VF 2010 FOTODERMATOSIS

Post on 19-Mar-2016

271 views 11 download

description

FOTODERMATOSIS Eduardo Rojas Meza Dermatólogo Hospital Belén de Trujillo  Del griego photos: luz; derma: piel; osis: condición.  Estados patológicos en la piel que es causado o agravado por la energía radiante (luz) ultravioleta.

Transcript of VF 2010 FOTODERMATOSIS

FOTODERMATOSIS

Eduardo Rojas MezaDermatólogo Hospital Belén de Trujillo

1. DEFINICIÓN

Del griego photos: luz; derma: piel; osis: condición.

Estados patológicos en la piel que es causado o agravado por la energía radiante (luz) ultravioleta.

2. ETIOLOGÍA Y PATOGENESISLa luz ultravioleta ha sido dividida

convencionalmente en tres grupos: UVC : 1-290 nm que no llega a la tierra. UVB : 290-320 nm ocasiona eritema,

quemadura solar,bronceado persistente, fotoenvejecimiento,degeneración actínica y fotocarcinogénesis cutánea.

UVA :320-400 NM ocasiona reacciones con fotosensibilizantes y pigmentación transitoria.

Captación de las radiaciones en la piel

Penetración de las radiaciones solares en la piel

Enfermedades originadas por la radiación ultravioleta

Fotocarcinogénesis

Síntesis de la melanina

3. CLASIFICACIÓN DE SAMSON

A) Fotodermatosis idiopáticas : Erupción Polimorfa Solar (EPS). Hidroa vacciniforme (HV ) Prúrigo actínico. (PA) Dermatitis actínica crónica ( DAC ). Urticaria Solar

B) Fotodermatosis secundarias : A fármacos: reacciones fototóxicas y fotoalérgicas.

C) Fotodermatosis secundarias a agentes endógenos ,en este grupo están las Porfirias.

D) Dermatosis fotoexacerbadas, las que incluyen las enfermedades autoinmunes, estados infecciosos y déficit nutricionales.

E) Genodermatosis.F) Dermatosis por fotopigmentación, en ese rubro esta el melasma.

FOTOSENSIBILIDAD INDUCIDA POR FARMACOS

Los productos químicos pueden producir reacciones fototóxicas o fotoalérgicas

REACCIONES POR FOTOTOXICIDAD

Son frecuentes. Daño cutáneo que no depende de

mecanismos alérgicos Hay un agente fotosensibilizador en

cantidad adecuada y una dosis suficiente de radiación ultravioleta

Clínica: eritema, sensibilidad e incluso ampollas en áreas fotoexpuestas.

La aplicación de fotosensibilizantes tópicos, puede producir hiperpigmentación, incluso sin existir un eritema previo.

Foto-onicolisis.

EJEMPLOS DE REACCIONES FOTOTOXICAS

DERMATITIS FOTOTÓXICAS POR BREAS

La brea de hulla o sus derivados se pueden encontrar en cosméticos, fármacos, desodorantes, insecticidas y desinfectantes.

Lo produce por contacto o aereotransportado porque es un hidrocarburo volátil.

FITOFOTODERMATITIS

Muchas plantas contienen furocumarinicos que al entrar en contacto con la piel húmeda que está expuesta a la luz UVA prouduce una reacción fototoxica.

Plantas: planta de arroz, zanahoria salvaje, perejil, hinojo, algunas malezas entre otras

Verduras contienen furocumarinas como el apio

Primula obconica: Constituye la causa más

frecuente de dermatitis por por contacto (como se ve en el dedo) de plantas en Reino

Unido.

FITOFOTODERMATITIS

Fitofotodermatitis por hojas y tallos del arbusto de hércules que contiene fotosensibilizante (furocumarina)

DERMATITIS DE BERLOQUE

Algunos perfumes o lociones , contiene furocumarinicos como el bergapteno (potente fotosensibilizador).

Clínica : patrón anormal de pigmentación

Berloque: La hiperpigmentación sigue la distribución exacta de la aplicación del perfume.

FOTOSENSIBILIDAD EN LOS TATUAJES

El sulfuro de cadmio amarillo es el fotosensibilador

REACCIONES FOTOTOXICAS POR FARMACOS

Tetraciclinas: dimetilclortetraciclina y doxiciclina

Antiinflamatarios no esteroideos: piroxican, ibuprofeno, naproxeno, amiodarona.

Fenotiacinas (insecticidas) y compuestos relacionados (clorpromacina y prometacina) dan reacciones tanto fotoalérgicas como fototóxicas.

Sulfonamidas: sulfanilamida, sulfametoxazol reacciones fototóxicas y fotoalérgicas. Sulfadiacina y sulftiazol Diuréticos tiacídicos Sulfonilurea oral (hipoglicemiante oral)

Pigmentación inducida por amioadona

Reacción fototóxica al ácido nalidixico

FOTOALERGIA La persona está sensibilizada Si el agente fotosensibilizante es distribuido

internamente ,se denomina reacción fotoalergica a fármacos; si entra en contacto con la piel externamente, se denomina

Dermatitis de contacto fotoalergica. Agentes fotoalérgicos externos: hexaclorofeno,biotinol

,cremas solares(PABA,benzofenonas, cinamatos), fragancias (ambrosía almizclada y 6-metil cumarina), lociones para afeitado (aceite de sandalo)

Clínica: erupción pruriginosa en zonas fotoexpuestas con el paso del tiempo la dermatitis es extiende a zonas protegidas por el sol.

La eliminación del agente fotosensibilizante pueda que no produzca la resolución de la reacción fotoalérgica (reacción lumínica persistente)

3. CLÍNICA

La distribución de las lesiones en las áreas expuestas directamente a la luz del sol.

Fotosensibilidad

Reacción lumínica persistente

Reticuloide actínico

4. DIAGNÓSTICO

Fototest Fotoparche: para detectar el

fotoalergeno

5. TRATAMIENTO

Protectores solares de dos tipos:A) Químicos:

Fotoprotectores químicos contra UVB: PABA (ácido para-amino-benzoico) y sus

derivados como el padimato O que tiene alta frecuencia de sensibilización. Los cinamatos. Los salicilatos. Fotoprotectores químicos contra UVA : Benzofenonas :oxibenzona ,dioxibenzona Los dibenzoilmetanos (avobenzona , parsol ) Los derivados del benciliden –alcanfor

B) Físico Dióxido de titanio Óxido de zinc Talco Petrolato rojo Cloruro férrico Ictiol.