Vicente Marbán Gallego Gregorio Rodríguez Cabrero “ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN ACTIVA: ANÁLISIS...

Post on 29-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of Vicente Marbán Gallego Gregorio Rodríguez Cabrero “ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN ACTIVA: ANÁLISIS...

Vicente Marbán GallegoGregorio Rodríguez Cabrero

“ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN ACTIVA: ANÁLISIS COMPARADO

EN LOS PAÍSES DE LA UE”

RED DE INCLUSIÓN SOCIAL

13 Septiembre 2011

1. LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: AMBIVALENCIA Y OPORTUNIDAD

2. PRINCIPIOS, POLÍTICAS Y ACTORES

3. LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

4. TENDENCIAS GENERALES EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

1.LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: AMBIVALENCIA Y OPORTUNIDAD

A) Antecedentes próximos: Agenda Social Renovada. Oportunidades, acceso y

solidaridad en la Europa del siglo XXI.

Recomendación de 3 de Octubre de 2008 sobre “Inclusión activa de las personas excluidas del mercado de trabajo” bajo los principios de globalidad, igualdad, eficacia, adaptabilidad, ciclo vital y participación de los actores sociales.

Resolución del Parlamento Europeo de mayo de 2009

B) Inclusión activa como conjunto de procesos sociales y acciones institucionales que desarrollan el derecho de las personas a la integración en la sociedad mediante el adecuado equilibrio entre garantía de renta adecuada, la integración social y laboral y el acceso a servicios de calidad.

C) Ambivalencia de la inclusión activa: No existe una única interpretación de la IA sino un

marco general en el que cristalizan visiones y experiencias nacionales de IA con un cierto potencial común en base a buenas prácticas.

Factores que subyacen a dicha ambivalencia: A) La naturaleza de los distintos regímenes de bienestar. B) Los factores ideológicos: visión laboral, disciplinaria o

integradora o distintas combinaciones entre todas ellas. C) El reparto de responsabilidad entre personas,

empresas, sociedad civil y Estado. D) El contexto económico: la IA en un entorno de crisis

económica y financiera.

1.LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: AMBIVALENCIA Y OPORTUNIDAD

D) Enfoque general de la estrategia de IA:

- El empleo es el modo óptimo de lucha contra la exclusión y la pobreza pero no siempre (p.e trabajadores pobres).

- Apoyo a los colectivos más vulnerables - Limitar pérdidas de capital humano y preservar el

potencial del crecimiento futuro

E) La práctica de la IA como oportunidad contenida de lucha contra la exclusión:

- Reduce la pobreza severa pero no la relativa - Relación desigual entre programas de renta y

programas de empleo en el caso de los colectivos más vulnerables

- El nexo y sinergia de los servicios con la renta y el empleo como ámbito pendiente de desarrollo

1.LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: AMBIVALENCIA Y OPORTUNIDAD

2. PRINCIPIOS, POLÍTICAS Y ACTORES EN LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

Fuente: Elaboración en base a Recomendación 2008/867/CE de 3 de Octubre (Comisión Europea)

2. PRINCIPIOS, POLÍTICAS Y ACTORES EN LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

PILARES INCLUSIÓN ACTIVA:

1. APOYO A UNA RENTA ADECUADA

2. PRINCIPIOS, POLÍTICAS Y ACTORES EN LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

PILARES INCLUSIÓN ACTIVA:2.MERCADOS DE TRABAJO INCLUSIVOS

2. PRINCIPIOS, POLÍTICAS Y ACTORES EN LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

PILARES INCLUSIÓN ACTIVA:3. ACCESO A SERVICIOS DE CALIDAD

3. LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

3.LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

CASOS SIGNIFICATIVOS Dinamarca: flexiguridad

Reglas flexibles de contratación y despido Seguridad económica garantizada y suficiente a parados Políticas activas de mercado de trabajoRenta en función de características del hogar, edad,

situación respecto mercado de trabajo. No están diseñados para sacar a las personas de la pobreza permanente

Activación flexible con obligaciones y sanciones crecientes (Modelo Escalón); adaptable a grupos en riesgo (Nuevos caminos hacia el empleo), con especiales dificultades (Actividades al borde del mercado de trabajo) o a grupos de especial riesgo (Nuestra responsabilidad colectiva II).

La importancia de la formación

3.LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

CASOS SIGNIFICATIVOS

Francia: inclusión activa ampliada (Solidaridad):Renta:

Población no activa: subsidio de solidaridad para personas mayores, discapacitados y viudedad

Población activa: Subsidio temporal de espera (asilo) Subsidio equivalente a pensión (desaparece en 2011) Renta mínima de inserción (desde 2009 RSA) Ingreso de solidaridad (ultramar) Api (familias monoparentales) (desde 2009 RSA). RSA

3.LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

CASOS SIGNIFICATIVOSFrancia: inclusión activa ampliada (Solidaridad):

RSA (ingreso de solidaridad activa) con dos rutas:

A) Renta básica (no exige siempre activación laboral)B) Renta activa que complementa el ingreso salarial y

genera el derecho al acompañamiento social y profesional personalizado

En ambos casos se tiene en cuenta la existencia de hijos y la necesidad de vivienda

Promoción activa vía diversificación de contratos subvencionados

3.LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

3.LA INCLUSIÓN ACTIVA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR

PROBLEMAS BÁSICOS EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE RENTA ACTIVA:

4. TENDENCIAS GENERALES EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

4. TENDENCIAS GENERALES EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN ACTIVA

MIRANDO AL FUTURO

Criterios comunes de acceso, cobertura e intensidad protectora en el conjunto de la UE

Coordinación basada en apoyos e incentivos

Seguimiento activo por instituciones europeas

Refuerzo mediante instrumentos financieros

Reequilibrar el triángulo de la inclusión activa

La Estrategia 2020 tendrá que desarrollar y reforzar …..