Vigilancia epidemiologica

Post on 09-Jul-2015

2.437 views 0 download

Transcript of Vigilancia epidemiologica

Al final de cada Túnel hay Luz, AL CABO DE cada tormenta, vuelve a salir el SOL!!

M ÉRIDA SILES CARLOS GABRIEL

Presentación:

Docente:

. Dra Cossio Claure Katty

MMETODOS GENERALES ETODOS GENERALES DE CONTROLDE CONTROL

Métodos Generales de Control

oMedidas Frente al FocooMedidas Permanentes

Foco

o Familiao Institución o Área Geográfica

Campañas

MMEDIDAS FRENTE AL EDIDAS FRENTE AL FOCOFOCO

Aislamiento

Desinfección

Ocurrente

Terminal

Tratamiento

Tratamiento TBC

95% Pacientes sintomáticos son bacilíferos

Cuarentena

MMEDIDAS EDIDAS PERMANENTESPERMANENTES

InmunizaciónVacunas Vivas

Vacunas Muertas

Tipos de Vacunas y ejemplos de Enfermedades que protegen

Tipo de vacuna Enfermedad (Ejemplos)

Vacunas atenuadas Poliomilitis, Antivaricelosa, BCG.

Vacunas inactivadas Influenza, rabia

Toxoides Difteria, tétanos

Vacunas de Subunidades Hepatitis B, Neumococo (polisacárido)

Vacunas conjugadas Haemophilus influenzae tipo B, Neumococo (polisacárido conjugada)

Vacunas de DNA En evaluación

Vacunas Recombinantes en vectores En evaluación

Enfermedades Transmisibles según nivel de aplicación

(5)-(7)(7)-5?7(7)-5

6(6)

(6)-(8)

(1)-(7)-2-4(1)-(2)-(7)-4(1)-(4)-(7)-2(1)-(4)-(7)

RESPIRATORIADIGESTIVACONTACTOVECTOR

SUSCEPTIBLE(HUÉSPED)

MEDIDAS DE CONTROL, A

NIVEL DE VÍAS DE TRANSMISIÓN

(AMBIENTE)

FUENTE INFECTANTE

AGENTEGRUPOS DE

ENFERMEDAD

() muy Importante

( ) Control Centrado en esta medida

? Valor discutible

CODIGOo Aislamientoo Desinfección concurrenteo Cuarentenao Tratamientoo Inmunizacioneso Saneamientoo Educacióno Control Vector

Control y Erradicación

Cólera

Viruela

1950

Planificación por Etapaso Fase Preparación: Realización de planes con el

propósito de ensayar técnicas, adiestrar personal y definir programa a nivel nacional.

o Fase Ataque: Ejecución de las operaciones del contempladas en el programa.

o Fase de Consolidación: Vigilar la aparición de casos aislados.

o Fase de Conservación: Cesa la vigilancia activa y las acciones posteriores se reducen a un mínimo compatible con la amenaza potencial de la reaparición.

Diferencias entre control y Erradicación

Eliminación de la enfermedad como problema de salud.

Reducción de la morbilidad a un mínimo

Objetivo

Desaparición de los casos.Reducción de las tasas de morbimortalidad.

Evaluación

Importancia primordial, a cualquier costo.

Importancia variable según naturaleza de la enfermedad

Manejo de casos foráneos

No factible, porque persigue un objeto específico a corto plazo

Conveniente y recomendable programas integrados.

Integración de varias acciones

Grandes inversiones durante el programa, seguido de disminución y cesación.

Aparentemente mas bajo, pero los gastos son permanentes

Costos

Término en plazo fijo.IlimitadoDuración del Programa

Cobertura totalConcentración de recursos en áreas de máxima incidencia.

Área Programa

Cero. Se persigue eliminar la transmisión.

Depende de los recursos y características locales.

Nivel Mínimo

ERRADICACIÓNCONTROLATRIBUTO

VVIGILANCIA IGILANCIA EPIDEMIOLOGICAEPIDEMIOLOGICA

Vigilancia Epidemiológica

o Proceso dinámico que incluye la cronología del agente infeccioso, el huésped, los reservorios, los vectores y el papel del ambiente.

A.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

o Requiere realizar censos locales.o Explicar todas las fuentes de

información.o Estimar la población en riesgo y

características de distribución.

B.- REGISTRO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD o Extremar todos los esfuerzos y

emplear la imaginación y creatividad para obtener el mejor conocimiento posible de las causas de morbimortalidad.

Dos requisitos básicos:o Cuadro clínico inequívoco.o Confirmación del laboratorio,

preferentemente en neocultito positivo.

C. Exploraciones masivas y sistemáticas

o John Paul y sus estudios sobre anticuerpos neutralizantes para estudios sobre anticuerpos neutralizantes para estudios sobre anticuerpos neutralizantes para virus-polio entre esquimales, se acuñó el término de “epidemiología serológica” y se aceptó el atractivo concepto de que la “la historia de una enfermedad queda registrada en la sangre de una comunidad”.

D) Estudio de laboratorio

E) Otros estudios específicos

F) Consolidación de la información o El análisis supone acumular un

volumen considerable de información demográfica, daos sobre mortalidad y morbilidad, exploraciones masivas y sistemáticas, investigaciones de laboratorio y otros estudios específicos, como ecológicos y sobre artrópodos