VIH en embarazo

Post on 11-Jul-2015

433 views 3 download

Transcript of VIH en embarazo

VIH EN EL

EMBARAZO

MENDOZA DORADO ASHLEY

RODRÍGUEZ CASTRO SELENE

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ CAROLINA

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ ARTURO

Virus ARNFamilia: RetrovirusSubfamilia: LentivirusSerotipos: VIH-1

VIH-2

VIH

Epidemiología

50% de las personas mayores de 15 años que viven con

VIH son mujeres. Anualmente nacen 1 millón de recién

nacidos con exposición a este virus.

Hasta 2009 se reportaron 3,079 casos en menores de 15

años, 86% fueron adquiridos por vía perinatal.

Los casos acumulados de transmisión perinatal hasta el

31 de marzo del 2011 fueron de 2203.

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Las mujeres embarazadas con VIH-1, tienen la muerte de

al menos un producto, o antecedente de aborto.

Sin intervención alguna la transmisión perinatal sucede enel 13-40% de los productos nacidos vivos.

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Transmisión sexual

Transmisión por la sangre y hemoderivados

Transmisión materno-fetal

o Perinatal

o Trasplacentaria

o Canal de parto

o Calostro

o Leche materna

MODO DE TRASMISIÓN:

NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la

Inmunodeficiencia Humana.

Factores de riesgo:

Contacto sexual con compañeros infectados por VIH

Antecedentes de ETS

Trabajadoras sexuales

Uso ilegal de drogas intravenosas

Transfusión antes de 1986

Relaciones sexuales con más de una pareja sin protección

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

• Durante el embarazo (25%)

• Intraparto (65-80%)

• Por lactancia (14%)• Transmisión postnatal 12%

TRANSMISIÓN MATERNO-FETAL:

Mecanismo de transmisión

Antes del nacimiento:

Microtransfusiones através de placenta

Durante el trabajo de parto y el

nacimiento:

Secreciones cervicovaginales sangre

Después del nacimiento:

Leche materna

Factores de transmisión

Maternos ProductoEvento gineco

obstétricoVIH

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Maternos

Concentración del RNA viral (carga viral) en

el plasma materno, cercano al nacimiento

Linfocitos CD4+ <20%

Edad materna

Enfermedad avanzada de VIH

Infecciones concomitante: herpes, sífilis

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Leche materna

Contiene diversas cantidadesde partículas viralesdependiendo de la carga viralmaterna

Contiene leucocitos infectados

La superficie de la mucosaintestinal de los lactantesparece ser el sitio de absorción

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Producto

Sexo femenino

RN prematuros

Bajo peso

1er gemelo.

Evento gineco-obstétrico

Cesárea: nacimiento gemelar

Hemorragia materna

Corioamnioitis

Parto

▪Afecta a las células humanas con receptores CD4: Linfocitos T Enterocitos Células neuroglia Monocitos-Macrofagos

▪↓ Células T CD4+ por:• Acción citopática• Trastorno funcional

FISIOPATOLOGÍA:

Fuente: Harrinson´s Principios de Medicina Interna, 2008

Cuadro Clínico

Cefalea Linfadenopatías Faringitis

ExantemaMialgias y artralgias

Diarrea

Fiebre

Síndrome retroviral agudo

Cuadro Clínico

Evolución: 10 años

Desenlaces adversos

Anormalidades ginecológicas

Predisposición a infecciones

Afecciones neurológicas

Enfermedades Oportunistas

Candida

Herpes

Molusco contagioso

Neumonia

TB

CMV

Linfadenopatías generalizadas

Leucoplasia vellosa oral

Úlceras aftosas

Síndrome de desgaste

Falta de incremento ponderal

Pérdida de peso

Diagnóstico

NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la

Inmunodeficiencia Humana.

PRUEBAS DE TAMIZAJE

Detección de anticuerpos

ElLISA y aglutinación

Pruebas rápidas: inmunocromatografía.

PRUEBAS CONFIRMATORIAS,

Confirman la presencia de anticuerpos anti VIH

en suero sanguíneo

Western Blot

2 de tamizaje

1 confirmatoria

SEPOSITIVO

Diagnóstico

Para prevención de transmisión trasplacentaria temprana

Realizar prueba rápida o ELISA en primer trimestre

Detección del virus en fetos de 13-20 semanas

ELISA positiva

Repetir ELISA confirmatoria

Confirmación por Western blot

En aquellas que lleguen a sala de parto sin

determinación, realizar una prueba rápida y ELISA.

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Diagnóstico en el RN

PCR Determinación entre 48 h a 2-4 semanas de vida

Carga viral >10,000 copias /mL a los:

14-21 días

1-2 meses de vida

4-6 meses de vida

Si es positiva en dos ocasiones = confirma diagnóstico

Detección del Antígeno p24 en lactantes <18 meses

RN SERONEGATIVO

Negativo en pacientes SIN lactancia materna con:

2 determinaciones negativas de CV

1° mes

4° mes de vida

ELISA negativa a los 12 y 18 meses de edad

En caso de lactancia , realizar determinación de

carga viral hasta un año después de la lactancia

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

TRATAMIENTO

Indicaciones

Iniciar lo más temprano posible

Evitar las complicaciones

Indicado en todas las mujeres infectadas

Meta es mantener la carga viral al mínimo

Indicaciones

Evitar carne cruda

No gatos

Hacer recuento de CD4+ y carga viral en el primer

trimestre.

Nevirapina

Administrar durante el parto a la madre y en las

primeras horas al producto.

Uso en mujeres sero positivas que

no se atendieron en la gestación.

Terapia HAART

Mejora el pronóstico y calidad de vida

2 nucleósidos inhibidores de la

antitriptasa inversa

1 inhibidor de proteasa

Zidovudina (AZT)

Fármaco de elección durante el embarazo.

Durante gestación

•Vía oral desde la semana 14

En el parto

• Intravenoso

Recién nacido

•Gotas

Gestación

Zidovudina 100 mg, 5 veces al día.

Iniciar de la semana 14 a la 34

Durante el parto

Primero:

Zidovudina IV 2 mg/Kg/h en bolos

Segundo:

Zidovudina IV 1 mg/ Kg/ hora, hasta el parto

Neonato

Zidovudina

Vía Oral, 2mg/ kg/ 6h

Se comienza el tratamiento en las primeras 8 o 12 h

de vida

Se continua durante 6 semanas

Profilaxis

A partir de 1994, se inició la profilaxis en

mujeres embarazadas , con el fin de

evitar la transmisión perinatal de VIH-1

La administración de zidovudina

durante el embarazo, el trabajo de

parto y el recién nacido durante 6

semanas, reduce el riesgo

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Profilaxis en la prevención de la

transmisión materno-fetal del VIH

Profilaxis de la transmisión materno-fetal del

VIH en circunstancias especiales

Control prenatal

Incremento ponderal >166 gr por semana

Crecimiento uterino adecuado

En mujeres que no se conocen seropositivas:

Determinación por ELISA

Prueba rápida

Lo más temprano posible

En pacientes con alto riesgo:

Repetirse 12 semanas después de una determinaciónnegativa

Antes de la 36 SDG

En mujeres conocidas con VIH

Determinación de carga viral

Antes del tratamiento

2-6 semanas después

Cada mes, hasta que sea indetectable

34-36 SDG

Cuenta del linfocitos CD4+ cada 3 meses

Importante

Búsqueda de co-infecciones:

Heptitis B y C

Sífilis

Gonorrea

Chlamydia

Toxoplasmosis

Tratamiento oportuno

Suspensión de la lactancia materna

Nacimiento por cesarea

Complicaciones

Abortos espontáneo

Nacimientos prematuros

Mortalidad pernatal

Retardo de crecimiento intrauterino

Peso bajo al nacer

Corioamnioitis

Tiempo mayor de ruptura de membranas

BH

Pruebas de funcionamiento hepático

Determinación de electrolitos séricos

QS con determinación de Glucosa

US abdominal en cada trimestre

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo

con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización

en junio,2012.

Bibliografía

Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamientoen el binomio madre-hijo con infección por el VIH México;Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización enjunio,2012.

Oscar Porras1, M.-P. L.-B.-J.-C. (2013). Recomendaciones para laprevención de la transmisión perinatal del virus de lainmunodeficiencia humana en Costa Rica. Acta MédicaCostarricense, 96-102.

Prevención de la transmisión perinatal del virus de lainmunodeficiencia humana; Villagrana, Plazola, Valdés, Segura;Ginecol Obstet Mex 2012;80(1):36-40

Cunninghams, Leveno, Bloom, Rouse, Spong. WilliamsObstetricia. Infección por el virus de inmunodeficienciahumana. 2011. 23va edición. P. 1246-1253.