Virologia. enfermedad del de los cerdos

Post on 12-Aug-2015

56 views 7 download

Transcript of Virologia. enfermedad del de los cerdos

1

TEMAS: ENFERMEDAD DEL OJO AZUL, PESTE PORCINA AFRICANA, AH1N1, EXANTEMA VESICULAR DEL CERDO Y

FIEBRE PORCINA CLÁSICA.

ALUMNOS: HERNÁNDEZ TINOCO FRANCISCO LEONARDO

PANTOJA BARBOZA GISSELA GUADALUPENAVA SAUCEDA CECILIA GUADALUPE

MONTES GASPAR JESÚS MANUELCORTEZ MEZA JOSÉ ARMANDO

MAESTRO: ANTEMIO CASTRO UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIROLOGÍA.

GRUPO Y GRADO: 1-7

2

Enfermedad del ojo azul (porcino)

3

INTRODUCCIÓN

La enfermedad del ojo azul de los cerdos es causada por el Rubulavirus porcino (RVP), también denominado virus del síndrome del ojo azul (VSOA) o virus de La Piedad Michoacán (VLPM). Esta enfermedad consiste en un complejo formado por alteraciones neurológicas, reproductivas y respiratorias acompañadas por opacidad de la córnea. La enfermedad del ojo azul se identificó inicialmente en granjas de La Piedad Michoacán, en 1980.

4

Es un genero de virus de ARN de cadena simple.

Pertenece a la subfamilia paramyxovirinae.

Familia paramyxoviridae.

Poseen proteinas hemaglutinina y neuromonidasa en su superficie.

rubulavirus

5

ETIOLOGÍA

Esta enfermedad es causado por el rubulavirus porcino, también denominado paramixovirus (la piedad michoacana).

Este virus fue aislado por primera vez en México a comienzos de la década de 1980.

Solamente se conoce un serotipo.

6

SIGNOS CLÍNICOS

En lechones: Fiebre Lomo arqueado Diarrea Debilidad Neumonía Opacidad de la cornea ect.

7

Los cerdos destetados de mas de 30 días de vida suelen mostrar síntomas moderados y transitorios que pueden incluir.

Anorexia Fiebre Tos Estornudos Ocasionalmente, opacidad corneal.

8

EN LOS CERDOS ADULTOS SE OBSERVAN

Fallas reproductivas Abortos Epididimitis Orquitis

9

DIAGNOSTICO CLÍNICO

Se debe sospechar de infección por rubulavirus porcino si un brote se caracteriza por:

Enfermedad respiratoria y neurológica

En los lechones jóvenes

Que Provoca:

Fracaso productivo en los animales adultos y opacidad craneal en todas las edades.

10

PREVENCIÓN Y CONTROL

11

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Infección por el virus de la encefalomielitis hemaglutinante

Síndrome reproductivo y respiratorio porcino Enfermedad de aujeszky Pseudorrabia

12

MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

Tomar muestra orina, sangre o de haces.

13

TRATAMIENTO

Como sucede con la mayor parte de las enfermedades víricas del cerdo, no exciten tratamientos específicos.

No hay ningún tratamiento para la enfermedad del ojo azul porcina.

Su eliminación de los rebaños afectados se puede lograr aislando el rebaño, practicando el “todo dentro/todo fuera”, y buenos protocolos de limpieza y desinfección.

14

CUARENTENA Y DESINFECCIÓN

El rubulavirus porcino es contagioso, y la cuarentena es necesaria.

No se han publicado datos sobre su susceptibilidad a los desinfectantes;

15

IMPORTANCIA TANTO EN LA MEDICINA COMO EN SALUD PUBLICA

Medicina : para tratar de evitar ese virus y terminar con el contagio en màs cerdos.

Salud publica: para evitar en contagio del virus (rubulavirus) y evitar grandes enfermedades que puede provocar incluso la muerte.

16

RESUMEN El Rubulavirus porcino (RVP) es el agente

etiológico de la enfermedad del ojo azul de los cerdos, entidad patológica que se caracteriza por cuadros de meningoencefalitis y daño reproductor en cerdos. Es un virus envuelto con genoma de ARN de polaridad negativa perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Posee una alta afinidad por el tejido nervioso en cerdos neonatos y por el sistema reproductor en cerdos adultos. Este virus posee seis proteínas estructurales y dos no estructurales

17

Fiebre porcina africana.

18

FIEBRE PORCINA AFRICANA

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad de origen vírico, descubierta por primera vez en Kenia en 1910.

En el año 1957, el virus se detectó por primera vez en el continente europeo, en Portugal, de donde pasó a España en 1960

19

ETIOLOGÍA

La PPA es causada por el virus homónimo.

El virus de la peste porcina africana (VPPA) es un virus de gran tamaño con morfología icosaédrica que causa una grave enfermedad en el cerdo doméstico.

20

VIRUS CAUSANTE

21

CÓMO SE TRANSMITE Y PROPAGALA PESTE PORCINA AFRICANA?

El jabalí verrugoso puede servir de reservorionatural del virus sin mostrar signos de laenfermedad. La garrapata blanda de la especie Ornithodoros moubata actúa como vector de transmisión: ingiere el virus al chupar sangre infectada y lo transmite cuando se alimenta con animales sensibles.

22

SIGNOS CLÍNICOS

Fiebre Leucopenia y trombocitopenia Color rojo en cerdos blancos Anorexia, apatía, cianosis Aceleración del pulso y de la respiración Algunos vómitos y diarreas Muerte en la semana Pueden producirse abortos en las hembras

preñadas Los supervivientes son portadores del virus de

por vida En el cerdo doméstico el índice de mortalidad

suele aproximarse al 100%

23

PREVENCIÓN Y CONTROL

No hay vacuna ni tratamiento documentados para la peste porcina africana.

También es importante asegurarse de que no se utilice carne de jabalís verrugosos o de animales infectados en los alimentos de los cerdos sensibles

sacrificio de cerdos infectados.

24

CÓMO SE DIAGNOSTICALA ENFERMEDAD?

Las sospechas de peste porcina africana pueden basarse en la observación de los signos clínicos, y el diagnóstico se confirmará mediante las pruebas de laboratorio prescritas, en particular para diferenciar esta enfermedad de la peste porcina clásica.

25

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico de laboratorio es esencial para

establecer un diagnóstico correcto. Úlceras en ciego y colon, infartos marginales del

bazo, parénquima renal pálido, meningoencefalitis no purulenta.

Hemorragias cutáneas, renales y en ganglios linfáticos.

26

SU IMPORTANCIA TANTO EN MEDICINA VETERINARIA, COMO SALUD PUBLICA.

La peste o fiebre porcina africana es de suma importancia para la sociedad al igual para la medicina veterinaria , por que hasta al momento como no existe ninguna vacuna o cura para atacar esta fiebre, hace que los médicos veterinarios sean médicos preventivos.Y para la sociedad, que estén informados para que no consuman ni transporten carne contaminada, evitando propagar la fiebre.

27

AH1N1

28

INTRODUCCIÓN.

Los virus de la influenza se clasifican en tres tipos:

Tipo A: Infectan a una amplia variedad de aves y mamíferos y se dividen en subtipos, puede causar pandemias.

Tipo B: Solo infectan a humanos y existe un solo subtipo, puede provocar enfermedad grave.

Tipo C: Infecta a humanos y cerdos, causan enfermedad leve.

29

VIRUS DE LA INFLUENCIA TIPO A.

Tienen dos clases de proteínas en su superficie, se conocen como H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa).

Existen en la naturaleza: 16 subtipos diferentes de H (H1 a H16).

9 subtipos diferentes de N (N1 a N9).

Los reservorios naturales mas importantes son las aves silvestres acuáticas, como patos y gaviotas.

30

Los cerdos también son reservorios naturales de la influenza A, aunque solo de unos pocos subtipos.

Algunas cepas de influenza infectan a los cerdos de manera asintomática, mientras que otras pueden causar signos de enfermedad.

Se transmite entre los cerdos por aereosoles producidos durante el estornudo, la tos y la respiración misma

31

ETIOLOGÍA DE LA INFLUENZA PORCINA.

Virus de la influenza A(H1N1).Pertenece a la familia: OrthomixoviridaeApariencia pleomórfica.Con viriones esfericos u ovoides.Virus ARN de sentido negativo.

El genoma viral se encuentra comprimido en ocho segmentos fragmentados de ARN que codifican hasta 10 tipos de proteínas conocidas, ocho de ellas estructuralesDiámetro: 100 nanómetros (nm).

32

SIGNOS CLÍNICOS EN CERDOS.

Algunas cepas se presentan de manera asintomática.

Tos . Fiebre. Secreción nasal.

33

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Entre los métodos utilizados para el diagnostico de la influenza en general tenemos las pruebas rápidas :

La inmunoflorescencia directa e indirecta. El aislamiento viral. Las técnicas moleculares (PCR y RT-PCR)

34

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Fiebre porcina clásica. Erisipela porcina Neumonía enzootia porcina.

35

CONTROL Y PREVENCIÓN.

Para la prevención y el control de la Influenza pueden ser tomadas medidas llamadas farmacológicas: Las vacunas y los antivirales� �

las llamadas medidas no farmacológicas las � �que considera medidas de distanciamiento, el aislamiento y la cuarentena.

36

IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA.

Tanto aves, cerdos, caballos, humanos entre otros seres del reino animal tienen su propio linaje de VI-A.

Estos distintos linajes VI-A y sus diversos subtipos evolutivos poseen la particularidad de poder infectar no sólo al hombre (gripe humana) sino a diversas especies entre las que se encuentran primates, aves (gripe aviar), porcinos (gripe suina), equinos (gripe equina), entre otras

37

Cada especie tiene su linaje y subtipos propios, pero estos pueden saltar de una especie a otra directamente

También pueden recombinarse en un hospedero común para generar nuevos subtipos desconocidos para la misma u otra especie afectada.

38

En el caso específico de la especie humana los porcinos parecen tener un rol primordial en las recombinaciones.

ya que poseen receptores tanto para los

subtipos de VIAA así como para los subtipos de VIAH

39

Dentro de la sintomatología y signología se destaca comúnmente malestar general , fiebre, seguidos de manifestaciones respiratorias altas como tos y rinorrea así como mialgias y cefalea; otras manifestaciones menos frecuentes son la conjuntivitis.

40

Los síntomas gastrointestinales como nauseas, vómitos y diarreas se ha observado en un 25% de los pacientes de Estados Unidos.

41

Actualmente existe 2 grupo de antivirales que se usan en el caso de la Infección por Influenza y son:

los inhibidores de neuroaminidasa como el oseltamivir y zanamivir

los adamantanos como la amantadina y la rimantadina,

siendo el virus de la nueva Influenza A H1N1, resistente a estas últimas

42

EXANTEMA VESICULAR DEL

CERDO

43

TAXONOMÍA DEL VIRUS CALICIVIRIDAE Familia :Caliciviridae Genero: Vesivirus

Tamaño:27-40 Simetría de la cápside: Icosaedrica Envuelta: Ausente Tipo de genoma: una molécula de

ARN monocateriano lineal Especie tipo: Exantema vesicular del

cerdo

44

ETIOLOGÍA Pertenece al genero VESIVIRUS en la familia

CALICIVIRUS

45

SIGNOS CLÍNICOS Vesículas en el hocico Erosiones en las bandas coronarias Espacio interdigital y talón

46

DIAGNOSTICO Mediante ensayos serológicos para la

detección de anticuerpos específicos contra el virus

La inmunohistoquimica y heces

47

PREVENCION Y CONTROL

48

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Estomatitis Vesicular Fiebre Aftosa Enfermedad Vesicular Porcina Quemaduras químicas y térmicas

49

MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

ELISA Aislamiento en cultivo celular

50

TRATAMIENTOS

51

FORMAS DE TRANSMISIÓN

52

IMPORTANCIA TANTO EN MEDICINA VETERINARIA COMO EN SALUD PUBLICA

Se tiene que seguir de cercas este virus y que los médicos veterinarios actúen con precaución para no hacer que se vuelva una pandemia

En salud publica que los trabajadores no tomen bocadillos u otros alimentos que estuvieron cercas con los del cerdo

53

FIEBRE PORCINA CLÁSICA

54

La peste porcina clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa y frecuentemente fatal que afecta a los cerdos tanto domésticos como salvajes.

Esta patología está clasificada dentro de la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y afecta solamente a los miembros de la familia Suidae, a la cual pertenecen los cerdos domésticos, jabalíes y cerdos salvajes

55

ETIOLOGIA

El agente etiológico de la peste porcina clásica se identificó a principios del pasado siglo mediante la filtración de fluidos corporales de cerdos enfermos, y su nombre es genérico de la enfermedad que produce CSFv (por sus siglas en inglés classical swine fever virus).2 Es un virus envuelto, con ARN como material genético, de un diámetro de 40 a 60 nm, y simetría hexagonal.

56

El CSFv, junto al virus de la diarrea viral bovina (BVDv) y el virus de enfermedad de frontera de oveja BDv, integran el género Pestivirus, antiguamente clasificado dentro de la familia Togaviridae. Actualmente, la homología entre sus secuencias, la polaridad y organización de su genoma, y su estrategia de replicación han llevado a incluirlos en la familia Flaviviridae, junto a los géneros Flavivirus y Hepacivirus, cuyo único representante es el virus de la Hepatitis C humana.

57

SIGNOS CLÍNICOS

Diarrea Vómito Ojos irritados, con costras Piel enrojecida, manchada Debilidad en las patas traseras Abortos, mortinatos, camadas débiles Tremores o convulsiones en lechones recién

nacidos

58

DIAGNOSTICO

Un diagnóstico positivo de PPC siempre resulta difícil sin confirmación de laboratorio. Esto es particularmente cierto en las formas crónicas y menos dramáticas de la enfermedad. Una enfermedad altamente infecciosa, hemorrágica y fatal entre los cerdos, con un curso de 5 a 7 días entre animales no vacunados, deberá siempre hacernos sospechar de Cólera porcino.

59

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

60

ENFERMEDAD

PPA SALMONELOSIS MAL ROJO PASTEURELOSISIS

Signos similares

Fiebre, cianosis en la piel, mortalidad

Fiebre, con depresión y eventualmente signos nerviosos.Muestran aéreas manchadas rojas en las orejas, patas y al centro de la espalda o lomo.Los animales pueden ser encontrados muertos o mueren dentro de las 24/48 hrs.

Fiebre alta postración, conjuntivitis y en algunos casos , vómitos ,aéreas rojo oscuras en forma de placas o manchas purpuras que puede aparecer en la piel ,especialmente en las orejas ,abdomen e interior de las piernas

Fiebre, anorexia, alta mortalidad, muchas rojas en la piel

Signos diferenciales

no Diarrea con sangre Artritis en animales adultos,neumonía

Tos severa fallas respiratorias

61

CONTROL

El control de la enfermedad es intentado bien por vacunación o por erradicación. Para la vacunación se han desarrollado cepas “C” lapinizadas de PPC y mutantes sensibles a la temperatura, los cuales han sido usados exitosamente en numerosos países

62

PREVENCIÓN

Entre las medidas de bioseguridad se encuentran: - Aislamiento o cerca perimetral en la explotación - Control de ingreso de personas, especialmente veterinarios; cambio de ropa y calzado, ducha, etc. - Control de accesos para personas ajenas a la explotación. - Asegurar que los auxiliares de la piara si tienen cerdos propios, los tengan debidamente vacunados contra la PPC u otras condiciones que puedan perjudicar el cerdo. - Delimitación de las áreas externas ("sucias") de las internas ("limpias") para todo el funcionamiento de la explotación porcina.

63

TRATAMIENTO

No existe actualmente tratamiento para esta enfermedad

64

IMPORTANCIA EN LA MVZ

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de los cerdos, altamente contagiosa y de gran impacto económico. La gravedad de esta enfermedad varía con la cepa del virus, la edad del cerdo y el estado inmunitario de la piara.

65

IMPORTANCIA DE SALUD PUBLICA

La PPC no afecta a las personas

66

CONCLUSIÓN

La FPC endémica constituye un grave problema para la industria porcina en México pues está costando casi 16 millones de dólares anualmente. Es inaceptable que el virus de la FPC se encuentre infectando a los cerdos del país ahora que el tratado de libre comercio permite la entrada de cerdos y sus productos de nuestros socios comerciales.

Se están incrementando campañas de vacunación para erradicar esta enfermedad en las granjas de cerdos.

67

BIBLIOGRAFÍAOsores P. F., J. B. Gómez, L. O. Suarez, C. S. Cabezas, J. R. Alave, C. V.

Maguiña. 2009. UN NUEVO VIRUS A/H1N1, UNA NUEVA PANDEMIA: INFLUENZA UN RIESGO PERMANENTE PARA UNA HUMANIDAD GLOBALIZADA. Articulo de revisión. Acta Med. Per. 26 (2).

López S., F. Arias C. 2010. INFLUENZA A: BIOLOGÍA, VACUNAS, Y ORIGEN DEL VIRUS PANDÉMICO A/H1N1. Revista Digital universitaria Vol. 11. Núm. 4 1067-6079

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Exoticas.pdf

http://www.inia.es/gcontrec/pub/JIMEN_1161094169796.pdf

http://www.cfsph.iastate.edu.factsheets/es/ojo/azul/pdf

https://prezi.com/pqx8h_tlw2zc/sindrome-del-ojo-azul

68

GRACIAS POR SU ATENCIÓN