Virtualizacion de Sistemas Operativos

Post on 12-Jun-2015

3.610 views 2 download

description

Proceso detallado de la configuración de VirtualBox para instalar Windows Server y Ubuntu de manera virtual usando este software.

Transcript of Virtualizacion de Sistemas Operativos

Preparado por: David Loor M.

Contacto: davo_20034@yahoo.com

Quito-Ecuador

VIRTUALIZACION

Es un término amplio que se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora. Este término es bastante antiguo: viene siendo usado desde antes de 1960, y ha sido aplicado a diferentes aspectos y ámbitos de la informática, desde sistemas computacionales completos hasta capacidades o componentes individuales. El tema en común de todas las tecnologías de virtualización es la de ocultar los detalles técnicos a través de la encapsulación. La virtualización crea un interfaz externo que esconde una implementación subyacente mediante la combinación de recursos en locaciones físicas diferentes, o mediante la simplificación del sistema de control. Un reciente desarrollo de nuevas plataformas y tecnologías de virtualización han hecho que se vuelva a prestar atención a este maduro concepto. De modo similar al uso de términos como “abstracción” y “orientación a objetos”, virtualización es usado en muchos contextos diferentes. En este artículo vamos a ver los usos más comunes de este término, para esto lo dividimos en dos categorías principales: Virtualización de plataforma que involucra la simulación de máquinas virtuales. Virtualización de recursos que involucra la simulación de recursos combinados, fragmentados o simples. De igual forma, el término virtualización es un concepto importante en contextos no computacionales. Muchos sistemas de control implementan interfaces virtuales en un mecanismo complejo; de esta manera el pedal del acelerador de un automóvil moderno hace más que solo aumentar el flujo del combustible hacia el motor; y el sistema de vuelos por cables (fly by wire) presenta un avión virtual simplificado que tiene muy poco que ver con la implementación física. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Virtualizaci%C3%B3n

1. Una vez que descargamos e instalamos Virtualbox, el siguiente paso es crear las máquinas

virtuales. Damos click en NEW.

2. Nos sale el asistente para crear una nueva máquina virtual.

3. Escribimos el nombre que tendrá nuestra Máquina Virtual. Debemos escoger el Sistema

Operativo y la versión de este.

4. Seleccionamos la cantidad de memoria que se le asignará a la máquina virtual.

5. En esta ventana debemos escoger entre, crear un nuevo disco duro o usar uno existente, en

este caso crearemos un disco Nuevo.

6. Nos aparece el asistente para la creación de un disco duro.

7. Tenemos 2 opciones; que nuestro duro tenga espacio dinámico o espacio fijo. Es recomendable

que tenga espacio dinámico para que se le asigne el espacio de acuerdo a las necesidades que se

vaya teniendo.

8. Seleccionamos la ubicación donde queremos almacenar nuestro disco y el nombre de este.

Debemos indicar el tamaño máximo del disco.

9. Nos aparece una ventana con el resumen de las características del disco creado.

10. Una vez que ya creamos todos los parámetros necesarios para nuestra máquina virtual

procedemos a ejecutarlo por primera vez. Nos aparece el asistente para crear nuestro Sistema.

11. Debemos seleccionar una imágen desde la cual vamos a instalar nuestro Windows Server 2003,

puede ser una imagen almacenada en el disco o directamente desde la unidad de CD.

12. Seleccionamos la imagen agregada anteriormente para proceder a la instalación.

13. VirtualBox nos muestra un resumen sobre los datos de todas las configuraciones para instalar

Windows.

14. Inicia la instalación de Windows Server 2003.

15. Seleccionamos Instalar Windows Ahora, ya que nuestra instalación es nueva.

16. Este es el contrato de la licencia de Windows Server 2003. Debemos estar de acuerdo con ella

para poder proceder con la instalación.

17. Nos muestra las particiones disponibles en nuestra máquina virtual. Formateamos toda la

partición.

18. Seleccionamos la opción para realizar un formateo rápido.

19. Confirmamos que sí deseamos formatear la partición.

20. Progreso del formateo al disco.

21. El equipo se reinicia para empezar la instalación como tal.

22. Nos muestra el progreso de la instalación

23. Configuración regional y de idioma.

24. Nombre del propietario y de la organización a la que pertenece.

25. Escribimos la clave de nuestro producto.

26. Seleccionamos el modo de licencia que vamos a utilizar.

27. Proporcionamos el nombre del equipo y la contraseña de administrador.

28. Configuración de fecha y hora.

29. Configuración de red.

30. Escribimos el grupo de trabajo al cual pertenece la máquina virtual.

31. Iniciamos session en Windows Server 2003 luego de culminada la instalación.

32. Este es el escritorio de nuestro Windows Server 2003.

INSTALACIÓN DE UBUNTU 9.10

1. La configuración inicial para establecer los parámetros necesarios para empezar la instalación de

Ubuntu es similar a la realizada para Windows Server 2003. Asi que se omitirá la explicación de

estos primeros pasos.

2. Seleccionamos la imagen necesaria para la instalación de Ubuntu.

3. Resumen de los parámetros configurados inicialmente.

4. Seleccionamos el idioma a utilizar.

5. Ubuntu tiene varias opciones para ser usado, en nuestro caso lo vamos a instalar en el disco

duro virtual.

6. Seleccionamos el idioma a ser usado en el proceso de instalación.

7. Seleccionamos nuestra ubicación.

8. Seleccionamos la distribución de nuestro teclado.

9. Seleccionamos el disco donde deseamos instalar Ubuntu.

10. Colocamos los datos del usuario que usaremos por default.

11. Resumen de los parámetros a usar durante la instalación.

12. Progreso de instalación del sistema.

13. Culminación de la instalación.

CONFIGURACION DE LAS INTERFACES

IP Windows Server: 192.168.0.1

IP Ubuntu: 192.168.0.2

14. Pruebas de conectividad mediante el comando ping

COMPARTIENDO ARCHIVOS

Nos conectamos a Windows desde Ubuntu.

Tenemos acceso a los archivos de Windows.

EXPORTAR MÁQUINA VIRTUAL

Virtual Box nos permite exportar las máquinas virtuales para posteriormente importarlas en otros

equipos o incluso en la misma máquina.

1. Seleccionamos la máquina que queremos exportar.

2. Resumen de los parámetros a ser exportados.

3. Seleccionamos el directorio bajo el cual queremos exportar la máquina virtual.

4. Nos muestra el progreso de la exportación de la máquina virtual.

IMPORTAR MAQUINA VIRTUAL

1. Una vez que hemos exportado nuestra máquina, con la ayuda de un asistente fácilmente la

podemos importar. Click en choose para escoger el archivo .ovf para poder importar.

2. Resumen de los parámetros a importar.

3. Progreso del proceso de importación.