Vivienda colectiva en Guayaquil

Post on 04-Aug-2016

237 views 0 download

description

Taller de Proyectos Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la UCSG

Transcript of Vivienda colectiva en Guayaquil

Diseño Arquitectónico I

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Diseño

Viv iendaColectiva

en el

EsteroSalado

de

Guayaquil

Juan Carlos Bamba

Semestre A-2015

César AguirreAndrea ChablaDavid Rojas C.

David Rojas C.

Docente

Diseño Arquitectónico I

Vivienda Colectiva en el Estero Salado de Guayaquil

Ayudantes

Diagramación

Contenido

Presentación Juan Carlos Bamba

Trabajar sobre las huellas Andrea Chabla

Ser en la ciudad David Rojas C.

Investigación

Proyectos

Bibliografía

7

13

15

17

41

4

Presentación

5

6

Según el último Informe Mundial de las Ciudades 2016 elaborado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-HABITAT titulado “Urbanización y Desarrollo: Futuros Emergentes”, América Latina es la región más urbanizada del planeta. El modelo de ocupación territorial de la región, contrario al sistema de ciudades intermedias del viejo continente, ha sido la aglomeración en grandes áreas metropolitanas que representan en ocasiones más de la mitad de la población urbana del país. Las grandes ciudades latinoamericanas resultan similares en muchos aspectos, como los problemas socioeconómicos que se traducen en grandes desigualdades o los crecimientos exponenciales de su población urbana que dan como resultado suburbios prácticamente idénticos. Por otro lado, existen marcadas diferencias a lo largo de la región que tienen que ver con el clima, la geografía y la historia. Es el caso de Guayaquil, ciudad colonial y portuaria con la mayor población del Ecuador, que presenta rasgos específicos en sus procesos urbanos que caracterizan su desarrollo como metrópolis contemporánea.

Desde 1547, cuando se produce la fundación de la ciudad colonial, la ciudad se desplaza de un lugar a otro huyendo, sobre todo, de los ataques piratas. La “Ciudad nueva”, se ubica finalmente en zona de manglar, a orillas del río Guayas, con la mirada atenta de la “Ciudad vieja” situada en lo alto del Cerro Santa Ana. La génesis de la ciudad se produce en intenso dialogo con el río y los esteros, es decir, con el agua. Las primeras edificaciones se articulan con los esteros (por los que navegan las barcazas) y los puentes (por los que caminan los pobladores). A partir de 1896, cuando se produce el Gran Incendio que destruye prácticamente la totalidad de las edificaciones de la ciudad, y con ello, la “historia” y trazado de ésta, el crecimiento de la ciudad irá ligado a la explotación de los montes para rellenar los esteros: destruir para construir.

Con el “boom cacaotero” primero, y el “boom bananero” después, la ciudad inicia su desarrollo urbano de forma desordenada, sin planificación, habitando terrenos de uso público (manglares) que la municipalidad dio la libertad de usar para evitar así la invasión de haciendas privadas. Los grandes planes habitacionales de producción estatal de mediados del siglo XX tratan de reconstruir la ciudad con objetos arquitectónicos pertenecientes a una modernidad atrasada que traslada modelos “internacionales” de vivienda sin la necesaria interpretación y adaptación a la realidad local. De esta ciudad planificada por los conjuntos de vivienda modernos, Guayaquil entra en un proceso acelerado por el “boom petrolero” que constituye formas de crecimiento urbano contrarias que conviven con naturalidad en el contexto actual. Las ciudadelas privadas destruyen la ciudad porque segregan el espacio urbano; los asentamientos informales destruyen el paisaje porque invaden los esteros y merman el ecosistema de manglar.

La presente publicación, plantea una mirada contemporánea de la ciudad de Guayaquil, y por tanto, de la ciudad latinoamericana, a través de buenas prácticas que mejoren la situación actual del estero como elemento estructurador de la ciudad. El instrumento capaz de regenerar el tejido de la ciudad es la arquitectura de la vivienda colectiva, densa, diversa y compacta, mediante proyectos comprometidos con la realidad compleja que articulen ámbitos que actualmente se encuentran desconectados: el espacio público y el espacio privado.

Juan Carlos Bamba

7

Introducción

12

En Guayaquil, el estero, ha formado parte de la fundación, crecimiento y vida de su ciudad, pero ahora somos incapaces de verlo. Se demarcó la ciudad a través del perfil de un estero y luego fueron levantados límites que resultaron infranqueables en el recorrido de las personas. En un intento de rescatar estas relaciones, se crean espacios públicos que no satisfacen más que el gozo visual. ¿Cómo, de manera consciente, hemos ignorado nuestro derecho a mantener aquello que se convirtió en el eje estructurante de la ciudad?

Primero, la contaminación; las empresas necesitaron un lugar donde enviar sus desechos de manera sencilla y con un bajo costo, y algunas terminan por enviarla al estero, convirtiéndolo en un espacio de aguas negras que imposibilitan su uso. Consecuentemente, los asentamientos siguen a las empresas y se crean grupos de viviendas de alto riesgo, que contribuyen a su contaminación y fomentan una cultura del oportunismo. La ciudad, presionada por el crecimiento acelerado, termina por esconder una parte importante de su paisaje natural.

Un estero que se encuentra dentro de una ciudad, y es subutilizado, no está siendo preservado, es un elemento que será degradado por influencias indirectas inherentes a la ciudad, un elemento destinado a desaparecer entre los restos de una ciudad depredadora. Más que una intención, la ocupación pragmática del estero se convierte en una necesidad. Dentro del diálogo de interacción entre la ciudad y el estero encontramos el paisaje urbano, que parece distanciarse cada vez más de su dimensión natural, pero que podría vincular una estructura ambiental articulada entre vacíos verdes urbanos; y es posible repotenciarlos de manera simbiótica. El espacio adquiere un carácter ambivalente y un recorrido fluido. En el nivel social, la inercia cargada en este elemento que ha estado ahí durante la formación de la ciudad, posee un valor intrínseco para el lugar y sus habitantes.

Para continuar, es necesario, no solo preguntarse qué importancia tienen los esteros, sino cuál es nuestro papel como arquitectos a la hora de proyectar sobre ellos. ¿Se creará un perfil de viviendas en la orilla que tenga acceso individual al estero?, ¿Se trazarán conexiones entre espacios urbanos?, ¿Se fomentará su valor como espacio público? Todas éstas son decisiones que nos llevarán a manejar de manera correcta su ocupación; comprender los diferentes niveles en los que se debe trabajar, para que las intervenciones nunca sean más de las necesarias y llegar a ellas mediante las modificaciones correctas.

Antes de iniciar un proyecto, el arquitecto analiza el entorno. En este caso no es diferente, el análisis, y principalmente la búsqueda de las limitaciones, nos permitirá interpretar sus diferentes formas de conexión. El estero de Guayaquil se encuentra cubierto entre una pila de decisiones tomadas unilateralmente que satisfacían a un sector específico que ignora su importancia. Ahora debemos otorgarle el valor que siempre ha tenido. Intervenir en ellos mediante una verdadera red de espacios que vaya más allá de la simple inherencia visual; comprender la capacidad de recorrido a través de las diferentes escalas de uso y generar las conexiones que han quedado perdidas.

Trabajar sobre las huellasAndrea Chabla

13

14

Las experiencias nos muestran que la tendencia urbana es devolver la vida a los lugares que tuvieron gran importancia dentro del desarrollo de las urbes. Esto se puede lograr mediante intervenciones puntuales que reactivan un sector, promoviendo el intercambio de vivencias e interacción entre usuarios.

La situación actual de Guayaquil nos muestra una ciudad difusa, reflejado en la expansión incansable y el consumo sin limitaciones de recursos físico-espaciales del territorio tanto urbano como rural. Vivimos en una ciudad saturada de servicios, que debido a una sobrepoblación de los mismos, pierden valor. Con la implementación de los proyectos se busca crear un equilibrio entre los servicios que se ofrecen, llegando a ser efectivos, satisfaciendo las necesidades de pobladores y usuarios; rechazando además la dispersión de recursos, espacios, servicios e inevitablemente, de la población que habita una sociedad.

Se trata de recobrar el sentido-de-ser en la ciudad, mediante la aproximación de la persona al espacio construido o por construirse. Además, en el ejercicio académico, se propició la diversidad de conceptos y de elementos formales para así evitar “(…) la homogenización del espacio (que) debilita la expresión del ser y borra el sentido del lugar” (Pallasmaa, 2005). Los proyectos tienen concepción dual. Por una parte, se vinculan a la ciudad, el medio construido y nuevo; por otra, se posa sobre lo preexistente y viejo, el Estero. Fue con éste punto de partida que se logró además sensibilizar la arquitectura, para que la ciudad, el usuario y la preexistencia, convivan en armonía. En palabras de Juhani Pallasmaa, “la arquitectura también proporciona una estructura conceptual y material a las instituciones sociales, así como a las condiciones de la vida cotidiana”.

Se logra una coherencia que además de servir a los usuarios, sirve a la ciudad mediante relaciones

entre esferas públicas y privadas, lo que constituye una asociación citadina capaz de evadir los sistemas cerrados del actual modelo de desarrollo de las ciudades. Es por las razones mencionadas anteriormente que el desarrollo de espacios de interacción y encuentro para los usuarios debe pensarse de manera que satisfaga las necesidades de éstos. Es de esta única manera que se puede plantear una solución capaz de acoger y generar actividades que prioricen a usuarios directos e indirectos de los proyectos propuestos. Son los espacios de interacción los responsables de revitalizar la ciudad y brindar una mirada más humana de la misma.

Se debe dejar en claro que no estamos hablando de proyectos sin control alguno, o de libre acceso; más bien se estructuran barreras que garantizan la privacidad adecuada y suficiente del usuario. Serge Chermajeff y Christopher Alexander definen estas concepciones como “agrupaciones de departamentos, dotados de espacios sociales y servicios comunes, con dimensión, localización y organización adecuada”. Estos espacios son planteados desde el proyecto hacia el entorno y viceversa, promoviendo un intercambio social y la reaparición de áreas subutilizadas dentro la ciudad, para darle una mejor estructuración al espacio compartido y proporcionar un enlace entre diversas escalas que permite la reconexión entre los usuarios y su entorno. Además de crear una aproximación directa entre el espacio construido y el espacio existente.

Los proyectos a continuación mostrados satisfacen las necesidades de una ciudad en desarrollo; ciudad que sufre una crisis expansiva que deteriora el espacio construido y la sociedad que la habita.

Ser en la ciudadDavid Rojas C.

15

Investigación

Sistemas de Estrategias

estrategias, tácticas, accionesestrategias de comienzo, de aproximación, de intervención

sistema multiescalar

19

AproximacionesKelly Macías

Intervención a Nivel Urbano

Intervención a Nivel Arquitectónico

Intervención a Nivel Constructivo

20

Intervenciones multiescalaresKatherina Orrala

Intervención a Nivel Arquitectónico

Intervención a Nivel Urbano

Conservación parcial de estructura de la Chevrolet.Eliminación de muros.

Habitar el estero.Relacionar directamente las viviendas con el manglar.

Agrupación rotacional.

Conexión permanente con el estero.

Diversos puntos focales.

Plantas altas y bajas, diversas formas de crecimiento.

Reubicación de terrenos desperdiciados.Accesos directos desde viviendas preexistente y la acera.

Fraccionar módulos habitacionales.Creación de vinculaciones múltiples (vivienda-área común-estero).

21

Interacciones superpuestasAriana Páez

22

Reinterpretando el patioAna Pendola

Eliminación del muro, generar ingreso.

Circulación en planta libre.

Generación de núcleo interno.

Visuales.

Reforestación.

Determinación de áreas.

23

Sistema modularSofía Plaza

24

Preexistencia en diagonalKatherine Urgilés

25

Oficina de Patentes

27

derechos, inventos, productosinstrumentos, herramientas, dispositivoslaboratorio de producción arquitectónica

Descripción:

Modulación expansibleDaniela Jalón

El crear una modulación proporciona facilidad al momento de crear espacios, habitaciones, ventanas y hasta mobiliario. Sin embargo, el tamaño de un módulo debe ser producto de un estudio de las necesidades del proyecto y de la adaptabilidad con el entorno. En este caso el entorno define el tamaño de la modulación. Se parte de una unidad modulada base que sugiere continuidad y satisface a las necesidades actuales, sin embargo, al momento de faltar espacio o necesitarse nuevos módulos, la unidad se puede ampliarse anexándose micro unidades modulares que se adapten a la forma del entorno.

28

Descripción:

Relación indirecta con el exteriorKelly Macías

Se propone el uso de quiebrasoles en los límites de la vivienda con vista hacia los espacios con vegetación. Uno de los conceptos básicos de la vivienda es el respeto a lo existente, también se considera fundamental el tipo de relación que existe o pudiera existir entre el interior y el exterior. Una de las soluciones más acertadas dentro de la vivienda fue el uso de quiebrasoles en los límites que dan hacia los espacios libres donde se encuentran los manglares. Éstos elementos verticales permiten mantener una relación “indirecta” entre el interior y el exterior, de esta manera la privacidad de los usuarios de la vivienda no se verá afectada por los usuarios del parque. Con los quiebrasoles la vivienda se abre hacia el espacio natural y permiten entre otras cosas una buena ventilación.

29

Descripción:

Plataformas habitablesKatherina Orrala

La estrategia consiste en recuperar la funcionalidad y esencia principal de las terrazas. Se lleva a cabo mediante los espacios de dos alturas y las plataformas que quedan libres dentro de la agrupación y distribución de la edificación. Esto permite que acorde a donde se ubique la planta su función. En planta baja se guía más hacia un espacio conector entre cada habitación, hasta cada conjunto de los mismos; mientras que en planta alta, aparte de cumplir esa disposición, también sirve como espacio de recreación entre cada uno de los habitantes. Igualmente, existe dos alturas ahí, la de la plataforma y la que vendría a ser la cubierta de la habitaciones situadas allí, existiendo una gran variedad de usos como el de jardín, galería, entre otros. Esto lidera que al agregar la multifuncionalidad de espacios se podría lograr el objetivo que cada objeto arquitectónico desea anhelar, la flexibilidad e independencia de funcionar por separado, luego poder ser interpretado y agrupado con un todo.

30

Descripción:

Diente de sierraAldo Quingalahua

La funcion dá la forma, y este el caso donde se toma en cuenta la dirección del viento y los ingresos de luz a ciertas horas del día, para así poder generar una ventilación uniforme que circula por todo el conjunto residencial. La forma dentada de la cubierta, permite el uso de ventanas altas, y tambien genera una doble altura, de esta manera el aire caliente se mantiene en la parte superior y no ingresa dentro de la edificación. El movimiento del viento es continuo y debe de seguir siéndolo aún cuando interactúa con estructuras creadas por el hombre.La guia formal de la naturaleza, para dar paso a la necesidad funcional del hombre.

31

Descripción:

Habitar el muelleValery Radicke

Este proyecto se basa en la busqueda de nuevos lugares habitables, “habitar lo inhabitado”.Las ciudades al no tener mas lugares donde habitar, han optado, ya sea destruir la naturaleza o crear una arquitectura vertical, donde las relaciones entre las personas se limitan, entre los habitantes de cada edificacion. Al buscar nuevos lugares para habitar, en este caso el agua, las ciudades pueden crecer de forma horizontal, esto permite relacionarse mas con todos los habitantes.

32

Descripción:

Modulación en UMaría Celeste Subía

Se definen cuatro módulos básicos: habitación simple, habitación doble, baño y cocina; todos éstos con el mobiliario necesario para desarrollar sus funciones predeterminadas. Si se requieren más módulos se añaden los suficientes para cumplir las expectativas de los usuarios respetando y considerando las estrategias del proyecto. Estos módulos en ‘‘U’’ al agruparse entre ellos generan pasillos que pueden ser aprovechados de otra manera y dar apertura a espacios de sala, comedor, área de entretenimiento, entre otros. La ‘‘U’’ crea límites no visibles, límites psicológios. No existe una barrera que impida el acceso a los módulos, aún así se encuentran determinadas las escalas públicas, privadas y la escala intermedia dentro del proyecto (relación entre módulos).

Habitación A Habitación B Baño Cocina

33

Reflexiones Teóricas

crítica, posición, dialécticaJane Jacobs, muerte de las ciudades

Guayaquil, ciudad laboratorio, procesos urbanos acelerados

35

Planificación individualDaniela Jalón

Planificar la expansión o el desarrollo de una ciudad es un tema muy complejo y polémico en cuanto a su objetivo. He ahí la problemática inicial del querer urbanizar a una ciudad. En este caso el objetivo debe variar dependiendo de la ciudad que se quiera desarrollar, tomando en cuenta la sociedad que en esta se desenvuelve y el sistema político y económico que muchas veces son temas ignorados, pero cruciales al momento de tomar acción al plan de desarrollo.

Cada ciudad es distinta, debido a que la sociedad es la que la conforma y cada sociedad es diferente a otra. Por lo tanto, las problemáticas propias de cada una son variables a considerar de forma obligatoria para fijar un objetivo y un sistema de planificación. Es decir, en una ciudad como Guayaquil, una de las problemáticas más imponentes en la sociedad es la inseguridad. Cada problemática puede ser considerada como factor limitante del desarrollo deseado de la ciudad. En este caso, la inseguridad es la que no permite una sociedad en donde sus habitantes interactúen, que es la que normalmente se plantea como punto de partida para la creación de espacios. El espacio público como conservador de la vitalidad de la ciudad falla al no poseer un usuario activo. Por lo tanto, por más que exista un incremento en el espacio público para la interacción de los usuarios, el propósito no se llevaría a cabo ya que la sociedad no permite su desenvolvimiento.

En este caso, la inseguridad es un ejemplo, sin embargo, también existen factores limitantes, quizás políticos, o sociales, que, dependiendo de cada sociedad, limita la expansión deseada de la misma. Por tanto, no se debe caer en generalizaciones debido a la particularidad de cada caso y cada objetivo o ideal debe ser distinto en cada uno, debido a las particularidades de cada sociedad que en una ciudad habita.

Si se fija un modelo ideal de ciudad, se plantearía un modelo ideal de sociedad. Una sociedad estándar y sin particularidades, que en la práctica se vuelve imposible de concretar debido a que la misma es consecuencia de muchos factores internos y externos que la han formado hasta el punto actual.

36

La ciudad es nuestraKatherina Orrala

La realidad de la ciudad se identifica en una serie de problemas más que en un espacio común eficaz. Hoy en día, se mantiene la postura de que todo fuera del límite de la vivienda deja de ser propio y se convierte en territorio ajeno, lugar en el que no podemos disfrutar ni proveer; a pesar de que en un inicio fueron pensadas para los que la habitan. Este error, que pocos quieren reconocer, lidera la necesidad de un cambio drástico dentro de la percepción de la vida urbana, junto a una reestructuración completa en su uso y función. Es decir, volver a incorporar el objetivo de la ciudad con la adecuada planificación que ésta requiere para llevarse a cabo, pero con la adición de la esencia del barrio, en donde ambas son completamente imponentes en sus intervenciones pues responden al ciudadano y no a los edificios.

Es ilógico ver a la calle como un paso de transición, donde solo predomina el movimiento más no la interacción. El individuo necesita vincularse con el contexto, es por eso que no destaca dentro del confort de su casa, sino en la vista y oído de la ciudad, medio de vínculo entre familiares, vecinos y, hasta extraños. El no poseer una zona donde desarrollar dichas cualidades urbanas, se pierde el espacio donde intimar, mediar y compartir con la comunidad que formamos. La ciudad hay que vivirla desde abajo, desde las calles que guían parámetros e indican puntos de conexión, indispensables para compartir momentos con quienes la rodeen, porque querer observar desde arriba involucra la eliminación inmediata de relación, insensible a la actividad humana tan importante. Por eso, la experiencia aborda la solución a la ineficiencia presente en las calles. Son los que viven en ella los que pueden denotar sus ausencias y potencialidades.

La falta de interés por una mejor ciudad es alarmante. Se ha visto que teniendo las pautas y críticas adecuadas sobre la misma, la ignorancia y pereza de quienes la crean, han llegado a acentuarse en un conformismo que permite un crecimiento frívolo y ajeno a quienes los conforman. Por esta razón, son los ciudadanos los encargados de hacer resonar aquellas necesidades y capacidades que tanto se exigen dentro de las calles, pues nadie emprende el sentido de comunidad mejor que los que conviven dentro de un mismo ámbito. En palabras de Jane Jacobs: “Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todos, sólo para, y solo sí, estas son creadas para todos”.

37

Seguridad en la ciudadAriana Páez

Jane Jacobs veía un modelo de crecimiento urbano con problemas o amenazas a futuro, ineficaz tanto a nivel social, medio ambiental, económico y simbólico. Como en España que se ha abandonado el modelo de ciudad compacta para crecer en a las afueras de España, como ciudad dispersa.

Esta autora es defensora del tipo de ciudad que genere seguridad e intimidad, pero no en el tipo de seguridad en el que hay un centro de todas las personas, con cámaras de seguridad en las zonas con mayor índice de delincuencia. Jane Jacobs plantea un modelo de seguridad basado en que los vecinos se tengan confianza entre ellos. Donde haya espacio de sociabilización, espacios en los cuales creen vínculos entre las personas. Con estos espacios las personas podrán conocerse y tener confianza entre ellos, se sentirán seguros y tranquilos.

Actualmente en la ciudad, se encuentran personas con problemas, hace que las personas tengan miedo y que las personas no tengan contacto entre ellas, creando un barrio donde no conocen a nadie y tampoco confíen en nadie. La falta de los espacios para la socialización crea estos problemas en una sociedad.

Jane Jacobs da claves sobre cómo debe ser un espacio público para que la gente se sienta cómoda, y que los espacios públicos sean algo propio y no como algo que no pertenece a nadie.

La circulación de peatones y vehículos no motorizados queda supeditada a la circulación de los automóviles privados. Muchos barrios han quedado apartados de las ciudades debido a las vías rápidas.

El comercio también es muy importante ya que hace que haya una cierta seguridad en las calles debido a la circulación de personas, las personas están atentas o están escuchando, en el caso de que les pasara algo, esto genera algo de seguridad entre ellas.

Jane Jacobs plantea que la planificación de las ciudades, se tiene que tener en cuenta la experiencia de la vida cotidiana, las necesidades de las personas, y no el planificar un modelo de ciudad desde arriba, sino que la proyección de las ciudades no deber de ser todas iguales, sino dependiendo de su población.

38

Sin cambios, no hay avanceAna Pendola

Jane Jacobs plantea que “para el diseño de las ciudades no existen fórmulas mágicas ni constantes universales, experiencias que funcionan en una determinada ciudad puede ser que no funcionen en otra. “ Así como los seres humanos pueden tener elementos similares entre sí, eso no significa que deban ser tratados de igual manera y mantengan las mismas necesidades. Cada ciudad se ve implicada en distintos contextos que van a generar cambios en su funcionamiento, distribución y tratos.

Por un lado Jacobs planteaba que “la seguridad se logra (…) mediante un modelo basado en la confianza en el vecindario, en el conocimiento mutuo.” Esto no se logra por iniciativa humana, sino por los espacios generados que permiten esa comunicación, esa sociabilización y el desapego a la individualidad. Empieza a existir una preocupación por los otros y por el espacio que se va formando. Al mismo tiempo se evita la dispersión y se busca la compactación que toda ciudad necesita para funcionar adecuadamente. Se afirma que la ciudad compacta promueve urbes con un mayor sentido de comunidad, de usos mixtos y caminables, con mayores densidades, más espacio para sus habitantes y menos para el automóvil. (Lehmann, 2010).

La calle viene a formar parte de un lugar de relación en la ciudad, sin embargo esa idea se pierde al ser utilizada principalmente por vehículos, dejando de lado al peatón. Así como las calles, el “espacio verde en la ciudad tiene sentido si la gente le da vida, si no se convierte en un espacio vacío” si no se genera esa seguridad y preocupación en las personas, todo espacio que está siendo brindado, pierde sentido, porque el miedo no permitirá indagar, conocer y salir a mejorar los espacios de relación. Sin cambios, todo crecimiento seguirá igual, sin mejora alguna.

En la ciudad de Guyaquil se puede ver que está llena de calles y espacios públicos, pero ¿realmente se está dando el uso que se debe? Entre los guayaquileños hay poca interacción, lo cual no ha permitido que las problemáticas se den a conocer y por lo que plantea Jane Jacobs cobren vida. Pero así como otras ciudades, se pueden lograr cambios si es lo que realmente se desea.

La idea de que Jane Jacobs haya publicado su libro hace más de 50 años, y se diga que aún se mantienen los pensamientos que ella planteaba, muestra el poco interés e iniciativa existente por crear un mejor lugar donde las personas puedan compartir y generar espacios comunes que puedan ser disfrutados por todos sin ningún miedo.

39

Diagnóstico de las ciudadesSofía Plaza

El modelo de Jane Jacobs dirige a las ciudades a ser compactas y puede ser interesante el producto de su fusión a todos los modelos urbanos pero se debe tener en cuenta que este proceso marcaría un periodo de transición cuya duración dependerá de qué tan cerca esté la ciudad existente del modelo planteado por Jacobs. Para el diagnóstico de las ciudades es conveniente conocer los elementos de la ciudad compacta y los generadores de segregación.

Las ciudades son de diferentes tipos y al igual que en la pedagogía, para casos excepcionales debe adaptarse el método de enseñanza al estudiante, esto con el fin de que el periodo de transición (aprendizaje) sea menos traumático. Cada ciudad es una tipología diferente, y para cada una habrá una solución distinta. El modelo de Jacobs no puede ser aprobado ni negado porque es un proceso; es probable que después de varios años de ser aplicado no se obtenga el resultado esperado, pero puede ser que esa ciudad sea tan problemática o simplemente opuesta al modelo que aún esté en el periodo de transición. El ritmo de asimilación de las ciudades sería distinto y tendría que ser aplicado para confrontar resultados.

¿Hasta qué punto es adecuada la ciudad compacta? Este modelo de tejido urbano es eficiente en cuanto a la economía y armonía entre las personas pero si se convierte todas las ciudades de un país a este sistema, se obtendrá una retícula sin espacio para la diversidad actual. Poco a poco se perdería la esencia de las localidades. Todo sería igual.

Jane Jacobs reconoce la escala de planificación actual de ciertas ciudades como un factor que limita la aparición de núcleos de comunicación, defiende “otro tipo de planificación” a escala humana que promueve la unión. Pero en la planificación no solo la escala es una causa de segregación sino también el factor económico. La planificación propicia la aparición de un centro que suele ser la zona más costosa, por lo que las clases sociales se ven obligadas a dispersarse en torno a él.

Solo las ciudades que realmente lo necesitan se han densificado de manera racional, los demás procuran crecer para ser reconocidos y por comercio. Se conserva el pensamiento de que el poder reside en la en la cantidad.

40

Programa paradójicoKatherine Urgilés

La muerte de las ciudades se ha visto reflejada a lo largo de los años por la falta de interés al crecimiento que esta tenia. Este crecimiento ha ido de la mano con la dispersión territorial, por el cambio de una ciudad compacta a una ciudad fragmentada, como hace referencia Jane Jacobs.

El crecimiento urbano debe ser un proceso paradójico, en el que planificar los lugares públicos conlleve a la gente a realizar ciertas actividades programadas pero que los hagan sentir en un ambiente sin programa.

Sim embargo el crecimiento urbano que se ha llevado a cabo durante estos años solo ha permitido que las personas dejen de interactuar entre sí, que se dejen de conocer aislándose cada uno en las actividades que estos falsos espacios públicos ofrecen, dejando de lado los barrios unidos y cohesionados haciendo que prime el individualismo en vez de la anomia social.

Los espacios públicos en sí han dejado de existir y esto es causado por la destrucción de vecindarios para llevar acabo la creación de grandes vías vehiculares, que han sido pensadas como “núcleos de comunicación”.

Sin embargo este es uno de los grandes errores del crecimiento urbano, ya que han acabado con la seguridad que el vecindario otorgaba creando espacios en donde se fomenta el pasar frente al estar como hace referencia Jane Jacobs dejando a un lado la mixticidad de usos, generando ambientes más inseguros. Jane Jacobs nos dice que una buena planificación urbana se consigue cuando las partes de este gran todo dan a conocer lo que quieren y necesitan.

41

A

C

B

Proyectos

43

A1

A2

44

Zona A

Katherina Orrala - A1Ariana Páez - A2

45

46

A1

47

Planta Baja

48

49

Planta Alta

50

51

Corte BB’

Corte AA’

52

53

54

55

Esquema

Axonometría

TIPOLOGÍA

56

Planta

Corte CC’

57

58

A2

59

Planta Baja

60

Planta Alta

61

Corte AA’

Corte BB’

62

63

64

65

Edificio 1

TIPO 1

66

TIPO 2

67

Planta

Corte

TIPOLOGÍA

68

Axonometría

69

B2

B1

B3

B4

70

Zona B

Sofía Plaza - B1Daniela Jalón - B2

Katherine Urgilés - B3Ana Pendola - B4

71

72

B1

73

Plano de Implantación

74

75

Uso de Galpones

76

77

Planta Baja

78

79

Primer Piso

80

81

Segundo Piso

82

83

84

85

Corte AA’

86

87

88

89

TIPOLOGÍASsección A

90

91

TIPOLOGÍASsección B duplex

92

93

TIPOLOGÍASsección C

94

95

96

97

98

B2

99

Plano de Implantación

100

101

102

103

Planta Baja

104

105

Planta Alta

106

107

Corte AA’

108

109

Corte BB’

110

Corte CC’

111

112

113

PlantaTIPOLOGÍA

114

Axonometría

115

116

B3

117

Plano de Implantación

118

119

Planta Baja

120

121

0

SECCIÓN AA'

3 9

0

SECCIÓN BB'

3 9

Sección Transversal

Sección Longitudinal

122

0

SECCIÓN AA'

3 9

0

SECCIÓN BB'

3 9

123

124

125

0

PLANTA 1

3 9

0

PLANTA 2

3 9

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

0 3 9

0 3 9

0

PLANTA 1

3 9

0

PLANTA 2

3 9

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

0 3 9

0 3 9

TIPO 1

TIPO 2

Planta

Planta

126

0

PLANTA 1

3 9

0

PLANTA 2

3 9

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

0 3 9

0 3 9

0

PLANTA 1

3 9

0

PLANTA 2

3 9

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

0 3 9

0 3 9

Sección

Sección

127

128

B4

129

Planta Baja

130

131

Sección BB’

Sección AA’

132

133

Plantas

Planta baja

Primer piso

Segundo piso

TIPO 1

134

Axonometría

135

PlantasTIPO 2

Planta baja

Primer piso

Segundo piso

136

Axonometría

137

138

139

TIPOLOGÍAS

140

141

C1

C2

C3

C4142142

Zona C

Aldo Quingalahua - C1María Celeste Subía - C2

Kelly Macías - C3Valery Radicke - C4

143

144

C1

145

Plano de Implantación

146

147

Planta Baja

148

149

150

151

TIPOLOGÍA

152

153

TIPO 1

TIPO 2

Planta Baja Planta Alta

Planta Baja Planta Alta

154

Corte AA’

Corte BB’

155

156

C2

157

Plano de Implantación

158

159

Planta Baja

160

161

Planta Alta

162

163

Sección Longitudinal

Sección Transversal

164

165

166

167

168

169

Módulo 2

Módulo 1

170

171

172

C3

173

Planta Baja

174

175

Planta Alta

176

177

Corte C-C’

Corte A-A’

178

179

Corte B-B’

180

181

182

183

Esquema

Axonometría

TIPOLOGÍA

184

Planta

Corte AA’

185

186

C4

187

Plano de Implantación

188

189

190

191

Sección Transversal

Sección Longitudinal

192

193

PlantaTIPO 1

194

Axonometría

195

Bibliografía

CHERMAYEFF, S.; ALEXANDER, C. (1977). Comunidad y Privacidad: Hacia una Nueva Arquitectura Humanista. Buenos Aires: Nueva Visión.

COPPOLA, P. (1977). Análisis y Diseño de los Espacios que Habitamos. México, D.F.: Editorial Pax México.

DE MOLINA, S. (2013). Múltiples Estrategias de Arquitectura. Edicioines Asimétricas.

GAUSA, M. (2001). Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada. Actar, Barcelona.

GEHL, J. (1977). La Humanización del Espacio Urbano. México, D.F.: Editorial Pax México.

JACOBS, J. (2011). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas. Capitán Swing Libros, S.L., Madrid.

KOOLHAAS, R. (2011). La Ciudad Genérica. Gustavo Gili, Barcelona.

LEUPEN, B.; Moojih, H. (2011). Housing Desing. A Manual. NAi Uitgevers Publishers, Rotterdam.

MONTANER, J.M. (2009). Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos. Gustavo Gili, Barcelona.

MONTANER, J.M.; MUXÍ, Z. (2011). Habitar el Presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos. Ministerio de la Vivienda, Madrid.

PALLASMAA, J. (2005). Los Ojos de la Piel. Barcelona: Gustavo Gili.

ROJAS, M.; VILLAVICENCIO, G. (1988). El Proceso Urbano de Guayaquil 1870-1980. ILDIS, Guayaquil.

ZUMTHOR, P. (2010). Pensar la Arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona.

199

Diseño Arquitectónico I

Universidad Católica de Santiago de GuayaquilFacultad de Arquitectura y Diseño