Vivienda de La Zona Andina

Post on 18-Aug-2015

229 views 3 download

description

vivienda zona andina colombiana

Transcript of Vivienda de La Zona Andina

Vivienda de la zona andina Tenemos que contextualizar acerca de la distribucin poblacional, sus actividades y sus asentamientos para luego ejemplifcar sus tipos de vivienda en cada una de las pocas.Empecemos por el eco de que la zona !ndina es donde reside la mayor"a de la poblacin del pa"s , esta ubicada en una zona monta#osa conocida como las cordilleras de los !ndes. Estas $orman una serie de complejos acu%ticos, por ejemplolos r"os del &auca o el 'agdalena,tambin altiplanos como los de T(queres, )piales o la sabana de &undimarca y *oyaca , nevados como el del +uiz, volcanes como el ,aleras y depresiones pro$undas como el del&atatumbo y el -at"a. !lgunas serran"as como la de los 'otilones, el -erij% y el *aud, completan esta ricatopogra$"a en la que viven, en zonas llamadas por algunos como re$ugios andinos, numerosas comunidades ind"genas dedicadas de manera principal a la agricultura de subsistencia. .a poblacin ind"gena abita principalmente en los resguardos antiguos o de origen colonial, situados en los departamentos de /ari#o, &auca, Valle del &auca, +isaralda, &aldas, !ntioquia, &rdoba, &undinamarca y -utumayo. !l sur de los !ndes vive en el altiplano de T(querres e )piales una numerosa poblacin de origen -asto. !l occidente de los -asto, en los contra$uertes del volc%n nevado de &umbal y acia el pac"fco, vive en el bosque de niebla la poblacin !0a. En sentido contrario, al oriente, ocupando un peque#o valle andino, en el descenso acia el sur del !mazonas, est%n los pueblos 1ams% e )nga. 2iguiendo acia el norte, en el macizo &olombiano, departamento del &auca, se encuentra el pueblo 3anacona. En los contra$uertes del nevado del 4uila y siguiendo el espinazo de la cordillera &entral acia el norte, vive el pueblo -%ez. !l occidente del territorio -%ez, acia el valle del r"o &auca, en el departamento del &auca, vive el pueblo ,uambiano. .os pueblos del noroeste andino est%n muy ligados al pueblo Embera del norte y occidente del pa"s. .a colonizacin antioque#a en el siglo pasado y la de 5rab% y la carretera construida con este fn, en el presente, ocasionaron una prdida en los dominios territoriales de los &at"o 6Embera7. .a divisin del resguardo de 2an &arlos de &a#asgordas $avoreci la colonizacin acia el occidente sobre las cabeceras de r"os como el 'urr" y -enderisco, tributarios del !trato. .a comunidad de &ristian"a, Embera8&am", los colonos les reconocieron derecos territoriales sobre un lote de terreno. .a comunidad de 2an 'at"as, en )tuango, !ntioquia, qued aislada como resultado de la presin colonizadora acia el norte. En la zona ca$etera del occidente, en +iosucio, &aldas sobrevive un resguardo, &a#amomo y .omaprieta, resultado de un largo proceso de reduccin de poblaciones distintas en un real de minas de origen colonial. .a 'onta#a es el resguardo de origen Embera y la parcialidad de 2an .orenzo, m%s antigua, se con$orm con ind"genasreducidos del r"o !rma. En la zona ca$etera viven de $orma dispersa $amilias extensas &am" que migraron acia all" en los a#os cincuenta durante la llamada poca de la violencia. 2obre las cabeceras de los r"os 2an 9uan y ,arrapatas, en la vertiente occidental de la cordillera del mismo nombre. Entre la cordillera &entral y :riental, sobre el 'agdalena, al sur del departamento del Tolima, viven numerosas comunidades de origen -ijao, m%s conocidos como los pueblos &oyaima y /atagaima. En el altiplano cund"boyacense, no obstante al notable ancestro 'uisca, pocas comunidades se reconocen como ind"genas. &omo resguardo subsiste el de &ota cerca de 2anta ;e de *ogot% y grupos minoritarios comienzan a reclamar su condicin de ind"genas en 2uba, Tocancip%, comunidad que disolvi en los a#os setenta el (ltimo resguardo de origen colonial de la sabana, Tenjo y &"a. !l norte en 2antander, en los l"mites de lo que $ue el territorio de los'uisca, en *aricara, vive una comunidad campesina que comienzaa reclamarse como de origen ,uane. !l oriente de *oyac% y 2antander, en los contra$uertes orientales de la cordillera dominados por el nevado del &ocuy, vive el pueblo 50a. !l noreste de 2antander del /orte, en la regin selv%tica de la 'otilonia en l"mites con Venezuela, se encuentra el pueblo *ar" y m%s acia el norte, en el departamento del &esar, sobre la serran"a del -erij%, esta el pueblo 3u las camas son de cuero de osos o de res. .os gu%mbianos, construyen caseta de palma JbobaK o eleco arborescente, teco de paja puertas y ventanas amplias, paredes dibujadas sobre cal> que se#alan la inLuencia de la civilizacin mestiza perturbadora de la tradicin guambiana. ?e .os &una= &aneyes en zancos para lugares (medos o en suelo para los secos. *arbacoas altas para dormir recinto sin divisiones y la cocina en construccin separada. &asas ceremoniales 6surba7 conteco cnino de paja u ojas de palma. &aseta interior de la surba para ritos de retiro y pubertad. Esta caseta no lleva sino una puerta baja y dos troneras, por las cuales asoman los extremos de una canoa que est% en el interior y que sirve para los ba#os de jagua o ritos de purifcacin.De Los Kogui= &oza cnica circular, a veces rectangular de cuatro aguas, teco pajizo, parte in$erior con cercado de piedras. .as casasceremoniales son m%s grandes 61an