Vocabulario temas 10 y 11

Post on 13-Apr-2017

584 views 1 download

Transcript of Vocabulario temas 10 y 11

DICCIONARIO VISUAL DE GEOGRAFÍATEMAS 8, 9, 10 y 11

DEFINICIONES APARECIDAS EN LAS PAU DE GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA 52

ÁREA METROPOLITANA: Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional; movimientos migratorios pendulares; continuidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia.

ÁREA PERIURBANA: Espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propia del campo y de la ciudad.

BARRIO: División en una ciudad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.

CASCO HISTÓRICO: Núcleo primitivo de la ciudad, generalmente de trazado irregular y donde se localizan los monumentos más representativos de ésta. Casco antiguo.

CENSO DE POBLACIÓN: Conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país en un período concreto.

CENTRO URBANO: Es la zona principal donde se hacen los negocios, en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una separación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.

CIUDAD DORMITORIO: Ciudad que tiene una función esencialmente residencial y que suelen carecer de servicios. Son ocupados después de la jornada laboral.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Aquella producida por el intenso tráfico rodado y por los ruidos propios de las ciudades, y, en menor medida por el paso de las líneas férreas o la presencia de un aeropuerto, y que puede provocar daños físicos y psicológicos a la población.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Aquella producida por la emisión de gases nocivos procedentes de calefacciones, automóviles e industrias.

CONURBACIÓN: Unión de dos o más ciudades en su crecimiento, aunque se mantienen autónomas.

CORRIENTE MIGRATORIA: Flujo de personas que se dirigen desde un punto de origen a un lugar de destino.

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN o CRECIMIENTO VEGETATIVO: Diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un año y en una zona determinada.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO REAL: Balance entre el crecimiento natural y el saldo migratorio absoluto de una población en un período determinado de tiempo.

DENSIDAD DE POBLACIÓN : Relación entre los habitantes de un lugar y su extensión expresada en kilómetros cuadrados. También se denomina población relativa.

hab/km2

La población a nivel mundial está distribuidamuy desigualmente debido a factores físicos,económicos, históricos o políticos.

DENSIDAD POBLACIÓNMUNDIAL

EXTENSIÓN

ALTA 75% 10%MEDIA 23% 20%BAJA 2% 70%

ECÚMENE: Zona de alta densidad de población.

Densidades superiores a 200 habitantes/km²  

EMPLAZAMIENTO URBANO: Espacio concreto o topografía sobre la que se asienta la ciudad. En general, guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como ríos, o con la existencia de sistemas montañosos o composición de los suelos.

ENSANCHE: Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante una planificación, generalmente en cuadrícula u ortogonal, debido a la demanda de viviendas por parte de la burguesía y clase trabajadora en los núcleos industrializados. Se aplicó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Aumento de la proporción de personas mayores de 65 años en una población. (Superior al 12% de la población total). Suele ir junto con un descenso de la proporción de menores de 14 años.

ESPERANZA DE VIDA: Edad media que pueden alcanzar los miembros de una sociedad desde el momento que nacen.

A mayor desarrollo, mayor esperanza de vida.

ESTRUCTURA URBANA: División de una ciudad en áreas con morfología y funciones características.

ÉXODO RURAL: Desplazamiento masivo del campo a la ciudad, y que supone, normalmente, un cambio de actividad, del sector primario al secundario o terciario.

FUNCIONES URBANAS: Conjunto de actividades socioeconómicas desarrolladas por el hombre dentro de una ciudad.

INMIGRACIÓN: Acción de llegar a un territorio para establecerse en él los que estaban domiciliados en otro.

JERARQUÍA URBANA: Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.

MEGALÓPOLIS: Conurbación de grandes dimensiones.

MORFOLOGÍA URBANA: Paisaje urbano, hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES: Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos de cada uno de ellos: nombre, apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, parentesco con el cabeza de familia y el tiempo de residencia en el municipio.

PERIFERIA URBANA: Zona exterior de la ciudad. Es un sector muy heterogéneo que acoge grandes superficies comerciales, barrios de viviendas populares (ocupadas por clases poco acomodadas), urbanizaciones de viviendas unifamiliares (habitadas por clase media y alta) y polígonos industriales.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Representación gráfica en la que se plasma a ambos lados de un eje de coordenadas grupos de edades en bloques de 5 años. Los rectángulos obtenidos en la parte izquierda representan a la población masculina, y los de la derecha a la femenina. La longitud de cada rectángulo es proporcional al número de habitantes, indicado en el sentido de las abscisas.

PLANO ORTOGONAL: Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas.

PLANO RADIOCÉNTRICO o RADIOCONCÉNTRICO: Plano formado por calles que salen de un centro (plaza o cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos.

PLANO URBANO: Representación gráfica a gran escala de una superficie plana que permite conocer cómo se disponen las calles de una ciudad.

POBLACIÓN ACTIVA: Conjunto de personas que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. La integran todas las personas que disponen de una ocupación y también las que no la tienen, pero están a la espera de obtenerla.

POBLACIÓN DE HECHO: Población residente presente más los transeúntes en una unidad administrativa a la hora de realizarse el censo. Los considerados como residentes son los que están presentes en el momento censal, y los transeúntes no son residentes habituales en un municipio en el momento censal.

POBLACIÓN OCUPADA: Conjunto de personas que se dedican a tareas productivas englobadas en los diferentes sectores económicos.

RED URBANA: Conjunto jerarquizado de centros que aseguran en una región servicios administrativos, comerciales y culturales, dominado por una metrópoli regional. Este espacio tiene áreas de influencia encajadas jerárquicamente.

REHABILITACIÓN URBANA: Conservación y mantenimiento de la trama urbana por ser un elemento característico del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. En el proceso de rehabilitación se intenta mejorar la calidad de la vivienda y del entorno urbano, respetando y protegiendo las edificaciones y el paisaje urbano.

SALDO MIGRATORIO ABSOLUTO: Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes de una población.

SEX RATIO: Relación entre el número de varones y mujeres en un territorio.

SISTEMA DE CIUDADES: Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.

SUBURBIO: Área del espacio urbano que corresponde a la descentralización de la población urbana desde finales del siglo XIX como consecuencia de la revolución de los transportes.

TASA BRUTA DE NATALIDAD: Relación expresada en tantos por mil entre los nacidos en un lugar y en un año en concreto y la población total en dicho lugar y año.

Natalidad alta si supera el 30 ‰Natalidad moderada entre 15y 30 ‰ Natalidad baja por debajo del 15 ‰

TASA BRUTA DE MORTALIDAD: Relación expresada en tantos por mil entre los fallecidos en un lugar y en año en concreto y la población total en dicho lugar y año.

Mortalidad alta si supera el 12 ‰. Mortalidad moderada entre 9 y 12 ‰. Mortalidad baja por debajo del 9 ‰.

TASA DE FECUNDIDAD : Relación entre el número de nacidos por cada 1.000 mujeres en edad de procrear (entre 15 y 45 años).

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Relación, expresada en tantos por mil, entre las defunciones de niños que no han cumplido un año de edad y los nacidos vivos.

TASA DE NUPCIALIDAD: Relación entre el número de matrimonios anuales y la población total. Se suele expresar en tantos por mil.

Se calcula utilizando la cifra de matrimonios, no el número depersonas que se casan, e incluye tanto las primeras como lassegundas nupcias.

TASA DE PARO: Relación porcentual entre los parados y la población de activos.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Modelo que define el proceso mediante el cual una población pasa de tener altos índices de natalidad y mortalidad a presentar valores muy bajos de ambas tasas. En su versión inicial 3 han sido las etapas consideradas: Preindustrial o Tradicional, de Transición y Evolucionada o Moderna., es decir, intenta explicar la evolución demográfica de Occidente en su tránsito de un régimen demográfico primitivo a otro evolucionado actual.