Wiki que es y ejemplo

Post on 13-Apr-2017

442 views 0 download

Transcript of Wiki que es y ejemplo

¿Que es una Wiki?Lcda. Geraldine Figueroa

Mendoza

Una wiki es un sitio web en el cual se puede realizar un trabajo colaborativo, y no importa el lugar físico en donde se encuentren las personas que vayan a colaborar.

Pensar en un wiki es pensar en trabajar en equipo, luego es esta característica la que debe condicionar el uso educativo que le demos a los mismos; situaciones como recopilaciones de trabajos de alumnos o construcciones compartidas de documentos abiertos deben ser siempre la referencia a tener en cuenta en su aplicación.

Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. (definición tomada de Wikipedia) (en inglés, en francés)

Principales características de los Wikis. - La publicación de forma immediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)

- El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos (véase aquí).

- Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones (véase aquí).

- El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos (véase aquí).

- Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc. ejemplo de documento pdf alojado en el wiki).

Lcda. Geraldine Figueroa Mendoza

Métodos de exploración ,

análisis e intervención en el aprendizaje y

conductas problema Lcda. Geraldine Figueroa Mendoza

OBJETIVOS:

Aplicar los métodos de exploración adecuados en pre-escolares y escolares en los casos de posibles dificultades en el aprendizaje y trastornos de conducta.

Diseñar un plan de intervención en los casos de niños (as) con dificultades de aprendizaje y trastornos conductuales.

Determinar los factores de riesgo de pre-escolares para la adquisición de dificultades en el aprendizaje y realizar acciones de prevención de las mismas.

Elaborar informes de evaluación dependiendo de su nivel de competencia profesional

CONTENIDOS:

Observación Participante y no participante. La entrevista anamnesis. Características. Ética Practica sobre la entrevista Factores de riesgo y Factores protectores Factores de riesgo: neurológico, sensorial, emocional, social

para dificultades de aprendizaje y trastornos de conducta. Exploración de las áreas de desarrollo: motora, lenguaje,

perceptivo, cognitivo, afectivo-social. Exploración de aspectos escolares: Lectura, Escritura y

Aritmética: habilidades lectoras, comprensión, manejo de vocabulario escrito y hablado, expresión escrita.

Exploración del Estilo de Aprendizaje. Manejo de Hábitos y Técnicas de Estudio. (interés y motivación,

organización, manejo de estrategias y técnicas de estudio). Plan de intervención

EVALUACIÓN:

Puntaje Porcentaje

Asistencia 4 20 %

Trabajo en pequeños grupos

2 10%

02 Estudios de casos

4 20%

Aplicación de entrevista

4 20%

Plan de Intervención

6 30%

Total 20 puntos 100%

Si un barco quiere cumplir su destino, debe tener: Un puerto al cual desea llegar. Una ruta perfectamente trazada para llegar. Una velocidad determinada de avance y un término para concluir el viaje.

ACTIVIDADES Y OPERACIONES ALTERAN Y MEJORAN EL CURSO DE LOS

ACONTECIMIENTOS HUMANOS: INDIVIDUALES Y SOCIALES

“Es un conjunto de actividades realizadas por parte del interventor, encaminadas a producir cambios en la conducta de las personas, de los

individuos o grupos."

Intervención

PSICOTERAPIA - MODELO

MÉDICO

PSICOTERAPIA DINAMICA

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA- CONDUCTUAL

PSICOEDUCATIVA

PSICOPEDAGOGICAS

BREVE - PREVENTIVO

TIPOS DE INTERVENCIÓN ENFOQUES

Niveles de intervención

NIVELES DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

• ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• CREACIÒN, INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LOS AMBITOS, SOCIAL, FAMILIAR Y ESCOLAR

• EXTINCIÒN DE CONDUCTAS DISRRUPTIVAS

• CORRECCIÒN DE ERRORES DE CONCEPTO, CREENCIAS INADECUADAS.

GRUPAL• APLICACIÒN DE LOS

PRINCIPIOS DE LA MODIFICACIÒN DE CONDUCTA A GRUPOS EN EL AULA, EN LA FAMILIA Y EN LA COMUNIDAD

• APOYO Y ORIENTACION A GRUPOS DE ESTUDIANTES EN LAS AREAS PSI, ACADEMICA Y SOCIAL

Todas aquellas acciones de diagnóstico, prevención y aplicación de un abordaje especifico permiten cumplir con el objetivo de actuar sobre los factores de riesgo y los factores de vulnerabilidad en individuos y en grupos. Así como minimizar los daños que puedan presentarse

Intervención Individual y grupal:

TÈCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN

Para recabar información:• Observación: Participante No participante

• Entrevista: No estructurada/ Semi-estructurada Estructurada

• Instrumentos: Registro anecdótico Lista de cotejo Escala de estimación Cuestionarios

Lcda. Geraldine Figueroa Mendoza

LA OBSERVACIÓN

Proceso cognitivo que implica atender a un propósito para describirlo.

Primer paso del método científico

Metodología Recursos

El observador; El objeto de observación Los medios para observar; Las condiciones de la observación El sistema de conocimientos relacionados

con la finalidad de las observaciones. Interpretaciones que resulten de ella

En el acto de observación se pueden distinguir:

Problemas de la Observación

El mismo observador

La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas

Utilizar observadores competentes (que han sido entrenados y están motivados) y ejecutando observaciones planificadas y controladas.

Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa (lo que casi siempre ocurre en clases), y que puede afectar el comportamiento de los individuos

Cotejadores

INSTRUMENTOS PARA LA OBSERVACIÓN

Registro Anecdótico

Lista de Cotejo

Escala de estimación

Conversación seria entre dos o más personas, con un propósito definido.

LA ENTREVISTA

La Entrevista

Relación interpersonal que llama a reflexión.Situación estructurada, en la que dos personas se expresan en función de objetivos concretos.. (Amorós, 1988)

Claridad de roles.Control de la situación

por parte del entrevistador.

Vía de comunicación simbólica bidireccional,

preferentemente oral

Relación humana.

Objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA

Elicitación deinformación

del entrevistado por parte

del entrevistador

Objetivos de la Entrevista

Propósito: obtener informaciónConocer sentimientosReconocer síntomasAyudar a las personas en sus problemasRecopilar datos

TIPOS DE ENTREVISTAS

ASPECTO FORMAL Estructurada Semiestructurada No Estructurada PREGUNTAS: Abiertas-

CerradasFINALIDAD Diagnóstica Investigación Terapéutica Selección, etc

ENFOQUE TEÓRICODirectivaConductualCentrada en el clientePsicoanalíticaENTREVISTADO NiñosAdolescentesAdultosTercera edad

A. Entrevistas Estructuradas, Las preguntas y respuestas están

prefijadas. El entrevistador formula las preguntas tal

y conforme están escritas Posee mayor precisión psicométrica, pues

facilita la comparación de una situación con otras o

de un individuo con otros. Tiene ventaja frente a la Entrevista no

estructurada, pero también posee limitaciones

relacionadascon la capacidad para establecer un buen rapport . Se aplica en investigaciones, en ambientes escolares

y clínicos.

B. Entrevistas Semiestructuradas,

Se basa en un listado de preguntas prefijadas pero puede, durante el desarrollo de la entrevista, introducir otros aspectos que considere necesarios o relevantes.

C. Entrevistas No estructuradas

Son las más flexibles y se centran más sobre el individuo que sobre lo que hace el individuo en relación con un grupo normativo .

Algunos tipos de información sólo pueden ser obtenidos por este procedimiento

Proceso de la entrevista conductual

Indagación sobre el funcionamiento actual del sujeto.

Determinar la problemática

Descripción lo más exacta del

problema: Conocer frecuencia, intensidad y duración.

Problemas por "exceso" o por

"defecto".

Determina la importancia o "gravedad" del

problema

Determinar el proceso de mantenimiento de una conducta

Objetivos: Indagación de la conducta de

los individuos en situación.

Establecer la relación existente entre esas condiciones situacionales y la conducta

Realizar el análisis funcional de conducta de los comportamientos sobre los que se investiga.Este tipo de entrevista ha de ser bastante "estructurada", al menos por lo que se refiere a los contenidos básicos de lo que hay que preguntar.

Entrevista Conductual

La entrevista constituye la primera y más importante parte de toda

intervención psicológica Están presentes dos aspectos:

Entrevista/indagación: Entrevista, dentro del marco

de evaluación psicológica, referido al instrumento que se utiliza para obtener

información de interés psicológico. La finalidad concreta es recabar información.

Entrevista/interacción: Contacto entre el psicólogo y

otras personas para "tratar o resolver“ un asunto psicológico.

Recomendaciones para realizar una entrevista

eficaz Establecer un clima cálido Escoger un lugar adecuado Asegurar la

confidencialidad Aclarar expectativas con el

padre, madre, docente, niño, adolescente

Disponerse a escuchar Comenzar con preguntas

abiertas Usar expresiones orales que

animen a la conversación Usar expresiones corporales

estimulantes

Responder empáticamente Solicitar ejemplificaciones, que

ayuden a interpretar alguna expresión de el/la entrevistado(a).Escoger un lugar adecuado.

Definir conductualmente la conducta problema.

Especificar, desde cuando, donde, como de la conducta..

Hacer un resumen. Establecer tareas y compromisos

Recomendaciones para realizar una entrevista

eficaz

Factores de riesgo Y Protección

«Riesgo» el incremento de la probabilidad

de un resultado o consecuencia negativa

Las características que incrementan dicho riesgo se

definen como «factores de riesgo» (Kazdin, 1993).

«Factor de protección» se utiliza para

referirse a las condiciones o características asociadas a un descenso en la

probabilidad de estas consecuencias,

Anamnesis  Antecedentes obstétricos: prematuridad, bajo

peso, infecciones, etc

Primeros hitos del desarrollo psicomotor: edad de sedestación y deambulación autónoma, primeros bisílabos proposititos, primeras palabras y frases.

Enfermedades intercurrentes: cualquier enfermedad crónica que pudiese justificar absentismo escolar, etc.

Signos de alarma: precisar

Antecedentes familiares: hay un componente genético en la etiología de la dislexia, del déficit de atención/hiperactividad y de la discalculia (20).

Comorbilidad: descartar trastornos comórbidos como ansiedad, depresión, problemas de conducta, problemas de autoestima y trastorno por déficit de atención. 

Búsqueda de Recursos.Ejecución y desarrollo de

programas. Valoración y seguimiento.

Plan de Intervenci

ón

PLAN DE INTERVENCIÒN

OBJETIVOSCONDUCTA BLANCO

RUTA -CAMINO

OBSERVACIONENTREVISTAREGISTROLINEA DE BASE

ANALISIS FUNCIONAL

INTERVENCIÒNAPLICACIÒN DE TÈCNICASENTRENAMIENTOS

REGISTRO DECONDUCTA

SEGUIMIENTO