Yeso - Cal - Cemento 2011- I

Post on 27-Oct-2015

68 views 0 download

Transcript of Yeso - Cal - Cemento 2011- I

PROFESOR PRINCIPAL FARQ- UNCP

ARQ. SEGUNDO BURGOS MALAVER2011-I

AGLOMERANTES

Con el termino de aglomerantes se conocen a los materiales que se usan para unir otros, condición en que permanecen mas o menos establemente en las circunstancias usuales de resistencia a las fuerzas exteriores y cambios de temperatura. Se les diferencia de los aglutinantes, en que los materiales unidos por éstos, presentan alguna inestabilidad; tipo característicos de los aglutinantes Ejm. El asfalto

HISTORIA DEL YESO

Desde épocas memoriales el yeso ha convivido con la humanidad y constituye uno de los más antiguos materiales de construcción.

Durante el período neolítico se usó para realizar cimientos y muros. Los asirios empleaba un yeso conocido como alabastro. Hace 6000 años los egipcios preparaban argamasa a partir del yeso y 1500 años después utilizaron estuco de yeso en el revestimiento interior de las pirámides. La civilización griega lo denominó gypsos (yeso) y la romana generalizó su uso en Europa. Posteriormente, los españoles lo introdujeron en América Latina.

EL YESO

Yeso vivo o simplemente yeso, es el producto resultante de la deshidratación parcial o total del mineral llamado piedra de yeso, yesera o algez. El yeso vivo reducido a polvo y amasado con agua recupera su agua de cristalización, o sea que se cristaliza endureciéndose o fraguándose.

Yeso - SO 4 Ca. 2 H 2 O

EL YESO PRESENTE EN:

CARACTERÍSTICAS DEL YESO

YESOS NATURALES

Existen 3 diferentes tipos de yeso en la naturaleza.

SO4Ca.2H2O = Yeso Dihidrato = Algez SO4Ca.1/2H2O = Yeso Hemidrato SO4Ca = Anhidrita

OBTENCIÓN: En hornos especiales a temperatura 140-200 ºC

SO4Ca.½H2O + 1½ H2O = SO4Ca.2 H2O

SO4Ca.2H2O = SO4Ca.½H2O + 1 ½H2O

CLASES DE YESOS VIVOSI.- Los obtenidos por cochura de la piedra de yeso a temperatura inferior

a 200ºC YESO DE PARIS: Que es el mas puro de los manufacturados, molido

en polvo impalpable. Muy blanco es usado para modelos de arquitectura y escultura, en medicina osteológica, etc. En su composición química es un Hemihidrato

ESTUCO O ESCAYOLA: Es una pasta de grano fino compuesta de cal

YESOS DE EMPASTADOS: Es usado en las construcciones, tiene algunas impurezas naturales, principalmente arcillas y a veces se le agregan ciertas sustancias para retardar la fragua. Es muy plástico

II.- Los obtenidos por cochura de la piedra de yeso a temperatura superior a 200ºC

YESO PARA PISOS: Que son manufacturados deshidratando completamente la piedra yesera. Son de fragua lenta se emplea en Europa.

YESO AL ALUMBRE, AL BORAX: Se obtiene agregando a la piedra yesera el producto que le da al nombre. A esta clases pertenece las pastas industriales denominadas Mármol Artificial, Cemento keene, Cemento Paros.

USOS DE LA PASTA DE YESO

Le llamamos pasta a la mezcla de aglomerante con agua; pero esta mezcla debe tener cierta consistencia, por que cuando el agua esta en exceso entonces se produce lo que se llama lechada.

A esta mezcla se utiliza en los estucados de los muros y en cielorraso de techos.

YESO CONSUMIDO POR METRO CUADRADO

Cielo Raso de caña de guayaquil de yeso puro ………. 15kgm2

Empastado de cielo raso-aligerado ………. 13kg

Empastado en pasta de yeso puro sobre

tarrajeo primario o enfoscado espesor 5mm. ………. 7kg

LA CAL

Es el producto resultante de la descomposición, por el calor, de las rocas calizas, que son carbonatos calcicos o carbonatos de calcio.

Si las calizas son puras y se calientan a 900ºC , se verifica la

reacción siguiente:

Ca CO3 + Calor = CO2+Ca o (cal viva)

CLASIFICACION DE LA CAL

I.- Por la acción del agua

- Cal Viva CaO- Cal Apagada Ca (OH)2

CaO + H2O = Ca (OH)2 + calor (160ºC)

II.- POR SU GROSURA- CAL GRASA: Caliza con 5% de arcilla (Ligoso y Untuosa)- CAL ARIDA: Caliza con menos 5% de arcilla + 10% de oxido de

magnesio.III.- POR SUS CARACTERISTICAS QUIMICAS

- CAL DOLOMITICA: Proporción oxido de Magnesio superior al 25%- CAL HIDRAULICA: Puede endurecerse y consolidarse bajo el agua.

IV.- POR SU REFINAMIENTO INDUSTRIAL - CEMENTO GRAPPIER: Formado por trozos sumamente calcinados obtenidos después del apagado de la cal hidráulica.- : Usado en EE.UU.. Similar al anterior.

EN EL MERCADO NACIONAL CAL DE OBRA: Barata contiene impurezas color no blanco.

CAL FINA: Color blanco por la ausencia de impurezas. TAMIZADA: Exenta de grumos o granos gruesos. CAL HIDRAULICA: Preparada para endurecerse en presencia del

agua BLANCA FINA: Usa en preparación de revestimientos

decorativos. CAL VIVA: Ya descrita

* La cal se vende en bolsa de 15,30 y 46 kg. Y en cilindros metálicos de 100kg.

CARACTERES

Es usual caracterizar una cal por lo que se llama un índice hidráulico,

i= Si O2 + Al2 O3

CaO + MgO

YACIMIENTOS PRINCIPALES

LIMA Comas - El Pino

Monterrico chico - San Francisco

El Agustino - ValdiviesoAREQUIPA- POCSI - Víctor- Charcaní - Sumbay- Yura - SocabayaCHICLAYO- Hacienda Cuculí -Hacienda

Sultur

OBTENCIÓN DE LA CAL

PRINCIPALES USOS DE LA CAL

Metalurgia Industria del acero Fabricación de magnesio y alúmina Flotado de metales Fundición de metales no ferrosos

Medio Ambiente Tratamiento de agua Tratamiento de aguas de desecho Tratamiento de desechos industriales Tratamiento en plantas empacadoras de

alimentos Eliminación de azufre de los gases de

combustión Neutralizador de tierras ácidas

Construcción Materiales de construcción Estabilización de suelos y

carreteras

Recubrimientos Pigmentos Pinturas de agua Barnices

Cerámica Vidrio Refractarios

ALIMENTOS Industria lechera Industria azucarera Industria de gelatina y goma

animal Industria panificadora Almacenaje de frutas y legumbres desinfectante

Cada vivienda consta de un gran espacio abovedado con algunos espacios auxiliares para los servicios de cocina y sanitarios. adiciones incrementales, tales como hornos y los refugios de animales también se pueden hacer para proporcionar un estatus más permanente y la tecnología también puede ser

utilizado tanto para edificios e infraestructuras tales como carreteras, aceras, muros de contención y elementos de jardinería.

HISTORIA DEL CEMENTO

Aunque ciertos tipos de cementos que se fraguan y endurecen con agua de origen mineral eran conocidos desde la antigüedad, sólo han sido empleados como cementos hidráulicos a partir de mediados del siglo XVIII. El término cemento Pórtland se empleó por primera vez en 1824 por el fabricante inglés de cemento Joseph Aspdin, debido a su parecido con la piedra de Pórtland, que era muy utilizada para la construcción en Inglaterra. El primer cemento Pórtland moderno, hecho de piedra caliza y arcillas o pizarras, calentadas hasta convertirse en carbonilla (o escorias) y después trituradas, fue producido en Gran Bretaña en 1845. En aquella época el cemento se fabricaba en hornos verticales, esparciendo las materias primas sobre capas de coque a las que se prendía fuego. Los primeros hornos rotatorios surgieron hacia 1880.

EL CEMENTO

DEFINICION

Es el producto resultante de la pulverización del clinkers obtenidos calcinando a fusión insipiente una mezcla rigurosamente homogénea de materiales calcarios arcillosos; al clinkers no se le agrega ningún producto después de calcinado, con excepción de agua y yeso como

pudiendo estar este ultimo, a su vez, calcinado o no.El clinkers es, una escoria, pero no se le da este nombre por que la idea de escoria presupone un residuo secundario de calcinación, mientras que el clinkers es el objeto primordial del cemento. El clinkers se presenta en forma de pequeñas esferas hasta 2 cm. de diámetro, de un

color gris-negrusco

DESCRIPCION

El cemento Portland es un polvo de color gris, mas o menos verdoso de gran valor como material estructural a consecuencia de alcanzar dureza pétrea después de ser amasado con agua, es también un aglomerante hidráulico por excelencia

LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA

Cemento Andino S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IICemento Portland Tipo VCemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)

Cementos Lima S.A.Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"Cemento Portland Tipo IP - Marca "Súper Cemento Atlas"

Cementos Pacasmayo S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IICemento Portland Tipo VCemento Portland Puzolánico Tipo IPCemento Portland MS-ASTM C-1157Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cementos Selva S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IICemento Portland Tipo VCemento Portland Puzolánico Tipo IPCemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cemento Sur S.A.Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"Cemento Portland Tipo II*Cemento Portland Tipo V*

Yura S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IPCemento Portland Tipo IPM

PROCESO DE FABRICACION

1.- CANTERASEL proceso industrial de fabricación de cemento, comienza en las canteras con la extracción de las materias primas, que se efectúa normalmente mediante tajo abierto, con el uso de perforadoras especiales y posteriores voladuras. El material así extraído es cargado mediante palas de gran capacidad en camiones, los que transportan la materia prima hasta la planta de trituración primaria.

2.- CHANCADO2.- CHANCADO

El proceso de trituración de la caliza, materia prima básica del cemento, permite reducir el material con tamaño de hasta 1.2 m3 a un tamaño final menor de 75 mm. Este material triturado es transportado hasta las canchas de almacenamiento de la planta mediante fajas transportadoras.

3.- MOLINO DE CRUDO3.- MOLINO DE CRUDO

Es la etapa del proceso de fabricación donde se dosifica las características químicas de la harina que se desea obtener. El sistema consta de básculas dosificadores, cada una de ellas capaz de gobernar las proporciones de caliza, arcilla, minera de hierro, etc., que se incorporan al molino de crudo para lograr la mezcla y finura de la harina, controlado en forma automática por un sofisticado sistema interactivo de análisis químico por Rayos X.

4.- MOLINO DE CRUDO4.- MOLINO DE CRUDOLa harina cruda,  previamente homogenizada para darle uniformidad a la mezcla pulverizada, es introducida mediante sistemas de transporte neumático a un  intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la base del cual se encuentran instalados modernos sistemas de precalcinación de la harina antes de la entrada del horno rotativo donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas que dan lugar a la formación del "clinker" a temperaturas de 1400 - 1450 C.

5.- MOLINO DE CEMENTO 5.- MOLINO DE CEMENTO

Esta instalación constituida por molinos de bolas de circuito cerrado y dos prensas de rodillos con separadores neumáticos, permiten obtener una finura muy uniforme y de alta superficie específica. La molturación del clinker se realiza conjuntamente con un pequeño porcentaje de yeso, para regular la fragua del cemento y cuando se produce cemento "puzolánico" se utilizan tanto materiales puzolánicos como yeso en la molturación.

El 80% de los cementos producidos por Cemento Andino S.A., son entregados a los clientes en sacos de papel y/o reforzados con polipropileno con un contenido de 42.50 kilogramos, si el cliente cuenta con las facilidades de descarga, también el cemento se puede entregar en pequeños contenedores (Big Bags) de 1.5 toneladas. El restante 20% es entregado a granel, para lo cual se cuenta con un pull de transportistas que prestan servicios para nuestra empresa con 60 semiremolques tanque conocidos como "bombonas" los que además de garantizar la inalterabilidad de la calidad del Cemento Andino, también garantizan el abastecimiento oportuno de nuestros cementos y por ende ayudan a disminuir el riesgo de que ocurran costosas paralizaciones de la planta concretara en operación

6.- MOLINO DE CEMENTO 6.- MOLINO DE CEMENTO

CALIZA

ARCILLA

CRUDO HORNO

CLINKER

YESO MOLIDO

( 2 A 4 % en Peso) CEMENTO

ESQUEMA DE FABRICACION ESQUEMA DE FABRICACION

UTILIZACION

Iglesia Jubileo de Roma

RICHARD MEIER

GRACIAS POR SU ATENCION