cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN...

154
1 PROGRAMACIÓN FRANCÉS DE 3º E.S.O CURSO 2019/ 2020 C.P.E.B. PRÍNCIPE FELIPE (NAVELGAS)

Transcript of cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN...

Page 1: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

1

PROGRAMACIÓN

FRANCÉS

DE 3º E.S.O

CURSO 2019/ 2020

C.P.E.B. PRÍNCIPE FELIPE

(NAVELGAS)

Page 2: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

2

1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3

2.- OBJETIVOS DE CICLO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………………….……… 3

3.- METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………….…….. 5

4.- COMPETENCIAS CLAVE ……………………………………………………………………………………..…….. 8

5.- TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ………………………………………………………....…… 9

6.-PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS …………………………....................................................….…..10

6.1.- UNIDAD 0 ………………………………………………………………………………………...…………10

6.2.- UNIDAD 1 ……………………………………………………………………………………...……………28

6.3.- UNIDAD 2 …………………………………………………………………………………………...………47

6.4.- UNIDAD 3 …………………………………………………………………………………………..………66

6.5.- UNIDAD 4 ………………………………………………………………………………………...…………85

6.6.- UNIDAD 5 ……………………………………………………………………………………………...….107

6.7.- UNIDAD 6 …………………………………………………………………………………………….……127

7.- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ……………………………………………………………………147

8.- EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………...………………....147

9.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………..…..148

10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………………………………..………148

11.- PLAN DE REFUERZO Y DE RECUPERACIÓN…………………………………………………….……..…….149

12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………………………………….……...149

13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS….………………………………………………………..………..150

14.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES……………………………………………………………………….…….150

15.- PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN…………………………………………………..……151

16.- INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE …………………………………………………...……….. 152

Page 3: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

3

1. INTRODUCCIÓN En el Principado de Asturias, el Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria venía regulando el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, regula la Educación Secundaria Obligatoria en el capítulo III del título I y establece, en su artículo 22, que esta etapa educativa comprende cuatro cursos y que su finalidad consiste en lograr que los alumnos y las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar sus hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y ciudadanas. Tras la modificación operada en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, el currículo se define en su artículo 6 como la regulación de los siguientes elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas: los objetivos de cada etapa educativa, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de la etapa. Uno de los aspectos más destacados introducidos por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, es la nueva configuración del currículo de Educación Secundaria Obligatoria con la división de las asignaturas en tres bloques: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. En el bloque de asignaturas troncales se incluyen las comunes a todo el alumnado, y que en todo caso deben ser objeto de las evaluaciones finales de etapa. El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía para conformar la oferta de asignaturas y a la hora de fijar sus horarios y contenidos. Finalmente, el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica permite que las Administraciones educativas y en su caso los centros educativos puedan ofrecer asignaturas de diseño propio.

En este curso se trabajará con el método En Spirale 3. Esta programación está concebida para el CPEB “Príncipe Felipe” de Navelgas (municipio de Tineo), un centro ubicado en zona rural. El número de alumnos en 3º ESO es de 4.

2. OBJETIVOS DE CICLO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa define currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las Enseñanzas. Especifica además que estará integrado por los siguientes elementos: objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y metodología didáctica. Los objetivos planteados para el primer ciclo de la ESO en el área de Segunda lengua extranjera se traducen en un currículo básico que, integrando todos los aspectos que conforman la comunicación lingüística, se estructura en cuatro bloques correspondientes a las distintas actividades de la lengua, tal como éstas se describen en el MCER: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Los contenidos previstos se concretan en criterios de evaluación, que son referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se quiere conseguir en cada asignatura. En lo relativo a la competencia comunicativa, que constituye el corazón de la asignatura SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA, los criterios de evaluación para el 1

er ciclo de la ESO (BOE de 3 de enero de 2015) son los

siguientes. Bloque 1. Comprensión de textos orales Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la

Page 4: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

4

vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones. Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Bloque 3: Comprensión de textos escritos Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.

Page 5: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

5

Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y

símbolos de uso común (p. e. , %, ), y sus significados asociados. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

3. METODOLOGÍA El currículo básico propuesto por la LOMCE, que recoge las recomendaciones del MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS, está orientado a la acción, es decir, a desarrollar en el alumnado la capacidad de integrar y de poner en juego las actitudes, los conocimientos y las destrezas que le permitan comunicarse en situaciones específicas en el mundo real. Esta capacidad para la comunicación efectiva en contextos reales supone, en primer lugar, considerar la lengua como algo que se hace y que se aprende a hacer, antes que como algo que se estudia y simplemente se sabe. La comunicación en el mundo real requiere, asimismo, abordar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación a partir del texto como una unidad, en la que se materializan conjuntamente todos los aspectos que en un análisis más teórico de la lengua suelen tratarse por separado y como componentes aislados. Sin que el enfoque orientado a la acción desatienda en ningún momento el análisis, el estudio y la práctica de las distintas competencias que capacitarán al alumnado para construir y decodificar textos, no debe olvidarse que son las actividades de comprensión y producción de dichos textos, en determinados contextos, lo que constituye la acción comunicativa lingüística real. Por todo ello, y para que el alumnado pueda hacer un uso de la lengua que responda eficazmente al reto comunicativo, es conveniente que tanto el análisis y la reflexión sobre la lengua como su estudio y su práctica se deriven de lo que el texto oral o escrito demande en cada caso, y que tanto el trabajo realizado en el aula como en el aprendizaje autónomo tengan como referencia los textos que los alumnos habrán de ser capaces de comprender y de producir, de manera que las acciones pedagógicas y las tareas de aprendizaje, aun siendo diversas y motivadoras, tengan siempre como característica común la contribución a la consecución de los objetivos específicos que establecen los estándares de aprendizaje evaluables para cada conjunto de actividades lingüísticas en la etapa respectiva. La lengua española sólo se utilizará como apoyo en el proceso de aprendizaje y se priorizará la comprensión y la expresión oral.

COMPRENSIÓN DE LO ORAL

«Comprender palabras familiares y expresiones muy corrientes sobre uno mismo, su familia, las compras, su entorno más cercano y concreto; puede entender lo fundamental de anuncios y mensajes sencillos y claros>> MCER. De esta forma, se escucharán y comprenderán de forma global los monólogos y diálogos muy sencillos,

situados en un contexto cotidiano, sobre temas próximos al alumno, pero se empieza a sensibilizar a los

alumnos a los intercambios orales situados fuera del marco familiar (televisión, radio) y a hacerles escuchar

algunos testimonios de adultos, adaptados a su madurez.

Mensajes en continuo: jóvenes que:

Page 6: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

6

- se describen o escriben a sus amigos/as o personas conocidas;

- expresan sus emociones (onomatopeyas, exclamaciones);

Conversaciones: diálogos cortos en diversas situaciones cotidianas.

Nivel de exigencia y estrategias

La competencia objetivo en este nivel es la comprensión global, sobre todo la identificación de la situación y la

respuesta a preguntas de base ¿dónde (se sitúa la acción)?; ¿Quién (habla)?; ¿Qué (de qué hablan?).

No se espera que el alumno comprenda TODO, y todavía menos que lo haga al primer intento. Pero el

entrenamiento en la comprensión oral no será por ello menos sistemática e incluirá la adquisición de

estrategias específicas: por ejemplo, desde el principio, se pedirá al alumno que esté atento a las

entonaciones, que le ayudarán a entender las intenciones de comunicación.

PRODUCCIÓN ORAL: EXPRESIÓN EN CONTINUO Y EN INTERACCIÓN

« Comunicar en las tareas sencillas y habituales que solo requieren un intercambio de información sencillo y directo sobre temas y actividades que le son familiares. Tener intercambios muy breves, incluso si en general, no entiende lo suficiente para seguir una conversación>> Se anima a los alumnos a que intervengan de forma individual y también entre ellos, dentro de sus posibilidades. Repetición

Canciones y textos musicalizados

Se anima a los alumnos a que canten (canciones y comptines) juntos o individualmente y a que mejoren

su pronunciación a partir de trabalenguas inventados.

Liberados de la obligación de reflexionar para buscar las palabras o construir frases, del miedo a

cometer errores, llevados por el ritmo, por los compañeros, los alumnos:

- se relajan y pierden sus complejos y aprenden a dar una dimensión lúdica a la lengua.

- pueden concentrarse en la pronunciación y la entonación.

- integran más fácilmente la lengua.

No obstante se da un paso más, se pide ahora a los alumnos que se impliquen de forma más personal y más

consciente. Diálogos

Aprendiendo de memoria y representando escenas dialogadas, los alumnos:

- asimilan contenidos y los memorizan; los textos se convierten en referencias e incluso modelos;

- aprenden a enriquecer la lengua con todos los recursos no verbales (gestos, mímica…)

Expresión en continuo

Se anima a los alumnos a que se expresen sobre temas familiares, pasando de la información objetiva a la subjetiva, enriqueciendo la comunicación a través de la expresión de sentimientos, de opiniones personales, por ejemplo:

- comentar un horario y compararlo con el suyo;

- dar su opinión sobre la moda;

- justificar una opinión;

- imaginar la continuación de una historia;

- contar una anécdota personal;

- contar sus reacciones personales;

- dar consejos;

- hablar de su ciudad;

- Justificar sus respuestas.

Interacción

Actividades de reutilización, juegos de rol

Las actividades orales de reutilización no son mecánicas, están contextualizadas y tienen sentido. Son

el objeto de prolongaciones personales más o menos libres.

Los juegos de rol se anclan en una realidad cotidiana.

Los intercambios se multiplican e incorporan una visión cada vez más personal.

NIVEL DE EXIGENCIA Y ESTRATEGIAS

El nivel de exigencia en este nivel reflejará una doble prioridad. - La comunicación será más importante que la corrección formal. Dicho de otro modo, lo importante es

que se entienda el mensaje, incluso si la expresión es incorrecta o imprecisa.

Page 7: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

7

- Se tendrá cada vez más en cuenta la preocupación por la corrección, sobre todo si se trata de

contenidos presentados en clase, en la medida en la que se supone que los alumnos deben haber

asimilado un cierto número de recursos y porque la mejora de la lengua contribuye a la eficacia de la

comunicación y a la motivación que está asociada a ella.

Se tratará también, del grado de implicación de los alumnos y el esfuerzo para lograr una comunicación

personal auténtica.

Se debe fomentar la toma de riesgos ya que esta es un testimonio del deseo real de comunicar y de avanzar

en el aprendizaje.

No se trata de descuidar la forma: se debe tener en cuenta y debe ser corregida (sobre todo si son contenidos

vistos en clase) porque la mejora de la lengua contribuye a la eficacia de la comunicación, y a la motivación

que viene asociada a ella.

Las estrategias propuestas tienen como objetivo la toma de conciencia y la aceptación de estos criterios por

parte de los alumnos: desarrollo de la motivación y preocupación por la eficacia. Se han citado anteriormente

las actividades de repetición lúdica, del mismo modo se observará que numerosas consignas insisten en la

importancia de cuidar la entonación e incluso exagerar la expresividad.

Comprensión escrita.

« Leer textos cortos muy simples. Encontrar una información previsible en documentos corrientes como folletos de publicidad, prospectos, menús y los horarios y comprender cartas personales cortas y sencillas. »MCER Se inicia a los alumnos en la comprensión de escritos de diversa naturaleza auténticos: Anuncios, carteles, documentos funcionales auténticos, CÓMIC

El formato cómic se utiliza frecuentemente debido a su interés pedagógico. Tiene un lugar de gran importancia

en la cultura francófona y es un medio estratégico para introducir el lenguaje escrito en el comienzo del

aprendizaje: la falta de recursos lingüísticos se compensa gracias a la imagen que <<cuenta>> tanto o más que

el texto, además la lengua escrita es una transcripción de la oral.

NIVEL DE EXIGENCIA Y ESTRATEGIAS

Como en el caso del oral en la legua escrita, la prioridad es la comprensión global, así como la identificación de información general, de la finalidad del texto. Las preguntas de comprensión de los documentos evidencian esta prioridad. Por otro lado, se ejercita al alumno para que busque en un texto informaciones precisas importantes. En este nivel, la verificación de la comprensión se hace a través de la expresión libre. Producción escrita: expresión e interacción

La utilización de textos variados y relacionados con los intereses de los alumnos crea situaciones escritas

simuladas, muy próximas a la realidad. Nos referimos a actividades en las que los alumnos, tendrán, por

ejemplo, que hablar de diversas profesiones, expresar opiniones personales, etc.

Así pues, y de acuerdo con todo lo expuesto, se trabajará para que el francés se convierta en el medio

privilegiado de intercambio de informaciones en el aula, creando situaciones de comunicación reales.

Expresión mínima « utilitaria»

Se anima al alumno a:

-describir sus actividades favoritas.

-presentar a sus compañeros.

-proponer ideas para proteger el medio ambiente.

NIVEL DE EXIGENCIA Y ESTRATEGIAS

Las producciones escritas deberán ser evaluadas con indulgencia. En lo que concierne a la ortografía, la “tolerancia” prevista para las palabras de uso no será la misma para la ortografía gramatical, y será objeto de un entrenamiento particular. Se deberá tener en cuenta el registro y la coherencia formal con el tipo de texto escrito. Del mismo modo, será evaluada de forma prioritaria la organización del texto en función de su tipología. Finalmente, la creatividad de los escritos será valorada, para compensar los defectos formales. Las estrategias propuestas pasan por la toma de conciencia de las diferencias entre lo oral y lo escrito: la existencia de varias grafías para un mismo sonido, la importancia determinante de las terminaciones de nombres, adjetivos y verbos.

Page 8: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

8

Se apoyan en la observación guiada de textos y no en frases aisladas.

4. COMPETENCIAS CLAVE La LOMCE recuerda que el Consejo Europeo reunido en Barcelona en 2002 recoge entre sus conclusiones la necesidad de coordinar esfuerzos en pos de una economía competitiva basada en el conocimiento, e insta a los Estados miembros de la Unión Europea a desarrollar acciones educativas conducentes a la mejora del dominio de las competencias clave, en particular mediante la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana. En el mismo sentido, y en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida, el Consejo de Europa señala que la finalidad de la educación lingüística en el mundo de hoy no debe ser tanto el dominio de una o más lenguas segundas tomadas aisladamente como el desarrollo de un perfil plurilingüe e intercultural integrado por competencias diversas en distintas lenguas y a diferentes niveles, en función de los intereses y necesidades cambiantes del individuo. Así, para fomentar y facilitar la construcción de un repertorio plurilingüe e intercultural, los currículos de las etapas de ESO y de Bachillerato incluyen, con carácter específico, la materia de Segunda Lengua Extranjera. Siguiendo el sistema descriptivo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), el currículo de Segunda Lengua Extranjera correspondiente a estas etapas recoge los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que articularán la materia, con el fin de que el alumnado pueda desarrollar en el segundo idioma que haya escogido, en sinergia con las enseñanzas de la segunda lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria, las competencias clave que le permitan desenvolverse en dicho idioma con sencillez, pero con suficiencia, en las situaciones más habituales en que pueda encontrarse en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional. De modo que la competencia de comunicación en lengua extranjera es de por sí una competencia clave. Pero, por su propia naturaleza, la asignatura de lengua extranjera permite de manera transversal, ayudar al desarrollo de las demás competencias clave y contribuir al desarrollo de los alumnos y las alumnas como personas, estudiantes, ciudadanos y profesionales. Las competencias garantizarán el aprendizaje a lo largo de toda la vida de las personas, cuyo proceso no debe detenerse en las etapas obligatorias de su educación. Según la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, se han identificado las siguientes competencias: Comunicación lingüística (CL) La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Con distinto nivel de dominio y formalización especialmente en lengua escrita, esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en alguna de ellas y así enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Igualmente, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social– análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas. Competencia digital (CDIG) La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone,

Page 9: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

9

además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. Aprender a aprender (AA) La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Competencias sociales y cívicas (CSC) Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática. Conciencia y expresiones culturales (CEC) La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

5. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Además de los objetivos lingüísticos, EN SPIRALE se fija deliberadamente como finalidad la movilización y el desarrollo de las competencias clave. Este compromiso no tiene nada de artificial puesto que la enseñanza de una lengua viva conduce inevitablemente a abordar realidades transversales e interdisciplinares. Además de la competencia de comunicación, algunas competencias clave se asocian inevitablemente al enfoque de EN SPIRALE (competencia digital, Aprender à aprender, Competencias sociales y cívicas), otras

Page 10: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

10

son menos centrales, pero todas se abordan y se requiere del alumno, para cada una de ellas, un mínimo de toma de conciencia y una actitud favorable.

6. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 0

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1

Comunicación: Comprensión oral

-Comprender de forma oral conversaciones breves y deducir el significado de algunas expresiones. -Responder a preguntas a partir de audiciones. -Dictado: saber pasar de lo oral a lo escrito.

Estrategias de comprensión - Escuchar y aprender a escuchar. - Ejercitar la

BLOQUE 1 Comunicación: Comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para

BLOQUE 1

Comunicación: Comprensión oral

- Identificar el sentido general del texto y diferenciar algunas ideas principales del texto. - Captar la información más importante de un anuncio, mensaje o comunicado breve, emitido de forma clara, a una velocidad lenta. Estrategias de

comprensión

- Utilizar el contexto, los conocimientos previos sobre el

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su

BLOQUE 1

CL CDIG AA CEC

Page 11: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

11

facultad de concentración y de atención visual. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Presentación general de Francia. -Monumentos más representativos de Francia.

Funciones comunicativas -Presentarse (edad, familia, gustos...) y presentar su entorno (su país): Salut, je m’appelle Hugo et j’ai quinze ans. Je vais te présenter mon pays, la France.

la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un

tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos

socioculturales y

sociolingüísticos

- Valorar positivamente el enriquecimiento personal que supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas. - Reconocer los usos de la lengua más importantes relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia.

Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más

interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 12: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

12

-Hablar de la vuelta al colegio y de los horarios de clase. -Conocer a los compañeros. Patrones sintácticos y discursivos -Los partitivos: du, de la, de l’, des. -Jouer du / de la + nombre de un instrumento: Je joue du piano, il joue de la guitare. -El pronombre y : j’y vais / je n’y vais pas. -Los adjetivos calificativos (el género): sportif / sportive; timide / timide; généreux / généreuse. -El presente de indicativo: verbos del tercer grupo: devoir, vouloir, savoir, pouvoir. -El imperativo: Parle plus fort / parlez plus fort. -El pretérito perfecto simple (passé composé), el participio pasado. Empleo de être y avoir : Et toi, qu’est-ce que tu as fait cet été ? / Nous avons mangé à la cantine / Elles sont venues chez moi. Léxico de uso frecuente

aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente

relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. Patrones sintácticos y discursivos - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente

Page 13: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

13

-El vocabulario de la clase, el colegio, las asignaturas. -La ropa. -Los alimentos. -Los instrumentos de música. -Los países. -Los animales. -Los números. -La casa. -El deporte -Adjetivos para describir personas. -Vocabulario de la participación en la vida de la clase: Ouvre le livre / Ouvrez le livre. Patrones sonoros y ortográficos - Las entonaciones del francés.

-Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Patrones sonoros y ortográficos -Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

- Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen por los indicios proporcionados por el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Hablar de sí mismo. -Describir personas. - Describir vestimentas. -Expresar gustos. Interacción -Presentarse y conocerse.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un

BLOQUE 2 Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones.

BLOQUE 2 1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

BLOQUE 2

CL CDIG AA CEC

Page 14: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

14

lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor o la interlocutora tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

- Realizar exposiciones breves y sencillas previamente guiadas sobre temas cotidianos de interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación.

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2.-Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

Page 15: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

15

Estrategias de producción -Responder a diversas preguntas sobre gustos y aficiones. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Presentación general de Francia. -Monumentos más representativos de Francia.

Estrategias de producción -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos. - Hacer intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y costumbres de los países en los que

reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 16: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

16

Funciones comunicativas -Presentarse (edad, familia, gustos...) y presentar su entorno (su país): Salut, je m’appelle Hugo et j’ai quinze ans. Je vais te présenter mon pays, la France. -Hablar de la vuelta al colegio y de los horarios de clase. -Conocer a los compañeros. Patrones sintácticos y discursivos -Los partitivos: du, de la, de l’, des. -Jouer du / de la + nombre de un instrumento: Je

Funciones comunicativas Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Patrones sintácticos y discursivos Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas - Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre, reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca. Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con

Page 17: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

17

joue du piano, il joue de la guitare. -El pronombre y : j’y vais / je n’y vais pas. -Los adjetivos calificativos (el género): sportif / sportive; timide / timide; généreux / généreuse. -El presente de indicativo: verbos del tercer grupo: devoir, vouloir, savoir, pouvoir. -El imperativo: Parle plus fort / parlez plus fort. -El pretérito perfecto simple (passé composé), el participio pasado. Empleo de être y avoir : Et toi, qu’est-ce que tu as fait cet été ? / Nous avons mangé à la cantine / Elles sont venues chez moi. Léxico de uso frecuente -El vocabulario de la clase, el colegio, las asignaturas. -La ropa. -Los alimentos. -Los instrumentos de música. -Los países. -Los animales. -Los números. -La casa. -El deporte -Adjetivos para describir personas. -Vocabulario de la participación en la vida de la clase: Ouvre le livre / Ouvrez le livre.

frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Léxico de uso frecuente Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

eficacia en la comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la comunicación. - Demostrar un conocimiento y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más

Page 18: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

18

Patrones sonoros - Las entonaciones del francés.

Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

general de forma comprensible y eficaz. Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una velocidad de emisión lenta. - Expresarse de manera comprensible tratando de utilizar estructuras sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Hablar y leer de forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Comprender textos cortos con ayuda de la grafía y de la ilustración.

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de

BLOQUE 3 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios).

BLOQUE 3 CL CDIG AA CEC

Page 19: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

19

Estrategias de comprensión -Entender de forma global un texto para sacar de él informaciones más precisas. -Leer conversaciones breves y deducir el significado de algunas expresiones. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Presentación general de Francia. -Monumentos más representativos de

cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los

revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas. - Demostrar una aceptable comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión - Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el

2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente

Page 20: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

20

Francia. Funciones comunicativas -Presentarse (edad, familia, gustos...) y presentar su entorno (su país): Salut, je m’appelle Hugo et j’ai quinze ans. Je vais te présenter mon pays, la France.

-Hablar de la vuelta

aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones

conocimiento de rasgos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas - Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del lenguaje.

estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 21: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

21

al colegio y de los horarios de clase. -Conocer a los compañeros. Patrones sintácticos y discursivos -Los partitivos: du, de la, de l’, des. -Jouer du / de la + nombre de un instrumento: Je joue du piano, il joue de la guitare. -El pronombre y : j’y vais / je n’y vais pas. -Los adjetivos calificativos (el género): sportif / sportive; timide / timide; généreux / généreuse. -El presente de indicativo: verbos del tercer grupo: devoir, vouloir, savoir, pouvoir. -El imperativo: Parle plus fort / parlez plus fort. -El pretérito perfecto simple (passé composé), el participio pasado. Empleo de être y avoir : Et toi, qu’est-ce que tu as fait cet été ? / Nous avons mangé à la cantine / Elles sont venues chez moi.

discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

- Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o dialogado, expositivo o argumentativo. Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para transmitir información, interrogativas para pedir información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones).

Page 22: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

22

Léxico de uso frecuente -El vocabulario de la clase, el colegio, las asignaturas. -La ropa. -Los alimentos. -Los instrumentos de música. -Los países. -Los animales. -Los números. -La casa. -El deporte -Adjetivos para describir personas. -Vocabulario de la participación en la vida de la clase: Ouvre le livre / Ouvrez le livre. Patrones sonoros y ortográficos - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Léxico de uso frecuente Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus significados asociados.

Léxico de uso frecuente - Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia, relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer características generales y convenciones propias del lenguaje escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas,

Page 23: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

23

imperativas y exclamativas. - Reconocer las abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Redacción de una presentación de sí mismo indicando la descripción física, los gustos, el carácter, etc.., y presentarla a la clase. -Exponer por escrito todo lo que se sabe de Francia a priori, sin haber hecho un estudio profundo previamente.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los

BLOQUE 4 Comunicación: producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas,

BLOQUE 4 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones

BLOQUE 4 CL CDIG AA CEC

Page 24: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

24

Estrategias de producción -Redactar frases a partir de una lista de palabras clave sobre Francia en general.

signos de puntuación más frecuentes. Estrategias de producción Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto.

combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los mensajes con orden y claridad, ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con razonable corrección gramatical y ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción - Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales) para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada.

e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 25: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

25

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Presentación general de Francia. -Monumentos más representativos de Francia. Funciones comunicativas -Presentarse (edad, familia, gustos...) y presentar su entorno (su país): Salut, je m’appelle Hugo et j’ai quinze ans. Je vais te présenter mon pays, la France. -Hablar de la vuelta al colegio y de los horarios de clase. -Conocer a los

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la etiqueta más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse. - Incorporar a la producción escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o sociolingüístico en mensajes relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas - Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar los recursos lingüísticos

Page 26: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

26

compañeros. Patrones sintácticos y discursivos -Los partitivos: du, de la, de l’, des. -Jouer du / de la + nombre de un instrumento: Je joue du piano, il joue de la guitare. -El pronombre y : j’y vais / je n’y vais pas. -Los adjetivos calificativos (el género): sportif / sportive; timide / timide; généreux / généreuse. -El presente de indicativo: verbos del tercer grupo: devoir, vouloir, savoir, pouvoir. -El imperativo: Parle plus fort / parlez plus fort. -El pretérito perfecto simple (passé composé), el participio pasado. Empleo de être y avoir : Et toi, qu’est-ce que tu as fait cet été ? / Nous avons mangé à la cantine / Elles sont venues chez moi. Léxico de uso frecuente -El vocabulario de la clase, el colegio, las asignaturas. -La ropa. -Los alimentos. -Los instrumentos

texto escrito de manera sencilla. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y

necesarios para redactar narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de información o de expresión de opiniones. Patrones sintácticos y discursivos - Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección formal. Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo

Page 27: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

27

de música. -Los países. -Los animales. -Los números. -La casa. -El deporte -Adjetivos para describir personas. -Vocabulario de la participación en la vida de la clase: Ouvre le livre / Ouvrez le livre. Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Patrones sonoros y ortografía Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar con cierta soltura la terminología gramatical suficiente para la clasificación, almacenaje y reutilización del repertorio léxico. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortografía - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar las convenciones ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos. - Utilizar un repertorio más

Page 28: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

28

amplio de símbolos de uso frecuente, especialmente en la escritura por medios digitales (p. e. @, €, &, #, etc.).

UNIDAD 1

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Escuchar y comprender conversaciones breves. -Localizar una serie de ciudades francesas después de escuchar una audición. -Escuchar e identificar situaciones donde se pueden dar cierto tipo de expresiones. -Responder a preguntas a partir de audiciones. Estrategias de comprensión -Con el apoyo de las informaciones sacadas

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión Conocer y saber aplicar las

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral - Identificar el sentido general del texto y diferenciar algunas ideas principales del texto. - Captar la información más importante de un anuncio, mensaje o comunicado breve, emitido de forma clara, a una velocidad lenta. Estrategias de comprensión - Utilizar el contexto, los conocimientos

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos

BLOQUE 1 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 29: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

29

de una ilustración, desarrollar el espíritu de observación y de lógica ejercitando la atención visual y auditiva. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Las grandes ciudades francesas. -Geografía de Francia: montañas, ríos, mares y océano. -El dinero de bolsillo de los jóvenes europeos.

estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito

previos sobre el tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Conocer y desarrollar estrategias básicas que ayuden a la comprensión de la información más importante del discurso, aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Demostrar una comprensión básica de los puntos principales de mensajes orales relacionados con gestiones cotidianas, articuladas con estructuras sencillas. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Utilizar y valorar el conocimiento de los elementos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. - Reconocer e interpretar los recursos paralingüísticos y proxémicos (gestos, expresiones

generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 30: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

30

Funciones comunicativas -Contar qué hace en su tiempo libre y cuando está con sus amigos: Et toi, qu’est-ce que tu aimes faire avec tes copains? -Identificar los diferentes momentos de una acción: Ils viennent de jouer au basket / Ils sont en train de jouer au basket / Ils vont jouer au basket. -Dar su opinión y expresar sus emociones: Je m’en moque / j’adore ça / je n’aime pas du tout/ c’est génial / c’est nul. -Indicar la posesión: J’ai oublié mon tee-shirt / Il est à toi ce vélo blanc ? Non, le mien est rouge. -Hablar de la amistad en internet: Faire connaissance de quelqu’un sur le Net, cybercopains, chatter, etc. -Expresar obligaciones: Devoir + infinitif -Presentar a los amigos: les copains, s’entendre bien, avoir les mêmes

público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

faciales, uso de la voz, contacto visual) para mejorar la comprensión. - Valorar positivamente el enriquecimiento personal que supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas. - Reconocer los usos de la lengua más importantes relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. - Distinguir las diferentes partes del discurso oral a través de los correspondientes patrones discursivos de uso común en mensajes orales sencillos en registros y contextos más amplios (conversación formal e informal, narración y

Page 31: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

31

goûts, s’envoyer des SMS, etc. Patrones sintácticos y discursivos -Los diferentes momentos de la acción: Futur proche: aller + infinitif / Présent progressif: être en train de + infinitif / Passé récent : venir de + infinitif. -Los pronombres posesivos. -Revisión de los determinantes posesivos. -Revisión de los pronombres personales. -El presente de indicativo de: aller + infinitif / être en train de + infinitif / venir de + infinitif. -Revisión del presente de indicativo de los verbos aller / venir / devoir. Léxico de uso frecuente -La expresión de la opinión: Je trouve que ce n’est pas important / j’aime bien / c’est indispensable / je déteste ça / ça m’énerve / ça me rend triste / je suis d’accord / je ne suis pas d’accord / je pense que…/ à mon avis, etc. -El ocio: faire du sport, regarder la télé, écouter

Patrones sintácticos y discursivos Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente -Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios

descripción sencillas). - Distinguir los exponentes gramaticales más frecuentes para expresar las funciones comunicativas más relevantes del discurso oral. Patrones sintácticos y discursivos - Captar, en situaciones Suficientemente explícitas, la intención del interlocutor o la interlocutora y la finalidad del texto, basándose en los patrones discursivos empleados. - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). - Reconocer los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) e interpretar los diferentes significados implícitos de su uso en el discurso. Léxico de uso frecuente - Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros

Page 32: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

32

des CD, naviguer sur internet, se promener, discuter, lire des BD, aller au ciné, danser, jouer à des jeux vidéos. -Revisión de los adjetivos para describir personas: hyper-sympa, hyper-moche, bon(ne), génial(e), etc.; Los colores ; La ropa. Patrones sonoros -La expresión de la opinión: entonación. -La liaison: determinante posesivo + vocal o h muda: mon_amie / mes_amies / nos_habits. -La t no pronunciada al final de la palabra: sport, chat, vert, petit, etc. -El sonido [s]: massif, professeur, cinéma, garçon, etc.

intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros -Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen por los indicios proporcionados por el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales. Patrones sonoros - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma. - Reconocer los diferentes patrones de acentuación, para la identificación correcta de palabras y su comprensión en el texto oral. - Distinguir significado e intenciones del emisor de una estructura sintáctica según la entonación del mensaje, emitido a una velocidad lenta.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Responder oralmente a preguntas a partir de audiciones.

Interacción

-Realización de

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por

BLOQUE 2 Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy

BLOQUE 2 1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos

BLOQUE 2 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 33: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

33

intercambios comunicativos por parejas o en grupos sobre el tema de la sección.

teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse

conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones. - Realizar exposiciones breves y sencillas previamente guiadas sobre temas cotidianos de interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas, relatar experiencias y planes futuros inmediatos de forma eficaz aunque sean necesarias algunas pausas o reformulaciones. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación.

de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2.-Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

Page 34: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

34

Estrategias de producción -Participar en exposiciones orales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Las grandes ciudades francesas. -Geografía de Francia: montañas, ríos, mares y océano. -El dinero de bolsillo de los jóvenes europeos.

desajustes en la adaptación al interlocutor. Estrategias de producción -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos. - Hacer intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 35: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

35

Funciones comunicativas -Contar qué hace en su tiempo libre y cuando está con sus amigos: Et toi, qu’est-ce que tu aimes faire avec tes copains? -Identificar los diferentes momentos de una acción: Ils viennent de jouer au basket / Ils sont en train de jouer au basket / Ils vont jouer au basket. -Dar su opinión y expresar sus emociones: Je m’en moque / j’adore ça / je n’aime pas du tout/ c’est génial / c’est nul. -Indicar la posesión: J’ai oublié mon tee-shirt / Il est à toi ce vélo blanc ? Non, le mien est rouge. -Hablar de la amistad en internet: Faire connaissance de quelqu’un sur le Net, cybercopains, chatter, etc. -Expresar obligaciones: Devoir + infinitif -Presentar a los amigos: les copains, s’entendre bien, avoir les mêmes goûts, s’envoyer des SMS, etc. Patrones sintácticos y discursivos -Los diferentes momentos de la acción: Futur proche: aller + infinitif / Présent progressif: être en train de + infinitif / Passé

Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de

costumbres de los países en los que se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas - Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre,reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca. Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con eficacia en la

Page 36: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

36

récent : venir de + infinitif. -Los pronombres posesivos. -Revisión de los determinantes posesivos. -Revisión de los pronombres personales. -El presente de indicativo de: aller + infinitif / être en train de + infinitif / venir de + infinitif. -Revisión del presente de indicativo de los verbos aller / venir / devoir. Léxico de uso frecuente -La expresión de la opinión: Je trouve que ce n’est pas important / j’aime bien / c’est indispensable / je déteste ça / ça m’énerve / ça me rend triste / je suis d’accord / je ne suis pas d’accord / je pense que…/ à mon avis, etc. -El ocio: faire du sport, regarder la télé, écouter des CD, naviguer sur internet, se promener, discuter, lire des BD, aller au ciné, danser, jouer à des jeux vidéos. -Revisión de los adjetivos para describir personas: hyper-sympa, hyper-moche, bon(ne), génial(e), etc.; Los

mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la comunicación. - Demostrar un conocimiento y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más general de forma comprensible y

Page 37: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

37

colores ; La ropa. Patrones sonoros -Imitación de entonaciones. -La expresión de la opinión: entonación. -La liaison: determinante posesivo + vocal o h muda: mon_amie / mes_amies / nos_habits. -La t no pronunciada al final de la palabra: sport, chat, vert, petit, etc. -El sonido [s]: massif, professeur, cinéma, garçon, etc.

Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

eficaz. Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una velocidad de emisión lenta. - Expresarse de manera comprensible tratando de utilizar estructuras sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Reproducir de forma comprensible el ritmo propio del idioma extranjero. - Hablar y leer de forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Leer conversaciones breves y deducir el significado de algunas expresiones. -Leer un cómic: “Marion fait une sortie à la campagne avec ses camarades du collège ». -Localizar palabras, expresiones, etc., en pequeños textos. -Observar fotografías y responder a cuestiones concretas empleando las estructuras gramaticales y el vocabulario de la sección. -Asociar fotos con títulos. -Localizar en un texto palabras que pertenezcan al mismo

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas.

BLOQUE 3 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla

BLOQUE 3 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 38: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

38

campo semántico: l’école. -Buscar sinónimos. -Análizar estructuras lingüísticas y buscar la equivalente en la lengua materna. Estrategias de comprensión -Comprender un texto corto y aprender a extraer de él información. -Comprender palabras nuevas utilizando estrategias de lectura global.

temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto.

- Leer y comprender textos de dificultad y extensión moderada, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura. - Demostrar una aceptable comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión - Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Resumir el significado global del texto, evaluando su grado de coherencia. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte

en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a

Page 39: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

39

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Las grandes ciudades francesas. -Geografía de Francia: montañas, ríos, mares y océano. -El dinero de bolsillo de los jóvenes europeos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el conocimiento de rasgos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones culturales más características de dichos países (música, cine, literatura, etc.). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando

asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 40: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

40

Funciones comunicativas -Contar qué hace en su tiempo libre y cuando está con sus amigos: Et toi, qu’est-ce que tu aimes faire avec tes copains? -Identificar los diferentes momentos de una acción: Ils viennent de jouer au basket / Ils sont en train de jouer au basket / Ils vont jouer au basket. -Dar su opinión y expresar sus emociones: Je m’en moque / j’adore ça / je n’aime pas du tout/ c’est génial / c’est nul. -Indicar la posesión: J’ai oublié mon tee-shirt / Il est à toi ce vélo blanc ? Non, le mien est rouge. -Hablar de la amistad en internet: Faire connaissance de quelqu’un sur le Net, cybercopains, chatter, etc. -Expresar obligaciones: Devoir + infinitif -Presentar a los amigos: les copains, s’entendre bien, avoir les mêmes goûts, s’envoyer des SMS, etc. Patrones sintácticos y discursivos -Los diferentes momentos de la acción: Futur proche: aller + infinitif / Présent progressif: être en train de + infinitif / Passé récent : venir de + infinitif. -Los pronombres posesivos. -Revisión de los determinantes posesivos. -Revisión de los pronombres personales. -El presente de indicativo de: aller + infinitif / être en train de + infinitif / venir de + infinitif.

Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una

los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas - Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del lenguaje. - Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o dialogado, expositivo o argumentativo. Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e

Page 41: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

41

-Revisión del presente de indicativo de los verbos aller / venir / devoir. Léxico de uso frecuente -La expresión de la opinión: Je trouve que ce n’est pas important / j’aime bien / c’est indispensable / je déteste ça / ça m’énerve / ça me rend triste / je suis d’accord / je ne suis pas d’accord / je pense que…/ à mon avis, etc. -El ocio: faire du sport, regarder la télé, écouter des CD, naviguer sur internet, se promener, discuter, lire des BD, aller au ciné, danser, jouer à des jeux vidéos. -Revisión de los adjetivos para describir personas: hyper-sympa, hyper-moche, bon(ne), génial(e), etc.; Los colores ; La ropa. Patrones sonoros y ortográficos - Signos de puntuación:

sugerencia). Léxico de uso frecuente -Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos

interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para transmitir información, interrogativas para pedir información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones). Léxico de uso frecuente - Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia, relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer

Page 42: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

42

señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus significados asociados.

características generales y convenciones propias del lenguaje escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Reconocer las abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Redactar por parejas. -Cumplimentar tablas. -Transformar frases según el modelo. -Redactar su opinión respecto a un tema de interés personal. -Describir ilustraciones -Realizar un test. -Construir un diálogo apoyándose en una serie de imágenes. -Redactar un anuncio para proponer un servicio, dar o intercambiar algo.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

BLOQUE 4 Comunicación: producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas, combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los

BLOQUE 4 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las

BLOQUE 4 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 43: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

43

Estrategias de producción -Redactar su opinión personal reutilizando al máximo todo lo adquirido en esta unidad y las precedentes. Liberar progresivamente la expresión escrita. - Hacer búsqueda del vocabulario en Internet, diccionarios o enciclopedias. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Las grandes ciudades francesas. -Geografía de Francia: montañas, ríos, mares y océano. -El dinero de bolsillo de los jóvenes europeos.

Estrategias de producción -Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple (p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto). Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones

mensajes con orden y claridad, ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con razonable corrección gramatical y ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción - Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales) para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse.

convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 44: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

44

Funciones comunicativas -Contar qué hace en su tiempo libre y cuando está con sus amigos: Et toi, qu’est-ce que tu aimes faire avec tes copains? -Identificar los diferentes momentos de una acción: Ils viennent de jouer au basket / Ils sont en train de jouer au basket / Ils vont jouer au basket. -Dar su opinión y expresar sus emociones: Je m’en moque / j’adore ça / je n’aime pas du tout/ c’est génial / c’est nul. -Indicar la posesión: J’ai oublié mon tee-shirt / Il est à toi ce vélo blanc ? Non, le mien est rouge. -Hablar de la amistad en internet: Faire connaissance de quelqu’un sur le Net, cybercopains, chatter, etc. -Expresar obligaciones: Devoir + infinitif

sociales, respetando las normas de cortesía y de la etiqueta más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

- Incorporar a la producción escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o sociolingüístico en mensajes relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas - Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar con cierto grado de autonomía patrones discursivos básicos en la estructuración del texto (fórmulas de ordenación, de recapitulación, de resumen, de disposición esquemática, de exposición de los pasos de un proceso). - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para redactar

Page 45: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

45

-Presentar a los amigos: les copains, s’entendre bien, avoir les mêmes goûts, s’envoyer des SMS, etc. Patrones sintácticos y discursivos -Los diferentes momentos de la acción: Futur proche: aller + infinitif / Présent progressif: être en train de + infinitif / Passé récent : venir de + infinitif. -Los pronombres posesivos. -Revisión de los determinantes posesivos. -Revisión de los pronombres personales. -El presente de indicativo de: aller + infinitif / être en train de + infinitif / venir de + infinitif. -Revisión del presente de indicativo de los verbos aller / venir / devoir. Léxico de uso frecuente -La expresión de la opinión: Je trouve que ce n’est pas important / j’aime bien / c’est indispensable / je déteste ça / ça m’énerve / ça me rend triste / je suis d’accord / je ne suis pas d’accord / je pense que…/ à mon avis, etc. -El ocio: faire du sport, regarder la télé, écouter des CD, naviguer sur internet, se promener, discuter, lire des BD, aller au ciné, danser, jouer à des jeux vidéos.

Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de información o de expresión de opiniones.

Patrones sintácticos y discursivos

- Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección formal. Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar cuando

Page 46: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

46

-Revisión de los adjetivos para describir personas: hyper-sympa, hyper-moche, bon(ne), génial(e), etc.; Los colores ; La ropa. Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Patrones sonoros y ortografía -Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

sea necesario recursos gráficos variados (fundamentalmente imágenes) como apoyo en la transmisión de significados escritos. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortográficos - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar las convenciones ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos.

UNIDAD 2

Page 47: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

47

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Clasificar las partes de una historia con frases dadas y verificar el orden después de escucharla. -Responder a preguntas después de escuchar una audición. -Escuchar, repetir y deducir la regla de pronunciación. Estrategias de comprensión -Ejercitar la facultad de concentración y de atención visual y auditiva.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral - Identificar el sentido general del texto y diferenciar algunas ideas principales del texto. - Captar la información más importante de un anuncio, mensaje o comunicado breve, emitido de forma clara, a una velocidad lenta. Estrategias de comprensión - Utilizar el contexto, los conocimientos previos sobre el tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Conocer y desarrollar estrategias básicas que ayuden a la comprensión de la información más importante del discurso, aunque no se hayan entendido todos los elementos

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios),

BLOQUE 1 CL CMCT CDIG AA SIEE CSC

Page 48: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

48

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La ecología. -El reciclaje. -Los colores de Francia. -Ciudades sin contaminación. -Los países del mundo con sus monumentos y costumbres características. -La función que cumplen los zoos. -Sensibilización sobre la importancia del agua.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

del mismo. - Demostrar una comprensión básica de los puntos principales de mensajes orales relacionados con gestiones cotidianas, articuladas con estructuras sencillas. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Utilizar y valorar el conocimiento de los elementos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. - Reconocer e interpretar los recursos paralingüísticos y proxémicos (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) para mejorar la comprensión. - Valorar positivamente el enriquecimiento personal que supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas. - Reconocer los usos de la lengua más importantes relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones

preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 49: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

49

Funciones comunicativas -Describir ilustraciones. -Describir paisajes y los récords de los animales: La baleine est l’animal le plus gros de la Terre / La girafe est l’animal le plus long du monde. -Explicar como proteger la naturaleza: Il faut protéger la nature / Il est interdit de tuer les tigres / Défense de chasser les animaux. -Proponer ideas para preservar el medioambiente: étendre la lumière, utiliser les transports communs, économiser de l’eau, le recyclage. Patrones sintácticos y discursivos -El superlativo. -Los números desde la centena a los millones.

Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos

interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. - Distinguir las diferentes partes del discurso oral a través de los correspondientes patrones discursivos de uso común en mensajes orales sencillos en registros y contextos más amplios (conversación formal e informal, narración y descripción sencillas). - Distinguir los exponentes gramaticales más frecuentes para expresar las funciones comunicativas más relevantes del discurso oral. Patrones sintácticos y discursivos - Captar, en situaciones Suficientemente explícitas,

Page 50: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

50

-Expresión de las obligaciones generales: Il faut + infinitif: il faut protéger la nature ; il ne faut pas + infinitif: il ne faut pas détruire la nature ; il est interdit de + infinitif : il est interdit d’allumer des feux ; défense de + infinitif : défense de chasser les animaux. -Los pronombres relativos. -La expresión de la causa. -Revisión del presente de indicativo de: croire, descendre, entendre, prendre. -Revisión del imperativo tanto en forma afirmativa como negativa con la persona vous: allez, prenez, écrivez, etc. Léxico de uso frecuente -Los paisajes: la colline, le glacier, le plateau, la côte, le golfe, le mont, la plage, la forêt, le lac, l’île, la dune, le volcan, le désert, etc. -Los continentes. -Los números a partir de la centena: -Los animales salvajes. -La ecología: habitat, polluer, planter, recyclage, protection des forêts, conteneurs, économiser, ressources naturelles, déchets, déforestation, etc. -Revisión de los alimentos: une tomate, un abricot, de la salade, du jus

sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

la intención del interlocutor o la interlocutora y la finalidad del texto, basándose en los patrones discursivos empleados. - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). - Reconocer los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) e interpretar los diferentes significados implícitos de su uso en el discurso. Léxico de uso frecuente - Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen por los indicios proporcionados por el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales.

Page 51: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

51

d’ananas, du fromage, etc. Patrones sonoros -La liaison con los números: deux_cents; six_cents. -El sonido [e]: étage, cahier, été, chanter, etc. -El sonido [n]: menacer, planète, continent, etc. -El sonido [ ]: jean, bonjour, jeudi, etc.

Patrones sonoros Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Patrones sonoros - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma. - Reconocer los diferentes patrones de acentuación, para la identificación correcta de palabras y su comprensión en el texto oral. - Distinguir significado e intenciones del emisor de una estructura sintáctica según la entonación del mensaje, emitido a una velocidad lenta.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Observar fotografías y responder a cuestiones concretas. -Observar una ilustración y con ayuda de palabras clave explicar cómo proteger la naturaleza. Interacción -Proponer ideas para que el colegio sea más ecológico y ponerlas en común. - Crear diálogos sobre el medio ambiente y las especies protegidas.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan

BLOQUE 2 Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones. - Realizar exposiciones breves y sencillas previamente guiadas sobre temas cotidianos de interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Plantear y

BLOQUE 2 1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2.-Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el

BLOQUE 2 CL CMCT CDIG AA SIEE CSC

Page 52: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

52

Estrategias de producción -Describir fotos con ayuda de una lista de vocabulario. -Reutilizar el vocabulario y las estructuras aprendidas para liberar poco a poco la expresión oral. -Reutilizar las estructuras vistas de forma creativa.

interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Estrategias de producción -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos

contestar preguntas, intercambiar ideas, relatar experiencias y planes futuros inmediatos de forma eficaz aunque sean necesarias algunas pausas o reformulaciones. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación. Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos. - Hacer intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la

alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 53: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

53

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La ecología. -El reciclaje. -Los colores de Francia. -Ciudades sin contaminación. -Los países del mundo con sus monumentos y costumbres características. -La función que cumplen los zoos. -Sensibilización sobre la importancia del agua. Funciones comunicativas -Describir ilustraciones. -Describir paisajes y los récords de los animales: La baleine est l’animal le plus gros de la Terre / La girafe est l’animal le plus long

como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de

explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y costumbres de los países en los que se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas - Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el

Page 54: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

54

du monde. -Explicar como proteger la naturaleza: Il faut protéger la nature / Il est interdit de tuer les tigres / Défense de chasser les animaux. -Proponer ideas para preservar el medioambiente: étendre la lumière, utiliser les transports communs, économiser de l’eau, le recyclage. Patrones sintácticos y discursivos -El superlativo. -Los números desde la centena a los millones. -Expresión de las obligaciones generales: Il faut + infinitif: il faut protéger la nature ; il ne faut pas + infinitif: il ne faut pas détruire la nature ; il est interdit de + infinitif : il est interdit d’allumer des feux ; défense de + infinitif : défense de chasser les animaux. -Los pronombres relativos. -La expresión de la causa. -Revisión del presente de indicativo de: croire, descendre, entendre, prendre.

dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente).

discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre,reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca. Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con eficacia en la comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la comunicación. - Demostrar un conocimiento y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la

Page 55: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

55

-Revisión del imperativo tanto en forma afirmativa como negativa con la persona vous: allez, prenez, écrivez, etc. Léxico de uso frecuente -Los paisajes: la colline, le glacier, le plateau, la côte, le golfe, le mont, la plage, la forêt, le lac, l’île, la dune, le volcan, le désert, etc. -Los continentes. -Los números a partir de la centena: -Los animales salvajes. -La ecología: habitat, polluer, planter, recyclage, protection des forêts, conteneurs, économiser, ressources naturelles, déchets, déforestation, etc. -Revisión de los alimentos: une tomate, un abricot, de la salade, du jus d’ananas, du fromage, etc. Patrones sonoros -La liaison con los números: deux_cents; six_cents. -El sonido [e]: étage, cahier, été, chanter, etc. -El sonido [n]: menacer, planète, continent, etc. -El sonido [ ]: jean, bonjour, jeudi, etc.

Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más general de forma comprensible y eficaz. Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una velocidad de emisión lenta. - Expresarse de manera comprensible tratando de utilizar estructuras

Page 56: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

56

sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Reproducir de forma comprensible el ritmo propio del idioma extranjero. - Hablar y leer de forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Leer un cómic: « Jeu de piste » y responder a una serie de cuestiones. -Asociar fotos y títulos. -Responder a una serie de cuestiones después de haber leído un texto. -Localizar en un texto una serie de palabras que pertenezcan al mismo campo semántico: la ville. -Buscar sinónimos.

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas. - Leer y comprender

BLOQUE 3 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se

BLOQUE 3 CL CMCT CDIG AA SIEE CSC

Page 57: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

57

Estrategias de comprensión -Comprender un texto corto y aprender a extraer de él información. -Comprender palabras nuevas utilizando estrategias de lectura global. Aspectos socioculturales y

estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Aspectos socioculturales y

textos de dificultad y extensión moderada, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura. - Demostrar una aceptable comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión - Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Resumir el significado global del texto, evaluando su grado de coherencia. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y

describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 58: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

58

sociolingüísticos -La ecología. -El reciclaje. -Los colores de Francia. -Ciudades sin contaminación. -Los países del mundo con sus monumentos y costumbres características. -La función que cumplen los zoos. -Sensibilización sobre la importancia del agua. Funciones comunicativas

sociolingüísticos -Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas

sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el conocimiento de rasgos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones culturales más características de dichos países (música, cine, literatura, etc.). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas

Page 59: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

59

-Describir ilustraciones. -Describir paisajes y los récords de los animales: La baleine est l’animal le plus gros de la Terre / La girafe est l’animal le plus long du monde. -Explicar como proteger la naturaleza: Il faut protéger la nature / Il est interdit de tuer les tigres / Défense de chasser les animaux. -Proponer ideas para preservar el medioambiente: étendre la lumière, utiliser les transports communs, économiser de l’eau, le recyclage. Patrones sintácticos y discursivos -El superlativo. -Los números desde la centena a los millones. -Expresión de las obligaciones generales: Il faut + infinitif: il faut protéger la nature ; il ne faut pas + infinitif: il ne faut pas détruire la nature ; il est interdit de + infinitif : il est interdit d’allumer des feux ; défense de + infinitif : défense de chasser les animaux. -Los pronombres relativos. -La expresión de la causa. -Revisión del presente de indicativo de: croire, descendre,

-Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

- Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del lenguaje. - Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o dialogado, expositivo o argumentativo. Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para transmitir información, interrogativas para pedir

Page 60: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

60

entendre, prendre. -Revisión del imperativo tanto en forma afirmativa como negativa con la persona vous: allez, prenez, écrivez, etc. Léxico de uso frecuente -Los paisajes: la colline, le glacier, le plateau, la côte, le golfe, le mont, la plage, la forêt, le lac, l’île, la dune, le volcan, le désert, etc. -Los continentes. -Los números a partir de la centena: -Los animales salvajes. -La ecología: habitat, polluer, planter, recyclage, protection des forêts, conteneurs, économiser, ressources naturelles, déchets, déforestation, etc. -Revisión de los alimentos: une tomate, un abricot, de la salade, du jus d’ananas, du fromage, etc. Patrones sonoros y ortográficos - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Léxico de uso frecuente -Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos -Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus

información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones). Léxico de uso frecuente - Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia, relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer características generales y convenciones propias del lenguaje escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la

Page 61: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

61

significados asociados.

puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Reconocer las abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Redactar una lista de ventajas y desventajas. -Redactar un slogan para el día sin coches. -Redactar consejos para mejorar el medioambiente.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

BLOQUE 4 Comunicación: producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas, combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los mensajes con orden y claridad, ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con razonable corrección gramatical y

BLOQUE 4 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se

BLOQUE 4 CL CMCT CDIG AA SIEE CSC

Page 62: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

62

Estrategias de producción -Redactar a partir de modelos, reutilizando al máximo todo lo adquirido en esta unidad y las precedentes. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La ecología. -El reciclaje. -Los colores de Francia. -Ciudades sin contaminación. -Los países del mundo con sus monumentos y costumbres características. -La función que cumplen los zoos. -Sensibilización sobre la importancia del agua.

Estrategias de producción -Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de etiqueta más importantes en los contextos respectivos.

ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción - Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales) para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse. - Incorporar a la producción escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o sociolingüístico en mensajes

establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 63: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

63

Funciones comunicativas -Describir ilustraciones. -Describir paisajes y los récords de los animales: La baleine est l’animal le plus gros de la Terre / La girafe est l’animal le plus long du monde. -Explicar como proteger la naturaleza: Il faut protéger la nature / Il est interdit de tuer les tigres / Défense de chasser les animaux. -Proponer ideas para preservar el medioambiente: étendre la lumière, utiliser les transports communs, économiser de l’eau, le recyclage. Patrones sintácticos y

Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla. Patrones sintácticos y

relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas - Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar con cierto grado de autonomía patrones discursivos básicos en la estructuración del texto (fórmulas de ordenación, de recapitulación, de resumen, de disposición esquemática, de exposición de los pasos de un proceso). - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para redactar narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de información o de expresión de opiniones. Patrones sintácticos y

Page 64: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

64

discursivos -El superlativo. -Los números desde la centena a los millones. -Expresión de las obligaciones generales: Il faut + infinitif: il faut protéger la nature ; il ne faut pas + infinitif: il ne faut pas détruire la nature ; il est interdit de + infinitif : il est interdit d’allumer des feux ; défense de + infinitif : défense de chasser les animaux. -Los pronombres relativos. -La expresión de la causa. -Revisión del presente de indicativo de: croire, descendre, entendre, prendre. -Revisión del imperativo tanto en forma afirmativa como negativa con la persona vous: allez, prenez, écrivez, etc. Léxico de uso frecuente -Los paisajes: la colline, le glacier, le plateau, la côte, le golfe, le mont, la plage, la forêt, le lac, l’île, la dune, le volcan, le désert, etc. -Los continentes. -Los números a partir de la centena: -Los animales salvajes. -La ecología: habitat, polluer, planter, recyclage, protection des forêts, conteneurs, économiser, ressources

discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

discursivos - Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección formal. Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar con cierta soltura la terminología gramatical suficiente para la clasificación,

Page 65: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

65

naturelles, déchets, déforestation, etc. -Revisión de los alimentos: une tomate, un abricot, de la salade, du jus d’ananas, du fromage, etc. Patrones sonoros y ortográficos - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Patrones sonoros y ortográficos -Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

almacenaje y reutilización del repertorio léxico. - Utilizar cuando sea necesario recursos gráficos variados (fundamentalmente imágenes) como apoyo en la transmisión de significados escritos. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortográficos - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar un repertorio más amplio de abreviaturas de uso frecuente. - Utilizar las convenciones ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos. - Utilizar un repertorio más amplio de símbolos de uso frecuente, especialmente en la escritura por medios digitales (p.

Page 66: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

66

e. @, €, &, #, etc.).

UNIDAD 3

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Respuesta a preguntas después de escuchar una audición. -Identificar expresiones comprender

vocabulario. -Comprender el sentido general de diálogos cortos e identificar a la persona que habla. -Comprensión exhaustiva de expresiones ya conocidas. -Saber localizar información en un discurso para poder contestar preguntas sobre este. -Desarrollar la memoria auditiva. Estrategias de comprensión -Comprender palabras nuevas utilizando estrategias de lectura global.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral - Demostrar una comprensión aceptable del sentido general y de la información más importante de instrucciones, mensajes y comunicados, diálogos, descripciones y narraciones breves en situaciones cotidianas, sobre asuntos habituales o sobre temas de interés personal, público y educativo. Estrategias de comprensión - Utilizar el contexto, los conocimientos previos sobre el tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Conocer y desarrollar

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir

BLOQUE 1 CL AA SIEE CSC CEC

Page 67: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

67

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Profesiones poco comunes. -Un fin de semana en París. -Trabajar en diferentes asociaciones con proyectos culturales, sociales, etcétera. -Trabajos de estudiantes. -El trabajo voluntario.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales

estrategias básicas que ayuden a la comprensión de la información más importante del discurso, aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Demostrar una comprensión básica de los puntos principales de mensajes orales relacionados con gestiones cotidianas, articuladas con estructuras sencillas. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Utilizar y valorar el conocimiento de los elementos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. - Reconocer e interpretar los recursos paralingüísticos y proxémicos (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) para mejorar la comprensión. - Valorar positivamente el enriquecimiento personal que

o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 68: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

68

Funciones comunicativas -Hablar de proyectos futuros: Cet été, nous irons à la plage et nous ferons du surf / En décembre, j’irai skier. -Expresar deseos, preocupaciones, intereses: vouloir, souhaiter + infinitif ; rêver de + infinitif ; être préoccupé par + nom ; le / la + nom les inquiète ; s’intéresser à + nom. -Elegir y hablar de un oficio: vétérinaire / soigner les animaux malades / chiens, chats, etc.

(costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas. - Reconocer los usos de la lengua más importantes relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. - Distinguir las diferentes partes del discurso oral a través de los correspondientes patrones discursivos de uso común en mensajes orales sencillos en registros y contextos más amplios (conversación formal e informal, narración y descripción sencillas). - Distinguir los exponentes gramaticales más frecuentes para expresar las

Page 69: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

69

Patrones sintácticos y discursivos -Referencias temporales empleadas con el futuro: cet après-midi, ce soir, demain, après-demain, samedi prochain, en décembre, en été, l’année prochaine, etc. -La organización del discurso: le premier jour, le matin, le soir, avant de + infinitif, après + infinitif, à + heure, d’abord, ensuite, puis, après. -Formación del femenino de los sustantivos y de los adjetivos. -El plural de los sustantivos: vélo / vélos, copain / copains, bus / bus, jeu / jeux, animal / animaux. -Las preposiciones: à, avec, par, contre, pour, de, dans. -El futuro simple de indicativo. Léxico de uso frecuente -Los oficios y las profesiones. -Adjetivos para describir la personalidad. -Las nacionalidades y países. -La casa: partes de la casa y objetos del hogar.

Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e.

funciones comunicativas más relevantes del discurso oral. Patrones sintácticos y discursivos - Captar, en situaciones Suficientemente explícitas, la intención del interlocutor o la interlocutora y la finalidad del texto, basándose en los patrones discursivos empleados. - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). - Reconocer los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) e interpretar los diferentes significados implícitos de su uso en el discurso. Léxico de uso frecuente - Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se

Page 70: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

70

Patrones sonoros -La liaison con vocales o h muda: nous_irons, ils_entendront, nous_habiterons, elles_habiteront.

-El sonido [ ]: danser, anglais, océan, enfant, commencer, vêtement. -La « e » muda: idée, amie, année, etc. -El sonido [ø]: deux, euro, neuf, bleu, etc.

estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Patrones sonoros Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

desconocen por los indicios proporcionados por el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales. Patrones sonoros - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma. - Reconocer los diferentes patrones de acentuación, para la identificación correcta de palabras y su comprensión en el texto oral. - Distinguir significado e intenciones del emisor de una estructura sintáctica según la entonación del mensaje, emitido a una velocidad lenta.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Observar fotografías y responder a cuestiones concretas empleando las estructuras gramaticales y vocabulario de la sección. -Describir ilustraciones. -Describir actividades: visiter, organiser, aller à /

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia

BLOQUE 2 Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones. - Realizar exposiciones breves y sencillas previamente

BLOQUE 2 1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

BLOQUE 2 CL AA SIEE CSC CEC

Page 71: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

71

au / chez, faire du / de la, jouer au, lire, se promener, sortir, travailler, danser, acheter, etc. -Reutilizar las expresiones de sensaciones y emociones de forma lúdica. - Entrenarse en la pronunciación del vocabulario estudiado. - Ejercitar la memoria para encontrar las respuestas adecuadas. Interacción -Hablar de proyectos futuros por parejas o en grupo. Estrategias de producción -Reutilizar las estructuras estudiadas de forma lúdica. -Reutilizar las

información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Estrategias de producción -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos

guiadas sobre temas cotidianos de interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas, relatar experiencias y planes futuros inmediatos de forma eficaz aunque sean necesarias algunas pausas o reformulaciones. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación. Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos.

2.-Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos

Page 72: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

72

estructuras estudiadas de forma libre. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Profesiones poco comunes. -Un fin de semana en París. -Trabajar en diferentes asociaciones con proyectos culturales, sociales, etcétera. -Trabajos de estudiantes. -El trabajo voluntario. Funciones comunicativas

orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas

- Hacer intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y costumbres de los países en los que se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas

clave si lo necesita.

Page 73: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

73

-Hablar de proyectos futuros: Cet été, nous irons à la plage et nous ferons du surf / En décembre, j’irai skier. -Expresar deseos, preocupaciones, intereses: vouloir, souhaiter + infinitif ; rêver de + infinitif ; être préoccupé par + nom ; le / la + nom les inquiète ; s’intéresser à + nom. -Elegir y hablar de un oficio: vétérinaire / soigner les animaux malades / chiens, chats, etc.

Patrones sintácticos y discursivos -Referencias temporales empleadas con el futuro: cet après-midi, ce soir, demain, après-demain, samedi prochain, en décembre, en été, l’année prochaine, etc. -La organización del discurso: le premier jour, le matin, le soir, avant de + infinitif, après + infinitif, à + heure, d’abord, ensuite, puis, après.

-Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy

- Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre, reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca. Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con eficacia en la comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la comunicación. - Demostrar un conocimiento

Page 74: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

74

-Formación del femenino de los sustantivos y de los adjetivos. -El plural de los sustantivos: vélo / vélos, copain / copains, bus / bus, jeu / jeux, animal / animaux. -Las preposiciones: à, avec, par, contre, pour, de, dans. -El futuro simple de indicativo. Léxico de uso frecuente -Los oficios y las profesiones. -Adjetivos para describir la personalidad. -Las nacionalidades y países. -La casa: partes de la casa y objetos del hogar. Patrones sonoros -La liaison con vocales o h muda: nous_irons, ils_entendront, nous_habiterons, elles_habiteront.

-El sonido [ ]: danser, anglais, océan, enfant, commencer,

frecuente).

Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los

y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más general de forma comprensible y eficaz. Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una velocidad de emisión lenta. - Expresarse de

Page 75: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

75

vêtement. -La « e » muda: idée, amie, année, etc.

-El sonido [ø]: deux, euro, neuf, bleu, etc.

interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

manera comprensible tratando de utilizar estructuras sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Reproducir de forma comprensible el ritmo propio del idioma extranjero. - Hablar y leer de forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Leer un cómic y responder a una serie de cuestiones. -Responder a una serie de cuestiones después de haber leído un texto. -Localizar en un texto una serie de palabras que pertenezcan al mismo campo semántico: la ville. -Buscar sinónimos. -Análizar estructuras lingüísticas y buscar la equivalente en la lengua materna. -Buscar en Internet, diccionarios o enciclopedias.

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas. - Leer y comprender textos de dificultad y extensión moderada, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura. - Demostrar una aceptable

BLOQUE 3 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales,

BLOQUE 3 CL AA SIEE CSC CEC

Page 76: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

76

Estrategias de comprensión -Conocer proyectos de los jóvenes franceses a través de un texto -Conocer distintos oficios a través de un texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Profesiones poco comunes. -Un fin de semana en París. -Trabajar en diferentes asociaciones con proyectos culturales, sociales, etcétera.

Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades

comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión - Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Resumir el significado global del texto, evaluando su grado de coherencia. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el conocimiento de rasgos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde

conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 77: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

77

-Trabajos de estudiantes. -El trabajo voluntario. Funciones comunicativas -Hablar de proyectos futuros: Cet été, nous irons à la plage et nous ferons du surf / En décembre, j’irai skier. -Expresar deseos, preocupaciones, intereses: vouloir, souhaiter + infinitif ; rêver de + infinitif ;

de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a

se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones culturales más características de dichos países (música, cine, literatura, etc.). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas - Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del lenguaje. - Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos

Page 78: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

78

être préoccupé par + nom ; le / la + nom les inquiète ; s’intéresser à + nom. -Elegir y hablar de un oficio: vétérinaire / soigner les animaux malades / chiens, chats, etc. Patrones sintácticos y discursivos -Referencias temporales empleadas con el futuro: cet après-midi, ce soir, demain, après-demain, samedi prochain, en décembre, en été, l’année prochaine, etc. -La organización del discurso: le premier jour, le matin, le soir, avant de + infinitif, après + infinitif, à + heure, d’abord, ensuite, puis, après. -Formación del femenino de los sustantivos y de los adjetivos. -El plural de los sustantivos: vélo / vélos, copain / copains, bus / bus, jeu / jeux, animal / animaux. -Las preposiciones: à, avec, par, contre, pour, de, dans. -El futuro simple de indicativo. Léxico de uso frecuente

la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente

de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o dialogado, expositivo o argumentativo. Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para transmitir información, interrogativas para pedir información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones). Léxico de uso frecuente

Page 79: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

79

-Los oficios y las profesiones. -Adjetivos para describir la personalidad. -Las nacionalidades y países. -La casa: partes de la casa y objetos del hogar. Patrones sonoros y ortográficos -Escuchar, repetir y deducir la regla de pronunciación.

-Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos -Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus significados asociados.

- Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia, relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer características generales y convenciones propias del lenguaje escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Reconocer las

Page 80: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

80

abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Cumplimentar tablas. -Construir una especie de tablero que sirva para especular con el futuro. -Realizar ejercicios de asociación. -Transformar frases según el modelo. -Construir textos con una serie de palabras propuestas -Escribir los femeninos de sustantivos /

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los

BLOQUE 4 Comunicación: producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas, combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como

BLOQUE 4 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con

BLOQUE 4 CL AA SIEE CSC CEC

Page 81: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

81

adjetivos masculinos y viceversa. -Redactar una carta. -Asociar fotos y títulos.

Estrategias de producción -Reutilizar las estructuras estudiadas de forma lúdica. -Reutilizar las estructuras estudiadas de forma libre. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Profesiones poco comunes. -Un fin de semana en París. -Trabajar en diferentes

signos de puntuación más frecuentes. Estrategias de producción -Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos

referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los mensajes con orden y claridad, ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con razonable corrección gramatical y ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción - Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales) para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país

actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 82: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

82

asociaciones con proyectos culturales, sociales, etcétera. -Trabajos de estudiantes. -El trabajo voluntario. Funciones comunicativas -Hablar de proyectos futuros: Cet été, nous irons à la plage et nous ferons du surf / En décembre, j’irai skier. -Expresar deseos, preocupaciones, intereses: vouloir, souhaiter + infinitif ; rêver de + infinitif ; être préoccupé par + nom ; le / la + nom les inquiète ; s’intéresser à + nom. -Elegir y hablar de un oficio: vétérinaire / soigner les animaux malades / chiens, chats, etc.

adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la etiqueta más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse. - Incorporar a la producción escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o sociolingüístico en mensajes relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas - Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar con cierto grado de autonomía patrones discursivos básicos en la estructuración del texto (fórmulas de ordenación, de recapitulación, de resumen, de disposición esquemática, de exposición de los pasos de un proceso). - Utilizar los recursos lingüísticos

Page 83: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

83

Patrones sintácticos y discursivos -Referencias temporales empleadas con el futuro: cet après-midi, ce soir, demain, après-demain, samedi prochain, en décembre, en été, l’année prochaine, etc. -La organización del discurso: le premier jour, le matin, le soir, avant de + infinitif, après + infinitif, à + heure, d’abord, ensuite, puis, après. -Formación del femenino de los sustantivos y de los adjetivos. -El plural de los sustantivos: vélo / vélos, copain / copains, bus / bus, jeu / jeux, animal / animaux. -Las preposiciones: à, avec, par, contre, pour, de, dans. -El futuro simple de indicativo. Léxico de uso frecuente -Los oficios y las profesiones. -Adjetivos para describir la personalidad. -Las nacionalidades y países.

Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones

necesarios para redactar narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de información o de expresión de opiniones. Patrones sintácticos y discursivos - Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección formal. Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo a asuntos cotidianos y a

Page 84: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

84

-La casa: partes de la casa y objetos del hogar. Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

habituales y cotidianas. Patrones sonoros y ortografía -Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar con cierta soltura la terminología gramatical suficiente para la clasificación, almacenaje y reutilización del repertorio léxico. - Utilizar cuando sea necesario recursos gráficos variados (fundamentalmente imágenes) como apoyo en la transmisión de significados escritos. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortográficos - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar un repertorio más amplio de abreviaturas de uso frecuente. - Utilizar las convenciones

Page 85: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

85

ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos. - Utilizar un repertorio más amplio de símbolos de uso frecuente, especialmente en la escritura por medios digitales (p. e. @, €, &, #, etc.).

UNIDAD 4

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Responder a preguntas después de escuchar una audición. -Comprender el sentido general de diálogos cortos y contestar a preguntas sencillas. -Comprensión del sentido general de un diálogo con el fin d identificar una situación. Estrategias de comprensión

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión - Demostrar una comprensión aceptable del sentido general y de la información más importante de instrucciones, mensajes y comunicados, diálogos, descripciones y narraciones breves en situaciones cotidianas, sobre asuntos habituales o sobre temas de interés personal, público y educativo. Estrategias de comprensión

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en

BLOQUE 1 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 86: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

86

-Con el apoyo de las informaciones sacadas de una ilustración, desarrollar el espíritu de observación y de lógica ejercitando la atención visual y auditiva. -Comprender el sentido general de un diálogo para contestar a preguntas concretas. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La prensa. -La lectura.

-Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y

- Utilizar el contexto, los conocimientos previos sobre el tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Conocer y desarrollar estrategias básicas que ayuden a la comprensión de la información más importante del discurso, aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Demostrar una comprensión básica de los puntos principales de mensajes orales relacionados con gestiones cotidianas, articuladas con estructuras sencillas. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Utilizar y valorar el conocimiento de los elementos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. - Reconocer e interpretar

términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 87: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

87

Funciones comunicativas -Hablar de sus lecturas y géneros literarios preferidos: Quel est ton genre littéraire préféré? Le roman de science-fiction. Je préfère le roman policier. -Expresar el acuerdo / desacuerdo: Moi, les marques, je m’en moque ! / Je trouve que c’est très important pour être à la mode.

mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

los recursos paralingüísticos y proxémicos (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) para mejorar la comprensión. - Valorar positivamente el enriquecimiento personal que supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas. - Reconocer los usos de la lengua más importantes relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. - Distinguir las diferentes partes del discurso oral a través de los correspondientes patrones discursivos de uso común en

Page 88: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

88

Patrones sintácticos y discursivos -Formación de los adverbios en –ment. -Los pronombres personales complemento de objeto directo. -Los pronombres personales complemento de objeto indirecto. -Orden de los pronombres personales complemento de objeto directo e indirecto. -Los adjetivos demostrativos. -Los pronombres demostrativos. -Empleo de vous: Monsieur, vous avez exploré les fonds sous-marins ? / Messieurs, vous avez fait le tour du monde en ballon. -Revisión del presente de indicativo, del passé composé, del futuro y del imperativo. Léxico de uso frecuente

Patrones sintácticos y discursivos Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente

mensajes orales sencillos en registros y contextos más amplios (conversación formal e informal, narración y descripción sencillas). - Distinguir los exponentes gramaticales más frecuentes para expresar las funciones comunicativas más relevantes del discurso oral. Patrones sintácticos y discursivos - Captar, en situaciones Suficientemente explícitas, la intención del interlocutor o la interlocutora y la finalidad del texto, basándose en los patrones discursivos empleados. - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). - Reconocer los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) e interpretar los diferentes significados implícitos de su uso en el discurso. Léxico de uso frecuente

Page 89: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

89

-Las rúbricas de las revistas para adolescentes: mode, test, bricolage, collage, enquête, livres, cuisine, débat, santé, espace, télé, art, horoscope, quiz, écologie, sciences, musique, jeux vidéo, courrier, sport cinéma, jeux, BD, auto-moto. -Los géneros literarios: le roman de science-fiction, le roman d’aventures, le roman policier, le roman historique, la pièce de théâtre, la BD, l’ouvrage documentaire. -La moda: pantalon, jupe, robe, chemise, pull, jeans, tee-shirt, foulard, etc. -El espacio: astronaute, spationaute, sciences, mission, univers, fusée, cosmonaute, station spatiale, etc. -La aventura: rêver, partir, découvrir, explorer, apprendre, aventuriers, navigateur, suivre les traces, site archéologique, atterrir, sous-marin, tribus, etc. -Las fiestas francesas: épiphanie ou fête des Rois, la chandeleur, pâques, le jour des farces, fête du travail, anniversaire de la fin de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945), Premier jour de l’été et fête de

Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

- Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen por los indicios proporcionados por el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales.

Page 90: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

90

la Musique, fête nationale, Toussaint, anniversaire de l’armistice de 1918, Sainte-Catherine, Noël. Patrones sonoros -Las grafías del sonido [k]: inconnue, escale, chacune, objectif, équipe, scientifiques, archéologue, quarante, quatre.

-El sonido [ ]: intéressant, cinq, jardin, peindre, maintenant, plein, main. -La s no pronunciada: toujours, mauvais, printemps, gris, jus, etc. -El sonido [e]: été, escalier, effrayant, tes, chanté, dîner, essai, télé, nez, février.

Patrones sonoros -Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Patrones sonoros - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma. - Reconocer los diferentes patrones de acentuación, para la identificación correcta de palabras y su comprensión en el texto oral. - Distinguir significado e intenciones del emisor de una estructura sintáctica según la entonación del mensaje, emitido a una velocidad lenta.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Describir ilustraciones. -Observar fotografías y responder a cuestiones concretas empleando las estructuras gramaticales y vocabulario de la sección. Interacción -Preparar un diálogo por parejas.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre

BLOQUE 2 Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones. - Realizar exposiciones breves y sencillas previamente guiadas sobre temas cotidianos de

BLOQUE 2 1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2.-Se desenvuelve con la eficacia

BLOQUE 2 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 91: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

91

Estrategias de producción -Reutilizar estructuras de forma libre. -Reutilizar el vocabulario y las estructuras

temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción -Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Estrategias de producción -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos

interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas, relatar experiencias y planes futuros inmediatos de forma eficaz aunque sean necesarias algunas pausas o reformulaciones. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación. Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos. - Hacer

suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los

Page 92: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

92

aprendidas para liberar poco a poco la expresión oral.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La prensa. -La lectura.

Funciones comunicativas

o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas

intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y costumbres de los países en los que se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas

puntos clave si lo necesita.

Page 93: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

93

-Hablar de sus lecturas y géneros literarios preferidos: Quel est ton genre littéraire préféré? Le roman de science-fiction. Je préfère le roman policier. -Expresar el acuerdo / desacuerdo: Moi, les marques, je m’en moque ! / Je trouve que c’est très important pour être à la mode. Patrones sintácticos y discursivos -Formación de los adverbios en –ment. -Los pronombres personales complemento de objeto directo. -Los pronombres personales complemento de objeto indirecto. -Orden de los pronombres personales complemento de objeto directo e indirecto. -Los adjetivos

-Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales

- Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre,reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca. Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con eficacia en la comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la comunicación. - Demostrar un

Page 94: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

94

demostrativos. -Los pronombres demostrativos. -Empleo de vous: Monsieur, vous avez exploré les fonds sous-marins ? / Messieurs, vous avez fait le tour du monde en ballon. -Revisión del presente de indicativo, del passé composé, del futuro y del imperativo.

Léxico de uso frecuente

-Las rúbricas de las revistas para adolescentes: mode, test, bricolage, collage, enquête, livres, cuisine, débat, santé, espace, télé, art, horoscope, quiz, écologie, sciences, musique, jeux vidéo, courrier, sport cinéma, jeux, BD, auto-moto. -Los géneros literarios: le roman de science-fiction, le roman d’aventures, le roman policier, le roman historique, la pièce de théâtre, la BD, l’ouvrage documentaire. -La moda: pantalon, jupe, robe, chemise, pull, jeans, tee-shirt, foulard, etc. -El espacio: astronaute, spationaute, sciences, mission,

de uso muy frecuente). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

conocimiento y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más general de forma comprensible y eficaz.

Page 95: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

95

univers, fusée, cosmonaute, station spatiale, etc. -La aventura: rêver, partir, découvrir, explorer, apprendre, aventuriers, navigateur, suivre les traces, site archéologique, atterrir, sous-marin, tribus, etc. -Las fiestas francesas: épiphanie ou fête des Rois, la chandeleur, pâques, le jour des farces, fête du travail, anniversaire de la fin de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945), Premier jour de l’été et fête de la Musique, fête nationale, Toussaint, anniversaire de l’armistice de 1918, Sainte-Catherine, Noël. Patrones sonoros -Las grafías del sonido [k]: inconnue, escale, chacune, objectif, équipe, scientifiques, archéologue, quarante, quatre.

-El sonido [ ]: intéressant, cinq, jardin, peindre, maintenant, plein, main. -La s no pronunciada: toujours, mauvais, printemps, gris, jus, etc. -El sonido [e]: été, escalier, effrayant, tes, chanté, dîner, essai, télé, nez, février.

Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una velocidad de emisión lenta. - Expresarse de manera comprensible tratando de utilizar estructuras sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Reproducir de forma comprensible el ritmo propio del idioma extranjero. - Hablar y leer de

Page 96: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

96

forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Leer un cómic: « Julien a gagné le concours littéraire de son collège » y respuesta a una serie de cuestiones. -Asociar fotos y títulos. -Localizaren un texto una serie de palabras que pertenezcan al mismo campo semántico: le journalisme / le journal. -Buscar sinónimos. -Analizar estructuras lingüísticas y buscar las equivalente en la lengua materna. -Responder a una serie de cuestiones después de haber leído un texto. Estrategias de comprensión

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Estrategias de comprensión

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas. - Leer y comprender textos de dificultad y extensión moderada, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura. - Demostrar una aceptable comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión

BLOQUE 3 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de

BLOQUE 3 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 97: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

97

-Buscar en Internet, diccionarios o enciclopedias las palabras para una mejor comprensión escrita. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La prensa. -La lectura.

-Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Resumir el significado global del texto, evaluando su grado de coherencia. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el conocimiento de rasgos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y

verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 98: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

98

Funciones comunicativas -Hablar de sus lecturas y géneros literarios preferidos: Quel est ton genre littéraire préféré? Le roman de science-fiction. Je préfère le roman policier. -Expresar el acuerdo / desacuerdo: Moi, les marques, je m’en moque ! / Je trouve que c’est très important pour être à la mode.

Funciones comunicativas Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones culturales más características de dichos países (música, cine, literatura, etc.). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas - Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del lenguaje. - Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o

Page 99: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

99

Patrones sintácticos y discursivos -Formación de los adverbios en –ment. -Los pronombres personales complemento de objeto directo. -Los pronombres personales complemento de objeto indirecto. -Orden de los pronombres personales complemento de objeto directo e indirecto. -Los adjetivos demostrativos. -Los pronombres demostrativos. -Empleo de vous: Monsieur, vous avez exploré les fonds sous-marins ? / Messieurs, vous avez fait le tour du monde en ballon. -Revisión del presente de indicativo, del passé composé, del futuro y del imperativo. Léxico de uso frecuente -Las rúbricas de las revistas para adolescentes: mode, test, bricolage, collage, enquête, livres, cuisine, débat, santé, espace, télé, art, horoscope, quiz, écologie, sciences, musique, jeux vidéo, courrier, sport cinéma, jeux, BD, auto-moto. -Los géneros

Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente -Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de

dialogado, expositivo o argumentativo. Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para transmitir información, interrogativas para pedir información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones). Léxico de uso frecuente - Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia,

Page 100: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

100

literarios: le roman de science-fiction, le roman d’aventures, le roman policier, le roman historique, la pièce de théâtre, la BD, l’ouvrage documentaire. -La moda: pantalon, jupe, robe, chemise, pull, jeans, tee-shirt, foulard, etc. -El espacio: astronaute, spationaute, sciences, mission, univers, fusée, cosmonaute, station spatiale, etc. -La aventura: rêver, partir, découvrir, explorer, apprendre, aventuriers, navigateur, suivre les traces, site archéologique, atterrir, sous-marin, tribus, etc. -Las fiestas francesas: épiphanie ou fête des Rois, la chandeleur, pâques, le jour des farces, fête du travail, anniversaire de la fin de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945), Premier jour de l’été et fête de la Musique, fête nationale, Toussaint, anniversaire de l’armistice de 1918, Sainte-Catherine, Noël. Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de

relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer características generales y convenciones propias del lenguaje

Page 101: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

101

puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus significados asociados.

escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Reconocer las abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Cumplimentar tablas. -Realizar ejercicios de asociación. -Construir textos con una serie de palabras propuestas. -En grupo, elaborar un periódico o una revista de información juvenil. -Redactar títulos para artículos periodísticos.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

BLOQUE 4 Comunicación: producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas, combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los mensajes con orden y claridad,

BLOQUE 4 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta más importantes. 3. Escribe

BLOQUE 4 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 102: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

102

Estrategias de producción -Redactar a partir de modelos, reutilizando al máximo todo lo adquirido en esta unidad y las precedentes. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La prensa. -La lectura.

Estrategias de producción -Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía

ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con razonable corrección gramatical y ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción - Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales) para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse. - Incorporar a la producción

correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 103: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

103

Funciones comunicativas -Hablar de sus lecturas y géneros literarios preferidos: Quel est ton genre littéraire préféré? Le roman de science-fiction. Je préfère le roman policier. -Expresar el acuerdo / desacuerdo: Moi, les marques, je m’en moque ! / Je trouve que c’est très important pour être à la mode.

y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o sociolingüístico en mensajes relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas - Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar con cierto grado de autonomía patrones discursivos básicos en la estructuración del texto (fórmulas de ordenación, de recapitulación, de resumen, de disposición esquemática, de exposición de los pasos de un proceso). - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para redactar narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de

Page 104: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

104

Patrones sintácticos y discursivos -Formación de los adverbios en –ment. -Los pronombres personales complemento de objeto directo. -Los pronombres personales complemento de objeto indirecto. -Orden de los pronombres personales complemento de objeto directo e indirecto. -Los adjetivos demostrativos. -Los pronombres demostrativos. -Empleo de vous: Monsieur, vous avez exploré les fonds sous-marins ? / Messieurs, vous avez fait le tour du monde en ballon. -Revisión del presente de indicativo, del passé composé, del futuro y del imperativo. Léxico de uso frecuente -Las rúbricas de las revistas para adolescentes: mode, test, bricolage, collage, enquête, livres, cuisine, débat, santé, espace, télé, art, horoscope, quiz, écologie, sciences, musique, jeux vidéo, courrier, sport cinéma, jeux, BD, auto-moto. -Los géneros

Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

información o de expresión de opiniones. Patrones sintácticos y discursivos - Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección formal. Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses.

Page 105: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

105

literarios: le roman de science-fiction, le roman d’aventures, le roman policier, le roman historique, la pièce de théâtre, la BD, l’ouvrage documentaire. -La moda: pantalon, jupe, robe, chemise, pull, jeans, tee-shirt, foulard, etc. -El espacio: astronaute, spationaute, sciences, mission, univers, fusée, cosmonaute, station spatiale, etc. -La aventura: rêver, partir, découvrir, explorer, apprendre, aventuriers, navigateur, suivre les traces, site archéologique, atterrir, sous-marin, tribus, etc. -Las fiestas francesas: épiphanie ou fête des Rois, la chandeleur, pâques, le jour des farces, fête du travail, anniversaire de la fin de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945), Premier jour de l’été et fête de la Musique, fête nationale, Toussaint, anniversaire de l’armistice de 1918, Sainte-Catherine, Noël. Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Patrones sonoros y ortografía -Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede

- Utilizar con cierta soltura la terminología gramatical suficiente para la clasificación, almacenaje y reutilización del repertorio léxico. - Utilizar cuando sea necesario recursos gráficos variados (fundamentalmente imágenes) como apoyo en la transmisión de significados escritos. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortográficos - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de

Page 106: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

106

claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar un repertorio más amplio de abreviaturas de uso frecuente. - Utilizar las convenciones ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos. - Utilizar un repertorio más amplio de símbolos de uso frecuente, especialmente en la escritura por medios digitales (p. e. @, €, &, #, etc.).

UNIDAD 5

Page 107: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

107

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Observar ilustraciones, escuchar para localizar y asimilar el vocabulario. -Comprensión del sentido general de un diálogo. - Escuchar una situación y contestar a preguntas de comprensión. Estrategias de comprensión -Entrenarse en la comprensión oral. -Ejercitar la facultad de concentración y de atención visual y auditiva. -Localizar expresiones útiles.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión - Demostrar una comprensión aceptable del sentido general y de la información más importante de instrucciones, mensajes y comunicados, diálogos, descripciones y narraciones breves en situaciones cotidianas, sobre asuntos habituales o sobre temas de interés personal, público y educativo. Estrategias de comprensión - Utilizar el contexto, los conocimientos previos sobre el tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Conocer y desarrollar estrategias básicas que ayuden a la comprensión de la información más importante del discurso, aunque no

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en

BLOQUE 1 CL AA SIEE CSC CEC

Page 108: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

108

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Una aventurera de nuestros días: Maud Fontenoy que ha atravesado el Pacífico remando en solitario. -Lugares extraordinarios. -Descubrir los encantos de Francia. -La inmigración. -Los descubrimientos científicos que han ayudado a la civilización a avanzar.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Demostrar una comprensión básica de los puntos principales de mensajes orales relacionados con gestiones cotidianas, articuladas con estructuras sencillas. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Utilizar y valorar el conocimiento de los elementos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. - Reconocer e interpretar los recursos paralingüísticos y proxémicos (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) para mejorar la comprensión. - Valorar positivamente el enriquecimiento personal que supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas. - Reconocer los usos de la lengua más importantes

un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 109: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

109

Funciones comunicativas -Hablar de los cambios acontecidos con el paso del tiempo en las personas y en su situación: Avant elle avait les cheveux courts. Maintenant, Vanessa a les cheveux longs. / J’habitais à Nantes, maintenant j’habite à Paris. -Contar historias en pasado: le jour de mon anniv’. Il faisait super-beau et on a dansé dans le jardin. Mes copains m’ont offert plein de cadeaux. Moi, je voulais un piercing au nombril mais mon père a refusé. -Expresar su opinión respecto al fenómeno de la inmigración: Ils sont partis à cause de.., ils ont quitté leur pays pour fuir..., ils voulaient trouver…, de meilleures conditions de vie, du travail, la pauvreté, la guerre, les persécutions politiques, etc.. Patrones sintácticos y discursivos

Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos

relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. - Distinguir las diferentes partes del discurso oral a través de los correspondientes patrones discursivos de uso común en mensajes orales sencillos en registros y contextos más amplios (conversación formal e informal, narración y descripción sencillas). - Distinguir los exponentes gramaticales más frecuentes para expresar las funciones comunicativas más relevantes del discurso oral. Patrones sintácticos y discursivos

Page 110: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

110

-El relato en pasado: passé composé e imperfecto. -Los pronombres tónicos para identificar a una persona: c’est + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos después de una preposición: avec/ à côté de/ derrière/ chez/ de/ à/ sans + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos para reforzar el sujeto de la frase: Moi, à ton âge je ne sortais pas. Lui, il est très sympa. Et eux, ils sont dans ton collège ? -Imperfecto de indicativo. -Revisión del passé composé: être / avoir au présent + participe passé. -Revisión del imperativo empleado con los pronombres tónicos. Léxico de uso frecuente -Adjetivos para explicar situaciones: très long, fatigués, trè rigolo, mauvais, hyper-dur, difficile, super-beau, génial, etc. -La navegación: ramer, bateau, cabine, la mer, journal de bord, etc. -La música : la guitare, le guitariste, la trompette, la flûte, le piano, la

Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Léxico de uso frecuente -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para

- Captar, en situaciones Suficientemente explícitas, la intención del interlocutor o la interlocutora y la finalidad del texto, basándose en los patrones discursivos empleados. - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). - Reconocer los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) e interpretar los diferentes significados implícitos de su uso en el discurso. Léxico de uso frecuente - Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen por los indicios proporcionados por

Page 111: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

111

batterie,les disques, les CD, la partition, etc. Patrones sonoros -Pronunciación de la grafía « ai »

[ ]: verbo “faire” en imperfecto: je faisais, tu faisais, il faisait, nous faisions, vous faisiez, ils faisaient. -Liaison de c’est + préposition + pronom tonique : c’est_à_moi. -La h muda: habiter, hôtel, hôpital, etc. -El sonido [wa]: voir, voyage, oiseau, doigt, boîte.

hacer una sugerencia). Patrones sonoros -Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma. - Reconocer los diferentes patrones de acentuación, para la identificación correcta de palabras y su comprensión en el texto oral. - Distinguir significado e intenciones del emisor de una estructura sintáctica según la entonación del mensaje, emitido a una velocidad lenta.

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Imaginar y contar un viaje extraordinario realizado en el pasado: Nous avons photographié la plus grande muraille du monde. Il faisait beau. -Observar fotografías y responder a cuestiones concretas

BLOQUE 2 Comunicación: producción Expresión -Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia

BLOQUE 2 Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones. - Realizar exposiciones breves y sencillas previamente

BLOQUE 2 1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

BLOQUE 2 CL AA SIEE CSC CEC

Page 112: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

112

empleando las estructuras gramaticales y vocabulario de la sección. -Describir ilustraciones. Interacción -Diálogos para describir actividades que se puedan realizar en diferentes países. Estrategias de producción -Reutilizar las estructuras estudiadas de forma lúdica. -Reutilizar el

información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción -Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Estrategias de producción Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos

guiadas sobre temas cotidianos de interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas, relatar experiencias y planes futuros inmediatos de forma eficaz aunque sean necesarias algunas pausas o reformulaciones. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación. Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos.

2.-Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se

Page 113: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

113

vocabulario y las estructuras aprendidas para liberar poco a poco la expresión oral. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Una aventurera de nuestros días: Maud Fontenoy que ha atravesado el Pacífico remando en solitario. -Lugares extraordinarios. -Descubrir los encantos de Francia. -La inmigración. -Los descubrimientos científicos que han ayudado a la civilización a avanzar. Funciones comunicativas

orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas

- Hacer intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y costumbres de los países en los que se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas

le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 114: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

114

-Hablar de los cambios acontecidos con el paso del tiempo en las personas y en su situación: Avant elle avait les cheveux courts. Maintenant, Vanessa a les cheveux longs. / J’habitais à Nantes, maintenant j’habite à Paris. -Contar historias en pasado: le jour de mon anniv’. Il faisait super-beau et on a dansé dans le jardin. Mes copains m’ont offert plein de cadeaux. Moi, je voulais un piercing au nombril mais mon père a refusé. -Expresar su opinión respecto al fenómeno de la inmigración: Ils sont partis à cause de.., ils ont quitté leur pays pour fuir..., ils voulaient trouver…, de meilleures conditions de vie, du travail, la pauvreté, la guerre, les persécutions politiques, etc.. Patrones sintácticos y discursivos

-El relato en pasado: passé composé e imperfecto. -Los pronombres tónicos para identificar a una persona: c’est + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos después de una preposición: avec/ à côté de/ derrière/ chez/ de/

Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y

- Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre,reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca. Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con eficacia en la comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la

Page 115: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

115

à/ sans + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos para reforzar el sujeto de la frase: Moi, à ton âge je ne sortais pas. Lui, il est très sympa. Et eux, ils sont dans ton collège ? -Imperfecto de indicativo. -Revisión del passé composé: être / avoir au présent + participe passé. -Revisión del imperativo empleado con los pronombres tónicos. Léxico de uso frecuente -Adjetivos para explicar situaciones: très long, fatigués, trè rigolo, mauvais, hyper-dur, difficile, super-beau, génial, etc. -La navegación: ramer, bateau, cabine, la mer, journal de bord, etc. -La música : la guitare, le guitariste, la trompette, la flûte, le piano, la batterie,les disques, les CD, la partition, etc. Patrones sonoros -Pronunciación de la grafía « ai »

[ ]: verbo “faire” en imperfecto: je faisais, tu faisais, il faisait, nous faisions, vous

marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Léxico de uso frecuente Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se

comunicación. - Demostrar un conocimiento y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más general de forma comprensible y eficaz. Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una

Page 116: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

116

faisiez, ils faisaient. -Liaison de c’est + préposition + pronom tonique : c’est_à_moi. -La h muda: habiter, hôtel, hôpital, etc. -El sonido [wa]: voir, voyage, oiseau, doigt, boîte.

cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

velocidad de emisión lenta. - Expresarse de manera comprensible tratando de utilizar estructuras sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Reproducir de forma comprensible el ritmo propio del idioma extranjero. - Hablar y leer de forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Leer un cómic y responder a una serie de cuestiones. -Asociar fotos y títulos. Responder a una serie de cuestiones después de haber leído un texto. -Localizar en un texto una serie de palabras que pertenezcan al mismo campo semántico: nationalités. -Buscar sinónimos. -Analizar estructuras lingüísticas y buscar las equivalente en la lengua materna. -Buscar en Internet, diccionarios o enciclopedias.

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión -Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.

BLOQUE 3 Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas. - Leer y comprender textos de dificultad y extensión moderada, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con

BLOQUE 3 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

BLOQUE 3 CL AA SIEE CSC CEC

Page 117: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

117

Estrategias de comprensión -Comprender un texto corto y aprender a extraer información. - Comprender de forma global un texto cómic, saber buscar información específica Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Una aventurera de nuestros días: Maud Fontenoy que ha atravesado el Pacífico remando en solitario.

Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida

la lectura. - Demostrar una aceptable comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión - Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Resumir el significado global del texto, evaluando su grado de coherencia. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el conocimiento de rasgos sociales, culturales o

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 118: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

118

-Lugares extraordinarios. -Descubrir los encantos de Francia. -La inmigración. -Los descubrimientos científicos que han ayudado a la civilización a avanzar. Funciones comunicativas -Hablar de los cambios acontecidos con el paso del tiempo en las personas y en su situación: Avant elle avait les cheveux courts.

cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Funciones comunicativas Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así

lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones culturales más características de dichos países (música, cine, literatura, etc.). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas - Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del

Page 119: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

119

Maintenant, Vanessa a les cheveux longs. / J’habitais à Nantes, maintenant j’habite à Paris. -Contar historias en pasado: le jour de mon anniv’. Il faisait super-beau et on a dansé dans le jardin. Mes copains m’ont offert plein de cadeaux. Moi, je voulais un piercing au nombril mais mon père a refusé. -Expresar su opinión respecto al fenómeno de la inmigración: Ils sont partis à cause de.., ils ont quitté leur pays pour fuir..., ils voulaient trouver…, de meilleures conditions de vie, du travail, la pauvreté, la guerre, les persécutions politiques, etc.. Patrones sintácticos y discursivos -El relato en pasado: passé composé e imperfecto. -Los pronombres tónicos para identificar a una persona: c’est + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos después de una preposición: avec/ à côté de/ derrière/ chez/ de/ à/ sans + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos para reforzar el sujeto de la frase: Moi, à ton âge je ne

como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

lenguaje. - Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o dialogado, expositivo o argumentativo. Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para

Page 120: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

120

sortais pas. Lui, il est très sympa. Et eux, ils sont dans ton collège ? -Imperfecto de indicativo. -Revisión del passé composé: être / avoir au présent + participe passé. -Revisión del imperativo empleado con los pronombres tónicos. Léxico de uso frecuente -Adjetivos para explicar situaciones: très long, fatigués, trè rigolo, mauvais, hyper-dur, difficile, super-beau, génial, etc. -La navegación: ramer, bateau, cabine, la mer, journal de bord, etc. -La música : la guitare, le guitariste, la trompette, la flûte, le piano, la batterie,les disques, les CD, la partition, etc. Patrones sonoros y ortográficos

Léxico de uso frecuente -Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos

transmitir información, interrogativas para pedir información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones). Léxico de uso frecuente - Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia, relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos

Page 121: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

121

- Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos. -Escuchar, repetir y deducir la regla de pronunciación.

Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus significados asociados.

- Reconocer características generales y convenciones propias del lenguaje escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Reconocer las abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación:

BLOQUE 4 Comunicación:

BLOQUE 4 Comunicación:

BLOQUE 4 1. Completa un

BLOQUE 4 CL

Page 122: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

122

producción -Redactar por parejas. -Cumplimentar tablas. -Transformar frases según el modelo. -Construir textos con una serie de palabras propuestas -Construir pequeños relatos en pasado. -Redactar definiciones. -Confeccionar un cartel donde se vean reflejadas todas las nacionalidades de los integrantes de la clase indicando las generalidades de sus respectivos países de origen. -Construir diálogos. Estrategias de producción -Redactar en pasado y en futuro empleando los pronombre tónicos para evitar repeticiones utilizando los conocimientos adquiridos en esta unidad y las anteriores.

producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes. Estrategias de producción -Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto.

producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas, combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los mensajes con orden y claridad, ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con razonable corrección gramatical y ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción - Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales)

cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica

AA SIEE CSC CEC

Page 123: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

123

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Una aventurera de nuestros días: Maud Fontenoy que ha atravesado el Pacífico remando en solitario. -Lugares extraordinarios. -Descubrir los encantos de Francia. -La inmigración. -Los descubrimientos científicos que han ayudado a la civilización a avanzar. Funciones comunicativas

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Funciones comunicativas

para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse. - Incorporar a la producción escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o sociolingüístico en mensajes relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas

y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 124: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

124

-Hablar de los cambios acontecidos con el paso del tiempo en las personas y en su situación: Avant elle avait les cheveux courts. Maintenant, Vanessa a les cheveux longs. / J’habitais à Nantes, maintenant j’habite à Paris. -Contar historias en pasado: le jour de mon anniv’. Il faisait super-beau et on a dansé dans le jardin. Mes copains m’ont offert plein de cadeaux. Moi, je voulais un piercing au nombril mais mon père a refusé. -Expresar su opinión respecto al fenómeno de la inmigración: Ils sont partis à cause de.., ils ont quitté leur pays pour fuir..., ils voulaient trouver…, de meilleures conditions de vie, du travail, la pauvreté, la guerre, les persécutions politiques, etc.. Patrones sintácticos y discursivos -El relato en pasado: passé composé e imperfecto. -Los pronombres tónicos para identificar a una persona: c’est + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos después de una preposición: avec/ à côté de/ derrière/ chez/ de/

-Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla. Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis

- Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar con cierto grado de autonomía patrones discursivos básicos en la estructuración del texto (fórmulas de ordenación, de recapitulación, de resumen, de disposición esquemática, de exposición de los pasos de un proceso). - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para redactar narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de información o de expresión de opiniones. Patrones sintácticos y discursivos - Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención

Page 125: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

125

à/ sans + moi, toi, lui / elle, nous, vous, eux / elles. -Los pronombres tónicos para reforzar el sujeto de la frase: Moi, à ton âge je ne sortais pas. Lui, il est très sympa. Et eux, ils sont dans ton collège ? -Imperfecto de indicativo. -Revisión del passé composé: être / avoir au présent + participe passé. -Revisión del imperativo empleado con los pronombres tónicos. Léxico de uso frecuente -Adjetivos para explicar situaciones: très long, fatigués, trè rigolo, mauvais, hyper-dur, difficile, super-beau, génial, etc. -La navegación: ramer, bateau, cabine, la mer, journal de bord, etc. -La música : la guitare, le guitariste, la trompette, la flûte, le piano, la batterie,les disques, les CD, la partition, etc.

personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección formal. Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar con cierta soltura la terminología gramatical suficiente para la clasificación, almacenaje y reutilización del repertorio léxico. - Utilizar cuando sea necesario recursos gráficos variados (fundamentalmente imágenes) como apoyo en la transmisión de significados escritos. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en

Page 126: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

126

Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Patrones sonoros y ortografía -Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortográficos - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar un repertorio más amplio de abreviaturas de uso frecuente. - Utilizar las convenciones ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos. - Utilizar un repertorio más amplio de símbolos de uso frecuente, especialmente en la escritura por medios digitales (p. e. @, €, &, #, etc.).

UNIDAD 6

Page 127: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

127

CONTENIDOS CRIT.

EVALUACIÓN INDICADORES

ESTÁNDARES DE APREND.

COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Descubrir la francofonía a partir de la escucha de textos cortos. -Comprensión del sentido general y global de un diálogo con el fin de contestar a preguntas. Estrategias de comprensión -Desarrollar la capacidad de memoria para recordar detalles de los diálogos, contestar preguntas. -Ejercitar la facultad de concentración y de atención visual y auditiva. -Localizar expresiones útiles.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión oral -Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

BLOQUE 1 Comunicación: comprensión - Demostrar una comprensión aceptable del sentido general y de la información más importante de instrucciones, mensajes y comunicados, diálogos, descripciones y narraciones breves en situaciones cotidianas, sobre asuntos habituales o sobre temas de interés personal, público y educativo. Estrategias de comprensión - Utilizar el contexto, los conocimientos previos sobre el tema y el conocimiento de otras lenguas, para inferir significados y mejorar la comprensión. - Conocer y desarrollar estrategias básicas que ayuden a la comprensión de la información más importante del

BLOQUE 1 1.- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2.- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3.- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4.- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de

BLOQUE 1 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 128: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

128

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La francofonía. -Un aventurero de nuestros días: Nicolas Vanier ha atravesado Canadá en un trineo tirado por perros. -Los Departamentos de Ultramar. -La lengua de los jóvenes.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

discurso, aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Demostrar una comprensión básica de los puntos principales de mensajes orales relacionados con gestiones cotidianas, articuladas con estructuras sencillas. - Usar apoyos visuales y estrategias no verbales que permiten anticipar contenidos y entender la información más importante. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Utilizar y valorar el conocimiento de los elementos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. - Reconocer e interpretar los recursos paralingüísticos y proxémicos (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) para mejorar la comprensión. - Valorar positivamente el enriquecimiento personal que supone el contacto con individuos de otras lenguas y culturas.

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5.- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Page 129: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

129

Funciones comunicativas -Hablar con corrección empleando el tu o el vous dependiendo de cada situación: À un copain: tu connais la réponse, toi? / Au professeur: vous pouvez répéter? -Hacer elecciones: J’ai choisi le Québec parce que...., les sujets qui m’intéressent le plus…… -Hacer proposiciones: Ils peuvent chatter avec des ados québécois et consulter des encyclopédies au CDI. -Formular preguntas: Combien de chiens aviez-vous ? / Comment s’est passé votre voyage ? / Quels sont vos plus beaux souvenirs ?, etc. -Contar acontecimientos pasados: Tu es allé à Montreal? Oui, j’y suis allé au début. C’était très

Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

- Reconocer los usos de la lengua más importantes relacionados con la vida cotidiana, el entorno, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales y el comportamiento, estableciendo diferencias y similitudes con las de la lengua propia. Funciones comunicativas - Comprender el sentido general en situaciones habituales de interacción, reconociendo las funciones comunicativas más relevantes en mensajes orales sencillos sobre asuntos cotidianos y otros de contexto más amplio, relacionados con asuntos prácticos. - Distinguir las diferentes partes del discurso oral a través de los correspondientes patrones discursivos de uso común en mensajes orales sencillos en registros y contextos más amplios (conversación formal e informal, narración y descripción sencillas). - Distinguir los exponentes gramaticales más frecuentes para expresar las funciones comunicativas más

Page 130: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

130

intéressant mais je n’y suis resté que deux jours. Patrones sintácticos y discursivos -El relato en pasado: passé composé e imperfecto: C’était genial ! J’ai fait plein de choses. -Empleo de tu y vous : À un membre de ta famille : Papa, tu me prêtes ton ordinateur ? / À un adulte : Vous me laissez passer ? -Las preposiciones y artículos con los países: Le Maroc, au Maroc / L’Espagne, en Espagne / La France, en France / Les États-Unis, aux Etats-Unis. -El pronombre où : Les endroits où les ados vont le week-end / Les jours où ils sont en vacances. -El pronombre y : Tu es allé à Montréal? Oui, j’y suis allé au début. -El pronombre en : Tu veux du pain ? oui, j’en veux / Tu as fait du cheval ? oui, j’en ai fait / Tu as vu des baleines ? oui j’en ai vu deux. -Revisión del imperfecto de indicativo: j’avais, tu avais, il / elle avait, nous avions, vous aviez, ils / elles avaient. -Revisión del passé composé : être / avoir au présent + participe passé : Paul est allé en ville / Pauline a

Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

relevantes del discurso oral. Patrones sintácticos y discursivos - Captar, en situaciones Suficientemente explícitas, la intención del interlocutor o la interlocutora y la finalidad del texto, basándose en los patrones discursivos empleados. - Interpretar y distinguir los significados generales implícitos del discurso, según su estructura sintáctica (enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa). - Reconocer los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) e interpretar los diferentes significados implícitos de su uso en el discurso.

Page 131: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

131

écrit à Pierre. Léxico de uso frecuente -La francofonía y sus países: Suisse, Sénégal, Maroc, Belgique, Luxembourg, Québec, Guadeloupe, Réunion, Madagascar, Tunisie, Guyane française, Congo, Côte d’Ivoire. -Revisión del vocabulario de la naturaleza, los paisajes, el tiempo atmosférico. Patrones sonoros -Liaison con en e y : nous_y_allons / j’en_ai deux.

-El sonido [ ]: jouet, objet, belle, tresse, escalier, examen, chef, merci, etc. -La d no pronunciada: grand, gourmand, etc. -El sonido [j]: yaourt, fille, appareil, oeil, conseil, etc.

Léxico de uso frecuente -Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Patrones sonoros -Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Léxico de uso frecuente - Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, a temas relacionados con las propias experiencias e intereses y con determinados aspectos de otros más generales. - Inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen por los indicios proporcionados por el contexto, por la situación de las palabras, por las estructuras del discurso o por posibles apoyos visuales. Patrones sonoros - Reconocer los principales sonidos del idioma extranjero a una velocidad de emisión lenta. - Identificar los patrones de ritmo, entonación y acentuación de uso más frecuente en el idioma. - Reconocer los diferentes patrones de acentuación, para la identificación correcta de palabras y su comprensión en el texto oral. - Distinguir significado e intenciones del emisor de una estructura sintáctica según la entonación del mensaje, emitido a una velocidad lenta.

BLOQUE 2 BLOQUE 2 BLOQUE 2 BLOQUE 2 BLOQUE 2

Page 132: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

132

Comunicación: producción Expresión -Observar fotografías y responder a cuestiones concretas empleando las estructuras gramaticales y vocabulario de la sección. -Describir ilustraciones. Interacción -En grupo, describir actividades que se puedan realizar en diferentes países. -Construir diálogos.

Comunicación: producción Expresión Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Interacción Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios

Comunicación: producción - Participar en conversaciones breves y sencillas en registro informal o neutro sobre temas cotidianos, de interés personal o educativo o muy conocidos, aunque sean necesarias las pausas, repeticiones o reformulaciones. - Realizar exposiciones breves y sencillas previamente guiadas sobre temas cotidianos de interés personal o educativo o muy conocidos utilizando un lenguaje sencillo. - Plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas, relatar experiencias y planes futuros inmediatos de forma eficaz aunque sean necesarias algunas pausas o reformulaciones. - Expresar gustos, opiniones y habilidades; pedir y ofrecer información concreta; solicitar aclaraciones de forma sencilla, en contextos más amplios. - Usar expresiones sencillas, de forma aislada a veces, o enlazadas con conectores básicos, aunque sea necesaria la colaboración del interlocutor o la interlocutora para mantener la comunicación.

1.- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2.-Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3.-Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.- Se desenvuelve de manera simple en una conversación

CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 133: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

133

Estrategias de producción -Reutilizar el vocabulario y las estructuras aprendidas para liberar poco a poco la expresión oral. -Reutilizar las estructuras vistas de forma creativa. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La francofonía. -Un aventurero de nuestros días: Nicolas Vanier ha atravesado Canadá en un trineo tirado por perros. -Los Departamentos de Ultramar. -La lengua de los jóvenes.

claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Estrategias de producción -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes

Estrategias de producción - Tomar parte en conversaciones breves y sencillas sobre temas variados conocidos. - Hacer intervenciones orales y realizar preguntas sencillas, utilizando recursos como la reformulación, la explicación de elementos o la adaptación del mensaje de forma eficaz. - Usar las normas de cortesía básicas para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Participar en conversaciones breves y sencillas, incorporando rasgos socioculturales o sociolingüísticos propios de los países en los que se habla el idioma. - Hablar de forma breve sobre la vida cotidiana, relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera.

formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 134: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

134

Funciones comunicativas -Hablar con corrección empleando el tu o el vous dependiendo de cada situación: À un copain: tu connais la réponse, toi? / Au professeur: vous pouvez répéter? -Hacer elecciones: J’ai choisi le Québec parce que...., les sujets qui m’intéressent le plus…… -Hacer proposiciones: Ils peuvent chatter avec des ados québécois et consulter des encyclopédies au CDI. -Formular preguntas: Combien de chiens aviez-vous ? / Comment s’est passé votre voyage ? / Quels sont vos plus beaux souvenirs ?, etc. -Contar acontecimientos pasados: Tu es allé à Montreal? Oui, j’y suis allé au début. C’était très intéressant mais je n’y suis resté que deux jours.

en los contextos respectivos. Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto.

- Aplicar de forma muy elemental los conocimientos sobre las convenciones sociales y costumbres de los países en los que se habla el idioma extranjero (tratamiento, normas de cortesía, saludos, fórmulas de relación social…). Funciones comunicativas - Asociar las expresiones, el vocabulario y los exponentes lingüísticos básicos a las funciones del lenguaje más frecuentes, para organizar el discurso. - Emplear patrones discursivos orales sencillos y de uso común (inicio y cierre,reformulación, puntos de la narración y la descripción) para organizar el discurso de forma básica en conversaciones formales e informales y presentaciones sencillas, breves y ensayadas. - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para mantener la comunicación y organizar el discurso de forma básica en relación a la función comunicativa que se produzca.

Page 135: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

135

Patrones sintácticos y discursivos -El relato en pasado: passé composé e imperfecto: C’était genial ! J’ai fait plein de choses. -Empleo de tu y vous : À un membre de ta famille : Papa, tu me prêtes ton ordinateur ? / À un adulte : Vous me laissez passer ? -Las preposiciones y artículos con los países: Le Maroc, au Maroc / L’Espagne, en Espagne / La France, en France / Les États-Unis, aux Etats-Unis. -El pronombre où : Les endroits où les ados vont le week-end / Les jours où ils sont en vacances. -El pronombre y : Tu es allé à Montréal? Oui, j’y suis allé au début. -El pronombre en : Tu veux du pain ? oui, j’en veux / Tu as fait du cheval ? oui, j’en ai fait / Tu as vu des baleines ? oui j’en ai vu deux. -Revisión del imperfecto de indicativo: j’avais, tu avais, il / elle avait, nous avions, vous aviez, ils / elles avaient. -Revisión del passé composé : être / avoir au présent + participe passé : Paul est allé en ville / Pauline a écrit à Pierre. Léxico de uso

Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Léxico de uso

Patrones sintácticos y discursivos - Realizar y responder a un repertorio limitado de preguntas sencillas con eficacia en la comunicación. - Construir frases sencillas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algunos errores que no impidan la comunicación. - Demostrar un conocimiento y un uso aceptable de los procedimientos para explicar o expandir información, mediante el uso de conectores básicos de uso muy frecuente. - Seleccionar la estructura lingüística más apropiada para transmitir la información deseada, según la intención comunicativa del discurso (interrogativa, enunciativa, exclamativa e imperativa). Léxico de uso

Page 136: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

136

frecuente -La francofonía y sus países: Suisse, Sénégal, Maroc, Belgique, Luxembourg, Québec, Guadeloupe, Réunion, Madagascar, Tunisie, Guyane française, Congo, Côte d’Ivoire. -Revisión del vocabulario de la naturaleza, los paisajes, el tiempo atmosférico. Patrones sonoros -Liaison con en e y : nous_y_allons / j’en_ai deux.

-El sonido [ ]: jouet, objet, belle, tresse, escalier, examen, chef, merci, etc. -La d no pronunciada: grand, gourmand, etc. -El sonido [j]: yaourt, fille, appareil, oeil, conseil, etc.

frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Patrones sonoros -Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

frecuente - Emplear un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, temas relacionados con las propias experiencias e intereses y temas generales conocidos. - Expresar la información más importante e ideas sobre temas cotidianos, experiencias personales y otros de carácter más general de forma comprensible y eficaz. Patrones sonoros - Reproducir los sonidos básicos del idioma extranjero de manera bastante comprensible para el interlocutor o la interlocutora, a una velocidad de emisión lenta. - Expresarse de manera comprensible tratando de utilizar estructuras sintácticas por su diferente entonación, acorde con la función comunicativa del mensaje. - Reproducir de forma comprensible el ritmo propio del idioma extranjero. - Hablar y leer de forma comprensible, utilizando los elementos prosódicos (sonidos, acento, ritmo y entonación).

BLOQUE 3 BLOQUE 3 BLOQUE 3 BLOQUE 3 BLOQUE 3

Page 137: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

137

Comunicación: comprensión -Leer un cómic: « Vacances au Québec » y responder a una serie de cuestiones. -Responder a una serie de cuestiones después de haber leído un texto. Estrategias de comprensión -Asociar fotos y títulos. -Localizar en un texto una serie de palabras que pertenezcan al mismo campo

Comunicación: comprensión -Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Estrategias de comprensión -Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más

Comunicación: comprensión - Comprender el sentido general, los puntos más destacados y la información más importante de textos breves y sencillos de naturaleza diversa: instrucciones, descripciones y narraciones breves, mensajes y cuestionarios, correspondencia postal o electrónica, artículos de revistas juveniles, páginas web apropiadas o letras de canciones sencillas. - Leer y comprender textos de dificultad y extensión moderada, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura. - Demostrar una aceptable comprensión del texto, tanto en sus aspectos generales como en otros más específicos, mediante la realización de tareas sencillas, tanto lingüísticas (verbalmente o por escrito) como no lingüísticas. Estrategias de comprensión - Anticipar el contenido del texto infiriendo significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas

CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 138: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

138

semántico: communication. -Buscar sinónimos y antónimos. -Analizar estructuras lingüísticas y buscar las equivalentes en la lengua materna. -Buscar en Internet, diccionarios o enciclopedias. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La francofonía. -Un aventurero de nuestros días: Nicolas Vanier ha atravesado Canadá en un trineo tirado por perros. -Los Departamentos de Ultramar. -La lengua de los jóvenes.

relevantes e información importante del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen. - Comprender el sentido global de un texto aunque no se hayan entendido todos los elementos del mismo. - Resumir el significado global del texto, evaluando su grado de coherencia. - Utilizar de forma habitual el apoyo de fuentes externas (como diccionarios en papel o digitales) cuando resulte necesario para la comprensión del texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos - Aplicar para mejorar la comprensión del texto el conocimiento de rasgos sociales, culturales o lingüísticos más característicos de los países donde se habla la lengua extranjera. - Reconocer y analizar algunos contrastes y similitudes entre las fórmulas y usos de la lengua extranjera y los de la propia en situaciones variadas de comunicación (p. e. agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una comunicación, listas de normas escolares de convivencia). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones

generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 139: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

139

Funciones comunicativas -Hablar con corrección empleando el tu o el vous dependiendo de cada situación: À un copain: tu connais la réponse, toi? / Au professeur: vous pouvez répéter? -Hacer elecciones: J’ai choisi le Québec parce que...., les sujets qui m’intéressent le plus…… -Hacer proposiciones: Ils peuvent chatter avec des ados québécois et consulter des encyclopédies au CDI. -Formular preguntas: Combien de chiens aviez-vous ? / Comment s’est passé votre voyage ? / Quels sont vos plus beaux souvenirs ?,

Funciones comunicativas -Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

culturales más características de dichos países (música, cine, literatura, etc.). - Reconocer y valorar en los textos las manifestaciones más características de la cultura popular de dichos países (fiestas, gastronomía, tradiciones, deportes, etc.). - Identificar y cuestionar los estereotipos culturales presentes en el texto, respetando los valores y creencias de otros pueblos y culturas. Funciones comunicativas - Distinguir las estructuras lingüísticas de uso más frecuente y su asociación con un repertorio más amplio de funciones habituales del lenguaje. - Distinguir, a través de patrones discursivos sencillos de uso común, las diferentes partes que conforman la estructura de un texto (introducción, cambio temático y cierre). - Reconocer y distinguir el orden de una secuencia de datos expresada en un texto descriptivo, narrativo o dialogado, expositivo o argumentativo.

Page 140: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

140

etc. -Contar acontecimientos pasados: Tu es allé à Montreal? Oui, j’y suis allé au début. C’était très intéressant mais je n’y suis resté que deux jours. Patrones sintácticos y discursivos -El relato en pasado: passé composé e imperfecto: C’était genial ! J’ai fait plein de choses. -Empleo de tu y vous : À un membre de ta famille : Papa, tu me prêtes ton ordinateur ? / À un adulte : Vous me laissez passer ? -Las preposiciones y artículos con los países: Le Maroc, au Maroc / L’Espagne, en Espagne / La France, en France / Les États-Unis, aux Etats-Unis. -El pronombre où : Les endroits où les ados vont le week-end / Les jours où ils sont en vacances. -El pronombre y : Tu es allé à Montréal? Oui, j’y suis allé au début. -El pronombre en : Tu veux du pain ? oui, j’en veux / Tu as fait du cheval ? oui, j’en ai fait / Tu as vu des baleines ? oui j’en ai vu deux. -Revisión del imperfecto de indicativo: j’avais, tu avais, il / elle avait, nous avions, vous aviez, ils /

Patrones sintácticos y discursivos -Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

Patrones sintácticos y discursivos - Distinguir las diferentes partes que componen las oraciones de estructura sencilla de uso frecuente. - Reconocer las estructuras sintácticas de las oraciones sencillas e inferir las principales normas básicas que las rigen para mejorar la comprensión. - Diferenciar e interpretar la utilización de estructuras asociadas a las diferentes intenciones comunicativas (enunciativas para transmitir información, interrogativas para pedir información, imperativas para dar órdenes, exclamativas para expresar emociones).

Page 141: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

141

elles avaient. -Revisión del passé composé : être / avoir au présent + participe passé : Paul est allé en ville / Pauline a écrit à Pierre. Léxico de uso frecuente -La francofonía y sus países: Suisse, Sénégal, Maroc, Belgique, Luxembourg, Québec, Guadeloupe, Réunion, Madagascar, Tunisie, Guyane française, Congo, Côte d’Ivoire. -Revisión del vocabulario de la naturaleza, los paisajes, el tiempo atmosférico. Patrones sonoros y ortográficos - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Léxico de uso frecuente -Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos -Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso

común (p. e. , %,

), y sus

Léxico de uso frecuente - Reconocer e interpretar palabras y expresiones usuales en un texto escrito aunque este no se comprenda en su totalidad. - Reconocer y comprender un repertorio progresivamente más amplio de léxico escrito de alta frecuencia, relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar los indicios proporcionados por el contexto y por otros apoyos gráficos (fundamentalmente imágenes) para inferir los posibles significados de palabras o expresiones que se desconocen. Patrones sonoros y ortográficos - Reconocer características generales y convenciones propias del lenguaje escrito. - Discriminar de manera adecuada el uso y significado de la ortografía y la

Page 142: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

142

significados asociados.

puntuación. - Distinguir los símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Reconocer las abreviaturas de uso más frecuente. - Distinguir el significado y utilidad de un repertorio amplio de símbolos de uso frecuente (p. e. @, €, &, etc.) característicos de las comunicaciones en soporte digital.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Redactar por parejas. -Cumplimentar tablas. -Realizar ejercicios de asociación. -Transformar frases según el modelo. -Construir textos con una serie de palabras propuestas -Construir frases. -Construir pequeños relatos en pasado. -Redactar definiciones. -Construcción de diálogos. -En grupo, redactar adivinanzas.

BLOQUE 4 Comunicación: producción -Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

BLOQUE 4 Comunicación: producción - Redactar, en papel o en soporte digital, textos sencillos sobre temas usuales o de interés personal con diferentes propósitos comunicativos y en diferentes registros. - Redactar textos utilizando el léxico y las expresiones básicas adecuadas, combinando estructuras simples mediante conectores, utilizando como referencia algunos modelos de texto. - Utilizar las convenciones básicas propias del lenguaje escrito. - Escribir los mensajes con orden y claridad, ajustándose a los diferentes modelos de texto. - Redactar textos sencillos con

BLOQUE 4 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se

BLOQUE 4 CL CDIG AA SIEE CSC CEC

Page 143: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

143

Estrategias de producción -A partir de un modelo inventar adivinazas reutilizando los conocimientos adquiridos en la unidad. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -La francofonía. -Un aventurero de nuestros días: Nicolas Vanier ha atravesado Canadá en un trineo tirado por perros. -Los Departamentos de Ultramar. -La lengua de los jóvenes.

Estrategias de producción -Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos.

razonable corrección gramatical y ortográfica, utilizando la puntuación adecuada. Estrategias de producción

- Elaborar de forma autónoma un borrador y un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar el texto y corregirlo para perfeccionar el producto final. - Utilizar con cierta soltura el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o digitales) para lograr una mayor corrección. - Aplicar recursos básicos de cohesión y coherencia a partir de modelos. - Presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

- Reconocer las similitudes y diferencias sociolingüísticas y socioculturales entre el propio país y los países en los que se habla la lengua extranjera y sus implicaciones en la forma de expresarse. - Incorporar a la producción escrita, de forma progresivamente autónoma, algún rasgo de tipo sociocultural o

establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 144: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

144

Funciones comunicativas -Hablar con corrección empleando el tu o el vous dependiendo de cada situación: À un copain: tu connais la réponse, toi? / Au professeur: vous pouvez répéter? -Hacer elecciones: J’ai choisi le Québec parce que...., les sujets qui m’intéressent le plus…… -Hacer proposiciones: Ils peuvent chatter avec des ados québécois et consulter des encyclopédies au CDI. -Formular preguntas: Combien de chiens aviez-vous ? / Comment s’est passé votre voyage ? / Quels sont vos plus beaux souvenirs ?, etc. -Contar acontecimientos pasados: Tu es allé à Montreal? Oui, j’y

Funciones comunicativas -Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

sociolingüístico en mensajes relacionados con celebraciones o acontecimientos característicos de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Utilizar de forma apropiada fórmulas básicas de cortesía en las relaciones sociales al escribir (p. e. una carta, una postal, un correo electrónico, WhatsApps, blogs, páginas web, etc.). Funciones comunicativas - Asociar determinadas estructuras lingüísticas a las funciones del lenguaje más habituales, para organizar y dar cierto grado de cohesión al texto. - Utilizar con cierto grado de autonomía patrones discursivos básicos en la estructuración del texto (fórmulas de ordenación, de recapitulación, de resumen, de disposición esquemática, de exposición de los pasos de un proceso). - Utilizar los recursos lingüísticos necesarios para redactar narraciones, descripciones o diálogos sencillos, así como mensajes de demanda e intercambio de información o de expresión de opiniones.

Page 145: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

145

suis allé au début. C’était très intéressant mais je n’y suis resté que deux jours. Patrones sintácticos y discursivos -El relato en pasado: passé composé e imperfecto: C’était genial ! J’ai fait plein de choses. -Empleo de tu y vous : À un membre de ta famille : Papa, tu me prêtes ton ordinateur ? / À un adulte : Vous me laissez passer ? -Las preposiciones y artículos con los países: Le Maroc, au Maroc / L’Espagne, en Espagne / La France, en France / Les États-Unis, aux Etats-Unis. -El pronombre où : Les endroits où les ados vont le week-end / Les jours où ils sont en vacances. -El pronombre y : Tu es allé à Montréal? Oui, j’y suis allé au début. -El pronombre en : Tu veux du pain ? oui, j’en veux / Tu as fait du cheval ? oui, j’en ai fait / Tu as vu des baleines ? oui j’en ai vu deux. -Revisión del imperfecto de indicativo: j’avais, tu avais, il / elle avait, nous avions, vous aviez, ils / elles avaient. -Revisión del passé composé : être / avoir au présent + participe passé :

Patrones sintácticos y discursivos -Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes).

Patrones sintácticos y discursivos - Construir frases progresivamente más complejas con las estructuras sintácticas de uso más frecuente, aunque contengan algún error que no altere significativamente la comprensión. -Utilizar las estructuras sintácticas básicas adecuadas a la intención comunicativa del texto (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.). - Utilizar elementos progresivamente más complejos de cohesión del texto para lograr una suficiente corrección.

Page 146: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

146

Paul est allé en ville / Pauline a écrit à Pierre. Léxico de uso frecuente -La francofonía y sus países: Suisse, Sénégal, Maroc, Belgique, Luxembourg, Québec, Guadeloupe, Réunion, Madagascar, Tunisie, Guyane française, Congo, Côte d’Ivoire. -Revisión del vocabulario de la naturaleza, los paisajes, el tiempo atmosférico. Patrones sonoros y ortografía - Signos de puntuación: señal de interrogación, de exclamación y puntos suspensivos.

Léxico de uso frecuente -Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Patrones sonoros y ortografía -Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas

Léxico de uso frecuente - Utilizar un repertorio progresivamente más amplio de léxico de alta frecuencia relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. - Utilizar con cierta soltura la terminología gramatical suficiente para la clasificación, almacenaje y reutilización del repertorio léxico. - Utilizar cuando sea necesario recursos gráficos variados (fundamentalmente imágenes) como apoyo en la transmisión de significados escritos. - Utilizar de forma autónoma diccionarios en papel o digitales, obteniendo los recursos léxicos suficientes para la comunicación escrita. Patrones sonoros y ortográficos - Utilizar de manera eficaz las principales reglas ortográficas y signos de puntuación, con posibilidad de errores esporádicos que no impidan la comprensión. - Utilizar los

Page 147: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

147

7. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Se distribuirán las unidades didácticas en las tres evaluaciones:

1ª Evaluación: unidades 0,1 y empezar la unidad 2.

2ª Evaluación: acabar la unidad 2, 3 y 4.

3ª Evaluación: unidades 5 y 6.

8. EVALUACIÓN

La evaluación está en el corazón del currículo propuesto por la LOMCE, como se desprende de la propia

tipificación de los contenidos : cada uno de los cuatro bloques de contenidos comprende, para cada conjunto

de actividades, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables entre los que existe

una relación no unívoca debido a la especial naturaleza de la actividad lingüística; esto supone que, para

evaluar el grado de adquisición de las diversas competencias necesarias para llevar a cabo las acciones

recogidas en cada uno de los estándares de aprendizaje, habrán de aplicarse todos y cada uno de los criterios

de evaluación descritos para la actividad correspondiente; a su vez, de los estándares de aprendizaje habrán

de derivarse los correspondientes contenidos competenciales (estratégicos, socioculturales y sociolingüísticos,

funcionales, sintáctico-discursivos, léxicos, fonético-fonológicos, y ortográficos) cuyo grado de consecución se

evaluará aplicando los criterios respectivos.

La LOMCE (artículo 2) define los estándares de aprendizaje evaluables como concreciones de los criterios de

evaluación que permiten definir los resultados de los aprendizajes y concretan mediante acciones lo que el

alumno debe saber y saber hacer en cada asignatura. Deben permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

Tienen que ser observables, medibles y evaluables ya que contribuyen y facilitan el diseño de pruebas

estandarizadas y comparables.

básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

símbolos gráficos asociados a las estructuras sintácticas interrogativas, imperativas y exclamativas. - Utilizar un repertorio más amplio de abreviaturas de uso frecuente. - Utilizar las convenciones ortográficas características de los textos escritos por medios digitales, reconociendo su especificidad para los mismos. - Utilizar un repertorio más amplio de símbolos de uso frecuente, especialmente en la escritura por medios digitales (p. e. @, €, &, #, etc.).

Page 148: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

148

9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación que incluye el material de EN SPIRALE 3 son los siguientes: El Livre de l’élève tiene una unidad 0 de toma de contacto y seis unidades didácticas subdivididas en tres lecciones cada una, con Découvertes, Balades à travers la France, Projet, Je vais plus loin y On fait le point ! al final de cada una de ellas.

Las páginas Las fichas de Evaluación (en el Livre du Professeur / Libro del profesor), que el profesor puede utilizar para realizar una evaluación más formal del trabajo de sus alumnos.

En lo que concierne al alumno como sujeto de aprendizaje, no nos hemos referido aquí a las actividades que realizará a lo largo de la inmersión en el idioma; actividades cotidianas que el profesor deberá tener en cuenta a la hora de recopilar todos los datos necesarios para establecer su progreso real.

Finalmente, y además del material citado, no podemos olvidar el El Cahier d’exercices ofrece un gran número de actividades , y que le permiten reforzar y profundizar en su aprendizaje. A cada lección le corresponde una sección de gramática y otra de vocabulario, y después se dedican unas páginas a la comprensión escrita, la expresión escrita, vocabulario y ortografía. Al término de cada unidad hay una ficha de Auto-evaluación

El alumno dispone también de un CD Multi-ROM que incluye los documentos sonoros , los ejercicios de fonética, los textos de las secciones Découvertes y Je vais plus loin y el léxico del Cahier d’exercices. Por otro lado, se encuentra un CD-ROM que ofrece numerosas actividades interactivas complementarias (ejercicios de gramática, vocabulario, comprensión oral, fonética y culturales...) para repasar los contenidos del Livre de l’élève y la comprensión oral.

El alumno cuenta con una revista Spirale Magazine) que le permite revisar todos los contenidos estudiados en el Livre de l’élève a través de lecturas, juegos, cuestionarios, encuestas, sondeos, tests, etc.

El alumno también dispone de un cuadernillo de gramática con el que podrá repasar los contenidos vistos en clase.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios estarán basados en la información obtenida a través de los siguientes instrumentos: 1- Trabajo diario en el aula: interés, participación…

Se calificará el esfuerzo y el interés que el alumno muestre en clase, así como la colaboración con los demás compañeros cuando se trate de trabajos en grupo. Se valorará que el alumno haga todas las actividades propuestas por el profesor en un clima de respeto y atención.

Esta parte contará en 10% de la nota. 2- Trabajo personal del alumno: deberes, cuaderno, actividades, exposiciones…

- Tareas para realizar en casa: revisión de contenidos trabajados en clase mediante ejercicios que pueden ser escritos o de memorización. Se tendrá en cuenta lo acordado por el departamento.

- Cuaderno: el alumno debe tener un cuaderno limpio y presentable con todos los ejercicios hechos a lo largo del curso y las fotocopias de apoyo entregadas por el profesor pegadas en él.

- También se evaluará la autonomía en el aprendizaje, la capacidad del alumno para recopilar información, utilizar libros de consulta (diccionarios, etc.), y resolver sus propias dudas.

Esta parte contará el 30% de la nota.

3.- Pruebas objetivas:

Estas pruebas tenderán a evaluar las capacidades del alumno en las 4 destrezas básicas: comprensión y producción oral, comprensión y producción escritas.

El estilo y contenido de estos controles no será en modo alguno ajeno al alumno, pues consistirán en ejercicios

Page 149: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

149

y actividades similares a los realizados en clase.

Para evaluar la expresión oral se tendrá en cuenta las intervenciones del alumno en clase así como alguna prueba específica que se pudiera realizar En la expresión oral se tendrá en cuenta la pronunciación, el ritmo, la entonación o la fluidez en la expresión con un grado de corrección creciente .Para evaluar la comprensión oral el alumno responderá a preguntas tras la escucha de un documento sonoro.

En cuanto a la expresión escrita las pruebas podrán tomar forma de tests, de textos sencillos que sirvan de punto de partida para la realización de ejercicios. Y por último se evaluará la comprensión escrita a partir de las respuestas del alumno relacionadas con un texto sencillo.

En cada una de las pruebas o controles el alumno deberá dar cuenta de la totalidad de la materia estudiada hasta el momento.

Se establece como mínimo dos pruebas por trimestre.

Esta parte contará un 60% de la nota.

11. PLANES DE REFUERZO Y DE RECUPERACIÓN

PLAN DE REFUERZO: Los alumnos/as que no hayan alcanzado los contenidos mínimos en algún

momento del proceso de enseñanza-aprendizaje serán evaluados/as según el profesor/a estime oportuno: ya sea mediante pruebas específicas de esos contenidos, ya mediante preguntas sobre aquellos contenidos incluidos en pruebas de evaluaciones posteriores.

PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL: Los alumnos realizarán unas tareas estivales pero dichas tareas no se contarán para la nota aunque será obligatorio presentarlas para la realización del la prueba extraordinaria de septiembre.

Para la prueba extraordinaria de septiembre, solamente se tendrá en cuenta la nota de dicha prueba. La prueba versará sobre los contenidos mínimos de la asignatura o las partes no superadas durante el curso: gramática, expresión y comprensión escrita…

PLAN DE RECUPERACIÓN ESPECÍFICO PERSONALIZADO.

Promoción a 4º con francés pendiente.

Los alumnos/as que se encuentren en esta situación seguirán el plan de recuperación propuesto por el profesor/a del centro. Durante el curso realizarán tareas propuestas por el profesor de la materia para lograr alcanzar los objetivos. PLAN DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS REPETIDORES.

Los alumnos cursarán nuevamente la materia y se deberá prestar una gran atención a estos alumnos

para que logren aprobar la asignatura.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se tiene en cuenta la singularidad de cada alumno, en tanto que como persona y en proceso de

formación permanente puede aportar al grupo elementos positivos, factores de enriquecimiento y de variedad en la clase. Todo ello nos ayuda: los alumnos en tanto que individualidades por separado progresan a ritmos distintos y tienen formas diferentes de aprendizaje (además de sus vivencias personales, familiares o sociales).

El enfoque metodológico que vamos a utilizar tiene en cuenta lo anteriormente descrito, dando un

tratamiento globalizado al trabajo por medio de: La adaptación de objetivos, contenidos y actividades propuestas en la programación de las unidades. Las propuestas de trabajo graduadas y diversificadas para hacer que la clase sea agradable y

productiva para los alumnos. El método de trabajo propone ejercicios repetitivos, canciones, juegos, pequeñas redacciones, dibujos,

etc. La planificación de actividades con objetivos comunicativos y extralingüísticos que fomentan la

comunicación para que puedan ser trabajados por los alumnos con diferentes niveles.

Page 150: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

150

Las páginas Projet en el libro del alumno, junto con las relacionadas con el Cahier d’exercices, les dan la oportunidad de participar y ayudarse entre sí según las capacidades de cada uno. Todas estas actividades permiten a los alumnos tomar decisiones y desarrollar su autonomía.

El fomento de la participación y la colaboración entre los alumnos con diferentes capacidades, ya que posibilita el trabajo en parejas y, sobre todo, en equipo. Una actitud positiva de trabajo y una buena participación en las actividades de grupo serán muy importantes en su rendimiento posterior. El profesor ayudará a que los alumnos sean conscientes de ello.

Al final del Livre du professeur, ofrece una gran cantidad de fichas fotocopiables que le servirán al profesor para observar el progreso de sus alumnos a lo largo del curso.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto: Spirale 1, Oxford educación y cuaderno de ejercicios.

El alumno dispone también de un CD Multi-ROM que propone por un lado, una parte audio que incluye los diálogos iniciales, las canciones en versión cantada e instrumental, los ejercicios de fonética y el léxico del cuaderno de ejercicios. Por otro lado, se encuentra una parte CD-ROM, que ofrece numerosas actividades interactivas complementarias (ejercicios de gramática, vocabulario, comprensión oral, dictados...) para repasar los contenidos del Libro del alumno.

Además, el alumno cuenta con un pequeño útil de trabajo (Magazine) que le permite revisar todo lo aprendido a través de divertidos juegos.

Apuntes y material aportado por el profesor/a o por el alumno/a: periódicos, revistas, audiciones de poemas, información de Internet, etc.

Biblioteca de aula: diccionario bilingüe francés-español.

Biblioteca del centro: enciclopedias, libros de lectura, manuales, etc.

Sala de audiovisuales: vídeos de películas; documentales que reflejan aspectos de la vida cotidiana en Francia.

Aula de informática, pizarra digital y tablets.

Ejemplares de lecturas.

Cómic, con el que podrá practicar la lectura y poner en contexto los contenidos gramaticales y de vocabulario vistos en clase con la ayuda de las imágenes.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se ha pensado en:

Colaborar con la Casa de la Cultura de Navelgas en todas aquellas actividades encaminadas a

fomentar el interés por la lectura y la escritura.

Colaborar desde el área de Francés en todas aquellas actividades culturales que realice el centro:

el periódico escolar, exposiciones, etc.

Participar en las actividades del centro: el amagüestu e invierno, con exposiciones de trabajos de

clase, posibilidad de cocinar platos típicos franceses, ciclo de cine francés.

Concurso de recetas de cocina.

Realización de presentaciones a power point para ser expuestas en clase y incluidas en el

periódico digital.

Asistir al Festival internacional de cine de Gijón/Xixón.

15. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN

Page 151: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

151

Entendemos el PLEI como un proyecto de intervención educativa de centro (integrado en el PEC), que

persigue el fomento del interés y el desarrollo del hábito y de la competencia lectora, escritora e investigadora

del alumnado, como consecuencia de una actuación planificada y coordinada del profesorado.

Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita.

Intentaremos fomentar el desarrollo lector de nuestros alumnos y nos proponemos que sepan procesar la

información de un texto escrito con el objetivo de comprenderlo e interpretarlo. Desarrollaremos nuestra

planificación de las actividades en tres fases complementarias, de acuerdo con los tres momentos en que suele

dividirse la secuencia lectora: antes de leer, durante la lectura y después de leer.

Actividades antes de leer:

Preparar y motivar al alumnado para la lectura: presentar el texto, explicar su interés, delimitar el

objetivo de la lectura.

Vincular la lectura con algún aspecto abordado en la secuencia didáctica que se esté llevando a cabo.

Conversar acerca de aspectos que aparecen en el texto y conectarlos con la experiencia vital del

alumnado (qué saben del tema, qué les sugiere…).

Actividades durante la lectura:

Introducir comentarios, preguntas, actividades diversas que ayuden al alumnado a valorar lo que ha

comprendido.

Utilizar estrategias para estimular la atención, provocar la sorpresa y fomentar una actitud activa en el

alumnado.

Formular preguntas parciales sobre lo leído que incidan en la comprensión.

Actividades después de leer:

Reconstruir individual y/o colectivamente las ideas principales, el hilo argumental, la estructura del

texto, los datos más significativos etc.

Compartir razonamientos, ideas, impresiones, datos o emociones provocados por la lectura o por algún

detalle de la misma.

Realizar actividades creativas diversas a partir de la lectura: elaboración de comentarios, actividades

de escritura, esquemas, cuadros, etc.

Actividades de escritura:

Las actividades de escritura que se proponen atenderán a un proceso con tres momentos principales:

Planificación: generar, seleccionar y organizar las ideas según el objetivo del escrito. Deben pensar en

el contenido y la forma, realizando un borrador antes de realizar el texto definitivo.

Redacción: teniendo en cuenta la corrección ortográfica y sintáctica, la cohesión, la coherencia y

consistencia semántica y la adecuación al contexto

Revisión: deben tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente y comprobar que el texto final cumple

el objetivo.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Francés

Se tendrá en cuenta el tema elegido por el plan de lectura escritura e investigación del centro, por lo

tanto las actividades que se planteen se relacionarán con este punto.

Para ello utilizaremos textos cortos adaptados a cada nivel, realizando lecturas, comprensiones escritas

Page 152: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

152

u otro tipo de documentos destinados a mejorar las diferentes destrezas. Además propondremos varias

lecturas adaptadas a cada nivel a lo largo del curso. También favoreceremos el uso de nuevas tecnologías

para realizar búsquedas de información o elaborar documentos sobre el tema propuesto.

16. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA

APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.

En este apartado se propone la promoción de la reflexión docente y la autoevaluación de la realización

y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una

secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de la programación de aula y

establecer estrategias de mejora para la propia unidad. La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al

menos con relación a momentos del ejercicio como la programación, el desarrollo y la evaluación.

PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación Observaciones

Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO Puntuación Observaciones

Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

Page 153: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

153

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar información, cómo redactar y organizar un trabajo, etc.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación Observaciones

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han dispuesto de herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, tanto a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave.

Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

1 2 3 4

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y

criterios de calificación, en relación con la consecución de los

estándares de aprendizaje y la competencia de comunicación

lingüística

Page 154: cpebnavelgas.files.wordpress.com · 2 1.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3 2.-

154

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y

criterios de calificación, en relación con la consecución de los

estándares de aprendizaje y la competencia matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y

criterios de calificación, en relación con la consecución de los

estándares de aprendizaje y la competencia digital

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y la competencia aprender a aprender

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias sociales y cívicas

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y

criterios de calificación, en relación con la consecución de los

estándares de aprendizaje y la competencia sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor

Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y

criterios de calificación, en relación con la consecución de los

estándares de aprendizaje y la competencia de conciencia y

expresiones culturales

Sugerencias para la mejora: