...2002/08/04  · Ley N 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación de 8 de octubre de...

22

Transcript of ...2002/08/04  · Ley N 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación de 8 de octubre de...

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    PRELIMINARES

    Versión V-2

    Página i

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    INDICE

    INDICE ........................................................................................................................................................... I GLOSARIO ................................................................................................................................................... III

    CAPÍTULO I................................................................................................................................................ 1 DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................................... 1

    Artículo 1. Objeto. .................................................................................................................... 1 Artículo 2. Alcance. .................................................................................................................. 1 Artículo 3. Responsabilidad. .................................................................................................... 1 Artículo 4. Definiciones. .......................................................................................................... 1 Artículo 5. Marco legal............................................................................................................. 1

    CAPÍTULO II .............................................................................................................................................. 2 DE LAS PRESUNCIONES .................................................................................................................... 2

    Artículo 6. Presunciones. .......................................................................................................... 2 CAPÍTULO III ............................................................................................................................................. 2

    DE LAS GARANTIAS ........................................................................................................................... 2 Artículo 7. Garantías jurisdiccionales. ..................................................................................... 2

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................. 4 DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES .......................................................... 4

    Artículo 8. Derechos. ................................................................................................................ 4 Artículo 9. Obligaciones. .......................................................................................................... 5 Artículo 10. Prohibiciones. ....................................................................................................... 5

    CAPÍTULO V .............................................................................................................................................. 6 DE LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES ........................................................................................ 6

    Artículo 11. Principios. ............................................................................................................ 6 CAPÍTULO VI ............................................................................................................................................. 7

    DISPOSICIONES COMUNES A PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DENUNCIA ....... 7 Artículo 12. Formas de prevención. ......................................................................................... 7 Artículo 13. Objetivos de prevención. ...................................................................................... 7

    CAPÍTULO VII ............................................................................................................................................ 8 DE LA ACTIVIDAD PROCESAL ......................................................................................................... 8

    Artículo 14. Denuncia. ............................................................................................................. 8 Artículo 15. Tipología. ............................................................................................................. 8 Artículo 16. Evaluación. ........................................................................................................... 9 Artículo 17. Calificación. ......................................................................................................... 9

    CAPÍTULO VIII .......................................................................................................................................... 9 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 9

    Artículo 18. Investigación informal. ........................................................................................ 9 Artículo 19. Investigación formal. .......................................................................................... 10

    CAPÍTULO IX ........................................................................................................................................... 11 DE LA CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA .................................................................................... 11

    Artículo 20. Obligación de reserva. ........................................................................................ 11 Artículo 21. Confidencialidad. ............................................................................................... 11

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    PRELIMINARES

    Versión V-2

    Página ii

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    CAPÍTULO X ............................................................................................................................................ 12 DISPOSICIONES FINALES ................................................................................................................ 12

    Artículo 22. Aplicación por analogía. .................................................................................... 12 Artículo 23. Actualización y modificaciones. ........................................................................ 12

    Firmas. ........................................................................................................................................... 13

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    PRELIMINARES

    Versión V-2

    Página iii

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    GLOSARIO

    Acciones disciplinarias

    Es la facultad que poseen la propia administración y todos los ciudadanos de acudir ante las autoridades competentes para que se adelanten las investigaciones y se impongan las sanciones legales, contra servidores públicos que cometan irregularidades en el desempeño de la función.

    Cliente o Usuario Toda persona natural (ciudadano) o jurídica (sujetos de financiamiento, organismos financiadores, y otros) que utilizan, desean utilizar o conocer los servicios que presta el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

    Confidencialidad Información reservada.

    Consulta Toda solicitud realizada por el cliente o ciudadano, de forma personal o por cualquier medio de comunicación a la institución, sobre las políticas y normativa bajo las cuales se prestan los servicios de financiamiento o sobre procesos y productos específicos.

    Corrupción Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado.

    Delito Es la violación a las normas contempladas en el Código de Procedimiento Penal y cuya sanción conduce a penas graves de privación de la libertad, su conocimiento es competencia de los jueces y tribunales del Estado Plurinacional. Acto u omisión que se encuentra sancionado por la ley penal.

    Denuncia Manifestación oral o escrita efectuada por cualquier ciudadano que se sienta perjudicado(a) o tenga conocimiento de la comisión de un delito, de hechos irregulares que se estuvieren cometiendo en perjuicio suyo, de la institución o por sospechas de corrupción en casos relacionados con el FNDR.

    Denunciar Dar aviso oportuno sobre cualquier acto que se considere injusto, o por una acción deliberada del servidor público o partes interesadas que perjudiquen o afecten en el

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    PRELIMINARES

    Versión V-2

    Página iv

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    financiamiento y ejecución de los diferentes planes, programas y/o proyectos que financia el FNDR.

    Normas de Conducta

    Son normas morales de conducta que por lo general penetran como valores o principios morales. Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Pero además existe un criterio verdaderamente científico capaz de determinar la conducta moral por medios de principios universales y necesarios aplicables a todos los hombres en cualquier época y latitud. De este modo, lo moral deja de ser un tópico o una cuestión de apreciación subjetiva para constituirse en un orden científico que procede por demostraciones rigurosas.

    Reclamo Toda solicitud del cliente o usuario a la institución para el reconocimiento de lo que considere sus derechos, sean estos: por retardación en la solución a algún problema, falta de información precisa, negligencia demostrada en la atención o cualquier demora de los trámites solicitados interpuestos en el FNDR.

    http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 1

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    CAPÍTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1. Objeto.

    El presente Reglamento tiene por objeto reglamentar la investigación y procesamiento de denuncias interpuestas ante el Departamento de Transparencia (DTR) originadas y relacionadas con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

    Artículo 2. Alcance.

    Su alcance comprende a la totalidad de los servidores públicos del FNDR en el desempeño de sus funciones, en sus distintos niveles jerárquicos en función activa y bajo relación de dependencia por contrato de servicios de cualquier tipo, o a terceros que tengan relación con la institución.

    Artículo 3. Responsabilidad.

    El Departamento de Transparencia es responsable de la aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo establecido en el presente Reglamento en coordinación con todas las áreas y departamentos organizacionales de la institución.

    Artículo 4. Definiciones.

    A efectos de interpretación del presente Reglamento, se establecen definiciones las que se desarrollan en el glosario.

    Artículo 5. Marco legal.

    Se sustenta en:

    Constitución Política del Estado Plurinacional de febrero de 2009.

    Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) de 20 de julio de 1990.

    Ley N° 1970 sobre el Código de Procedimiento Penal de 25 de marzo de 1999.

    Ley N° 2027 del Estatuto del Funcionario Público de marzo de 2001.

    Ley N° 004 de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de 31 de marzo de 2010.

    Ley N° 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación de 8 de octubre de 2010.

    Decreto Supremo N° 23318-A de Responsabilidad por la Función Pública de 3 de noviembre de 1992 y Decreto Supremo N° 26237 que lo modifica de 29 de junio de 2001.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 2

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    Decreto Supremo N° 0214 sobre Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de 22 de julio de 2009.

    Manual de Atención al Cliente vigente.

    Reglamento de Transparencia vigente.

    Código de Ética vigente.

    Reglamento Interno de Personal vigente.

    Normativa vigente en la institución.

    CAPÍTULO II

    DE LAS PRESUNCIONES

    Artículo 6. Presunciones.

    Los procedimientos de investigación o denuncia se fundan en las siguientes presunciones:

    a) Se presume la diligencia de todo servidor público en las actividades administrativas a su cargo o las que coadyuve en la institución, salvo prueba material en contrario.

    b) Ningún acto, omisión o hecho en el que se encontrara involucrado el servidor público puede ser calificado como doloso, culposo o negligente, salvo prueba en contrario, fundamentada en proceso administrativo interno, conocido por la autoridad sumariante de la institución, la autoridad fiscal o juez competente.

    c) Las determinaciones administrativas, cualquiera sea su origen o destino incluidas las de los procesos administrativos, se interpretan y aplican siempre en beneficio del servidor público involucrado.

    CAPÍTULO III

    DE LAS GARANTIAS

    Artículo 7. Garantías jurisdiccionales.

    Toda persona individual implicada en procedimientos de investigación o denuncia tiene las siguientes garantías:

    a) Ninguna persona es condenada a sanción penal alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de haber sido oído previamente en un debido proceso, celebrado conforme a la Constitución, las convenciones y tratados internacionales vigentes.

    b) Ninguna persona puede ser juzgada por comisiones especiales o sometido a otros jueces que los designados con anterioridad al hecho de la causa, ni se lo puede obligar a declarar contra

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 3

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    sí mismo en materia penal, o contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus afines hasta el segundo, de acuerdo al cómputo civil.

    c) Los jueces deben ser imparciales e independientes, sometidos únicamente a la Constitución, las convenciones, tratados internacionales vigentes y a las Leyes.

    d) Ninguna persona es procesada ni condenada más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su calificación o se aleguen nuevas circunstancias, la sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero sobre hechos que puedan ser conocidos por los tribunales nacionales produce efectos de cosa juzgada.

    e) Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la comisión de un delito ante los órganos encargados de la persecución penal. El imputado puede ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las convenciones, los tratados internacionales vigentes y el Código de Procedimiento Penal lo reconozcan.

    f) Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad. El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable.

    g) El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica, tiene derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas.

    h) Todo imputado tiene derecho a la asistencia y a la defensa de un abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la ejecución de la sentencia. Este derecho es irrenunciable.

    i) La victima puede intervenir en el proceso penal conforme a lo establecido en el Código de Procedimiento Penal, tiene derecho a ser escuchada antes de cada decisión, que implique la extinción o suspensión de la acción penal o en su caso, a impugnarla.

    j) Las partes en conflicto tienen igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y derechos que le asisten.

    k) Los elementos de prueba solo tienen valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Código de Procedimiento Penal y otras disposiciones legales.

    l) No tiene valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones, amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito.

    m) Todos los servidores públicos tienen derecho en caso de producirse denuncias en su contra, a presentar los descargos pertinentes que viere por conveniente, en documentos originales, de tal forma de asumir defensa por todos los medios legales que permita la Ley.

    n) Todo servidor público, goza de los derechos, libertades y garantías que la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Estatuto del Funcionario Público y disposiciones conexas le reconocen.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 4

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    CAPÍTULO IV

    DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

    Artículo 8. Derechos.

    Las servidoras y servidores públicos del FNDR, gozan de los siguientes derechos:

    a) A una calidad de vida laboral adecuada para desempeñar sus funciones o tareas inherentes al ejercicio de su puesto.

    b) Al goce de una justa remuneración, correspondiente con la responsabilidad de su puesto y la eficiencia de su desempeño.

    c) Al respeto y consideración por su dignidad personal, a no ser discriminado por raza, género, religión y otras descritas en la Ley 045.

    d) Al goce de vacaciones, licencias, permisos y otros beneficios expresamente señalados en el Estatuto del Funcionario Público y sus decretos reglamentarios.

    e) A la percepción de las pensiones jubilatorias, así como de invalidez y sobrevivencia para sus derechos habientes.

    f) A las prestaciones de salud, tanto para el servidor público como para sus dependientes.

    g) A que se le proporcionen los recursos: materiales necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

    h) A la capacitación institucional.

    i) A representar por escrito, ante la autoridad jerárquica que corresponda, las determinaciones que se juzguen violatorias de alguno de sus derechos.

    j) A recibir y conocer información oportuna, de las autoridades institucionales sobre aspectos que puedan afectar el desarrollo de sus funciones.

    k) A recibir la protección necesaria en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

    l) A presentar recursos de revocatoria y jerárquico cuando deriven de procesos administrativos internos y disciplinarios, en el marco de la normativa vigente.

    m) Tolerancia de dos horas diarias, para docentes, estudiantes universitarios y de instituciones superiores.

    n) Agruparse para fines culturales prácticas deportivas en representación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, sin que dicha actividad interfiera en el normal desenvolvimiento de sus funciones laborales.

    o) Los progenitores tendrán derecho a recibir los subsidios de: prenatal, natalidad, lactancia o sepelio.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 5

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    Las servidoras y servidores públicos de carrera tendrán además los siguientes derechos:

    p) A la carrera administrativa y estabilidad laboral, que está inspirada en los principios de reconocimiento de mérito, evaluación de desempeño, capacidad e igualdad.

    q) A impugnar, en la forma prevista en el Estatuto del Funcionario Público y sus reglamentos, las decisiones administrativas que afecten situaciones relativas a su ingreso, promoción o retiro, aquellas que deriven de procesos disciplinarios, en los plazos, términos, condiciones y requisitos señalados por las normas procesales respectivas.

    Artículo 9. Obligaciones.

    Las servidoras y servidores públicos del FNDR se deben regir por los principios descritos en el artículo 11 del presente reglamento.

    Además deben:

    a) Cumplir la Constitución y las leyes.

    b) Cumplir con sus responsabilidades de acuerdo con los principios de la función pública.

    c) Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y administrativas en el ejercicio de la función pública.

    d) Respetar y proteger los bienes del Estado y abstenerse de utilizarlos para fines electorales u otros ajenos a la función pública.

    e) Denunciar a las personas que están practicando tráfico de influencias.

    f) Denunciar ante el Departamento de Transparencia actos ilegales y de corrupción que se estén realizando en su dependencia o en otras oficinas del FNDR.

    g) Facilitar y proporcionar toda la información requerida por los servidores públicos de la Unidad de Transparencia en forma eficaz y oportuna.

    Artículo 10. Prohibiciones.

    Las servidoras y servidores públicos del FNDR, están sujetos a las siguientes prohibiciones:

    a) Agredir verbalmente a otro servidor público por motivos racistas o discriminatorios.

    b) Negar a cualquier personal el acceso al servicio por motivos racistas o discriminatorios.

    c) Maltratar física, psicológica y sexualmente por motivos racistas y discriminatorios, que no constituya delito.

    d) Ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 6

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    e) Realizar actividades políticas partidarias y de interés particular durante la jornada laboral o en el ejercicio de sus funciones.

    f) Utilizar bienes muebles, inmuebles, vehículos, papelería membretada, sellos o recursos públicos en propósitos distintos a su actividad funcionaria o incurrir en acciones que dañen o causen su deterioro o generen riesgo de pérdida o sustracción.

    g) Promover, participar directa o indirectamente en prácticas destinadas a buscar y/o lograr favores, ventajas ilícitas, beneficios personales distintos a los provenientes de la remuneración pactada.

    h) Adquirir, tomar en arrendamiento u obtener concesiones, bienes públicos, contratos de obras o servicios de aprovisionamiento para la institución a su nombre en forma directa o por interpósita persona.

    i) Lograr favores, beneficios en trámites, gestiones a su cargo para sí o para terceros.

    j) Recibir obsequios personales de parte de las personas vinculadas o que tengan relaciones con la institución en el ejercicio de sus funciones.

    k) Entregar a terceros información, documentación no autorizada por el inmediato superior o autoridad competente.

    CAPÍTULO V

    DE LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

    Artículo 11. Principios.

    Los principios descritos guían las decisiones y actuaciones de las servidoras y servidores públicos del FNDR.

    1. Ama qhilla (no seas FLOJO)

    2. Ama llulla (no seas MENTIROSO)

    3. Ama suwa (no seas LADRON)

    4. Ama llunku (no seas SERVIL)

    5. Integridad

    6. Igualdad

    7. Dignidad

    8. Inclusión y justicia social

    9. Calidez

    10. Solidaridad

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 7

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    11. Legitimidad

    12. Transparencia

    13. Responsabilidad

    14. Respeto

    15. Pertenencia institucional

    16. Compromiso

    17. Honestidad

    CAPÍTULO VI

    DISPOSICIONES COMUNES A PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DENUNCIA

    Artículo 12. Formas de prevención.

    a) Coordinar con el Departamento de Asesoría Legal procedimientos internos de acuerdo a las normas legales vigentes para mejorar la capacidad de prevención y control de actos de corrupción.

    b) Crear mecanismos de control para hacer efectivo el cumplimiento de normas de conducta.

    c) Denunciar y efectuar el seguimiento en coordinación con la Unidad de Asesoría Legal ante las instancias internas correspondientes y la justicia ordinaria, los casos de corrupción.

    d) Establecer redes de coordinación con las instituciones del sector público y la sociedad para lograr la transparencia en la gestión pública.

    Artículo 13. Objetivos de prevención.

    a) Desarrollar y fortalecer alianzas y redes intra e inter-institucionales que coadyuven al trabajo de posicionamiento institucional en la prevención y lucha contra la corrupción.

    b) Apoyar a la transparencia de la función pública en todas las áreas y unidades organizacionales, que tengan iniciativa para lograr ese objetivo.

    c) Coordinar con el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, para que todos los procesos de corrupción sean tramitados con celeridad.

    d) Dar seguimiento a los casos de corrupción denunciados en coordinación con el Departamento de Asesoría Legal.

    e) Apoyar la promoción de leyes que favorezcan la integridad pública.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 8

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    f) Promover la implementación de componentes éticos en la función pública de todos los servidores públicos en su conjunto e incentivar la participación de éstos en la prevención y lucha contra la corrupción.

    CAPÍTULO VII

    DE LA ACTIVIDAD PROCESAL

    Artículo 14. Denuncia.

    Es aquella acción formal que denota la comunicación o puesta en conocimiento sobre la violación o contravención a una disposición jurídica o norma interna. La denuncia, también puede ser la declaración y el documento en que se informa a la autoridad de la comisión de una falta de o un delito. Puede decirse que la denuncia pone al tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero para constatar que el delito exista y luego para determinar responsabilidades y sanciones.

    Artículo 15. Tipología.

    Se establecen tres tipos de denuncia a ser recepcionadas por el Departamento de Transparencia:

    a) Denuncias verbales

    b) Denuncias escritas

    c) Denuncias anónimas

    En el caso de los incisos a) y b) el denunciante puede guardar la reserva de identidad si así lo desea.

    a) Denuncias verbales

    Las denuncias verbales son atendidas por el Profesional en Ética y Lucha contra la Corrupción y deben ser plasmadas por escrito donde se indica con precisión el hecho a ser denunciado, el nombre del infractor y el detalle circunstanciado sobre la comisión del hecho; en caso de ser una denuncia sobre la comisión de un posible hecho de corrupción o falta de transparencia se adjuntaran las pruebas pertinentes que sustenten la denuncia o la mención del lugar donde pueden ser halladas.

    b) Denuncias escritas

    En las denuncias escritas se debe indicar con precisión el hecho denunciado, el nombre del infractor y el detalle circunstanciado sobre la comisión del hecho; en caso de ser una denuncia sobre la comisión de un posible hecho de corrupción se adjuntan las pruebas pertinentes que sustenten la denuncia o la mención del lugar donde pueden ser halladas.

    http://definicion.de/declaracion/http://definicion.de/documentohttp://definicion.de/delito/

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 9

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    c) Denuncias anónimas

    El Departamento de Transparencia sólo considera denuncias anónimas cuando estén acompañadas de las pruebas y documentos de respaldo respectivos o la mención del lugar donde pueden ser halladas, pero además deben ser sometidos a análisis y evaluación.

    La denuncia anónima solo puede ser presentada por escrito, la misma debe indicar la precisión del hecho denunciado, el nombre del infractor y el detalle circunstanciado en sobre la comisión del hecho. Esta denuncia debe ser muy bien fundamentada de otra forma, tomando en cuenta el principio de inocencia y en respeto a los derechos de los servidores públicos, las denuncias anónimas que no sean suficientemente fundamentadas y que a criterio del Departamento de Transparencia no sustenten ni siquiera un indicio de veracidad, serán archivadas.

    Artículo 16. Evaluación.

    Los actos omisiones o hechos en los procedimientos de investigación o denuncia son evaluados de acuerdo a los siguientes criterios:

    a) Considerando la razonabilidad de los mismos, de acuerdo a condiciones análogas de tiempo, persona y lugar.

    b) Considerando la materialidad demostrable y no solamente presumible de los actos u omisiones efectivamente incurridas.

    c) Considerando el perjuicio material y moral a la institución, al Estado Plurinacional o a terceros, siempre que dicho perjuicio sea económicamente determinable.

    Artículo 17. Calificación.

    Los actos omisiones o hechos en los que se encontraren involucradas personas individuales y especialmente los servidores públicos de la institución, incursos en procedimientos de investigación o denuncia, solamente pueden ser calificados como dolosos, culposos o negligentes dentro de proceso administrativo o proceso ordinario, de acuerdo a prueba material y exclusivamente por abogado en funciones de sumariante.

    CAPÍTULO VIII

    PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

    Artículo 18. Investigación informal.

    El Departamento de Transparencia en coordinación con el Departamento de Asesoría Legal pueden realizar las siguientes acciones preventivas:

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 10

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    a) Solicitar, acumular y procesar información y antecedentes de las personas individuales y colectivas relacionadas con la institución, servidores públicos de la misma y de terceros que a su juicio puedan ser relevantes para la investigación.

    b) Efectuar seguimiento de cualquier tipo de trámite, asunto o proceso de la institución, informando de sus actuaciones al Director Ejecutivo.

    c) Solicitar información adicional o complementaria a personas individuales o colectivas relacionadas con la institución que a su juicio puedan ser relevantes para la investigación.

    d) Convocar a los servidores públicos de la institución a proporcionar información adicional sobre cualquier tipo de trámite, asunto o proceso en curso de la misma.

    e) Convocar a personas individuales o a los representantes legales o personeros habilitados de entidades o instituciones relacionadas con la institución a proporcionar información sobre cualquier tipo de trámite, asunto o proceso vinculado con la misma.

    f) Acumular y clasificar piezas que a su juicio puedan ser relevantes para la investigación.

    g) Coadyuvar con las autoridades sumariantes, fiscales y jueces en los procesos administrativos y ordinarios vinculados con la institución.

    Artículo 19. Investigación formal.

    Para sustanciar procesos administrativos u ordinarios, pueden realizar las siguientes acciones:

    a) Abrir expedientes de investigación a personas individuales o colectivas, comunicando dicha acción al Director Ejecutivo.

    b) Recomendar al Director Ejecutivo la adopción de medidas de seguridad física y administrativa temporales o permanentes para personas, documentos, bienes recursos, trámites o asuntos de cualquier naturaleza.

    c) Solicitar información sobre cuentas y movimientos financieros a las autoridades administrativas y judiciales facultadas.

    d) Convocar a las personas individuales y a los representantes legales o personeros habilitados de entidades o instituciones relacionadas con expedientes de investigación abiertos. Dichas personas se presentarán acompañadas necesariamente de un abogado y sus actos se consignarán con intervención de notario.

    e) Solicitar a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELC-C) la estimación pericial de piezas para sustentación de los expedientes de investigación en el momento que consideren pertinente.

    f) Registrar documentos y bienes de propiedad a cargo de la institución, en poder de los servidores públicos o en depósito de terceros, en el momento que se considere oportuno para la sustanciación del expediente. Dicho acto se lleva a cabo con la participación de notario.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 11

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    g) Registrar y sellar máquinas electrónicas y magnéticas de la institución en uso de servidores públicos o de terceros, así como la información existente en las bases de datos de las mismas.

    h) Reconstruir información en medio impreso o magnético, así como los procedimientos involucrados para la obtención, supresión o modificación de la información buscada, con la asistencia técnica apropiada y la participación de notario y, cuando corresponda de perito de la FELC-C.

    i) Solicitar judicialmente la adopción de medidas de seguridad sobre personas individuales, piezas de cargo o descargo necesarias a su juicio para la sustentación de los expedientes abiertos. Dichas medidas pueden comprender la solicitud de intervención de correspondencia relevante, de secuestro de documentos o el congelamiento de recursos privados o públicos de los presuntos implicados, sus cómplices o relacionados y otras medidas de suspensión temporal de los derechos y garantías que establecen las leyes vigentes.

    j) Solicitar al fiscal medidas ordinarias o extraordinarias para la sustanciación de los expedientes de investigación.

    k) Solicitar al fiscal la apertura de causas contra cualquier persona individual, sea servidor público o no de la institución, fundadas en expedientes de investigación.

    l) Otras medidas que aconsejen la sustanciación del expediente y que sea legalmente permisible para dicho objeto.

    CAPÍTULO IX

    DE LA CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA

    Artículo 20. Obligación de reserva.

    Los servidores públicos de los Departamentos de Transparencia y Asesoría Legal no pueden revelar información que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones, salvo orden judicial motivada, expedida por autoridad competente dentro de proceso formal y de manera expresa.

    Los que incumplan esta obligación de reserva, sin perjuicio de la responsabilidad civil o administrativa, serán sancionados de conformidad a lo establecido en el Código de Procedimiento Penal y Reglamento Interno de Personal vigente.

    Artículo 21. Confidencialidad.

    Toda información proporcionada a los Departamentos de Transparencia y Asesoría Legal tiene carácter confidencial en su tratamiento y no será de procesamiento obligatorio, la cual puede disponer de la investigación en función a la verosimilitud del hecho sospechado.

  • REGLAMENTO DE DENUNCIAS

    Código R-TR-DEN-5.1.3

    R-TR-DEN-5.1.3

    Versión V-2

    Página 12

    Actualizado por: CRS/DPG Revisado por: MV/DTR - RR/DPG –VC/DAL – MR/GGS

    Aprobado por: Comité Ejecutivo

    Noviembre 2011

    La revelación por los ejecutivos o servidores públicos de la institución, de hechos o datos conocidos en el ejercicio de su función o con ocasión de éste, será sancionada de conformidad a las disposiciones legales vigentes.

    CAPÍTULO X

    DISPOSICIONES FINALES

    Artículo 22. Aplicación por analogía.

    Ante la ausencia de norma específica que no se encuentre insertado en el presente Reglamento, se aplica por analogía las disposiciones legales vigentes.

    Artículo 23. Actualización y modificaciones.

    Este Reglamento puede ser actualizado o modificado total o parcialmente en concordancia con las disposiciones legales vigentes.

    Cualquier actualización, modificación, enmienda, adecuación y/o revisión será aprobada por las instancias correspondientes de acuerdo a normativa vigente.