Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de...

21
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 Cinquecento. Tras el siglo XV, experimental y centrado en Florencia, el siglo XVI, el cinquecento, se nos muestra con ciertas características diferenciadoras. Pérdida de la hegemonía florentina. Al final del siglo XV, cuando la ciudad es tomada por Carlos VIII de Francia, la familia Medici pierde en control en la ciudad, se inicia la llamada república de Savonarola. Muchos autores, al perder el apoyo de sus mecenas y ante el clima de crispación y persecución del periodo, deciden abandonar la ciudad buscando cobijo en otras cortes como Milán o Roma. En este periodo, tras los vaivenes del cisma de occidente, el papado vuelve a recuperar fuerza y prestigio en la figura de Alejandro VI (1492-1503), el papa Borgia. Roma se convierte en refugio y centro artístico del renacimiento pleno o alto renacimiento atrayendo a personajes como Miguel Ángel Buonarroti, Bramante o Rafael de Sanzio. Junto a la aparición de Roma como nuevo centro artístico asistimos a la internacionalización del estilo. Las cortes europeas, especialmente la francesa y la española debido a sus posesiones en la península italiana, entran en contacto con las nuevas formas artísticas y las adoptan como símbolos de su nuevo poder político. El renacimiento se va a convertir en la expresión artística de la monarquía autoritaria del siglo XVI. El renacimiento pleno va a traer el triunfo de las ideas neoplatónicas. La búsqueda del ideal y de las formas ideales va a impregnar todas las obras. La alegoría sobre el pensamiento y la acción va a ser una constante en la obra del gran artista del periodo, Miguel Ángel Buonarroti. El círculo como forma perfecta va a imponerse, como demuestra la construcción de la cúpula de San Pedro del Vaticano. En el siglo XVI se producen también avances estilísticos y técnicos. En el campo de la escultura se avanza en volumen y rotundidad. El hallazgo del Torso Belvedere sobre el 1500 y del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos en 1506 serán de vital importancia para esta nueva concepción de la anatomía humana y la expresión del sufrimiento. Estas obras serán estudiadas atentamente por Miguel Ángel y Rafael. En la pintura, Leonardo da Vinci introduce el óleo como nuevo material, lo que le permitirá ciertas innovaciones técnicas como el sfumato o las veladuras. La perspectiva continúa presente en la pintura pero se ha perdido la obsesión por demostrar su uso. El volumen y la luz son las nuevas preocupaciones. En arquitectura se impone el volumen planteado por Alberti en sus tratados y obras. Arquitectura del XVI. Bramante, Miguel Ángel y Paladio. La arquitectura del cinquecento representa el triunfo de las ideas de Brunelleschi y Alberti. Se asienta el uso de órdenes clásicos, el uso de arco de medio punto, la bóveda de medio cañón y las plantas centralizadas. Otra característica general del cinquecento es el interés por el volumen. Las obras del periodo anterior están marcadas por proporción matemática, en el cinquecento esta tendencia no desaparece pero se busca una mayor monumentalidad en las edificaciones. Grandes bóvedas, arcos, pilares. Estructuras que transmiten una gran solidez. Profesor. Jaime Torquemada 1

Transcript of Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de...

Page 1: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Cinquecento.

Tras el siglo XV, experimental y centrado en Florencia, el siglo XVI, el cinquecento, se nos muestra con ciertas características diferenciadoras.

Pérdida de la hegemonía florentina. Al final del siglo XV, cuando la ciudad es tomada por Carlos VIII de Francia, la familia Medici pierde en control en la ciudad, se inicia la llamada república de Savonarola. Muchos autores, al perder el apoyo de sus mecenas y ante el clima de crispación y persecución del periodo, deciden abandonar la ciudad buscando cobijo en otras cortes como Milán o Roma.

En este periodo, tras los vaivenes del cisma de occidente, el papado vuelve a recuperar fuerza y prestigio en la figura de Alejandro VI (1492-1503), el papa Borgia. Roma se convierte en refugio y centro artístico del renacimiento pleno o alto renacimiento atrayendo a personajes como Miguel Ángel Buonarroti, Bramante o Rafael de Sanzio.

Junto a la aparición de Roma como nuevo centro artístico asistimos a la internacionalización del estilo. Las cortes europeas, especialmente la francesa y la española debido a sus posesiones en la península italiana, entran en contacto con las nuevas formas artísticas y las adoptan como símbolos de su nuevo poder político. El renacimiento se va a convertir en la expresión artística de la monarquía autoritaria del siglo XVI.

El renacimiento pleno va a traer el triunfo de las ideas neoplatónicas. La búsqueda del ideal y de las formas ideales va a impregnar todas las obras. La alegoría sobre el pensamiento y la acción va a ser una constante en la obra del gran artista del periodo, Miguel Ángel Buonarroti. El círculo como forma perfecta va a imponerse, como demuestra la construcción de la cúpula de San Pedro del Vaticano.

En el siglo XVI se producen también avances estilísticos y técnicos. En el campo de la escultura se avanza en volumen y rotundidad. El hallazgo del Torso Belvedere sobre el 1500 y del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos en 1506 serán de vital importancia para esta nueva concepción de la anatomía humana y la expresión del sufrimiento. Estas obras serán estudiadas atentamente por Miguel Ángel y Rafael. En la pintura, Leonardo da Vinci introduce el óleo como nuevo material, lo que le permitirá ciertas innovaciones técnicas como el sfumato o las veladuras. La perspectiva continúa presente en la pintura pero se ha perdido la obsesión por demostrar su uso. El volumen y la luz son las nuevas preocupaciones.

En arquitectura se impone el volumen planteado por Alberti en sus tratados y obras.

Arquitectura del XVI. Bramante, Miguel Ángel y Paladio.

La arquitectura del cinquecento representa el triunfo de las ideas de Brunelleschi y Alberti. Se asienta el uso de órdenes clásicos, el uso de arco de medio punto, la bóveda de medio cañón y las plantas centralizadas.

Otra característica general del cinquecento es el interés por el volumen. Las obras del periodo anterior están marcadas por proporción matemática, en el cinquecento esta tendencia no desaparece pero se busca una mayor monumentalidad en las edificaciones. Grandes bóvedas, arcos, pilares. Estructuras que transmiten una gran solidez.Profesor. Jaime Torquemada �1

Page 2: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y

grandeza. Será Miguel Ángel el que empiece a utilizar este recurso decorativo, el dístilo, las columnas emparejadas ayudan a aumentar el volumen del edificio y refuerzan la idea de solidez.

En la decoración de las fachadas se va introducir una innovación, la alternancia en el remate de los vanos, generalmente se utilizará un frontón triangular y una luneta curva. El éxito de esta fórmula, que le otorga ritmo a la fachada sin abandonar la idea de una decoración basada en los elementos arquitectónicos, va a ser total, siendo utilizado extensamente en los periodos posteriores hasta el punto que no se repara en ellos de lo comunes que son.

Las plantas. Va a continuar la aspiración quattrocentista hacia la centralización. El espacio cuadrado o circular como forma ideal. Esta aspiración chocará, una vez más con la concepción axial del espacio religioso. En proyectos, como la basílica de San Pedro del Vaticano, se optará por esta tipología tanto en el proyecto de Bramante como en el de Miguel Ángel.

Dentro de las plantas centralizadas hay que destacar las villas rurales de Andrea Palladio.

Autores.

Bramante. (1444-1514)Bramante es considerado el primer autor del Alto Renacimiento al edificar el templete de

San Pietro en Montorio. A pesar de ser un arquitecto de gran renombre en su tiempo existen pocos ejemplos de su

trabajo ya que dedicó mucho tiempo y esfuerzo a la edificación de San Pedro del Vaticano. Tras pasar por Milán donde realizó ciertas obras para Ludovico Sforza (Santa María

Presso Satiro, donde destaca el trampantojo de una de las naves, y Santa María de la Gracia). En 1499, tras la caída de la familia Sforza, Bramante de traslada a Roma donde pronto

queda bajo la protección del Cardenal della Rovere, futuro Julio II. Su primera obra en la ciudad va a ser un encargo de los Reyes Católicos que, por

intercesión de della Rovere, le adjudican la obra de un templete en la colina de Janículo. Este pequeño templo se alza en el patio del convento franciscano de San Pietro in Montorio (1502-1510), en el lugar dónde se supone que el Apóstol fue martirizado.

Bramante plantea este edificio como un tholo perístilo griego cubierto con una cúpula semicircular. El espacio exterior está articulado en dos niveles:

El inferior está rodeado por una columnata perístila toscana donde usa el granito gris para el fuste que contrasta con el blanco de los muros estucados, en los muros del templo establece una alternancia de hornacinas acabadas en una venera con vanos rectangulares separados por pilastras adosadas, también de orden toscano. Este ritmo creado por los elementos curvos (las veneras) y rectos será constante en la arquitectura del cinquecento. El entablamento que remata este primer nivel rompe con la secuencia clásica de tres triglifos por par de columnas aumentándolo a cuatro.

En el segundo nivel se salva la distancia entre el peristilo y la cúpula creando la ilusión se una balcón mediante una balaustrada que le da un aspecto palacial o funcional a un espacio que no lo tiene de por sí. La cúpula se sustenta sobre un tambor, prolongación de los muros inferiores, que vuelve a presentar la alternancia de elementos curvos y rectos. Este efecto de segundo piso otorga un aspecto monumental a un edificio de dimensiones modestas.

Profesor. Jaime Torquemada �2

Page 3: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57542

Planta y alzado de le Tempietto de San Pietro in Montorio donde se observan las características antes señaladas. En el alzado podemos observar la cripta, que recuerda vagamente al Carcer Mamertinum, lugar donde estuvo preso San Pedro antes del martirio, donde se encontraba el orificio donde habían erigido la cruz del apóstol.

En esta obra Bramante aplica el ideal de planta centralizada tan buscado en el renacimiento. Un templo circular con unas claras reminiscencias neoplatónicas.

Esta modesta obra fue para Julio II la prueba necesaria para adjudicar a Bramante las obras de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano.

Sobre la antigua basílica paleocristiana el Papa encarga al arquitecto la erección de un nuevo templo que significará la destrucción del original, lo cual fue muy criticado en su época por Erasmo de Rotterdam o el mismo Miguel Angel Buonarroti.

El proyecto inicial de Bramante era un templo de planta centralizada, cuadrada, cubierto con cinco cúpulas, cuatro menores en las esquinas del cuadrado y una mayor en el centro donde convergían cuatro naves formando una cruz griega.

Este proyecto, inspirado en la basílica de San Marcos de Venecia, creaba un templo de planta centralizada tan admirado y buscado por los arquitectos renacentistas y que rara vez conseguían edificar debido a lo mal que se acomodaban a la liturgia cristiana.

La cúpula, por los proyectos que conservamos, tenía cierta similitud con la cúpula del Panteón de Agrippa, sin embargo, esta se sustentaba sobre cuatro pechinas que a su vez se sustentaban sobre cuatro grandes arcos sostenidos por pilares.

Bramante murió en 1514 dejando las obras inacabadas. Pero tuvo tiempo suficiente para construir los cuatro grandes pilares de la cúpula central condicionando cualquier proyecto posterior. Así tanto Rafael de Sanzio como Sangallo continuaron el proyecto como lo había dejado Bramante.

Profesor. Jaime Torquemada �3

Page 4: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Miguel Angel Buonarroti (1476-1564)

Este autor es la imagen del artista completo del renacimiento, escultor, pintor y arquitecto, aunque él siempre se considero escultor por encima de todo y los encargos arquitectónicos, como los pictóricos, parecían causarle cierto fastidio.

Siendo su vida dilatada su estilo evolucionó desde el alto renacimiento hasta el manierismo, siendo él mismo el precursor del estilo.

Desde el punto de vista arquitectónico Buonarroti se caracteriza por la articulación del espacio con la alternancia de elementos curvos y rectos, tendencia que ya observamos en Bramante. El uso de dístilos, columnas pareadas, para reforzar el ritmo y fragmentar el espacio. Dominio de volumen, Buonarroti aplica a la arquitectura su visión espacial escultórica. Fuerte influencia brunelleschiana, que sobre todo percibimos en sus primeras obras como la Nueva Capilla de San Lorenzo o la Biblioteca Laurenciana, aunque también en la construcción de la cúpula de San Pedro hay una clara similitud con la de Santa María de las Flores.

Desde un punto de vista intelectual la obra arquitectónica de Miguel Ángel se hace eco de las corrientes neoplatónicas propias del alto renacimiento. Siendo la cúpula reflejo de ese mundo ideal, ordenado, al que aspiran los seguidores de esta corriente.

Obras.Entre las principales obras de Miguel Ángel Buonarroti caben destacar:

- Sacristía nueva de la basílica de San Lorenzo y Biblioteca Laurenciana.

Aunque las obras fueron encargadas por León X, fue bajo el papado de Clemente VII cuando el proyecto tomó más fuerza.

La sacristía fue planteada para dar sepultura a cuatro miembros de la familia Médici (dos Lorenzos, el Magnífico y Lorenzo, duque de Urbino, y dos Giulianos, el hermano de Lorenzo el Magnífico, asesinado en la conspiración de los Pazzi, y el duque de Nemours).

En la obra tuvo que alterar parte de la construcción previa de Brunelleschi pero mantuvo la unidad estética utilizando pietraserena y muros encalados.

El edificio se cubrió con una cúpula similar a la del Panteón de Agrippa usando casetones en orden decreciente.

Más interesante fue el trabajo para la Biblioteca Luarenciana, el edificio fue encomendado por Clemente VII que buscaba crear un espacio donde guardar todos los documentos de la familia Médici. Lo más destacable de esta obra es la escalera de acceso a la

Profesor. Jaime Torquemada �4

Page 5: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1biblioteca. Al encontrarse la sala de lectura en una planta superior y disponer de muy poco espacio para la transición entre los dos niveles, Miguel Ángel diseña una escalera de tres cuerpos: dos laterales estrechos y de escalones rectangulares, y uno central de escalones curvos, siendo el tercer escalón un óvalo casi completo que marca el módulo de los restantes. Los tres tramos se unen a un tercio de altura de la escalera dando paso a la entrada de la Sala de Lectura.

Gracias a este juego de formas y volúmenes, el artista florentino multiplica el espacio, otorgando una vistosidad estética que dignifica la entrada a la biblioteca en sí.

La fachada, de dos plantas, está dividida en tres paños separados por dos dístilos embutidos en el muro que continúan en el segundo nivel por otros dos dístilos, esta vez de pilastras, también embutidos en el muro.

En los muros laterales se abren vanos rectangulares rematados por frontones curvos y triangulares en el primer nivel y por óculos en el segundo.

Este discurso decorativo lo volveremos a ver en la cúpula de San Pedro.

San Pedro del Vaticano. 1546.

Tras varias obras arquitectónicas menores, ya que él nunca se consideró un arquitecto, el papa Paulo III le encarga continuación de las obras de San Pedro del Vaticano.

Buonarroti recupera la idea inicial de Bramante de templo centralizado inspirado en San Marcos de Venecia, Rafael había planteado un templo de planta basilical rompiendo con la idea original de su protector.

La impronta de los anteriores arquitectos va a dejar poco espacio a la creatividad por parte del Florentino, aunque dejará su firma en la construcción de la cúpula.

El proyecto original de Bramante se inspiraba directamente en la cúpula del Panteón, obra bien conocida por Buonarroti como vimos en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. Sin embargo, Miguel Ángel opta por un modelo ya conocido, el de Santa María de las Flores, aunque en este

caso en vez de ser una cúpula esquifada es semiesférica.El en el exterior de la cúpula encontraremos el mismo

discurso decorativo del vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana. La linterna esta rodeada por dístilos que que conectan con los nervios de la cúpula, estos a su vez conectan con los pilares que separan el entablamento del tambor que vuelven a conectar con dístilos que recorren el tambor, entre dístilo y dístilo, una ventana rectangular rematada, una vez más, por frontones curvos y triangulares.

El resultado es imponente, una sólida mezcla de volúmenes, ritmo y movimiento que otorga la dignidad y belleza necesaria para un edificio en el que se habían puesto tantas expectativas.

Planta del proyecto de San Pedro del Vaticano.

Otras obras del autor.

Profesor. Jaime Torquemada �5

Page 6: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

- Fachada del Palacio Farnese en Roma.- Proyecto para la Plaza del Capitolio.

Andrea Palladio. (1508-1580).

Palladio representa la transición entre el Alto Renacimiento y el Manierismo. La mayor parte de su obra se concentra en la la región del Veneto, en especial la ciudad de Vizenza y sus alrededores.

La mayoría de su obra será civil, palacios y villas, aunque también realizará algunas iglesias como la de San Jorge el Mayor en Venecia.

Conocedor de la obra de Bramante, realizó varios viajes a Roma el primero de ellos en 1541, y la de Alberti, tanto sus tratados como el templo Malatestiano de Rimini. Está muy influenciado por los dos arquitectos mostrando gran interés por el volumen expresado en arcos, pilares y órdenes gigantes, las plantas centralizadas y la recuperación de la estética clásica romana.

Este interés por la recuperación de la estética antigua, no sólo releyendo (como habíamos visto en los autores anteriores) sino casi calcando sus formas, influyó el estilos posteriores como el neoclásico y el neorrenacimiento.

Este autor va ser famoso por la edificación de villas rurales, tipología poco desarrollada anteriormente. Estas obras tendrán gran influencia posterior en la construcción de palacetes rurales en toda Europa.

Dentro de su extensa obra caben destacar las siguientes construcciones:

- Palacio Comunal de Vinzenza. (1549)

Profesor. Jaime Torquemada �6

Page 7: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Para este espacio cívico Palladio va a optar por una planta totalmente romana basilical,

reivindicando así los orígenes clásicos de la ciudad. En el alzado también se aprecia esa fuerte influencia romana haciéndonos pensar, en primer lugar, que estamos ante una copia de la fachada del Anfiteatro Flavio ya que utiliza el mismo módulo de arco de medio punto flanqueado por dos semicolumnas adosadas, toscanas en el nivel inferior y jónicas en el superior; pero una mirada más atenta nos revela fuertes diferencias. Los arcos no se sustentan sobre el muro sino sobre sendos dístilos, del mismo orden que las semicolumnas, que dan gran volumen y profundidad a la arcada.

La cornisa del edificio está rematada por una balaustrada con decoración estatuaria. La cubierta está un poco retranqueada respecto a la fachada creando una terraza sobre el segundo nivel, este sistema de cubierta será utilizando en el siglo XIX en los estilos neorrenacentistas.

- Villa Capra. 1566. Quizá la obra más conocida y estudiada del autor. Fue encargada por Paolo Almerico,

vicario apostólico y noble, cuando se retiró de la curia romana, de ahí que el proyecto presente cierta similitud con el panteón de Agrippa. Buscando una vida tranquila y retirada el noble eligió una colina a las afueras de Vizenza donde levantar un palacio rural.

Palladio plantea el edificio como la revolución de una fachada clásica en torno a un espacio central cubierto por una cúpula.

El espacio es el resultado de un cuidadoso cálculo matemático que busca, una vez más, inscribir el círculo en el cuadrado o el cuadrado en el círculo.

La obra, enfrentada a los cuatro puntos cardinales está rodeada de jardines creando ese efecto de retiro, de microcosmos ordenado, que buscaba el autor.

- Teatro Olímpico de Vizenza. 1580.Esta obra póstuma es de los primeros teatros cubiertos de Europa, ya que hasta el

momento todos los teatros eran o bien espacios improvisados o corrales. Su función, representar obras clásicas, va condicionar su ejecución.

En el diseño de este edificio Palladio retoma los dos pilares de la arquitectura renacentista pero trastocándolos para adaptarse a las necesidades del edificio.

Por un lado se plantea un teatro romano, con sus caveas, orchestra y proescenio, pero cubierto. Muy interesante la escena que representa un arco de triunfo romano. De sus arcos surgen cinco calles, ahí el segundo elemento: la perspectiva, Palladio plantea un decorado fijo de tres calles de una ciudad romana que, gracias a la perspectiva, parecen mucho más profundas de los que son, el engaño barroco empieza a mostrarse con esta obra.

Profesor. Jaime Torquemada �7

Page 8: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Pintura del Cinquecento.

Tras el periodo previo de transición, exploración y experimentación que supuso el quattrocento, el cinquecento representa la madurez del sistema visual creado previamente.

Todas las innovaciones que aparecieron durante el siglo XV, naturalismo, idealismo, perspectiva matemática, proporción, armonía, tratados, color, luz… van a estar presentes y superados en el cinquecento, pero se van a incorporar otras características nuevas que dan carta de identidad al periodo:

- Nuevos materiales. El temple empieza a perder importancia de uso frente al óleo. Este material, que llevaba usándose en Flandes desde principios del siglo XV, permite una plasticidad y creación de atmósferas que el temple no permitía. Gracias a que se trata de un pigmento graso que se disuelve en aguarrás se pueden aplicar veladuras (pigmento muy disuelto) que crean un efecto de presencia de aire, de vapor de agua, dentro de la obra aumentando la sensación de naturalidad.

- Esfumado. El sfumato es una técnica atribuida a Leonardo Da Vinci, consiste en difuminar los contornos mediante la aplicación de veladuras. Las formas se van desenfocando como para crear una transición entre los planos y así eliminar el contorno.

- Claroscuro. Al igual que el óleo esta técnica provenía de los Países Bajos, la conocemos en obras como el Hombre del chaperón de Jan Van Eyck. Consiste en obtener volumen mediante el contraste entre zonas iluminadas y zonas en sombra.

- Dulcificación de las formas. Frente a la pintura escultórica de Masaccio y Piero della Francesca, la figuras dulcifican sus rasgos siguiendo la línea del quattrocento tardío de Filippo Lippi y Botticelli. Rafael y Leonardo serán los más claros representantes de esta linea.

- Ruptura con Florencia y aparición de escuelas. Como en la arquitectura o la escultura la pintura renacentista deja de ser algo exclusivo de Florencia, de hecho, la caída de la ciudad en manos francesas y la posterior República de Savonarola, provocó el exilio de muchos artistas como Leonardo o Miguel Ángel. Por otro lado la difusión de las ideas del renacimiento gracias a los tratados, como los de Alberti, facilitó la aparición de nuevas escuelas pictóricas ya no sólo en Italia, como la romana o la veneciana, sino fuera de ella como la francesa (Clouet y la escuela de Fontainebleau, la alemana (Alberto Durero) o la española.

- Rigor compositivo. La composición va a tener mucha importancia en el periodo sobre todo las composiciones triangulares y las horizontales.

- Profundidad psicológica en el retrato. El retrato, ya no de perfil sino a tres cuartos, será un tema muy representado en el Alto Renacimiento. Este se va a ver dotado de una nueva dimensión psicológica que no observábamos en el Quattrocento. Dentro de este genero hay que destacar las obras de Leonardo, Rafael y Tiziano.

- Temática. Continúan las tres líneas temáticas establecidas en el periodo anterior. Religiosa, mitológica y cortesana. Con el auge del papado los temas religiosos van ganar en peso.

Principales autores.

Leonardo Da Vinci. (1452-1519)Leonardo es el paradigma del hombre renacentista, preocupado por la ciencia, la técnica y

el arte, elementos que él entendía como un todo armónico.

Profesor. Jaime Torquemada �8

Page 9: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Su formación artística la hizo en el taller del artista florentino Verrocchio que pronto

descubrió las dotes de Leonardo para el dibujo y la composición. En esa etapa formativa tuvo contactos con artistas como Botticelli o Ghirlandaio.

De Florencia se trasladará a Milán en el año 1481 buscando un ambiente menos neoplatónico y abierto a su versatilidad. Allí se pone al servicio de Ludovico Sforza, para el que realizará, además de obras pictóricas, obras defensivas y el diseño de cañones. Sin embargo, las obras e ingenios militares no salvaron a los Sforza de la conquista francesa de la ciudad por las tropas de Luis XII en 1499. En esta etapa milanesa realiza algunas de sus obras más conocidas, La Virgen de las Rocas y la Última Cena.

Después de la caída de Milán, Leonardo, va a viajar por distintas ciudades Italianas hasta que en 1515 entre en contacto con Francisco I que será su mecenas los últimos años de su vida.

La pintura de Leonardo se caracteriza por:Invención del sfumato. Se considera a Leonardo creador de esta técnica pictórica que

eliminaba el contorno de las figuras que aún perduraba en la pintura renacentista. Con esta técnica sus obras ganan en naturalismo y calidad textural.

Perspectiva aérea. Mediante la difuminación de las figuras en la lejanía y el uso de veladuras, Leonardo crea la persectiva aérea, donde las figuras se desdibujan con la distancia.

Uso del claroscuro. Aunque, como ya sabemos, la técnica no era nueva, Leonardo va a ser uno de sus mayores representantes en la pintura italiana del Cinquecento influenciando a otros autores italianos, Rafael o Veronés. Algunas de las muestras más claras del uso de esta técnica son San Juan Bautista, La Belle Ferronière o la Dama del Armiño.

Retratos de gran profundidad psicológica. La obra más conocida de Leonardo es la Gioconda, un retrato de una dama italiana. Sin entrar en todos los mitos que rodean la obra, es un claro ejemplo de su dominio sobre este género.

Gran destreza como dibujante. Leonardo fue un gran dibujante, su obra gráfica es tan importante como su obra pictórica pero el dibujo va a ser la base de la riqueza natural de sus obras, su composición y armonía.

Preocupación por la composición. Las obras de Leonardo están primorosamente concebidas, nada ha sido dejado al azar. Esto hace que provoquen una gran sensación de belleza y armonía en el espectador.

Paleta de colores oscuros o tierra.

Obras principales.

La Anunciación de los Uffizi. Obra que podemos situar a finales de la década de los 70 del siglo XV. Destaca por su formato, muy apaisado, donde los dos personajes de la escena, el arcángel y la Virgen se encuentran en los extremos. Todavía se nota la influencia de los pintores florentinos como Ghirlandaio o Verrocchio.

La dama del Armiño y la Belle Ferronière. Ambos retratos de damas de la corte de Ludovico Sforza fueron realizados en la década de los 90. En ellos destaca la misma técnica de claroscuro, los retratos son elaborados sobre un fondo negro. En el segundo de ellos resalta la profundidad de la mirada de la mujer, toda una demostración de la profundidad psicológica de la técnica retratística del autor.

Profesor. Jaime Torquemada �9

Page 10: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

La Virgen de las Rocas. (c.1480)La importancia de esta obra, de la que hay dos versiones atribuidas ambas al autor, se

debe a la profundidad de la que está dotado el paisaje del fondo. Leonardo trabaja con veladuras que consiguen representar, por así decirlo, el aire dentro del cuadro. Es un claro ejemplo del uso de la perspectiva aérea. Este tipo de paisaje será utilizado varias veces por el autor, sobre todo en su obra más famosa, La Gioconda.

La Última Cena. (c. 1490) Realizado para el refectorio del convento de Santa María delle Gracie en Milán, está

considerado una de las obras cumbres del autor. La técnica que utilizó intentó ser novedosa aplicando óleo sobre el yeso seco, sin embargo

ello la sentenció, al poco tiempo el pigmento empezó a desprenderse de la pared. Posiblemente la técnica del fresco, mucho más rápida que la del óleo, no se adaptaba bien al preciosismo compositivo del autor.

En 1977 una nueva restauración con técnicas modernas evitó que la obra se perdiera para siempre.

La composición es muy novedosa, en forma de fenestra aperta, ventana abierta. La pintura se basa en el Evangelio de Juan (Juan 13:12). Rompe con las representaciones previas colocando a todos los apóstoles en el mismo plano, a diferencia de las obras anteriores que los representaban en dos niveles. En el centro de la obra está Cristo, representado con una clara forma triangular, dividiendo la mesa en dos grupos de apóstoles que ondulan como un mar embravecido. Sus actitudes oscilan entre la sorpresa, la incredulidad y la rabia por las afirmaciones de traición y negación de Jesús.

La Gioconda. (1503-1506)Mucho se ha especulado sobre este retrato de la esposa de Francesco Giocondo, Lisa

Gherardini (de ahí lo de Mona Lisa, señora Lisa en dialecto veneciano). Lo cierto es que Leonardo nunca dejó de trabajar en ella y siempre le acompañó en sus desplazamientos. Francisco I ofreció una fortuna por la obra pero él siempre rechazó venderla, a su muerte se la donó al rey francés.

Como la Última Cena es una obra rodeada de gran controversia y supuestos enigmas (¿Por qué no tiene cejas?¿Es Leonardo como mujer? ¿Está sonriendo realmente?). Lo cierto es que es una de las obras más icónicas de la historia del arte que cuenta con un sin número de reproducciones.

Aparte de estás consideraciones debemos valorar la obra por su calidad artística. La Mona Lisa supone la cúspide de la técnica de Leonardo, el uso de las veladuras para pintar un fondo difuminado que contrasta con los retratos realizados en Milán en la década de los 80. El esfumado sirve de base para la construcción del rostro y de la expresividad de su famosa sonrisa.

San Juan Bautista. (1508-1513)Se trata de una de sus últimas obras, sino la última. En ella destaca la composición

lumínica, el santo parece aparecer de la oscuridad, como saliendo de una habitación a oscuras. Se sale de la representación canónica del santo, más agreste y barbada, ya que representa a uno de sus últimos discípulos, Salai, con el que se le atribuía una relación más allá de la simplemente didáctica.

Profesor. Jaime Torquemada �10

Page 11: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Miguel Ángel Buonarroti. (1475-1564)

Aunque siempre afirmó que no era pintor, excusa que pudo utilizar para justificar su tardanza en terminar los frescos de la Capilla Sixtina, está considerado entre los artistas más influyentes de este género, abriendo la puerta al estilo manierista y el barroco academicista de los Carracci.

Su pintura se caracteriza por:Gran volumen corporal de los personajes. Miguel Ángel va a aplicar a la pintura la

misma concepción de la figura humana que aplica a la escultura. El autor va a estar fascinado por el volumen de esculturas helenísticas como el Laoconte y el Torso Belvedere.

Paleta de colores brillantes con reflejos metálicos. La paleta de Buonarroti rompe con los colores suaves del quattrocento optando por colores vivos, fuertes, de gran impronta en la retina. Esto es curioso ya que, desde el punto de vista de la historia del arte, hasta la limpieza de la Capilla Sixtina en la década de los 80 del siglo XX, a este autor se le había elogiado por sus grises y veladuras, nada más lejos de su paleta, esa maestría eran capas y capas de hollín de todas las velas y antorchas usadas en la capilla desde 1510.

Movimiento y expresividad. La pintura de Miguel Ángel es muy movida, expresa un gran movimiento, scorzos, posturas complejas, masas que se desplazan. A esto hay que añadirle la terribilitá, la expresión del pathos en los rostros de ciertos personajes, especialmente en el Juicio Final.

Composiciones complejas. Frente a la composición triangular u horizontal imperante, el autor opta por composiciones más elaboradas y sorprendentes. Es cierto que su obra principal, los frescos de la capilla Sixtina, se tienen que adaptar a un marco complejo que favorece este tipo de representaciones.

La Capilla Sixtina (1508-1512) y el Juicio Final (1537-1541).

Excepto por unas pocas obras previas, El Santo Entierro (1500-1501) y el Tondo Doni (1505), donde ya se observa la línea de color, composición y volumen que va a tener su obra, la obra principal de Buonarroti van a ser los frescos de la capilla Sixtina.

La obra fue encomendada al pintor por Julio II que ya le había encargado que se ocupara de su sepulcro. En principio el Papa quería una representación de los Doce Apóstoles en los lados de la bóveda y pinturas vegetales y amorcillos para decorar el resto del espacio. Pronto el artista florentino entró en conflicto con el encargo, no se sentía cómodo con las instrucciones dadas, así se lo hizo saber al Papa según una carta dirigida a su amigo Fatteschi, donde afirmaba que el Papa le había dicho que “hiciera con la bóveda lo que quisiera”

Buonarroti aceptó la sugerencia papal de buena gana y transformó el proyecto en una de las obras cumbres del arte occidental. Planteó un programa iconográfico de corte neoplatónico que intentaba mostrar la creación del mundo y la llegada de Jesús.

Dividió el centro de la bóveda en nueve escenas del Génesis separadas por un trampantojo de elementos arquitectónicos, pilastras y arcos fajones, que se encuentran decorados con ignudi.

Las escenas representan, desde la cabecera hasta los pies de la capilla las siguientes escenas:

- Separación de luz y la oscuridad.

Profesor. Jaime Torquemada �11

Page 12: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1- Creación de los astros y los planetas- Separación de las aguas y la tierra- Creación de Adán (uno de los frescos más conocidos y reproducidos de toda la capilla)- Creación de Eva- El Pecado Original, la caída del Hombre. - El diluvio. (Segunda creación.)- La embriaguez de Noe. Estas imágenes son parte de un discurso neoplatónico donde Dios se nos presenta como

el demiurgo creador de un mundo material imperfecto, la imperfección del Mundo Real se debe a a que sólo es una sombra del Mundo de las Ideas, por ello el hombre, creado como sombra de Dios, a su imagen y semejanza, es imperfecto y falla.

Profetas y Sibilas. En los espacios entre las lunetas triangulares que representan a los antepasados de Cristo

aparecen representados unos personajes de tamaño y presencia monumental. Los profetas y las sibilas que según la tradición anunciaron, de una manera u otra, la llegada del Salvador.

Estas imágenes dan paso al segundo tema de la bóveda, la llegada de Cristo, que no se representa directamente con la Natividad, sino con todos esos personajes que profetizan su llegada.

La alternancia de los oráculos (femeninos) con los profetas (masculinos) representa, como en la estancia de la Segnatura, el vínculo entre la Antigüedad Clásica y la Antigüedad Bíblica, una imagen humanista que se empeña en trasmitir Julio II.

Los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina representan a un autor serio, en la plenitud de su destreza artística con un lenguaje visual muy definido. También nos muestran a un autor sobrio pero optimista, reflexivo, confiado en los logros del humanismo.

El Juicio Final (1536-1541)

El papa Paulo III encarga a Buonarroti finalizar la decoración de la capilla con una gran fresco en el testero de la misma.

Desde la realización de los frescos de la bóveda la iglesia católica había sufrido bastante. La Reforma Protestante y el Saco de Roma habían supuesto dos duros golpes para el papado renacentista y para las ideas humanistas en general, de hecho desde la Reforma estas se veían con cierto recelo.

En este ambiente Miguel Ángel plantea una obra mucho más pesimista y violenta que en la de la bóveda.

La escena está magistralmente representada, con gran movimiento, ascendente en el lado izquierdo (derecho del Señor) y descendente en el derecho (izquierdo del señor)

Uno de los rasgos más potentes de esta obra es la terribilitá, esa expresión de fuerza e ira que exudan algunos personajes, en especial la figura de Cristo que con un gesto airado lanza a los condenados al infierno. A su lado, su madre, la Virgen María, intenta suavizar su ira con un gesto de preocupación amorosa.

La figura de Cristo es bastante novedosa, se trata de una representación Apolinea, imberbe, rubio y musculado, rodeado de luz. La posición de su cuerpo está inspirada en el torso Belvedere.

Profesor. Jaime Torquemada �12

Page 13: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Entre todas las figuras destaca la de San Bartolomé que son la mano izquierda sujeta la

piel de un condenado, mucho se ha especulado sobre el propietario de esa piel, pero casi todos los indicios apuntan a que se trata de un autorretrato de Miguel Ángel que se sentía indigno y atormentado.

Esta obra, junto con los frescos de la bóveda causó gran revuelo entre la curia cardenalicia que no entendía porque en un espacio tan sagrado (en esta sala se celebran los cónclaves donde se elige a los papas) tenía que haber tantas representaciones de personajes desnudos. Debido a ello se encargó a Danielle de Volterra, un discípulo de Buonarroti, que cubriera con paños las impudicias de tanto hombre y mujer desnudos, gracias a ello pasó a la historia del arte con el título del “Braghettone” (El pintacalzones o calzonero). Tras los trabajos de limpieza y restauración de los años 80 y 90 los “calzones” fueron retirados dejando la obra con su aspecto original.

Rafael de Sanzio o de Urbino. (1483-1520)

Es, junto con Leonardo y Miguel Ángel, uno de los pintores más influyentes del periodo. Hijo de un pintor modesto, desde muy joven demostró grandes dotes para la pintura y el

dibujo siendo un auténtico niño prodigio, de hecho siempre se le ha tenido por un autor joven a pesar de que murió con más de treinta años.

Su formación empezó en su Urbino natal donde entró en contacto con la obra de Paolo Uccello y Perugino. Una clara influencia de este último autor la encontramos en la obra “Los Desposorios de la Virgen” (1503) obra que transmite la preocupación por la simetría y la perspectiva de quattrocento y la dulzura de las obras de final del siglo XV.

Tras pasar por Perugia y Siena, Rafael recaba en Florencia (1504-1508). En esta época entrará en contacto con la obra de Leonardo que influirá en la profundidad psicológica de sus retratos posteriores, el uso del sfumato y el cuidado por la composición. De este periodo son la Madona del Gran Duque (1505) y la Sagrada Familia del Jilguero (1507), en estas obras se observa la ya citada influencia del pintor florentino, en la primera el fondo oscuro, neutro, que nos recuerda a los retratos realizados a damas de la corte en Milán (La Bella Ferronière y la Dama del Armiño), la segunda nos recuerda, en su composición triangular a otras sagradas familias de Leonardo.

En 1508 es llamado a Roma, seguramente por consejo de su paisano Bramante, que a partir de ese momento se va a convertir en protector y amigo.

La etapa romana es definitiva en su obra. Por un lado entra en contacto con Miguel Ángel, al que un año antes el Papa Julio II le había encargado unos frescos para la bóveda de la Capilla Sixtina. Por otro lado, en este tiempo su fama y buenas relaciones con los papas, en especial Julio II, le van a permitir desarrollar su estilo de una manera independiente, desgraciadamente, cuando su obra estaba alcanzando niveles muy elevados de profundidad y belleza murió.

De la etapa romana (1509-1520) debemos destacar las siguientes obras.

Las Salas de la Segnatura o estancias de Rafael. (1509-1517)El papa Julio II va a encargar al pintor de Urbino la realización de una serie de frescos de

motivos religiosos y filosóficos para sus apartamentos en un intento de borrar la huella de el papa Borgia. De las cuatro estancias tres estarán realizadas por Rafael y su taller (Estancia del Sello o de la Escuela de Atenas, estancia de Heliodoro y la estancia del Incendio del Borgo) la estancia de

Profesor. Jaime Torquemada �13

Page 14: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Constantino fue esbozada por él pero acabada por alumnos de su taller ya que le sorprendió la muerte antes.

De todos los frescos de estas estancias los más importantes son:

La escuela de Atenas (1509). En la sala del sello Rafael realiza su primer fresco de la serie. La influencia de la obra de

Miguel Ángel se nota sobre todo en los colores, tonos metálicos, colores vivos, amarillos, azules, rojos, muy parecidos a los que estaba usando el florentino en la Capilla Sixitina. Sin embargo, la composición nos lleva más a Leonardo. Hay que destacar la capacidad de Rafael de crear una composición tan compleja y monumental creando tres niveles, uno central delimitado por las cabezas de los sabios del escalón superior, bajo ellos, y diseminados por la escalinata otros filósofos, en el nivel superior unos elementos arquitectónicos que recuerdan al proyecto de la nueva basílica de San Pedro de su protector, Bramante. En el centro de la composición Platón (Leonardo) que señala al cielo, el mundo de las ideas, y Aristóteles (Bramante) que señala la tierra, el mundo de lo físico.

El mensaje de esta obra es bastante claro. Italia, y Roma en particular, es la nueva Atenas, y los artistas del renacimiento son los nuevos filósofos.

La disputa del Sacramento. (1509)

Enfrentada a la escuela de Atenas nos encontramos su contrapartida cristiana. Un fresco donde se representa un cónclave de padres de la iglesia discutiendo sobre la importancia del sacramento de la Eucaristía. La obra está planteada en dos niveles, uno terrenal donde están los padres de la iglesia discutiendo y uno celestial, superior, que representa un rompimiento de gloria donde Jesús y Dios Padre, rodeados de santos, apóstoles y profetas, atienden a la disputa.

En este caso se está intentando aunar en el mismo espacio filosofía y teología, Atenas y la Jerusalén Celeste, ese lugar es Roma, donde se aúnan los valores del Cristianismo y del Humanismo. Diez años más tarde un monje alemán, Martín Lutero, se empeñará en mostrar su error.

Incendio del Borgo. (1514)

La obra fue diseñada por Rafael aunque gran parte de su ejecución pertenece a un miembro de su taller, Giulio Romano. El fresco representa la intervención milagrosa del Papa León IV en 847 para apagar el incendio del barrio del Borgo, cercano a la colina del Vaticano.

En esta obra destaca la clara influencia de Miguel Ángel que se nota en el volumen de los cuerpos, la musculatura del personaje que se descuelga del muro, y en la terribiltá reflejada en sus rostros.

En la parte izquierda de la obra observamos tres personajes que huyen del fuego y que nos recuerdan la leyenda de Eneas. Esta obra pudo influenciar a Bernini en su obra Eneas huyendo de Troya.

De los frescos de las Estancias papales también hay que destacar los guardias suizos representados en el cuadrante inferior derecho de la Misa de Bolsena.

Profesor. Jaime Torquemada �14

Page 15: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Retratos.

Durante su estancia en Roma, Rafael realizará una serie de retratos de gran importancia e interés para la Historia del Arte sobre todo por su técnica y profundidad psicológica.

Retrato de Cardenal o El Cardenal (c. 1510)Está considerada una de las obras cumbres del autor. Al igual que su fecha de ejecución

no tenemos claro al personaje que se está representando. De esta obra destacan tres elementos.Su composición. El cardenal se nos muestra de torso hacia arriba, como sentado en una

poltrona que no se ve, estando su brazo izquierdo adelantado y apoyado en el borde del cuadro dando gran profundidad a la obra. El fondo es oscuro, en clara referencia a los retratos realizados por Leonardo 30 años antes.

Los elementos veristas. Aunque no llega al verismo del siglo XVII es impresionante la calidad textural con la que están representados los tejidos de la vestimenta del cardenal. Los reflejos de la luz sobre la seda, lo vaporoso de las mangas de la camisa.

La profundidad psicológica. El rostro del retratado, lejos de ser neutra, refleja cierta melancolía en la mirada, cierta profundidad que produce un pequeño grado de desasosiego en el espectador.

Retrato de Julio II (1511-12)En este retrato, también de composición muy novedosa, Rafael representa al Papa como

un hombre abrumado por el peso de sus obligaciones. Antes de representarlo orando, como era común, lo representa sedente, en una poltrona de madera, algo reclinado hacia delante, con el rostro ausente en sus pensamientos y la mano derecha jugando con su camisa, mientras que la izquierda se agarra con fuerza al brazo de la poltrona.

Este retrato representa la intimidad que pudo tener el autor con el pontífice ya que lo representa de una forma muy humana, muy cercana e íntima.

Desde un punto formal destaca la elección del fondo del cuadro, un verde intenso que lo llena y todo y resalta de manera formidable la figura de Julio II.

La escuela veneciana. Tiziano.

En Venecia, al igual que en Florencia, vamos a encontrar un ambiente burgués, con un alto poder adquisitivo y con gran gusto por el lujo y la opulencia. Pero a diferencia de Florencia, la Serenísima va a tener una historia más sosegada que le va a permitir cierta independencia política frente a las grandes potencias y, también, independencia artística. Esto no significa que el renacimiento no llegara a la ciudad sino que lo hizo bajo sus propias reglas.

No debemos olvidar que Venecia tiene una gran influencia bizantina, imperio al que perteneció hasta su desaparición, y al que relevó en ciertas ciudades griegas.

La influencia bizantina se va plasmar en un gusto por el recargamiento, la voluptuosidad y los tonos oscuros.

El principal representante de la escuela veneciana en el siglo XVI, junto con Veronés, fue Tiziano.

Profesor. Jaime Torquemada �15

Page 16: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Tiziano Vecellio (c. 1480- 1567)

Este pintor, de larga trayectoria vital, va a ser el mejor representante de la escuela veneciana. Su larga vida va a hacer de él uno de los pintores más cambiantes de la época, siendo a veces difícil reconocer al mismo autor en obras de etapas diferentes, sin embargo, su pincelada rápida, la riqueza cromática de su paleta y el uso del claroscuro le van a acompañar toda su vida.

Desde el punto de vista temático va ser un autor muy versátil, lo que le va a permitir servir a diferentes mecenas durante toda su vida. Ejecutará con gran maestría retratos, obras mitológicas, religiosas o paisajes.

También son muy interesantes sus composiciones. Frente a las cuidadas composiciones de Leonardo o Rafael, las del veneciano son voluptuosas, sorprendentes y hasta desafiantes. Lo mismo ocurre con el tratamiento de las figuras, en especial las femeninas, que trasmiten una sensualidad que roza el erotismo.

Principales obras.

Retrato de Ariosto. (1510)

Una de sus obras de juventud en la que ya nos muestra su virtuosismo y su audacia para la composición. El personaje retratado no está claro pero siempre se ha identificado con el autor de Orlando Furioso. La composición influyó a varios artistas del renacimiento y el barroco, entre otros Rembrant y Durero.

Amor Sacro y Amor Profano. (1515)

Obra del final de su periodo de juventud. Tampoco tenemos claro el título de la obra. Se ha interpretado el sentido de la misma desde la óptica neoplatónica, el amor humano, la mujer vestida, la Venus Vulgaris; y el amor divino, la mujer desnuda, la Venus Caelestis. La segunda la idea y la primera su sombra en el mundo real.

Serie de Baco. (1516-1526)

Para Alfonso I, duque D´Este, el pintor veneciano va a realizar dos obras relacionadas con el mundo de Baco, dios del vino y del lado oculto de las cosas. La bacanal y Baco y Ariadna.

En el primero se nos presentan una serie de personajes bebiendo y dejándose llevar por los efectos del vino. Destaca en primer plano una mujer de piel blanca, completamente desnuda abandonada al placer de la embriaguez, junto a ella un niño que también se desnuda y al fondo de la obra un anciano yacente entre la hierba, una clara referencia a las tres edades del hombre.

La temática y la representación demuestran que el mecenas, el duque D’Este iba a mantener estas obras en sus estancias privadas.

En la segunda obra, Baco y Ariadna, la escena representa el encuentro fortuito entre el dios y la hija de Minos tras ser abandonada por Jason en la isla de Patmos.

La composición es bastante movida y original, el dios se encuentra en plena salto desde su carro, tirado por dos leopardos, mientras Ariadna, sorprendida trata de huir. Tras el carro toda una procesión de bacantes con personajes que transmiten una gran inquietud y desasosiego a pesar de que una primera visión nos parece de lo más inocente.

Profesor. Jaime Torquemada �16

Page 17: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Carlos I en la Batalla de Mühlberg. (1548)Obra de su periodo de madurez y consolidación. En él se representa al Emperador Carlos

I, que junto a Felipe II fueron sus principales clientes desde 1540 hasta su muerte en 1571, victorioso.

Este retrato nos muestra a Carlos I como un rey guerrero, con armadura completa y lanza en ristre. La batalla ni se ve, aquí lo importante es Carlos, que seguramente acudía así a la batalla.

Destacan los tonos oscuros del cuadro, el fondo de nubarrones representando los problemas que tiene que vencer el monarca.

Danae y la lluvia de oro (1565)

Esta obra resume la deriva que tomo el estilo del autor en los últimos años de su vida. A pesar de lo que se pensaba en un principio este cuadro no fue encargado por Felipe II al pintor veneciano, sino adquirido por Velazquez en su primer viaje a Italia en 1630.

En esta obra se vuelve a producir la dicotomía entre el amor divino y el amor profano, Danae lo divino, su cuerpo blanco, desnudo, puro, y por otro lado la realidad, el aya, vestida, fea, oscura. Sin Embargo, en esta obra se empieza a anunciar el barroco, la temática mitológica pierde su sentido neoplatónico para dar paso a la burla, un dios como Júpiter, se rebaja a subterfugios para conseguir los favores sexuales de una mujer.

El erotismo del cuerpo de Danae, por otro lado, será inspiración para obras de Rubens que hará una copia de la obra.

Escultura.

Durante el siglo XVI un autor va a brillar con luz propia en la escultura eclipsando a los demás, Miguel Ángel Buonarroti.

Desde muy temprana edad muestra gran habilidad para la escultura, por ello su padre le consigue un trabajo de aprendiz en el taller de los hermanos Ghirlandaio. Gracias a la tutela de Bertoldo de Giovanni entra en el círculo del Jardín de San Marcos, espacio artístico en el palacio de los Medici, donde entra en contacto con en círculo de Lorenzo el Magnífico. Allí toma contacto con las ideas neoplatónicas de Pico della Mirandola y Marsalio Ficino, ideas que marcaran su obra durante su juventud.

Las características principales de la escultura de Miguel Ángel, que se mostrarán durante toda su vida con algunos cambios en la representación de la psicología de los personajes, son:

- Volumen. Hablar de Buonarroti es hablar de volumen. Las figuras representadas son rotundas, sólidas, con una musculatura muy desarrollada, sobre todo en los miembros. El descubrimiento del el Torso Belvedere (1430) y del Laocoonte (1506) influirán en gran medida al autor.

- Temática. Siendo sus mecenas principales los papas la mayor parte de sus obras serán de temática religiosa. También las obra funerarias tendrán un papel fundamental en su producción, encontrándose entre sus obras cumbre. Las obras de carácter religioso y funerario estarán enmarcadas en el interior de iglesias. Las de temática mitológica estarán pensadas para adornar jardines y plazas.

Profesor. Jaime Torquemada �17

Page 18: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

- Materiales. Siempre utilizará mármol, material al que sacará el máximo partido a través de los procesos de desbastado y pulido.

Periodos y obras.

La obra de Miguel Ángel hay que entenderla desde la óptica de su evolución personal. La larga y azarosa vida del autor le va a llevar a una serie de cambios en su concepción de la obra artística que la permite dividir en diversos periodos claramente diferenciados.

Juventud.

Como ya hemos visto, el autor pronto va ser influenciado por las corrientes neoplatónicas que dominaban la escena cultural y artística de Florencia a finales del siglo XV.

Estas ideas van a llevar a Miguel Ángel a un optimismo y serenidad que irá perdiendo con el tiempo. Sus obras trasmitirán un profundidad reflexiva que muestran la dicotomía entre mundo de las ideas// mundo material y acción// contemplación.

Desde un punto de vista técnico busca un acabado perfecto, pulido, sin estridencias, típico del primer renacimiento. Las composiciones, de igual manera, son clásicas, poco arriesgadas.

Obras.

La Virgen de la Escalera. (1491)Se trata de una primeras obras, si no la primera. En ella ya se observan las características

formales que van a acompañar al autor durante toda su vida, volumen y movimiento. El cuerpo de la virgen se funde con el de el niño Jesús en un gesto muy natural. Tratándose de una galactotrofusa, una virgen amamantando a Jesús, convierte esta iconografía en un momento íntimo y natural que humaniza la figura de Cristo.

Destaca en esta obra el escorzo del niño, al que no vemos el rostro, ya que se encuentra tapado por el manto de la madre.

La Piedad del Vaticano (1497)Es una de las tres obras más conocidas del autor (las otras serían el David y el Moises).

Es uno de los primeros encargos papales que va a recibir Buonarroti, que tantos quebraderos de cabeza y decepciones le provocaron más tarde.

En esta obra destacan tres elementos. La composición, triangular, clásica, que otorga gran armonía a la obra. La Virgen, que la

obra anterior protegía con su manto al niño, sirve de catafalco al cuerpo muerto de su hijo. Contrasta el volumen de María, que estando sentada es mucho más grande que su hijo, que ocupa toda la obra.

El contraste entre Jesús y María. En esta obra se establece un claro contraste entre el cuerpo de Jesús, exánime, fláccido, sin vida, con la hermosura serena del rostro de María, llena de vida.

El discurso neoplatónico. En esta obra podemos leer un claro discurso platónico. Jesús se ha despojado de su envoltura material, física, del mundo real, es una carcasa vacía. Mientras la

Profesor. Jaime Torquemada �18

Page 19: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1Virgen, no tocada por el pecado original, se nos presenta joven, pura, con una expresión de dolor reflexiva, contenida.

El David. (1501)Tras un breve periodo en Roma, Miguel Ángel vuelve a Florencia donde se le encarga una

representación del héroe bíblico, que debía servir de símbolo, en principio, del triunfo de la república de Florencia frente a la dominación de los Medici y de las potencias extrajeras, en especial Roma.

La obra se le encomendó debido al fuerte interés que tenía el escultor en hacer una obra de importancia en su ciudad natal. El bloque de mármol presentaba ciertas dificultades, era muy estrecho y alargado, con vetas, que hacía difícil el trabajo, de hecho la obra está falta de cierto volumen típico del autor al tener que adaptarse al bloque en sí.

Miguel Ángel representa al héroe de una manera completamente distinta a la de Donatello en el siglo anterior. Ya no es un niño triunfante que parece jugar con la espada sino un joven maduro, de unos 20 años, que analiza sosegadamente el golpe que va a asestar, es un aviso a todos aquellos que pretendan desafiar a la ciudad, de hecho, en el emplazamiento original la escultura dirigía su mirada al sur, a Roma.

Desde un punto de vista formal la ejecución de la obra es impoluta. Se nos presenta al héroe bíblico como un héroe grecorromano, sin circuncidar incluso, completamente desnudo. Su cuerpo crea un ritmo que conocemos de Polícleto, el contraposto o ritmo quiástico.

Todo el cuerpo se encuentra en una tensión reflexiva, marcando el acto en potencia, la idea del enfrentamiento y no el acto en sí mismo, obedeciendo a el pensamiento neoplatónico que recorría toda su obra. Especial atención merece su mirada, adusta, penetrante, que expresa de forma armoniosa la fuerza y la importancia del momento.

Hoy en día es la obra más conocida de autor, siendo imposible disociar una del otro.

Madurez.

Tras la ejecución y colocación del David, Buonarroti es llamado a Roma en 1505 por el Papa Julio II, el gran papa renacentista. Este le encomienda la obra y escultura de su túmulo funerario, que debía ir ubicado, en un alarde de soberbia, debajo de la cúpula que estaba edificando Bramante para San Pedro.

Este encargo marca un punto de inflexión en la vida y obra del autor porque el proyecto inacabado le perseguirá toda su vida como una maldición e influirá severamente en su, ya de por sí, difícil carácter. Tan fuerte fue el impacto que uno de sus primeros biógrafos, Ascanio Condivi, lo denominó “la tragedia de la sepultura”.

Los problemas se manifestaron desde el principio. Después de estar 8 meses en las canteras de Carrara seleccionando mármoles, el Papa, influido por Bramante con el que Miguel Ángel no se llevaba nada bien, le hace volver a Roma y le aparta del proyecto para encomendarle los frescos de la Capilla Sixtina.

Terminados éstos en 1513 Buonarroti se encuentra ya liberado para empezar con el sepulcro, realizando las esculturas de Moises y de algunos de los cautivos o esclavos que iban a sustentar la estructura previa.

El Moises, único resto real de todo el proyecto, será la tercera gran obra del escultor, por lo menos en lo que se refiere a fama mundial. En esta obra aparece, por primera vez, el concepto de de terribilitá, el pathos de Miguel Ángel. El profeta se nos muestra como un anciano

Profesor. Jaime Torquemada �19

Page 20: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1musculado, con una gran fuerza física, que no puede contener toda la pasión que alberga. Su cuerpo se está levantando de la cátedra donde está sentado, con la pierna izquierda atrasada en actitud de movimiento. Con la mano derecha se mesa las largas barbas, que están inspiradas en las barbas fluviales de los dioses-río Romanos. La cara está volteada hacia la izquierda, el ceño fruncido y los labios apretados. Se cuenta que, al acabar la obra, el autor le propinó un martillazo en la rodilla izquierda gritando “Parla, cane!” (¡Habla, perro!).

La muerte del pontífice paraliza el proyecto y Miguel Ángel lo abandona al serle comisionados otros sepulcros, esta vez en Florencia, en 1520. Hasta 1542 no retomaría el proyecto que se vio reducido a un pequeño monumento (en comparación con que la majestuosidad del proyecto original) en la iglesia de San Pedro in Víncoli.

La esculturas del los esclavos, la mayoría de ellas inacabadas, corrieron diversa suerte, dos de ellas, las más completas, se hayan en el Louvre, el resto, casi sin desbastar, están en la galería de la Academia, abriendo el paso al David.

En 1520 el nuevo papa, Clemente VII (un Medici, sobrino de Lorenzo el Magnífico e hijo Giuliano Medici) le encarga un sepulcro para cuatro miembros de la familia. Lorenzo y su hermano Giuliano y Lorenzo, duque de Urbino, y Giuliano, duque de Nemours. El proyecto no se inició hasta 1524.

De todo el encargo Miguel Ángel, una vez más, sólo podrá realizar una parte, la mitad para ser exactos, los sepulcros de Lorenzo II y Giuliano II.

El conjunto, inacabado como ya hemos dicho, es una alegoría del paso del tiempo y del devenir con una fuerte carga neoplatónica sobre los ideales de acción y reflexión, principios que recorren toda la obra de Miguel Ángel.

Cada sepulcro representa una idea. El de Giuliano, duque de Nemours, representa la acción. La idealización del difunto es

absoluta, ya que la escultura no es ni siquiera un retrato idealizado; nos lo presenta como un general romano, un thorocato, que, al igual que Moises unos años antes, se muestra inquieto en su silla. Bajo él, sobre el sarcófago de piedra, aparecen las alegorías del crepúsculo y la noche, cada uno representado como un hombre (el crepúsculo) y una mujer (la noche) de cuerpos rotundos, musculosos. Para la noche se utilizó un pulido especial para que su reflejo fuera parecido al de la Luna.

Frente a Giuliano nos encontramos a Lorenzo, retratado en una pose reflexiva, con el mentón apoyado en la mano izquierda, tocado con un casco que nos recuerda a Minerva, frente a la acción de Giuliano, Lorenzo representa la reflexión, no en vano la escultura es conocida como “il Penserioso”, el meditabundo. Al igual que en el caso de Giuliano nos encontramos dos alegorías temporales sobre el sepulcro, La Aurora y el Día.

En la zona inferior, en las hornacinas que hay a los lados del sepulcro, Buonarroti tenía planteado situar esculturas alegóricas de ríos, reforzando la idea del devenir y del ciclo de la vida. Todo el conjunto tiene esa finalidad, recordarnos que la vida es un ciclo constante de muerte y resurrección, por ello las fases del día y de la noche, y los dos herederos de Giuliano y Lorenzo, todo se mueve, todo permanece.

El conjunto quedó inacabado al no realizarse los sepulcros principales de Lorenzo el Magnífico y su hermano Giuliano, hacia los que miraba cada uno de los Medici menores.

Miguel Ángel fue llamado a Roma para terminar los frescos de la Capilla Sixtina y ya nunca volvió para acabar la Capillia de los Medici.

Profesor. Jaime Torquemada �20

Page 21: Cinquecento. · 2018-03-05 · Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1 El uso de órdenes gigantes y de dístilos profundiza en esa idea de monumentalidad y grandeza.

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte IES Nº1

Últimos años. En la etapa final de su vida hay un claro avance al manierismo. La terribilitá se acentúa y

las composiciones se hacen más complejas y atrevidas. El discurso neoplatónico que le había acompañado la mayor parte de su vida se va diluyendo ante un escepticismo pesimista.

De esta época son representativas dos obras inacabadas, dos Piedades, la de Florencia y la Rondanini, que nada tienen que ver con su primera Piedad de juventud, armoniosa y reflexiva, estas están cargadas de dolor y sufrimiento.

Profesor. Jaime Torquemada �21