Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un...

9
La evolución de Darwin EXPOSICIÓN CIENTÍFICA EN LA SEDE DEL MUSEO A PARTIR DE JULIO DE 2009 Pág. 7 ÁNGEL ARAÚJO Y ÁNGEL FERNÁNDEZ RINCÓN PLANO/ Última N. 8 EXTRAORDINARIO enero/ marzo 2009 EJEMPLAR GRATUITO PERIÓDICO DEL ACTIVIDADES enero-marzo-’09 AGENDA/ Póster central 13 CÓMIC La muestra recoge cuarenta fotografías y dos mosaicos con imágenes de distintos humedales, localizados en su mayoría en la denominada “Mancha Húmeda”, así co- mo varias lagunas de la serranía conquense o del Alto Tajo. En esta ocasión se presentan también ejem- plares naturalizados de la fauna de estos humedales procedentes de las colecciones del Museo. A pesar de su gran valor ecológico, estas pequeñas “islas de biodiversidad” se ven sometidas a un número cada vez mayor de amenazas. Se pretende que el público tome conciencia acerca de la importancia que estos reduc- tos de agua tienen como base de ciclos y procesos ecológicos esenciales. EXPOSICIONES/ Pág. 6 UNA FOCHA SE ASOMA ENTRE LA VEGETACIÓN DEL HUMEDAL PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO El Museo investiga la evolución y la biodiversidad de anfibios y reptiles en Madagascar SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN 10 La colección de instrumentos científicos del MNCN, restaurada FONDO ESPECIAL PERIÓDICO MNCN/LM ELOY LUNA El registro fósil y la respuesta de las especies ante los cambios climáticos 4 Q Los estudios sobre filogenia a partir de marcadores de ADN nuclear están dando resultados sorprendentes Q Las investigaciones taxonómicas intentan reconstruir la biogeografía histórica de las especies y ayudar a su conservación E l Departamento de Biodi- versidad y Biología Evolu- tiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales estudia la di- versidad de anfibios y reptiles en Madagascar. Esta isla tropical del Océno Índico es uno de los hots- pots (punto calientes) de la bio- diversidad del planeta. Un equi- po dirigido por el científico del CSIC David Vieites, en colabora- ción con universidades y museos internacionales, intenta clarificar la taxonomía de la herpetofauna de esta zona, considerada como un paraíso para los herpetólogos. Los estudios sobre filogenias moleculares indican que los gru- pos de ranas presentes en Mada- gascar llegaron allí por disper- sión oceánica. Esto es algo sor- prendente, dado que los anfibios no suelen tolerar el agua sala- da. Los investigadores del Mu- seo están profundizando en la biogeografía histórica de las es- pecies para saber si el resto de los vertebrados de la isla llega- ron allí en el Cretácico, a tra- vés de una conexión de tierra con la Antártida o por disper- sión oceánica. David Vieites también ha par- ticipado en la elaboración de una propuesta de conservación para la isla que se ha publicado en 2008 en la revista Science y, ac- tualmente, está siendo conside- rada por el Gobierno de Mada- gascar. Págs. 2 y 3 Los Aguazales de Castilla- La Mancha Hasta abril de 2009 MARIANO DE LA PAZ GRAELLS (1809- 1898) Naturalista y Director del Museo SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN 14 11 Muchas especies de ortópteros ibéricos pueden estar amenazadas SANTIAGO MERINO PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA ENTREVISTA/ Pág. 5 SECCIÓN Lám. 98: Balistes Verrucossus. Lin. 5. De wrathge Hoornvis. COL. VAN BERKHEIJ MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES ICONOGRÁFICA “ENTRE PARÁSITO Y HOSPEDADOR SE PRODUCE UNA COEVOLUCIÓN” MN CN CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MNCNSUMARIO Planisferio, hace 21.000 años. RON BLAKEY, DEPARTMENT OF GEOLOGY, NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY Macho y hembra de Mioscirtus wagneri. FOTOGRAFÍA PEDRO J. CORDERO MANUEL MARTÍNEZ DE LA ESCALERA A la búsqueda del naturalista

Transcript of Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un...

Page 1: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

La evolución de DarwinEXPOSICIÓN CIENTÍFICA EN LA SEDE DEL MUSEO A PARTIR DE JULIO DE 2009 Pág. 7

ÁNGEL ARAÚJO Y ÁNGEL FERNÁNDEZ RINCÓN

PLANO/ Última

N. 8 EXTRAORDINARIO

enero/marzo2009EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DEL

ACTIVIDADES enero-marzo-’09AGENDA/ Póster central

13

MIC

La muestra recoge cuarenta fotografías y dos mosaicoscon imágenes de distintos humedales, localizados en sumayoría en la denominada “Mancha Húmeda”, así co-

mo varias lagunas de la serranía conquense o del Alto Tajo. En esta ocasión se presentan también ejem-plares naturalizados de la fauna de estos humedales procedentes de las colecciones del Museo. A pesarde su gran valor ecológico, estas pequeñas “islas de biodiversidad” se ven sometidas a un número cada vezmayor de amenazas. Se pretende que el público tome conciencia acerca de la importancia que estos reduc-tos de agua tienen como base de ciclos y procesos ecológicos esenciales. EXPOSICIONES/ Pág. 6

UNA FOCHA SE ASOMA ENTRELA VEGETACIÓN DEL HUMEDAL

PRÁCTICA GUÍA VISUAL

JESÚS QUINTANAPALLA

RECORREEL MUSEO

El Museo investiga la evolucióny la biodiversidad de anfibios y reptiles en Madagascar

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

10La colección de instrumentoscientíficos del MNCN,restaurada

FONDO ESPECIAL

PERI

ÓD

ICO

MN

CN

/LM

EELLOO

YY LLUU

NNAA

El registro fósily la respuestade las especiesante los cambiosclimáticos

4

Los estudios sobre filogenia a partir de marcadores de ADN nuclear estándando resultados sorprendentes Las investigaciones taxonómicas intentanreconstruir la biogeografía histórica de las especies y ayudar a su conservación

El Departamento de Biodi-versidad y Biología Evolu-tiva del Museo Nacional de

Ciencias Naturales estudia la di-versidad de anfibios y reptiles enMadagascar. Esta isla tropical delOcéno Índico es uno de los hots-pots (punto calientes) de la bio-diversidad del planeta. Un equi-po dirigido por el científico del

CSIC David Vieites, en colabora-ción con universidades y museosinternacionales, intenta clarificarla taxonomía de la herpetofaunade esta zona, considerada comoun paraíso para los herpetólogos.

Los estudios sobre filogeniasmoleculares indican que los gru-pos de ranas presentes en Mada-gascar llegaron allí por disper-

sión oceánica. Esto es algo sor-prendente, dado que los anfibiosno suelen tolerar el agua sala-da. Los investigadores del Mu-seo están profundizando en labiogeografía histórica de las es-pecies para saber si el resto delos vertebrados de la isla llega-ron allí en el Cretácico, a tra-vés de una conexión de tierra

con la Antártida o por disper-sión oceánica.

David Vieites también ha par-ticipado en la elaboración de unapropuesta de conservación parala isla que se ha publicado en2008 en la revista Science y, ac-tualmente, está siendo conside-rada por el Gobierno de Mada-gascar. Págs. 2 y 3

Los Aguazales de Castilla- La Mancha Hasta abril de 2009

MARIANO DE LA PAZ GRAELLS(1809- 1898)Naturalista yDirector del Museo

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

14

11Muchas especiesde ortópterosibéricos puedenestar amenazadas

SANTIAGO MERINO PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

ENTREVISTA/ Pág. 5

SECCIÓN

Lám. 98: BalistesVerrucossus. Lin. 5.De wrathge Hoornvis.COL. VAN BERKHEIJ

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

ICONOGRÁFICA“ENTRE PARÁSITO Y

HOSPEDADOR SE PRODUCEUNA COEVOLUCIÓN”

MNCNCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

MN

CN

SUM

AR

IO

Planisferio, hace 21.000 años.RON BLAKEY, DEPARTMENT OF GEOLOGY,NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY

Macho yhembra deMioscirtuswagneri.FOTOGRAFÍAPEDRO J.CORDERO

MANUELMARTÍNEZ DE LA ESCALERAA la búsqueda del naturalista

Page 2: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

Madagascar es un desti-no extraño para un tu-rista que espere encon-

trar hoteles e infraestructuras si-milares a las europeas o caribe-ñas. Exceptuando un par de luga-res, el turista al uso quizás prefie-ra irse a otros destinos. Sin em-bargo, para biólogos, naturalistasy todo aquel que quiera experi-mentar la exuberancia y riquezadel trópico, esta isla es un paraí-so que merece atención. Desdeque empecé a trabajar en Mada-gascar a finales de los 90 muchascosas han cambiado. El país se hamodernizado y la calidad de vidade la gente ha mejorado un poco,si bien Madagascar es todavíauno de los países más pobres delplaneta.

En paralelo a este desarrollo,y desde los años 50, se ha perdi-do una gran superficie de selvavirgen que recorría la isla de Nor-te a Sur. A pesar de las medidasde conservación vigentes, toda-vía se está destruyendo muchasuperficie de selva húmeda, y con

ello las zonas que albergan la ma-yor riqueza biológica en la isla. Esen estos hábitats –las selvas tro-picales de media y alta montaña–donde se encuentra la mayor di-versidad de anfibios y reptiles,y donde científicos del MNCNestamos centrando gran parte delesfuerzo de muestreo.

Un componente importantedel programa de investigación demi equipo en Madagascar, en co-laboración con científicos de va-

rias universidades y museos dehistoria natural internacionales,es la clarificación de la taxono-mía de la herpetofauna. El núme-ro de especies de anfibios y rep-tiles presentes en la isla es muyelevado y cada año se describenespecies nuevas para la ciencia.

Todas las especies de anfibiosmenos una (introducida recien-temente) son endémicas. En elcaso de los anfibios, la tasa dedescripción de especies nuevasfue lenta a lo largo del siglo XX,con unas 100 especies descritasen 1940 y 133 en 1991, año en elque se publicó la última gran mo-nografía de anfibios de Madagas-car. Sin embargo, a día de hoyexisten 245 especies descritasde ranas, casi el doble de las co-nocidas hace 17 años.

Si bien esta diversidad es depor sí elevada, nuestros estudiostaxonómicos, que integran filo-genias moleculares, bioacústicay datos morfológicos, demues-tran que hay al menos otras 216especies nuevas que aguardanser descritas para la ciencia. Es-to supone un total de 461 especiesde ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991,convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad de an-fibios del mundo y en paraíso pa-ra los herpetólogos. Estos resul-tados están en prensa en la revis-ta Proceedings of the NationalAcademy of Sciences of the USA.

3INVESTIGACIÓN

Sueños invernales

El hormiguero está ahora aban-donado, cubierto de nieve y sinnadie dentro. Cuando lo vi por

primera vez, ya hace años de ello,toda su cabecera era un bullir de mo-vimientos y cuando llovía sus habi-

tantes se afanaban rápida y eficazmen-te para arreglar los desperfectos. Cuan-to más calor hacía su actividad era ma-yor, pero en cuanto asomaba de nue-vo el invierno apenas se veía transitar ahormiga alguna. Así que su ritmo es-tacional se asemejaba al mío, y quizástambién en su ocupación, pues enton-ces se cobijaban en el interior quizás co-locando en su lugar lo recogido duran-

te las jornadas de campo de los meses anteriores.Pero algo sucedió pues un determinado día se marcharon, desparecie-

ron totalmente sin dejar a nadie por allí. A veces me he sentido en parteculpable por ello pues he supuesto que mis visitas pudieron haberles ro-to la extrema tranquilidad en que vivían, y mi curiosidad y asiduidad pu-do provocar que decidieran finalmente hacer una mudanza general ha-cia otro lugar sin visitantes molestos. El caso es que ahora solo puedoobservar cómo el nada despreciable montón de pedacitos de hojas depino y madera va, poco a poco, erosionándose, bajando su altura y cam-biando su forma cónica a algo sin apariencia definida.

La poca o mucha responsabilidad que pudiera haber tenido en suemigración debo compartirla también, supongo, con el verdadero trau-ma menos respetuoso que hace años, cuando hizo ese frío tan enorme connevada incluida de igual proporción y, casi en plena tormenta, tuvieronla visita de un zorro –se identificaban bien sus huellas y rastros– queagujereó el hormiguero en dos puntos, no sé si consiguiendo o no cum-plir su objetivo, que debía ser el de las provisiones que las hormigas ha-bían almacenado en sus depósitos de invierno.

O quizás no debiera sentirme culpable, ni mucho ni nada, por la sen-cilla razón de que la marcha de toda la colonia pudo estar ya de alguna ma-nera programada, ya sea por llevar allí demasiado tiempo o por las con-sideraciones biológicas que se escapan a mi comprensión, como asimismose me escapa entender su capacidad deorganizarse y su método de vida bajoese régimen evidentemente disciplina-do y ordenado, que resulta sin duda efi-caz. Caracteres que causaron siem-pre en mí admiración, entre otras razo-nes porque son cuestiones que ni de le-jos poseo, así que no debe extrañar quemirase y admirase su forma de vivirpor considerarla contrapuestísima a laque lleva quien les habla.

No sufran ustedes, he encontradomás de cuarenta hormigueros en elárea y he visto que tiene cada uno su ciclo vital. Los hay que están em-pezando a desarrollarse, los que ya son grandes y plenos de vida, y tam-bién los que han sido ya abandonados. Así que el ritmo de esas hormigasparece sostenido por el de cada uno de sus individuos y por el del colec-tivo que por cientos definen un grupo determinado e identificable entre síy distinto al de otros aunque estén cercanos. El ir y venir de los unas y lamigración colectiva de los otros, con la superposición de sus períodosestacional, de inicio en su formación, florecimiento y ruina, son la sus-tancia de su supervivencia, aunque los ojos del observador solo ve unno parar en su continuo trabajo, sobre todo durante la época de recolec-ción. Y cuando estas anotaciones hechas durante 'los largos y cálidosveranos' las reviso en los días de frío y letargo en que ellas y yo estamosadormecidos, me vienen a mis sueños las borrosas sensaciones de que esoque he visto en las hormigas y en sus hormigueros son procesos, fenó-menos naturales, casi fotocopia reducida de lo que uno ha leído –no mu-cho, la verdad– acerca de las culturas, civilizaciones o como se quieran lla-mar, que han existido y existen, en las que los seres humanos que les da-mos composición y forma somos criaturas con nuestra propia , sin duda,historia, con todas las letras minúsculas, insertados en la de mayor or-den, esa historia mayor, con todas sus letras mayúsculas, en la que cadauno, o al menos la inmensa mayoría, apenas podemos intervenir, pero quedefinen nuestro paso por este planeta dentro de un colectivo, de una so-ciedad cultural, cada una identificable por sus rasgos, aunque entre sí sehallen próximas.

Todas estas cosas, aunque no tengan importancia ni sean verdade-ras, como pensarán en sus justo derecho muchos de los lectores, me hacenver la cantidad de temas sobre los que aún podemos y debemos seguirinvestigando y conociendo, pues todavía hay más áreas de misterio que derespuestas, lo cual es gratificante pues la loca y apasionada necesidad deconocer aún tiene para dar cuerda a la mente, además supongo que paramucho rato. Y, por favor, tengan la caridad de no reprocharme la com-paración que he hecho entre los seres humanos y las hormigas; que nihistoriadores, ni filósofos, ni personas en general todas ellas, se conside-ren ofendidos, pues todo viene del más simple de los humanos que sóloobserva y apenas sabe de nada, ni siquiera de hormigas.

Que yo sepa nadie aún ha domesticado a ninguna, pero sin dudaaquel que lo consiga habrá dado un paso importante para todos, porque¿se imaginan a los millones y millones de ellas que hay sobre y dentrode nuestro suelo trabajando para nuestro beneficio? Del modo en que ellassaben y pueden hacerlo sería un cambiazo general, con esa fuerza, dis-posición, disciplina y orden aquello a lo que se les destinara tendría uncompleto y seguro cumplimiento, ¿no creen? Pues nada: a por ello.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 INVESTIGACIÓN

EDITO

RIA

L

NADIE AÚN HADOMESTICADO ANINGUNAHORMIGA, PEROSIN DUDA AQUELQUE LO CONSIGAHABRÁ DADO UNPASO IMPORTANTEPARA TODOS

DAVID R. VIEITESInvestigador del CSIC.Departamento de Bio-diversidad y BiologíaEvolutiva del MNCN.Autor de más de 50 pu-blicaciones científicas.LÍNEAS DE INVESTI-GACIÓN: Sistemáticay filogenia en anfibios,

biogeografía histórica, biodiversidad y con-servación en Madagascar.

JOSÉ

M. C

EBRI

A

CARLOS MARTÍNESCORZA Coordinador científico del periódico MNCN

Un equipo dirigido por David Vieites, científico delMNCN. CSIC, desarrolla la investigación

MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN

HISTORIA DEL MNCN (S. XIX)

GRAELLS ENCUENTRA LA SATURNIA ISABELLAE, HOY GRAELLSIA ISABELAE

1849UN JOVEN JUAN VILANOVA Y PIERA ES ENVIADO AL EXTRANJERO PARA FORMARSE EN GEOLOGÍA

1849

Lucha contrarreloj

Un punto calienteMMaaddaaggaassccaarr eess uunnaa iissllaa ttrrooppiiccaallddeell OOccééaannoo ÍÍnnddiiccoo,, ssiittuuaaddaa aauunnooss 440000 kkiillóómmeettrrooss ddeell EEssttee ddeeÁÁffrriiccaa.. HHaa eessttaaddoo aaiissllaaddaa ddeemmaassaass ccoonnttiinneennttaalleess pprróóxxiimmaassddeessddee hhaaccee uunnooss 8800 mmiilllloonneess ddeeaaññooss,, yy ssiinn eemmbbaarrggoo aallbbeerrggaauunnaa ddiivveerrssiiddaadd aanniimmaall yy vveeggeettaalleexxttrreemmaaddaammeennttee rriiccaass.. DDeehheecchhoo,, ssee llaa ccoonnssiiddeerraa uunnoo ddeellooss ““hhoottssppoottss”” oo ppuunnttoossccaalliieenntteess ddee bbiiooddiivveerrssiiddaadd yyzzoonnaa pprriioorriittaarriiaa ppaarraa llaaccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa bbiiooddiivveerrssii--ddaadd ddeell ppllaanneettaa.. EEnnttrree lloossoobbjjeettiivvooss ddeell pprrooggrraammaa ddeeiinnvveessttiiggaacciióónn ddee DDaavviidd VViieeiitteessssee eennccuueennttrraa eessttuuddiiaarr ccuuáánnddoo yyccóómmoo ssee oorriiggiinnóó eessttaa ddiivveerrssiiddaaddyy ssuuss ppaattrroonneess ddee ddiissttrriibbuucciióónn yybbiiooggeeooggrraaffííaa hhiissttóórriiccaa,, aassíí ccoommoossuu ccoonnsseerrvvaacciióónn,, eessppeecciiaallmmeenntteeddee aannffiibbiiooss yy rreeppttiilleess..

La creciente tasa de des-trucción de los hábitatsnaturales no protegidos

ha moldeado la estrategia deexploración de la isla. Los in-vestigadores del MNCN se es-tán centrando en explorar zo-nas con alto riesgo de desapa-rición en la próxima década, engran parte debido a la tala oquema de subsistencia de laselva. Vieites y colaboradoresrealizan una expedición a la is-la aproximadamente cada año,y están muestreando en zonasde selva húmeda que raramen-te han sido visitadas por cien-tíficos previamente. Existengrandes superficies de selvapor explorar en el Norte y par-te central de la isla, si bien eltiempo apremia y se necesi-tan más investigadores paracompletar el inventario taxo-nómico antes de que sea dema-siado tarde. A pesar de esto,el vigente gobierno ha demos-trado una actitud pro-conser-vacionista sin precedentes. Dehecho, el actual presidente haprometido que triplicará la red

de áreas protegidas de la isla,tarea que se está llevando a ca-bo. Como parte de un nutridogrupo de investigadores inter-nacionales, Vieites ha colabo-rado en la elaboración de unapropuesta de conservación pa-ra la isla. Ésta integra la infor-mación disponible acerca de ladistribución de especies paravarios grupos taxonómicoscon los mapas actuales de hábi-tats naturales y zonas prote-gidas. Mediante algoritmos deselección de zonas apropiadaspara maximizar la conserva-ción de especies, se ha elabora-do una solución óptima quecombina el área prometida aproteger con las mejores áreasa conservar desde el punto devista biológico. Esta propuestase ha publicado en 2008 en larevista Science, y el gobiernode Madagascar está conside-rándola. Todavía queda mu-cho por investigar en Mada-gascar y desde el MNCN secontinuarán estas líneas de tra-bajo para conocer mejor la di-versidad de la isla.

Si bien se dispone de una filoge-nia de ADN mitocondrial para

la práctica totalidad de los anfi-bios, así como para parte de losreptiles, los esfuerzos de los in-vestigadores del MNCN se estáncentrando en completar el mues-treo taxonómico, así como gene-rar filogenias moleculares basa-das en marcadores de ADN nucle-ar. Estas filogenias ayudarán a en-tender las relaciones evolutivasentre las diferentes especies pre-sentes en la isla y servirán de ba-se para estudiar la diversificacióny biogeografía histórica de lasmismas.

En trabajos previos, Vieites ycolaboradores demostraron quelos ancestros de todos los gruposde ranas presentes en Madagas-car colonizaron la isla por disper-sión oceánica.

Este resultado es sorprenden-te, pues los anfibios no suelen to-lerar el agua salada, y si bien noestá claro cómo lo consiguieron esposible que lo hicieran gracias amasas de vegetación flotantes. Noestá claro si todos los grupos devertebrados colonizaron la isla almismo tiempo, o si bien ya esta-ban presentes en Madagascar an-tes de su separación de la Antárti-da, India o África. Por ejemplo, al-gunos grupos de tortugas, igua-nas y boas se originaron en el Cre-tácico, y parece que llegaron aMadagascar a través de una cone-xión de tierra que existía con laAntártida.

En los próximos años se espe-ra poder responder a estas pre-guntas sobre el origen de los ver-tebrados de Madagascar generan-do nuevos datos e hipótesis.

MUSEUM STUDIESAMPHIBIAN AND REPTILEDIVERSITY IN MADAGAS-CAR. A MNCN team led by CSICscientist David Vieites is researchingthe biodiversity and evolution ofamphibians and reptiles inMadagascar. This tropical island inthe Indian Ocean is one of theplanet's biodiversity hotspots. Thegoals of David Vieites' researchprogramme include the analysis ofhow and when this diversityoriginated, its distribution patterns,historical biogeography andconservation, with a specialemphasis on amphibians andreptiles. Vieites has also worked ona project using algorithms to selectthe most appropriate areas formaximised species selection, with aview to providing an optimumsolution for the conservation of theisland's biodiversity.

Ranatransparente.Quedan muchas preguntas porresponder acerca de la faunade anfibios y reptiles, pues noexisten datos acerca de muchasespecies. Hay muy pocasespecies de ranastransparentes en el mundo, yéstas incluyen a loscentrolénidos en Sudamérica yunas cuantas especies de ranasarbóreas malgaches. Estahembra de Boophis tasymenaes transparente, pudiendoapreciarse sus órganos internosy los huevos en su interior.

El equipo de Vieites. El trabajo de campo en la selvapuede llegar a ser duro pero contar con un buen equipo humano lo hacellevadero. Durante las expediciones a la selva, varios estudiantes yprofesores de la Universidad de Antananarivo, porteadores y guíasacompañan a los científicos del MNCN. A la derecha de la imagen, David Vieites.

Pérdida de hábitats. Si comparamos lasdiversidades de anfibios, en la Península Iberica hay 32 especies deanfibios y en ningún punto del territorio las encontramos todas a la vez,mientras que en un kilómetro de carretera del centro de Madagascar enun día durante la época de lluvias pueden encontrarse unas 100 especiesde ranas. La deforestación está causando fragmentación y desaparición dela selva donde la mayor parte de especies de anfibios habitan.

Especies singulares...

MIGUEL VENCES

DAVID VIEITES

DAVID VIEITES

El Museo estudia la diversidad deanfibios y reptiles en Madagascar

Ojos de geco. El uroplato o geco de cola plana (Uroplatusfimbriatus) es una especie de la familia Gekkonidae que vive en las selvasdel este de Madagascar. Mide unos 33 centímetros y posee unos ojos únicosdentro del reino animal. DAVID VIEITES

Un mecanismo único. Durante la reproducción, losmachos de Guibermantis tornieri colocan su cloaca en la cabeza de lahembra y el esperma migra por el dorso de la hembra hasta los huevos.Este mecanismo único todavía no ha sido estudiado en profundidad.

... y resultadossorprendentes

MIGUEL VENCES

Page 3: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

5

Es vital recopilar la información legada a través del registro fósil para comprender el efecto de los cambiosclimáticos en la distribución de las especies y así gestionar eficientemente los bienes naturales actuales

EL REGISTRO FÓSIL Y LA RESPUESTA DE LASESPECIES ANTE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

los lugares con condiciones cli-máticas favorables para la super-vivencia de la especie, la distri-bución potencial climática queobtenemos para la hiena man-chada en el continente europeono disminuye de manera sustan-cial en ninguno de los escenariosclimáticos del Pleistoceno, a pe-sar de que la especie desapareceen torno a los 10.000 años BP(before present). Además, los úl-timos registros de este carnívo-ro se localizan en un momentode clima suave (principios delHoloceno), lo cual contradicela hipótesis de la extinción comoresultado de una reducción delhábitat potencial de la especiecausado por las alteraciones delclima. De este modo, creemosque debieron existir otros facto-res, diferentes del clima, queafectaron a la supervivencia delas poblaciones europeas de hie-na manchada.

La paleontología, ciencia de apli-cación práctica. En este momen-to, en el que se augura un au-mento global de la temperaturadel planeta, es vital recopilartoda la información que nos halegado el pasado a través del re-

gistro fósil, además de los indi-cios indirectos del clima y de lascondiciones ambientales queexistieron durante el Pleistoce-no, para poder analizar el com-portamiento de los seres vivosante los cambios climáticos ygestionar eficientemente losbienes naturales que existen hoyen día. La paleontología, de es-te modo, no tiene por qué seruna ciencia meramente descrip-tiva, sino de aplicación prácticaa la hora de comprender los me-canismos que rigen los sistemasnaturales.

THE FOSSIL RECORD ANDSPECIES RESPONSE TOCLIMATE CHANGE. The fossilrecord helps to identify points in theEarth's history when the distribution ofthe organisms that inhabited the planetchanged substantially. A MNCN PhDthesis is focusing on the case of thespotted hyena, a large carnivore whichnow lives in Africa but inhabited Europefrom the Lower Pleistocene until theHolocene. A vital part of the author'swork involves the compilation of all theinformation handed down through thefossil record, with a view to efficientlymanaging today's living naturalheritage.

1857MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 INVESTIGACIÓN MNCNINGRESA UN ESQUELETO DE PEZ ESPADA PROVENIENTE DE LA MISIÓN DE FERNANDO POO

El registro fósil permite identificar momentos en la historia de la Tierra en los que la distribución de los organismos que habi-taban el planeta se modificó de manera sustancial (expansiones o extinciones generalizadas). En este sentido, el último even-to de estas características ocurrió a finales del Pleistoceno (entre los 50.000 y los 10.000 años), afectando a las faunas de ma-míferos a nivel mundial. Centrándonos en nuestro continente, Eurasia, muchas de las especies de mamíferos que habitaban enese momento desaparecieron (algunas de ellas para siempre). Por ello cabe preguntarse: ¿qué determina la distribución de losseres vivos en nuestro planeta? ¿Por qué se modifican los rangos geográficos ocupados por las especies en el tiempo?

Los puntos claros señalan la situación de los yacimientospublicados con registro fósil de Crocuta crocuta. Los puntososcuros representan las localidades con datos de presenciareciente (desde el año 1800) de hiena manchada, procedentesdel Hyena Status Survey del IUCN. Como se puede comprobaren la imagen, la distribución actual de la especie se restringeal continente africano, mientras que durante el Pleistoceno laespecie habitaba también en Eurasia. SARA VARELA/ MNCN

MAPA DE LOCALIZACIONESDE YACIMIENTOS YPRESENCIA ACTUAL

MAPA DE LOCALIZACIONESDE YACIMIENTOS YPRESENCIA ACTUAL

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL >Presente >21000 YBP

El resultado de los modelos de distribución climática potencial indica que, inclusoen el máximo glaciar, hace 21.000 años, en Europa existían condiciones climáticasfavorables para la presencia de la especie. SARA VARELA/ MNCN

RON BLAKEY, DEPARTMENT OF GEOLOGY, NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY

PLANISFERIO, HACE 21.000 AÑOS

Las especies no son entidades aisladas, sino que interactú-an con los factores bióticos y abióticos con los que cohabitan. En el ca-so de la hiena manchada, el clima pudo haber actuado como un factor des-encadenante (por su relación con otras especies, como pueden ser las fau-nas de mamíferos herbívoros que serían sus presas potenciales), pero talvez no como causa directa de su extinción.

Competencia con Homo sapiens. Otra variable a tener en cuen-ta podría ser la competencia con Homo sapiens, pero, al igual que pasacon el clima, este factor tampoco puede ser considerado como causa úni-ca, ya que en la actualidad las áreas de distribución de hienas y huma-nos se solapan.

MAURICIO ANTÓN/MNCN

SARA VARELAGONZÁLEZ

Becaria predoctoral dela Fundación Atapuer-ca, realiza su labor in-vestigadora en el de-partamento de Biodi-versidad y BiologíaEvolutiva del MuseoNacional de CienciasNaturales. LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN: Distribución de la hienamanchada en el Pleistoceno europeo en rela-ción a los cambios climáticos que ha sufri-do este continente desde el último intergla-ciar hasta el presente. Además de en Atapuer-ca, ha participado en otras excavaciones pa-leontológicas como Dmanisi (Georgia), El Ca-ño (Uruguay), Río Martín, Pinilla del Valley Maltravieso (España).

La distribución geográfica delos seres vivos, el conjunto de

localidades donde habita una es-pecie, es una cualidad dinámicaque responde a las condicionesde supervivencia de cada meta-población y a las posibilidadescircunstanciales de expansión dela especie hacia nuevas áreas. Demanera general, las variacionesdel rango geográfico ocupadopor una especie se han interpre-tado como el resultado de la res-puesta de la misma ante los cam-bios climáticos. Desde el Pleisto-ceno (hace 1.800.000 años) elclima de la Tierra se ha caracte-rizado por presentar oscilacionesperiódicas de la temperatura a ni-vel global, conocidas como pe-riodos glaciares (fríos) e intergla-ciares (cálidos). Así, las especiesque habitaron el planeta a par-tir de ese momento se vieronafectadas por ciclos de altas y ba-jas temperaturas repetidos en eltiempo. Se estima que el últimociclo glaciar, ocurrido hace21.000 años, fue especialmentesevero, y por ello se ha propues-to como hipótesis para explicarlas extinciones de finales delPleistoceno. Sin embargo, pare-ce razonable pensar que no debeexistir un único factor reguladorde la capacidad de dispersión ode supervivencia de todo el con-junto de seres vivos, y que cadaespecie responderá de acuerdo asu propia biología a las perturba-ciones del ambiente.

La hiena como ejemplo. En la te-sis doctoral que estoy desarro-llando, dentro del Equipo de In-vestigador de Atapuerca y su-pervisada por Jesús Rodríguez(Investigador Gestor de Colec-ciones del CENIEH) y por Jor-ge M. Lobo (Investigador Cien-tífico del MNCN), se toma comoejemplo el caso de la hiena man-chada, un carnívoro de gran ta-lla que actualmente habita elcontinente africano y que po-bló el continente europeo desdeel Pleistoceno Inferior hastaprincipios del Holoceno. Losrestos fósiles de esta especieaparecen distribuidos por todoel continente, desde la Penín-sula Ibérica a los Urales, y los ya-cimientos datados indican que laespecie estuvo presente tanto enperiodos cálidos como durantelos momentos de bajas tempera-turas. De este modo, al realizarun modelo de distribución sim-ple para estimar la ubicación de

fectado, como cambiar su compor-tamiento o generar una respuesta in-munitaria más fuerte, el parásito tie-ne dos opciones: o es eliminado otambién evoluciona para intentarsuperar esa barrera cambiando tam-bién su comportamiento, su mane-ra de transmisión o haciéndose másresistente.¿Algún hospedador ha ganado esa ca-rrera armamentista?-Puede ocurrir. Los casos que pare-cen indicar que eso ha ocurrido su-cedieron con especies de aves que sehan introducido en sitios nuevos co-mo Nueva Zelanda o Australia. Perono es que hayan gando la carrera,simplemente han llegado sin el pará-sito y se han podido reproducir mu-cho mejor. Se han librado de él poruna cuestión artificial. ¿Y a nivel natural?-A nivel natural saber si ha ganadouno u otro es muy complicado. Loúnico que encuentras es que en algu-nas poblaciones que se han aislado elparásito no está. Pero puede ser porun efecto fundador, que los primerospájaros que han llegado allí no tení-an el parásito y no han sido coloniza-dos por él. Lo más habitual es quese produzca esa carrera de arma-mentos y no desaparezca uno u otrosalvo que se produzcan ciertas con-diciones.

¿Cómo cuáles?-Suelen estar ligadas a cuellos de bo-tella poblacionales. O bien solo unospoquitos pájaros tienen la infeccióno se reduce tanto la densidad de lapoblación que el parásito ya no tienehospedadores para transmitirse En esta guerra adaptativa ¿qué papeltiene lo que ustedes denominan vector,esa especie de intermediario?-El vector se puede ver como unagente de transmisión. Por ejemplo,enfermedades como la malaria setransmiten por mosquitos, que seencargan de llevar el parásito de unapersona a otra. Aunque la personainfectada reduzca su capacidad decontagio no moviéndose o no estan-do en contacto con otras personas,el mosquito que le pica puede llevarla enfermedad muy lejos.Y eso favorece enfermedades muy vi-rulentas.-Si la facilidad de transmisión es ele-vada, el parásito puede aprovechartodos los recursos de la personainfectada aunque ésta se muera,porque se va a transmitir con facili-dad a otra. Y el mosquito lo que ha-ce es aumentar esa facilidad.Hay que apuntar al mosquito.- Por eso ahora mismo una de las es-trategias principales de la luchacontra la malaria es poner mosqui-teras para que la gente no sólo evi-

te la transmisión del mosquito si-no para que los que están ya infecta-dos no lo transmitan a otras perso-nas. Si reducimos la transmisión, alparásito solo le quedan dos opciones:o desaparece o se genera una líneaparasitaria mucho menos virulentaque puede permanecer en el hos-pedador durante mucho más tiempoa la espera de que en algún momen-to pueda llegar a transmitirse.A nivel de ecología evolutiva, ¿el vec-tor también está coevolucionando conel parásito? Teóricamente esa guerrano va con él.-En principio sería así en algunas es-pecies de mosquitos que son vecto-res reales porque simplemente trans-miten la enfermedad por contacto.Pero en el caso de la malaria, porejemplo, no es así. El mosquito tam-bién es un hospedador de la mala-ria y recibe cierto daño porque el pa-

rásito se desarrolla y pasa desde elintestino hasta las glándulas saliva-res. Sucede que la estrategia evolu-tiva óptima para el parásito es no da-ñar mucho al mosquito porque le in-teresa conseguir transmitirse a otroave o individuo.En esa interacción entre los vectores ylos hospedadores están descubrien-do que hay unos factores que son fun-damentales, una especie de estímu-los visuales y olfativos que tienen quever con el metabolismo de las aves.-Esto es un trabajo que ha estadodesarrollando Josué Martínez (beca-rio predoctoral) para su tesis. Lo quehemos comprobado es que en los ni-dos donde había muchos más pollue-los atraían muchos más mosquitos yprobablemente eso es porque máspolluelos generan al respirar muchamás cantidad de CO2. Tambien haceque necesiten muchas más visitas de

Nació en Barcelona hace 40 años, se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad de Alcalá y ahora es Profesor de Investigaciónen el Departamento de Ecología Evolutiva del MNCN. Santiago Merino lleva años investigando el comportamiento y las estrategiasevolutivas de seres vivos tan aparentemente distantes como los parásitos sanguíneos y las aves. Además de en la Península Ibérica,desarrolla sus líneas de investigación en Surámérica, donde dirige PARASCHILPER, un proyecto científico que intenta estudiar laincidencia y transmisión de enfermedades parasitarias en la fauna silvestre de Chile y Perú.

Ustedes los biólogos están descubrien-do algo sorprendente: los parásitos tie-nen un comportamiento y una estrate-gia adaptativa muy compleja.-Hasta ahora todo el mundo pensa-ba que una vez que infectaban a unhospedador los parásitos simple-mene crecían dentro del ave todolo que podían, siempre y cuando elsistema inmunitario del pájaro lopermitiera. Pero ahora están sur-giendo estudios en los que se veque los parásitos son capaces deresponder a ciertos estímulos. ¿Por ejemplo?-Si ven que el sistema inmunitarioesta reduciendo el número de pa-rásitos, son capaces de cambiar laproporción de sexos de manera quese ajusten mejor a esas condicio-nes de baja densidad para que latransmisión del parásito sea óptima.¿No sería lógico que las relaciones sim-bióticas de beneficio mutuo fueran lasque triunfasen?-No necesariamente. Aunque unade las opciones del parásito es nodañar mucho al ser vivo en el queviven, para poder así vivir mástiempo con él, si realmente la fa-cilidad de transmitirse a otros hos-pedadores es elevada –porque sereproducen también a un nivel re-lativamente elevado– no van a ten-der evolutivamente a ser menos da-

ñinos, a ser más benignos. Puedenmantener altos niveles de virulen-cia y, cuando agoten los recursosen un hospedador al que inclusollegan a producir la muerte, simple-mente saltan a otro. Ahora bien, esonecesita unas ciertas condiciones,que haya una densidad de hospeda-dores relativamente elevada, quetengan cierta facilidad para trans-mitirse de un hospedador a otro,etc. Si esas condiciones se dan, elparásito no tiene porqué evolu-cionar hacia una benignidad. ¿Qué condiciones serían necesariaspara que tendiese a ser más benigno?-Pensamos que las condiciones pa-ra que el parásito tienda hacia lasimbiosis o mutualismo solo se da-rían en el caso de que su capacidadde infectar a nuevos hospedadoressea muy baja. En esas condiciones,si es muy virulento, matará a su hos-pedador antes de que se puedatransmitir y desaparecerá con él. Usted dice que hay una especie de ca-rrera armamentista evolutiva entrehospedador y parásito…-El término suena muy bélico perolo que viene a decir es que, normal-mente, entre parásito y hospedadorsiempre se produce una coevolu-ción. A cada paso evolutivo que dauno responde el otro. Si el hospeda-dor pone una barrera para no ser in-

SANTIAGO MERINO PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

“Algunos parásitos pueden jugar un papelen la competencia entre especies”

Santiago Merino. MNCN

1857FUERON ADQUIRIDOS 4 CRÁNEOS DE ORANGUTÁN Y 3 DE RAZA HUMANA MALAYA DE LA INDIA

los adultos para alimentarlos, por loque los mosquitos también puedenseguir ese movimiento de las aveshacia el nido. Y también están viendo que cuandolas aves están infectadas el vector ac-túa menos.-Las personas que están sufrien-do un ataque de malaria esán pos-tradas y no se pueden defender. Enesas condiciones uno puede pen-sar: “Están a merced de los mos-quitos”, y algunos estudios indicaneso. Pero con las aves nosotros he-mos encontrado el efecto contra-rio. Las aves que habíamos medi-cado para reducir la infección deparásitos de malaria eran las queatraían más mosquitos. De algu-na manera parece que el mosquitotambién había sido capaz de detec-tar el grado de infección del ave.¿Y cómo lo detecta?-Hasta ahora solo podemos espe-cular. Puede ser simplemente quelas aves que estén menos infecta-das estén más activas y el mosqui-to al ver más actividad localice alhospedador con más facilidad.Cambiemos de escenario. Una de susmuchas líneas de investigación sedesarrolla en Chile y en Perú.-Se trata del proyecto PARASCHIL-PER. Hay unas especies en Perú y enChile que están en peligro de ex-tinción. A priori, a nivel teórico nose puede esperar que una enferme-dad vaya a acabar con una especieconcreta porque, cuando la espe-cie reduce su densidad, es más di-fícil para el parásito transmitirse. Sinembargo existe una posibilidad y esque el parásito no sea muy específi-co, sea un parásito generalista pre-sente en una especie similar quees abundante en la zona y ahí si quepuede seguir infectando regularen-te a la especie que está reduciendosu densidad por otras razones. Los parásitos dan el empujoncito final…-Puede que sí, si existe transmi-sión, no entre los pocos individuosque quedan de esa especie, sinodesde otra especie. Digamos que elparásito se transmite entre la espe-cie más abundante, pero siempreque pilla al hospedador de la espe-cie más escasa también le ataca,con lo que la reduce aún más.¿El parásito se convierte en un fac-tor de la clásica competencia por el ni-cho ecológico?- Se sabe también por algunos estu-dios que algunos parásitos puedenjugar un papel en la competenciaentre especies que están luchandopor un mismo recurso. Si una resis-te por lo que sea, porque ha teni-do un contacto con ese parásito du-rante más tiempo, el parásito dará ala otra especie un palo tremendo,con una virulencia mucho mas ele-vada. Y eso hace que la especie nue-va se extienda con más facilidadporque al transmitirle sus parásitosestá haciendo desaparecer a sucompetidora. A nivel humano, unejemplo de libro es la transmisiónde enfermedades a los aborígenesdurante la conquista de América.

RICARDO CURTIS

“Normalmente, entre parásito y hospedadorsiempre se produce una coevolución”

“La estrategia evolutiva óptima del parásitoes no dañar mucho al mosquito porque loque le interesa es conseguir transmitirse”

ENTREVISTAMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

Otros factores que afectaron a la supervivencia de la hiena manchada

Page 4: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

El ventanal discurre en paralelo a la exposición con una magnífica vista. JESÚS DORDA/MNCN

ta colaboración es mutua en loscentros de interpretación de losparques regionales, tanto me-diante préstamos de piezas co-mo elaboración de guiones ytextos.

En la exposición se hace unrecorrido por la geología, pa-leontología, fauna y flora delParque, además de mostrarselos cambios acaecidos en el pai-saje y los usos humanos realiza-dos en este territorio. Curio-samente se da la circunstanciade que la Laguna del Campillose formó debido a la extracciónde áridos junto al río Jarama. Lalaguna es ahora lugar de cría einvernada de numerosas avesacuáticas y ha aumentado la di-versidad de organismos en esteentorno relativamente árido,que es además una zona muy ri-ca en endemismos animales yvegetales.

El planteamiento de exposi-ciones en Centros de Interpre-tación es algo diferente al de lasexposiciones de Museo. Enellos las piezas no son tan im-portantes como el entorno enque están situados y la incita-ción a observar y entender lasrazones de ese paisaje. Tam-bién es fundamental el trabajode los monitores ambientalesque trabajan en estos centros. Alos visitantes con niños se lesrecomienda que se intenten in-tegrar en las actividades quese organizan, que son gratuitas.En la exposición se ha inclui-do como mascota un sapillopintojo que ante la pregunta “¿Yyo que puedo hacer?” invita alos niños a participar en la con-servación de su entorno. Luego,en un ordenador, con una espe-cie de juego de la oca, los visi-tantes pueden poner a pruebasus conocimientos.

La visita al Centro nos obli-ga a caminar aproximadamen-te un kilómetro y medio hastallegar al centro de interpreta-ción. Es un agradable paseo poruna pista que discurre entre lalaguna y el río Jarama y nosayudará a entrar en situacióny conocer el entorno antes dever la exposición.

JESÚS DORDAExposiciones. [email protected]. SSIITTUUAACCIIÓÓNN YY AACCCCEESSOO:: El Centro de Edu-cación Ambiental El Campillo se encuentraubicado en el término municipal de Rivas-Va-ciamadrid, al borde de la laguna de El Cam-pillo, en la finca del mismo nombre. Se accedeal Centro en Metro (línea 9, estación Rivas-Va-ciamadrid) y en autobús (líneas 311, 311A y 312Adesde Conde de Casal, parada Puente de Ar-ganda). Por carretera, tomando un camino quesale desde la parte oriental de la localidad(salida a Rivas este, km 19 A-3). IINNFFOORRMMAA--CCIIÓÓNN:: Centro de Educación Ambiental ElCampillo. Ctra. N III, km 19. 28529 Rivas-Va-ciamadrid - Madrid. Telf: 600 508 638. Web:wwwwww..fflliicckkrr..ccoomm//pphhoottooss//jjeessuussddoorrddaa/

Situado en el Parque Regionaldel Sureste, es una muestra

de la colaboración entre el Mu-seo y la Consejería de MedioAmbiente de la Comunidad deMadrid. El desarrollo de la ex-posición ha corrido a cargo deJesús Dorda como biólogo au-tor de los guiones y AlfonsoMarra, arquitecto autor del di-seño expositivo. También hancolaborado conservadores e in-vestigadores del Museo, espe-cialmente Begoña Sánchez y Jo-sé Luis Nieves.

Es bien conocido que la Co-munidad de Madrid financiaproyectos de investigación quese desarrollan en el Museo. Noes tan conocido que colaboracon las exposiciones y que es-

Centro de EducaciónAmbiental en laLaguna del Campillo

Exposición realizada por personal del Museo en unedificio singular que se adentra en el interior de laLaguna del Campillo. Desde sus ventanales podemosver las aves acuáticas casi al alcance de la mano, a la vezque nos informamos de los secretos de este Parque.

La muestra incluye paneles conimágenes de las aves que formanparte del hábitat de la Laguna delCampillo. JESÚS DORDA/MNCN

1859

Jardín dePiedras Conjunto al aire librede rocas y troncosfosilizados de lasque se describenalgunas de suspeculiaridades, asícomo el tipo de rocaen función de suorigen.

ALFONSO NAVAS(Director del Museo Nacional de Ciencias Na-turales del CSIC) .

FICHA TÉCNICA: LA EVOLUCIÓN DEDARWIN. Incorpora elementos de la ex-posición “Darwin”, organizada por elAmerican Museum of Natural History,New York (www.amnh.org), en colabo-ración con el Museum of Science de Bos-ton, el Field Museum de Chicago, el Ro-yal Ontario Museum de Toronto y el Na-tural History Museum de Londres. OR-GANIZAN: Museo Nacional de CienciasNaturales (CSIC), Fundación CalousteGulbenkian de Lisboa y Fundación Ban-co Santander.FECHA: Julio 2009-enero 2010.

La importancia de Darwin co-mo generador de la Teoría de

la Evolución orgánica (justo esreconocer también el papel de A.R. Wallace en la génesis de dichateoría) transciende, al igual quesucedió en su época, las merasimplicaciones científicas. Bastecitar que algunas de sus obrasfueron prohibidas en España des-pués de la Guerra Civil, desde1939 hasta 1950 (Gomis Blanco A.y Josa Llorca, J., 2007. Bibliogra-fía crítica ilustrada de las obrasde Darwin en España (1857-2005). Estudios sobre la Ciencianº 42. CSIC, Madrid, 439 pp.).

Hoy día el “creacionismo”,aunque con el nombre de “dise-ño inteligente”, aparece comouna opción ideológica y doctri-nal, perniciosa y en fase de ex-pansión en algunas sociedadesmodernas, que sin ninguna du-da arraiga en personas escasa-mente formadas y/o informadas.Lo paradójico del caso es que talarraigo aparece además en paísescon una sólida base científica ytecnológica como por ejemplolos EEUU de Norteamérica. Portanto, esta exposición estará his-tórica, social e intelectualmentemuy justificada, hasta el extremode que probablemente haya ha-bido pocas dentro del ámbito dela cultura científica de nuestropaís que merezcan más atención.

Como instituciones científi-cas públicas, el Consejo Superiorde Investigaciones Científicasy su Museo Nacional de CienciasNaturales, así como la FECYT,consideran una obligada respon-sabilidad dar a conocer de unaforma actualizada las bases yprincipios científicos en los quese sustenta la Teoría de la Evo-lución. Afortunadamente se

cuenta con la colaboración im-prescindible de instituciones pri-vadas como la Fundación Gul-benkian y la Fundación Banco deSantander que saben hacer rea-lidad su compromiso social y vo-cación de servicio público, pa-ra transmitir aquello que puedeser considerado de lo más im-portante de la tradición cientí-fica. En este caso, esa responsa-bilidad y compromiso sólo es po-sible a través de una objetiva di-fusión de las ideas que hoy cons-tituyen el lema central de la Bio-logía y que además, pueden serobjeto de debate político en unasociedad española enteramentedemocrática y librepensadora.

SANTIAGO MERINOProfesor de investigación del Departamentode Ecología Evolutiva. MNCN.CSIC

El 12 de febrero de 1809 nació enla localidad británica de

Shrewsbury el que al fin y a la pos-tre sería recordado como uno delos más importantes científicos detodos los tiempos: Charles Dar-win. Conmemoramos por lo tan-to este año el bicentenario de sunacimiento y, lo que es más im-portante, el sequicentenario dela publicación de la gran obra porla que es conocido en todo el mun-do, “El origen de las especies”(1859). Sin embargo, a pesar deltiempo transcurrido, sigue resul-tando fácil encontrar posiciona-mientos de cierto encono hacíala teoría de la evolución por selec-

ción natural, no por su conteni-do estrictamente científico sinomás bien por prejuicios filosófico-religioso-políticos de distinta ín-dole. Este es un hecho que la con-vierte en una teoría científica sin-gular, tanto por la persecución su-frida como por la enorme relevan-cia que tiene al ser capaz de tras-pasar el ámbito de las ciencias bio-lógicas para cambiar totalmente laperspectiva que el hombre tienede si mismo, de la naturaleza y delmundo en el que vive.

La realidad es que la teoría dela evolución por selección natu-ral que documentó Darwin hace150 años ha sido apuntalada por losnuevos descubrimientos científi-cos provenientes de muy distintasáreas y hoy en día goza de una es-

tupenda salud. El gran esfuerzoque muchos han dedicado a des-acreditarla ha contribuido final-mente a fortalecerla, ya que cadacrítica era respondida satisfacto-riamente por la teoría. En este sen-tido la Sociedad de Amigos delMuseo Nacional de Ciencias Na-turales, junto con la Sociedad Es-pañola de Biología Evolutiva, haorganizado un ciclo de conferen-cias dirigidas a todos los públicoscon la finalidad de ilustrar la im-portancia de la teoría de Darwindesde distintos campos de la cien-cia. Contamos con algunos de losmás importantes expertos cientí-ficos que ha dado nuestro país y es-peramos contribuir a la mejorcomprensión de la figura de Dar-win y de su teoría en España.

La exposición“La evolución de Darwin”ilustra acerca de la vidadel paradigmático natura-lista, geólogo y pensadorcuyas ideas sobre la evo-lución a través de la selec-ción natural significaronun drástico punto de infle-xión para la ciencia y lacultura. A través de espe-címenes, documentos, ví-deos, interactivos y obje-tos personales la exposi-

ción ofrece una visión úni-ca de su mundo personale intelectual y de las expe-riencias que le condujerona la formulación de su re-volucionaria teoría.

Los contenidosSe distribuirán en cuatrograndes ámbitos:

1El mundo antes de Dar-win.

2Histórico-biográficode Charles Darwin y

contexto religioso-socialde la época.

3Viaje del “Beagle”, pu-blicación del “Origen

de las especies” y el con-texto de las Ciencias Na-turales en España duran-te ésa época (MNCN, RJB;Graells, Expedición al Pa-cífico, etc.).

4Teoría de la Evolucióny la moderna Biología

derivada de la misma. De-mostraciones y ejemplari-

dades de la Evolución or-gánica.

17 módulos1 Exterior. 2 Introducción.3 Las colecciones del sigloXVIII. 4 Linneo y Buffon. 5 Lageología y Lamarck. 6-9. Eljoven Darwin y el viaje del“Beagle”. 10. Londres: laidea. 11. Downe y los libros.12 y 13. Genética. 14. La sín-tesis. 15. Evolución molecu-lar. 16 y 17. El legado.

PERMANENTES

Comentarios a la exposición “Laevolución de Darwin” en 2009

Una teoría científica que salefortalecida de todos los ataques

Retrato de Darwin. AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY, NEW YORK

ADQUISICIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE D. JUAN MIEG

EL MNCN, EN REMODELACIÓNEl Museo Nacional de CienciasNaturales se somete, a partir del7 de enero, a un proceso deremodelación de sus instalacio-nes que se extenderá hasta elpróximo mes de julio y que hacenecesario un cierre temporal dealgunos de sus servicios. Lasexposiciones que permaneceránabiertas son “Mediterráneo,naturaleza y civilización” (per-manente), “El Real Gabinete” (sereabre a partir de marzo de2009) y “Aguazales de Castilla-La Mancha” (hasta abril).También se mantienen todas lasactividades y talleres para gru-pos ya reservados hasta junio de2009. En cuanto a los destinadosa público individual, seguiránfuncionando “Experimentárea”y “Cuentos de animales˝, enambos casos hasta el 29 demarzo, y “Cumple con la cien-cia” (en los casos ya reservadoshasta junio).

Una vez finalizadas las obras,el Museo ha programado nuevasexposiciones, como las tituladas“La evolución de Darwin”(muestra temporal que se inau-gurará previsiblemente en elmes de julio), “AlmacénVisitable de Colecciones” y“Evolución de la Tierra y laVida” (muestras permanentescuya apertura está prevista paraoctubre de 2009).

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6

El Pacífico inédito: 1862 - 186690 fotografías realizadas durante laexpedición científica española al Pa-cífico que zarpó de Cádiz en 1862.Instituto Cervantes de Utrechhasta el 16 de enero de 2009.

150 años de Ecología enEspaña. Ciencia parauna tierra frágil Un recorrido por la historia de la eco-logía en España.

Museo de la Ciencia de Valladolidhasta el 26 de abril de 2009.

Mariano de la PazGraells (1809-1898)Recoge la biografía y la amplia y di-versa actividad científica del que fue-ra director del Museo de Ciencias Na-turales, en el bicentenario de su naci-miento.Casa de las Ciencias de Logroño.Desde febrero hasta mayo de 2009.

Mitología de los dinosaurios Se pueden observar seis esqueletosde estos gigantescos seres y maque-tas de reconstrucciones de su aspec-to en vida. Faunia (Madrid). Hasta julio de2009.

Olvidados por Noé Mamíferos, ya extinguidos, que po-blaron la Península Ibérica antes dela presencia humana.

Viviendo con volcanes Cómo se producen los procesos vol-cánicos y su influencia en los sereshumanos.

Cubiertas animales Dedicada a las diferentes cubiertas(piel, plumas, escamas, pelos...) que re-cubren a los animales y a los seres hu-manos.

EXPOSICIONESITINERANTES

Graells y su perrita Linda.SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1809) y del 150 aniversario de la publicación del “Origen delas especies” (1859), el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la FECYT, encolaboración con la Fundación Gulbenkian (Portugal) y la Fundación Banco de Santander, llevarán a cabo una exposicióncientífica en la sede del Museo. Se cuenta también con la participación del Real Jardín Botánico y otros centros del CSIC.

Mediterráneo,naturaleza ycivilizaciónExhibe la fauna más destacada delárea mediterránea y los ecosistemasque dan forma a sus paisajes,incluyendo las actividades humanas ylas actuales amenazas a laconservación. Se nutre de los mejoresejemplares de los fondos del Museo,que explican la biodiversidad terrestrey marítima, viva y fósil, y seacompañan de dioramas que recreanlos principales paisajes mediterráneos.

MNCN/ JESÚS JUEZ

JOAQUÍN ARAÚJOFICHA TÉCNICA: AGUAZALES EN CASTI-LLA-LA MANCHA. La muestra recoge cuaren-ta fotografías y dos mosaicos con imágenesde distintos humedales, localizados en su ma-yoría en la denominada “Mancha Húmeda”, asícomo varias lagunas de la serranía conquenseo del Alto Tajo. En esta ocasión se presentantambién ejemplares naturalizados de la faunade estos humedales procedentes de las colec-ciones del Museo. ORGANIZA: Junta de Co-munidades de Castilla-La Mancha, Museo Na-cional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Fun-dación General de Medio Ambiente con elpatrocinio de Sufi-Sarrión, y ha sido producidapor Lunwerg.FECHA: Hasta abril de 2009

Si cuando corre, salta, vuela,escarba o se zambulle el

agua mece todas las cunas de to-das las vidas, cuando se acues-ta, acaso para descansar de tan-ta creatividad, todavía se con-vierte en algo más activo yatractivo. Estas aguas quietas deCastilla-La Mancha, en primerlugar, abren sus ojos para con-vertirse en el alivio de tierrasllanas y casi siempre secas. Susudor ya es frescor.

Su alianza con lo curvo ya en-galana un mundo casi domina-do por las obligadas geometríasde la agricultura y la línea rectadel horizonte.

Como nada existe más hos-

pitalario que el agua, estas lagu-nas se casan con el verde y lo de-muestran llevando un anillo, re-conocible en sus bordes, de espa-dañas, carrizos, juncos… No hahecho el aguazal más que iniciarsus infinitos propósitos.

Porque de inmediato quedanabiertas sus puertas a la, acaso,mayor capacidad de convocato-ria que conocemos. Los enclaveshúmedos de Castilla-La Mancha,que cuenta con el mayor númerode los que en España pueden ver-

se, son una de las mansiones másconcurridas de la fauna ibérica.Sobre todo en invierno, cuandodecenas de miles de aves los usancomo refugio y sustento.

Valorar el papel ambiental,social, estético y cultural de estosretazos de esplendor es el primerpaso para que, desde el conven-cimiento de su invalorable pa-pel e insustituibles funciones, se-amos capaces de asegurar su con-servación e incluso mejora en elfuturo.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 7

1860RECIBIDOS 3 CAJONES CON AVES DE BRASIL REMITIDAS COMO REGALO A LA REINA ISABEL II

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

MNCN

La exposición abre una ventana a la impresionante riquezaestética de estos espacios de inestimable valor ecológico

Los “Aguazales de Castilla-La Mancha” en el MNCN

Daimiel al atardecer. FOTO: ÁNGEL ARAÚJO Y ÁNGEL FERNÁNDEZ RINCÓN

Garza imperial y garceta. Orquídea.FOTO: ÁNGEL ARAÚJO Y ÁNGEL FERNÁNDEZ RINCÓN

Jardín Educativo del Monte Mediterráneo Espacio donde se representan ambientes de tipomediterráneo con unidades botánicas presentesen la Comunidad de Madrid.

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

El Real Gabinete Un viaje a través deltiempo en el ambientedel Real Gabinete deCarlos III, con la grandiversidad de rocas,fósiles, insectos,moluscos, peces,anfibios, reptiles, aves,mamíferos… que sehan conservado ennuestras colecciones. SE

RVIC

IO F

OTO

GRA

FÍA

MN

CN

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S

Page 5: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

• La perteneciente a Pedro Franco Dá-vila, primer director del Real Gabinetede Historia Natural (1771-1786).• La Colección van Berkheij, perten-ciente al médico y naturalista neerlan-dés Johannes Lefranc van Berkheij, com-prada en subasta pública por el cónsulde España en Amsterdam Ignacio de As-so en 1785 por orden de S.M. Carlos IIIpara su Real Gabinete de Historia Natu-ral. Ref. 838 del Catálogo de documen-tos del Real Gabinete de Historia Natu-ral (1752-1786)/ M. Ángeles CalatayudArinero. Madrid: MNCN-CSIC; 1987.• Colecciones de las diversas expe-diciones científicas, como la "Expe-dición Botánica a los Reinos delPerú y Chile" 1777-1787.

- Viaje de Félix de Azara para tomarparte en los trabajos de delimitación defronteras entre Brasil y Paraguay, Ar-gentina y Uruguay, y encargado por

el gobierno español para formar colec-ciones de Historia natural. 1781-1801.

- Expedición botánica al Nuevo Rei-no de Granada. 1783-¿1810? (Florade Bogotá).

- Expedición botánica a Nueva Espa-ña. 1787-¿1797? (Flora Mejicana).

- Expedición “Alrededor del mundo”o de Malaspina. 1789-1795.

- Expedición científica a Chile y a Pe-rú. 1795-1800 (hermanos Heuland).

- Comisión científica al Pacífico.1862-1865.

• Colección Mariano de la PazGraells.• Colección Ignacio y Cándido Bolívar.• Colección Luis Lozano.• Colección Agenjo. etc.

Carmen VelascoResponsable de Servicio de

Documentación y Archivo del MNCN.

9ENERO-MARZO DE 2009LAS COLECCIONES DEL FONDO ESPECIAL, SECCIÓN ICONOGRÁFICA

AGENDA MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES8

ÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNCN LÁMINAS L AS COLECCIONES DEL MNC

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ener

o

EL CUENTA-CUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes a vier-nes. De 10 a 16 h.(cada hora)

EDUCACIÓNDE ADULTOS YGRUPOS DE INTE-GRACIÓNDe martes a vier-nes. De 18 a 20 h.

EXPOSICIÓN:“Cantáridasy Aceiteras"

EXPOSICIÓN:“Aguazalesde Castilla-La Mancha”

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

¡

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

1JUEVES

2VIERNES

3SÁBADO

4DOMINGO

5LUNES

6MARTES

7MIÉRCOLES

8JUEVES

9VIERNES

10SÁBADO

11DOMINGO

12LUNES

13MARTES

14MIÉRCOLES

15JUEVES

16VIERNES

17SÁBADO

18DOMINGO

19LUNES

20MARTES

21MIÉRCOLES

22JUEVES

23VIERNES

24SÁBADO

25DOMINGO

26LUNES

27MARTES

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

28 29 30 31MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

febr

ero

CONFE-RENCIA:El ParqueCultural de laValltorta, unproyectomuseográfico.José GuillermoMorote Barberá.19:00 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Morfología eidentificaciónde losmaterialesfotográficosnegativos.Del 9 al 13 defebrero. PorAngel Fuentes deCía, Conservador-restaurador dematerialfotográfico.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CONFE-RENCIA:De regalo, unelefante.Ana V. Mazo.19:00 h.

1DOMINGO

2 3LUNES MARTES

4MIÉRCOLES

5JUEVES

6VIERNES

7SÁBADO

8DOMINGO

9 10LUNES MARTES

11MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

16 17LUNES MARTES

18MIÉRCOLES

19JUEVES

20VIERNES

21SÁBADO

22DOMINGO

23LUNES MARTES MIÉRCOLES

26JUEVES

27VIERNES

28SÁBADO

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO:Lanomenclaturazoológica.Del 12 al 16 deenero, de 16:00 a20:30h.

ACTIVIDADES PARA PÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilladel Museo. Servicio deInformación: Tels. 91 4111328(ext. 1273). E-mail:[email protected]

PROGRAMAS ESCOLARESTodas las actividades para gru-pos están sujetas a reserva pre-via. Más información y reservasen el Servicio de Concertaciónde Visitas. Tels. 91 564 61 69 y91 411 13 28 (ext. 1165). E-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOSDEL MUSEOMás información: Tels. 91 411 55 90 (Mañanas delunes a viernes)E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CINE CIENTÍFICOMás información: Tels. 91 411 13 28 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

24 25

mar

zo

CONFE-RENCIA:Laconservaciónde losinvertebradosen Andalucía:Libro Rojo,áreasimportantes yprogramas deconservación.Varios ponentes.19:00 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

1DOMINGO

2 3LUNES MARTES

4MIÉRCOLES

5JUEVES

6VIERNES

7SÁBADO

8DOMINGO

9 10LUNES MARTES

11MIÉRCOLES

12JUEVES

13VIERNES

14SÁBADO

15DOMINGO

16 17LUNES MARTES

18MIÉRCOLES

19JUEVES

20VIERNES

21SÁBADO

22DOMINGO

23LUNES MARTES MIÉRCOLES

26JUEVES

27VIERNES

28SÁBADO

29 30DOMINGO LUNES

31MARTES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O 24 25 CER

RAD

O

Es una sección en la que existen variascolecciones, como la de Van Berkheij, la deFranco Dávila, la de Graells y la de las Aves de Nueva España. ElArchivo está permanentemente activo y a él se van añadiendo

documentos textuales, iconográficos, fotográficos, visuales, etc.

IconográficaSección Fondo Especial,

Lám. 4718: TrochilusTurpis; Esp. N. macho.Trochilus Turpis; Esp. N. hembra.COL. LÁM. DE LAEXPEDICIÓN A NUEVAESPAÑA

Lám. 8: Merops Apiaster.Linn nº 5. Phillipinus.Cauda aequali. DeByeeneter Zeezwalned.Kleyn fam. 4, gen. 15N10. COL. VAN BERKHEIJ

Lám. 93: Lámina deinsectos, s.f. y s.a. COL. VAN BERKHEIJ

Lám. 98: Balistes Verrucossus.Lin. 5. De wrathge Hoornvis.COL. VAN BERKHEIJ Lám. 3621.1: Glaucus, Rarus,

Gruntel Manneeracht, Carpio,Carper, Carper. COL. VAN BERKHEIJ

Lám. 3630: Die Rennthier erreichenihere grösse und Stärcke in 5tenIahr setzen meist ein junges. LesRennes ont leurs grandeurs et leursforce à l’age de 5. ans, et n’ontordinairement qu’une petite. I. El.Ridinger inv. pinx, et sculps. etexcud. Aug Vind. COL. VANBERKHEIJ

Lám. 3661.2: Elephas, Elephan: L'Elephan vit troiscents ans, est tres chaste et tres raisonable, boit duvin, mange de la terre et des pierres a toutes sesparties tres grosses hormis les yeux et la langue.Rhinoceros, Rinocerot: Le Rinocerot a une corne surle ne quil equise tous les jours pour se deffendrecontre l'Elephant, il est masle et femelle, il ne peutetre pris que par una belle fille vierge dont il selaisse lier. A la ville de Coloigne. A Paris chez Iollainrue S. Jacques. COL. VAN BERKHEIJ

Lám. 140: Scrurusmaximus volanss, seufelix volons. Ex MuseoPrincicpis Auros a D.Vosmaer Editus.Vliegende kat. Lemurvolans Linn 5. COL VANBERKHEIJ

Especial Darwin21 de abril 2009Los retos del darwinismo: ¿unateoría en crisis?JUAN MORENO

28 de abril 2009Evolución y Cerebro FRANCISCO MORA

5 de mayo 2009Darwin, Wallace, Teilhard deChardin… ¿Lovelock?MANUEL TOHARIA

12 de mayo 2009Darwin y el diseño inteligenteFRANCISCO AYALA

26 de mayo 2009Fósiles, cultura e historia de la vidaJOSÉ LUIS SANZ

9 de Junio 2009 "Genes muy similares para formasmuy diversas. Genes y desarrolloen la evolución darwiniana"JAUME BAGUÑÁ

23 de junio 2009Evolución en acción: estudio de unbrote epidémico de hepatitis C conimplicaciones judicialesANDRÉS MOYA

30 de junio de 2009Comportamiento animal y humanoMANUEL SOLER

12 13 14 15

Lám. 72:Fulgoracandelaria.Linn. no. 3.De oranjeLantaarndrage. COL.VANBERKHEIJ.

Lám. 5196: Vista de los hornos segun elcorte de su frente. Lámina atribuida aAntonio Pineda. COL. EXPEDICIÓN“ALREDEDOR DEL MUNDO” OEXPEDICIÓN DE MALASPINA.

Lám. 5151: Uniformesdel personal del RealGabinete, concedidospor el Duque deAlcudia, ManuelGodoy, ref. 92, 1793;del Catálogo críticode los documentosdel Real Gabinete deHistoria Natural(1786-1815)/MaríaÁngeles CalatayudArinero. Madrid:MNCN-CSIC. 2000.COL. REALGABINETE.

Lám. 3696: Acuarela del cercado delJardín Zoológico y de Aclimatación enel Jardín Botánico. COL. GRAELLS.

Lám. 3677.3: Grabado de zorrocomiendo las gallinas. COL. VAN BERKHEIJ

Lám. 5059: Lámina de los“Moluscos de España” deJoaquín González Hidalgo.COL. GONZÁLEZ HIDALGO.

Lám. 3674.1: Paul. Potterinv.; Marc de Bye fecit;Nic. Visser excudit; Nr. 15.COL. VAN BERKHEIJ.

Lám. 3690:Leo, De Leewe.Lion. En elmargeninferiorderecho lafirma de vanBerkheij. COL.VAN BERKHEIJ.

Lám. 4824: Láminade moluscos.Caressne deFecamps fecit.1763. COL. PEDROFRANCO DÁVILA.

Lám. 5029: MedusaCucullata: Nov.Spec. COL. VANBERKHEIJ.

AVANCE 2009 CONFERENCIAS

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N A T U R A L E S

ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD DE DE AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOLOGÍA EVOLUTIVA.

Page 6: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

1867INVESTIGACIÓN 11EL MUSEO PARTICIPA EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PARISMNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES

JULIO GONZÁLEZ-ALCALDE yJUAN ANTONIO SÁEZ-DÉGANO

J. G. A. Conservador de las colecciones deArtes Decorativas y de Arqueología de losInstrumentos Científicos. MNCN. CSICJ.A.S.D. Restaurador.

Esta magnífica colección es devalor incalculable por su an-

tigüedad y significación cultural.Muestra la evolución de la cien-cia y la tecnología en España yforma uno de los conjuntos deinstrumentos científicos más sig-nificativos de Europa (ver Perió-dico del MNCN, nº. 7 Julio/Septiem-bre 2008: 8-9). Engloba un ampliogrupo de piezas de naturalezamuy diversa, incluyendo útilesde laboratorio e instrumentoscientíficos pertenecientes alMNCN.

Aunque con anterioridad laspiezas de esta colección habíansido salvaguardadas medianteun tratamiento de restauración,con el paso del tiempo su estadode conservación había ido de-teriorándose a un ritmo cierta-mente peligroso para la integri-dad de estos materiales. Por esarazón era inaplazable una nuevarestauración.

Estos objetos presentaban de-terioros generalizados causadospor una gruesa capa de suciedadsuperficial, fuertemente endu-

recida, depósitos de polvo, con-creciones, fibras adheridas, abun-dantes manchas y cercos, ademásde un gran número de abrasio-nes, arañazos y golpes.

Para el tratamiento de restau-

ración de las piezas, efectuadodurante varios meses, se han se-guido los criterios actuales derestauración aceptados interna-cionalmente: mínima interven-ción, máximo respeto al origi-

nal y reversibilidad de los trata-mientos aplicados. Se realizaronintervenciones mínimas, no so-metiendo la obra a tensiones conproductos de los que no está de-mostrada la durabilidad. Los pro-cedimientos usados en este pro-ceso han sido inocuos tanto pa-ra las piezas como para el restau-rador, y reversibles.

En cuanto a la conservaciónpreventiva, el objetivo principalde este apartado es el de preser-var este fondo para su conser-vación y difusión en el futuro. Porello el enfoque principal deberáser la aplicación de todas aque-llas medidas para su conserva-ción, tratando los conjuntos decolecciones de materiales afinesde forma global para detener yevitar su deterioro. La mayoría delas acciones de este campo seocupan de llevar a cabo la conser-vación mediante la aplicación demedidas preventivas, externas ala obra, que evitan el deterioroy la necesidad de tratamientos enun futuro.

Dentro de estas medidas, eladecuado almacenamiento de lascolecciones constituye uno delos principales garantes de sutransmisión a la sociedad. Sinembargo, el almacenamiento deesta colección puede ser unasunto complejo por causa, bási-camente, de las característicasque presentan los objetos que lascomponen, como son la hetero-geneidad en términos de mate-riales, formatos y tamaños de-bido a la diversidad de objetos,materiales constitutivos y otrasparticularidades.

Labor documental. En el procesode restauración es fundamentaldejar constancia documental deltrabajo llevado a cabo. Comonorma general, antes de cual-quier intervención se ha reali-zado un registro fotográfico delestado inicial de conservación decada una de las piezas, tanto ensus planos generales como de de-talles de daños. A este respecto,se incluyen aquí fotos anterio-res y posteriores a la restauraciónde algunas piezas. Asimismo, du-rante el desarrollo de los trabajosse llevó a cabo un seguimientodocumental de todos los proce-sos, con las mismas tomas del es-tado final tras la intervención.

Ante todo, la intención quenos ha guiado en el trabajo ha si-do la voluntad de transmitir a lasgeneraciones futuras este valio-so legado científico. Estamos an-te unos instrumentos de granperfección y algunos de gran be-lleza estética. Tenemos la inelu-dible obligación de favorecer suconservación por la enorme im-portancia de la colección. Sinembargo, por esenciales que se-an esos parámetros, debemosconcienciarnos de que estamosante un conjunto único que tene-mos la obligación científica ymoral de conservar, investigary transmitir a las generacionesfuturas, porque forma parte denuestro patrimonio histórico-ar-queológico-científico. Es parteesencial de nuestra herencia cul-tural como sociedad y, por su-puesto, informa nuestra memo-ria, trayectoria y personalidadhistórica.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES10 INVESTIGACIÓN

1865

LA COLECCIÓN DE INSTRUMENTOSCIENTÍFICOS DEL MNCN, RESTAURADA

Digitalizadas dos obras singularesde los fondos del Museo. Isabel Morón<Jefe del Servicio de Documentación. MNCN.CSIC> Con el fin de su óptima preservación,difusión y accesibilidad en la consulta, esteaño se han digitalizado, con la produccióntécnica de Jesús Muñoz, del Servicio deFotografía y la Biblioteca del Museo, dosobras singulares de nuestros fondos.Hablamos de las tituladas Descripción delesqueleto de un cuadrúpedo muy corpulentoy raro, que se conserva en el Real Gabinetede Historia Natural de Madrid, Madrid, 1796,y de Colección de láminas que representan

los animales y monstruos del Real Gabinetede Historia Natural de Madrid; con unadescripción individual de cada uno, Madrid,1874-86, en 2 vols.

Ambos ejemplares, de indiscutible valorhistórico y artístico, tratan e ilustran ani-males expuestos en la propia institución.“El Brú” es considerado la primera guía ycatálogo editado sobre el Real Gabinete, an-tecesor del actual Museo.

Estas obras se pueden consultar en for-mato pdf a partir del “acceso a texto comple-to” en la dirección del catálogo en internet:http://aleph.csic.es, una vez localizado el re-

gistro bibliográfico en el Catálogo Colecti-vo de la Red de Bibliotecas del CSIC [CIR-

BIC] bien por autor o bien por título. Existendisponibles algunas obras más, aunque es-ta colección digital, a partir de los fondos im-presos, crece muy tímidamente debido alcoste económico de su producción. Sería de-seable un proyecto financiado con fondos pú-blicos, no sujeto a condiciones de explotacióny uso externos, que permitiese su difusióndesde la propia institución. Un ejemplo re-ciente de financiación externa ha sido la di-gitalización de las Memorias de la JAE 1907-1934, fondos de nuestro Museo, y que tam-bién pueden consultarse en formato pdf enel Catálogo.

“El Bru” es considerado la primera guía sobre elReal Gabinete. SERVIVIO DE FOTOGRAFÍA MNCN/

Está compuesta por 130 piezas arqueológicas de incalculable valor por su antigüedad y significación cultural

ORGANIZACIÓN DE LA “EXPEDICIÓN AL PACÍFICO” MNCN

El tratamiento de restauración del microscopio fechado entre 1750 y 1770 consistió en la limpiezamediante hisopos levemente humedecidos en una disolución de agua destilada, desmineralizada yetanol al 50%, procediendo rápidamente a su secado.

El tratamiento de la balanza dentro de un armario vitrina implicó el desmontaje detodas las piezas y su limpieza mediante hisopos levemente humedecidos en aguadestilada y desmineralizada. SERVICIO FOTOGRÁFICO DEL MNCN

En algunos casos, ademas de la limpieza mediantehisopos y ante la presencia de concreciones, fuenecesario el empleo de medios mecánicos comomicroabrasímetros para su eliminación.

En algunos casos el proceso de limpieza fuebastante lento y arduo debido a la enormecomplejidad de muchas de las piezas.

nismo-modelo ideal para resol-ver muchas cuestiones de con-servación, pues está distribuidoformando poblaciones muy pe-queñas y fragmentadas, frecuen-temente sometidas a reduccionesdrásticas de sus tamaños pobla-cionales debido tanto a fenóme-nos naturales como derivados dela acción humana. Los estudioshan revelado que las poblacionesde Mioscirtus wagneri presentanun elevado grado de diferencia-ción genética incluso cuando es-tán muy próximas entre ellas, loque sugiere una baja capacidadde dispersión de este insecto.También han observado que laspoblaciones de este ortóptero

particulares constituyen verda-deras especies/subespecies o si,por el contrario, dichas diferen-cias son meramente fenotípicas.Por otro lado, la ecología mole-cular nos acerca a muchos aspec-tos de la biología de los ortópte-ros, aportando datos interesantessobre su capacidad de dispersióny los niveles de diversidad ge-nética de sus poblaciones. Esto esfundamental para poder estable-cer estrategias encaminadas asu conservación en el futuro.

Mioscirtus wagneri. En el año2005, Joaquín Ortego y Pedro J.Cordero comenzaron a estudiardiferentes ortópteros de la Penín-

sula Ibérica con el objetivo de co-nocer sus dinámicas poblaciona-les y tratar de establecer medidasde gestión que permitan su con-servación. Buena parte de su in-vestigación se ha centrado en elestudio de Mioscirtus wagneri,un ortóptero que en la Penínsu-la Ibérica está ligado a ambienteshipersalinos de interior. Este sal-tamontes tiene la particularidadde ser un organismo altamenteespecializado pues en la mayoríade sus poblaciones se alimentaexclusivamente del almajo(Suaeda vera), una especie deplanta que sólo se distribuye enambientes de elevada salinidad.Mioscirtus wagneri es un orga-

Desde el 2005 los investigadores han estudiado diferentes especies de la Península Ibérica con el objetivo deconocer sus dinámicas poblacionales y tratar de establecer medidas de gestión que permitan su conservación

tienen niveles muy bajos de va-riabilidad genética, probable-mente como resultado de los fre-cuentes cuellos de botella a losque son sometidas sus poblacio-nes y al pequeño tamaño de lasmismas. En el futuro los inves-tigadores esperan poder expan-dir sus estudios a otras especiesde ortópteros de la PenínsulaIbérica y contribuir con ello alconocimiento de un grupo de in-sectos escasamente conocido.

IBERIAN ORTHOPTERANS INDANGER OF EXTINCTION. So-me orthopteran species have a low capa-city for dispersal and are distributed insmall, heavily fragmented populations,which makes them extremely vulnera-ble. Their conservation requires an un-derstanding of their population dyna-mics. MNCN scientists have focusedmuch of their work on Mioscirtus wagne-ri, an orthopteran linked to hypersalineenvironments. Their work has revealedthat the populations of this orthopte-ran have very low levels of genetic diver-sity, probably as a result of the frequentbottlenecks encountered by their verysmall populations.

Los ortópteros, grillos, chicha-rras y saltamontes constitu-

yen un orden de insectos que in-cluye grupos taxonómicos degran interés a los que se les haprestado escasa atención ennuestro país. Muchos de estos in-sectos poseen una baja capacidaddispersiva y se distribuyen en po-blaciones altamente fragmenta-das y de pequeño tamaño, lo quelas hace muy vulnerables y laspone en riesgo de extinción inmi-nente.

Ecología molecular. Un primerpaso para poder conservar es-tos insectos es conocer qué espe-cies existen y cuál es el grado dediferenciación genética entre suspoblaciones. La taxonomía demuchos ortópteros es a menu-do muy controvertida y las técni-cas moleculares están permitien-do diferenciar si dos poblacionescon características morfológicas

JOAQUÍN ORTEGOPEDRO J. CORDERO

J.O. Investigador post-doctoral del MNCN-CSIC. Departamento de Ecología Evolutiva.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Ecología mo-lecular: factores que determinan la diversi-dad y diferenciación genética en poblacionesnaturales y la importancia de la variabilidad ge-nética individual en diferentes componentesde la eficacia biológica.P.J.C. Profesor titular de la Universidad de Cas-tilla-La Mancha (UCLM) e investigador del Ins-tituto de Investigación en Recursos Cinegéti-cos (CSIC-UCLM-JCCM). LÍNEAS DE IN-VESTIGACIÓN: Biodiversidad y ecología mo-lecular: poblaciones pequeñas y fragmenta-das vinculadas a ambientes hipersalinos.

MUCHAS ESPECIES DE ORTÓPTEROSIBÉRICOS PUEDEN ESTAR AMENAZADAS

Macho y hembra (de mayor tamaño) deMioscirtus wagneri sobre una planta dealmajo dulce (Suaeda vera).FOTOGRAFÍA PEDRO J. CORDERO

Las lagunas hipersalinas son lugares dealto interés para la conservación, pues al-bergan numerosas especies endémicas oque constituyen poblaciones relictas y ais-ladas. Muchas de estas especies presentanuna distribución a lo largo de todos los te-rritorios que rodean el mar Mediterráneo yAsia Menor, probablemente como resul-tado de que el Mediterráneo se secó haceunos 6 m.a. y formó una estepa salina quepermitió el intercambio de especies adap-tadas a estos ambientes. Sus poblacionesprobablemente han venido fragmentándo-se hasta nuestros días tras el rellenadode la cuenca mediterránea con agua delAtlántico tras la apertura del estrecho deGibraltar hace unos 5.7 m.a. En la imagen,un científico muestrea en los alrededoresde una laguna hipersalina de Castilla- LaMancha. FOTOGRAFÍA PEDRO J. CORDERO

Ambientes hipersalinos, puntos calientes de biodiversidad

Fuente: JOURNAL OF BIOGEO-GRAPHY 35(11): 2061-2073 NOV 20082008. Autor principal: Luís M. Ca-rrascal. Centro: Museo Nacional deCiencias Naturales (CSIC). Título ori-ginal: Explicación del rango de ta-maños de las especies de aves: fac-tores de correlación ecológicos yefectos filogenéticos en las Islas Ca-narias.

El objetivo del estudio fueexplorar los factores que

determinan la ocupación delas siete islas principales delArchipiélago de las Canariaspor 48 especies de avesterrestres. Losinvestigadores obtuvierondatos de campo sobredensidad de población,amplitud del hábitat,

distribución del paisaje y delgradiente de altitudes.Encontraron que lasespecies generalistas (porsu hábitat), con tolerancia anuevos ambientes urbanos,están presentes en más islasy ocupan una superficiesuperior, mientras que lasespecies de gran tamaño ygenéticamentediferenciadas dentro de lasislas están menosextendidas. Así, algunaspropiedades de los rangosde estas especies puedenexplicarse a partir decaracterísticas biológicasbásicas.

Las aves de gran tamañogenéticamente diferenciadas de lasIslas Canarias, están menos extendidas

Identifican por primera vez el gruposanguíneo de neandertales

PDFEROEl MNCN desarrolla una ingente actividad investigadora que se traduce en numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Esta sección del periódico del MNCNpretende acercar de forma breve alguno de ellos. Información recogida del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Fuente: “MOLINA DE SEGURA: THELARGEST METEORITE FALL INSPAIN”. Astronomy and Geophysics49 (4): 4.26 - 4.29, 2008. Autor prin-cipal: Martínez-Frías, Jesús y LunarHernández, Rosario. Centro: Cen-tro de Astrobiología (INTA/CSIC) yUniversidad Complutense de Madrid

En la madrugada de laNochebuena de 1858

cayó este meteorito que,según los autores, rondaríalos 144 kilos, dividiendose envarios fragmentos. El másgrande, de 112,5 kilos, es elque actualmente se muestraen el Museo Nacional deCiencias Naturales (MNCN),en Madrid. Se trata de unacondrita ordinaria, unmeteorito rocoso muyprimitivo formado porpequeñas partículasesféricas, que proceden dela solidificación de polvo ygas de la nebulosa solarprimigenia, aquella que dioorigen al Sistema Solar y anuestro propio planeta.

Se cumplen 150 años del impacto enMolina de Segura (Murcia) delmayor meteorito caído en España

Imagen del meteorito expuesto enel MNCN. SINC

Fuente: “Genetic characterizationof the ABO blood group in Neander-tals”. BMC Evolutionary Biology 2008,8:342 doi:10.1186/1471-2148-8-342Autores: Carles Lalueza-Fox, ElenaGigli, Marco de la Rasilla, Javier For-tea, Antonio Rosas (mncn.csic), Jau-me Bertranpetit, Johannes Krause.

IInvestigadores del CSICentre los que se encuentra

Antonio Rosas, del MNCN,han identificado por primeravez el grupo sanguíneo dedos individuos neandertales(homo neanderthalensis), enel yacimiento asturiano de ElSidrón. El equipo que trabajaen el yacimiento prehistóricoha descubierto que los dosejemplares masculinos quevivieron hace más de 43.000años eran del grupo

sanguíneo 0, lo que muestraque la mutación genética quedefine el grupo 0 eracompartida por los neander-tales y los humanosmodernos y debió serheredada del antepasadocomún de ambas especies.El hecho de que algunosneandertales fueran delgrupo 0 podría indicar queestaban adaptados a algúnpatógeno con el que habríanentrado en contacto durantesu larga permanencia enEurasia. Estos patógenos,desconocidos hasta elmomento, no tendrían porqué ser los mismos queinfluyen sobre las poblacio-nes humanas actuales.

Page 7: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLOCoordinadora de Programas Públicos.MNCN. CSIC.

Desde el Departamento deProgramas Públicos del Mu-

seo Nacional de Ciencias Natura-les se trabaja constantemente enla línea de buscar estrategias quefaciliten la interrelación Museo-Escuela y que logren potenciar eldesarrollo de una cultura cientí-fica a través de proyectos de in-vestigación escolar, usando comoreferente un Museo de CienciasNaturales.

En este contexto se organizóel I Congreso Científico para Es-colares en el MNCN durante losdías 15 y 16 de diciembre, que si-gue los cánones de los congresos

científicos que se realizan en loscentros de investigación.

Previamente, los monitoresdel Museo han estado en los cen-tros escolares participantes pa-ra realizar el taller “¡SomosADN!”. Se pretendía motivar alos alumnos y profesores paraque preparasen la comunicaciónque tenían que presentar poste-riormente en el Congreso. Unavez en el Museo, dos alumnos yun profesor representaron a ca-da centro escolar y expusieron sucomunicación, seguida de un tur-no de preguntas.

Mario García París, investiga-dor del Departamento de Biodi-versidad y Biología Evolutiva,se encargó de impartir la confe-rencia inaugural, seguido por los

alumnos invitados del InstitutoLas Lagunas de Mijas Costa (Má-laga), que presentaron su expe-riencia previa en congresos esco-lares.

Entre las comunicaciones delos alumnos, se expusieron al-gunas tan originales como la delos alumnos del Instituto Las De-hesillas, con el título “Midiendoel frío. Estudio comparativo delas temperaturas del mes de fe-brero en Palokka (Finlandia),Sluknov (República Checa) yCercedilla (Madrid, España)”, ola de los alumnos del Instituto Jo-sé Saramago, que tuvo por títu-lo “Simulador mecánico que re-produce la posición del eje te-rrestre a lo largo del movimientode traslación”.

des de los siglos XVII y XVIII,quienes abrían sus coleccionesal público en un intento por mos-trar su poder, económico o social.Los visitantes de aquellas colec-ciones privadas eran otros noblesy adinerados que buscaban co-nocer y entender el mundo a tra-vés de los objetos procedentesde lugares exóticos que sus due-ños exhibían con orgullo y conla intención de sorprender y delei-tar. El interés creciente en Europapor el coleccionismo de objetos,naturales o artificiales, y la nece-sidad de mostrar a un gran nú-mero de personas dichas coleccio-nes dio origen a los primeros mu-seos públicos.

Desde entonces los museoshan tenido una triple función –po-dríamos decir obligación– con los

visitantes: investigar, coleccionary educar. La educación se reali-za de una manera lúdica y media-da por los monitores. En el mo-mento actual, los monitores, li-cenciados en Ciencias, Magiste-rio o Pedagogía, realizan las fun-ciones de motores que despiertanel interés de los visitantes por laciencia y la tecnología.

La finalidad principal del cur-so, celebrado la primera semana

de diciembre, ha sido ofrecer a losalumnos –monitores y responsa-bles de actividades de los centrosparticipantes– la oportunidad deconocerse y poner en práctica téc-nicas adecuadas para ejercer sufunción como intermediarios en-tre el público y la institución querepresentan.

Los temas tratados incluyerontécnicas para conocer al público–atraer su atención y estimular su

curiosidad por los objetos o con-ceptos científicos y el trato conpúblico de características espe-ciales, como ciegos o deficientesvisuales–, el conocimiento de me-todologías empleadas en centrosde arte y su aplicación a los mu-seos de ciencias –las estrategiasde pensamiento visual–, la prepa-ración de materiales y contenidospara el desarrollo de talleres y losrecursos 'mágicos' para la ciencia.

DURANTE LA EPIDEMIA DE CÓLERA DE 1835 EN BARCELONA, AL HACER UNA SANGRÍA A UNO DELOS AFECTADOS (ENTONCES SE CREÍA QUE LOS GÉRMENES DE LA ENFERMEDAD ESTABAN EN LA SANGRE) PORACCIDENTE SE CORTÓ ÉL TAMBIÉN Y SE CREYÓ CONTAGIADO. ASÍ QUE ACABADO SU SERVICIO SE DIRIGIÓ A CASA PARABIEN MORIR. NO FUE ASÍ, Y DE ESTA MANERA AVERIGUÓ QUE ESTE TRATAMIENTO ERA INÚTIL POR EQUIVOCADO.

AUNQUE SU ANHELO ERA SER MARINO MERCANTE, ESTUDIÓ MEDICINA PORCOMPLACER A SU MADRE, COMPAGINANDO ESAS CLASES CON OTRAS DE AGRICULTURA Y ZOOLOGÍA,PERO SIN DEJAR EN NINGÚN MOMENTO DE SEGUIR OBSERVANDO A LOS INSECTOS Y PLANTAS DE LOSALREDEDORES.

EN 1817 LA FAMILIA VA A VIVIR A CATALUÑA. SU PRECOZ AFICIÓN A LOSINSECTOS HACE QUE DURANTE UN ESTUDIO SE LE ESCAPEN DEL BOLSILLO LOSQUE HABÍA RECOGIDO UN POCO ANTES, CON LA CONSIGUIENTE RECHIFLA DE SUSCOMPAÑEROS Y LA BRONCA DEL PADRE ESCOLAPIO QUE VIGILABA LA CLASE.

ENERO DE 1809. EN PLENA GUERRA DE INDEPENDENCIA CONTRA NAPOLEÓN, NACE EN TRICIO (LA RIOJA) MARIANO DE LAPAZ GRAELLS AGÜERA. SU PADRE, NATURAL DE BALAGUER (LLEIDA), ERA UN JOVEN MÉDICO. SU MADRE, DE MEDINA DE RIOSECO(VALLADOLID), QUIZÁ DECIDIERA BAJAR A LA CUEVA-BODEGA DE LA CASA PARA QUE SU HIJO NACIERA MÁS PROTEGIDO DEL RIGOR DELINVIERNO.

ATRAVÉS DE LA SOCIEDAD DE ACLIMATACIÓN, DE INSPIRACIÓN FRANCESA, MARIANO DE LA PAZGRAELLS TRATÓ DE DESARROLLAR EN ESPAÑA DIVERSAS INSTALACIONES PARA EL ESTUDIO DE

PLANTAS Y ANIMALES CON EL OBJETIVO DE OBTENER DE ELLAS MEJORAS QUE PUDIERAN SER ÚTILESPARA LA MAYOR CALIDAD DE LA VIDA HUMANA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS. COMBINANDOESTAS IDEAS DE CIENCIA APLICADA Y LAS DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE LAINFLUENCIA AMBIENTAL EN LA VIDA, CONTRIBUYÓ AL PROGRESO DE LA CIENCIA ESPAÑOLA DURANTEEL DIFÍCIL SIGLO XIX.

PARA SABER MÁS: Agenjo, R. (1943), Graellsia, 1, 7-21. Aragón, S. (2005), MNCN-CSIC, 235 páginas. Gomis, A. (1995), en: Ciència i Tècnica als Països Catalans, 119-143.

A FINALES DEL SIGLO XIX UNA AGRESIVA Y DEVASTADORA PLAGA DE FILOXERA ATACÓA TODOS LOS VIÑEDOS EUROPEOS. MUCHAS FAMILIAS SE EMPOBRECIERON POR ELLO. GRAELLS,SIEMPRE PREOCUPADO POR CONFERIR UN ASPECTO PRÁCTICO A LA CIENCIA, TRATÓ DE CONTRIBUIRA ERRADICAR ESE MAL Y LO ESTUDIA DESDE 1877 DURANTE VARIOS AÑOS.

AÑOS DESPUÉS EL ENTOMÓLOGO ALEMÁN GROTECONSIDERA OPORTUNO LA CREACIÓN DE UN NUEVO GENERO DE MARIPOSASAL QUE LLAMA GRAELLSIA EN HONOR A GRAELLS. SATURNIA ISABELAESERÁ CONOCIDA DESDE ENTONCES COMO GRAELLSIA ISABELAE.

DIB

UJO

S: E

LOY

LU

NA

. GU

IÓN

: CA

RLO

S M

AR

TÍN

ESC

OR

ZA

EN 1838 TOMA POSESIÓN EN MADRID DE LA CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA DEL MUSEO DECIENCIAS NATURALES Y EN 1848 ES NOMBRADO DIRECTOR DEL MUSEO. DESDE ESTAINSTITUCIÓN, GRAELLS APOSTÓ POR LA FORMACIÓN DE UNA COHORTE DE DISCÍPULOS QUE LEPERMITIERAN SACAR A LA BIOLOGÍA ESPAÑOLA DE SU SECULAR LETARGO.

EN LA PRIMAVERA DE 1849 SE DIRIGE, COMO DESDE HACÍA AÑOS A RECOGER INSECTOS A LOSALREDEDORES DE EL ESCORIAL, EN PLENA SIERRA DEL GUADARRAMA. EN EL PINAR DE LOS LLANOS, CERCA DEPEGUERINOS, TIENE LA FORTUNA, EN COLABORACIÓN CON SU PERRITA, DE DESCUBRIR UNA ESPECIE NUEVA DE MARIPOSAQUE LLAMA SATURNIA ISABELAE, EN HONOR DE LA REINA ISABEL II.

Ala edad de89 años

muere enMadrid. Su vida

abarcó todo unperiodo crucial en eldesarrollo de la Cienciaen España y supone unfigura representativadel tránsito hacia lamodernidad, al menosen el área de laciencias naturales queél cultivó.

MARIANO DE LAPAZ GRAELLS

13CÓMICMNCN1868

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

EL JARDÍN BOTÁNICO Y EL JARDÍN ZOOLÓGICO SE INDEPENDIZAN DE LA DIRECCIÓN DEL MUSEOMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES12 ANIVERSARIO SE CREA EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL A DONDE VAN LAS COLECCIONES ETNOGRÁFICAS

1867

CIENCIATK es una plataforma web del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pretendedivulgar y acercar a los ciudadanos la actividad científica ytécnica. Ofrece la posibilidad de visionar y compartir através de Internet vídeos documentales, fotografías ysonidos de carácter científico-técnico. Su uso es públicopero con fines estrictamente educativos y de investigacióny, siguiendo un propósito multidisciplinar, la temática desus fondos incluye todos los campos de la ciencia. El origendel proyecto se encuentra en la Mediateca ubicada en elMuseo Nacional de Ciencias Naturales y que vienefuncionando con este mismo espíritu desde 2003.

CIENCIATK del CSIC se ha iniciado con los fondosprocedentes de la Mediateca pertenecientes a

producciones de los diferentes Institutos de investigacióndel CSIC, la ASECIC, WWF-ADENA, CIEMAT, UNED, VideotecaCientífica UNICAJA, VIDEOMED, TELENATURA,VIDEOPRIMARIA, CENEAM y Videoteca Científica CAI. Reúnehasta el momento más de 3.500 vídeos, unas 20.000imágenes y 200 sonidos, número que se irá incrementandocon nuevas incorporaciones. En la primera semana de susalida en pruebas se han registrado más de 1.700 visitas al

portal, el 75 % de fuera de España. CIENCIATK ofrece para elpúblico general acceso abierto y gratuito a sus fondos. Semuestran completos aquellos documentos que no seencuentren sujetos a derechos de autor. Su interfaz permitehacer búsquedas simples o avanzadas combinando varioscriterios. Además cuenta con varios canales temáticos conproyecciones programadas y emisión de actos y eventos delCSIC mediante video-streaming. El personal del CSIC puedeacceder a todos los contenidos de la web autenticándose através de la página principal (pinchando en “Entrar”), paralo que se utilizará las mismas claves de acceso que a laIntranet del CSIC. Los responsables de la Mediateca son MªSoledad Alonso Domínguez, Sara López Calvo y EduardoDíez Pozas. wwwwww..cciieenncciiaattkk..ccssiicc..eess

“Herramientas para una buenapráctica” ha sido organizado por laFundación Española para la Ciencia y laTecnología (FECYT) y la Red deMuseos de Ciencia y Tecnología

Profesores y alumnos de nueve institutos presentaron en el MNCN sus proyectos de investigación.

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo deCiencias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educati-vas y recreativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 91 411 13 28 extensión 1187Fax: 91 564 50 78 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEOwww.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

ANA M. CORREASDoctora en Biología.

Los monitores de museos, cen-tros de ciencia y planetarios

son bien conocidos por los visi-tantes que se acercan a estos lu-gares buscando entretenerse altiempo que aprender. Ellos sonlos encargados de actuar comomediadores entre los objetos –enel caso de los clásicos museos decolecciones– o los conceptoscientíficos y el público. Sin em-bargo, y parafraseando a uno delos participantes en el curso, lomonitores son algo más que “unacara sonriente y parlante quecuenta cosas de ciencia”.

Haciendo un poco de histo-ria, los primeros “monitores” delos museos fueron los propieta-rios de los gabinetes de curiosida-

Presentación de una ponencia en el MNCN. SERVICIO FOTOGRÁFICO DEL MNCN

Curso de Monitoresde Ciencia en el MNCN

I Congreso Científico para escolares

MNCN

Los participantes en el curso. ANA M. CORREAS

(1809- 1898) NATURALISTA Y DIRECTOR DEL MUSEO

Page 8: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

La búsqueda. Me pareció un te-ma gracioso para investigar, pero una con-sulta a la Colección de Mamíferos no re-veló ningún primate donado por alguiencon sus apellidos y, ante ese callejón sinsalida, le pedí a Héctor de Córdoba que in-dagase en su familia para obtener más da-tos. Esto me facilitó: “Desde que terminóla Guerra Civil estuvo un mínimo de 10años en exposición, pues mi padre y sushermanos, nacidos en los años 40, lorecuerdan en el Museo. Aunque no es se-guro, todos creen que estaba junto conmás monos, en la misma vitrina. Lo quesí es seguro es que junto al mono estu-vo varios años expuesto el nombre deldonante, pero no recuerdan si poníaFrancisco de Córdoba de Rojas (mi abue-lo) o Carmen de Rojas (mi bisabuela),por lo que seguro que se anotaría en sudía aunque después no se conservara. Enla familia decían que era un mono tití, unmacho, de tamaño pequeño, como un ga-

to mediano. Lo trajeron en el año 1930y murió antes de la guerra”.

Bien, los titís son primates sudameri-canos, pero los españoles que vivían enGuinea, por extensión, les llamaban tití alos pequeños monos africanos de la fa-milia Cercopithecidae y más concreta-mente del género Cercopithecus. Esto mellevó a consultar el Catálogo de las co-

lecciones de Guinea Ecuatorial publicadopor el Museo y allí encontré que tene-mos cinco ejemplares de este género, per-tenecientes a tres especies distintas… ¡ha-bía que obtener más datos! En el mismocatálogo venía una preciosa referencia: unnúmero de ejemplar en el “Libro de Ta-xidermia” que se conserva en el Archivodel Museo.

Este libro es el cuaderno donde seapuntaban los datos de los animales quellegaban al laboratorio de Taxidermia,que luego eran preparados por D. Luis,D. José Mª Benedito o alguno de sus ayu-dantes. En él suele figurar el nombre deldonante y las circunstancias de la dona-ción. Busqué en las fechas alrededor de losaños 30, que era cuando presumiblemen-te había llegado Rupertín a España. Curio-samente en ese periodo histórico debie-ron volver a la Madrid unos cuantos espa-ñoles con sus correspondientes monitospues hubo varias donaciones muy simi-

En las Actas correspondientes ala sesión del 7 de septiembre

de 1898 de la Sociedad Española deHistoria Natural se publicaba unareducida nota en la que ManuelMartínez de la Escalera da cuen-ta de un viaje de exploración a AsiaMenor realizado por él unos me-ses antes. Y... ¿qué hacía un espa-ñol como él en un sitio como ése?,pensarían los naturalistas asisten-tes. Lacónicamente relata el autor:“Me propuse tan sólo averiguarqué número de especies sería po-sible reunir en una excursión he-cha a la ligera a través de una re-gión tan semejante a la PenínsulaIbérica: del resultado, 2.200 a 2.300especies de todos los órdenes deinsectos y sobre 20.000 ejempla-res…”. Este sorprendente comen-tario figura en la primera publi-cación de uno de los entomólo-gos españoles más productivos yal mismo tiempo más desconoci-dos de la primera mitad siglo XX.Se pretende rescatar su figura ydar a conocer el auténtico valor desu obra científica mediante un pro-yecto de investigación: “Recupe-ración y estudio del patrimoniocientífico de Manuel Martínez dela Escalera (1867-1949). La apor-tación de un naturalista olvida-do” (Ministerio de Investigación yCiencia HUM2007/62687).

Entre los objetivos figura la ca-talogación de los ejemplares con-servados en el MNCN –destacanlos insectos, cuya cifra total supe-rará los 100.000 ejemplares– y elinventario del fondo patrimonialarchivístico, tanto documentalcomo iconográfico. Estos datosserán una valiosa fuente de infor-mación en el terreno científico ybiográfico. Con todo ello, unido ala información procedente de pu-blicaciones científicas propias yde contemporáneos, de hemero-tecas y fuentes directas de fami-liares, se conseguirá un bocetobiográfico del autor.

Otro aspecto importante delproyecto se refiere a la evaluaciónde su obra científica, en especialen el área de la Entomología, me-diante el análisis de distintoscoeficientes en su producción bi-bliográfica, que suma 150 obras.Se valorará su aportación al cono-cimiento científico de regionesy faunas poco conocidas en sumomento, a través de los comen-tarios y anotaciones antropológi-cas, culturales, geológicos, etc.,presentes en sus publicaciones.

Se trata de un proyecto plu-ridisciplinar que cuenta con ex-pertos en diversas materias. Ca-rolina Martín Albaladejo es la in-vestigadora principal y, comoIsabel Izquierdo Moya, especia-lista en el estudio y conservaciónde fondos científicos, interesadasambas en documentación de fon-dos y en la recuperación de lamemoria histórica del Museo Na-cional de Ciencias Naturales.

También adscritos al MNCN, fi-guran científicos como MiguelÁngel Alonso Zarazaga, entomó-logo especialista en coleópteros,y Carlos Martín Escorza, geólogointeresado, en general, en la his-toria de las Ciencias en España;conservadores como Josefina Ba-rreiro Rodríguez y José Enrique

González Fernández, responsa-bles, respectivamente, de las co-lecciones de Aves y Mamíferos yHerpetología; museólogos comoSoraya Peña de Camus y JesúsDorda Dorda; documentalistascomo Carmen Velasco Pérez,responsable del Archivo, y suayudante, Manuel Parejo Pauli-

no; y una ayudante de investiga-ción como Isabel Marcos Gila-ranz. Pertenecientes a otras ins-tituciones, participan JoaquínFernández Pérez, catedrático dela Universidad Complutense, es-pecialista en Historia de la Biolo-gía, y Gonzalo Martínez de la Es-calera, investigador titular en la

Universidad Autónoma de Méxi-co, neurobiólogo, bisnieto delpersonaje y custodio de un inte-resante archivo familiar. Ademásde la importante colaboración dedos estudiantes de Biológicas dela Universidad Autónoma, Cris-tina Aragüés Aliaga y Juan Pa-blo Monedero Medina, que reali-zan su Practicum en el Museo ba-jo nuestra dirección.

Para la difusión del proyectose está preparando una páginaweb en la que se podrá descubrirla vida, obra científica y patri-monio generado por nuestro au-tor. Incluirá su itinerario vital, ob-tenido en especial de los datos delas etiquetas de sus ejemplares–que han de consignar la locali-dad y fecha de captura del mis-mo–. Y, teniendo en cuenta elenorme número de ejemplarescon los que se cuenta, se podráconocer, casi día a día, por don-de anduvo a lo largo de su vida.Tenemos ya huellas de su caminopor más de 3.000 puntos distintospertenecientes a tres continentes.Como resultado adicional se pre-tende organizar una exposiciónque dé a conocer desde el MNCNa este singular científico y su obra.

PIEZAS DEL MUSEO. Muchas de las piezas que se conservan en el Museo tienen detrás una curiosahistoria. Esta es la del mono Rupertín, todo un personaje en la familia Córdoba.

El enigma. Hace unos meses un amigo, Héctor de Córdoba, me comentó, de manera casual,que en el Museo debería estar un monito que su abuelo se trajo de Guinea Ecuatorial. En susreuniones familiares rememoran con frecuencia las anécdotas que tan singular personaje pro-tagonizó y recuerdan también que, cuando murió, el mono fue donado al Museo, naturalizadoy expuesto en una vitrina donde aparecía el nombre del donante.

lares. Pero en ninguno de los que apare-cen en el libro figura como donante lafamilia de mi amigo. Bueno, al menos pu-de descartar tres de ellos que tenían da-tos precisos pero no concordantes conel que buscaba.

El hallazgo. Quedaban dos posi-bles candidatos de dos especies distintasy no sabía cuál podía ser, así que volví ahablar con Héctor y le pedí algún datomás, por simple que pareciese. Y el datollegó: una tía suya, la única de la familiaque lo conoció en vida, recordó que el mo-nito tenía un bigote azulado. ¡Ya estaba!Tenía que ser de la especie Cercopithecuscephus, pues ése es su carácter más distin-tivo, y, en efecto, un ejemplar de esa espe-cie fue donado el 14 de noviembre de 1933.El número de catálogo de Rupertín en laColección de Mamíferos es el MNCN-2120, y su número de entrada en el labora-torio de Taxidermia el 411. Fue naturaliza-do por D. Luis Benedito. Como decía la fa-milia de Héctor, el mono se montó en unavitrina junto con otro ejemplar (más jo-ven) del que sí existían datos en el libro deTaxidermia. Los nombres de los donantesse han incorporado al in-ventario de la Colec-ción y espero quepronto lo estén tam-bién en la exposición.Su vitrina está ahoraen la escalera de su-bida a la galería y bi-blioteca.

Jesús DordaDEPARTAMENTO DE EXPOSICIONES DEL MNCN

El mono Rupertín: un enigma familiar

Jesús Dorda y Héctor de Córdoba junto aRupertín (Cercopithecus cephus), en una vitrinadel Museo de Ciencias Naturales. FOTO: JESÚS DORDA

El profesor Cipolla (1922-2000), expertoen historia económica, nos avisó, allá porla década de los ochenta, siendo catedrá-tico de la Universidad de California en Ber-keley, del deplorable estado en el que seencontraba la humanidad. Sobre este as-pecto el acuerdo aún es unánime. Este esel comienzo para analizar científicamen-te una de las amenazas más terribles queasolan la humanidad y nos sumen en tandesastrosa situación: la estupidez.

Debe ser la quinta vez que se reedita encastellano esta obra que, en sus veinteaños de existencia, ha conocido traduccio-nes a todas las lenguas principales. Noobstante, su prodigiosa distribución no hacontribuido, en ninguna medida, al des-

censo de los niveles alarmantes de estul-ticia que nos atenazan.

El tratado se compone de dos ensayosdistintos pero que convergen, jugando conla parodia y el absurdo, en la idea últimaque subyace a lo largo de todo el texto:construir una metodología del ridículo y re-conocer como inútil mucho de aquello que

se nos ofrece como ciencia. “Diverti-do …, pero no tanto”.

Quizás haya sido el alto sentidodel humor que rebosa esta obra, o susentenciosa brevedad, o su exquisi-ta facilidad de lectura, pero en cual-quier caso se trata ya de un libro deesos que se dicen de culto y todo elmundo cita con alegría. Palabra de li-brero que lo he visto recomendadoen un serio listado bibliográfico de unprestigioso máster profesional de

gestión de recursos sanitarios, nunca sa-bré, si con la intención de relajar a los usua-rios del estresante curso que se les aveci-naba o con una dudosa vocación didáctico-erudita, que paradójicamente es el moti-vo de chanza de la primera parte de este li-bro (“El papel de las especias, y de la pi-mienta en particular, en el desarrollo eco-

nómico de la Edad Media”). La segundaparte, titulada “Las leyes fundamentales dela estupidez humana”, es consecuencia di-recta de la ironía de la primera. Revelar elcontenido de las cinco leyes y su consi-guiente clasificación de todos los humanosen categorías universales, en función de labúsqueda o no de perjuicios o provechos,rebasan con mucho la condición de come-dia o mero entretenimiento que ordina-riamente se le otorga a esta joya.

André Maurois recomendaba comprarlibros en estas fiestas, son regalos estupen-dos; su lectura, en algunos casos, evitapensar.

AMÉRICO CERQUEIRALa Tienda del Museo de [email protected]: 91 564 15 66/ 91 411 04 70

Las leyes fundamentalesde la estupidezhumanaCreo que fue Francisco de Quevedoquien escribió: “Hay libros cortosque, para entenderlos como semerecen, se necesita una vida muylarga”. Los que ahora les traemos sonbreves, baratos y divertidos.

LIBROS

SUGERENCIASSi quieres expresar tu opinión, hacer algún comentario sobre los artículos expuestos o colaborar en el Periódico del MNCN puedes escribir a la dirección de loscorreos electrónicos que hemos abierto para aquellas personas que nos leen.

COORDINADOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: ANA PANERO GÓMEZ/ DAVID NOGUÉS-BRAVO | REDACCIÓN: LAURA CORCUERA, RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA,RODRIGO PASCUAL, ALBERTO LABARGA, ROBERTO PERAL | COLABORAN: DAVID VIEITES, SARA VARELA GONZÁLEZ, SANTIAGO MERINO, SORAYA PEÑA, JOAQUÍN ARAÚJO, JESÚS DORDA, ALFONSONAVAS, CARMEN VELASCO, JULIO GONZÁLEZ-ALCALDE, JUAN ANTONIO SÁEZ-DÉGANO, JOAQUÍN ORTEGO, PEDRO J. CORDERO, ANA M. CORREAS, PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLO, ISABEL IZQUIERDO,CAROLINA MARTÍN, JESÚS DORDA, ISABEL MORÓN, AMÉRICO CERQUEIRA | CÓMIC: ELOY LUNA | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | ILUSTRACIÓN: MAURICIO ANTÓN | CARICATURA: JOSÉ |FOTOGRAFÍA: DAVID VIEITES, MIGUEL VENCES, SARA VARELA, RON BLAKEY, MAURICIO ANTÓN, JESÚS JUEZ, JESÚS DORDA, ÁNGEL ARAÚJO, ÁNGEL FERNÁNDEZ, AMERICAN MUSEUM OF NATURAL

HISTORY, PEDRO J. CORDERO, SINC, ANDRESS ALLGEMEINER HANDATLAS, JESÚS DORDA, LUIS MENA, SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | AGRADECIMIENTOS: Santiago Merino, JosefinaCabarga, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, La Tienda del Museo de Ciencias | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | DD.. LL.. BU/503-2006 |IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, JOSÉ GUTIÉRREZ ABASCAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78. www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN: MARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS:ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ DIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

ALLEGRO MA NON TROPPOCarlo Maria Cipolla.

Editorial Crítica, Barcelona. Disponible en dosformatos: Edición del 2007 (en tapa dura, 21x14cm.144 págs. Algunos bocetos y esquemas en blancoy negro. PVP con IVA incluido: 12,00¤);Edición del 2004 (colección Biblioteca de Bolsillo,en rústica, 19x12 cm.104 págs. PVP con IVA: 9,00¤)

El Museo Nacional de Ciencias Naturales(CSIC) participó los días 15, 16, 21, 22 y 23

de noviembre en la octava edición de la Se-mana de la Ciencia y la Tecnología de la Co-munidad de Madrid con un variado progra-ma de actividades, gratuitas y para todos lospúblicos, en torno a la celebración del AñoInternacional del Planeta Tierra, que acer-có a los participantes la Ciencia que se es-conde en el agua, los recursos naturales, losriesgos y el relieve terrestre.

La pieza estrella de las propuestas del Mu-seo para este año fue la instalación “El La-boratorio Terrestre”, un taller multidisciplinaren el que los visitantes pudieron conocer as-pectos prácticos de distintos ámbitos cientí-

ficos, como observaciones del relieve terres-tre con estereoscopios y gafas 3D, estudio

de una colección de rocas y minerales, có-mo se genera un terremoto y la realización desu propio sismograma.

Los más pequeños se divirtieron y apren-dieron en “La microestación terrestre”, unconjunto de actividades y manualidades so-bre erupciones volcánicas, construcción demolinillos de viento, juegos sobre el ciclo delagua…

Siguiendo con la temática del Año Interna-cional del Planeta Tierra, el Museo acogiótambién la conferencia “Estrategias para lareducción de desastres”, que dio una visióngeneral sobre los desastres naturales, el cam-bio climático y las estrategias para paliarsus efectos.

El Año Internacional del Planeta Tierra, eje de la Semana de la Ciencia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

[email protected] [email protected]

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

EL MUSEO RECIBE 7 MUESTRAS DE ORO RECOGIDAS POR LA COMISIÓN CIENTÍFICA DEL PACÍFICO

186915COMIENZA LA PROPAGACIÓN DEL EUCALIPTO POR LA PENÍNSULA IBÉRICA.

186814 MEMORIA MUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESMNCN

CAROLINA MARTÍNInvestigadora Titular. Departamento de Bio-diversidad. [email protected]

ISABEL IZQUIERDOInvestigadora Titular. Colección de Entomo-logía. [email protected]

RECONSTRUCCIÓN APROXIMADA DEL ITINERARIO SEGUIDO POR MARTÍNEZ DE LAESCALERA en el curso de sus dos mayores viajes a Oriente. El primero (en rojo), llevado a cabo entre la primavera y elotoño de 1898, por Anatolia y Siria. El segundo (en azul), entre enero y noviembre de 1899, en el que atravesó Siria e Irakexplorando concienzudamente una buena parte de las regiones más recónditas de Irán. A la vuelta de este último murió suhermano Fernando, que le había acompañado en su recorrido por montañas, valles y desiertos colectando materiales de flora yfauna, fundamentalmente insectos. (Andress Allgemeiner Handatlas. Verhagen & Klasing Bielefeld und Leipzig, 1906. Lámina 26).

La información de que sedispone sobre nuestropersonaje es bastante escasa.Se sabe, por ejemplo, quenació en 1867 en San Sebas-tián, que hizo la carrera deDerecho, aunque nuncaejerció como abogado, y que alos 23 años era uno de los“entusiastas alumnos queacudían al Laboratorio deEntomología” del MuseoNacional de Ciencias Natura-les. Como ya hemos indicado,se sabe también que recorrióáreas hasta entonces faunísti-camente inexploradas deTurquía, Siria, Marruecos yGuinea Ecuatorial, en las querecolectó cientos de miles deejemplares, no sólo deinsectos sino también de otrosgrupos zoológicos, que ahorase conservan mayoritaria-mente en el MNCN perotambién en otros museos deEuropa. Sus ejemplarescontinúan siendo, comoentonces lo fueron, base devaliosos trabajos de investiga-ción. Por mencionar unejemplo, diremos que sola-mente en la colección deEntomología del Museo sehan catalogado hasta ahoramás de 700 series tipo deespecies descritas sobreejemplares colectados por él.Martínez de la Escalera fue unnaturalista curioso, amante dela aventura y exploradorinnato, intuitivo y excelentecolector, y al mismo tiempoentomólogo documentado y

meticuloso que describió másde 800 especies y subespeciesnuevas de escarabajos. Serelacionó con muchos de losprincipales entomólogoseuropeos de la época yperteneció a diversasinstituciones científicas,

colaborando activamentecon la Sociedad Española deHistoria Natural.

¿Quién era ManuelMartínezde la Escalera?

Fotografía tomada en Alepo en 1899. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCNAspirador para caza de insectos que debió serutilizado por el mismo Manuel Martínez de laEscalera en el curso de sus viajes. En su ingeniosasimplicidad permite aproximarse al insecto ycapturarlo sin producir pérdidas ni daños en suanatomía.

Lepidoptera: Arctiidae: Utethesia pulchella(Linneo, 1758), colectada en Koemenográ (Persia).

Coleoptera: Thorictidae: Thorictus mesopotamicus(Escalera, 1923). Colectado en Mesopotamia,Éufrates, febrero de 1899 por Manuel Martínez dela Escalera. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

A LA BÚSQUEDA DEL NATURALISTAMANUEL MARTÍNEZ DE LA ESCALERA

Un proyecto del Museo pretende rescatar del olvido al formidable personaje y difundir alpúblico el gran patrimonio histórico-científico que fue atesorando a lo largo de toda su vida

Los niños tomaron el Museo. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Page 9: Verrucossus.Lin. 5. PERIÓDICO DEL COL. VAN BERKHEIJ MNCN · de ranas en Madagascar y un in-cremento del 247% desde 1991, convirtiéndolo en uno de los pa-íses con mayor diversidad

www.mncn.csic.es

De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horasSábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto que será de10:00 a 15:00 horas)

Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del museo. Cerrado los días25 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S

N I V E L 2

SALÓN DE ACTOS ECOLOGÍA

EVOLUTIVARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

N I V E L 2

N I V E L 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

N I V E L 0

N I V E L 1

N I V E L 0

N I V E L - 1

ESCUELA DEINGENIEROS

INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN

EN REMODELACIÓN

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLA

NO

MU

SEO

: JES

ÚS

QU

INTA

NA

PALL

A

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍAELECTRÓNICA

LABORATORIOS DE RESTAURACIÓN

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

BANCO DE GERMO-PLASMA Y TEJIDOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DE TEJIDOS Y ADN

COLECCIONES DE TEJIDOS, ADNE INVERTEBRADOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DEINVERTEBRADOS

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERES

JARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

GEOLOGÍA(Sala en remodelación)

EVOLUCIÓNHUMANA

(Sala en remodelación)

PALENTOLOGÍA(Sala en remodelación)

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de la UE

como Gran InstalaciónCientífica Europea.

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES

GAYUBAR

RETAMAR

ROMERAL

SABINAR

COSCOJAR

EFEDRAL

BOLINAR

TARAYAL

MELOJAR

FRESNEDA

PINAR

ORGAZAL

MADROÑO

ARCE NEGUNDO

GINGO

FOTNIA

MORERA

PITOSPORO

CEDRO DEL ATLAS

PALMITO CHINO

CEDRO DEL ATLAS

ACACIADEL JAPÓN

EUCALIPTO

PALMITOCHINO

ÁRBOLDEL AMOR

PINOPIÑONERO

MURALLa Naturaleza

EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS

SAUCEDALHUERTA

TOMILLAR

ENCINAR

ESPLEGUERA

ALCORNOCAL

JARDÍNEDUCATIVO

El MonteMediterráneo