º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682...

46
Los estudios de posgrado son cada vez más demandados por los peruanos. Conozca sus beneficios. la demanda del saber PARA NUESTROS ASOCIADOS informe especial Sector servicios fue determinante para la recuperación del PBI entre enero y abril. La CCL es el nuevo miembro de Enterprise Europe Network, la conexión de las pymes en el mundo. Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, Nº 682

Transcript of º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682...

Page 1: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

Los estudios de posgrado son cada vez más demandados por los peruanos. Conozca sus bene�cios.

la demanda del saber

PARA NUESTROS ASOCIADOSinforme especialSector servicios fue determinante para la recuperación del PBI entre enero y abril.

La CCL es el nuevo miembro de Enterprise Europe Network, la conexión de las pymes en el mundo.

Del

30

de ju

nio

al 0

5 de

julio

de

2015

, Nº 6

82

Page 2: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente
Page 3: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

EDITORIAL DaDo el poDer ¿cuál

es el siguiente paso?

Jorge von Wedemeyer

Presidente Cámara de Comercio

GERENTE GENERALIng. José Rosas BernedoPRIMER VICEPRESIDENTE

Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Sandro Fuentes Acurio

CONSEJO DIRECTIVO 2015-2016PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge

DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau

Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Ramón Vargas Mimbela Sr. César Zevallos Heudebert Sr. Emilio Espinosa Velasco Sr. Fernando Durán Cervantes Sr. Carlos Calderón Huertas Sr. Héctor Sánchez Estela Sra. Yolanda Torriani Del Castillo

Sr. Sandro Fuentes Acurio Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld Sr. Leonardo López Espinoza Sr. Raúl Barrios Fernández—Concha Sr. Thomas Duncan Kisic Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Alberto Sparrow Robles Sr. Bernardo Furman Wolf Sr. Paulo Pantigoso Velloso da Silveira Sr. Luis Nevares Robles Sr. Eduardo Laos de Lama Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Giovanni Conetta Vivanco Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Bernd Schmidt Osswald

TESORERO Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum

PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz

DIRECTORES

Sr. Humberto Palma Valderrama Sr. Roberto Hoyle Mc Callum Sr. David Olano Haeussler Sr. Pedro Otero Steinhart

un sistema de alquiler con opción a compra, en el que las cuotas van incidiendo en la reducción del precio final.

Sin embargo, encontramos preocupante que el 90% de peruanos crea que la corrupción está generalizada entre los funcionarios públicos y que debido a ello estamos viviendo en una corrupción institucionalizada, en la que asumen que los representantes de las autoridades del Poder Judicial y de la Policía están coludidos con los delincuentes a quienes deberían atrapar.

Las facultades ya fueron conferidas, pero a pesar de ello la realidad es que ya nos encontramos viviendo en un estado ubicado entre la alerta y el miedo.

Entonces, ¿cuál es el siguiente paso? El actual Gobierno ha tenido tiempo

suficiente, pero debido a diferentes circunstancias tanto dentro como fuera de su control (recesión económica internacional, desaceleración en el crecimiento económico, conflictos sociales, conflictos políticos, actos de corrupción, enfrentamientos entre poderes del Estado, etc) ha llegado a esta recta final pidiendo el apoyo del Congreso.

Es difícil suponer que se pueda lograr lo que no alcanzamos en cinco años, sin embargo, podemos brindar un clima de tranquilidad para el siguiente gobierno, por eso, antes de pensar en medidas de largo plazo es preciso agilizar la economía, poniendo freno a los ímpetus populistas en los enfrentamientos entre los poderes del Estado. Tienen, no, tenemos menos de un año para estabilizar la situación de nuestro país.

Nos encontramos en el escenario diseñado por el Estado, en el que el Congreso en su reciente legislatura extraordinaria, aprobó parcialmente el pedido de delegación de

facultades legislativas al Poder Ejecutivo por 90 días. Como parte de estas medidas cabe destacar la

promoción, fomento y agilización de inversiones tanto públicas como privadas, mediante la constitución de Asociaciones Públicas Privadas y el apoyo e impulso a la modalidad de Obras por Impuestos. Además de la optimización de todos los procedimientos de los sectores involucrados que supone la eliminación de trabas burocráticas.

La Cámara de Comercio de Lima ya desde hace algún tiempo apoya la creación de un ambiente de negocios a favor de la inversión, es más, lo consideramos fundamental, pero es necesario eliminar las barreras burocráticas y sobrerregulaciones que impiden su avance, ya que limitan el acceso de las inversiones, impiden el desarrollo del país, el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.

Por otro lado también se establecieron medidas para garantizar la seguridad de las operaciones de comercio internacional, apuntando nuevamente a la eliminación de las regulaciones excesivas que lo limitan. Vemos importante dar el respaldo necesario a los exportadores, en especial en un momento tan complicado como este en la economía internacional. Y otro potencial en desuso es la exportación de servicios, que viene siendo entorpecida por la negación de la restitución de la devolución del IGV. Sería muy fácil restituirles los derechos, que se les quitó a inicio de este Gobierno.

Destacamos también la posibilidad que ahora tiene el Gobierno de impulsar las ventas de viviendas mediante el leasing, una medida que efectivamente puede promover la adquisición de viviendas en el largo plazo, ya que básicamente es

Page 4: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio4

Centro de Arbitraje Nacional e InternacionalOrganización de Ruedas de Negocios

Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LAVERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA

iPadAndroid

LA REVISTA DE LA CCL

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE

IMAGEN-CCLDIRECTOREDITORA

COORDINADOREDITORA DIGITAL

REDACCIÓN

FOTOGRAFÍADISEÑO Y

DIAGRAMACIÓNANÁLISIS

ECONÓMICOEJECUTIVOS DE

PUBLICIDAD

IMPRESIÓNPARA

CONTACTARNOS

Teléfono: Fax:

Publicidad:

Bernardo Furman Wolf

Hernán Lanzara LostaunauNilda Zavaleta MontoyaDaniel Chicoma Lúcar Giovana Rodriguez Chipana Maribel Huayhuas Vargas Melissa Rodríguez Enciso Evelyn Sánchez FigueroaAlberto Martínez FuentesLuis Enrique Alquizar Flores Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada René Mendiburu Nieto Cecilia Seminario García Raúl Vidal Anzardo

Grambs Corporación Gráfica S.A.C.Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe

[email protected]

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

visita www.camaralima.org.peÍNDICE

Nos siguen en la red

18 28

6 SECTOR SERVICIOS fUE DETERMINANTE PARA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Entre enero y abril el PBI peruano se expandió en 2,4% siendo el 83,3% de este crecimiento el aporte del sector servicios

INfORME ESPECIAL: DEMANDA DE ESTUDIOS DE POSGRADO AUMENTA EN EL MERCADO EDUCATIVO.

EVENTOS: CON UN GRAN éxITO SE DESARROLLÓLA II fERIA ExPO DRINkS & DELI fOOD.

ENTREVISTA: JOSé LUIS ESPINOzA, DE SUNAT, ExPLICA EL SISTEMA ANTICIPADO DE DESPAChO ADUANERO.

SERVICIOS: CONOzCA A “ENTERPRISE EUROPE NETWORk”, LA CONExIÓN DE LAS PyMES EN EL MUNDO.

ROCíO LECCA COMENTA LAS bONDADES DE LA PLATAfORMA SPEED fAShION.

PERUCÁMARAS:“CONGESTIÓN DE LA CARRETERA CENTRAL AfECTA CRECIMIENTO DE LAS REGIONES DEL CENTRO”, AfIRMA EL PDTE. DE LA CÁMARA DE hUANCAyO.

10

34

14

Los estudios de posgrado son cada vez más demandados por los peruanos. Conozca sus bene�cios.

la demanda del saber

PARA NUESTROS ASOCIADOS

informe especialSector servicios fue determinante para la recuperación del PBI entre enero y abril.

La CCL es el nuevo miembro de Enterprise Europe Network, la conexión de las pymes en el mundo.

Del

30

de ju

nio

al 0

5 de

julio

de

2015

, Nº 6

82

38

Trending Topics #SoyCCL

Diario Perú21 Perú News

Trending Topics #SoyCCL

@Peru21pe @PeruNews

Visa Schengen: Viajes entre Europa y Perú aumentarían 50% en dos años, según CCL http://goo.gl/lzzCoK

CCL: gratificaciones estarán inafectas a Essalud pero gravadas con Impuesto a la Renta /cp http://dld.bz/dHkpY

Page 5: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio

Page 6: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio6

Dr. César Peñaranda CastañedaDirector ejecutivo

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial

Cámara de [email protected]

INfORME ECONÓMICO

En ese periodo, el PBI global se expandió en 2,4% siendo el 83,3% de este crecimiento el aporte del sector servicios.

SECTOR SERVICIOS FUE DETERMINANTE PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE ENERO Y ABRIL

SUPERANDO AL SECTOR MINERO y COMERCIO

Cámara de Comercio de Lima observa que la importancia del sector Servicios en el PBI es más alta mientras mayor es el grado de desarrollo del país. En países como Suiza, EE. UU., Alemania y Japón el sector servicios (incluido el sector comercio) supera el 70% del PBI, entretanto en países como los miembros de la Alianza del Pacífico, Chile y México bordea

a actividad de servicios tiene una gran relevancia a nivel mundial, mientras que en los años ochenta representaba la mitad, hoy aporta más de dos tercios de la producción mundial y es la principal fuente de empleo en las economías más desarrolladas del mundo. Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la

L

Page 7: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 7La Cámara

INfORME ECONÓMICO

sectores como en la industria. Esto podría ocurrir en algunas actividades muy básicas caracterizadas por ingresos bajos. Sin embargo, existe una diversidad de actividades dentro de ser vicios que incorporan un importante desarrollo tecnológico o que al tener mercados externos de destino las obliga a incorporar un mayor valor agregado, redundando así en una mayor

beneficio a la sociedad. Además organismos internacionales resaltan su contribución al desarrollo sostenible por la menor necesidad de emplear recursos naturales.

A c t i v i d a d e s d e n t r o d e s e r v i c i o s c o m o telecomunicaciones, transporte y f inanciero promueven y f a c i l i t a n u n a m ayo r competitividad y productividad que se traslada también a

el sector serVicios representó en el 2014 alreDeDor Del

40% Del pBi Y ascienDe aproximaDamente 81 108 millones De Dólares e incorpora actiViDaDes tanto Del sector priVaDo como pÚBlico

el 60%, Colombia en 56,7% y en Perú aún rezagado 49,4% del PBI. Esto sucede porque a medida que el ingreso per cápita de los países aumenta, disminuyen las necesidades de bienes y se incrementa la demanda de servicios. Así se observa inicialmente una menor participación de la agricultura, luego va perdiendo importancia la manufactura para quedar los servicios como la actividad de mayor participación en la producción total de los países.

SECTOR SERVICIOS IMPULSA COMPETITIVIDAD

El sector servicios es intensivo en capital humano en detrimento del capital natural (recursos naturales) lo que significa que demanda mano de obra calificada incentivando una mayor inversión en educación con el consiguiente

PBI con base 2007 es de 37,1%, siendo la actividad económica con mayor participación en el PBI global. Representa alrededor de 81 108 millones de dólares e incorpora actividades tanto del sector privado (35,1% del PBI) como público (4,9% del PBI). En el lado privado se consideran rubros como transporte y almacenamiento (5,5%), inmobiliario (4,3%), educación (3,9%), financieras y seguros (3,8%), alojamiento y restaurantes (3,2%), servicios profesionales (2,3%) y salud (2,3%). Por el lado público se registra la administración pública en general, regulación y supervisión, prestación de servicios a la comunidad y planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

La Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida al sector servicios a diciembre 2014 ascendió a 9352 millones de dólares lo que representa un 40,2% de la IED total. Se concentra en un 46,0% en servicios financieros, 42,0% en comunicaciones y con una menor participación en transporte (3,9%) y otros ser vicios (8,1%). España, Reino Unido, Chile y Canadá acumulan el 70% de IED recibida por el país. Mientras

empresas que se desempeñan en el mercado de bienes favoreciendo el crecimiento económico. Según el Fondo Monetar io Internacional, la mayor participación de los servicios en el comercio mundial se ha producido gracias a la revolución de las tecnologías de información y comunicación que posibilitan que los productos de servicios puedan cruzar fronteras instantáneamente. Asimismo, el desarrollo del comercio mundial exige una mayor estandarización en los servicios lo que redunda tanto en el país que exporta como el que importa.

El IEDEP precisa que algunos estudios cuestionan dicho sector, remarcando su escasa mecanización lo que deriva en que la productividad del trabajo no aumente con la misma rapidez que en otros

productividad y crecimiento económico.

IMPORTANCIA EN EL PERÚE l s e c t o r s e r v i c i o s

representó alrededor del 40% del PBI en el 2014, mientras que la ponderación del sector en el

Fuente:

INEI

Fuente: Banco Mundial Elaboración: IEDEP

Fuente: INEI Elaboración: IEDEP

Elaboración: IEDEP

participación del sector servicios dentro del pbi 2013(CÓMO % DEL PBI)1

estructura porcentual de principales subsectores dentro del sector servicios 2014

servicios: población ocupada e ingreso promedio en lima metropolitana

1. Incluye sector comercio; *información del 2012

79,2 77,7 75,9 73,6 73,2 72,7 70,5 68,461,7 61,3

56,749,4

Rein

o Un

ido

EEUU

*

Paí

ses

bajo

s

Suiz

a

Japó

n*

Suec

ia

Finl

andi

a

Alem

ania

Méx

ico

Chile

Colo

mbi

a

Per

ú

Las economías más competitivasPaíses de la Alianza del

Pacífico

Fuente: INEI Elaboración: IEDEP

dinámica de rubros del sector servicios

Otros servicios34%

US$ 81 108millones

(40%del PBI)

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 14%

Alojamiento y restaurantes 8%

Telecomunicaciones y otros servicios de información 9%

Servicios financieros, seguros y pensiones 11%

Servicios prestados a empresas 12%

Administración pública y defensa 12%

* Trimestre móvil marzo – abril – mayo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

*

nuev

os so

les

Mile

s de

pers

onas

Población ocupada (eje izq.) Ingreso promedio mensual (eje der.)

Transportes

Gobierno

InmobiliarioEducación Alojamiento y Restaurantes

Financiero

TelecomunicacionesServicios personales Salud Servicios profesionales

Servicios administrativos

Servicios sociales

Servicios de información y comunicación Seguros ypensiones

Alquiler de maquinaria y equipo Agencia de viajes

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Part

.% d

el P

BI 2

014

Var.% promedio 2010 - 2014

Page 8: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comerciowww.camaralima.org.pe8

INfORME ECONÓMICO

Chile y Canadá dirigen sus recursos a servicios financieros, Suiza y España lo han hecho en comunicaciones. En el caso de éste último su IED asciende a 3895,3 millones de dólares de los cuales el 80,2% se encuentra en comunicaciones.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR SERVICIOSEl sector servicios creció entre el

2002 y 2014 a una tasa promedio de 6,2% constituyéndose en la tercera actividad de mayor crecimiento detrás de construcción (9,8%) y comercio (6,7%). Además en años difíciles para la economía peruana como el 2009 (crisis financiera internacional) y 2014 (desaceleración económica) el sector analizado mantuvo un crecimiento importante de 3,6 y 4,9% respectivamente. Es a su vez la actividad económica de mayor ocupación, a diciembre 2014 generó en Lima Metropolitana 2,5 millones de puestos de trabajo (55,8% del total) con un ingreso promedio mensual de S/.1600.

En el último quinquenio 2010-2014 las actividades con mayor crecimiento promedio anual dentro del sector servicios fueron seguros y pensiones (12,8%), telecomunicaciones (9,8%), servicios financieros (9,6%), servicios profesionales (8,0%) y transporte y almacenamiento (7,3%). Mientras los servicios públicos acumularon un crecimiento de 5,3%.

Es el sector servicios una vía de recuperación de la dinámica económica y del crecimiento sostenido así como una fuente potencial de divisas. No se trata de forzar un proceso de industrialización en el país sino más bien establecer condiciones favorables para que sea el propio mercado la que permita el desarrollo de las actividades productivas, entre ellas el sector servicios. Las cifras disponibles a la fecha del BCR muestran que el PBI global para el periodo enero – abril 2015 se ha expandido en 2,4% y es el sector servicios el que ha aportado el 83,3% de dicho crecimiento seguido de minería y comercio.

El sector servicios creció en 5,0% impulsado por sus actividades líderes como servicios financieros, seguros y pensiones (10,4%) y telecomunicaciones (8,3%). Además las exportaciones de servicios durante el primer trimestre del presente año alcanzaron los 1452 millones de dólares, sin embargo la eliminación de obstáculos legales y regulatorios permitirían alcanzar montos mayores.

Fuente:

INEI

Fuente: Banco Mundial Elaboración: IEDEP

Fuente: INEI Elaboración: IEDEP

Elaboración: IEDEP

participación del sector servicios dentro del pbi 2013(CÓMO % DEL PBI)1

estructura porcentual de principales subsectores dentro del sector servicios 2014

servicios: población ocupada e ingreso promedio en lima metropolitana

1. Incluye sector comercio; *información del 2012

79,2 77,7 75,9 73,6 73,2 72,7 70,5 68,461,7 61,3

56,749,4

Rein

o Un

ido

EEUU

*

Paí

ses

bajo

s

Suiz

a

Japó

n*

Suec

ia

Finl

andi

a

Alem

ania

Méx

ico

Chile

Colo

mbi

a

Per

ú

Las economías más competitivasPaíses de la Alianza del

Pacífico

Fuente: INEI Elaboración: IEDEP

dinámica de rubros del sector servicios

Otros servicios34%

US$ 81 108millones

(40%del PBI)

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 14%

Alojamiento y restaurantes 8%

Telecomunicaciones y otros servicios de información 9%

Servicios financieros, seguros y pensiones 11%

Servicios prestados a empresas 12%

Administración pública y defensa 12%

* Trimestre móvil marzo – abril – mayo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

*

nuev

os so

les

Mile

s de

pers

onas

Población ocupada (eje izq.) Ingreso promedio mensual (eje der.)

Transportes

Gobierno

InmobiliarioEducación Alojamiento y Restaurantes

Financiero

TelecomunicacionesServicios personales Salud Servicios profesionales

Servicios administrativos

Servicios sociales

Servicios de información y comunicación Seguros ypensiones

Alquiler de maquinaria y equipo Agencia de viajes

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Part

.% d

el P

BI 2

014

Var.% promedio 2010 - 2014

Page 9: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio

Page 10: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio10

INfORME ESPECIAL

Desde hace algunos años, el estudio de maestr ías y especial izaciones

están tomando importancia en el mercado laboral en nuestro país. Es por ello que las diferentes universidades han ampliado sus ofertas en este rubro teniendo en cuenta las nuevas tendencias e implementando programas presenciales y plataformas virtuales para el desarrollo de las mismas. De igual manera, debido a esta demanda, universidades y entidades bancarias ofrecen diferentes tipos de financiación para poder participar de ellas.

DEMANDA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

AUMENTA EN EL MERCADO EDUCATIVO

EJECUTIVOS bUSCAN CONSOLIDAR SU fORMACIÓN ACADéMICA

Una maestría puede potenciar su currículum y aumentar sus posibilidades de mejora laboral. Además, lo prepara para emprender proyectos

innovadores para su empresa.

Page 11: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 11La Cámara

INfORME ESPECIAL

E s i m p o r t a n t e q u e los ejecutivos de hoy se mantengan actualizados en todos los campos, sobre todo en el académico y ahora, las universidades les ofrecen diferentes alternativas en estudios de posgrado para su mejor desempeño.

Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, afirmó que los programas de especialización aportan herramientas que se aplican rápidamente a la gestión de los negocios.

“Si bien se enmarcan dentro del soporte teórico académico, tienen un fuerte componente práctico. Para ello se requiere una plana docente con una sólida formación académica, experiencia gerencial en el campo de su especialidad y excelente capacidad de comunicación para un público altamente exigente. Estos programas sin duda son una contribución importante para un CV”, dijo.

Según el rector de la Universidad Esan, Jorge Talavera Traverso, existe un crecimiento en la demanda de estos estudios.

“La tendencia se orienta hacia sectores económicos de mayor dinamismo como la minería, agronegocios, energía, inmobiliario, entre otros”, afirmó.

VENTAJAS EN EL MUNDO LAbORAL

Para Julio César Mateus, secretario académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, las maestrías le permitirán a los ejecutivos ser más innovadores, lograr una mejor gestión de sus equipos de trabajo, alcanzar un destacado conocimiento de las finanzas y actuar con creatividad para aportar a la mejora de sus

compañías.“Nuestras maestrías se

dirigen a profesionales con experiencia laboral. Por lo general, finalizar los programas les permite acceder a mejoras laborales dentro o fuera de las empresas”, dijo.

en los Últimos tres aÑos, la DemanDa De programas

especialiZaDos se incrementó en 35% Y la De maestrÍas en 15%

MAyOR DEMANDAPatricia Pineda, subdirectora

de Marketing de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, aseguró que la demanda de cursos de postgrado está cada vez más diversificada.

“En el caso de los programas especializados, la demanda se ha incrementado en un 35% durante los últimos tres años y por el lado de las maestrías, el mercado creció un 15% en el mismo periodo”, aseguró.

Según Mateus, de la

Universidad de Lima, la maestría de posgrado con mayor demanda es la Maestría en Tributación y Política Fiscal.

Por su parte, Pamela Buller, coordinadora de Posgrados Online del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey – TEC, aseguró que las maestrías de más demanda son las de Administración Empresarial, Sistemas de Calidad y Productividad, Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial, Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables y Administración de Tecnologías de la Información.

Para Jorge Talavera, de la Universidad Esan, existe una mayor demanda en MBA, gracias a la visión integral que brinda. De igual manera, los profesionales optan por

maestrías o cursos en Finanzas, Marketing, Tecnologías de Información, Supply Chain Management, entre otros.

“En la modalidad de tiempo parcial, las maestrías duran 24 meses aproximadamente. En el caso del MBA a tiempo completo, la duración es de 14 meses. El MBA a tiempo parcial (fines de semana) dura 28 meses y el International MBA, 14 meses”, dijo Talavera.

ALTERNATIVAS DE ESPECIALIzACIÓN

La Universidad de Lima ofrece tres maestrías: Maestría en Administración y Dirección de Negocios (MBA), Maestría en Derecho Empresarial (MDE) y la Maestría en Tributación y Política Fiscal (MTF); así como los programas especializados en competencias y programas de especialización avanzada que van desde gestión estratégica de personas, normas internacionales de información financiera, gestión de inversiones, gestión de marketing digital, entre otros.

Pa ra Pi n e d a , d e l a Universidad del Pacífico, hay una tendencia creciente en las especializaciones en Marketing,

El sector público está cada vez más abierto a la capacitación ya que buscan desarrollar una línea de carrera ascendente dentro del Estado.

Page 12: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio12

INfORME ESPECIAL

Finanzas y Recursos Humanos.Si piensa en posgrados

internacionales, el Tecnológico de Monterrey ofrece una serie de programas de tiempo completo y parcial con maestrías online, MBA presencial, diplomados, talleres y certificaciones y programas InHouse.

“Una vez culminada la maestría, se procede a la Firma de Grado y la entrega del Título Apostillado. Al alumno se le entrega el Título autenticado y legalizado en México, 100% internacional y válido en el extranjero”, aseguró Pamela Buller.

MAESTRíAS y CURSOS ONLINE

Ante la creciente demanda, muchas universidades han optado por ofrecer programas semipresenciales y online. Estos se ajustan generalmente a las necesidades de cada público.

Gracias a estas plataformas los alumnos pueden elegir sus tiempos, conectarse desde cualquier lugar a la vez que desarrollan habilidades en el manejo de plataformas digitales.

Pamela Buller, del TEC, aseguró que este tipo de maestr ías t iene muchas ventajas que incluyen la flexibilidad de horarios, el networking internacional y la personalización directa entre el alumno y el profesor.

La Universidad del Pacífico ofrece MBA, Marketing, Recursos Humanos, Auditoría, Gestión Pública, entre otros, tanto de manera presencial como semipresencial , y programas de especialización en Dirección de Proyectos, Habilidades Directivas, Gestión de Talento, Comunicación Interna, etc.

El programa de cursos online de la Universidad Esan se dicta como parte de sus Programas de Especialización para Ejecutivos

es cuestión De Que analice caDa una De las oFertas Y eliJa

la Que meJor se aJuste a sus necesiDaDes

y se dividen en las áreas de Administración, Finanzas, Marketing, Operaciones y Logística, Tecnologías de Información y Dirección de Personas.

“Una de las características de los cursos online son las clases en tiempo real y sin limitaciones de interacción entre el profesor y el alumno. Además, las clases quedan grabadas para su posterior consulta”, dijo Jorge Talavera, de la Universidad Esan.

es de 5%. Adicionalmente, el pago de la totalidad del costo de los programas al inicio de los mismos da lugar a un descuento o también puede financiarse la inversión en cuotas mensuales”, dijo Mateus.

La Universidad del Pacífico ofrece una estructura de financiamiento variable de acuerdo a las posibilidades de los postulantes.

En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, si bien debe realizar

exclusivamente para financiar todo tipo de programas de posgrado nacionales o internaciones, a tiempo completo o a tiempo parcial.

“El Préstamo Estudios financia hasta el 100% del costo del programa sin necesidad de pagar una cuota inicial, ofrece plazos desde 6 hasta 60 meses y periodos de gracia de hasta 24 meses previa evaluación crediticia”, dijo Jorge Gamarra, gerente de Préstamos Personales y Vehiculares de Interbank.

Entre los requisitos que pide el banco se encuentran: original y copia del DNI del cliente pre-evaluado, presentar sustento de sus ingresos, estar bien reportado en el sistema financiero y acreditar una constancia de aceptación a la institución educativa.

Es cuestión de que analice cada una de las ofertas y elija la que mejor se acomode a sus necesidades, dijo Gamarra.

Lo que es claro es que los ejecutivos se interesan cada vez más por estudiar una maestría. En su XIV Encuesta Anual de Ejecutivos, realizada a fines de 2014, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) identificó que el 20% de los encuestados realizó estudios de posgrado y el 92% de estos optaron por una maestría. ¿Se anima?

Fuente: Cuore CCR

xiv encuesta anual de ejecutivosestudios de posgrado

Maestría92%

Doctorado8%

(Del 20% de los ejecutivos que presentan estudios de posgrado el 92% optó por una maestría)

REQUISITOSPara participar de los

posgrados, las universidades ofrecen diferentes requisitos.

Instituciones extranjeras como TEC requieren de un examen de admisión, una entrevista con el director del programa elegido y experiencia laboral de 3 años.

fINANCIAMIENTO Las universidades ofrecen

diferentes mecanismos de financiamiento.

La Universidad de Lima brinda el 20% de beca a los egresados de dicha universidad en la maestría en Derecho Empresarial y en Tributación y Política Fiscal. Además, descuentos corporat ivos que van desde el 10% al 25% dependiendo del número de colaboradores de las empresas con las que tengan convenios suscritos.

“En el caso del MBA, el descuento a los egresados y colaboradores de empresas con las que tenemos convenios

directamente los pagos con México, cuentan con becas para alumnos destacados.

Po r o t r o l a d o, l o s bancos también ofrecen financiamiento para este tipo de préstamos.

El crédito educativo es el producto más usado para financiar maestrías, ya que ofrece mayores facilidades.

Por ejemplo, Interbank cuenta con “Préstamo Estudios”, u n p ro d u c t o d i s e ñ a d o

Page 13: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 13La Cámara

Page 14: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio14

Conformada por alrededor de 600 organizaciones y con presencia en más de 50 países, la red Enterprise Europe Network es la más grande del mundo en asistencia a las pequeñas y medianas empresas.

LA CCL ES EL NUEVO MIEMbRO DE ESTA RED

de innovación en la forma de apoyo en transferencia de tecnología y asistencia técnica, acceso a fuentes europeas de financiamiento por medio de programas como Horizonte 2020, consultoría en protección de propiedad intelectual y apoyo en el proceso de internacionalización. Esta red cuenta con una base de datos que contiene miles de perfiles empresariales para ponerse en contacto con socios potenciales.

La EEN es una iniciativa de la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea que no solo cubre la demanda de los mercados de la UE, sino que también tiene presencia en países de Asia y América.

LA EEN EN EL PERÚJosé Rosas, gerente general

de la Cámara de Comercio de Lima, asistió a la Conferencia Anual de la EEN, realizada los

a Enterprise Europe Network (EEN), la red de cooperación empresarial y tecnológica más extensa a nivel global, está integrada por cámaras de comercio e industria, centros tecnológicos, universidades y agencias de desarrollo. Su objetivo es impulsar a las pymes a mejorar sus oportunidades de negocio en mercados dentro y fuera de la Unión Europea (UE). Asimismo, la EEN les ofrece ayuda en el proceso

L

ENTERPRISE EUROPE NETWORK: LA CONExIóN DE LAS PYMES

ALREDEDOR DEL MUNDO

SERVICIOS

Page 15: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 15La Cámara

Conferencia Anual 2015 de la EEN en bruselas, bélgica.

días 8 y 9 de junio del presente año en Bruselas, Bélgica. Sobre la importancia de la red, destacó que existen asociaciones gremiales interesadas en venir al Perú a ofrecer los productos que comercializan y que a la vez son atraídas por los productos peruanos. “Estas instituciones n o s p u e d e n ay u d a r a contactarnos con empresas importadoras europeas que tengan interés en distribuir nuestros productos”, señala. De esta manera, la EEN puede

entre ellos la potenciación de herramientas de colaboración en el marco de la Alianza del Pacífico, entablar relaciones con sus pares a nivel mundial para compartir información o ideas de proyectos conjuntos, creación y publicación de perfiles empresariales, gestión y asesoría en la creación de agendas de negocios y asistencia en la elaboración de perfiles de proyectos.El Consorcio EEN - Perú ha elaborado un plan estratégico

el primer punto es el tema comercial, la compra, oFerta Y

DemanDa De proDuctos. el segunDo es la realiZación De Ferias Y el tercero es el Desarrollo De innoVación con tecnologÍa

servir como plataforma para que el Perú incremente el comercio exterior con todos los países que integran la red. Rosas también mencionó que las empresas nacionales podrán adquir ir nuevas tecnologías y tendrán más posibilidades de innovación. “La transferencia de conocimiento se produce porque en la red hay universidades y centros de investigación. Entonces se facilitarán los proyectos de desarrollo”. Cabe indicar que en el marco del programa de financiamiento Horizonte 2020, están previstos proyectos que recibirán fondos por medio de la colaboración de instituciones de la red EEN.

En el Perú, ya se constituyó el Consorcio EEN liderado por la Cámara de Comercio de Lima e integrado por la universidad ESAN, PromPerú y Perucámaras. A través de este consorcio, las empresas nacionales pueden acceder a múltiples beneficios,

dividido en dos fases. La primera, que comprende el período 2015-2016, está orientada a conseguir la consolidación de la red con cobertura nacional. La segunda, establecida para la etapa 2017-2020, consistirá en el despliegue de todos los servicios de la EEN Perú y en involucrar a los nuevos miembros. Esta estrategia tiene como público objetivo a las pymes asociadas a la Cámara de Comercio de Lima, divididas en tres grupos: internacionales, innovadoras y p re i n te r n a c i o n a l e s y preinnovadoras; y está dirigida a sectores prioritarios del mercado nacional como el agroalimentario, textil y confecciones, minería, TIC e industrias creativas, salud, turismo y tecnología de materiales.

Si bien el objetivo principal del Consorcio EEN - Perú es la incorporación de las pymes nacionales a la red empresarial más grande del mundo, el plan

de acción para cada grupo es diferente. En la categoría de internacionales, se promoverá el proceso de internacionalización, la articulación de la empresa con otros socios de la EEN y la integración de innovación en la estrategia de negocios para generar valor agregado. En las innovadoras, se trabajará en la búsqueda de socios para la innovación y de proveedores para lograr la internacionalización. Por último, las preinternacionales y preinnovadoras estarán enfocadas en el fortalecimiento d e c a p a c i d a d e s y conocimientos. De este modo, el Perú se consolidará como un mercado atractivo para la UE.

NETWORKING PERMANENTE

La EEN funciona como una plataforma electrónica en la que las pymes que la integran pueden publicar la información de sus productos y servicios que ofrecen para que sea canalizada a las demás empresas o instituciones interesadas. Según Rosas, esta es la gran diferencia entre hacer un contrato solo con una compañía. “La EEN es un networking permanente donde se ingresan los productos a un canal virtual y desde ahí se

entra en contacto con alrededor de las 600 instituciones que conforman la red”, sostiene. Aparte de este intercambio virtual, esta plataforma también facilita la organización de ruedas de negocios y la planificación de agendas de trabajo para las empresas extranjeras que visiten el Perú. Otro de los potenciales que tiene la EEN es la promoción de ferias, como Expo TIC o TecnoSalud, organizadas por la CCL.

Para más información sobre la Enterprise Europe Network, ponerse en contacto con Josue Boero, del área de Proyectos de la CCL, al correo electrónico: [email protected].

El Perú es el cuarto representante de la

Enterprise Europe Network en Sudamérica. En este

continente está presente en Brasil, Chile y Argentina.

EL DATO

SERVICIOS

Page 16: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio16

COMERCIO ExTERIOR

Carlos García JeríGerente

Centro de Comercio Exterior Cámara de Comercio

[email protected]

En el 2014, las importaciones peruanas de este producto crecieron 5% sumando un valor de 686 millones de dólares.

NUEVOS PROVEEDORES DE PRENDAS DE VESTIR LLEGAN AL PERÚ

DESTACAN MéxICO, bANGLADESh y VIETNAM

con respecto al mismo periodo. Ello se debe principalmente al incremento salarial del costo de mano de obra en China y ha hecho que empresas domiciliadas allí migren su producción a otros países asiáticos con menores costos laborales.

Todo ello, con la finalidad de no perder el servicio de maquila de las principales marcas mundiales, que en su mayoría lo desarrollan en países asiáticos como Vietnam, Bangladesh, entre otros.

l área de Inteligencia de Mercados del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima detalla que al cierre del 2014 el desempeño de las importaciones peruanas en prendas de vestir (Cap. 61 y 62) sumaron en total 686 millones de dólares, logrando un crecimiento del 5% con respecto al año anterior.

Señala que si bien hubo crecimiento en valor no pasó lo mismo en volumen ya que se registró una contracción del 9%

E

Page 17: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 17La Cámara

COMERCIO ExTERIOR

t-shirts. Le sigue Bangladesh con un crecimiento 47% ( 6 millones de dólares), siendo los productos más representativos suéteres, pantalones, camisas y t-shirts. Si bien India tuvo una variación positiva de 43%, el monto de crecimiento (10 millones de dólares) fue mayor que los demás países. Asimismo, Vietnam y Turquía tuvieron crecimientos cercanos al 32%, con productos similares a los mencionados.

MERCADO LOCALEstas importaciones se

concentran principalmente en las adquisiciones de las grandes cadenas de retail. Esto se muestra en el hecho que las seis empresas más conocidas representan alrededor del 45% del total de las importaciones peruanas, llegando a los 312 millones de dólares al cierre del 2014.

Analizando las importaciones peruanas de prendas de vestir en los últimos tres años (2012 al 2014), se evidenció el desempeño de las empresas, es así que se registraron 6059 empresas en total, de las cuales 1632 (27%), mantuvieron compras constantes. Asimismo, se registró que 1235 (20%) son nuevas empresas y 169 (3%) son irregulares las mismas que dejaron de importar en el 2013. Finalmente, tenemos a las empresas salientes, las cuales ascendieron a 3023 (50%), estas representan el mayor grupo de empresas. Las empresas que no tienen continuidad en sus adquisiciones del exterior, pueden tener problemas de diversa índole, como es el caso de empresas o personas naturales con negocio que sólo hicieron una operación de importación y luego desistieron en seguir importando por las dificultades de ingreso al mercado nacional.

Es preciso resaltar las nuevas marcas que han ingresado al mercado peruano, como es el

NUEVOS PROVEEDORESChina es sin lugar a dudas la

fábrica del mundo, en este país podemos encontrar productos de distintas calidades y precios. El mercado chino representa para el Perú el 72% del total de nuestras importaciones de confecciones pues al cierre del año las adquisiciones bordearon los 490 millones de dólares. Si bien es el más representativo, hay que tener en consideración que no logró incrementar sus ventas hacia nuestro país, registrando un leve crecimiento del 0,5%.

Por otro lado, podemos apreciar la aparición de nuevos proveedores, los cuales tuvieron interesantes incrementos en su participación en nuestras importaciones, como es el caso de México. Las importaciones de este país se incrementaron en 55% (llegan a 2 millones de dólares), teniendo como principales productos pantalones demin y

ESCENARIO DE IMPORTACIONES PERUANAS DE PRENDAS DE VESTIR(Capítulos 61 y 62)

Elaboración: Área de Inteligencia de Mercados - CCEXFuente: CAMTRADE

-7%

43%

47%

32%

55%

32%

Crec

imie

nto

de p

rom

edio

en

Impo

rtac

ione

s 2

013-

2014

Participación de las Importaciones 2014

-- Crecimiento promedio 2014 - 2013 -- Participación promedio 2014

México

Colombia

BangladeshIndia

Vietnam

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 90%

Turquía

0%China70% 80%

caso de las importaciones al 2015 de Forever 21 (1.3 millones de dólares) y H&M (8 millones de dólares), por citar algunas de ellas. Al cierre de los primeros cinco meses del 2015, estas dos empresas sumaron 10 millones de dólares y por ahora tienen solo una tienda en Lima. Estas marcas trabajan con una estrategia de introducir colecciones que sigan las últimas tendencias de la moda, las cuales son renovadas

IMPACTO EN LA INDUSTRIA LOCAL

Esta realidad, marca un escenario complejo contra el que están luchando los productores que atienden el mercado local. Enfrentan una competencia de productos con marca y diseño, aunque de un tiempo de vida corto. La confección peruana se ha caracterizado por una alta calidad de confección, buen acabado y el uso de un buen

las nueVas marcas Que Han ingresaDo al

mercaDo peruano, como ForeVer 21 Y H&m, Han importaDo en los primeros cinco meses 10 millones De Dólares

constantemente. Asimismo, tienen producción global en diversos países, con diversos lotes que llegarán a sus tiendas alrededor del mundo. De esta manera, ofrecen al consumidor peruano la posibilidad de acceder a prendas de moda internacional a bajo costo.

algodón, pero la competencia de las prendas importadas, exige nuevas estrategias de comercialización, mejorar el enfoque al cliente, incluir mayor diseño en las prendas y ubicarse en espacios de mercado que aprecie las bondades de nuestros productos.

Page 18: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio18

ENTREVISTA

Diego López [email protected]

NECESITAMOS MEjORES PRáCTICAS EN ADUANAS COMO LAS TIENEN

LOS PAíSES DESARROLLADOS

El Sistema Anticipado de Despacho Aduanero (SADA) es la nueva alternativa para que los importadores reduzcan los costos de sus operaciones y agilicen la entrega de sus productos. Sin embargo, hasta mayo de este año, solo 38 empresas peruanas lo utilizan. La Cámara conversó con José Luis Espinoza para conocer más sobre esta modalidad de despacho.

JOSé LUIS ESPINOzA, GERENTE DE PROCESOS DE CARGA, TRÁNSITO E INGRESO DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS y DE ADMINISTRACIÓN TRIbUTARIA

¿Cuál es la situación del Sistema Normal de Despacho Aduanero en nuestro país, sobre todo en el puerto del Callao?

Actualmente, la Sunat maneja tiempos de despacho que bordean las 126 horas desde la llegada de la mercancía hasta su salida. Este tiempo incluye todas las declaraciones de importación, sin incidencia o no. En el canal rojo, reportamos una demora de hasta 14 días, mientras que en el canal verde son solo 7 días. Por eso estamos impulsando el Sistema Anticipado de Despacho Aduanero (SADA), en el que los tiempos se reducen considerablemente. Con esta modalidad, la disponibilidad de la mercancía se da en el mismo día de su llegada.

¿Qué tipo de acciones han realizado para mejorar esta alternativa para los importadores?

Hemos tratado de asistir a las empresas para explicarles las ventajas de esta modalidad de despacho, bastante útil para los importadores, que son los beneficiarios

de seguros es uno de los principales problemas para los importadores que opten por el SADA?

Si bien el costo para la obtención de una línea de crédito, requisito para contar con una carta fianza bancaria, puede ser alto para las medianas o pequeñas empresas, uno de los beneficios del SADA es el diferimiento del pago hasta por 50 días. Gracias a este tiempo adicional, se superan ampliamente los costos financieros.

¿En el campo de la garantía de aduana se ha estudiado algún tipo de alternativa como los customs bond que se emplea en Estados Unidos?

El mecanismo de la garantía previa con los actuales instrumentos financieros como las cartas fianzas y pólizas de caución empezó a funcionar por la suscripción del Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos. La idea fue salir al mercado y probar la aceptación y bajo riesgo de este mecanismo para luego diseñar un instrumento ad hoc como los customs bond que se usan en ese país.

Si mañana se dispusiera que el SADA sea obligatorio, ¿los puertos estarían preparados para poder asumir un volumen de carga elevado?

Por ejemplo, en el puerto del Callao, sí. Tenemos conocimiento de que ahí el

el saDa Facilita Dos tareas importantes en comercio exterior: la seguriDaD Y el control De la caDena logÍstica

directos. En muchos casos, desconocen este sistema y hacen sus despachos según las recomendaciones de los agentes de aduana. Sin embargo, ellos continúan operando con el sistema tradicional. Entonces necesitamos mejores prácticas en aduanas como las tienen los países

desarrollados. De 100 declaraciones de importación que registramos, hasta mayo de este año solo 38 han sido tramitadas con el SADA.

¿El costo de la garantía bancaria o

Page 19: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 19La Cámara

ENTREVISTA

“Consideramos que este tipo de despacho tiene un doble beneficio: hacia los importadores por la rapidez y hacia nosotros por un control mayor”.

HoJa De ViDa

Nombre: José Luis Espinoza Portocarrero.Cargo: Gerente de procesos de carga, tránsito e ingreso de la Sunat.Profesión: Ingeniero y economista.Estudios: Diplomado en Habilidades Directivas en Centrum - PUCP.

volumen de carga es 6% en el canal rojo, 7% en el naranja y 87% en el verde. De tal modo que si se diera esta disposición, la carga que permanecería más tiempo en este puerto sería la del canal rojo, solo el 6%. Sabemos también que el terminal portuario DP World ha solicitado iniciar su ampliación en una segunda fase y APM Terminals está en pleno proceso de ampliación de sus espacios. Por estas condiciones, asumimos que solo puertos como estos sí podrían soportar volúmenes elevados de carga.

En Estados Unidos, la importación se realiza por intermedio de agencias de aduana o empresas debidamente autorizadas que son quienes presentan la garantía, es decir, la importación no es libre. ¿Acá en el Perú se puede aplicar un sistema similar?

Para aplicar un sistema de importación donde la presentación de la garantía es obligatoria, primero deberíamos asegurar que todos los importadores puedan acceder a una garantía bancaria o producto equivalente con menos requisitos. Sin embargo, es necesario que esto vaya de la mano con el compromiso de que las instituciones financieras ofrezcan un producto de uso masivo.

Aparte de la reducción de tiempo, ¿qué otras ventajas para los importadores ofrece este sistema?

La primera es el ahorro de dinero. Los importadores ya no tienen que trasladar su mercancía a un almacén aduanero, sino directamente a sus propios almacenes cuando hayan realizado el trámite de importación. Así evitan gastos adicionales, como es el pago por sobreestadía de contenedores a las compañías transportistas. La segunda ventaja es que pueden ofrecer un servicio de entrega más rápido de la mercancía a sus clientes nacionales. Con el despacho tradicional, puede haber demoras incluso en el canal verde, donde la entrega debería ser más rápida.

¿Tienen alguna fecha límite para la implementación del SADA al 100 por ciento?

La plataforma informática para tramitar las declaraciones de aduana en el despacho normal está funcionando desde abril. Para el SADA, estará vigente a partir del 30 de junio.

Page 20: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio20

EMPRENDEDOR

blaS SIlVa, fuNDaDOR DE labORaTORIO algaS maRINaS SaC

“Siempre buSco calidad total en lo que hago”

Después de estudiar el mar peruano, Blas Silva se dio cuenta de la riqueza de las algas marinas. Le parecían un recurso

natural renovable y cultivable, pero que nadie utilizaba. A pesar de este potencial, ocurría lo contrario: se las llevaban por toneladas a otros países como materia prima para procesarlas y luego volver a enviarlas, ya como productos manufacturados, a los países subdesarrollados. Para revertir esta situación, fundó Laboratorio Algas Marinas SAC (CCL: 011002.5), empresa que comercializa y exporta productos naturales del Perú con el fin de promover un estilo de vida saludable.

PROyECTO fAMILIARDesde el inicio, Laboratorio Algas

Marinas es una empresa familiar. Los socios son los hijos de Silva y su esposa. Cuando recién emprendieron, con la mínima inversión contrataron un espacio radial en el que Silva hablaba sobre las propiedades de las plantas medicinales y de los productos naturales que elaboraba con su familia. Resolvía consultas al aire tenía una audiencia considerable. Gracias a la aceptación de

sus productos, no tuvieron problemas en crecer económicamente. Así, todo lo que ganaban lo invertían en maquinarias, equipos y controles de calidad.

VOCACIÓN POR INVESTIGAREn la actualidad, esta empresa

también trabaja en la producción e investigación de alimentos, suplementos dietéticos y cosméticos naturales. “Disfruto mucho lo que hago porque es mi vocación investigar las plantas y brindar estilos de vida saludables”, señala Silva. Además, brinda servicios de deshidratado, molienda, encapsulado, control de calidad organoléptico, fisicoquímico y microbiológico. Su equipo de trabajo está integrado por ingenieros alimentarios, biólogos y químicos farmacéuticos, quienes se encargan de que los productos cumplan las normas sanitarias.

“Somos un país con gran diversidad biológica y nos satisface ofrecer salud natural. Nos queda mucho por seguir investigando”, indica Silva, quien no ha perdido la visión familiar con la que empezó su empresa: la alta dirección la ocupan sus hijos Carolina, Melisa, Fiorella y Blas Ernesto.

Con más de 300 productos con fórmulas propias, Laboratorio Algas Marinas exporta a México, Japón, Alemania, francia, entre otros. Información en : www.bionaturista.com.pe.

Visión: “Seguir investigando. Tenemos un gran camino por recorrer”.

Consejo: “El secreto está en que tengas un buen proyecto y lo realices”.

Page 21: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio

Page 22: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio22

Page 23: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 23La Cámara

Page 24: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio24

EDUCACIÓN

EL MAESTRO IDEL VExLER PRESENTA SU LIBRO “MILITANCIA EDUCATIVA”

SE CENTRA EN LA REfLExIÓN ANALíTICA, CRíTICA y CONSTRUCTIVA DE LOS hEChOS EDUCATIVOS DEL 2011 AL 2015

proViene De su oBserVación participante Y De su

conocimiento proFunDo De la eDucación

Más de 400 personas se dieron cita el pasado16 de junio en la Cámara de

Comercio de Lima para asistir a la presentación del libro “Militancia Educativa. Cambio y continuidad”, del reconocido profesor Idel Vexler, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo (UCV).

La mesa fue presidida por el rector de la universidad, Francisco Miró Quesada Rada y contó con los comentarios del educador Agustín Campos, la periodista Cecilia Valenzuela y el politólogo Percy Medina. Estuvieron presentes Jorge von Wedemeyer y Raúl Barrios, presidente y primer vicepresidente de la CCL, respectivamente.

El también presidente de la Comisión de Educación de la CCL, señaló que la obra recoge sus más importantes artículos en materia de educación durante los últimos cuatro años. “Se centra en el análisis y la reflexión constructiva para replicar las buenas prácticas educativas y así dejar de lado aquellas que no ayudan a desarrollar políticas públicas de Estado”, precisó.

Refiere que el objetivo de la obra es que los maestros, especialistas en educación, gestores públicos, estudiantes, y otros profesionales y actores vinculados al mundo educativo, puedan tener una visión en el tiempo y en diferentes temáticas, de los acontecimientos

presentados cronológicamente entre junio del 2011 a mayo del 2015. Detalló que son ocho capítulos y cada uno corresponde a un semestre con su respectiva introducción destacando los principales temas tratados en ese periodo. “El lector se podrá formar una idea clara de la evolución de la gestión del sector, del discurso y su correlato con los hechos y resultados, así como las semejanzas y diferencias de ambas gestiones ministeriales en temas educativos claves ”, indicó Vexler.

Los asuntos en referencia son: Carrera Pública Magisterial, capacitaciones, concursos y Reforma Magisterial; política pedagógica, curricular y documentos más allá del Diseño Curricular Nacional vigente; centralidad de los aprendizajes en los procesos formativos permanentes; y evolución de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007- 2014, las de PISA y las de la Unesco.

Pero lo más resaltante del libro es que sostiene que el Perú no necesita de prácticas continuistas, sino continuidad con nuevos desafíos pertinentes y viables en el sistema educativo peruano, en el marco de gestiones gubernamentales que se caractericen por la apertura, la concertación, la humildad y los resultados. “Solo así avanzaremos hacia un sistema educativo nacional de calidad e inclusivo”, anotó el maestro Vexler.

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Comercio de Lima destaca que el país no necesita de “continuismo” sino de continuidad con cambios pertinentes y viables en el marco de políticas educativas de Estado.

HoJa De ViDa

Nombre: Idel Vexler .Cargo: Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Comercio de Lima.Profesión: Docente, consultor y gestor educativo.Estudios: Educación y pedagogía.

“La obra trata los temas educativos desde su compromiso ‘militante’ con la Educación peruana”, precisó Vexler.

enriQue Bernales

Page 25: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio

Page 26: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio26

“EL PERÚ ExPORTA MENOS DEL 1% DE LO qUE SE DEMANDA A NIVEL MUNDIAL”

DAVID EDERy, GERENTE DE ExPORTACIÓN DE SERVICIOS DE PROMPERÚ

Del 6 al 10 De Julio, empresas De serVicios se presentarán en el perÚ serVice summit

2015, en el Hotel los DelFines

En los últimos 10 años, las expor taciones peruanas de servicios crecieron a un ritmo

de 11% promedio anual. Así, en el 2014, las ventas

generadas fueron de 5874 millones de dólares como producto de la demanda que existe a nivel internacional por la contratación de servicios de calidad y más competitivos. En el mismo año, la demanda mundial fue de 4,8 billones de dólares, lo que representa un alto potencial que el país debe impulsar en los próximos años.

Según el gerente de Exportación de servicios de PromPerú, David Edery, las exportaciones de servicios empresariales generan al año cerca de 358 millones de dólares y están compuestas por servicios como el software, videojuegos, centros de contacto, ingeniería y consultoría, servicios a la minería, franquicias, gráficos y editoriales.

Las soluciones informáticas y las del sector gráfico son algunos de los servicios más demandados. Ambos, en la última edición del Perú Service Summit, representaron el 78% de los negocios. “También se están desarrollando campos como el marketing digital. Hay empresas con propuestas de calidad y creatividad que entienden que el cliente utiliza más las redes sociales”, sostiene Edery.

Otro ejemplo es el sector

editorial. El Perú ya es productor de obras a nivel mundial y exporta más de 20 millones de dólares en este rubro. La oferta nacional es muy variada. En los libros de gastronomía, infantiles y de literatura está el valor diferencial.

Por otro lado, Edery enfatizó la importancia en las exportaciones de los centros de contacto. “Solo en España, este servicio factura cerca de US$ 90 millones. Y en el Perú ha generado más de 40 mil puestos de trabajo. El 42% de las ganancias que tienen estas empresas es para el mercado internacional”, sostuvo.

MÁS OPORTUNIDADES COMERCIALES

Bajo este panorama, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima y otras instituciones, la quinta edición del Perú Service Summit busca consolidarse como la plataforma de negocios más importante en la oferta de contenidos y soluciones empresariales del sector de servicios. Las metas para este evento son lograr 26 mil participantes en el Foro Internacional de Exportación de Servicios, gracias al servicio de streaming que transmitirá en línea el evento, la presencia de 110 exportadores nacionales y 125 contratantes extranjeros, realizar 1850 citas de negocio y generar oportunidades de negocio por 85 millones de dólares.

Durante cinco días, el Perú Service Summit 2015, organizado por la CCL y otras instituciones, buscará posicionar al Perú como un actor importante en la región a nivel de servicios.

HoJa De ViDa

Nombre: David Edery Muñoz.Cargo: Gerente de Exportación de servicios de PromPerú.Profesión: Economista.Estudios: MBA en la Universidad de Tarapacá, Chile.

“Las empresas llegan porque ven al Perú como un destino importante para contratar servicios“, afirma David Edery.

EVENTOS

Page 27: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 27La Cámara

Page 28: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio28

Giovana Rodríguez [email protected]

En el marco de la feria Speed Fashion, organizada por la CCL, La Cámara entrevistó a Chio Lecca acerca del desarrollo de las pymes en el mercado nacional, el perfil del consumidor peruano y las claves para elaborar una oferta contundente enfocada en el valor agregado.

ROCíO LECCA, fUNDADORA DE LA ESCUELA DE MODA ChIO LECCA fAShION SChOOL

El Speed Fashion (SF) busca consolidarse como una plataforma de desarrollo para las pymes de la moda, ¿cuál es el papel de Chio Lecca en este evento?

Chio Lecca participa en el SF a nivel académico desde su primera edición. Nos encargamos de organizar las conferencias que sirven como inteligencia comercial para todas las empresas del sector y para el público en general. Creemos que el SF es una ventana comercial para las empresas que necesitan empezar a investigar y conocer distintos prospectos de clientes. El gran beneficio para este año es que se está trasladando a Mega Plaza, por lo que las pymes participantes no solamente podrán encontrarse con los compradores de los retails o con compradores de empresas, también tendrán contacto directo con el público final, lo que les va a permitir observar y analizar si el producto que ellos están ofreciendo está desarrollado de acuerdo a las necesidades actuales del mercado.

A lo largo de su participación en las cinco ediciones del SF, ¿cómo han visto el crecimiento del sector de las pymes de la moda?

En estos años, hemos observado que las pymes de la moda buscan dinamizarse. Por lo general, estas pequeñas y medianas empresas surgen como proyectos familiares; son las segundas o terceras generaciones las que están tomando el control de sus ´proyectos y consideran que es necesario investigar, invertir en innovación, en capacitaciones, que es sumamente importante generar nuevos productos y adaptar mejor su oferta para responder a las necesidades del público peruano.

-

“LA CLAVE DEL NEGOCIO ESTá EN LA ALTA ROTACIóN DE PRENDAS Y UN ALTO COMPONENTE DE DISEÑO”

la moDa no sólo es alta

costura. el negocio está mucHo más allá De lo Que se Ve en las pasarelas

¿Qué es lo que busca el consumidor peruano?

El consumidor de moda de hoy no compra por comprar. Creo que busca pagar un producto que esté a la moda, que represente cierto estatus o que tenga una buena producción. En resumen, busca un valor agregado en sus prendas. Vemos que muchas marcas extranjeras están ingresando al mercado, entonces hay una tendencia hacia lo individual y no necesariamente este gusto está ligado a las tendencias que dictan los grandes almacenes. Esto representa una oportunidad para las pymes del sector, que están comenzando a investigar nuevos nichos de mercado, no solo segmentos grandes.

Sin embargo, se observa mayor interés en lo que están trayendo las marcas extranjeras. ¿Qué pasa con la oferta interna?

Es cierto que somos consumidores muy aspiracionales pero esto no tiene que ser un obstáculo para la oferta nacional. También es cierto que usualmente pensamos en exportar a EE.UU, principal comprador de textiles

EVENTOS

Page 29: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 29La Cámara127 Años - Cámara de Comercio

EVENTOS

“LA CLAVE DEL NEGOCIO ESTá EN LA ALTA ROTACIóN DE PRENDAS Y UN ALTO COMPONENTE DE DISEÑO”

La escuela Chio Lecca acaba de abrir una nueva sede en Cusco para desarrollar nuevas carreras enfocadas en el diseño de modas artesanal.

peruanos, pero ¿qué hay de Europa? ¿Qué hay de la demanda interna que nosotros tenemos que satisfacer? El Perú ha crecido no solamente a nivel Lima, sino a nivel provincias y hay una carencia de ofertas de moda en provincias muy grande. Existen oportunidades para las marcas peruanas, pero solo crecerán aquellas que entiendan que la clave del negocio del sector

de desarrollarse. Ya no se trata de una competencia, sino de una “coompetencia” en donde todos cooperamos para un bien común: el que la moda peruana crezca. El SF es un marco muy interesante que nos debe hacer entender que hay instituciones gremiales como la CCL que buscan trabajar de la mano con las empresas que más apoyo necesitan. No

DiseÑo, marca Y caliDaD De

proDucción son las claVes De un Buen Valor agregaDo

moda y confecciones está en la alta rotación de prendas con un componente muy alto de diseño. Si nosotros entregamos un producto funcional, un diseño distinto pero que quede bien y que se pueda pagar, podremos entender que la moda va mucho más allá de lo que se observa en las pasarelas. La moda no es alta costura únicamente, ese sólo es un rubro. En un mercado como el nuestro, en donde la clase media es el grueso de la población, tenemos que entender que eso es lo que la gente quiere. Productos a precios accesibles con una calidad aceptable.

La gastronomía y la coctelería están en un boom de crecimiento, ¿puede pasar lo mismo con la moda peruana?Nos falta asociatividad. Es muy común ver un grupo de chefs trabajar juntos. En la moda nos ha faltado un ente que nos una y que nos haga entender que si crece esta marca, la otra también tiene oportunidad

podemos seguir pensando que porque tenemos buen algodón o porque tenemos camélidos la moda peruana va a triunfar en el mundo. Esta meta se hará realidad cuando pasen dos cosas: que los diseñadores no hagan solo lo que les gusta, sino lo que demanda el mercado y, el segundo punto, que no debemos enfocarnos solamente en alta costura, porque esa propuesta está dirigida al 1% de la población mundial.

¿Qué espera lograr Chio Lecca en esta nueva edición de SF? ¿Cuáles son los planes de la escuela para los próximos meses??

Seguimos creciendo con la apertura de sedes porque queremos descentralizar la educación de moda en nuestro país, consideramos que el Perú entero merece una formación de diseñadores de moda del más alto nivel. Acabamos de abrir una sede en Yucai, en el Valle Sagrado de Cusco, que va a ser la ventana internacional de

Chio Lecca para que las mentes creativas vengan a estudiar al Cusco, que es la meca cultural peruana a nivel textil. Vamos a continuar enfocados en la empleabilidad de nuestros alumnos, cada programa o producto académico que nosotros hacemos se enfoca netamente a lo que es la colocación laboral de nuestros alumnos y es por eso que abrimos una sede más en Lima Norte, porque hay un boom económico que tiene que ser aprovechado. Hay muchas empresas que necesitan diseñadores para mantenerse en competencia en e l

mercado porque estamos en la generación del valor agregado, el cual se logra trabajando tres aspectos: diseño, marca y calidad de producción. Este año vamos a estar presentes en el SF con tres stands y con nuestras conferencias, llevadas a cabo por profesores de reconocida trayectoria internacional. Lo que deseamos básicamente es que nuestros alumnos tengan ese contacto directo con el mercado y con el consumidor final, por lo deseamos que cada sede (San Isidro, Gamarra, Los Olivos) tenga la oportunidad de ofertar los servicios de diseño y los productos que ellos desarrollan.

Page 30: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio30

CONSULTORIO LEGAL

Envíe sus consultas a [email protected] o llámenos al 219-1594.

CONTRATOS A PLAZO FIJO PARA EXPORTACIONES

Para la validez de los contratos laborales a plazo fijo por exportación no tradicional, se requiere 1) que exista contrato de exportación, orden de compra o documentos que la originan o sustentan; 2) programa de producción de exportación para satisfacer el contrato, 3) que los contratos se celebren por obra determinada en términos de la totalidad del programa; 4) que los contratos se celebren las veces que sean necesarios 5) que en cada contrato se especifique la labor a efectuarse y 6) que el contrato se celebre por escrito y sea presentado a la autoridad de trabajo dentro de los 30 días de suscritos y si la autoridad de trabajo no se pronuncia en 60 días, los contratos se tendrán por aprobados. Debe acreditarse, en su caso, que el empleador exporta cuando menos el 40% de su producción y que el trabajador ha sido contratado para realizar labores inherentes a la producción de los bienes que son materia de exportación, las veces que sean necesarios, sin limitación de tiempo. Los trabajadores contratados bajo el régimen especial de exportación, deben gozar de todos los derechos laborales que corresponden al régimen laboral general, esto es, jornada tope, CTS, gratificaciones, vacaciones, participación de utilidades, seguro de vida, seguridad social y pensiones, entre otros. La validez de este régimen ha sido confirmada en reiteradas oportunidades por el Tribunal Constitucional.

consultas: [email protected]

Jorge Silva

Jefe del Área LegalCámara de Comercio de Lima

¿Cuándo se considera “fecha de adquisición” tratándose de bienes adquiridos por herencia?

Camilo Céspedes breña

A fin de establecer la fecha de adquisición y poder determinar si su posterior venta se encuentra afecta al impuesto a la renta (personas naturales: ganancia de capital) tratándose de bienes adquiridos por herencia, debe tenerse en cuenta si la trasmisión se produjo vía declaratoria de herederos o por testamento. En el primer caso, la fecha de adquisición es la fecha en que se dicta la declaratoria de herederos (llamada actualmente sucesión intestada) y en el segundo caso, es la fecha de inscripción del testamento en los Registros Públicos. Si estos actos se produjeron antes del 01.01.2004, su posterior venta no estará afecta al impuesto a la renta.

¿Debe facturarse la transferencia gratuita de bienes?. ¿Está afecta al IGV?

¿Están obigados a pasar recibos electrónicos, los policías en actividad que realizan laboras de vigilancia a particulares?

Nestor MendietaSan Luis

La transferencia gratuita de bienes debe facturarse, conforme lo señala el artículo 6° numeral 1, inciso a) del Reglamento de Comprobantes de Pago. Dicha transferencia está gravada con el impuesto general a las ventas, salvo que se trate de entrega con fines promocionales. Así lo establece la Ley del IGV, en su artículo 2° numeral 3 inciso c).

¿Qué debo hacer de recibir una notificación judicial por pensiones alimenticias a cargo del trabajador?

El personal militar y policial que percibe rentas de cuarta categoría, por servicios de custodia a empresas que son agentes de retención de dichas rentas, tienen la calidad de emisores electrónicos del sistema regulado por la Resolución de la Superintendencia N.° 182-2008/SUNAT, a partir del 1.1.2015. En ese sentido, dicho personal se encuentra obligado a emitir por tales servicios el recibo por honorarios electrónico, salvo que por causas que no le son imputables, se encuentren imposibilitados de ello, en cuyo caso podrán emitir el recibo por honorarios usando formatos impresos y/o importados por imprentas autorizadas.

El porcentaje de retención que determine el juzgado, por pensiones alimenticias a cargo del trabajador, debe hacerse sobre la remuneración neta, es decir, la remuneración bruta, deducida únicamente los descuentos de ley (AFP, ONP y renta de quinta categoría). Debe informarse al juzgado que se está cumpliendo su mandato y adicionalmente indicarle la entidad bancaria donde se viene haciéndole los depósitos de su CTS. En este caso, el depósito de CTS se hace completo. Si el trabajador cesa, la retención se hará sobre el saldo pendiente de regularización.

Liliana Aguirre MIraflores

Susan barrantes San Miguel

Page 31: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 31La Cámara

Page 32: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente
Page 33: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente
Page 34: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio34

II ExPO DRINKS & DELI FOOD REUNIó MáS DE 4000 ASISTENTES DURANTE DOS DíAS DE ExPOSICIóN

fERIA ESPECIALIzADA EN VINOS, LICORES y ALIMENTOS GOURMET

Más de 80 importantes empresas del mundo de la gastronomía y coctelería, y más de 4000 personas participaron en la segunda edición de Expo Drinks & Deli Food “Para los paladares más exigentes”, evento que se llevó a cabo los días 12 y 13 de junio en el centro de convenciones Casa Prado, en Miraflores.

La feria, organizada por la Cámara de Comercio de Lima en conjunto con el Gremio de Importadores, Comerciantes de vinos, Licores y otras Bebidas, fue una importante plataforma de exhibición y venta especializada de diversos productos como vinos, licores y alimentos gourmet.

Durante los dos días del evento la feria Expo Drinks & Deli Food brindó una serie de charlas y seminarios dirigidas a los expositores y público asistente, a cargo de empresas e instituciones especializadas en gastronomía y coctelería. “La nueva alternativa pisquera”, “Cata de piscos” e “Introducción al mundo de los puros” fueron algunas de las ponencias que se presentaron en la segunda

edición del Expo Drinks & Deli Food.

Conocedores y apasionados de los vinos y licores, así como de la comida gourmet; empresarios y ejecutivos de las empresas asociadas a la Cámara de Comercio de Lima y público adulto en general, se dieron cita para descubrir las novedades que el Expo Drinks & Deli Food les ofrecía en sus cuatro zonas especializadas: la Zona de Vinos, Zona de Licores y la Zona DeliFood, diseñadas y acondicionadas especialmente con stands y mesas de exhibición para realizar catas y degustaciones a los visitantes. Asimismo, se contó con una amplia selección de productos alimentarios gourmet y bebidas alcohólicas a precios especiales. Finalmente, los asistentes pudieron acceder a ofertas exclusivas en la Zona de Alta Gama, diseñada para ofrecer una experiencia única y brindar a los asistentes la oportunidad de degustar y adquirir una selección única de los mejores productos nacionales e internacionales del mercado.

La feria se llevó a cabo en la Casa Prado en Miraflores y ofreció diversas alternativas para comprar y degustar.

1

2

Page 35: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 35La Cámara

1. Cada asistente recibió una fina copa de cristal Ferrand para ofrecer una experiencia completa en la degustación de vinos.

2. Otto Kunz puso la cuota de sabor con una deliciosa variedad de quesos y embutidos, acompañamiento perfecto para los vinos.

3. La feria también contó con la participación de diversas empresas de la industria alimentaria.

4. Empresas nacionales e internacionales de licores se hicieron presentes con una interesante variedad de whiskies, vodkas y piscos.

5. Los asistentes pudieron apreciar mezclas de sabores y colores durante las degustaciones de bebidas.

6. La degustación y adquisición de productos de Alta Gama estuvo a la orden del día.

7. Los amantes de los vinos degustaron diversas cosechas de los más destacados vinos nacionales e importados.

3

4 5

6

7

Page 36: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio36

8

9

10

11

12

8. Las bebidas espirituosas también fueron parte de la amplia gama de productos exhibidos en el II Expo Drinks & Deli Food.

9. Paellas & Paellos aportaron piqueos y, por supuesto, una deliciosa paella para el disfrute del público asistente.

10. La feria también contó con la presencia de distribuidores que ofrecieron diversos productos de alta gama a precios especiales.

11. Los ambientes de la Casa Prado fueron el lugar perfecto para la realización de la feria.

12. Exponentes de talla nacional e internacional hablaron sobre piscos, catas, variedades de productos y nuevas tendencias en el sector durante los dos días de feria.

Page 37: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 37La Cámara

15. Empresas vitivinícolas nacionales e internacionales reunieron sus mejores vinos tintos y blancos para el deleite de los asistentes.

16. El público también pudo acceder a talleres especializados en los que descubrieron los secretos de una buena cata de pisco.

17. El pisco, bebida nacional por excelencia, no podía ser la excepción en la amplia variedad de bebidas espirituosas que presentó el II Expo Drinks & Deli Food.

1416

17

15

13. Representantes de la CCL felicitaron y entregaron personalmente diversos premios especiales a los ganadores de los sorteos realizados durante los dos días de feria.

14. El chef Toshiro Konishi, renombrado exponente de la gastronomía, felicitó la iniciativa de la CCL que busca difundir el consumo reponsable y legal de bebidas alcohólicas.

13

Page 38: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio38

PERUCÁMARAS

El líder del gremio empresarial advirtió que dichas regiones están perdiendo competitividad, desarrollo, inversiones y turismo debido al colapso de esta importante vía.

LUIS CALMELL DEL SOLAR, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE hUANCAyO

El principal problema de las regiones del centro del país es la Carretera Central, ¿cuál es la situación actual?

La Carretera Central tiene años de construida, cuando la velocidad, el tamaño y peso de los vehículos era muy distinto a los de hoy; sin embargo, a lo largo de los años solo ha tenido una modificación en cuanto a sus características técnicas, más no en su trazo.

Esto ha generado que en la actualidad los camiones que tienen un tamaño mayor a 6 metros y un peso de 48 toneladas tengan que transitar por esta vía, ocasionando no solo congestión vehicular sino también accidentes de tránsito.

inversión. En el caso de la ruta Huaura/

Rio Seco-Sayán-Churín-Oyón-Ambo, se ha iniciado el tramo de ensanchamiento y se está convocando a licitación para una Asociación Público-Privada para el asfaltado y el mantenimiento de esta vía.

¿Estas vías permitirán dar solución al problema de la Carretera Central?

S e re q u i e re a d e m á s medidas administrat ivas como la restitución del Decreto Supremo N°058 que se refiere a los pesos y medidas de los camiones.

Asimismo, la restricción de la circulación de camiones en determinados días y horas. Además de la puesta en funcionamiento de las estaciones de pesaje de Corcona, Cutoff y Huancayo.

O t r o p u n t o e s l a notificación y el cobro de notas.

Es por ello que para dar solución a este problema, las Cámaras de Comercio del centro y oriente del país hemos presentado propuestas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y nos hemos reunido con las autoridades del sector.

Lo que proponemos es la construcción de vías alternas que permitan disminuir el exceso de tráfico que se produce en la Carretera Central por el gran número de

Diana [email protected]

“congestión De la carretera central aFecta el crecimiento De las regiones Del centro”

vehículos, principalmente de carga pesada, que circulan por la misma. Estas vías permitirían descongestionar entre un 40% y 45% la Carretera Central.

¿Qué vías alternas ya han sido aprobadas?

Ya se inició la ejecución de la vía Lima-Canta-Huayllay-Cerro de Pasco. Asimismo, en el caso de la vía que unirá La Oroya, Yauli, San Damián y Cieneguilla está pendiente que se realice el estudio de

aDemás De construir VÍas alternas, es necesario restringir la

circulación De camiones en DeterminaDos DÍas Y Horas.

Page 39: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 39La Cámara

PERUCÁMARAS

productos del día anterior, ya que no lo recibirán en el momento, sino recién al día siguiente. Eso significa que hay una pérdida de 80% en el valor del producto.

Y esto pasa frecuentemente porque los camiones se quedan detenidos en esta vía debido a un choque, por una nevada, congestión por exceso de vehículos, etc.

Por tanto, estás medidas que actualmente se están dando para descongestionar la Carretera Central todavía son insuficientes. El Gobierno debe poner en marcha todas las vías alternas propuestas para lograr una real solución a esta problemática que ya tiene años, así como pensar en otras alternativas de interconexión y vías que permitan que en otros 10 años no se vuelva a repetir la historia.

Es por el lo que los representantes de las Cámaras de Comercio del Centro-Oriente del país: Loreto, Ucayali, San Martín, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho hemos firmado un acuerdo con los gobernadores de nuestras regiones para hacer un seguimiento a las propuestas y a los acuerdos a los que se han comprometido las autoridades del sector de transportes para hacer frente a este problema. De esta manera, los gobernadores como autoridades regionales pueden exigir al Gobierno el cumplimiento de estas propuestas.

Otro proyecto que estamos impulsando es la construcción del Ferrocarril de Tambo de Sol, cuyo Decreto Ley Nº 11043 que dispuso su ejecución fue aprobado en el año 1951, y quedó en el olvido. Este proyecto permitiría unir Cerro de Pasco, Huánuco, Oxapampa y Pucallpa.

La Carretera Central ha colapsado debido al incremento de vehículos, principalmente de carga pesada.

el Ferrocarril central no está siendo utilizando en todo su potencial, afirma calmell del solar.

La concesionaria Deviandes ha informado que más de 2800 multas han sido entregadas al Ministerio de Transportes; sin embargo, a la fecha, la entidad no ha procedido a notificar a alguno de los infractores. Es decir, no existe voluntad política para cumplir con este cobro.

También es necesario que se revisen las normas que gravan los pasajes en tren. A diferencia de los pasajes en ómnibus, a los pasajes en tren se les aplica un impuesto de retribución del 24,75% adicional al costo del pasaje lo cual hace que encarezca la tarifa. Esto quiere decir que un pasaje de tren que cuesta S/.260 ida y vuelta, sin todos esos impuestos podría costar S/.90.

Por otro lado, actualmente, el Ferrocarril Central está siendo utilizado en su capacidad de carga solamente en un 8%. Es

decir, tiene 92% de capacidad de carga ociosa.

Esta situación sigue afectando la economía de las regiones del centro del país.

E s t a m o s p e r d i e n d o competitividad, desarrollo, inversiones, turismo, y lo más grave es que se está dando un éxodo de empresarios jóvenes de nuestras regiones hacia Lima, ya que sus negocios se

están viendo afectados.Esta problemática de

la Carretera Central está afectando el crecimiento económico y el futuro de las regiones del centro y oriente del país.

Por ejemplo, para quienes p r o d u c e n m e r c a n c í a s perecibles, quedarse 10 horas varados en la Carretera Central significa que sus productos bajan de 100 a 20 porque al llegar a Lima ya se consideran

Page 40: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio40

LA SEMANA

El pasado 23 de junio, el Gremio de Retail y Distribución de la CCL organizó el I Seminario de Capacitación “Libro de Reclamaciones: incidencias y sus procedimientos”. La exposición estuvo a cargo de Anahí Chávez, directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor. Durante el desarrollo del evento, se contó con la participación de José Cabanillas, miembro de la Junta Directiva del gremio. Los asistentes se capacitaron con respecto a la base legal, libro de reclamaciones virtual y su funcionamiento del mismo, derechos y obligaciones del proveedor, entre otros. El seminario marcó el inicio de un ciclo de conferencias orientadas a tratar temas de interés para los empresarios de retail.

El pasado 23 de junio, se realizó la primera reunión de la junta directiva del Sector de Gastronomía del Gremio de Turismo, presidida por Guillermo Graglia, en la que se trató, entre otros temas de coyuntura, identificar las principales barreras que puedan afectar la competitividad de sus empresas, así como promover seminarios descentralizados a nivel nacional, teniendo como primer destino la región de Arequipa. Asimismo, el sector mostró su preocupación por las recientes denuncias sobre extorsión que están recibiendo algunos dueños de restaurantes en la ciudad de Lima. Por ello, próximamente estará implementando algunas recomendaciones al empresariado de este sector, a efectos de que puedan estar alertas para afrontar este tipo de delito.

El pasado 25 de junio, la Comisión de Inclusión Social que preside Marina Bustamante y Juan Alberto Wu Chang, presidente de Olimpiadas Especiales, presentaron el programa de apoyo a los atletas con habilidades diferentes, quienes representarán al Perú en el campeonato mundial de Olimpiadas Especiales a realizarse en Los Ángeles, Estados Unidos, el próximo 25 de julio. En esta reunión, estuvieron presentes Raúl Barrios, primer vicepresidente de la CCL y Fernando Bolaños, presidente de Conadis y viceministro de Poblaciones Vulnerables.

gremio de retail y Distribución organizó su i seminario “libro de reclamaciones y procedimientos”

sector de gastronomía realizó su primera reunión de junta directiva

comisión de inclusión social promovió desayuno empresarial

El pasado 22 de junio, la Comisión de puertos recibió en la CCL a Fernando Cillóniz, gobernador regional de Ica, a fin de tratar las nuevas oportunidades de negocios con la concesión del puerto de Pisco, así como la importancia de tener un antepuerto. Asimismo, se trataron las repercusiones e impacto económico del Fenómeno de El Niño en esta región. Cillóniz agradeció el apoyo de la CCL en estos asuntos y señaló la importancia de afianzar la competitividad de las empresas de la región Ica. Por ello, estará promoviendo un conversatorio con los alcaldes, dirigentes y el sector empresarial a efectos de incentivar las inversiones en su jurisdicción.

comisión de puertos recibió a gobernador regional de ica

La Comisión de Puertos está promoviendo reuniones con las autoridades regionales que cuentan con concesiones portuarias.

El Gremio estará programando seminarios de capacitación enfocados a la inteligencia emocional, manejo de conflictos, entre otros.

El Sector de Gastronomía estará promoviendo reuniones con los principales stakeholders para mejorar la competitividad de las empresas.

Comisión de Inclusión Social y Olimpiadas Especiales presentaron programa de apoyo a atletas peruanos.

Page 41: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 41La Cámara

EMPRESAS & EJECUTIVOS

El 24 de julio, Elite Ingeniería de Servicios EIRL (CCL: 024641.9) realizará el VI Seminario de Comités Paritarios de Seguridad Ocupacional y Salud, en el que los participantes elaborarán indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de que aprendan a monitorear estadísticamente el desempeño de este sistema. La exposición estará a cargo de la médico ocupacional Paola Cortez, quien tratará indicadores de vigilancia para la salud. Informes al número: 445-1673 y al correo: [email protected].

E l I n s t i t u t o Pe r u a n o d e financiamiento para Pymes (CCL: 00033709.8) ha incluido un nuevo servicio especializado con el objetivo de preparar a las mypes para su acceso al Mercado Alternativo de Valores (MAV). El servicio abarca el modelamiento de la estructura de la operación financiera para que las empresas puedan presentar sus operaciones a los agentes de bolsa. Así, la empresa se propone destacar los costos en el MAV, significativamente menores que los ofrecidos por las entidades bancarias.

El Grupo Shanoc (CCL: 00031178.2) ha puesto en funcionamiento su nueva área de posventa que permitirá hacer un seguimiento eficiente a los reductores y moto-reductores de velocidad Sumitomo, actualmente en uso. De este modo, se podrá diagnosticar mantenimientos preventivos y anticipar posibles gastos innecesariamente altos. La empresa también ha puesto a disposición de sus clientes nuevos beneficios como la mejora comunicativa y el aumento de capacitaciones.

IbUS ANDUSIbUS ANDUS

IbUS ANDUS

IbUS ANDUSShanoc Ipfpyme Elite

El Instituto CMMI, filial de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos, confirió a CIMA Information Technology (CIMA IT) (CCL: 00032810.6) la calificación CMMI nivel 3 que certifica la madurez de los procesos para el desarrollo, mantenimiento y operaciones de software. CIMA IT se enorgullece de esta calificación y pone a disposición de los socios de la CCL descuentos exclusivos. Información al 682-5619.

IbUS ANDUSCIMA IT

El riel Riplle Ford, conocido como riel hotelero, es el nuevo producto de Sebastián Decora (CCL: 029120.0). Es ideal para uso comercial y residencial con carretes de fácil instalación para tráfico pesado. El riel Riplle Ford será de utilidad en los ambientes de sala comedor y dormitorio de las residencias. La empresa pone a disposición del público en general paquetes especiales para toda la línea hotelera del país. Más información en: www.sebastiandecora.com.

Sebastián Decora

Page 42: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio42

Servicio al Asociado [email protected]

ASOCIADOS qUE ESTáN DE ANIVERSARIOLa Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

MARTES 26 DE MAyO

Ameco Perú SACImportadora Técnica Industrial y Comercial SAEdpyme Raíz SAEnerteg SACInteramerican Service Co SACKuehne + Nagel SACristal Temp SACPharmaceutical Distoloza SADystar Perú SACInversiones Hnos T & P SACProductos Jumam EIRLQuispe Rojas de Silva, Irma MaríaTempus Industrial EIRLTermo Sistemas SACNegociaciones Carmela SACKey Management Resources SAC

MIéRCOLES 27

Colpex International SACDeal Representaciones SACApoyo Médico EIRLConsonni Perú SACElectro Enchufe SACRLC Representaciones Químicas SACÁvila Trivelli, David IsraelPflucker Castro, Enrique JorgeConvert Footwear Corp. EIRLIntelicorp SA

JUEVES 28

Nipro Medical Corporation Sucursal del PerúABC de la Ingeniería Electrónica EIRLMundogar Solutions EIRLTE.SA.M Perú SAUniversidad Peruana de Integración Global SACNegociaciones e Inversiones Abva SCRLInkas Rent a Car SAPolytech Andina SACRepresentaciones Elguera EIRLTecnología y Materiales SRLData General Corporación EIRL

VIERNES 29

Clínica Internacional SAAlmacenera Poseidón SACGestión Qhsec SACInstituto Quimioterápico SASistema de Clase Mundial SACSC Technology Service EIRLSoluciones Específicas SACInversiones Aspen SRLJ & MC Contratistas

Generales SACMerino Campaña, Luis MauricioTriplex Inversiones SA

SÁbADO 30

Carlín, MarcelaAmable Perú SACGlobal Forwarding Solutions SACPeruana de Opinión Pública SRLDatos y Códigos Gráficos SACAlgon Investment S.R.LTDA.Apu Enterprise SACCurtiembre La Pisqueña SAIan Taylor Perú SACLogística y Transportes Alfa SAOximedic SACRocval Inmuebles y Servicios EIRLVergara SASagástegui Abogados SAC

DOMINGO 31

A.W. Faber Castell Peruana SAAsepsis Perú SRLMabe Seguridad SCRLMaicol Fitness Import SACBolts Store SACInstitución Educativa Privada Walt Whitman EIRLSynthes Perú SACVillanueva Herrera, José Alberto

LUNES 1 DE JUNIO

Overseas Service Agency SADistribuidora de respuestos SRLAlfredo Máximo Galarza PeñaEstudio Caballero Bustamante SRLDistribuidora Droguería Alfaro SACMaderera Vulcano SACNautilius SAFrancisco Chui Lau SANSF Inassa SACSchroth Corporación papelera SACAgrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel SACEmpresa agroindustrial Laredo SAAAdec ATC Asociación laboral para el desarrolloSociedad de Asesoramiento Técnico SACWestern Hemisphere Trading Co SACRíos & Hermanos SACVillanueva & Villanueva Import SRLG/M Industrial SRL

Marefa SACMilla Ponce, Ana MaríaGial Médica EIRLClorox Perú SAResonancia Médica SRLEkams Servicios Generales SACGrupo editorial I & C SACMarketing Resources SRLAlbaluz SRLShurtape Perú SAEmpresa de Transportes Hermanos Alonso SACOxyman SACVision Electric del Perú SACPublicidad Capi SACLimachem Ingenieros SCRLAranguren Belaúnde EIRLB.C Bearing Perú SRLCompra y venta de materiales metálicos SACMoncal SACPlasticsal SACAVM Aduanera SAC Agentes Afianzados de AduanaD-Link Perú SADrokasa Licores SAImedia Comunicaciones SACInmobiliaria 5ta de Gamarra SAJ.E. Distribuidora Médica del Sur SACMartínez Velezmoro, María del CarmenRockwell Automation del Perú SACentro de capacitación para tripulantes de cruceros SACColomer Andina SAEcolab Perú Holdings SRLAgro International Business A & C SACAmerix Peruana SACCepsa Sewing Supplies SCRLJ. Zeam SACNovotec Perú SACSergran Pacífico SATejidos & Rendas León SACVidrios Lirquen Perú SACAlpharetta Tecnología y Construcción SACBaby Nany’s SACBiosyntec SACClimatización Ambiental SCRLGráfica Ares SACJireh Medical Import SACPerica & Homega Chemical SRLTambos Perú SACWep Pharma SACAgencia de Aduanas Cinco Continentes SCRLAsesoría CTL e Integrados SACContreras Claux RocíoE.R.S. Solutions SACInkaferro Perú SACLazlos SAC

MVM Drilling SACServitel Díaz SACVita Importadores y Distribuidores SACBirktrans SACDupree Venta Directa SAGestores Ambientales EIRLMars Factory EIRLProfessional Quality SCRLProyección y Administración Empresarial del Perú SACSergemi Superficies Especiales SACKusa Cotton Perú SACTessuti Moda SACWorld Hydraulic Import SACBPO Trading SACCompañía operadora de agua Tecca SACHigh Technology Communications SACImperio Financiero Empresarial SACLa caja producciones SACMaribel Princess Girls SACBendezú Solier, RicardoBrahmco Diseños y Construcciones SACConsorcio Carguero SACEmprendimiento Melfer SACGalenicum Health Perú SACGred’s Consulting SACHappy Team servicios generals SACMobil Corp SACPDF-Exterminating y Servicios Perú SACServicios y Soluciones Comerciales Victoria’s SACTeck Solutions SACArrue Arata, Walter JoelAsociación Nacional de Empresas de Cobranzas del Perú – AnecopCorporación Delcorp SACDecor Amal House y Servicios SACDinámica Profesional Consultores SAIngeniería, consultoría y ejecución de proyectos minerales SACInversiones Noresa SACJomcer Textile Factory SACPublicidad Impresa A – 1 SACZhema Technologies SACNaturally Divine Perú SACProhindustria peruana SACSánchez Delgado, Mery RaquelSantisteban SACSBP Travel SACZegarra Lara Abogados SCRLColorama Eventos SACCVC Proyectos e inversiones EIRL

Page 43: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 43La Cámara

Page 44: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio44

La Comisión de Inclusión Social de la Cámara de Comercio de Lima, presidida por Marina Bustamante y Juan Alberto Wu Chang, presidente de Olimpiadas Especiales, presentaron el programa de apoyo a los atletas con habilidades diferentes, quienes representarán al Perú en el campeonato mundial de Olimpiadas Especiales a realizarse en Los Ángeles, Estados Unidos, el próximo 25 de julio. Este evento es el más importante del Movimiento de Olimpiadas Especiales, que promueve la igualdad, aceptación e inclusión de las personas con discapacidad intelectual de todo el mundo, además de ser uno de los vehículos más poderosos para dar a conocer las habilidades y dones de las personas con discapacidad intelectual.

La organización ha abierto dos cuentas en el BCP para que las personas interesadas puedan apoyar a nuestros deportistas:

SOLES: 193 - 1161138 - 065DÓLARES: 193 - 1164528 - 1 - 17

promueVen campaÑa en FaVor De los atletas con HaBiliDaDes especiales

NOTICIAS

Page 45: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 45La Cámara

PERUCÁMARAS

Page 46: º 682 N Del 30 de junio al 05 de julio de 2015,...Del 30 de junio al 05 de julio de 2015, N º 682 EDITORIAL Da es el siguiente paso? Do el poDer ¿cuál Jorge von Wedemeyer Presidente