① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

8
2.3 Mapeo de Amenaza Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes En el área de Escuintla, se obtuvieron diez columnas estratigráficas de pozos. De estos solamente uno tiene descripción clara y es de una profundidad de 91 metros. Se usó como referencia los mapas geológicos en escala 1:50,000 así como los mapas geomorfológicos elaborados en el presente estudio. Además, se recolectaron datos geológicos en el campo. b. Condición Topográfica y Geológica El área de Escuintla, localizada en el lado sur de la faja volcánica, es un abanico volcánico cerca de unos 17 km desde la cima del Volcán de Agua. La elevación en el área de estudio está entre 300 a 400 m. En el área de Escuintla la geología consiste de depósitos de flujo de escombros, depósitos de lahares apretujando a estratos de lodo, y productos piroclásticos del período Terciario. c. Identificación de Rasgos Geológicos y Clasificación de Tipo de Suelos Para identificar los rasgos geológicos del área de Escuintla se usaron los resultados del estudio de campo, el análisis de las columnas estratigráficas y la clasificación bi-dimensional basada en los mapas geológicos y geomorfológicos. La geología del área de Escuintla puede ser clasificada en forma aproximada de acuerdo a los grupos de suelos mostrados en el Tabla 2.3.8-5. Los modelos de los perfiles estratigráficos correspondientes se muestran en la Figura 2.3.8-11. Tabla 2.3.8-5 Tipo de Suelos en el Area de Escuintla Tipo de Suelo No. Características Geológicas Número de Sub-tipo de Suelo 1 Depósitos de flujo de escombros y bajo ellos existen productos piroclásticos del período Terciario 1 2 Estratos de conglomerados y grava apretujando estratos de lodo y debajo de ellos productos piroclásticos del período Terciario 3 3 Productos piroclásticos del período Terciario están expuestos en la superficie 1 d. Elaboración del Mapa de Tipo de Suelos El mapa de tipo de suelos fue elaborado en base a las columnas estratigráficas de pozos y los mapas geológicos y geomorfológicos existentes. La Figura 2.3.8-12 muestra el mapa de tipo de suelos para el área Escuintla. 2-295

Transcript of ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

Page 1: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

① Area de Escuintla

a. Recolección de Datos Existentes En el área de Escuintla, se obtuvieron diez columnas estratigráficas de pozos. De estos

solamente uno tiene descripción clara y es de una profundidad de 91 metros. Se usó como

referencia los mapas geológicos en escala 1:50,000 así como los mapas geomorfológicos

elaborados en el presente estudio. Además, se recolectaron datos geológicos en el campo.

b. Condición Topográfica y Geológica El área de Escuintla, localizada en el lado sur de la faja volcánica, es un abanico

volcánico cerca de unos 17 km desde la cima del Volcán de Agua. La elevación en el área

de estudio está entre 300 a 400 m. En el área de Escuintla la geología consiste de depósitos

de flujo de escombros, depósitos de lahares apretujando a estratos de lodo, y productos

piroclásticos del período Terciario.

c. Identificación de Rasgos Geológicos y Clasificación de Tipo de Suelos Para identificar los rasgos geológicos del área de Escuintla se usaron los resultados del

estudio de campo, el análisis de las columnas estratigráficas y la clasificación

bi-dimensional basada en los mapas geológicos y geomorfológicos. La geología del área de

Escuintla puede ser clasificada en forma aproximada de acuerdo a los grupos de suelos

mostrados en el Tabla 2.3.8-5. Los modelos de los perfiles estratigráficos correspondientes

se muestran en la Figura 2.3.8-11.

Tabla 2.3.8-5 Tipo de Suelos en el Area de Escuintla

Tipo de Suelo No. Características Geológicas

Número de Sub-tipo de

Suelo

1 Depósitos de flujo de escombros y bajo ellos existen productos piroclásticos del período Terciario 1

2 Estratos de conglomerados y grava apretujando estratos de lodo y debajo de ellos productos piroclásticos del período Terciario

3

3 Productos piroclásticos del período Terciario están expuestos en la superficie 1

d. Elaboración del Mapa de Tipo de Suelos

El mapa de tipo de suelos fue elaborado en base a las columnas estratigráficas de

pozos y los mapas geológicos y geomorfológicos existentes. La Figura 2.3.8-12 muestra el

mapa de tipo de suelos para el área Escuintla.

2-295

Page 2: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

20

40

60

80

100

GL-(m)1234

Le g e n d

Gravel (with mud)S a n d a n d G r a vel Gravel

D e b r i s a v a l a n che

T e r t i a r y V o l c a n oclastic deposit

Quaternary

5

Figura 2.3.8-11 Modelo de Columna Estratigráfica en el Area de Escuintla

Figura 2.3.8-12 Mapa de Tipo de Suelos en el Area de Escuintla

2-296

Page 3: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

♦ Area de Puerto Barrios

a. Recolección de Datos Existentes Se obtuvieron seis perfiles estratigráficos de pozos del área de Puerto Barrios. Se

usaron los mapas geológicos escalas 1/ 250,000 y 1/500,000.

b. Condición Topográfica y Geológica

El área de Puerto Barrios está rodeada al este por la Bahía de Santo Tomás y se

extiende desde las áreas de tierras bajas a lo largo de la costa a terrenos de colinas. En el

área de Puerto Barrios la elevación es de unos 200 m en las colinas y menos de 10 m cerca

de la costa.

La geología consiste de aluviones de arena y limo en las planicies costeras, mientras

que en las planicies de los valles de los terrenos de colinas se encuentran sedimentos

fluviales. Como los terrenos de colinas son divididos por una falla estimada que se extiende

desde el nor-noreste al sur-suroeste, las formaciones Cuaternarias se distribuyen sobre el

lado norte y los estratos Terciarios sobre el lado sur. Además, las calizas están localizadas

en la cordillera.

c. Identificación de Rasgos Geológicos y Clasificación de Tipo de Suelos

Para clasificar los tipos de suelos se usaron las inscripciones de los perfiles

estratigráficos de pozos y la clasificación bi-dimensional de los mapas geológicos y

geomorfológicos. Los tipos de suelos en el área de Puerto Barrios pueden ser

aproximadamente clasificados como se muestra en el Tabla 2.3.8-6. Estos modelos de

perfiles estratigráficos se muestran en la Figura 2.3.8-13.

Tabla 2.3.8-6 Tipos de Suelo en el Area de Puerto Barrios

Tipo de Suelo No. Características Geológicas

Número de Sub-tipo de

Suelo 1 Formaciones aluviales y diluviales en la planicie costera 1 2 Estratos de sedimentos fluviales y estratos del Terciario 1 3 Depósitos de terrazas y roca madre 1

4 Formaciones diluviales del Cuaternario (parcialmente terraplén) y estratos del Terciario 3

5 Estratos del Terciario 1 6 Roca madre 1

d. Elaboración del Mapa de Tipo de Suelos

El mapa de tipo de suelos fue elaborado en base a las columnas estratigráficas de

pozos y los mapas geológicos y geomorfológicos existentes. La Figura 2.3.8-14 muestra el

mapa de tipo de suelos para el área de Puerto Barrios.

2-297

Page 4: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

50

100

150

200

0GL-(m)1234-15 6 4-2

L e g e n d

C l a y

Quaternary

PC (Limestone)

Sand

Silt

A l t S a n d M u d Gravel(Terrace)

T e r t i a r y

Sand with clay

B a n k

4 - 3

Figura 2.3.8-13 Modelo de Columna Estratigráfica en el Area de Puerto Barrios

Figura 2.3.8-14 Mapa de Tipo de Suelos en el Area de Puerto Barrios

2-298

Page 5: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

b) Definición de Parámetros Los parámetros de suelos requeridos para estimar el movimiento del terreno incluyen

para cada estrato, el tiempo geológico (distinción entre Holoceno y Pleistoceno), tipo de

suelo (distinción entresuelo viscoso y arenoso, grava, etc.) valor de firmeza, densidad,

velocidad de onda-S, espesor de estrato, y profundidad desde la superficie.

Logramos conseguir datos de pruebas sobre velocidad de ondas-S para las áreas de la

Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, y Escuintla. En el área de Ciudad Guatemala se

compararon las facies y velocidades de onda-S para crear un mapa de velocidad de onda-S

como se muestra en el Tabla 2.3.8-7. Se usaron como referencia los valores en este mapa.

Se adoptó la densidad de los flujos piroclásticos de Japón porque no pudimos adquirir esos

datos en Guatemala.

Tabla 2.3.8-7 Resumen de Categorías de Sitios en Nuevo Código S (de 1994 y 1997

Provisiones de NEHRP y 1997 UBC), incluyendo correspondencia aproximada con categorías de sitios previos S1 y S4.

Clase de Sitio o Tipo de Perfil de

Suelo Descripción

Velocidad de Onda Cortante

Vs 30m superiores

(m/seg)

Resistencia a Penetración

Estándar N o Nch

(golpes/pié)

Resistencia Cortante No

drenada Su

(kPa) A Roca firme >1500 - -

S1 B Roca 760-1500 - -

C Suelo muy denso/roca suave 360-760 >50 >100 S1

y S2 D Suelo rígido 180-360 15-50 50-100

E Suelo blando <180 <15 <50 S3 y

S4 F Suelos especiales que requieren evaluación específica del sitio

- - -

3) Definición de Sismo Máximo En base a la distribución los terremotos causantes de daños en el pasado y los límites de las

placas, se asumieron 11 sismos máximos y se definieron parámetros de fallas de acuerdo a las

definiciones que se muestran en la Figura 2.3.8-15. La distribución de los sismos máximos y los

parámetros de fallas se muestran en la Figura 2.3.8-16 y Tabla 2.3.8-8. El sismo máximo de

No.10 (o No.11) se assume que tiene de fuente la falla, cuyo tamaño corresponde a la magnitud

momento 7.7, como parte del segmento superficial (o profundo) de la zona de subducción, y que

ocurre en la parte más cercana a cada área de studio del segmento

Para cada área de estudio asumimos un sismo máximo que la podría influenciar y

estimamos el movimiento del terreno y el potencial de licuefacción para las combinaciones

2-299

Page 6: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

mostradas en el Tabla 2.3.8-9

strike

North

reference point (latitude, longitude,

depth) dip

width

length

Figura 2.3.8-15 Definición de Parámetros

Figura 2.3.8-16 Mapa de Distribución de los Sismos Máximos

(Los números corresponden a los mostrados en Tabla 2.3.8-8)

2-300

Page 7: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

Tabla 2.3.8-8 Parámetros de Falla de Sismos Máximos

No Nombre de Falla Latitud [grado]

Longitud[grado]

Prof. [km]

Distancia [km]

Ancho [km]

Rumbo [grado]

Buzamiento [grado] MW

1 Mixco 14.55139 -90.6247 0 10 20 10 85 6.9

2 Sta. Catarina Pinula 14.58161 -90.4880 0 10 20 200 85 6.9

3 Jalpatagua Segmento Oeste 14.49167 -90.6111 0 40 20 110 90 6.9

4 Chixoy-Polochic Segmento Oeste 15.41667 -92.1333 0 110 30 97 90 7.6

5 Chixoy-Polochic Segmento Central 15.30000 -91.1167 0 127 30 90 90 7.6

6 Chixoy-Polochic Segmento Este 15.30000 -89.9333 0 170 30 67 90 7.6

7 Motagua Segmento Oeste 14.83333 -90.7667 0 48 30 92 90 7.6

8 Motagua Segmento Central 14.81667 -90.3167 0 90 30 76 90 7.6

9 Motagua Segmento Este 15.01667 -89.5000 0 200 30 60 90 7.6

10 Subducción Segmento Superficial

12.41667 -90.1667 20 345 145.1 294.5 16 7.7

11 Subducción Segmento Profundo 13.56397 -89.6335 60 345 56.6 294.5 45 7.7

Mw: Magnitud del Momento

Tabla 2.3.8-9 Lista de Casos Asumidos de Movimiento del Terreno y Potencial de Licuefacción

No Sismo Máximo Ciudad Guatemala

Quetzal- tenango

Maza- tenango Escuintla Puerto

Barrios 1 Mixco 〇 2 Sta. Catarina Pinula 〇

3 Jalpatagua Segmento Oeste 〇

4 Chixoy-Polochic Segmento Oeste 〇

5 Chixoy-Polochic Segmento Central 〇

6 Chixoy-Polochic Segmento Este 〇

7 Motagua Segmento Oeste 〇

8 Motagua Segmento Central 〇

9 Motagua Segmento Este 〇

10 Subducción Segmento Superficial 〇 〇 〇 〇

11 Subducción Segmento Profundo 〇 〇 〇 〇

2-301

Page 8: ① Area de Escuintla a. Recolección de Datos Existentes

2.3 Mapeo de Amenaza

4) Estimación del Movimiento del Terreno La estimación del movimiento del terreno generalmente consiste de dos procesos como se

muestra en la Figura 2.3.8-17. El primer proceso representa la estimación del movimiento del

terreno en el basamento rocoso y el segundo proceso representa la estimación de los efectos

locales de sitio. El movimiento de terreno en la superficie se puede estimar cuando se calculan

ambos procesos.

Figura 2.3.8-17 Ilustración Esquemática de Propagación de Onda

Primer Proceso: Propagación de onda en basamento rocoso Segundo Proceso: Propagación de onda en suelo superficial

a) Estimación del Movimiento de Terreno en Basamento Rocoso (primer proceso)

Bosquejo del Método

La forma de la onda en el basamento rocoso se calcula usando la fórmula de

atenuación del espectro de respuesta, función de envolvente empírica y fase aleatoria. El

diagrama de flujo de este método se muestra en Figura 2.3.8-18 (Asociación para el

desarrollo de la predicción de terremotos, 1998).

(a) Definición del espectro de respuesta meta con 5% amortiguación

(b) Se asume espectro de amplitud inicial de Fourier para el cual se usa el espectro de

respuesta meta con 5% de amortiguación

(c) Definición de espectro de fase de Fourier con fase aleatoria

(d) Ejecución de la transformada inversa de Fourier con el espectro de amplitud de Fourier

de arriba y el espectro de fase de Fourier para obtener la forma de onda en el dominio de

tiempo.

(e) Multiplicación de la forma de onda por función de envoltura con el propósito de obtener

earthquake source fault

waveform at surface

waveform at engineering bedrock

surface

soil surface

engineering bedrock

the 1st process

the 2nd process

2-302