· Bitácora C on la participación de representantes de 25 naciones se realizó ... pegó el...

64

Transcript of  · Bitácora C on la participación de representantes de 25 naciones se realizó ... pegó el...

Sube y baja

Toastina Sports BarFour Points by Sheraton Cancún Centro inauguró el Toastina Sports Bar, un origi-nal espacio donde aficionados al deporte podrán disfrutar de los más importantes eventos a través de ocho pantallas leds, mientras degustan las famosas Best Brews, cervezas artesanales de barril, o se entretienen con juegos de mesa dis-ponibles en el bar. Es una nueva opción de diversión en el centro de la ciudad para turistas y residentes. Superficie, 180 m2. Capacidad para 120 pax. Generó 10 empleos directos e indirectos. Avenida Tulum, Mza. 1, Lte. 2, SM 12. Tel. (998) 283-01-01. Facebook: [email protected], www.fourpoints-cancuncentro.com.

SuburbiaCon una inversión de alrededor de 90 mdp, Suburbia inaugura su segunda sucursal en Cancún y la tercera en Quintana Roo, con una amplia variedad de marcas exclusiva de ropa para toda la familia, como Weekend, Nonstop, �ings Contempo, Mossimo, Metró-polis, La Mode y Clásicos, además de otras reconocidas firmas. La cadena cuenta con 109 tiendas en 29 estados de la República mexicana. Superficie, +- mil 500 m2. Generó unos 170 empleos direc-tos y 78 indirectos. Av. Cobá, Mza. 2, Lte. 2, SM 21. Tel. (998) 892-24-21 www.suburbia.com.mx

Calle CorazónEl consorcio inmobiliario �or Urbana consolidó una inversión estimada en 100 mdd para la apertura del proyecto de usos múltiples Calle Corazón, en Playa del Carmen. Sobre una superficie de 15 mil m2 integra un centro comercial con 40 espacios distribuidos en cuatro niveles con firmas como H&M, Michael Kors, Swarovsky, Puma y Hollister, entre otras; el hotel boutique �ompson, de 119 llaves con un rooftop de tres mil metros cuadrados que alberga el famoso restaurante Catch de Nueva York y un club de playa. Generó 850 empleos directos y más de mil 100 indirectos. Quinta Avenida, entre calles 12 y 14. Tel. (55) 55 4170 1400, Facebook: Calle Corazón.

Bath & Body Works

Con mil 600 boutiques en países como Estados Unidos, Rusia, Centroamérica, el Sudeste asiático y desde este año en México, Bath & Body Works abre su primera tienda en Playa del Carmen y la cuarta en el país, con productos de belleza como fragancias para el baño, cuidado del cuerpo, piel, cabello, spa y hogar. Maneja su propia marca de productos, Signature Collection, y otras de prestigio. Superficie, 128.88 m2. Generó siete empleos directos. Centro comercial Calle Corazón, Quinta Avenida, entre las calles 12 y 14. Tel. (984) 803-44-82. Facebook: Bath & Body Works México, E-Mail: [email protected].

2 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Sube y baja

Sakura Skin Care & Beauty Spa Un salón de belleza con estándares y servicios de spa que brindan a sus visitantes un concepto exclusivo de relajación. Tiene Spa Concierge, a cargo de vigilar la calidad del servicio, y utiliza pro-ductos de la marca española Germaine de Capuccini y la estadounidense Lanza Healing HairCare. Superficie, 230 m2. Generó 10 empleos directos e indirectos. Boulevard Cumbres, SM 310, local 25, 2do. piso, Plaza La Roca. Tel. (998) 882- 04-28. E-mail [email protected], www.sakurabeautyspa.com

Crown BaccaraComercializadora de artículos para comedor, cocina, decoración y hotelware, que por primera vez abre sus puertas en Cancún como franquicia, tiene como filosof ía crear momentos inolvidables a través de sus pro-ductos innovadores. La tienda, que ocupa un espacio de 250 m2, generó dos empleos directos y 20 indirectos. Av. Yaxchilán, SM 20, Mza. 17, Ltes. 102 y 103, local 2. Tel. (998) 884-90-30. www.crownbaccara.com, [email protected]

Spiga Pizza&Vino Es un nuevo espacio familiar con menú italiano tradicional, pizzas en horno de piedra, pastas, carpaccios, postres, en-tradas y un área de juegos para niños. El lugar, que brinda atención personalizada y sazón auténtica, se ubica en Boulevard Cumbres Esq. Athos, Mza. 109, SM 310, Lte. 4, Residencial Cumbres, y tiene capacidad para 90 comensales. Generó 22 empleos directos y 15 indirectos. Tel. (998) 140-73-37 www.spigapizza.com.mx. Email: [email protected]

Muleiro´s LoungeLlegó a su fin la operación de Muleiros Lounge, el club de jazz, bar y restauran-te con propuesta de cocina internacio-nal que formó parte del repertorio de centros de esparcimiento nocturno de Plaza Hong Kong.

4 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Qué: IV Cumbre ODAEE Dónde: Hotel Paradisus Cancún Cuándo: Noviembre 2015

En el marco de la IV Cumbre de Altos Dirigentes de la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE) que se realizó en Cancún con la participación de rectores de universi-

dades, directores de instituciones de educación superior, ministros y autoridades educativas de 22 países, el presidente de la ODAEE, Ubaldo Enrique Meza, dio a conocer que por iniciativa de las instituciones edu-cativas de los estados que forman parte del organismo se gestiona ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura la creación de un Centro Unesco en Quintana Roo, lo que esperan se concrete este año. Asimismo, en este marco se destacó que las naciones que logran dar un salto en su desarrollo y en la calidad de vida de sus habitantes son las que impulsan transformaciones profundas en sus sistemas educativos. Se hizo énfasis en la Reforma Educativa que se aplica en México, que si bien enfrenta resistencias, poco a poco hay un convencimiento sobre la necesidad de impulsar los cambios por mucho tiempo postergados.

Bitácora

Con la participación de representantes de 25 naciones se realizó en Cancún la XIX Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA),

con la finalidad de discutir y construir políticas públicas integradas y regionales, necesarias en el continente para fomentar la inclusión laboral, la justicia social, el trabajo decente, el empleo productivo, el desarrollo económico y el diálogo social en el hemisferio. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció una transformación profunda del sector

laboral en el país, con el envío al Congreso de la Unión de una Iniciativa de Reforma de Justicia Laboral. También destacó que por primera vez en la historia de México el país tiene un mismo salario mínimo y que en los tres años de su gobierno un millón de niños dejó atrás el trabajo infantil. El mandatario federal agradeció la confianza de los países de la región por otorgarle a México la presidencia pro tempore de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, que asumirá el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida.

Qué: Torneo OHL Classic at Mayakoba

Dónde: El Camaleón Mayakoba

Cuándo: Noviembre 2015

Con un premio de un millón de dólares, Graeme McDowell se convirtió en el noveno ganador del torneo OHL Classic at Ma-yakoba, único de la PGA TOUR en México y Latinoamérica y

que logró a lo largo de una semana un aforo de 15 mil asistentes al campo de golf El Camaleón, diseñado por Greg Norman, para disfrutar de la máxima deportiva. Al término del encuentro que sirvió de escaparate para la promoción mundial del Caribe mexicano, los organizadores adelantaron que el torneo regresará a Mayakoba del 7 al 13 de noviem-bre de 2016 para celebrar su décimo aniversario. Nuevamente 132 jugadores profesionales del PGA TOUR se darán cita para competir por una bolsa de 6.3 millones de dólares. “Siento como si fuera ayer que se pegó el primer golpe del torneo inaugural en el 2007, el camino que ha

recorrido el OHL Classic at Mayakoba es largo y por ende celebraremos estos 10 años con una gran fiesta”, comentó Joe Mazzeo, director del torneo, quien añadió que “OHL y Mayakoba merecen un reconocimien-to por el apoyo que brindan al golf mexicano y el papel que desempeñan como pioneros y líderes en el desarrollo de golf en Latinoamérica como deporte y como herramienta en la promoción turística del país”.

Qué: Conferencia de Ministros de Trabajo de la OEA

Dónde: Hotel Fiesta Americana Coral Beach Cancún

Cuándo: Diciembre 2015

6 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

DIRECTORAEJECUTIVA

REDACCIÓN

FOTOGRAFÍA

JEFATURA DE DISEÑO

ESTILO

GERENTE COMERCIAL

TRÁFICO

CIRCULACIÓN

GERENTE ADMINISTRATIVO

GRUPO EDITORIALLATITUD 21, S.A. DE C.V.

Eduardo Albor

Jorge García Llaguno

Paul Bello

Mariana [email protected]

Norma [email protected]

Marlene Herná[email protected]

Eric O. [email protected]

Ángel Herná[email protected]

Jana [email protected]

Guillermo [email protected] Érika Chá[email protected]

Denisse Ló[email protected]

Milton López Ló[email protected]

Plaza Nichupté.Avenida Nichupté 5, local 05, Manzana 5 SM 16, Lote 8, CP 77505, Cancún, Q. Roo. CP. 77500.Tel.: 892 86 66 Fax: 892 86 65www.latitud21.com.mx

• LATITUD 21, Año 2016, número 154, es una publicación mensual de Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Nichupté, Manzana 5. Lotes 8 al 13 Local 5 Supermanzana 16, Plaza Nichupté, Código Postal 77505, Cancún Quintana Roo, Conmutador (998) 8928666 Fax (998) 8928665. Editor Responsable, Mariana Orea. Con certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-011709563500-102, ISSN 1665-9007, Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Impresa por Digitalización Publicita-ria S.A. de C.V. Calle 39, No. 501, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida Yucatán. Distribuida por Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CONTENIDO EDITORIAL Y FOTOGRAFICO SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE LOS EDITORES.

Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza de las ofertas y promociones ofrecidas por los mismos.

IMPRESO EN MEXICO

• SUBE Y BAJA

• BITÁCORA

• SUMARIO

• CARTA DEL DIRECTOREscribe Mariana Orea

• CARTA DEL PRESIDENTEEscribe Eduardo Albor

• CUARTO DE HUÉSPEDESEscribe Edgar Rodríguez

Lozano

• CATA ACIEGAS

• PORTADAUnifi n cierra el año cotizando

en la BMV, con un crecimiento

del 100% y consiguiendo altos

rendimientos bursátiles que

la llevan a liderar el sector del

leasing en AL

• AL BUEN ENTENDEDOREscribe Sergio González

• OPINIÓNEscribe Óscar Espinoza

• NOMBRAMIENTOSEmpresas presentan

a sus ejecutivos clave

• REPORTAJEEl sector hotelero de Cancún

y Puerto Morelos piden tomar

acciones para resolver el tema

del sargazo, pues aún no está

resuelto

• EMPRESARIALES• AMResorts se coloca como

una de las principales cadenas

hoteleras al cerrar 2015 con

un portafolio de 43 centros de

hospedaje

268

10

11

12

14

16

24

25

26

28

34

En este número

En portada

RevistaLatitud21

www.latitud21.com.mx

@Latitud21mx

28 REPORTAJE

2 SUBE Y BAJA

40 ENCUENTROS

PÁGINA 43TOP FIVE Multinacionales de la moda

PÁGINA 28 REPORTAJEEl sargazo:historia sin fi n

8 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

• La tecnología se impone a

través de modernas termina-

les de puntos de venta que

contribuyen a optimizar las

operaciones de empresas del

sector turístico

• Con más de 140 años de

tradición, Joselito, la marca

de jamón de mayor prestigio

en el mundo, ve en el Caribe

mexicano nicho de mercado

tangible

• Con una inversión de 250

mil euros ingresó al Cari-

be mexicano Punto It, un

conglomerado italiano de

seis empresas con acaba-

dos ecosustentables para la

construcción

• ENCUENTROSGabriela Rodríguez, Ayunta-

miento de Benito Juárez

• SECTORTURÍSTICO

• TOP FIVEMultinacionales de la moda

• EMPRENDEDORArmando Soria, Hidrocultivos

del Mayab

• MERIDIANO87

• EMPRESAS YEMPRESARIOS

• RESPONSABILIDAD SOCIAL

• SUSTENTUR

• FRENTE A FRENTE

• EN LA 21 Y OTRAS LATITUDES

40

42

43

49

50

52

54

5556

58

En portada

43 TOP FIVE

49 EMPRENDEDOR

Descubre un sin fi n de contenidos en cada página marcada con el icono.

Descubreel mundo de Latitud21 y Cancún iTips en video

¡Sigue las instrucciones!

Descarga gratis la aplicación.

Apunta tu smartphone o tablet a la página que contiene el icono de Diggea.

Disfruta como las páginas cobran vida. Dale doble click para verlo en pantalla completa

1.

2.

3.

PÁGINA 40

ENCUENTROS Gabriela Rodríguez, Ayuntamiento de Benito Juárez

PÁGINA 16PORTADA Luis Barroso, CEO Unifi n

9Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

CARTA DEL DIRECTOR

Un buen inicio de año

EDITORIAL

Mariana Orea [email protected]

Latitud 21 abre un nuevo año, el 2016, con un expediente empresarial de clase mundial: Unifin, que a dos décadas de operaciones se constituye

como la empresa líder dentro de la industria de Arrendamiento Puro (leasing) no solo en México sino en América Latina, y cuya participación en el mercado nacional ha dejado muchas enseñanzas.

El caso de Unifin es particular, partiendo de que fue de las primeras empresas en reingresar a la actividad del leasing tras su desaparición en la década de los años 80; de haber surfeado con éxito la crisis de las crisis en México (94-95), el efecto Tequila, a tan solo un año de su fundación, y lo que es más, no intimidarse ante ella y en cambio encontrarle toda la posibilidad para concretar una reingeniería con la firme intención de jugar en las grandes ligas corporativas.

Como gobierno corporativo, y bajo el liderazgo de Rodrigo Lebois y Luis Barroso, Unifin consigue en los albores del 2000 emitir su primera emisión de bonos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en busca de fondeo, que a la postre le permitió debutar formalmente este 2015, tras una actuación ejemplar.

El escenario entonces no era del todo halagüeño luego de la crisis mundial Suprime -aún en recuperación-, y a la postre con las reformas estructurales fiscales que contrajeron la economía nacional. Sin embargo, el modelo de negocio de Unifin le permitió una histórica salida en el escenario mundial (con seis gigantes internacionales arrebatando acciones), que a su primer semestre le dio altos e inimaginables rendimientos.

De contar con un modesto capital humano -de apenas 15 colaboradores-, de

una incipiente cartera de 15 mdp, Unifin se arma con una fuerza laboral de casi 500 colaboradores y una cartera de 22 mil mdp, gozando de una salud financiera envidiable no obstante de un crecimiento abrupto del mil por ciento.

Una de las grandes enseñanzas de esta empresa mexicana es la de promover una

cultura financiera en pro del empresariado nacional, de diseñar estratégicamente una proyección de negocio en todo el territorio mexicano para mover su economía, aun con invitaciones internacionales, la de generar innumerables fuentes de empleo de manera directa e indirecta, además de participar con políticas de Responsabilidad Social.

Como bien nos comparte nuestro personaje de portada, Luis Barroso, CEO de Unifin, 2015 fue un año apoteósico, y no solo por cotizar en Bolsa, sino también por haber obtenido el galardón como la Más Grande Empresa de Arrendamiento Puro en Latinoamérica, de acuerdo con la firma de consultoría internacional Alta Group; conseguir la certificación The Best Place to Work y el galardón Emprendedor del Año en México por la certificadora EY, para representar al país ante 60 naciones este 2016 en Mónaco, con el gran embajador empresarial del país a nivel mundial.

Desde la perspectiva de Unifin, las buenas nuevas incluso se abren paso a nivel macro, pues desde su experiencia y conocedor del tema, el consorcio no solo confirmó un buen cierre de año 2015, con todas las vicisitudes que se enfrentaron, entre ellas la caída del precio del petróleo y la paridad peso-dólar, sino que ven a todas luces un 2016 mejor que el año que terminó.

Latitud 21 celebra comenzar el año nuevo contando esta importante y ejemplar historia empresarial.

10 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

From time to time

En esta ocasión el encabezado de mi editorial no busca hacer uso de una expresión anglosajona castellanizada que significa “de vez en vez”, pero sí utilizarla literalmente para decir “De

TIME al Tiempo”.Mantengo la primera palabra sin

traducción, pues TIME es el nombre de esa prestigiada revista estadounidense que edita Time Warner semanalmente y que en su última edición nos comparte el que es su número más vendido y en el que los editores dan a conocer su elección de La Persona del Año.

Este honor es recibido por personas que han hecho o que están haciendo una diferencia en nuestro mundo. El Papa Francisco, Su santidad Juan Pablo II, Barack Obama, Martin Luther King, Mark Zuckerberg, Steve Jobs, Nelson Mandela, que por sus propios méritos se ganaron un lugar en la historia. Y mujeres también. La reina Elizabeth II de Inglaterra en 1952, la entonces presidenta de Filipinas, Corazón Aquino, en 1986 y ahora, casi 30 años después, Angela Merkel en 2015. La canciller de Alemania recibe este año el reconocimiento como la Persona del Año, lo que además la reconoce como la mujer más poderosa de Alemania, de Europa y del mundo.

Angela Merkel, de 60 años, líder del mundo occidental, nació en 1955 en una nación que ya hoy en día no existe. Cuando tenía seis años su patria sería dividida por un gran muro que cruzaba Berlín y ahí, en la Alemania del Este, viviría sus primeros 35 años de vida hasta que, en 1989, cayera el muro y con ello el régimen soviético que hasta entonces mantenía el mundo dividido en dos grandes bloques. Con la caída del muro de Berlín, Alemania tuvo la oportunidad de unificarse de nuevo como una gran nación y levantarse así de las cenizas del recuerdo y la humillación.

El 2015 marca también el décimo aniversario del nombramiento de Angela Merkel como canciller de Alemania, el año en que se conmemoró el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y en el que surge el liderazgo de una mujer alemana que busca mantener la unidad, ahora no de una nación sino de un continente. En un solo año Merkel ha desafiado al mundo con sus ideas y sus principios en tres ocasiones, demostrando así su liderazgo. La primera, para imponer sus estrictas condiciones a una nación en bancarrota y evitar con esto la salida de Grecia de la zona Euro y la desintegración de este bloque económico de 19 naciones, unidas por una

moneda. La segunda, dando la cara a un atrevido presidente ruso, Vladimir Putin, quien se agencia (por no decir roba) de una manera ortodoxa y en pleno siglo XXI la península de Crimea que perteneciera a Ucrania. Y ahora la tercera, con la crisis de refugiados, al decidir abrir las puertas de Brandeburgo al mundo árabe y con ello permitir dar asilo a un millón de musulmanes para el final

de este año, y con esto acceso a toda Europa.Irónico, ¿verdad? Tal vez si, tal vez no. La mujer que

creció y se educó en una nación dividida por un muro, hoy lo derriba para recibir a una cultura totalmente distinta dentro de sus fronteras. Angela Merkel asombra al mundo con su audaz y generosa decisión, que busca redimir a Alemania de sus pecados nacionalistas del pasado, pero que a su vez coloca en un gran peligro a una Europa sin fronteras.

Irónico, que una mujer europea como Angela Merkel busque pasar a la historia por un lado tratando de mantener la unidad económica de un continente, pero por el otro lado permitiendo la desintegración ideológica del mismo con la invasión de una cultura totalmente distinta a la occidental y por demás fundamentalista e intolerable.

Irónico, que una mujer europea como Angela Merkel abra las puertas de Occidente a una cultura donde la mujer tiene que ocultar su rostro y vivir siempre bajo el dominio del hombre.

Muchas coincidencias, muchas ironías, una gran diferencia: Isabel de Castilla expulsó de Europa a los árabes que por más de siete siglos invadieron Occidente e intentaron imponer su cultura islámica en un mundo cristiano, y ahora Angela Merkel les abre las puertas. Isabel sabía que para mantener la unidad de un pueblo, de una cultura, tienes que mantener y proteger su identidad. Qué ironía que ahora, lo que duró siete siglos de luchas conseguir con las cruzadas y cinco siglos de existencia mantener, cambie radicalmente.

¿Será correcta la decisión de Angela Merkel? ¿Está bien la decisión de la canciller alemana de abrir las puertas de su nación y con ello de todo un continente a una cultura tan distinta a la occidental como lo es el mundo árabe? Esa es la gran pregunta que hoy nos hacemos, from time to time. La historia es la única que nos dará la respuesta, una respuesta que nosotros, los que hoy leemos este artículo, muy posiblemente no tendremos oportunidad de saber, pues pudiera tomarse de nuevo siete siglos el saberlo.

CARTA DEL PRESIDENTE

EDITORIAL

Eduardo Albor [email protected]

11Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

EDGAR RODRÍGUEZ LOZANO

Muchas de las personas que hoy somos laboralmente activos, en los años 80 éramos niños o adolescentes. Empezábamos

entonces a tomar decisiones sobre los artículos de consumo que deseábamos adquirir e iniciaba nuestro interés por ciertas marcas. Hoy seguramente muchas personas recuerdan con anhelo aquellos años cuando pudimos comprar nuestros primeros productos procedentes del extranjero.

Y es que el entorno siempre juega un papel muy importante. A raíz del ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC), iniciaba en nuestro país la invasión de productos del extranjero de manera masiva. Antes de eso, era solamente una pequeña parte de la población la que tenía acceso a productos importados. Así, muchos de nosotros, estudiantes de secundaria o bachillerato, queríamos tener una carpeta “Trapper Keeper”, unos zapatos “Top Sider” o la colección de estampillas de “Garbage Pail Kids”, productos todos ellos fabricados más allá de nuestras fronteras.

Qué decir de la industria del entretenimiento, donde películas como Back to the future invadieron las pantallas de cine, retrataban el “modus vivendi” de aquella época en Estados Unidos y vaticinaban un futuro que paradójicamente hoy en día ya es pasado y del cual aún estamos lejos.

Por aquellos años y como consecuencia de la apertura de nuestras fronteras, también dimos la bienvenida a una infinidad de grupos de rock de origen español y argentino, en su mayoría, lo cual devino a la postre en lo que se denominó “Rock en tu idioma”, de donde surgieron algunas bandas mexicanas que ahora también son exitosas en otras latitudes.

Quizá por eso la década de los 80 se recuerda tanto, pues, por lo menos en el caso de México, constituye una línea divisoria a partir de la cual tuvimos acceso inmediato a la información, a las tendencias internacionales, a la moda, a la tecnología de punta, a las mejores prácticas comerciales internacionales y a los productos que se fabrican en otros lugares del orbe.

Hoy, en pleno siglo XXI, hay en nuestro país una gran variedad de universidades que imparten carreras relacionadas con los negocios internacionales, hay una oferta importante de postgrados en logística y comercio internacional, y las empresas que realizan importaciones y exportaciones son cada día más.

Y es que precisamente este es el sentido de la globalización económica: comprar,

vender, producir e invertir en cualquier lugar del mundo donde resulte económicamente más rentable. Con ello, el beneficio radica en brindar acceso a los consumidores a nuevos productos y, en sentido inverso, propiciar que las empresas tengan la posibilidad de vender su mercancía en otros países. De esta manera, cada empresa tiene siete mil millones de potenciales compradores y, al mismo tiempo, cada compañía también tiene siete mil millones de posibles competidores.

Ello conlleva que los empresarios de todo el mundo, literalmente hablando, se vean en la necesidad de crear productos que satisfagan nuestras necesidades de una manera diferente, creativa e innovadora, pues muchos productos que antes podían utilizarse por años o décadas hoy son perecederos e incluso desechables. A manera de ejemplo podemos ver el desarrollo de los dispositivos para escuchar música, que en estas tres décadas han pasado del disco de vinyl a los cassettes, a los discos compactos y ahora a los formatos digitales.

Hoy encontramos medios publicitarios prácticamente en todas partes. Los anunciantes utilizan los esquemas tradicionales, como radio, televisión y espectaculares, pero también nuevos medios, como las redes sociales. Esto sin embargo, hace pensar que el acceso actual a una gran cantidad de información nos ha vuelto más que selectivos, inmunes. Nuestros intereses son directos y objetivos. Nuestra fidelidad a las marcas es tan fuerte o tan débil como su capacidad de adaptación.

Así pues, a tan solo tres décadas de distancia, el mundo gira a una mayor velocidad.

*Subdirector comercial, Palazuelos Hermanos

A tres décadas de distancia

CUARTO DE HUÉSPEDES

[email protected]

12 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Cata a ciegasBY CENACOLO

Mauro Amati

LOS CONOCEDORES

ORLANDIBodega: Viñedos La RedondaMexicanoVarietal: Cabernet Sauvignon, MalbecTotal: 84 puntos$285

Mauro Amati“Los vinos que saben mucho a animal y mucho a tierra, a humedad, no son mi máximo, pero en boca es muy elegante, me gusta, está bastante balanceado aunque la parte alcohólica es un poquito más preponderante pero está rico, se toma muy bien. Creo que puede ser un chileno, por las características, y la única cosa es que la parte aromática y el color no me encantan; el color que ya está bajando, no lo hace joven, digamos que es como una persona con cierta agua recorrida debajo del puente. Lo maridaría con una carne no tan marmoleada, puede ser con un filete, con unos quesos muy suaves, no es un caldo que acepte algo muy fuerte. Está beberino, depende del costo, que es fundamental”.

Roberto Martín“Yo siento aromas a tierra, a piel; creo, a diferencia de Mauro, que es algo de España, podría ser algo de Rioja. Por su color intenso parece un vino joven, con muy poca barrica, y en boca lo confirmo. Es un vino con carácter, tendrá cuando mucho seis meses; no hay fruta, tiene potencia, tiene mucha estructura. A mí me gusta, son de los vinos que me agradan”.

Federico López“Este primer vino me pone a dudar, por un lado encuentro en la capa media unos colores translúcidos, aunque tiene ribetes ligera-mente anaranjados, entonces puede ser que sea un vino joven que esté un poquito pasado o que no tiene mucho carácter, definitiva-mente tiene un nivel alcohólico medio. En boca tampoco es muy persistente pero tiene un sabor a cereza oscura bastante agradable. Estoy de acuerdo en que está entre un tempranillo o un Malbec pero realmente ando dudoso. La parte interesante de éste es que es un vino que tiene un balance en acidez, está muy muy frutal y nos presenta aparte de arándanos, cerezas, fruta madura, pero no me muestra un vino demasiado maduro. Hay que esperar a ver qué tipo de vino es. Está interesante”.

Jackie Jiménez“Estoy de acuerdo en ciertas partes de uno, ciertas partes del otro. Yo creo que no es chileno, definitivamente, como dice Mauro, creo que sí podría ser español, coincido con Roberto, solo que en nariz me da frutos en compota, casis, frutos rojos. Ahora, el vino tiene ya una cierta evolución, se nota en la apariencia, tiene un cuerpo aparente alto, que parece tener una riqueza alcohólica, y en boca, aquí está lo interesante, siento que está muy rico en alcohol, extremadamente rico. El único problema es que noto ciertos sabores de oporto en boca, entonces esto me puede estar indicando cierta evolución o cierta decadencia, como dice Federico, entonces por eso tendría un trabajo muy difícil en cuanto a armonizarlo con algún platillo por esta sensación que me da en boca, porque si me da aromas de opor-to, esto no es oporto, es un vino, por lo que se iría hacia un postre. Entonces siento un poco desbalanceado el vino, definitivamente”.

1

14 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

10 PUNTOS 30 PUNTOS 20 PUNTOS 40 PUNTOS

VALORESPRECIO/CALIDADNARIZ: SABOR: COLOR: Mauro

AmatiFederico López

Jackie Jiménez

Roberto Martín

SACROBodega: Hacienda La LomitaMexicanoVarietal: Cabernet Sauvignon, MerlotTotal: 69 puntos$430

Mauro Amati“Es un vino que seguramente no está filtrado, tiene un color tan denso, por eso es tan intenso en la parte aromática, también en el sabor. Las frutas, las merme-ladas, todo está exagerado en este vino, extremada-mente exagerado, tanto que se pasa, más bien parece un jarabe. A veces tiene un olor como que ya se pasó, y en boca tampoco es mejor, es igual, es un vino que lo considero naco, exagerado en todo. No me gustó, no es de mi agrado. Debe de ser seguramente otro vino caro”.

Roberto Martín“Es un vino muy intenso, un color muy fuerte, no se alcanza a ver la parte final, tiene un poquito de barrica, está muy chocolatoso en nariz, muy espeso; hay que meterle alguna carne condimentada, no es un vino del que se puedan tomar muchas copas sin alimento. Es largo, tiene unos sabores amargos al final, insisto en el chocolate, está abriendo. Debe ser un vino caro”.

Federico López“Tenemos una capa púrpura profunda, con un sabor a compota bastante interesante y ciruela pasa, un po-quito de grosella y arándano, pero fruta muy madura, aunque también tengo notas en nariz de mentol y eucalipto, tiene una nariz interesante, muy fresca. El vino definitivamente tiene un balance de taninos, tie-ne unas piernas bastante parejas que se están abriendo con la acidez, y entonces de alguna manera nos están diciendo que tiene un gran nivel alcohólico”.

Jackie Jiménez“Este tercer vino está muy difícil, en nariz encuentro mucho mentol, higo en compota. Yo creo que este vino es mexicano y es un ensamblaje; tiene un color muy interesante, definitivamente, desde nariz se ob-serva una riqueza alcohólica. Mi problema es cuando lo probé, sabe a Iodex; yo creo que tiene un problema. No estoy segura que sea este vino en particular, pero sí esta botella, porque está desbalanceado. Lo siento mucho pero no puedo probarlo más, esta botella tiene un problema”.

COUSIÑO-MACUL 2012

Bodega: Antiguas ReservasChilenoVarietal: SyrahTotal: 69 puntos$199

Mauro Amati“El color está muy bonito, porque es intenso, morado, un vino que todavía sigue siendo joven, pero la parte aromática mmm…

parece como fruta roja podrida; tiene algo de arándano muy muy maduro mezclado con algo tipo herbáceo, y la parte del sabor... es

un vinito bien hecho, aunque por el color parecía algo mucho más interesante y la verdad no lo es. No me sorprendería que fuera un

vino caro, de más de 500 pesos, pero realmente no es el tipo de vino que me gusta, y creo que también está un poco incongruente entre

la nariz, la boca y el color, pero el color sigue siendo muy bonito, aunque en un vino hablar del color es lo que menos vale”.

Federico López“Mi amigo y yo muchas veces peleamos, pero definitivamente estoy de acuerdo con él. Este segundo vino tiene un color que desde que lo

sirvieron dije: ¡Guau!, qué violetas, qué púrpuras, qué color cereza, qué destellos, ha de tener algo interesante. Lo empezamos a mover y mover,

y definitivamente en nariz se queda muy corto, se queda con falta de aromas, está bajo en sabor, poca acidez, pocos taninos; las notas frutales

me parecen como si fueran frutas inmaduras, frutas que dieron el color pero no dieron esa frescura. Creo que puede ser un vino para los que no les

gusta tanto, porque es fácil de tomar e incluso puede ser un vino agradable. Me lo acabé, pero sí me quedó a deber. Definitivamente vino coctelero o tal

vez hasta para un carpaccio de marisco o de pescado”.

Roberto Martín“Considero que en color es intenso, violeta fuerte; en sabor no es tan intenso,

es muy sutil, es muy suave, estoy de acuerdo que puede ser un vino para princi-piantes, porque no tiene las explosiones, no tiene la acidez, un vino que puedes

tomarte dos, tres o cuatro copas, un vino de chateo, como le dirían en España. No explota, no termina, no encuentro barrica, no encuentro mucha fruta. Debe

ser un vino, en su nivel, bueno, un vino económico, así lo considero”.

Jackie Jiménez“Tenemos un paladar muy diferente. En primera, yo creo que es un vino joven a diferencia del primero; su ribete es púrpura, me está diciendo la juventud. Coincido

en que tiene una nariz tímida que requiere tiempo para abrir; yo creo que tiene fru-tas como zarzamora, grosella, con un cuerpo aparente alto, una riqueza alcohólica.

En boca se me presentan notas terciarias (tabaco ahumado), y su riqueza alcohólica la encuentro balanceada. Y ahora una nota muy interesante. Nosotros cuando decimos

que sentimos los taninos, los sentimos en lugares diferentes en la boca; cuando senti-mos esa astringencia, esa sequedad dentro de los dientes, en la lengua, esos son taninos

que provienen de la uva. Cuando sentimos esa astringencia en las encías los taninos provienen de la barrica; entonces sí, la mayor cantidad de taninos provienen de la uva,

pero hay cierta presencia de la barrica. Me parece un vino interesante, tengo mi acepción de qué uva es, y en boca me trae frutas rojas en compota; creo que es un vino de nuevo

mundo, este sí creo que sea chileno”.

2

3

15Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Portada

YUCATECA

PUNTA DE LANZA

Luis Barroso, CEO Unifin

16 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Mariana Orea Eric O. Cavazos

Unifin cierra el año cotizando en la BMV, en la que ha logrado conse-guir altos rendimientos bursátiles, con un crecimiento del 100% y

una cartera vencida del uno por ciento, indi-cadores que la llevan a liderar la industria del leasing puro no solo en México sino en Lati-noamérica.

Gozando de una envidiable salud finan-ciera, y con una participación internacional

en acciones, Unifin concreta estrategias para lograr una mayor participación del mercado doméstico en 2016, con la expan-sión hacia cinco regiones más del territorio nacional, mercado aún no agotado, donde la industria del arrendamiento puro no alcanza ni el cinco por ciento de participa-ción.

Tras obtener el galardón como La Más Grande Empresa de Arrendamiento Puro en

AL, por parte de la consultoría internacional Alta Group, las certificaciones Best Place to Work y Entrepreneur of the Year, por EY, Unifin continúa rigiéndose con la filosof ía de brindar a sus clientes la más alta calidad en servicios financieros para lograr avances en conjunto, apoyándose en el profesionalismo de su capital humano, recursos tecnológicos y económicos, encaminados a la calidad y satisfacción del mercado al que atienden.

Unifin cierra el año cotizando en la BMV, con un crecimiento del 100% y liderando el sector del leasing en Latinoamérica

17Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Portada

L21.- ¿Cómo se constituye Unifin?LUIS BARROSO.- Unifin nace en 1993 como una arrenda-

dora pura (arrendamiento operativo o leasing), apaleando al año de arranque la crisis sistémica en México (1994-1995), el famoso efecto Tequila, logrando sobrevivir a ésta. Fue entonces cuando el señor Rodrigo Lebois, presidente de Unifin Financiera, y un servidor, en mi calidad de CEO, decidimos hacer una reingeniería para constituirnos como un gobierno corporativo, y dentro de éste tomamos una de las decisiones más trascendentales, que fue el fondearnos del mercado más formal, que es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Nosotros definimos en aquel entonces hacer el negocio más dif ícil, mediante “pulverización”. No nos fuimos a un mercado corporativo porque nos llevaba a grandes concentraciones de riesgo. Diji-mos, vámonos desde un automóvil, el más barato. Esa toma de decisión, en la que construimos una nueva empresa, fue apadrinada y acompañada por la BMV en mar-zo de 2002. Te puedo decir que en el 2001 Unifin no superaba los 15 colaboradores, teníamos una cartera de alrededor de 40 clientes y 15 mdp. Desde entonces el tamaño de nuestra cartera ha crecido más de mil 500 veces y supera los 22 mil mdp.

PUNTA DE LANZA “Unifin ha sido punta de lanza dentro del sector de arrenda-

miento puro. Punta de lanza en reactivar el sector tras su desa-parición prácticamente en los años 80 tras emerger las empresas de arrendamiento financiero. Pero hay detalles tan importantes como los siguientes, y me voy a referir principalmente al mercado bursátil:

“En 2002 Unifin hace su primera emisión bursátil (Certificado Bursátil), por 20 mdp. A la fecha hemos emitido más de 30 mil mdp, mil 500 veces más que el monto inicial. De 20 millones a 30 mil mdp. Fuimos los primeros en salir al mercado bursátil después de la crisis del efecto Tequila.

“En 2006 nos convertimos en Sofom (Sociedad Financiera de

Objeto Múltiple). Esta figura la autorizó el Congreso de la Unión tras la desaparición de la Sofol (Sociedad Financiera de Objeto Limitado), en ese entonces prácticamente canalizada a las hipote-cas. La autoridad se da cuenta que eso de Sofol efectivamente está limitado, y crea la Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Múlti-ple). Nosotros fuimos una de las primeras Sofom, abriendo desde créditos hipotecarios hasta crédito refaccionario, crédito simple,

cuenta corriente. En resumen, todas las alternativas de financiamiento”.

NO HAY CULTURAL21.- ¿Los mexicanos tenemos la cultura para

hacer uso de este tipo de instrumentos?LB.- La respuesta tácita es no, nos hace falta mu-

cha cultura financiera, porque no sabemos cómo está constituido el sistema financiero. Hay más de cuatro millones y medio de empresas registradas en este país, y dentro de la industria del leasing o arrenda-

miento puro no llegamos ni al cinco por ciento.

L21.- Una Sofom, ¿qué ventajas tiene sobre otros instrumentos financieros?

LB.- En México tenemos una empresa que puede hacer cual-quier alternativa de financiamiento y se llama banco, a excep-ción del arrendamiento puro, y puede captar dinero del público, mediante una chequera o una inversión. La Sofom no puede captar dinero del público y se especializa en solo tres alternativas de financiamiento: arrendamiento puro, el factoraje financiero y el crédito automotriz. Unifin es una especialista financiera, es la empresa de arrendamiento más grande de América Latina y opera en todo el territorio nacional en 11 ciudades: Ciudad de México, Monterrey, Chihuahua, Hermosillo, Guadalajara, Querétaro, León, Puebla, Mérida, Veracruz y Cancún.

UNA EMPRESA EJEMPLARL21.- ¿Cómo han logrado mantener un índice de cartera vencida?LB.- Unifin opera con tres grandes pilares. Es una empresa de

LA ENTREVISTA

FUNDACIÓN: 1993COLABORADORES: 460PRIMERA EMISIÓN BURSÁTIL: 2002INGRESO BMV: 2015CARTERA: 22,000 MDP

En México aún hace falta

mucha cultura financie-ra, porque no sabemos cómo está constituido el sistema financiero

18 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

gran crecimiento, nuestro porcentaje de crecimiento año con año es muy grande. El promedio anual de Unifin, de 15 años, está arriba del 50%. Eso quiere decir que hemos crecido el 100%. El segundo pilar es que somos una empresa razonablemente rentable, porque generamos buenas utilidades. Y el más importante es la sanidad financiera versus índice de cartera vencida. En un periodo de 15 años puedo decir que nuestro índice de cartera vencida es menor a uno por ciento.

L21. ¿Cómo se logra? LB.- Hemos construido en Unifin un modelo

de negocio, tenemos perfectamente claro y escri-to qué hay que hacer en cada caso, cómo se anali-za y cómo se administra la cartera. Y la respuesta en relación con nuestra salud financiera es por dos elementos: originación (análisis de crédito) y la administración de la cartera (cobranza). Somos una empresa que no compramos cartera, la ori-ginamos. Tenemos nuestra fuerza de promoción propia regida por tres grandes cuadros: fuerza de ventas, fuerza de operación y una fuerza de admi-nistración, que es donde se administra la cartera.

INGRESO BMVL21.-Háblanos sobre el debut ya formal en la BMV…LB.- El 22 de mayo Unifin sale a la Bolsa. En 2014 sacamos una

nota internacional, que a la postre se convirtió en un bono global. Nosotros íbamos por una emisión de 300 mdd en nuestro debut; sin embargo, se demandó nuestro libro nueve veces, motivo por el cual tuvimos que subir de 300 a 400 mdd. Fue una gran experien-cia, gustó mucho la historia que se vendió en Sudamérica, Estados Unidos, Europa, China y hasta Japón, motivo por el cual se nos abre la puerta para que este año 2015 salgamos a la Bolsa con la asesoría de seis intermediarios financieros, calificadoras de valores, aboga-dos nacionales e internacionales, auditores (Price Waterhouse), la Comisión Nacional Bancaria y la Bolsa Mexicana de Valores.

Llegamos a Nueva York el día del pricing, siete veces deman-dados. Era una barbaridad. Tuvimos comentarios incluso de un manager de un banco extranjero suizo muy grande en relación

con que en 18 años de su carrera bancaria nunca había visto tanta demanda hacia una empresa. Nosotros ni nos inmutábamos, no dábamos crédito. Sin embargo, lo más importante de eso fue que tuvimos el privilegio de elegir quiénes entraran de accionistas con nosotros. Te quiero decir que de los 10 institucionales más grandes del mundo tenemos a seis. Eso nos da mucha fortaleza.

Nosotros salimos un 22 de mayo y fuimos la primera empresa a nivel Latinoamérica en salir a la Bolsa fijando a 28 pesos la acción, la cual el día de hoy está en 52 pesos, y hemos tocado en 56, lo que

significa el 100% de rendimiento. En diciembre en la BMV la acción más rentable se llamó Unifin.

EL PANORAMA ECONÓMICO L21.- ¿Cuál es la evaluación en materia económi-

ca a nivel global y nacional del año que concluye?LB.- Voy a partir el año. Si nos ubicamos en el pri-

mer semestre del año, la expectativa era muy dif ícil, y para 2016 se veía compleja. En este segundo semestre la expectativa ha cambiado radicalmente. Estamos ra-zonablemente cerrando un buen año 2015, con todas las vicisitudes, y vemos un 2016 mejor que el 2015. ¿Contra qué estamos luchando? Contra una baja de petróleo -estamos en niveles históricos mínimos

después del ´86 y el ´88-, de 27 dólares, y también luchamos contra el tipo de cambio. El 22 de julio del año pasado, cuando emitimos nuestro bono, el tipo de cambio era de 12.96, hoy estamos entre 17 y 17.5, estamos subiendo cuatro pesos y medio a cinco pesos, eso es lo que no había sucedido antes, y básicamente sucede en este año. Entonces, ¿cómo estamos?

L21.- ¿Hubo una afectación en cuanto a las reformas estructu-rales?

LB.- Las reformas estructurales gracias a Dios se dieron, eso hay que aplaudirlo, fue una gran operación política para lograrlas, pero eso es como cuando Fox se hizo presidente. Yo siempre he dicho que Fox cumplió su palabra: voy a sacar al PRI de Los Pinos... Y lo hizo. Es lo mismo aquí. Ya hiciste las reformas, ya se aprobaron. Perfecto. Qué sigue. Las leyes secundarias. Ahí vamos, se están ha-ciendo muchas y todo el tema. Qué sigue. Empezar a ver los frutos

ANTECEDENTES DEL LEASING

n En 1963 se abre en México la primera empresa de arrendamiento puron La década de los 70 se caracteri-zó por las inversiones entre bancos nacionales y bancos extranjeros, que abren sus propias arrendadoras. n En la década de los 80 la autori-dad financiera mexicana concesiona la actividad de arrendamiento, sur-giendo las arrendadoras financieras, y las arrendadoras puras desaparecen.n En los 90 con la privatización de la banca se abre el arrendamiento fi-nanciero a los bancos y desaparecen las empresas de arrendamiento finan-ciero, provocando el resurgimiento de las arrendadoras puras.

Hemos cons-truido en Unifin

un modelo de negocio, tenemos perfectamen-te claro y escrito qué hay que hacer en cada caso, cómo se analiza y cómo se administra la cartera

19Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Portada

de esa semilla que pusimos a raíz de que se hicieron las reformas estructurales.

Hubo la reforma energética, la reforma de Comunicaciones y Transportes, la política, pero la fiscal fue la única reforma que el primero de enero de 2014 entró en funciones y que nos afectó a todos los mexicanos en 2014, y no hubo vuelta atrás. Las reformas fiscales tienen un espíritu cuando se hace fundamental provocar más inversiones y provocar crecimiento. Aquí fue al revés. Esa fa-mosa reforma fiscal contrajo el consumo y por ende el crecimiento. Gente que ganaba 10 pesos o le caían 10 pesos en su bolsa, resultó que con la reforma fiscal le caían nueve. Pero eso ya es historia. Salimos.

PRO MÉXICO“Unifin es muy pro México, nos encanta nuestro país y vamos

por nuestro país y estamos en nuestro país, porque el futuro de Mé-xico se ve halagüeño, sin duda alguna. A raíz de la crisis Suprime de 2008 los gobiernos primermundistas (EU y Europa) tuvieron que endeudarse para que sus instituciones financieras no quebra-ran, perdiendo su sanidad fiscal. En contraparte, ¿qué le sucedió a México? Desde los últimos tres años de Zedillo y los 12 años pa-nistas vino haciendo una sanidad fiscal. El déficit fiscal de México es (de este tamañito), con respecto del déficit fiscal de EU, Francia, Alemania, España, Inglaterra, todos…

“Esa es la explicación por la que México, haciendo sus refor-mas, ha logrado una sanidad fiscal y tiene sobre sí los reflectores, y tenemos un elemento adicional que nos ha ayudado, que a Brasil, malamente, hoy nadie lo quiere voltear a ver. Brasil era un país que recibía anualmente inversión extranjera directa por cerca de 70 mil mdd, hoy nadie quiere invertir ahí. ¿Adónde se va esa inversión ex-tranjera directa? ¿Quién es el país más atractivo de las economías emergentes? México. ¿Cuánto es la inversión extranjera tradicional de México? 25 mil, pero podríamos alcanzar por lo menos unos 20 mil más… Y eso está sucediendo”.

REFORMAS ESTRUCTURALES“De las reformas estructurales hay dos sectores fundamentales

para el crecimiento de México, uno es el tema energía, en donde está el petróleo, gas y la generación de electricidad, y Comunica-ciones y Transportes (infraestructura).

“Hay temas económicos bien relevantes. Las exportaciones de México el año pasado fueron del orden de 371 mil mdd. La indus-tria más importante, la que aporta más lana, es la automotriz, que aportó 130 mil mdd. Y tenemos las remesas, tenemos el turismo. Hoy viene una ola que se está empezando a gestar… la industria automotriz. Estos grandes cambios no son de un año ni de cinco ni de 10, estoy hablando de hace 15 años. Viene otra ola, se llama aeronáutica, empresas aeronáuticas ya existen en México, nos faltan 10 años. La aeronáutica espacial, Querétaro. Ahí tenemos a Bombardier, ahí tenemos a Airbus, y ahí van. Somos los principales productores de chips del mundo, Jalisco, y somos los principales productores de aguacate. Por eso somos pro México”.

L21.- En ese sentido, Unifin ¿a qué sectores apoya particular-mente?

LB.- Nosotros estamos en todos los sectores, pero tampoco tenemos concentración por sector. Estamos en todos.

L21.- ¿En el 2015 hubo alguna tendencia en particular de algún sector?LB.- La respuesta es no. Pretendíamos irnos al sector infraes-

tructura, pero como pueden observar, que el proyecto del tren a Toluca, que el proyecto a Querétaro, el transpeninsular, se canceló, Gracias a Dios no nos tuvimos que ir a ningún sector, atendemos todos, estamos en todos.

L21.- ¿A cuánto asciende la cartera que colocaron en 2015 y su

crecimiento en relación con 2014? LB.- Nosotros en 2014 originamos como seis mil 307 mdp de

cartera de leasing. Este año estamos hablando de 12 mil, casi el 100%. Factoraje: el año pasado operamos cinco mil 300 millones, este año ocho mil 500. El crédito automotriz es incipiente, es un nuevo producto, apenas va a cumplir dos años, el año pasado operamos 200 mdp y este año estamos cerrando con 430 mdp. La cartera de Unifin la vamos a cerrar con cerca de 23 mil mdp versus 11 mil 400 millones de diciembre de 2014.

LA CARTERA VENCIDAL21.- ¿A cuánto asciende tu cartera vencida?LB.- En términos nominales debemos cerrar con una cartera

vencida de 110 mdp versus 22 mil. Eso nos lleva al .6%.

LO QUE DEJÓ 2015“El 2015 para Unifin es un año que lo queremos encriptar, un gran

año. No solamente por un elemento, hay muchos elementos. Recibi-mos el galardón de Best Place to Work, tenemos la certificación. Ese galardón es porque los empleados así lo dijeron, nadie interviene. Otro galardón que nos dieron es el de Empresa Socialmente Respon-sable (ESR), tanto con nuestros empleados como con la comunidad. Otro fue por ser la empresa de arrendamiento número uno en Lati-noamérica, que lo recibimos en Miami. Ese nos lo dio una empresa de consultoría internacional que se llama Alta Group, y el último galardón fue recibido a través de Rodrigo Lebois, nuestro presidente, como Entrepreneur of the year. Ese lo da Ernst&Young. Lo interesan-

Fuimos la primera empresa a nivel Latinoamérica en salir a la BMV fijan-

do a 28 pesos la acción, que hoy está en 52 pesos, y hemos tocado en 56, lo que signifi-ca el 100% de rendimiento

20 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

LA ENTREVISTA

te de ese premio, aparte de ganarlo a nivel México, es que el próximo año va a ir representando no solo a Unifin, a México”.

PROYECCIÓN 2016L21.- En 2016, ¿qué pretende Unifin, cuáles son sus planes?LB.- Podemos salir fuera de México, sí. Pero cuando estamos en

un mercado no acotado, no agotado… Qué mercado hemos utiliza-do hoy, y no hablo de Unifin, hablo de toda la industria de leasing, de arrendamiento puro. No llegamos al cinco por ciento. No hay ninguna necesidad todavía de buscar otras fronteras. Hay mucho por hacer aquí. ¿Qué pretende Unifin? El próximo año pretende-mos, de 10 oficinas regionales que tenemos actualmente más la matriz, llegar a 15 oficinas regionales.

Por supuesto Unifin seguirá creciendo, ese es el objetivo uni-versal y sobre los niveles a los que estamos acostumbrados. Somos súper conservadores. Nosotros originamos… la demanda que tenemos es creada por nosotros. ¿Cuánto creen que autorizamos de la demanda que nos trae a la mesa nuestra fuerza de ventas, qué índice de autorización tenemos? El 37.5. Eso quiere decir que 62.5 lo rechazamos… pero estamos conscientes de que la sanidad finan-ciera es nuestro principal pilar de actuación. El que el numerito del crecimiento se dé o no se dé no nos interesa. Estamos en una empresa sana. Ese es nuestro principal pilar de actuación.

AL CARIBE MEXICANOL21.- ¿Cómo ha sido la evolución de Unifin en Quintana Roo?LB.- La verdad que nosotros pusimos un pie en Quintana Roo

hace un año y meses. Es un polo económico de atracción muy fuer-te para el país, principalmente toda la zona de la Riviera Maya, la zona turística. El turismo juega un papel fundamental, tan funda-mental que el aeropuerto de Cancún es el segundo en importancia en el país, solo superado por el de la Ciudad de México. Ahora, si lo comparamos en función del número de aerolíneas es el número uno. Es junto con el de la Ciudad de México el aeropuerto que tiene dos pistas. Es increíble porque la historia de Cancún, parti-cularmente, se remonta a 1970-72. No había nada. Se hizo un plan para hacer en el tiempo 15 mil cuartos de hotel. Esa cifra ha sido superada cuatro veces por lo menos. El asunto interesante es que eso no se va a detener. Sigue el crecimiento, y si le adicionamos los nuevos polos de desarrollo que vienen. Ha habido infraestructura importante en términos comerciales. Les podría decir que hay un proyecto muy interesante para hacer un lugar de eventos, de ferias, de exposiciones. En ese contexto les puedo platicar con anticipa-ción. Hay dos lugares particularmente en EU: Las Vegas y Orlando, que acaparan casi al 100% a nivel América. En Cancún va a existir una cosa de esas, y va a ser el tercer polo.

L21.- ¿Unifin participa en eso?LB.- Más adelante lo veremos. Pero les estoy diciendo que ten-

dría la capacidad de absorción de 200 mil visitantes por un evento de estos, o de 500 mil visitantes. Sucede eso en Orlando y en Las Vegas. Entre 100, 200, 300 mil es el volumen que mueve una feria, de lo que quieran, de pisos o de maletas, Cancún lo va a tener en los próximos años. Todo es a mediano plazo.

Aunque luchamos con factores como el precio del petróleo y la cotización

peso-dólar, cerramos un buen año 2015, con todas las vicisitudes, y vemos un 2016 mejor que 2015

21Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Portada

L21.- ¿Cuál es la cartera de clientes que tienen en el estado y en sus principales ciudades?

LB.- Cancún representa hoy por hoy en el portafolio total de Unifin... hablo de Cancún como sucursal, aunque para nosotros es Cancún y Mérida. En Cancún tenemos una cartera que no va más allá del tres por ciento del portafolio total de Unifin. Es muy im-portante, estamos hablando de varios cientos de millones de pesos.

PROYECTOS EN PUERTAL21.- ¿Cuántos proyectos tienen en puerta?LB.- Independientemente de los presupuestos

que ponemos por cada una de nuestras oficinas y el presupuesto global de Unifin, ese se puede ver incrementado de manera importantísima. Ejem-plo. Voy a decir que el presupuesto son mil pesos, se pueden hacer cinco mil. No estamos limitados. ¿Cuánto le vamos a invertir a Cancún? Lo que le tengamos que invertir. Si Cancún demanda cien millones de pesos, o demanda mil o demanda cinco mil, estamos preparados.

EL TURISMO L21.- ¿Qué representa para Unifin el turismo en términos

financieros, cuántos proyectos avalan?LB.- El turismo es un sector relevante para la economía de México y

para Unifin; sin embargo, nosotros no participamos en lo que llamamos el tire one, que es aquellas cadenas hoteleras que hacen el desarrollo completo y necesitan financiamientos muy grandes. Yo no me con-centro. Yo tengo límites hasta dónde llego con un cliente. Nosotros participamos con aquellos contratistas o subcontratistas que la empresa subcontrata. Yo entro ahí, y el siguiente paso es el equipamiento del desarrollo, ahí también le entro para diversificar nuestro riesgo.

PREMIO EYL21.- Ernst&Young... ¿Qué significó para Unifin esta distinción?LB.- La verdad fue un honor, un orgullo la distinción, y te lo

digo porque este premio lo recibe particularmente Rodrigo Lebois, nuestro presidente, pero lo recibe por dos circunstancias: por su persona y por Unifin. El llevaba el estandarte de Unifin. Pero en este concurso evalúan tu capacidad, cuántos idiomas hablas, quién eres, qué cultura tienes, aparte del estandarte que llevas. Todo eso califica para el siguiente paso. Rodrigo, o Unifin, gana este premio y ahí no acaba, va a ir a representar no solo a Unifin, a México país,

contra 60 países del mundo el próximo año, en Mónaco. A ver qué pasa. Independientemente de si se gana el primer lugar o no, ya somos unos ganadores… pero hay una gran responsa-bilidad.

CON SELLO DE ESRL21.- Responsabilidad social…LB.- Hay un tema que nosotros lo maneja-

mos muy callado, no lo publicitamos, no quere-mos publicitarlo. Nosotros de manera permanente, todos los meses aportamos a muchas causas. Somos empresarios convencidos de que tenemos que ayudar a diversas causas. Por supuesto la prioridad para nosotros son nuestros empleados. Los capacitamos… hay muchos temas. Pero estamos comprometidos con la responsabilidad social, sin duda.

LA BANCA MEXICANAL21.- ¿Cómo visualizas a la banca mexicana?LB.- La banca mexicana tiene muchas características. En México

existen más de 40 bancos hoy en día. La realidad es que hay siete bancos principales, y de esos siete, cinco son extranjeros. BBVA,

Este año pretende-mos, de 10 oficinas

regionales que tenemos actualmente más la matriz, llegar a 15

22 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

número uno, Citi Banamex, número dos, después se pelean el número tres entre Santander y Banorte, después viene HSBC, Scotia e Inbursa. Ellos dominan más del 90% del mercado, los demás se pelean por el 10. En ese contexto el tamaño de Unifin en términos de activos sería el banco 11; en términos de ope-ratividad mensual seríamos el banco nueve. Nada más es una comparación. Pero veo a la banca fuerte, capitalizada. Tenemos un problema en México que se llama el famoso eslogan de banca-rización. Qué es la bancarización. La penetración que tienes en el mercado. México es el país con menos bancarización de América Latina. Tiene mucha más bancarización Chile, Perú, Ecuador, Co-lombia, Brasil, Argentina, todos. La bancarización en México, o los bancos, la penetración que han tenido los bancos en la comu-nidad mexicana, 37%. Chile tiene más del 100% de bancarización, eso quiere decir que no solamente le llega al cien por ciento de su población, ya cruzó fronteras, atiende fuera, nos quedamos en el camino. Entonces gracias a esa pobre bancarización existimos todos los que existimos, todos aquellos intermediarios financie-ros especializados. Han nacido empresas de microcrédito, donde le están llegando a la Pyme, le están llegando a la persona, a la miscelánea, a la persona que vende lotes, que no entra a un ban-co, que no tiene ni siquiera cultura, ni siquiera tienen el soporte documentado.

L21.- ¿Eso no nos ha dado a México finalmente una salud financiera?

LB.- El tema es que debemos romper estos abismos de dife-rencia que existen. En México tienes desde el hombre más rico del mundo hasta pobres extremos. Eso está mal. Tenemos que pugnar para que la brecha se vaya cerrando. Siempre van a existir ricos, siempre van a existir pobres.

EL GRANITO DE ARENA DEL SECTOR EMPRESARIAL

L21.- ¿Cuál sería la actuación del empresariado mexicano para amortiguar los inhibidores de crecimiento?

LB.- Hay que decirlo con todas sus letras. Yo estoy convenci-do que los empresarios están poniendo su grano de arena, eso es muy diferente a que si es suficiente o no. Nada más hay un dato que hay que investigar. Cuántas ONG de beneficencia existen hoy en nuestro país, y cuántas existían en 1990. Han crecido en forma brutal. Pero el gran cuestionamiento es si es suficiente. La respuesta es no. Debemos estar claros que para una solución del problema que hablamos no es un elemento, son un chorro de ele-mentos: necesitamos educación, necesitamos servidores públicos más capacitados, necesitamos mejores empresarios, necesitamos la suma de la Iglesia, de los políticos, de los profesionistas, de los empresarios, es la suma.

L21.- ¿Qué le falta al empresariado mexicano para competir a nivel mundial?

LB.- Tenemos empresas sin duda que son orgullo a nivel mun-dial, pero aún son muy pocas. Hay empresas como Bimbo, Cemex, Maseca, Televisa, América Móvil, que compiten a nivel mundial, se han galardonado en algún momento como las más importantes del mundo. Necesitamos ser más, y vamos paso a paso caminando esa carretera. ¿Qué necesita el empresariado mexicano? Cultura, financiera, empresarial… Te lo digo porque nos dedicamos a ver a muchas empresas, y te puedo decir que hace 30 años claro que no había el volumen de empresas que hoy existen, en donde les pedías información financiera y te volteaban a ver y te preguntan qué es eso. Hoy la tienen. Ahí vamos caminando, y cada día se suman más empresas, se va profesionalizando más el tema. En México los ne-gocios resultan tan buenos que hasta nos permiten hacer tonterías a muchos empresarios. Qué necesitamos. Ser mejores empresarios, tener más iniciativa.

Era un soñador, un jovenzuelo, un emprendedor sin duda cuando llegué a Cancún y conocí a otros similares, otros soñadores que como yo fuimos consolidando

aquello que anhelábamos y también aquello que cada uno era capaz de convertir en realidad.

Tres décadas después seguimos aquí soñando, emprendiendo y compartiendo ilusiones con otros, compartiendo el sueño conjunto de un mejor Cancún.

Cancún es una tierra de soñadores, de emprendedores, de locos, de entusiastas, de líderes que marcan pauta, y como en toda tierra de éxito lamentablemente también hay oportunistas, explotadores, abusivos y ladrones.

Pero Cancún da para todos y para todo; lo mismo te codeas con los más emblemáticos y honestos que con los más corruptos e irresistiblemente populares entre la ecléctica nueva sociedad.

Y así como me etiqueta y soslaya alguna parte de la clase política por mis irreverentes y francos escritos, mi crítica frontal y consistente, me cabe también la dicha de que mis ocho lectores y alguno que otro aventurado me estimulen continuamente a seguir denunciando aquello que de suyo no es justo, que molesta, que incomoda y, sobre todo, que constituye una oportunidad de mejorar, aunque ello no forme parte de la ideología de quienes estando en la oportunidad de hacerlo no lo hacen, en una suerte egocéntrica de mal gobierno.

Comienza 2016 y con él una nueva oportunidad de soñar con un mejor Cancún. De entrada será un interesante año por el proceso electoral que dará inicio muy probablemente en febrero con la designación de candidatos, no antes, y que nos pondrá nuevamente ante la luz de nuevas promesas, de renovadas esperanzas, y la oportunidad de volver a soñar.

Tendrán nuevamente la oportunidad los suspirantes, no solo de prometer sino de cumplir y con ello cambiar el estado de las cosas, hay muchísimo por hacer.

En lo turístico, cuesta trabajo pensar que continúe la bonanza con el mismo ritmo de crecimiento. El casi inexplicable crecimiento de

dos dígitos en las cifras de turistas en los últimos tres años de manera sostenida, porque no se debe a la promoción, de eso no tengo la menor duda, y aunque existen diversos factores como la economía en diversas partes del mundo, la situación del peso frente al dólar, el posicionamiento de la marca Cancún, la aparición de nuevos segmentos y tendencias de viaje en todo

el mundo, entre otros, no se acaba de explicar del todo el crecimiento del fenómeno turístico, que no es exclusivo de Cancún por cierto. Algunos analistas de este fenómeno saben a qué me refiero, otros más simplistas pensarán que es absurdo no reconocer que se debe a la promoción. Cada quien su verdad.

Lo cierto es que diversos factores políticos, sociales y económicos en diversas latitudes podrían hacernos pensar que 2016 podría ser un buen año con buenas expectativas, pero no tan dinámico y exitoso como el que concluyó.

Es por lo tanto tiempo de consolidar, de continuar en el camino de la diversificación de mercados, de apostar fuerte por la calidad y el desarrollo de nuevas tecnologías, de mantener los logros y de vislumbrar escenarios más cualitativos que cuantitativos.

Es momento de preguntarnos nuevamente no cuántos turistas queremos, sino cuánto queremos que gasten.

Es tiempo de analizar hasta dónde queremos crecer, sin que ello implique depredación, afectación a nuestros maravillosos entornos y deterioro del tejido social.

Es la hora de trazar nuevas metas y de plantear nuevos equilibrios en donde el turismo signifique en verdad mejor calidad de vida para todos.

Empresarios, emprendedores, gobernantes, políticos suspirantes, académicos, sociedad, pensemos qué Cancún queremos para el 2016 y los años siguientes, pensemos qué legado queremos para nuestros nietos y trabajemos por ello.

Candidatos, están frente a una gran oportunidad, no la desperdicien, la historia los juzgará.

Por hoy, Felicidades a todos, que Dios bendiga a mis ocho lectores, a mis amigos y a mis críticos, y que el 2016 nos depare a todos éxito y sobre todo salud.

Hasta pronto…

Cancún de cara al 2016

[email protected]

SERGIO GONZÁLEZ RUBIERA

AL BUEN ENTENDEDOR…

24 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

ÓSCAR ESPINOSA VILLARREAL

En este mundo de novedades en materia de tendencias económicas y demográficas, mucho ha llamado mi atención el tema central del trabajo de investigación de CONTORNO,

nuestra firma de consultoría, titulado Millennials, los viajeros del siglo XXI, el cual gira alrededor de este sector, también conocidos como la Generación “Y”. Reviste gran interés, pues si las cosas son como parecen, el mundo se puede beneficiar mucho de estos jóvenes. El trabajo referido se concentra en la relación que este grupo poblacional tiene con el turismo.

Con el término Millennials se identifica a aquellas personas nacidas entre 1980 y 1999, que son los hijos de aquellos que se conocen como los Baby Boomers. El vocablo se atribuye a William Strauss y Neil Howe, quienes lo utilizaron en su libro titulado Millennials Rising, The next great generation”. De acuerdo con estos autores, los Millennials son una generación de personas como ninguna otra: son más numerosos, han alcanzado una mayor y mejor educación y son étnicamente diversos.

Se caracterizan por tener hábitos sociales positivos, como el trabajo en equipo, la buena conducta y una buena dosis de responsabilidad social. Se trata de un grupo muy numeroso de personas en edad adulta que ya se encuentra inmerso en las redes de tecnología y participando laboralmente en la toma de decisiones importantes.

Los Millennials son la primera generación que ha crecido identificándose como “globales” y buscan generar tendencias que van a perdurar por muchos años más. Solo en Estados Unidos los Millennials representan una tercera parte de su población. Para el 2025, de acuerdo al estudio Deloitte Millennials, esta generación de jóvenes representará el 75% del mercado laboral.

De los mil 133 millones de turistas en el mundo, aproximadamente el 20% están en este rango de edad, generando 165 mil mdd anuales en la industria turística. Por lo que hace a sus hábitos de consumo turístico, la principal característica de esta generación es que las tecnologías de la información forman parte de su estilo de vida y viven en un mundo interconectado gracias al Wi Fi e Internet. Es una generación que creció en un ambiente de aerolíneas de “bajo costo”, reservaciones en línea, videos en YouTube, comentarios en Internet, aplicaciones móviles, redes sociales, economías

compartidas y otras herramientas tecnológicas.De acuerdo a un estudio de la WYSE Travel

Confederation, en la que se entrevistó a más de siete mil 600 viajeros de edades entre 18 y 30 años de más de 100 países, algunas de las características fundamentales de estos jóvenes, particularmente sus tendencias de viaje, son las siguientes:

Los viajeros Millennials representan el 20% de los viajeros internacionales. Para el 2020,

se estima que 320 millones de viajes internacionales serán realizados cada año por viajeros jóvenes (un aumento del 47% comparado con el 2013). La familia y los amigos son la principal fuente de información que influye en los viajeros (67%) y el 80% de los encuestados siente que las evaluaciones de los usuarios (travel reviews) tienen influencia real en sus decisiones de viaje. El 59% publica en línea sus comentarios después de su viaje. Las críticas y comentarios sobre un destino son cruciales para su toma de decisiones. El 50% reportó haber gastado más de mil euros por todo su viaje, lo que representa 100 euros más que el gasto promedio de un turista internacional.

De acuerdo al informe Millennials redefine work-life Balance realizado por la cadena de hoteles Hilton, en 2013 los Millennials están redefiniendo el equilibrio de trabajo y vida personal: 24% de los jóvenes viajeros de negocios que podrían ser clasificados como Millennials realizan al menos un desplazamiento mensual por trabajo pasando una noche fuera de casa y el 84% se muestra favorable a la opción de añadir algún día de ocio a su viaje de trabajo, porcentaje que se eleva hasta el 92% si el hotel les ofrece un descuento por pasar una noche más en el establecimiento.

El 45% de los millennials dicen que “experimentar cosas nuevas” es la mayor ventaja de un viaje de trabajo, mientras que un 37% sobre todo tiene ganas de conectar con gente nueva cuando realizan una salida de trabajo. A su vez, 65% de los Millennials sostiene que “descubrir una nueva ciudad” es el motivo número uno para extender un viaje de negocios, mientras que el 85% está dispuesto a usar sus puntos de programas de fidelización obtenidos durante los viajes de trabajo para reservar unas vacaciones.

Ahí están, para ubicarnos en el tema, algunos datos de gran interés para los “turisteros” y en general para aquellos que compartan conmigo la idea de que el turismo es la oportunidad de México. Continuará…

Millennials, ¿una nueva y gran esperanza?

OPINIÓN

[email protected] twitter @oscarespinosav

25Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

GOBIERNO

Alejandro Díaz de León

es designado director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

en sustitución de Enrique de la Madrid.Lugar de origen: Ciudad de México.

Estudios: Licenciado en Economía, Instituto Tecnológi-co Autónomo de México (ITAM); Maestría en Administración Pública, Universidad de

Yale.Desarrollo profesional: Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, Pensionissste, Banco de México, ITAM.

HOTELES

Ángel Ibarra

es el nuevo chef ejecutivo del hotel Hyatt Ziva Cancún. (Puesto de nueva creación).

Lugar de origen: Ciudad de México.Arribo a Cancún:

1999Estudios:

Licenciado en Gastronomía, Culinary Institute of America; Chef de Cuisine

Certifi cado, Academia Francesa de Cocina.Desarrollo profesional:

Sandos Hotels & Resorts, Excellence Group, AMResorts, JW Marriott, Hotel

Nikko y Four Seasons.

CONSULADOS

Sergio González Rubiera

es nombrado cónsul honorario de Noruega en Quintana Roo y Yucatán.

(Puesto de nueva creación).Lugar de origen: Ciudad de México.Arribo a Cancún:

1987 Desarrollo profesional:

AMAV, Acti-Consultores, Viajes Meliá, American Express.

GOBIERNO

Edith Araceli Rodríguez

asume el cargo de coordinadora de la Policía Federal en Quintana Roo en

sustitución de Héctor González.Lugar de origen:

Guadalajara, Jalisco.Arribo a Cancún:

2015Estudios:

Licenciatura en Trabajo Social, Universi-dad de Guadalajara, Policía Federal, Aca-

demia Superior de Seguridad Pública.Desarrollo profesional:

División de Gendarmería, Policía Federal, Embajada de México en Colombia.

ASOCIACIONES

Carlos Gosselin

es electo presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos

(AHCYPM).Lugar de origen: Ciudad de México.Arribo a Cancún:

1996Estudios:

Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desarrollo profesional: Inmobilia CAME, Universidad La Salle,

Indeco, Zoëtry Paraíso de la Bonita, AHCYPM.

HOTELES

Lorena Vilchis

ocupa el cargo de directora de Ventas y Mercadotecnia en

el hotel Hyatt Ziva Cancún. (Puesto de nueva creación).

Lugar de origen: Ciudad de México.Arribo a Cancún:

1988Estudios:

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Universidad Hispano Mexicana.

Desarrollo profesional: Live Aqua, Paraíso de la Bonita,

Caesar Park.

ORGANISMOS

Leonor Alarcón

es designada presidenta de la Confede-ración Nacional Convivencia Femenina

Turística (Confetur), capítulo C aribe Mexi-cano. (Puesto de nueva creación).

Lugar de origen: Ciudad de México.Arribo a Cancún:

1986Estudios:

Licenciatura en Mercadotecnia, UNID.Desarrollo profesional:

Servicios Dinámicos Turísticos, hoteles The Ritz Carlton, Hyatt Regency, Radisson

Hacienda Cancún, Holiday Inn.

Nombramientos

EMPRESAS

Miguel Ángel Cardona

asume el cargo de gerente comercial de Avianca para México, en sustitución de Pablo

Gómez Texeira.Lugar de origen: Hermosillo, Sonora.

Estudios: Licenciado en Administración de Empre-

sas, Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México.

Desarrollo profesional: Viajes AMAC, American Airlines, Aeroméxi-co, Mexicana de Aviación, hotel Radisson,

Tecnológico de Monterrey.

26 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Reportaje

En espera de un plan a seguir para atender la problemática del sargazo en las playas del

Caribe mexicano, el sector hotelero pide acción inmediata pues el tema “no está resuelto”

Historia sin fi n

Mucho ruido y pocas nueces pare-ce ser la frase que aplica al tema del sargazo en las playas de Can-cún y otros destinos turísticos

de Quintana Roo, pues después de la contin-gencia por la presencia atípica del alga en los litorales a través de un programa emergente que se implementó para hacerle frente, e inclu-yó una aportación del gobierno federal de hasta 150 millones de pesos, el tema sigue fl otando.

Pese a ser un fenómeno natural común en

las zonas costeras, la acumulación masiva de sargazo en las playas que se potenció desde el verano de 2015 en litorales de Cancún, Puerto Morelos y Cozumel, entre otros destinos del área, levantó una nueva alerta para la indus-tria sin chimeneas y empresas afi nes al sector, ya que incidió en forma directa en la imagen de uno de los principales activos que Quinta-na Roo vende al mundo: las playas de blanca arena.

Al ser Cancún la joya de la corona en

28 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Norma Anaya Eric O. Cavazos

materia de turismo y generación de divisas para el país en su conjunto, el gobierno federal a través de las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Turismo (Sedetur), entre otras instancias, coordinó acciones y recursos para la recolección y otros menesteres, pero la realidad al paso de algunos meses es que al igual que sucede con muchos otros proyectos prioritarios, como lo es también la erosión de la playas, quedó en suspenso.

El sector hotelero pide a las autoridades acciones, pero también transparencia, pues no solo el tema no está resuelto sino que a decir del propio presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, tienen razón del uso de 43 de los 150 millones de pesos anunciados para atender esta contin-gencia, y nada sobre un plan a seguir para resol-ver el manejo y disposición de las toneladas de algas que se acumulan en algunas de las playas de los litorales quintanarroenses.

29Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Reportaje

LOS HOTELEROS HABLANLa problemática del sargazo en las playas de los destinos turísti-

cos del Caribe mexicano “no está resuelta”, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos (AHC&PM), Carlos Gosselin, por lo que el sector hotelero urgió a las autorida-des correspondientes actuar con "prontitud, claridad y oportuni-dad” ante la problemática.

“Seguimos viviendo el problema del sargazo, no está resuelto to-davía hasta que no se defina sobre la disposición del alga, es decir, qué se hace con el sargazo, y mientras no tengamos recursos para atenderlo, a pesar de que aportamos con el pago de derecho de playa a la Zona Federal Marítima y Terrestre (Zofemat)”, añadió.

Dijo que hasta ahora no hay una cuantificación real de los daños al sector a causa del fenómeno natural, pero “la contratación por parte de las agencias mayoristas para el periodo vacacional de fin de año fue lenta.

“No quiero decir con ello que la ocupación para la temporada no fue buena, pues se logró un buen cierre de año, incluso algunos hoteles tuvieron ocupaciones del 100%, pero probablemente los mayoristas quieren asegurarse de que las playas estarán limpias, de ahí la importan-cia de que el tema se agote y pedimos de manera formal a quien corres-ponda que se defina qué se hará con el sargazo”, apuntó el directivo.

En términos de recursos comentó que se destinaron 150 mdp para la contingencia y hasta ahora se erogaron 27 millones como parte de la estrategia de empleo temporal para la recolección del sargazo y 15 millones más para un plan “piloto” en Puerto Morelos, “pero no sabemos más del resto del recurso”.

El presidente de la AHC&PM añadió que de manera adicional los hoteleros del norte (Tulum, Solidaridad, Benito Juárez y Cozu-mel) aportan más de 600 millones de pesos por concepto de uso de zona federal, recurso que entregarán como corresponde a partir de enero de 2016 y buscarán que dicha cantidad se destine a proteger los arenales y atender el tema de sargazo y limpieza de playas.

LAS PROPUESTAS“Se habla de barreras para contener, la utilización de barcos

para su recolección y luego llevar el material a sitios indicados para su utilización, pero esto es lo que aún no se resuelve, participarían aparentemente Hacienda, Medio Ambiente y Marina, pero no sabemos cuál será el procedimiento.

“El sargazo no puede volver a tocar la arena, de ahí que la defi-nición del uso de barreras es importante, se presentaron más de 20 proyectos, los cuales están en análisis todavía en la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semar-nat) para evaluar cuáles serán aceptados, es un tema que debemos agotar”, concluyó.

CONVENIO CON UNIVERSIDAD A&MPor su parte, Máximo García, vicepresidente del organismo, que

aglutina a 99 centros de hospedaje de Cancún y Puerto Morelos, indicó que este tema será recurrente en las costas de Quintana Roo, el Caribe y otras partes del mundo por el cambio climático, calentamiento global, y “la asociación a través de la presidencia y los comités hacen un esfuerzo extraordinario para atender el asun-to, al establecer un acuerdo con la Universidad A&M de Galveston, Texas, especialista en el monitoreo del sargazo, de tal forma que satelitalmente sabremos dónde está el sargazo y con ello poder anticiparnos al problema. El sargazo debe recogerse en el mar, y de-volverle al mar lo que es del mar, y en este caso esta sería la política a seguir y recomendación por parte del sector hotelero”.

Señaló que las instancias de protección ambiental como la Se-cretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) han reacciona-do en este sentido, pero “aquí el tema es la falta de transparencia, es una preocupación no solo empresarial sino de la ciudadanía saber qué pasa con los recursos”.

Coincidió en que “se cobra una cuota para mantenimiento de playas concesionadas a la hotelería, de la cual no sabemos su desti-no y hay que recurrir al apoyo del gobierno federal para atender la problemática de la principal actividad económica del estado”.

Agregó que “el tema se debe atender con prontitud, claridad y oportunidad, pues una cosa es la norma ambiental, que se aplica bien, y otra tener que recurrir siempre al centro para pedir apoyo extraordinario y resolver un tema cuando los hoteleros generan los recursos para que esto se resuelva”.

VISITA A GALVESTONEl organismo hotelero se dio a la tarea de buscar opciones que

permitan monitorear y conocer más acerca de este fenómeno, pues la invasión del alga en el verano pasado dejó en claro que Quintana Roo no está preparado ni ambientalmente ni operativamente para atender y resolver la situación.

Christopher Payne y Lucelly Rosado, del comité ambiental de la AHC&PM realizaron en julio de 2015 una visita de trabajo a la Universi-dad A&M en Galveston, para obtener información sobre la metodología y tecnología que emplean para el manejo y disposición del sargazo, así como establecer convenios de colaboración en esta materia.

La Universidad A&M es una academia marítima en la que se llevan a cabo numerosos estudios relacionados con el mar y en la que los científicos, Dr. Thomas L. Linton, del Departamento de Ciencias del Mar, y el Dr. Robert Webster, quien recientemente fa-lleció, del Sea Aggie Center, en colaboración con la NASA monito-rean el arribo del sargazo a través de una aplicación llamada SEAS (Sistema de Alerta Temprana del Sargazo) mediante la que pueden proporcionar información sobre la dirección y hora en la que el

30 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

sargazo arribará a las costas de Texas. Esta aplicación funciona a través de un modelo predictivo basado en imágenes satelitales, http://sargassum.tamug.edu/.

El trabajo en esa entidad norteamericana se realiza en conjunto, ya que con base a la información obtenida sobre el arribo del sar-gazo, las autoridades se responsabilizan del manejo y disposición de él a través de las máquinas para la limpieza de playa conocidas como Barber Surf Rake.

Actualmente realizan una prueba piloto para utilizar el sarga-zo compactado para las dunas en la playa. Parte de estas dunas se refuerzan con un material hecho a base de algas compactadas, con lo que crean resistencia a la erosión de la playa y estimulan el crecimiento de la vegetación en la duna.

Aunque en Galveston, Texas, reportan la presencia de algas api-ladas con casi 10 pies de altura, provocando malos olores, durante la visita no se observó el fenómeno, pues los especialistas indicaron que ha disminuido su presencia en las costas del estado debido a un ciclo natural del alga.

CONCLUSIONES DE LA VISITA 1. La universidad ofreció apoyo para el monitoreo de la llegada

del sargazo a las costas de Quintana Roo, para lo que requirieron el envío de fotograf ías del arribo de las algas en diferentes horarios y puntos de llegada. Con esta información podrán desarrollar un modelo predictivo.

2. En Galveston se apreció un trabajo en conjunto desarrollado por científicos de la universidad y autoridad, que además de ser eficiente es oportuno.

3. El uso de las máquinas Barber para la limpieza de la playa

en Galveston es responsabilidad de las autoridades, por lo que es permitida. La condición de su playa difiere de los arenales de la entidad ya que la arena en Galveston es compacta, permitiendo el tránsito de vehículos y maquinarias.

4. Se ha logrado en la entidad norteamericana un trabajo de concientización entre todos los sectores que convergen en la problemática, convirtiéndola inclusive en una oportunidad de ne-gocio. Parte de las estrategias que utilizan es la difusión del arribo del sargazo como un evento natural, invitando a la comunidad en general para que apoyen para su retiro.

5. Sobre el tema de las dunas, es importante mencionar que la extensión de sus playas lo permite ya que tuvieron el cuidado de no tener construcciones muy próximas al mar.

EN VEREMOSLa documentación e información será una herramienta básica

para abordar la problemática, de la que hasta ahora solo se sabe que este mes la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) –instancia federal a la que se solicitó información, pero no hubo respuesta- firmarán un convenio para que sea esta última la encargada del manejo del sargazo en las playas.

Según el plan, de los 150 mdp que se anunciaron desde agosto como techo para atender la contingencia, 45 millones se asignarán este año a Fonatur para la limpieza de los arenales.

Asimismo, se anunció para 2016 el inicio del monitoreo sobre el desplazamiento y arribo masivo de sargazo a Quintana Roo y el Caribe por parte de la NASA con base en el modelo SEAS que se desarrolló en Galveston.

31Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Reportaje

OPINAN LOS EXPERTOS ¿Qué tipo de medidas sería per-

tinente adoptar en este tema?“Las medidas ante este tipo de

eventos deben ser más tendientes a la parte preventiva que a la correctiva, ya que las acciones de contención del sargazo, manejo y disposición temporal o definitiva son meros paliativos y no solucionan el problema de fondo. Una de las teorías del origen del sargazo es el incremento en la temperatura del agua y el alto volumen de nutrientes en los océanos provenientes de las activi-dades humanas, por lo que solo contro-lando estos factores, de origen global, será posible solucionar el problema”.

RECOMENDACIONES“Cuidado y vigilancia del agua. Los efectos que tienen las accio-

nes del ser humano sobre este recurso impactan de manera directa o indirecta en las condiciones costeras. Uso de materiales biode-gradables. Disminución en el uso de energía eléctrica. Consumo primordialmente de productos locales.

-¿Considera que se atiende el problema de manera adecuada u oportuna?

-La llegada de sargazo no es un evento nuevo en las costas, e incluso la llegada de grandes volúmenes es algo que ha sucedido en otros años; sin embargo, la dependencia económica de ciertos elementos como son las playas hacen que las alteraciones de estas zonas sean cada vez más sensibles. Es importante destacar que el sargazo es una parte inherente a las playas, las cuales se comercia-lizan como zonas “limpias”, sin estos elementos. Esto tiene como consecuencia que el turista no esté preparado para convivir en un sitio con sargazo que es parte esencial del entorno y que, en condi-ciones normales, es benéfico para la región”.

EL PROBLEMA ES EL VOLUMEN“Es posible considerar que el problema se centra no en la llegada

sino en el volumen de esta vegetación, el cual es atípico en la zona. Esta condición está por arriba de las llegadas convencionales, lo que lo hace un fenómeno nuevo e implica que no estamos acostumbra-dos y no tenemos metodologías para atenderlo, por lo que es dif ícil decir o saber si estamos atendiendo el tema de manera adecuada. Lo que sí es importante resaltar es que los diferentes grupos de la comunidad reaccionaron rápida y coordinadamente ante el evento junto con autoridades de los tres órdenes de gobierno”.

REGISTRO SISTEMÁTICO“Por otro lado, la temporada de arribazón viene a la baja, por lo

que será hasta la próxima llegada de este volumen de vegetación donde podremos evaluar si nuestras acciones son eficientes, de ahí la importancia de mantener un registro sistemático de nuestras acciones.

“La realidad es que, ante eventos nuevos, lo más importante desde el punto de vista científico es el registro de los datos y el aná-lisis de los mismos. Siento que aquí es donde está una oportunidad, sobre la cual no tengo noticias que se esté trabajando.

-¿Cuáles son desde el punto de vista técnico las recomenda-ciones para atender la problemática?

“México tiene una gran dependencia de sus zonas costeras y debería tomar una postura firme y de alta visión ante problemas de índole global como este caso. Esta es una buena oportunidad para plantearse estrategias de acción y atención ante problemas ambientales globales que impactan de manera directa a nuestra

economía y ecosistemas, reconociendo que no solo somos afecta-dos sino que contribuimos a esta problemática ambiental global”.

PREGUNTAS POR RESPONDER Alafita Vásquez consideró que “sería muy importante realizar

un análisis sobre las aportaciones que México hace de manera local y regional a esta problemática mediante el planteamiento y discusión de preguntas que pueden ser simples, pero que son sumamente importantes para el estado, el país y la región del Gran Caribe, como son:

Héctor Alafita VásquezEspecialista en Evaluación de Impacto Ambiental.Socio y director de Opera-ciones de Consultores en Gestión Política y Planifica-ción Ambiental, S.C.

32 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

“¿Hemos rebasado la capacidad de carga de la costa del Caribe mexicano en cuanto al número de cuartos?

“¿Qué participación en los procesos de contaminación de la zona del Caribe tiene el desarrollo habitacional?

“¿Hay leyes y reglamentos que limiten las acciones de las autori-dades en cuanto a la contaminación marina, por ejemplo en cuanto al tratamiento de aguas provenientes de las zonas urbanas? ¿Se aplican y ejecutan correctamente?

“¿Existe claridad en la interpretación e implementación de los textos jurídicos relacionados con el impacto ambiental y social?

¿La discrecionalidad en la interpretación y la flexibilización de la ley tiene implicaciones a nivel regional y global?

“¿Cuál es el papel de la sociedad en la eficiencia o desatino de las políticas ambientales en el país y la región y cuáles son las im-plicaciones de las mismas?”.

Concluye el especialista que “éstas y otras preguntas deberían ser puestas sobre la mesa para abrir una discusión de largo plazo, no solo sobre la llegada atípica del sargazo sino para atender y entender problemas de fondo, mediante la reflexión y el diálogo continuos con una apertura a la crítica interna y externa, que per-mita una introspección como nación y como ciudadanía y que nos quite del camino simple de la crítica sin fundamento”.

“El sargazo que cubre el Caribe y el Golfo de México en los últimos años es parte de un ciclo natural. Se origina en el Mar de los Sargazos, en el Océano Atlántico, y se desplaza a través de las corrientes de viento y mar en el Mar Caribe, Golfo de México y, finalmente, vuelve a salir al Mar de los Sargazos. Le llamamos The Sargassum Migratory Loop System en el laboratorio de la Universidad de Galveston. Hay una idea errónea de que la aparición de esta alga cubrien-do las playas es un fenómeno nuevo; no es así, ya que este fenómeno de arribo de algas a nuestras playas se ha

dado por siglos. Con base en los registros de SEAS sabemos que el sargazo llegó a Galveston en 1864.

“Trabajo como parte del SEAS desde 2012 y tengo una licenciatu-ra en Recursos Marinos y Costeros, y como manager del laboratorio en este proyecto la sugerencia para Cancún es adoptar un enfoque similar a lo que la isla de Galveston ha hecho. El Consejo de Turismo ha tenido un gran éxito aprovechando el ecoturismo y la educación del público. Se pusieron en marcha varias campañas y una de las más exitosas es la del Bucket-brigade (bote-brigada). En ella participan grupos de voluntarios que acuden a las playas con cubetas y material educativo. Los voluntarios se acercan a las familias que disfrutan de la playa y les explican por qué las algas marinas son importantes para el ecosistema y no son algo malo sino natural.

“Deben comprender que el sargazo es realmente muy importan-te para el ecosistema y debe quedarse en la playa, si es posible. Si se debe mover sugerimos usar rastrillos para recogerlo y convertirlo en un producto compacto móvil que se puede utilizar para com-posta, fertilizantes, la producción de cerveza”.

LOS PROYECTOS ALTERNOS Con financiamiento privado para su construcción se fabricó una

embarcación prototipo para atender la recolección de sargazo que se presenta de manera atípica en destinos del Caribe mexicano, y en particular en Puerto Morelos.

La primera embarcación –y hasta ahora única de seis que se pretendían construir- tiene una capacidad de recolección de casi tres toneladas del desecho marino.

Enrique González, encargado del desarrollo del prototipo, que financió el empresario José Luis Martínez Alday, de Grupo Lomas Travel, explicó que el barco tipo catamarán es de tecnología mexi-cana, hecho con fibra de vidrio y madera, y tuvo un costo de 200 mil pesos, sin considerar el motor.

Afirmó que la embarcación, de cuatro metros de ancho por seis de largo, al cual se le incorporó una canasta en la proa para la recolección del sargazo, es no contaminante y tiene capacidad para recoger hasta dos toneladas y media de sargazo en 30 minutos, lo que en una jornada significaría hasta 68 toneladas.

Brandon HillIntegrante del proyecto SEAS(Sistema de Alerta Tem-prana del Sargazo)Universidad A&M, Galves-ton, Texas

33Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

www.latitud21.com.mx

Empresarial

Como parte de su férreo proceso de crecimiento en el Caribe y Centroamérica, AMResorts, subsidiaria de Apple Leisure Group (ALG) y proveedora de servicios de venta, mercadotecnia y admi-nistración de seis marcas de hoteles de lujo, concluirá en 2016 una

inversión global de mil millones de dólares que consideró en paquete para la construcción y apertura de diez desarrollos hoteleros de alto nivel en la región, proceso que termina en marzo próximo con la apertura del Breathless Puerto Morelos, de 500 habitaciones, último complejo de este bloque.

De acuerdo con proyecciones del grupo, en el año que recién comienza el consorcio -que destaca en Quintana Roo con la operación de 17 centros de hospedaje (Cancún, Cozumel y Riviera Maya)- pretende alcanzar la cifra global de 51 hoteles -ocho más que en 2015- y 16 mil 700 llaves hoteleras, lo que representaría un incremento del 10% en relación con las 15 mil unidades reportadas al cierre de 2015.

Gonzalo del Peón, presidente de AMResorts, uno de las 500 empresas más importantes de México y con una planta laboral de 22 mil colaboradores, des-tacó que después de marzo, con la apertura del primer Breathless en Puerto Morelos, que se suma al que hace un par de meses se abrió en Cabo San Lucas con 169 habitaciones con la misma rúbrica, continuarán su plan de expansión en el Caribe y Centroamérica, con complejos en Playa Mujeres, Costa Rica, Pa-namá, República Dominicana, Aruba, por mencionar algunos.

Destacó que “para nosotros 2015 fue un año récord, a pesar de los altiba-jos de la economía, no ha sido complicado porque generamos principalmente divisas y el tipo de cambio nos favorece, pues hace más rentable la operación de los hoteles y eso provoca mayor interés por invertir y hacer más centros de hospedaje.

“Realmente fue un año espectacular, sobre todo en esta parte, en Cancún,

en la Riviera Maya y Cozumel; los hoteles tuvieron una rentabilidad récord en el historial de la mayoría de los que llevamos operando desde hace varios años”, añadió el directivo.

Comentó que luego de consolidar las inversiones previstas para 2015, AMResorts contempla en este año la apertura de un hotel Secrets en Cap Cana, República Dominicana; un Dreams Buenaventura, en Panamá, y Dreams Playa Mujeres, en la zona continental del municipio isleño, entre otros proyectos ho-teleros, “que de acuerdo al plan del grupo, estaríamos llegando a 60 centros de hospedaje en el lapso de los próximos dos años.

“Tenemos varias propuestas que se evalúan para 2016, pues contamos con diferentes esquemas de inversión. En uno de ellos, cuando tomamos un hotel de terceros para operación, lo tenemos que remodelar para que cumpla con los estándares de calidad de cada una de las marcas que manejamos”.

Del Peón mencionó que el grupo hotelero contempla también incursionar en destinos del Caribe de habla inglesa, como es el caso de Aruba, donde ya se construye el hotel Zoëtry Wellness & Spa Resorts, que contará con 126 suites con vista al mar. “La construcción comenzó en 2015 y recibirá sus primeros clientes en 2018”.

Explicó que el hecho de ser pioneros en un concepto –Unlimited-Luxury- les ha dado cierta ventaja, por lo que como parte de su proceso de expansión “vamos a seguir haciendo cosas innovadoras, incluso con restaurantes temáti-cos porque son conceptos que tienen aceptación; en albercas, hay cosas nuevas que no tienen en otros hoteles”.

El consorcio en la actualidad acapara el 20% del mercado emisor de Améri-ca del Norte en el Caribe, es decir, que por cada 10 viajeros que visitan la región, procedentes de Canadá, Estados Unidos y México, dos lo hacen a través de ALG y se hospedan en hoteles del grupo. (Marlene Hernández)

AMResorts se coloca como una de las principales cadenas hoteleras al cerrar 2015 con un portafolio de 43 centros de hospedaje

Broche de oro

34 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Con un historial de 115 años, la empresa multinacional NCR Hospitality inició operaciones en Cancún para brindar so-luciones integrales de tecnología a través

de sistemas de puntos de venta, que permitan elevar la calidad, hospitalidad y operación de restaurantes y hoteles de Quintana Roo.

La empresa cuenta con más de un millón de usuarios en el mundo y opera en México con una cartera de casi mil empresas, entre grandes y me-dianas, mientras que en Cancún tiene presencia en casi 20 compañías, entre restaurantes, hoteles y cadenas que trabajan a nivel mundial con NCR.

Andrés Caraballo, gerente general de Hospitality Caribbean & Latin America de NCR, destacó que dentro de la región, México es uno de los mercados más sólidos de la empresa al contar con el 80% de las cadenas que operan en Estados Unidos, adicional-mente a los negocios locales.

Con oficinas centrales en Atlanta y a nivel regional en la Ciudad de México, el directivo explicó que con 20 modelos de terminales tienen presencia en Monterrey, mientras que a través de su Partner Comecial POS latinoamericana, en Cancún abrieron recientemente oficinas para sumarse a las instala-ciones de Cozumel y brindar soporte y apoyo a las empresas de este destino y la Riviera Maya, sobre

todo en el área de alimentos y bebidas. “Cancún es un área relativamente nueva para

nosotros en la instalación de terminales de punto de venta. Es un sistema que al restaurantero le permite tener un control no solo del costo de sus productos sino también sobre la entrada y salida del personal, entre otras acciones”.

Una terminal punto de venta (POS por sus siglas en inglés: point of sales) es un dispositivo que ayuda en la tarea de gestión de un establecimiento de venta al público, al contar con sistemas informáticos especializados mediante una interfaz muy amigable de uso para los vendedores.

Los POS, que se componen de una parte hardware (dispositivos f ísicos) y el licenciamiento de software (sistema operativo y programa de gestión modular), permiten más allá de la creación e impresión del ticket de venta hacer las referen-cias de productos detalladamente desglosadas, realizan procesos de la operación y administración durante todo el ciclo de venta, desde la recepción del comensal hasta obtener sus comentarios de satisfacción. También es una poderosa herramienta de gestión de compras y manejo de inventarios. Ge-neran importantes y versátiles reportes que ayudan en la gestión y toma de decisiones gerenciales del negocio.

El directivo explicó que normalmente los dueños vivían esclavizados en el restaurante para asegurarse de que todo saliera bien, ahora con esta tecnología el 90% de los productos e información está en la nube, lo que les permite realizar otras cosas y tener acceso a las operaciones de su negocio a través de disposi-tivos móviles, sin la necesidad de estar presentes en el lugar.

NCR se fundó en Estados Unidos y es líder mundial en soluciones de tecnología para hospita-lidad; brinda servicios a negocios de la industria de restaurantes, sedes de eventos y entretenimiento, además de ayudar a las empresas a transformar sus operaciones e interacciones con sus clientes y personal.

Cerca de 130 mil restaurantes del mundo usan las innovaciones de NCR Hospitality, desde pequeños negocios independientes hasta cadenas globales.

“A nivel Latinoamérica, NCR tiene 250 mil insta-laciones, considerando puntos de venta, y México es uno de los mercados más grandes y de mayor éxito de la empresa en la región, siendo el Distrito Federal su principal ciudad por el número de restaurantes que hay y porque además el crecimiento anual del sector es del 15%”, concluyó Andrés Caraballo. (Mar-lene Hernández).

Empresarial

Evolución tecnológica

La tecnología se impone a través de modernas terminales de puntos de venta que contribuyen a optimizar y hacer más eficientes las operaciones de empresas del sector turístico

36 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

tecnológica

Declarado el mejor jamón del mundo, Joselito, la marca española presen-te en el mercado internacional por cinco generaciones, logró penetrar

sin problema en territorio nacional -conocedor de la calidad-, y ve en el Caribe mexicano, por su importancia turística y elevado nivel de vida, un mercado natural de desarrollo.

Con un modelo de producción que la propia empresa califica de atípico, pues laboran solo tres meses al año con el cerdo ibérico de bellota, la empresa familiar consiguió capitalizar el distin-tivo con el reconocimiento alcanzado en España para exportar a 55 países en el mundo, entre ellos Estados Unidos, adonde ingresaron en octubre pasado. En América, además de México, la marca tiene presencia en Guatemala, Perú, Brasil, Chile y Panamá.

Al elaborar un producto tan exclusivo y arte-sanal, algo muy particular y que depende mucho

de la añada, el consorcio logra una producción de entre 50 mil -en periodos de calidad infe-

rior- hasta 90 o 91 mil jamones al año. José Gómez, director general de Joselito,

dio a conocer en entrevista con Latitud 21 que el prestigio ganado por el proceso de elaboración y calidad, que mantienen por generaciones, es reconocido por los gran-

des sitios gastronómicos, los más destaca-dos chefs en el mundo, el Financial Times,

el New York Times, así como reconoci-mientos en Europa y Japón.

Relató que Joselito se fundó en 1868, “tiene 147 años y yo soy la quinta generación, porque

es una empresa cien por ciento familiar y la fundó mi tatarabuelo, en Salamanca”.

Precisó que el jamón que comercializan tie-ne cinco años y está certificado como producto totalmente orgánico, no tiene colorantes ni con-servantes, no tiene gluten ni lactosa, no contiene metales pesados, la pata es jamón y sal. “Nos es-pecializamos en vender a todos los chefs de estre-llas Michelin tanto de España como de Europa”, destacó, además de que luego de muchos años de

insistencia lograron colocar su producto en una de las tiendas que ellos catalogan como la mejor del mundo, Pec, en Italia, que tiene entre 170 y 180 años y hoy es una de las banderas de Joseli-to, “ahí hacen la cena de fin de año de Madonna y gente importantísima, y es un cliente enamorado de Joselito”.

Sobre el mercado mexicano, comentó que “está en una evolución muy bonita para noso-tros, es un mercado que va a ser muy importante, porque no es sencillo poder transmitir la pasión del jamón de España en México, porque la gente está predispuesta a ello, pero en cuanto lo prueba le gusta. Pienso que México tiene un futuro muy importante para nuestra empresa”.

Agregó que en el país tienen participación desde hace 12 años. “Es un país en el que estamos muy a gusto porque fue sencillo introducirnos, vender, que la gente nos recibiera muy rápido. El mexicano en ese aspecto nos ha abierto las puer-tas rápidamente”.

Mencionó que La Europea es uno de sus más importantes clientes, aunque tienen una cartera más amplia. Lograron cubrir todo lo relativo a te-mas de reglamentación y normas, “incluso vende-mos en Japón, Australia, países que tienen reglas muy parecidas a las de México”.

En relación con el Caribe mexicano, el direc-tivo comentó que esta zona no solo la visualiza como destino turístico, sino que también es una región con un nivel de vida muy elevado, donde hay hoteles pero también muy buenos restauran-tes, barcos, zonas residenciales de alta plusvalía, y “podemos tener un nicho de clientes muy impor-tantes para Joselito.

“Aquí están nuestros clientes, a quienes les gustan las cosas especiales; el producto Joselito es totalmente ecológico, y somos lo que come-mos. Nosotros tenemos todas las certificaciones habidas y por haber y una línea de productos que incluye además del jamón, lomo, chorizo, sal-chichón, lo que es la copa, la presa, así que es un nicho de mercado importante”. (Mariana Orea/Norma Anaya).

Con más de 140 años de tradición, Joselito, la marca de jamón de mayor prestigio en el mundo, ve en el Caribe mexicano nicho de mercado tangible

Empresarial

Joya gastronómica

38 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Con sede en Puerto Morelos, Punto It es el conglomerado italiano que agrupa a seis firmas especializadas en acabados para la construcción y que reúnen las

certificaciones más altas que exige la normativi-dad gubernamental italiana altamente competiti-va en la Comunidad Europea.

La inversión aplicada para operar desde el Ca-ribe mexicano a todo el territorio nacional rondó los 250 mil euros, con un portafolio de seis marcas: Scrigno, Ali Parquets, Druma, Blinfort, Vertaglia Porte y Gruppo Ivas.

“Grupo Punto It concretó la introducción de seis empresas italianas agrupadas en un showroom en la Riviera Maya que se dedican exclusivamente a la construcción, cada una se especializa en un sector, todas de acabados. Tenemos empresas especiali-zadas solamente en puertas de hotelería, en puertas residenciales, en puertas blindadas, en puertas corredizas, en toldos, pisos y acabados en general. Estas empresas son del centro-norte de Italia y se conocen entre sí. Lo que intenta-mos es que el cliente adquiera productos de alta calidad de manera directa, sin intermediarios, lo que resulta en un importante ahorro para el consumidor fi-nal”, advierte Mauro Amati, director general.

“Estas empresas operan fuera de Italia, algunas con ventas anuales de en-tre 200 a 300 millones de euros, pero todas compiten en el mercado mundial con ciertos productos, equiparables con los de empresas alemanas, también

acreditados internacionalmente, aunque muchos ni siquiera con éstos. El nivel obedece al número de reglamentaciones y certificaciones impuestas por el gobierno italiano -como casi ningún país- a toda empresa que entre en operaciones, lo que ha provocado con el tiempo que se eleve la calidad en el mercado interno y por ende en el externo, don-de han tenido que emigrar tras la crisis económica que golpea fuertemente la economía del país. Esta

es una de las razones por las que estas seis empre-sas decidieron incursionar en el mercado americano,

desde un país como México que reporta un crecimien-to constante año tras año, en particular en la zona del Ca-

ribe mexicano”, refiere el empresario Amati, también a cargo de la comercialización.

“Tenemos confianza en la aceptación que tendrán los productos, tanto en el sector de la hotelería como en el residencial, dado que todos garantizan su durabilidad a pesar del clima o de cualquier efecto meteorológico. Todos los productos están certificados contra fuego, ruido, agua, e incluso, puertas y ventanas anticiclónicas, contra vientos de 200 kilómetros, de acuerdo con la normatividad europea, fundamentada en la ecosustentabilidad.

“Grupo Punto It inicia como plan piloto en el Caribe mexicano con seis empresas, a las que se sumarán otras tantas, y proyecta su modelo de negocio a la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara en un mediano plazo”, aduce Mauro Amati, también actual presidente de la Canirac. (Mariana Orea)

Con una inversión de 250 mil euros ingresó

al Caribe mexicano Punto It, un conglomerado italiano de seis empresas con acabados

ecosustentables para la construcción

Volare

39Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

www.latitud21.com.mx40 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Oficial Mayor del Ayuntamiento de Benito Juárez

GABRIELARODRÍGUEZ

Empleados municipales

6,200Cursos de capacitación

628Participantes

11,300Cursos por empleado

1.79

El Ayuntamiento de Benito Juárez, con una matrícula de seis mil 200 empleados y una población que crece a pasos agigantados hasta ron-dar en la actualidad el millón de habitantes, reconoce retos importan-tes para enfrentar problemáticas como la corrupción, la burocracia y

el rezago de servicios, que a diferencia de la zona de playas en-frenta en mayor medida el área urbana del principal municipio generador de divisas turística del país.

Gabriela Rodríguez, Oficial Mayor de la Comuna, admite que hay espacio para el optimismo y que en los últimos dos años se reactivó la obra pública y la atención a zonas margina-das, pues asegura que Cancún debe ser un paraíso no solo para los turistas, sino también para sus habitantes.

¿Por qué tanta burocracia y tanto trámite? El gobierno de la ciudad está mejor que nunca. El Ayunta-

miento atiende a la gente con más agilidad, hemos simplificado muchos trámites, pero estamos a medio camino. Es importante señalar lo que hicimos en capacitación: 11 mil 300 cursos en dos años. Eso quiere decir casi dos cursos por empleado, pero la cosa no es pareja, el personal que tiene contacto con la gente ha tomado tres, cuatro, cinco cursos. En resumen, mejores em-pleados y funcionarios al servicio de la gente. Pero no es suficiente, tenemos que mantener el ritmo.

¿Cuál sería el siguiente paso?Son varios y son simultáneos. Por ejemplo, estamos convencidos que mu-

chos trámites deben hacerse por Internet: permisos, licencias, pagos. Eso agili-za el proceso y ataca un problema medular, la corrupción. Pero la maquinaria es compleja, sin mencionar que cuesta mucho dinero, dinero que no tenemos, hay que diseñarlos, hay que implantarlos y hay que preparar al personal, que no siempre está familiarizado con sistemas electrónicos. Y estamos hablando de seis mil y pico de trabajadores.

¿Una solución a largo plazo?Yo diría una solución en marcha, en la cual está muy involucrado el presi-

dente Paul Carrillo. Los problemas de Cancún no pueden esperar.

¿Cuáles serían los principales desafíos?Aunque Cancún es una unidad, tengo una visión dual de la ciudad. Por un

lado tenemos la Zona Hotelera. Tiene sus problemas propios, por ejemplo el caos que se genera en la zona de discotecas, o edificios en ruinas que hay que recuperar. Pero, en términos generales, funciona con mucha eficiencia: capta millones de turistas, ingresa miles de millones de dólares de divisas, es el

principal generador de empleos, y es un gran producto turístico, que compi-te con éxito en el mercado internacional. Hay que incluir aquí al aeropuerto, también muy eficiente, el segundo del país en tráfico y el primero en conexio-nes. La otra cara de la moneda es la ciudad. Ahí es donde nos hemos quedado

rezagados. La mayor parte de los recursos del Ayuntamiento se destinan a la prestación de servicios básicos, y sin embargo la calidad de vida de sus habitantes está por debajo de lo que de-seamos. Rehabilitar la ciudad, ese es el gran desafío.

¿Por dónde empezar?Hay muchos frentes, los que corresponden a una ciudad

compleja, que ronda el millón de habitantes. En esta adminis-tración hemos avanzado mucho en pavimentación, en pozos de absorción, en espacios deportivos, y apretamos el ritmo en introducción de servicios, como agua y drenaje. Pero se han complicado otros temas, como el tráfico y, en algunas zonas, la seguridad. También tenemos un deterioro en el casco urbano de Cancún, lo que llamamos el centro histórico: muchos locales cerrados, espacios públicos deteriorados, poco atractivos. Otro gran pendiente es el bulevar Tajamar: tras esa millonaria inver-sión, es absurdo que la gente no lo pueda disfrutar a plenitud.

Cancún tiene que ser un paraíso también para sus habitantes, no solo para los turistas.

¿Hay soluciones a la vista?Sin duda. Los puentes sobre la laguna, que son necesarios y que urgen, faci-

litarán el flujo de trabajadores y turistas por igual. No hay que olvidar que cerca de 40 mil cancunenses laboran en la Zona Hotelera. Pero también es necesario un análisis científico de los flujos de tráfico en la ciudad. Zonas de estaciona-miento, horarios de descarga, eliminación de topes excesivos, en fin, ajustes técnicos que pueden mejorar mucho la circulación. Reactivar el centro históri-co, poner a punto Tajamar, tiene la misma visión: si queremos que lo visiten los turistas, primero hay que hacerlo atractivo para sus habitantes. Cancún para nosotros, esa debe ser la prioridad.

¿Eres optimista?Hay espacio para el optimismo, pero quiero ser realista. Gracias al trabajo

coordinado de un muy buen equipo, en estos dos años los avances son nota-bles: se reactivó la obra pública, se atendieron las zonas marginadas, se manejó muy bien el problema de la deuda, se mejoró la seguridad. Las promesas de campaña no fueron promesas, hoy, en buena medida, son realidades, o están en camino de serlo. Sería vital mantener el impulso y redoblar el paso, darle continuidad a este buen gobierno. Cancún merece eso y más.

El gobierno de la ciudad está mejor que nunca, sostiene la Oficial Mayor del Ayuntamiento, Gabriela Rodríguez, y asegura que hay soluciones a la vista para la problemática urbana

UN MEJOR GOBIERNO

41Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

LO MÁS

TRENDY

Sector turístico

Dieciocho Diamantes AAA para Grand Velas

La Asociación Mundial de Seguridad en Buceo Divers Alert Network (DAN) otor-gó por segunda ocasión a Scuba Cancún el distintivo por su contribución a la educa-

ción y capacitación en materia de seguridad marí-tima a nivel local e internacional. En el marco de la reunión internacional DEMA SHOW 2015 -Di-ving Equipment & Marketing Association- que se llevó a cabo en Orlando, Florida, �omas Hurtado, propietario de Scuba Cancún, recibió el distintivo de manos de William Ziefle, presidente y CEO de DAN Inc. El empresario cancunense destacó que “cerca de 90 mil turistas nacionales y extranjeros practican cada año esta actividad en el destino y es nuestra responsabilidad hacer que se realice de ma-nera divertida bajo los estándares de seguridad que establecen las principales asociaciones de buceo como Professional Association of Diving Instruc-tors (PADI) y DAN”. Fundado hace 35 años, Scuba Cancún es considerado como el primer centro de buceo que se abrió en el destino y Riviera Maya, es un centro de buceo cinco estrellas de PADI.

G rand Velas Riviera Maya se rea-firma como uno de los mejores hoteles todo incluido de lujo en el mundo, y el primero en el Ca-

ribe mexicano en recibir 18 Diamantes de la American Automobile Association (AAA) por sus altos estándares de hospitalidad y alta co-cina gourmet. El exclusivo resort de 539 suites de lujo recibió por sexta ocasión consecutiva los Cinco Diamantes, premio que se suma al distintivo que obtuvo por tercera ocasión el restaurante Cocina de Autor y dos Cuatro Dia-mantes para los establecimientos culinarios de especialidad francesa y mexicana, Piaf y Frida, respectivamente. El director general del resort, Rodolfo González, señaló que “es un gran or-gullo recibir este tipo de distinciones que re-conocen el trabajo de nuestros colaboradores, quienes día a día se comprometen en brindar las mejores estancias a nuestros huéspedes y

clientes así como dejar muy en alto la calidad turística de la Riviera Maya y de México”. Con estos 18 Diamantes, Grand Velas establece nue-vos estándares en el mundo del Todo Incluido

y se convierte en promotor de la gastronomía internacional, precisó González Munguía, al recibir los galardones de manos de Tony Perro-ne, representante de la AAA.

Dolphin Discovery logró por primera vez la certificación Alliance of Ma-rine Mammal Parks and Aquariums (AMMPA por sus siglas en inglés)

de sus instalaciones en Anguilla, en tanto que logró la renovación del distintivo en los parques de mamíferos marinos en Isla Mujeres y Grand Cayman.

“En Grupo Dolphin Discovery estamos tra-bajando en tener cubiertos todos los puntos para solicitar la certificación de los delfinarios que re-cientemente inauguramos y adquirimos: Akumal, Saint Kitts, Punta Cana y Jamaica. Ostentar esta

certificación muestra al mundo que nos ocupa-mos de la calidad de vida de nuestros mamíferos marinos y del servicio de nuestros programas in-teractivos, en cualquiera de nuestros 23 hábitats”, declaró Roberto Sánchez, director de Medicina Veterinaria de Grupo Dolphin Discovery.

Para obtener el distintivo se deben cumplir con alrededor de 12 puntos que cubren aspectos tanto para el bienestar de los mamíferos marinos como para la regulación de la interacción con los huma-nos. Un delfinario nuevo debe tener, al menos, un año de operación para certificarse y debe renovar este trámite cada cinco años.

Renuevan certificación internacional

El centro de buceo más seguro del mundo

Tony Perrone, Rodolfo González.

William Ziefle, Thomas Hurtado.

42 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Marlene Hernández Eric O. CavazosTop Five

LO MÁS

TRENDYA

traídas por el potencial turístico de los principales destinos de Quintana Roo, firmas multinacionales de moda logran cada vez mayor presencia en el Caribe mexicano, principalmente en Cancún

y Playa del Carmen, donde marcas como H&M, Zara, C&A, Mango y Forever 21 ganan terreno en el demandado segmento del shopping y la tendencia del total look.

43Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

ReportajeTop Five

ZARA

Con tres tiendas en Quintana Roo, dos en Cancún y una en Playa del Carmen, la firma española Zara, una de las cadenas de moda más

exitosa del mundo con dos mil 143 estable-cimientos en su haber, ubica a México como uno de sus principales mercados en América Latina, con 68 sucursales.

La marca, que ingresó a territorio mexica-no en 1992 con un dress code que conquista, continúa siendo la cadena estrella del Grupo Inditex, que comanda el empresario Amancio Ortega Gaona, considerado uno de los hom-bres más ricos del mundo.

Por el número de tiendas, México es el sexto mercado de Inditex después de Espa-ña, China, Rusia, Portugal e Italia, y una parte importante de la producción se realiza en las fábricas pertenecientes al Grupo Inditex, que se centran en la fabricación de las prendas que incorporan, como un verdadero coolhunter, componentes básico de la moda.

Zara está rodeada de historia y continuo cre-cimiento en la industria de la moda; la empresa multinacional cuenta mil 359 establecimientos

en Europa, 274 en América y 510 en Asia y el resto del mundo, con presencia en 88 mer-cados.

Asimismo, el grupo lanzó Zara Home, una cadena especializada en decoración para la casa con diversas líneas: contemporánea, clá-sica, étnica y línea blanca. A nivel mundial cuenta con 481 tiendas de este tipo, siendo Europa donde concentra el mayor número de sucursales con 352, mientras que en México hay 22.

La firma cuenta con un equipo especiali-zado de más de 200 personas que constan-temente reciben información acerca de las decisiones de los clientes en cada una de las tiendas, que les permita diseñar y tomar las riendas para seguir creando las nuevas ten-dencias de la marca.

Para 2016, Inditex prevé expandir su oferta online a todos los países de la Unión Europea, fundamentalmente con su buque insignia Zara, en Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslova-quia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y República Checa. A ellos se sumará también Turquía.

AÑO DE INICIO

1975España

TIENDAS

+- 2,143PAÍSES

88 COLABORADORES

40,000como Grupo Inditex

LÍNEAS Damas, caballeros, niños,

lencería, zapatería y accesorios44 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

H&M

Considerada como la segunda cadena de ropa y accesorios de moda más importante de Europa por su factu-ración, H&M (Hennes & Mauritz)

crece de manera vertiginosa en México, pues a tres años de que desembarcó en territorio nacional ya cuenta con 16 tiendas, entre ellas la recién inaugurada sucursal de Playa del Car-men, colocándola como una de las más impor-tantes en el sector.

La firma textil sueca con establecimientos en Europa, Cercano Oriente, África, Asia y América, marcó su expansión hacia el Caribe mexicano -por su potencial turístico-, con la apertura de la primera tienda en Quintana Roo, en un espacio de dos mil 600 metros cuadra-dos, y que se suma a los tres mil 807 estableci-mientos en 61 mercados del mundo.

Con su promesa de marca “alta costura a precios accesibles”, H&M estableció estrate-gias comerciales bien definidas para conquis-tar a los mexicanos y enfrentar a su más férrea competencia, Grupo Inditex, propietaria de Zara, Bershka y Pull and Bear, y así obtener en poco tiempo éxito en el país, donde abrió su

primera tienda en 2012.La presencia de la empresa en territorio na-

cional no tardó mucho en tomar fuerza, pues en el año que recién terminó, H&M, que no posee fábricas propias sino que colabora con proveedores independientes que se convierten en socios del grupo a largo plazo, inauguró 10 tiendas, mientras que en 2014 sumó tres.

El consorcio abrió la primera tienda Hennes (que significa “para ellas”) en Västerås, Suecia, y años después se fusionó una tienda de artícu-los para hombre llamada Mauritz Widfros, lo que formó H&M. Tiene el apoyo de 600 dise-ñadores para renovar su oferta con regularidad bajo una variedad de precios, y su objetivo es aumentar el número de establecimientos entre un 10 y 15% al año, y al mismo tiempo aumen-tar las ventas en unidades comparables.

La cadena de ropa tiene líneas para damas, caballeros, niños y bebés, belleza y accesorios, así como decoración para el hogar con H&M Home.

Asimismo, para ir acorde con la tendencia, H&M tienda online está disponible en 21 mer-cados, incluyendo Estados Unidos.

AÑO DE INICIO

1947Suecia

TIENDAS

3,807PAÍSES

61 COLABORADORES

+-132,000LÍNEAS

Damas, caballeros, niños y bebés, belleza, lencería,

accesorios y hogar45Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Top Five

MANGO

A l cerrar 2015 con una factura-ción de más de 2.2 millones de euros -12% más que en 2014-, la firma especializada en moda

Mango dejará de imprimir sus 22 millones de catálogos anuales a partir de febrero con la llegada de la colección primavera-verano, como parte de una estrategia de negocio para enfocarse a la comunicación en el en-torno digital.

Asimismo, la marca, dedicada a la fabri-cación, diseño y comercialización que se co-loca en sitio de privilegio para las fashionis-tas, prevé incrementar 50 puntos de venta, entre tiendas propias y franquicias, durante 2016.

El incremento en presencia de la empre-sa, fundada por Isak Andic, supera al nue-ve por ciento que registró en 2014 -2.017 millones de euros- y su impulso viene de la recuperación del consumo en sus principa-les mercados, como España, Francia e Italia, donde las ventas crecieron un 15%, 20% y 30%, respectivamente.

Con una tienda en Cancún, más del 80% de la facturación de la compañía con sede

en Barcelona procede de mercados interna-cionales y el negocio online pasó a repre-sentar del cuatro por ciento al 10% en los últimos tres años.

Mango, que abrió su primera tienda en 1984 y es considerado el segundo mayor gru-po español de distribución de moda, centrará su crecimiento en las mega stores, incluyendo tres en México, de las cuales abrieron alrede-dor de 150 en los dos últimos años, mientras que prevé incrementar 50 puntos de venta más durante el presente periodo.

Asimismo, como parte de las nuevas es-trategias de negocio de Mango, que abrió su primera tienda en el Paseo de Gracia, en Barcelona, apostará por el fast fashion para abastecer cada 15 días sus tiendas con nue-vas prendas, que se darán a conocer vía on line, además de lanzar una campaña publi-citaria cada mes con las nuevas tendencias también a través de Internet.

Uno de los propósitos de la empresa es in-formar sobre las novedades de la marca de for-ma más rápida e inmediata a través del canal online, que ya representa el 10% de la factura-ción total de la compañía.

AÑO DE INICIO

1984España

TIENDAS

2,700 puntos de venta

PAÍSES

108COLABORADORES

+-15,787LÍNEAS

Damas, caballeros, niños y accesorios

46 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

FOREVER 21

D ecidida a continuar con la con-quista de más seguidores en el mundo, la marca estadounidense de ropa Forever 21 tiene la visión

de llegar a 600 tiendas en 2017 y alcanzar ventas por ocho millones de dólares, para obtener en un lapso de tres años (2015-2017) lo que logró en los últimos 31 años desde su incursión al mercado en Los Ángeles.

Rodeada de las últimas tendencias de la moda, la firma abrió recientemente su prime-ra sucursal en Cancún y la tercera en Quin-tana Roo, con las dos que operan en Playa del Carmen, a fin de continuar con su expansión en la entidad, aprovechando el potencial tu-rístico de los principales destinos del estado.

Con esta nueva tienda, el grupo cuenta con 18 establecimientos en México ubicados en las principales ciudades a nivel nacional, como Guadalajara, León, Puebla, Toluca, Morelia y Querétaro.

En 2015 México y Brasil fueron dos de los principales mercados de crecimiento inter-nacional del grupo en Latinoamérica, pues al finalizar el año Forever 21 cerró precisa-mente con su décimo octava tienda en Méxi-co, mientras que su proceso de expansión en Brasil cerró con 26 establecimientos.

Al inicio de ese año la compañía sumaba un total de 50 tiendas en toda América Lati-na. Actualmente, la firma, que llegó por pri-mera vez a la región en 2012, cuenta con casi 100 establecimientos en el área y 700 en todo el mundo.

Fundada por el coreano Do Won Chang y su esposa Jin Sook, Forever 21 tiene presen-cia en Estados Unidos, Canadá, India, Israel, Filipinas, entre otros países, y más del 60% de sus prendas se fabrican en China. De manera paralela opera un sitio de compras en línea que le ha dado un crecimiento favorable en sus ventas.

AÑO DE INICIO

1984 Estados Unidos

TIENDAS

700PAÍSES

50 COLABORADORES

+ 30,000LÍNEAS

Damas, caballeros, niños, lencería, bebé

y accesorios.47Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Top Five

Destacada por ser en la actualidad la mayor proveedora mundial de al-godón orgánico. La firma holande-sa de moda C&A invertirá en 2016

más de 144 millones de pesos en la apertura de entre seis y ocho tiendas más en México, uno de los países donde la empresa concentra el mayor número de sucursales.

Después de 16 años de presencia en el merca-do mexicano, la cadena multinacional de moda cuenta actualmente con 75 tiendas distribuidas en 60 ciudades del país, entre ellas Cancún, y para futuros proyectos en el país la firma desti-naría para la instalación de nuevas unidades en-tre 15 y 18 millones de pesos en infraestructura para cada proyecto.

El consorcio fundado por los hermanos Cle-mens y August Brenninkmeije en 1841, man-tuvo un crecimiento de doble dígito en 2015

y está presente en las principales ciudades del país, como la Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Puebla, Monterrey, Durango, Aguas-calientes, Villahermosa, Torreón, Mérida, León y Cancún, entre otras.

La llegada de otras firmas de moda que com-piten con C&A obligó a sus directivos revisar estrategias de expansión, remodelar y refrescar algunas de las 75 tiendas de México. Una de las prioridades de la empresa es estar a la vanguar-dia en el desarrollo de colecciones y en mante-ner una oferta de calidad y precios atractivos.

Con casi 200 años en la industria de la moda, C&A recibe casi el 90% del abastecimiento de su algodón orgánico de la India. Con una previsión de crisis de abastecimiento global a corto pla-zo, el grupo explora nuevas oportunidades de proveedores del material en China, Pakistán y África.

C&A

AÑO DE INICIO

1841Holanda

TIENDAS

+ 1,575 en el mundo

PAÍSES

21 VISITANTES

+-2 millones al día

COLABORADORES

+- 35,000LÍNEAS

Damas, caballeros, niños, lencería, bebés , zapatos y accesorios

48 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

cultivarcultivarHidrocultivos del Mayab, una em-

presa joven con 11 años de expe-riencia, buscará este año concretar nuevos proyectos en el país para

crecer y consolidarse como una de las me-jores empresas hidropónicas de Cancún y México, donde actualmente tiene presen-cia en ciudades como Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México, entre otras.

A dos años de iniciar operaciones en el destino, la empresa comandada por Ar-mando Soria enfoca su experiencia y ser-vicios de tecnología verde y ecosostenible para abrir espacios en ciudades e instituciones públicas y privadas que contribuyan a depurar el aire de contaminantes, además de proporcio-nar áreas atractivas que mejoren el ambiente en el que se desenvuelven las personas.

Hidrocultivos del Mayab, con un catálo-go de 16 diferentes diseños artifi ciales para la creación de jardines verticales, contempla ini-ciar este año dos invernaderos, uno en el estado de Hidalgo y otro en la Ciudad de México, a fi n de cultivar fresa y tomate, entre otros produc-tos agrícolas, en tanto que está en negociacio-nes con el propósito de instalar un tercero en el poblado de Leona Vicario.

“La hidroponía tiene poco tiempo de que incursionó en el país -cerca de 16 años- a di-ferencia de Europa, región en la que la aplican desde hace más de 40 años con sistemas tecno-lógicos muy avanzados; sin embargo, México ya cuenta con fabricantes que suministran a los productores el material necesario para el desa-rrollo de proyectos hidropónicos con buenos resultados”, explicó.

Soria destacó que uno de los objetivos de la empresa, que también opera como consultora, es proporcionar las técnicas y herramientas necesarias a los clientes para la instalación de sistemas de cultivo. “Una de las funciones de Hidrocultivos del Mayab es no solo vender el producto, sino lograr que sean productivos y proyectos con duración de varios años”.

Con estudios en medicina veterinaria, pro-fesión que no ejerció, por aras del destino se es-pecializó en la hidroponía, especialidad a la que dedicó varios años de estudio, e incluso ha im-partido conferencias en algunos países como Colombia, el empresario consideró que Can-cún es un mercado dif ícil por su clima tropical, lo que limita el desarrollo de varias hortalizas,

pero donde ha participado con importantes proyectos como el de la tienda departamental Chedraui Select en la Zona Hotelera y el cár-camo de Fonatur, también en la zona de playas, entre otros prospectos.

“La instalación de un sistema para un in-vernadero grande, tecnifi cado y automatiza-do requiere de instalaciones más sofi sticadas, mientras que uno más sencillo se coloca sin controles de temperatura, humedad y nu-trientes, y con un método de riego manual o bombas que se tengan que prender y apagar”, precisó.

Comentó que “la hidroponía es un arte, se necesitan conocimientos de lo que es la biología, de cómo utilizar los nutrientes y todos los elementos que se requieren para un invernadero. Nosotros tratamos de utili-zar productos naturales en la mayor medida posible para fabricar insecticidas y herbicidas”, comentó Soria.

Armando tiene como visión aprender cada vez más de esta actividad y su mayor fortaleza es su familia para crecer y continuar con su expansión hacia otras partes de México, donde la hi-droponía adquiere cada vez mayor fuerza. (Marlene Hernández)

Emprendedor

El arte de

www.hidrocultivosdelmayab.comCorreo: [email protected]

Facebook: HidroCultivos Del Mayab

Armando Soria

49Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

wAvance en innovación tecnológica

Con una inversión superior a los mil millones de pesos se inauguró en la capital yucateca el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY), que marca el inicio de una nueva etapa de desarrollo económico basada en la innovación.

El PCTY se compone en la actualidad de 18 edificios, entre laboratorios, centros de investigación y servicios. Además están en proceso de construcción cuatro unidades más y en breve ocho empresas de base tecnológica empezarán a erigir sus instalaciones.

Durante el evento de inauguración, el presidente Enrique Peña Nieto, acompa-ñado del gobernador Rolando Zapata Bello, comentó que en lo que va de su admi-nistración se han erogado más de 239 mil millones de pesos en el sector y durante 2016 se destinará un presupuesto de 91 mil 600 mdp para el impulso y consolidación de la ciencia y el desarrollo tecnológico del país.

El mandatario promulgó en este marco las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y puso en funcionamiento el Centro de Innovación y Desarrollo Heuristic, la Planta Piloto Procesadora de Alimentos y el Laboratorio de Inocuidad y Trazabili-dad Alimentaria del Sureste.

Por su parte Zapata Bello destacó que de las 221 hectáreas que conforman el parque ya se ocuparon 98. El recinto alberga instituciones del Sistema de Inves-tigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán y algunas empresas.

Listo para los negociosLa cadena hotelera Hampton Inn

México by Hilton continúa con su ex-pansión en el país y con una inversión

de 150 mdp concreta la apertura del centro de hospedaje número 18 de la firma, con sede en la ciudad de Mérida, el cual atenderá el segmento de negocios, congresos y convenciones para consolidar su crecimiento y presencia en el Sureste mexicano.

Durante la inauguración del inmueble, David Gustavo Gutiérrez, presidente del grupo empresarial Diamante (DG), comentó que el sitio de alojamiento busca fortalecer la presencia del grupo en el Sureste de México, además de ser el primero de la cadena Hilton en Yucatán bajo el concepto de segmento de

negocios, al reunir todas las comodidades, servicios y tecnolo-gía que distingue a la marca hotelera en el mundo.

El hotel administrado por Hilton Worldwide y ubicado en la zona norte de Mérida, cerca del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, se suma a la marca global de más de dos mil hoteles Hampton Inn by Hilton, Hampton Inn & Suites by Hilton y Hampton by Hilton.

El centro de hospedaje, que competirá con otras marcas como Holiday Inn Express y Fiesta Inn, cuenta con 130 habi-taciones distribuidas en cinco niveles, ocho salas de juntas con

capacidad para 20 personas, con pantalla y sonido de alta tecnología, sala de masajes, un centro de negocios que funciona las 24 horas del día, gimnasio, restaurante, bar con pantalla gigante y un lobby Perfect Mix, precisó el directivo.

Meridiano 87

Atlas del turismo alternativoLa Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro

de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Mérida y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM)

presentaron el Atlas del Turismo Alternativo en la Península de Yucatán, la prime-ra obra en su tipo en el país para conocer la situación real del turismo alternativo en la zona.

El proyecto, en el que se invirtieron 2.9 mdp con aportación del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado lo integran 170 páginas y 77 mapas, en los que se analizan a través del lenguaje cartográfico distintas manifestaciones territoriales del turismo social con infor-mación obtenida en campo mediante la aplicación de un cuestionario censal a empresas del sector inventariadas en la península.

Ana García, coordinadora del atlas y académica del Cinvestav, explicó que en la elaboración del documento participaron 33 personas, de las cuales 12 son autores y 21 colaboradores, pertenecientes a 15 instituciones locales, nacionales e internacionales.

“El Atlas del Turismo Alternativo de la Península es el primer trabajo en Méxi-co que estudia este tipo de actividad a escala regional, ya que en general el tema ha sido abordado mediante estudios de caso”, precisó.

Romeo Coss, titular del Cinvestav Mérida, comentó que el trabajo es resultado del nuevo modelo de colaboración entre instituciones del estado y que los mil ejemplares del Atlas del Turismo Alternativo en la Península de Yucatán se podrán adquirir en la librería de la UADY y en el Cinvestav.

Lep’ Óol

Ba´ax

U’Ulabw

v

50 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Aria, por todo lo altoComo parte del complejo residencial ubicado en Altabrisa y

bajo un concepto de lujo y exclusividad, Inmobilia construirá la tercera torre del proyecto Country Tower compuesto hasta el mo-

mento por dos rascacielos, que generaron una inversión de más de mil 200 mdp.Ralfo Vogt, director comercial de Inmobilia, destacó que “la tercera torre

Aria High Luxury Living será totalmente distinta a las dos primeras -Terra y Aqua- pues llevará el lujo y la exclusividad a su máxima expresión. Esta segunda fase requerirá de una cuantiosa inversión y la empresa le apuesta al desarrollo del estado”.

“Aria Mérida forma parte de un proyecto que incluye torres en Puebla -Aria Lindavista- y en Cancún. El primer proyecto, Aria Punta Cancún, es un rotundo éxito. Se lanzó hace apenas unos meses, en marzo pasado, y dos terceras partes de la torre ya se vendieron”, agregó.

Comentó que ahora además del Country Club ya tienen proyectos de

primer nivel en Puebla, Veracruz, Campeche, Tulum, Playa del Carmen, en Coatzacoalcos y el más reciente en Belice.

Jesús Retana Betancourt, director de Mercadotecnia de la empresa, destacó que Aria “será un nuevo concepto de torre residencial, de primer mundo. Sobre-pasa todo lo que se ha visto en Mérida hasta el momento”.

Poch

Impulso al turismo médicoCon el propósito de incentivar el turismo médico

en Yucatán se anunció la construcción del Hospital Faro del Mayab, que se edificará en Mérida sobre una

superficie de 15 mil m2, para ampliar la cobertura y ofrecer servicios eficientes y competitivos.

El presidente del consejo de administración del nosocomio, Juan José Ra-mírez, señaló que se ubicará en la colonia Santa Gertrudis Copó y tendrá una construcción de 28 mil metros cuadrados con un edificio de nueve pisos.

Al recordar que en materia de turismo médico México ocupa el segundo lugar como destino mundial, Ramírez Zapata detalló que este espacio brindará servicios de urgencias, banco de sangre, laboratorio clínico, imagenología, cirugía, terapia intensiva, tococirugía, endoscopía y anatomía patológica, además de administración, enseñanza, rehabilitación y hemodinámica. En su primera etapa tendrá capacidad para 66 camas de hospitalización censables y 88 consultorios.

El secretario de Fomento Turístico (Sefotur), Saúl Ancona, recordó que en 2015 la entidad invirtió más de nueve millones de pesos en proyectos y acciones de promoción para posicionar a Yucatán como una plaza competitiva a nivel global.

Por su parte, Rodolfo Barragán, director de Cirugía del Hospital Médica Sur, precisó que al ser miembro de la Red Médica Sur, el Hospital Faro del Mayab podrá acceder a la homologación de servicios y estándares de calidad en procesos y procedimientos.

Alante

r

e

gPáajtal

Plan Maestro de Movilidad UrbanaAnte el reto que representa el acelerado crecimiento

de Mérida se pondrá en marcha el Plan Maestro Muni-cipal de Movilidad Urbana Sustentable con el propósito de construir una ciudad moderna, pero que conserve sus principios, valores y tradiciones.

Mauricio Vila Dosal, alcalde de la ciudad, encabezó la presentación de este plan ante académicos, investigadores, catedráticos, empresarios, así como representantes del Consejo Ciudadano, regidores y funcionarios.

Destacó que el acelerado crecimiento de la ciudad marca la disyuntiva de retroceder en la calidad de vida o tomar decisiones que permitan a Mé-rida posicionarse como un municipio que supo reinventarse a tiempo.

“Mérida requiere nuevas opciones de movilidad que hagan más eficien-tes y económicos los traslados, ordenen la circulación para evitar el caos vial, respeten al peatón, realicen y fomenten el uso de medios alternativos de transporte, brinden seguridad a quienes utilizan la bicicleta, respeten el entorno natural y privilegien la accesibilidad universal”, comentó el edil.

El plan se basa en estudios e investigación con expertos que recogieron incluso experiencias internacionales, con lo que pretenden sentar las bases para hacer de Mérida un referente nacional de municipio con una movi-lidad urbana sustentable exitosa, que además de contribuir en una mejor calidad de vida posicione a la ciudad como el mejor lugar para el disfrute y la inversión.

51Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Empresas y empresarios

El grupo Autobuses de Oriente (ADO) invirtió más de 100 mdp en la construcción de una nueva terminal ecoamigable en Chetumal, una de las más modernas y de vanguardia en el país.

Las instalaciones cuentan con equipamiento ecológico y certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), clasificada con nivel Oro en su género en México y América Latina.

Julio García Flores, gerente general de Grupo ADO para la Región Caribe, dijo durante la inauguración, a la que asistió José Antonio Pérez Antón, director general de Grupo ADO Interna-cional, que además de los beneficios ambientales la terminal movilizará en promedio unos 800

mil pasajeros anuales en las corridas que ofrece a diversos destinos del país.

Explicó que el recinto es eficiente en consumo de energía, agua potable, reducción de emisio-nes CO2, calidad de ambiente interior y manejo adecuado de recursos. “Desde hace 75 años ADO enfoca sus esfuerzos en ofrecer mejores servicios y retribuir a la sociedad con acciones que protegen el medio ambiente”, dijo el directivo.

Detalló que la LEED es una certificación que desarrolla y otorga el Consejo de la Edificación Verde de los Estados Unidos, la US Green Building Council (USGBC), y se basa en un sistema de puntuación de parámetros que definen un edificio sustentable.

Xcaret estrena caraEl parque Xcaret ofrece junto con el nuevo año una nueva cara, luego de los cambios que realizó en su logotipo insignia, el cual ahora incluye una emblemática guacamaya roja, en sustitución del su tradicional tucán.

El cambio se realizó como un homenaje al exito-so programa de reproducción de la guacamaya roja desarrollado por Xcaret durante más de 22 años, que permitió la reintroducción de la especie en las selvas de Chiapas y Veracruz, recordó la firma Experien-cias Xcaret, de la que el parque es filial junto con Xel-Há, Xoximilco, Xenotes, Xichén y Xplor.

Xcaret donó en 2013 y 2014 todos los ejemplares de guacamaya roja que se reintrodujeron a la selva de Palenque, particularmente en Aluxes Ecoparque. Los ejemplares enviados a Chiapas nacieron en Xcaret, como parte del programa de reproducción, que inició en 1993.

“Gracias a esta iniciativa, la población en vida silvestre de la guacamaya roja en México se incrementó en un 52% en los últimos tres años, un logro sin precedente por tratarse de una especie en peligro de extinción”, apuntó la empresa, misma que reconoce a Xcaret como una “Embajada de México” que presenta lo más representativo de la historia, cultura y naturaleza del país ante más de 1.3 millones de visitantes que recibe anualmente.

Los cambios en el logotipo incluyen también el incremento en el tamaño de la palabra México, en apego a la identidad forjada por el grupo durante los últimos 25 años.

El consorcio Dolphin Discovery, que en 2015 con-solidó importante proceso de expansión a Estados Unidos, Europa y reforzó su presencia en el Caribe, cierra el año con la adquisición de Dolphin Cove Cayman, empresa que inició operaciones en 2008 y desde entonces ya recibió más de 300 mil visitantes.

“Estamos muy orgullosos de sumar a nuestros parques y delfinarios Dolphin Cove Cayman, lo que nos permitirá consolidar nuestro servicio en uno de los lugares más hermosos y visitados del Caribe como las Islas Cayman”, comentó Eduardo Albor, presidente y director general de Dolphin Discovery.

La nueva adquisición del consorcio cancunense cuenta con más de 40 empleados, la mayoría de ellos locales, y se encuentra en un escenario natural frente al mar y es casa de seis delfines. Como parte de los atractivos de Dolphin Cove Cayman destacan “Nature Trail”, un recorrido en el que los visitantes pueden ver y aprender sobre algunas aves, como

guacamayas, cacatúas y pericos y el “Stingray City”, saliendo en embarcación desde el muelle del delfinario.

Sobre la transacción, Stafford Burrowes, fundador de Dolphin Cove Cayman, recordó que iniciaron operaciones en Ocho Ríos, Jamaica, en 2001 y llegaron a Cayman en 2008, por el potencial

turístico del destino. Agregó que con la venta de la participación mayoritaria a Dolphin Discovery de sus instalaciones en Jamaica en noviembre pasado decidieron también vender a la misma empresa para consolidar el delfinario bajo la firma líder en progra-mas de nados con delfines a nivel mundial.

Repite en Grand Cayman

Terminal ADO ecoamigable

52 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

La industria del tabaco reporta un decremento en sus ventas, lo que se atribuye al alza de los im-puestos y a las limitaciones para fumar en lugares públicos, pero en contraste el consumo del puro no ha resentido tanto esa disminución, ya que muchos fumadores de cigarros encuentran en los puros una opción eventual y con la mejora de no fumar diariamente, aseveró Alfonso Ramos, propietario de Don Chicho.

“Es cierto que lo prohibido es lo deseado. Y también es cierto que quien fuma paga lo que sea por fumar, razón por la que el alza de los impuestos al tabaco no quita vicios, solo modera la periodicidad de su consumo. Sin embargo, pocos somos los empresarios del sector que hacemos conciencia que fumar hace daño a la salud”, apuntó.

Explicó que “nuestros puros son artesanales, hechos 100% a mano y sobre pedido. No es un puro que se consiga en las tiendas, sino que el cliente debe cumplir con los requerimientos de ser mayor de edad, registrarse en nuestro sitio y pedir el tipo de puro que desee”.

Alfonso Ramos hizo énfasis en que prefiere fumadores de puro por convicción y no por adic-ción y, accidentalmente, es una de sus estrategias para que lleguen a los clientes de más de 30 años.

Alfonso Ramos, Don Chicho, lanzó una serie de tutoriales en Youtube que le han valido más de un millón de visitas y la revista Playboy decidió hacerle un reportaje en su edición dorada de aniversario. El empresario destacó también la cada vez mayor participación de la mujer en el consumo de puro.

Para fortalecer la actividad turística de México hacia el resto del mundo, la empre-sa cancunense PriceTravel Holding (PTH) integra a su plataforma mil 500 circuitos por el Viejo Continente a través de Special Tours, el mayor operador de circuitos en Europa, Medio y Lejano Oriente, África y Oceanía.

“Special Tours es una empresa con alto re-conocimiento en el mercado turístico mundial. Cuenta con más de 40 años de experiencia y con esta nueva integración PTH fortalece su presencia internacional al ofrecer a sus clientes mejores opciones para vacacionar”, aseguró el CEO de la empresa, Esteban Velásquez.

Indicó que entre los recorridos más comercializados destacan Italia Turística (Roma, Florencia, Venecia, Verona y Milán, desde ocho días); Europa Turística (España, Francia, Italia y Suiza, desde 15 días) e India Triángulo Dorado (Nueva Delhi, Samode, Jai-pur, Fatehpur, Sikri y Agra, desde siete días), además de Kenya Esencial (Aberdares, Lago Nakuru, Masai Mara, Nairobi, también desde siete días).

Mencionó que el grupo tiene su propia aplicación para smarhphones donde el cliente podrá consultar su programa, información del destino, buzón del guía, asistencia, entre muchos otros servicios.

Con la integración de Special Tours a la plataforma de ventas de PTH, el corporati-vo suma 13 compañías proveedoras de este tipo de viajes a nivel mundial, entre las que destacan Travelplan y 11 empresas en Latino-américa.

Con una inversión de 60 mdp en la remodelación de casi el 50% de sus mil 150 habitaciones y otras áreas que integran un portafolio de seis hoteles, el grupo Sunset World cerró 2015 con un crecimiento de entre tres y cinco por ciento en tarifas y niveles de ocupación hotelera.

Asimismo, el consorcio mexicano, en operación desde hace 20 años, está en proceso de establecer alianza con un grupo de empresarios colombianos para introducir la marca en esa nación sudamericana o reforzar su presencia para aumentar la afluencia de visitantes de ese país a Cancún.

Germán Fayad Sierra, director general de Hoteles y Resorts de Sunset World Resorts, comentó que “en 2015 se superaron las expectativas del destino y la tendencia es continuar con ese ritmo de crecimiento durante 2016 a través de un plan de inversiones y estrategias, en el que actualmente trabajamos”. La ocupación promedio de los centros de hospedaje de la empresa se mantuvo en un 85% durante el año pasado.

Fayad Sierra precisó que la remodelación de habitaciones se concentró de manera particular en 150 habitaciones del hotel Sunset Royal; 120 del Hacienda Tres Ríos, mientras que el Ocean Spa Hotel incluyó 50 llaves, además de trabajos en diversas áreas del Sunset Fishermen y Sunset

Marina Resort & Yacht Club.En el caso de Colombia, explicó, “estamos en

el proceso de análisis de varias opciones, como la Costa Atlántica, en las cercanías de Bogotá, que es un área de clima cálido y que visita el turista capitalino de esa ciudad”.

Producción artesanal

PTH vigoriza ventas en Europa

A buen ritmo para 2016

53Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

Con permisos avalados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales (Semarnat), el Parque Natural Tres Ríos, en la Riviera Maya, desarro-

llará durante 2016 el Proyecto Integral de Rehabili-tación Costera (PIRC), que incluye 1.6 kilómetros de playas y dunas.

Además contempla la construcción de cuatro arrecifes artifi ciales de entre 100 y 150 metros de largo, que actuarán como barreras para proteger el manglar y las playas de las tormentas. El tipo de estructuras a utilizar permitirán el paso de las olas, pero disminuyendo su energía.

El crecimiento de Cancún y la Riviera Maya permite la creación de empleos y mejores condi-ciones de vida para cientos de familias que emigran de otras partes del país. Sin embargo, el mismo desarrollo de infraestructura turística y urbana también genera una importante presión sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos am-bientales de la zona.

Gabriel Santoyo, director de Desarrollo Susten-table del Parque Natural Tres Ríos, aseguró que “es un reto que los nuevos desarrollos turísticos deben enfrentar y resolver”.

Comentó que conscientes de los retos que en-frenta la región para encontrar nuevas maneras de hacer un uso inteligente, efi ciente e innovador de los recursos, el parque natural adoptó un modelo de desarrollo turístico basado en el establecimiento y la aplicación de principios ambientales.

Agregó que el PIRC se desarrolló en coordi-nación con científi cos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se llevará a cabo por etapas durante el año. “Nuestra visión a futuro es remediar y adaptar-nos a los efectos negativos que el cambio climático tiene en nuestra costa”, apuntó.

El plan incluye un sistema de monitoreo de sustentabilidad para garantizar la operación de centros de alojamiento de lujo responsables con el medio ambiente como el hotel Hacienda Tres Ríos, insignia de la cadena Sunset World Resorts & Vacation Experiences, diseñado y construido con tecnologías apropiadas y acciones necesarias para desarrollar el resort y proteger el ambiente.

De esta forma, indicó, el parque natural se colo-ca como un modelo nacional y regional de desarro-llo turístico sostenible reconocido por la Semarnat. “Hemos trabajado muy duro para cuidar la fauna

y la fl ora de la selva y el manglar pero nuestra mi-sión no se limita a los ecosistemas de tierra fi rme, el ecosistema costero abarca mucho más” concluyó Santoyo.

El Parque Natural Tres Ríos se ubica sobre un terreno de 132 hectáreas, de las cuales 60 son de reserva natural y en ellas se encuentran 90 especies de animales, 120 especies de plantas, 10 cenotes y más de 50 mil plantas sembradas en cerca de dos hectáreas deforestadas por el impacto de huraca-nes.

SÉPTIMO ANIVERSARIOEl complejo hotelero Hacienda Tres Ríos cum-

plió siete años de operaciones, superando retos y tomando acciones para consolidarse como el me-jor resort de lujo ambientalmente responsable.

Recientemente se realizaron diversos trabajos en el complejo con el propósito de continuar con el Proyecto de Efi ciencia Energética y benefi ciar al medio ambiente, socios y huéspedes.

Los trabajos incluyeron la instalación de 460 colectores solares y dos tanques de acero de 26 mil litros con todos sus accesorios, con capacidad para calentar y almacenar 52 mil litros de agua caliente a 60°C por día, de manera que se dejarán de arro-jar al medio ambiente 603 toneladas de CO2 y de quemar casi 400 mil litros de gas LP, equivalentes a dejar de cortar mil 800 árboles al año.

“Se trata del proyecto de calentamiento de agua con energía solar más grande de México”, afi rmó el director de Desarrollo Sustentable.

Hacienda Tres Ríos inició operaciones en no-viembre de 2008 y es el primero de cinco resorts sustentables que forman parte del Plan Maestro Tres Ríos en la Riviera Maya.

El hotel se edifi có con materiales locales y tec-nología enfocada en la protección de la naturaleza, por lo que las construcciones están colocadas so-bre pilotes a casi tres metros del suelo para no inte-rrumpir el curso natural del agua de los manglares. (Norma Anaya)

El consorcio Sunset World Resorts fortalece acciones de protección al medio ambiente en el Parque Natural Tres Ríos y el hotel Hacienda Tres Ríos

Responsabilidad social

solo hay una…solo hay una…Madre

54 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

VICENTE FERREYRA ACOSTA

Acabó 2015, un gran año para el sector turístico de Quintana Roo, con ocupaciones nunca antes vistas, temporadas bajas

de menor duración, más turistas, más cuartos y más vuelos. ¿Y en materia de sustentabilidad?

Se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío; se ha avanzado en algunos temas, es verdad, pero los retos siguen siendo fuertes para lograr un crecimiento que respete la biodiversidad y mejore la calidad de vida de la población local.

Este 2016 que inicia puede ser un año determinante para nuestro estado en materia de turismo sustentable; será un año como pocos, seguramente revulsivo, de cambio de administración, de un nuevo municipio que hay que vigilar con lupa, de oportunidades que vienen desde el sector federal turístico en materia de ordenamientos y certifi caciones, y de la organización del evento de biodiversidad más importante del año: la COP 13.

¿Podremos como sector aprovechar este “momentum” para generar cambios de fondo en materia de desarrollo turístico sustentable? Ojalá que sí, porque pocas veces se alinean los astros como ahora y son contadas las ocasiones en las que, si hay un liderazgo político fi rme, se pueden sentar las bases para el futuro de un Quintana Roo más competitivo, equitativo, responsable y sustentable.

Tal y como sucedió en 2010, cuando se realizó la COP de cambio climático en la zona, los ojos del mundo voltearán a Quintana Roo; especialistas de todos los organismos y de muchos países harán evaluaciones de lo que hemos hecho bien y mal en materia de biodiversidad, de cuánto hemos avanzado en el cumplimiento de metas en áreas protegidas, en promoción de actividades de ecoturismo y turismo comunitario, protección de especies en peligro de extinción, en nuestra política pública en materia de turismo y biodiversidad.

¿No sería importante llegar a fi n de año, cuando celebremos la COP 13 de biodiversidad, con instrumentos de política turística con una verdadera visión alineada a lo que marcan los estándares globales? Que en el 2030, regresemos a ver este año que inicia como aquel en el que decidimos que el futuro que queríamos era la sustentabilidad.

A mí no solo me encantaría que así fuera, sino que lo he hecho mi propósito para este año que recién comienza: que el turismo sustentable se vuelva, desde lo público, lo privado y lo social, el camino de Quintana Roo en el mediano plazo.

Aprovechemos la oportunidad y hagamos, cada uno desde nuestras trincheras, un esfuerzo por ver más allá del corto plazo, por pensar en lo colectivo más que en lo individual, y buscar no solo aumentar las cifras sino mejorarlas y que generen un impacto benéfi co para nuestro Quintana Roo.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y

organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Qué esperar para 2016 en materia

de turismo sustentable?

SUSTENTUR

Twitter: @vicenteferreyra@sustentur

solo hay una…

www.latitud21.com.mx

Frente a frente

EL ONCEAVO MUNICIPIO

MUNICIPIO DE PUERTO MORELOSConcejal presidenten Leonel Medina Mendoza.

Concejo Municipaln Miguel Ángel Zetina Cuevas,concejal síndico.n Mirza Povedano Zetina, concejal regidora primera.n Emilio Muñoz Vado, concejal regidor segundo.n María Soledad Foyo Niembro, concejal regidora tercera.n Moisés Flores Pool, concejal regidor cuarto.n Elvia Karina Alfaro Moreno, concejal regidora quinta.n Carlos Felipe Argüelles Ordóñez, concejal regidor sexto.

www.lemmus.com56 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

Norma Anaya Erick O. Cavazos

Superfi cie: 104,388 hectáreas.

Recursos iniciales estimados: +- 500 mdp al año, de los cuales 300 mdp serían recursos propios y el resto aportaciones estatales y federales.

Recursos que recibían de Benito Juárez: +- 17 mdp.Inversión obra pública en los próximos tres años: +-100 mdp.

Ingresos por impuestos, entre ellos predial: 60 mdp.

Resorts: 13, con 4 mil 409 habitaciones.

Hoteles pequeños: 18, con 346 llaves.

Proyección hotelera: 7 resorts y 2 mil 400 habitaciones.

Turistas: Más de un millón de visitantes al año (600 mil nacionales y 400 mil extranjeros aproximadamente).

Actividades económicas: Turística y pesquera.

Habitantes: 32 mil.

Viviendas: +-12 mil.

Colonias: Centro -playa-, Zetina Gasca, Pescadores, 23 de Enero, Región 18.

Fraccionamientos: Villas Morelos I, Villas Morelos II, Villas La Playa, Bucaneros, Residencial Regata, Punta Arena, Punta Vista y Palma Real.

Escuelas: 15

LO MALOLas protestas ciudadanas fueron ignoradas por el gobierno de Quintana Roo y Puerto Morelos perdió parte de su potencial turístico, como el hotel Moon Palace, que genera unos 20 millones de pesos de impuesto predial al año, y la franja costera conocida como la Milla de Oro, lo que daría impulso económico al naciente municipio. Ahora tendrá que sortear no solo la problemática propia por falta de infraestructura y servicios, sino la de las poblaciones incorporadas que tienen casi nulo desarrollo.

LO BUENODespués de años de proponérselo, Puerto Morelos logra independizarse como municipio con la integración de los poblados de Leona Vicario y Central Vallarta, lo que además de autonomía para impulsar su desarrollo dará la oportunidad de contar, por primera vez, con recursos propios para atender las necesidades que se presentan derivadas de su constante crecimiento y sobre una base acorde a la fragilidad de la zona.

Después de una no tan discutida propuesta sobre la conformación del onceavo municipio del estado de Quintana Roo, y por encima de la inconformidad ciudadana sobre la delimitación del mismo, fi nalmente el Congreso dio luz verde a la iniciativa gubernamental para la creación del municipio número 11 de Quintana Roo: Puerto Morelos.

El anhelado plan, que fi nalmente no se dio en los términos en que se esperaba, al perder como naciente municipio parte de su franja costera de alto potencial de desarrollo turístico, dará de todas formas autonomía a la demarcación para seguir su propio camino, el cual se consolida el 6 de enero del presente año, al entrar el funciones el Concejo Municipal, el cual estará vigente hasta el 29 de septiembre del mismo año.

57Enero 2016 Latitud 21 www.latitud21.com.mx

EN LA 21 Y OTRAS LATITUDES

NORMA ANAYA

Desembarque en el Caribe mexicano

Año nuevo, buenas nuevas. Es el caso de Batle Group, el consorcio hotelero mallorquín catalogado en el top 25 de las fi rmas españolas y cuya incursión en la madre

patria inició en 1956 con una empresa de transporte turístico, para participar dos décadas después con su primer hotel, que aterriza en el Caribe mexicano con un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo de dos mil llaves en terrenos de Playa Mujeres e inversión del orden de 400 mdd.

Con 11 complejos en su haber, de los cuales ocho están en Mallorca, uno en Menorca y dos más en República Dominicana,

bajo el paraguas de tres marcas comerciales: Mar Hotel, Lively Hotels y Majestic Resorts, la fi rma que comanda Jaime Batle voltea su mirada a las Américas y por obvias razones al Caribe mexicano, donde ya formalizó la adquisición de terrenos para sus centros de hospedaje Majestic en el complejo turístico de mayor plusvalía de la zona continental del municipio isleño.Y la inversión es inmediata, pues ya está en

marcha el primer hotel con alrededor de mil habitaciones y en su momento continuarán con la segunda fase que agregaría mil cuartos más.

Este grupo, que se cataloga por ser serio, formal y con ganas de participar en este creciente mercado, inició en octubre pasado la construcción de su tercer inmueble en Punta Cana, República Dominicana, Majestic Mirge, de 517 habitaciones cinco estrellas y 125 mdd en inversión, país en el que, por cierto, ya tiene al menos ocho años de presencia.

Así que con tan ambicioso proyecto en estos lares, parece ser que habrá para rato con Batle Group en el terruño.

Aterrizaje exitosoY quienes también aterrizan en el Caribe

mexicano, y aquí sí literal, son los alemanes, pues se concretó la llegada del primer vuelo directo que realiza la aerolínea Lufthansa -la más grande de la Unión Europea- para unir a Cancún con Frankfurt, con esta operación que

estará vigente por cuatro meses.La empresa y la representación

diplomática en el país tienen claro que esta zona es de alto potencial para el mercado teutón, pues mientras que México reporta unos 200 mil turistas alemanes al año, más de la mitad, 110 mil, visitan el Caribe mexicano. El propio embajador, Viktor Elbling, quien participó entusiasta en la recepción del vuelo, destacó la importancia de impulsar el crecimiento del turismo sustentable en la región. No solo se refi rió a que ellos permanecen en el país y el destino el doble del tiempo del turismo promedio (15 a 16 días), sino también a que parte de ese tiempo lo dedican a la playa y el otro a visitar sitios culturales, comunidades indígenas mayas. Así que de la mano con la aerolínea de casa, que reportó un crecimiento del 35% en operaciones en el último año, ven en México un mercado importante de desarrollo. De ahí el interés de este nuevo vuelo a Cancún, el sitio de mayor demanda para el mercado alemán, que se suma a las cinco frecuencias que realizan entre Munich y la Ciudad de México desde el año pasado. La cosa va tan en serio que la aerolínea espera que para el próximo año puedan obtener los derechos para la venta de boletos en el país.

Pajaritos a volarLa Asociación de Hoteles de Cancún y

Puerto Morelos (AHC&PM) ajustó tornillos, ¡y de qué forma!, pues resulta que la organización hizo cambios y adecuaciones a sus estatutos para estar acorde a los nuevos tiempos y los retos que enfrenta el sector.

Y ni hablar, una de esas modifi caciones dio pie a la salida del consejo directivo de Jesús Almaguer Salazar, quien por varios años ha ocupado la dirección de la Ofi cina de Visitantes y Convenciones (OVC) de Cancún y al mismo tiempo una silla dentro del

Ubicación: Cancún

Latitud:

21

Ubicación: Playa

MujeresLatitud:

21

58 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx

El gobernador Roberto Borge An-gulo recibió el total respaldo de la cúpula empresarial quintana-rroense durante la cena de gala “Noche de luz entre amigos”, a

beneficio de la Cruz Roja delegación Can-cún, marco en el cual le fue entregado, al igual que a la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sra. Mariana Zorrilla de Borge, la medalla “Distinción Humanitaria”, de manos del presidente nacional de la benemérita institución, Fernando Suinaga.

El jefe del Ejecutivo estatal y la presiden-ta del DIF Quintana Roo, quienes fueron recibidos a su llegada a la cena por Fernan-do Suinaga y Carlos Constandse, presidente del Consejo Estatal de la Cruz Roja, recibie-ron la distinción por todo el apoyo que han brindado a la institución durante la presente administración.

En este marco, el gobernador recibió el total respaldo de destacados empresa-rios quintanarroenses, entre ellos Cristina Alcayaga Núñez, vicepresidenta del Consejo Empresarial Turístico, quienes coincidieron en que la administración de Roberto Borge se ha distinguido porque ha sabido dar empuje a la economía y porque en todo momento su prioridad ha sido el bienestar de las familias quintanarroenses.

Los empresarios destacaron que Roberto Borge es un promotor incansable de Quin-tana Roo, de sus atractivos turísticos y de nuevas inversiones, con lo que se generaron empleos y calidad de vida para los trabaja-dores y sus familias.

También resaltaron el enorme apoyo para sectores como el de la educación, en el que no solo se buscó brindar oportunidades a todos los niños y jóvenes, sino que también promovió una enseñanza de calidad; su interés por acercar los servicios de salud a todos los municipios y dotar a las institucio-nes públicas del ramo de especialidades, que antes no se tenían.

Asimismo, señalaron que hay un notorio mejoramiento de la seguridad, que permi-tió impulsar al turismo y abatir los delitos comunes.

A la cena de gala también asistieron el diputado federal José Luis Toledo Medina y su esposa, Daniela Vara de Toledo; Nenina Domínguez de Albor, coordinado-ra de las Damas Voluntarias de Cancún; Carlos Gosselin Maurel, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún; Raymundo King de la Rosa, presidente del PRI estatal, así como destacados y reconocidos empresarios e invitados especiales.

TOTAL RESPALDO DE LA CÚPULA EMPRESARIAL

n El jefe del Ejecutivo del estado, Roberto Borge, es condecorado por el presidente de la Cruz Roja Nacional, Fernando Suinaga

n Destacados empresarios coinciden en que la presente administración se ha distinguido por dar empuje a la economía

EN LA 21 Y OTRAS LATITUDES

órgano rector de la AHC&PM.La iniciativa llamó la atención, pues con eso de que todos andan muy cuadraditos con el alto mando… Sin embargo, los nuevos estatutos señalan fuerte y claro que no se puede ser juez y parte y desde ya quedó estipulado que ningún funcionario público puede formar parte de la asociación ni del consejo.

Así que al directivo de la OVC, quien por cierto también presta sus servicios a la fi rma hotelera Oasis Resorts, que comanda

Pedro Pueyo y no forma parte de la asociación, le tocaron Las Golondrinas. Pero, que quede claro, todo ello siguiendo al pie de la letra los nuevos lineamientos de la asociación hotelera, y tan amigos como siempre.

Hay que mencionar también que para este nuevo periodo que inicia, la agrupación hotelera de mayor representatividad en el país, con una matrícula de 99 hoteles y alrededor de 30 mil llaves, y que presidirá por un periodo más Carlos Gosselin, mantendrá en sus fi las a los hoteles de Puerto Morelos, aunque desde el 6 de enero la demarcación comenzará a dar sus pasos como municipio. No hay de otra, hay que apoyarlos.

Y va de nuez…Por enésima ocasión, parece que ahora

sí va en serio en 2016 la construcción del puente sobre la laguna Bojórquez como alternativa para desahogar la única vía de comunicación en la Zona Hotelera de Cancún, con una inversión que oscilaría en los 800 mdp. Aunque tomaremos nuestras

previsiones y, como Santo Tomás… pues año tras año durante más de una década se ha dado a conocer la misma noticia y 2015 no fue la excepción, incluso de la mano con el gran proyecto del tren transpeninsular, que al fi nal, ¡uy!, con la pena quedaron en veremos por todo

aquello de las cuestiones económicas.Pero hay que consignarlo, la nota es

la nota y aunque persiste por un lado la inconformidad de grupos ambientalistas y por el otro el interés de las autoridades, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio luz verde al proyecto del puente en la laguna Bojórquez, al autorizar fi nalmente la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que ingresó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Y para que no quede duda, la aprobación

de la MIA quedó asentada con la clave 23QR2014V0009 con una vigencia de permiso de seis a 50 años, así que, bueno, hay tiempo. Hasta ahora esta ha sido la única opción que se plantea para desahogar la vialidad en la Zona Hotelera, que al paso de los años se convierte en una bomba de tiempo, solo hay que preguntar a los hoteleros, sobre todo cuando se programan eventos que implican el cierre de la avenida Kukulcán en pleno diciembre, como sucedió recientemente con el Maratón Nocturno.

O sea, ¿cómo?Hay cosas y casos que de plano necesito

que me expliquen con palitos y manzanitas, porque nada más no entiendo… y tal es el caso de Bacalar, recién renombrado Pueblo Mágico, certifi cación federal que reciben los destinos de ensueño en el país como valor agregado para potenciarlos y que además les da a los poblados el pase directo para recibir recursos económicos adicionales para consolidarlos como atractivos turísticos distintivos.

Pasado el susto, pues Bacalar –cuyo principal activo y atractivo es su laguna de los siete colores- estuvo a punto de perder el distintivo por el deterioro y abandono que tenía, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió una recomendación conjunta al gobierno del estado de Quintana Roo y los ayuntamientos de Bacalar y Othón P. Blanco para poner en marcha políticas para la atención inmediata del Área Natural Protegida Laguna de Bacalar.

El llamado responde al problema de contaminación del sistema lagunar causado por el incumplimiento del programa de ordenamiento ecológico, el insufi ciente equipamiento urbano, la proliferación de desarrollos habitacionales irregulares y la descarga de aguas residuales y lixiviados de basureros a cielo abierto en la zona. ¡Plop!

Por qué una y otra vez tenemos que ir sobre ese mismo camino. ¿Será por aquello de que más vale pedir perdón que permiso, o que de plano la protección del entorno natural, aplicación de las leyes y la ponderación del desarrollo planeado sobre el económico siguen estando en segundo plano?

Ubicación: Bacalar

Latitud:

18

Ubicación: Cancún

Latitud:

21

Ubicación: Cancún

Latitud:

21

60 Latitud 21 Enero 2016 www.latitud21.com.mx