BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una...

14
Apreciados colegas restauradores de los sistemas degradados en Colombia, saludos cordiales. En la actualidad, en nuestro país todo el mundo habla de la restauración ecológica como una herramienta fundamental para restablecer los ecosistemas degradados y destruidos por diferentes causas, principalmente, por la ola invernal, la minería a cielo abierto y de socavón, la construcción de embalses, el mal uso agropecuario y las especies invasoras. La mayor parte de los problemas ambientales se deben, en especial, a la mala gestión del territorio y a que poco importa el buen estado de los ecosistemas así como los bienes y servicios que prestan. La justificación de la destrucción de nuestros ecosistemas se ampara en que el país necesita dinero para hacer las obras y desarrollar su infraestructura, pero no en un verdadero plan de desarrollo que lleve al país a crecer en todos los sentidos, esencialmente en calidad de vida. El desarrollo se logra paso a paso, no se logra de un día para otro, se debe tener claro para donde queremos ir, sin olvidar nuestro origen. Este es un país de muchos recursos naturales, los cuales no podemos permitir que sean destruidos sin que se consideren las consecuencias para las poblaciones actuales como para las próximas generaciones. Los mapas actuales de ecosistemas y las imágenes satelitales nos muestran la cantidad de ecosistemas transformados, que se encuentran en un mayor o menor nivel de degradación. Existen en nuestro país zonas que por el uso y el abuso ya nunca volverán a ser lo mismo, es decir, a restaurarse espontáneamente. En tal sentido, cabría que nos cuestionemos de manera responsable ¿qué va a significar para nuestro país y nuestros ecosistemas: 1) que se quite o se elimine una capa o formación geológica?, 2) que se cambien las geoformas de un paisaje?, 3) que se cambie el curso de un río?, 4) que se contaminen los ríos?, 5) que se inunden grandes extensiones de tierras?, 6) que se destruya un suelo por cambio de uso?, y 7) que se destruya la fauna y la vegetación completamente, también por cambio de uso?. Los territorios son para usarlos, pero hay que saber en qué, cómo y para que se usan?. La pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?. Es esto lo que tenemos que respondernos todos. www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 1 BOLETÍN Volumen 6 No. 1 - Marzo 2012 t EDITORIAL Editorial…………………………………. 1 Noticias………………………………….. 3 En que va nuestro congreso..…. 4 Reuniones Científicas y Capacitación…………………………… 5 Publicaciones…………………………. 6 Artículos Recomendados……….. 7 Restauración Ecológica…………… 8 CONTENIDO Escuela de Restauración Ecológica (ERE) – Pontificia Universidad Javeriana José Ignacio Barrera-Cataño Sandra Contreras-Rodríguez COMITÉ EDITORIAL El Boletín de REDCRE es publicado trimestralmente por la Red Colombiana de Restauración Ecológica y es distribuido gratuitamente. Para recibirlo o dejar de recibirlo envíe un correo electrónico a Ignacio Barrera- Cataño ([email protected]) haciendo su solicitud, y su dirección de correo electrónico será incluida u omitida en nuestra lista de suscritos. La REDCRE no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores contribuyentes a este boletín, ni por el contenido de los artículos o resúmenes en él publicados.

Transcript of   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una...

Page 1:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

Apreciados colegas restauradores de los sistemas degradados en Colombia, saludos cordiales.

En la actualidad, en nuestro país todo el mundo habla de la restauración ecológica como una herramienta fundamental para restablecer los ecosistemas degradados y destruidos por diferentes causas, principalmente, por la ola invernal, la minería a cielo abierto y de socavón, la construcción de embalses, el mal uso agropecuario y las especies invasoras. La mayor parte de los problemas ambientales se deben, en especial, a la mala gestión del territorio y a que poco importa el buen estado de los ecosistemas así como los bienes y servicios que prestan. La justificación de la destrucción de nuestros ecosistemas se ampara en que el país necesita dinero para hacer las obras y desarrollar su infraestructura, pero no en un verdadero plan de desarrollo que lleve al país a crecer en todos los sentidos, esencialmente en calidad de vida. El desarrollo se logra paso a paso, no se logra de un día para otro, se debe tener claro para donde queremos ir, sin olvidar nuestro origen.

Este es un país de muchos recursos naturales, los cuales no podemos permitir que sean destruidos sin que se consideren las consecuencias para las poblaciones actuales como para las próximas generaciones. Los mapas actuales de ecosistemas y las imágenes satelitales nos muestran la cantidad de ecosistemas transformados, que se encuentran en un mayor o menor nivel de degradación. Existen en nuestro país zonas que por el uso y el abuso ya nunca volverán a ser lo mismo, es decir, a restaurarse espontáneamente. En tal sentido, cabría que nos cuestionemos de manera responsable ¿qué va a significar para nuestro país y nuestros ecosistemas: 1) que se quite o se elimine una capa o formación geológica?, 2) que se cambien las geoformas de un paisaje?, 3) que se cambie el curso de un río?, 4) que se contaminen los ríos?, 5) que se inunden grandes extensiones de tierras?, 6) que se destruya un suelo por cambio de uso?, y 7) que se destruya la fauna y la vegetación completamente, también por cambio de uso?. Los territorios son para usarlos, pero hay que saber en qué, cómo y para que se usan?. La pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?. Es esto lo que tenemos que respondernos todos.

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 1

BOLETÍN Volumen 6 No. 1 - Marzo 2012

t

EDITORIAL

Editorial…………………………………. 1

Noticias………………………………….. 3

En que va nuestro congreso..…. 4

Reuniones Científicas y

Capacitación…………………………… 5

Publicaciones…………………………. 6

Artículos Recomendados……….. 7

Restauración Ecológica…………… 8

CONTENIDO

Escuela de Restauración Ecológica (ERE) – Pontificia Universidad

Javeriana

José Ignacio Barrera-Cataño Sandra Contreras-Rodríguez

COMITÉ EDITORIAL

El Boletín de REDCRE es publicado trimestralmente por la Red Colombiana de Restauración Ecológica y es distribuido gratuitamente. Para recibirlo o dejar de recibirlo envíe un correo electrónico a Ignacio Barrera-Cataño ([email protected]) haciendo su solicitud, y su dirección de correo electrónico será incluida u omitida en nuestra lista de suscritos. La REDCRE no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores contribuyentes a este boletín, ni por el contenido de los artículos o resúmenes en él publicados.

Page 2:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

Continuación…

Otro aspecto que debemos considerar como RED COLOMBIANA DE RESTAURACIÓN es el PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA y la meta del Plan de Desarrollo del gobierno actual de restaurar 280.000 hectáreas hasta el año 2014, ¿qué significa eso para el gobierno?. La meta contempla verdaderamente la restauración o es solo la intervención inicial?. ¿Cómo se piensa asegurar el éxito de las áreas intervenidas para no tirar el dinero a la basura?. ¿Qué papel se podría jugar desde la RED COLOMBIANA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA?. ¿Será que como REDCRE asumimos un papel fuerte en apoyar este proceso o dejamos que otras personas e instituciones asuman el reto?. La REDCRE cuenta con miembros en las diferentes regiones del país, en diferente estado de formación académica respecto del tema de la restauración ecológica, que pueden asumir diferentes roles desde el punto de vista personal o de sus instituciones, para que la meta del gobierno pueda ir en la dirección de una verdadera restauración ecológica. Habrá miembros que podrán asumir el reto con mejores resultados que otros, pero seguro que lo harán mucho mejor que aquellos que no saben que es la restauración ecológica.

José Ignacio Barrera-Cataño – Director Escuela de Restauración Ecológica

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 2

EDITORIAL

Rumbo al Parque Nacional Natural Chingaza, departamento de Cundinamarca, Colombia.

Foto: Sandra Contreras Rodríguez.

Page 3:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

CURSO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN MEDELLÍN, COLOMBIA

A partir del primer semestre del año 2012 la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín - ofrece el curso "Conservación y restauración de ecosistemas" con el objetivo de generar a los asistentes la capacidad de integrar teorías y métodos para analizar críticamente situaciones particulares de la conservación y la restauración de ecosistemas. Asimismo, generar las competencias necesarias para liderar, dirigir y participar exitosamente en el diseño y la formulación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas.

Mayor información: [email protected]

Mayor información: http://www.iucnworldconservationcongress.org/es/

PROTOCOLO NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE BOSQUES SECOS TROPICALES EN COLOMBIA

Actualmente, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Humboldt, la Universidad ICESI, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, la Universidad de Pamplona y CORPONOR se encuentran desarrollando este Protocolo. Con este trabajo se generará el primer mapa real de bosques secos en Colombia, se desarrollarán protocolos de conservación y restauración de estos ecosistemas, y se hará seguimiento a las nueve parcelas permanentes de Norte de Santander y Valle del Cauca que ya fueron implementadas, y otras parcelas.

En enero fue visitado el Eco Parque Los Besotes (Sierra Nevada de Santa Marta) con el fin de definir los principales rasgos funcionales en árboles de interés para restauración de este ecosistema y realizar un ejercicio de entrenamiento en campo, por lo cual se constituye como un paso importante en la evaluación de rasgos funcionales para restauración y aporta conocimiento a la Nueva Red de Parcelas Permanentes del país.

Mayor información: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-294492.html

25 al 27 de julio de 2012 Universidad del Atlántico

Barranquilla, Colombia

Este simposio tiene como propósito analizar el estado actual, los avances y retos en el área de la restauración ecológica en la Región Caribe Colombiana. Por lo cual, se tratarán temas relacionados con la restauración ecológica de suelos afectados por la pasada ola invernal, estrategias de rehabilitación en áreas degradadas por algunas actividades productivas (ganadería y minería), así como la restauración de ecosistemas claves como el bosque seco y manglares.

De igual forma, aprovechando el simposio se realizará la consolidación del nodo de la Costa Caribe de la Red Colombiana de Restauración Ecológica, lo cual será un preámbulo para el III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, II Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y III Simposio Nacional de Restauración Ecológica que se realizará en la ciudad de Bogotá (Colombia), entre el 29 y 31 de julio de 2013.

¡Los esperamos en la Puerta de Oro de Colombia, en Curramba la Bella... Barranquilla!

Mayor información: Yamileth Domínguez Haydar, [email protected];

[email protected]

NOTICIAS

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 3

De acuerdo con los Estatutos de la UICN, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN es el principal órgano de gobierno de la UICN que se reúne cada cuatro años. En esta oportunidad la reunión se realizará del 6-15 de septiembre de 2012 en Jeju, Corea.

Page 4:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

LLAMADO PARA PROPONER TÍTULOS, DESARROLLAR Y COORDINAR SIMPOSIOS

Los invitamos muy cordialmente a proponer títulos para los diferentes simposios que se realizaran en el III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, II Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y III Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, así como su desarrollo. Recordando que el lema del congreso es “De la Restauración Humana a la Restauración Ecológica”, le daremos relevancia al papel de la sociedad civil, el sector empresarial privado y el Estado, respecto a su responsabilidad en los programas y proyectos de Restauración Ecológica para asegurar su éxito.

De igual forma, queremos compartir con ustedes una primera lista de temas que han sido considerados por el comité coordinador, basados en temas de actualidad en el ámbito de la Restauración Ecológica a nivel mundial.

Temas propuestos: La responsabilidad del Estado en los proyectos de Restauración Ecológica. La responsabilidad de las empresas en los proyectos de Restauración Ecológica. La responsabilidad de la sociedad civil en los proyectos de la Restauración Ecológica. La importancia de los programas de evaluación y seguimiento en los proyectos de Restauración Ecológica. La investigación como herramienta para la Restauración Ecológica de áreas degradadas. Herramientas a nivel de poblaciones, ecosistemas y paisajes, para priorizar la Restauración Ecológica de las áreas

degradadas. Influencia del uso del territorio en el éxito de los proyectos de Restauración Ecológica. Restauración Ecológica de suelos degradados. Restauración Ecológica de cuencas hidrográficas. Restauración Ecológica de humedales. La Restauración Ecológica como estrategia de mitigación del cambio climático. Indicadores para medir el éxito de la Restauración Ecológica. Restauración Ecológica de áreas afectadas por especies invasoras. Restauración Ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto. Restauración Ecológica de áreas afectadas por uso ganadero y pecuario.

Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Comité Científico, y sus proponentes serán considerados para la coordinación de los simposios, la cual implica: 1) propuesta de los títulos de las ponencias así como sus responsables, 2) duración del simposio (de hora y media a tres horas), 3) coordinación del envío previo de resúmenes por parte de los participantes del simposio, 4) orden de las charlas incluidas en el simposio, y 5) introducción y síntesis del simposio.

Mayor información: [email protected], [email protected]

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 4

EN QUE VA NUESTRO CONGRESO…

III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica

II Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y III Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

Julio 29 - 31 de 2013 – Bogotá, Colombia

Page 5:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

CURSOS ABIERTOS:

• Curso de Sensoramiento Remoto y SIG aplicado a Biología de la Conservación. 17 al 24 de abril de 2012.

• Curso de Ecología del Paisaje aplicada a diagnósticos ambientales. 9 al 12 de mayo de 2012.

Mayor información: www.ipe.org.br / [email protected]

ESTUDIOS DE POSGRADO EN MÉXICO

Desde su creación, el Centro de Investigaciones Tropicales ha trabajado de manera colectiva en labores de investigación y divulgación científica, desarrollo tecnológico, comunicación, educación y vinculación interinstitucional, orientadas a impactar favorablemente las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades marginadas del trópico mexicano, además de promover la ciencia ecológica aplicada en la solución de problemas concretos sobre gestión y conservación de los ecosistemas de la región. Algunas maestrías y doctorados que ofrece son: Maestría y Doctorado en Ecología Tropical, Maestría y Doctorado en Ecología y Pesquerías, Maestría en Ciencia Animal, Maestría en Desarrollo Rural.

Mayor información: http://www.uv.mx/citro/

La oficina de Educación Continua de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana ofrece los siguientes diplomados: 1. Diplomado Modelación Ecológica y Ambiental I:

Introducción, Conceptualización y Aplicación. - Fecha de inicio: 17 de Abril de 2012

2. Diplomado Derecho Ambiental. - Fecha de inicio: 20 de Abril de 2012

3. Diplomado Gestión del Riesgo Ambiental. - Fecha de inicio: 20 de Abril de 2012

4. Diplomado Instrumentos de Planificación Ambiental - Fecha de inicio: 15 de Mayo de 2012

Mayor información: Gustavo Mora, [email protected].

SEMINARIO LATINOAMERICANO DE PRÁCTICAS SOCIOAMBIENTALES Y DE SEGURIDAD EN LA MINERIA

23 a 26 de abril de 2012 Belo Horizonte - Minas Gerais - Brasil

El seminario tiene como objetivo reunir especialistas del área y promover la discusión en torno al tema de la minería permitiendo el intercambio de información, posibilitando el acceso a nuevos conocimientos.

Mayor información: http://www.sobrade.com.br/index.php?option=com_content&ta

sk=view&id=170&Itemid=92

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 5

REUNIONES CIENTÍFICAS Y CAPACITACIÓN

Page 6:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

Este libro es el resultado del monitoreo fenológico de diez especies de interés ecológico y económico para Antioquia. Adicional a las características ecológicas de cada especie, presenta de una forma sencilla como hacer el manejo de semillas y plántulas, la producción en vivero, las principales plagas y enfermedades, y usos. Las especies son: Algarrobo (Hymanaea courbaril), Cámbulo (Erythrina poeppigiana), Cedro amarillo (Albizia guachapele), Cedro Amarillo (Cedrela odorata), Ceiba verde (Pseudobombax septenatum), Diomate (Astronium graveolens), Piñon de Oreja (Enterolobium cyclocarpum), Samán (Pithecellobium saman), Tiricio (Buchenavia capitata) y Tronador (Hura crepitans).

Descárguelo en: http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_wrappe

r&view=wrapper&Itemid=696

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales –OIMT - es una organización intergubernamental que promueve el desarrollo sostenible mediante la ordenación, uso sostenible y la conservación de los bosques tropicales. En este libro inicia con la definición de bosques secundarios y degradados en países tropicales; sus estrategias de ordenación, dentro de las cuales se encuentra la restauración, la rehabilitación y la priorización; algunos principios y acciones recomendadas; y finalmente una reflexión sobre el camino futuro.

Mayor información:

http://es.scribd.com/doc/77199364/OIMT-RESTAURACION#outer_page_7

Tabla de Contenido: 1. Sección I. Introducción. 2. Sección 2. Características físicas y físico-químicas del suelo. 3. Sección 3. Requerimientos de las plantas y elementos

asociados. 4. Sección 4. Métodos del acceso a la fertilidad del suelo y la

nutrición de las plantas. 5. Sección 5. Enmiendas para el mantenimiento de la fertilidad

del suelo. 6. Sección 6. Métodos de producción de plantas con menos

suelo. 7. Sección 7. Misceláneos. 8. Apéndices 9. Glosario 10. Referencias.

Mayor información: http://www.crcpress.com/product/isbn/9781439816097

Resultados y lecciones aprendidas 2001-2011

Mayor información: http://manejoespeciesinvasoras.info/

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 6

PUBLICACIONES

MANEJO DE LAS SEMILLAS Y LA PROPAGACIÓN DE

DIEZ ESPECIES FORESTALES DEL BOSQUE SECO

TROPICAL

Autores: Martha Ligia Gómez Restrepo & Juan Lazo Toro Murillo

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

Año: 2008.

DIRECTRICES DE LA OIMT PARA LA RESTAURACIÓN,

ORDENACIÓN Y REHABILITACIÓN DE

BOSQUES TROPICALES SECUNDARIOS Y DEGRADADOS

PLANT NUTRITION AND SOIL FERTILITY MANUAL, SECOND

EDITION

Autor: J. Benton Jones, Jr

Año: 2012

Page 7:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 5

ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN Weinmannia tomentosa (ENCENILLO) Y ALGUNAS PROPUESTAS DE ESTUDIO SOBRE

SU REGENERACIÓN

Carmen Rosa Montes Pulido 2011

Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2(1): 45-53.

Gran parte de nuestros ecosistemas andinos colombianos, están o estuvieron constituidos por el Encenillo, Weinmannia tomentosa. No obstante, sus poblaciones se han visto altamente afectadas por su uso intensivo (taninos y madera) y el uso inadecuado de los ecosistemas, con el agravante de no contar con mucha información certera sobre su propagación. Diversas instituciones se han dedicado a propagar dicha especie en vivero ya que es un elemento clave en los proyectos de restauración ecológica. No obstante, aún no se cuenta con un esquema estándar para su propagación y un conocimiento pleno de la especie para ser empleada adecuadamente dentro del proceso sucesional de un ecosistema degradado.

Por lo cual, la autora de este articulo realizó una revisión sobre estudios relacionados con los factores que condicionan el establecimiento de plántulas de Encenillo. Dicha revisión recopila información sobre su familia, género, distribución, características morfológicas y ecológicas, las condiciones que condicionan el establecimiento de su plántula.

Finalmente hace un llamado a definir un protocolo seguido en viveros para la propagación de esta especie y otras nativas, con el fin de describir el manejo de variables de germinación como sustrato, temperatura, luz, humedad, formas de recolección de fruto, tratamiento de la semilla, tiempo de germinación desde su siembra, número de individuos germinados respecto a semillas sembradas, tiempos máximo y mínimo de siembra después de recolección de fruto. Asimismo, resalta la importancia de realizar un experimento que pueda definir un protocolo sobre su germinación “in situ” en diferentes condiciones.

ANALISIS CUANTITATIVO DE LA LLUVIA DE SEMILLAS BAJO PERCHAS NATURALES Y ARTIFICIALES EN BOSQUES MIXTOS

DE ARAUCARIA

Sandra Bos Mikich & Rafael Fernando da Silva Possette 2007

Pesq. Flor. Bras. No. 55:1-3 Muchas áreas disturbadas y fragmentadas tienen como gran limitante para el avance de la sucesión la llegada y establecimiento de semillas. Razón por la cual, dentro de estrategias que aceleran su restablecimiento se encuentran la perchas, que pueden ser naturales o artificiales. Con el objetivo de evaluar el uso por parte de las aves de ambos tipos de perchas, los autores implementaron en el 2003 seis unidades experimentales. Dichas unidades están constituidas por tres colectores de semillas ubicados instalados bajo perchas naturales (árbol aislado), artificiales (dos listones de madera) y cielo abierto.

Al final de doce meses de colecta se encontraron mayor número de semillas bajo las perchas artificiales y el incremento de la llegada de semillas zoocóricas. Sin embargo, encontraron que las perchas naturales con especies zoocóricas no precisamente contribuyen en una mayor disposición de semillas de otras especies que traerían las aves en el momento en que visitan la percha para alimentarse. Razón por la cual, recomiendan realizar mayor número de estudios para corroborar la verdadera contribución de estas perchas en el restablecimiento de áreas degradadas.

Para el caso de Colombia, este articulo significa una invitación a continuar con este tipo de trabajos e investigaciones ya que, aunque esta estrategia de restauración se ha implementado en diferentes áreas del país, es necesario realizar un mayor seguimiento a esos procesos y la publicación de los resultados que se obtengan, los que responden a los objetivos planteados y los que no.

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 7

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

Individuo de Encenillo plantado como parte del proceso de restauración ecológica del Parque Forestal del Embalse del Neusa (Cundinamarca, Colombia). Foto: ERE 2011.

Percha artificial implementada en la microcuenca Santa Helena (Suesca, Cundinamarca, Colombia). Foto: ERE 2004.

Page 8:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACION DE LA TORTUGA DE RIO (Podocnemis lewyana) EN LA CUENCA BAJA DEL RIO NECHI CON FINES DE REFORZAMIENTO DE POBLACIONES SILVESTRES

Carlos Alberto Cardona-Cardona & Carlos Andrés Pardo-Zarache

División Ambiental Corporativa-Mineros S.A, Febrero de 2012

[email protected] [email protected]

Con el objeto de contribuir al incremento de las poblaciones de la especie Tortuga de río (Podocnemis lewyana) en la cuenca baja del río Nechí, la empresa Mineros S.A., ha iniciado un programa de manejo y conservación de dicha especie a través de procesos de incubación artificial de huevos recolectados en las playas de anidación, para lo anterior se ha contado con el apoyo de cinco comunidades del área de influencia de operación aluvial.

En la actualidad, la Tortuga de río es una especie en peligro debido a que su cacería es alta ya que su carne y sus huevos son empleados para el consumo y comercialización. Su distribución coincide con zonas de pueblos pescadores de muy escasos recursos por lo que se convierte en una importante fuente de ingreso o de alimento. Otra forma de explotación de esta especie es la extracción de tortuguillos para ser comercializados como mascotas.

El Programa de Manejo y Conservación de la Tortuga de río contempla las siguientes etapas:

1. Jornadas de Sensibilización

Se realizaron jornadas de sensibilización, así como charlas tipo taller sobre fauna silvestre y la socialización del Programa de Manejo y Conservación de Tortuga de río, para ello se contó con la asistencia de personal proveniente del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, de la Asociación Ambientalista Futuro Verde (AAFUVER), asociación que desde el 2009 ha desarrollado programas de sensibilización en pro del cuidado de la fauna silvestre nativa, con particular énfasis en la tortuga de río. La capacitación a personal de la región se realizó durante 5 días de manera itinerante en las veredas Río Viejo de El Bagre y Puerto Gaitán de Nechí y en los corregimientos de Puerto Claver en El Bagre y Cargueros, y Bijagual en Nechí, en total se contó con la asistencia de 143 pobladores.

Jornadas de sensibilización y charlas-taller, municipios de El Bagre y Nechí

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 8

Tortuga de río (Podocnemis lewyana)

Page 9:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

Continuación…

3. Establecimiento de piscinas de paso

Para el mantenimiento de neonatos de tortuga una vez eclosionen, se diseñaron 4 piscinas de paso con su respectiva playa artificial, cada piscina cuenta con un área de 2m x 1m, mientras que la playa artificial es de 3 m2, esta estructura se encuentra cubierta por malla gallinero galvanizada para evitar la entrada de depredadores y ubicada en una zona soleada para garantizar que la tortugas puedan recibir luz solar.

4. Jornadas de recolección de nidadas

Con la participación activa de reconocedores de nidadas de tortuga de río, a partir del 01 de enero del año 2012, se dio inicio a las jornadas de recolección de huevos, habiéndose recolectado hasta el día 08 de febrero 22 nidadas, para un total de 427 huevos que se espera inicien el proceso de eclosión a partir de la segunda semana del mes de marzo. Las nidadas se llevaron a la incubadora artificial con una temperatura promedio de 33.2 °C.

5. Jornadas de liberación y repoblamiento

Con la participación de las comunidades y ojala con la presencia de las autoridades ambientales y civiles, se definirán las respectivas jornadas de liberación de tortuguillos, lo que garantizará el éxito del programa, ya que se generarán compromisos dirigidos a la preservación de este recurso.

Liberación de juvenil de tortuga de río

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 9

2. Diseño de Incubadoras Con el empleo de materiales propios de la zona, se diseñaron cuatro incubadoras artesanales con participación activa de la comunidad. Estas consisten en una estructura de madera con área de 3m2 con división interna, techo en zinc, aislamiento térmico en icopor, estantería de madera, equipadas con un termohigrómetro para seguimiento de temperatura y humedad relativa. La fuente calórica empleada fueron bombillas eléctricas convencionales de 100W, dos bombillas por incubadora.

Page 10:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

AVANCES EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANÍA DEL PERIJÁ (LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR).

*Fabio H. Lozano-Zambrano, Helman Cuadrado, Ilda Mary Padierna, Gheynner Lobatón, Sandra Sánchez, Vivian Arbesú,

Angelina García y Armando Calvano. *Coordinador Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá, [email protected]

Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta. Calle 17 No.3 - 83 Centro Histórico, Tel: (57- 5) 4211746, Santa Marta, Colombia.

Los Proyectos de Compensación Forestal (PCF) deben contener actividades dirigidas a retribuir a las comunidades, localidades y principalmente al entorno natural, por los impactos o efectos negativos generados, que no pudieron ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. En el departamento del Cesar, estos proyectos no habían mostrado resultados positivos. En el año 2007, con el objetivo de mejorar los resultados y los impactos de estos programas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MAVDT), la Corporación Autónoma Regional del Cesar y las Empresas Mineras (Prodeco, Operación Conjunta La Jagua, Drummond, CNR, Norcarbón y Vale), trabajaron en conjunto para el desarrollo un nuevo Programa que diera cumplimiento a los requerimientos de compensación por un área solicitada por las Empresas Mineras de 2.607 hectáreas. Este trabajó culminó con el desarrollo de la Resolución 1465 del 20 de agosto de 2008, emitida por el MAVDT (MAVDT 2008).

En el año 2009, a través de diferentes acuerdos y contratos con las Empresas Mineras, la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta inició como la entidad operadora del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá (PCF Perijá). Por lo cual, la Fundación diseño una metodología en fases para la implementación del Programa, con el objetivo de lograr una mayor articulación de las acciones propuestas en la Resolución y evidenciar el cómo se cumplirían las metas establecidas.

En la Fase de Diseño se establecieron las bases técnicas, metodológicas y legales del PCF Perijá. Dentro de esta fase, se destaca la implementación de corredores de conservación en las subcuencas de los ríos Sororia y Tucuy, con los cuales se ejecutaron acciones de restauración en 140 hectáreas, que es la meta de reforestación en la Resolución. Los corredores diseñados utilizan como eje de conexión una ronda de 30 metros a lado y lado del cauce principal de los ríos mencionados y los afluentes principales, y generan conexiones con los bloques forestales siguiendo las áreas de conservación aportadas por los Protectores Ambientales.

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 10

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Mapa con el diseño de corredores de conservación para las subcuencas Tucuy y Sororia en el marco del PCF Perijá.

Page 11:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

Continuación… Actualmente, la población beneficiaria del PCF Perijá es de 127 familias de Protectores Ambientales que corresponden a 134 predios con los cuales se firmó contratos para el desarrollo del PCF Perijá. Estos 134 predios tienen un área total 7.580 hectáreas y de estas, los Protectores Ambientales están aportando un total de 4.666 hectáreas para la conservación durante 15 años, es decir, en promedio un 62% del área total de los predios se encuentra dedicada a la conservación cumpliendo compromisos de compensación de las Empresas Mineras en el marco del PCF. Para potenciar los procesos de conservación, cumplir la meta de restauración de 140 hectáreas en el PCF y consolidar la conectividad propuesta en el diseño de los corredores, en las dos subcuencas se definieron y priorizaron herramientas de manejo del paisaje (HMP), entendidas como acciones que se establecen en los paisajes rurales con el fin de incrementar la conectividad de parches de bosques o mejorar la calidad de los hábitats para hacerlos apropiados para la biodiversidad local (Lozano-Zambrano 2009). El diseño de cada herramienta está dado por las características de cada sitio priorizado, tales como especies adaptadas al hábitat, material vegetal de calidad, semillas de rápida germinación, adaptabilidad de las plántulas germinadas (pioneras), entre otros. Desde septiembre de 2011 los sitios definidos para el establecimiento de las HMP en las dos subcuencas han empezado a ser intervenidos. Las áreas de restauración activa empiezan a recibir especies e individuos nuevos tanto de semillas (HMP Núcleos de Colonización) como plántulas (HMP Corredores biológicos y HMP Enriquecimiento). Durante el cuarto trimestre del 2011 se inició la implementación de las Herramientas de Manejo del Paisaje y a finales de diciembre se reportó el establecimiento de 37,5 hectáreas de la HMP Núcleos de Colonización (NC); 12,9 hectáreas de la HMP Corredor Biológico (CB) y dos (2) hectáreas de la HMP Enriquecimiento (E), para un total de 52,4 hectáreas de restauración activa. Durante el 2012, se establecerán las restantes 87,6 hectáreas para cumplir la meta de restauración del PCF Serranía del Perijá. De igual forma, para garantizar la restauración, el PCF Perijá estableció un vivero central y construyó nueve (9) viveros satélites distribuidos en veredas de las dos subcuencas. Estos viveros son la columna vertebral del proceso de restauración y en ellos la producción de material vegetal responde a las necesidades del proyecto en cuanto a cantidad, calidad y diversidad genética. A la fecha el vivero central y los viveros satélites han producido más de 100.000 individuos de plantas nativas de la región, que están siendo utilizadas en el establecimiento de HMP para la restauración de las 140 ha.

Vivero central del PCF Perijá en el corregimiento de La Victoria de San Isidro.

En términos generales, el PCF Perijá se ha convertido en una oportunidad de consolidar un nuevo modelo de compensación forestal para el país, más justo en términos ambientales y sociales y con que mayor eficacia en términos de recuperación de los ecosistemas, la conectividad funcional de hábitats, la conservación de especies y el mejoramiento de la regulación hídrica de subcuencas.

Referencias

Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. 2008. Resolución 1465 del 20 de agosto de 2008, por la cual se aprueba el Plan de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá. http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1465_200808.pdf.

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 11

Page 12:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

CAFÉ SIN SOMBRÍO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Zoraida Calle Área de Restauración Ecológica, Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria -CIPAV [email protected]

En 2010, CIPAV e ISAGEN suscribieron el convenio 46/3545 con el objetivo de unir esfuerzos para contribuir a la recuperación de áreas erosionadas en la parte alta de la cuenca del río Amoyá en Chaparral, Tolima, donde actualmente se construye un proyecto hidroeléctrico. El relieve de esta cuenca se caracteriza por el predominio de geoformas escarpadas y ondulaciones con cortes abruptos, rectos y profundos hacia los drenajes naturales. Los principales procesos que actúan en el modelamiento del paisaje son la denudación (erosión y movimientos en masa) en las partes superior y media de la cuenca, y los plegamientos en la parte baja.

Si bien es cierto que los movimientos en masa han estado ligados a la historia geológica de esta cuenca, el uso inadecuado del suelo y la apertura de vías han incrementado en forma dramática la frecuencia, el tamaño y los efectos sociales y ambientales negativos de los deslizamientos. En estas laderas largas y pendientes, la sustitución de los cafetales tradicionales con sombrío de guamo por cultivos de café a libre exposición, ha sido catastrófica para el suelo.

Curiosamente, los deslizamientos no ocurrieron inmediatamente después del corte de los guamos, sino varios años más tarde, cuando terminaron de descomponerse las raíces que amarraban la capa superficial al manto rocoso. Pudimos observar el primer indicio de este fenómeno en la cuenca del río Amoyá durante la restauración de un deslizamiento de gran magnitud que ocurrió en un cultivo de café y plátano sobre el talud de la vía que conduce de Chaparral a San José de Las Hermosas.

La pendiente del sitio es tan fuerte, que los operarios encargados de construir las estructuras biomecánicas de guadua para estabilizar el terreno debían permanecer amarrados con cuerdas de seguridad y usar casco en forma permanente. Cuando uno de los trabajadores abría un hueco para enterrar una guadua de soporte de una estructura, la barra de hierro que estaba usando para esta operación desapareció en un hueco profundo. Fue inútil intentar recuperarla. En los días siguientes los trabajadores encontraron otros huecos similares en el terreno. Todos ellos correspondían a los espacios que anteriormente ocupaban las raíces de los guamos que sombreaban el café.

Durante los dos últimos años, el equipo del Área de Restauración de CIPAV ha estado trabajando en el proyecto Efectos biofísicos y socioeconómicos de la restauración ecológica de áreas severamente degradadas, basada en estructuras biomecánicas, financiado por Colciencias (código 3307-489-25348, convocatoria 489-2009). Este proyecto nos ha permitido visitar más de 30 sitios que fueron restaurados con estructuras biomecánicas de guadua y siembras en alta densidad luego de sufrir deslizamientos o diferentes formas de erosión severa. Las entrevistas hechas a un número importante de beneficiarios de los proyectos han sido fundamentales para entender las causas de los deslizamientos y la percepción de las personas sobre el proceso de restauración de estos sitios.

La historia se repite en todos los municipios cafeteros del Valle del Cauca. Laderas que habían permanecido estables durante varias décadas, cuando estaban cubiertas por cafetales con sombrío, sufrieron deslizamientos, algunos de ellos catastróficos, pocos años después del corte de los árboles.

Siempre se ha dicho que los cultivos limpios y los potreros sin árboles no son adecuados para las pendientes más fuertes de la zona andina colombiana. A pesar de esto, durante las últimas décadas, el cultivo del café, que en su versión tradicional estaba perfectamente preparado para enfrentar el Cambio Climático, se transformó en un sistema productivo altamente vulnerable y dependiente frente a los insumos externos.

En los años recientes los colombianos hemos sufrido los efectos de unas temporadas lluviosas cada vez más intensas, con fuertes aguaceros que desencadenan toda clase de desastres naturales. Estos eventos deberían recordarnos que en las montañas andinas, la agricultura y la ganadería tienen que ser respetuosas del suelo. Los sistemas agroforestales, forestales y silvopastoriles son los únicos usos de la tierra que pueden resultar sostenibles en el largo plazo.

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 12

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Page 13:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

En la zona andina la adaptación al cambio climático nos exige generar una nueva cultura de la conservación de nuestros suelos y el control de la erosión. Como profesionales, estudiantes o entusiastas de la restauración ecológica, debemos propiciar este cambio en nuestra sociedad.

Convenio 46/3545 ISAGEN - CIPAV Chaparral, Tolima

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 13

Page 14:   BOLETÍNREDCRE+Vol+6+No+1.pdfLa pregunta es si podremos desarrollarnos sobre la base de una economía amparada en la extracción y la destrucción de nuestros recursos naturales?.

Agradecemos mucho a las personas que hicieron posible con sus contribuciones que se pudiera editar otro número del boletín de la REDCRE. El objetivo es generar un medio de constante comunicación entre los miembros de la REDCRE, por lo que sus aportes son de suma importancia.

Desde ya se encuentra abierta la convocatoria para enviar sus aportes para el próximo boletín, la información se recibirá en el correo electrónico [email protected] con asunto: Boletín REDCRE.

Requisitos para las

• Entre 500 y 700 palabras

reseñas

• Formato *.doc

• En lo posible evite el uso de gerundios (evaluando, realizando, estudiando) y de textos en tercera persona.

• Preferiblemente con fotos e ilustraciones (en formato *.jpg)

• Nombre completo del autor (es)

• Institución o grupo de trabajo al que pertenece

• Correo electrónico o información de contacto

• Fecha de realización

Requisitos para

• Fuente de la noticia (dirección WEB o cita bibliográfica)

noticias

• Fecha de la noticia

• Nombre completo de quien hace la reseña

• Información de contacto

Requisitos para

• Nombre completo del evento

eventos

• Fechas del evento

• Lugar de realización

• Correo o página WEB de información

El plazo máximo para enviar la información es el próximo 28 de mayo de 2012.

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

www.redcre.com Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.6 (1) 2012 14