© Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se...

20
© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Transcript of © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se...

Page 1: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 2: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Suele ser un impulso incomprensible, aún así, hagámosle caso.

Bibliografía: Escribir ficción del Gotham’s Writers Workshop

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 3: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

TODO ARTE NARRADO ES FICCIÓN

NovelasNovelas cortas

CuentosMicrocuentos

Tradiciones orales

Mitos

Leyendas…

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 4: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

IDEAS PARA LA FICCIÓN

Crece como una semilla: Conocimiento

Experiencias

Lo cotidiano

Sensaciones

Valores

Cosmovisión

Otros

http://carlosdelatorreparedes.com

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 5: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

El deseo

Complejidad humana Rasgos opuestos

Coherencia

Capacidad de cambiar

Inspiración para crearlos

Conocerlos: Apariencia

Antecedentes

Personalidad

Personajes redondos y planos

Ubicación del tiempo y espacio

Mostrar a los personajes Acción

Habla

Apariencia

Pensamiento

Solo mostrar detalles significativos

Puede tener o no tener nombre

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 6: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Protagonista

Antagonista

Personajes secundarios

Extras

Personajes redondos (multidimensionales)

Personajes planos

En internet hay plantillas para creación de personajes, pueden ser útiles.

Recomendado: Modelo Seger para construcción de personajes tridimensionales.

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 7: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

No es igual que la vida real

Suele tener un objetivo en el que se enmarca

Suele responder una gran pregunta dramática (GPD)

Tres posibles respuestas: Sí, no, quizá.

Relación inseparable de: protagonista, objetivo y conflicto.

No importa el tamaño ni la relevancia del objetivo, importa el deseo del protagonista.

El conflicto debería ir incrementándose hasta llegar a una crisis que genere el clímax y las consecuencias.

El conflicto está encadenado al objetivo y al personaje.

Puede haber subtramas, principalmente en novelas.

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 8: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Estructura:

Planteamiento

Presentación de: protagonista, contexto y planteamiento del objetivo.

Nudo

Incrementa la tensión dramática en base al conflicto.

Desenlace:

Crisis: momento de mayor tensión, a punto de reventar

Clímax: La tensión revienta, se resuelve el objetivo para bien, para mal o queda indeterminado

Consecuencias: pueden ser implícitas o explícitas

Conflicto:

El conflicto es inversamente proporcional al deseo del personaje

Su máximo punto es el de la crisis (el momento de mayor tensión)

El conflicto termina en el clímax

Clímax determina la Gran Pregunta Dramática

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 9: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Inicio - planteamiento

Presenta:

Personaje

Espacio-tiempo -Coyuntura

Necesidad – Inicio debúsqueda (primerpunto de giro)

Cuerpo, desarrollo o nudo

Tensión dramática

Picos de tensión

Fuerzasproporcionalmente

opuestas. Búsqueda -obstáculos

Final o desenlace

Crisis (último punto degiro)

Clímax

Consecuencias

Subtramas:

Apoya o interfiere en latrama principal

http://carlosdelatorreparedes.com

Los picos narrativos (de conflicto) están

relacionados entre sí (causa efecto) y buscan

responder a la gran pregunta dramática

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 10: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Determina la distancia emocional del narrador con la historia y los personajes Distancia temporal: se asume como si estuviera sucediendo o acabara

de suceder a menos que se diga lo contrario.

1era persona Visión única

Visión múltiple

Narrador testigo

2da persona Epistolar / Dirigido al lector / Introspectivo

3ra persona Visión única

Visión múltiple

Omnipresente

Narrador objetivo

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 11: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Dos formas: Escena

Sensorial

Muestra

Diálogo: directo

Tiempo: expandido

Resumen Informativo

Cuenta

Diálogo: indirecto

Tiempo: comprimido

Ser preciso y específico Preciso: describir sin generalidades: La niña de ojos bonitos / La niña de

ojos como la noche, profundos, indescifrables.

Específico: Solo narrar lo que contribuya a nuestra historia.

Figuras literarias Símil

Metáfora

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 12: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Evitar adverbios y adjetivos innecesarios (vacíos, palabras baúl)

Priorizar sustantivos y verbos como base de las oraciones.

El tamaño de las oraciones y los párrafos (por separado y como conjunto) determina el ritmo.

Largos, tienen cadencia aletargada.

Cortos, tienen cadencia veloz, violenta.

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 13: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Tiene que ser relevante. Dar información sobre la historia, sobre el o los personajes o aumentar la tensión dramática (mejor si son todos)

No es igual que un diálogo real pero debe generar efecto de realidad, verosimilitud.

—Eh, Dana, soy Gina.

—Hola, ¿se suponía que te tenía que llamar?

—Sí, es miércoles. ¿Sigues apuntándote a ver una peli?

—Tengo que esperar a ver qué hace Matt.

Ejemplo del libro Escribir ficción del Gotham’s Writers Workshop

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 14: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Diálogo directo En escena

Muestra a los personajes

Diálogo indirecto En resumen

Informa sobre lo que alguien dijo

Convenciones del diálogo Suelen estar separados del párrafo

Se pueden incluir en los párrafos

Se suelen mostrar con guiones

“Dio la casualidad de que las canchas estaban llenas. Talbot y yo nos sentamos en la hierba y le pregunté cosas cuyas respuestas ya conocía como de dónde era y dónde había estado yendo al colegio el año anterior y a quién tenía para inglés. Con esa pregunta revivió.

—¿Inglés? A Parker, el calvo. He sacado sobresalientes durante todos los estudios y ahora Parker dice que no sé escribir.”

Ejemplo del libro Escribir ficción del Gotham’s Writers Workshop

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 15: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Atribuciones y acotaciones “Dijo” es lo más usado y funciona si no hay una palabra más

específica

Evitar usar palabras que no calzan con la idea a plantear

“Dijo” se puede usar mucho, es prácticamente invisible

Cuando se puede sobrentender quién habla, pueden ser innecesarias

Se puede usar acciones para realizar la atribución

—No creo en Dios. —Bert dejó la taza de café para mirar fijamente por la ventana.

Se puede usar pensamientos para realizar la atribución

Dame un cuarto de kilo de salami. —Marsha se preguntó si no habría sido demasiado brusca—. Por favor —añadió.

Una acotación puede cambiar el efecto de lo que se dice.

Te odio —dijo azotando la puerta antes de salir.

Te odio —dijo golpeándole juguetonamente el pecho.

Ejemplo del libro Escribir ficción del Gotham’s Writers Workshop

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 16: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Las acotaciones y atribuciones se suelen poner luego de las pausas del texto (, . ; …) o pausas fonéticas naturales.

El diálogo responde a los personajes

Los buenos diálogos tienen subtexto

Considerar la intencionalidad de las cosas que se dicen

Tener cuidado con los diálogos explicativos

Usar moderadamente los dialectos (a menos que se desee lo contrario)

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 17: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

El espacio y el tiempo son fundamentales para la historia y para los personajes. Valores, posibilidades, aspiraciones, etc.

El escenario se interpreta según el punto de vista (PDV)

Las descripciones de los ambientes no deben detener la acción dramática

Los detalles deberían vincularse a las necesidades de la historia

Intentar anclar los escenarios ficticios a la realidad que conocemos, en base a detalles familiares.

El tiempo puede comprimirse o expandirse (resumen y escena). Se puede usar elipsis temporal. No abusar del flashback

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 18: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Es algo muy particular de cada escritor No pretendamos sonar como otro escritor

No confundir voz con estilo Estilo: decisiones técnicas que se toman

Voz: Sumatoria de los estilos aplicados por el narrador

Tipos de voz(aproximación): Voz coloquial

Voz informal

Voz formal

Voz solemne

Otras voces

Palabras: Conoce qué palabras usa tu narrador.

Oraciones: así se prefiera oraciones largas o cortas, se recomienda alternar de vez en cuando para mantener el rimo.

Párrafos: También es recomendable variar su longitud de vez en cuando.

Oraciones/Párrafos: cortos = más dramatismo / Largos = menos dramatismo

Es necesario mantener la coherencia de la voz del narrador(es).

La propia voz se encuentra con la práctica.

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 19: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Contenedor de la historia.

Lo que se quiere decir más allá de la trama.

Temas clásicos: El amor, la amistad, el odio, la venganza, la defensa de la naturaleza, la avaricia, la soledad, lo fraternal, sistema económicos, la solidaridad, la política, la corrupción, la maldad….

No suelen ser mensajes porque se corre el riesgo de hacer literatura didáctica (puede funcionar en literatura infantil).

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com

Page 20: © Carlos de la Torre Paredes ...No es igual que la vida real Suele tener un objetivo en el que se enmarca Suele responder una gran pregunta dramática (GPD) Tres posibles respuestas:

Lo suficiente para que el texto quede como lo deseamos.

No obsesionarnos, en algún momento tiene que estar listo.

Es recomendable entre 5 y 10 revisiones antes de enviar a cualquier editorial o concurso (con la editorial se hará otras 3 o 5 correcciones aprox).

Hay que terminar de escribir para corregir.

En la corrección es donde se hace el arte más allá del primer impulso (el carbón se hace diamante).

© Carlos de la Torre Paredes – www.carlosdelatorreparedes.com