Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el...

30
1 Antecedentes La escuela en la que me encuentro trabajando, en este ciclo escolar, pertenece a un contexto rural multigrado ubicada en la comunidad de santa Rosalía del centro, municipio de villa de Guadalupe, con un total de 20 alumnos correspondientes a los seis grados, por lo cual no es de sorprenderse que se trabaje con la Propuesta Multigrado 2005 en su mayoría, a pesar de la nueva puesta en vigor de la reforma 2009. Por lo anterior me decidí en trabajar uno de los apartados de la PEM O5 como tema de investigación con el nombre de “Formación de alumnos lectores en un grupo multigrado” Cabe mencionar que el enfoque del español es el eje central de la educación, debido a que se le considera como comunicativo y funcional, es decir, en otras palabras crear en el alumno un individuo capaz de expresarse por escrito y verbalmente, por consiguiente la lectura pasa a ser el vínculo para entender lo que otra persona quiere transmitir. De igual manera el lenguaje oral y escrito es tratado como eje transversal en las asignaturas, de acuerdo en la PEM 05. De lo anterior considero que la importancia de la lectura es desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes en los alumnos al entender los diferentes tipos de texto (comprensión lectora) por medio de la lectura. “El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos no solo en la asignatura de español, sino también al trabajar en el conjunto de las asignaturas. Sin embargo, las practicas frecuentes del aula multigrado aun están lejos de favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito en los alumnos” (Propuesta Multigrado 2005) Si bien es complejo desarrollar un nivel de lectura para todos los alumnos de un grupo unitario como el mío, ya que la diferencia de edades y desarrollo cognitivo cumplen como factores desfavorables, pero a pesar de esto es para mí un reto personal el tratar este tema para trascender en mi trabajo docente, y desarrollar en los alumnos el habito de la lectura, considerando la etapa de desarrollo de los

Transcript of Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el...

Page 1: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

1

Antecedentes

La escuela en la que me encuentro trabajando, en este ciclo escolar, pertenece a un

contexto rural multigrado ubicada en la comunidad de santa Rosalía del centro,

municipio de villa de Guadalupe, con un total de 20 alumnos correspondientes a los

seis grados, por lo cual no es de sorprenderse que se trabaje con la Propuesta

Multigrado 2005 en su mayoría, a pesar de la nueva puesta en vigor de la reforma

2009. Por lo anterior me decidí en trabajar uno de los apartados de la PEM O5 como

tema de investigación con el nombre de “Formación de alumnos lectores en un grupo

multigrado”

Cabe mencionar que el enfoque del español es el eje central de la educación,

debido a que se le considera como comunicativo y funcional, es decir, en otras

palabras crear en el alumno un individuo capaz de expresarse por escrito y

verbalmente, por consiguiente la lectura pasa a ser el vínculo para entender lo que

otra persona quiere transmitir. De igual manera el lenguaje oral y escrito es tratado

como eje transversal en las asignaturas, de acuerdo en la PEM 05. De lo anterior

considero que la importancia de la lectura es desarrollar habilidades, conocimientos y

actitudes en los alumnos al entender los diferentes tipos de texto (comprensión

lectora) por medio de la lectura.

“El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos no solo en la asignatura de español, sino también al trabajar en el conjunto de las asignaturas. Sin embargo, las practicas frecuentes del aula multigrado aun están lejos de favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito en los alumnos” (Propuesta Multigrado 2005)

Si bien es complejo desarrollar un nivel de lectura para todos los alumnos de

un grupo unitario como el mío, ya que la diferencia de edades y desarrollo cognitivo

cumplen como factores desfavorables, pero a pesar de esto es para mí un reto

personal el tratar este tema para trascender en mi trabajo docente, y desarrollar en

los alumnos el habito de la lectura, considerando la etapa de desarrollo de los

Page 2: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

2

mismos. Por el hecho de trabajar esta propuesta en un grupo unitario creo que

aportara conocimientos y experiencias que antes no se habían abordado en la

elaboración de documentos recepcionales.

En relación a la magnitud de este tema considero que se ha tratado muy

poco, ya que en la biblioteca solo se encontró un documento relacionado con mi

propuesta, SOLO CON LA DIFERENCIA QUE SE ABORDÓ EN UN GRUPO

UNIGRADO, con el siguiente título: “el fomento de la lectura en un grupo de quinto

grado” aunque el trabajo analizado fue medianamente tratado. La relación que

encuentro en el trabajo analizado con mi tema de investigación es la importancia que

se le da a la lectura como factor de nuevos aprendizajes en los alumnos. Además

considero que en la institución no han abordado este (formación de alumnos lectores

en un grupo multigrado) utilizando la propuesta multigrado 2005 con la correlación de

la nueva reforma 2009, para favorecer el desarrollo de la lectura en los diferentes

alumnos, utilizando los recursos como: libros del rincón, biblioteca escolar u otros

materiales de apoyo (periódico y revistas informativas) de los cuales los alumnos

muestren interés por leerlos, considerando sus gustos e inquietudes.

Una de las razones por la cual me interesó la investigación de este tema fue la

problemática que se presentó en el grupo multigrado de la escuela Manuel José

Othón durante las jornadas de prácticas anteriores, ya que al pedirle en reiteradas

ocasiones a los alumnos que me leyeran un fragmento del texto de determinada

asignatura a tratar estos se negaban a realizar la lectura en voz alta, debido a las

burlas de sus compañeros. Las actitudes demostradas por algunos alumnos al

criticar a los demás perjudican al desarrollo y fortalecimiento de la lectura, lo cual

también amenaza a la autoestima de los niños más pequeños.

“Durante la lectura y análisis de la revolución por parte de los alumnos,

Emiliano y Reyna se dedicaron a realizar desorden, o en algunas

ocasiones criticaban de manera severa a la lectura hecha por sus

compañeros, para lo cual les indique que se habían ganado a pulso el

castigo de no salir al recreo, luego de esto les comente que deben de

respetar a los demás, para que estos los respeten. Además también

les indique al resto de grupo que impondría una regla en el salón, la

Page 3: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

3

cual consiste en no realizar ruido cuando uno de sus compañeros está

leyendo, o no criticarlo o burlarse de él cuando lee. Esto último ya que

muchos de los alumnos se cohibían al momento de leer y otros se

negaban para evitar las burlas, en especial los alumnos de 1º y 2º, así

como Anadiola y Azucena.” (Rodríguez Torres, Josué. D.C. 2009. R.

19. pp., 3 y 4, r. 50-86)

Al adentrarse en la investigación y análisis del documento encontrado pude

inferir las estrategias de lectura y las modalidades de esta, que son en gran medida

la relación más notoria entre el tema de interés y el documento analizado. A

continuación se describe el análisis del documento:

Tema: “fomento a la lectura: una herramienta indispensable en español quinto

grado”

Autor: Iván Oved Leija Soto

Línea temática: propuesta didáctica

En síntesis: dicha propuesta se trata sobre la importancia que tiene la lectura

en el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes de los alumnos, en

relación al juego, trabajo, diversión, gusto y aprendizaje, tratando de promover en los

alumnos los conocimientos al explorar la diferente bibliografía con que se cuenta en

la comunidad, la casa y la escuela. También es conveniente mencionar y analizar

las estrategias utilizadas en esta propuesta: 1.-“los tres renglones”. 2.- “antología y el

mimeógrafo”. 3.- “la sopa de letras como parte del fomento a la lectura”. 4.- “la

dramatización de textos”. 5.- “visita a la biblioteca”. 6.- “textos humorísticos y de

reflexión”. 7.- “la carta para mí”. Por mencionar lo que más se relacionan con mi

tema.

En conclusión este documento analizado es realmente interesante y de suma

importancia para cualquier escuela y maestro, ya que gira alrededor del tema central

de la educación. (Leer y escribir)

Page 4: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

4

LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA

La propuesta multigrado se divide en tres grandes componentes para trabajar

de manera transversal en todas las asignaturas: expresión oral, lectura y escritura.

Pero la que nos interesa es la segunda para abordar el tema de interés por lo cual es

conveniente analizarla.

“Lectura. En este componente se pretende que los niños comprendan lo que leen y utilicen la información leída para resolver problemas de su vida cotidiana. Por ende, es necesario impulsar la lectura y la comprensión de todo tipo de texto que se presenta- textos informativos, literarios, históricos, documentales, publicitarios, y científicos, entre otros- para que el niño desarrolle diversas habilidades.” (Propuesta multigrado 2005)

Uno de los propósitos fundamentales de la escuela, es contribuir con la

formación de niños que lean con diversos tipos de texto, que comprendan y

reflexionen acerca de lo que leen y que desarrollen paulatinamente su gusto estético.

Para esto se propone hacer uso sistemático de la biblioteca escolar y prestamos de

libros a domicilio, en lo que concierne a este aspecto durante mis prácticas anteriores

en contextos multigrados nunca había detectado que los titulares pusieran en marcha

este tipo de actividades, es más los alumnos ni siquiera conocían los libros del rincón

con los que cuentan la institución.

Aunque la anterior tarea no es exclusivamente de la escuela, sino que también

se puede generar en el entorno en el que se desenvuelve el alumno, como en el

caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el

desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

del niño, como los periódicos, anuncios, revistas, libros de cuentos, recetarios, etc.

Las estrategias que se conocen son: muestreo, anticipación, predicción,

corrección. De las cuales se pretende utilizar para lograr el desarrollo de lectura con

los diferentes alumnos. Relacionándolas también con las modalidades de lectura que

existen: lectura grupal, individual, comentada, guiada. Lo anterior también se

respaldara con aspectos relacionados con la nueva reforma 2009.

Page 5: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

5

Una de las estrategias o actividades mencionadas en la propuesta multigrado

es el acercamiento de los padres de familia en cuanto a la lectura, para lo cual

pretendo realizar visitas a domicilio para que los padres se involucren en la lectura,

en una hora recreativa con sus hijos en la cual unos a otros se lean un determinado

texto. (Libro elegido por el alumno)

“En los programas se platea que, a partir de la lectura en voz alta

realizada por el maestro y por los adultos, el niño desarrolle

curiosidad e interés por la narración, la descripción, la dramatización

y las formas sencillas de la poesía. Una vez que se es capaz de leer,

el niño realizara esta actividad y la compartirá con sus compañeros”.

(Plan y programas de estudio 1993)

En cuanto a los recursos es evidente que se utilizaran los libros del rincón,

también se pretende llevar revistas informativas, en las se despierte el interés de los

alumnos. Ya sea como “muy interesante”, “Eureka” por mencionar algunas.

“La biblioteca del aula, bajo la modalidad de “rincón de lectura” o de

cualquier otra, es una de las herramientas fundamentales para lograr

que el salón brinde a los niños un ambiente alfabetizador.” (Plan y

programas de estudio 1993)

La utilización de los recursos será en gran medida la principal

actividad para la formación de alumnos lectores, además también cabe

mencionar que una de las actividades que se pretende llevar a cabo es la

producción de textos en relación a los textos leídos, mediante algunas

preguntas de reflexión que permitan al alumno analizar y comentar lo que

leyó.

Page 6: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

6

LO QUE ME FALTA SABER

En cuanto a este aparatado, creo que necesito adentrarme más a las distintas

actividades o estrategias que hay para fomentar la lectura, para así poder mezclar o

modificar algunas de estas para potencializar el objetivo que se pretende lograr de

acuerdo a las características los alumnos.(por grado o por edad e interés)

Además de estrategias considero conveniente investigar sobre las

metodologías que existen para poder utilizar la más o las más apropiadas para la

realización de mi trabajo de resepcional.

Algo muy importante que considero me hace falta saber para el trabajo

elegido, es y son: la evaluación y los instrumentos apropiados para esta.

Honestamente en cuanto a lo anterior me considero poco favorecido ya que no

poseo la información suficiente

Page 7: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

7

1.2 Tema de estudio y línea temática

Después de analizar el apartado anterior se tomará en cuenta algunos aspectos

relacionados para establecer el tema de estudio, en este caso: “FORMACIÓN DE

ALUMNOS LECTORES EN UN GRUPO MULTIGRADO”, el cual pertenece a la

tercera línea temática: “EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA”.

Al mencionar un grupo multigrado me estoy refiriendo a todos los alumnos de

los seis grados escolares (1, 2, 3, 4, 5, 6), al analizar el nombre de mi tema es obvio

que se va más enfocado hacia la asignatura de español, pero es preciso señalar que

la lectura no solo comprende a esta, sino que también está implícita en el resto de

las demás asignaturas. A pesar de esto solo retomaremos el enfoque del español, el

cual es comunicativo y funcional, y lo delimitaremos en el eje temático: recreación

literaria, para establecer el siguiente propósito: adquieran el hábito de la lectura y se

formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan

valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de

preferencia y de gusto estético.

En lo que concierne a la descripción objetiva de los problemas que sugieren la

necesidad de realizar la investigación, considero que en el apartado anterior se hizo

mención de estos. Pero para entender mas sobre estos problemas es precisó

mencionar las características de la población, en este caso los alumnos, en un grupo

como el mío podemos encontrar alumnos de primer grado hasta de sexto, por

consiguiente la diferencia de edades es muy notaria, recordando las enseñanzas de

la maestra Josefina (Finita): “a diferentes edades, diferentes intereses”, lo cual se

puede notar al momento de mostrar interés por ciertos textos y por otros no. Además

también existe otro factor a considerar para la realización de mi propuesta, en el

grupo podemos encontrar también niños que provienen de comunidades cercanas a

la que pertenece la escuela.

En definitiva el tema elegido gira alrededor de la pregunta central “¿Cual es la

importancia que se le da a la formación de alumnos lectores en un grupo

multigrado?

Page 8: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

8

1.3 Delimitación curricular

Asignatura: Español

Enfoque: comunicativo y funcional

Propósito: adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que

disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto

estético.

Eje temático: Recreación Literaria.

Contenido primer grado: atención y seguimiento en la audición de textos

Contenido segundo grado: redacción y lectura de poemas y cuentos

Contenido tercer grado: apreciación y exploración del significado de trabalenguas,

adivinanzas, dichos, chistes, canciones, coplas, versos y leyendas de la literatura

popular tradicional.

Contenido cuarto grado: practica de la poesía coral, cuidando el tono y el volumen

de la voz.

Contenido quinto grado: poesía coral. Organización, presentación y uso de

recursos materiales.

Contenido sexto grado: lectura frente al grupo de textos, elegidos por los alumnos,

utilizando la entonación adecuada.

NOTA: Como se está trabajando en una escuela multigrado, las lecciones y bloques

varían al estar correlacionando algún tipo de contenido en especial los anteriormente

citados.

Es preciso mencionar que los datos anteriores fueron elegidos y

seleccionados en relación con el desarrollo de la propuesta, y extraídos del plan y

programa 93. De los cuales se pretende tener en mente el tipo de actividades en

relación a los contenidos, cuentos, revistas, anuncios, poemas, poesías, etc. Los

cuales además de ser fuentes de lectura para el alumno, deberán estos últimos

identificar sus características y partes de los textos que leen.

Page 9: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

9

1.4 Justificación

A pesar de los problemas mencionados anteriormente en los apartados antepuestos,

podemos agregar a la justificación de la elección de este tema el siguiente

argumento: las escuelas multigrado trabajaban o trabajan de manera superficial los

contenidos y los temas, es decir no se le da el seguimiento o empeño igual que en

una escuela de organización completa (unigrado) por consiguiente no es de

sorprenderse que el tratado y desarrollo de la lectura en los alumnos se rezaga.

No debemos olvidar que la principal función de la escuela, es y siempre ha

sido, enseñar a leer y a escribir, con la finalidad de desarrollar individuos capaces de

analizar y comprender cualquier dificultad que se le presente en el transcurso de su

vida cotidiana y así poder resolverla.

Desde mi punto de vista yo considero a la lectura y a la escritura como una

sola herramienta, para lograr la comprensión de los conocimientos de otras personas

que han aportado o han de aportar conocimientos a beneficio de la humanidad. Ya

sean científicos, matemáticos, políticos, etc.

Los beneficios que se pretenden lograr con este tema, son los siguientes: por

medio de la lectura, generar en los alumnos el gusto por determinado tipo de textos,

generando así la comprensión y adquisición de conocimientos. Además de

desarrollar en los alumnos y los padres de familia u otros actores de la comunidad, la

habilidad de leer (entonación, dicción, fluidez, por mencionar algunas)

Con la propuesta se pretende analizar y trabajar la lectura como agente

socializador en el que podamos involucrar a los padres de familia para que

contribuyan y sean parte del desarrollo educativo de sus hijos, y no sea solamente

tarea del docente formar alumnos lectores.

Es también para mí un reto personal y profesional en mi desarrollo como

docente el trabajar con esta propuesta enfocada a la lectura. Considero importante

este problema de investigación ya que en mis prácticas pasadas en el contexto

multigrado los maestros titulares no toman de gran importancia las actividades

sugeridas por la propuesta multigrado 2005 (los distintos rincones del aula, las

Page 10: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

10

actividades permanentes y en relación al tema de investigación del mismo nombre:

formación de alumnos lectores)

Sin agraviar a nadie de mis colegas, considero que solo algunos somos

conscientes de la importancia de la lectura y la comprensión de la misma para el

logro de los propósitos establecidos en las diferentes asignaturas, por ende tomamos

este tipo de problemas de investigación a comparación de los compañeros que se

encasillan al análisis de experiencia ya sea con la asignatura de historia o geografía,

por lo cual en la institución solo se cuenta con muy pocos documentos como el

nuestro, razón por la cual también me llevó a justificar la elección de mi tema.

Page 11: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

11

1.5 Propósitos

A lo largo de mi proceso como docente, he notado que a las escuelas multigrado no

se les reconoce o se les da el prestigio como a otras instituciones con diferente

organización, así como la poca disposición de los maestros para llevar a cabo la

utilización de los diferentes tipos de material con el que cuentan las escuelas (libros,

material manipulable, etc.) Material que podría contribuir con las clases para que

estas sean atractivas para los alumnos.

Acorde a las características de los alumnos y al tema elegido pude establecer los

siguientes propósitos para desarrollar durante la aplicación de mi propuesta

“formación de alumnos lectores en un grupo multigrado”, correspondiente a la línea

temática tres, propuesta didáctica.

Identificar las características del entorno que favorezcan a la formación de

alumnos lectores

Explicar la importancia de la lectura, las habilidades y actitudes que se

pretenden desarrollar en el alumno al trabajar el fomento a la lectura.

Valorar los roles que tiene cada actor, en el desarrollo del hábito de la lectura.

Diseñar las estrategias y actividades que se aplicaran en la propuesta

didáctica que sirvan para tratar de desarrollar el gusto y hábito por la lectura,

explorando la diferente bibliografía con que se cuenta en la escuela, la

comunidad o la casa.

Analizar los logros y dificultades a los que se llegó durante la práctica de la

propuesta

De los cuales se pretende que se logren durante la aplicación de la propuesta, y que

contribuyan tanto a la formación de los alumnos, como a la mía como docente.

Page 12: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

12

1.6 Preguntas que se pretende responder

Para lograr obtener un conocimiento significativo sobre el tema es necesario

plantearse preguntas centrales, las cuales a su vez llevan implícitas cuestiones

derivadas, cuya finalidad es fungir de guía para la elaboración del documento

recepcional, y el desarrollo de los propósitos, por lo tanto las preguntas que se

pretende responder son las siguientes:

1. ¿Cómo influyen las Características del contexto en la formación de alumnos

lectores?

1.1 ¿Cuáles son las aportaciones del contexto social a la lectura?

1.2 ¿Cuál es la ubicación del contexto escolar?

1.3 ¿Cómo está organizada la institución y cómo influye en el fomento a la lectura?

1.4 El papel de la familia en el fomento a la lectura

1.5 Explique las actividades desarrolladas en el aula que fomentan la lectura

1.6 Orígenes de la propuesta educativa multigrado 2005

1.7 Organización de la propuesta educativa multigrado 2005

2. ¿Cómo es la lectura en un grupo multigrado?

2.1 ¿Cual es la importancia que se le da a la lectura?

2.2 ¿Qué tiempo se le determina a la lectura?

2.3 ¿Qué habilidades y actitudes se pretenden desarrollar con la lectura?

2.4 ¿Como trabajar el fomento de la lectura?

2.5 ¿Cuál es la relación del enfoque con los propósitos del español?

2.6 ¿Cuál es la concepción que tienen los niños con respecto a la lectura?

2.7 ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para fortalecer la lectura de acuerdo a los

autores analizados?

2.8 ¿Qué relevancia tiene el uso de los recursos didácticos (libros de texto, periódicos,

revistas, etc.) para el fomento de la lectura?

Page 13: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

13

2.9 ¿Qué aspectos se deben considerar para la evaluación de acuerdo a la metodología de

Margarita Gómez Palacio?

3. ¿Cómo se relaciona el papel que juega el docente y el alumno en el proceso del

fomento de la lectura?

3.1 ¿Como el maestro puede lograr que sus alumnos mejoren su capacidad para el

aprendizaje utilizando la lectura?

3.2 ¿Cómo colabora el rol de los padres de familia en el fomento de lectura?

3.3 ¿Cómo se presentan las relaciones entre maestro-alumno, maestro-padres en cuanto al

apoyo y disponibilidad de la propuesta?

4. Explique en qué consiste la propuesta didáctica del fomento a la lectura

4.1 ¿Cómo influye la elaboración de un diagnostico para la elaboración de la propuesta

didáctica?

4.2 ¿Qué características de los alumnos se tomo en cuanta para el diseño de la propuesta

didáctica?

4.3 Determine el tiempo en el que se aplicará la propuesta

4.4 ¿Cuál es el propósito de la propuesta didáctica?

4.4 ¿Con que disciplinas es con las que se podrá correlacionar?

4.5 ¿Qué estrategias se utilizarán para el fomento de la lectura?

4.6 ¿Qué actividades se desarrollaran en el aula y en la escuela, así como en el hogar para

fomentar la lectura?

5.- ¿Cuales son los logros y dificultades a las que se llegó con la propuesta?

5.1 ¿cuáles son las estrategias que proporcionaron los resultados más favorables? ¿Por

qué?

5.2 Describa las actividades que no resultaron favorables, ¿Por qué?

5.3 ¿Cómo se analizaron los resultados de la propuesta?

5.4 Determine el papel del maestro auxiliar durante la realización de las actividades

5.5 Describa si las actividades y el tiempo fueron suficientes para el logro de los propósitos

Page 14: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

14

6.- ¿Cuáles fueron los resultados a los que se llego con la propuesta?

6.1 Explique las actitudes, conocimientos, competencias y habilidades que fueron

considerados en la evaluación de la aplicación de la propuesta

6.2 Describa los instrumentos de evaluación

6.3 En que momentos se realizó la evaluación

6.4 ¿Cómo se realizó la evaluación de la propuesta didáctica?

Page 15: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

15

2.1 Marco contextual

En lo que respecta a este marco, cabe mencionar a la escuela primaria

“Manuel José Othón”, en la que me encuentro trabajando, ubicada en la comunidad

de Santa Rosalía del Centro, correspondiente a Villa de Guadalupe, dicha institución

se encuentra bajo las ordenes del maestro y director Rodolfo Ortiz Eguía, la cual es

perteneciente a un contexto rural multigrado (escuela unitaria) con un total de 20

alumnos, los cuales a su vez pertenecen a algunas comunidades cercanas: el

Refugio, San Antonio Regalado, la Tinajuela, la Biznaga y Morelos.

En cuanto a la comunidad donde se encuentra la institución, esta se localiza a

borde de carretera, también en ella se encuentra un supermercado, el jardín de

niños y casas habitación, aunque la población de la misma es muy pequeña, al

parecer todos muestras gran interés por la educación de sus hijos al involucrarse en

las actividades que se generan en la escuela. Por lo cual considero que tengo la

aprobación y apoyo por parte de los padres de familia para llevar a cabo la propuesta

que me interesa realizar.

2.2 Fuentes de consulta – Marco Teórico

Autor Año Titulo Subtema

SEP 1993 Leer y escribir en

la escuela

CAPITULOS

I,II,III,IV

SEP Lectura en la

escuela y la

biblioteca escolar

Alcides Parra

Rojas

2001 La lectoescritura

como goce

literario

J. Ma. Martínez

Beltrán

1996 Congreso de

lectura eficaz

II PONENCIAS

Page 16: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

16

L. Tébar

Belmonte

J. A Rivera

Moreno

Biblioteca de

Recursos

Didácticos

Alhambra

1995 Dinamizar la

lectura

Elia Acacia

Paredes

Chavarría

2005 Prontuario de

lectura,

lingüística,

redacción,

comunicación

oral y nociones

de literatura.

Lectura

Felipe Garrido 1998 Como leer mejor

en voz alta

Margarita

Gómez Palacio

1995 Metodología para

evaluación de la

comprensión

lectora

Donald H.

Gravez

1992 Que hace la

lectura

Paulo Freire 1985 La importancia

del acto de leer

Cenobio o. 1996 Fomento a la

Page 17: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

17

Popoca lectura

Isabel Solé 1996 El reto de la

lectura.

Leer, comprender

y aprender.

Propuesta de

secuencia

didáctica para la

enseñanza de la

comprensión

lectura(educación

primaria)

Isabel Solé 1992 Estrategias de

lectura,

Barcelona

Frank Smith Comprensión

lectora: análisis

psicolingüístico

de la lectura y su

aprendizaje

Monereo, Carles

y otros

Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Palacio de

Pisani

1995 comprensión

lectora y

expresión escrita

Lauren B. El alfabetismo

Page 18: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

18

Resnick dentro y fuera de

la escuela

Page 19: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

19

2.3 Recolección de la Información

Preguntas Recolectar la información sobre

Con los siguientes recursos

1. ¿Cómo influyen las

Características del

contexto en la lectura?

1.1 ¿Cuáles son las

aportaciones del

contexto social a la

lectura?

1.2 ¿Cuál es la

ubicación del contexto

escolar?

1.3 ¿Cómo está

organizada la institución

y cómo influye en el

fomento a la lectura?

1.4 El papel de la familia

en el fomento a la

lectura

1.5 Explique las

actividades

desarrolladas en el aula

que fomentan la lectura

1.6 Los orígenes de la

propuesta educativa

multigrado 2005

1.7 Organización de la

propuesta educativa

multigrado

Las características del contexto, que contribuyan a la propuesta. La manera en la que se organizará o se reorganizará a la institución para el fomento a la lectura (prestamos a domicilio) Las aportaciones de la familia y la comunidad para el fomento de la lectura. Las actividades realizadas dentro del aula

Observación y registro de las características de la localidad y la institución, así como también de la disponibilidad de los padres de familia al contribuir con el fomento a la lectura. P.E.M 05

2. ¿Cómo es la lectura

en un grupo

multigrado?

2.1 ¿Cual es la

La lectura: como proceso y desarrollo cognitivo La importancia de la lectura como propósito de la educación

“La importancia del acto de

leer” Paulo Freire

Page 20: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

20

importancia que se le da

a la lectura?

2.2 ¿Qué tiempo se le

determina a la lectura?

2.3 ¿Qué habilidades y

actitudes se pretenden

desarrollar con la

lectura?

2.4 ¿Como trabajar el

fomento de la lectura?

2.5 ¿Cuál es la relación

del enfoque con los

propósitos del español?

2.6 ¿Cuál es la

concepción que tienen

los niños con respecto a

la lectura?

2.7 ¿Cuáles son las

estrategias más

adecuadas para

fortalecer la lectura a los

autores analizados?

2.8 ¿Qué relevancia

tiene el uso de los

recursos didácticos

(libros de texto,

periódicos, revistas, etc.)

para el fomento de la

lectura?

2.9 ¿Qué aspectos se

deben considerar para la

evaluación de acuerdo a

la metodología de

Margarita Gómez

Palacio?

El tiempo que se le destina a la lectura recreativa en la escuela primaria Las actitudes y habilidades que se generen en los alumnos en cuanto al hábito de la lectura durante la propuesta. La manera en la que se pretende realizar la propuesta. Determinar cuál es el enfoque del español, y los propósitos que tiene esta asignatura de acuerdo al plan 93. Analizar la idea de cada alumno con respecto a la importancia de la lectura. Analizar y seleccionar las estrategias que existen para el fomento de la lectura. Describir los recursos y la relevancia que estos tienen para el desarrollo y fomento de la lectura. Los aspectos a considerar

para la evaluación de los

alumnos durante la

propuesta didáctica.

Planes de clase y diario de campo. “Fomento a la lectura” Cenobio o. Popoca Plan y programas de estudio 1993 Entrevistas con los alumnos. “Estrategias de lectura, Barcelona” Isabel Solé Observación y registro en el diario de campo acerca de la utilización de los diferentes recursos. Observación y diario de campo, “Comprensión lectora: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje” Frank Smith “metodología para la evaluación de la comprensión lectora”

Page 21: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

21

Gómez Palacio, Margarita

3. ¿Cómo se relaciona

el papel que juega el

docente y el alumno en

el proceso del fomento

de la lectura?

3.1 ¿Como el maestro

puede lograr que sus

alumnos mejoren su

capacidad para el

aprendizaje utilizando la

lectura?

3.2 ¿Cómo colabora el

rol de los padres de

familia en el fomento de

lectura?

3.3 ¿Cómo se presentan

las relaciones entre

maestro-alumno,

maestro-padres en

cuanto al apoyo y

disponibilidad de la

propuesta?

El desempeño del docente para el fomento de la lectura y la respuesta de los alumnos. El papel del maestro, para lograr que los alumnos comprendan lo que leen. Las actividades que se pretenden desarrollar durante la propuesta.

Observación y registro del diario de campo, acerca de los actores principales durante las actividades planeadas y realizadas. “El rol del maestro” John Dean “Estrategias de enseñanza y aprendizaje” Monereo, Carles y otros “Dinamizar la lectura” Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra

4. Explique en qué

consiste la propuesta

didáctica del fomento

a la lectura

4.1 ¿Cómo influye la

elaboración de un

diagnostico para la

elaboración de la

propuesta didáctica?

4.2 ¿Qué

características de los

alumnos se tiene en

cuanta para el diseño de

Determinar las actividades y estrategias que se presentaron. Las razones de los alumnos para leer o para no hacerlo, si les gusta leer o no, que dificultades presentan al leer, qué tipo de libro les agrada y les llama la atención.

Grabación de video o audio de los alumnos en relación a las actividades previstas en la propuesta. Entrevistas con los alumnos, padres de familia, titular y supervisor de la zona (si es necesario) Mediante la observación y registro, o de ser necesario el expediente de cada uno los niños del grupo.

Page 22: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

22

la propuesta didáctica?

4.3 Determine el tiempo

en el que se aplicará la

propuesta

4.4 ¿Cuál es propósito

de la propuesta

didáctica?

4.4 ¿Con que disciplinas

es con las que se podrá

correlacionar?

4.5 ¿Qué estrategias

que utilizaran para el

fomento de la lectura?

4.6 ¿Qué actividades desarrollaran en el aula y en la escuela, así como en el hogar para fomentar el tema?

Establecer el tiempo para las actividades de la propuesta Lo que aprendieron los alumnos en cada sesión, y su avance en cuanto a las habilidades de lectura. Expandir el hábito de la lectura en las demás asignaturas, para que el alumno comprenda lo que lee. Analizar cómo se llevaron a cabo las estrategias durante las secuencias didácticas. Describir las actividades que se generaron para el fomento de la lectura, tanto en el aula como fuera de ella (hogar)

Planes de clase (por proyecto o secuencia didáctica) La observación y diario de campo, durante la puesta en práctica de la propuesta. La utilidad de la lectura en las demás asignaturas, diario de campo. Propuesta Educativa Multigrado 2005 Diario de campo Diario de campo, cuaderno del alumno, grabación de audio o video (si es necesario)

5.- ¿Cuales son los

logros y dificultades

ocurridas durante el

diseño y la aplicación

de la propuesta?

5.1 ¿cuáles son las

estrategias que

proporcionaron los

resultados más

favorables? ¿Por qué?

5.2 Describa las

actividades que no

resultaron favorables,

¿Por qué?

5.3 ¿Cómo se

analizaron los resultados

Los logros y las dificultades que surgieron durante el desarrollo de las actividades o sesiones que comprendieron a la propuesta: que se hizo en el momento en el que surgieron, si se logro superarlas, a que se debieron, porque, o que ajustes o cambios se le hizo a la propuesta Que método e instrumento se utilizo para analizar los resultados obtenidos. El rol que desempeño el

Diario de campo y planes de clase. Ejercicios o actividades que colaboran para valorar los logros de los alumnos en cuanto a la comprensión lectora dificultades o logros que propiciaron durante su realización.

Page 23: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

23

de la propuesta?

5.4 Determine el papel

del maestro durante la

realización de las

actividades

5.5 Describa si las actividades y el tiempo fueron suficientes para el logro de los propósitos

maestro para el desarrollo de las actividades y el fomento a la lectura. Analizar el tiempo que se les destino a las actividades, de los planes o secuencias didácticas.

Mediante los instrumentos empleados para valorar la propuesta, además del diario de campo y los planes de clase.

6.- ¿Cuáles fueron los

resultados a los que se

llego con la

propuesta?

6.1 Explique las

actitudes,

conocimientos,

competencias y

habilidades que fueron

considerados en la

evaluación de la

aplicación de la

propuesta

6.2 Describa los

instrumentos de

evaluación

6.3 En que momentos

se realizo la evaluación

6.4 ¿Cómo se realizó la evaluación de la propuesta didáctica?

Valorar si los resultados obtenidos de la evaluación fueron buenos o negativos en el desarrollo de competencias, habilidades, conocimientos y actitudes de los alumnos. Describir el o los instrumentos de evaluación que se utilizaron y los momentos en que se realizo.

El diario de campo, planes de clase e instrumentos de evaluación, para con los alumnos.

Page 24: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

24

2.4 Metodología

Durante la aplicación de la propuesta de lectura se llevara a cabo el análisis

de datos mediante el ciclo reflexivo de Smyth, el cual comprende: descripción,

explicación, confrontación y reconstrucción, para lo cual es indispensable el registro

del diario de campo, instrumento en el que se plasmará los sucesos y hechos más

relevantes durante la clase para luego confrontar o contrastar las ideas de algunos

autores y así poder reconstruir o mejorar las estrategias o actividades, para el

beneficio de nuestro desarrollo docente y la implementación de la propuesta.

Además también se pretende obtener y analizar las clases mediante

grabaciones de audio y video como fuente de respaldo y testimonio de lo que se

realizará, lo anterior será de mucha ayuda para analizar con más profundidad la

manera en que se realizará la propuesta.

Page 25: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

2.5 Calendarización o cronograma

ACTIVIDADES

DIC. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JUL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

7-1

1

14-1

8

7-8

11-1

5

18-2

2

25-2

9

1-5

8-1

2

15-1

9

22-2

6

1-5

8-1

2

15-1

9

22-2

6

12-1

6

19-2

3

26-3

0

3-7

10-1

4

17-2

1

24-2

8

30-4

7-1

1

14-1

8

21-2

5

28-2

5-9

1. Esquema de trabajo x

2. Selección del tema de estudio X

3. Antecedentes X

4. Tema de estudio y línea temática X

5. Justificación X

6. Propósitos X

7. Preguntas centrales X

8. Marco contextual y teórico X

9. La recolección de la información X

10. El calendario de trabajo X

11. El capitulado preliminar X

12. Bibliografía X

13. Borrador del Capítulo 1 X

14. Borrador del Capítulo 2 X

15. Borrador del Capítulo 3 X

16. Borrador del Capítulo 4 X

17. Borrador del Capítulo 5 X

18. Borrador del Capítulo 6 X

19. Aplicación de la propuesta didáctica X X X X X X

20. Análisis de los resultados obtenidos X X X X X X X

21. Recolección de anexos X X X X X X

22. Elaboración de conclusiones X

23. Bibliografía X

24. Elaboración de introducción X

25. Revisión del trabajo final X

26. Autorización X

27. Entrega final del documento X

Page 26: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

26

Capitulado Preliminar

CAPÍTULO I. ¿Cómo influyen las Características del contexto en la formación

de alumnos lectores?

1.1 ¿Cuáles son las aportaciones del contexto para el fomento de la lectura?

1.2 ¿Cuál es la ubicación del contexto escolar?

1.3 ¿Cómo está organizada la institución y cómo influye en el fomento a la lectura?

1.4 El papel de la familia en el fomento a la lectura

1.5 Las actividades desarrolladas en el aula que fomentan la lectura

1.6 Orígenes de la propuesta educativa multigrado 2005

1.7 La organización de la propuesta educativa multigrado 2005

CAPITULO II. ¿Cómo es la lectura en un grupo multigrado?

2.1 Importancia que se le da a la lectura

2.2 Tiempo que se le determina a la lectura

2.3 ¿Qué habilidades y actitudes se pretenden desarrollar con la lectura?

2.4 ¿Cómo se trabajó el fomento de la lectura?

2.5 La relación del enfoque y los propósitos del español

2.6 ¿Cuál es la concepción que tienen los niños con respecto a la lectura y su

importancia?

2.7 ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para fortalecer la lectura?

2.8 La relevancia de los recursos didácticos (libros de texto, periódicos, revistas,

etc.) para el fomento de la lectura

2.9 Aspectos que se deben considerar para la evaluación de la lectura de los

alumnos

CAPITULO III. ¿Cómo se relaciona el papel que juega el docente y el alumno en

el proceso del fomento de la lectura?

3.1 ¿Como el maestro puede lograr que sus alumnos mejoren su capacidad para el

aprendizaje utilizando la lectura?

Page 27: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

27

3.2 La colaboración de los padres de familia a la formación de alumnos lectores

3.3 La relación entre los diferentes actores escolares que beneficien al desarrollo de

la propuesta

CAPITULO IV. En qué consiste la propuesta didáctica: “La formación de

alumnos lectores en un grupo multigrado”

4.1 Elaboración de un diagnostico para la desarrollo de la propuesta didáctica

4.2 Las características de los alumnos para el diseño de la propuesta didáctica

4.3 Tiempo en el que se aplicará la propuesta

4.4 Objetivo de la propuesta didáctica

4.4 Relación de las otras asignaturas con el fomento a la lectura

4.5 Las estrategias que se utilizaron para el fomento de la lectura

4.6 Las actividades desarrolladas en el aula y en la escuela, así como en el hogar

para fomentar el hábito de la lectura.

CAPITULO V. Logros y dificultades ocurridas durante el diseño y la aplicación

de la propuesta.

5.1 ¿cuáles son las estrategias que proporcionaron resultados más favorables? ¿Por

qué?

5.2 Actividades o estrategias que no resultaron favorables, ¿Por qué?

5.3 ¿Cómo se analizaron los resultados de la propuesta?

5.4 Papel del maestro durante la realización de las actividades

5.5 Describa si las actividades y el tiempo fueron suficientes para el logro de los

propósitos

CAPITULO VI. Resultados de la aplicación la propuesta

6.1Las actitudes, conocimientos, competencias y habilidades que fueron

considerados en la evaluación de la aplicación de la propuesta

6.2 Instrumentos de evaluación que se utilizaron

6.3 Momentos en que se realizo la evaluación

6.4 ¿Cómo se realizó la evaluación de la propuesta didáctica?

Page 28: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

28

Bibliografía

Plan y programas de estudio 1993

Propuesta educativa multigrado 2005

Español y su enseñanza I y II

Rodríguez Torres, Josué. D.C. 2009. R. 19. pp., 3 y 4, r. 50-86

Leija Soto, Iván. Documento recepcional. “Fomento a la lectura: una herramienta

indispensable en español quinto grado”

Page 29: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

29

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

SEMINARIO DE ANALISIS DEL TRABAJO DOCENTE

ESQUEMA DE TRABAJO

PROPUESTA DIDACTICA

TEMA: “FORMACION DE ALUMNOS LECTORES EN UN GRUPO MULTIGRADO”

ASESOR: MARIO CESAR VILLASANA NIÑO

PRESENTA:

JOSUE NEFTHALY RODRIGUEZ TORRES

SEPTIMO SEMESTRE SECCION “F”

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ.

A 28 DE ENERO DEL 2010

Page 30: Antecedentes...caso de la familia y la comunidad, estos últimos contribuyen parcialmente el desarrollo de la lectura a leer los distintos tipos de texto que se encuentran al alcance

30

ÍNDICE

1. Antecedentes……………….………………………………………………………….1

LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA…………………………………………………4

LO QUE ME FALTA SABER…………………………………………………………….6

1.2Tema de estudio y línea temática…………………………………………………...7

1.3 Delimitación curricular……………………………………………………………….8

1.4 Justificación…………………………………………………………………………..9

1.5 Propósitos……………………………………………………………………………11

1.6 Preguntas que se pretende responder…………………………………………...12

2. Marcos…………………………………………………………………………………15

2.1 Marco contextual……………………………………………………………………15

2.2 Fuentes de consulta – Marco Teórico……………………………..……………..15

2.3 Recolección de la Información…….………………………………………………19

2.4 Metodología……………….………………………………………………………...24

2.5 Cronograma…………………………………………………………………………25

Capitulado Preliminar …………………………………………………………………..26

Bibliografía