| Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los...

46

Transcript of | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los...

Page 1: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven
Page 2: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven
Page 3: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven
Page 4: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

4JUNIO 2020

CONTENIDO

EDITOR GENERAL Juan Carlos Díaz-Granados Martínez

DIAGRAMACIÓN Raúl Vera Sánchez

FOTOGRAFÍA Roberto TeránHéctor Noboa

Isaac FreireDavid Franco

IMPRESIÓN Grafinpren

VENTASMary Indacochea

[email protected]

SERVICIOS AL SOCIOCorreo: [email protected]

Teléfono: (04) 2596100 ext. 277

Cámara de Comercio de Guayaquil, Av. Francisco de Orellana y Miguel H.

Alcívar, Centro Empresarial "Las Cámaras" pisos 2 y 3

PBX: (04) 2596100 ext.: 264 - 446 Código postal: 090512

COMENTARIOS Y SUGERENCIASCorreo: [email protected]

CIRCULACIÓN5,500 ejemplares

COMERCIO es una publicación de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Su distribución es a nivel nacional. Está di-rigida a los socios de la CCG. El contenido de los artículos, notas y avisos publicita-rios publicados en esta revista son de total y exclusiva responsabilidad de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial

de los artículos publicados.

2020. Derechos reservados

INFORMESIndicadores Económicos

ACTUALIDADSobre la Ley Orgánica de Emprendimiento e InnovaciónSociedad de Acciones SimplificadasRetomar los servicios y trámitesEl nacimiento de una nación Federal Ecuatoriana

FINANZAS¿Cómo recuperarse en los negocios post pandemia?

LIDERAZGOAdaptarnos a una nueva realidadLiderando en tiempos de incertidumbre

EMPRENDEDORESJosé Gustavo Camacho, Globalrent S.A.

ACTIVIDADESActividades de nuestros SociosActividades de la CCGConociéndonos

7

14

182024

26

3234

39

404244

JUNIO 2020

ISSN 2528-7923

/camaradecomerciodeguayaquil

@lacamaragye

www.lacamara.org

@lacamaragye

Camara de Comercio de Guayaquil

PRESIDENTEPablo Arosemena Marriott

PRESIDENTE ALTERNOMiguel Angel González Guzmán

DIRECTOR EJECUTIVOJuan Carlos Díaz-Granados Martínez

DIRECTORES

Luiggi Arias LazoFernando Barciona AntónFrancisco Boloña HolmAlberto Bustamante Chalela Jaime Cucalón De IcazaÁlvaro Dassum AlcívarGalo Estrella ValladaresJorge Fayad SamánManuel Ignacio Gómez LecaroRicardo Guzmán SantoroPedro Huerta Arce

Boris Jarrín Stagg Roberto Kury PesántesCarlos Molina GavilanesJuan Francisco Núñez Herrera Juan Pablo Ortega SantosLenin Parra ZamoraJosé Romero GranizoXavier Salem Antón Juan Xavier Sánchez UrquizoLuis Fernando Trujillo SeminarioRobert Wright Enz

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANAEconomía

10

Page 5: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

5

CARTA A LOS SOCIOS

Pablo Arosemena MarriottPresidente

Estimados Socios:

La economía se reactiva paulatinamente, y las empresas deben reiniciar sus actividades en un entorno productivo distinto. Por un lado, la pandemia del COVID-19 redujo la producción de gran parte de los negocios. Por otro, la demanda de bienes se ve afectada por un consu-midor con menos liquidez. Según las cifras del Gobierno, entre febrero y mayo 2020, se han destruido más de 190,000 empleos formales. Para finales de mayo más de treinta cantones, entre esos, Guayaquil, habrían pasado al semáforo amarillo. Los comercios en nuestra ciu-dad y en muchas otras partes del país han demostrado que es posible vender bajo estrictas normas de bioseguridad. Sin embargo, la pérdida de liquidez luego de dos meses de paralización hace del reinicio de actividades un desafío.

La reactivación del país necesita incentivos, no incongruencias que siembran incertidumbre. Eliminar del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario los impuestos disfrazados de contribuciones fue lo correcto. Por el contrario, un anticipo del cobro de impuestos sería un desacierto que retrasa la recuperación económica.

Dentro de las noticias positivas, conscientes de los desafíos que enfrentan los pequeños comerciantes en esta nueva era post-COVID, la Cámara de Comercio de Guayaquil aporta con su granito de arena. Nos unimos con Datafast para ofrecer una herramienta para apoyar a la reactivación de los negocios: Datalink. Es una solución para cobros con tarjeta de crédito o débito sin necesidad de tener una página web. Esperamos que esta iniciativa genere un impacto significativo sobre el comercio a nivel nacional y disminuir la brecha tecnológica que afecta al tejido productivo.

Con ese mismo fin, el 15 de junio realizamos la primera edición del CyberMonday del año 2020. Haremos dos más en las siguientes fechas: el 14 de septiembre y el 30 de noviembre.

Continuaremos generando propuestas y soluciones que ayuden a la reactivación del comercio y el empleo.

Un abrazo.

Page 6: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

6JUNIO 2020

INFORME DE POSICIÓN ESTRATÉGICA

El 26 de noviembre se inició un procedimiento de investigación por salvaguardias para la cerámica plana. En contradicción con los principios del libre comercio, el

Gobierno impondría salvaguardias temporales y posteriormente definitivas, basado en que las importaciones de cerámica estarían afectando los intereses

económicos de la industria nacional. La Cámara de Comercio de Guayaquil, fiel a sus principios de libre comercio, se ha presentado como parte interesada del proceso

de investigación.

NUEVO GOLPE AL COMERCIO:GOBIERNO REVIVE

SALVAGUARDIAS CORREÍSTAS

Por: Departamento de Investigación y Proyectos

Consumidores pagarían las consecuencias del pro-teccionismo. La Resolución Nro. MPCEIP-DMPCEIP-2019-0009-R, propone una sobretasa arancelaria equiva-lente a la diferencia entre el valor $ 0.44/Kg y el valor CIF declarado por el importador. Según Asimcep esto se ve-ría reflejado en un incremento de casi 100% en el precio al consumidor. Es decir, la cerámica importada de gama económica que se puede encontrar hoy desde $5.50/m2 podría aumentar a $11/m2. Un hogar que planee ade-cuar este tipo de cerámica en una casa promedio de 50 m2 pasaría de pagar $275 solo por la cerámica a pagar $550. Un duro golpe a las finanzas del hogar y su calidad de vida, sustentado en la intención de asegurar un mer-cado para los productores locales.

Comercio y empleo sufrirán impacto de salvaguardia. Igual de preocupante que encarecer la vida del consu-midor, es el efecto que la salvaguardia tendría sobre el empleo y el comercio. Se corre el riesgo de que la cerá-mica importada de gama económica quede fuera del mercado, expulsando del negocio a muchos comercian-tes y fomentando comportamientos oligopólicos en la industria. Actualmente existen alrededor de 130 impor-tadores de cerámica a nivel nacional que generan más de 3 mil empleos directos y 6 mil empleos indirectos. La decisión de qué cerámica comprar la deben tomar los consumidores, no el Gobierno. Los consumidores y

los comerciantes quieren más competencia, no más proteccionismo.

Pese a más de 10 años de proteccionismo, industria no logra ser competitiva. Actualmente, la cerámica es afectada por un arancel mixto (5%ADV + $0.14/kg), utili-zado para cobrar una carga arancelaria superior a la com-prometida con la OMC (25%). En la práctica, el arancel efectivo llega al 48%. Históricamente, la cerámica plana ha sido un blanco permanente de proteccionismo. Des-de el año 2000, ha habido al menos 12 intentos para fre-nar la competencia de la cerámica importada entre los que se incluye cupos de importación, reglamentos INEN a cerámica importada, así como aumentos de aranceles y sobretasas. Algunos de estos intentos han conseguido re-ducir la competencia y frenar el comercio en este sector. Los datos históricos muestran que en los años en que han estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven obligados a competir libremente con el producto importado. Pese a esto, la industria nacional no ha logrado ser más competitiva, sino todo lo contrario. Se ha acostumbrado a este tipo de medidas proteccionistas que perjudican al consumidor. La salvaguardia propuesta no se respalda en los elementos necesarios para su im-posición, por lo que su adopción no sería más que un nuevo esquema proteccionista en desmedro de los consumidores.

Page 7: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

7

EVOLUCIÓN FACTURACIÓN DEL SECTOR COMERCIAL

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN INTERANUAL

Las cifras más recientes de facturación del SRI evidencian el impacto de la pandemia del Covid en la actividad comercial. Las ventas del comercio al primer trimestre del año reflejaron una caída del 10% interanual. Es la mayor caída que han experimentado las ventas trimestrales desde la crisis del 2016.

En abril 2020, la inflación anual cerró en 1.01%. Es el mayor aumento de precios desde el 2017. Este aumento es explicado mayormente por la interrupción en la cadena logística a causa de las medidas de confinamiento.

INDICADORES ECONÓMICOS

Page 8: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

8JUNIO 2020

INDICADORES ECONÓMICOS

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IVA INTERNO

En abril 2020, el índice de confianza empresarial global experimentó una variación anual negativa luego de cuatro años consecu-tivos de crecimiento.

Las medidas de confinamiento que han mantenido paralizada la actividad productiva por 2 meses le pasan la factura al fisco. Al mes de abril, el SRI recaudó $1,550 millones, 7% menos que el año anterior. Esta es la mayor caída registrada desde el año 2016.

Page 9: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

9

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS COMBUSTIBLES

El Gobierno cambió el mecanismo de fijación de precios de los combustibles con el objetivo de reducir el subsidio y transitar hacia un sistema de mercado. En mayo 2020, el precio internacional de la gasolina extra se ubicó en $2 por galón, mientras que el precio internacional del diésel en $2.4 por galón.

Page 10: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

10JUNIO 2020

ECONOMÍA

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS

EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Page 11: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

11

POR JORGE CALDERÓN SALAZARRector, Instituto Tecnológico Superior ARGOSAnalista Económico

Ecuador atraviesa duros momentos desde hace varios meses con la llegada del coronavirus al país, que trajo consigo no solamente

un sinnúmero de casos (debido en gran parte a la indisciplina de muchos ciudadanos) sino también una afectación a la economía, debido a la paralización de varios sectores productivos, tales como turismo, construcción, entre otros. Las pérdidas son millonarias, estimadas en cerca de 3,000 millones de dólares solo en marzo, 6,500 millones de dólares en abril, y cerca de 5,000 millones de dólares en mayo, solo en el sector privado; más los cuantiosos recursos que ha dejado de percibir el Estado por la caída del precio del petróleo desde que el confinamiento abarcó a casi el 70% de la población mundial en el mes de abril; así como también la baja en la recaudación tributaria que llegó a cerca de 800 millones de dólares en el mes de abril (comparado con el abril del 2019), aumento del déficit fiscal que ya arrastraba para este 2020, cerca de 4,600 millones de dólares; reducción de las exportaciones por el cierre de frontera de varios países, la pérdida de más de 200 mil puestos de trabajo en la economía ecuatoriana (los cálculos más optimistas), si a eso le añadimos los escándalos por los casos de corrupción detectados en las compras de hospitales, más la grave crisis social y política que se vive; hacen de los actuales momentos sin lugar a duda los más díficiles y oscuros del país.

A pesar de lo que se vive, el país ha logrado conseguir reprogramación de varios tramos de deuda y continuar son su pago el próximo año, así como también créditos por cerca de 2,000 millones de dólares de varios organismos multilaterales de crédito que serán direccionados a atender la emergencia

sanitaria y la reactivación productiva, que deben ir de la mano para recomponer la economía ecuatoriana; que ya lleva 6 años en una recesión que no ve luz al final del túnel, y que podría prolongarse al menos 2 años más, dado que las previsiones económicas señalan que nuestro país no vería un crecimiento económico positivo hasta el 2022, siempre que se tomen las medidas pertinentes para encaminar la economía, pero sin lugar a duda la situación actual más la incertidumbre que genera un proceso electoral que complica tomar decisiones a los diferentes agentes económicos.

Es importante que las medidas económicas que se adopten estén enmarcadas en lineamientos estratégicos que abarquen objetivos de largo, mediano y corto plazo, así como también consideren políticas de cáracter sectorial pues no todos los sectores requieren el mismo tiempo y apoyo en recursos para su recuperación, como por ejemplo turismo eso abarca servicios de transportación, hospedaje y demás actividades conexas. Por ello, las medidas que se adopten no debe cumplir el propósito de “tapahuecos”.

Y LAS MEDIDAS ECONÓMICAS SON…Luego de poco más de 45 días

de que se anunció el primer caso de coronavirus en el país, y lejos de enfrentar esta pandemia a través de soluciones creíbles, racionales y ordenadas en materia económica, el país se iba contra la corriente. Y esto llevó a que el Presidente envié una propuesta de ley de ayuda humanitaria a la asamblea que contemplaba los siguientes puntos: (1) Contribución humanitaria temporal a personas naturales, (2) Contribución humanitaria única sobre las utilidades

Es importante que las medidas económicas que se adopten estén enmarcadas en lineamientos estratégicos que abarquen objetivos de largo, mediano y corto plazo, así como también consideren políticas de cáracter sectorial.

Page 12: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

12JUNIO 2020

ECONOMÍA

de sociedades, (3) Techo a las pensiones educativas, (4) Suspensión temporal de desahucio en materia de inquilinato, (5) No incremento de servicios básicos, (6) Prohibición de terminación de pólizas de salud ni suspensión de su cobertura por mora, (7) Extensión de cobertura del IESS, (8) Facilidades de pago a la seguridad social, (9) Acuerdos de preservación de fuentes de trabajo, (10) Contrato especial emergente, (11) Reducción emergente de la jornada de trabajo, (12) Goce de vacaciones por devengadas y por adelantado, y (13) Concordato preventivo excepcional por mutuo acuerdo entre los deudores y sus acreedores.

Enhorabuena, el Presidente dio paso atrás al pedir la eliminación de los puntos relacionados a las contribuciones humanitarias, pues en los actuales momentos la liquidez debe quedar en las manos de quienes podrán administrarla adecuadamente, las familias y las empresas; de ahí que cargarlos con “contribuciones humanitarias” no era la vía para solucionar el problema, se

evidencia eso sí una falta de estrategias de largo plazo, pues no debe apostarse a medidas “parches” que no ayudarán mucho dada la paralización de la economía ecuatoriana en cerca del 70%. La afectación es generalizada, pérdidas de puestos de trabajo, cierre de empresas, alto nivel de informalidad, entre otros factores que inciden en que el consumo se reduzca significativamente, y por ende se vean afectados los ingresos de las empresas que a su vez golpearía los rubros de nómina al interior de ellas.

El Fondo de Ayuda Humanitaria debe alimentarse con los recursos conseguidos a través de créditos externos para atender la pandemia, la liberalización de recursos de la deuda externa a través de la renegociación o reprogramación de la misma, ajuste al tamaño del Estado y en su presupuesto, entre otros. De ahí, que las nuevas medidas económicas presentadas el 19 de mayo, apuntan en la reducción del aparato estatal (especialmente) así como también en la disminución de su gasto, por ello, algunas de las medidas planteadas son:

(1) recorte del gasto público cercano a los 4 mil millones de dólares, desglosado de la siguiente manera: en masa salarial 980 millones de dólares, en gasto de capital una disminución de 1,300 millones de dólares, en bienes y servicios 400 millones de dólares y en renegociación de la deuda se espera ahorrar el gobierno la suma de 1,300 millones de dólares; (2) los servidores públicos reducirán su jornada de 8 a 6 horas laborables (excepto Salud, Polícia, Fuerzas Armadas y el resto de funcionarios de la seguridad), en lo relacionado al sector de Educación la reducción será solo 1 hora de jornada laboral, pasado de 8 a 7 horas de trabajo diarias, por tanto su remuneración será en función del nuevo número de horas que laborarán, la medida busca no desvincular a trabajadores sino realizar un ajuste en torno a su nivel de remuneración; (3) Eliminación de empresas públicas, tales como: Ferrocarriles, Siembra, Medios Públicos, Crear, Ecuador Estratégico, Correos del Ecuador, la Unidad de Almacenamiento y TAME; (4) Las empresas públicas

Page 13: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

13

que no se eliminen deberán reducer sustancialmente sus gastos operativos; (5) Cierre de embajadas y oficinas diplomáticas; (6) Establecimiento de una banda (fijando un piso y techo del 5%) que impida que el precio de la gasoline extra y ecopaís, así como también del diesel no fluctue, con esto también se busca que no suba drásticamente el precio de los combustibles si el precio del petróleo llegase a aumentar; y (7) El Consejo de Seguridad del Estado debe reducir entre el 10% al 15% de su gasto corriente.

Claro está que no deben ser las únicas medidas, debe existir una segunda fase que implique las reformas tan esperadas como son la laboral y tributaria para enrutar al país en una verdadera senda de crecimiento y estabilidad económico que apunte a los emprendedores, micro, pequeños y medianas empresas especialmente. Por ello, las medidas deben estar direccionadas a dinamizar el consumo de los hogares, así como también aliviar la carga de las empresas para evitar la desaparición de las mismas, y también amortiguar la caída del empleo; esto se lograría por ejemplo a través del diferimento de pago de tributos, la reducción del IVA del 12% al 10%, eliminación gradual del ISD; focalización de subsidios, reformas laborales que mejoren las condiciones del mercado laboral, internacionalización del sistema financiero, diversificación de la oferta exportable, agresiva inversión en el agro, ganadería y pesca, disminución en la dependencia de la industria extractivista, y la lista continua.

HACIA UN MODELO

Lo que sucede actualmente nos lleva a replantear urgentemente un cambio en el modelo económico mundial y sin lugar a duda, Ecuador no es la excepción, dicho modelo debe privilegiar la educación, la agricultura y ganadería, la investigación, innovación y desarrollo; la salud, la seguridad y el medio ambiente. Debemos dejar atrás el modelo extractivista, basado en la explotación desproporcionada de recursos naturales, y considerar otras alternativas más responsables con el planeta, incluso lo que se observa con la caída del precio del barril de petróleo, nos refleja que esa ya no debe ser la vía para el crecimiento económico. La apuesta decididamente

debe ser hacia el agro, a través de estrategias coordinadas entre todos los actores del sector, público y privado. La inversión en investigación, innovación y desarrollo será fundamental para contrarrestar los problemas presentes y futuros de la humanidad, enfocada a atender las reales necesidades de la sociedad (familia y empresas). Un verdadero cambio en la educación será primordial para contar con los profesionales idóneos, preparados en áreas de interés social y técnico, para enfrentar los retos de un futuro cada vez más complejo y diverso, que nos lleve a contar con los profesionales que requerimos.

La salud no debe verse como un gasto, sino como una inversión, todo aquellos recursos que se destinen a garantizar un mejor estándar de la vida de las personas, reflejadas en acceso a vacunas, alimentación de calidad (especialmente en las edades tempranas), óptima atención primaria de salud, entre otros; de ahí que contar con el personal medico calificado y bien remunerado será también primordial, todo esto lleva a que las políticas sanitarias deben ser concordantes con nuestra realidad y contexto. Asímismo, la seguridad es imperante para garantizar que los demás elementos puedan brindarse y alcanzar todo su potencial adecuadamente, para que así den los resultados deseados, sociedades que no son seguras y que no combaten los problemas que aquejan a los ciudadanos no permitirá el verdadero desarrollo de un país.

Finalmente, el cuidado y protección al medio ambiente será fundamental dentro del nuevo modelo económico mundial que debe surgir postpandemia del coronavirus, hemos sido testigos de los aspectos positivos del COVID-19 al observar la recuperación de ríos, playas, aire, etc.; y esto debido a la medidas de aislamiento que han estados sumidos la gran mayoría de los países, para evitar la propagación del virus. Por ello, las tecnologías limpias deberán jugar un rol importante así también la reducción sustancial de las actividades extractivistas, en aras de contar con un medio ambiente que no esté hipotecado para las presentes y futuras generaciones.

En estos momentos que vivimos nos lleva a valorar lo que realmente es importante, y no solo se trata de

las familias, sino de todas aquellas profesiones que en ocasiones creemos que son incluso insignificantes; de ahí que sin lugar a duda existe una gratitud imperecedera a todos aquellos que han sido los pilares fundamentales para que no colapsen los servicios mientras se aplica la emergencia sanitaria alrededor del mundo, y garantizar el funcionamiento de los países; por ello gracias a las enfermeras, personal de limpieza de hospitales, guardias de seguridad, transportistas, agricultores, analistas de laboratorio, repartidores, barrenderos, personal de supermercados, médicos, policías, militares, agentes de tránsito, y muchos más. Espero todos sepamos valorar su esfuerzo y dedicación, no ahora, sino siempre.

Entonces, para enfrentar el futuro será necesario llegar a acuerdos básicos entorno a estos puntos: la educación, la salud, la investigación, innovación y desarrollo; la seguridad, la agricultura y ganadería, y el medio ambiente, que deben ser los pilares del nuevo modelo económico ecuatoriano y mundial, la apuesta sin lugar a duda es a largo plazo pero sino avanzamos hacia ello, no habremos aprendido nada de lo que estamos viviendo. Sin lugar a duda, las cosas pasan por una razón, y a lo mejor la humanidad necesitaba este remezón para entender lo verdaderamente importante. Siempre recordemos, “En toda crisis, una oportunidad” y vaya que después de todo esto, tendremos una nueva oportunidad. El momento es ahora, ya no perdamos más tiempo. Actúemos con lógica.

Un verdadero cambio en la educación será primordial para contar con los profesionales idóneos, preparados en áreas de interés social y técnico.

Page 14: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

14JUNIO 2020

ACTUALIDAD

SOBRE LA LEY ORGÁNICA DE

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Page 15: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

15

El 28 de febrero pasado se publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica de Emprendimiento e

Innovación (LOEI). Esta norma recoge mecanismos de desarrollo económico, que en otros países se han implementado satisfactoriamente. Colombia, Perú, Argentina y otros, reconociendo el valor agregado que genera el impulso al emprendimiento, crearon leyes especiales de apoyo a este sector, con facilidades para estructurar sus negocios, mecanismos de financiamiento y tramitología simplificada. Son muchos los ejemplos que existen a nivel mundial, de empresas que hoy son reconocidas como grandes negocios empezaron como ideas sin ningún apoyo, y lograron desarrollarse gracias a las estructuras de emprendimiento que fomentaros sus países y a la visión de gente que apostó por innovar la forma tradicional de hacer negocios.

Qué ha pasado con Ecuador. El reporte del Foro Económico Mundial 2019, ubica a Ecuador en el puesto 90 entre 140 países. En el pilar 11, sobre el “Dinamismo

de Negocios, nos ubicamos en el puesto 130 y en el rango de Cultura Emprendedora estamos en el puesto 111. Adicionalmente, el Global Entrepreneurship Monitor, ha reconocido a Ecuador como “líder” en la región en lo que se denomina Actividad Emprendedora Temprana, pero mucho de ese emprendimiento sigue siendo del tipo de emprendimiento por necesidad, en la que se ubican negocios de bajo presupuesto, desarrollados por personas que buscan sustento familiar básico. En general, el alto nivel de emprendimiento por necesidad está íntimamente ligado a la falta de empleo y de desarrollo adecuado de negocios. Las cifras de este estudio demuestran también que la mayoría de emprendimientos no superan los primeros meses de operación y el 99% no genera empleo pues son de auto sustento. Por el lado de la innovación, las cifras demuestran que la mayoría de negocios nacientes son mayoritariamente bares, restaurantes, tiendas de víveres, salones de belleza, ventas de comidas en fines de semana y similares.

POR RUBÉN MORÁN CASTRO Abogado especialista en inversiones

Son muchos los ejemplos que existen a nivel mundial, de empresas que hoy son reconocidas como grandes negocios empezaron como ideas sin ningún apoyo, y lograron desarrollarse gracias a las estructuras de emprendimiento que fomentaros sus países.

Page 16: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

16JUNIO 2020

ACTUALIDAD

Es claro entonces que un buen porcentaje de la población busca alternativas de negocio, pero muy pocos prosperan. El problema no es solo que los negocios puedan fracasar por no ser rentables, o no ser buenas ideas, sino que muchos de estos fracasan por no tener alternativas de financiamiento, porque las regulaciones laborales son muy rígidas o porque la tramitología para abrir un negocio es muy complicada. Esta situación obliga al gobierno a generar el marco regulatorio que permita facilitar el desarrollo de emprendimientos.

Así las cosas, la nueva ley llega con el desarrollo de ciertos conceptos interesantes que vale la pena comentar: capital semilla, capital de riesgo, plataformas de Crowdfunding, inversionistas ángeles, Sociedades por Acciones Simplificadas, etc. La norma crea también un mecanismo de reestructuración de pasivos de empresas cuyos negocios fracasan, con el objetivo de permitirle recuperarse a quienes no prosperan en sus actividades empresariales, sin volverlos muertos civiles como ocurre actualmente.

En lo de fondo legal, esta ley reconoce que una persona (Inversionista Angel), a través del CAPITAL SEMILLA, pueda apoyar la creación o el desarrollo

de un proyecto nuevo, con conocimiento técnico o capacidad financiera, a cambio de una expectativa de ganancia que puede ser en el retorno del capital financiado o asumir la propiedad de una parte del negocio. Importante anotar que esto en la práctica ha venido sucediendo pero de manera irregular, por no existir la estructura legal que reconozca la actividad de este tipo de inversionistas. Aquí entra en juego también el CAPITAL DE RIESGO, como una especia de apuesta y su contingente natural de ganancia o pérdida para quienes lo aportan, de tal manera que si el negocio sale bien hay una ganancia para el emprendedor y el capitalista. De lo contrario los dos pierden. Acá vale comentar también que desde el 2011, cuando entró en vigencia el Código Orgánico de la Producción, se introdujo el concepto de capital de riesgo (Art. 12), en aras de facilitar al gobierno la inversión de riesgo en negocios privados. Sin embargo, ese objetivo no prosperó, pues dicha norma daba preponderancia a la participación del Estado en esta estructura de emprendimiento. La concepción tradicional del control de recursos públicos, en contraste con la posibilidad de pérdida del capital de riesgo, no permitió esta iniciativa positiva

funcione.Al hablar de inversionista ángel y

del capital de riesgo vale recordar un ejemplo conocido mundialmente. El gigante FACEBOOK fue inicialmente financiado por un inversionista ángel llamado PETER THIEL, quien invirtió $500,000 dólares para el crecimiento que buscaba la empresa, de poco tiempo de vida. Por esta inversión Thiel se apropió del 10% de la compañía. Historia corta, el crecimiento exponencial de esta empresa le permitió a Thiel hacerse de una ganancia extraordinaria; al punto que luego de pocos años vendió su participación en Facebook en un billón de dólares. Valor muy superior a lo que originalmente aportó; pero a veces así son las inversiones, como las apuestas. Lo que toca es apuntarle al ganador.

En otro tema, la norma regula la creación de “Plataformas de fondos colaborativos o crowdfunding”, como mecanismos de financiamiento que funcionan a través de interconectar, mediante plataformas de internet, a promotores de proyectos con inversionistas, que en definitiva ayudan a financiar emprendimientos. Estas plataformas han tenido un gran crecimiento en Estados Unidos principalmente (ver www.kickstarter.

La nueva ley llega con el desarrollo de ciertos conceptos interesantes que vale la pena comentar: capital semilla, capital de riesgo, plataformas de Crowdfunding, inversionistas ángeles, Sociedades por Acciones Simplificadas, etc.

Page 17: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

17

com por ejemplo). En América Latina, el gran líder del tema es Brasil, con más de quince mil proyectos financiados con este mecanismo y con la plataforma www.catarse.me como la más representativa. Otro tanto se llevan México, Chile y Colombia. Estas plataformas están financiando productos e iniciativas de todo tipo: desde el desarrollo de juegos de video hasta iniciativas ambientales. Todo aquello que puede ser consumido por la gente, en bienes y servicios, tiene apoyo en estas plataformas. Vale señalar que algunas plataformas también funcionan con esquemas de donación, lo que les ayuda a tener reconocimiento mundial por generar alternativas distintas al exclusivo lucro.

La norma se queda corta en el tema laboral que se menciona en el Art. 44. Da espacio a la contratación parcial, pero sin ningún tipo de característica excepcional, a lo que debería ser la contratación de trabajadores para un negocio en nacimiento. Es conocida la rigidez de nuestro esquema laboral que motiva, incluso, que en los pequeños negocios familiares sus propietarios opten por no afiliar como trabajadores a sus parientes, aunque realmente el negocio dependa del trabajo de todos ellos.

Por otro lado, la ley promueve un mecanismo de “Protección concursal” (Art. 50 y siguientes), que permite a negocios que tengan problemas económicos someterse a un proceso de reestructuración de deudas con sus acreedores. El proceso debe ser aprobado por la Superintendencia de Compañías o la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, según quien sea el competente para el caso puntual. Entre los temas más relevantes que esta protección genera están: i) No puede declararse la intervención, disolución, liquidación o cancelación del Emprendimiento; ii) No puede iniciarse acciones administrativas, judiciales, arbitrales ni coactivas en contra del Emprendimiento sujeto a reestructuración; iii) se suspende todo proceso judicial o de coactiva; y, iv) Se suspende todo proceso de cobro de créditos en la banca pública y privada El acuerdo debe tener medidas de ajuste que se puedan cumplir, incluso con la posibilidad de tomar créditos para reactivación productiva. Si no se cumple el acuerdo el emprendimiento

debe liquidarse; pero es una buena opción para mantener los negocios y el empleo, tanto más que los negocios nacientes, generalmente, tienen inicios de crecimiento muy limitado, y a quienes no superan esas primeras dificultades les toca cerrar. Quedará, entonces, supeditado el resultado de esta normativa a las autoridades que la controlen y la promuevan, para que sea una opción efectiva de reactivación y no letra muerta, como ha pasado con Ley de Concordato, que en 20 años solo ha tenido 5 casos de concurso preventivo.

Finalmente, la LOEI crea las SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS), con la expectativa de facilitar la formalización de negocios. Las dos ideas bases de esta estructura societaria son: 1. simplificar la constitución de empresas y 2. que la voluntad de las partes que se asocian prevalezca sobre todo lo demás. Sobre el primer punto, vale decir que siempre ha existido el reparo de que pequeños negocios no tienen el capital suficiente, para enfrentar los múltiples costos que genera armar una empresa. De esta manera, para crear las SAS se eliminan registros, capital mínimo, la obligatoriedad de la escritura pública, puede ser un solo socio y los libros sociales y contables pueden llevarse de manera electrónica. Únicamente en los casos que en intervienen inmuebles se debe cumplir con la formalidad de la escritura pública y los registros correspondientes. La liquidación del negocio no generará ningún impuesto, y, en caso de que deban hacerse adjudicaciones de bienes con motivo de la liquidación, tampoco se gravará ningún impuesto, contribución ni tasa provincial, municipal o especial.

En cuanto a la prevalencia de la voluntad de las partes, la SAS es materia libre para establecer todas las condiciones que consideren convenientes sus miembros para el desarrollo de su negocio, siempre que sea una actividad lícita. De esa manera, los acuerdos de accionistas pueden establecer cualquier condición o límite en la compraventa de acciones, la preferencia para adquirirlas o para aumentar el capital social, las restricciones para transferirlas y el ejercicio del derecho de voto. La única condición que se establece para la ejecución de estos acuerdos, es que sean debidamente comunicados a

la compañía. Se puede establecer la estructura administrativa, de gobierno y de fiscalización que consideren adecuada. El mecanismo de solución de conflictos (mediación, arbitraje, etc), puede acordarse previamente, para cuando existan discrepancias tener establecido como se resolverán. Las acciones pueden ser de distinta clase, y las acciones preferidas, esas que dan privilegio en el pago de dividendos, pueden ser de hasta el 50% del paquete accionario. En general, el desarrollo del negocio puede plasmarse íntegramente en el estatuto social, para que todos reconozcan con claridad la voluntad de quienes se asocian.

Otros temas relevantes que seguramente generarán debate son: i) Los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en las que incurra la sociedad; salvo que en sede judicial se hubiere desestimado la personalidad jurídica de la SAS; y, ii) Las personas que, sin ser representantes legales de una SAS, se involucren en actividades que demuestren que ellos tienen control en la gestión, administración o dirección de la sociedad, o que asumieren frente a terceros la calidad de tales, incurrirán en las mismas responsabilidades y sanciones aplicables a los representantes legalmente designados.

Finalmente, a manera de análisis comparativo, vale señalar que esta legislación es muy parecida a la SAS Colombiana, que fue creada en el año 2008. Según información pública de los gremios colombianos, el desarrollo de este modelo ha sido exitoso, al punto que aproximadamente el 90% de las nuevas empresas que se constituyen anualmente son SAS. El motivo principal es la reducción de tramitología y costos que este modelo representa, así como la liberta de contratación que hemos comentado. El futuro de la SAS ecuatoriana estará en el control y promoción que la Superintendencia de Compañías pueda hacer de este esquema, que debe comenzar por el cambio de mentalidad que va implícito en esta estructura de simplificación, a la que no estamos acostumbrados, pero que es muy necesario en aras del crecimiento económico que todos esperamos.

Page 18: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

18JUNIO 2020

POR FABRICIO DÁVILA LAZOMiembro de la Academia de Derecho Societario

UNA SOLUCIÓN SENCILLA Y MILAGROSA:

LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Tolstoi decía en su obra Ana Karenina que “todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada”. Algo

semejante ocurre con las legislaciones societarias. En nuestro país, por ejemplo, mirábamos con sana envidia los avances legislativos en materia societaria que ocurrían en Colombia. Uno de ellos es la sociedad por acciones simplificada, conocida a nivel mundial por sus siglas “SAS”. Sin duda, se trata de la innovación más importante del Derecho societario colombiano, de acuerdo con lo señalado por Francisco Reyes Villamizar en su libro SAS. Esta estructura societaria fue durante mucho tiempo una de esas grandes innovaciones que soñábamos con emular en Ecuador.

Por suerte, este nuevo integrante llegó a nuestra

La SAS, por regla general, se constituye mediante un documento privado, salvo los supuestos casos en los que se aporten bienes inmuebles a la compañía.

ACTUALIDAD

Page 19: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

19

Es posible que, años más tarde, estemos hablando de la SAS como una de las grandes innovaciones del Derecho societario nuestro país.

familia. La SAS se introdujo mediante la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación publicada en el R.O. el 28 de febrero de 2020, con la intención de traer varios beneficios para la economía del país. Y es que, con este nuevo tipo societario, se pretende acortar la brecha entre la informalidad y formalidad de cómo se llevan los negocios y otorgar amplia libertad contractual a los socios.

Retomemos el ejemplo de Colombia. Desde 2008, el 96% de las compañías de ese país fueron constituidas como SAS. ¿A qué se debe este cambio trascendental en la elección del tipo de compañía? Los motivos son varios y se exponen a continuación.

En primer lugar, la SAS es capaz de simplificar todos los trámites de constitución. Eso quiere decir que ya no será necesaria la intervención de un notario. La SAS, por regla general, se constituye mediante un documento privado, salvo los supuestos casos en los que se aporten bienes inmuebles a la compañía.

En segundo lugar, la SAS puede ser constituida mediante acto unilateral con un solo socio. De esta manera, se elimina la figura de los “socios de favor” que son tan comunes en las sociedades anónimas y compañías de responsabilidad limitada. A pesar de esta novedad, también se podrá constituir una sociedad por acciones simplificada con más de un socio, y las personas jurídicas podrán ser socios de una SAS.

Un tercer beneficio que otorga la SAS es la responsabilidad limitada a sus socios. Esta última es una de las ventajas más grandes de las sociedades mercantiles, debido a que, a través de este principio, se limita el riesgo de los socios al monto del capital aportado. La ley que regula a la SAS señala de manera clara que los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en la que incurra la sociedad. La ley, de manera acertada, ha dado un paso firme a favor del principio de responsabilidad limitada.

Otra de las características de la SAS es que permite constituir compañías sin la exigencia del capital mínimo que existe actualmente. El capital mínimo en las sociedades anónimas es de US$ 800, mientras que el capital mínimo en las compañías de responsabilidad

limitada es de US$ 400. Si bien es cierto que los montos mínimos de capital no son altos, podrían llegar a aumentarse por decisión del Superintendente de Compañías. La exigencia del capital mínimo es considerada como una barrera de entrada para los propietarios de las micro, pequeñas y medianas empresas, que buscan acceder a una persona jurídica para ejercer el comercio, sin tener ningún tipo de barrera de por medio.

La libertad contractual -o autonomía de la voluntad de las partes- es otra de las posibilidades que brinda la SAS. Eso quiere decir que básicamente este tipo societario permite que los socios sean los responsables de diseñar el Estatuto Social, ajustándolo a sus necesidades y a su conveniencia. También pueden establecer, de manera clara, las reglas sobre el funcionamiento, estructura y organización de la compañía. Su único límite serán las normas de orden público. Con todo esto, sería posible, por ejemplo, que una SAS incorpore distintas clases y series de acciones con votación distinta, esas que son tan comunes en el ecosistema emprendedor.

Otro tema interesante que introduce esta nueva figura societaria, son los remedios contra la opresión o contra el abuso del voto, es decir, mecanismos que sirven para proteger a los socios minoritarios de la compañía. Se introdujeron conceptos sobre abuso de la mayoría, abuso de la minoría y abuso de la paridad. También se incluyen deberes fiduciarios para los administradores de las SAS y se introduce la figura del administrador de hecho.

Estas provisiones podrían aumentar el nivel de inversión directa en las compañías ecuatorianas constituidas como SAS. La razón es sencilla. Los autores La Porta, López de Silanes, Shleifer y Vishny, en su investigación sobre Legal Determinants of External Finance (1997) sostienen que, a mayor protección de accionistas minoritarios, mayor crecimiento económico de los mercados de capitales. Además, las provisiones sobre remedios contra la opresión son ideales para constituir compañías o conglomerados familiares que busquen anticiparse a problemas de futuras generaciones.

La SAS también permite que los acuerdos de accionistas sean oponibles

contra la sociedad. Es decir, los acuerdos de accionistas sobre la compra o venta de acciones, el ejercicio del derecho de voto, las cláusulas drag y tag along, deberán ser acatados por la compañía una vez que estos hayan sido depositados en las oficinas donde funcione la administración de la sociedad. Sin duda alguna, este es un gran avance en nuestra legislación y contribuye a dar certeza contractual a los acuerdos y a la seguridad jurídica en el país.

EN CONCLUSIÓN, ¿A QUIÉNES LES SIRVE LA SAS?

A los emprendedores y comerciantes que desean empezar o continuar sus negocios a través de una persona jurídica para beneficiarse del principio de limitación de responsabilidad. Por supuesto sirve, también a los grandes conglomerados empresariales. En resumen: se trata de una medida beneficiosa para todo el ecosistema empresarial.

La flexibilidad estatutaria para introducir normas de buen gobierno corporativo, la certeza que se da a los acuerdos de accionistas, y, sobre todo, la posibilidad de constituirse y mantenerse con un solo accionista, son solo algunos de los atractivos de esta nueva integrante de la familia, que acabará aportando a la economía en su conjunto y convirtiéndose en una gran herramienta para los conglomerados empresariales.

Es posible que, años más tarde, estemos hablando de la SAS como una de las grandes innovaciones del Derecho societario nuestro país.

Page 20: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

20JUNIO 2020

ACTUALIDAD

LA INMINENTE NECESIDAD DE RETOMAR LOS SERVICIOS Y TRÁMITES CIUDADANOS

DURANTE Y DESPUÉS DEL COVID-19

Page 21: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

21

Las empresas deben ser creativas y generar soluciones para dar atención a los requerimientos de sus clientes.

POR ADRIANA PAREDES ARCOSPEDRO BRUZZONE MANJARRÉSLexvalor Abogados

E l pasado 17 de marzo, el Presidente Moreno emitió el Decreto Presidencial 1017 que dio paso al Estado de Excepción,

a raíz de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en razón del COVID-19.

A consecuencia de esto, en el Ecuador la jornada presencial de trabajo se vio suspendida y para tratar de continuar con ciertas actividades que así lo permiten, varias empresas optaron por el teletrabajo. Sin embargo, resulta paradójico entender que no todas las instituciones del Estado contaban con plataformas adecuadas para que sus usuarios pudiesen continuar generando trámites ciudadanos en línea, como por ejemplo: la obtención de una partida de defunción –propia de la emergencia que atravesamos-, la solicitud de pago de un certificado de gravámenes de bienes inmuebles, o de un certificado único vehicular, la obtención de un RUC –necesario para nuevos emprendimientos-, entre otros varios ejemplos que podríamos citar.

Con el pasar de los días, varias instituciones han ido afinando detalles para dar atención a los múltiples servicios ciudadanos, sobre todo aquellos que son más urgentes, así poco a poco los funcionarios públicos y los usuarios de servicios se han visto obligados a dar un paso importante hacia la tecnología que varias bondades ofrece, pues no solamente esto se torna una necesidad frente a una emergencia

de la magnitud que enfrentamos, sino que nos hace replantear el día a día de todo el contexto de servicios a los que necesitamos acceder y aquellos que ofertamos. Entre dichas instituciones podemos citar al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que a través del sistema SIREL permitirá desarrollar trámites en línea, sobre todo los que corresponden a gestiones inmobiliarias.

En virtud de lo dicho, y ya que todos hemos sido impulsados a trabajar remotamente -ajustando paulatinamente nuestro desenvolvimiento día a día-, es preciso replantearse que sucederá de hoy en adelante. Hasta la presente fecha y con un sistema de semaforización establecido por el COE Nacional no existe disposición en la que todos los cantones reinicien las actividades “tal como las conocíamos”; se habla de planes pilotos para ciertos sectores, se menciona el cambio a una etapa de distanciamiento, no obstante, la vida en sí no será la misma, la normalidad no volverá –al menos no al corto plazo-, las gestiones no serán iguales, el acercamiento dista de ser la vía próxima, consecuentemente será necesario aprender a explotar los medios tecnológicos hoy más que nunca.

Las reuniones con clientes continuarán siendo necesarias –optimizando medios telemáticos-, lo cual continuará generando trabajo y necesidad de respuestas, por tanto, es imprescindible que caminemos con prontitud hacia decisiones óptimas de implementación de mecanismos que

Page 22: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

22JUNIO 2020

ACTUALIDAD

optimicen no solo recursos y tiempo, sino también que atiendan eficientemente las solicitudes de los clientes.

Es importante acotar que, ante esta delicada situación, las empresas deben ser creativas y generar soluciones para dar atención a los requerimientos de sus clientes. En el caso de la prestación de servicios legales, complementario a la asesoría legal remota, se debe maximizar la posibilidad de llevar a cabo trámites y gestiones de forma ágil. Es en este sentido, que las instituciones públicas y privadas tienen la obligación de digitalizar y automatizar sus procesos básicos, con el fin de avanzar hacia una transformación digital total, pero sin olvidar de manera trascendental el factor humano, mismo que se constituirá como el elemento diferenciador a la hora de establecer un mejor servicio.

Hoy por hoy, existe la posibilidad de obtener una firma electrónica, mecanismo por medio del cual una persona natural o jurídica acepta y da por validado el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico legítimo y permitido, en nuestro país las instituciones encargadas de emitir una firma electrónica deben ser autorizadas por la ARCOTEL, el costo bien puede variar, sin embargo el valor promedio anual es de 35.00 USD. Pensar en el costo versus el beneficio y la necesidad de contar con estos canales quizás podría ser ínfimo, de todos modos este artículo también es un llamado a que este tipo de costos, hoy en día dada la emergencia, puedan ser menores e incluso regulados con una base y un techo máximo; la obtención en sí de una firma electrónica se puede lograr en poco tiempo, sin embargo, este es un proceso que sin duda puede mejorar y obtenerse en horas. Es decir, solicitada la emisión de una firma electrónica para personas naturales y jurídicas, así como para instituciones públicas, el camino a la obtención de trámites ciudadanos en línea sería cuestión de aprendizaje.

Definitivamente, aunque la

emergencia sanitaria sea levantada en el tiempo, es de vital importancia mudar nuestro “chip” y empezar a modificar nuestra idea de efectuar trámites presenciales, desde los más sencillos hasta los más complejos, pues si antes los trámites efectuados en la ventanilla de cada entidad no eran los más prestos, actualmente con las medidas de distanciamiento y con los horarios en los que posiblemente se vayan retomando actividades, no podremos darnos el lujo de perder tiempo en trámites que bien podrían desarrollarse de forma digital y a un click de respuesta, -vale la pena destacar la implementación de ventan i l l a s virtuales que

empezarán a funcionar por parte del Consejo de la Judicatura en los próximos días-. Es preciso pensar en la digitalización y optimización no solamente en trámites inmediatos, sino en las gestiones diarias, presentación de solicitudes, escritos y recepción de respuestas en diferentes procesos.

También resulta interesante conocer la forma en que se han venido manejando otras empresas de servicios alrededor del mundo durante la emergencia, en ese sentido solamente por mencionar ciertos ejemplos podríamos citar; i) Estados Unidos, país en el que los

estudios jurídicos si bien han tenido que renunciar a la relación “face to face” han utilizado herramientas como zoom, o slack para continuar con reuniones, esta última es una oficina virtual que involucra a los partícipes en un “lugar único” haciendo más amigable la reunión requerida. ii) Colombia, por su parte, nos enseña que los requerimientos de clientes pueden atenderse en primera instancia a través de un chat en línea que se encuentra en la página web de las compañías, así cada requerimiento es atendido y trasladado al equipo especialista en la cuestión. iii) Brasil, en cambio, muestra que hoy más que nunca es necesaria una agresiva campaña de marketing digital que permita dar a conocer los servicios a ofertarse, si bien una forma rápida de difusión son las redes sociales, habría que entender el

público que se pretende alcanzar y en virtud de ello organizar propuestas

reales. Como vemos, son claros ejemplos de que la era digital

llegó sorpresivamente y existen herramientas viables para prestar de mejor forma los servicios legales -entre otros-, los actuales y futuros profesionales del Derecho debemos ser sumamente responsables con el uso de la tecnología y debemos adaptarnos a los

cambios inmediatos, esto nos mantendrá en marcha en

esta carrera digital. Es importante que, tras la

reincorporación paulatina de los servicios, se tomen las medidas

sanitarias necesarias con el fin de que los funcionarios públicos y privados no se vean inmersos en una situación de contagio directo y se genere, de manera creativa, posibles alternativas tecnológicas para prestar servicios de forma remota.

Sin lugar a dudas, la crisis siempre atrae oportunidades, quizás este sea el momento de desarrollar herramientas para aprender a optimizar tiempo, recursos y nuestro propio trabajo. Sin duda ser más eficaces en cada aspecto es y será un reto mientras se encuentra una posible salida al COVID-19. Existen las herramientas tecnológicas, ahora es cuestión de impulsarlas, optimizarlas y aplicarlas.

Page 23: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven
Page 24: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

24JUNIO 2020

ACTUALIDAD

POR SERGIO VINUEZA ESTRADA

Llegó ya la hora de considerar seriamente cambiar a un modelo descentralizado y político que funcione mejor y que no sea víctima de los excesos del hiper presidencialismo populista.

No es lo mismo un País que una Nación. En palabras sencillas, un país se conforma por los límites terrestres y marinos

aceptados por las Naciones Unidas y sus países vecinos.

Una nación es un conjunto de ciudadanos que dentro de esos límites se identifican como un grupo que mayoritariamente piensa homogéneamente, tienen similar cultura, idioma y que actúan juntos para llegar a un fin común de mayor prosperidad y seguridad.

¿SOMOS UNA NACIÓN O SOLO UN PAÍS?

¿Creen ustedes que el estado

centralista actual ha dado buenos resultados?

Llegó ya la hora de considerar seriamente cambiar a un modelo descentralizado y político que funcione mejor y que no sea víctima de los excesos del hiper presidencialismo populista, con diputados mejor preparados y seleccionados para redactar y entender las leyes que aprueban, que sea más justo socialmente y en el cuál realmente se respete las diferencias culturales, ancestrales, ideológicas, productivas, etc. de cada provincia / región de este bello e inmensamente rico país

¿Acaso no podemos remar juntos en la misma dirección respetando y valorando nuestras diferencias

LA MUERTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN FEDERAL ECUATORIANA

Page 25: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

25

culturales e ideológicas? Es el centralismo los

que nos divide como nación, no es el regionalismo el que nos separa.

Hay costeños, serranos, amazónico, galapagueños buenos y malos como en todos lados, pero la gran mayoría de los ecuatorianos son gente trabajadora, emprendedora que sueñan con un mejor país para que ellos y sus hijos prosperen. Este regionalismo debe terminar, de lo contrario una posible disolución caótica del país vendría con mayores niveles de pobreza, falta de inversión privada y masivo desempleo, especialmente después de esta devastadora crisis económica-sanitaria actual. Estamos

ahora navegando sin brújula en un

mar tormentoso lleno de arrecifes que

pueden romper el casco y hundir la nave ahogando

a sus tripulantes y pasajeros. La solución a estos graves

problemas podría estar a la vista, pero no será fácil. Imagínemos un nuevo Estado, República o Confederación Federal (como Suiza, USA o Alemania) en el cual cada provincia o conjunto de provincias / regiones tengan su propia legislación en lo tributario, fiscal, laboral, cultural, infraestructura, etc. y que competirán entre ellas para atraer inversión y empleos a sus regiones.

La capital y gobierno federal seguiría en Quito, al cual se le pagaría un impuesto federal para la seguridad nacional (FAA) y relaciones exteriores. Habría un congreso bi-cameral representado por cada provincia / región para la legislación federal y este elegiría a un consejo federal ejecutivo de miembros que se turnan la presidencia cada año para que represente al país en los foros internacionales y diplomáticos.

Esto terminaría para siempre con el caudillismo populista que tanto nos ha perjudicado. ¡Ya no habría elecciones presidenciales! Esto seria un hito innovador para todo Latinoamérica y causaría un enorme interés mundial. Así se lo hace en Suiza y en otros países con gobiernos parlamentarios. Obviamente ciertas provincias pobres deberán ser subsidiadas por el gobierno federal y en casos de desastres naturales. Somos muy diferentes en muchas cosas, eso no tiene nada de malo, pero eso si, queremos todos ser ecuatorianos.

Una nación debe estar unida en la diversidad, mediante la tolerancia y respeto, y una Confederación o Republica Federal es idóneo para ello y este nos hará más fuertes, nos hará por fín una nación unida con un norte común para sortear los difíciles momentos que vivimos.

Cada provincia /región que tengan en su territorio recursos naturales no renovables, deberían ser ellos los principales beneficiarios de estos recursos, lo manejarían ellos y pagarían una regalia e impuestos al Gobierno Federal para honrar el pago de la deuda nacional contraída previamente. Obviamente hay mucho por legislar y regular, está el IESS, Aduanas, Tratados internacionales, etc. para lograr que esto funcione bien.

La idea básica está aquí y podría ser un innovador camino a seguir, ya que el actual no funcionó, ni nunca funcionará tal cual. Tomo como ejemplo a seguir a la Confederación Helvética, conocida como Suiza, o Alemania o USA como modelos federales y adaptarlos a nuestras realidades. Recojamos lo mejor de estos y adaptémoslo a nuestras realidades.

Ojalá que surgan pronto líderes políticos y brillantes ecuatorianos que lideren y promuevan este proceso de crear una nueva y unida nación ecuatoriana, a travez de un Referendum y una Asamblea Constituyente Federalista.

Espero que este artículo encienda un sano y vigoroso debate público sobre este nuevo rumbo que podríamos tomar para convertirnos en una Nación próspera, soberana y libre.

Page 26: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

26JUNIO 2020

FINANZAS

La propagación del coronavirus ha desatado una crisis sin precedentes en la que a muchos emprendedores les está costando

ver la luz al final del túnel, pero adoptando las medidas adecuadas, muchas start up no sólo conseguirán superar los obstáculos, sino que podrán salir reforzadas. No debemos dejarnos llevar por una situación de crisis, esto lo vamos a superar, siempre y cuando se implemente y ejecute la Planificación, Organización, Dirección y Control para ajustar el modelo de negocio, gestionar la ansiedad de los equipos, minimizar los gastos, considerando y evaluando la posibilidad, que puede durar más de lo previsto, “Es importante la frugalidad inteligente, reducir los gastos superfluos y mirar el flujo de caja con más cuidado”.

¿CÓMO REACTIVAR LOS NEGOCIOS?• Plan de Rescate Económico que

incluye medidas para estimular los préstamos de tipo productivo Pymes, Empresarial, Artesanal, etc. Tomar participaciones en las compañías y apoyar a los trabajadores en licencias.

• Crear equipos de trabajo

multidisplinario de expertos representantes (Empresa/Estado/Universidad) públicos y privados que diseñen y preparen una hoja de ruta con recomendaciones sobre cómo aliviar las restricciones en el trabajo y la vida pública, y cuándo deberían las industrias reiniciar la producción.

• Priorizar sectores que agregan mayor valor a la economía, como las Exportaciones, Agricultura, Agroindustrias, Telecomunicaciones, Cadenas de Transformación en Producción de bienes y servicios, Producción automotriz, etc.

• Mantener el trabajo que puede hacerse fácilmente desde casa (teletrabajo).

• Las guarderías y las escuelas deben abrir paulatinamente, hasta que las posibilidades de contagio sean mínimas y se encuentren en áreas protegidas.

• Flexibilizar las restricciones, primero en lugares con bajas tasas de infección o con un riesgo reducido de transmisión, como las comunidades rurales, a medida

que pasa el tiempo, las regiones donde la población ha acumulado un cierto grado de inmunidad podrían operar con menos restricciones.

• Capacitar de forma integrada sobre higiene adecuada y nuevas reglas que obliguen a utilizar equipos de protección personal.

• Fomentar incremento masivo en producción de ropa, máscaras protectoras, insumos médicos y de protección.

• Aumentar capacidad de producción de medicinas naturales y vacunas.

• Establecer plataforma de tecnología de la información que permita la planificación estratégica por sectores.

• Intentar descentralizar el control en la reanudación de la producción, no funciona en la práctica: Debe ser controlada principalmente por las propias instituciones y empresas.Algunos partidarios de tomar

medidas urgentes aseguran que se pueden salvar negocios de la quiebra. Básicamente si consideramos:

¿CÓMO RECUPERARSE EN LOS NEGOCIOS POST

PANDEMIA? No debemos dejarnos llevar por una situación de crisis, esto lo vamos a superar, siempre y cuando se implemente y ejecute la planificación, organización, dirección y control para ajustar el

modelo de negocio.

POR FELIPE J. RENDÓN A.Coach ejecutivo / Consultor estratégico Pymes

Page 27: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

27

1. Identificar qué costos se pueden evitar y de qué flujo de caja se dispone.

2. Desarrollar un plan de acción y ejecutarlo de manera inmediata.

3. Analizar cuánto va a afectar la crisis al negocio (Cualitativamente y Cuantitativamente).

4. Ajustar los equipos de talento humano al máximo.

5. Considerar estrategias de Negociación con Proveedores y Clientes.

6. Priorizar fuentes de Financiamiento a bajo costo.

7. Innovar y Crear modelos de negocios acorde a la demanda del mercado.

Es necesario tratar de entender cómo se verán afectados los negocios, se debe desarrollar planes para el caso en que esta crisis dure un par de meses (escenario optimista) pero también

para el caso de que dure mucho más (escenario pesimista). Priorizar la vida ya que “ante todo somos personas, y es necesario analizar caso por caso y, ser cuidadoso cuando se trata de buscar soluciones, frenar (en algunos casos congelar) los presupuestos de marketing y de publicidad, y recortar los otros gastos que no se consideren imprescindibles.

Lograr acuerdos y ajustes de salarios temporales, en especial los de los propios emprendedores o directivos más caros, ya que son los que más impacto causan al presupuesto. Conviene analizar si es posible ampliar alguna póliza de crédito o si se puede conseguir un préstamo de forma rápida, aunque esto último puede resultar bastante complicado.

Pensar y desarrollar nuevos mercados locales, regionales o internacionales a los que quizá no habíamos considerado. No está de más formar, capacitar o preparar a aquel talento humano que tengan menor carga de trabajo estos días y adquieran nuevas habilidades y destrezas.

Consideren estas sugerencias muy concretas y ajustadas a las circunstancias actuales; la posibilidad de analizar si el producto de la start up se puede vender en otros mercados en los que no hay una incidencia tan grave del coronavirus. Aunque nuestra empresa no esté en ese mercado, es sensato plantear que el cliente interno (utilizando el Home Office) pueda hacerlo.

A. REVISAR CONTRATO LABORALES (según normativa del Ministerio de Trabajo).

1. Cancelar contratos de proveedores externos que no sean estrictamente imprescindibles, analizar la nómina, verificar y comprobar que no existan profesionales que se queden sin funciones o actividad.

2. Todos los que puedan y deban programar y/o mejorar el producto, si se frena la actividad comercial u operativa, deben aprovechar en crear stock de contenidos que sean útiles

Page 28: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

28JUNIO 2020

FINANZAS

28MAYO 2020

a medio plazo para la publicidad y el marketing (redes sociales).

3. Analizar y Evaluar, cómo afecta la situación al sector de cada start up, en el corto plazo y qué ocurrirá cuando concluya la pandemia, PENSAR HOY ¿Cómo voy a reactivar mi negocio?

Las consecuencias de la crisis, post coronavirus serán entre otras; 1. Reducción sustancial de ventas para

los sectores afectados directamente.2. Ciclos de venta mucho más largos

y aplazamiento de pagos para los sectores afectados indirectamente.

3. Si utilizabas como canal de ventas los eventos, ferias, también se afectaran.

4. Identificar nuevas formas de vender,

que pudieran ser menos efectivas antes de la crisis quizá ahora, pueden funcionar.

5. Los planes de negocio implican medidas y acciones que deben de aplicarse según vayan pasando las semanas y basados en los planes de ayuda que el gobierno acaba de anunciar, las de mayor impacto son las que afectan al talento humano de las empresas.

6. Maximizar el flujo de caja y la liquidez disponible, para lo que pueda venir, considerando que me afecta negativamente la disminución de ventas en el negocio, el interés de los inversionistas y; afecta de forma positiva estar preparados para un crecimiento acelerado dependiendo

de la actividad o sector que se dinamice más rápido. (Turismo, Transporte, Logística, etc).

7. Es una época para NO intentar maximizar la valoración de la empresa, pero sí para priorizar los cierres de líneas de negocios no productivas.

8. Es recomendable el cierre de líneas de crédito, que aunque ahora no se necesiten, pueden venir bien en meses futuros.

B) REALIDAD.Es importante si existe, considerar

un “colchón financiero” aunque las perspectivas para el negocio sigan siendo positivas. Los emprendedores somos optimistas por naturaleza y eso va en nuestra contra, hay que ser realistas y prepararse para todo tipo de escenarios, incluidos los más negativos. Por esto sugiero solicitar financiamiento lo antes posible, ahora mismo de ser posible conseguirlo (siempre y cuando se utilice como crédito productivo y no de consumo para reactivar mi negocio o actividad principal generadora, pero si el escenario es difícil, entonces es posible que ya no se deba y no se pueda. Y si, finalmente resulta que todo va bien, simplemente se anula la línea de crédito.

Algunos sectores y áreas de producción, comercio de bienes y servicios sufrirán más que otros del rigor de la crisis sanitaria y sus consecuencias. Entre los más afectados está el sector: turismo internacional, viajes, travel, retail y restauración, eventos presenciales masivos, el servicios de oficinas, etc ya que hay que reducir gastos a corto plazo.

En cambio los sectores más beneficiados serán de: Salud, ecommerce, marketplaces, generación de contenidos y teletrabajo, Educación Tecnológica (EdTech), el entretenimiento (ocio digital), la logística de última milla, HealthTech, también saldrán reforzadas las compañías de Cloud Computing (Computación en la Nube) y B2B, porque cada vez más gente piensa en la Transformación digital.

Muchas otras start up que se verán afectadas indirectamente; las que venden a corporaciones y grandes empresas que no están preparadas para trabajar en forma virtual o digital, las que venden a empresas que se han visto afectadas financieramente por la bolsa de valores (ajustes de gastos).

Page 29: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

29

Reducir al máximo los gastos y costos financieros, hay que renegociar, lograr acuerdos, convenios de pagos, reestructuración de deuda, etc. Es momento de hablar con inversionistas, entidades financieras, para ampliar, mejorar o acceder a financiamiento y aguantar todo el tiempo que sea posible, se debe exprimir el máximo la tesorería, y los fondos de inversión que participan en start up quizá podrían ayudarlas a sobrevivir.

En estas circunstancias nos vemos obligados a hacer todo online, y esto es una oportunidad única para muchas aplicaciones que hasta ahora no se usaban. Muchas empresas aún no tienen un manejo habitual de herramientas del siglo XXI, y esta es una gran oportunidad para adquirir rápidamente, obligados por la necesidad, conocimiento y saber hacer. Nos obliga a reinventar un montón de sistemas, procesos, herramientas, mecanismos, y utilizar herramientas avanzadas como app digitales y de aplicaciones móviles para bienes y servicios. Modificamos la presencia física en el trabajo y en las reuniones, también las largas jornadas de comidas de copa y puro. Debemos crear, sostener, generar e innovar empresas y pymes tecnológicas del siglo XXI que perduren en el tiempo y estén preparados para afrontar situaciones difíciles, como la actual.

C) OPORTUNIDADES.Para muchos expertos, no se trata

sólo de sobrevivir a la crisis, sino de verla como una oportunidad. No sirve de nada ponerse nervioso, hay que enfocarse en los aspectos positivos y centrarse en que esto es una crisis temporal, que va a durar algunos meses. Una oportunidad identificada es estrechar vínculos con clientes y colaboradores, hay que tener una comunicación constante y permanente con el equipo y los clientes.

Esta comunicación es importante a la hora de tomar medidas necesarias para enfrentar la crisis en los próximos meses. Se deben recortar todos los gastos que se puedan, eso incluye los salarios, reducir horarios o turno de operación, pueden optar por tomar vacaciones pendientes. Lo importante es explicar bien las cosas y transmitirles que esto es temporal y que la empresa hará todo lo que pueda por reducir sus salarios lo mínimo posible, lo importante es no dejarse llevar por

el desánimo en momentos de crisis, es cuando surgen precisamente las grandes oportunidades.

En consecuencia, mirar al futuro y comenzar a anticipar cómo va a ser la sociedad del mañana y qué papel queremos jugar en ella, entre las nuevas tendencias destacan el distanciamiento o aislamiento social y las nuevas formas en las que las personas se van a comunicar, o socializar, lo que supone varias opciones para herramientas, como el teletrabajo, el elearning y las videoconferencias.

Muchos negocios que enfrentaban la transformación digital a medio plazo tendrán que pisar ahora el acelerador, Internet está vendiendo HOY más que nunca, hay que poner la gente a trabajar de forma on line, virtual, desarrollo digital.

D) CONSECUENCIAS LABORALES DE UN ESCENARIO DE EXCEPCIÓN.

Para superar el temporal que ha provocado la crisis sanitaria, económica y social del coronavirus, emprendedores e inversionistas defienden la posibilidad de adoptar medidas que no supongan una paralización de la actividad o tener que recurrir a despidos.

Las ‘start up’ deben seguir un modelo de negocio de expansión y crecimiento constante, pues sus indicadores y ratios de gestión y venta las ponen a prueba, esta situación es una barrera a superar. La necesidad de liquidez y la paralización de su actividad van a pasar factura, no debemos olvidar que, superado este primer encuentro de contención, de no obstrucción de vía laboral, vendrá el siguiente, que es reactivar y reubicar a las ‘start up’ en la situación previa a la pandemia lo que implica tiempo y dinero.

Medidas No Traumáticas que podrían aplicarse para afrontar esta crisis, aunque se refiere también a otras menos traumáticas, como el teletrabajo, la adaptación flexible de jornadas, o modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo que puede darse vía solicitud del trabajador o decisión unilateral de la empresa, el teletrabajo debe ser pactado, ya que una decisión unilateral supondría alterar el régimen contractual. Es necesario formalizar este acuerdo por escrito como anexo al contrato y conviene incluir en el mismo, cuestiones como la duración, que posibilitará que los trabajadores

regresen a sus centros de trabajo cuando finalice la crisis del coronavirus y haya desaparecido el riesgo de contagio.

Potenciar sistemas de organización alternativos que permitan mantener la actividad laboral, debiendo la empresa adoptar las medidas oportunas, técnica y razonablemente posible y si el esfuerzo de adaptación necesario resulta proporcionado. Estas medidas particularmente el trabajo a distancia, deberán ser prioritarias frente al cese temporal o reducción de la jornada laboral o actividad de una línea de producción u operación.

También hay herramientas Preventivas de Planificación de Producción y Operación para evaluar eficiencia de costos que pueden usarse en vez de suspender la actividad y dejar de operar, la solución debe ser tramitar, modular la jornada de los profesionales que trabajan en una ‘start up’ e identificar un mapeo de necesidades de la empresa ante una nueva situación productiva o reactivación económica.

Involucra una gestión de negociación con los representantes de los trabajadores en el que se suelen pactar contrapartidas a las medidas propuestas por la empresa, como el compromiso de no despedir durante un tiempo determinado, si la empresa incumple lo pactado y posteriormente realiza un despido, aunque las causas existan, éste será improcedente. Por esto se recomienda que no se incluya este compromiso en los pactos o bien se reserve la opción de despedir en determinadas circunstancias como, por ejemplo, aumento de las pérdidas en un determinado porcentaje o que no se cierre una financiación en un determinado periodo.

El escenario de crisis al que nos ha llevado el coronavirus es excepcional y temporal, y las medidas que se tomen son también temporales, afectan sobre todo a la gestión de personas, y se refieren preferentemente a la flexibilidad interna. El recurso al tele trabajo, On line, Home office es una prueba.

Se puede producir un impedimento para realizar la actividad económica, o que ésta se encuentre sujeta a restricción, es el caso de bares, restaurantes, discotecas y entretenimiento en general, ante esta situación de fuerza mayor, como también si se producen contagios masivos, deben estar preparadas las

Page 30: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

30JUNIO 2020

FINANZAS

instituciones de regulación y control como los empresarios por que refiere a la causa económica, productiva, organizativa y técnica, lo que genera una drástica caída de la demanda.

E) REPROGRAMAR OBLIGACIONES. Con la situación actual se mantiene el

régimen de obligaciones en materia de Seguridad Social de los emprendedores, empleados y colaboradores, aunque desde los distintos ministerios implicados se están llevando a cabo iniciativas que, en el corto o medio plazo, contribuirán a replantear las citadas obligaciones, especialmente a la Seguridad Social. Pueden plantearse soluciones a las empresas de menos de 30 empleados pueden quedar exentas del pago de su aporte patronal, siempre que aseguren estabilidad a sus colaboradores por los menos 6 meses después de reiniciada la actividad.

Las medidas futuras deben diseñarse y prepararse de tal manera que, por un lado, garanticen una buena atención médica y, por otro lado, puedan mantenerse durante los períodos de tiempo necesarios La planificación de esta transición debe comenzar de inmediato en la política, la administración, las empresas y otras organizaciones.

F) MIRAR A CHINA.Los países que intentan impulsar

sus economías mientras previenen una segunda ola de infecciones de coronavirus pueden buscar en China, lo que funciona o no. El país probablemente sufrió su primera contracción económica en décadas durante el primer trimestre del año, después de que el gobierno central de Beijing impusiera medidas drásticas para contener la propagación del coronavirus.

China se ha embarcado en un plan agresivo para salvar su economía, lanzando políticas y campañas destinadas a incentivar a las personas a volver al trabajo, alentar la confianza empresarial y proteger a la mayor cantidad posible de empresas.

Beijing está gastando miles de millones de dólares en suministros médicos y tratamientos, mientras inyecta dinero a proyectos de infraestructura para crear empleos, ha eliminado bloqueos de carreteras y permitido a las personas viajar más libremente en áreas

donde el virus parece haber seguido su curso.

Es demasiado pronto para evaluar los resultados, algunas empresas se apresuraron a retomar el trabajo demasiado pronto, complicando los esfuerzos de recuperación. Un importante productor de titanio reinició sus fábricas en febrero, solo para detener el trabajo nuevamente porque los trabajadores estaban contagiados.

No es posible todavía evaluar el coste económico de la pandemia: depende de lo que dure el confinamiento, de las medidas que tomen los gobiernos respecto a mantener o a cancelar las actividades económicas no esenciales y de la capacidad de resistencia de empresas y autónomos.

Las estimaciones sobre la caída del PIB son tajantes y auguran un escenario sombrío para la economía europea.

G) LA ECONOMÍA O LA VIDA.La crisis del coronavirus vuelve a

recordarnos la fragilidad de la vida humana, a pesar de los vaticinios optimistas del historiador Yuval Noah Harari en Homo Deus, de que la humanidad ya había desterrado el hambre, la guerra y la peste.

No sabemos si esta epidemia vendrá seguida de otras; si fuera así, habrá que aprender a convivir con la idea de que un organismo microscópico puede hacer tambalearse el sistema capitalista en todo el mundo. Como consecuencia del coronavirus, el descenso en la producción y el consumo tendrá un importante impacto en el número de puestos de trabajo, en los ingresos de las familias, en la capacidad de recuperación económica del mundo entero.

El gobierno se mueve entre confinar a todo el mundo, que sería la mejor solución en términos sanitarios pero implica un grave perjuicio para la economía, o mantener la actividad económica al precio de un probable colapso sanitario y de un elevado coste en términos de vidas humanas.

H) ¿CÓMO ATENDER A ESTA CRISIS?La crisis sanitaria en todos los

gobiernos está discutiendo medidas de choque para hacer frente a la situación posterior, el objetivo es recuperar la actividad económica cuanto antes, las propuestas giran alrededor de mantener

la liquidez de empresas y trabajadores. Para ello se plantean diversas medidas fiscales, como la rebaja en algunas tasas y la moratoria en el pago de ciertos impuestos; y monetarias, con apertura de líneas de crédito avaladas por el Estado para facilitar la financiación del capital circulante.

Con estos fondos se asegura a los gobiernos financiamiento para sus planes de estímulo, pero hay quien plantea incluso que se repartan entre la ciudadanía, en una aplicación casi literal del concepto de “helicopter money (helicóptero del dinero)”.

LA TEORÍA ECONÓMICA DE KEYNES.Puede estar relacionada las medidas

con las propuestas básicas de John Maynard Keynes, el economista que inspiró la mayoría de las políticas socialdemócratas europeas después de la Segunda Guerra Mundial. Con ellas, Europa pasó de la miseria y devastación de 1945 a la prosperidad y bienestar generalizados en 1965.

Keynes no proponía aumentar sistemáticamente el gasto público y la oferta monetaria, lo que proponía era una política anticíclica: dotar a los gobiernos y bancos centrales de la capacidad de impulsar la economía con medidas expansivas cuando la coyuntura lo requiera, para luego revertirlas cuando la economía creciera por sí sola.

Una buena política económica no consiste en endeudarse, consiste en tener recursos para hacer contratación pública, ayudar a las empresas y a las familias en tiempos de crisis y garantizar siempre los servicios públicos.

Si esto puede lograrse financiando el sector público con impuestos, tanto mejor. Solo cuando cae la actividad económica, y con ella, la recaudación pública, es inevitable el déficit público y el endeudamiento.

Ahora, cuando nos acordamos de Keynes para hacer frente al enorme frenazo económico provocado por la pandemia, resulta que tenemos poco margen para aplicar sus recetas.

Bienvenidas las ayudas públicas, donaciones, prestamos de organismos multilaterales de crédito, el dinero del helicóptero y los bonos, pero no olvidemos que habrá que devolverlo todo y no es justo dejar la deuda a nuestros hijos.

Page 31: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

31

Page 32: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

32JUNIO 2020

LIDERAZGO

ADAPTARNOS A UNA NUEVA REALIDAD

El mundo cambió, mucho para unos y pocos para otros, pero cambió; y con tanto cambio, vienen los ajustes. Estos ajustes,

¿qué tanto nos afectan?, ¿nos creemos capaces de cambiar? Estas preguntas son las que surgen normalmente durante las sesiones de Coaching, acompañamiento y consultoría que tengo con ejecutivos, empresarios y con cualquier persona en su vida diaria. Después de todas estas conversaciones, he llegado a una pregunta de reflexión: ¿debemos cambiar o reconocernos a nosotros mismos?

Autoconocerse y redescubrirse es una facultad del ser humano que es clave para la adaptación, nos vuelve flexibles y nos permite conocer nuestras capacidades, nuestros potenciales y puntos de mejora para cumplir nuestros

POR CARLOS ARGÜELLOPsicólogo, coachDirector de AR Consulting

Autoconocerse y redescubrirse es una facultad del ser humano que es clave para la adaptación, nos vuelve flexibles y nos permite conocer nuestras capacidades.

Page 33: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

33

deseos y objetivos; haciendo enfasis en la palabra “nuestros”.

¿De niño quería ser algo pero de adulto tiene otra profesión o carrera? Sí, quizás de niño tenía un sueño algo difícil de cumplir como ser astronauta o actor de cine (difícil pero no imposible), pero llega mucha información de fondo que se pueden explorar mediante procesos de intervención como el coaching o la terapia psicológica, pero solo con una ligera revisión comprenderemos lo importante que es conocerse bien. La primera pregunta que surge es: ¿qué pasó para no lograr el objetivo? Siempre habrá una respuesta, desde que la falta de recursos, pasando por la falta de oportunidades, por las necesidades que había que cubrir y una aceptación de no tener las competencias necesarias. ¿Y quienes no tuvieron nada de esto y aún lo lograron?

Es cierto que en el mundo en el que

vivimos la demanda puede ser tan alta que terminamos enfocándonos en lo que nos dicen es lo más productivo, lo que nos dará mayores recursos económicos o lo que se entiende que es mejor para nosotros; entonces, ¿y si aprovechamos este momento en el cual nos vemos obligados a adaptarnos para conocernos bien? ¿Acaso hemos estado trabajando en lo que nos hace felices o en lo que nos dinero para ser felices? ¿Nuestros emprendimientos están enfocados en lo que nos hace felices o en lo que nos dijeron que nos dará felicidad?

Si nos basamos en la teoría de la evolución humana del Dr. Clare Graves, la cual indica que la psicología humana a través del tiempo por un conjunto de condiciones cada vez más complejas, nos es fácil entender que aquel constructo mental que funcionaba en algún momento, no necesariamente va a seguir funcionando luego. Graves clasificó un total de ocho niveles de sistemas de valores humanos (o Memes) cada vez más complejos que consisten en conjuntos de visiones del mundo, preferencias y propósitos. A través de estos sistemas de valores, los grupos y las culturas estructuran sus sociedades e individuos, quienes se integran dentro de ellos. Cada conjunto distinto de valores se desarrolla como una respuesta para resolver los problemas del sistema anterior.

Siendo capaces de identificar qué sistema de valores es el que tenemos, sabremos qué nos hace felices y hacia dónde queremos ir; por ejemplo, si soy una persona que es feliz cuidando animales, ¿por qué estaría trabajando vendiendo ferretería? Sí, la respuesta obvia es: “Porque necesito dinero”; pero la respuesta psicológica sería: “Porque necesito cubrir mis necesidades básicas y por eso decido enforme en ellas y no en mi propósito” (o algo parecido). Lo interesante es que aún cubriendo las necesidades básicas se puede trabajar en el propósito. Para los emprendedores, ¿el negocio que han desarrollado va alineado con sus propósitos y motivadores? Basado en el modelo del Dr. Graves, reconozcan si lo que les empuja a hacer lo que hacen es:

• Supervivencia.• Seguridad.• Búsqueda de

Reconocimiento e Independencia.

• Orden.• Cumplimiento de

metas.• Respeto y cuidado de

los demás.• Aprendizajes y

descubrimientos.• Cuidado del mundo

como un todo.

Listo, sabemos qué nos empuja a hacer lo que hacemos y nos hace felices (bueno, quizás con un poco más de ayuda profesional lo sabremos); ahora, ¿qué es lo que buscan mis clientes? La respuesta es igual de fácil y compleja a la vez que con nosotros, pero tan gratificante y productiva también. Nuestros clientes tienen también diferentes motivadores, así que no todos entenderán lo que ofrecemos ni les interesará lo que les decimos si es que no lo dirigimos hacia lo que ellos quieren; los clientes quieren saber que los entiende; que comprende su negocio, su industria, sus desafíos y lo que quieren lograr. Que lo entiende en serio. Entonces, ¿lo que ofrezco satisface lo que mi cliente quiere? ¿Lo satisface ahora que las reglas del juego cambiaron?

Aprovechemos estos momentos para redescubrir lo que nos hace felices, volviendo productivos nuestros deseos para no terminar esclavisados en un trabajo que no nos hace felices o en un emprendimiento que terminó siendo uno más del montón porque todos quieren hacer eso sin ser algo que realmente quieren ni que el mercado demanda.

Fuentes: https://www.thenextevolution.com/spiral-dynamics/https://www.proposify.com/blog/what-your-client-wants

Page 34: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

34JUNIO 2020

LIDERANDO ENTIEMPOS DE

INCERTIDUMBREPara algunas empresas, la sobrevivencia a corto plazo

es el único tema en la agenda. Otras están tratando de sobrevivir en esta incertidumbre, ideando en

como posicionarse una vez que la crisis haya pasado y las cosas vuelvan a la “normalidad.” ¿Cómo será

esa normalidad? Nadie puede predecir cuánto durará la crisis económica y social que ha originado el COVID-19. Lo que experimentaremos después de

que esta batalla se haya ganado con seguridad no será igual a lo que hemos estado acostumbrados.

¿Cómo sobrevivir la incertidumbre? Para empezar, las empresas que fomenten flexibilidad, resiliencia,

y capacidad de recuperación tendrán más probabilidades de sobrevivir a la crisis e incluso

prosperar.

POR LUIS D. DUVAL, PHD MBAFundador y CEO de FourTwo.Onewww.FourTwo.One

Está claro que esta era se definirá por una crisis sin precedentes. En esta situación seremos testigos de una dramática reestructuración

del orden económico y social en el que las empresas y la sociedad han operado tradicionalmente. Discusiones y debates sobre lo que podría ser la próxima normalidad ya ha empezado, pero muchas veces sin ideas claras y definidas. Si alguna vez hubo un momento en que las empresas e industrias tradicionales necesitaban pausar, pensar y reimaginar sus estrategias, ese momento singular es ahora.

Este artículo es mi contribución a ese replanteamiento. El objetivo es no escribir acerca de lo qué está ocurriendo, sino de cómo maximizar la resiliencia y reinvención

34JUNIO 2020

LIDERAZGO

Page 35: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

35

de las empresas en Ecuador — es decir, la capacidad para absorber la adversidad, y seguir progresando durante la presente crisis. ¿Qué necesitamos para enfrentar esta crisis ahora que nuestras métricas y suposiciones tradicionales se han vuelto irrelevantes? Es la pregunta que plantean los líderes de los sectores público, privado y social; responder a esta es el mayor desafío que enfrentamos.

Investigando para este artículo, me encontré con un reciente webinar organizado por Espol-ESPAE, en ese foro virtual Caterina Costa, Presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil y del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) acertadamente manifiesta: “Tenemos que hacer un reseteo de la economía y hacer cosas nuevas, lo que el ecuatoriano aspiraba ya no está vigente, el mundo cambió, las decisiones tendrán que ir cambiando.” Esto es lo que denomino la “nueva normalidad,” en la etapa post COVID-19, la respuesta a la restructuración estará basada en una nueva forma de pensar e imaginar el futuro de la empresa, y en correspondencia a los nuevos requerimientos o necesidades de la sociedad.

La respuesta a esta crisis radica en hacer un llamado a actuar en diferentes fases, estas idealmente empezarían a implementarse durante el período en que la crisis esta ocurriendo y no detener su ejecución hasta el momento en que la batalla contra COVID-19 haya sido ganada. Estas fases son reaccionar, resiliencia, retornar, reinventar, y reformar (Figura 1). La duración de cada fase variará según el contexto geográfico, empresa, e industria. Es muy probable que las empresas se encuentren operando en más de una fase simultáneamente. Colectivamente, estas fases representan el verdadero imperativo de nuestro tiempo.

REACCIONAR Muchas empresas están batallando

con la dramática desaceleración en sus operaciones, mientras que otras buscan acelerarlas para satisfacer la demanda en áreas críticas como alimentos, suministros para el hogar, servicios de entrega a domicilio, etc. Las menos afortunadas se han visto en la necesidad de cerrar sus operaciones. En el sistema educativo, ante la disposición

de cerrar las aulas físicas, instituciones educativas están migrando sus clases a modalidad online para ofrecer oportunidades de aprendizaje continuo. Esta es la realidad y la etapa en la que los líderes empresariales se encuentran actualmente.

Sin embargo, pese a esto sigue existiendo una combinación de acciones erróneas conducentes a la inacción y parálisis, lo que obstaculiza la toma de decisiones — por ejemplo, decidir el cierre parcial o total de la empresa. Es por eso qué esta primera fase se denomina “Reaccionar,” es decir la necesidad inmediata de determinar la escala, aceleración y el impacto de las acciones requeridas para mantener en operación el comercio y la industria.

En Ecuador, diferentes respuestas a la crisis están en ejecución. Los planes de continuidad de las empresas y seguridad de empleo se han intensificado, implementación del trabajo remoto se ha establecido como modo operativo aceptable. Ejemplo de planificación y efectividad del trabajo remoto es el caso de Banco del Pacífico, quién se anticipó a la “nueva normalidad” al fomentar un cambio cultural y promover desde el 2019 la práctica del “Home Office.” Esta práctica le ha permitido a la institución bancaria mejorar el clima laboral y la respuesta de servicio al cliente. En Febrero 14 del 2020, Efraín Viera, Presidente Ejecutivo anunciaría que para Marzo 2020 la institución tendría mas de 100 empleados trabajando en esta modalidad. No cabe duda, el Banco del Pacífico resolvió con anticipación la necesidad de implementar el trabajo remoto muy necesario en este momento y con resultados satisfactorios. Imagínese por un momento, ¿Cuál sería el nivel operacional de las empresas e industrias si se hubiese implementado la modalidad “Home Office” mucho antes de la aparición del COVID-19? Thomas Friedman en su libro titulado Thanks for Being Late manifiesta “No tenemos más remedio que aprender a adaptarnos a este nuevo ritmo de cambio.” La tecnología ha permitido reducir el espacio entre el realizar el trabajo desde la oficina versus la capacidad de trabajar virtualmente con igual o mejores niveles de eficiencia.

RESILIENCIASin lugar a duda, el COVID-19

ha originado una crisis severa en la economía, y consecuentemente al sistema financiero. La caída súbita de la actividad económica ha puesto en peligro el bienestar económico de los ciudadanos, empresas e industrias. La rápida sucesión de eventos y desafíos en cuanto a la liquidez y solvencia que afectan a los múltiples sectores está poniendo a prueba la resiliencia de los bancos y el gobierno para mantener de alguna manera el funcionamiento del sistema financiero. La crisis que el COVID-19 ha provocado es de inmensa proporción y ha dado origen a una inestabilidad financiera que sin control podría convertirse en una crisis sin precedentes. La duración de esta pandemia, el impacto en la disminución del PIB, y el incremento del nivel de desempleo son factores que conjuntamente determinaran si nos enfrentaremos a sólo unos meses en declive o una recesión económica severa.

Ante estos desafíos, la resiliencia es una necesidad vital. Por ejemplo, decisiones estratégicas de corto plazo como la apropiada gestión de capital para mantener liquidez y solvencia son decisiones claramente primordiales. Luego a largo plazo, las empresas deberán ejecutar planes de resiliencia más específicos a medida que el efecto del COVID-19 empieza a disminuir, pero mucho antes de que el sistema económico y comercial se restablezca. Durante esta transición gran parte de la población experimentará incertidumbre y estrés financiero. Los líderes de los sectores público, privado, y social deberán tomar decisiones muchas veces difíciles para equilibrar la sostenibilidad económica y social.

Es obvio que la incertidumbre dejará a algunos líderes confundidos y sin claridad para formular estrategias definidas. Para evitar respuestas impulsivas, descoordinadas y, en última instancia, ineficaces, las empresas deben evaluar un conjunto inusual de resultados macroeconómicos y respuestas estratégicas para luego actuar con la finalidad de ser flexibles y resilientes. Considere el caso de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), quién a través de la iniciativa

Page 36: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

36JUNIO 2020

LIDERAZGO

“Salva un Comercio” ayuda a sus agremiados a sobrevivir aún cuando sus negocios están cerrados temporalmente por disposición gubernamental. Según Pablo Arosemena Marriott, Presidente de la CCG la idea detrás de la creación de www.salvauncomercio.com (cuyo lema es “compra hoy, disfruta mañana”) permite a los negocios disponer de solvencia económica en tiempos difíciles. Una crisis como la que estamos pasando es una oportunidad para romper estructuras y comportamientos arraigados que interfieren en la productividad y efectividad de muchas empresas. Es importante dejar en claro que iniciativas como “Salva un Comercio” no son una respuesta a la crisis de corto plazo, a menudo tardan un año o más en pagar dividendos, pero son valiosas en cualquier escenario, pueden ayudar a una empresa a sobrevivir y ser resilientes en tiempos difíciles.

RETORNAR El retorno de las empresas a sus

actividades de operación después de la crisis será un verdadero desafío. La mayoría de las industrias necesitarán reactivar su cadena de suministro local, este desafío es aún mas acentuado cuando las cadenas de suministro locales

y globales también han enfrentado interrupciones en múltiples geografías y están en pleno proceso de reactivación al mismo tiempo.

El fortalecimiento de los puntos débiles en la cadena de suministro determinará el éxito al retorno de las operaciones. El éxito también dependerá de la habilidad de recursos humanos para emplear nuevo personal, acelerar la capacitación, y la retención del personal no sólo para volver a operar, sino para lograr niveles de productividad significantes. Esto implica que los líderes deben reevaluar todo su sistema de negocios y planificar acciones contingentes para que sus negocios vuelvan a una producción efectiva y a escala.

En Abril 7 del 2020, Caterina Costa en el segmento Contacto Directo de Ecuavisa TV compartió la realidad de la economía del Ecuador a esa fecha. Según Costa “Actualmente existe una paralización de la actividad productiva del 70%, quiere decir que en ventas locales y de exportación, se están perdiendo al día USD $350 millones.” Para acentuar aún mas esta realidad en Marzo 29 del 2020 Google publicó el COVID-19 Community Mobility Report de sus usuarios en Ecuador. Un detalle

interesante que este reporte señala es que la restricción de movilidad ha provocado disrupción en operaciones en varios sectores del comercio. Esta es la realidad del retorno que describo, a medida que los consumidores no tienen la libertad para realizar sus actividades diarias, la economía del país se desacelera. Por lo tanto, las empresas enfrentan un entorno económico incierto para el cual no han estado preparadas. Para concluir con el tema del retorno a la “nueva normalidad”, el futuro pertenece a empresas cuyos líderes permanecen ecuánimes, evalúan cuidadosamente sus opciones y fomentan la flexibilidad.

REINVENTAR La recuperación de la crisis originada

por COVID-19 nos conducirá a una economía diferente, dará origen a una discontinuidad en las preferencias y expectativas en los consumidores. Estos cambios impactarán nuestra diaria rutina — cómo vivimos, trabajamos, y usamos la tecnología. En esta “nueva normalidad” las empresas tienen que actualizar sus visiones estratégicas, y calibrarlas a medida que evolucionan las preferencias de los consumidores. El éxito de esta dependerá de la manera como los lideres identifican, dan forma

Page 37: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

37

y aprovechan las oportunidades para reinventarse.

Claramente, el comercio online podría reforzarse de manera que modifique gradualmente el comportamiento del consumidor. Como lo he mencionado anteriormente, esta crisis revelará no sólo vulnerabilidades sino también oportunidades para mejorar el desempeño de las empresas. Los líderes deberán reevaluar sus finanzas haciendo un análisis de costos que reflejen la realidad económica del mercado en el que compiten. Este análisis les permitirá identificar posibles puntos de inflexión para así determinar que sectores de la empresa cerrar parcialmente, o simplemente eliminarlas. Oportunidades para la adopción de nuevas tecnologías se acelerarán mediante el lanzamiento de aplicaciones para impulsar la productividad y comercialización online.

En el caso de la reinvención del comercio online, aparte de la CCG y su campaña “Salva un Comercio,” Leonardo Ottati, Director General de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CCE) en un artículo publicado en Abril 6 del 2020 en diario El Universo, manifestó que “La emergencia sanitaria y el cierre físico de negocios ha hecho que el E-commerce experimente un repunte exponencial.” A esa fecha, CCE proyectaba un crecimiento de 15 veces más de lo habitual. Según Ottati “El retorno a la vida cotidiana también es un proceso y un gran reto, el cual contiene reglas diferentes. Luego de esta situación, el entorno digital regresará extremadamente robusto, mucho más grande, mucho más maduro y con experiencias que personalmente a ninguno de los que participamos en este entorno nos hubiera gustado que la gente haya experimentado.” Una vez mas, esta es la “nueva normalidad,” donde pese a las limitaciones que las empresas enfrentan estas se reinventan creando nuevas modalidades para comercializar no sólo por la utilización de tecnología, sino también por la sinergia entre las empresas y los consumidores.

REFORMAR

El mundo ahora tiene una definición mucho más precisa de lo que constituye un evento de tipo Black Swan. Es probable que esta crisis dé origen

a legislación para restringir algunos factores que ayudaron a que COVID-19 sea una pandemia global y local — en el caso de Ecuador. Es probable también que el gobierno asuma un papel más activo en la reconfiguración de la actividad económica. Por otro lado, líderes de las empresas deben anticiparse a cambios en las políticas y regulaciones económicas a medida que el gobierno y la sociedad buscan evitar, mitigar y prevenir una futura crisis del tipo que estamos experimentando hoy. En particular, en el futuro las empresas y sus líderes deberán incluir escenarios en sus planes estratégicos para anticiparse a eventos de tipo Black Swan. Es recomendable tener planes de contingencia que permitan gestionar el riesgo, desde el ámbito de la prevención, respuesta, rehabilitación (incluyendo el riesgo residual), y monitoreo continuo del posible impacto en sus negocios.

Gerentes del sistema financiero y la economía, habiendo aprendido del colapso económico mundial ocurrido en el 2008 ahora deberán lidiar con el fortalecimiento del sistema para resistir eventos exógenos, como el impacto de esta pandemia. La consecuencia de la pandemia también proporcionará una oportunidad para la adopción de nuevas tecnologías, y aprender de una gran cantidad de innovaciones y experimentos sociales — que van desde qué automatizar, adopción del

“Home Office”, e implementar niveles de vigilancia a gran escala, etc. Con esto se comprenderá qué innovaciones, si se adoptan de manera sistemática, podrían proporcionar una mejora sustancial al bienestar económico y social.

Ante la escala de cambio que el COVID-19 ha generado, nos sentimos obligados a reflexionar no sólo sobre una

Ante la escala de cambio que el COVID-19 ha generado, nos sentimos obligados a reflexionar no sólo sobre una crisis de salud de inmensa proporción, pero también en una inminente reestructuración del orden económico mundial y nacional.

Page 38: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

38JUNIO 2020

LIDERAZGO

crisis de salud de inmensa proporción, pero también en una inminente reestructuración del orden económico mundial y nacional. Aún está por verse cómo evolucionará exactamente esta crisis. La etapa de “reforma” descrita ofrece a los líderes un camino claro para comenzar a navegar hacia la nueva norma económica, una norma que no tiene similitud alguna a las anteriores del COVID-19, esta pandemia que lo cambió todo.

PIVOT: LIDERAZGO, TRABAJO, Y CULTURA

Esta va a ser una de las crisis más severas que hayamos tenido en los últimos 20 años. Analistas económicos han pronosticado que el PIB del Ecuador va a decrecer y se habla de dos escenarios posibles: por un lado, los más optimistas señalan que será del -2.5% para el año 2020 y por el otro, los menos optimistas hablan de una caída entre -4.5% a -7%.

¿Qué nos dicen estos números? Lo que nos dicen esos números es que, en la era del COVID-19, todos tenemos que ayudar para mejorar la economía, y por largo tiempo. Lo que nos dicen estos números es que realmente no podemos

darnos el lujo de no ayudar a empresas e industrias para que estas salgan a flote. Lo que nos dicen esos números es que el pluralismo político es más importante que nunca, porque en las tendencias actuales, Ecuador no saldrá de esta situación por decisiones unilaterales.

Lo que esos números también nos dicen es que el liderazgo ahora importa más que nunca, pero un tipo particular de liderazgo que innove, que se reactualice y nos convoque a la reflexión, planificación, y reaccionar en conjunto.

A nivel nacional y local, necesitamos de un líder que pueda promover la inclusión y la adaptación a esta “nueva normalidad,” un líder que sea capaz de preguntarse así mismo: ¿En qué mundo estoy viviendo? ¿Cómo me involucro en la incesante búsqueda de las mejores prácticas con un nivel de energía e inteligencia acorde con la magnitud de los desafíos y oportunidades en esta era del COVID-19? También necesitamos de un líder que confíe en las personas, que sea transparente y, que entienda que no sólo trabajando arduamente y siguiendo las reglas del juego tradicionales será suficiente para ayudar al Ecuador superar la

crisis. Es por eso qué el liderazgo más importante en este momento es el liderazgo personal. En el pasado, teníamos tanto tiempo a nuestra disposición que solíamos aceptar que “debíamos tener un plan B en caso de fracasar”. Ahora necesitamos de un plan exitoso, un plan para el país. Eso significa más liderazgo personal, que más de cada uno de nosotros acepte el desafío de trabajar no sólo para nuestro futuro personal, pero para el país.

Como lo he mencionado antes, el futuro le pertenece a las empresas cuyos líderes permanecen ecuánimes, a aquellos que evalúan cuidadosamente sus opciones, y fomentan la flexibilidad. Si un líder es capaz de crear estrategias innovadoras para que su empresa sobreviva la crisis, imagínese lo que los lideres de nuestro país pueden crear si trabajaran colectivamente.

Dicho de otra manera: ¿Qué tan próspero sería el futuro de Ecuador si todos pensáramos juntos hacia un fin común? El momento es ahora, reflexionemos, no nos detengamos, porque listos o no, mañana será otro día. Todo depende de nosotras propias acciones.

FIGURA 1. TRAYECTORIA HACIA LA “NUEVA NORMALIDAD”

Page 39: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

39

JOSÉ GUSTAVO CAMACHO, GERENTE DE GRUPO GLOBALRENT S.A.

“TODO LO QUE HAGAS HAZLO CON ABSOLUTA PASIÓN”

José Camacho Jordán inició sus labores desde la adolescencia, su padre le enseñó a trabajar desde muy temprana edad,

en épocas de vacaciones lo llevó a su oficina como asistente, sosteniendo carpetas y portafolios, así aprendió a amar al trabajo. Su padre due independiente, perseverante y luchador. Si tenía que pintar piedras, pues esas se vendían, recalcó.

A los 18 años creó una importadora de ropa y artículos, él recorría ciertos sitios mayoristas para adquirir mercadería, sus primeros clientes fueron sus contactos conocidos. Formó una familia a temprana edad, en el año 1994 nació su primera hija. Recuerda que al año siguiente, por el conflicto bélico con Perú, la situación económica no fue la mejor, por lo que tuvo que ubicarse en una entidad bancaria prestigiosa de aquella época. Hizo una carrera rápida que le lleno de experiencia y que terminó en 1999 en plena crisis económica de ese año. Siguió reforzando experiencia en varias empresas, sin descuidar su emprendimiento extra.

A sus 30 años decide vencer el miedo y se lanzó a crear una empresa, con el fin de crear plazas de empleo y dejar un legado a su familia. Camacho indica que en trayecto conoció a gente muy valiosa, entre clientes y ángeles. Cuando su proyecto fue avanzando, vió que era necesario un aliado que brindara un servicio personalizado de 24/7 para productos que salvasen vidas. Entonces nace la empresa Globalrent S.A. que en el mercado está desde hace 12 años.

Globalrent, cuyo nombre comercial es Medicam Health Solutions se dedica a la comercialización, distribución e importación de fármacos e insumos

médicos, se diferencian por la atención personalizada, sus porcesos cortos, dinámicos y sobre todo su servicio. “Lo que vendemos puede salvar vidas, durante esta pandemia no es momento de obtener ganancias, el principal objetivo debe ser ayudar a mentaner la salud de la ciudadanía” recalcó.

Durante su trayectoria ha tenido varios tropiezos, pero con trabajo duro

ha podido salir adelante, señala que “¡Se aprende a levantarse siempre, avanzar y avanzar, persistir y resistir!”.

Él sostiene que mientras más oficios y temas conozcas, más oportunidades tendrá una persona. El miedo es natural, pero no debería detenerlo, se debe avanzar, obrar bien y nunca permitir que la ambición haga daño o perjudique a otro. “Todo lo que hagas hazlo con absoluta pasión”, concluyó.

EMPRENDEDORES

Page 40: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

40JUNIO 2020

ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS

VITA SANUS ENTREGA MEDICINAS EN PANDEMIAEn el marco de la emergencia sanitaria, el Banco de Medicinas VITA SANUS creado por Grupo DIFARE e impulsado junto al Banco de Alimentos Diakonía, realizó la entrega de 26.930 medicamentos a 23 fundaciones que brindan atención médica en zonas vulnerables.

Esta contribución se logró gracias a las empresas y laboratorios aliados como: Farmayala, Fresenius, Dyvenpro y Laboratorios Siegfried, con su aporte, 15.000 personas han recibido medicamentos gratuitos para el tratamiento de varias patologías.

DE PRATI ABRE NUEVAMENTE SUS TIENDAS EN SAMBORONDÓN Y GUAYAQUILA partir del 20 de mayo Almacenes De Prati abrió nuevamente sus tiendas en Samborondón y Guayaquil atendiendo a la definición del semáforo amarillo y a los protocolos de bioseguridad que la situación requiere, lo que permiten proteger desde la llegada del cliente, la disposición de mercadería, compra en caja, hasta la entrega del producto al cliente y su salida de la tienda.

La tienda departamental cuenta con todas las medidas de bioseguridad y control de distanciamiento físico, así como procesos y herramientas de compra y pago sin contacto personal, para salvaguardar la salud de sus clientes y colaboradores.

ALMACENES TÍA ENTREGÓ 40.000 KITS A FAMILIAS AFECTADAS POR LA EMERGENCIA SANITARIAConscientes de la crisis sanitaria que atraviesa el país, Almacenes Tía formó parte de la campaña “Unidos Alimentamos Más Personas”, iniciativa gestionada por el Banco de Alimentos Diakonía, organizaciones de la sociedad civil, liderados por el sector empresarial con la participación de instituciones religiosas. La campaña de solidaridad fue lanzada con el fin de recaudar fondos y alimentos en beneficio de las familias más afectadas por el Covid-19.

Gracias a la valiosa contribución de sus clientes, Tía entregó 20.000 kits de alimentos, además, como contribución propia, la compañía donó otros 20.000 kits, que fueron distribuidos a nivel nacional. Almacenes Tía agradece a sus clientes por el aporte realizado, e invita a la sociedad civil a continuar donando para llevar alivio a miles de hogares ecuatorianos que lo necesitan.

Page 41: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

41

PILSENER SE UNIÓ A LAS MARCAS DE CERVEZA MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN EN STREAMING DE MÚSICAPilsener, marca de Cervecería Nacional y la de mayor tradición de Ecuador, representó al país en #LatinosUnidos, plataforma de conciertos en formato live streaming. El cantante puertorriqueño Ozuna inauguró las sesiones con un concierto que se realizó el sábado 16 de mayo y que fue transmitido a través de las redes sociales oficiales de Pilsener.

#LatinosUnidos es una iniciativa regional organizada por Anheuser-Busch InBev (ABI), el conglomerado de compañías de bebidas de moderación más grande del mundo y del cual Cervecería Nacional es parte.

MCDONALD’S SE REINVENTA CON LOS MÁS RIGUROSOS ESTÁNDARES DE SEGURIDADSiguiendo las determinaciones de las autoridades locales ante la situación del COVID-19, McDonald’s se reinventa y adopta nuevas medidas y protocolos de protección para reactivar su operación en el país.

McDonald’s, mediante las modalidades McDelivery y Automac, volvió abrir parcialmente sus locales en Guayaquil, Quito, Cuenca y Machala. Por ello la marca implementó medidas extras enfocadas específicamente a cuidar el contacto, respetar la distancia social e intensificar la limpieza e higiene.

BANCO BOLIVARIANO LANZA AVI24 EMPRESASEl Banco Bolivariano, con el fin de brindar un mejor servicio a sus clientes, lanzó el nuevo Avi24 Empresas, la cual consiste en el primer Chatbot exclusivo para clientes empresariales.

Este servicio incuye usuario, contraseña, correo electrónico registrado, desbloqueo de usuario y consulta de órdenes SAT.

Page 42: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

42JUNIO 2020

ACTIVIDADES DE LA CCG

CONCILIACIÓN EN ÉPOCAS DE COVID-19El Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara de Comercio de Guayaquil realizó el conversatorio online “Conciliación en épocas de Covid-19”, el 12 de mayo.

Ana María Larrea, directora del CAC; y, Ruggero Echanique, mediador del CAC fueron los encargados de dar a conocer este servicio que se aplica en la actualidad.

SOCIEDADES DE ACCIONES SIMPLIFICADASEl 15 de mayo, el Instituto de Desarrollo Profesional IDEPRO y la Cámara de Comercio de Guayaquil, organizaron el webinar ¿Cómo funcionarán las Sociedades de Acciones Simplificadas (SAS) para facilitar los negocios formales?.

Este evento fue facilitado por Fabricio Dávila Lazo, miembro de la Academia de Derecho Societario; Esteban Ortíz, intendente de compañías de Quito; y, Paúl Noboa, técnico de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

SESIÓN DE FEDECÁMARASEl 14 de mayo, la Federación Nacional de Cámaras de Comercio sesionó virtualmente, en donde el presidente Pablo Arosemena Marriott y representantes de otras cámaras analizaron la situación actual del país.

Después de la sesión, Arosemena ofreció una rueda de prensa en donde mostraron su posición frente a los últimas resoluciones del Gobierno.

Page 43: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

43

REUNIÓN CON MINISTRO DE ENERGÍAEl 22 de mayo, el Comité Ejecutivo de la CCG liderado por Pablo Arosemena Marriott, directores y socios, mantuvieron una reunión con René Ortíz, ministro de energía y recursos naturales no renovables.

El objetivo fue conocer el detalle sobre el sistema de bandas para la comercialización de combustibles propuesto por el Gobierno Nacional.

PABLO AROSEMENA MARRIOTT PARTICIPÓ EN CHARLA El 26 de mayo, Pablo Arosemena Marriott, presidente de la CCG participó en un conversatorio virtual organizado por la Cámara de Comercio de Naranjal.

En el evento, se trataron temas como estrategias y oportunidades de la reactivación económica de los comercios, y protocolos para apertura de locales comerciales.

CCG SPEED NETWORKING VIRTUALEl 28 de mayo, la CCG organizó el primer Speed Networking virtual, en la cual comerciantes expusieron durante un minuto sus productos y servicios, además pudieron conocer más contactos.

Julián Campo ofreció una conferencia previo al evento, titulada “Oportunidades digitales en tiempos de cambios”.

Page 44: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven

44JUNIO 2020

CONOCIÉNDONOS

Nombre Comercial:BUPA ECUADOR S.A.

Razón social: BUPA ECUADOR SOCIEDAD ANÓNIMA COMPAÑÍA DE SEGUROS

Representante legal: Leopoldo José Báez Ayora

Actividad de la empresa:Con Bupa Global de su lado, usted cuenta con la posibilidad de acceso a un excelente cuidado de la salud en su ciudad, región o a nivel internacional. Con más de 1.2 Millones de provee-dores médicos en todo el mundo, le ofrecemos la experiencia y el acce-so médico que usted busca, donde y cuando lo necesita. Cada uno de nuestros Planes de Seguro Médico In-ternacional contiene una amplia gama de beneficios diseñada especialmente para sus requerimientos.

Av. República de El Salvador N34-229 y Moscú. Edif. San Salvador, piso 3Teléfono: 2 3965600 / 4 6044100Celular: 0983692177Email: [email protected]

Nombre Comercial:ELSE

Razón social: Michael Javier Alcázar Baquero

Actividad de la empresa:Escuela que solventa los principa-les problemas de las empresas, em-presarios y emprendedores con un entrenamiento único en liderazgo empresarial, coaching gerencial, orga-nizacional y comunicacional, pasando por el entrenamiento del grupo co-mercial en ciencias NEURO, estrés la-boral y procesos eficaces en empresas para su productividad y con la ayuda de la automatización tecnológica.

Kennedy Norte, detrás de Torres del Norte, Edif Atlantis piso 3 ofic 305Celular: 0998065569www.elsepre.com

Razón social: RIZOBACTER ECUATORIANA C. LTDA.

Representante legal:CANTORE TOMAS

Actividad de la empresa:Empresa líder en el mercado, con 30 años de experiencia. Especializada en implementación y desarrollo de programas para el Manejo Integrado de Plagas y Asesoría Sanitaria en Ino-cuidad. Así también en inspecciones, evaluaciones de industrias de alimen-tos, cosméticos, medicamentos y sus envases; consultoría y capacitación del personal, con el objetivo de garantizar la inocuidad de los productos y prote-ger la salud del consumidor.

La Herradura Sl. 9 Mz. 7Av. Juan Tanca Marengo Km. 2.5 Teléfono: 2921470 - 2921450Celular: 0987327446Email: ventas1@rizobacterecuatoriana.com.ecwww.rizobacterecuatoriana.com.ec

Nombre Comercial:Dual Logistics

Razón social:Juan Santiago Brito Calero

Actividad de la empresa:Somos una empresa que brinda servi-cios al sector de logística y comercio exterior.

A través de nuestros generadores de valor, ofertamos una gama de solucio-nes para empresas como: Agencias de Carga, Agentes de Aduana, Navieras, Aerolíneas, Bodegas, Importadores, Exportadores y otras empresas del entorno.

Jose Raygada N 45500 y Occidental Quito – EcuadorTeléfono: 593 2 2413742Celular: 593 9 87270937Email: [email protected]

Nombre Comercial:IMECORSA S.A.

Razón social: IMECORSA S.A.

Representante legal:GEN JUAN CORONADO BLUM

Actividad de la empresa:Servicios de mantenimiento eléctrico, mecánico, soldadura, obra civil y pintura.

Km 6.5 Via Durán Tambo Lot. Las Brisas Mz. B7 Solar 11 (Plaza Industrial Durán)Teléfono: 044621018Celular: 0999629599Email: [email protected] / [email protected]

Nombre Comercial:IMANPUBLI S.A.

Razón social: IMANPUBLI S.A.

Representante legal: Ibeth Karina Mancero Muñoz

Actividad de la empresa:IMANPUBLI S.A. es la empresa con mayor experiencia en la Comerciali-zación de Medios del país. Represen-tamos a los principales medios de co-municación de todas las ciudades del país: Radio, TV, Prensa y Vía Pública.

Brindamos servicios de asesoría publi-citaria a clientes, agencias y medios de comunicación. Contamos además con servicios publicitarios en el brandeo de todos los artículos promocionales y/o regalos que su empresa requiere.

Teléfono: 4546610 – ext: 103Celular: 0990011118Email: [email protected]

Page 45: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven
Page 46: | Cámara de Comercio de Guayaquil · 2020. 6. 11. · estado vigentes medidas restrictivas, los precios de ven-ta de los productos nacionales han sido superiores que cuando se ven