-Cómo afecta la ciencia a la sociedad y viceversa-

download -Cómo afecta la ciencia a la sociedad y viceversa-

of 7

Transcript of -Cómo afecta la ciencia a la sociedad y viceversa-

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Ciencias Biologa

Filosofa e Historia de la Biologa Profesora: Yuriditzi Pascacio Montijo

Cmo afecta la ciencia a la sociedad y viceversa?

Martnez Moreno Zaida Escila

Fecha de entrega: 30 de agosto de 2011

Comparacin de ciencia entre Paul Feyerabend y Carl SaganCaractersticaQu es la ciencia? Qu demuestra la existencia de la ciencia? Cmo se podra mejorar la ciencia? Con qu puede compararse la ciencia? Divisiones de la ciencia Es afectada por: Se acerca a: Cmo se entiende a travs de la ciencia? Cmo se argumenta en la ciencia? Manera de ver a la ciencia

Paul FeyerabendEs la bsqueda de la realidad, pero no acepta los fenmenos tal y como son, sino los transforma. Es una manera de entender y visualizar al mundo. La dependencia de las sociedades modernas Tomando la variedad del mundo y no slo una parte de ste. Con la religin, puesto que muchas veces la ciencia no es confiable por convencimiento propio sino por imposicin. Con el arte para ciertas cosas. Dicotmicas (bueno o malo) Universo Una realidad falsa en la que no se toma en cuenta la diversidad del Universo Transformando el objeto: sacarlo de su medio natural, e insertarlo en un modelo Existen muchas maneras Total, desde todos los aspectos. Pues la pregunta no es qu es lo verdadero para un pensador en particular, sino qu hace a una figura histrica creer en sus ideas y por qu stas son efectivas.

Carl SaganNo es un instrumento de conocimiento perfecto pero es el mejor que tenemos. Es una manera de pensar. La tecnologa Corrigiendo los errores que tiene, siendo ms precisos, con mrgenes de error pequeos. El espiritualismo no es algo ajeno a la ciencia. Con nada, puesto que es la nica precisa. No hay otra institucin humana que sea tan precisa. La ciencia lo es todo. Clculos del ser humano y sujetos al error. Verdad absoluta Comprendiendo cmo es el mundo y no cmo quisiramos que fuese. Con cuestionamiento, crtica, duda. Egocntrica.

Otros

Ni siquiera las leyes de la naturaleza son absolutamente ciertas

2

La Influenza AH1N1 en MxicoTeoraLa influenza es una enfermedad respiratoria causada por uno de los virus de la influenza. Se conocen 3 clases de virus: al A, el B y el C. El nombre de AH1N1 proviene del virus A, y que se detect una hemaglutinina (H) y 1 neuroaminidasa (N) en este virus. Este virus se transmite de humano a humano, al toser o estornudar y sobrevive sobre superficies. Sus principales sntomas son fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, escurrimiento nasal, ardor y dolor en la garganta y malestar general. Comenz a principios de marzo, con una gripe desconocida en Veracruz, Mxico; que afect al 60% de los residentes de La Gloria, que se encuentra cerca de un criadero de cerdos. Es por esto que a la gripe se le denomin gripe porcina en sus inicios. La gripe se expandi hasta que el 11 de junio de 2009, fue clasificada por la Organizacin Mundial de la Salud como nivel de alerta seis, es decir, que se haba propagado en 3 pases de regiones distintas (Mxico, Estados Unidos y posteriormente a Europa). Tomando en cuenta la mala higiene existente en la poblacin mexicana, es posible explicar la rpida difusin del virus a otros pases. El nombre de gripe porcina fue cambiado al nombre cientfico del virus, puesto que la gente comenz a pensar que la enfermedad era contagiada al comer carne de cerdo y entonces los ndices de consumo de carne porcina decayeron en gran medida. Cabe decir que la pandemia del 2009 fue la primera en ms de 40 aos en la historia de la humanidad.

TecnologaEn cuanto la OMS dio la alerta de pandemia, comenzaron a surgir laboratorios e institutos que afirmaban haber obtenido muestras e la vacuna. El primer laboratorio en afirmarlo fue el grupo farmacutico suizo Novartis, 1l 12 de junio de 2009, que con el apoyo econmico del gobierno norteamericano, lograron producir3

el primer lote de vacunas. Posteriormente, se probaron las vacunas en cerdos y despus en seres humanos. La OMS notific despus que la vacuna era segura y se procedi a producirla en grandes masas para utilizarla en el pas productor y exportarla a los dems pases. En Mxico, la vacuna lleg a finales de noviembre en un milln de dosis, a pesar de que fue el primer pas en tener contagios masivos. Estas dosis fueron distribuidas en el personal de los hospitales, puesto que eran los que ms corran peligro. Despus llegaron 4 millones de dosis a finales de diciembre y 15 millones hacia los ltimos das de enero.

Por qu se realiz la vacuna?Segn datos estadsticos, los pases que tuvieron muertes a causa de la influenza AH1N1 fueron: Estados Unidos de Amrica, Mxico, Rusia, Turqua, China, India, Puerto Rico, Espaa, Japn, Francia, Canad, Alemania, Colombia, Inglaterra, Repblica Checa, Grecia, Arabia Saudita, Serbia, Irak, Corea del Sur, Egipto, Italia, Rumania, Argelia, Croacia, Eslovaquia, Per, Irn, Cuba, Mongolia, Letonia, Portugal, Pases Bajos, Hungra, Eslovenia, Dinamarca, El Salvador, Israel, Kosovo, Suiza, Macedonia, Palestina, Moldavia, Vietnam, Ucrania, Taiwn, Afganistn, Austria, Tnez, Estonia, Madagascar, Lituania, Venezuela, Sudfrica, Costa Rica, Irlanda, Finlandia, Suecia, Blgica y otros. Como se puede notar, la cantidad de pases afectados fue muy extensa, por lo tanto era algo de suma importancia, encontrar la cura para la influenza. Los datos otorgados por los pases nos hacen concluir que la cantidad total de muertos fue de 25,174 aproximadamente; mientras que el nmero de casos totales confirmados para esta enfermedad fueron 1,483,520. En Mxico, segn la Secretara de Salud hubieron 72,548 casos de contagio, de los cuales 1,316 fueron la cantidad de muertos.

4

AnlisisLa sociedad en este momento de la historia exigi a la ciencia una cura para esta pandemia, que pudo ser ms grave si no se hubieran aplicado las medidas preventivas aplicadas en ese momento. Las medidas de higiene y proteccin que fueron instauradas en muchos pases a causa de esta enfermedad, e incluso la suspensin de muchos servicios econmicos y escolares en algunos pases como Mxico, le dieron un tiempo mayor a la ciencia para encontrar la vacuna correcta y poder comprobar a travs de experimentos primero en animales y luego en personas, que era completamente segura. Desde un principio hubo una lucha entre laboratorios para encontrar primero la cura: Novartis, GlaxoSmithKline, Sinovac Biothec; pero ya que fue encontrada, hubo donaciones de grandes cantidades como por ejemplo, la donacin de Glaxo a la OMS de 50 millones de vacunas, que fueron distribuidas en los pases con mayor demanda y los ms pobres. De esta manera se solucion la problemtica econmica entre los pases en desarrollo y se repartieron las dosis entre la mayor necesidad y pobreza, y no entre las mayores economas. Los costos de produccin de vacunas fueron muy altos, sin embargo pases pequeos como Rumania produjeron sus propias vacunas a travs de institutos como el Instituto Cantacuzino. Las cantidades hechas en pases pequeos fueron mucho menores a la de las empresas estadounidenses, por ejemplo. La cantidad de vacunas distribuidas en Rumania por este grupo fueron 7 millones, a pesar de que slo se les haba detectado influenza a 227 personas. Para algunos pases la cantidad de vacunas en circulacin eran ms que suficientes para toda la poblacin, pero en el caso de Mxico fue diferente. Las primeras dosis que llegaron se destinaron al personal de hospitales. Las dosis posteriores se dedicaron a vacunar a los grupos poblacionales ms afectados, es decir, las mujeres embarazadas y los ancianos. As fue como a ciertas poblaciones se les dej descubiertas pensando que no fueran afectadas en gran medida por el virus. Lo siguiente que ocurri fue una alerta desmedida por parte5

de la poblacin, es decir, que como los sntomas eran parecidos a una gripa comn, una faringitis o laringitis, hubo muchas personas que deseaban ser vacunadas a costa de que las poblaciones necesitadas no lo fueran. Conforme esta tensin fue aumentando, se decidi vacunar solo a los grupos especficos y atender a las personas cuya enfermedad hubiera sido diagnosticada. En octubre del 2009 sali un comunicado de la OMS en la que se refiere a las vacunas distribuidas como seguras segn los experimentos realizados hasta entonces. Se dijo que la vacuna era segura para mujeres embarazadas y para nios. La vacuna tiene efectos secundarios parecidos a una ligera gripe y molestias musculares. Sin embargo, en Canad se suministr la vacuna de la farmacutica GlaxoSmithKline a cierta parte de la poblacin y que se observaron reacciones alrgicas graves hacia la vacuna. En vista de las circunstancias, se retir un lote de vacunas de GlaxoSmithKline y se comenz de nuevo la investigacin al respecto. Mientras tanto, en pases como Mxico surgi temor a la vacuna. Despus de la investigacin acerca de las causas de estas alergias, se concluy que eran presentadas en las vacunas con un adyuvante as que se opt por retirarlo. En Noviembre de 2009, se confirm en Mxico que las vacunas que seran aplicadas no produciran reacciones alrgicas puesto que el adyuvante haba sido retirado de todas las vacunas dispuestas a vacunacin.

Bibliografa carmenvalvi.blogspot.com/2009/04/escala-de-pandemia-segun-la-oms.html detenganlavacuna.wordpress.com/2010/03/23/folleto-info-ah1n1/ es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009-2010 kronovida.com/revista/noticias/primeras-vacunas-contra-la-influenza-ah1n1/ portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/estadisticas.html portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/preguntas.html www.euronews.net/2009/06/12/ah-greater-thann-greater-than-anti-flu-vaccinecould-be-ready-by-autumn/6

www.nineoclock.ro/cantacuzino-institute-produces-first-ah1n1-vaccine-samples/ www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/vaccine_prepare dness/safety_approval/en/index.html www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=914342 www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/nacional/099027/ssa-vacunacontra-influenza-ah1n1-sera-gratuita

7