- Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

112
1 Especialización Superior en Educación rural TRABAJO FINAL “PLANTEARSE UN PROBLEMA ES EL COMIENZO DEL CAMBIO” LAURA D´ATRI-ANDREA BLANCO-MONICA MATLASZUK- MARINA CUBELA EL BOLSÓN JUNIO DE 2008

Transcript of - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

Page 1: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

1

Especialización Superior en

Educación rural

TRABAJO FINAL

“PLANTEARSE UN

PROBLEMA ES EL

COMIENZO DEL CAMBIO”

LAURA D´ATRI-ANDREA BLANCO-MONICA MATLASZUK-

MARINA CUBELA

EL BOLSÓN – JUNIO DE 2008

Page 2: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

2

ÍNDICE

Pág.

Índice…………………………………………………………………………………. 2

Prólogo............................................................................................................... 4

A modo de Introducción………………….............................................................6

De la historia del tema y los antecedentes………………………………….… …9

Del contexto de nuestra investigación………................................................…14

De los objetivos de nuestra investigación.…………………………………….… 16

De cómo fuimos construyendo el problema………………………...……….… .18

Intentando una primera enunciación del problema......................18

Una reformulación necesaria…....................................................22

De nuestros supuestos o anticipaciones de sentido....................24

Marco teórico para la construcción del objeto y el análisis...............................26

Del concepto de representación……………………………… …26

De las biografías anticipadas.......................................................27

De los juicios de valor..................................................................27

De Estereotipo, Estigma y Alterización........................................28

De la Práctica educativa y representación social........................29

De la Matriz de aprendizaje.........................................................30

Del binomio enseñanza-aprendizaje............................................31

Del diseño de nuestra intervención………...............................................……..32

De cuáles fueron nuestros propósitos…………………………..…….......32

Sobre el Encuadre metodológico...........................................................33

Page 3: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

3

Plan de acción........................................................................................34

Unidad de análisis:.....................................................................34

Tipo de muestreo.......................................................................34

Sobre las técnicas de recolección de datos..............................35

Registros de observaciones de clases............................35

Diario de la clase.............................................................36

Grupo de discusión..........................................................37

Análisis de la información.....................................................................38

Analizando nuestras clases… “De lo que buscábamos…

pero no encontramos”............................................................... 38

Cambiando el rumbo…...............................................................39

Volviendo al análisis... ¿qué fue lo que encontramos?...............41

Un paso más en el análisis…..................................................... 48

Algunas conclusiones......................................................................................53

El docente como investigador de su propia práctica…........................ 53

Plantearse un problema es el comienzo del cambio ........................... 53

Nuestro Plan de intervención .............................................................. 54

Los juicios de valor y lo vincular en las interacciones áulicas.............. 54

Bibliografía.......................................................................................................56

Anexos.............................................................................................................59

Registro de clase de Andrea Nº 1……………...……………….…59

Registro de clase de Andrea Nº 2 ………….………………….…63

Registro de clase de Marina …….………….…………………..…68

Registro de clase de Laura …..………………………………..… 72

Diario de clase de Laura ……..………………………………….…80

Análisis de los registros ……..…………………………………..…82

Grupo de discusión ………………………………………….……. 88

Page 4: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

4

PRÓLOGO

Ganesha es panzón, por lo mucho que le gustan los caramelos, y

tiene orejas y trompa de elefante. Pero escribe con manos de gente.

Él es maestro de iniciaciones, el que ayuda a que la gente empiece

sus obras. Sin él, nada en la India tendría comienzo. En el arte de la

escritura, y en todo lo demás, el comienzo es lo más importante.

Cualquier principio es un grandioso momento de la vida, enseña

Ghanesa, y las primeras palabras de una carta o de un libro son tan

fundadoras como los primeros ladrillos de una casa o de un templo.

Eduardo Galeano (Escribir sí, Espejos)

Las cuatro integrantes de este grupo somos docentes de nivel primario. Al

momento de comenzar a cursar esta especialización las cuatro trabajábamos en

escuelas rurales de la zona.

El grupo es heterogéneo y esto lo hace rico. De edades, lugares de origen,

antigüedad en la docencia y experiencias docentes bien diferentes. Sin embargo,

coincidimos en que trabajar en este tipo de escuelas ha sido, por diferentes motivos,

una elección de cada una de nosotras.

El desafío de trabajar en estas escuelas es tal, que las cuatro, en algún

momento, hemos sentido que nuestra formación era insuficiente, que necesitábamos

“saber más”, capacitarnos para comprender la dinámica particular de las escuelas

rurales. Con esto no queremos decir que no existan muchas características

comunes a toda escuela, pero sí estamos seguras que el ámbito rural requiere

ciertos conocimientos específicos que, por lo menos en nuestro caso, no nos ha

brindado la formación de base. Por estos motivos, y con la expectativa de dar un

paso más en el camino que nos lleve a la comprensión de la complejidad propia de

“ser docente” en escuelas rurales, es que comenzamos a cursar este postítulo.

Page 5: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

5

Hoy, habiéndolo terminado, reconocemos que uno de sus logros fue haberse

constituido en un espacio de encuentro entre compañeros y compañeras, en el cual

compartimos algunas pocas certezas y, sobre todo, muchas dudas.

Este trabajo, con sus momentos de lucidez y sus limitaciones, ha sido un

intento por superar, por medio de la reflexión, nuestro sentido común, que muchas

veces nos impide construir una mirada más amplia que pueda atender a la

complejidad de nuestras prácticas.

Queremos agradecer especialmente la paciencia y la honestidad que siempre

nos brindaron nuestras tutoras: ¡gracias Andrea y Silvina!

Page 6: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

6

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación está realizado como la conclusión del cursado

de la Especialización Superior en Educación Rural que fue dictado por el Instituto de

Formación Docente Continua de El Bolsón, durante los años 2005 y 2006 con un

régimen de cursada semi-presencial.

Este trabajo responde a la propuesta de investigar sobre la propia práctica. Al

respecto, R. Arnaus y J. Contreras1 señalan que la investigación sobre la práctica se

basa en la elaboración de conocimiento respecto de la propia experiencia, donde las

dificultades y problemas que surgen de la misma, son objeto de reflexión y búsqueda

de respuestas; contrariamente al modelo hegemónico –de producción de

conocimiento externo y su traslado a la práctica- El valor educativo fundamental de

investigar sobre la práctica está relacionado a la posibilidad de reflexionar acerca de

la coherencia entre lo que hacemos y lo que pretendemos, y por ende nos brinda la

posibilidad de cambiar el rumbo de nuestras acciones.

Si bien, como lo explicitaremos más adelante, la elección de la problemática

está relacionada con preocupaciones desde el punto de vista laboral, en alguna de

nosotras se incluyen aspectos personales y familiares. Por medio de qué procesos

un hijo puede pensar y decir que, para la escuela, su cabeza “no le da”? ¿Quiénes

están involucrados en ese proceso? ¿Por medio de qué procesos externos e

internos un niño llega a internalizar estos supuestos? Y luego, estas

internalizaciones ¿cómo juegan al enfrentarse a otras instancias de aprendizaje?

Por medio de este trabajo, quisiéramos transmitir la necesidad de reflexionar

sobre el lugar que le damos a lo „vincular‟ y a partir de ahí intentar hacer concientes

las representaciones que tenemos de los niños y niñas y las actitudes que se

generan dentro del aula, en el intercambio con los alumnas y alumnos.

1 “La investigación sobre la práctica educativa: una experiencia de desarrollo profesional del profesorado”,

Remei Arnaus y José Contreras.

Page 7: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

7

Este trabajo comenzó como un intento por develar cómo operan las

representaciones, que van construyendo los alumnos con problemas de aprendizaje

sobre su capacidad de aprender, en la apropiación de los contenidos escolares.

Los lectores irán descubriendo cómo esta primera orientación se fue

modificando a medida que avanzaba el trabajo de investigación. Así, los recortes

sucesivos respecto de nuestro problema de investigación fueron una consecuencia,

entre otros aspectos, de la metodología de investigación que desarrollamos.

Hemos intentado que nuestro trabajo responda a los lineamientos metodológicos de

la Investigación-Acción, que implica, según M.A.Pasillas y A. J. Furlán2, considerar al

docente como investigador de su propia práctica. Esto supone concebirnos con la

capacidad para reconocer los fundamentos ideológicos de nuestras prácticas, y a

partir de tal reconocimiento, construir propuestas alternativas que transformen los

procesos de enseñanza- aprendizaje y las relaciones entre docentes y alumnos/as.

En la Investigación-Acción, los momentos de la investigación y de la aplicación se

encadenan directamente, manteniendo la especificidad de sus roles. No se trata de

“aplicación”, sino complementariedad en un intercambio recíproco de información.

Así lo explican Pasillas y Furlán: “Este espacio abierto por la investigación-acción,

donde se confrontan y se dialectizan interpretaciones y proyectos, análisis y

estrategias, ciencia y acción, en la distanciación y en la proximidad, podría bien

configurar el lugar de un discurso pedagógico viviente…para la investigación-acción,

el problema del nexo entre saber y práctica no se diluye en una fórmula unificadora

sino que permanece en toda su conflictividad”3

Entonces, este modo de investigar propone como objetivo primordial producir

conocimientos que orienten y modifiquen la acción. Y es por esta razón, por este

objetivo central de la investigación-acción, que realizamos una primera reorientación

de nuestra mirada. Debíamos focalizarla en aspectos posibles de ser modificados, y

fue entonces que decidimos optar por ciertos aspectos de nuestras prácticas.

Queríamos “conocer” estos aspectos, “mirar” nuestro hacer y decir dentro del aula,

intentando alejarnos de la ingenuidad, para acercarnos a una mirada más crítica.

2 Pasillas, Miguel A. V. Y Furlán, Alfredo J.

“El docente investigador de su propia prática” Miguel A. PasillasV. Y Alfredo J. Furlán. 3 Pasillas, Miguel A. V. Y Furlán, Alfredo J. :Ob.cit., pág 38.

Page 8: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

8

Para terminar esta introducción, y facilitar la lectura de este trabajo,

expondremos las partes principales que lo componen. En principio se encuentra una

breve síntesis del tema que nos preocupó y los antecedentes de otros autores que

investigaron al respecto.

Luego describiremos sintéticamente algunas características del contexto de

nuestra investigación.

Continuamos con los objetivos que nos habíamos propuesto y luego

pasaremos a describir cómo fuimos construyendo el problema. Luego enunciamos el

marco teórico que nos posibilitó la construcción del objeto de estudio y su posterior

análisis.

Más adelante, con el objeto de estudio construido, pasamos al diseño de

nuestra intervención: su encuadre metodológico, el plan de acción, las formas de

recolección de datos.

Por último presentamos el análisis de la información obtenida, sección en la

cual se desarrollan los cambios que fue sufriendo este trabajo sobre el final del

mismo, para luego plantear las conclusiones de esta investigación.

A partir de la página 59 se encuentran los anexos que constituyeron nuestras

fuentes de información para el desarrollo de este trabajo.

Page 9: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

9

DE LA HISTORIA DEL TEMA Y LOS

ANTECEDENTES

Hemos elegido esta problemática por varios motivos. En principio, porque nos

ocupa y nos preocupa cotidianamente y nos compromete profundamente como

profesionales de la enseñanza. También porque nos sentimos interpeladas ante

expresiones de aquellos chicos y chicas, que insistentemente repiten una y otra vez:

...“yo no puedo”... “yo no sé maestra”... “yo no sirvo para esto”..., expresiones de sus

padres o madres que suenan a sentencias: ... “mire maestra, a este no le da la

cabeza”... “no hay caso, él sirve para la campo, pero en la escuela no anda”..., y

finalmente expresiones de docentes: ...“esta chica no puede, es lenta”... “es como

sus hermanos, le cuesta razonar”... “se esfuerza, pero no puede”... etc., etc.…

Además, la elegimos porque poco sabemos de ella, hasta ahora nuestro

acercamiento es sobre todo desde la intuición y el sentido común. En este aspecto,

una vez más es la ignorancia/el no saber, lo que origina todo proceso de

conocimiento. Así, creemos que preocupación, compromiso y “no saber” constituyen

el comienzo de todo esfuerzo investigativo.

La elegimos también, porque creemos que trabajar con y para estos/as

chicos/as es uno de los desafíos más urgentes en nuestras escuelas rurales, ya que

estamos convencidas que son ellos/as los que más necesitan de la escuela.

En este momento, queremos aclarar, aunque parezca obvio, que nos

introducimos en una problemática para la cual, quizás, la única certeza que tenemos

es que de ningún modo responde a una sola causa. Por el contrario, se trata de un

tema profundamente complejo y que merece la atención de diversas disciplinas, de

nuevos y viejos conocimientos, de revisar/repensar tanto las respuestas que

tenemos como las preguntas que todavía no nos hemos formulado.

Page 10: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

10

Si bien creemos que esta problemática aún merece toda la atención de los

que queremos entender qué pasa en nuestras aulas, existen muchos y variados

aportes teóricos que han intentado explicar ciertos aspectos relacionados con

nuestro problema.

Para comenzar, señalemos los desarrollos de Pierre Bourdieu4 respecto del

modo en que debemos conceptualizar el hecho social que vamos a investigar,

aporte que podríamos ubicar en el plano de los supuestos ontológicos de nuestro

trabajo.

Nos parece fundamental la reflexión de este autor, respecto a la necesaria mirada o

perspectiva relacional con la que se debe abordar cualquier investigación que tenga

por objeto comprender la realidad social. Esta mirada relacional nos previene de la

posibilidad de caer en una concepción realista o sustancialista del mundo social. El

tipo de pensamiento realista nos lleva a concebir la diferenciación social en función

de grupos o clases, alejándonos de la posibilidad de entenderla como espacio de

relaciones, las cuales son constitutivas del mundo social.

En nuestra investigación creemos fundamental no perder de vista esta mirada

relacional para poder acercarnos a una comprensión profunda de la problemática

que hemos intentado recortar.

Además tomamos como antecedentes algunas investigaciones de Carina

Kaplan, Viviana Mancovsky y Graciela Frigerio ya que explican aspectos

relacionados con nuestro problema.

La primera investigación con la que nos encontramos fue la de Carina Kaplan:

“Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen”. Este trabajo fue el producto

de una investigación educativa que llevó a cabo desde el año 1986 en la provincia

de Buenos Aires o Capital Federal. Su objetivo inicial fue conocer el mundo de los

maestros y maestras y responder a la siguiente pregunta: “...cómo ellos etiquetan o

clasifican, valoran y generan expectativas diferenciales acerca de sus alumnos. Más

aún, cuál es la relación que guardan estas expectativas que construye el docente

respecto de sus alumnos con el comportamiento y rendimiento escolar de estos

4 Pierre Bourdieu. “Pensar en términos relacionales”

Page 11: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

11

últimos.”5, pregunta que surgió casi del mismo modo en que se fue originando

nuestro tema de investigación: debido a la preocupación que surge ante el

rendimiento diferencial de los alumnos; lo cual implica no sólo observar y entender

los resultados en términos de éxito o fracaso, sino, y fundamentalmente, analizar los

pasos y estrategias desplegadas, principalmente por los y las docentes para que los

alumnos lleguen a esos resultados.

Plantea la importancia de una investigación de este tipo ya que: “Pensar

acerca de algo que nos pasa cotidianamente desde una nueva visión es el primer

paso para alguna transformación –pequeña y no por ello menos importante-.”6 Y

esto es algo que nos alentó a seguir trabajando en nuestra investigación.

Como conclusiones plantea la existencia de diversas causas para el

rendimiento diferencial de los alumnos; causas externas a la escuela: nivel

sociocultural, condiciones de vida, contenidos pedagógicos, entre otras que se

traducen en causas internas: como categorías de percepción y acción de los y las

maestras. Se ponen en juego en la relación docente - alumno/a influyendo en las

prácticas del primero y ejerciendo expectativas-anticipaciones que ayudarían a

determinar comportamientos y resultados diferentes en los últimos.

No se trata de “sacarles el velo” a las expectativas – anticipaciones del

docente, sino de tomar conciencia de ellas, “No se trata de un „hecho mágico‟ sino

quizá de un ejemplo de un intenso proceso de revisión que realizan algunos

maestros de sus propias actitudes hacia los alumno y de sus posibles

consecuencias”7, ya que es el período de la niñez en el cual se comienza a formar el

concepto de sí mismo, y el rol del docente, como un adulto „significativo‟ para los

niños, es muy importante en este proceso.

Otro trabajo de esta autora que se refiere a nuestra temática es el de “Las

nominaciones escolares: alumnos pobres o pobres alumnos”. En el mismo, la autora

hace una síntesis de las condiciones socioeconómicas de la sociedad actual, de la

violencia en la escuela y sus consecuencias en el ámbito escolar en relación a los

5 Carina Kaplan: “Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen”. Pág. 13

6 Carina Kaplan: Ob.Cit. pág. 15.

7 Carina Kaplan: Ob.Cit. pág. 76

Page 12: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

12

efectos simbólicos sobre las prácticas y trayectorias educativas de las alumnas y los

alumnos.

Hace referencia al afán clasificatorio que caracteriza al sistema educativo

argentino, por el cual se establece una división entre los alumnos debido a

cualidades y virtudes no sólo en relación con cuestiones escolares. Clasificaciones

de carácter social y relacional, emitidas por docentes que tienen una jerarquía

superior, por lo cual la autora afirma que, “nombrar” no es jamás una operación

inocente. El punto importante que se señala es que, en estas relaciones que se

establecen entre alumnos/as y docentes, con estas clasificaciones de por medio, es

que se constituye la autoestima de los alumnos y las alumnas. De este modo se

puede marcar el destino de los/as alumnos/as, ya sea hacia el fracaso o bien, hacia

el éxito.

Para terminar, queremos destacar algunos fragmentos del trabajo de esta

autora que nos permitan... “Pensar a la escuela como un espacio de lo posible,

adjudicarle la capacidad de torcer destinos que se presentan como inevitables,

presupone superar las funciones que tradicionalmente se le han adjudicado (...) se

abre la posibilidad de que otro destino se produzca. Así, otras trayectorias

estadísticamente improbables se tornan en destinos posibles.”8

También encontramos un trabajo de Viviana Mancovsky, el cual nos brindó

las herramientas para el trabajo de análisis. Este trabajo: “La „des-naturalización‟ de

la presencia permanente de los juicios de valor en el discurso del maestro”, se

enmarcó en una investigación cuyo objeto de estudio eran las manifestaciones de la

evaluación informal que se desplegaban en las interacciones entre docentes y

alumnos/as. De este modo, la autora describió el sentido evaluativo que se construía

a través estos intercambios. Una de las cosas que observó en esta investigación era

que los juicios de valor, que constituyen estas evaluaciones informales, se presentan

“naturalmente” en el discurso de los maestros y las maestras. Propone, finalmente,

desnaturalizar esta presencia de los juicios de valor, para que sea interrogada

cotidianamente en las prácticas de los docentes y las docentes.

Page 13: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

13

El último trabajo que decidimos incluir en esta sección es el texto de Graciela

Frigerio: “Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en

Argentina” Este artículo surge de una investigación realizada en relación a la

percepción que tienen las familias de sectores populares respecto al fracaso escolar

de sus hijos y las estrategias que elaboran el respecto. Aborda cómo han cambiado

las estrategias entre los años 1983 y 1987, cómo ha cambiado la percepción que las

familias tienen de la escuela.

Un aporte importante para nuestro trabajo fue el hecho de evidenciar que no

todos los actores y condiciones externas a la escuela, son los únicos causantes del

éxito o fracaso de nuestros alumnos y alumnas; que somos actrices fundamentales

en este proceso por el cual las biografías anticipadas se pueden constituir en

profecías autocumplidas.

Como conclusiones plantea que: cambios en los órdenes sociales que

impliquen condiciones más justas, pueden actuar en favor de evitar las profecías

autocumplidas. Por otro lado plantea que no se puede hablar en términos

reduccionistas del „fracaso escolar‟, ya que ello impediría la búsqueda de estrategias

concretas para resolver esta problemática. Por último, en referencia al papel

trascendental de la escuela en relación a las profecías autocumplidas, destacamos

que “la escuela funciona atribuyendo a los niños posiciones jerarquizadas en su

estructura; la escuela es un microcosmos de reproducción de desigualdades”9.

8 Kaplan, C.: “Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?” Subrayado nuestro. Pág. 68 y

69 9 Graciela Frigerio: Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en Argentina. Pág. 43

Page 14: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

14

DEL CONTEXTO DE NUESTRA

INVESTIGACIÓN

Al comenzar esta investigación las cuatro integrantes del grupo nos

encontrábamos trabajando en escuelas rurales, todas ellas ubicadas en

proximidades de la localidad de El Bolsón.

Estas escuelas rurales se caracterizan por estar enmarcadas en ámbitos que están

lejos de ser espacios homogéneos, sino que se diversifican en distintas situaciones

particulares. “Lo rural, además de ser un lugar geográfico, conforma un espacio

social heterogéneo, un territorio de procesos complejos entre los que se articulan

distintos tipos de construcciones identitarias”10

En muchas zonas rurales, la función, el rol que ocupa la escuela es, aún hoy, muy

importante. En principio porque es la única institución pública que existe en algunos

parajes, además porque es la única institución que le da herramientas a los

pobladores de este medio, para conocer otras realidades, y no sólo para eso, sino

también para estar en contacto con otras realidades.

Fue en este contexto en el cual nos surgió la preocupación temática de

nuestro problema de investigación: el fracaso escolar. En particular la preocupación

respecto de las representaciones que poseían, de sí mismos, aquellos alumnos con

dificultades para aprender. Tal vez porque de algún modo sabíamos que, como

afirma Graciela Frigerio “En el caso de los niños de sectores populares, estos

parecen reunir en las teorías todas las condiciones para el fracaso11”.

Como lo decíamos en el prólogo de este trabajo, las cuatro integrantes de este

grupo de investigación, hemos decidido desempeñarnos en escuelas rurales. Allí

llevamos a cabo nuestro trabajo, sin tener una formación específica en relación al

ámbito rural y sus especificidades, la cual evidentemente es una cuestión sin

resolver, tal como lo indica Carlos Hurtado en “La escuela Productiva”. Buscamos

10

Díaz, R.: “La especificidad de la identidad del trabajo en los docentes rurales de Neuquén”. Extraído del

módulo I del campo I - Postítulo en Educación rural. 11

Graciela Frigerio: Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en Argentina. Pág. 36

Page 15: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

15

distintas estrategias para abordar la diversidad que allí existe, por ejemplo, para

atender los distintos niveles con los que nos encontramos en las secciones

múltiples.

Page 16: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

16

DE LOS OBJETIVOS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN

Como ya lo hemos señalado, este trabajo surge por la necesidad de

reflexionar sobre ciertos aspectos de nuestras prácticas.

Aquí necesitamos detenernos para poder definir, de algún modo, este concepto tan

vapuleado: la reflexión. Entendemos al término reflexión en el sentido propuesto por

Gloria Edelstein12, quien señala que en muchas ocasiones se lo utiliza de un modo

tan general, tan amplio, que se acaba trivializándolo. Para la autora, la reflexión

implica reconstrucción crítica de la propia experiencia (individual y colectiva),

cuestionando las situaciones, las acciones y las decisiones de los sujetos, y los

supuestos implicados. Como la enseñanza es una actividad intencional que expresa

implícita o explícitamente distintas racionalidades, la reflexión debe apuntar

justamente a analizar la intencionalidad, la racionalidad que subyace en cada

situación. Estos procesos de reflexión implican instancias de diálogo conciente con

uno mismo y con los demás, que ayudan a tomar conciencia de creencias, intereses

individuales y colectivos, analizarlos y asumir frente a ellos una postura crítica.

Entonces, queríamos “conocer” estos aspectos, “mirar” nuestro hacer y decir

dentro del aula, intentando alejarnos de la ingenuidad, para acercarnos a una mirada

más crítica.

De este modo, nos propusimos “conocer para comprender” aquellos aspectos de

nuestras prácticas de enseñanza, relacionados a situaciones cotidianas para las

cuales aún no teníamos respuestas.

Y todo esto en función de intentar modificar nuestras prácticas, especialmente

aquellas que funcionan como obstáculo para desarrollar procesos de enseñanza que

logren disparar procesos de aprendizaje en los alumnos y alumnas.

12

Gloria Edelstein: “El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza”

Page 17: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

17

Básicamente queríamos investigar respecto de la relación necesaria que

existe entre nuestras representaciones -concientes e inconcientes- y nuestras

prácticas de enseñanza, intentando develar cómo operan dichas representaciones

en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se dan en el contexto del

trabajo en nuestras aulas.

Además, y desde el comienzo del trabajo tuvimos clara la necesidad de pensar

críticamente respecto del lugar que le damos a lo „vincular‟ en el contexto del

intercambio que se da entre docentes y alumnos/as.

Page 18: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

18

DE CÓMO FUIMOS CONSTRUYENDO EL

PROBLEMA

No escapa a nadie, que la escuela hoy atraviesa una crisis, la cual se puede

comprender en el contexto de una sociedad con grandes diferencias, muy

polarizada, que incluye procesos de exclusión y que nos enfrenta día a día a una de

las grandes y complejas problemáticas, para la cual seguimos intentando

respuestas, ya que “Los procesos de exclusión tienen un correlato, nunca mecánico

y siempre mediatizado, en la subjetividad y en la producción de trayectorias

personales”13, que podrían determinar o construir las biografías anticipadas de las

que habla Graciela Frigerio; biografías que “marcarán” alumnos y alumnas

exitosos y otros que no lo serán. Estos últimos se enmarcan en el tantas veces

nombrado “fracaso escolar”, el cual se expresa , por ejemplo, en fenómenos como la

repitencia reiterada, la deserción, la sobre-edad... y para los cuales se vienen

intentando diversas respuestas (algunas formales, otras informales) como los

Proyectos de Integración, las Adecuaciones Curriculares, la modalidad de Pareja

Pedagógica, los diferentes Proyectos de Apoyo escolar, etc. Todos los hechos

mencionados anteriormente, implicados en el llamado fracaso escolar, se

materializan en sujetos, en chicos y chicas a los cuales se los denomina

genéricamente: “Alumnos/as con problemas de aprendizaje”. Y aquí vale una

aclaración: hemos optado por denominarlos así en este trabajo, porque es de este

modo (o con expresiones similares) como se lo hace en el discurso escolar corriente.

Intentando una primera enunciación del problema…

Ahora bien, dentro de este gran tema que serían los alumnos/as con

problemas de aprendizaje, el recorte específico que realizamos, en un primer

momento, estuvo relacionado, a las representaciones que sobre su capacidad de

aprender tienen estos/as alumnos/as, sus familias, sus docentes. En principio, nos

interesó saber/conocer/develar cuáles y cómo son estas representaciones, cuáles

Page 19: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

19

son sus fundamentos, cómo, dónde y por qué se originan o constituyen, qué peso o

alcance tienen en la trayectoria escolar de estos/as alumnos/as, etc. Graciela

Frigerio, al referirse al fracaso escolar, investigó que este fenómeno es atribuido a

diferentes causas y responsables, principalmente de orden individual o familiar,

aunque algunas veces también social, pero que en ningún caso se atribuían al

sistema educativo en sus diferentes aspectos. De hecho nuestra primera

aproximación al tema tenía como objeto de estudio tanto a las familias como a los

alumnos y las alumnas dejándonos a nosotras, como docentes, en un lugar casi

secundario o marginal.

Así formulamos el problema al comenzar nuestras primeras aproximaciones al

trabajo de investigación:

¿Cómo operan, en los procesos de apropiación de

contenidos escolares, de los llamados /as alumnos/as

con problemas de aprendizaje, las representaciones que

su familia, docentes y ellos mismos tienen sobre su

capacidad de aprender?

A partir de esta enunciación, nos detuvimos en cada uno de los conceptos

que utilizamos y los significados que les atribuimos a cada uno de ellos.

Más adelante, explicaremos los cambios que fueron modificando el rumbo de

nuestro trabajo.

¿Por qué nos preguntamos “cómo operan”?

Al optar por esta pregunta partimos del supuesto de que efectivamente estas

representaciones operan –o influyen- de algún modo, en los procesos de

13

Kaplan, C.: “Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?” Subrayado nuestro. Pág. 65

Page 20: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

20

apropiación de los contenidos escolares que desarrollan estos/as alumnos/as. Si a la

expresión le quitáramos el “cómo” cambiaría rotundamente nuestra pregunta, ya que

no existiría tal supuesto y lo que nos propondríamos investigar sería si operan o no

estas representaciones.

Por el contrario, y a partir de dicho supuesto, el problema que nos planteamos está

relacionado a conocer cómo operan, intentando develar sus causas, su forma, su

dinámica y sobre todo su operatividad.

Por ultimo, elegimos el verbo “operar”, porque consideramos que refleja la

complejidad del tema en cuestión. Nos permite pensar que hay otros factores que

también operan en los procesos de apropiación de los contenidos escolares. Si

hubiéramos optado, por ejemplo, por el verbo “determinan” se podría suponer que

estos procesos que ponen en marcha estos/as alumnos/as son sólo determinados

por las representaciones que tienen sobre su capacidad de aprender. Una vez más

señalamos que se trata de una problemática por demás compleja y que de ninguna

manera puede explicarse teniendo en cuenta un solo factor.

¿A quiénes nos referimos con “Alumnos/as con problemas de

aprendizaje”?

Como lo mencionamos al comienzo de este trabajo, nos referimos a aquellos/as

alumnos/as que en nuestras escuelas rurales, son considerados o definidos de

este modo. Entonces y para seleccionar a algunos/as de estos/as alumnos/as, en

función de nuestra investigación, tomaremos a quienes señalen los docentes y

directivos de una escuela como “alumnos/as con dificultades en el aprendizaje”.

Es decir, nos basaremos en el criterio de dichos docentes y directivos por el cual

definen a esos/as alumnos/as. Es necesaria esta aclaración, ya que puede

ocurrir que dicho criterio no coincida con el nuestro. Los sujetos que nos

interesan son justamente los que “cargan con el estigma” de tener problemas

para aprender.

Page 21: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

21

¿Qué entendemos por “representaciones sobre su capacidad de

aprender”?

Definiremos en qué sentido nos planteamos, al comienzo de este trabajo, utilizar

el término representación. Representación en tanto imagen, modos de percibirse

(lo cual implica siempre re-presentarse) a uno mismo y al otro, originadas en

prácticas y discursos sociales, apropiadas individual y colectivamente por

estos/as alumnos/as, sus familias, los docentes...

Representaciones o imágenes vinculadas al “ser” y al “deber ser”, relacionadas

con la autoestima y generadoras de prácticas concretas.

Al ser este término uno de los conceptos más relevantes de esta problemática,

uno de nuestros objetivos estará orientado a su profundización, a medida que

avance la investigación.

¿Por qué “procesos de apropiación de los contenidos escolares”?

En este punto del enunciado del problema nos detuvimos especialmente, ya que

teníamos la necesidad de diferenciar claramente “procesos de apropiación de

los... de procesos de aprendizaje en general. Por un lado, porque consideramos

que no siempre dicha apropiación supone aprendizaje..., y por otro porque estos

alumnos/as desarrollan dentro y fuera de la escuela muchos otros procesos de

aprendizaje, no siempre vinculados a los contenidos escolares.

Respecto del fracaso escolar

Compartimos en el grupo ciertos supuestos en torno a este fenómeno que

incluyen, entre otras cuestiones, las siguientes:

- que es un fenómeno por demás complejo y respecto del cual, comúnmente se

culpabiliza a los/as alumnos/as, a sus condiciones materiales de vida, a sus

familias... pero casi nunca a la escuela. No es casual que se utilicen,

generalmente, términos como “alumnos con problemas de aprendizaje” y no

“alumnos con problemas de enseñanza”.

Page 22: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

22

- en el primer ciclo, en ciertos/as alumnos/as que están aprendiendo a leer y a

escribir, estas dificultades de aprendizaje, están relacionadas con la

significación que tiene para ellos la lecto-escritura y habría que ver de qué

modo esto determina su trayectoria escolar.

- suponemos que hay una relación (habría que ver cuál y qué alcance tiene)

entre el fracaso en los aprendizajes y lo que comúnmente se denomina “la

baja autoestima”.

Una reformulación necesaria…

Luego de detenernos en los conceptos antes mencionados, explicitando y

evaluando los alcances de cada uno y a medida que fuimos leyendo, tuvimos que

reorientar la mirada.

Este cambio necesario, obedecía a varias razones. Una de las cuales fue originada

porque nos sentimos interpeladas por lo que expresa Graciela Frigerio en relación a

los actores involucrados en el fracaso escolar: “Nos llama la atención que la

problemática del fracaso escolar sea cuestión de tantos factores y actores exteriores

al sistema educativo argentino, y la aceptación resignada por parte de éste de las

biografías anticipadas14”. Decidimos entonces focalizarla, no tanto en los/as

alumnos/as- sino en nuestras prácticas de enseñanza, porque entendimos que

somos parte de este mecanismo social.

Otra de las razones de esta reformulación es que se trata de un trabajo

orientado por la modalidad de investigación-acción, que implica reflexionar sobre la

propia práctica para modificarla. Por lo tanto, hemos acordado en el grupo la

necesidad de reflexionar sobre la relación entre nuestras representaciones -

concientes e inconcientes- y nuestras prácticas de enseñanza.

Entonces, podríamos decir que esos cambios que se fueron dando, están

relacionados con la delimitación del campo en que realizaremos la investigación.

Así, el “cómo operan” estará focalizado en nuestras prácticas áulicas, en nuestras

representaciones (las de cada una de nosotras) acerca de las capacidades de

14

Graciela Frigerio: Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en Argentina. Pág. 36

Page 23: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

23

aprender de nuestros alumnos que vienen calificados como “con problemas de

aprendizaje”.

Además intentaremos poner la mirada en cómo nuestras representaciones “se

hacen visibles” y condicionan la dinámica cotidiana de las interacciones grupales.

A medida que fuimos avanzando entendimos que el modo de poder „accionar‟

era no sólo entender qué les pasaba a ellos sino, y fundamentalmente, de qué

manera estaban implicadas en nuestras prácticas. Más adelante comprendimos que

el paso por nuestras aulas de estos chicos y chicas es eso, un paso, pero que

nuestras prácticas son lo que nos define como docentes y a ellos los „marcan‟. Cada

año podemos „marcar‟ a un alumno distinto si no ponemos en cuestión y

modificamos lo que hacemos. En relación a esto, C. Kaplan señala que existen

ciertos docentes que “…al mirar a los alumnos mientras van entrando (a las

escuelas), comienzan a imaginar cómo podrían contribuir a des-marcarlos, a superar

las profecías de un aparente inexorable fracaso”15, es por ello que nuestro cambio

de mirada, focalizada ahora en nosotras mismas, en nuestras prácticas, puede

contribuir a des-marcar a aquellos alumnos.

Si hubiésemos continuado profundizando nuestra investigación, centrándonos en los

alumnos, quizás podríamos llegar a saber por qué „Juan‟ fue formando esa

autoimagen, qué y quiénes incidieron en esa construcción como “alumno que no

puede”. Esto si bien puede aportar generalizaciones hacia otros chicos, difícilmente

hará cambiar nuestras conductas. Saberlo no nos permite resolver el problema de

cada chico, porque hay muchas variables que inciden y muchos actores que

intervienen en esta construcción (padres, otros docentes, o directores, porteros, etc.)

y además sería pensarnos omnipotentes, y por ende, capaces de resolver los

problemas de autoestima de nuestros alumnos y alumnas.

A partir de este planteo, sabiéndonos una de esas actrices que intervienen en

la construcción de las representaciones que tienen los alumnos sobre sí mismos, y

junto a la certeza de que es posible cambiar nuestras prácticas, es que fuimos

modificando nuestra mirada. Así, el foco de nuestra atención lo giramos hacia

nosotras mismas, para poder ver y luego comprender que muchas de nuestras

acciones contribuyen a reforzar tanto las fortalezas como las debilidades, en

15

Kaplan, C.: “Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?”. Pág. 69

Page 24: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

24

relación con las representaciones respecto de las capacidades que tienen nuestros

alumnos y alumnas para aprender y para hacer. Por lo tanto, concluimos

provisoriamente en ese momento en que si modificábamos nuestras prácticas,

podíamos ayudar a mejorar el desempeño de nuestros alumnos.

Quizás este cambio ayude a nuestros alumnos a modificar la mirada que tienen de sí

mismos, aunque no podamos cambiar la incidencia de los otros actores que

mencionamos.

A partir de todo esto es que reformulamos el planteo de nuestra problemática

a investigar, la cual quedó del siguiente modo:

¿Cómo operan las representaciones -concientes e

inconcientes- que poseemos, sobre la capacidad de

aprender de nuestros alumnos y alumnas denominados

“alumnos/as con problemas de aprendizaje”, en nuestras

prácticas de enseñanza y en la dinámica de las

interacciones grupales?

De nuestros supuestos o anticipaciones de sentido

Así enunciamos las siguientes anticipaciones de sentido en relación a algunos

aspectos del problema reformulado:

Nuestras prácticas de enseñanza están “sostenidas”, entre otras cuestiones, por

representaciones sobre las capacidades de los alumnos. Representaciones

presentes que son difíciles de visualizar, aún en los casos donde creemos que

estamos actuando despojadas de ellas.

Page 25: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

25

Las representaciones negativas –tanto las de los alumnos/as sobre sí mismos

como las que poseen los docentes sobre ellos/as - obstaculizan los procesos de

apropiación de los contenidos escolares. Por el contrario, las positivas favorecen,

de algún modo, dichos procesos.

En relación con el origen de estas representaciones, creemos que en algunos

casos se generan antes del ingreso a la escuela, es decir en la familia. En otros

casos, es la escuela quien las genera logrando que se instalen luego en el

discurso familiar. Pero en cualquiera de los dos casos, consideramos que, en

general, se fortalecen cuando se da un encuentro de “opiniones” entre el discurso

de los docentes y el del ámbito familiar.

La calidad del vínculo que construyen docente-alumno es un factor importante en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sostenemos que hay una relación (habría que ver cuál y qué alcance tiene) entre

el fracaso en los aprendizajes y lo que comúnmente se denomina “la baja

autoestima”.

Creemos que las buenas prácticas (en relación al tema/problema que nos ocupa)

son aquellas en las que el docente está atento o evita reproducir mecanismos de

estigmatización/nominación, intentando obviar caracterizaciones negativas de

ciertos alumnos y trabajando en función de lo que ellos “sí pueden”.

Page 26: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

26

MARCO TEÓRICO PARA LA CONSTRUCCION DEL OBJETO Y EL ANÁLISIS

Hemos elegido los aportes de varios autores como: O. Dallera, Liliana Sinisi, Viviana

Mancovsky, Graciela Frigerio, Carina Kaplan, Ana Quiroga, J.D Contreras y José A.

Castorina, ya que nos aportan distintos conceptos que nos permitirán entender

nuestro problema.

Del concepto de representación

Respecto del concepto de representación y teniendo en cuenta que se trata

del elemento constitutivo de nuestro problema de investigación, hemos tomado la

conceptualización que del mismo realiza O. Dallera. Nos interesó

fundamentalmente la relación particular que establece el autor, entre el concepto de

representación y el de discurso.

Dallera, en “El problema de la realidad como objeto de conocimiento”, sostiene que

todo objeto, en tanto cognoscible, se traduce en una representación. Esta

representación se constituye en una versión de ese objeto, versión que es

construida culturalmente y apropiada individual y colectivamente por los sujetos. En

este sentido, las representaciones son reales, porque se asientan en discursos y,

por esto, son accesibles para el sujeto. Cuando una representación circula

socialmente adquiere la forma de un discurso. Un discurso social es, en este

sentido, una representación social del objeto. Es decir, las representaciones son

producciones discursivas, producciones de sentido socialmente constituidas por

medio del lenguaje. Y por ello, son parecidas en todos los miembros de la

comunidad, es decir, poseen un conjunto de rasgos globales compartidos por todos,

permitiendo la comunicación y el entendimiento.

Y es aquí donde cobra importancia para nuestro trabajo tener en claro estos

conceptos. Fundamentalmente aquellos que nos permiten comprender que cuando

nos referimos a representaciones, ya sean sobre “la capacidad de aprender” de

nuestros alumnos o sobre “las buenas prácticas”, éstas no son producciones de

Page 27: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

27

carácter individual, sino sociales, en tanto son producciones discursivas.

Producciones que forman parte de las prácticas de enseñanza, las cuales son

esencialmente prácticas sociales históricamente determinadas.

De las biografías anticipadas16

Graciela Frigerio se refiere al fracaso escolar, haciendo mención a diferentes

variables que utilizan algunos actores del sistema educativo, y que explicarían por

qué hay ciertos niños o niñas que parecieran estar “predestinados/as” al éxito o

fracaso en el ámbito escolar.

Estas variables tienen que ver con: características individuales, en el cociente

intelectual de los niños que constituiría la “biografía intelectual anticipada”;

características en la relación madre-hijo que determinará los niños o las niñas

pueden aprender, tienen que ver con carencias afectivas, estimulación temprana, así

cada niño o niña tendría una “biografía emocional anticipada”. Por último, hay

quienes piensan que en algunos sectores sociales o con determinado estatus

económico existe mayor tendencia al fracaso, en tanto que en otros sectores, la

tendencia sería al éxito, esto constituye la “biografía social anticipada”. Pareciera,

además, que en los sectores populares, los niños y niñas pueden reunir todas estas

condiciones (estas biografías) y podrían estar “marcados” para el fracaso escolar,

con lo cual ahora hablamos de “profecías autocumplidas”, “Construcción artificial y

oficial que anticipa las conductas trazando, con anterioridad la „carrera del pobre‟”, y

que, por lo tanto, refuerzan la reproducción de las diferencias del orden social.

Como puede observarse, ninguna de las tres “biografías” responden a causantes

internos al sistema educativo.

De los juicios de valor17

La autora define a los juicios de valor como un tipo de evaluación que se

expresa en las interacciones entre docentes y alumnos. Estas no son las

16

Graciela Frigerio: Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en Argentina. 17

Viviana Mancovsky: La “des-naturalización” de la presencia permanente de los juicios de valor en el

discurso del maestro”, artículo de la revista IICE (faltan referencias del número de la revista y del año)

Page 28: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

28

evaluaciones que se realizan explícitamente en el aula, sino que tienen que ver con

las maneras de ser y de hacer de los alumnos. En estas interacciones, el docente a

través de su discurso, manifiesta permanentemente expresiones difusas que se

constituyen en evaluaciones no formales.

Dichas manifestaciones “hablan” del sujeto que las emite, del sujeto que toma la

palabra, mostrándolo y develándolo, por lo cual no son juicios objetivos y tienen una

intencionalidad. Por otro lado, en el sujeto receptor causan un efecto.

“…el juicio en tanto que proceso, nos lleva a pensar en un sujeto que se expresa en

interacción con el otro, intercambiando imágenes de sí mismo; es decir, una

subjetividad que se construye en permanencia a lo largo de su historia singular”18

Considerando que los juicios de valor se manifiestan a través de enunciados

lingüísticos, para-verbales o no verbales, cabe aclarar que éstos pueden aparecer

en forma explícita o implícita, en tanto apreciaciones positivas o negativas.

A partir de todo esto la autora sostiene que el “…el implícito evaluativo es

permanente en el discurso del maestro y que se expresa de múltiples maneras a

partir de los enunciados explícitos (…) produciendo efectos sobre el alumno: efectos

necesarios para guiar su desarrollo cognitivo y social pero también, efectos

negativos si dejar „marcas‟”19

De Estereotipo, Estigma y Alterización 20

Liliana Sinisi hace referencia a las representaciones que suelen estar muy

arraigadas, y por lo tanto naturalizadas, en el pensamiento cotidiano, basadas en

una relación “nosotros- otros” en la cual el “otro” es “el diferente”, “el distinto”, “el

lento” a través de un proceso de racialización/alterización en los cuales la diferencia

es vista y evaluada de forma negativa y etnocéntrica.

Los estigmas son atributos descalificadores que se construyen a partir de los

estereotipos y pueden estar relacionados con la raza, la lengua, la nación o la

cultura de cada individuo, “es una marca “natural” que se “hereda” de padres a hijos

y que difícilmente el grupo pueda revertir”.

18

Viviana Mancovsky: Ob. Cit. Pág. 39 19

Viviana Mancovsky: Ob. Cit. Pág. 43

Page 29: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

29

La autora diferencia asimilación de integración del “distinto” al ámbito escolar, puesto

que en los últimos años se ha empezado a hablar de los “niños con necesidades

educativas especiales”, categoría en la cual también se incluye a niños/as

considerados con “dificultades de origen social y cultural”.

Estereotipo, Estigma, Alterización son parte de un discurso socialmente producido,

usando las palabras citadas por la autora de Tadeu da Silva: “el prejuicio y la

discriminación no constituyen solo un desvío o una patología individual o psicológica,

sino que dependen de categorías y clasificaciones que están profundamente

inscriptas en la historia y en el tejido social”.21

De la Práctica educativa y representación social 22

Los autores hacen referencia, entre otras cuestiones, a las clasificaciones que

los maestros producen cotidianamente en sus juicios sobre los alumnos.

Señalan que estas clasificaciones no son neutras, constituyen un sistema que opera

al modo de un conocimiento práctico, contribuyendo a estructurar las prácticas, y

generando un impacto simbólico en la configuración de las distintas trayectorias

educativas.

Un aporte fundamental para nuestro problema lo constituye el planteo respecto de la

necesidad de rechazar la dualidad entre práctica educativa y representación social.

Los autores señalan que no hay práctica educativa por un lado, y una representación

escolar de la inteligencia, por el otro. No hay una relación de exterioridad entre

práctica educativa y representación social: la representación de la inteligencia

pertenece a la actividad cotidiana del maestro, es una dimensión de su práctica que

le es necesaria para su realización. De este modo, los maestros no pueden evitar,

en la interacción con los alumnos, el hacerse una representación sobre algo que no

se ve y necesita ser enjuiciado/evaluado. En relación con esto, señalan que en la

vida cotidiana de las escuelas, las operaciones de clasificación respecto de los

20

Sinisi, Liliana: “La relación „nosotros-otros‟ en espacios escolares multiculturales.

Estigma, estereotipo y racialización” 21

Sinisi, Liliana: Ob.Cit. pág. 97 22

Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. “ Representaciones sociales y trayectorias educativas”

Page 30: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

30

estudiantes tienden a olvidarse como tales, es decir, a desconocerse como

generadas a la vez que generadoras de las prácticas escolares.

Los discursos, en tanto prácticas portadoras y productoras de significados sociales,

poseen una dimensión simbólica que permanece en parte oculta a la conciencia

social cotidiana. En las prácticas discursivas de los docentes hay un sentido práctico

que les es momentáneamente inconciente y por ello está implícito en el espacio de

sus nociones acerca de la inteligencia. En este sentido, nuestra intención al llevar a

cabo esta investigación –acción ésta orientada, en parte, a develar estas nociones

inconscientes que toman cuerpo en nuestras prácticas de enseñanza.

Por último, rescatamos el planteo respecto a que, si bien las expectativas y

clasificaciones escolares conciernen a la escuela, no se agotan al interior de ella,

sino que forman parte de una matriz social más general. Lo que no implica dejar de

reconocer la eficacia simbólica de cada clasificación específica. (Recordemos que

en el enunciado inicial de nuestra problemática incluíamos las representaciones que

tenía la familia de estos/as alumnos/as sobre su capacidad de aprender

De la Matriz de aprendizaje23

De esta autora nos parece pertinente a nuestro trabajo, el concepto de matriz.

“Es efecto de aprender y a la vez condiciona nuevos aprendizajes. Es una

organización personal y social. Este prisma o matriz está socialmente determinada e

incluye no sólo aspectos conceptuales sino también afectivos, emocionales y

esquemas de acción. Sintetiza y contiene nuestras potencialidades y nuestros

obstáculos. No es sólo una forma de relación sujeto-mundo, sino de interpretación

de esa relación por medio de representaciones. Es necesario desnaturalizar esos

modelos de aprender a aprender para saber si favorecen, limitan u obstaculizan

nuestra relación con el objeto de conocimiento”.

Estas matrices se construyen en los diversos ámbitos de las experiencias de

aprendizaje y devienen también de la modalidad particular con que esas

experiencias se inscriben en nosotros.

23 Quiroga, A. “Las matrices de aprendizaje en el proceso de conocimiento de los sujetos”

Page 31: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

31

Este concepto de matriz de aprendizaje nos permite entender cómo las

representaciones son parte de esos aprendizajes implícitos que describe la autora.

Del binomio enseñanza-aprendizaje 24

José Domingo Contreras plantea la existencia de una relación de

dependencia entre enseñanza y aprendizaje, pero puede haber enseñanza sin

aprendizaje. Existe una relación, pero no es causal, sino de dependencia ontológica.

El error de suponer que existe una relación de causa-efecto, se debe a que el

término aprendizaje se usa tanto para expresar una tarea como para el resultado de

la misma.

De este modo, señala que comúnmente decimos que la tarea de la enseñanza es

lograr el aprendizaje, sin embargo tiene más sentido decir que la tarea central de la

enseñanza es posibilitar que el alumno realice las tareas del aprendizaje.

El aprendizaje es resultado de que el alumno realice las tareas de alumno, y no un

efecto de la enseñanza como causa.

Desempeñar las tareas de alumno es más que realizar las tareas de aprendizaje, ya

que exige también desenvolverse en los aspectos no académicos de la vida escolar.

Del mismo modo, las tareas de enseñanza tienen que ver más con proporcionar al

alumno instrucciones sobre como realizar las tareas de aprendizaje, que con la

transmisión de contenidos.

En este sentido, la enseñanza no es un fenómeno de provocación de aprendizajes,

sino una situación social que depende de las interacciones de los participantes, de

las presiones externas y de las definiciones institucionales de los roles.

Para terminar, Contreras enuncia una definición posible: “Los procesos de

enseñanza-aprendizaje son un sistema de comunicación intencional que se produce

en un marco institucional en el que se generan estrategias orientadas para provocar

el aprendizaje.”

24

Contreras Domingo, “Enseñanza, currículum y profesorado”

Page 32: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

32

DEL DISEÑO DE NUESTRA INTERVENCIÓN

“Todos los niños, jóvenes y adultos entran por la misma puerta a la escuela;

aunque no a todos se los señala de igual modo mientras van entrando”25

Luego de definido el problema –siempre provisoriamente- y el marco teórico a partir

del cual pudimos profundizar su definición, comenzamos a planificar nuestra

intervención.

De cuáles fueron nuestros propósitos

Básicamente, nos propusimos:

Mediante la utilización de diferentes técnicas, observar y registrar expresiones

lingüísticas, no lingüísticas y para-lingüísticas. Tanto las expresiones

enunciadas en el marco de los intercambios con los alumnos, en las clases de

alguna de nosotras, como las que aparezcan en los textos registrados en los

“Diarios de clase”.

A partir de los datos, producto de las observaciones, de los Diarios de clase, y

de los grupos de discusión, intentamos llevar a cabo un proceso de reflexión.

Es decir, un análisis conjunto (entre las cuatro), explicitando y discutiendo, en

la medida de lo posible, sobre las eventuales relaciones entre los enunciados

y las representaciones sobre las capacidades de aprender de los alumnos.

De este modo, el propósito que guia todo este proceso de observación, registro,

discusión, análisis y reflexión, coincide con el propósito general de este trabajo. Es

decir, la modificación de ciertos aspectos de nuestras prácticas que funcionen como

obstáculo para desarrollar procesos de enseñanza que logren disparar procesos de

aprendizaje en los alumnos.

25 Kaplan, C.V. “Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?”, pág.68

Page 33: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

33

Sobre el Encuadre metodológico

Este trabajo está enmarcado en la Investigación –Acción. La misma se define

como un proceso que tiene diferentes dimensiones. Este proceso constituye un

“movimiento espiralado de ciclos de investigación, de intervención y de

producción de conocimiento situado.” 26

Encontramos en la Investigación-acción una estrategia que nos permite producir

conocimientos que orienten y modifiquen la acción y en este caso en particular, esa

acción hará posible ciertas modificaciones en nuestras prácticas de enseñanza.

Con diferentes métodos y técnicas, podremos realizar registros que nos aporten

datos. Con ellos elaboraremos la información para reflexionar dentro del grupo sobre

nuestras prácticas y planificar nuevos rumbos de acción.

Observamos que en nuestro trabajo cotidiano nos encontramos con innumerables

problemáticas sobre las que fuimos discutiendo hasta llegar a la delimitación de una

de ellas. A partir de ese momento, y situándonos en la metodología de la

Investigación-acción, fuimos construyendo el diseño que nos permitiera llevar a cabo

nuestra investigación.

En uno de los momentos se avanza en el diseño y puesta en marcha de un plan de

acción. Es decir, nos encontramos en el punto en que debemos tomar decisiones

referidas a la transformación de la realidad que ha motivado nuestro interés y en

donde nuestra propia práctica juega un papel relevante. Claro está que este enfoque

tiende a la modificación de dichas prácticas de modo que a partir de ellas podamos

realizar una transformación más efectiva de la realidad que nos comprende.

Si bien en el marco de esta metodología de investigación se establece un momento

específico para la intervención, creemos importante señalar que ya en el momento

en que definimos el tema de nuestro trabajo, nuestras intervenciones en el aula se

modificaron. Lo que cambió fundamentalmente fue nuestra “atención” (en nuestro

trabajo cotidiano en el aula) a todo lo que tenía que ver con las variables que

componían nuestro problema. Y decimos atención en el sentido de “estar alertas”.

Evidentemente, desde el momento en que pensamos, leímos bibliografía

26

Unidad 6, Módulo 4, Campo II, pág.58

Page 34: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

34

relacionada al tema, discutimos, intercambiamos dudas y certezas, se instaló en

nosotras la preocupación por “hacer algo”. Preocupación, del orden del

pensamiento, que por sí misma genera cambios en el orden de la acción.

Plan de acción

Unidad de análisis:

A partir del proceso de definición e identificación de las unidades de análisis (que

en nuestro caso implicó la reformulación del enunciado del problema) hemos

seleccionado como unidad de análisis a nuestras propias prácticas áulicas, ya que

será en las mismas –en nuestro decir y actuar- donde se pondrán de manifiesto las

representaciones que poseemos –concientes e inconscientes- sobre la capacidad de

aprender de los denominados “alumnos/as con problemas de aprendizaje”.

Tipo de muestreo:

Creemos que el criterio de muestreo que predominará en nuestro problema de

investigación será el de representatividad por cuotas, ya que en este caso

tomaremos sólo las prácticas de un grupo de docentes, es decir, nuestras prácticas.

El motivo por el cual no proyectamos un trabajo como éste para llevarlo a cabo en

toda una institución, es que creemos que aún no están instaladas en nuestras

escuelas, las prácticas de observación entre docentes y mucho menos los proyectos

de investigación/acción.

Luego de definir la muestra por representatividad, y recopilar las primeras

informaciones, podremos continuar con criterios de construcción teórica, ya sea por

casos discrepantes o negativos, o por comparaciones múltiples.

Page 35: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

35

Sobre las técnicas de recolección de datos:

“Nos parece adecuado reiterar que cada tipo de instrumento genera un determinado

tipo de dato. Por lo tanto, no es posible analizar los datos de manera independiente

del instrumento que posibilitó su recolección”27

En función del modo en que hemos delimitado el campo, utilizaremos registros de

clase, diarios de clase y grupo de discusión. Los cuales nos permitirán buscar, en lo

implícito de nuestros discursos, aquellas representaciones de orden inconsciente

que son el motivo de nuestro problema de investigación.

“Desde la investigación cualitativa predomina el interés por lo semántico, por el

significado, de modo que el tratamiento de los datos supone la interpretación”28. O

sea, el tratamiento, análisis e interpretación de los datos se realizan

simultáneamente. Por ejemplo, el grupo de discusión, que en principio es un análisis

de datos anteriores, se constituye en nuevos datos a ser analizados.

En nuestro caso, por supuesto, los datos obtenidos fueron cualitativos (“integrados

por cadenas verbales, texto y/o imágenes). El nuestro es un análisis de cadenas

textuales y éstas “son los datos que se obtienen cuando, por ejemplo (...) se

desgraba (...) se solicita una redacción, se registra la narración o la descripción de

un acontecimiento observado”29

Registros de observaciones de clases:

En primer término, aclaremos que en todos los casos, se tratará de

observaciones no participantes internas, en las cuales se observa desde el interior

del aula, sin participar en las actividades que se desarrollan.

Por escrito dos observantes tomarán notas de las expresiones verbales, de los

gestos, los tonos de voz, circulación de la docente y los alumnos en el espacio del

aula. Con un grabador se registrará durante todo el desarrollo de la clase.

27

Sagastizabal, M. A. - Perlo, C.: “La investigación – acción como estrategia de cambio en las organizaciones”

Pág. 134 28

Sagastizabal, M. A. - Perlo, C.: Ob. Cit. Pág. 134 29

Sagastizabal, M. A. - Perlo, C.: Ob. Cit. Pág. 135

Page 36: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

36

Los registros de clase estarán confeccionados al estilo parrilla, divididos en dos

columnas: una propia de la descripción y otra destinada a los comentarios (o

cuestiones que nos llaman la atención).

En las expresiones verbales se pondrían de manifiesto enunciados que explicitaran

actitudes y modalidades de los maestros, como por ejemplo, “apurate J. porque si no

toca la campana y te quedás sin terminar la tarea, como siempre”. Esto implicaría

una representación sobre qué determinados ritmos de trabajo son mejores o peores

que otros, o que esos ritmos producen atrasos sucesivos, tareas incompletas, etc.

En cuanto a los desplazamientos de la maestra por el salón y entre los diferentes

grupos y alumnos, queríamos observar si es algo espontáneo o sólo se da a partir

del requerimiento de los alumnos. Si es un requerimiento, si ella responde a todos

por igual o no. Si frecuenta a algunos alumnos o grupos más que a otros.

Sobre los gestos en general relacionados a los desplazamientos y las palabras

dichas. Es necesario registrar si esos gestos apoyan enfatizando o contradiciendo

las palabras.

Si bien esta acción la habíamos planificado en observaciones no

participantes de dos clases de cada una de nosotras, sólo pudimos realizar tres

observaciones (una de cada una). Pensamos que lo adecuado, por los diferentes

aspectos a observar, es que seamos dos observadoras simultáneas por clase.

El tiempo de cada observación dependerá de la duración de la clase

planificada, entendiendo la misma en sus tres partes: apertura, desarrollo y cierre.

Diario de la clase:

El mismo se orientará fundamentalmente a relatar la clase observada por las

compañeras, puede apoyarse para su escritura en notas tomadas durante la clase.

En cuanto a qué información esperábamos encontrar en el diario de clase,

pensábamos que en el relato de la misma clase que fue observada, la maestra que

la coordinó muestra un punto de vista personal diferente o no del de las

Page 37: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

37

observadoras. Esto nos serviría de insumo para posteriores intercambios de

impresiones e interpretaciones con respecto a dichos y gestos vertidos en la clase.

Grupo de discusión:

El grupo de discusión puede ser considerado una entrevista grupal pero que,

en este caso, permite la interacción entre los sujetos participantes. Cada uno

expresa sus opiniones respecto a una temática de interés planteada por un

observador, externo al grupo de discusión, que es el investigador, quien coordina el

grupo sin interrumpir y fomentando la espontaneidad y participación de todos sus

integrantes.

Nuestro grupo de discusión lo integramos nosotras cuatro. Consideramos que

no era necesario un coordinador externo puesto que las pautas estaban acordadas

desde antes de comenzar la discusión (hablar una por vez sin interrupción,

escucharnos y reformular las preguntas si es necesario, etc.).

Utilizamos como registro el grabador y luego de desgrabar, utilizamos estos datos

para buscar nueva información.

El tiempo destinado al intercambio y confrontación duró aproximadamente seis

horas. La temática de interés se realizó después de una primera aproximación y

selección de los disparadores que son las siguientes expresiones: “muy bien”; “¿te

parece?” (Hacer dos cosas a la vez –avioncito y resolver los problemas-) y “es fácil”,

las cuales fueron seleccionadas de nuestros registros de clase.

“El tema de interés está en relación con el tema de de investigación y con un interés

social que genera este espacio de interacción y de discusión de opiniones”30

30

Sagastizabal, M. A. - Perlo, C.: Ob. Cit. Pág.124

Page 38: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

38

Análisis de la información “...la información por sí misma no constituye un conocimiento en tanto elaboración

conceptual. La elaboración conceptual implica poner en relación la información con

teorías que le otorgan sentido”31

Analizando nuestras clases…“De lo que buscábamos…pero no encontramos”

Llegamos al momento de sentarnos frente a los registros de las observaciones –ya

pasados en limpio-y de los diarios de clase, para intentar “leerlos”. No encontramos

en forma directa representaciones negativas sobre la capacidad de aprender de

nuestros alumnos y alumnas. Nos encontramos con dos cuestiones fundamentales:

nada era tan obvio como habíamos creído. Y esto lo decimos en dos sentidos:

Por un lado, creemos que esta obviedad estaría relacionada a una suerte de

“ingenuidad”, tal vez propia de quienes se acercan a un trabajo de investigación por

primera vez. Supusimos que iba a ser sencillo y que, con sólo prestar más atención,

podríamos “vislumbrar”, si bien no fueran las representaciones, al menos señales

concretas de la presencia de ellas.

En otro sentido, nada fue tan obvio porque el mismo impacto de la intervención nos

llevó a estar más alertas. Caímos en la cuenta que desde el momento en que nos

pusimos a pensar en cuál podría ser el tema de nuestro trabajo, buscando entre

nuestras preocupaciones más recurrentes, ya se estaban dando modificaciones en

nuestras prácticas. El tema se había convertido en el centro de nuestras

conversaciones, reflexiones y lógicamente estaba en nuestras cabezas cuando

entrábamos al aula.

Las diversas lecturas, junto a las reflexiones que éstas disparaban, posibilitaron que

avanzáramos en un proceso de toma de conciencia respecto de la importancia de

nuestro tema. Y esto en función de las implicancias o los “efectos” que pueden tener

nuestras expresiones en las trayectorias escolares de los alumnos.

31

Sagastizabal, M. A. - Perlo, C.: Ob. Cit. pág. 136

Page 39: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

39

Además desde el momento en que tuvimos que pensar, elaborar y escribir algunos

supuestos o anticipaciones de sentido respecto de lo que considerábamos las

“buenas prácticas “ 32 en relación a nuestro tema, éstas cobraron mayor

trascendencia que la que había tenido hasta el momento.

La otra cuestión es que no contábamos con las herramientas teóricas

pertinentes para llevar a cabo un trabajo de análisis del discurso, que nos permitiera

“develar”, a partir de los datos, aquellas representaciones ocultas en nuestros

discursos. Es decir, los datos, en este caso, no nos brindaban la información que

buscábamos –las expresiones obvias, lineales- y por otro lado para analizar las

expresiones que registramos carecíamos de los instrumentos conceptuales

necesarios.

Cambiando el rumbo…

A esta altura podíamos optar por dos caminos: uno era continuar observando y

registrando, es decir juntar o recolectar más material de campo, y el otro comenzar a

buscar esas herramientas teóricas en nuevas lecturas.

Evidentemente, y por todo lo dicho, deberíamos cambiar el tipo de búsqueda.

Nos decidimos por buscar bibliografía que nos ayudara a abordar los datos para que

éstos pudieran transformarse en información.

En esta búsqueda nos encontramos con un artículo de Viviana Mancovsky33 ,en el

cual la autora realiza un análisis de discurso y de contenido de registros de

observación de clase, para poder describir cómo aparecen y cómo circulan los

juicios de valor en la secuencia discursiva del docente.

Mancovsky afirma que en las interacciones del aula aparece un tipo de evaluación

que “desborda el momento formal e instituido de control de saberes”. Esas

32

Definimos a las buenas prácticas (en relación al tema/problema que nos ocupa) como aquellas en las que el docente está atento o evita reproducir mecanismos de estigmatización/nominación, intentando obviar caracterizaciones negativas de ciertos alumnos y trabajando en función de lo que ellos “sí pueden”. 33

Viviana Mancovsky: La “des-naturalización” de la presencia permanente de los juicios de valor en el

discurso del maestro, ”, artículo de la revista IICE (faltan referencias del número de la revista y del año)

Page 40: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

40

evaluaciones sobre la manera de ser y de hacer de los alumnos, aparecen en

expresiones difusas, más o menos perceptibles y se expresan en el discurso del

maestro en las interacciones de la clase.

Puntualmente toma a los juicios de valor como „elemento constitutivo que define la

evaluación‟ La autora señala que “cada uno “habla” a través de los juicios que

enuncia”. Se habla del otro y a su vez muestra y devela ideas del sujeto emisor.

Encontramos entonces la noción de los “juicios de valor” presentes en las

interacciones entre docentes y alumnos/as en las prácticas áulicas. Se suele utilizar

esta noción para expresar aquello que consideramos correcto o incorrecto, bien o

mal. Refleja lo que opinamos, nuestra afinidad o rechazo a determinadas

situaciones. Son apreciaciones positivas o negativas.

El “juicio de valor” se opone al “juicio objetivo” en tanto que el primero, es una

construcción subjetiva de quien lo enuncia.

La autora rastrea etimológicamente el significado de “juicio” (decir el derecho y

facultad de juzgar). Se lo puede considerar como “una decisión o sentencia que

constituye el punto final donde el sujeto se expresa” por medio de un acto de habla.

A partir de este desarrollo plantea dos ejes de reflexión.

Uno de los ejes abordados es que en la constitución del juicio se destaca la

presencia de un sujeto y del lenguaje: “Es la subjetividad que aparece como

constitutiva de un juicio y es el lenguaje que permite su expresión”

El otro eje hace referencia al “juicio en tanto que proceso dinámico que se desarrolla

a lo largo de las interacciones entre sujetos adoptando diferentes matices y

modalidades de expresión más o menos voluntarias o conscientes.”

Retomando entonces estas ideas podemos encontrar la relación entre las

representaciones sobre las capacidades de aprender de nuestros alumnos y los

enunciados por donde expresamos lo que pensamos y sentimos. Esos enunciados

conforman los juicios de valor y estos a su vez expresan una idea, un concepto que

vamos conformando de nuestros alumnos y sus capacidades.

Esta idea que se expresa a través de los juicios de valor, Dallera la define como

“representación en tanto imagen, modos de percibirse (lo cual implica siempre re-

Page 41: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

41

presentarse) a uno mismo y al otro, originadas en prácticas y discursos sociales”,

como lo expresamos anteriormente en la construcción de nuestro problema.

Es decir, “…las representaciones son producciones discursivas; esto es, producción

de sentido socialmente constituida por medio de lenguajes o en general, por

diversos sistemas de significación.”(…) “Los contenidos de esas representaciones

pueden ser exteriorizados mediante lenguajes por el sujeto, y de esta parte

entonces, pueden ser entendidas las representaciones como operaciones

discursivas: un discurso es una representación social del objeto para hacerle

accesible el sentido del mundo a los sujetos sociales.” 34

Volviendo al análisis... ¿qué fue lo que encontramos?

Entonces, a partir de la lectura sobre la presencia de los juicios de valor en el

discurso del maestro, y en referencia a nuestro problema de investigación,

podríamos decir que una posible forma de manifestación de las representaciones

(de la maestra sobre las capacidades de aprender de sus alumnos), son los juicios

de valor, que se pueden inferir a partir del análisis de nuestros enunciados y

actitudes en el contexto de interacción con los alumnos.

Nos dedicaremos ahora a intentar algunos análisis de ciertos fragmentos de los

registros de nuestras clases (en “anexos” consta los registros completos)

SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la

atención)

PRIMERA INTERPRETACIÓN

(Maestra)-Lo tenés Yaky ¿Cómo se llama? A ver. Muy bien, ¿vamos a mirar el dibujito del pulpero? ¿Lo ven ahí, qué le pasó al pulpero que sale corriendo? (Los chicos miran el dibujo y comentan.) (M)-Muy bien Yaky. Bueno… (Alumno/a)-Me lo aprendí de memoria. (M)-¿Lo aprendiste de memoria? Siii se notó. Muy bien Yaky. Bueno, entonces les voy a dar la tarea que

¿Qué dice el docente para incentivar el aprendizaje del alumno? ¿Qué queremos decir nosotras cuando enunciamos el „muy bien‟? ¿A todos los alumnos por igual? ¿Qué otras formas de expresar esa misma intención tiene cada una? ¿El buen docente debe valorar

34

O. Dallera, de su libro ¿Quién es “la gente”? Sujeto y objeto del saber cotidiano. Capítulo II “El problema de

la “la realidad” como objeto de conocimiento, pág. 42CEAL. 1994, Bs. As.

Page 42: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

42

tenemos que hacer ahora. (M) – Seguí leyendo (A)– lee su producción: “querían nuestros adornos para ellos” (M) - ¿Acá dice “nuestros”? (A)– “Nuestros” dice. (M)- ¿Qué le falta? (A)- Uh seño!!! Corrige todo usted. (Risas de la Maestra) “Nuestros adornos para ellos” (M)- “adorno” dice? (A)-Bah... (M)- Bueno, pregunto yo. Vos me estas leyendo “adorno” y yo te digo que acá no dice “adorno” ¿Acá dice adorno? (A)- No. (Responde el otro alumno). (M)- Joya! y... vinieron... (A)- En una canoa grande. (M)- Bien, qué más, qué siente?

positivamente las producciones o acciones de los alumnos/as?

(M)- Les voy a repartir la tarea. Para hacer la tarea vamos a trabajar en grupo. Unos problemitas, pero… los grupos lo voy a armar yo, ¿si?, porque no son los mismos problemas para todos. Entonces…(Corren las sillas y se acomodan)

En este enunciado encontramos el conector “porque” que nos indica una relación de causa-efecto. Habría grupos diferentes porque unos pueden hacer unos problemas y otros no. ¿Las capacidades de aprender de los alumnos serían diferentes? Aquí es necesario aclarar que esta es una sección múltiple y que los grupos están armados por grados, por eso no podríamos pensar en una evaluación de chicos que puedan hacer más y otros que puedan menos. ¿Qué pasa cuando planteamos actividades diferenciadas?

(A)-Maestra (M)-Ya voy…Facu, ¿estás haciendo los problemas o eso es un avión? (A)-Me faltó uno. (M)-¿Uno te faltó? (Andrea se va con el grupo de 2º) (M) – Están copiando? ¿Cómo hacen para copiar y hablar a la vez? Yo es el único momento en que me callo, cuando escribo. (M) – Dale Isma. Este rato no dibujes, ¿puede ser?

En la primera situación, habría una evaluación por parte de la maestra. Podemos inferir que la maestra quiere decir que Facu no está trabajando. Hasta aquí no vemos que emita un juicio de valor sobre la capacidad de aprender sino solamente de la disposición (poca) para trabajar. Ante la segunda pregunta podríamos conjeturar una sorpresa de la maestra, ya que ella suponía que por hacer avioncitos, Facu no había realizado casi la tarea dada. Tiene que ver también con los tiempos para resolver. En la segunda situación, la maestra pregunta sin esperar la respuesta, con la

Page 43: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

43

(M) – Vamos a trabajar de a dos. No lo voy a explicar dos veces. Lo voy a explicar una y se tienen que callar sino, no se puede trabajar. Qué es lo que van a hacer, escuchen bien.

intención de expresar su extrañeza respecto de la posibilidad real de hacer dos cosas a la vez. En la tercera situación, la apelación de la maestra revela una clara convicción de que no se debe/puede hacer otra cosa que no sea la tarea. En la última, en cambio, a través de la exhortación a los alumnos a que se callen, manifiesta claramente la imposibilidad de entenderla consigna si están hablando.

(M)- ¿Te parece? ¿40 será? A ver, los dejo que lo piensen, ahora vengo. (Se va al grupo de 3º) (M) ¿Te parece que está cerca dos mil de tres mil?. Van a tener que hacer una cuenta para saber justito, justito. A ver Tomás, vos habías dicho una cuenta de resta. ¿Por qué de resta? (A): No, puede ser de más o de por… (M): Puede ser, no sé. (lee el problema nuevamente) ¿Entienden? ¿Qué cuenta hay que hacer? (A): De resta

Este verbo nos suena como evaluativo. La maestra (o el chico) plantea la duda respecto de lo incorrecto o correcto de la respuesta. Evalúa lo acertado o no. Por otro lado cuando se va a otro grupo les dice que “lo piensen” cuando en realidad el trabajo es individual. Pareciera querer mitigar esa evaluación sobre la respuesta de uno de ellos. Que esa evaluación no recaiga sólo sobre el chico que dio la respuesta.

(M) –Se hicieron socios, como en un club de fútbol, que hay socios (parece que un chico dice “es fácil” y ella reafirma) -Es re fácil…Aha! Hay que sumar, bueno, y ¿Cuántas personas se asociaron entonces?

Esta calificación del alumno sobre un problema habla de una confianza en su capacidad para resolver el problema. Por otro lado, la respuesta de la maestra que reafirma lo dicho por el niño podría interpretarse de dos formas: para el chico que dijo que era fácil puede implicar un aliento, una confirmación de parte de ella, sobre la capacidad del niño. Pero también podría implicar para los compañeros cercanos que no hayan entendido el problema, una autoevaluación negativa respecto de sus propias capacidades de aprender, ya que no pudieron resolverlo.

En este momento, decidimos realizar la técnica de grupo de discusión, para

profundizar estas primeras interpretaciones. Creímos necesaria esta instancia de

intercambio y discusión, para intentar rastrear nuestros supuestos y

representaciones que ponemos en juego al momento de analizar ciertos aspectos de

nuestras prácticas.

Page 44: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

44

A continuación, exponemos fragmentos del grupo de discusión en los cuales nos

detuvimos, y a partir de ellos construimos posibles ejes de significación.

FRAGMENTOS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

POSIBLES EJES DE SIGNIFICACIÓN

Discusión sobre las expresiones: Maestra: “Muy bien”… Maestra: …“Joya”…

- “porque el ´muy bien´ tendrá que ver con representaciones de cómo debe ser o qué se debe decir un buen docente digamos…no serán representaciones sobre la capacidad del otro…o sí quizás, porque diciendo “muy bien” yo estoy alentando o fomentando que el chico desarrolle su capacidad para aprender”…

- “Digo, ahí le estás diciendo: por un lado, que se preocupó y leyó, no quiere decir que leyó bien, lo que está diciendo es, por un lado, esta forma de incentivar, y por otro lado, está marcándole que la alumna leyó en la casa, lo aprendió de memoria y que como leyó estaba muy bien” - “…me propongo decirles a los que más les cuesta y, cuando hace la mitad de lo que hizo el otro que tiene más facilidad, le digo: muy bien, le pido más, le exijo más.” - “si… desde la aprobación va a dinamizar el aprendizaje del chico… No deja de estar relacionado a las representaciones, lo que pasa es que algunas tienen que ver con lo que puede el chico y otras tienen que ver con lo que yo debo hacer como buen docente…” - “pero al que le cuesta más, aunque haga poco, igual lo felicitas, al otro le estás exigiendo que haga más, que siga. Y al que le cuesta más aunque no lo haga perfecto, lo estás incentivando para que mejore…”

Función y situación en el Juicio de valor Juicios diferentes en función del rendimiento del alumno

Discusión sobre las expresiones: Maestra: “Muy bien”… Maestra: …“Joya”…

- …“sí, también hay otra, que es que realmente está diciéndole que lo hizo bien” - “yo no estoy negando que realmente lo haya hecho bien, pero es necesario decirlo y ahí está la representación.” - “¿Siempre va a estar bien en sentido literal o no?” - “no…no, por ejemplo, bárbaro como trabajaste, ahora fijate el resultado porque tenés un error. Lo que yo quiero decir es esto: muy bien como trabajaste, el resultado que te dio no es el

Verbalización de la aprobación

Page 45: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

45

Discusión sobre las expresiones: Maestra: “Muy bien”… Maestra: …“Joya”…

correcto. O sea estás evaluando el trabajo que hizo. Ahora puntualmente de lo que dijo o el resultado no está bien” - “el buen docente debe, a los alumnos con más dificultad, reforzar más especialmente, las cosas que hacen bien”. - “vos en un momento dijiste que para vos resulta obvio que está bien porque sino le dirías al pibe que pare...” - “le diría que está mal …” - “entonces, algunas ejerzan explícitamente esa práctica y otras no lo ejerzan explícitamente” - “… yo cuando pienso en verbalizarlo (lo que los chicos hacen bien), es decir que no me sale espontáneamente, lo hago con los pibes que tienen dificultades. El pibe que no tiene dificultades muchas veces es el menos felicitado por mí…”

Verbalización de la aprobación

Discusión sobre las expresiones: Maestra: “Muy bien”… Maestra: …“Joya”…

- “el docente tiene que reforzar sobre las cosas que hacen bien, y yo en cambio digo: sobre las cosas que hacen…” -“yo lo tomo como una obligación de hacerlo explícito. A veces me ha pasado de haberlo aclarado con los chicos y decirles: si yo no les digo nada está bien, sino les digo que está mal, yo no les voy a mentir. Está mal, así no, vamos de nuevo, bárbaro que lo hiciste, todo bien, pero así no… me explico?”

Evaluación:

- de resultados. - de procesos - explicitación de los criterios de evaluación

Discusión sobre las expresiones: Maestra: “Muy bien”… Maestra: …“Joya”…

-“cuando uno dice muy bien como dice Andrea, esa expresión que vos decís puede caer sobre muchas cosas a la vez. Si es un chico que no trabaja o que trabaja poco y se dispuso a trabajar, más allá del error, yo puedo decir está muy bien, trabajaste.”

Error constructivo

Discusión sobre la utilización del conector “…porque…”

-“…el conector “porque” que nos indica una relación de causa-efecto, había grupos diferentes porque unos pueden hacer unos problemas y otros no. Las capacidades de aprender de los alumnos son diferentes.”

- “yo cambiaría „capacidad para aprender diferentes‟ por niveles, o niveles conceptuales…”

-“yo no llevo problemas diferentes…podría llevar diferentes, siempre hay niveles diferentes… pero es una práctica muy común: llevamos los mismos problemas para todos, todos leemos lo mismo, si,

Atención a la heterogeneidad. Diferenciación de actividades.

Page 46: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

46

podría ser diferente…”

Discusión sobre la utilización del conector “…porque…”

-“no sólo el nivel de conceptualización, el tiempo que lleva de escolaridad es muy importante. Ese tiempo que le lleva al chico entender cómo funciona una escuela y en qué consiste ser alumno, cuáles son las tareas de alumno… que se yo… en todo eso está en desventaja un alumno de primero…”

Diferentes tipos de aprendizajes.

Discusión sobre la utilización del conector “…porque…”

-“tiene que ver con la representación que tendríamos respecto de que aprender todos aprenden por igual, con lo mismo, con la misma actividad. Sino hacemos actividades diferentes, aunque tengamos alumnos con diferentes niveles, suponemos que todos aprenden con los mismos problemas, con la misma actividad…o que no habría diferencias dentro del grado…”

Relación entre aprendizaje y tareas escolares.

Discusión sobre la pregunta de la docente: “¿Uno te faltó?”

-“si Facu aprende y mientras aprende hace un avioncito, y el otro para aprender necesita estar concentrado… Si yo no le exijo a ninguno de los dos que sí o sí hagan solamente eso. Uno se dedica de lleno a resolver el problema y Facu mientras lo resuelve hace avioncitos o Cristina mientras hace el problema dibuja al costado”.

Resolver tareas como sinónimo de aprender

Discusión sobre la pregunta de la docente: “¿Uno te faltó?”

(respecto a un alumno) –“No tenía problemas, pero se distrae trabajando…” -“me parece interesante esta idea que fue saliendo de que muchas veces uno no tiene en cuenta que efectivamente el chico puede hacer dos cosas a la vez.” –“se sorprendió (la maestra) porque el tiempo para trabajar tiene que ser exclusivo para eso (…) Una cosa es que lo pueda hacer… y otra cosa es que deba hacerlo.” -“ no se si está bien o está mal, lo que está bien es que trabaje” -“vos decís a mi lo que me interesa es que el pibe trabaje, perfecto. Entonces si terminó Facu antes que los demás, le doy más actividades a Facu, pero en ese momento la clase no es lugar para hacer avioncitos. En ese momento, en otros momentos puede estar planificado jugar, pero qué pasa cuando los demás están abocados a la tarea.” -“lo que sacamos en limpio de todo esto es que muchas veces no nos tomamos el tiempo para ver que hay chicos que hacen otra cosa mientras hacen la tarea y que igual eso implica trabajo”.

Diferentes modos/maneras de aprender

Page 47: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

47

Discusión sobre la pregunta de la docente: “¿Uno te faltó?”

-“…insisto en la contextualización del trabajo áulico, que muchas veces puede ser un juego, pero es un juego que fue planificado, y estamos jugando a esto y estamos aprendiendo a través de este juego, pero cada uno no está haciendo lo que quiere…” -“Tiene que ver con que en mis clases yo trato de que se pueda diferenciar el espacio y el tiempo de trabajo del espacio y el tiempo para hacer otra cosa. Y la regla es para todos”.

Contexto del trabajo áulico

Discusión sobre las preguntas de la docente: “¿Te parece?”

-“ustedes le pusieron evaluativo de lo negativo o positivo, eso es importante. ¿Ustedes cómo lo interpretaron a ese parece? … ¿Cómo que estaba mal?” - “no, lo hace dudar.” -“Entonces no es evaluativo. Es una pregunta para que argumenten la respuesta, pero no es evaluativo.”

Tiempo para la reflexión sobre la acción

Discusión sobre las preguntas de la docente: “¿Te parece?”

-“…si digo „te parece‟ es para que cambie, porque esta mal…” -“…yo hago dudar como una manera de que me explique el razonamiento…” -“Creo que cuando yo lo uso, es evaluativo. En general los pibes, cuando me empiezan a conocer, cuando les digo el “te parece” cambian…” -“…es lo que habíamos hablado de la modalidad del enunciado y la enunciación. Uno le hace esa pregunta pero en realidad no le está preguntando…” -“Claro, que depende del contexto, de la persona. Si Laura con un grupo de alumnos le dice “te parece”, si la conocen, saben que está preguntando: “¿cómo llegaste a eso?”

Códigos compartidos (entre docentes y alumnos)

Discusión so-bre la expre-sión de la do-cente: “Es fácil (…) es re-fácil”

-“…no es una autoevaluación, no genera una autoevaluación, es una evaluación de la maestra.”

Evaluación:

- de resultados. - de procesos

Discusión sobre la expresión de la docente: “Es fácil (…) es re-fácil”

-“Ahora ustedes marcaron una parte positiva que era, que al decir yo „esto es re fácil‟, por ahí lo animo al pibe a hacerle frente a eso. Por ahí lo que podemos aprender de todo este trabajo es que podemos reemplazar este re fácil, este juicio de valor sobre el problema (…) reemplazarlo por: „ustedes pueden hacerlo‟ o „ustedes pueden entender esto‟”

Función y situación en el Juicio de valor

Page 48: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

48

Un paso más en el análisis…

Luego de la enunciación de estos posibles ejes que fuimos construyendo a

partir del análisis, intentamos desarrollarlos para profundizar en los significados que

les atribuimos. Al mismo tiempo, y mediante un diálogo con los aportes de los

autores que constituyen nuestro marco teórico, tratamos de enriquecer dichas

significaciones.

Ahora bien, para comenzar, organizamos estos ejes ubicándolos en dos categorías

en las cuales podrían incluirse.

Concepción de enseñanza y de aprendizaje

Atención a la heterogeneidad.

Diferenciación de actividades.

Diferentes tipos de aprendizajes.

Relación entre aprendizaje y tareas escolares.

Resolver tareas como sinónimo de aprender

Diferentes modos/maneras de aprender

Tiempo para la reflexión sobre la acción

Error constructivo

Contexto del trabajo áulico

Cultura escolar

Concepción de evaluación

Función y situación en el Juicio de valor

Juicios diferentes en función del rendimiento del alumno

Verbalización de la aprobación

Códigos compartidos (entre docentes y alumnos)

Evaluación de resultados y de procesos

Explicitación de los criterios de evaluación

Page 49: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

49

Retomemos la primer categoría que hemos denominado “Concepción de

enseñanza y de aprendizaje”. Creemos que los ejes que elaboramos a partir de

los distintos momentos de análisis, develan determinadas concepciones respecto del

enseñar y del aprender. Se trata de nuestras concepciones, que fuimos haciendo

concientes a través del trabajo de reflexión que nos propusimos en esta

investigación. Este proceso nos permitió, no sólo hacerlas concientes, sino poder

discutirlas, ponerlas en tela de juicio, re-pensarlas. Además este esfuerzo por

organizar estos ejes de significación -ubicándolos en categorías que los integren-

nos permitió comprender cómo se “entrelazan” unos con otros, cómo se influyen de

manera recíproca, constituyendo un sistema de interrelaciones –recordemos aquí

la perspectiva relacional de Pierre Bourdieu-. Esta interdependencia hace que al

pensar en uno de ellos, necesariamente debamos reflexionar sobre los otros.

Por ejemplo, la “Atención a la heterogeneidad” está relacionada y es, de algún

modo, re-definida por otros ejes como “Diferenciación de actividades” y/o

“Diferentes modos/maneras de aprender”.

Y aquí resulta enriquecedor lo que sostiene de J. D. Contreras respecto del binomio

“enseñanza/aprendizaje”.

Sintéticamente, el autor plantea que si bien existe una relación de dependencia

entre enseñanza y aprendizaje, puede haber enseñanza sin aprendizaje. El error de

suponer que existe una relación de causa-efecto, se debe a que el término

aprendizaje se usa tanto para expresar una tarea como para el resultado de la

misma.

De este modo, señala que comúnmente decimos que la tarea de la enseñanza es

lograr el aprendizaje, sin embargo tiene más sentido decir que la tarea central de la

enseñanza es posibilitar que el alumno realice las tareas del aprendizaje.

Nos parece pertinente el desarrollo de este autor, porque creemos que es necesario

considerar estos ejes en nuestras prácticas de enseñanza para lograr el aprendizaje

de los alumnos/as.

Y llegado a este punto, debemos detenernos para hacer referencia a una

categoría que ha estado presente en nuestros supuestos desde el comienzo de este

trabajo. Nos referimos a la categoría de “Buena enseñanza”.

Page 50: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

50

A este concepto de Buena enseñanza, se refiere Edith Litwin35 quien señala que

las implicancias que hoy adquiere la palabra "buena" en el campo de la didáctica,

son diferentes al planteo de los desarrollos didácticos de décadas anteriores, los

cuales se remitían a enseñanza exitosa, esto es, con resultados acordes a los

objetivos que se anticiparon. "Por el contrario, en este contexto, la palabra 'buena'

tiene tanto fuerza moral como epistemológica. Preguntar qué es buena enseñanza

en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse

basándose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio

por parte de los estudiantes… (Fenstermacher, 1989).”

Creemos que este concepto de buena enseñanza es al que nos hemos remitido,

quizás hasta de modo inconciente, a lo largo de todo este trabajo que tuvo como

propósito analizar nuestras prácticas. En las diferentes instancias en que hemos

tenido que re-pensar nuestras expresiones –tanto los enunciados como los

contextos de su enunciación- evidentemente el supuesto subyacente estuvo

relacionado a representaciones respecto de la “buena enseñanza”.

Representaciones vinculadas a principios morales que son producto de la historia de

cada una de nosotras: nuestras experiencias de vida, nuestra historia como

alumnas, nuestra formación profesional, etc. Una vez más, reconocemos que las

representaciones no se ven, sin embargo son la base del desempeño docente.

Para terminar este punto, señalaremos algunas cuestiones sobre la relación

entre aprendizaje y resolución de tareas, que aparece reiteradamente en las

distintas instancias de análisis que realizamos. Ejes como: “Resolver tareas como

sinónimo de aprender”, “Contexto del trabajo áulico”, “Error constructivo” y “Cultura

escolar “nos remiten a esta relación, no siempre clara, entre los procesos de

aprendizaje y la resolución de tareas. En referencia a esto, los aportes de E. Litwin36

respecto de la naturaleza del conocimiento, son enriquecedores.

La autora señala que los estudios recientes que analizan el proceso de conocer de

los niños y los adultos, demuestran que llegar a saber algo implica una acción

35

Camilloni, A.W de y otras (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós. Fragmento del Cap.

4. “El campo de la didáctica, la búsqueda de una nueva agenda”. 36

Edith Litwin – “Las configuraciones didácticas” Capítulo 4: Nuevas perspectivas de análisis en la agenda de la

didáctica

Page 51: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

51

situada y distribuida. Esto responde a la naturaleza social y cultural del

conocimiento y de los procesos de adquisición de ese conocimiento. La inteligencia

se logra, no se posee y se desarrolla en los actos cotidianos y escolares.

Otros trabajos que analizan la escolaridad convencional, señalan que ésta ignora la

influencia de la cultura escolar en los aprendizajes escolares. Y esto porque separan

conocer y hacer, y conciben al conocimiento como una sustancia integral,

independiente de las situaciones en que se aprende. Dado que el conocer y el

aprender están situados, debe estudiarse el conocimiento en las situaciones en las

que se coproduce mediante la actividad.

Estos aportes nos ofrecen argumentos interesantes para comprender porque

reiteradamente hemos considerado la actividad del alumno en torno a la tarea, como

sinónimo de aprender.

En relación a la segunda categoría que hemos llamado “Concepción de

evaluación”, creemos que los ejes que la componen, constituyen diferentes aspectos

que no siempre tenemos en cuenta al “pensar” la evaluación.

Nos estamos refiriendo a evaluación en el sentido que señala Mancovsky cuando

afirma que en las interacciones del aula aparece un tipo de evaluación que

“desborda el momento formal e instituido de control de saberes”.37

Esas evaluaciones son construcciones subjetivas –de los docentes- sobre la manera

de ser y de hacer de los alumnos y alumnas, que adquieren significación situacional

–definida fuertemente por el vínculo- y que desempeñan diferentes funciones. Una

de estas funciones es la de incentivar al alumno/a para la resolución de la tarea,

propósito que hemos hecho explícito en reiteradas ocasiones en el desarrollo del

grupo de discusión.

Entonces, la evaluación aparece en nuestros planteos formando parte del proceso

de enseñanza, y no como una instancia separada (y planificada sólo con el objeto de

comprobar la apropiación –por parte del alumno/a -de contenidos). La concebimos

como una especie de estrategia para enseñar, que puede actuar como facilitadora

del aprendizaje de los/as alumnos/as, que requiere ser cuidadosamente vigilada en

el esfuerzo conciente por la construcción de buenas prácticas.

37

V. Mancovsky, Ob.cit.

Page 52: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

52

Este saber respecto de las diversas funciones que adquiere la evaluación –y por

ende de la necesidad de su vigilancia- deviene de ese “sentido práctico” al que C.

Kaplan y J. A. Castorina hacen alusión. Los autores señalan que las clasificaciones

que las/los maestros producimos cotidianamente en nuestros juicios sobre los

alumnos/as no son neutras, y que constituyen un sistema que opera al modo de un

conocimiento práctico, contribuyendo a estructurar las prácticas, y generando un

impacto simbólico en la configuración de las distintas trayectorias educativas.

En este sentido, y para terminar, la preocupación por esta segunda categoría –

Concepción de evaluación- guarda continuidad con la preocupación a la que nos

referíamos en el análisis de la primera categoría – Concepción de enseñanza y de

aprendizaje- . Consideramos que ambas preocupaciones se encuentran movidas

por la búsqueda común de la buena enseñanza.

Page 53: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

53

ALGUNAS CONCLUSIONES

En esta última instancia, y terminando ya esta experiencia de trabajar en un

proyecto de Investigación-Acción -tarea nueva para nosotras- nos animaremos a

plantear algunas conclusiones siempre provisorias.

El docente como investigador de su propia práctica…

En primer lugar, volvamos a lo que planteábamos en las primeras páginas de

este trabajo, cuando hacíamos referencia al valor educativo fundamental de

investigar sobre la propia práctica y la posibilidad que ésta nos ofrece de

reflexionar acerca de la coherencia entre lo que hacemos y lo que pretendemos.

Queremos transmitir la experiencia de aprendizaje por la que hemos atravesado. Si

bien teníamos claro, desde el comienzo, que un docente comprometido con su

trabajo siempre investiga de algún modo –cuando piensa, se preocupa, busca

alternativas de acción ante los problemas que implica la enseñanza- ahora

comprendemos el valor de investigar de un modo más sistemático. Si bien implica

un esfuerzo intelectual que requiere ciertas herramientas que, quizás, no nos ha

brindado el profesorado, esto no constituye un obstáculo insalvable, porque el

trabajo docente es de naturaleza intelectual. En definitiva, nuestra intención es

alentar a otras compañeras y compañeros a que se animen a llevar a cabo procesos

de investigación, siempre con el propósito explícito de re-pensar y modificar aquellos

aspectos de las prácticas que les preocupan.

Plantearse un problema es el comienzo del cambio

Cuando nos encontramos con el material de campo –los registros de nuestras

clases- y nos dispusimos a empezar el trabajo de análisis, caímos en la cuenta de

que, desde el momento mismo en que nos planteamos el problema de investigación,

se comenzaron a producir cambios en nuestras prácticas.

Page 54: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

54

La forma más visible en que se manifiestan nuestras representaciones son los

enunciados y, por lo tanto es el primer lugar o aspecto que cuidamos, es por ello que

estábamos pendientes de no emitir juicios negativos. Esto no significa que hubieran

cambiado nuestras representaciones, sino que estar trabajando en relación a esta

problemática, nos puso en situación de alerta.

Aunque a veces los cambios no se lleguen a lograr totalmente, el proceso mismo de

investigación ya es un cambio en sí, porque nos permite ver la realidad de otro

modo, siempre que provoque un proceso de aprendizaje e implicación de los

participantes.

Nuestro Plan de intervención

Las observaciones –y las posteriores instancias de análisis- son modos de

intervenir en nuestras prácticas. Ser observados y observar. Monitorear y ser

monitoreados por pares es enriquecedor, rompe el aislamiento del aula, nos aleja de

una posible sensación de impunidad, que en muchas ocasiones produce el

aislamiento y la aparente autonomía que provoca el trabajo cotidiano en el aula.

Nieves Blanco38 sostiene que la cultura de la enseñanza está centrada en el aula, y

esto implica, entre otras cuestiones, conservadurismo e individualismo, rasgos que

son realimentados por la experiencia cotidiana de aislamiento. Esto no es vivido por

los docentes de este modo, sino que les da la ilusión de autonomía, de tener el

control de lo que pasa, nadie extraño entra, nadie decide qué hacer ni cómo.

Consideramos que una forma de intentar evitar ese asilamiento lo constituyen los

proyectos de investigación-acción, en los cuales al re-pensar nuestras prácticas

podemos tener otras herramientas de control sobre las mismas.

Los juicios de valor y lo vincular en las interacciones áulicas

Pensamos que los vínculos que establecemos en el aula, en el marco de las

interacciones –no sólo en las cuales participamos, sino también aquellas que

habilitamos/promovemos- tienen un alto contenido de afectividad que es tan

38

Nieves Blanco, “La cultura de la enseñanza”

Page 55: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

55

importante como una clase bien planificada o el conocimiento de los contenidos que

se trabajarán. Si bien una clase bien planificada es importante, lo vincular puede

abrir y cerrar puertas en relación tanto a los procesos de enseñanza como a los de

aprendizaje.

Ciertamente existe una función evaluativa que es constitutiva de nuestro rol docente.

Nos es imposible no emitir juicios de valor en el desarrollo de nuestras prácticas de

enseñanza. Pero, como vimos, estos juicios adquieren diferentes funciones según el

contexto de las situaciones particulares. Nos atreveríamos a decir que las

expresiones portadoras de juicios de valor son, de algún modo, re-definidas

por el contexto. Y una parte fundamental de ese contexto está constituido por

los modos de vincularnos en el aula que vamos construyendo.

De alguna manera, el tema de este trabajo surgió por la necesidad de pensar

cómo actuamos con nuestros alumnos y alumnas, qué lugar le damos a lo vincular

en el encuentro con ellos y ellas. Nos interesó detenernos en la calidad de estos

vínculos.

Quisiéramos que esta necesidad se transfiera a otros docentes. Que empecemos a

recordar, a re-pensar, situaciones de clases siendo críticos sobre cómo

respondemos cuando un alumno nos requiere por una duda, nos pregunta algo que

no entendió, o quiere saber cómo seguir con la tarea. Pensar en las diferentes

respuestas que damos. Si este “prestar atención” es equitativo. O cómo

reaccionamos si tenemos alumnos o alumnas que no se animan o no quieren

preguntarnos, si los tenemos en cuenta o no. Con qué gestos nos comunicamos, y

sobre todo, qué trasmiten esos modos de comunicarnos a nuestros alumnos y

alumnas. Aunque no veamos el efecto en ellos, por lo menos, pensar en las

posibles consecuencias de la manera en que interactuamos en los momentos de

trabajo áulico.

Para terminar, resulta obvio que nuestro problema de investigación se fue

modificando debido a la lógica misma de la Investigación-Acción. De este modo,

nuestro problema acabó redefiniéndose en función de la relación entre estos dos

ejes: los juicios de valor y lo vincular en las interacciones áulicas.

Page 56: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

56

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, N. “La cultura de la enseñanza”. S//D

BOURDIEU, P. “Pensar en términos relacionales” en “Respuestas por una

antropología reflexiva”. Wacquant; L. J. Grijalbo; Bs. As.

BUSQUETS, M. B. “Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento

etnográfico a la cultura escolar”; Cáp. 3: Construcción de un objeto

etnográfico en educación. Módulo 4 campo II. Especialización Superior en

Educación Rural.

CAMILLONI, A. W. de y otras “Corrientes didácticas contemporáneas.” Fragmento del Cap. 4. “El campo de la didáctica, la búsqueda de una nueva agenda”. Paidós; Bs. As.; (1996).

CASTORINA, José Antonio. Y KAPLAN, C. V. “Representaciones sociales y

trayectorias educativas”, en “La inteligencia escolarizada: un estudio de las

representaciones sociales de lo maestros sobre inteligencia de los alumnos y

su eficacia simbólica”. Miño y Dávila; Bs. As.; 1997.

CONTRERAS, J. D. y ARNAUS, R.: “La investigación sobre la práctica

educativa: una experiencia de desarrollo profesional del profesorado”. Los

centros de secundaria; Aljibe, en prensa; Málaga, España.

DALLERA, O. “El problema de „la realidad‟ como objeto de conocimiento” en

“¿Quién es “la gente”? Sujeto y objeto del saber cotidiano”. CEAL, Bs. As.;

1994.

Page 57: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

57

DÍAZ, R.: “La especificidad de la identidad del trabajo en los docentes rurales

de Neuquén”. Módulo I del campo I - Especialización Superior en Educación

Rural.

EDELSTEIN, G.: “El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza” ”,

artículo de la revista I.I.C.E.; Facultad de Filosofía y letras, UBA; año 9 - Nº

17; Diciembre de 2000.

FURLÁN, A. J. Y PASILLAS, M. A.: “El docente investigador de su propia

práctica”. Revista Argentina de educación. Año VII. Nº 12. Bs. As. 1989.

GUBER, R.; “El registro de campo: primer análisis de datos” en “El salvaje

metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de

campo”; Paidós, 2004. Módulo 4 del Campo II - Especialización Superior en

Educación Rural.

HURTADO, C. “Escuela rural, producción y trabajo. Una trama compleja de

relaciones inquietantes” en: “La educación popular en zonas rurales”; Centro

editor de América Latina. Bs. As. 1992. Módulo I del campo I -

Especialización Superior en Educación Rural.

KAPLAN, C. V. “Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres

alumnos?” en Dossier; Cuadernos de pedagogía - Rosario año VII Nº 12

Agosto 2004.

KAPLAN, C. V. “Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen”

AIQUE. Bs. As.

LITWIN, E. “Las configuraciones didácticas” Capítulo 4: Nuevas perspectivas de análisis en la agenda de la didáctica.

Page 58: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

58

MANCOVSKY, V.: La “des-naturalización” de la presencia permanente de los

juicios de valor en el discurso del maestro”, artículo de la revista I.I.C.E. (faltan

referencias del número de la revista y del año).

QUIROGA, A. Selección y adaptación de textos: “Las matrices de aprendizaje

en el proceso de conocimiento de los sujetos”. Módulo 3 del campo l -

Especialización superior en educación rural.

SAGASTIZÁBAL, M. A. Y PERLO, C.: “La investigación-acción. Como

estrategia de cambio en las organizaciones”, La crujía. 2004.

SINISI, L. “La relación „nosotros-otros‟ en espacios escolares multiculturales.

Estigma, estereotipo y racialización”. En Neufeld, M. R. y Thisted, j. (Comp.)

Eudeba, Bs. As. 1999.

Page 59: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

59

ANEXOS

REGISTRO DE CLASE DE ANDREA Nº 1 OBSERVACIÓN REALIZADA EL DÍA 24 DE OCTUBRE DE 2006. DOCENTE: ANDREA BLANCO GRADO MÚLTIPLE - PRIMER CICLO – ESCUELA N° 150 “TRES PUENTES ARRIBA” OBSERVADORA: MARINA CUBELA

Descripción

Comentarios

MAESTRA(M): Abril dale… ALUMNA/O (A): Lo tengo, lo tengo. Mediodía se llama. (comienza a leer un texto breve) (de ahora en adelante “M” será maestra y lo/as alumnos/as estarán representados por la “A” o por la inicial de su nombre de pila en el caso que pueda ser reconocido) M: A ver la araña ¿querés que lo pase? Mirá Brisa, se vé ahí, ahí viene bajando. (mirando a otra alumna) A ver Yacky ¿lo tenés? ¿cómo se llama? A: El pulpo. M: Ah… El pulpo. Dale Yacky … (la niña lee pausadamente parte de un texto breve) M: (cuando termina de leer Yacky) ¡Muy bien! A ver, vamos a mirar el dibujito… Miren (muestra el texto) Muy bien Yacky. A: Me lo aprendí de memoria. M: Sí, se notó. Muy bien. Bueno… ¿Ya pusieron la fecha? Les voy a repartir la tarea. Para hacer la tarea, la van a poder hacer en grupo. (Arma los grupos, corriendo los bancos –agrupándolos-) M: (alzando apenas el tono de voz) A ver…escuchen un poquito

Entramos al aula y ya había comenzada la clase. Hablan varios niños a la vez mientras la maestra arma los grupos.

Page 60: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

60

A: ¿Somos trece? M: Conmigo somos trece, porque Eliseo faltó. Bueno, les traje unos problemitas, ¿vieron que estamos armando nuestra biblioteca? Bueno, estos problemas son de otras bibliotecas. ¿Conocen la biblioteca de Bolsón? ¿Cómo se llama? (nadie responde) Sarmiento se llama. (la maestra se dirige a un grupo, explica cómo pegar las fotocopias que entregó. Se va hacia otro sector, acomoda los bancos de los alumnos de primer grado que todavía no se habían puesto en grupo. Se dirige a ellos.) Miren, les reparto esto, vamos a empezar a leer todos juntos. Empecemos acá (señala la fotocopia). Empecemos. ¿Con qué letra empieza? ¿Cómo empieza? Varios niños: con la “n”, no con la “a” M: ¿Cómo se lee la “n” con la “a”. Mirá, bueno, ¿qué dice ahí? A… Varios niños: na … Ana M: Ana, muy bien. Bueno vamos a hacer el primer problemita. Escúchenlo porque yo se los voy a leer y ustedes tienen que… (lee el problema) A: Veinte da. M: No sé si será veinte. Les dejo que lo piensen. (señalando a otro grupo) Yo me voy para allá. (Se dirige al grupo de segundo grado, se arrodilla en el piso. Todos los integrantes parecen estar trabajando. Luego se dirige al grupo de tercero, pregunta la solución del primer problema) ¿Qué hicieron?... Vuelvo cuando esté terminado. (Vuelve al grupo de primero. Busca una lata con tapitas y se la coloca en el centro del grupo) A: (realiza un conteo con las tapitas) Diecisiete da. M: ¿Te parece diecisiete? (Mientras otra niña del grupo –Brisa- quiere las tapitas). Pará Brisa, después sacás vos las tapitas… hay un montón de problemas para hacer. (la maestra se acerca al grupo de tercero) A ver… vamos a buscar las tapitas para que Yacky cuente. (Señalando al grupo de primero) Yo voy con los de allá que necesitan ayuda. (se acerca a ellos) ¿Y… qué pasó?. Pero Facu, vos dijiste que lo tenías y yo no veo…

La maestra se desplaza de un grupo a otro, asiste permanentemente los llamados de los chicos. Se dirige en varias oportunidades a Yacky, que parece estar enojada. Cuando la maestra deja un grupo para ir a otro, pareciera que sus miembros dejan de prestar atención a la tarea, se dispersan; cuando nuevamente la maestra se acerca al grupo, instantáneamente

Page 61: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

61

A: ¡ciento cuarenta! M: ¿Ciento cuarenta, eso dice acá? A: Dos mil o tres mil… M: ¿Te parece que está cerca dos mil de tres mil?. Van a tener que hacer una cuenta para saber justito, justito. A ver Tomás, vos habías dicho una cuenta de resta. ¿Por qué de resta? A: No, puede ser de más o de por… M: Puede ser, no sé. (lee el problema nuevamente) ¿Entienden? ¿Qué cuenta hay que hacer? A: De resta M: Muy bien! (Luego, se dirige al grupo de segundo. Brisa se acerca y le comenta algo) Decile que no te moleste más, yo ahora voy. (Brisa se acerca de nuevo, se queda junto a la maestra con la fotocopia en la mano. Luego de unos minutos le pregunta algo en voz baja) Sí, muy bien, ocho y nueve. Vení Yacky, vení para acá… (le propone que se acerque al banco de un compañero, para que puedan resolver juntos el problema) A: No quiero (parece enojada y no hace lo que la maestra le pide) M: (vuelve al grupo de primero) ¿Les leo este problema? A ver… (lee) A: ¿Es veinte? M: Uh… no sé (se dirige nuevamente al grupo de tercero, y comprueba que no están trabajando) Parece que me voy a tener que quedar acá ¿no? (enseguida vuelve al grupo de segundo y le habla a Yacky) Mirá lo que puso Darío A: (cuenta sus tapitas) M: (borra el pizarrón y se dirige únicamente al grupo de segundo) Vamos a hacer cuatro cuentas en el pizarrón, cuatro cuentas voy a escribir acá.

vuelven a concentrarse, a dedicarse a la resolución de la tarea. La maestra hace varias cosas al mismo tiempo (está con un grupo, le responde a otro, lee el enunciado del problema a otro grupo, etc.) La maestra ignora el enojo de Yacky. La maestra insiste en que justifiquen la elección de la operación.

Page 62: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

62

A: (un alumno de este grupo de segundo le pregunta) ¿Podemos hacer la tarea del libro? M: Bueno, hacen estas cuentas y después la tarea… (Se acerca nuevamente Brisa) Yo ya voy Brisa ¿si? (Se dirige a Yacky, le pide que guarde las tapitas. La niña parece enojada. La maestra le lee el enunciado de un problema, luego vuelve al grupo de segundo) A ver (mira un cuaderno) sí, de las dieciséis tapitas ¿Cómo lo hiciste?... Brisa ¿por qué no ponés las dieciséis tapitas que había puesto la seño? (cuentan juntas las tapitas, Brisa sigue sacando tapitas de la lata) Esperá Brisa… (la maestra vuelve a leer el problema y pregunta) ¿Cuántas tapitas quedaron si Manuel sacó diez? (Algunos niños le contestan cuando ya está yéndose al grupo de tercero. Se dirige a ellos) ¿Qué dice el problema? A ver… (una nena lee, la maestra le re-pregunta sobre lo que acaba de leer, haciendo hincapié en las cifras) ¿Vos que opinás Tomás? A: Es de por…seis por nueve M: ¿Por qué de por? ¿Y por qué seis por nueve? A: Porque hay que probar… M: Pero… para qué hacer tantas cuentas de gusto. ¿Por qué seis por nueve?…Miren son seis cajas ¿no cierto? ¿Son seis o no?... A: Sí, seis por nueve M: Bien… Toca el timbre, salen al recreo, termina la observación)

Page 63: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

63

REGISTRO DE CLASE DE ANDREA N° 2 OBSERVACIÓN REALIZADA EL DÍA 24 DE OCTUBRE DE 2006. DOCENTE: ANDREA BLANCO GRADO MÚLTIPLE - PRIMER CICLO – ESCUELA N° 150 “TRES PUENTES ARRIBA” OBSERVADORA: LAURA D‟ATRI

Cuando llegamos, la clase ya había comenzado, estaban leyendo (haciendo tiempo para esperarnos). Una alumna (A1) lee y luego muestra a sus compañeros el dibujo del cuento “un pulpo”. (M)-Lo tenés Yaky ¿Cómo se llama? A ver. Muy bien, ¿vamos a mirar el dibujito del pulpero? ¿Lo ven ahí, qué le pasó al pulpero que sale corriendo? (Los chicos miran el dibujo y comentan.) (M)-Muy bien Yaky. Bueno… (A1)-Me lo aprendí de memoria. (M)-¿Lo aprendiste de memoria? Siii se notó. Muy bien Yaky. Bueno, entonces les voy a dar la tarea que tenemos que hacer ahora. (M)- Les voy a repartir la tarea. Para hacer la tarea vamos a trabajar en grupo. Unos problemitas, pero… los grupos lo voy a armar yo, ¿si?, porque no son los mismos problemas para todos. Entonces…(Corren las sillas y se acomodan) (M)-¿Se acuerdan que estábamos armando la biblioteca? (Los chicos)-Siii, (responden a coro) (M)- Ayer los más chiquitos estuvieron haciendo los números para los libros. Yo les traje unos problemitas, pero no son de nuestra biblioteca, son unos problemitas de otras bibliotecas. Por ejemplo, los problemas que les voy a dar a ustedes hablan de la biblioteca de Bolsón. En Bolsón hay una biblioteca ¿alguien la conoce? (A2)-Yo sí. (M)-¿Si? ¿Sabés cómo se llama?...Se llama biblioteca Sarmiento, ¿Dónde queda?(…) A ustedes (a otro grupo) les voy a dar unos problemitas que hablan de otra biblioteca que queda en un barrio, más chiquita esa biblioteca. Les voy a repartir…Y con ustedes (1ºgrado) vamos a trabajar unos problemitas también, pero no son de la biblioteca. ¿Se acuerdan cuando hicimos el juego de la caja?...(Los chicos leen. Andrea trabaja con el grupo de 1º .Una nena de segundo se acerca al grupo de 1° donde está Andrea) (A3)-Maestra (M)-Ya voy…Facu, ¿estás haciendo los problemas o eso es un avión? (A4)-Me faltó uno.

En el aula hay tres pizarrones, al N, al S y al E, un armario y una cajonera, las paredes están llenas de papelógrafos: de las vocales, de la numeración de 1 al 30, el abecedario (parecen dibujos realizados por la maestra y pintados por los chicos. Hay plantas herborizadas y pegadas en la pared, con sus nombres vulgares. Hay telgopores para poner la fecha, carteles con nombres: ventanas- calefactor – un mapa de Argentina. Cartelera sobre el teñido con plantas. Carteles con normativas, uso de “g”, “j”, “c”, y “q”. Un tren con los nombres de los chicos. Se forman 3 grupos: el de 1º de 4 chicos; 2º de 5 chicos/as y el de 3º de 3 chicos/as.

Page 64: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

64

(M)-¿Uno te falto? (Andrea se va con el grupo de 2º) (M: le dice a un chico:)- ¿Te parece? ¿40 será? A ver, los dejo que lo piensen, ahora vengo. (Se va al grupo de 3º) (A5)-Maestra… (M) -Esperen un segundito. (Va al grupo de 3º) -¿Cómo les va a ustedes? (Alumnos) -Bien. (Releen el problema) (M)…de la biblioteca de Bolsón, ¿y qué dice?¿Saben qué significa que se asociaron? (Alumnos) –Si. (M) –Se hicieron socios, como en un club de fútbol, que hay socios (parece que un chico dice “es fácil” y ella reafirma) -Es re fácil…Aha! Hay que sumar, bueno, y ¿Cuántas personas se asociaron entonces? (A6)-125. (M)- Bien entonces ahora tienen que (...) A ver, el segundo ¿Qué dice? (Un nene comenta algo así como “ya lo hice”, entonces Andrea le pide que lo lea en voz alta.) (A6)-“En esta…” (M: corrige)-En “esa”, la biblioteca de El Bolsón. (Lee un/a nene/a y se traba un poco con los números (2000 y algo) (Cuando llega a otro número se equivoca.) (M)-Nooo 512. (Y termina el nene de leer la pregunta. Andrea explica o recapitulan entre todos y los chicos “tiran números”). (M)-Nos tiene que dar justo, justo. A ver vuelvo cuando esté terminado. (Se va a 1º) (M)-¿Vos usaste los dedos?... (explica que de esa forma a veces le van a faltar los dedos -para contar- y propone usar tapitas) (M)-Ayuden a contar a „x‟ porque si no se va a perder. A ver… (los chicos cuentan a coro. Se va a 2º, está con Abril) (M)- A ver Yaky, esperame un segundito. Yaky dale (la nena parece empacada) El segundo problema lo vamos hacer entre todos porque ya algunos lo tienen listo ¿si? Yoly ¿lo hacemos? (no le contesta la nena) (M)-Darío, ¿Cuántas cajas recibió esa biblioteca (no se entiende 7, 6 bien que responde)3 cajas ¿Cuántos libros había en cada caja? (A7 de 1º desde otras mesa y señalando en su cuaderno dice:)- Maestra ¿acá hay que ponerlo? (M: no le contesta pero registra, oyó)- Bueno el tercer problema Yaky, dice que recibieron …Ah que la próxima semana van a recibir, todavía no lo recibieron. Alexis ¿lo hiciste vos? (El nene le contesta algo que no se oye y Andrea le dice que lo ponga) (M) -Y el último problema ¿Por qué no lo charlan juntos que

Page 65: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

65

ya van por el mismo lugar, a ver qué hay que hacer?(Murmullos. Se va para 1º. En el pizarrón está Abril haciendo unas cuentas, del mismo grupo de Yaky, cuentan monedas pero no relacionadas con la tarea. Una nena de 1º se para a buscar una escuadra, está trabajando con ese grupo un rato.) (M: Se acerca a 3º.)-¿Y? ¿Qué paso? Pero Facu, vos me dijiste que ya lo tenías y yo no veo todavía que ya lo… (algo responde el nene pero no se entiende)-¿cómo? (otra vez “tiran” cifras y Facu dice 140) (M)-¿140? ¿Eso es lo que dice acá? No 512. 512 libros… y bueno, en esa biblioteca ¿Cuántos libros tienen en total? (A8)- 2626. (M)-Bien, ¿cuantos libros son para chicos? (A8)-512- (M) - Y… (No se entiende) pero no sé si será 2000, vos decís que…y yo calculo que debe andar por ahí cerca eh? (A8) –3000 (M) -Ah no, ¿te parece que están cerca 2000 y 3000? (A9) - No (M)- A mi… (No se entiende) van a tener que hacer una cuenta para saber la cantidad justita de libros. Siéntense chicos, ahora voy (les habla a dos chicos de 2º que se habían acercado)-Bueno, a ver Tomás (habla uno de ellos) puede ser. Tomás, vos habías dicho que es de resta y a ver, cómo se te ocurrieron a vos de resta, a ver ¿Por qué? (No se oye la respuesta) -Podía ser de resta o de suma, no sabemos. (A10) -O de por (M) -También podría ser de por…porque no hay 512 en cada… (No se entiende)eeeh …y en lugar de tener 2626…eso es lo que dice el problema? Son 2626 libros en total, y de ese total 512 son para chicos, entonces ¿Qué cuenta tienen que hacer? (A) -…de resta… (M) -Bueno ¿Dónde está la cuenta? Para ver si lo que vos decías es cierto. (No se oye bien. Se va a 1º) (M)- No pusiste el numerito acá. (Se va a 2º) (A: dicen)- No entiendo. (M) -Ahora miramos porque el más difícil es el último. (Murmullos) (Brisa, de 1º va a quejarse a Andrea de que alguien le hace algo) -Bueno, decile que no te moleste más (y Brisa se vuelve a su grupo. Al ratito Brisa se vuelve a parar, ahora con la fotocopia en la mano y se para al lado de Andrea sin decirle nada. Sigue otro rato con ese grupo, no se oye bien la grabación. (A 1: dice) -Seño venga. (M)-Ahora voy (Alterna entre un nene de esa mesa de 2º y

¿Qué pasa con las preguntas y las no respuestas?

Page 66: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

66

Brisa de 1º que se había acercado. A partir de acá, se termina el casete y queda sin grabar. Lo siguiente es solo del registro escrito) (Se paran los otros tres chicos de 1º) (M :dice) -Vamos para allá así hacemos el tercero (Habla con una nena y entre ella y dos varones siguen la tarea juntos. Brisa sola. Se va a 2º) (M) -Vení Yaky, vení para acá. (A 1)-No.(Andrea se queda al lado de Yaky parece que quiere que intervenga) (M: le dice) “Yaki” (pero la nena no lo hace. Sigue con monedas en la mano. Abril y Alexis, del mismo grupo, le traen la fotocopia y le preguntan algo) Se va a 1º y luego a 2º. Va a 3º (M) -Parece que me voy a tener que quedar acá (con tono de “para que trabajen”) (Abril, de 2º, se había parado a preguntar algo) (M: le dicen) -Sentate Abril, yo ahora voy. (Están Yaki y Darío de 2º parados al lado de Andrea, Yaki le pedía que le saque punta. Alexis de 2º está mirando una historieta de Condorito. Andrea fue a 2º. Está con Yaki, releen el problema y colocan tapitas (recién ahora se la ve a Yaki trabajar con la fotocopia) (M: le dice a A)– Bien, bárbaro. (Borra el pizarrón del sur y escribe en el pizarrón. Facu se para y le dice algo. Ella no le contesta. El nene se estaba volviendo a su banco y entonces Andrea dice: -No te escuché. Y ahí se queda hablando con él. También se para y se pone hablar con ella, Abril. Facu se queda leyendo carteles de la pared. Brisa está parada al lado de Andrea, ésta se iba a 3º pero se quedó explicando a Brisa, en 2º. Yaqui estaba armando algo con tapitas. Andrea se lo desarma y la nena reniega. (A: contesta a algo que no quedo registrado) -42. (M) - ¿Cómo lo pensaste? (A)-Con nada. (Andrea se va a 1º y le pregunta a Maria cómo lo hizo. Le pide a Brisa que ponga las tapitas y a los otros dos varones que le ayuden a contar). (Pregunta A) -¿Puedo poner donde yo quiero el número, maestra? (M: no contesta, sigue al lado de Brisa y de uno de los dos nenes -Adrián y…- Va a 2º y dice:) (M) - Alexis, ¿vos copiaste ya las cuentas, ya las hiciste (lo que estaban copiando en el pizarrón) (Se va a 3º, habla con A6, la mira a ella y al otro nene. A A4 no, que escribe. (M) –Vos, ¿qué opinas Tomás? (Ahora A4 dice) -De por. (M) -Por qué de por?, podría ser 9x6, 9+6, 9-6. (Ahora dialoga con A4. Vuelve a preguntar por qué 6x9. Vuelve a repetir parte del problema. Los chicos “descubren” qué tipo

Page 67: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

67

de cuenta deben hacer (son 6 cajas de 9 libros cada una) Los cuatro chicos de 1º están en distintas partes, no sentados. Nuria y Brisa siguen a Andrea que ahora va a 2°, luego va a 1º. Falta un nene de este último grado que parece que salio afuera. Se escucha mucho murmullo, los de 3º están dando vuelta y dos de ellos sentados pero no con la tarea…Andrea ahora va a 2º y le dice a Facu: bien. RECREO

Page 68: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

68

REGISTRO DE CLASE DE MARINA: OBSERVACIÓN REALIZADA EL DÍA 12 DE OCTUBRE DE 2006. DOCENTE: MARINA CUBELA GRADO: 7º- ESC. Nº 139 OBSERVADORA: LAURA D‟ATRI

Registro grabado Comentarios

(Comienza la clase explicando por qué estamos nosotras ahí) (M)- “Ellas van a observar, registrar, ya se tomaron un calmante para poder... (risas) ahora les vamos a dar un calmante a los chicos... ¿no?. un garrote que le demos... ...otra cosa. Mientras toman (el té)..., mañana las empanadas. Bueno escúchenme, escuchen un poquito. Marcela y Soledad no van a ir al viaje (de egresados), ¿está claro eso? Lo deciden ustedes (le dice a las dos chicas) no vienen así que nadie las obliga a colaborar, está bien?... ...Ale... ... Yo tengo una lista acá con... comprometido ¿se acuerdan?. Se los recuerdo ¿si?, por qué?, porque el papá de Archimboldo, el tío de, el papá de Fernando me llama y me dice qué necesitaba de ingredientes que los sacaba del restorán, y entonces yo quiero saber qué traen ustedes mañana y lo que falta se lo voy a pedir a él, si? así no tenemos que comprar. Bueno la lista dice lo siguiente: Luciano 2 kilos... ¿te vas a acordar o...? Alexis 1 docena de huevos ¿te vas a acordar? Mirá que si no te mando a tu casa mañana a la mañana y lo vas a buscar. Marcela no va a traer nada (...) Carina ...Yanet vas a poder traer las tapas, las vas a traer? te vas a acordar? dónde lo vas a anotar? (no se oye) No dale, dale (...) 2 kilos de cebolla..No, no, anotamos porque si no ¿qué pasó el viernes pasado? (Alumno) – Seño, mañana está el... ¿no? (M)- Si, el viernes... el sábado a la mañana... (A) – Yo voy a traer dos kilos de cebolla (M) – Anotátelo... (diálogos que se superponen) (Se oye la voz de la maestra) (A) – Si quiere le traigo 20 kilos... ........................ (M) – Bueno basta, ¿puedo terminar? Anotátelo, por favor. (a un alumno/a)

Autonomía Capacidad para acordarse, asumir un compromiso Exigencia necesaria Necesidad de ordenar para poder laburar. Representación de la necesidad de cierto orden para trabajar La formación de las parejas de esa manera es por distintas razones Causa y consecuencia. Necesidad de cierto orden para comenzar la tarea Qué es escuchar mal? orden para

Page 69: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

69

(A) – Quién más falta, seño (M) - ¿Estamos todos listos? No se pueden olvidar mañana, el único que se puede olvidar es Alexis porque vive enfrente pero los demás no porque yo voy cargando en el auto... ........................ (M) – Bueno basta, basta. Vamos a hacer un laburo de a dos. (A) – Yo con Lucía. (M) – No. Voy a poner yo las parejas. (A) – Nooo. (M) – Sii (A) – Seño, ¿usted me llevó la lapicera? (M) – Vamos a trabajar de a dos. No lo voy a explicar dos veces. Lo voy a explicar una y se tienen que callar sino, no se puede trabajar.

- Qué es lo que van a hacer, escuchen bien. Lo que van a tener que hacer tiene que ver con lo que venimos trabajando, que vimos la película. Van a tener que escribir una página del diario de dos personajes y van a poder elegir. Uno puede ser un conquistador... (qué otro sinónimo?, invasor), ese es uno de los personajes y el otro personaje va a ser un habitante de América, de alguno de los pueblos originarios que habitaron... ¿Y en nuestra zona?

(A) – Tehuelche. (B) – Mapuche. (A) – Yo soy mapuche. (M) – Vos sos Saez, no es mapuche, tu mamá (A) – Mi mamá... (M) – ¿Qué apellido es? (A) - Navarro (M) – Tampoco, Navarro es español, pero alguna mezcla debés tener... ¿Saben lo que es un diario? (A) – Las chicas saben. (A-2) – Chicas, ¿por qué no cuentan sus cosas? (A-3) – Porque es íntimo. ........................... (M) - ¿Qué ponemos? Poblador de América, ¿está bien? Ustedes tienen que pararse acá o acá (marca en el pizarrón „conquistador‟ o „poblador de América‟) Pueden escribir proyectos, pensamientos, emociones, eligiendo lo que quieren. Planifiquen lo que van a escribir,

trabajar Ahora sí pueden elegir sobre el trabajo Una representación o valoración positiva, o si bien pregunta, pareciera que piensa que los chicos sí saben No tiene la intención de preguntar. Sabe que los chicos entienden y avanza en el trabajo. Al decir „pueden‟ les está dando la posibilidad de elegir, una representación de autonomía. ¿qué pasó que ahora sí pueden agruparse los chicos solos. Representación referida a que juntos trabajan o juntos no trabajan? I dem. Representación del tiempo (acción intencional)Corrobora lo que dijo un alumno

Page 70: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

70

hagan borradores....... Fecha del diario: 20-10-1492. Ahora yo voy a armar las parejas. Y después sigo explicando por parejas si queda alguna duda. Ay, este es el momento complicado. ¿Se quieren armar ustedes elegir las parejas? (varios A) – Siiii (M) – Pero trabajan, si? En dos minutos los quiero... (voces) (A) – Podemos hacer un grupo de 3? (M) – Eee, un solo grupo de tres porque... (voces) ....... (se acomodan) (M) – ¿No éramos trece? (A) – Noo somos catorce.... (M) – (los cuenta)...catorce. Ya no hay un grupo de tres Aquí tiene que venir alguien con Sole porque queda sola. Ale, ¿podés? Por favor (Alexis –un varón- no tiene problemas y va) En dos minutos conversen y decidan qué personaje le gustaría ser. (desde una de las mesas) Ismael no tiene lápiz. (A) – Seño, ¿hay que poner esa fecha? ...se escuchan otras voces... (M) – Ahora les escribo la consigna que va en la hoja. (....) En función de esta fecha, 20 de octubre de 1492, .. ¿sobre qué tema va a girar lo que ustedes escriban?, sean unos u otros personajes. (algunos chicos contestan algo que no se entiende) (A) – Sobre la conquista. (M) – Sobre la conquista - Ale, me sacás esa lámina vos que sos alto, y la ponés allá? (Una alumna le pregunta si es en hoja aparte, le contesta que es más cómodo, la nena le muestra una hoja empezada, no le contesta. Al rato la nena vuelve a preguntar y la maestra contesta sin mirar) - Hagan como quieran. (M) – Están copiando? ¿Cómo hacen para copiar y hablar a la vez? Yo es el único momento en que me callo, cuando escribo. (A) – Isma, ¿vos te echaste la regla de la escuela?

Sobre el tiempo para trabajar y no perder tiempo. Poder decidir los chicos Necesidad de lo escrito para ¿ordenar‟ (o qué) el trabajo Relacionado con la autonomía?? No quiere una respuesta a la pregunta. Idea de que no se puede charlar y copiar a la vez Modelo y eso es lo que está bien o así debe ser o eso es lo conveniente ¿por qué el alumno le contesta así?¿qué percibe en esa expresión de la maestra? Por otro lado es informar que ya no hay más para copiar que lo que está en el pizarrón Verbo con carga valorativa. Apuro, los tiempos, entrar en tarea, no se puede hacer dos cosas a la vez Representación sobre capacidad de aprender relacionada con una forma de enseñar, que puedan encontrar por sí mismos los errores

Page 71: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

71

(A-2) – Yo pensaba que era de José. (A) – No. (Ismael se la da.) ...... (M) – Terminé. (A) – Usted, pero nosotros no. (La maestra recorre los bancos) (A)- ¿Tiene una goma? (M) – Dale Isma.

- Este rato no dibujes, ¿puede ser? (M) - ¿Qué dice acá? (A) – „Estos‟ (M) - ¿Y acá? (A) – „Personajes‟. (M) – Acá dice „person‟. (A) – Si? (M) – Seguro. (A) – Ah! Se para una nena. (M) - ¿Qué querés Soledad? .... Lápiz? (yendo a buscar) Sí, allí hay. ......... (copian en silencio) (M) – ¿Eligieron el personaje? (pregunta a cada pareja de trabajo) ¿Todos van a ser españoles? (A) – Sí, porque es más fácil.

Page 72: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

72

REGISTRO DE CLASE DE LAURA: OBSERVACIÓN REALIZADA EL DÍA 18 DE SEPTIEMBRE DE 2006. DOCENTE: LAURA D‟ATRI I.F.D.C: CLASE DE LENGUA 2ª AÑO OBSERVADORAS: ANDREA BLANCO- MÓNICA MATLASZUK CANTIDAD DE ALUMNOS: 22 El tema de la clase es nuevo, se desarrollará exposición.

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

Docente (D) (La docente nos presenta mientras los alumnos llegan, se acomodan, charlan; luego presentan el tema mientras continúa parada en el frente; borra el pizarrón. - “Hoy vamos a trabajar sobre…(…) el texto de Dolina(…)Hasta ahora estuvimos viendo… qué era, cuál era el proceso de… que era este… la escritura, estrategias de lectura(…)La idea hoy es eh… trabajar más puntualmente sobre la corrección (…)” (Las alumnas nos murmuran, miran el material, se acomodan, buscan en qué escribir mientras la docente continua hablando) “A mi me gustaría (…) poder intercambiar…entre todos… ustedes como alumnos en la primaria, en la secundaria y acá…¿Cómo fue que… cómo consideran a la corrección, qué es lo que piensan con respecto a la corrección?” ( La docente continua hablando en el frente y formula unas preguntas para introducir la discusión, ésta está referida, no solo a la corrección sino a la escritura, pues platea que están relacionadas) En la escuela cuando ustedes fueron, mientras fueron y son alumnos ¿Quién decide qué cosas escribir? ¿Quién es el que decide qué escribir? Alumno1: ¿Cuándo éramos alumnos? Alumna 2: Los docentes (contesta en voz baja, en simultaneo con los otros, no es tenido en cuenta su respuesta) Alumno 3: Ahora también somos alumnos, aunque no lo creas (murmullos, entra un alumno, sale otro). D: “Ahora también son alumnos por eso dije: alumnos de primaria, de secundaria y del instituto (...) Si ustedes sienten que entre la primaria y el terciario hay diferencia si? En cuanto a la escritura y en cuanto a la corrección (entra un alumno) y por último… (más ruidos de puerta, un alumno pregunta algo) ¿Podés esperar? ¿eh? Y por último cómo me siento yo Laura y como se sienten ustedes con las correcciones ¿Qué hacen con las correcciones? Y ustedes qué corrigen (…) ¿si? ¿Necesitan que anote algunas preguntas?”

Parece que algunos alumnos hablan de otro tema.

Page 73: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

73

Al5: “Si, dale”(la docente anota las preguntas en el pizarrón, se escucha un murmullo entre los alumnos, algunos comienzan a copiar , otro hace mate) D: (…) “una pregunta, ¿alguien leyó lo de Cassany? ¿El apartado de la corrección?” Als: “no” Als: “nosotros tampoco” (algunos no responden). D: “¿no? Es de este libro (se acerca a la mesa, toma el libro y lo muestra) se llama “Reparar la escritura”, y estaba, está en la fotocopia” Al1: “¿A ver? El apunte de…” D: no (…) (vuelve a mostrar el libro, silencio, luego llora un bebé, murmullos, sale la mamá del bebé con él) “ bueno, si hay dos o tres que puedan tomar registro de lo que vamos a ir charlando” Al3: “Ella o él”(señalando a una compañera que estaba a su izquierda, adelante, Al4 y al Al1, a su derecha, también sentado izquierda, adelante, este señalamiento genero risas) Al4: bueno (…) (Los alumnos de la primera fila hablan, organizan qué escribir; otra alumna sentada adelante también toma nota) D: “(…) ¿Qué piensan con respecto a la primera? (Se refiere a la primera pregunta). ¿Quién decide que escribir? Al: “¿en la escuela?” D: “Estamos hablando del ámbito escolar (…)” Al: “en la escuela” (le responde a su compañero(a)) Als: “el docente” D: “¿A quién? ¿Alguien tiene una opinión diferente?” Al5: “Alguna vez. O sea una vez”. D: “¿Aparece que? Al5: “Aparece la posibilidad de …(murmullos) D: “A ver chicos ordenemos para hablar de a uno y que nos escuchemos ¿si? Eh ¿Qué? Al. “estaba pensando que alguna vez aparece la posibilidad (…) D: “¿Qué ibas a decir? (mirando a una alumna que había preguntado algo). Al: “ Ahora me olvide” Al5: “Tiene que ver con la consigna también, con la intención de la consigna”. Al3: “Yo elijo cuando escribir”. Al1: Yo tengo la posibilidad de elegir cuando escribir (varios alumnos responden a la pregunta) Al6: ¡Ahora! En la secundaria y en el primario…(contestándole a Al1) Al1: Ahora yo elijo cuándo escribir y cuándo no.

Suponemos que en relación a la respuesta. Predomina la voz del que más participa(Al 1).

Page 74: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

74

Al6: Uno escribe por ahí cuando toma resúmenes, pero en la primaria decide el maestro. Al7 : (…) Esta bien, uno decide cuando escribir, pero dentro de un tiempo pautado /trabajos para entregar. (Murmullos, alguien chista solicitando silencio). D: O sea que esto no es tan marcado, de acuerdo al trabajo que te pidan…

Al1: Y en el lugar que se pida, como decía Marcela (Al7). En primaria son momentos que pone el docente y el alumno tiene que cumplirlos (…) Acá cada uno toma la decisión en qué momento escribir… D: Esta bien. Al1: Depende el lugar también. Als: (…) D: Esta bien (respondiendo a alumna anterior; hace una síntesis de lo expuesto, hasta ahora, por los alumnos ) Al8: Es como decía Nazareno, el tema de la consigna es importante, ¿A quien vas a escribir?, qué vas a escribir, qué tema (…). D: Y en general la consigna… Al5: claro (…) (expone un ejemplo como alumno de primaria) Laura le pregunta en relación a su ejemplo y sintetiza diciendo: “En general el rol del maestro es el que dirige todo lo que tenga que ver con la escritura ¿y esto? (Señala una pregunta en el pizarrón, señala a un alumno que habló en relación con dicha pregunta) Al: ¿En cuanto a las correcciones (…)? Al: En general el tipo de correcciones que tenemos acá y las que teníamos en la primaria son diferentes D: Vos decís que las correcciones son parecidas ¿El resto que piensa? Al: Yo creo que… (Otros hablan). Al1: A nivel primario tiene que ver con otro tipo, no es que sean diferentes, el objetivo de corrección es otro, (continua argumentando su postura, en relación a las diferencias con el terciario) De:/exigencia conceptual /. (Continúan debatiendo sobre el tema) /No, no, estamos hablando de las correcciones / Al 5: (Hace referencia a su recuerdo de correcciones en la primaria y las diferencias con la actualidad). D: ¿El resto?(cuatro alumnos de primera fila, 3 de otras participan y opinan, dos alumnas hacen otro trabajo, otra contesta preguntas de la fotocopia, dos alumnos de atrás están sentados, miran al techo, no anotan, no miran a la

Parecen no prestar atención. Son los únicos del aula que no están prestando atención (por sus gestos, sus miradas sus actitudes. parecen

Page 75: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

75

docente) ¿Leonor? Al9: “Yo creo que también depende de la actitud que pone ahora uno” (continua el debate, Laura opina, sintetiza) 1) A ver si podemos resumir la idea: El rol del alumno (…) más pasivo (…); el rol del docente hoy, por ejemplo, ¿el rol hoy cambia? (…) (se genera un nuevo debate). Al1: /Las estrategias son diferentes pero el rol es el mismo/. D: Leonor, ¿vos ibas a decir algo? Al9: no, que en realidad, a mí lo que me pasó es que en el taller, a hacer las conexiones (…)/la otra es que, en cuatro de los contenidos/. D: A ver termina la idea. Al9: (continua hablando de las correcciones en función de la organización de las ideas). D: Vos dijiste varios puntos importantes (toma lo dicho por la alumna 9 y copia en el pizarrón: “descubrir” “contenidos (ideas)” “la nota” D: Yo pregunto esto, ¿había diferencias en cuanto a la corrección de ideas en la primaria y ahora? (llora un bebe). Al10: “Se trabaja sobre el nivel mayor de (…). (Sale la mamá con el bebé, continúa el debate en torno a comparaciones entre antes y ahora y los diferentes niveles: primaria y terciario; basándose en los recuerdos y sentimientos de los alumnos. D: Bueno, y como, (…) ¿Qué sienten ante una corrección? Acá no puede hablar por todo, es muy particular (…) Puedo decir en nuestra área o en cualquier otra área. Al3: /Ya ni me acuerdo, en la primaria (…) palabra santa como no había lugar a la discusión. En este momento, muchas veces puedo discernir, estar de acuerdo o no. D: reformula la pregunta anterior en torno a sus conexiones de escrito Al3: eso es según el … Al7: el proceso tiene que ser constructivo-Digamos, ver una corrección para… Al8: Aprender algo. Al5:/ Autocrítica / (…) Al2: (Responde no se la escucha. Muchos alumnos exponen sus ideas. D: (vuelve a reformular su pregunta) ¿“hay alguien que se sienta mal por las correcciones?” Al: A mí me pasa … D: Me gustaría que si nos damos tiempo…

distraídos.) ¡¡¡Aterrizó!!!

Page 76: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

76

Al: (continúan exponiendo ideas, más específicamente en relación con las correcciones. Risas, gente que entra y sale, muchos participan y hablan a la vez en torno a conexiones relacionadas con temas libres hay alumnos que hablan sobre otros temas) Al2: “Si es subjetivo” “…”(No la escuchan) Al: /Respecto con la corrección.(2 alumnos se paran, 2 alumnos de atrás continúan mirando el techo y comiendo caramelos) Al.6: Si por ahí te ponen: “Bien pero está confuso” (Risas, comentarios en torno a lo dicho por alumno 6) pero no te ponen en qué parte está lo confuso, te ponen eso, entonces vos quedas ahí. D: A ver escuchemos. Al6: Yo decía que no encuentro la parte confusa (continúan debatiendo y esta alumna intenta concluir su idea) Por ahí te ponen “confuso”, pero ¿qué es lo confuso?, Yo lo leo y lo entiendo. D: José y el compañero. ¿No tienen nada que aportar? (Otros alumnos intentaron hablar) A ver… (Tratando de dejarle un espacio para que opinen a José y el compañero) Al 11: ¿Con respecto a las correcciones? D: sí, en general… Al 11: Perdón, particularmente (expone sus ideas)/aprovecho para corregir y trato de mejorar (luego de terminar su exposición, mientras continua el debate, José y el compañero continúan mirando el techo) Al 12: A mí por ejemplo, lo que me ha chocado bastante, un parcial o un trabajo que te corrigen así, en rojo gigante (muestra un parcial corregido, esto genera risa) Al 3: Pará, pará, pará. El: si no te lo marcan acá, ¿adónde querés que te lo marquen? (hablándole a la alumna 12) (Continua el debate). Al 8: /Por ejemplo en matemática (…) D: O sea que no se toma el error como herramienta para… Al 8: (Continua exponiendo) Al 5: /Esa es una diferencia de la primaria y ahora/. “Ahora se corrige por ahí el proceso.”/Ahora se tienen en cuenta diferentes procedimientos/. D: O sea que no se toma el error como herramienta para… Al 8 (continúa exponiendo) Al 5:/Esa es una diferencia de la primaria y ahora/. “Ahora se corrige por ahí el proceso.” /ahora se tienen en cuenta diferentes procedimientos/.

Sigue al alumno que contesta bien, no corrígela que se equivocó. Solo dice no, no. Suponemos que no la escuchó porque habló muy bajo. Toma lo dicho por estos alumnos que son los que participan más activamente,

Page 77: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

77

D: Esto es una de las palabras clave porque nos va a definir…y ahora yendo un poco al marco teórico de la corrección. Ó sea desde dónde, el marco teórico, desde dónde nos paramos para corregir.(La docente ayuda a salir a una alumna con su bebé (Al 10) (…)/ Lo que yo voy a tratar ahora es exponer un poquito el marco teórico que tienen los apuntes de Cassanny, a partir del cual vamos a hacer el trabajo sobre las correcciones de ustedes (Expone, haciendo un recorrido de lo debatido hasta ahora: escritura, corrección; planteado por Cassany)en relación con la auto-corrección y el perfil del docente. (Entra un alumno al aula) Al 8: (…) estás descubriendo, estás comparando (…) “mira te equivocaste” (haciendo referencia a lo que debería decir un docente) (…) vas asimilando más el contenido (…) como decía ella (señalando con la vista a Al 9) el tema de los contenidos y de descubrir (…) qué hice yo por ejemplo, en mi parcial, y otro: a mí me fue mal y a ella le fue bien. Agarro los dos parciales y estoy comparando y ahí veo, en esa comparación, y ahí va a haber aprendizaje también al descubrir… D: (continua el debate en torno al rol del docente y su función relacionada con la corrección, hablan: la docente y la Al. 8 dando ejemplos personales de sus experiencias como mamá. Concluyen en rol pasivo que asume el alumno, y los diferentes aspectos que se observan desde distinto roles: como docentes y como familias.)(…) Estos perfiles han delineado, básicamente, dos formas de corrección: una tradicional (escribe en el pizarrón) y otra que no lo es, que ahora vamos a… (Escribe en el pizarrón, silencio mientras escribe, luego comienza el murmullo. La mayoría de los alumnos miran el material, excepto Al. 11 y compañero. Cuando la docente escribe, no habla. En algunos momentos deja de escribir y explica. Algunos alumnos copian, la docente no pidió que lo hagan.)Otra consecuencia, que ahora la vamos a ampliar es… (sale alguien, la docente escribe y deja de explicar )(…) parte del proceso de escritura que es la revisión (…) en las clases anteriores. ¿Se acuerdan? el proceso de escritura que tenía diferentes partes (…) Diferentes procesos ¿Cuáles eran? Básicamente… Al1: planificación… Al: (…) D: no, no. Son estrategias de reformulación. Al1: Planificación (…)(esta vez lo dice mas bajo) Al8: /(…)control (…)/ D: ¿Cómo?(preguntándole al al. 8 )

constantemente.

Page 78: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

78

Al8: control (…) D: Textualización (escribe en el pizarrón)y control o revisión (escribe)¿si?(Continúa hablando sobre la etapa de corrección del proceso de escritura afirmando que se “mutila”); mantiene una postura y no permite que se desarrolle un debate) Al 1: Pero eso no…, no significa que el chico no haya hecho el proceso completo…porque puede haber hecho la revisión, mantener los errores que para el él no son errores (habla un compañero) antes de que la docente lo corrija. D: sí, sí. Ahora si nosotros no le damos a ellas herramientas sobre qué tiene que mirar, que siempre mira los errores de ortografía, eso es un proceso de revisión totalmente parcial ¿Están acostumbrados los chicos a revisar si están claras sus ideas? ¿Se cambia con un compañero :-“leé esto que yo hice a ver si lo entendés”(…)No es lo habitual (…) Al 1: Pero también ver cómo toma él, como planteas vos la revisión, ¿Cómo revisión o como corrección? D: La revisión esta dentro (…) para hacer la revisión vos tenés que estar corrigiendo, revisas y vas corrigiendo (…) ¿Coincidimos en que es parte del proceso de escritura? La corrección es parte del proceso de escritura (…) Al 1: a mi no me cierra, o sea, por lo que te dije antes (continua diciendo su postura, afirmando que el docente tiene que corregir los errores que el alumno no vea como tal) Plantea que la revisión es parcial, ya que los alumnos no tienen herramientas, porque los maestros no se las brindan y, en general, sólo se limitan a lo ortográfico. Plantea esto como una critica al docente y luego explica:) D: Hay una sobrecarga del docente (una alumna se va) (continua exponiendo sobre la corrección, mencionando a Cassany, de la crueldad generada por las marcaciones en rojo, etc.) Al 1: El área no lo tiene claro (risa, refiriéndose al área de lengua) D: Habría que ver qué rol asumís vos como alumno, digo yo (riéndose) Al.: Uh! Al: Haz lo que yo digo y no lo que yo hago. D: Comenta lo que ella reflexionaba mientras leía el, material, pensando en la discusión interna del área, para no contradecirse las teorías expuestas, afirma que es el modelo tradicional y que hay otros, continúa la exposición y escribe en el pizarrón los diferentes modelos de corrección *1 y sus características, los expone.) Hay alumnos que murmuran otros que escuchan atentamente,

Page 79: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

79

una alumna se va. Lee el material para explicar)/el docente ¿En qué etapa de la escritura colaborará? Al2: (Responde lo correcto, pero no es tomado en cuenta por la docente) Al 5: / En la revisión, en la planificación misma. Al 5: Pero se hace cuando se hacen preguntas, para completar el escrito (…) D: ¡Bien! Vos dijiste cuándo se hace la corrección, pero el proceso es más amplio. /En todo momento / (…) (entra otra docente del área que permanecen silencio, la docente continua ampliando el marco teórico, luego les entrega una hoja con correcciones realizadas por ellas y escribe el código de corrección en el pizarrón. (Los alumnos copian en silencio)/Del cuento de Dolina/ ¿les doy la consigna? Lo primero que van hacer, es, cada uno va a (…) (explica la técnica) ahora les voy a copiar el código *1 Modelo tradicional y procesal. (Escribe en el pizarrón) D2: (Interviene haciendo aclaraciones a algunos alumnos) D: (continúa explicando la actividad) D 2: recuerden que era una escritura espontánea, que no tuvieron tiempo de revisar (murmullos, en el aula, los alumnos miran la hoja) Pregunten lo que no entiendan (explica para todos un punto, la docente 1 sigue escribiendo). D: las docentes siguen explicando, algunos copian y otros se van, queda la mitad de los alumnos) ¿Alguien hizo el registro de la primera parte? Al: no registre (risas) D: ( recorre mesa por mesa buscando el registro ,le pregunta a todos los alumnos que quedan ,menos a las alumnas que hablan bajo) D2: Para el miércoles (…) (piden el material para la próxima clase).

Page 80: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

80

DIARIO DE CLASE DE LAURA: Fecha: 18 de setiembre de 2006 Clase dictada por: Laura D”Atri Alumnos: 2° año del I. F. D. C. Área: Lengua y Literatura, orientación, Lengua, bloque de 1 ½ hora. La clase fue mayormente expositiva, ya que entrábamos en un tema nuevo, La corrección. En la exposición expliqué el marco teórico desde el cual lo trabajamos (D. Cassany). Al principio tenía planificado un intercambio oral entre todos para saber sobre las experiencias personales de escritura relacionada con la corrección en las distintas instancias educativas de cada una/o. Cuando realizo este tipo de actividades intento escuchar y que hablen algunos/as alumnos/as que habitualmente intervienen poco. El grupo de los que se sientan más adelante es el que más participa. Yo tengo la idea de que los demás no lo hacen, entre otras cosas, porque están más habituados a no hacerlo, a pasar desapercibidos y necesitan otros tiempos para pensar y hablar. Incluso entre los chicos/as que se sientan más atrás hay varias chicas que son muy cumplidoras en cuanto a la lectura previa del material, pero en general es necesario preguntarles directamente para que intervengan en la clase. En este día en particular me llamaron la atención dos situaciones. Una de ellas fue el interés y la participación que puso M. en la clase, ya que si bien es una alumna que conceptualmente no tiene problemas, posee conocimientos previos en varios temas por encima del grupo y particularmente sobre lengua ya que cursó materias de la carrera de Filosofía y Letras en la universidad. No sé si por otras actividades llega cansada a clases o es otra la razón de por la cual, muchas veces, tiene actitudes de desinterés. A veces hemos notado o percibido algo similar a la soberbia, como si no fuera mucho lo que tiene para aprender de nuestras clases. Por eso este día me llamó la atención su participación. La otra situación se relaciona con J., un alumno que recursa esta área y que espontáneamente nunca participa. He notado que varias veces no trae la tarea hecha y no sé si lee el material. En el momento en que estábamos hablando sobre cómo se han sentido y se siente cada uno/a ante las correcciones de sus escritos y le pedí a él que nos dijera. Habló de sentir frustración porque “uno se esfuerza para hacer las cosas bien y al ver las correcciones, duele”. Ante mi pregunta si entonces prefería que no le hiciéramos correcciones, contestó que no, que les son necesarias más allá del sentimiento frustrante. Por otro lado, también me llamaron la atención dos alumnas, de esas “cumplidoras” que se sientan atrás, ya que en esta clase casi no hablaron. Me quedé pensando qué relación y sentimientos les producirá la corrección, (me parece que recursan el área nuestra) Volviendo a la generalidad, esta clase fue particular porque habitualmente estamos presentes dos o las tres profesoras y Gaby naturalmente suele coordinarlas, excepto algún acuerdo previo y entonces la coordino yo. En el caso que lo haga ella, cuando los alumnos están realizando alguna actividad, camino entre ellos y sobre todo por los bancos de atrás, por si tienen dudas o para saber cómo la llevan. Esto se debe a

Page 81: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

81

que habitualmente los alumnos que se ubican más adelante preguntan espontáneamente. Por eso es que esta clase fue distinta ya que notaba que era necesario que estuviera al frente, tanto para la coordinación como por la exposición. Hacia el final, que fue precipitado, pues habitualmente calculo mal el tiempo y siempre me falta, copiaron un código de señalamiento del error para que, después de devolverles un escrito realizado por ellos y corregido por nosotras sobre la base de ese código, cada uno/a revise su escrito y analice los tipos de errores, además de ubicarlos con más precisión, (el señalamiento lo realizamos al margen del renglón donde se encuentra la falta) Indiqué la tarea para la próxima clase pero bastante a las apuradas, porque ya había sonado el timbre.

Page 82: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

82

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS

1° análisis: SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la atención)

2° análisis: INTERPRETACIÓN

(M)-Lo tenés Yaky ¿Cómo se llama? A ver. Muy bien, ¿vamos a mirar el dibujito del pulpero? ¿Lo ven ahí, qué le pasó al pulpero que sale corriendo? (Los chicos miran el dibujo y comentan.) (M)-Muy bien Yaky. Bueno… (A)-Me lo aprendí de memoria. (M)-¿Lo aprendiste de memoria? Siii se notó. Muy bien Yaky. Bueno, entonces les voy a dar la tarea que tenemos que hacer ahora.

Qué dice el docente para incentivar al otro. Incentivar el aprendizaje del alumno a través del muy bien. Aparece la representación del ser docente: valorar positivamente lo que hace el alumno. Verbalizar Análisis literal:

(M)- Les voy a repartir la tarea. Para hacer la tarea vamos a trabajar en grupo. Unos problemitas, pero… los grupos lo voy a armar yo, ¿si?, porque no son los mismos problemas para todos. Entonces…(Corren las sillas y se acomodan)

En este enunciado encontramos el conector “porque” que nos indica una relación de causa-efecto. Habría grupos diferentes porque unos pueden hacer unos problemas y otros no. Las capacidades de aprender de los alumnos serían diferentes. Aquí es necesario aclarar que esta es una sección múltiple y que los grupos están armados por grados, por eso no podríamos pensar en una evaluación de chicos que puedan hacer más y otros que puedan menos. No hay capacidades de aprender, sino niveles diferentes. No tenemos como práctica cotidiana llevar diferentes actividades para diferentes niveles. Qué pasa si lo hacemos con los alunnos con diferentes niveles., con los que tienen dificultades.

(A)-Maestra (M)-Ya voy…Facu, ¿estás haciendo los problemas o eso es un avión? (A)-Me faltó uno. (M)-¿Uno te faltó? (Andrea se va con el grupo de 2º)

Aquí habría una evaluación por parte de la maestra. Podemos inferir que la maestra quiere decir que Facu no está trabajando. Hasta aquí no vemos que emita un juicio de valor sobre la capacidad de aprender sino solamente de la disposición (poca) para trabajar. Ante la segunda pregunta podríamos

Page 83: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

83

(M) – Están copiando? ¿Cómo hacen para copiar y hablar a la vez? Yo es el único momento en que me callo, cuando escribo. (M) – Dale Isma.

- Este rato no dibujes, ¿puede ser?

conjeturar una sorpresa de la maestra, ya que ella suponía que por hacer avioncitos, Facu no había realizado casi la tarea dada. Tiene que ver también con los tiempos para resolver. Capacidad autónoma de aprender de Facu.

(M: le dice a un chico:)- ¿Te parece? ¿40 será? A ver, los dejo que lo piensen, ahora vengo. (Se va al grupo de 3º) (M)_-¿Te parece que está cerca dos mil de tres mil?. Van a tener que hacer una cuenta para saber justito, justito. A ver Tomás, vos habías dicho una cuenta de resta. ¿Por qué de resta? (A)- No, puede ser de más o de por… (M)- Puede ser, no sé. (lee el problema nuevamente) ¿Entienden? ¿Qué cuenta hay que hacer? (A)- De resta (M)- ¿Ciento cuarenta, eso dice acá? (A)- Dos mil o tres mil… (M)- ¿Te parece que está cerca dos mil de tres mil?. Van a tener que hacer una cuenta para saber justito, justito. A ver Tomás, vos habías dicho una cuenta de resta. ¿Por qué de resta? (M- le dice a los alumnos) – Vamos a trabajar de a dos. No lo voy a explicar dos veces. Lo voy a explicar una y se tienen que callar sino, no se puede trabajar. Qué es lo que van a hacer, escuchen bien. (M) - ¿Qué dice acá? (A) – „Estos‟ (M) - ¿Y acá? (A) – „Personajes‟. (M) – Acá dice „person‟. (A) – Si? (M) – Seguro. (A) – Ah!

Este verbo nos suena como evaluativo. La maestra (o el chico) plantea la duda respecto de lo incorrecto o correcto de la respuesta. EN ALGÚN CASO-TAL VEZ ESTE- EN REALIDAD SE BUSCA UNA EXPLICACIÓN. Evalúa lo acertado o no. Por otro lado cuando se va a otro grupo les dice que “lo piensen” cuando en realidad el trabajo es individual. Pareciera querer mitigar esa evaluación sobre la respuesta de uno de ellos. Que esa evaluación no recaiga sólo sobre el chico que dio la respuesta. Además implicaría Implicaría que antes no lo pensó. Cuando se llega a un resultado equivocado, NO SE PIENSA. Similar a cuando se dice: “Pensá bien”

Page 84: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

84

(M) – Seguí leyendo (A)– lee su producción: “querían nuestros adornos para ellos” (M) - ¿Acá dice “nuestros”? (A)– “Nuestros” dice. (M)- ¿Qué le falta? (A)- Uh seño!!! Corrige todo usted. (Risas de la Maestra) “Nuestros adornos para ellos” (M)- “adorno” dice? (A)-Bah... (M)- Bueno, pregunto yo. Vos me estas leyendo “adorno” y yo te digo que acá no dice “adorno” ¿Acá dice adorno? (A)- No. (Responde el otro alumno). (M)- Joya! y... vinieron... (A)- En una canoa grande. (M)- Bien, qué más, qué siente?

(M) –Se hicieron socios, como en un club de fútbol, que hay socios (parece que un chico dice “es fácil” y ella reafirma) -Es re fácil…Aha! Hay que sumar, bueno, y ¿Cuántas personas se asociaron entonces?

Esta calificación del alumno sobre un problema habla de una confianza en su capacidad para resolver el problema. Por otro lado, la respuesta de la maestra que reafirma lo dicho por el niño podría interpretarse de dos formas: para el chico que dijo que era fácil puede implicar un aliento, una confirmación de parte de ella, sobre la capacidad del niño. Pero también podría implicar para los compañeros cercanos que no hayan entendido el problema, una autoevaluación negativa respecto de sus propias capacidades de aprender, ya que no pudieron resolverlo. También habría una evaluación del maestra sobre el problema al decir que es fácil, esto es arbitraria o subjetiva ya que es la visión de la maestra Si bien lo dicho por la maestra está dirigido al niño que dijo fácil, los otros „registran‟ esto y aquí se establece el conflicto. Una frase tan inocente y dicha con toda la intención positiva cómo puede a su vez, portar aspectos negativos!

Page 85: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

85

(Dice el nene)-“En esta…” (M: corrige)-En “esa”, la biblioteca de El Bolsón. (Lee un/a nene/a y se traba un poco con los números (2000 y algo) (Cuando llega a otro número se equivoca.)

Aquí podemos decir, según Viviana Mancovsky, que es una “acción intencional”, la de corregir lo leído por el alumno. “Estas acciones del docente comprenden un conjunto de comportamientos verbales y no-verbales que pueden encerrar un sentido evaluativo...” Diría “leé bien”

(M)-Ayuden a contar a „x‟ porque si no se va a perder. A ver… (los chicos cuentan a coro. Se va a 2º, está con Abril)

Aquí encontramos por un lado el verbo „ayuden‟ y por otro el uso del conector „porque‟. La maestra, aunque no lo diga explícitamente, insinúa que el alumno „x‟ se pierde si trabaja solo. No habría confianza en la autonomía de ese niño.

(M)- A ver Yaky, esperame un segundito. Yaky dale (la nena parece empacada) El segundo problema lo vamos hacer entre todos porque ya algunos lo tienen listo ¿si? Yaky ¿lo hacemos? (la nena no le contesta)

Este conector establece una relación de causa efecto. La causa de trabajar entre todos es en realidad que hay un grupo que trabaja más rápido que otro. Hay una comparación encubierta. Comparación de los tiempos de trabajo. Comparación entre trabajo individual y trabajo grupal.

(M) -Y el último problema ¿Por qué no lo charlan juntos que ya van por el mismo lugar, a ver qué hay que hacer?(Murmullos. Se va para 1º.

La pregunta se podría entender como una aseveración. Sería „charlen y trabajen juntos porque (ya que) ahora ya van todos a la par. De esta manera se establece una relación de causa efecto que se relaciona con el análisis del enunciado anterior respecto al trabajo grupal.

(M: Se acerca a 3º.)-¿Y? ¿Qué paso? Pero Facu, vos me dijiste que ya lo tenías y yo no veo todavía que ya lo… (algo responde el nene pero no se entiende)-¿cómo? (otra vez “tiran” cifras y Facu dice 140)

„Pero‟, conector adversativo es una extensión de lo que viene pasando con este nene, que hace avioncitos Andrea aclara que ella insiste con él porque Facu hace todo mentalmente pero no escribe. Esto implicaria por parte de ella, la idea que trabajar es dejar por escrito... „Todavía‟ adverbio de tiempo

(M): Uh… no sé (se dirige nuevamente al grupo de tercero, y comprueba que no están trabajando) Parece que me voy a tener que quedar acá ¿no? (enseguida vuelve al grupo de segundo y le habla a Yacky) Mirá lo que puso Darío

Mancovsky-comparación

Page 86: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

86

(M): Bueno, hacen estas cuentas y después la tarea… (Se acerca nuevamente Brisa) Yo ya voy Brisa ¿si? (Se dirige a Yacky, le pide que guarde las tapitas. La niña parece enojada. La maestra le lee el enunciado de un problema, luego vuelve al grupo de segundo) A ver (mira un cuaderno) sí, de las dieciséis tapitas ¿Cómo lo hiciste?... Brisa ¿por qué no ponés las dieciséis tapitas que había puesto la seño? (cuentan juntas las tapitas, Brisa sigue sacando tapitas de la lata) Esperá Brisa… (la maestra vuelve a leer el problema y pregunta) ¿Cuántas tapitas quedaron si Manuel sacó diez? (Algunos niños le contestan cuando ya está yéndose al grupo de tercero. Se dirige a ellos) ¿Qué dice el problema? A ver… (una nena lee, la maestra le re-pregunta sobre lo que acaba de leer, haciendo hincapié en las cifras) ¿Vos que opinás Tomás? A: Es de por…seis por nueve M: ¿Por qué de por? ¿Y por qué seis por nueve? A: Porque hay que probar… (Diario de clase de Laura) Cuando realizo este tipo de actividades intento escuchar y que hablen algunos/as alumnos/as que habitualmente intervienen poco. El grupo de los que se sientan más adelante es el que más participa. Yo tengo la idea de que los demás no lo hacen, entre otras cosas, porque están más habituados a no hacerlo, a pasar desapercibidos y necesitan otros tiempos para pensar y hablar. Incluso entre los chicos/as que se sientan más atrás hay varias chicas que son muy cumplidoras en cuanto a la lectura previa del material, pero en general es necesario preguntarles directamente para que intervengan en la clase. En este día en particular me llamaron la atención dos situaciones. Una de ellas fue el interés y la participación que puso M. en la clase...

Pedido de argumentación/justificación- Representación relacionada a que el alumno al tener que explicitar el proceso de razonamiento que utilizó para resolver un problema, también se aprende. También puede ser para corroborar que realmente hizo ese proceso y que no lo copio de otro. Representación relacionada a que la participación en la clase fuera necesaria para aprender...si se participa se está aprendiendo

Page 87: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

87

(Diario de clase de Laura) Por otro lado, también me llamaron la atención dos alumnas, de esas “cumplidoras” que se sientan atrás, ya que en esta clase casi no hablaron. Me quedé pensando qué relación y sentimientos les producirá la corrección, (me parece que recursan el área nuestra)

Vinculado a una posible representación sobre la relación entre la capacidad de aprender y el cumplimiento de la tarea

(Diario de clase de Laura) Por otro lado, también me llamaron la atención dos alumnas, de esas “cumplidoras” que se sientan atrás, ya que en esta clase casi no hablaron. Me quedé pensando qué relación y sentimientos les producirá la corrección, (me parece que recursan el área nuestra) En el caso que lo haga ella, cuando los alumnos están realizando alguna actividad, camino entre ellos y sobre todo por los bancos de atrás, por si tienen dudas o para saber cómo la llevan. Esto se debe a que habitualmente los alumnos que se ubican más adelante preguntan espontáneamente.

Relacionado a una representación que consistiría en una relación directa entre la disposición espacial y la participación en la clase

Page 88: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

88

GRUPO DE DISCUSIÓN:

Primer análisis

SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la atención) (M)-Lo tenés Yaky ¿Cómo se llama? A ver. Muy bien, ¿vamos a mirar el dibujito del pulpero? ¿Lo ven ahí, qué le pasó al pulpero que sale corriendo? (Los chicos miran el dibujo y comentan.) (M)-Muy bien Yaky. Bueno… (A)-Me lo aprendí de memoria. (M)-¿Lo aprendiste de memoria? Siii se notó. Muy bien Yaky. Bueno, entonces les voy a dar la tarea que tenemos que hacer ahora. INTERPRETACIÓN ¿Qué dice el docente para incentivar el aprendizaje del alumno? ¿Qué queremos decir nosotras cuando enunciamos el „muy bien‟?¿A todos los alumnos por igual?¿Qué otras formas de expresar esa misma intención tiene cada una? ¿El buen docente debe valorar positivamente las producciones o acciones de los alumnos/as(y verbalizar) GRUPO DE DISCUSIÓN

Marina: veamos por qué marcamos los tres muy bien

Andrea: yo creo que los habíamos marcado, incluso con un color distinto –verde-,

porque íbamos a tratar de analizar las cosas positivas. Se acuerdan?

Marina: ah… como ir marcando cuestiones que favorecen…

Andrea: claro, y después con amarillo lo que podrían ser representaciones

Laura: con amarillo habíamos puesto eso que son conectores

Marina: igual en los dos casos son representaciones Andrea… porque el “muy bien”

tendrá que ver con representaciones de cómo debe ser o qué se debe decir un buen

docente digamos…no serán representaciones sobre la capacidad del otro…o sí

quizás, porque diciendo “muy bien” yo estoy alentando o fomentando que el chico

desarrolle su capacidad para aprender… siempre están las representaciones

Mónica: claro, estoy aprobando lo que dice

Andrea: ¿que posibilitemos que el pibe construya una representación positiva?

Page 89: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

89

Marina: no sé…para mí es más sencillo… por detrás de ese muy bien habría una

suposición del docente de que si alienta desde la…

Laura: es un incentivo…

Marina: si… desde la aprobación va a dinamizar el aprendizaje del chico… No deja

de estar relacionado a las representaciones, lo que pasa es que algunas tienen que

ver con lo que puede el chico y otras tienen que ver con lo que yo debo hacer como

buen docente…para mí es así

Laura: sí, también hay otra, que es que realmente está diciéndole que lo hizo bien

Mónica: claro, como que está aprobando, que ya pasó esa fase

Marina: es que yo no estoy negando que realmente lo haya hecho bien, porque no

estoy diciendo que sea una mentira para alentar… no por ahí lo hizo bien, pero es

necesario decirlo y ahí está la representación.

Laura: yo lo que digo es que eso que vos decís es una cosa y otra más, agrego. Una

cosa es que esta expresión sirva para incentivar para seguir trabajando, que va bien,

que siga, y otra cosa también, bien textual, es decirle que lo que hizo está bien…van

las dos cosas juntas… Digo vos podés decirle al chico…

Marina: ¿qué cambia eso?

Mónica: ¿qué cambia? Sí que cambia

Marina: sí, qué cambia, porque vos no vas a mentirle, no vas a decirle muy bien si

está mal

Mónica: claro por eso te digo. Es para decirle ya está, pasá a otra cosa o seguí con

el otro problema. Y si no le decís nada qué sabe el chico que está bien

Marina: no entiendo esta disyuntiva… ¿estamos diciendo lo mismo? ¿Estamos

discutiendo qué?

Mónica: no, no estamos diciendo lo mismo

Laura: vos con ese muy bien podés estar… a veces ese muy bien no tiene que ver

con una evaluación de lo que hizo. Puede ser dos cosas: el muy bien puede ser una

muletilla para incentivarlo a seguir trabajando, y además puede ser una aprobación

de lo que realmente hizo está bien

Marina: pero, en relación a nuestro problema, el muy bien que nos interesa es aquel

que sirve para que el pibe siga aprendiendo, que pueda hacer… o no?

Laura: por un lado sí

Page 90: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

90

Marina: no le veo la diferencia. El muy bien está muy bien porque sino Andrea no le

puede decir que está bien si el pibe dice dos más cuatro da siete. No le va a decir

1Muy bien!, no porque está mal… Siempre va a estar bien en sentido literal o no?

Laura: no…no, por ejemplo, bárbaro como trabajaste, ahora fijate el resultado

porque tenés un error. Lo que yo quiero decir es esto: muy bien como trabajaste, el

resultado que te dio no es el correcto. O sea estás evaluando el trabajo que hizo.

Ahora puntualmente de lo que dijo o el resultado no está bien

Marina: bueno, analicemos lo que sucede ahí, en la clase de Andrea. No era un

resultado de matemática…era muy bien, seguí leyendo

Andrea: sí, sí, después de una lectura, muy bien

Laura: muy bien que lo aprendiste de memoria, muy bien lo que leyó, porque estaba

hablando de cómo está leyendo

Andrea: sí, pero es cierto que también es un incentivo porque por ahí la nena en

segundo grado no leyó muuy bien, que se yo, lo estás incentivando para que siga

leyendo, es cierto

Laura: son las dos cosas...

Marina: para mí, para nuestro problema, ese sentido es el más significativo. Porque

nosotros no tenemos que hacer un análisis exhaustivo de todo, lo que estamos

buscando es qué cosas utilizamos los docentes en nuestro discurso para ayudar al

otro. Porque puede haber docentes que digan: mira no, yo para ayudar al otro, para

ser buen docente, le digo a la nena: No, así leer no, de memoria no…

Mónica: no…

Marina: claro…puede ser

Laura: digo, si vos no le marcas al chico que además como leyó está bien y el chico

se da cuenta que leyó mal y la maestra está diciendo muy bien, que lindo practicaste

algo en tu casa, seguí practicando, bárbaro. Digo, ahí le estás diciendo: por un lado,

que se preocupó y leyó, no quiere decir que leyó bien, lo que está diciendo es, por

un lado, esta forma de incentivar, y por otro lado, está marcándole que la alumna

leyó en la casa, lo aprendió de memoria y que como leyó estaba muy bien

Marina: entonces no leyó muy bien, porque lo aprendió de memoria. Este es el

problema de discutir lo literal………….…

Page 91: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

91

Laura: lo que me quedó pendiente es algo que ni siquiera debe haber quedado

grabado, y es que vos –marina- en un momento dijiste que para vos resulta obvio

que está bien porque sino le dirías al pibe que pare...

Marina: le diría que está mal…

Laura: entonces, volviendo a esto de las categorías, si bien lo considerás…cuál es la

buena práctica entonces?

Marina: es que soy contradictoria, claro…

Laura: no, o quizás es esto: que algunas ejerzan explícitamente esa práctica y otras

no lo ejerzan explícitamente

Marina: no, pero yo lo tomo como una obligación de hacerlo explícito. A veces me

ha pasado de haberlo aclarado con los chicos y decirles: si yo no les digo nada está

bien, sino les digo que está mal, yo no les voy a mentir. Está mal, así no, vamos de

nuevo, bárbaro que lo hiciste, todo bien, pero así no… me explico?

Laura: sí, lo que pasa que a mi me parece que en el grupo deberíamos definir esto:

porque digo, cuando uno dice muy bien como dice Andrea, esa expresión que vos

decís puede caer sobre muchas cosas a la vez. Si es un chico que no trabaja o que

trabaja poco y se dispuso a trabajar, más allá del error, yo puedo decir está muy

bien, trabajaste. Por eso digo que habría que definir que es el hacer…

Marina: depende… yo cuando pienso en verbalizarlo, es decir que no me sale

espontáneamente, lo hago con los pibes que tienen dificultades. El pibe que no tiene

dificultades muchas veces es el menos felicitado por mí… al menos

Andrea: y el más exigido…

Marina: no se si es el más exigido

Andrea: a mi me parece que si

Laura: indirectamente si

Marina: en un punto si porque falta el muy bien y le digo: pero te falta esto…no se…

no se si todo es tan regular, es decir no se si todo es tan parejo en las prácticas, a

veces suceden otras cosas, digamos… pero en general yo me propongo decirles a

los que más les cuesta y, cuando hace la mitad de lo que hizo el otro que tiene más

facilidad, le digo: muy bien, choque los cinco y que se yo… por ahí al otro que le sale

de taquito…

Mónica: claro, uno no nos valora

Page 92: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

92

Marina: no, no es eso, le pido más, le exijo más.

Laura: digo, eso entra en contradicción

Mónica: a mí también me han reclamado los chicos que no les cuesta tanto, me

dicen: pero vos le decís a él que está todo bien y que hizo una sola cosa…

Laura: digo, entonces es una representación a medias de esa buena práctica..

Andrea: ¿por qué?

Laura: y porque la estás usando a veces sí, a veces no. O sea habría que completar

la definición de esa buena práctica

Andrea: es que ahí está jugando la representación que vos tenés sobre los alumnos

también

Marina: puede ser, se empiezan a contraponer unas con otras ¿no?

Laura: si, por eso, y si no habría que hilar mucho más fino, digamos, a qué

consideramos una buena práctica en general, y después en particular con alumnos

que responden bien o alumnos que tienen más dificultades

Marina: pueden estar dentro de la misma definición… suponete… el buen docente

debe, a los alumnos con más dificultad, reforzar más especialmente, las cosas que

hacen bien. De hecho nuestro problema tiene que ver con esto…

Laura: pero viste que vos lo acabas de decir, el docente tiene que reforzar sobre las

cosas que hacen bien, y yo en cambio digo: sobre las cosas que hacen…

Marina: ah! Ah no, yo sobre las cosas que hacen bien…

Laura: no, yo digo sobre las cosas que hacen

Marina: no, sobre las cosas que hacen mal no…

Laura: bueno, por eso digo, entonces ahí empieza a haber diferencias. Cuando

hacen, igual uno no los puede felicitar porque hizo…

Marina: porque hizo, está bien, depende a que alumno

Andrea: no, no, pero al que le cuesta más, aunque haga poco, igual lo felicitas, al

otro le estás exigiendo que haga más, que siga. Y al que le cuesta más aunque no

lo haga perfecto, lo estás incentivando para que mejore…

Laura: entonces, me parece que habría que especificar esto como sub-categoría,

esto de verbalizaciones ante las cosas hechas. Y después estas cosas hechas bien

y cosas hechas…

Page 93: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

93

Marina: no hace falta especificar. Vos fijate, si decimos: la valoración positiva de lo

actuado por los alumnos, no estamos diciendo si lo actuado es que lo hizo bien o

que simplemente lo hizo…no importa…estamos analizando discursos o expresiones

que creemos que ayudan a que el chico haga… nosotros seremos las encargadas

de que, de hacer, pasen en algún momento a hacer bien

Mónica: claro…

Marina: esa es nuestra función… para mí entra en esa función, decir que está mal

cuando está mal…

Laura: claro, pero depende. Ninguna de nosotras dijo que va a decir algo bien a algo

que está mal…

Marina: pero si hilas muy fino, vas a encontrar que muchas veces se dice muy bien

a cosas que no están muy bien. ¿Y por qué? Porque se antepone esta

representación del buen docente que valora el trabajo de sus alumnos con dificultad,

a la corrección exacta de lo que hizo el alumno. ¿O no?

Laura: para mí, se están cruzando otra cosa. Una representación de que aprender

de memoria no es aprender… en este caso

Marina: puede ser…

En nuestro grupo de investigación, cada una tiene distintas formas de incentivar a sus alumnos (esto surge a partir de la expresión “muy bien”, identificada en uno de los registros de clase tomados) CATEGORÍA: „Buen docente‟ -Valorar positivamente el hacer de los alumnos - Incentivar explícitamente el trabajo realizado Buenas prácticas mediante verbalizaciones

- Este incentivar y valorizar es, sobre todo, a los alumnos/as con dificultades - Decir „algo‟ sobre el producto o sobre

el proceso En nuestras historias personales, evaluar el producto era evaluar a las personas. Descalificar algo realizado es descalificar a la persona. Hay un cambio en nosotras actualmente al diferenciar la evaluación de un acto, de la persona que lo hizo, porque no se evalúa la capacidad de hacer sino el resultado, el producto (o se evalúa positivamente la capacidad de hacer, más allá del resultado)Cambia la concepción del error.

Page 94: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

94

Segundo análisis

SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la atención) (Andrea)- Les voy a repartir la tarea. Para hacer la tarea vamos a trabajar en grupo. Unos problemitas, pero… los grupos lo voy a armar yo, ¿si?, porque no son los mismos problemas para todos. Entonces…(Corren las sillas y se acomodan) PRIMERA INTERPRETACIÓN En este enunciado encontramos el conector “porque” que nos indica una relación de causa-efecto. Habría grupos diferentes porque unos pueden hacer unos problemas y otros no. ¿Las capacidades de aprender de los alumnos serían diferentes? Aquí es necesario aclarar que esta es una sección múltiple y que los grupos están armados por grados, por eso no podríamos pensar en una evaluación de chicos que puedan hacer más y otros que puedan menos. ¿Qué pasa cuando planteamos actividades diferenciadas? GRUPO DE DISCUSIÓN Andrea: lo que habíamos empezado a pensar es: (lee) “que en este enunciado

encontramos el conector “porque” que nos indica una relación de causa-efecto,

había grupos diferentes porque unos pueden hacer unos problemas y otros no. Las

capacidades de aprender de los alumnos son diferentes, pero aquí es necesario

aclarar que esta es una sección múltiple y que los grupos están armados por grados,

por eso no podríamos pensar en una evaluación de alumnos que pueden hacer más

y de otros que pueden hacer menos”

Marina: claro… yo cambiaría “capacidad para aprender diferentes” por niveles, o

niveles conceptuales…

Mónica: si, cambiar niveles por capacidad…

Marina: es que es un cambio bastante importante, porque vos ahí ya estás

afirmando que hay diferentes capacidades de aprender, cuando en realidad yo no se

a qué responde la capacidad de aprender…

Laura: está bien, porque un chico de tercero puede tener muy buena capacidad de

aprender, que se yo, cuestiones de matemática, y uno de primero también. La

capacidad de aprender en este caso, un área determinada, no difiere, lo que es

diferente es el nivel de conceptualización…

Page 95: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

95

Marina: no sólo el nivel de conceptualización, el tiempo que lleva de escolaridad es

muy importante. Ese tiempo que le lleva al chico entender cómo funciona una

escuela y en qué consiste ser alumno, cuáles son las tareas de alumno… que se

yo… en todo eso está en desventaja un alumno de primero…

Laura: sí, sí, cómo es la inserción en la cultura escolar…

Mónica: entonces sería, por un lado, los niveles de conceptualización y por otro, el

tiempo que lleva en la escuela…

Marina: el haber transitado la escuela…Que a veces es lo que pasa con el alumno

repitente, que muchas veces, si bien no ha cambiado mucho su nivel de

conceptualización, lo que ha cambiado es que entendió cómo tenía que hacer para

pasar de grado…

Laura: qué tenía que responderle a la maestra…

Marina: claro, qué esperaba la maestra de él…

Andrea: volviendo, cuál sería la representación que está detrás de este “porque”?

Laura: me parece que una de las cosas que hay que cambiar, es que no hay que

poner capacidades de aprender…lo que es concreto es que hay problemas

diferentes para grupos diferentes… eso es lo objetivo de este tema

Andrea: ¿y lo que no es objetivo?

Laura: más allá de esta situación de la clase de Andrea, en nuestras clases que no

son secciones múltiples, nosotras ¿llevamos cosas diferentes para hacer? ¿llevás

problemas diferentes para trabajar por grupos? Digo, esto entonces qué implica,

volvemos a hablar de niveles de conceptualización diferentes?

Marina: no, yo no llevo problemas diferentes…

Laura: ¿llevás para todos igual?

Mónica: yo si, porque tenía un nene que no podía leer…

Marina: pero no es una práctica cotidiana si el grupo es medianamente homogéneo

Laura: si, pero es una realidad cotidiana

Marina: si podría llevar diferentes, siempre hay niveles diferentes… pero es una

práctica muy común: llevamos los mismos problemas para todos, todos leemos lo

mismo, si, podría ser diferente…

Andrea: a ver…volvamos a leer nuestro problema…”Cómo operan las

representaciones…”

Page 96: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

96

Laura: tiene que ver con la representación que tendríamos respecto de que aprender

todos aprenden por igual, con lo mismo, con la misma actividad. Sino hacemos

actividades diferentes, aunque tengamos alumnos con diferentes niveles,

suponemos que todos aprenden con los mismos problemas, con la misma

actividad…o que no habría diferencias dentro del grado…

Marina: no, por ahí no, por ahí creo que algunos le va costar mucha dificultad y otros

lo van a hacer de taquito, pero igual lo doy… no se puede generalizar…

A partir del trabajo de análisis...

DIFERENCIAMOS CAPACIDAD DE APRENDER DE NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN

NO PODEMOS HABLAR YA DE CAPACIDAD DE APRENDER SINO MÁS BIEN DE CAPACIDAD DE RESOLVER TAREAS /ACTIVIDADES /PROBLEMAS !!!!!. ESTA CAPACIDAD PUEDE ESTAR RELACIONADA NO SOLO CON EL NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN , SINO TAMBIÉN CON EL TIEMPO DE ESCOLARIDAD

Page 97: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

97

Tercer análisis SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la atención) (A)-Maestra (M)-Ya voy…Facu, ¿estás haciendo los problemas o eso es un avión? (A)-Me faltó uno. (M)-¿Uno te faltó? (Andrea se va con el grupo de 2º) (M) – Están copiando? ¿Cómo hacen para copiar y hablar a la vez? Yo es el único momento en que me callo, cuando escribo. (M) – Dale Isma.

- Este rato no dibujes, ¿puede ser? (M: le dice a los alumnos) – Vamos a trabajar de a dos. No lo voy a explicar dos veces. Lo voy a explicar una y se tienen que callar sino, no se puede trabajar. Qué es lo que van a hacer, escuchen bien. INTERPRETACIÓN En la primera situación, habría una evaluación por parte de la maestra. Podemos inferir que la maestra quiere decir que Facu no está trabajando. Hasta aquí no vemos que emita un juicio de valor sobre la capacidad de aprender sino solamente de la disposición (poca) para trabajar. Ante la segunda pregunta podríamos conjeturar una sorpresa de la maestra, ya que ella suponía que por hacer avioncitos, Facu no había realizado casi la tarea dada. Tiene que ver también con los tiempos para resolver. En la segunda situación, la maestra pregunta sin esperar la respuesta, con la intención de expresar su extrañeza respecto de la posibilidad real de hacer dos cosas a la vez. En la tercera situación, la apelación de la maestra revela una clara convicción de que no se debe/puede hacer otra cosa que no sea la tarea. En la última, en cambio, a través de la exhortación a los alumnos a que se callen, manifiesta claramente la imposibilidad de entenderla consigna si están hablando.

GRUPO DE DISCUSIÓN Laura: acá habíamos pensado esto de la capacidad de hacer dos cosas a la vez

Marina: tiene que ver con el tiempo también, la diferencia que a veces hay entre el

tiempo que nosotros creemos que le va a llevar a un alumno resolver un problema y

lo que sucede en realidad…

Mónica: también depende de cómo vaya ese día el chico…

Marina: ¿pero Facu tenía problemas?

Page 98: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

98

Laura: no, al contrario. No tenía problemas, pero se distrae trabajando…

Marina: ¿Y entonces?

Laura: no, en realidad, me parece que sale mucho más esta representación de que

no se pueden hacer dos cosas a la vez, que por eso Andrea se sorprendió…

Marina: lo que pasa que se sorprendió porque el tiempo para trabajar tiene que ser

exclusivo para eso. Y está bien que sea así, está bien que uno diga: no, ahora

avioncitos no… Una cosa es que lo pueda hacer… y otra cosa es que deba hacerlo

Andrea: claro, Facu puede hacer avioncitos y hacer la tarea

Marina: sí puede…pero…

Mónica: si cada uno hace la tarea y además otra actividad, el aula sería un

descontrol

Marina: me pongo estricta, pero no se puede

Laura: digo, no se si está bien o está mal, lo que está bien es que trabaje

Mónica: claro, que termine y que después haga el avioncito

Laura: no sé…

Marina: el problema es que después que hizo el avioncito se lo tira a uno que está

trabajando, lo desconcentró y chau…

Laura: si, si, pero hagamos como vos me dijiste hace un rato, despegate del

avioncito. Si estamos hablando de que no puede hacer otra cosa… En todo caso

sería: si trabaja, puede hacer otras cosas mientras no moleste a los demás. Pero

digo, no se si está mal que haga otra cosa. A mí lo que me interesaría en todo caso

es que trabaje, cómo lo hace, si haciendo dos cosas a la vez o eso solo, va

depender de los pibes…

Marina: perfecto, ahora pensemos esto, vos decís a mi lo que me interesa es que el

pibe trabaje, perfecto. Entonces si terminó Facu antes que los demás, le doy más

actividades a Facu, pero en ese momento la clase no es lugar para hacer avioncitos.

En ese momento, en otros momentos puede estar planificado jugar, pero qué pasa

cuando los demás están abocados a la tarea. Aparte qué le pasa al chico que le

cuesta toda la hora hacer los problemas con el hecho de que el otro pueda hacer

avioncitos. ¿No les parece una situación injusta?

Laura: no, yo lo que digo es esto: si Facu aprende y mientras aprende hace un

avioncito, y el otro para aprender necesita estar concentrado… Si yo no le exijo a

Page 99: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

99

ninguno de los dos que sí o sí hagan solamente eso. Uno se dedica de lleno a

resolver el problema y Facu mientras lo resuelve hace avioncitos o Cristina mientras

hace el problema dibuja al costado.

Marina: me parece re-interesante esta idea que fue saliendo de que muchas veces

uno no tiene en cuenta que efectivamente el chico puede hacer dos cosas a la vez.

Pero esto que estamos discutiendo ahora tiene que ver con otra cosa. Tiene que ver

con que en mis clases yo trato de que se pueda diferenciar el espacio y el tiempo de

trabajo del espacio y el tiempo para hacer otra cosa. Y la regla es para todos. Esto

no implica que a veces se den situaciones donde uno es injusto, porque el chico te

dice: ¿pero si ya terminé por qué no puedo dibujar? Y uno se lo permite. En cambio,

y el otro que no terminó no lo dejás porque tiene que terminarlo. Y siempre es el

mismo el que tarda más. Hay unos que siempre van a poder hacer otras cosas y

otros que nunca porque siempre tarda más tiempo…

Andrea: volviendo a si debemos o no permitir que hagan otras cosas, Marina, en tu

clase por ejemplo, vos le decís claramente a un chico que no dibuje en ese

momento. Esto es coherente con lo que está planteando ahora

Marina: sí, porque yo insisto en la contextualización del trabajo áulico, que muchas

veces puede ser un juego, pero es un juego que fue planificado, y estamos jugando

a esto y estamos aprendiendo a través de este juego, pero cada uno no está

haciendo lo que quiere, porque además es un trabajo o un juego colectivo.

Laura: lo que sacamos en limpio de todo esto es que muchas veces no nos

tomamos el tiempo para ver que hay chicos que hacen otra cosa mientras hacen la

tarea y que igual eso implica trabajo.

Marina: está bien, puede hacer dos cosas a la vez, estamos de acuerdo, pero insisto

en que tenemos que poner algunas pautas de trabajo, si estamos resolviendo

problemas, como era el caso de la clase de Andrea, no podemos hacer avioncitos y

punto. Por ahí, está bueno para tenerlo en cuenta para futuras planificaciones,

donde haya un trabajo intelectual simultáneo a un trabajo práctico, donde esté

contemplado en la planificación, y no porque al chico se le cantó hacer un avioncito.

Page 100: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

100

Cuarto análisis

SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la atención) (M: le dice a un chico:)- ¿Te parece? ¿40 será? A ver, los dejo que lo piensen, ahora vengo. (Se va al grupo de 3º) M: ¿Te parece que está cerca dos mil de tres mil?. Van a tener que hacer una cuenta para saber justito, justito. A ver Tomás, vos habías dicho una cuenta de resta. ¿Por qué de resta? A: No, puede ser de más o de por… M: Puede ser, no sé. (lee el problema nuevamente) ¿Entienden? ¿Qué cuenta hay que hacer? A: De resta M: ¿Ciento cuarenta, eso dice acá? A: Dos mil o tres mil… M: ¿Te parece que está cerca dos mil de tres mil?. Van a tener que hacer una cuenta para saber justito, justito. A ver Tomás, vos habías dicho una cuenta de resta. ¿Por qué de resta? (MARINA) - ¿Qué dice acá? (A) – „Estos‟ (M) - ¿Y acá? (A) – „Personajes‟. (M) – Acá dice „person‟. (A) – Si? (M) – Seguro. (A) – Ah! (M) – Seguí leyendo (A)– lee su producción: “querían nuestros adornos para ellos” (M) - ¿Acá dice “nuestros”? (A)– “Nuestros” dice. (M)- ¿Qué le falta? (A)- Uh seño!!! Corrige todo usted. (Risas de la Maestra) “Nuestros adornos para ellos” (M)- “adorno” dice? (A)-Bah... (M)- Bueno, pregunto yo. Vos me estas leyendo “adorno” y yo te digo que acá no dice “adorno” ¿Acá dice adorno? (A)- No. (Responde el otro alumno). (M)- Joya! y... vinieron... (A)- En una canoa grande.

Page 101: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

101

(M)- Bien, qué más, qué siente? INTERPRETACIÓN En la primer situación, la expresión “te parece” nos suena como evaluativa. La maestra (o el chico) plantea la duda respecto de lo incorrecto o correcto de la respuesta. EN ALGÚN CASO-TAL VEZ ESTE- EN REALIDAD SE BUSCA UNA EXPLICACIÓN. Evalúa lo acertado o no. Por otro lado cuando se va a otro grupo les dice que “lo piensen” cuando en realidad el trabajo es individual. Pareciera querer mitigar esa evaluación sobre la respuesta de uno de ellos. Que esa evaluación no recaiga sólo sobre el chico que dio la respuesta. Además implicaría Implicaría que antes no lo pensó. Cuando se llega a un resultado equivocado, NO SE PIENSA. Similar a cuando se dice: “Pensá bien” GRUPO DE DISCUSIÓN Laura:- Esta subrayado “te parece” y que “lo piensen”.

Andrea:- Este verbo, el verbo “parecer” nos suena como evaluativo, la maestra o el

chico, no, la maestra plantea la duda de lo correcto o lo incorrecto de la respuesta

evalúa el resultado o no. Por otro lado, cuando se va a otro grupo les dice que lo

piensen. Cuando en realidad el trabajo era individual, parecía querer mitigar esa

evaluación sobre la respuesta de uno de los chicos que esa evaluación no recaiga

solo sobre el chico que dio la respuesta. Indicaría que… ah por otro lado indicaría

que antes no lo pensó cuando se llega a un resultado equivocado no se piensa, que

sería algo similar a cuando se dice pensá bien, pensálo bien. Que piensa cuando se

llega a acierto...

Laura:- Solo se piensa cuando se llega a…

Andrea:- Solo se piensa cuando se llega a acierto.

Marina- lo primero que hay que comentar es la expresión “le parece” o “les parece”

Laura:- si

Marina:- habría que completar esa idea porque ustedes le pusieron evaluativo de lo

negativo o positivo, eso es importante. ¿Ustedes cómo lo interpretaron a ese

parece…¿Cómo que estaba mal?

Laura:- no, lo hace dudar.

Andrea: -No, que no está ni bien, ni mal, que lo…

Marina: -Entonces no es evaluativo. Es una pregunta para que argumenten la

respuesta, pero no es evaluativo.

Page 102: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

102

Laura: - Es evaluativo si nosotros pensamos o si decimos que la maestra sabe que

no es correcto, no sabemos ahí si es correcto o no.

Marina: - …pero por eso, no sabemos si es evaluativo o no, ¿entienden lo que le

digo?

Laura: - Podría llegar a ser evaluativo en caso de que la maestra sepa que no es el

resultado correcto... Le está diciendo este “parece” sabiendo que no… Esta

discusión ya la tuvimos nosotras antes.

Marina:- si, si, si, pero no habíamos expuesto lo que nos pasa a nosotras en

nuestras prácticas …¿Se acuerdan que les contaba que cuando yo digo “¿te

parece?” es porque está mal? En general, si está bien y quiero que argumente por

qué está bien, le digo “¿por qué escribiste eso?” Ahora si digo “te parece” es para

que cambie, porque esta mal, pero no lo escribimos en ningún lado…

Laura:- Claro, que yo decía que no, que a veces yo hago dudar como una manera

de que me explique el razonamiento, hago dudar , pregunto si está seguro…

Marina: - Si, me acuerdo.

Andrea: - Ah, lo mismo que hacía yo. Porque después terminamos viendo (después

de este análisis) sin que yo me hubiera dado cuenta que cuando yo les digo “te

parece” en realidad la respuesta estaba bien. Los volvía loco preguntándoles si

estaba bien, y en realidad estaba bien!

Laura: - Si, que quizás no es una cuestión de hacerlos volver locos, sino lo que uno

esta queriendo es…

Andrea:- No, más vale! No era la intención.

Laura: - no por ahí lo que uno está queriendo es que te explique el razonamiento por

medio del cual llegó al resultado.

Marina: - Si el objetivo es ese, no es evaluativo… Creo que cuando yo lo uso, es

evaluativo. En general los pibes, cuando me empiezan a conocer, cuando les digo el

“te parece” cambian, “ah, no!” dicen. En ese caso no es evaluativo.

Laura: - Bueno, no le pongamos…

Marina: - Y en el caso que vos decís de tus intervenciones, tampoco. Es una

pregunta, es un comodín que tenés para que te expliquen.

Laura: - Si, si, si, es lo que habíamos hablado de la modalidad del enunciado y la

enunciación. Uno le hace esa pregunta pero en realidad no le está preguntando…

Page 103: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

103

Marina: - Claro, que depende del contexto, de la persona. Si Laura con un grupo de

alumnos le dice “te parece”, si la conocen, saben que está preguntando: “¿cómo

llegaste a eso? Reafirmámelo, explicándome tu procedimiento” o lo que sea. Si en el

contexto de una clase mía y ya me conocen… el “te parece” van a tratar de cambiar,

van a interpretarlo como que esta mal. Igual de todo esto me parece más importante

el “los dejo que lo piensen”, que muchas veces, y esto no lo inventé yo, implica esto

de que- una representación- que el chico piensa, que sólo hay pensamiento real o

verdadero, cuando llega a un acierto. Cuántas veces vos preguntás algo, y los

alumnos te dicen algo que no es, y vos decís “pensálo bien, pará, pará, pensá bien”

como si hubiera un buen pensamiento y un mal pensamiento. Eso creo que está

atrás de nuestro discurso.

Laura: - Sabés que no recuerdo que sea una frase que use.

Marina: - ¿Nunca te salió? Yo sí, a mí me salía mucho hasta que leí en algún lado

esto que estoy contando, y que ahora trato de no decirlo más.

Laura: yo se que pregunto mucho y a veces me he dado cuenta que embarullo con

las preguntas pero no me acuerdo decir eso, porque para mi muchas veces para

sacar el razonamiento es una cuestión dialéctica pregunta respuesta…

Marina:- En mi caso y Andrea también dice que alguna se me escapó, eso es

evaluativo eso es, lo que estoy evaluando y que lo que vos hiciste no fue pensar.

Ahora pensá y será pensar el día que llegue a la respuesta que yo estoy esperando

es evaluativo en ese sentido.

Laura:-Claro eso te digo no me acuerdo la verdad.

Andrea:- A mi me suele suceder cuado el pibe contesta muy rápido.

Marina:-… pará, pará pensá.

Laura: ¿De que área estas hablando en particular?

Andrea: de cualquiera…

Marina:- No importa.

Laura:-Pero fundamentalmente, a ver. De cual? O predominantemente…

Marina:-¿Qué quiere decir indumentaria? Pará, pará, pensá…

Laura:-Yo pensaba que eso podía ser mucho más en matemática pero no…

Andrea:-No

Page 104: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

104

Marina:-El verbo pensar es muy fuerte porque implica esto, el pensamiento es

valido…o es pensamiento cuando llega a… en matemática al acierto y no al error

pero en una interpretación de cómo termina un cuento, ya no se trata del acierto o

error si no de lo que yo estoy esperando que diga.

Laura:-encima es tu interpretación… yo preguntaba lo de matemática como después

me acordaba que cuando estaba en tercer ciclo y no tenía matemática…

Andrea:- Y no recordás habérselo dicho?

Laura:- no me acuerdo

Marina:- No importa, ahora te vas a acordar si alguna vez se te escapa, porque

después de esto… Claro, digo, esta es la riqueza de este laburo, desentrañar por

qué…

Laura: Y ahora con los grandes tampoco

Andrea:- Es una frase tan usada… ¿Tampoco con los grandes?

Laura: Por eso digo, eso es lo que me resulta que no se me viene enseguida…

Marina: Hasta en acto pasa. Una persona que lleva un acto adelante, que lo hace

más o menos fluido, es decir que no lee un discurso, un docente y dice : Chicos,

¿qué se celebra hoy? Y no le contestan lo que espera… entonces les dice: Piensen

bien ¿qué se celebra? ¿No lo has escuchado eso? Piensen bien… 25 de Mayo ¿qué

se celebra…Piensen bien, ¿Si? Yo lo he escuchado mucho.

Andrea: Si, lo hemos dicho, si. Bueno ¿y? ¿Qué hacemos?

Marina: Esta bien… si ya no hay más nada para decir… Es evaluativo e implica una

representación respecto a lo que es el pensamiento y lo que no es pensamiento,

¿Está dicho eso?

Laura: Pensar es…responder a la... expectativa o al resultado…

Marina: Sólo hay pensamiento digamos…un proceso de pensamiento en el chico

cuando se llega a un resultado acertado o el resultado esperado por el docente.

Andrea: …eh…eso sería pensar eh…

Marina: O cuándo piensa el chico y cuándo no, también puede ser puesto de otra

manera. Cuando se equivoca no piensa.

Andrea: Bueno. Algo más para esta…?

Mónica: parece que no……

Page 105: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

105

Quinto análisis

SITUACIONES DE CLASE (lo que nos llamó la atención) (Andrea) –Se hicieron socios, como en un club de fútbol, que hay socios (parece que un chico dice “es fácil” y ella reafirma) -Es re fácil…Aha! Hay que sumar, bueno, y ¿Cuántas personas se asociaron entonces? INTERPRETACIÓN Esta calificación del alumno sobre un problema habla de una confianza en su capacidad para resolver el problema. Por otro lado, la respuesta de la maestra que reafirma lo dicho por el niño podría interpretarse de dos formas: para el chico que dijo que era fácil puede implicar un aliento, una confirmación de parte de ella, sobre la capacidad del niño. Pero también podría implicar para los compañeros cercanos que no hayan entendido el problema, una autoevaluación negativa respecto de sus propias capacidades de aprender, ya que no pudieron resolverlo. También habría una evaluación del maestra sobre el problema al decir que es fácil, esto es arbitraria o subjetiva ya que es la visión de la maestra Si bien lo dicho por la maestra está dirigido al niño que dijo fácil, los otros „registran‟ esto y aquí se establece el conflicto. Una frase tan inocente y dicha con toda la intención positiva cómo puede a su vez, portar aspectos negativos! GRUPO DE DISCUSIÓN

Andrea: Un chico dice: es fácil, y ella reafirma: Es re fácil. Ahá, hay que sumar,

bueno ¿y cuántas personas se asociaron entonces?

Laura: (lee en la otra columna) “Esta calificación del alumno sobre un problema

habla de una confianza y de su capacidad de resolverlo. De resolver el problema.

Por otro lado, la respuesta de la maestra que reafirma lo dicho por el niño podría

interpretarse de dos formas. Para el chico que dijo que era fácil puede implicar un

aliento, una confirmación de parte de ella sobre la capacidad del niño, pero también

puede implicar, para los compañeros cercanos que no hayan entendido el problema,

una autoevaluación negativa respecto de su capacidad de aprender, ya que no

pudieron resolverlo. Si bien lo dicho por la maestra está dirigido al niño que dijo

„fácil‟, otros registran esto y aquí se establece el conflicto. Una frase tan inocente y

dicha con toda intención positiva, cómo puede a su vez, portar aspectos negativos.”

(Termina de leer) ¿Se entiende esto?

Marina: Si, clarísimo, pero no es una autoevaluación, no genera una autoevaluación,

es una evaluación de la maestra.

Page 106: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

106

Laura: No

Marina: Al ser una evaluación sobre el problema, debe influir en la predisposición del

pibe para resolverlo. Es decir, al decir „es re fácil‟, ¿re- fácil para quién? Hay una

evaluación que es re fácil y para todo el mundo, ¿me entendés? Esa es la

evaluación. No es sobre el chico, es sobre el problema. Y esto lo usamos todo el

tiempo. Decimos esto es re fácil, re fácil para vos, es decir, para mí que lo preparé y

lo planifiqué, lo estudié durante quince años, pero puede ser re complicado para el

chico. Entonces…, por supuesto que no le va a influir al pibe que lo pudo hacer,

como dicen ustedes ahí, pero para el que le cuesta más resolverlo, es la evaluación

que está haciendo la maestra del problema que genera… que evalúa al chico ¿me

explico?

Laura: ¿Y eso no es una autoevaluación sobre el problema?

Marina: Noo. Es sobre vos que estás diciendo que es fácil para vos.

Laura: Digo, pero, ¿por qué decís que no puede implicar también una evaluación de

parte del pibe sobre él mismo?

Marina: Bueno, en cada pibe será lo que sea, habría que estudiar a cada pibe

Laura: Eso es lo que digo, dejar abierta la posibilidad de que para un pibe diga

„pucha, y a mí no me salió‟

Marina: Ah bueno, sí, eso puede pasar pero no dice que es una evaluación.

Laura: Ahí dice una autoevaluación de parte del pibe.

Marina: Una evaluación de la maestra

Laura: No, pero acá cuando ponemos „también puede implicar para los compañeros

cercanos que no hayan entendido el problema una autoevaluación negativa respecto

de sus „propias‟, faltaría poner propias capacidades de aprender. Eso es lo que

quisimos poner.

Marina: Está bien, es una posibilidad pero antes de decir eso me parece necesario

que hay que decir que…

Laura: Agregamos lo que vos decís…

Marina: Claro, eso puede pasar, como puede pasar que el chico, con todo su

derecho diga, por lo bajo: “es fácil pa‟ vos”. Y no se está juzgando a él mismo como

un incapaz, sino que está entendiendo que vos estás siendo un poco arbitraria.

Laura: No, lo que digo que una cosa no invalida la otra

Page 107: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

107

Marina: No, qué se yo lo que puede pasar con los chicos, habría que ver con los

chicos. Está bien. ¿Es riesgoso decirlo? Si, es riesgoso, porque puede pasar

cualquier cosa. Y que lo hacemos, lo hacemos. Con muchas cosas lo hacemos y no

está bueno.

Laura: Bueno entonces eso… esperá. Cuál es la primera… También habría una

evaluación de parte del problema. ¿Si? ¿Así es?

Marina: La evaluación que hace el maestro sobre el problema al decir que es re fácil,

digamos, es arbitraria. ¿Por qué? Porque está dicho desde el criterio de él, no del

criterio del pibe.

Laura: Si, más que arbitraria entonces, absolutamente subjetiva.

Marina: Ah bueno, está bien. Arbitraria quise decir en tanto imponer al otro una

visión que la puedo tener yo a los treinta y pico de años… Ahora ustedes marcaron

una parte positiva que era, que al decir yo „esto es re fácil‟, por ahí lo animo al pibe a

hacerle frente a eso. Por ahí lo que podemos aprender de todo este trabajo es que

podemos reemplazar este re fácil, este juicio de valor sobre el problema…

Laura: Por „lo pudiste hacer‟

Marina: No, reemplazarlo por: „ustedes pueden hacerlo‟ o „ustedes pueden entender

esto‟

Laura: No, estamos diciendo casi lo mismo, lo que pasa es que yo estoy diciendo

después del problema y vos antes que empiecen. Acá (en el registro de la clase)

aparentemente ya lo hicieron los chicos.

Marina: está bien, yo porque a veces lo uso antes. Es decir, yo me paro y voy a

explicar algo al conjunto de los pibes y a veces digo: „esto es re difícil‟ o „esto es re

fácil‟. Bueno, sacar este re fácil y decir: „Esto ustedes pueden entenderlo, préstenme

atención‟. Por ahí es diferente y cumple la misma función positiva que ustedes

señalaban antes. Y otras veces no, porque a veces yo digo: „Esto es complicado, se

los voy a contar porque me parece importante, y si entienden una partecita de lo

que les voy a contar, suficiente, ya más adelante van a entender más.‟

Laura: Acá habíamos puesto „actividades que serían más fáciles para algunos

alumnos, mientras que habría otros para a los que no les resultarían tan fáciles. O

alumnos que pueden resolver fácilmente algunas tareas y capacidad para resolver

actividades‟

Page 108: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

108

Marina: Pero eso no es una… es una obviedad, no se enojen, pero eso ya lo dijimos

en el análisis, tendríamos que avanzar un poquito más. Cómo se avanza un paso

más respecto de las representaciones que tenemos y que se hacen visibles en

nuestras prácticas. Eso ya está dicho.

Andrea: Pará. Por qué no hacemos como planteaba en el apunte. Volver al problema

y ver cómo eso de decir „es re fácil‟ cómo afecta en las representaciones… Que fue

lo que habíamos intentamos hacer pero…

Laura: Tampoco lo explicamos

Andrea: Sí pero con qué categoría se puede construir…

Marina: Claro, cómo unimos esa oración que ya está en el cuadro que es „capacidad

para resolver actividades‟ y „cómo condiciona esto en alumnos…‟ y cómo lo unimos

al análisis de lo que nosotros hacemos cuando hacemos eso. Lo que digo de una

obviedad es que todas sabemos antes de hacer este análisis que hay chicos que

tienen capacidad para resolver algunas cosas y otras no; les cuesta más, les cuesta

menos. Desde ese lugar es una obviedad, pero no es una obviedad analizar el „re

fácil‟ porque de hecho nosotras siempre lo decimos pero ahora va a cambiar.

Andrea: Y lo decíamos para incentivarlos

Laura: Lo que pasa es que nosotras ya pusimos cómo operan.

Marina: ¿Por qué?

Laura: Está puesto en el cuadro

Marina: Y bueno, entonces hay que bajarlo.

Andrea: ¿Pero dentro de qué categoría?

Laura: Lo que no hay es categoría porque dice que esa categoría no va. Capacidad

para resolver no es una categoría, en todo caso es una capacidad.

Marina: ¿A ustedes les parece que eso es una categoría?.

Andrea: No, yo todavía no sé qué es una categoría.

Marina: Por ejemplo la que hicimos antes, descubrimos a través del análisis -esta es

la idea de categoría-. Olvidate de la palabra categoría. La sucesión del análisis es lo

que ustedes hicieron. Agarrás una palabra, pusieron al lado y a través de eso

profundizás, rastreás en las prácticas

Laura: ¿Y cómo quedó escrita la categoría?

Page 109: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

109

Marina: Por ejemplo, en el anterior, ¿cómo quedó escrita? Pusimos que hay chicos

que podían hacer dos cosas a la vez. Eso no está en el análisis, no está en la

práctica, es una abstracción, es pura reflexión.

Laura: Si, fijate que ahí también está redactado como capacidad de… aprender

haciendo dos cosas a la vez. No sé si eso son categorías pero acá dice capacidad

para resolver actividades…

Marina: Claro pero este es un descubrimiento y este no, esa es la diferencia.

Cuando ustedes descubren que Facundo…

Laura: Yo no digo que esto tenga que quedar así, lo que estoy diciendo es que si no

está mal redactado lo anterior como „capacidad de‟, esto también podría ser

„capacidad de‟, ¿Tiene que ver con la autonomía para resolver?

Marina: No porque la línea del análisis que estábamos charlando recién era sobre lo

que nosotras hacemos, no la capacidad de los chicos. Cuando decimos „es re fácil‟

estamos haciendo un juicio de valor subjetivo. Bueno, ese es el análisis para mí.

Laura: No, o quizás poner capacidades sea… en qué lugar opera la representación

nuestra. En dónde opera la representación? Lo que nos falta abstraer no es la

categoría o no sé si es otra categoría, pero escribir cuál es la representación, eso es

lo que nos falta.

Marina: ¿Qué implica ese „qué fácil‟ y ese análisis que hacemos al lado del qué

fácil?, nos implica a nosotras, porque nuestro problema es de nuestras prácticas, y

nuestro análisis ahora es sobre nuestro discurso

Laura: Esperá un poquito que quiero pensar…

Andrea: ¿Qué implica o por qué lo decimos?

Marina: Hay, no. ¿Qué implica? Qué representación implica. Implica que lo que es

fácil para mí, es fácil para todos, dicho en criollo. Yo te digo, „es re fácil esto‟ y estoy

creyendo que mi juicio los abarca a ellos.

Laura: Yo creo que no es eso, ¿sabés por qué no? Porque vos sos súper conciente

que él está en 1º grado o en 4º grado y vos ya no. Yo creo que hay otra cosa detrás.

Andrea: Por eso te digo con qué intención…

Marina: Incluso para 1º lo estás pensando, es como te decía yo. Agarrás actividades

y decís, „esta les va a costar un montón, esta va a ser re fácil‟ y después la realidad

resulta que es al revés.

Page 110: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

110

Laura: Sí, pero esto que vos decís es re fácil no lo estás diciendo porque para vos es

fácil.

Marina: Para mi criterio, es fácil para un chico de 1º grado. Y resulta que mi criterio

no es el criterio de ellos. En la práctica concreta.

Laura: O en la práctica concreta es que no sepas cuál es el criterio, que nos

sepamos cuál es el criterio porque es lógico que el criterio tuyo no sea el de él, y vos

lo pensás así, con tu criterio sabiendo que no es el de él. Digo, que puede implicar

que desconocemos los criterios de fácil o difícil pero por una cuestión casi imposible

que podamos llegar a conocerlos todos. A ver, ¿qué puede ser fácil de un problema?

La redacción? Pensemos sobre qué cosas es fácil un problema

Andrea: Que la situación que le plantee sea algo conocido?

Laura: Por ejemplo, que esté hablando de bolitas cuando todo el tiempo juega a la

bolita, que sea una cosa cotidiana. ¿Qué otra cosa puede también ser fácil?

Andrea: La bolita

Laura: Esa es una de las posibles. ¿Por qué otra cosa puede ser fácil?

Andrea: Porque tenga números que conozcan, estamos hablando de un problema

matemático como el que…

Laura: Digo, porque tenga alguna palabras o alguna pista que le indique que tiene

que sumar o que le tiene que sacar, ¿no? Normalmente cuando tiene una palabra de

ese tipo es una pista y le facilita el problema ¿o no? ¿Por qué otra cosa podemos

decir que es fácil?

Mónica: Y porque por ahí el nivel quizá es menor al que le exige al pibe.

Laura: Bien, porque por ejemplo, trabaja con un campo numérico…

Mónica: …que ya lo tiene muy bien trabajado, o porque son problemas de refuerzo,

que ya venimos haciendo.

Laura: ¿Qué incluís cuando decís que un problema es difícil?

Mónica: Cuando es un concepto nuevo, cuando son números más grandes…

Laura: O más de una operación… ¿O algo desconocido es fácil?

Marina: Yo igual estoy cuestionando la expresión, no importa todo lo demás. Para mí

práctica lo estoy diciendo.

Laura: Yo no digo que esté bien o que esté mal. Estoy diciendo…

Page 111: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

111

Mónica: Pero está afirmando lo que dijo el pibe en realidad porque no es que le está

diciendo que es fácil… (voces superpuestas)

Marina: No, pero no estoy hablando de Andrea, estoy hablando de cuando yo lo

digo.

Laura: Pero habíamos dicho una cosa, que pensáramos teniendo como premisa que

no vamos a evaluar si está bien o si está mal, no importa, porque quizás, en una

situación para un pibe le va bien o para otra no.

Marina: Si, está bien, pero son cosas a tener en cuenta, son como luces rojas, no se

trata de juzgar. No, no para nada, pero…

Laura: pero vos estabas queriendo definir una representación que implica que es

fácil mas allá de que este bien o mal, por eso estábamos haciendo esto, que era fácil

y que era difícil

Marina: yo por ahí le voy encontrando el sentido a medida que vamos hablando,

pero la verdad que no lo tengo construido previamente. Me parece que esto es lo

rico de este trabajo. En realidad me desprendería de la palabra categoría, sí podría

construir alguna frase que nos ayude para modificar aquello que no nos gusta de

nuestras practicas, sin juzgar que esta bien o que esta mal, a mi me parece que la

investigación-acción tiene que ver con esto de poder modificar (…) En este caso, re

fácil se puede elaborar de la misma manera, nosotras cuatro muchas veces

creemos que las cosas son fáciles lo decimos y eso actúa como un obstáculo para la

práctica ¿no?

Andrea: aunque no creamos que es tan fácil, sino que lo decimos para motivar al

chico, yo creo que lo hago con ese sentido para que los chicos sientan que no los

estoy queriendo matar; entonces, si algo es fácil y que se pongan a intentar

resolverlo total la maestra dijo que es fácil y capaz que…

Marina: que lo hacen porque la maestra lo dijo, sí como cuando convences a

alguien.

Andrea: los querés convencer.

Marina: Si te entiendo.

Andrea: y al reflexionar sobre el discurso nos hacen pensar en otras tantas palabras

o frases digamos para tratar de motivar a los chicos.

Page 112: - Con respecto a las representaciones que están en juego o ...

112

Marina: El tema es que aparece la diversidad que es lo que decía Laura, vos decís

eso y yo estoy de acuerdo, porque hay pibes que se sintieron motivados porque la

maestra dijo que era fácil, así que yo me la creo que es fácil, y como me la creo lo

considero fácil, y lo termino haciendo

Laura: Me encanta

Marina: pero que pasa con el pibe que lo empezó a hacer y no le salió, piensa “la

pucha esto es fácil y no me salio soy un desastre”

Laura: soy un tarado, claro

Marina: por ahí yo digo, en esta modificación que tenemos que hacer con la

investigación acción tiene que ver con no decir esto es re fácil y abrir el campo, es

decir algunos le vas a parecer mas fácil a otros le va aparecer mas complicado,

todos lo pueden hacer, digo, pero abrís el campo

Laura: si, pero ojo una cosa, y esto es lo que me parece que no hay que estar

pensando sobre cada una de las frases, vos decís: no voy a decir más que es fácil

me parece y es esa una de las conclusiones a que arriba Mancovsky. Y es esto: que

si no decís eso (que es fácil) vas ha decir otra cosa, o sea que siempre estas

diciendo algo

Marina: pero tomar conciencia qué es lo que estas diciendo es importante, porque

más de una vez lo vas a cambiar por otra frase antes de decirlo.

Laura: y después te va pasar… lo vamos a analizar y decís este es peor que el

anterior.

Marina: no ¿por qué?

Laura: Te estoy queriendo decir que siempre nos va a pasar que lo que estamos

haciendo lo decimos más conciente.

Marina: ¿no te ha pasado a vos, que sos re discutidora, de cambiar, de dejar de

decir “estás equivocada” y decir “yo no pienso así”?. Este cambio no fue para peor,

no creo que sea para peor… hacer todo este trabajo para pensar todo lo que se

hace con los chicos es para mejor…

Laura: no digo que no sea para mejor. Para mejor, en el sentido de que somos

concientes pero que no podemos decir no voy a decir eso porque…

Marina: Noo, yo no voy a decir eso, pero si que lo voy a pensar dos veces (risas)…