unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0014/001471/147117s.pdf · de de la escuela Arturo...

38

Transcript of unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0014/001471/147117s.pdf · de de la escuela Arturo...

����������� ������������ ������������

�� �� �� �� �� �� �� �� � �� � � � �� �� �� �� � � �� �� � � �� � � �� �� �

2 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

”La forma más segura de alcanzar la equidad en salud

es evitando la enfermedad , poniendo al alcance de todos,

los conocimientos e instrumentos

que permitan mantener sana a la población”

Sr. PresidenteRicardo Lagos Escobar

OREALC/2006/PI/H/2

3CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Presentación

Antecedentes

Compromisos InternacionalesPolíticas de Salud y Educación en Chile

Objetivos del Proyecto Centros Demostrativos

Objetivos GeneralesObjetivos Específicos

Características Generales del Diseño del Proyecto

Desarrollo de la Experiencia y sus Etapas

A Primera Etapa

1 Diseño del Proyecto y Primeros Pasos2 Selección de Escuelas Y Equipo Regional3 Criterios de Funcionamiento

B Segunda Etapa: Implementación

Año 20031 Diagnóstico Inicial -Línea Base2 Elaboración e Implementación de Módulos de Capacitación3 Taller Liderazgo Escolar UNESCO4 Encuentros de Evaluación y Capacitación5 Revisión Sistema de Aseguramiento de la Calidad6 Propuesta y Definición de Planes Anuales

Año 20041 Difusión y Puesta en Marcha del Estándar2 Pasantías Intercentros y primeros pasos en Demostración3 Incorporación de actores del nivel comunal al Equipo Regional4 Jornada de Evaluación y afinamiento del estándar

C Tercera Etapa: Demostración

Año 20051 Estándar como guía de acciones2 Taller de Liderazgo Pedagógico UNESCO centrado en aula3 Pasantías MINEDUC - VIDA CHILE4 VIDA CHILE Regional

INDICE

��

���

��

4 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Consideraciones

Principales Logros y Ganancias

Principales Dificultades

Principales Desafíos

��

���

����

5CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

l anhelo y la satisfacción de la tarea cumplida se plasma en estas hojas, ricasen experiencias y prácticas, que no tienen otro fin que difundir y compartir lorealizado en cinco comunidades educativas de Chile, en el ámbito de las

escuelas promotoras de salud. Desde la diversidad hemos construido esperanzapara un futuro, posible de replicar en escuelas latinoamericanas que anhelen unamejor calidad de vida y aprendizajes para los niños y sus entornos

Agradecemos a todos aquellos profesores, padres, alumnos y administrativosque nos abrieron sus puertas y permitieron adentrarnos en el espacio escuela,compartiendo sus vivencias y problemáticas con generosidad y transparencia.

Desde el norte al sur vaya un saludo cariñoso a los niños del gobierno escolarde de la escuela Arturo Villalón y sus Héroes Saludables , a los docentes quemantuvieron la motivación y el empeño durante todos estos años sin claudicarconvencidos en el aporte de una escuela saludable al proceso educativo .

PRESENTACION

6 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Como no recordar a la escuela Gaspar Cabrales de Quilpué ,rostro de unapoblación típica y urbana del centro de nuestro país, cercana al mar, que ha sidoejemplo de tesón y trabajo en red con un grupo de férreos colaboradoresconstituidos por profesores, padres y consejo comunal de salud. Su trabajocotidiano nos ha demostrado que la educación con cariño y afecto es el primerpeldaño para producir mejores aprendizajes

Desde los verde valles y montañas del sur, el aire nos huele a leña y rocío,Llufquentúe nos recibe con el calor de siempre, escondido entre araucarias yálamos gigantes. Nos llevamos grabados al Lonco , la lengua mapuche y la sonrisatímida de los niños nos evoca las raíces de nuestro pueblo. Director y profesores conuna vocación a toda prueba comparten la vida en el rescate de esta cultura conprofesionalismo y entusiasmo.

Camino al austro , bajo un cielo de lluvia y frescor infinito, se vislumbra PuertoMontt, con la sonrisa siempre amplia y el abrazo decidido de la Escuela Arabe Siria.Gracias por vuestra enorme capacidad de creer , soñar y gestionar ,compañerosinfatigables de cambios y nuevos desafíos para la escuela.

Emilia Lascar, situada en la comuna de Peñaflor de la Región Metropolitana,conserva el paisaje provinciano de lo rural. Escuela de tradiciones, y afecto puro,llena de mística , leyenda y compromiso. Sus profesores, una familia que crece yse queda. Eso son. Eso transciende, una educación de calidad en su esencia .

A todos ustedes y los que están tras de ustedes, mil gracia por habernosdejado «ser sus alumnos» en estos años , mil gracias por sus aportes y enseñanzas,hoy disponibles para los alumnos , alumnas , profesores y profesoras de latinoame-rica.

7CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

���� � � ���� ����� �� ��������������� ������ �������� �������� ����������������� ������ ��� ������ � ! �"���"��������#��$" ��� ���� ��" ������"������ ������%� ����� ������"���� � ����� �����&'%���� �������"�

����� �"����(����� �������� #�����"� ���"����� ��������������)%����� *�� � � ���'��(��� ����"�� ���" ���������� �� ��!���' � � �� ��&� ��� ����%� ��+'� �����"������� ����'� ��� � ������"������" �������"��%� ������� ���� ���#�� ,����������� ��%� ���� ���������� ������� ��%� ��'� ���� �"���+����� ��� ������� ���������(���� �"����� �����������!�'��� �� ��� ���- '�������� ������ ��(��� ����" �������"��%� ������� ����� ���#�� ����� �� ��'�� ������� ����!�"��� ��������"���������� ���#�� ��� � �����'"����� ����� �!���� ���!"������"� *� �� ������ �� ��(���� ���������� ��� �� �����������"�����������'��(��� �������"�������� ��%� ��'� ���� �"������� ����������� �� �� �������� �

Compromisos Internacionales

��������! � ������"�������%� ���"����(�������.����� ���#���� ��/00 � �1'� ��2.��������3��� �!�'"�(�"�� ���'�'� ������� ������� ����� �� !���� "��� �����#������ �"����(��%&������� �"���,�4����! � ��������(����- �������(��"�������%� ���"����(�������.��������!������������'������� �����%� ����� �'"��� ��-�5����� � ������"��6���"�������%� ������"����(���� ��%� ��(�' ��'"����� ������� ���7�8 /9�� ��������������������������'��(���� ��� �"�'� �+�� �����'��'��,�4�� �"����(�� �����"��!" ������ �����"���� ������������� �'"����� ��������:�6������ � ��%� �� �����������'����%� � �� '�;�6<��=26����#���� ��� � �"���� �� "��� ���"�� ������� �! ����3� �� =>�?�>-��� �'%��� ���������� ��� �"����� ������� ������!������ ����� ����� �������!' ������ �"����(���� � ����,

����"���� ���"��� �/009�����������#���(���"������� �������"���!�'(�"��'�@� � � �*� ��� ����� �� '�� ��'� �� � � ���� ��������� �� ������� ��� ������������"���'���� *�����(��� ������� ���(�� �� ��&'%�� �������� ��������������(��� ������7������� �' ������ ��:��������� ��" ���� ��@�'����� $" � �&��� % �;

� ��� ��"��&'%��� �"���������� �"����(���� ����%���� ���� �"���� ���"����! �� ���������! ����� ��$" ���%����� ������ ��" ���A

� � �'������� ��������������������������� �� ���� �� �����"�A� ��'� �� ������'� ��������:�%������ ��������"����"����%� � ���,

ANTECEDENTESI

8 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

B������ ����������� ���C��������< �' ������ ��� ���'�@�� ��*� ��� ���������� �!�'(� �� ��'��'��7����>���������D�%���� ����"�������������' �����������"��� ���� �"���� ��� ��� ������� ����� ��" �������"��!�'����������'� '%���� �����'"�����������@��� ����� ��" ���,

��������������� '(�"����� ������ � � ���"���� ��/00/������ ��" �����'����� ����"����"�����(��� �������#���"�� ����� ���������"��%� ���������%����(�� �������� �����������'%� � �����"� � ���������'��(��� ����"�,4��< ���"�� ��� ����" ������'����� ����"�������(�� �%�� ��������� '������� *� �� ����� �� ���� � ��� �,� ��� /009� � � �����(� �� � ������� � � ���� < � �< ����� ��� ������!���� � ��� ��/00E� ���'@�����4��������!������ ���"�,

�����������+�������� �!$" ��� ������ ����" ������'����� �������"��'������ �� ��%��� ���"�� � � ��� ��� �� ���� �� � � ��� ����"��(�� �"�����2�� � ��� ��� ������ ��"'���� ���� �3�� � �� � ��� ���"�� �� � � ��� �'"�����,- '����� �� �������'� � � ��� �'"������ �"������ �� ��� �� ��!�����(�� � � � ����� ������%� '���� ����"���� ������ !�����(��� � ��� �������� ���� ���� ����(��������%������,

4����'��(��� �������"�� �� ��&'%�� ��������� �!$" ��� ������� �� ��'�� � ���� �� ��������;

/, ��"����(�������������"����� �!$" ��� ������$" �����"� ���� �� 7��#��� =�%������ ��������������

8, �� ���(����'�� ��'� ��� � ��������"��%� �F, ������(��� �� �������� ����"�������' ����(������

����7�8 8��� �� ��'����� �4���� ���� ����� �������� ��- �������2�-�3�������� �����99,�����'%� ��D � ����� ���������$" ��� �� � ����"���'��+'���'"������ ������"�:������ �"��������%� #��������� $"����� ����������%"��(��� ����� ��� ����� �� ������������ '%��������!�'"����������� ����� ��� ����� �����(�������� ��� ����8 F+8 /8�$" �� �� 7�����������"���(�;

9CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

6��� ��'� ��� �������� ������ ���� � ���������� �����%� ��� �'����� ����� �� ������������ �� ������ � ��� �����(���������� �� ���@��+�������"����������� �� �����"% ���' ��� ���%� � ��� �'�������� � � ��� � �����'��� � � ���"� �����,

�"' ��� ��������������@������� ������'���� �������� �� � � ���"�� � ������� ����� ��'� �� �� ��� �������" ������'����� �������"�,

- �����������!"��(��� � ��� ������ ��'"������(���������'� ���� ���� ���������������������� �� ��%������� ���������'���� ����"�� �����,

6��� ��'� ��� ������� ����(��'"��� ���������� ��� �������� ��������������� �����"���� ���+'��(��� �������"�� �����,

6' ��� � ��� ����"��(��� � ��� ��� �������" �����'����� �������"�� ��������� ������� ���� ��������"��� �� �"������,

��'��(��� ������!"��(�����������(����"������������� ���"���(�� � � �������� ���"��%� �� �� �� &'%� �����,

��������������!�'���(������������(��� ��+'���� ��������� ��� ����"��������� ��������� �� ����< ��(�,

��'��(��� ������� ����(��'"��� ������� �'��+������ �"�� �������� �� ���@������'��������������� ��(��� ���������'���� ����"�� �����,

�������������� ���(��������'�#���(��� ����� ��(�� �����< � ��������� ��� ����" ������'����� ������"�,

-���'�#���(��� ����� ��(��� �����< � ��4����' +������� �� ����% 7�� � � ���" ���� ��'���� � � �����"�,

�� ���(�������������(��� ������#����� ��� ����� � ���@����������� �� !��� ��'� ��� � ��� >��������< �����,

���������������������������������������

!

!

!

!

"

���#$�$���$%&�����#�������'����&������#$%&������������������������������

�&�#$#��$�&��$(��$%&��������#��#��$��������������#����������)�����*�+�������$%&�������#$���������������&��������&$����������#$'��

�),�,�-�) ���.��)�/���0�

10 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

�),�,�-�) ���.��)�/���0�

6��� ��'� �� �������������@������� ������� �

"

1

!

>� ��!�����(��� �� �"��������"����� �� *�� � �� �����< +��(����!��� ��'� ��� ��"�� ��(���'�� ����!�������� �� � ��'��(�� � � ��� ���"�� ������ �� ��� ������� ���� �� ��"%� ��� �,

6' ��� ��������"��(��� ���'�� � �� ���'��(��� ������"�� ������ �� ������� ���"����"��� ��� � ���� ����"��� �!�'������� �� �"����:"'���� �����"���� �"����(�,

��'��(�� � � �����'��� ��' ������� ���������� ���� �"����(������"��� ���! ����� �� �� '���� ����"�� ��+���,

�������� �������� �' �����'����������!�'���(���"� ���� ���! ����� ��� ����"���� �"����(�� �����"�� ������� ���������(������������������ ����� �,

��������� ��' ���'� ��� ������� '�����' �����'��� ��� �����(��� ��������" ������'����� �������"�,

��'��(�� � � ��� ����"��(�� � �� �'�� � � � � :�%������ ���������� �� ����������'���� � �"����(�������������"��� �������" ������'����� �������"�,

6' ��� ������� ������(���������������������'���� ����"� �����,

- ����������%������ �������� ���� ������(�� �����"+' ��� ����� ��� ����������� � � ��&������ � � �� ��� �� !��� ��� �� �� ������%����(�� �� ���� �����,

��������������������(��� �������� ������������� ���&��+����� ��� �����!��� ���� �� �� ������%����(�� �� ��� �����,

��������(�����������7��� � ��� ��" ���� �������%� � ������" ������'����� �������"�� ���'@�����4����,

-�!"��(��� � ��!�'���(�� �� ��!������"���#���� �� �� &� ��� ���"�� �����,

��������(��� ��'������� �"���� ����>���������< ��������%�� � �� ��� ������� ��!���� ���!�'���(���%� ������"���(��� ��������'���� ����"�� ������ ��������� �,

>�� ������(�

�����#���(�� �� �"���

"

1

����%����(��� ����" ����� ����� �����"%� ����� �,

- �������� ������#����������� ���@�������������'����#�+��(��� ���������"%� ������� �� �"���,

!

"

1

11CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

En el marco anterior, se han formado alianzas internacionales entre OMS yUNESCO a fin de utilizar sus capacidades y experiencia para mejorar la salud en elámbito escolar y fortalecer la colaboración.

Políticas de salud y Educación en Chile

Chile se encuentra en un proceso de transición demográfica y epidemiológica,presentando una variación importante en la situación de salud de la población.

Los factores de riesgo en salud en Chile se han modificado drásticamente,pasando de un cuadro que presenta una mayor prevalencia de enfermedadesconsideradas infecciosas a una mayor cantidad de enfermedades crónicas notransmisibles producto de los cambios sociales, económicos, demográficos ymedioambientales. La mayor cantidad de enfermedades cardiovasculares, cánce-res, accidentes y problemas de salud mental se asimilan a los perfiles epidemioló-gicos que presentan los países más desarrollados donde los estilos de vidaactuales se caracterizan por la escasa actividad física, altos consumo de tabaco yalcohol, aumento de peso y stress. Así, en el país la prevalencia /mes de tabaquismoen población entre 12 y 64 años es de 40.9% (correspondiendo un 35.5% a mujeresy 47.2% a hombres). Por otro lado a la obesidad, se le reconoce como uno de losprincipales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Entrelos diversos factores involucrados están la dieta y los patrones de actividad física.Estudios en adultos muestran que la obesidad se asocia a un aumento de los índicesde mortalidad y constituye un factor de riesgo importante de hipertensión, diabetes,hiperlipidemias, cardiopatías coronarias y otras enfermedades crónicas comocolelitiasis, algunos tipos de cáncer, enfermedades osteoarticulares, respiratorias ypsicológicas.

A fines de los año 80 sólo el 8% de los niños de primero básico era obeso, hoyla prevalencia es de un 17,3 (Fuente: Encuesta 1º Básico Junaeb 2004)

De esta manera, la obesidad infantil constituye el problema nutricional másimportante de los niños chilenos así como el sedentarismo. Diversos estudios handemostrado que en los niños los juegos electrónicos y la educación pasivacontribuyen en forma importante a disminuir el gasto energético, constituyéndoseasí en factores de riesgo de obesidad. Los niños están más de 3 horas diarias frenteal televisor, cifra que aumenta a 4 horas en los días festivos.

Ya a fines de 1995, un estudio solicitado por el Servicio Nacional delConsumidor al propio INTA y al departamento de Sociología de la Universidad de

12 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Chile, demostró que el 40,7 % de los niños -sin diferencias según estrato- pasa entreuna y tres horas frente al televisor, de lunes a viernes, y más del 20 % ve más de treshoras cada jornada. A esto se suma la vida en departamentos con la consiguientedisminución de los espacios para el deporte, el boom de la computación y los juegosde video. Al respecto, la encuesta Casen 2000 señala que el 93.7% de los chilenosentre 6 y 70 años son sedentarios

El 27% de los escolares de 8� básico han fumado alguna vez y el 73.2% dejóvenes entre 14 y 18 años han consumido alcohol (DUSI 2000). Por otra parteestudios demuestran que en primero básico se presenta un 18% de niños confactores de riesgo asociados a problemas de salud mental , en tanto que un 84, 67% de los niños de entre 6 a 8 años de edad presentan caries y sobre un 84 % de lapoblación de 12 años tiene esta enfermedad.

Estudios de la Universidad Católica de Junio del 2000( Dra.Ximena Berríos )señalan que entre el 8 y l 10% de los jóvenes entre 13 y 16 años, ya presentan lapresión arterial y el colesterol elevado .

Desde 1990, el Ministerio de Educación impulsa la reforma curricular orienta-da a la renovación del curriculum en la educación parvularia, básica y media. Conésta se establece por primera vez en el currículo chileno objetivos fundamentalestransversales para todos los niveles educativos. Desde entonces se han realizadovarias acciones que son coherentes y complementarias a la promoción de salud yque han contribuido a fortalecer el trabajo intersectorial salud-educación. Entreéstas, se identifica convenio con CONACE para la prevención del uso indebido dedrogas, un convenio de colaboración con IND ( Instituto Nacional del Deporte ), lacreación del Programa de Actividad Física y Deporte para Escolares, que buscadisminuir la creciente prevalencia de sedentarismo entre niños y jóvenes y lacreación de la Unidad de Transversalización Pedagógica preocupada de temas ocontenidos psicosociales como sexualidad /afectividad, convivencia, participación,medio ambiente, consejos escolares etc.

En este mismo año y junto con la llegada de la democracia al país JUNAEB,restituye el Programa de Salud Oral a las escuelas y crea el Programa de Salud delEstudiante, cuyo objetivo principal en ese momento es la asistencia en patologíasque inciden sobre el rendimiento e integración del niño al sistema educativo talescomo disminución de la visión, audición, pie plano y alteraciones de columna. Paraello, desarrolla un trabajo en red a nivel comunal con distintos actores e instanciasvinculadas a la salud y la educación, acción que se ha ido consolidando yacentuando en forma creciente y constituye una de las mayores fortalezas delprograma. Desde el año 97 el Programa incorpora a su que hacer el componente deHabilidades para la vida y Escuelas Saludables para el Aprendizaje

13CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

En este contexto, las autoridades chilenas iniciaron en el año 1997 el PlanNacional de Promoción de Salud que tiene como propósito optimizar la salud yreducir sus determinantes, enfocándose hacia la calidad de vida y bienestar, eldesarrollo de estilos de vida y ambientes saludables y la construcción de comuni-dades, y de una sociedad, más sana que promuevan valores fundamentales deconfianza y solidaridad.

Junto a la declaración de la política de promoción de salud en el año 97, naceel Consejo Nacional de Promoción de Salud , de carácter intersectorial de imagencorporativa VIDA CHILE, y se desarrollan Planes Regionales y Comunales impul-sando el trabajo intersectorial por medio de los Consejos Nacional, Regionales yComunales Vida Chile. El Ministerio de Educación y JUNAEB son integrantes deeste consejo y OPS-OMS Chile participa auspiciando las actividades del Consejo anivel nacional y local.

Se desarrollan tres líneas de trabajo base correspondientes a comunassaludables, lugares de trabajo saludables, y finalmente el programa de escuelaspromotoras de salud, donde la comunidad educativa desarrolla conocimientos,habilidades, destrezas y responsabilidad en el cuidado de la salud personal, familiary comunitaria.

14 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Se ha priorizado el trabajo en el ámbito escolar con la estrategia de Estable-cimientos de Educación Promotores de la Salud. El programa tiene como objetivocrear condiciones para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad educativa,estimular la integración transversal de contenidos de salud en los currículos, facilitarla participación y el uso de recursos comunitarios para promover la salud, impactara largo plazo en la tasa de morbilidad y mortalidad asociada a enfermedadescardiovasculares, salud mental, cáncer y accidentes, así como lograr la evaluacióndel proceso.

Durante el año 2001 y según acuerdo intersectorial, se inició un proceso deacreditación de establecimientos de educación como promotores de la salud. Paraeste proceso los equipos regionales y comunales intersectoriales aplicaron unapauta de acreditación que permitió conocer el cumplimiento de requisitos mínimospara ser certificados. Desde entonces se ha continuado aplicando y perfeccionandoeste proceso que hasta el 2004 registra una cantidad de 2056 establecimientosacreditados, que representa un 21% del total de establecimientos subvencionadospor el estado.

Dentro de los desafíos que se presentan respecto a la estrategia de escuelassaludables se identifican:

• Acceso a Capacitación continua a actores de la comunidad educativa sobrepromoción de salud y escuelas promotoras de salud.

• Afianzar el proceso de acreditación de escuelas a nivel país• Incorporación de los padres en las acciones de promoción de salud al interior

de la escuela• Desarrollo de material educativo y de apoyo al tema• Promover la participación activa de los Vida Chile a nivel comunal• Búsqueda de Evidencia y estudios de Impacto sobre condicionantes interve-

nidos, así como de elementos de gestión• Relacionar el impacto de una vida sana en los indicadores de aprendizaje (

Simce. Promoción de curso, deserción )

15CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

bjetivos Generales

1. Contribuir a fortalecer la política de promoción de la salud en el ámbitoescolar en Chile

2. Establecer mecanismos y estrategias de apoyo para el fortalecimiento yel desarrollo de escuelas promotoras de la salud en Chile.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar la capacidad de gestión de los distintos actores de la escuelainvolucrados en la planeación, implementación y evaluación de escuelaspromotoras de salud.

2. Aportar estrategias de gestión pública local e intersectorial referidas a lapromoción de la salud en las escuelas.

3. Fortalecer y diseminar las experiencias de cinco establecimientos educa-cionales que hayan centrado su Proyecto Educativo Institucional P.E.I enla promoción de la salud, como centros demostrativos hacia otros esta-blecimientos educacionales.

OBJETIVOS DEL PROYECTO CENTROS DEMOSTRATIVOSII

16 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

17CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

1. El proyecto contempló una duración de tres años (fines 2002-2005) distribui-dos en tres etapas

2. Se apoya en la experiencia y experticia de las instituciones convocadas, en elárea de Escuelas Saludables

3. Se identifican cinco escuelas con proyectos exitosos en cualquiera de losámbitos de la salud. Para juzgar el grado de éxito de las escuelas se utilizaroncriterios como:

• Que se contara con la acreditación de Escuelas Saludables, por parte lacomisión nacional intersectorial respectiva.

• Sistematización de las experiencias de escuelas saludables, desarrolla-da por la comisión nacional interministerial.

• Condiciones del contexto local, señaladas a continuación:

������������ • Vida Chile regional, activo y potente• Interés, motivación y facilidades de SEREMI de Educación• Activa Comisión Regional IND-MINEDUC• Sólida Red JUNAEB• Otros

������������� • Anuencia de Alcalde• Consejo Comunal de Promoción activo• Coordinador Comunal JUNAEB motivado y con trayectoria de trabajo in-

tersectorial• Coordinador Comunal Extraescolar con disposición y motivación frente

al tema

��������������� • Experiencia trabajo intersectorial• Desarrollo de acciones exitosas de promoción de salud• Activo desarrollo del Programa de Salud Escolar JUNAEB• Adecuada coordinación y motivación del Centro de Padres de la escuela• Activo involucramiento de la comunidad educativo en el proyecto educativo• Presencia activa del profesor coordinador de salud con horas asignadas• Utilización permanente de la Red Enlaces• Escuela con JEC

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISEÑO DEL PROYECTOIII

18 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

• Escuela con maestros capacitados (fortalecimiento de la profesión Do-cente - Pasantías)

4. Sensibilización /Construcción de Alianzas Estratégicas: Contempla la difu-sión a diferentes niveles en la región, a fin de asegurar la anuencia de autori-dades y promover el sentido de pertenencia con éstas desde un inicio. Estaacción implica por parte del equipo nacional, el desarrollo de una serie dereuniones y capacitaciones destinadas a las autoridades locales, equipo in-tersectorial regional y comunidad seleccionada.

5. Instalación de Competencias en Gestión: Da prioridad a la gestión como ele-mento central , a fin de que las escuelas seleccionadas se constituyeran en«modelos» de otros establecimientos educacionales chilenos. Cada una delas instituciones ejecutoras del proyecto aporta sus experiencia y conocimientoa través de capacitaciones, asesoría, entrega de materiales, ratificando lacentralidad de las dimensiones de promoción de la salud en el Proyecto Edu-cativo Institucional (PEI).

6. Contempla la Difusión y Demostración del proyecto hacia otras escuelas dela región y regiones adyacentes, preparándose para producir los eventos quesean necesarios, con sus respectivos materiales, brindando cooperación ho-rizontal a aquellas escuelas que así lo soliciten.

7. Busca la Inserción Institucional y Sostenibilidad : En este sentido , las accio-nes se apoyaron en la diversas líneas programáticas implementadas por elMinisterio de Educación a la fecha tales como los Proyectos de MejoramientoInstitucional (PME), la elaboración de los PEI, el programa Maestro de Maes-tros, el * Programa de las 900 Escuelas, la Política de Convivencia Escolar, elPrograma de Pasantías Nacionales , La Ley de Consejos Escolares y en losPlanes de Escuelas Saludables para el Aprendizaje de JUNAEB y el Ministe-rio de Salud. De esta forma, este proyecto concentra los esfuerzos que reali-zan tanto los establecimientos educacionales como los Ministerios de Educa-ción y de Salud, la JUNAEB , la OPS y UNESCO.

19CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

����������������� ���������������������� �������� ��������������

!� ����"�#�����$����$�������������

Durante el segundo semestre el año 2002, se reunieron en forma sistemáticalos representantes de las instituciones responsables, delineando, criterios ycoordinaciones para el diseño, dándose inicio y firma oficial al proyecto enDiciembre del mismo año, junto a equipos ejecutores, escuelas selecciona-das, autoridades respectivas .

�� %������ ��#�����������$���&����������

Se acordó promover desde el inicio, una adecuada participación de los nive-les regionales, conformados por equipos intersectoriales que consistieron enuna réplica del equipo nacional, vale decir, constituidos por representantesdel MINSAL, MINEDUC y JUNAEB.

Este equipo fue motor de las coordinaciones en el nivel local y estuvo consti-tuido por profesionales que dentro de sus funciones tenían contemplado eltema de promoción de salud en escuelas. Los aspectos comunes que carac-terizaron a estos equipos fueron:

a. Alta motivación por el temab. Habilidades para el trabajo en comunidadc. Creatividad y entusiasmod. Facilidad para el trabajo en equipoe. Experiencia de trabajo vinculada a salud en escuelas

Su tarea fue fundamental al momento de elegir aquellas experiencias que deacuerdo a la mirada local, contaran con las capacidades para sumarse a estedesafío, siguiendo los criterios proporcionados por el equipo nacional

'������������%��������#����������������

���������� � �(�������

Escuela Arturo Villalón: Escuela Rural de dependencia Municipal ubicada alnorte de la comuna de Ovalle en la Cuarta región , en la comunidad Cerrillos deTamaya, cuya principal actividad económica está centrada en el cultivo de viñas yaceite de oliva.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y SUS ETAPASIV

20 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Esta escuela cuenta con una matrícula de 200 alumnos, de kinder a 8º básico, la cual luego del terremoto del año 85 quedó en deplorables condiciones estruc-turales, lo que constituyó un factor importante junto a la selección de esta parapostular al financiamiento de la Jornada Escolar Completa (JEC). El edificio nuevofue entregado a la comunidad hacia fines del 2004.La dotación docente la componen15 profesores

Es una escuela que cuenta con un trabajo de promoción de salud a través dla modalidad de proyectos de JUNAEB, desde el año 97, época en que su directorfue el principal promotor y gestor de la iniciativa, contagiando con esto a un grupode profesores cuyo entusiasmo perdura hasta hoy.

)��������� ��(��������

Escuela Gaspar Cabrales, urbana de dependencia municipal, ubicada en lapoblación Belloto Sur de la comuna de Quilpué en la V región. El contexto socio-cultural es muy deprimido, con alto índice de delincuencia , drogadicción y violencia.Cuenta con JEC y tiene una organización interna en 3 comunidades que agrupan alos cursos de prekinder a 8º básico. La escuela presenta un trabajo previo enpromoción de salud desde el año 93, que se advierte en su Proyecto EducativoInstitucional (PEI). Con preocupación especial por el clima en aula y la efectividadcomo factor clave para los aprendizajes. Uno de los elementos que la caracterizacorresponden a la incorporación de los padres al aula y el fuerte apoyo de la red local.Presenta indicadores educacionales bajo el promedio nacional , factor que hajugado en contra de la escuela para la valoración del proyecto a nivel comunal. Ladotación de profesores asciende a 24 y la matricula a 600 alumnos.

��� ��*����������

Escuela municipal, urbana, ubicada en la localidad de Peñaflor, de la RegiónMetropolitana. Ha sido la escuela de más reciente incorporación al proyecto , noobstante su dedicación y apuesta les ha permitido avanzar hasta equiparar logrosrespecto de las otras escuelas.

Su matricula asciende a 550 distribuidos en cursos de prekinder a 8º básicocon JEC. Su principal característica está dada por el clima organizacional delprofesorado que permite a través de la dirección un liderazgo compartido, elementoque contribuye claramente a la tarea educativa con buenos indicadores y participa-ción de padres y apoderados. En esta escuela trabajan 30 profesores.

21CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

��������� ����(���%��

Escuela LLUFQUENTÚE, ubicada al interior de la comuna de Galvarino, conuna alta ruralidad. La matrícula la compone casi exclusivamente población mapuche( etnia local ), por lo que la influencia cultural de este pueblo le otorga su principalcaracterística . Esta escuela no tiene JEC , cuenta con una matricula de 120 alumnosy 12 profesores. Cuenta con experiencia en el desarrollo de actividades relaciona-das a la promoción de la salud principalmente orientada a la preservación de valoresy cultura mapuche.

�+�������� ���(������

Escuela Arabe Siria urba-na municipal, ubicada en la ciu-dad de Puerto Montt. Cuentacon una matrícula de 600 alum-nos entre prekinder y 8º básicoy 29 profesores. Su trayectoriaeducacional la ha posicionadocomo un establecimiento apre-ciado y prestigioso dentro de sucomunidad. El liderazgo de ladirección es un elemento claveen el compromiso que presentala escuela frente a este proyectoasí como su vinculación e inser-ción en el Consejo VIDA CHILEcomunal. Se destaca el trabajode contenidos de promoción desalud en la curricula.

Escuela Arturo VillalónOvalleIV región

EscuelaGaspar CabralesQuilpuéV Región

Escuela municipal,PeñaflorRegión Metropolitana

Escuela LlufquentehueGalvarinoIX Región

Escuela Arabe SiriaPuerto MonttX Región

22 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

3. Criterios de Funcionamiento

Como criterio de funcionamiento, denominamos a aquellas premisas o decla-ración de intenciones que se cautelaron durante el desarrollo del proyecto y quepermearon la implementación. En este sentido se privilegiaron

!� *��#�,����������������� Que permitieran la integración de las propias experiencias y nuevos conoci-mientos, procurando la participación activa de todos los asistentes a los mó-dulos de capacitación.

�� ��������������#�#�#��������La comunidad educativa en su totalidad fue invitada a participar de esta expe-riencia, recibiendo la misma información y capacitación cada vez que se rea-lizó una actividad especial. Ello, a fin de unificar criterios, contenidos , peroprincipalmente para reforzar el sentido de pertenencia y el grado de empode-ramiento para con el proyecto.

-� ��������#��������� ��$��.��������������Si bien es cierto se contaba con una propuesta de abordaje, se dio énfasis arelevar y recoger la propia historia y experiencia acumulada de esa comuni-dad educativa como insumo para el desarrollo a posterior del proyecto, ele-mento que a la fecha permite diferenciar las intervenciones y particularidadesde cada una.

/� �������������� �����&��������������$�'�����Posterior a cada visita y desarrollo de actividades realizadas con la comuni-dad educativa, el equipo nacional en forma sistemática retroalimentó tanto ala escuela como a los equipos regionales en relación a los avances, obstácu-los, acuerdos y tareas próximas, práctica que facilitó la puesta en común conel proceso y su desarrollo.

0� ��������� ��$�������� ���#�����������#����$Se llevó a cabo un acucioso trabajo de recopilación y selección de materialde apoyo adhoc para las escuelas por parte de todas las instituciones partici-pantes, que fueran atingentes con los contenidos y temáticas de una escuelasaludable, llegando a entregar una cantidad no despreciable en textos y ma-teriales de excelente calidad para cada Centro Demostrativo

1� 2��3�4���#����������������#��������&�������������$�'���Se acordó ir entregando en forma gradual mayor autonomía y responsabili-

23CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

dades en la implementación del proyecto a los equipos Regionales y de Es-cuela, a fin de que el tercer año quedara totalmente inserto en la dinámicacomunal o local con los apoyos necesarios para poder avanzar en forma sos-tenible

5� 6�#���7���Una de las aspiraciones del proyecto, fue que los Consejos Vida Chile regio-nales y comunales se hicieran parte y responsables de maximizar la capaci-dad instalada en estas escuelas y promover su difusión y aprendizajes a nivelregional.

B. Segunda Etapa: Implementación

Año 2003

!� ���� �����8���������',����9��� Una vez seleccionadas las escuelas se procedió a la aplicación de instrumen-tos que proporcionaron una visión más amplia de cada una de los estableci-mientos tanto al equipo de trabajo nacional como regional. Estos Instrumen-tos fueron :

�� ����������6�#��:����Es una encuesta autoaplicada , validada y adaptada por MINSAL que reco-ge conductas de autocuidado en las áreas de tabaco, actividad física, estrés.Las escuelas la aplicaron a los alumnos y padres.( www.minsal.cl)

3� ���������� ���� Instrumento adaptado y enriquecido por recopilación de materiales de dife-rentes países ( Colombia- Ecuador - Instrumento OPS ) , recoge anteceden-tes generales del establecimiento, grado de equipamiento, capacitación, po-líticas de promoción de salud existentes, número de organizaciones, recur-sos gestionados, etc. Las escuelas debieron completarla en forma participa-tiva. (www.junaeb.cl)

�� 8�;��������������Se elabora informe de carácter cualitativo, luego de la realización del primermódulo de capacitación y trabajo, cuya duración fue de dos días intensivoen cada región y establecimientos seleccionados. El documento además reali-

24 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

zó sugerencias en torno a los ejes que requerían mayor fortalecimiento odesarrollo. Esta primera aproximación en terreno logró ofrecer una ampliavisión a través de la interacción directa con y entre los actores de las mis-mas.

Este documento se difundió a los cinco establecimientos y equipos regiona-les , a fin de socializar y profundizar sobre la realidad de todas las escuelas yestilos de trabajo de manera transversal, en la perspectiva de replicar alinterior de cada una de las experiencias, elementos que fueran destacablesy posibles de imitar. ( www.junaeb.cl)

�� ���3���� �����8����������� ��#��* #����#������������ � Se procedió al diseño y elaboración de los módulos de capacitación por partedel Equipo Nacional cautelando una metodología participativa, atractiva, conapoyo de material escrito, trabajada en talleres, pequeños grupos, y para di-ferentes tipos de actores ( alumnos, profesores, padres, administrativos, co-docentes).

;����������#

25CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

2��<�������3�#�#���������* #���

• Política Nacional de Promoción de Salud• Reforma Educacional - Objetivos Transversales• Concepto de Escuela Saludable para el Aprendizaje• Proyecto Educativo orientado a una escuela saludable• Etapas de planificación de una Escuela Saludable (diagnóstico participa-

tivo, plan de trabajo, seguimiento evaluación)• Conocimiento y elaboración de instrumentos que facilitan la gestión en la

Escuela Saludable. Ej.: test, cuestionarios, pauta de acreditación, bitáco-ra de proyecto, etc.

• Trabajo en Equipo• Acreditación de una escuela saludable• Participación Social y Empoderamiento en la Escuela Saludable• Auto Gestión de Recursos- Oferta Intersectorial• Revisión sistemas de Evaluación en Educación. Sistema de Aseguramiento

de la Calidad• Propuesta y definición del Estándar de Un Centro Demostrativo

-� 2������#��'�#���=��������>��%�� El proyecto ofertó capacitación específica en este ámbito a Directivos y jefesde Unidades Técnico Pedagógicas, realizada en la ciudad de Santiago conuna duración de una semana con régimen de internado. Dicho taller tuvo porobjetivos

• Contribuir a desarrollar las capacidades de comunicación de los directi-vos, a fin de propiciar una gestión cotidiana que mejore los climas orga-nizacionales de los centros escolares. El curso considera que las capaci-dades de acción de los directivos se pueden incrementar significativa-mente si se les capacita como observadores del fenómeno lingüístico dela coordinación de acciones, y del rol clave que juegan las emociones yel cuerpo en esas coordinaciones.

* Contribuir a desarrollar las capacidades de anticipación estratégica ydiseño de futuro de los directivos, a fin de que puedan priorizar cursos deacción y orientar la resolución de problemas y conflictos cotidianos desdeuna perspectiva ética y política.

* Desarrollar la visión estratégica de los directivos, utilizando el enfoque dePlaneación Estratégica para Centros Escolares. Subraya la importanciadel uso de la información estadística y del conocimiento proveniente de la

26 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

sistematización de la práctica y las investigaciones en educación, evitan-do todo academicismo y orientando directamente hacia la acción.

�������������#������� �������+��#��-��3�&�����������������

a. «Comunicación para la acción eficaz» se realiza a partir de las interpretacio-nes acerca de la ontología del lenguaje desarrolladas por diversos autores,en particular por los filósofos Martín Heiddeger, S. Austin y John Searle; porel biólogo Humberto Maturana, por el ingeniero y empresario Fernando Flo-res y por el sociólogo Rafael Echeverría. UNESCO realizó una re -significa-ción del mismo al ámbito educativo, reconstruyendo los fenómenos claves dela gestión escolar desde una perspectiva lingüística. Se presentan las distin-ciones clave del manejo del lenguaje para la gestión, el liderazgo y la innova-ción en el ámbito escolar.

b. Factores que concurren a la evolución de los indicadores de acceso, eficien-cia y calidad de la educación y su manejo en procesos de planeación estra-tégica y situacional, presentando una aplicación de estos enfoques en pro-yectos institucionales escolares.

c Aplicación de un Juego de Simulación grupal, denominado «Centro Educati-vo Esperanza», de carácter grupal, constituye la aplicación inmediata de losconocimientos adquiridos en los dos bloques anteriores, posibilitando el de-sarrollo de las habilidades y destrezas prácticas necesarias para su posterioraplicación en terreno. UNESCO ha estado elaborando este tipo de herramientasdesde 1993, y el juego que se utiliza en este taller fue especialmente diseña-do para trabajar con directores y personal directivo de las escuelas.

/� �����������#���������� ��$����������� ��Se coordinaron jornadas de trabajo por el equipo Nacional en meses de Julioy Diciembre del 2004, reuniendo a las 5 experiencias y sus equipos ejecuto-res, en la idea de reforzar temáticas específicas, evaluar los avances, com-partir buenas prácticas y recoger sugerencias para el segundo año de imple-mentación. De estos encuentros nace la idea de establecer un estándar paraun Centro Demostrativo con indicadores y verificadores, tarea que se llevó acabo con la opinión y consenso de todos los participantes.

0� ������ ��%�������#��������������#���������#�#������������$#�;����� ���#������<�#���#��>������������������Atendiendo a la necesidad de establecer un instrumento que estandarizara yorientara el objetivo y la gestión de los centros demostrativos, se procedió a

27CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

explorar un conjunto de sistemas y propuestas, llegando al consenso de utili-zar como base la estructura y el sentido del Sistema de Aseguramiento de laCalidad, que nace en el Ministerio de Educación como parte de las nuevasestrategias que vienen a apoyar este desafío en la educación chilena.

Inspirados en este instrumento, y en la perspectiva de optimizar una miradaque tuviera el sello de educación pero a la vez pudiera incorporar la lógica delas escuelas saludables se trabajó en forma consensuada una propuesta deestándar rescatando aquellos indicadores que tuvieran mayor relación y co-herencia con una buena escuela, es decir, con una escuela saludable para elaprendizaje con carácter demostrativo, desde el punto de vista del liderazgo,gestión curricular, recursos, clima y convivencia y evaluación. ( www.junaeb.cl)

;�

28 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

1� ���������$���;����� ��#���������������������.���������Se impulsó la elaboración de planes de trabajo, a fin de organizar eficazmen-te los tiempos y contenidos a tratar durante el año escolar por centro, en elmarco de las sugerencias y retroalimentación recibidas desde el equipo na-cional, así como también aquellos de propio interés que la escuela quisierapriorizar. Ello facilitó la mirada evaluativa en el avance y consolidación decada una de las escuelas en el proyecto.

�?�����/

!� ��;��� ��$�����������*���7��#������<�#��Hubo especial énfasis en el registro, sistematización de datos y evidenciasrequeridos por el estándar, lo que significó para las escuelas y sus equipos degestión una nueva forma de trabajo y organización.

�� ������,���8�����������$�������������������������� �Se intenciona el intercambio de buenas prácticas en terreno con 3 días deduración entre las escuelas del proyecto, lo que reforzó el sentido de perte-nencia al mismo, permitiéndoles un primer ejercicio de demostración y afian-zamiento de sus estrategias de trabajo en una perspectiva de autocrítica yconstrucción permanente.

En forma paralela las escuelas junto a sus equipos regionales comenzaron ladivulgación del proyecto a nivel local ( dentro de la región) promoviendo visi-tas de otros establecimientos, al estilo de las pasantías pero de menor dura-ción. Dicha actividad reportó excelentes resultados en términos de la motiva-ción al trabajo en promoción de salud, observándose el desarrollo de nuevasiniciativas por parte de las escuelas novatas.

-� 8�������� ��#���������#���������������������&����������La difusión permanente y sensibilización en el nivel local fueron claves para laincorporación de nuevos actores en el equipo regional, lo que vino a reforzarla credibilidad y sostenibilidad del proyecto.

/� @���#��#���������� ��$��;���������#������<�#��Atendiendo a la política del Ministerio de Educación de avanzar y expandir enforma creciente el Modelo de Aseguramiento de la Calidad, se propuso en lajornada de evaluación final reformular el estándar definido anteriormente, enel sentido de mantener todos los indicadores del modelo y agregar indicado-res específicos para el Centro Demostrativo que prevalecen hasta la fecha yorientan el desempeño de cada una de estas escuelas en promoción de sa-lud. (www.junaeb.cl)

29CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

C. Tercera Etapa: Demostración

�?�����0

!� ���<�#������:�,��#���������Se conservan los planes de trabajo por escuela, teniendo como rutero el es-tándar definido anteriormente. Esto implica que todas las acciones, activida-des, evaluaciones y resultados deben estar contenidos en el registro y verifi-cación de esta carta de navegación. Es necesario precisar que esta nuevamirada no está completamente acabada, constituye un proceso dinámico deapropiación por parte de los equipos de gestión. Los niveles de implementa-ción son diferentes en cada uno de los centros de acuerdo a los ritmos indivi-duales de las experiencias.

Independiente de lo anterior, queda instalada una herramienta concreta deapoyo a la gestión que recoge todo lo necesario para el desarrollo de un buencentro demostrativo de escuelas saludables.

A�2�

30 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

�� 2������#��'�#���=���#� ���>��%���B������#��������CSe realizó el segundo nivel de Liderazgo Pedagógico, centrado en el aula,dirigido a Directivos y Jefes de UTP , con una duración de 3 días .

���34�����������������#��������������#��������#���������������� • Conducir y negociar procesos de planificación y programación curricular

de centros escolares

• Crear estilos pedagógicos singulares, propios y distintivos de cada Pro-yecto Educativo Institucional, congruentes con los principios éticos y po-líticos de la Iniciativa Mundial de Educación para Todos sustentados porUNESCO y la comunidad internacional

• Reconocer la presencia o ausencia de competencias pedagógicas espe-cíficas de los docentes para aplicar los estilos pedagógicos declaradospor los centros

-� ������,���*8���>����68����D8'�Se gestionó la incorporación de los cinco centros demostrativos en las Pa-santías Nacionales dependientes del MINEDUC, logrando su acreditación enel directorio de experiencias significativas e innovadoras a nivel nacional comoanfitriones .

Este sistema ha permitido que diferentes establecimientos educacionales delpaís puedan contar con financiamiento para visitar los Centros Demostrativosy estos a su vez en una segunda etapa se desplacen a la escuela pasante areforzar y orientar los aprendizajes obtenidos por ellos.

La calidad de anfitriones debe acreditarse cada año, para lo cual será de vitalimportancia la gestión de los equipos regionales.

En esta misma línea los Vida Chile Regionales y con recursos de los PlanesComunales de Promoción, están implementando pasantías a nivel local conexitosos resultados y aporte concreto en la consolidación de la estrategia deestablecimientos promotores de la salud

/��6�#���7����������En esta etapa la asesoría técnica, acompañamiento, canalización para la ges-tión de recursos etc, se proyecta casi exclusivamente en los equipos regiona-les, siendo ellos los primeros responsables en la conducción y potenciaciónde la experiencia en el presente y el futuro.

31CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

CONSIDERACIONESV

l proyecto permitió conocer y palpar en terreno y desde dentro de la escuelala forma en que se desarrolla una política pública, en este caso la de promociónde salud, evidenciando la dificultades y fortalezas en su implementación.

Gran valoración tuvo para los profesionales que acompañaron la experiencia,la posibilidad de conocer la dinámica de la escuela desde dentro, constatando lasdificultades, tensiones, limitaciones y fortalezas a las que se ven sometidos estascomunidades y sus equipos de trabajo, lo que en el tiempo nos condujo a moderaren esta lógica las solicitudes, requerimientos y asesorías que se hicieron a cada una.

La diversidad cultural y geográfica de nuestro país, nos sometió a diferentesritmos y estilos de abordajes en el que hacer local. Ello implicó necesariamente ungrado de flexibilización y adaptación para cada realidad particular, sin perder devista el objetivo central.

El abordaje actual de medición de la calidad de la Educación en el país a travésdel Sistema de Medición de la Calidad (SIMCE) es un factor importante a considerar,ya que la mirada está sólo en los indicadores de rendimiento, no existiendo hastaaquí aquellos que contemplen y le otorguen el mismo peso a la formación valóricay con sentido de comunidad de la población escolar, lo que crea una resistencia ala hora de invertir tiempo y energía en los contenidos que favorecen la construcciónde una escuela saludable para el aprendizaje.

32 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

33CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

PRINCIPALES LOGROS Y GANANCIASVI

• Se generó una alta motivación en las comunidades educativas, lo que sereflejó en una respuesta positiva frente a esta propuesta.

• Se apreciaron múltiples procesos participativos a nivel de las escuelas consus diferentes actores, lo que esperamos perdure en el tiempo y puedan serapoyados con la ley de Consejos Escolares, impulsada por la Reforma deEducación actual. Estos Consejos pretenden acercar e integrar a los distintosactores que componen una comunidad educativa a través de la participaciónefectiva, de manera que puedan informarse, participar, opinar y proponersobre materias relevantes del quehacer educativo, con el propósito de cola-borar con la gestión escolar de su establecimiento.

• Se ha evidenciado un grado de empoderamiento creciente de la escuela ysus actores con el proyecto ( profesores, alumnos, centro de padres, organi-zaciones aledañas a la escuela, etc), convirtiéndose en activos protagonistasen la búsqueda de una mejor calidad de vida personal, familiar y comunitaria.

• La experiencia gatilló la necesidad de revisar y reformular los Proyectos Edu-cativos existentes, en forma participativa e incorporando explícitamente me-tas y objetivos asociados a promoción de salud identificados por la propiacomunidad educativa.

• Los temas de promoción de salud, se están instalando y trabajando cada vezcon mayor propiedad y facilidad desde el currículum y los subsectores.

• Se reconoció la importancia de contar con registros y verificadores que per-mitieran mostrar a otros establecimientos datos y acciones concretos en esteámbito.

• A nivel de autoridades locales, se obtuvo reconocimiento con respecto a lainiciativa, elemento que actúa sobre la escuela sinérgicamente, favoreciendola motivación, responsabilidad y sentido de pertenencia con la idea.

• Las escuelas incorporaron regularmente prácticas de gestión, desarrollandohabilidad para obtener recursos, así como la capacidad de abogacía, gene-ración de redes de apoyo, etc. (consiguiendo implementos deportivos, mejo-ramiento de infraestructura, bibliotecas, reforestación, seguridad vial, aten-ción preferencial en salud, etc.)

34 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

• El liderazgo de los Directivos fue destacándose a partir de la capacitacionesrealizadas por UNESCO, Este elemento fue clave y favorecedor de nuevasoportunidades para la comunidad educativa. El hecho de que esta tarea pau-latinamente haya sido más compartida, ha contribuido a la solidez y sosteni-bilidad de los equipos de trabajo.

• El trabajo intersectorial y específicamente en relación al sector Educacióntrajo como producto un instrumento que denominamos «Rutero», el que iden-tifica a partir de los planes y programas y subsectores establecidos por laReforma Educacional las oportunidades curriculares para trabajar conteni-dos de promoción de salud.

35CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

• La mayoría de los equipos tenía visiones parceladas del concepto de escue-las saludables y promoción de la salud. Costó integrar estas dimensiones enuna misma apuesta, ya que esperaban para sus alumnos intervencionesprincipalmente desde el punto de vista de la enfermedad y/o alteracionesfísicas.

• Encontramos con un débil aprovechamiento de las herramientas de gestióncon la que cuentan las escuelas o sus equipo de trabajo, en acciones queinvolucren promoción de salud.

• Inicialmente se presentó una escasa participación de actores representativosde la comunidad educativa en los equipo de gestión.

• Durante todo el proceso fue necesario realizar una permanente sensibiliza-ción y abogacía a nivel de las autoridades locales vinculadas a la escuela. Sesumó a ello el cambio de autoridades por procesos electorales con la conse-cuente rotación de docentes ya capacitados en algunas de las escuelas.

• Las expectativas de los establecimientos educacionales seleccionados vie-ron en este proyecto una posibilidad de inyección de recursos financieros,situación que el equipo Nacional debió aclarar ya que la intención de estaintervención sólo involucraba transferencia de competencias y habilidadespara gestionar un centro demostrativo y no recursos financieros significativos.

• La tensión generada en las comunidades educativas ante las políticas delMinisterio de Educación de nuestro país que evalúa los aprendizajes a travésde un sistema de medición de la calidad, en las áreas de lectoescritura (SIM-CE), muchas veces esta situación desvió la energía de la comunidad educa-tiva en pro de estos únicos resultados.

PRINCIPALES DIFICULTADESVII

36 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

37CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

PRINCIPALES DESAFÍOSVIII

A�2�

• Queda sembrada la fórmula para contagiar a otras unidades educativas enesta estrategia, de manera de lograr que la mayoría de las escuelas de nues-tro país y región puedan gestionar centros promotores de la salud y el apren-dizaje.

• Los esfuerzos de los grupos intervenidos deberían centrarse en la búsquedade evidencias de impacto en indicadores de salud como de educación.

• Lograr mayor inversión e investigación en este campo, de manera de validary determinar el costo beneficio de las intervenciones en promoción de salud.

• Acceso a la capacitación continua e instalación de competencias por parte detoda la comunidad educativa para el desarrollo, registro y evaluación de pro-cesos vinculados a la Promoción de la Salud en la escuela

• Mantener sistema de pasantías gestionadas vía MINEDUC y Vida Chile apor-tando al desarrollo de Establecimientos de Educación Promotores de Salud.

• Dar sustentabilidad al proyecto a través del traspaso oficial a los ConsejosVida Chile Regionales, entidades responsables de la promoción de salud anivel local

38 CENTROS DEMOSTRATIVOS EN GESTION DE ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Autores.Nancy Soto OssesMaría Alejandra Vidal

Colaboradora:María Paz Guzmán Ll.

Equipos Regionales:Cuarta Región:María Soledad Sáez, JunaebMagdalena Valdebenito, JunaebRamón González, Seremi SaludAmador Muñuz, EducaciónEduardo Henríquez, Director Escuela

Quinta Región:José Rodríguez, JunaebSara Marín, SaludRodrigo de la Barrera, EducaciónEduardo Solís, Director de Escuela

Novena Región:Karina Núñez, JunaebJorge Cerpa, JunaebDomingo Araneda, EducaciónSara Muñoz, SaludJosé Luis Quiñones, Director Escuela

Décima Región:Margarita Muñoz, JunaebSibel Volpi, SaludAna María Torres, EducaciónJulio Sanz, Director Escuela

Región Metropolitana:Carolina Pizarro, JunaebIrma Cáceres, SaludFernando Flores, EducaciónMaría Elena Fernández, Directora de EscuelaEquipo Nacional:Alfredo Rojas, UNESCOBranka Legetic, OPSPatricia Gallardo, MINEDUCSergio Pezoa, MINSALMaría Paz Guzmán, JUNAEBNancy Soto Osses, JUNAEBMaría Alejandra Vidal, JUNAEB