mxtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ENERO/536.pdf · El tema, que parecería sólo interesar a...

8
Imagen realizada en 1960 por Edward Gorey. Tomada del libro The War of the Worlds, de H. G. Wells. Editorial New York Review Books. ¿Vivimos en un multiuniverso? 2 Vinculos Matemáticos 3 Seminarios de Titulación para Matemáticas 4 Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 4 Acuerdos del CDM 5 Rogue one 7 XXXII Coloquio Víctor Neumann-Lara 8 El marciano 8

Transcript of mxtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ENERO/536.pdf · El tema, que parecería sólo interesar a...

Imagen realizada en 1960 por Edward Gorey. Tomada del libro The War of the Worlds, de H. G. Wells. Editorial New York Review Books.

¿Vivimos en un multiuniverso? 2

Vinculos Matemáticos 3

Seminarios de Titulación para Matemáticas 4

Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 4

Acuerdos del CDM 5

Rogue one 7

XXXII Coloquio Víctor Neumann-Lara 8

El marciano 8

Nota. Estimados lectores, iniciamos el año con excelente ánimo.En este primer número del boletín del semes-tre 2017-II les presentamos parte de un muy interesante artículo de Daniel Martín Reina aparecido en la revista ¿Cómo ves, número 214, correspondiente al mes de septiembre de 2016.Daniel Martín nos introduce a la audaz idea de que vivimos en un multi-universo. Lo que hay, lo que vemos, el lugar donde vivimos, no es un solo universo, sino que es un uni-verso inmerso en muchos universos.El tema, que parecería sólo interesar a los amantes de la “ciencia ficción”, le da a Da-niel la posibilidad de plantear algunas ideas interesantes (físicas y matemáticas) sobre el conocimiento que tenemos de nuestro universo. Daniel Martín Reina es físico y colaborador habitual de ¿Cómo ves? Actualmente es miembro del grupo de Investigación de Ins-trumentación Electrónica y Aplicaciones de la Universidad de Sevilla, España. Escribe el blog de divulgación La aventura de la ciencia.

http://laaventuradelaciencia.blogspot.mx

La versión completa del artículo se puede consultar en la página

www.comoves.unam.mx/numeros/indice/214

¿Vivimos en un multiuniverso?

Daniel Martín Reina

La extraña idea de un universo múltiple no lo es tanto en ciertas ramas de la física. Ahora mismo puede que alguien como tú también esté empezando a leer un artículo en su revista favorita. Esa persona tendría la misma familia y los mismos amigos que tú, compartiría tus mismas aficiones y viviría en la misma casa de la misma ciudad. La única diferencia es que este doble tuyo viviría en otro universo, una réplica exacta del nuestro y estaría tan lejos que jamás podríamos comunicarnos con él de ninguna manera. Por extraño que parezca, esta idea ha encandilado a un buen número de físicos teóricos y cosmólogos durante la última década: la posibilidad de que nuestro universo no sea el úni-co que existe, sino uno entre una multitud. No habría pues un solo universo, sino un universo múltiple o “multiverso”. Algunos universos tendrían las mis-mas leyes de la física que conocemos y serían, en esencia, muy parecidos al nuestro. En otros, los valores de las constantes fundamentales podrían cambiar, dando lugar a universos muy diferentes. Incluso podría haber universos con leyes físicas desconocidas y estructuras que pondrían a prueba la imaginación humana.

El sentido del universoLa palabra “universo” proviene del latín “universus” y está compuesta de “unus” (uno) y versus (que gira, que da vueltas); es decir, uno y todo lo que le rodea. Tradicionalmente, el universo se considera sinónimo de “todo lo que existe” o “todo lo que hay”. En las últimas décadas, sin embargo, este signifi-cado ha adquirido un matiz distinto, gracias a nuestro mayor conocimiento de las leyes que gobiernan el cosmos. Hoy tenemos que admitir que incluso con la tecnología más sofisticada, sólo somos capaces de ver una pequeña porción del universo: aquella cuya luz ha llegado hasta nosotros. En este sentido, el univer-so sería equivalente más bien a “todo lo que podemos ver”. Nuestro universo observable tiene un límite que se llama horizonte cósmico. Los objetos situados en ese horizonte son los más lejanos que alcanzamos a ver. Su luz partió hacia nosotros poco después del nacimiento del universo, hace unos 13 800 millones de años. Desde nuestra posición, el horizonte cósmico delimita una enorme esfera que encierra el universo observable. Es lo que se conoce como Burbuja de Hubble.¿De qué tamaño es nuestra burbuja de Hubble? En un universo estático se-ría muy sencillo calcular la distancia a la que se encuentra el horizonte. Como la luz ha tenido 13 800 millones de años para viajar, los objetos más lejanos visibles estarían a 13 800 millones de años luz. Pero nuestro universo no es estático, sino que está en expansión. El propio espacio se expande, separando las galaxias unas de otras como si estuvieran en la superficie de un globo que se hincha. Esto implica que, mientras la luz recorre esta descomunal distancia, el objeto que la emitió sigue alejándose. Cuando recibimos su luz, el objeto no se encuentra a 13 800 millones de años luz, sino mucho más lejos. Según los cálculos, los objetos más lejanos que podemos ver actualmente están a unos 42 000 millones de años luz. La luz procedente de objetos que se encuentran a una distancia mayor no ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros. Esos objetos están más allá de nuestro horizonte cósmico.

Al horizonte y más alláLa burbuja de Hubble marca, por tanto, la frontera de nuestro universo obser-vable, pero eso no significa que todo termine ahí. Más allá debe haber regiones cuya luz nunca nos alcanzará, como islas separadas por un vasto océano de es-pacio y tiempo (posiblemente un océano infinito). Cada uno de estos dominios, tan apartados que es imposible tener contacto con ellos, sería como otro uni-verso. Ésta es la versión más simple de la idea de multiverso, conocida como

“multiverso de nivel I”. En este hipotético escenario, cada uno de los universos paralelos habría empezado con una distribución diferente de materia y podría haber evolucionado de manera distinta, pero todos tendrían las mismas leyes de la física que nuestra burbuja de Hubble. Los satélites WMAP y Planck han estudiado durante la última década la radia-ción de fondo de microondas, un residuo del Big Bang que impregna todo el espacio. Los datos apoyan la idea de que el espacio continúa más allá de los lí-mites de nuestro universo observable. Estos mismos datos indican que el espa-cio está uniformemente lleno de materia a grandes escalas, lo que significa que los otros universos tienen que parecerse en líneas generales al nuestro. Todo esto encaja con un multiverso de nivel I. Si aceptamos que vivimos en este mul-tiverso, entonces podemos llegar a una sorprendente conclusión: puede que al menos uno de sus incontables universos sea idéntico al nuestro. Consideremos nuestra burbuja de Hubble, con todas las partículas de materia. Según las estimaciones, nuestro universo observable tiene sitio para 10118 par-tículas. ¿Cuántas disposiciones diferentes de las partículas son posibles? De acuerdo con los cálculos del físico Max Tegmark, este número es del orden de 2 elevado a la potencia de 10118. Aunque esta cantidad es descomunal, es finita. Esto implica que la configuración de las partículas debe repetirse en alguna parte, siempre que el multiverso sea lo suficientemente grande. Tegmark ha estimado que habrá un universo gemelo al nuestro a una distancia de 10 ele-vado a la potencia de 10118 metros de nosotros (un 1 seguido de 10118 ceros). En ese remoto lugar, una réplica tuya está levantando los ojos de una revista con la misma cara de asombro.

Universos-burbujaAhora retrocedamos en el tiempo 13 800 millones de años hasta el Big Bang. Exactamente 10-36 segundos después del nacimiento del universo ocurrió algo extraordinario: durante apenas un instante, el cosmos se expandió exponen-cialmente, aumentando de tamaño 1030 veces. Esto implica que una región del espacio del tamaño de un frijol se estiraría hasta alcanzar un tamaño mayor que nuestro universo observable. Y todo en una milésima de billonésima de trillonésima de segundo. Este suceso es lo que se conoce como inflación cósmi-ca. Fue propuesta por el físico estadounidense Alan Guth en 1981 para explicar algunas características de nuestro universo. Aunque nadie sabe aún con certeza qué mecanismo pudo haberla provocado, hoy es aceptada por la gran mayoría de los científicos (véase ¿Cómo ves? No. 186, mayo 2014). Y en cuanto al tema que nos ocupa, el universo inflacionario es la semilla de la que nace el llamado “multiverso de nivel II”.En muchas versiones de la teoría inflacionaria, la rápida expansión espacial que impulsó a nuestra región del universo no sería un acontecimiento único, sino que se podría repetir una y otra vez. Como un niño que hace burbujas de jabón, la inflación cósmica generaría de forma aleatoria nuevos universos-bur-buja. Cada uno estaría aislado de los demás, sin posibilidad de conectarse de ninguna manera, y sus características podrían ser muy distintas. Los expertos piensan que las propiedades de las partículas elementales y los valores de las constantes fundamentales de la física surgieron durante la inflación. Distintos procesos inflacionarios podrían dar lugar, por tanto, a universos muy diferen-tes. La gran mayoría serían vacíos y aburridos. Si la fuerza electromagnética fuera un poco mayor, el hidrógeno no se fusionaría en el interior de las estrellas y éstas no llegarían a formarse. Si la fuerza gravitatoria fuera algo menor, la ma-teria se habría dispersado sin llegar a formar galaxias. Si los protones fueran un poco más pesados, se desintegrarían en neutrones y no habría átomos. En esos otros universos no existiría, como sí existe en el nuestro, la combinación exacta que hace posible la formación de estructuras complejas, entre ellas la vida.

Vínculos Matemáticos

Nuevo Vínculo Matemático sobre las estrategias para resolver ejercicios de Geometría Analítica

Como resultado del trabajo conjun-to de los profesores Joel Jaramillo Arce, Sebastián Pardo y Ana Irene Ramírez Galarza, realizado para responder a la petición de varios

estudiantes sobre incluir soluciones a los ejercicios del libro

Geometría Analítica: Una introducción a la geometría

publicado desde 1998 por Las Pren-sas de Ciencias, acaba de aparecer en la serie Vínculos Matemáticos el

número 106:

Estrategias para resolver ejercicios de Geometría Analítica

con las soluciones a todos los ejerci-cios planteados en el libro de texto.

No se trata de evitar que el estu-diante se esfuerce, sino de guiarlo en el análisis del planteamiento de cada ejercicio, de cómo puede apli-

carse la teoría expuesta en la sección a la que pertenece y de enseñar a redactar claramente la solución.

Los autores de este nuevo Vínculo esperan que sea de utilidad para los estudiantes de primer año y

que facilite el trabajo a los maestros y ayudantes que se inician en la

cátedra.

De venta en la ventanilla de publicacio-nes, planta baja del edificio P.

Precio: $25.00

Seminarios de Titulación para Matemáticas

A todos los estudiantes:Seminarios de Titulación para el semestre 2017-2, aprobados por el Comité Académico de la Licenciatura en Matemáticas.

Seminario 1 Teoría de dominación en gráficas IVDra. Rita Esther Zuazua VegaFecha, hora y lugar de la primera reunión: jueves 2 de febrero de 2017, a las 12:30 horas, en el cubículo 212 del Departamento de Matemáticas.Cupo: 3 alumnosRequisitos: es indispensable que los alumnos interesados puedan leer y comprender textos en inglés y hayan llevado al menos un curso de teoría de las gráficas.

Seminario 2Dominación Total en GráficasDra. Mucuy-Kak del Carmen Guevara AguirreFecha, hora y lugar de la prime-ra reunión: martes 31 de enero de 2017, a las 12:00 horas, en el cubículo 244 del Departamento de Matemáticas.Cupo: 2 alumnos

Cabe señalar que los Seminarios de Titulación no son cursos.Requisitos generales: 100% de créditos, inglés acreditado y servicio social liberado.

Más información: Lucía Herrera. Departamento de Matemáticas,Cubículo de apoyo al CDM 1, horario de atención de 8:00 a 15:00 horas.Correo: [email protected]

Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones

Semestre 2017-2Sala Leonila Vázquez, Conjunto Amoxcalli, 13 hrs.

Los ponentes serán:14 de febreroDr. Canek Peláez Valdés Facultad de Ciencias, UNAM28 de febreroDr. José Antonio Marmolejo Saucedo Universidad Anáhuac del Norte14 de marzoDr. Gilberto Calvillo Vives28 de marzoDra. Angélica del Rocío Lozano Cuevas Instituto de Ingeniería, UNAM25 de abrilDra. Isabel Patricia Aguilar Juárez Facultad de Ingeniería, UNAM9 de mayoDr. Javier Ramírez RodríguezUniversidad Autónoma Metropolitana, U-Azc

Organizan:Claudia Ló[email protected] Obregó[email protected]

Talleres de la SoA

A todos los estudiantes de actuaría:El Comité Académico de la Licen-ciatura en Actuaría, los invita a participar en los Taller de Prepara-ción para los exámenes de la Society of Actuaries (SOA). Los cuales tendrán una duración de 10 horas.

ProbabilityInstructor: José Antonio OrozcoRequisitos: Probabilidad I y IISalón: P-111Inicio: Sábado 11 de febrero de 2017, de 09:00 a 11:00 horas.

Actuarial models, financial economics segmentInstructor: Diana Graciela GarduñoRequisitos: Finanzas I y II, y de ser posible Productos Financie-ros Derivados I o haber aprobado el examen FM/2Salón: P-112Inicio: Sábado 11 de febrero de 2017, de 10:00 a 12:00 horas.

Construction and evaluation of actuarial modelsInstructor: Ricardo Javier MartínezRequisitos: Probabilidad I y II, Estadística I y III y Procesos EstocásticosSalón: P-113Inicio: Sábado 11 de febrero de 2017, de 09:00 a 13:00 horas.

Informes: Lucía Herrera, Departamento de Matemáticas, cubículo: Oficina de Apoyo al CDM.e-mail:

[email protected]

La inscripción será directamente con el instructor el día y hora indicados.

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 29 de noviembre de 2016

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. J. Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:

Renovación de contrato y promocionesSolicitante: Dra. María de Luz Gasca Soto.Asunto: Solicita la renovación de su contrato.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: Dr. Eugenio GarnicaVigil.Asunto: Solicita la renovación de su contrato.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: Ing. José Alfredo Cobián CamposAsunto: Solicita la apertura de un concurso cerrado, con el fin de obtener la promoción a Técnico Académico Asociado C.Acuerdo: Se formará una comisión Ad hoc, la cual se propondrá al Consejo Técnico.

Informes de actividades 2016 y planes de trabajo 2017Nombre: Dr. Fidel Casarrubias Segura, Dra. Carmen Martínez Adame Isais, Dra. Ma. A. Begoña Fernández Fernández, Dra. María del Rocío Sánchez López, M. en C. Rodolfo San Agustín Chi, M. en C. Miguel Lara Aparicio, Dra. María de Lourdes Esteva Peralta, Dr. Luis Antonio Rincón Solís, Dra. Bertha Tomé Arreola, M. en C. Elena de Oteyza de Oteyza y M. en C. Emma Lam Osnaya. Dra. Ruth Selene Fuentes GarcíaDra. Edith Corina Sáenz Valadez

Dra. Lizbeth Naranjo AlbarránAsunto: Entregan Plan de Trabajo 2017.Acuerdo: Se toma nota.Nombre: M. en I. Jaime Ayala PérezAsunto: Entrega Informe de Actividades 2016, Plan de Trabajo 2017 y Necesida-des Presupuestales.Acuerdo: Se toma nota.Nombre: Mat. Luis Alberto Vázquez MaisonAsunto: Entrega Informe de Actividades 2016 y Plan de Trabajo 2017.Acuerdo: Se toma nota.Nombre: Karla Ivonne González Rosas.Asunto: Entrega Necesidades Presu-puestales.Acuerdo: Se toma nota.

Cláusula 69Solicitante: Rosa Victoria Villa Padilla, M. en C. Jorge Alonso Santos Mellado, Mat. Sergio Iker Martínez Juárez, César Jullien López Ventura, M. en C. Araceli Guzmán Tristán, Lic. Pedro Romero Martínez y M. en C. Ramiro Vázquez Vera.Asunto: Solicitan Cláusula 69 para el semestre 2017-II.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Permisos para ausentarseNombre: Dr. Fernando Baltazar Larios.Asunto: Turna copia del permiso para ausentarse el 25 de noviembre, el cual dirigió a la Directora de la Facultad, con el objeto de participar como sinodal en un examen de grado.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Nombre: Dra. María de los Ángeles Sandoval Romero.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 9 al 13 de enero de 2017 para parti-cipar en la International Conference in Mathematics, a realizarse en el Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Nombre: Dr. Pierre Michel BayardAsunto: Solicita permiso para ausentarse del 12 al 14 de diciembre para participar en el 9th Minimeeting on Differential Geometry, el cual se llevará a cabo en el CIMAT, Guanajuato.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Nombre: Dr. Jorge Marcos Martínez Montejano.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 6 al 13 de diciembre para realizar una estancia de investigación en el Rhodes College, en Memphis, Tennese, Estados Unidos.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo

Técnico. Nombre: Dr. Humberto Andrés Carrillo Calvet.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 11 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 para realizar una estancia de investigación en el Instituto Finlay, en la Habana, Cuba.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Salones de seminariosSolicitante: Dra. María del Pilar Alonso Reyes.Asunto: Solicita el salón de seminarios S-104 ó 105 el próximo jueves 8 de diciembre de 13:00 a 15:00 horas, con el objeto de realizar un examen profesionalAcuerdo: Se turna al Coordinador Interno, M. en C. José Rafael Martínez Enríquez.Solicitante: Dra. Edith Corina Sáenz Valadez y Dr. Valente Santiago Vargas.Asunto: Solicitan un salón de seminarios los miércoles de 16:00 a 18:00 horas para impartir el Seminario de Representacio-nes de Álgebras.Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, M. en C. José Rafael Martínez Enríquez.

Asuntos variosSolicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico acordó comunicarle al estudiante José Ricardo Rodríguez Abreu, con base a lo informado por el Consejo Departamen-tal de Matemáticas, los horarios en que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Computación pueden hacer uso de los talleres de esa licenciatura, los cuales se ubican en el edificio Tlahuizcalpan, con excepción del laboratorio de Cien-cias de la Computación 3Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico acordó enviar para su atención el escrito presentado por algunos alumnos del grupo 4144 de la materia de Cálculo Diferencial e Integral III.Acuerdo: Pendiente.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico aprobó el cambio de fechas en el permi-so para ausentarse del Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dr. Carlos Álvarez Jiménez y Dra. Carmen Martínez Adame Isais.Asunto: Dado que informaron acer-ca de la visita del Dr. Vincent Jullien como Profesor invitado en el marco del

SabáticosSolicitante: Dra. Patricia Pellicer Covarrubias.Asunto: Solicita disfrutar de un año sabático a partir del 1 de febrero de 2017.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Jorge Marcos Martínez Montejano.Asunto: Solicita disfrutar de un año sabático a partir del inicio del semestre 2017-II.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Planes de trabajo 2017Solicitante: M. en C. Guadalupe Ibar-gûengoitia González, Dr. Francisco Valdés Souto, M. en C. José Antonio Flores Díaz, Dr. Sergey Antonyan, M. en C. José Rafael Martínez Enríquez, Dr. Pierre Bayard, Dra. Sofía Natalia Galicia Haro, Dra. María Isabel Puga Espinosa, Dr. David Meza Alcántara, Dr. Hugo Al-berto Rincón Mejía, Dra. María del Pilar Alonso Reyes, Dr. Alberto León Kushner Schnur, Dra. Amparo López Gaona, M. en C. Guilmer Ferdinand González Flo-res, M. en C. María de Lourdes Guerrero Zarco, Dr. Jesús Manuel Mayorquín Gar-cía, Dr. Jorge Marcos Martínez Monte-jano, M. en C. Rafael Rojas Barbachano, Dr. Javier Páez Cárdenas, Dra. Hanna Jadwiga Oktaba, Dra. María de Luz Gasca Soto, Dra. Elisa Viso Gurovich, Mat. Margarita Elvira Chávez Cano, M. en D. Tania Azucena Chicalote Jiménez y Rafael Reyes Sánchez.Asunto: Entregan su Plan de Trabajo 2017.Acuerdo: Se toma nota.Solicitante: Dr. Héctor Méndez Lango.Asunto: Entrega su Plan de Trabajo 2017 y Necesidades presupuestales.Acuerdo: Se toma nota.

Comisión académicaAsunto: Entrega opinión acerca de la solicitud de recontratación de la Dra. María de Luz Gasca Soto.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Cláusula 69Solicitante: M. en C. Carlos Prieto y M. en C. Rolando Gómez Macedo.Asunto: Solicitan Cláusula 69 para el semestre 2017-II.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Permisos para ausentarseSolicitante: Natalia Jonard Pérez.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 18 al 20 de enero de 2017 para rea-

lizar una visita académica a la Unidad del Instituto de Matemáticas, campus Juriquilla.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Salones de seminariosSolicitante: Dra. Rita Esther Zuazua V.Asunto: Solicita el salón de Seminarios S-105 los jueves de 10:30 a 12:00 hrs.Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, M. en C. José Rafael Martínez Enríquez.Solicitante: Dr. Alejandro Alvarado García.Asunto: Solicita el salón de Seminarios S-105 los martes y jueves de 12:00 a 15:00 horas.Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, M. en C. José Rafael Martínez Enríquez.

Asuntos variosSolicitante: Dr. Alessio Franci.Asunto: Solicita el uso de la computa-dora No. 2 del laboratorio de cómputo para la estudiante Nidya Ruiz, quien desarrolla su tesis bajo su dirección y requiere la computadora desde esta fecha a junio de 2017. Esto debido a que tiene que generar documentos en Latex, desarrollar simulaciones en MATLAB y producir figuras vectoriales en InKscapeAcuerdo: Se aprueba.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Turna copia del escrito que dirigió al Dr. Miguel Ángel García en donde le comunica que el Consejo Técni-co determinó ratificar su acuerdo del 7 de enero de 2016, en donde no aprueba su Plan de Trabajo 2015.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Amparo López Gaona.Asunto: Notifica que hizo entrega a la Técnica encargada del laboratorio del 2° piso de la computadora que el Consejo Departamental le prestó para trabajar durante el diplomado en Manejo y Análisis Inteligente de Datos, el cual concluyó el 27 de noviembre.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Lic. Aureliano Morales Vargas.Asunto: Entrega relación del personal académico que a la fecha no ha firmado su contrato y estipula como fecha límite para esto el próximo 13 de diciembre.Acuerdo: A través de la Coordinación de la licenciatura en Matemáticas se le notifica a los académicos.

programa PEI de la DGAPA, solicitan un espacio en el Departamento durante su estancia. El Dr. Jullien permanecerá en el Departamento del 2 de mayo al 20 de junio de 2017.Acuerdo: Se turna al Coordinador Inter-no, M. en C. José Rafael Martínez E.Solicitante: Lic. Aureliano Morales Vargas.Asunto: Envía relación de los Profesores de Asignatura y de Ayudantes de Pro-fesor que no han firmado su contrato, estipulando como fecha límite para lo anterior el próximo 9 de diciembre.Acuerdo: Se notificará de esta situación a los profesores.Solicitante: Mat. Luis Alberto Vázquez.Asunto: Solicita información acerca de su solicitud de recontratación, la cual está pendiente desde junio pasado.Acuerdo: Se le informará que su recon-tratación ya fue tramitada.

Sesión del 6 de diciembre de 2016

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. J. David Flores Peñaloza.Coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Computación.M. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas.Dra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:

Renovación de contrato y promocionesSolicitante: Dr. Alessio Franci, Dr. Vinicio Antonio Gómez Gutiérrez y Dr. Pierre Bayard.Asunto: Solicitan su recontratación.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: M. en C. Guilmer Ferdinand González Flores.Asunto: Solicita su recontratación.Acuerdo: Se turna al Coordinador General e Interno para su evaluación.Solicitante: Dra. Natalia Jonard Pérez, Dr. Francisco Javier Torres Ayala y Dr. Valente Santiago Vargas.Asunto: Solicitan la apertura de un con-curso de oposición abierto para la plaza que actualmente ocupan.Acuerdo: Se turna al Consejo Técnico.

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Rogue one Una historia de Star Wars

Ahora que la casa Disney se apropió del universo Star Wars (uso la palabra ahora de forma liberal. Lo cierto es que la compra ya tiene sus ayeres, y la influencia de la empresa del ratón Mickey se dejó sentir incluso antes de que la adquisición se concretara) muchos cambios llega-ron para el universo fantástico que George Lucas iniciara en 1977. Cuarenta años de historias, muchas de ellas iniciadas por fans, eran inabarcables, o al menos, muy difíciles de com-paginar. Películas, cortos, animaciones, novelas, cómics, videojuegos, han aportado a esta historia una compleji-dad y extensión difícil de medir. El universo de los Jedis y los Siths tiene pocos equivalentes en la cultura moderna. Pero Disney ha marcado una tabula rasa, dejando pocas historias dentro del canon oficial, y colocando todo lo de-más en la línea legends. Tras dar un paso adelante y producir el séptimo capítulo de la serie, El despertar de la fuerza (J.J. Abrams, 2015) aho-ra han creado Rogue one (Gareth Edwards, 2016). Y debo decir que estoy tan contento con el resultado como estuve decepcionado hace un año con The Force Awakens. Rogue one nos narra una historia que quedaría ubicada entre la película 3 y 4 (La venganza de los siths y Una nueva esperanza, respectivamente). La república ha caído, la or-den jedi ha sido destruida, y la alianza rebelde es la única fuerza que enfrenta al imperio en su aplastante dominio de la galaxia. La película arranca con un científico desertor que es loca-lizado en un planeta distante. Allí se ha instalado con su esposa y su pequeña hija. Consigue ocultar a su peque-ña, pero su esposa es asesinada y él, apresado y enviado a trabajar en un proyecto militar secreto del imperio. Su hija será rescatada por un miembro de los rebeldes, que le enseñará a sobrevivir. Y la encontraremos, años después, como una marginal, prisionera del imperio, y obligada a compartir suerte con otros personajes. Un miembro de la milicia rebelde y su droide reprogramado, en una misión de espionaje que descubre la existencia de una podero-sa arma nueva. Un ingenio capaz de destruir mundos. Su misión une a la hija del científico y al capitán rebelde con un piloto desertor del imperio, y un par de extraños personajes, un invidente que parece conocer el uso de la fuerza, y su amigo. Juntos, se embarcaran en una misión

suicida para obtener una información crucial. Los planos de la célebre estrella de la muerte.El argumento básico de esta película se conocía desde antes que comenzara a filmarse. Allí radica uno de sus mayores encantos. En un año en el que muchas cintas planeadas tenían historias predecibles y muy conocidas, y que estas cintas fueron decepcionantes o francamente ri-dículas (si, hablo de Batman vs Superman y del deleznable Escuadrón suicida) Rogue one es una agradable historia de sacrificio, valor y heroísmo, en la que conviven muchos elementos profundos. No todos los héroes son limpios paladines. Lo que para las otras películas es simplemente una serie de duelos de sables láser, aquí se vuelve una rebelión creíble, y el en-frentamiento entre dos formas de gobierno. Esta historia convierte la primera película de Star Wars, A new hope en una mucho más creíble historia de aventuras, pues justi-fica la falla crucial que tiene la base, y muestra lo costoso que fue obtener esa información. Y los pocos minutos que Darth Vader está a cuadro, ya hu-bieran justificado la felicidad de cualquier fanático. Pero, desde mi perspectiva, Rogue one es mucho más. Es por eso que es mi primera recomendación de este año. Porque este pollo cinéfilo no podía evitar unas líneas sobre ella.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA

CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

El marciano

Me enfrento a la posibilidad, muy real, de morir hoy. No puedo decir que me guste. No será demasiado terrible si el VAM estalla, porque no me enteraré de nada, pero si falla la intercepción, podría flotar en el espacio hasta quedarme sin aire. Tengo un plan de contingencia para eso. Bajaré la mezcla de oxígeno a cero y respiraré nitrógeno puro hasta que me ahogue. No está mal. Los pulmones no tiene la capacidad de notar la falta de oxígeno. Sólo me cansaré, me quedaré dormido y moriré.Todavía no puedo creerlo. Me voy de verdad. Este desierto gélido ha sido mi hogar durante un año y medio. Aprendí a sobrevivir, al menos durante un tiempo, y me acostumbré a cómo funcionaban las cosas. Mi lucha terrorífica por mantenerme con vida se convirtió en una rutina.Ahora todo ha terminado. No tengo más trabajo que hacer ni más natura-leza a la que derrotar. He tomado mi última papa marciana. He dormido en el vehículo de exploración por última vez. He dejado mis últimas huellas en la tierra roja y polvorienta. Voy a abandonar Marte hoy, de una forma u otra.Ya iba siendo la maldita hora.

Andy Weir

Centro de Estudios Económicos de El Colegio de MéxicoConvocatorias para participar en los concursos de ingreso a los programas de Maestría y Doctorado en Economía. Dirigido a los egresados recientes y estu-diantes próximos a concluir sus estudios. La invitación para participar en el proceso de selección de ingreso al Programa de Maestría se encuentra en la dirección:

http://proyectos.colmex.mx/publicaciones/rosalba/folleto/TripticoEconomia-Maestria-2017-2.pdf

y la de Doctorado en la dirección:

http://proyectos.colmex.mx/publicaciones/rosalba/folleto/TripticoEconomia-DOCTORADO-2017-2.pdf

Eneas Caldiño García, Coordinador Académico.

XXXII Coloquio Víctor Neumann-Lara de Teoría de las Gráficas, Combinatoria y sus AplicacionesSan Luis Potosí, S.L.P., del 5 al 10 de marzo de 2017.

El Coloquio es un evento académico abierto, en donde se enriquece y fortalece la investigación a nivel nacional, se promueve la colaboración internacional a través de la invitación de investigadores de otros países, y acerca a los estudian-tes a la investigación en las distintas áreas de la Combinatoria. Además de conferencias de investigación, divulgación y reportes de tesis, el coloquio cuenta con una sesión de problemas abiertos y de posters para que, tanto investigadores como estudiantes encuentren un espacio para divulgar sus resultados y convivir académicamente durante la semana.

Conferencistas invitadosSilvia Fernández Merchant, California State University, NorthridgeLuis Montejano Peimbert, UNAMMiguel Ángel Pizaña, UAM-IEduardo Rivera Campo, UAM-IRocío Rojas Monroy, UAEM

Cierre de registro de asistentes: 19 de febrero.

Comité OrganizadorDavid Flores-Peñaloza, Mucuy-kak Guevara, UNAM Diego González-Moreno, Mika Olsen, UAM

Más información en la página: http://xamanek.izt.uam.mx/coloquio/2017/