documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/pt/222441468340783817/...2016-07-12 · /eUi\...

download documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/pt/222441468340783817/...2016-07-12 · /eUi\ aa _ r *1 isi ,, -K -iv'^ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- r a. . t~~~~ c- w

If you can't read please download the document

Transcript of documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/pt/222441468340783817/...2016-07-12 · /eUi\...

/eUi\ aa _ r *1 isi ,, -K -iv'^~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- ra. . t~~~~c- w ,.,q I lllE-'- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Ew~~~~~~~~~~~~S O;- ~ ~ R-R.,i I .' Z .-,.-i

i1111i1ii11

INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003Desarrollo sostenibleen un mundo dinmicoTransformacin de instituciones,crecimiento y calidad de vidaUna coedicin del Banco Mundial,Mundi-Prensa Libros, S.A.ANCO MUNDIALy Alfaomega Grupo Editor S.A.

Ilustracin de la cubierta:Se trata de un montaje de dos imgenes de satlite que muestra las luces de asentamientos humanos y lavariacin de temperaturas en la superficie del mar (el 14 de mayo de 2002). La imagen ilustra varios temasdel Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003: la relacin entre crecimiento y medio ambiente (mayoresingresos correlacionados con mayor uso de energa), el continuo desafo socioeconmico que plantea lareduccin de la desigualdad y la pobreza (enorme disparidad entre el uso de energa de los pases desarro-llados y el de los pases en desarrollo), la interconexin e impacto de la actividad humana (uso de energaobtenida de combustibles fsiles, la cual eleva las temperaturas de la superficie marina), y la necesidad derecoger informacin (como la que proporcionan los sensores de satlite) para anticiparse y hacer segui-miento a los problemas, si queremos que el mundo se reoriente hacia un desarrollo ms sostenible.Para mayor informacin sobre los conceptos contenidos en este Informe, por favor visite el sirio http://econ.worldbank.org/wdr/wdr2003/La imagen de luces de ciudad es cortesa de Defense Meteorological Satellite Program Digital Archive,National Geographic Data Center, U.S. National Oceanic and Aeronautics Administration.La imagen de las temperaturas de la superficie del mar es cortesa de U.S. National Climatic Dara Center.Traduccin: Teresa Nio Torres, Mara Victoria MejaRevisin tcnica: Rodrigo TabordaEdicin y diagramacin: Alfaomega Colombiana S.A.(O 2003 Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento / Banco Mundial1818 H Street, NWWashington, DC 20433Todos los derechos reservados.Coedicin del Banco Mundial, Mundi-Prensa Libros, S.A. y Alfaomega Colombiana S.A.Mundi-Prensa Libros, S.A. Alfaomega Colombiana S.A.Castell, 37 Calle 106A No. 22-5628001 Madrid Bogot, Colombia. E-mail: editorial(c:alfaomega.com.coEl Banco Mundial no puede garantizar la precisin de los datos incluidos en esta obra. Fronteras, colores, denominaciones y demsinformacin presentada en cualquier mapa de este trabajo no implica juicio alguno sobre el estatus legal de ningn territorio, ni confirma-cin ni aceptacin de esas fronteras por parte del Banco Mundial.Derechos y permisosEl material contenido en este trabajo tiene derechos reservados. Ninguna parte del mismo puede reproducirse ni transmitirse de ningunaforma ni por ningn medio electrnico ni mecnico, ya se trate de fotocopiado, grabacin o inclusin en un sistema de almacenamientoy recuperacin de informacin, sin previo permiso escrito del Banco Mundial. El Banco estimula la difusin de este trabajo y normalmen-te su concesin de permisos es rpida.Para permisos de fotocopiado o reimpresin, por favor enve una solicitud con informacin completa a:Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA.telfono 978-750-8400, fax 978-750-4470, www.copyright.com.Cualquier otra inquietud acerca de derechos y licencias, incluidos derechos de subsidio, debe dirigirse a:Office of the Publisber, World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433,fax 202-522-2422, e-mail pubrights(=a'worldbank.org.ISBN 84-8476-090-1 (Mundi-Prensa)ISBN 958-682-426-8 (Alfaomega Colombiana S.A.)

Rec nocimienros .*iii I IPre acio ............................... ixSig as y abreviaturas ............................................................................... xiPre entacin del lforrme sobre el Desarrollo Mundial 2003 ............................................................................... xiiiEl c esafo esencial del desarrollo ............................................................................... 1Act jar ahora sobre problemas de largo plazo ............................................................................... 9Sos enibilidad, un marco en evolucin ............................................................................... 14Me icin de la sostenibilidad ............................................................................... 15Im ortancia de una serie de activos ............................................................................... 18Po qu es necesario manejar una cartera ms general de activos? ................................... ................................ 18Dis untivos y desarrollo sostenible ..................................................................................................................'23Alg anos activos se usan en exceso o su provisin es escasa. Por qu? ......................... ..................................... 27Cor elacin del uso excesivo o la escasa provisin de bienes importante ..................... ...................................... 32lnst tuciones que coordinan la conducta humana ................................................................................ 38Inst tuciones que protegen los activos ................................................................................ 41Cap acin de seales, equilibrio de intereses e implementacin de decisiones ................................................... 44Sup Lracin de barreras a la coordinacin ................................................................................ 47Pro ocin de la inclusividad .................................................................................. 51Cat lizadores para el cambio ................................................................................ 56Incl sin, innovacin y migracin ................................................................................ 59Mar ejo de tierras frgiles para mejorar los medios de vida ............................................................................... 60Vivi en el filo: las planicies ridas ................................................................................ 61Vivi en el precipicio: las montaas ................................................................................ 69Cn o nutrir los bienes escuchando y habilitando a las comunidades para actuar ............. ................................ 71Cn o nutrir el capital humano de la mujer .......................... ...................................................... 7 1Apr vechamiento del capital social tradicional ..................................... ........................................... 75Uso de recursos locales no renovables; equilibrio de intereses ........................................................................... 78Equ librio de intereses entre gobiernos, compaas y comunidades ............................... ................................... 78Aso iacin para el cambio ................................................................................ 80

iv INFORME SOBRE EL DESARROLLO M\UNDIAL 20035 Transformar instituconies enl tierras agrcolas 83Limitantes de tierra y agua. 84Intensificacin del uso de la tierra .95Intensificacin del uso de agua .99Cmo ponerse a la cabeza de la frontera .101Conclusin.1056 Sacando el mnximi)o l)rovech(o de las ciutdades 107Las luces de la ciudad: faros de esperanza y seales de advertencia .108Construccin de grupos representativos informados para abocar efectos externos y anticipar riesgos .114Equilibrio de intereses para suministrar bienes pblicos urbanos .117Inclusin y acceso a los activos: desafiando las races institucionales de los barrios marginales urbanos .12 1Instituciones para un desarrollo urbano sostenible .126Conclusin .1327 Fortalecnimiento (le la coordinacion nacional 135Promocin de la inclusividad .136Creacin de un clima sano de inversin .138Gestin del medio ambiente. 142Manejo de los recursos naturales y uso eficaz de la asistencia .150Evitar el conflicto violento .155Conclusin.1588 Problemas mundiales e intereses locales 159Diseo de instituciones para resolver problemas globales .159Conservacin de la biodiversidad: mantenimiento de servicios actuales y opciones futuras . 166Reduccin y adaptacin a los riesgos del cambio climtico .176Conclusin .1849 La senda hacia un futuro sosteniblc 185Actuar hoy .187Dilogo permanente: una visin global y acuerdos .193Dilogo permanente: algunas preguntas abiertas .198Nota biogrfica.. .. 200Introduccin a los indicadores seleccionados del desarrollo mundial .236Recuadlros2.1 An incapaces de duplicar cabalmente procesos naturales ............................................................................... 152.2 Subconjunto de Indicadores para medir la sostenibilidad ............................................................................... 162.3 Mar Aral: el costo de ignorar el papel de un activo ambiental .......................................................................... 212.4 Cmo el conservar el valor de opcin de los bienes puede constituir una diferencia decisiva .......... ................... 232.5 Cambios ecolgicos catastrficos ............................................................................... 232.6 Remplazar bienes naturales por bienes hechos por el hombre puede resultar costoso ............ ........................... 252.7 Subsidios perversos en la India ............................................................................... 292.8 Informe sobre el Desarrollo lune/ial 1992:. Desarrollo y medio ambiente ............................................................... 353.1 El mercado como mecanismo de coordinacin ................................ ............................................... 393.2 Activos, amenazas y proteccin ............................................................................... 423.3 Los bienes naturales decaen cuando las instituciones son dbiles ...................................................................... 433.4 Democracia y poltica ambiental: captacin de seales, cambio del equilibrio .................................................. 46

CONTENIDO y3.5 Bal nce de intereses en negociaciones locales y compromiso de las partes en la limpieza de ros de Colombia 473.6 Pol ticas pblicas responsables y formulacin responsable de normas .483.7 Cu ndo las instituciones protectoras fallan: el colapso de Enron y de las pesqueras de bacalaode rerranova.5.03.8 Fo nento de la inclusividad: la nueva democracia de Sudfrica .513.9 Re uerzo mutuo: movimientos ambientalistas y democracia .533.10 De igualdad: sus largas colas en las Amricas .544.1 De la degradacin del suelo a la degradacin del agua: gestin de activos naturales en las Llanuras del Sur 644.2 Co ocimiento tradicional y voz: sostenimiento de los medios de vida en los pastizales del Sahel .664.3 Eq ilibrio de bienes pblicos y privados: biodiversidad y produccin de caf en Chiapas .704.4 Lo que funcion entonces (Europa, 1900) es mucho ms difcil ahora (pases en desarrollo, 2000) .724.5 At ncin de riesgos, cambio en instituciones y cubrimiento a las familias en el nivel de subsistenciaen Tnez.744.6 "T aductores culturales" como catalizadores para mejorar los medios de vida en Ait Iktel, Marruecos .764.7 A rendiendo a equilibrar intereses: dos grandes minas en los Andes .795.1 M s alimentos, uso ms intensivo de la tierra, menos agricultores por residente urbano .845.2 Po reza, desarrollo equitativo y dependencia temporal .895.3 Di tribucin de la tierra y dependencia temporal .905.4 D spegue mediante zais y tassas. tcnicas tradicionales de bajos insumos .915.5 D spegue mediante fertilizantes: la prxima revolucin verde? .915.6 Ci ncia, tecnologa e instituciones para atender al desafio de la naturaleza: grandes existenciasde pesticida obsoleto en frica .925.7 El principio preventivo .955.8 C mpromiso institucional y agricultura africana: lecciones de Asia y Sudamrica .975.9 D bilitamiento del inters de los terratenientes en tierras improductivas .985.10 La carrera por agua -y tierra- y el desplazamiento de los pobres .995.11 C e rpos legislativos para el agua en Francia .1015.12 La decisin del ranchero del Amazonas de deforestar .1035.13 B asil: cmo ponerse por delante de la frontera agrcola .1056.1 El punto focal de lo "urbano" en este captulo .1086.2 C mo las redes sociales ayudan a los pobres de sectores urbanos a manejar los riesgos y progresar .1116.3 R forma poltica y alianzas de partes interesadas derrotan la contaminacin . 166.4 L gro de objetivos ambientales, sociales y econmicos a travs de una estrategia de transporteur ano en Bogot .1206.5 R glamentacin de las favelas en Brasil .1256.6 C mo los pobladores del ferrocarril en Mumbai lograron su propio reasentamiento .1266.7 B squeda de ordenamientos de administracin metropolitana de Ciudad de Mxico .1296.8 D rigir el avance sobre el crecimiento de asentamientos urbanos en Lima .1317.1 D mocracia, liderazgo y descentralizacin en Amrica Latina .1377.2 B asil: Cambio de las reglas del juego para mejores servicios pblicos .1387.3 S ciedad civil y gobernabilidad .1407.4 L s polticas nacionales pueden generar excesiva concentracin urbana .1417.5 S bsidios perversos al azcar en Estados Unidos. 1437.6 S bsidios perversos a la energa en la Repblica Islmica de Irn .1447.7 A istencia y compensacin para encarar obstculos a la reforma en el sector del carbnd la Federacin Rusa .1447.8 C mern: el camino hacia una gobernabilidad mejorada de los bosques .1467.9 A ociacin para p esqueras sostenibles .1487.10 h alasia: diversidad tnica, solucin de conflictos y desarrollo .1547.11 L ejora del proceso: el proyecto del oleoducto Chad-Camern .156

vi INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 20038.1 Una institucin adaptable y de aprendizaje ................................................................................ 1628.2 Instituciones vinculantes" como intermediarios de poltica en Costa Rica y Bolivia ............. ........................... 1638.3 Pobreza y biodiversidad en Madagascar ................................................................................ 1678.4 La Iniciativa de la Cuenca del Nilo ................................................................................ 1718.5 Programa de Pago por Servicios Ambientales, de Costa Rica ........................................................................... 1748.6 Incentivos municipales para la conservacin ............................. ................................................... 1758.7 Obligaciones forestales canjeables que cumplen de manera eficaz con metas de conservacin ......... ................. 1758.8 El Fondo de Carbono Prototipo y el mercado del carbono ................................................................................ 1819.1 Pensar espacialmente ................................................................................ 1889.2 Solucin de problemas por parte de centros de investigacin y grupos de accin ............... ............................... 1919.3 Un gran empujn para abordar los efectos dispersadores y aprovechar las oportunidades ........... ..................... 1949.4 Metas de Desarrollo del Milenio (1990-2015) ................................. ............................................... 1959.5 Resultados de la Reunin Internacional sobre Financiacin para el Desarrollo, Monterrey, Mxico ........ .......... 1951.1 La poblacin global se aproxima a la estabilidad ........................................... ..................................... 41.2 Algunas regiones crecen rpidamente, otras se mantienen estables ................................. ................................. 51.3 Cociente de dependencia en descenso, por un tiempo ................................................................................6 2.1 Tasas de ahorro neto ajustado por nivel de PIB per cpita, 1999 ...................................................................... 182.2 Cmo los activos de la sociedad elevan el bienestar humano ............................................................................ 192.3 Resultados ambientales muy diferentes con las mismas tasas de crecimiento .................................................... 262.4 Reduccin de emisiones contaminantes en Ciudad de Mxico .......................................................................... 312.5 Mecanismos para enfrentar fallas de mercado y de poltica .............................................................................. 333.1 Normas, reglas y organizaciones sociales para coordinar la conducta humana .................................................. 383.2 Participacin creciente en organizaciones de la sociedad civil, 1981-1997 ........................................................ 403.3 Relacin entre calidad institucional e ingreso nacional ................................................................................ 433.4 Concentracin total de partculas suspendidas ................................ ................................................ 453.5 En Amrica Latina ms alcaldes son elegidos localmente, por los ciudadanos o por ConcejosMunicipales elegidos ................................................................................ 574.1 Tasa de crecimiento de la poblacin rural relativa a la participacin de la poblacin total de lastierras frgiles ................................................................................ 614.2 Tierras ridas del mundo ................................................................................ 634.3 Pluviosidad en el Sahel, 1950-2000 ................................................................................ 654.4 raeas montaosas del mundo ................................................................................. 695.1 Variaciones regionales en escasez de tierra ................................................................................ 865.2 Variaciones regionales en escasez de agua ................................................................................ 886.1 Muchos pases en desarrollo experimentan en este momento un proceso de transicin urbana contasas relativamente altas de crecimiento de la poblacin urbana . ...................................................................... 1136.2 Pobreza en Cali, Colombia: tasas de recuento 1999 . ................................................................................ 1226.3 Elevada desigualdad en resultados de la salud en zonas urbanas ....................................................................... 1237.1 Plomo en la gasolina y en la sangre en Estados Unidos, 1975-1990 ............................. ................................... 1497.2 Desempeo de crecimiento no sostenido tiene estrecha relacin con recursos naturales de fuentepuntual, y conflicto ................................................................................ 1517.3 Angola: PIB real per cpita, 1960-1996 ................................................................................ 152

CONTENIDO vil8.1 Uso actual de la tierra en bosques de dosel cubierto deforestados entre 1990 y 2000 ....................................... 1688.2 Esc enario de combustible fsil intensivo y escenario inocuo para el clima 1990-2100 ...................................... 1782.1 Ha ia el ahorro neto ajustado, 1999 (porcentaje del PIB) ................................................................................ 172.2 Eje plos de tipos de externalidades enfrentadas en cada mbito espacial . ...................................................... 282.3 Be eficios de precios de la energa que cubren los costos ................................................................................ 304.1 Fr gilidad ambiental en pases en desarrollo .................................... ............................................ 604.2 Di tribucin regional de la gente que vive en tierras frgiles ............................................................................ 614.3 Pa ticipacin de la poblacin de tierras frgiles, pases en conflicto y crecimiento de la poblacin rural ........... 625.1 Ca acidad de las instituciones para percibir los problemas, equilibrar intereses e implementar soluciones ....... 966.1 Pr blemas ambientales urbanos y situacin de acuerdo con grado de desarrollo de la ciudad .......... ................. 1126.2 Sa ud ambiental, bienestar y condiciones de vida varan de acuerdo con producto ciudad ............ .................... 1137.1 C flicto civil y homicidios reportados .. 57

RECONOCIMIENTOSEste Informe fue preparado por un equipo liderado talleres en Berln, Oslo, Pars, Washington y Sanpor Zmarak Shalizi y en el que participaron Jos (Costa Rica), y una serie de videoconferenciasKenneth Chomitz, Christian Eigen-Zucchi, con Asia oriental, frica y Europa. Entre los par-Gunnar Eskeland, Swati Ghosh, Christine ticipantes en estos talleres y videoconferenciasKessides, Linda Likar y Robert Schneider. El equi- hubo formuladores de polticas, acadmicos y or-po cont con la asistencia de Leena Datwani, ganizaciones no gubernamentales. El equipo par-Claudio E. Montenegro y B. Bulent Ozbilgin. ticip en los prepcoms de las Naciones Unidas enMatthew Stilwell y Paul Steinberg hicieron valio- Nueva York, relacionados con WSSD. Adems or-sos aportes al trabajo. Bruce Ross-Larson fue el ganiz conferencias electrnicas con ayuda del Insti-editor principal. El trabajo se llev a cabo bajo la tuto Banco Mundial. El Grupo de gestin de datosdireccin general de Nicholas H. Stern. sobre el desarrollo colabor en el apndice de datos yEl Informe recibi provechosos consejos de un fue el responsable de los Indicadores de desarrollocomit directivo de tres miembros, Nicholas Stern, mundial seleccionados. Un generoso auxilio del go-lanJohnson y Vinod Thomas, as como de un gru- bierno noruego respald gran parte de la investiga-po de consultora interna constituido por seis per- cin de base y de las consultas externas.sonas: Michele DeNevers, lan Goldin, Kristalina Rebecca Sugui trabaj como asistente ejecu-Georgieva, SteenJorgensen, Odin Knudsen yJohn tiva del equipo; Leila Search, como asistente deShilling. programacin y apoyo tcnico; y Endy ShriMuchas otras personas tanto del Banco Mun- Djonokusomo, Shannon Hendrickson, Joannadial como externas a ste hicieron comentarios de Kata-Blackman, Olivia Kurtz y Ofelia Vallado-gran ayuda, escribieron documentos de antece- lid, como asistentes de equipo. Evangeline Santodentes e hicieron otros aportes, y participaron en Domingo sirvi como asistente de gestin de re-reuniones de consulta. En la Nota bibliogrfica se cursos.registra la lista de estos colaboradores y partici- Los trabajos de diseo, edicin y produccinpantes. del libro fueron coordinados por la Unidad de Ser-El equipo acometi una amplia serie de con- vicios de Produccin de la Oficina del Editor delsultas para este Informe, desde el esbozo inicial Banco Mundial, bajo la supervisin de Susanhasta el borrador final. Estas consultas incluyeron Graham, Melissa Edeburn e Ilma Kramer.vii'

PrefacioE Informe de este ao, el vigesimoquinto, se ticas que superficialmente parecan ser opciones gana-refiere al crecimiento necesario de los ingresos dor-ganador. El no implementar tales polticas la ma-E y la productividad en los pases en desarrollo, yora de las veces se debe a problemas sociales y polticospara el minar la pobreza de un modo que sea ambien- asociados con la distribucin de costos y beneficios den-tal y so ialmente sostenible. El desafo esencial del de- tro y entre grupos y generaciones.sarrollo es asegurar trabajo productivo y una mucho Este Informe integra en un marco ms general y demejor calidad de vida para los casi 3.000 millones de ms largo plazo las realidades descubiertas en los In-person s que hoy ganan menos de US$2 diarios, as formes de Desarrollo Mundial de los ltimos aos, con elcomo p ara los 2.000 o 3.000 millones ms que se su- objeto de identificar algunos elementos de un procesomarn a la poblacin mundial durante los prximos que podra funcionar mejor:30 a 5 aos. Alcanzar esta meta, cuidando a la vezmejor (le nuestros bienes ambientales y sociales, re- a La interaccin entre los problemas econmicos,querir un proceso de desarrollo global que funcione sociales y ambientales, y las oportunidades, semejor c ue el que se sigui en el pasado. manifiesta espacialmente -donde vive la gente.Aun que la poblacin mundial se increment en Por esta razn, el Informe asume una perspectiva2.000 niillones de personas durante los ltimos 30 aos, espacial acerca de las transformaciones sociales y lasde acu rdo con mediciones de los indicadores de desa- oportunidades de crecimiento y de reduccin de larrollo h umano promedio, en los pases en desarrollo ha pobreza -en tierras frgiles, en tierras de cultivo mshabido significativos logros en bienestar humano; pero favorecidas y en reas urbanas. Algunos de los pro-la tray ctoria del desarrollo ha dejado un legado de blemas locales pueden manejarse localmente, peroprobler las ambientales y sociales acumulados que no otros tienen que manejarse nacional o globalmente.puede epetirse. Son muchos los motores de las trans-formac ones socioeconmicas y culturales de hoy. Al- a Los problemas que requieren soluciones dura-gunos s on progresivos y continuos (como la innovacin Jdrs Tu ele mndo suptibles de arregosrtecnol gica y el crecimiento del ingreso). Otros son pdos. Todo el mundo podra salir mejor librado Simome tneos y transitorios, como las transiciones de- se estuviera de acuerdo y se implementaran solucio-momegrtfnis y trbansit,rios, comoalas deeransiomletse nes cooperativas, pero a menudo las reglas y las or-mogrf cas y urbanas, las cuales debern completarse ganizaciones para coordinar la conducta humana sondentro e este siglo, fundamentalmente en el curso de inexisnes o b in no etndesarrolada son0losp( ms5 s sa rniinshsia e inexistentes, o bien no estn desarrolladas, o sonlos --rimos 5.0 aos. Estas transiciones histricas de--especialmente para tratarfinen e contexto temporal y espacial para el manejo problemas q conllev altsc te transaccde la sc stenibilidad. La forma en que sta se maneje es problemas que conllevan altos costos de transaccincrucial. y horizontes ms largos. Para poder coordinar bienLos bienes ambientales y sociales importan much- se requieren instituciones que:slmo p ra el bienestar y la productividad, pero a me- Capten seales de necesidades y problemas, es-nudo s n ignorados. pecialmente de los grupos de poblacin margi-Es p Dr eso que necesitamos pensar en manejar una nados.cartera ms general de activos. El Informe sobre el Desa- Equilibren los intereses en competencia.rrollo Mundial 1992 identific muchas polticas para Aseguren compromisos y responsabilidad dig-tratar roblemas ambientales, pero subestim la capa- nos de crdito en la ejecucin de decisiones acor-cidad las instituciones de implementar incluso pol- dadas.ix

x INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003a Es necesario mejorar las instituciones a mu- dos de libertades de otras maneras. Esto afecta lachos niveles -desde el local hasta el global- para evolucin y la calidad de las instituciones, y su habi-promover el crecimiento de maneras que prote- lidad para solucionar problemas a ms largo plazo.jan los bienes ambientales y sociales. Las institu- La relacin recproca entre la calidad de las institu-ciones destinadas a manejar y proteger los bienes ciones y la distribucin de los activos puede ence-ambientales y sociales no estn surgiendo suficiente- rrar a los pases en ciclos viciosos que exigen unmente rpido para atender las consecuencias de la es- esfuerzo especial para romperlos.cala y de la interconexin crecientes de la actividadhumana. Se requiere actuar ahora, aun sobre proble- Las sociedades inclusivas, domsticas y entre pases,mas que se desenvolvern durante un perodo ms lar- aseguran que se capten seales de emergentes pro-go. Las sociedades necesitan asegurar un ambiente que blemas econmicos, sociales o ambientales de todos loshabilite la creatividad, la iniciativa y el aprendizaje. grupos, y que stos puedan cooperar para resolver pro-Estas iniciativas pueden venir del sector pblico, del blemas arduos. Dicho en otras palabras, empoderar asector privado o de la sociedad civil. Se necesitan aso- la gente pobre y a los privados de libertades -la genteciaciones, tanto domsticas como de varios pases, en- "marginada"- y darles una participacin real (interstre estos diversos actores. Estn surgiendo muchas propio) en la sociedad, es la clave para forjar las insti-instituciones innovadoras que necesitan fortalecerse. La tuciones ms fuertes que se requieren para un desarro-clave es encontrar formas de ampliar estas iniciativas. lo sostenible a ms largo plazo.U Fortalecer los cimientos para mejores institu-ciones implica superar la desigualdad en el ac-ceso a los bienes y las invasivas barreras a lainclusin. Las instituciones necesarias (y las solu-ciones a problemas arduos) no surgen cuando algu-nos intereses estn dispersos ni cuando algunos mes D. Wolfensohn.grupos de la sociedad son pobres o se hallan priva-

SI GLAS Y ABREVIATURASACD Agencia Canadiense para el Desarrollo IRRI Instituto Internacional de InvestigacinInternacional. sobre ArrozADP C Aspectos de los Derechos de Propiedad IUCN Unin Global para la ConservacinIntelectual relacionados con el Comercio. IWMI Instituto Internacional de Manejo delANC Congreso Nacional Africano AguaBRAC Comit de Avance Rural de Bangladesh MDG Objetivos de Desarrollo del MilenioBSE Encefalopata espongiforme bovina o MSC Consejo de Mayordoma Marina"enfermerdad de las vacas locas" NEP Nueva Poltica EconmicaCCA LR Convencin sobre la Conservacin de NEPAD Nueva Asociacin para el Desarrollo deRecursos Marinos Vivos de la Antrtida fricaCCD Convencin para Combatir la Desertizacin NIC Pas recientemente industrializadoCDF Marco Comprensivo para el Desarrollo NOAA Administracin Ocenica y AtmosfricaCFI Corporacin Financiera Internacional. En Nacional Estadounidenseingls, IFC: International Financing NSDF Federacin Nacional de Moradores deCorporation Barrios Bajos, IndiaCGI R Grupo de Consulta sobre Investigacin OCDE Organizacin para la Cooperacin y elAgrcola Internacional Desarrollo EconmicosCIES N Centro para la Red Internacional de ODESYPANO Organizacin para el Desarrollo SilvopastorilInformacin sobre Ciencias de la Tierra del Noroeste, TnezCI ES Convencin sobre Comercio Internacional OMC Organizacin Mundial del Comerciode Especies en Peligro de Extincin OMS Organizacin Mundial de la SaludCLR AP Convencin sobre Polucin Area ONG Organizaciones no GubernamentalesTransfronteriza a Largo Plazo ORNL Laboratorio Nacional de Oak RidgeCSO Organizaciones de la sociedad civil PAN Red de Accin sobre PesticidasDPI Derechos de propiedad intelectual. En PNUD Programama de las Naciones Unidas para elingls, IPR: Intellectual property rights DesarrolloEDt CO Educacin comunitaria. Programa de PPA Paridad del poder adquisitivoescuelas manejadas por la comunidad (El PPME Pases pobres muy endeudadosSalvador) PRSP Documento de Estrategia de Reduccin deEPA Agencia Estadounidense de Proteccin la PobrezaAmbiental RSDF Federacin de Moradores de los BarriosER S Sistema de Observacin de Recursos de la Bajos adyacentes a las Ferrovas, IndiaTierra SINAMOS Sistema Nacional para la Movilizacin SocialEW Grupo de Trabajo Ambiental (Per)FA Organizacin de las Naciones Unidas para SPARC Sociedad para la Promocin de Centros dela Alimentacin y la Agricultura Recursos por rea (India)FDA Administracin estadounidense de TI Transparencia InternacionalAlimentos y Drogas UCCI Unin de Ciudades Capitales deFO1s AFIFO Fondo Nacional de Financiacin Forestal Iberoamrica(Costa Rica) UE Unin EuropeaFRA Evaluacin de Recursos Forestales UNEP Programa de las Naciones Unidas para elGEE Centro Ambiental Global Medio AmbienteGH Gas de efecto de invernadero UNFCCC Convencin Marco de las Naciones UnidasGIS Sistema de informacin geogrfica sobre Cambio ClimticoGM Organismo genticamente modificado UNSO Oficina de Estadstica de las NacionesICR Gua Internacional de Riesgo por Pas UnidaslIED Instituto Internacional para el Medio USDA Departamento de Agricultura de EUAAmbiente y el Desarrollo USGS Estudio Geolgico EstadounidenseIISA Instituto Internacional de Anlisis de WCD Comisin Mundial sobre PresasSistemas Aplicados WRI Instituto de Recursos MundialesIPCO_ Panel Intergubernamental sobre Cambio WWF Fondo Mundial para la Vida SilvestreClimtico ZIES Zonas residenciales de inters social especialxi

Presentacin del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003Dnde estn los problemas? Por qu hay problemas? Cmo pueden solucionarse los problemas?Captulo 1 Captulo 2 Captulo 3DESAFIOS: L los bienes ambientales y sociales Los bienes pbbcos y las externahdades crean problemas* En los pases en desarrollo se .importan para el bienestar y la de accin colectiva. La coordinacin requierenecesita crecimiento futuro. productiidad, pero su provisin instituciones que desempean las siguientes funciones:* Patrones pasados de externalidades. * Captar seales (minormacin. voz, retroalimentacin .crecimiento en lodo el mundo . -. * Equilbrar iereses transparencia, toroslhan generado costos que no * Ejecutar la accin acordada (capacidad deson sostenibles. ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~copromiso).* Hay nuevas oportunidades ;. , 4 .en el horizonte. Alnos probiemas tienen j . solucioes de marcado y otros * ..- .. . . ,., . - :L', -'S :'' no. * La inclusividad voz, acceso a acrivos) supera las* Explorar el potencial de nuevos barreras a la coordinacin.mercados pare atendr~ Les instituciones no aparecen de le noche a la! w S r 6 . pro iemas susce ti s de maana ni completamente desarrolladas: necesilansoluciones de mercado. catalizadores para ciear lmpeu y expandirse.Estos problemas yoportunidadesse manifiestan espacialmente * Los problemas que los * Los contestos cambian: por tanto, la sosteniblidad-en ecosistemas y donde mercados no pueden solucionar requiera que las insliluciones se adaplen ai ive la geni e. requieren nuevos enfoques. condiciones cambiantes a travs de la innovacinL _iva ,a gente. .- " ,t T' , i 9.- _-t _ _ _ l 5 f el aprendizaje. ,-Usar el enfoque institucional para atender problemas concretos donde vive la genteCaptulos 4-8Creciente densidad de asentamientos humnnos. R ~~~~Capitulo 4 F Capliulo 5 Captulo 6 ,Rural: agricultura de bala Rural: agncultura de alta - Urbana: de municipios a productividad, tierras frgiles productividad, escala comercial ciudades y a megaciudades.5; .j ECaptulo 7X .1 RNacional (soberana): Resolucin de problmas nacionales y coordinacino> |de asuntos subnecionalesCaptulo 8Asuntos globales y transnacionai0s||Captulo 9Caminos hacia un futuro sostenibleo

Presentacin del Informe sobreel Desarrollo Mundial 2003Cmo se les puede proporcionar trabajo productivo y Captulo 1buena calidad de vida a 2.500 3.000 millones de Logros y desafospersonas que viven actualmente con menos de US$2diarios (y a los 3.000 millones que probablemente se La oferta de trabajo productivo y mejor calidad de vidahabrn umado a la poblacin de los pases en desarro- para las generaciones actual y futuras en los pases enllo para el ao 2050), de una manera ambiental y so- desarrollo requerir un crecimiento sustancial de loscialmen te sostenible? Este informe plantea dnde es ingresos y la productividad en estos pases. Esta tareaprobable que surjan problemas y oportunidades, por exigir tambin el manejo de los problemas y oportu-qu sur gen y cmo pueden resolverse los problemas nidades sociales, econmicos y ambientales que acompa-(en tierr as frgiles, tierras cultivables relativamente fa- an la transicin hacia un mundo predominantementevorecid, s y reas urbanas) y a diferentes niveles (local, urbano (vase Grfico 1); atencin a las necesidades denacional y global). Arguye que se conocen muchas po- los cientos de millones de personas que viven en tierraslticas a ropiadas pero queno soni mplementadas de- Grfico 1bido a yroblemas de lis- Oportunidades aprovechadas... o perdidas? Transiciones demogrfica y urbanatribucic,n y a debilidadesinstituc onales. Institucio- Poblacin (en miles de millones)nes cor petentes captan La poblacinseales, equilibran intere- 8 global seses y e ecutan decisiones _ * Megaciudades 54 estabilizaacordad as. La inclusin de 7 Ciudadeslos pob res y de los priva- i Otros asentamientosdos de libertades -dndo- 5 rurales 15 crecimientoles una participacin (un Tierras frgilesurbanointers propio) en la socie- 4dad me diante voz y acce- 3so a act ivos- har posibleque su rjan instituciones 2 _ _lahayms efe ctivas. 1 reas esDTC OCDE DTC OCDE DTC OCDE DTC OCDE DTC OCDE1950 1970 2000 2030 2050Nota. DTC se ref ere a pases en desarrollo y en transicin (developing and transition countries), OECD serefiere a pases industrializados de altos ingresos (y no todos miembros de la Organ zacin para la Coope-racin y el Desarrollo Econmico, OCDE) Los nmeros a la derecha de las columnas corresponden a lacantidad de megaciudades. Se consideran pueblos los centros urbanos con menos de 100 000 habitantes;ciudades, centros con una poblacin de 100 000 a 10 millones, y megaciudades las que tienen ms de 10millones de habitantes.Fuente. Autores, las proyecciones de la poblacin global se basan en estimac ones del Banco Mundial Lasestimaciones de cambios en la poblacin de reas urbanas y rurales se basan en datos de las NacionesUnidas.xiii

xiv INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003frgiles; cosechar el "dividendo demogrfico" de las contribuir en el mantenimiento de los bienes pblicostasas decrecientes de dependencia y del desacelerado de los cuales no pueden ser excluidos.crecimiento poblacional; y evitar las fatigas sociales y La solucin a estos problemas es bien conocida: po-ambientales -locales y globales- que pueden acompa- lticas que alineen incentivos individuales y sociales,ar el logro de un producto interno bruto aproximado ya sea a travs de impuestos, subsidios y reglamenta-de US$140 billones proyectado para mediados del si- cin, o mediante la creacin deliberada de nuevos me-glo. Aunque estos problemas y oportunidades se pre- canismos de mercado. El no adoptar tales polticas -aunsentarn de manera diferente en diferentes lugares -en cuando muestren ser del tipo "ganador-ganador"- lalos ecosistemas en los que vive la gente y en los siste- mayora de las veces es el resultado de problemas demas sociales en los que ella interacta, a escalas que distribucin e incapacidad de la sociedad para asumirvan desde un pequeo valle de montaa hasta una me- compromisos de largo plazo, dignos de crdito.trpolis costera y hasta la biosfera planetaria-, mu-chos de los asuntos y de los mecanismos necesarios paraabordarlos son comunes a todos los lugares.Los problemas que requieren soluciones duraderas sue-len no ser susceptibles de arreglos rpidos. Tales pro-blemas requieren la coordinacin de muchos actores.La inclusin en trminos de voz y de acceso a activosLos activos sociales y ambientales son cruciales, pero facilita la coordinacin: procesos ms inclusivos llevansu provisin es escasa. Las soluciones polticas son com- a resultados ms sostenibles; la voz y la propiedad msprendidas, pero no se implementan. Las sociedades ampliamente distribuida de los activos llevan a proce-necesitan manejar una cartera general de activos -no sos ms inclusivos.solamente capital humano y fsico sino tambin acti- Evitar la inflacin y proteger a los inversionistas,vos ambientales (como agua dulce y reservas de pesca- asegurar fuerza laboral y prestacin de servicios, man-do) y activos sociales (como confianza). Estos activos tener los bienes y sistemas ambientales para usarlos,no son perfectamente sustituibles. Las ganancias in- evitar crmenes y mantener la paz, son todos proble-mediatas de agotarlos o degradarlos pueden ser sobre- mas de coordinacin. Los mercados funcionan bien parapasadas por los costos en trminos de productividad y atender algunas clases de problemas de coordinacinde opciones perdidas, como lo ilustra la conversin fo- -acoplar la oferta y la demanda de bienes, servicios yrestal en Madagascar. activos fsicos- siempre que haya en operacin institu-El crecimiento de la productividad en la agricultura ciones de respaldo tales como los derechos de propie-es crucial para la reduccin de la pobreza en Mada- dad. A menudo se carece de mecanismos para otrasgascar, donde cerca de las tres cuartas partes de la po- clases de problemas de coordinacin, especialmente losblacin son pobres. Pero la conversin de bosques ricos que corresponden a la esfera social y ambiental, o bienen biodiversidad, foco potencial de una futura indus- esos mecanismos estn subdesarrollados, o son defec-tria de ecoturismo, en una agricultura de baja produc- tuosos o dbiles.tividad y fundamentalmente insostenible, ha sido Tpicamente, los mecanismos de coordinacin fa-costosa. Buena parte de la nueva tierra de cultivo est llan en tres formas. En primer lugar, no asumen unadegradada y la erosin de las colinas agolpa los cursos visin de largo plazo. Las ciudades crecen sin la provisinde agua en las laderas. El pas ha experimentado un adecuada de derechos de paso para transporte. Arre-decrecimiento de su PIB per cpita de US$383 (en d- glos polticos de corto plazo devienen partidarios delares de 1995) en 1960, a US$246 hoy. Madagascar no subsidios refractarios. En segundo lugar, no representanes el nico pas que ha agotado o degradado bienes intereses dispersos. Las voces de los muchos afectados porforestales sin obtener ganancias en otros activos. En la polucin pueden resultar menos audibles que las depromedio, el agotamiento forestal en pases de bajos aquellos que contaminan. En tercer lugar, no se comp ro-ingresos reduce el ahorro neto en el 1,5% del PIB. meten en permitir que los activ,os prosperen. La despilfarra-Por qu los activos ambientales y sociales estn par- dora destruccin de bosques, la sobrexplotacin deticularmente amenazados y su provisin es escasa? zonas de pesca, el robo de los ahorros de la gente aDebido a externalidades: las acciones de una persona travs de polticas monetarias inflacionarias, reflejanpueden imponer costos ambientales (como polucin) y todos una falta de mecanismos sociales para refrenarcostos sociales (disminucin de la confianza en las ins- esas acciones.tituciones) para otras personas -costos con los que no El colapso de las pesqueras de bacalao de Terranovacarga la parte responsable. Los beneficiarios que no y el de la compaa estadounidense de servicios de ges-corren con ningn costo no tienen incentivos para tin energtica y financiera y de riesgos Enron ilustran

PRESENTACIN xvestas fal as de coordinacin -problemas comunes en resultado es un ciclo vicioso en el que institucionesterrenos dispares. Bienes potencialmente renovables parcializadas implementan polticas que conducen-la pes a en un caso, la confianza en el otro- se a un incremento de la polarizacin y a distribucio-agotaro para beneficio de algunos en el corto plazo nes desiguales de los bienes (vase Grfico 3).y para rdida de la sociedad en el largo plazo (vase El que las polticas afectan a las instituciones y laGrfico 2) distribucin de activos es cosa ampliamente compren-La c ordinacin efectiva requiere instituciones dida; menos sabido es que la distribucin de activos(reglas y organizaciones formales e informales) que aco- afecta la calidad de las instituciones y de las polticas.metan 1 s siguientes funciones: captar seales (infor- Este ciclo puede romperse. Ciertos mecanismosmacin, retroalimentacin, anticipacin de problemas para promover la transparencia, la retroalimentacin,futuros), equilibrar intereses (transparencia, voz, foros la responsabilidad pblica, el compromiso y lapara neg ciacin) y ejecutar decisiones acordadas (com- negociacin de intereses, se han aplicado satisfacto-promiso y mecanismos de cumplimiento forzoso). Ta- riamente en tierras frgiles, reas rurales y reasles insti uciones suelen faltar o ser dbiles cuando urbanas. Estos mecanismos no cambian las institu-algunos rupos de inters estn dispersos o cuando al- ciones de la noche a la maana, pero ayudan a creargunos g upos de la sociedad son pobres o privados de mpetu para un cambio duradero. En el largo plazo,libertad s en otras formas. Los grupos que carecen fomentar la inclusividad es esencial. Sudfrica yde bienes tienden a carecer tambin de voz, seguridad Malasia, entre otros pases, demuestran que lasy un int ers propio en la sociedad en general, lo que sociedades pueden acometer acciones decisivas en proobstacul za la capacidad de las instituciones para des- de la inclusividad cuando resulta claro que el noempea las funciones de coordinacin necesarias. El hacerlo ser insostenible.Grfico Grfico 3Falla de las instituciones en la proteccin de los Circuito polticas-instituciones-activosactivosLas polticasPolticas moldean lasinstituciones yla distribucinLa distribucin nst tuc ones de los activosde los activosmoldea lasinstituciones ii n dy las polticasEnro , valor de mercado, 1985-2002Capt ura de bacalao en Terranova (toneladas),1 850 -2000Fuentes annesson (2002), Centro para la Investigacin en Preciosde Seguri ad - CRSP Un versidad de Ch cago, Bolsa de Valores deNueva Yor --

xvi INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003Por primera vez en la historia del pueblo, une escuela y un maestro locales permiten a las niee asistir a la escuela primaria Fotocortesa de Robeni C/ement-Jones.Captulo 4 Escuchando a las organizaciones de las bases y pro-Mejoramiento de los medios de vida bando ideas, los gobiernos, la sociedad civil y losen tierras frgiles donantes pueden promover ia creatividad, institu-En tierras frgiles --en zonas ridas, laderas y suelos po- fctibles paraptatlende plotcs problemasnoaes,y ambuioen-bres, o ecosistemnas forestales- vive una cantidad estimada fatables y ar econmic los que oafetan asuncuarto, dmbenlade 1.300 millones de personas (vanse Grficos 4 y 5), cifra poblasycinnmde ospe qen dfestarrollo. rt dlque se ha duplicado en los ltimos 50 aos. Los habi- pbaind o asse earlotantes de estas tierras frgiles constituyenuna gran parte de la gente extremadamentepobre. Viviendo en reas remotas y traba-jando en la economa informal, estas per-sonas son invisibles para los agentes quetoman decisiones.Comunidades localizadas en sitios muyremotos, en algunas de las reas ms frgi-les, tienen una modesta cartera de activos que puede ayudarles a salir de la pobreza,pero tales activos rara vez son nutridos por - - ~ instituciones locales o nacionales. Recursosnw hbilmente combinados para investigacin-y servicios econmicamente efectivos po-dran habilitar a estas comunidades para-ponerse a la par con comunidades ms -prsperas y geogrficamente menos remo--tas. De hecho, el manejo de la tierra para-mejorar los medios de vida subraya el fuer--te lazo entre el conocimiento prctico tra-dicional y el consejo tcnico externo, cuyo Una famil a mongol se traslada de campo durarte el invierno. La movilioad reduce lasresultado es el reconocimiento del po- presiones por pastoreo escesivo, promueve el manejo sostenible de pastizales y asegurarencial y de las limitaciones de la tierra, medios de vida aceptables Foto cortesa de Rob,n Mearns.

PRESENTACIN XVIIGrficoTierras f giles y no frgiles=jjNinguna lmitante Limitantes dearidez ycombinaciones dearidez ysueloSuelo como nica limitante Lmitantes de ladera y combinaciones de ladera y suelo o de ladera y aridezLas tierras io frgiles slo cubren una minima fraccin de la superficie de a Tierra, tienen la mayora de 1apoblacin dei mundo y esenciaimentereciben te a la atencin para el desarrollo El hecho de que la minoria que vive en tierras frgi es sea de todas maneras numnerosa y especialmentepobre y ca- ente de voz, es un ejemplo por excelencia de la falta de equilibrio de interesesGrficow~~~~~~ 1 t a5 5020W 5re aciben rurala ubincinpada en tesrrlloElh ierras frgies ye ter no frgie mDensi depoblacin tie rras n o frgilesbTierra frgie LII FfTierras no frgiles jrLii LI_ X

xviii INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003Grfico 6Proyeccin de escasez de agua para el 2025, ; - _",ea ,-, S-< ' ,'sa .u. Para los pases con escasez fisica de agua, ninguna reasignacin de agua ni construccin de estructuras de abastecimiento de agua satisfar anecesidad total Estos pases tendrn que transferir agua de la agricultura a otros sectores e importar alimentos, o invertir en una costosadesalinizacin. Los pases que tienen escasez econmica de agua tendrn que incrementar su abastecimiento primario de agua en ms del 25%mediante instalaciones adicionales de almacenamiento y distribucinFuente. Preparado por el Instituto Internacional de Manejo del Agua como aporte para la Visin Mundial del Agua, La Haya, marzo de 2000Grosso, Brasil, da la esperanza de que estos desafospueden lograrse. En cinco millones de hectreas deese estado, un sistema de concesin de licencias am-bientales utiliza imgenes de satlite e inspeccin di-Durante los prximos 30 a 50 aos, los desafos cla- recta para regular el uso de la tierra por parte deves del desarrollo para la transformacin rural son grandes terratenientes. Mediante este sistema -eliminar la pobreza rural y fortalecer los lazos rural- producto de la voluntad poltica y de innovacin tec-urbanos, intensificar la produccin agrcola y manejar nolgica e institucional- Mato Grosso mejora lasosteniblemente la tierra y el agua para alimentar a ejecucin de las leyes sobre uso de la tierra y eliminauna poblacin creciente, controlar la conversin la conversin despilfarradora de selva amaznica.despilfarradora de tierra y crear oportunidades econ- En el caso tanto del manejo del agua como delmicas por fuera del agro. En reas rurales que tienen manejo de la tierra, deben aplicarse dos principios.potencial para la agricultura comercial, es crucial En primer lugar, los gobiernos tienen que anticipar yponerse por delante de la "frontera de escasez" tanto tratar de prevenir problemas de gestin de recursospara el agua como para la tierra. Muchas reas experi- antes de que esos problemas lleven a una degradacinmentarn escasez fsica o econmica de agua para el ambiental severa. En segundo lugar, siempre que seaao 2025 (vase Grfico 6). Los gobiernos tienen que posible, la asignacin de derechos de tierra y aguaestablecer instituciones para asignar equitativamente debe favorecer a la gente pobre. Estos principiosderechos de agua, y asegurar el flujo suficiente de las aseguran que se protejan valores ambientales nocorrientes para mantener los ecosistemas acuticos. comerciales a medida que avance la fronteraIgualmente, los gobiernos tienen que intervenir para econmica, y que se pongan en manos de los pobresproteger los valores ambientales de la tierra antes de bienes econmicos, desarrollos stos que son buenosque emerja la escasez econmica. La movilizacin de para el medio ambiente y para la evolucin deapoyo para intervenciones de manejo de la tierra y la instituciones locales, regionales y nacionales.implementacin de stas plantean una cantidad dedesafios institucionales. Un prometedor programa nue-vo de control de la deforestacin en el estado de Mato

PRESENTACIN xix-- -, ; .-o.- ._ t u -- __"Un progran a de nivel nacional para e evar el n vel de los kampongs (asentamientos depr midos) en reas urbanas de Indonesia ha proporcionadoInversiones infraestructurales bsicas (abastec miento de agua y saneamiento, drenaje, vas de acceso carreteab es y peatonales, energia elctricay otras instz laciones de servic o comunitaro) y seguridad de la tenencia, lo que ha mejorado radica mente las condiciones de vida para los residen-tes de estoX i asentamientos e ntegrado sus barr os a las ciudades. En este kampong de Banjarmasin en la provincia de Kalimantan, los trabajos deconstrucci n de colectores de aguas pluviales corrigieron inundaciones crnicas Fotos cortesa de James Fitz Ford, Banco Mundial.su creciente escala y complejidad, a la vez que pro-mueven un mercado laboral bien integrado y mejorasen el clima de inversin.Se esper que las reas urbanas crezcan significativa- A los pobres de las zonas urbanas con frecuenciamente e los prximos 30 aos. La cantidad de residen- se les ha dejado valerse por s mismos, lo que hates urba os de los pases en desarrollo y de los pases en conducido a la proliferacin de grandes asentamientostransici econmica casi se duplicar por una combi- informales sin servicios (barrios bajos), donde losnacin d migracin del campo a la urbe, incrementos residentes enfrentan serias amenazas ambientales.demogr icos naturales en las ciudades y reclasificacin Esta negligencia crea altos costos tanto privados comode reas urales adyacentes como reas urbanas. El cre- sociales. Tales costos pueden reducirse a travs decimiento de las reas urbanas requerir la expansin fsica medidas correctivas como mejorar el nivel dede la pe riferia urbana as como la reurbanizacin y inversiones mediante programas que involucren a losdensifica in dentro de las ciudades. residentes de los barrios bajos en el arreglo de suEl inc remento de la participacin de la poblacin propio reasentamiento, cuando ste sea necesario paranacional que vivir en reas urbanas (ciudades y pue- incrementar su seguridad y para proteger reasblos) es ana de las principales fuerzas de transforma- ambientalmente frgiles. Un enfoque ms promete-cin soci 1 y econmica. La nueva inversin masiva en dor del mejoramiento de nivel de las inversiones esel capita 1 de las ciudades, requerida para la duplica- confirmar los derechos y responsabilidades asociadoscin de a poblacin urbana para el ao 2030, ser con la ocupacin y uso de la tierra, regularizando elcrucial raa los resultados ambientales. Los patrones estatus de la tenencia y eliminando de ese modo unade uso d la tierra urbana, los acuerdos de derechos de fuente importante de inseguridad econmica ypaso y 1 s estndares de construccin afectarn el uso poltica para los hogares y las comunidades. Lade ener a y agua. tenencia reduce algunos de los riesgos que desanimanAlgu os de los desafos claves del desarrollo urbano a los residentes para invertir en sus casas y talleres, yson anti ipar el crecimiento urbano y guiar los nuevos les da una participacin (inters propio) ms fuerteasentam entos para evitar futuros barrios deprimidos, en la sociedad urbana y un incentivo para trabajarempode ar a los pobres y excluidos dndoles acceso a con funcionarios locales para obtener servicios.activos ( eguridad de la tenencia), estimular la inver-sin urb na y la creacin de puestos de trabajo, y crearelectora( os informados para atender cuestiones ambien- , H; ---.tales y s )ciales y anticipar riesgos. Instituciones para elejercicio del gobierno en el medio urbano necesitan Debido a que muchas externalidades desbordan lasvincular redes informales de capital social con estructu- fronteras municipales y regionales, la nacin suele serras form ales, de tal manera que juntas puedan atender el nivel al que pueden equilibrarse los intereses -direc-los bien s ambientales y sociales de las ciudades, en tamente o mediante la facilitacin de negociaciones

xx INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003entre localidades. Actores nacionales ayudan a crear Los pases que tienen recursos naturales saqueablesun marco y a solucionar problemas que no pueden re- y extrema pobreza son ms susceptibles de que los vi-solverse a niveles locales, y estn en mejor posicin que site la tragedia del conflicto violento que los que nolos actores locales para organizar la provisin de bienes tienen esa clase de recursos ni esa pobreza. La reduc-pblicos no locales y para aprovechar las economas de cin de la pobreza y otras formas de prevencin de con-escala cuando los beneficiarios estn dispersos en mu- flictos son esenciales porque el riesgo de conflicto sechas regiones subnacionales. incrementa con la pobreza, el estancamiento econmi-Entre las preocupaciones nacionales que exigen co- co y una historia de turbulencia poltica. La provisinordinacin a diferentes niveles estn las siguientes: pro- de bienes pblicos, la reduccin de externalidades ne-mover la inclusividad (fomentando el acceso a activos gativas y el evitar conflictos requerirn mejor coordi-y el derecho de voz); generar un sano clima de inver- nacin a nivel nacional, promoviendo la inclusividad ysin (atendiendo los fundamentos macroeconmicos, la participacin (mediante voz y acceso mejorado a losfortaleciendo el ejercicio del gobierno, proveyendo in- bienes), as como creando el marco para fomentar aso-fraestructura bsica); manejar el medio ambiente (por ciacines entre partes interesadas del gobierno, la so-ejemplo, regulando la polucin y administrando bos- ciedad civil y el sector privado.ques y zonas de pesca); utilizar de forma efectiva laayuda y los recursos naturales (evitando el agotamien- Captulo 8to y la degradacin de recursos naturales), y rechazar Problemas globales y preocupaciones localesel conflicto.La fuerte dependencia de recursos naturales (sean Muchos problemas ambientales y sociales locales serenovables, como los bosques, o no renovables, como desbordan ms all de las fronteras nacionales. Cmolos minerales) para los ingresos pblicos, en muchos pueden enfrentarse la polucin del aire, la polucin delcasos puede retardar el surgimiento de instituciones agua, el conflicto armado, la enfermedad infecciosa yfuertes (importantes tanto para el desempeo econ- otros problemas sin una autoridad global? Algunasmico como para el desarrollo sostenible) porque dicha instituciones estn encontrando formas de alinear in-dependencia debilita la responsabilidad pblica del tereses dentro y a travs de las fronteras para atendergobierno. Asegurar que la ayuda para el desarrollo no los problemas de agotamiento de la capa de ozono y latenga un efecto similar es un punto focal de primer lluvia cida transfronteriza. Estn surgiendo otras ins-orden en los actuales esfuerzos por mejorar la efectivi- tituciones para facilitar la coordinacin internacional,dad de tal ayuda. incluida la utilizacin ms general de estndares y cer-tificacin, y de "instituciones de acoplamiento" quevinculen a los decisores polticos con los cientficos,nutriendo con ello el desarrollo de nuevas solucionescreativas para los problemas.

PRESENTACIN xxiGrficoDensida de poblacin en los bosquesI-AL~~Poblacin por kilmetro cuadradoFii Sin bosque . , *; 'i asegurar que el bienestar de las generaciones futuras P '('< ifJnno se vea comprometido, hay que centrar un poco de Abordar tanto el objetivo de crecimiento como la pre-atencin en las cuestiones ambientales, particularmente servacin o restauracin de los activos ambientales aen la prevencin de irreversibilidades que pueden pe- veces puede ser crucial para elevar la produccin y lossar para el bienestar futuro. ingresos, incluso entre el corto y el mediano plazo. EseLa forma en que crece la economa -el ritmo y el sera el caso de Madagascar, donde casi tres cuartaspatrn de crecimiento- puede importar para el bien- partes de la poblacin, la mayora de ella pobre, vivenestar tanto de la generacin actual como de los hijos y en reas rurales. El grueso de la poblacin rural pobrenietos de la misma. Los pases en desarrollo no han est en la agricultura y el crecimiento de la productivi-seguido el camino de desarrollo transitado en el lti- dad en ese sector es crucial para la reduccin de la po-mo siglo por los pases industrializados. Las opciones breza. Sin embargo la productividad agrcola ha estadotecnolgicas han mejorado y ahora es posible evitar estancada durante las ltimas cuatro dcadas50.repetir los errores de los pases industrializados en su Una de las profundas limitaciones al incremento dedesarrollo (y. gr., el uso de plomo en la gasolina). Por la produccin agrcola en Madagascar es la degrada-otra parte, algunas opciones que tuvieron los pases cin de los recursos y la baja fertilidad del suelo. Elindustrializados en su etapa de desarrollo ya no estn pas ya ha perdido el 80% de su selva original, ms deabiertas para los pases en desarrollo (razones de tierra la mitad en los ltimos 40 aos (vase Recuadro 8.3 ena fuerza laboral, grado de competencia laboral, etc.). el Captulo 8). En el oriente del pas, con el sistemaQu implican estas consideraciones para la estra- agrcola tavy se cultiva arroz en laderas pendientes des-tegia de un pas, o cmo equilibra un pas los objetivos pus de cortar y quemar bosques vrgenes o secunda-de atender las preocupaciones ambientales y perseguir rios. En las tierras altas del centro la presin delel crecimiento econmico? En el largo plazo, es impro- crecimiento de la poblacin fuerza a la gente de la par-bable que el crecimiento econmico sea sostenido a te baja de los valles a cultivar las colinas, lo cual esmenos que se les preste suficiente atencin a los bienes evidente por el gran incremento de la agricultura ali-ambientales. Pero en el corto y el mediano plazo tal mentada por la lluvia. La erosin resultante hace quevez sea posible hacer eso, sobre la base de que un creci- el agua se lleve los nutrientes, del ya empobrecido sue-miento de esa naturaleza a corto plazo pudiera generar lo, y que sedimente los sistemas de irrigacin del valle.ms recursos para atender ms tarde las preocupacio- El costo anual de la degradacin ambiental -pornes ambientales. De hecho, habitualmente el tener re- erosin del suelo, sedimentacin, descenso de la fertili-cursos limitados hace necesario seleccionar prioridades dad del suelo y prdida de bosque- es alto, estimadoentre disyuntivas. Pero las prioridades no siempre fa- en ms del 5 % del PIB, y la base de recursos agrcolasvorecern el crecimiento frente a la atencin sobre los no se ha mantenido al ritmo del crecimiento poblacional.activos ambientales en el corto plazo, o viceversa. Es por eso que resulta primordial acabar con este cicloLa clasificacin apropiada de prioridades variar se- mediante intensificacin agrcola para reducir la presingn el sitio (regin o nacin), y en diferentes momen- de cultivar nuevas tierras altas. Hoy es poco el uso quetos, dependiendo del asunto y de varios otros factores. se hace de fertilizantes y de nuevas variedades de mayorQu agotamiento o degradacin ambiental ya ha te- rendimiento, por varias razones. La falta de tenencia se-nido lugar? Qu tan importante es el bien ya sea en el gura de la tierra reduce los incentivos para invertir enproceso de produccin o directamente en su utilidad? intensificacin. La falta de crdito y de liquidez impide

GESTIN DE UNA CARTERA DE ACTIVOS MS GENERAL 25el uso de insumos. Y la muy deficiente calidad de lainfraest uctura campesina limita el abastecimiento deinsumos y los hace ms costosos.Ciert imente, para los pases que dependen mucho Cuando la degradacin ambiental es reversible y tienede recu sos naturales renovables y que tienen pocas un impacto limitado en el crecimiento econmico en-alternat ivas entre el corto y el mediano plazo (debido a tre el corto y el mediano plazo, asignarle mayor peso alque son pobres en recursos humanos y de factura hu- crecimiento econmico conlleva costos de oportunidadmana), s especialmente importante contener el ago- ms bajos y es lo que debe hacerse. Pero como se co-tamient o degradacin ambiental. Para estos pases, ment antes, esto no justifica ignorar totalmente lasmanten r los bienes naturales es un componente crucial preocupaciones ambientales.del crec miento econmico. Por ejemplo en Sudfrica, Para justificar una estrategia de "crecer primero, lim-el Cari e y los Ocanos ndico y Pacfico, el turismo piar despus", los decisores polticos se apoyan en elbasado en la naturaleza se ha convertido en fuente argumento de que la observacin confirma slo par-importa nte de divisas e ingresos locales. cialmente la curva ambiental de Kuznets -la degrada-En a gunos casos es posible que la restauracin o cin ambiental empeora inicialmente y luego mejora amanten miento de un activo ambiental no sea crucial medida que un pas se desarrolla. A menudo tambinpara la produccin econmica (otros factores de pro- actan como si la relacin fuera automtica, de mane-duccin podran remplazar sus funciones), pero puede ra que no hubiera mucha necesidad de enfrentar acti-ser econ micamente ms eficiente (Recuadro 2.6). vamente el problema. Este podra ser el caso, digamos,si los cambios en la escala y la composicin sectorial dela produccin, y los cambios en la tecnologa dentro deRempla zar bienes naturales por bienes hechos por los sectores, resultaran en un alejamiento de la pro-el homt re puede resultar costoso duccin intensiva en polucin, hacia mtodos menos. - '11, 1.q . --- --- ----- ---ZtO;,l,.,'XC'R. A--- -- contaminadores.Duran e aos, la cuenca de Catskill provey a los residen- Pero no puede asumirse que la calidad ambientaltes de Ciudad de Nueva York agua de tan alta calidad que haya de mejorar necesariamente con el crecimientono ne esitaba ninguna filtracin ni tratamiento qumico. h dNueva York poda incluso embotellar y vender agua a otras econmico. En primer lugar, solamente para algunosciudac ies. factores ambientales se observa una relacin de esaEsi o empez a cambiar en la dcada de 1990. La Agen- naturaleza. En cuanto a la calidad local del aire, existecia Es tadounidense de Proteccin Ambiental advirti a la una fuerte relacin en forma de U invertida entre in-cdudacI que pronto tendra que invertir en una planta defiltraci n que valdra de US$6.000 a US$8.000 millones y greso y dixido de azufre y monxido de carbono, etendra costos anuales de operacin cercanos a los US$300 incluso una relacin descendente de uno a uno entremillon es. Frente a tan enormes sumas, la ciudad empez a partculas e ingreso per cpita5`. Pero con respecto a lapregu itar por qu una cuenca que se haba comportado calidad del agua, las evidencias se confunden. Y entan bi n durante tanto tiempo ahora empezaba a fallar. Las cuanto a las emisiones per cpita de CO hay unprinci ales causas fueron la descontrolada urbanizacin en c a llos Ca skilis y el intensificado uso de la tierra en y alrededor empeoramlento sostenido a medida que el ingreso perde la cuenca. La combinacin de contaminantes de los con- cpita crece&2. En realidad, la investigacin recientejuntos residenciales y de las fincas estaba abatiendo los concluye que, en conjunto, hay pocas evidencias demicrolios del suelo que filtraban y limpiaban naturalmen- que la calidad ambiental empeore con el crecimientote el agua a medida que sta infiltraba la tierra.Gr acias a que la deforestacin y erosin del suelo ha- inicial y luego mejore a niveles superiores de ingresoban s do bajas, y a que mucha de la infraestructura natural per cpita`.an e taba intacta, era posible revertir la situacin. La Ciu- En segundo lugar, aun para los activos ambientalesdad df Nueva York enfrentaba entonces un dilema: restau- que muestran una asociacin positiva con el crecimientorar la uenca o construir y operar una planta de filtracin. del ingreso per cpita, esa asociacin no es estructural.El ran o estimado de los costos de la primera opcin - Pel cntrio , los es rsulado s ent alemejor 3r el tratamiento de aguas residuales en la cuenca y Por el contrario, los mejores resultados ambientalescomp artierras para evitar la urbanizacin- era de US$1.000 reflejan el impacto de regulaciones y otras polticas es-a US$ 1.500 millones, esto es, una quinta parte del costo tablecidas en respuesta a la accin pblica y a presio-de un sistema de filtracin artificial. nes de la sociedad a medida que, con mayores ingresosLa decisin era clara. Como lo coment el comisionadodel De partamento de Proteccin Ambiental de la ciudad, per cpita, las preferencias por la calidad ambiental se"Todo lo que hace una filtracin construida por el hombre tornan ms fuertes -no en respuesta a ningn cambioes res olver un problema. Evitar el problema mediante la natural en la composicin de la produccin o del con-prote cin de la cuenca es ms rpido, ms barato y tiene sumo5otra c 3ntdad de beneficios".Es importante reconocer que, aunque la degrada-Fuente: Heal (2000). cin o agotamiento de los recursos pueda ser reversi-- , 1 ~ ~ . 1 --- .1. 1-11 , --- - -11- ble, su impacto en el bienestar humano no lo es

26 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003(recurdese la degradacin del mar Aral descrita en elRecuadro 2.3). La accin remedial futura no puede com- Resultados ambientales muy diferentes con laspensar a la generacin o generaciones que vivan du- mismas tasas de crecimientorante la transicin hacia un medio ambiente mejor. =Consideremos los costos de la polucin del aire y del Porcentaje anual de cambio en indice ambientalagua para la salud humana. Estimaciones recientes su- 6 -gieren que cerca del 11% de las enfermedades y muer- i,tes prematuras en los pases en desarrollo se deben a :riesgos ambientales para la salud provenientes del abas-tecimiento de agua y sistemas sanitarios, y de la polu-ocin del aire a nivel urbano y dentro de edificaciones55. 2 -Esto es ms o menos lo mismo que sucede con la edesnutricin, la cual explica el 15% de todas las enfer- .i 8 *omedades y muertes. Los pobres son particularmente 2 ovulnerables porque tienen menos alternativas al agua E ocontaminada para beber y tienen mayores probabili- -2 -odades de vivir cerca de vas de alto trfico donde la Epolucin del aire es la ms alta.Por esta razn, no hay mucha justificacin para no i4 - J atender por lo menos algunas de estas preocupaciones 2,5 3 3,5 4 4,5 5ambientales al tiempo con el crecimiento econmico. Porcentaje de la tasa de crecimiento del PIB por aoY a menudo gran parte del problema puede atenderse Nota: El ndice ambienta se construye asignando ponderae ones igualesa un costo relativamente bajo (vase Grfico 2.4 en la a las tasas anuales de deforestacin, polucin del agua representada porpgina 31)56. En efecto, varios estudios de costo-bene- emisiones de contaminantes orgnicos del agua en toneladas mtricascio han mostrado que los cotos de atender una por- per cpita, e incremento de las emisiones de CO2 en toneladas mtricasficio han mostrado que los costos de atender una por- per cpita entre 1987 y 1995.cin manejable de polucin pueden ser relativamente Fuente: Banco Mundial (2001h).bajos, y que los beneficios de hacerlo con frecuenciapueden ser muy altos. En tales casos habra bases paraun control ms estricto de la polucin a la vez que sepersigue una estrategia de alto crecimiento, incluso en j>/,. , ,, ,,pases de muy bajos ingresos57.Si bien a los planeadores de polticas suele preocu- Cuando el agotamiento o degradacin actual amenazaparles que las medidas de control de la polucin afec- con ser irreversible -o cuando la degradacin tieneten la competitividad de las firmas, las investigaciones implicaciones significativas y duraderas60 y tener el bienno respaldan ese temor.58 Lo que se observa es que los puede ser importante para la nacin en el futuro- espases pueden tener resultados ambientales muy dife- necesario enfrentar hoy las preocupaciones ambientales.rentes en tanto que alcanzan las mismas tasas de creci- Bosques ricos en biodiversidad hoy pueden tenermiento econmico. Por ejemplo, en pases que registran poco valor recreativo para la gente de un pas pobre.un crecimiento anual promedio del 3 al 5% existe un Pero a medida que se eleve el ingreso per cpita de eserango bastante amplio de resultados ambientales (Gr- pas, ese valor tender a incrementarse, lo que hacefico 2.3). que sea importante haber evitado prdidas irreversi-En verdad, los resultados ambientales a determi- bles. Puesto que estos activos a menudo generan bene-nados niveles de ingreso son fuertemente influenciados ficios significativos para la gente pobre que hoy vivepor la forma en que las diferentes partes (ciudadanos, en el campo, que depende fuertemente de l para suslderes empresariales, decisores polticos, reguladores, medios de vida (alimento, combustible, forraje y plan-ONG y otros actores del mercado) reaccionan al cre- tas medicinales), puede ser posible enfrentar la degra-cimiento econmico y a sus efectos secundarios59. Esto dacin ambiental y la reduccin de la pobrezasugiere que incluso a niveles de ingresos bastante simultneamente, mediante financiacin o participa-bajos en la sociedad puede haber demanda por una cin en los costos de parte de la comunidad en generalmejor calidad ambiental. En un entorno para la dentro del pas o desde el exterior. Programas de esaformulacin de polticas que permita la participacin, naturaleza tienen que ser apropiadamente diseadosla voz y canales de retroalimentacin, es de esperar para ofrecer -siempre que sea necesario- medios deque los pases experimenten mejores resultados am- vida alternativos para la gente comn de la localidad61.bientales a todos los niveles de ingresos (vase Cap- Al evitar la degradacin irreversible, estos programastulo 3). tambin pueden conservar el valor de opcin del re-

GESTIN DE UNA CARTERA DE ACTIVOS MS GENERAL 27curso pa ra la nacin en el futuro. Tales programas de Uso excesivo. Para algunos activos renovables que soncompartir costos son representaciones intermedias del bienes de propiedad comn (sin cabida para la exclu-crecimie nto econmico en la medida en que alinean sin pero rivales), el consumo por parte de un indivi-las prefe rencias de la poblacin actual (ms pobre) con duo o grupo reducir la oferta para los dems. Cadalas de p( blaciones futuras (ms ricas). individuo o grupo puede ganar con la sobrexplotacinUn ej emplo de costos compartidos de esa naturale- de ese bien en el corto plazo, pero tambin perder en elza es el programa de servicios ambientales de Costa largo plazo en la medida en que todos los dems haganRica. La!; selvas de Costa Rica son atractivas para turis- lo mismo y el bien caiga por debajo de su capacidadtas del tnundo entero dada la rica biodiversidad que regenerativa. Entonces la sociedad sale peor librada.hay all. Pero en las dcadas de 1970 y 1980 la tasa de Como ejemplo del problema de propiedad comn,deforest; cin fue una de las ms altas del mundo. Para consideremos las reas de pesca costeras, muchas deproteget este activo, Costa Rica dise un programa las cuales estn muy agotadas por la pesca excesiva. Lamuy inr ovador, el Programa de Pagos por Servicios biomasa de peces de varias zonas de pesca importantesAmbien ales, en el que quienes se benefician de los ahora es apenas un dcimo de su nivel previo a la ex-servicios ambientales de las selvas compensan a aque- plotacin -se ha destruido el 90% de las existenciasllos que llevan la carga de mantenerlas. Dentro de ese iniciales62' 63 Pese a que todos los pescadores a la largaprograrr a se ha creado un mercado para una diversi- se beneficiaran de una zona pesquera floreciente, losdad de s ervicios, de los cuales uno de los ms exitosos individuos tienden a actuar por inters propio y a co-es la retencin de carbono (vase Recuadro 8.5 en el ger tanto pescado como puedan. Esta es la 'tragediaCaptulc 8). de los comunes" -o acceso abierto, donde los usuariossobrexplotan lo que de otro modo sera un recurso re-novable, en su carrera por conseguir cada uno su parteantes de que los otros agoten el recurso. El mismo com-portamiento se aplica al deterioro de la capa deDe las e plicaciones anteriores debi quedar claro que ozono y al cambio climtico, claros ejemplos de bienesel dise ) de estrategias de desarrollo basadas en un de propiedad comn global (vase Cuadro 2.2). Comomejor manejo de una cartera general de activos tiene se comenta en el Captulo 8, la emisin de sustanciasvalor re l. Un problema mayor en la persecucin de que agotan la capa de ozono, o el uso de combustiblesesta me ta es que algunos bienes (de conocimiento, fsiles (y en menor grado, aunque de todas manerasambient les y sociales) tienden a tener caractersticas importante, la deforestacin y otras prcticas de usode biene s pblicos o externalidades, es decir, que su de la tierra que liberan CO, y otros gases de inverna-uso gene ra beneficios o costos de desbordamiento para dero), tienen como resultado la acumulacin de gasesotros, qt e no son tenidos en cuenta. Como resultado, en la atmsfera ms rpidamente de lo que los sumi-las existe ncias de estos bienes generalmente son dema- deros naturales son capaces de absorber. Esos gasessiado pe queas desde el punto de vista de la sociedad. cambian el clima de maneras complejas. Su efecto glo-Esta es una consecuencia de fallas de mercado o de bal es el mismo independientemente de donde seanpoltica econmica. emitidos. Una vez ms, los individuos y los pases indi-viduales no contabilizaban como factor los desborda-mientos de sus acciones sobre los dems.Es difici excluir a la gente del uso de muchas de las Provisin insuficiente. El conocimiento es un bienfuncione s que desempean los bienes ambientales -s- pblico, pues una vez generado es dificil excluir a otrostas no s n excluibles. Eso significa que no hay dere- de su uso (no permite exclusiones) y el consumo porchos de propiedad privada (individual o grupal) bien parte de un individuo no reduce la oferta para otrosdefinido s, de manera que no es posible usar los merca- (no hay rivales). Individuos y grupos tienen menor in-dos para racionar el uso de esos bienes ni para expandir centivo para invertir en la generacin de informacin yla provis in de los mismos donde se justifique. Sin de- conocimiento que lo que sera socialmente deseable.rechos de propiedad, no es posible cobrar a otros por el Existe la tendencia a `desentenderse", esperando be-uso de un bien o servicio. Por consiguiente, un indivi- neficiarse de una unidad de conocimiento creada porduo o g rupo no solamente tiene poco incentivo para otra persona. Y puesto que el uso de una unidad depreserv r o proveer el bien (puesto que no puede evitar conocimiento por parte de un individuo no reduce elque otrc s lo usen), sino que adems tiene todos los in- conocimiento disponible para los dems, la generacincentivos para pasar libremente por encima de los es- de nuevo conocimiento puede tener grandes externali-fuerzos de otros por preservar o proveer ese bien. dades o desbordamientos positivos para la sociedad,Entonce s, desde la perspectiva de la sociedad los acti- que no son tomados en cuenta en decisiones descen-vos ser i usados en exceso o su provisin ser escasa. tralizadas de invertir en la creacin de nuevo conoci-

28 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003Ejemplos de tipos de externalidades enfrentadas en cada mbito espacialIr * ' 1 ,1 - 1 t I U 8 Ul.lt ;; Q,; r..,l X 1, S III . ", W Z- , .- .,,, 1. 1 h. t ,,, . tr, 1 . , -. .1, U y. r, 1l 4 E,. X 11..< TImposibilidad de exclusin conducente a fallas del mercadoAmbito Bienes de propiedad comn (rivales), Bienes pblicos (no rivales),Efecto de externalidad Efecto de externalidad de pocos (concen-de muchos sobre muchos trados) sobre muchos (dispersos, que Caso usual: efecto de externalidad(intereses dispersos) tambin pueden carecer de voz o ser de muchos sobre muchosexcluidos de otras maneras) (intereses dispersos)Rural frgil Pozos y tierra de pastoreo (Captulo Minas (Captulo 4, Recuadro 4.7) Escolaridad para nias (Captulo 4, Re-4, Recuadro 4.2) cuadro 4.6)Alcance del conocimiento en Tnez (Ca-ptulo 4, Recuadro 4.5)Rural Aguasubterrnea(Capitulo5, Recuadro5.10) Obras pblicas en favelas, en Brasil (Ca-comercial Tienadefrontera(Capitulo5, Recuadro5.12) ptulo 6, Recuadro 6.5)Urbano Vertimiento de desechos slidos en PoiucinenCubato,SoPaulo(Capitub6,Re- Servicios pblicos de salud en Ceara,drenajes (Captulo 6) cuadro6.3) Brasil (Captulo 7, Recuadro 7.2)Polucin del aire por automotores Polucin del aire por automotores Nacional Bosque de Camern (Captulo 7, Re-cuadro 7.8)Global Agotamiento de la capa de ozono Calentamiento global (Captulo 8)(Captulo 8) Calentamiento global (Captulo 8) Nota. Imposibilidad de exclusin significa que no se puede impedir que el usuario consuma ese bien o servicio., Rivales significa que el consumo por parte de un usuario reduce la oferta disponible para otros usuarios. Hasta cierto umbral, los bienespblicos no son rivales. Una vez que se traspasa ese umbral, pueden volverse rivales: por ejemplo, una autopista cuando pasa de ser subutilizadaa ser congestionada; o la atmsfera, una vez que la concentracin de polucin excede la capacidad de absorcin de la atmsfera.Fuente Autores.miento. As, desde la perspectiva de la sociedad la pro- dad de gente involucrada y de si las partes estn con-visin de conocimiento tiende a ser escasa. centradas o son grupos dispersos. (Evidentemente, noLa existencia de desbordamientos (externalidades) todos los problemas ameritan atencin, pues a vecesque no son tomados en cuenta por los individuos ge- los costos de transaccin pueden resultar mayores quenera la necesidad de un "mercado de efectos externos" los beneficios sociales). Usualmente, los costos de tran-que pueda alinear los costos y beneficios marginales saccin suelen ser ms altos -y el problema ms dificilpara el individuo con los de la sociedad como un todo, de resolver- cuando los efectos del desbordamientode manera que los individuos tengan en cuenta su im- recaen sobre un grupo grande disperso. El problemapacto sobre los dems (internalizar la externalidad). tiende a ser ms dificil de resolver cuando un grupoCuando los costos de transaccin son bajos y los dere- concentrado y pequeo (que puede organizar