. FACTORES SO.cul Noviembre

26
I. ASPECTO CONCEPTUAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. PLANTEAMIENTO O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Las tendencias actuales de la Organización Mundial de Salud, (OMS) en la atención sanitaria se orientan más a la prevención de las enfermedades y monitoreo de la salud, que por el tratamiento de las enfermedades o discapacidades: (1) Los problemas nutricionales por deficiencia o por exceso viene siendo un problema serio de la salud pública que afecta a nuestro país y al mundo. En el año 2013 más del 75% de los niños tienen sobrepeso y son de los países en desarrollo, al mismo tiempo, unos 43 millones de menores de cinco años tienen sobrepeso o son obesos, los niños obesos tienen más probabilidades de ser obesos en la edad adulta, lo que entraña un mayor riesgo de diabetes y otras enfermedades: (2) Según el informe sobre la salud en el mundo (OMS), en el año 2012 murieron 10,5 millones de niños menores de 5 años. El 98 % de estos fallecimientos ocurrió en países subdesarrollados. En todo estos casos la desnutrición ha sido causa directa, o se ha producido como consecuencia de las complicaciones y /o asociaciones que tiene con otras patologías: (3) El estado nutricional del niño menor de 5 años, está evaluado por indicadores como: Peso, Talla. Debido al rápido crecimiento y desarrollo en la etapa escolar, es importante la evaluación del estado nutricional para prevenir las consecuencias que este ocasiona, como un deficiente desarrollo intelectual. El estado nutricional es una preocupación tanto de los países desarrollados como los países subdesarrollados, ya que el estado nutricional fuera de los parámetros normales trae como consecuencias deterioro de la salud y a su vez limita el desarrollo de la comunidad: (4) El Perú se encuentra a nivel mundial en el puesto 96 de acuerdo a la Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años, donde la mayoría de estas muertes es por una nutrición deficiente , la cual se inicia desde el desarrollo fetal, continuando durante el nacimiento y prolongándose principalmente en la etapa escolar. (5) Estos resultados muestran mayor preocupación, en los grupos de riesgo, como el escolar; por ser una etapa donde se consolida el crecimiento y se desarrolla al máximo las capacidades intelectuales; según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el Perú los escolares conforman el 40% de la población, de los cuales el 57,8% están entre 5 y 11 años de edad; en consecuencia es importante fortalecer una de las principales funciones de enfermería, para prevenir e identificar precozmente algún retraso físico o intelectual y brindar atención oportuna a los casos identificados. (6) Asimismo la obesidad y el sobrepeso vienen incrementándose en el año 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones: (7) En los países en vías en desarrollo de los 155 millones de niños latinoamericanos, 500 mil mueren todo los años por causas prevenibles, en las que también subyacen problemas de crecimiento y desarrollo infantil. Esta realidad reproduce a consecuencia de una situación de inequidad inaceptable para una sociedad que quiere forjarse un destino de progreso. Estos niños van a estar marcados toda su vida por una situación del cual no son responsables, que va llevarlos a una historia que pasa por limitados logros escolares y terminan en trabajos de baja productividad y como resultado estos desnutridos en el futuro serán pobres en virtud a ello la desnutrición resulta ser una de las causas importantes para el proceso de exclusión social, uno de los engranajes principales que reproduce la injusticia social que restringen sustancialmente las posibilidades de construir su propia prosperidad: (8) Teniendo en cuenta que el estado nutricional fuera de los parámetros normales ocasiona deficiencias en el desarrollo intelectual, creando dificultad en el aprendizaje, es probable encontrar relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar, ya que estudios muestran que los departamentos del Perú con más altos índices de desnutrición, como: Huancavelica, Cusco, Apurímac, Cajamarca, son a su vez los departamentos con más altos índices de analfabetismo, por tanto es importante ubicar a este grupo atareó en riesgo potencial de complicaciones en su salud y retraso físico e intelectual, para prevenir el incremento de estos casos en la etapa escolar, donde es más difícil y a veces irreversible el daño ocasionado por la mala nutrición. (10)

description

factores

Transcript of . FACTORES SO.cul Noviembre

Page 1: . FACTORES SO.cul Noviembre

I. ASPECTO CONCEPTUAL1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. PLANTEAMIENTO O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Las tendencias actuales de la Organización Mundial de Salud, (OMS) en la atención sanitaria se orientan más a la prevención de las enfermedades y monitoreo de la salud, que por el tratamiento de las enfermedades o discapacidades:(1)

Los problemas nutricionales por deficiencia o por exceso viene siendo un problema serio de la salud pública que afecta a nuestro país y al mundo. En el año 2013 más del 75% de los niños tienen sobrepeso y son de los países en desarrollo, al mismo tiempo, unos 43 millones de menores de cinco años tienen sobrepeso o son obesos, los niños obesos tienen más probabilidades de ser obesos en la edad adulta, lo que entraña un mayor riesgo de diabetes y otras enfermedades: (2)

Según el informe sobre la salud en el mundo (OMS), en el año 2012 murieron 10,5 millones de niños menores de 5 años. El 98 % de estos fallecimientos ocurrió en países subdesarrollados. En todo estos casos la desnutrición ha sido causa directa, o se ha producido como consecuencia de las complicaciones y /o asociaciones que tiene con otras patologías:(3)

El estado nutricional del niño menor de 5 años, está evaluado por indicadores como: Peso, Talla. Debido al rápido crecimiento y desarrollo en la etapa escolar, es importante la evaluación del estado nutricional para prevenir las consecuencias que este ocasiona, como un deficiente desarrollo intelectual. El estado nutricional es una preocupación tanto de los países desarrollados como los países subdesarrollados, ya que el estado nutricional fuera de los parámetros normales trae como consecuencias deterioro de la salud y a su vez limita el desarrollo de la comunidad: (4)

El Perú se encuentra a nivel mundial en el puesto 96 de acuerdo a la Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años, donde la mayoría de estas muertes es por una nutrición deficiente , la cual se inicia desde el desarrollo fetal, continuando durante el nacimiento y prolongándose principalmente en la etapa escolar. (5)

Estos resultados muestran mayor preocupación, en los grupos de riesgo, como el escolar; por ser una etapa donde se consolida el crecimiento y se desarrolla al máximo las capacidades intelectuales; según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el Perú los escolares conforman el 40% de la población, de los cuales el 57,8% están entre 5 y 11 años de edad; en consecuencia es importante fortalecer una de las principales funciones de enfermería, para prevenir e identificar precozmente algún retraso físico o intelectual y brindar atención oportuna a los casos identificados.(6)

Asimismo la obesidad y el sobrepeso vienen incrementándose en el año 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones:(7)

En los países en vías en desarrollo de los 155 millones de niños latinoamericanos, 500 mil mueren todo los años por causas prevenibles, en las que también subyacen problemas de crecimiento y desarrollo infantil. Esta realidad reproduce a consecuencia de una situación de inequidad inaceptable para una sociedad que quiere forjarse un destino de progreso. Estos niños van a estar marcados toda su vida por una situación del cual no son responsables, que va llevarlos a una historia que pasa por limitados logros escolares y terminan en trabajos de baja productividad y como resultado estos desnutridos en el futuro serán pobres en virtud a ello la desnutrición resulta ser una de las causas importantes para el proceso de exclusión social, uno de los engranajes principales que reproduce la injusticia social que restringen sustancialmente las posibilidades de construir su propia prosperidad:(8)

Teniendo en cuenta que el estado nutricional fuera de los parámetros normales ocasiona deficiencias en el desarrollo intelectual, creando dificultad en el aprendizaje, es probable encontrar relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar, ya que estudios muestran que los departamentos del Perú con más altos índices de desnutrición, como: Huancavelica, Cusco, Apurímac, Cajamarca, son a su vez los departamentos con más altos índices de analfabetismo, por tanto es importante ubicar a este grupo atareó en riesgo potencial de complicaciones en su salud y retraso físico e intelectual, para prevenir el incremento de estos casos en la etapa escolar, donde es más difícil y a veces irreversible el daño ocasionado por la mala nutrición.(10)

En nuestro país el sobrepeso y la obesidad en niños menores de 5 años, mantienen las cifras con muy poca variación en el año 2012, el sobrepeso afectó a 1 de cada 16 niños y la obesidad a 1 de cada 40 niños en el ámbito nacional, según la OMS:(11).En cuanto a los factores causantes de la mal nutrición, se pueden mencionar como dimensiones de estudio sociales y culturales y cada uno de ellos con sus indicadores y categorías como las diferentes actitudes, conocimiento y practica sobre el consumo de alimentos, la importación de patrones alimenticios de otros países y / o realidades, el fenómeno del desperdicio de recursos disponibles de la zona, la falta de información y sensibilización permanente y activa sobre la nutrición, costumbres inadecuadas y creencias arraigadas de las poblaciones que impiden el adecuado aprovechamiento de la fuentes alimenticias existentes: (12)

En el Perú los niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica; en el año 2009 con 23.8%, en el 2010 con 23.2 %, en el 2011 con 19.5%, y el 2012 con 18.1%. No obstante la proporción de niños con desnutrición crónica en los últimos años muestra una tendencia clara de disminución de 1.4% en el último año. Siendo así para el 2013 en el primer semestre la desnutrición crónica mostró la cifra a 17.9% según el INEI- OMS. (12)

En nuestro país en el 2012; los departamentos que están considerados con muy alta prevalencia de desnutrición son (Huancavelica 51.3%, Cajamarca 36.1%, Loreto32.3%, Apurímac 32.2%, Ayacucho 30.3% y Amazonas 30.3%, los departamentos que presentan moderada prevalencia de desnutrición son Huánuco 29.6%, Cusco 27.0%, Junín 24.6%, Ancash 24.2%, Pasco 24.0%, Ucayali 23.7% La libertad 23.5%, Piura 20.8% y Puno 20.3%; mientras que los menores índices se presentan en Tacna con 3,3%, Lima y Callao 6,1%, Arequipa 6,9%, Ica 8,0%, Tumbes y Moquegua 8,5% cada uno, (13)  

El Puesto de Salud Raquia – Antonio Raymondi- Bolognesi- Ancash el 2013 presentó 30% de desnutrición crónica, 9% de sobrepeso según reporte de Enero-Diciembre 2013; del Sistema de Información del Estado Nutricional.(7)

En caso de no tomar estrategias que ayuden a tomar medidas para reducir la tasa de los problemas nutricionales por defecto o por exceso en los niños menores de 5 años, seguiremos apreciando el incremento de ello y seguirá siendo una de las causas de morbimortalidad infantil el en espacio geográfico donde se desarrolla la investigación. Ante esta problemática se ve la necesidad de realizar una investigación que refleje la relación que existe entre las variables de estudio y se formula el siguiente problema objeto de investigación.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 2: . FACTORES SO.cul Noviembre

¿Los factores socio culturales de la madre influyen el estado nutricional en su niño de 1 a 4 años del Distrito de Antonio Raymondi?

1.2. OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general:

- Determinar la relación de los factores socio culturales de la madre en el estado nutricional de su niño de 1 a 4 años del Distrito de Antonio Raymondi. 2015.

1.2 1 .1 Objetivos específicos: - Identificar los factores sociales de la madre del Distrito de Antonio Raymondi. 2015- Identificar los factores culturales de la madre del Distrito de Antonio Raymondi. 2015- Evaluar el estado nutricional de niños de 1 a 4 años del Distrito de Antonio Raymondi. 2015- Relacionar la influencia de los factores socio culturales de la madre con el estado nutricional en su niño de 1 a 4 años

del Distrito de Antonio Raymondi. 2015.1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica debido a los problemas nutricionales que se vienen presentando en los niños menores de 5 años, afectando a una grupo humano importante de la población considerada como vulnerable, esto se debe a la influencia de los factores sociales, culturales; consideradas como las variables en el estudio, cada una con sus dimensiones e indicadores en un contexto determinado y como consecuencia de ello la población en estudio está expuesta a contraer enfermedades crónicas.Desde el punto de vista académico los resultados de la investigación aportaran conocimiento valioso referente a influencia de los factores sociales y culturales en el estado nutricional de los niños, a partir de ello se podrá proponer estrategias que permita prevenir los problemas de desnutrición y sus futuras consecuencias en la salud, bienestar y calidad de vida.

Los resultados obtenidos servirán como antecedentes para futuras investigaciones relacionadas con el tema en el estudio; por otra parte, se ha de fortalecer el desarrollo de líneas de investigación en salud del niño y que los resultados sean incluidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, en cada una de las escuelas formadoras de enfermería.

Desde el punto de vista práctico, los resultados de este estudio están enmarcados en la línea de investigación de enfermería en salud del niño y que los resultados permitirán tomar en cuenta en los procesos de enseñanza aprendizaje, de los futuros profesionales de salud, así como al gremio de enfermeras quienes prestan sus servicios en las diferentes unidades prestadoras de servicios de salud tanto de entidades estatales y privados.

Relacionando con las teorías de enfermería según Callista Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable, biopsicosocial (participativo en las esferas biológicas, psicológicas y sociales), en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia, por lo tanto el estudio de investigación se fundamenta en los principales de Callista Roy. (9)

1.4. MARCO TEÓRICO1.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Álvarez, M; López, A. y Estrada A. (2009); Realizaron un estudio sobre: estado nutricional de niños de Antioquia, Colombia, según dos sistemas de referencia (Revista), con el objetivo de determinar el estado nutricional de los niños, el tipo de estudio fue descriptivo trasversal en la localidad de Antioquia Colombia, llegando a la siguiente conclusión: Al emplear las referencias de OMS se evidencian mejor el sobrepeso y la desnutrición crónica que con las del NCHS; además se reducen los valores de prevalencia de desnutrición global a partir de los 6 meses de edad y aumentan la prevalencia general de desnutrición crónica.(16)

Carrillo S, Recio A, Vaca A. y Alejandro R. (2012). Tesis de Licenciatura, titulado “Factores determinantes de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años en la provincia de Cotopaxi. Ecuador, con el objetivo de evaluar la influencia de los factores determinantes de desnutrición crónica, el método empleado fue deductivo-inductivo Llegaron a la conclusión: Las tasas de desnutrición crónica en niñas/os menores de cinco años en Cotopaxi son altas y varían significativamente entre el área rural y urbana. Utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, se buscó los factores que influyen en este problema como son: la situación económica del hogar, etnia del jefe del hogar, educación de la madre, otros factores determinantes son la edad de la madre, el porcentaje de niños menores de cinco años en el hogar, características de las niñas/os como la edad y el sexo, así como la atención prenatal y vacunación. El análisis también muestra el grado de importancia de las variables que influyen en el retardo de talla para la edad.(17)

Asencios, L y Muñoz, J. (2013) tesis de Licenciatura “ Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional de los preescolares según su alimentación ”, Ecuador con el objetivo de determinar la iinfluencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional de los preescolares, la metodología empleada fue de tipo descriptivo correlacional y diseño cuantitativo en la localidad de libertad Ecuador, llegaron a la conclusión: las madres tienen desconocimiento con respecto a desnutrición. De acuerdo con la medida antropométrica IMC y peso para la edad relacionado con el ingreso económico familiar, el mayor problema registrado fueron niños con bajo peso seguido de niños con riesgo de sobrepeso. En el indicador antropométrico talla para edad, la mitad de la población (niños) está en los parámetros normales y la otra mitad en alerta por presentar baja talla para la edad. La cantidad y calidad de alimentos que ingieren los niños en su mayoría es la adecuada pero las madres desconocen las porciones adecuadas que deben dar a sus hijos.(18)

Guerrero, G. (2014): (Tesis de licenciatura) “Influencia de Factores Socioculturales en el estado nutricional en niños de 0 A 5 Años de edad, atendidos en el Subcentro de Salud de Chibuleo” Ecuador. Con el objeto de valorar la influencia de factores socioculturales en el estado nutricional en niños de 0 A 5 Años de edad, la metodología empleada fue: enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal y observacional en la localidad de Chimbuleo Ecuador llegaron a la conclusión: Al valorar el estado nutricional de los niños menores de 5 años de edad en base a Peso/Edad y Peso/Talla,

Page 3: . FACTORES SO.cul Noviembre

el 55.7% de niños presentaron un estado nutricional normal y el 44.3% desnutrición. El 67% de los niños son indígenas y un 33% son mestizos, lo cual influye en el estado nutricional de los niños debido a que las condiciones socioeconómicas deficitarias impiden que los niños sean alimentados y/o cuidados en forma apropiada. Los factores sociales, tales como ocupación y la escolaridad de las madres se relaciona conjuntamente de alguna manera con el cuidado de los niños sin embargo no se encontró diferencias estadísticamente significativas. El 81%de niños que tienen acceso a los servicios básicos y un 65% de niños fueron alimentados con leche materna siendo uno de los factores que influyen en el estado nutricional de manera positiva. (19). Lissett Ivonne Requena Raygada, 2006 (tesis de licenciatura) titulado “Conocimientos y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de la Esperanza, Octubre 2005” Trujillo Perú, cuyo objetivo fue establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. Estudio de tipo descriptivo en la localidad de Trujillo, los resultados mostraron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas, el 76.7% (115) de las madres tienen prácticas inadecuadas y el 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional, el 49.3% (74) de los niños son normales y el 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Al establecer la relación se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, ni tampoco entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera.(20). Marilú Campos y colb. 2007 tesis de licenciatura titulada “Relación Talla, Edad y el Rendimiento Intelectual de escolares de 6 a 9 años del Distrito de Acobamba” Tarma Perú, el objetivo fue comprobar si existe relación entre la talla para la edad y el rendimiento intelectual de los niños de 6 a 9 años de edad. Estudio descriptivo explicativo correlacional con una muestra de 48 niños (21 varones y 27 mujeres), localidad de Acobamba (Tarma) con características homogéneas, de los cuales 31 eran desnutridos y 17 nutridos. A todos los niños se les midió la estatura y se les administró en forma individual la prueba de Inteligencia de Raven Escala Especial. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa entre el estado nutricional (expresado en puntajes Z de talla para la edad con el rendimiento intelectual. (21)

Álvarez, D y colb. (2012). Tesis de Licenciatura, investigación titulada: “Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana” ámbito en todo Peru, con el objetivo de valorar el sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana, estudio de tipo transversal llegando a la conclusión: El sobrepeso y obesidad fue mayor en los adultos jóvenes (62,3%) y menor en los niños <5 años (8,2%). Los determinantes sociales del exceso de peso según el grupo de edad fueron: no ser pobre (niño <5 años, niños 5-9 años, adolescentes y adulto mayor), vivir en el área urbana (niño<5 años, adolescentes, adulto joven, adulto y adulto mayor) y ser mujer (niños 5-9 años, adulto y adulto mayor). Conclusiones. El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en el Perú.(22)

Chamorro, K; Espin, Y; Sánchez, E (2012) Tesis de licenciatura titulado “Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años relacionada con las condiciones socio-económicas” Huamanga Perú, con el objetivo de determinar la prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años relacionada con las condiciones socio-económicas. La metodología utilizada fue de tipo observacional, descriptivo, trasversal en la localidad de Vinchos Huamanga y llegaron a la conclusión: La mayoría de personas tienen su dormitorio en el cual comparten de 3 a 4 personas ocasionando que no tengan su propio espacio, la disposición de excretas se realiza mediante un pozo séptico causando enfermedades hídrico-fecales; la eliminación de basura se realiza mediante la quema de la misma causando alto riesgo de contaminación de la tierra y del ambiente; el ingreso mensual que tienen los hogares en el sector de Vinchos es menos del sueldo básico afectando al diario vivir; las instituciones de salud no proporcionan folletos informativos de guías alimentarias para los niños causando el desconocimiento de los mismos.(23)

Pozo, O. y Sifuentes, G. (2010); tesis de licenciatura “Factores socioeconómicos y culturales asociados a anemia en niños de 6 -12 meses. Centro de salud Nicrupampa” Huaraz Ancash ,con el objetivo de determinar los factores socioeconómicos y culturales asociados a anemia en niños de 6 -12 meses El tipo de estudio fue de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal en la localidad de Nicrupampa Huaraz llegando a la siguiente conclusión: el grado de anemia que presentaron los niños en mayor porcentaje son de anemia leve, en los factores socio económicos y culturales que más se asocian a la presencia de anemia en grupo de estudio son: lugar de residencia (urbano marginal), tipo de familia (no nuclear) el número de hijos (más de tres), nivel de pobreza (pobre), la condición laboral de los padres (trabajo temporal y sin trabajo), el tipo de alimento a partir de los 6 meses ma.(24)

1.4.2. BASES TEÓRICAS1. FACTOR SOCIO CULTURALES

A través del tiempo, la manera de alimentarse ha variado y es diferente entre un pueblo y otro. “Detrás de la aparente simplicidad del acto de comer se esconde una enorme complejidad fisiológica y muchos factores que determinan la conducta alimentaria de un individuo o de un pueblo”. El tipo de alimentación y forma de hacerlo varían de una región a otra, de un país a otro y aun entre familias. Existen numerosos factores que influyen en la forma y el tipo de alimentación, entre ellos, los hábitos y las costumbres ocupa un lugar preponderante. Entren otros aspectos que determinan el tipo de comida, están los geográficos, tecnológicos, económicos, filosóficos, religiosos, individuales, de prestigio de los alimentos, etc. Las costumbres como conducta social son dinámicas y están constantemente expuestas a agentes de cambio que interactúan con los agentes que tienesn a conservarlas. Del resultado de esta confrontación de fuerzas, depende la variación en los hábitos y las costumbres. (25)

1.1 Prácticas dietéticas: formas de aprendizaje:Las pautas dietéticas de un adulto han sido aprendidas desde la infancia, de la gran importancia de educar a los niños con hábitos adecuados que le ayuden a prevenir problemas en el futuro. Nuestros hábitos alimentarios están influenciados desde el inicio de nuestra vida por una serie de factores.(26)

1.1.1 Prácticas alimentarias tradicionales:

Page 4: . FACTORES SO.cul Noviembre

Algunas prácticas alimentarias tradicionales y tabúes de ciertas sociedades pueden contribuir a deficiencias nutricionales en grupos específicos de la población. Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuales son los alimentos de origen animal que prefieran, gustan y consumen. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteínas de buena calidad y que contienen hierro hemínico, los cuales son nutrientes importantes. Las persona que no consumen tales alimentos carecen de obtener nutrientes importante, por otra parte quienes consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos, huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta.(27)

El mestizaje cultural afecta también a las creencias y/o hábitos alimentarios del grupo social y ha fomentado la llegada de nuevos producto alimenticios consumidos por la población extranjera, pero que enriquecen la variedad de alimentos para la población general. Por otro lado, existen muchos factores sociales que condicionan el consumo de alimentos y entre estos se encuentran las modificaciones en el ritmo del trabajo, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, el aumento de la escolarización y la utilización de los comedores colectivos o los nuevos modelos alimentarios.(28)

1.1.2 Factores condicionantes de la alimentación: Los factores que afectan a la elección de los alimentos y que pueden condicionar el estado nutricional son, entre

otros, las pautas de crianza, los cuidados y la alimentación del niño, el marco familiar, las preferencias alimentarias, los tabúes, la religión, el marco social, el costumbrismo, el nivel cultural, el marco educativo, los hábitos de higiene, el estado de salud, la educación nutricional, la publicidad, el marketing, la disponibilidad económica, etc. Todos estos factores son importantes a la hora de decidir lo que comemos y cómo lo comemos.

(27)

Por esta razón, la infancia es la mejor etapa para inculcar hábitos y patrones alimentarios correcto puesto que estos adquiridos por repetición y casi de forma involuntaria y son muy poco modificables durante la etapa adulta. Los hábitos alimentos han sido tradicionalmente uno de los factores más estables de toda la herencia sociocultural del hombre.

A: Factores sociales:Cada comunidad selecciona sus alimentos entre lo que encuentra en su entorno, según sus hábitos alimentarios, dando respuesta a realidades históricas, medioambientales, socioeconómicas. La alimentación es un aspecto de la vida que sirve, a nivel social, para crear relaciones del hombre con el hombre, en un entorno establecido sea natural o antrópico, condicionando así su utilización más allá de su disponibilidad. Debido al papel central del alimento en el día a día, y más en concreto en las relaciones sociales, las creencias y las prácticas alimentarias son difíciles de cambiar, aun cuando interfieren con una correcta nutrición.(25)

Procesos sociales que influyen en la alimentación: Son el proceso por el cual las personas o grupos intentan cambiar los pensamientos, sentimientos, percepciones, juicios, opiniones, actitudes, esta varía por la forma y efectos que produce; son aquellos que influyen en el comportamiento de las personas. Los factores sociales en cualquier realidad concreta están constituidas por las interacciones que se dan entre las personas en las distintas áreas de manifestación de lo social, como son: las instituciones sociales como la familia, la escuela, el estado, la religión la cultura etc. las cuales a su mismo tiempo que son constituidas gracias a su meditación concretada, inciden en la realidad concreta como un todo, en la misma medida que se influye también en ellos.(29)

a.1 Vivienda: La vivienda es un espacio de residencia que promueve la salud de sus moradores. Este espacio incluye: la casa (refugio físico de la persona), el hogar (grupo de individuos que vive bajo un mismo techo), el entorno (ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (grupo de individuos identificados como vecinos por los residentes). a.1.2 En relación a numeró habitantes: Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo

el qué protegerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable. La idoneidad de todos esos factores debe determinarse junto con las personas.(30)

a.1.3 En relación a animales en la vivienda La convivencia con animales domésticos en las casas, independientemente de sus posibles funciones específicas dentro de los hogares (tan diversas como guardar la casa, la custodia ocasional de niños, o la caza de roedores) puede ser muy beneficiosa para niños y adultos, ya que gatos, perros, hámster, cobayas, conejos, aves, peces, tortugas o pequeños reptiles proporcionan, cuando menos, compañía, y para los niños contribuyen además al aprendizaje en la toma de responsabilidades (limpieza, alimentación, paseos, etc).Sin embargo, la convivencia con animales domésticos no está exenta de riesgos para la salud. El pelo de gatos, perros, roedores y caballos, por ejemplo, puede ser un factor sensibilizante para hacer una alergia. Y los animales que no estén estrictamente controlados por un veterinario y convenientemente vacunados, pueden ser causa de enfermedades en las personas (zoonosis es el término empleado en Veterinaria para este tipo de enfermedades).a.1.4 En relación a integrantes de la familia: Aunque cada familia es diferente, hay ciertas características que las familias sanas comparten. La calidad de la relación es más importante que la configuración. Una relación familiar sana provee a los miembros el apoyo, el aliento y la empatía que necesitan.

Buena comunicación:Las familias saludables se involucran en una comunicación positiva y significativa. Los miembros de la familia escuchan y se interesan genuinamente acerca de lo que los otros dicen. En las familias

Page 5: . FACTORES SO.cul Noviembre

saludables, la comunicación se encuentra en un nivel lo suficientemente profundo de manera que todos los miembros son capaces de compartir sus sentimientos, sus metas, sus logros y sus experiencias. Cuando la retroalimentación y la crítica constructiva se dan, el amor y el afecto son evidentes con el uso de palabras positivas.

Compromiso con la familiaEn las familias saludables, los miembros tienen a la familia como la más alta prioridad y consideran el impacto en los familiares antes de tomar decisiones importantes, de acuerdo con el artículo "Parent Support" (Apoyo de los padres) de la línea de asistencia PAL (University of Alabama's Parenting Assistance Line). Los miembros de la familia son confiables y siempre están ahí para el otro en tiempos de crisis. Por lo tanto, los miembros no sienten que están solos o que no tienen a nadie con quien contar.

a.1.5 En relación a niños menores de 4 años en la vivienda El niño de 4 años es más independiente. Se siente capaz, y lo es, de controlar su propia fuerza y

seguridad. Le gusta sentirse parte de las tareas domésticas y se ocupa de sus propias cosas. Consigue lavarse las manos y el rostro, guardar su propia ropa, arreglar las sábanas de su cama, cepillar los dientes, y recoger sus juguetes en la habitación, se relaciona muy bien con sus amiguitos y le encanta invitarlos a su casa.

Desarrollo físico y mental de un niño de 4 años Puede subir y bajar las escaleras con más facilidad, participar en juegos de competición, y siempre se encontrará dispuesto para jugar a lo que sea. Demuestra sus preferencias en cuanto a la ropa, el peinado, la comida y los amigos.Empieza a hacer preguntas sobre todos los aspectos que le despiertan curiosidad, y demostrará cierto interés sobre su nacimiento y sobre la muerte. Le encanta mirar fotografías y ver películas de cuando era pequeño.En su nivel de pensamiento se percibe una evolución, ya que puede clasificar los objetos y los materiales por color, forma o número. Pero no sólo eso, sino que ya se ubica en el espacio y comprende las nociones fuera, dentro, -arriba, abajo. Asimismo, también narra experiencias de la vida cotidiana y lo hace con mayor fluidez y mejor pronunciación.A los 4 años, comienzan los desafíosA esta edad, el niño presenta una inestabilidad en sus emociones. Se ríe y llora sin una razón aparente, y eso provoca que vuelva, alguna que otra vez, a las rabietas de los dos años. Quiere imponer sus deseos desafiando a sus padres. El niño de cuatro años va a sentir una preferencia especial por su madre si es niño, identificándose con el padre y compitiendo con él por su madre. Sin embargo, la niña mostrará debilidad por su padre y actuará de igual manera que el niño.Es una etapa en la que los padres deben tener muchísima paciencia, tacto y control de la situación. No nos olvidemos que estamos tratando con un niño pequeño, que tiene una capacidad de comprensión muy limitada y somos nosotros, los padres, los que debemos enseñarles, poco a poco. Aparte de eso, comenzará con los por qués. Buscará respuestas y conviene responderle siempre con la verdad. Al responder a un niño, le estamos enseñando a pensar y le estamos ayudando a formar las bases de su visión del mundo.

a.2 Servicios Básicos: Una vivienda debe tener acceso a los servicios básicos y contar con las facilidades necesarias para proteger la salud de sus residentes. En particular, debe contar con acceso a agua segura en cantidad suficiente y a un precio asequible, saneamiento básico, eliminación adecuada e higiénica de desechos sólidos, desagüe adecuado y energía lo menos contaminante y más eficiente posible. La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda es generalmente una condición más valorada por las mujeres que por los hombres.(31)

a.2.1. Abastecimiento de agua: dentro de ello consideraremos: Acueducto que viene a ser el agua que es obtenida de una fuente pública, la cual a su vez está conectada a una red pública; Pila pública el agua es obtenida de una fuente pública, que a su vez está conectada a una red pública; Camión Tanque el suministro de agua es proporcionado por camión cisterna y otros medios. La vivienda no tiene ninguno de los sistemas de abastecimientos de agua anteriores y el suministro de agua se obtiene mediante pozos, ríos, quebradas, manantiales, etc).(32)

a.2.2. Servicios higiénicos: Al referirnos a los servicios higiénicos nos referimos al desagüe que vienen a ser instalación para la eliminación de excretas, las cuales son arrastradas hasta la red por medio de agua a presión llegada por tubería, el pozo Séptico se refiere a la instalación para la eliminación de excretas, las cuales son arrastradas a un tanque especial denominado sumidero por medio de agua a presión llega por tubería, la Letrina es una excavación poco profunda hecha fuera de la vivienda para depositar las excretas, su parte exterior puede estar al aire libre o resguardado por materiales de cualquier clase y el cuarto de baño es el espacio, dentro de la vivienda, con instalación de ducha o regadera destinada al aseo persona.(22)

a.2.3. Eliminación de desechos: La forma para eliminar los desperdicios es el vaciadero al aire libre o basurero, donde se encuentran todos los desechos de un lugar y si es posible se comprimen para ahorrar espacio. Los camiones recolectores de basura también cuentan con equipo para compactar los desechos recogidos y transportarlos al vaciadero. La eliminación adecuada de los residuos sólidos domésticos reducen riesgo de contraer múltiples enfermedades.(25)

La cobertura universal de salud significa que todos los individuos tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan (promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos), y sin tener que pasar dificultades financieras para pagarlos. La cobertura universal de salud es una meta abarcadora para nuestros sistemas de salud, para asegurar que todos -incluidos aquellos más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad- tengan acceso a servicios de calidad, integrados y basados en la atención primaria de salud, a lo largo de su ciclo de vida. La Cobertura Universal de Salud (CUS) le

Page 6: . FACTORES SO.cul Noviembre

da un foco renovado a los determinantes sociales de la salud y al compromiso de otros sectores de la sociedad civil para promover la salud y el bienestar.

B: Factores culturales: Definida como: “Un estilo de vida propio de un grupo de personas, casi siempre de una misma nacionalidad o procedente de una localidad determinada”. Las creencias y hábitos alimentarías de una cultura se trasmite de una generación a otra por instituciones como “La familia, escuela, iglesia”. Las práticas alimentarías originadas en estos diferentes grupos pueden satisfacer, en alguna medida, las necesidades biológicas básicas. Los factores culturales que más orientan las creencias y hábitos alimentarios lo constituyen: La tradición determinada por las experiencias beneficiosas para el grupo y que son inculcadas a los niños desde pequeños, el Mito conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tiene realidad concreta. Se trata de propiedades benéficas atribuidas a ciertos alimentos cuando en realidad estos no lo poseen, el Tabú es la restricción que limita el uso de alimentos que son considerados como prohibidos y el Prejuicio es una opinión preconcebida. Supone que ciertas sustancias se aceptan o rechazan como alimentos.(33)

b.1. Nivel Educativo: El nivel educativo de una persona se realiza comúnmente según el nivel de estudios finalizado. En algunas ocasiones, se realiza tomando como referencia el número de años en los que ha recibido educación. La ventaja o desventaja que tiene un determinado grado de educación para una persona es relativa a la sociedad en que habita, porque la que proporcioná un determinado grado de educación de un joven para desenvolverse en la sociedad no es la misma que proporciono a su padre. La educación tiene una importancia decisiva en las relaciones que una persona establece con el resto de su sociedad. Pero la educación de una persona no es una circunstancia aislada del resto de su entorno. El nivel alcanzando por un individuo estará determinado, en una medida, por el nivel educativo que hayan alcanzado sus progenitores, y este, a su vez, incidirá sobre el nivel educativo que lleguen a obtener sus hijos.(27)

b.2. Hábitos Alimentarios: En cada uno de nosotros los hábitos alimentarios empiezan a formarse casi desde el momento del nacimiento y se desarrollan en la infancia, están hasta ahora casi exclusivamente determinados por los hábitos alimentarios de los padres o persona del entorno, pues el niño se identifica plenamente con el comportamiento de estos. De hecho, el proceso de socialización y aprendizaje comienza en la familia, donde se van perfilando estilos de vida y hábitos alimentarios.(34)

Habito significa costumbre, es decir, comportamiento repetitivo o habitual. Los hábitos alimentarios son las tendencias a elegir y consumir unos determinados alimentos y no otros. Los hábitos no son innatos y se van formando a lo largo de la vida. Las características de los hábitos alimentarios es que la mayoría de ellos se adquieren durante la infancia, durante los primeros años de vida, consolidándose después durante la adolescencia. Es decir, que la mayoría de los hábitos alimentarios del adulto son costumbres que se han formado muchos años antes, motivo por lo que son tan difíciles de cambiar. Para modificar y corregir los hábitos alimentarios inadecuados es más eficaz hacerlo en los primeros años de vida cuando todavía se están formando. Incluso es mejor introducir los hábitos saludables desde el comienzo de alimentación variada, entre el año y los dos años de vida, ofreciendo al niño los platos saludables y no ofreciendo los alimentos inadecuados. (35)

b.2.1. Lactancia materna: La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».La OMS y el UNICEF recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF. Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete(36)

b.2.2 Inicio de alimentación complementaria Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos complementarios a su dieta. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 a 24 meses de edad, y es una fase de gran vulnerabilidad, cuando para muchos niños empieza la malnutrición, y de las que más contribuye a la alta prevalencia de la malnutrición en los menores de 5 años de todo el mundo. La OMS calcula que en los países de ingresos bajos dos de cada cinco niños tienen retraso del crecimiento.La alimentación complementaria debe introducirse en el momento adecuado, lo cual significa que todos los niños deben empezar a recibir otros alimentos, además de la leche materna, a partir de los 6 meses de vida. La alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual significa que los alimentos deben tener una consistencia y variedad adecuadas, y administrarse en cantidades apropiadas y con una frecuencia

Page 7: . FACTORES SO.cul Noviembre

adecuada, que permita cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna. Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. Además deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de forma que respondan a su demanda, de conformidad con los principios de la atención psicosocial.La adecuación de la alimentación complementaria (en términos de tiempo, suficiencia, seguridad y adaptación) depende no solo de la disponibilidad de alimentos variados en el hogar, sino también de las prácticas de alimentación de los cuidadores. La alimentación del niño pequeño requiere cuidados y estimulación activa, que su cuidador responda a los signos de hambre que manifieste el niño y que lo estimule para que coma. A esto se le llama alimentación activa. La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.Las prácticas alimentarias inadecuadas son a menudo un determinante de la ingesta insuficiente más importante que la disponibilidad de alimentos en el hogar. La OMS ha elaborado un protocolo para adaptar las recomendaciones alimentarias que permite a los gestores de programas identificar las prácticas alimentarias locales, los problemas frecuentes relacionados con la alimentación y los alimentos complementarios adecuados.

b..2.3 Numero de comida al día Una dieta sana y equilibrada da a tu niño todas las vitaminas y nutrientes que necesita para crecer, pero a veces puede ser difícil de lograr, la mayoría de los niños pasan por una etapa donde son exigentes al comer.

¿Cómo puedo motivar a mi hijo a que coma bien?Mantener la calma y ofrecerla al niño alimentos nutritivos, pero dejar que él decida cuánto va a comer. Puede estar seguro de que sabe mejor que los padres cuanta comida es mejor para el. Como regla general las porciones no deben exceder el tamaño de su puño cerrado.

Mantener un horario regular para las comidas y las meriendas, teniendo en cuenta las siestas del niño. Ofrecer tres comidas regulares y dos o tres pequeñas meriendas nutritivas. Los siguientes son ejemplos de refrigerios nutritivos: fruta tomatitos miniatura y cubitos de queso yogur con bayas o rebanadas de fruta un sándwich pequeño palitos de vegetales o pan con humus batido de frutas y leche torta, bollo o pan con una taza de leche frutos secos .(37)

b.2.4 Alimentos que consume al día, debe ofrecer nutrientes como:Alimentos que contienen granos o harinas (hidratos de carbono)Ofrece estos con cada comida, incluyendo cereales enteros en desayuno sin azúcar agregando pastas, arroz, papas, plátano y cualquier alimento hecho con harina, preferiblemente integral, como pan, galletas, y tortitas.b.2.4.1. Frutas

Las frutas son a menudo más populares. Córtalas en trozos para que sean más fáciles de comer y siempre incluye frutas como parte del postre o como único postre.

b.2.4.2. Alimentos con alto contenido de hierro y proteínas.Proporcionarles en una o dos comidas cada día. Que incluyan carne, pescado, huevos, nueces y legumbres. Las legumbres son alimentos como frijoles, garbanzos, lentejas. Ofrece trozos suaves y tiernos de carne ya que algunos niños tienen dificultad para masticar carnes duras. Si tu familia es vegetariana, es recomendable consultar con el pediatra o con una nutricionista sobre la dieta de tu pequeño. Como está desarrollándose, es importante que su alimentación incluya todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Si no come carne, posiblemente el especialista recomendará que coma

b.2.4.3.Leche, queso y yogurProporcionales a tu niño estos alimentos al menos tresveces al día. Los productos lácteos proporcionan mucho calcio para los huesos en crecimiento, pero son extremadamente bajos en hierro. Los niños en edad preescolar necesitan menos leche que los bebés y no se les debe dar grandes biberones de leche; Las grandes bebidas de leche reducirán el apetito de tu niño por otros alimentos, especialmente los más altos en hierro, y proporcionaran calorías innecesarias.Los niños de dos años pueden seguir tomando leche entera, pero pueden cambiar a leche semidescremada si esto es más conveniente para la familia. La leche semidescremada tiene cantidades similares de proteínas y calcio, pero es más baja en vitamina A que la leche entera. La leche descremada no debe administrarse a niños menores de cuatro años de edad. Ocasionalmente el pediatra puede recomendarla a los dos años si hay historia familiar de enfermedades cardiacas.

b.3.1 Prácticas de Higiene: Lavado de manos con agua y jabón de la madre o cuidadora, antes de la preparación de los alimentos, antes de dar comer al niño, después de usar el baño o letrina y después de cambiar el pañal. Igualmente mantener limpia las manos y la cara del niño. Es muy importante también mantener los alimentos,

Page 8: . FACTORES SO.cul Noviembre

utilizar utensilios de cocina limpios. Asimismo evitar el uso de biberones y chupones debido a la dificultad de mantenerlos limpios, utilizar agua segura (potable, clorada o hervida) y mantenerla en recipientes limpios, tapados y en lugares frescos, conservar los alimentos en lugares seguros (libres de polvo, insectos roedores y otros animales) y colocar la basura o restos de comida en recipientes tapados y fuera de la vivienda.(38)

b.3.2 Conservación de alimentos: Todos los alimentos son susceptibles a ser alterados en mayor o menor tiempo, debido a la acción de microorganismos que los contaminan o a reacciones enzimáticas del propio alimento.La alteración y el deterioro de los alimentos han sido una constante preocupación y motivo de investigación para el ser humano con el objetivo de conservarlos el mayor tiempo posible y asegurar una disponibilidad de los mismos. Técnicas de conservación como salazones, encurtidos o secados fueron practicadas por el hombre desde tiempos muy remotos, dando paso a otros sistemas cada vez más sofisticados como son las conservas, congelados, alimentos al vacio, esterilizados, etc. El Instituto Nacional de Nutrición (INN) recomienda aprender a conservar los alimentos para economizar a la hora de hacer las compras, para variar los menús en la mesa familiar o bien sea para garantizar una buena salud mediante la correcta selección, compra y manipulación higiénica de los alimentos, pasos anteriores a la preservación de lo que comemos.

2 ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD.Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar. La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los seres humanos se asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional.(39)

a.1 Nutrición: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una salud más robusta. Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial. A consecuencia del alza de los precios de los alimentos y el descenso de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria en el mundo está cada vez más amenazada, lo que podría llevar a un aumento de la desnutrición. Por el contrario, algunas poblaciones se enfrentan a un notable aumento de la obesidad.(39)

La nutrición se define como el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo vivo, y en nuestro caso el ser humano, utiliza, transforma e incorpora una serie de sustancias que recibe el mundo exterior y que forman parte de los alimentos con el objeto de suministrar energía, construir y reparar estructuras orgánicas así como regular los procesos biológicos. A diferencia de la alimentación, presenta las características de no ser educables y ser inconsciente e involuntaria. La nutrición como ciencia no está aislada, sino que se apoya y se interrelaciona con diversas ramas del conocimiento tales como la química, bioquímica y fisiología entre otras.33

a.2Malnutrición: La malnutrición es un alteración patológica que se produce bien sea por una carencia específica o de uno o más nutrientes o por exceso absoluto o relativo en la ingestión de alimentos. Incluye la desnutrición, la carencia específica, la subnutrición y la sobre nutrición. 2.2 EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALLa evaluación del estado nutricional del niño permite proponer políticas de programas, intervenciones, acciones educativas y modificarlas de ser necesario con la finalidad de lograr una correcta atención y utilización más efectiva de los recursos. Para la evaluación nutricional pueden utilizarse métodos indirectos, directos y ambos. Los métodos indirectos más comunes incluyen uso de indicadores socioeconómicos, de disponibilidad y consumo de alimentos. En los métodos directos se encuentran los indicadores antropométricos, bioquímicas y la evaluación clínica, siendo los indicadores antropométricos los utilizados con mayor frecuencia en los servicios de salud y comunidad por ser fáciles de obtener, de muy bajo costo y útiles. Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado nutricional son el peso, la talla, la circunferencia braquial y los pliegues cutáneos, para el presente estudio de investigación se tendrán en cuenta lo siguiente:

a.1 Peso para la edad (P/E):Es un indicador primario que corresponde a la relación entre el peso real de un niño y su peso teórico normal expresado en porcentaje, se utiliza para medir la desnutrición global. Utilizando el indicador de peso para la edad podemos saber si el niño tiene o ha tenido adelgazamiento y/o retardo en el crecimiento. Sin embargo este es un indicador muy inespecífico, pues no distingue entre niños adelgazados y niños con retardos en el crecimientoa.2Talla para la edad (T/E):El crecimiento en talla es más lento que el peso, las deficiencias en talla tienden a ser lentas y tomar más tiempo para recuperarse. A mayor déficit nutricional, mayor cronicidad de la desnutrición, este índice mide la desnutrición crónica. Este indicador aumenta el riesgo de malnutrición y deficiencia de micronutrientes, principalmente el hierro. Es muy específico para esta condición nutricional, pero no es útil para evaluar el adelgazamiento.Se utiliza en dos términos relacionados longitud y estatura, la longitud se refiere a la medición en posición supina y debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en delante se medirá en posición de pie (estatura).a.3 Peso para talla (P/T):Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. El peso para la talla bajo es un indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad. Su empleo tiene la ventaja de que no requiere conocer la edad (que puede ser difícil de estimar en las zonas poco desarrolladas.(40)

Page 9: . FACTORES SO.cul Noviembre

a.2.1 Antropometría: La antropometría es un método incruento y poco costoso aplicable en todo el mundo, para evaluar el tamaño, las proporciones y composiciones del cuerpo. Es uno de los ejes de la vigilancia nutricional para focalizar intervenciones alimentarias o de salud. Para valorar el crecimiento del niño, las medidas más comunes usadas son: peso y talla o longitud.- Peso: es la medida antropométrica más importante para la edad y sexo. Para su medición, la persona debe estar

con mínima ropa y sin zapatos. En ambientes de baja temperaturas se pesa al niño con ropa, luego se debe ser un descuento promedio de la ropa, cabe señalar que esto no es muy exacto.

- Estatura: Importante como el peso, siempre respecto a la edad. Se toman sin edad. Se toman sin zapatos con un tallímetro esta debe estar en un piso y pared plana.(41)

a.3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALLa clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años. Se realizará en base a la comparación de indicadores: P/E, T/E y P/T con los valores de los Patrones de Referencia vigentes.

Cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de cohorte de normalidad (+2 a -2 DS) y la tendencia del gráfico de la niña o niño no es paralelo a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente se considera Riesgo Nutricional.(37)

a.3.1 DesnutriciónLa desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos  y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas, ello implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgada o presentar carencia de vitaminas y minerales.(38)

Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre Desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. La desnutrición es un concepto diferente de la Malnutrición, que incluye tanto la falta como el exceso de alimentos. La desnutrición o llamado también malnutrición por déficit es una manifestación biología de los efectos combinados de un aporte insuficiente y de la enfermedad, los cuales están íntimamente relacionados con el desarrollo social y económico. Por consiguiente la malnutrición por déficit no puede ser considerado algo separado de otros problemas, sino más bien un reflejo de ellos. La deficiencia de un único nutriente es un ejemplo de desnutrición o malnutrición. Sin embargo existe una carencia de varios nutrientes. (39)

a.3.2 Determinantes de la Desnutrición: Las determinantes de la desnutrición crónica, están organizadas en causas o determinantes inmediatas, que influyen directamente sobre las condiciones nutricionales del individuo, las causas subyacentes, que se manifiestan a través de las características relacionadas a la familia, cuidadores y hogar, las causas básicas que fundamentalmente están asociadas con los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales en las que se enmarca, la vida de la familia y los individuos. (40)

a.3.3 Consecuencias de la desnutrición:- La desnutrición incrementa el riesgo de mortalidad infantil nivel hospitalario.- Está asociada a enfermedad infecciosa recurrente en los niños (as), lo que conlleva a mayores gastos de ingresos

económicos nivel familiar y del estado en medicamentos y atención secundaria en salud.- También se asocia con el retraso en el crecimiento y desarrollo, “un niño que no se alimenta es un niño que no

juega, no aprende y no se desarrolla normalmente”.La desnutrición afecta directamente a la talla y si no se ha recuperado en la etapa de despunte (adolescencia) como consecuencia tendremos una población mayoritaria con talla baja.(41)

a.3.4 Diagnóstico de la desnutriciónLa desnutrición es de fácil diagnóstico, sin embargo para identificarla se debe usar en primer lugar, los signos clínicos, luego los antropométricos, los nutricionales y los bioquímicos. Existen métodos simples que pueden dar una aproximación del diagnóstico de la desnutrición como pesar y tallar. (41)

Signos Clínicos: Cabello, ojos, labios, piel, tejido muscular. a.3.5Tipos de Desnutrición - Desnutrición Aguda: Deficiencia de peso para talla. Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada

con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. (42)

- Desnutrición Severa: Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un niño en condiciones normales.La desnutrición crónica niños, es el retraso del crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor. En este retraso en niños en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se registre.

Clasificación del estado nutricional en niños y niñas de 29 días a menores de 5 años

puntos de corte Peso para Edad Peso para Talla Talla para Edaddesviación Estándar Clasificación Clasificación Clasificación>+3 Obesidad>+2 Sobrepeso Sobrepeso Alto+2 a -2 Normal Normal Normal< - 2 a – 3

Desnutrición Desnutrición aguda Talla baja<-3 Desnutrición severaFuente: Adaptado de World Health Organization (2006)

Page 10: . FACTORES SO.cul Noviembre

- Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.

- Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es, cuanto más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta la desnutrición crónica en los hogares pobres.

- La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el mundo, las regiones más afectadas en mayor o menor medida por este flagelos son: Latinoamérica, África , Medio Oriente, Asia.

a.3.6 SOBREPESOEl sobrepeso constituye un hallazgo cada vez más frecuente en nuestros niños y no suelen ser activamente identificados por la mayoría de los equipos de salud, que están conceptualmente focalizados hacia la detección de la desnutrición. El alto peso para la talla o el alto índice de masa corporal para la edad constituyen indicadores apropiados para el tamizaje.

a.3.7 Determinantes de Sobrepeso y Obesidad en el PerúLos factores más importante implicados en la sociedad parecen ser los hábitos dietéticos y de actividad física, que están afectados por genes, que a su vez afectan al gasto energético, las crecientes tasas de obesidad no pueden ser explicadas exclusivamente por causas genéticas, ya que algunos casos están asociados con el consumo de dietas de alta densidad energética o ricas en grasa y por el creciente sedentarismo de las sociedades, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Los factores más reconocidos son: el consumo de energía con presencia elevada de carbohidratos refinados altos en grasa y bajos en fibra y el nivel de actividad física. Es en base a las determinantes de estas y la asociación de sobrepeso y obesidad con las enfermedades no transmisibles, asociadas a la dieta, que se han incrementado en los últimos años en la población peruana.

a.3.8 Factores Asociados con Sobrepeso y ObesidadConsumo de carbohidratos, grasa y fibra son: los resultados de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y culturales relacionados con enfermedades crónicas degenerativas. Actividad física: La información acerca de la actividad física, proveniente del mismo estudio y describe que el 40% de los encuestados realiza actividades habituales con ejercicios adicionales u otra actividad física vigorosa.

a.3.9 Consecuencias comunes del Sobrepeso y la ObesidadEl aumento de IMC es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como: Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.(42)

La consecuencia de la obesidad infantil, generalmente la obesidad es adquirida por los malos hábitos de alimentación adquiridos durante la infancia teniendo consecuencias preocupantes en la edad adulta, principalmente para la edad. Las consecuencias de la obesidad infantil, fruto de la acumulación de grasa en el organismo, están relacionados con el desarrollo de diabetes y problemas cardiovasculares. Además de la obesidad infantil es el riesgo de desarrollar trastornos psicológicos durante la adolescencia. a.3.10 Diagnóstico:Para ayudar al diagnóstico debemos de incluir la historia clínica completa, ello debe contener: Anamnesis. Se deben recoger los siguientes datos:Peso y talla al nacer- Dura con de la lactancia materna.- Edad del desteto.- Comienzo de la alimentación complementaria.- Edad de comienzo de la obesidad.- Tiempo de sedentarismo.- Antecedentes familiares.- Evaluación antropométrica (peso, talla, circunferencia de brazo).

Definición de Términos:Factores Socioculturales: Los factores socioculturales son el sistema múltiple, Complejo e interrelacionado del ambiente social y del sistema de creencias.Estado Nutricional: El estado nutricional es la situación física en la en la que se encuentra un apersona como consecuencia de la relación que existe entre el aporte y el consumo de energía y nutrientes.La desnutrición crónica: niños es el retraso del crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor. En este retraso en niños en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se registre.

Nutrición: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. 1.5. HIPÓTESIS

Page 11: . FACTORES SO.cul Noviembre

- Ha: Los factores socioculturales de la madre influyen en el estado nutricional de su niños 1 – 4 años del Distrito Antonio Raymondi. 2015

VARIABLE INDEPENDIENTE:Factores socioculturalesVARIABLE DEPENDIENTEEstado nutricional

Page 12: . FACTORES SO.cul Noviembre

VARIABLE DEFICION CONCEPTUAL

DIEMNSIONES INIDCADORES CATEGORIASESCALA

MEDICIONVARIABLES

A: Factores sociales

Procesos sociales culturales que influyen en la alimentación, en la cual las personas o grupos intentan cambiar los pensamientos, sentimientos y percepciones, juicios y opiniones, actitudes en grupo de personas

a.1 Vivienda a.1.1 Material de construcción ¿De qué material está constituida su vivienda?

Nominal

a.1.2 Número de habitaciones ¿Cuántos habitaciones cuenta su vivienda? Nominala.1.3 Animales en la vivienda ¿Qué animales domésticos cría en su

vivienda?Nominal

a.1.4 Integrantes de la familia ¿Cuántos niños menores de 4 años hay en su vivienda?

Nominal

a.2 Servicios Básicos a.2.1 Abastecimiento de agua ¿Qué tipo de agua consume? Nominala.2.2 Servicios eliminación de excretas

¿Dónde realiza sus deposiciones Nominal

a.2.3 Eliminación de desechos ¿Dónde elimina la basura? Nominala.3 Acceso a los servicios de salud

a.3.1 Acceso a los servicios de salud ¿Con que tipo de seguro cuenta? Nominal

B: Factores culturales

b.1 Grado instrucción de las madres

Analfabeto ¿Grado Instrucción de la madre? OrdinalPrimaria ¿Primaria completa o incompleta? OrdinalSecundaria ¿Secundaria completa o incompleta? OrdinalSuperior ¿Superior completa o incompleta? Ordinal

b.2 Hábitos alimentarios

b.2.1 Mitos, creencias y costumbres ¿Creencias amitos y costumbres? Nominalb.2.2 Lactancia materna ¿Hasta qué edad amamanto a su niño? Nominalb.2.3 Inicio de alimentación complementaria

¿A qué edad dio de comer a su niño? Nominal

b.2.4 Numero de comidas al día ¿Cuántas comidas al día consume su niño? Nominalb.2.5 Alimentos que consume ¿En sus alimentos diarios consume? Nominal

b.3 Hábitos de Higiene

b.3.1 Lavado de manos ¿Ud. se lava las manos? Nominalb.3.2.Conservaciónde alimentos

¿Cómo protege Ud. sus alimentos? Nominal

C: Estado nutricional en niños de 1 a 4 años de edad.

El estado nutricional es la situación física en la en la que se encuentra un apersona como consecuencia de la relación que existe entre el aporte y el consumo de energía y nutrientes

P/T

P/E

T/E

Desnutrición Peso para la edad niñasLongitud/ estatura para las niñasPesos para la longitud niñasPeso para la edad niñosPeso para longitud niñosLongitud/ estatura para las niñas

Nominal

Sobre peso Idem NominalObesidad Idem Nominal

Page 13: . FACTORES SO.cul Noviembre

II. ASPECTO METODOLÓGICO2.1. Tipo de estudio

El presente trabajo de investigación será de tipo:Descriptivo porque se va a describir las características en un momento y contexto determinado de las variables en estudio como los factores sociales, culturales y el estado nutricional del niño de 1 a 4 años de edad.Correlacional por que determinará valorar la influencia entre los factores sociales culturales y el estado nutricional y partir de ello determinar su nivel de significancia.

El presente trabajo será de enfoque cuantitativo, prospectivo porque permitirá medir los indicadores en base a las categorías y luego presentarlo estadísticamente.

Diseño no experimental porque se hará la evaluación sin manipulación de las dimensiones en estudio de corte transversal.

2.3. Población o universoLa población o universo estará constituidos por 52 madres con niños de 1 a 4 años que habitan en el distrito de Antonio Raymondi –Bolognesi. Según el Censo del real SIVICO 2014, de la micro red Raquia

2.4. Unidad de análisis y muestraPara el cálculo de la muestra se aplicará el muestreo probabilístico de los niños de 1 a 4 años de edad, obteniendo una población muestra de 52 niños.

Muestreo: El tipo de muestreo utilizado fue el muestreo probabilístico, siendo elegidos por método aleatorio simple.

Criterios de inclusión:- Niños 1 a 4 años de edad que residan en el distrito de estudio.- Niños de sexo masculino y femenino.- Niños que no presenten problemas mentales.

Niños, cuyas madres acepten su participación.

Criterios de exclusión: - Niños cuyas madres no acepten la participación.- Niños que tengan como diagnóstico médico alguna enfermedad neurológica.

2.5. Técnicas Instrumentos de recopilación de datos. Para el trabajo de investigación que se realizará se utilizará 2 instrumentos.

Para los factores socio culturalesPara la recolección de datos se utilizará la instrumento de cuestionario, investigación el cual consta de 17 preguntas con un puntaje máximo de 17 puntos y un mínimo de 0 puntos. Se midira como adecuado (17 - 9 puntos) inadecuado (8 - 0 puntos) que nos permitirá determinar los factores socio cultural de las madres que influyen en el estado nutricional; el cuestionario consta de: presentación, preguntas propiamente dichos. (Ver Anexo Nº2).

Para evaluar el estado nutricionalPara el presente estudio se utilizará las tablas de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud para niños y niñas desde el nacimiento a los 5 años. El cual nos permitirá establecer el estado nutricional a través de la valoración de tres indicadores: Peso para Edad, Peso para Talla y Talla para Edad para diagnosticar al niño como: desnutrición, Desnutrición Aguda, desnutrición severa, normal, sobrepeso y obeso. (Ver anexo N° 3).

Recolección de datos:El procedimiento de recolección de datos se realizara en un momento dato en la localidad de estudio y en base a la población muestra establecida y con el instrumento validado y para valorar la desnutrición se hará con la valoración de los indicadores.Técnicas de Procesamiento de datos:El procesamiento de los datos se realizará mediante el programa de SPSS v 20, la presentación de los datos de esta investigación se realizará por medio de tablas estadísticas que faciliten la definición de los resultados.

2.6. Análisis estadístico e interpretación de la información. El presente trabajo de investigación se realizará utilizando frecuencias y el CHI CUADRADO para determinar la influencia de los factores socio culturales en el estado nutricional del niño de 1 a 4 años, con un nivel de significancia de 0.05.

2.7. Ética de la investigaciónEl presente trabajo de investigación se realizara de acuerdo a la promulgación de la Asociación Médica Mundial de la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. Principios éticos:

- Los procesos de investigación en enfermería en general requieren una base sólida de principios éticos a fin de proteger, junto con la dignidad humana, el bienestar físico, psicológico, social y espiritual de toda persona que participe en dichos procesos, sean de índole cuantitativa o cualitativa. En las buenas prácticas para guiar conductas éticas es necesario considerar esos principios y conceptos en un código observado por el Comité Interno para proteger a todos los participantes.

Page 14: . FACTORES SO.cul Noviembre

III. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO3.1. Cronograma de trabajo

3.2. Presupuesto del proyectoPARTIDA UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

MATERIALES DE ESCRITORIOUSB Unidad 2 30.00 80.00Papel bond Millar 2 30.00 60.00

Sub Total 140.00

TRANSPORTEPasaje a Antonio Raymondi de investigadores 500.00Pasaje a la UNASAM 500.00Sub Total 1000.00

EQUIPOSTallimetro Unidad 1 200.00 200.00Balanza Unidad 1 300..00 300.00

Sub total 500.00ALIMENTACION

Desayuno Unidad 20 10 200.00Almuerzo Unidad 30 10 300.00Cena Unidad 20 10 200.00Sub total 700.00

OTROS SERVICIOSFotocopias Unidad 1000 0.10 100.00Impresión Unidad 1000 0.20 200.00Internet mensual 200 200.00 200.00Anillado y empastadoGastos imprevistos

Unidad 10

5 %

50.00

167.00

500.00

167.00Sub total 1000.00TOTAL 3507.00

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1) Organización Mundial de la salud (O.M.S). Disponible en línea : http://www.pahoo.com/situacion de la Salud en America

Latina y el Ceribe 20102) Organización Mundial de la salud (O.M.S).Sobrepeso y Obesidad [accesado el 18 de abril del 2015]. Disponible en línea :

http://www.who.int/3) Asociación Cambio Cultural “Desnutrición Infantil en Argentina. Chttp://florvalles.blogspot.com 2012.4) José Perea Torres, Lic. Mag. David Bobadilla Minaya, Lic. Enrique Sanes Neyra. Análisis Situacional de Salud 2007 DISA

IV Lima. Informe Situacional .Disponible en: www.minsa.gob.pe/hama/Información.../2007%20HMA%20ASIS.pdf.5) Carmen del, L. (COOR) “La Alimentación: Un Planteamiento Globalizador e Interdisciplina30. Revista Aula Innovación

Educativa,2012 Disponible en :http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23/.htm.

6) Nutrición Infantil y Rendimiento Escolar. Zetaquira Colombia [Base de Datos en Línea] 2006. [Fecha de acceso 20 de setiembre del 2015] URL disponible en: http://www.zetaquira-boyaca.gov.co/paraaprender.shtml?apc=e1-1--&x=2592097

7) sistema informativo del estado nutricional. Reporte Mensualizado Del Estado Nutricional De Niños Menores De 5 Años Por Establecimientos De Salud. 2013 Diresa Ancash. Red Huaylas Sur Microred Cajacay.

8) Segura García Luis et all. “ Pobreza y Desnutrición Infantil”. Lima ONG PRISMA, 2007 9) Conceptos y definiciones de población y vivienda. [actualizado el 8 de enero del 2014; acceso el 20 setiembre del

2015].Disponible en línea: http://iies.faces.ula.ve.10) Nutrición Infantil y Rendimiento Escolar. Zetaquira Colombia [Base de Datos en Línea] 2006. [Fecha de acceso 10 de

setiembre del 2015] URL disponible en: http://www.zetaquira-boyaca.gov.co/paraaprender.shtml?apc=e1-1--&x=2592097

Tiempo Mayo a Diciembre 2015

Page 15: . FACTORES SO.cul Noviembre

11 Organización Mundial de la salud (O.M.S). Obesidad y sobrepeso [accesado el 18 de setiembre del 2015]. Disponible en línea : www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es

12 Organización Mundial de la salud (O.M.S). Obesidad y sobrepeso [accesado el 05 de setiembre del 2015]. Disponible en línea : www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es

13 Castillo Oscar Evaluación del Crecimiento y del Estado Nutricional en la Población Infantil, 2da Edicion UNICEF, Lima 2004 14 Carrillo S, Vaca R. Roberto A. Factores determinantes de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años en la

provincia de Cotopaxi. Trabajo de Graduación previo la obtención del Título de Ingeniero Estadístico. Carrera de Estadística. [Tesis de título de Ingeniero Estadístico]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2012.

15 Daniel Antonio de Luis Román, Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Guerrero, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Ediciones Díaz de Santos, 2014.

16 Alvarez, M; López, A y Estrada A. Estado nutricional de niños de Antioquia, Colombia, Según dos sistemas de referencia. Revista panamericana Salud Publica. 2010;25(3):196.

17 Carrillo S, Vaca R. Roberto A. Factores determinantes de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años en la provincia de Cotopaxi. Trabajo de Graduación previo la obtención del Título de Ingeniero Estadístico. Carrera de Estadística. [Tesis de título de Ingeniero Estadístico]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2012.

18 Asencios L y Muñoz, K. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional de los preescolares según su alimentación en las guarderías “San Pablito” y “mis primeros pasos” comuna san Pablo. Santa Elena 2011-2012 [Tesis de licenciatura]. La libertad - ecuador: universidad estatal península de Santa Elena.; 2013.

19 Guerrero, G. Influencia de Factores Socioculturales en el estado nutricional en niños de 0 A 5 Años de edad, atendidos en el Subcentro de Salud de Chibuleo de la provincia de Tugurahua. Periodo diciembre- marzo 2013. [tesis de medicina]. Ambato – Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. 2014

20 Lissett Ivonne Requena Raygada, “Conocimientos y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de la Esperanza, Octubre 2005”. [Fecha de Acceso 1 de octubre 2015].

21 Marilú Campos Vega y Carmen L. Palomino Hamasaki. “Relación Talla, Edad y el Rendimiento Intelectual de escolares de 6 a 9 años del Distrito de Acobamba Provincia de Tarma 2007, [Fecha de Acceso 1 de octubre del 2015]

22 Álvarez, D; Sánchez, J: Gómez, G y Tarqui C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y salud pública. 2012; 29(3)

23 Chamorro K.N. Espin Y.A, Edis Y. Sanchez, Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años relacionada con las condiciones socio-económicas [Tesis de licenciatura].Vincocha,2012

24 Pozo, O. Y Sifuentes,G. Factores socioeconómicos y culturales asociados a anemia en niños de 6 a12 meses. Centro de salud Nicrupampa. [tesis de licenciatura]. Huaraz-Perú;2010

25 Marin Z. Elementos de nutrición humana. 2ª ed. Costa Rica: Universidad estatal a distancia, 2012. p. 23-24.26) Margarita B, Pilar B, José S. Nutrición Y Dietética. España: Editorial Vértice. España; 2010.p.71.

27) Organización Panamericana De la salud (P.A.H.O). Factores sociales y culturales en la nutrición.[Accesado el 25 de agosto 2015]. Disponible en línea : http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/w007/wt007_fac.pdf

28) Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Factores sociales y culturales en la nutrición.[Acceso el 25 de setiembre del 2015].Disponible en línea http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos

29) Villanueva A. Obispo P, R. Factores Socioculturales y personas que intervienen en el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la EAP de enfermería de la UNJFSC de huacho diciembre 2011. [tesis de licenciatura]. Huacho-Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrion;2012

30) ULA. Conceptos y definiciones de población y vivienda. [actualizado el 8 de enero del 2014; acceso el 20 agosto del 2015].Disponible en línea: http://iies.faces.ula.ve.

31) Gloria C, Pedro F, Enséñame a comer, Hábitos y recetas para evitar la obesidad infantil. Editorial EDAF,S.L. Madrid España.2007.

32) Oda-alc.org. Observatorio del derecho a la alimentación de América y el Caribe (ODA). Factores sociales y culturales en la nutrición [Accesado el 25 de agosto del 2015]. Disponible en Línea http://www.oda-alc

33) Garcia, R. y Montaño, N. Factores socioculturales que influyen en los hábitos alimentarios de las embarazadas. 2009.[ proyecto de investigación]. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Córdova: 2009: p. 14-15. Disponible en línea: http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis.

34) Víctor R, Edurne M. Bases de la alimentación humana. 1ed. Gesbiblo, S.L. 2008. p. 396 - 39735) Siteresources.wordbank.org. Características de la población. [acceso el 28 de agosto del 2015] Disponible en línea:

http://siteresources.worldbank.org/ } 36) Organización Panamericana De la salud (P.A.H.O). Factores sociales y culturales en la nutrición.[Accesado el 25 de

agosto del 2015]. Disponible en línea : http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/w007/wt007_fac.pdf37) http://espanol.babycenter.com/a11000019/c%25C3%25B3mo-alimentar-a-tu-ni%25C3%25B1o-de-3-y-4-a

%25C3%25B1os#ixzz3oj3jglrH38) http://espanol.babycenter.com/a11000019/c%25C3%25B3mo-alimentar-a-tu-ni%25C3%25B1o-de-3-y-4-a

%25C3%25B1os#ixzz3oj3w7MHk39) Gloria C, Pedro F, Enséñame a comer, Hábitos y recetas para evitar la obesidad infantil. Editorial EDAF,S.L. Madrid

España.2007.40) Castillo J.M. Nutrición básica Humana, valencia: Maite simón universidad de valencia, 2011. p23. 41) Ins.gob.pe. Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable- Minsa lima 2011.

[Acceso el 2 de setiembre 201542) Coromoto Aa. Machado. D. “et al” Estado nutricional antropométrico bioquímico y clínico en preescolares de la

comunidad rural de canagua. Estado Mérida. Revista anales venezolanos de nutrición Caracas. 2010. p 4

Page 16: . FACTORES SO.cul Noviembre
Page 17: . FACTORES SO.cul Noviembre

ANEXO N° 08

ANEXO N° 09UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS MEDCIASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

EVALUACIÓN DE EXPERTOSTítulo del Proyecto: “FACTORES SOCIO CULTURALES DE LA MADRE Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN

SU NIÑOS 1 – 4 AÑOS. DISTRITO ANTONIO RAYMONDI. 2015”ASPECTOS SI NO OBSERVACIONES

1. El instrumento persigue los fines del objetivo general.

2. El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos.

3. La hipótesis es atingente al problema y a los objetivos planteados.

4. Los ítems que cubre cada dimensión es el correcto.

5. El número de ítems que cubre cada dimensión es el correcto.

6. Los ítems despierta ambigüedades en el entrevistado.

7. El instrumento a aplicarse llega a la comprobación de hipótesis.

8. La hipótesis está formulada correctamente.

PUNTUACIÓN:SI: 1NO: 0

Evaluación en el software SPSS v 23

Cuadro N°01.-Validez por juicio de expertos mediante la prueba binomial

Page 18: . FACTORES SO.cul Noviembre

2

rlANEXO N° 10

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLOFACULTAD DE CIENCIAS MEDCIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA INDICE DE CONSISTENCIA INTERNA (CONFIABILIDAD)

ALFA DE CRONBACH

“FACTORES SOCIO CULTURALES DE LA MADRE Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN SU NIÑOS 1 – 4 AÑOS. DISTRITO ANTONIO RAYMONDI. 2015”

Estadísticas de confiabilidadAlfa de

Cronbach N de elementos

0,921 23

Interpretación: Observamos que el estadístico Alpha de Cronbach es de 0.921 y es mayor de 0.800 lo cual indica que el instrumento de investigación es confiable o fiable y produce resultados consistentes cuando se aplica en diferentes ocasiones (estabilidad o reproducibilidad (replica)).