, I Libros - Revista de la Universidad de México · Doneld, de Dorfman'"y Mattelart. en la década...

2
. , I o a n e e tolerar que la más leve capa de polvo empañara su efigie. Para contemplarlo limpio y reluciente. todos los dias lavaba la tela con estropajo y jabón. A su celo debemos atribuir - concluye- la pérdida definitiva del mas fiel retrato que de Mora nos quedaba" . Carlos Maria de Bustamante interrum- pió el hilo de la historia del gobierno de Anastasia Bustamante. en la carta nú- mero diez del tomo segundo de su obra ElGabinete Mexicano ; fechada el 9 de fe- brero de 194 2. En sus Apuntes paro la historia del Go- bierno del Generst D. Antonio López de Ssnts Anns, desde principios de octubre de 1841 hasta 6 de diciembre de 1844. Bustamante. comenzó el 10. de enero de 1843 en el mismo estilo que El Gabi- net e Mexicano . - su obra inmediata- mente anterior- olas memorias relativas al gobierno de Santa Anna. investido con las facultades del plan militar y Ba- ses de Tacubaya de 28 de septiembre de 1841. que acababan con la en parte disparatada Constitución de 1836. El mismo Bustamante fue claro al se- ñalar el propósito de sus " apuntes" : " Al escribir estas cartas - 26. que concluyen el 18 de febrero de 1845- me propuse instruir a la generación futura de los ápi- ces y pormenores de muchas cosas que parecen ridlculas e insignificantes a los que las hemos presenciado; no parece- rán tales a los que existan de aqul a cien años. pues querrán saber las épocas de México con el mismo afán con que hoy inculcamos las de la conquista. y anda- s E rla Luis Mora participó en los debates del primer Congreso Constitucional del Es- tado de México, en el cual fue sin duda la figura principal. También fue editor de El Seminario político y literario de México (1821-22) de El observador de la Repú- blica Mexicana (1827-28, 1830) Y de El indicador de ,la Federación Mexicana (1833-34). Desde la fecha en que abandonó el país. vivió José Maria Luis Mora el resto de sus días en el exilio, en el que ago- biado por el aislamiento y la pobreza , le quedaba el reCI!fSO de vincularse a su patria por la correspondencia que inter- cambiaba con los amigos que le fueron fieles: Bernardo Cauto y Francisco Fa- goaga, principalmente. En 1846, recién establecido el go- bierno de Valentln Gómez Farlas éste le rescató y lo nombró embajador en Ingla- terra. Mora tuvo así oportunidad de de- sempeñar nuevamente un papel digno para su pals, al que desde la distancia tanto amó. Sil) embargo estos esfuerzos tuvieron un obstáculo: la precaria salud de Mora, quien se agravó con los rigores del clima londinense. En el verano de 1849 pasó a Francia, y murió en Parls el 14 de julio de 1850. A su muerte estuvo únicamente su fiel Juana Nava. Ni vincu- las ni las amistades forjadas en México le acompañaron. A Juana Nava, señala Arnaiz y Freg, "le dejó la herencia que en las últimas horas la buena mujer se atrevió a solicitarle: su retrato pintado al óleo en Londres en sus dlas de embaja- dor, el mejor retrato de su vida. Juana Nava fue tralda a su pals por cuenta del gobierno mexicano. y el cariño que sen- tia por la memoria de Mora le impedla " Lo apurado de las circunstancias" . lugar común que en todos los siglos y países ha servido para cu- brir las irregularidades de la administración y la arbi- trariedad de los que mandan. José Ma. Luis Mora. ESPEJOS DISTANTES: BUSTAMANTE y MORA Por Alejandro de Antuñano Maurer México y sus Revoluciones la empezó a preparar José Maria Luis Mora en 1828 . Esta obra la trabajó desde 1830 y la pu- blicó con Rosa . su editor en 1836 en Pa- rls. Poco prolffico en sus escritos. Mora únicamente publicó cinco volúmenes en su vida; dos correspondientes a sus " obras sueltas" editadas por el mismo Rosa en 1837 en Paris y tres relativas a México y sus revoluciones: el primero. el tercero y el cuarto; el segundo, que in- c1ula los datos geográficos. estadlsticos y politicos de los estados de la Repú- blica en particular nunca se publicó. El mismo Mora señaló en la adverten- cia preliminar a esta obra en tres tomos. los propósitos de la misma: " escribir una obra que de alguna manera pueda contribuir a fijar el juicio de los pueblos civilizados sobre esta parte interesante ' de nuestro continente, desengañándolos de los multiplicados errores en que los \ han imbuido las relaciones poco exac- tas los viajeros, los resentimientos de alqunos y el entusiasmo exagerado de no pocos". Aun cuando estimó que su obra era "en el fondo. histórica, estadistica y filo- sófica". vista desde el presente sobre- salen 'en ella las cualidades eruditas del ensayista que realizó un diagnóstico ve- raz sobre los males que aquejaron a su país. Un potente esplritu critico -decia acertadamente Arturo Arnaiz y Freg- le permitla llegar a los hechos esenciales y someter a ellos las ocurrencias secunda- >.:; rias. Antes de abandonar México en 1834, al asumir el poder Santa Arma, José Ma-. " L.. .., .... _---' Libros 4.4.

Transcript of , I Libros - Revista de la Universidad de México · Doneld, de Dorfman'"y Mattelart. en la década...

Page 1: , I Libros - Revista de la Universidad de México · Doneld, de Dorfman'"y Mattelart. en la década de los sesentas. A partir de entonces, como un nuevo descubrimiento, se produjo

., I oane e

tolerar que la más leve capa de polvoempañara su efigie. Para contemplarlolimpio y reluciente. todos los dias lavabala tela con estropajo y jabón. A su celodebemos atr ibuir - concluye- la pérdidadef init iva del mas fiel retrato que deMora nos quedaba" .

Carlos Mar ia de Bustamante interrum­pió el hilo de la historia del gobierno deAnastasia Bustamante. en la carta nú­mero diez del tomo segundo de su obraEl Gabinete Mexicano ; fechada el 9 de fe­brero de 1942.

En sus Ap untes paro la historia del Go­bierno del Generst D. Antonio López deSsnts Anns, desde principios de octubrede 1841 hasta 6 de diciembre de 1844.Bustamante. comenzó el 10. de enerode 1843 en el mismo estilo que El Gabi­nete Mexicano . - su obra inmediata­mente anterior- o las memorias relativasal gobierno de Santa Anna. investidocon las facultades del plan militar y Ba­ses de Tacubaya de 28 de septiembrede 1841. que acababan con la en partedisparatada Constitución de 1836.

El mismo Bustamante fue claro al se­ñalar el propósito de sus " apuntes" : " Alescribir estas cartas - 26. que concluyenel 18 de febrero de 1845- me propuseinstruir a la generación futura de los ápi­ces y pormenores de muchas cosas queparecen ridlculas e insignificantes a losque las hemos presenciado; no parece­rán tales a los que existan de aqul a cienaños. pues querrán saber las épocas deMéxico con el mismo afán con que hoyinculcamos las de la conquista. y anda-

sErla LuisMora participó en los debates delprimer Congreso Constitucional del Es­tado de México, en el cual fue sin dudala figura principal. También fue editor deEl Seminario político y literario de México(1821-22) de El observador de la Repú­blica Mexicana (1827-28, 1830) Y de Elindicador de , la Federación Mexicana(1833-34).

Desde la fecha en que abandonó elpaís. vivió José Maria Luis Mora el restode sus días en el exilio , en el que ago­biado por el aislamiento y la pobreza , lequedaba el reCI!fSO de vincularse a supatria por la correspondencia que inter­cambiaba con los amigos que le fueronfieles: Bernardo Cauto y Francisco Fa­goaga, principalmente.

En 1846, recién establecido el go­bierno de Valentln Gómez Farlas éste lerescató y lo nombró embajador en Ingla­terra. Mora tuvo así oportunidad de de­sempeñar nuevamente un papel dignopara su pals, al que desde la distanciatanto amó. Sil) embargo estos esfuerzostuvieron un obstáculo: la precaria saludde Mora, quien se agravó con los rigoresdel clima londinense. En el verano de1849 pasó a Francia, y murió en Parls el14 de julio de 1850. A su muerte estuvoúnicamente su fiel Juana Nava. Ni vincu­las ni las amistades forjadas en Méxicole acompañaron. A Juana Nava, señalaArnaiz y Freg, "le dejó la herencia queen las últimas horas la buena mujer seatrevió a solicitarle: su retrato pintado alóleo en Londres en sus dlas de embaja­dor, el mejor retrato de su vida. JuanaNava fue tralda a su pals por cuenta delgobierno mexicano. y el cariño que sen­tia por la memoria de Mora le impedla

" Lo apurado de las circunstancias" . lugar comúnque en todos los siglos y países ha servido para cu­brir las irregularidades de la administración y la arbi­trariedad de los que mandan. José Ma. Luis Mora.

ESPEJOSDISTANTES:BUSTAMANTEy MORA

Por Alejandro de Antuñano Maurer

México y sus Revoluciones la empezó aprepararJosé Maria Luis Mora en 1828 .Esta obra la trabajó desde 1830 y la pu­blicó con Rosa. su editor en 1836 en Pa­rls. Poco prolffico en sus escritos. Moraúnicamente publicó cinco volúmenes ensu vida; dos correspondientes a sus" obras sueltas" editadas por el mismoRosa en 1837 en Paris y tres relativas aMéxico y sus revoluciones: el primero. eltercero y el cuarto; el segundo, que in­c1ula los datos geográficos. estadlsticosy politicos de los estados de la Repú­blica en particular nunca se publicó.

El mismo Mora señaló en la adverten­cia preliminara esta obra en tres tomos.los propósitos de la misma: " escribiruna obra que de alguna manera puedacontribuir a fijar el juicio de los puebloscivilizados sobre esta parte interesante 'de nuestro continente, desengañándolosde los multiplicados errores en que los \han imbuido las relaciones poco exac­tas d~ los viajeros, los resentimientos dealqunosy el entusiasmo exageradode nopocos" .

Aun cuando estimó que su obra era"en el fondo. histórica, estadistica y filo­sófica". vista desde el presente sobre­salen 'en ella las cualidades eruditas delensayista que realizó un diagnóstico ve­raz sobre los males que aquejaron a supaís. Un potente esplritu critico -deciaacertadamente Arturo Arnaiz y Freg- lepermitla llegar a los hechos esenciales ysometer a ellos las ocurrencias secunda->.:;rias.

Antes de abandonar México en 1834, .'~

al asumir el poder Santa Arma, José Ma-. " L.. ..,...._---'

Libros

4.4.

Page 2: , I Libros - Revista de la Universidad de México · Doneld, de Dorfman'"y Mattelart. en la década de los sesentas. A partir de entonces, como un nuevo descubrimiento, se produjo

MéxicoYsus Revoluciones. José Ma. Luis Mora. Pe­rís, Ubrerfade Rosa. 1836 . 3 Vol.. 1. 3 Y 4; ediciónfacsimilar. Instituto Helénico y Fondo de CulturaEconómica. col.. Clásicos de la Historia de México1986. •

Apuntes p6fB lB hisroriB del gobierno del genem/ D.Antonio López de Santa Arma. desde principios deoctubre de 1841 hasta 6 de diciembre de 1844. enque fue depuesto del mando por uniforme voluntadde la Nación. Escrita por el autor del Cuadro Histó­rico de la Revolución Mexicana. Carlos Maria deBustamante. México. Imprenta de J. M. tara. 1845.

1 vol. edición facs imilar. Instituto Helénico yFondo de CulturaEconómica. col. Clásicos de la His­toria de México. 1986 .

"control soc ial" . y la manipulación deque es objeto la opinión pública.

Guinsberg va más allá: debemos reba­sar la estructura de las respuestas cons­cientes. tema-limite hasta donde hanarribado tanto marxistas como funcio­nañstas, para dar paso al estudio de unsistema de cultura de masas como unsistema articulado y ramificado (EdgarMorin), en que psicoanálisis y marxismopueden constituir las principales vertien­tes explicativas de los " efectos perver­sos " de los medios de difusión social.

El autor postula la conciliación entreambas corrientes del pensamiento so­cial. El papel de los medios al interior deuna formación psicosocial especifica re­sulta ser un poderoso aparato educa­t ivo para la creac ión y legitimación deformas de conducta y la formación deuna verdadera ideologia o v isión delhombre y la sociedad.

El papel de la televisión. verbi gratiB.se ha convertido en una poderosa "es­cuela" de divulgación ideológica. El dúoEscuela-Familiase ha transformado en elelenco dominante en los procesos desocialización. El caso de "Plaza Sésa­mo" (Sesame Street). dio paso a la posi ­bilidad de integrar los medios a la familiay la escuela, con la finalidad de derribar.como escribe Mattelart. el muro entre laescuela y el hogar. permitiendo que cadacasa se convierta en un centro de ense­ñanza programada.

Los medios educan siempre. perma­nentemente está presente en ellos unadeterm inada concepción polltico-ideol6­gica. Como señala una nota de AgenciaEFE: "Si los niños de este pals .prestanmás atención a Starsky y Hutch que asus maestros y pasan más horas del diasentados ante la televisión que en el pu-

Por Luis Díaz Müller

EN LA ESCUELACON STARSKY yHUTCH

El tema de los medios de comunica­ción social adquirió especial importanciapara las ciencias sociales con la publica­ción del libro ya clásico: Para leer al PatoDoneld, de Dorfman '"y Mattelart. en ladécada de los sesentas.

A partir de entonces, como un nuevodescubrimiento, se produjo una explo­sión de análisis de los efectos psicoso­ciales provocados por los medios masi­vos de comunicación. Enrique Guins­berg. profesor de la Universidad Metro­politana. aborda con profundidad eltema del control de los medios masivosde difusión (MMD), en una perspectivapsicológico-analltica.

El intento interdisciplinario de integrar.más allá del psicologismo. y construir unnuevo sujeto social. requerido por todasociedad para mantener y reproducir elsistema que lo forma. permite al autoringresar al análisis de la estructuracióndel psiquismo en la formación del hom­bre necesario para cada sistema . En ge­neral. como señala el autor. los estudiosparten del análisis de la propiedad de losmedios de comunicación social. su papelideológico-politico. denunciando al

oe.Ií tre

mos a caza de manuscritos que nos ha­blen del gobierno de los Virreyes" .

Asi, a lo largo de su obra, consiqnóBustamante innumerables sucesos . non­cias y detalladas descripciones de aquelMéxico, el de 1841 a 1844 : derrota delos tejanos en Nuevo México . motin delas estanqueras del tabaco. Plaza delMercado del Volador, extensión de lamoneda de cobre, apertura del Istmo deTehuantepec. acción de guerra en Cali­formas. enfermedad de la esposa deSanta Anna, ascensión del aeronautaLeón Acosta. ases inato de Egerton ,Guerra de Yucatán, instalación del Con­greso. agregación a México de Soco­nusco, aniversario del triunfo sobre Ba­rradas. guerra de Texas. gobierno deNicolás Bravo, disolución del Congreso.disolución del Ayuntamiento de México .entradas de Santa Anna a México.muertede Victoria. arresto de D. ManuelGómez Pedr aza. muert e de RamosArizpe, guerra de Yucat án, estreno de laCasa del Apartado. destrucción del Pa­rián. nueva invasión de Nuevo Méxicopor los angloamericanos. invasión navalde Tabasco. separación del Ministeriode José Ma. Tonel, juramento de SantaAnna ante las cámaras y colocación desu estatua en la Plazuela del Volador. lle­gada de una escuadra norteamericana aVeracruz, muerte de la esposa de SantaAnna, préstamos para la guerra de Te­xas. manifiesto del Gral. Paredes , lle­gada de Santa Anna a Querétaro , muer­te del General M. Muzquiz, sit io y asediode Puebla, prisión de Santa Anna y acu­saciones a éste. etc. etc.

No escapó pues Bustamante, de rese­ñar todo lo relativo a esa época. Toman­do al pie de la letra al célebre escritorfrancés que citaba en su " advertencia".y del que no nos dio su nombre, hizosuya la frase: " el que escriba la historiade un pueblo. debe referir hasta el valorque el pan tenia en aquellaépoca"; y asifue.O

..