- &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una...

95
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD ETAPALAPA LICENCIATURA EN FILOSOFIA. TESINA "- EL SER DEL PODER &I MAQUIAVELO Investigación presentada a esta casa deestudios para obtener el grado de Licenciado en Filosofía. J AUTOR: HERNÁNDEZ MORENO SILVESTRE MANUEL. ASESOR: DR. FRANCISCO PIÑÓN GAYTAN MARZO DE 1997. 1

Transcript of - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una...

Page 1: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD ETAPALAPA

LICENCIATURA EN FILOSOFIA.

TESINA

"- EL SER DEL PODER &I MAQUIAVELO

Investigación presentada a esta casa de estudios para obtener el

grado de Licenciado en Filosofía.

J AUTOR: HERNÁNDEZ MORENO SILVESTRE MANUEL.

ASESOR: DR. FRANCISCO PIÑÓN GAYTAN

MARZO DE 1997.

1

Page 2: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

"., c

INDICE

Pág.

Introducción.. ................................................................ 3

Capí'tulo I.

EL FENOMENO DEL PODER ............................................ 7

I. La historia como el espejo de los engranajes

del poder ................................................................................. 10

II. La fundamentación de la acción del poder ......................... 18

111. El poder como órgano motor de la continuidad

del Estado ............................................................................... 27

IV. La separación de lo ético y lo político ............................... 38

Capítulo I1

GRAMÁTICA DEL PODER ....................................................... 46

I. El lenguaje como develador de la intencionalidad

del poder .................................................................................

II. La posibilidad de una epistemología del

poder ....................................................................................... 56

49 .

Capítulo I I I

EL LUGAR DEL HOMBRE EN EL SER DEL PODER .............. 64

I. Temporalidad ....................................................................... 67

I I . ¿Es posible encontrar una naturaleza humana? ................. 71

Ill. El enfrentamiento con " el otro " ......................................... 81

Conclusión ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Bibliografía .............................................................................. 92

2

Page 3: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

INTRODUCCION

3

Page 4: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

ya no se hace desde u n orden sobrehumano donde el individuo sólo es en ser

degradado, sino que se comienza a buscar en sí mismo la razón innlediata a su

experiencia cotidiana. esto es. se despoja al hombre de cualquier referencia

metafisica o religiosa, y se le presenta en su grandeza y miseria. Y aquí se

desarrolla el individualismo tan característico de la era moderna, al

construirse el ideal del hombre singular; así como la preponderancia del poder

sobre el derecho, del obrar sobre l a teoria, de l a voluntad sobre la razón.

;Tiene sentido hablar del poder? ¿Cuál es el fin u objetivo de estudiar

a 1111 pensador de la política de siglos pasados ? Estas son dos de las muchas

preguntas que se podrían formular en l a investigación que se ofiece, y que

desemboca en una indagación sobre la parte interna del poder, sobre lo que se

podría denominar su ser. Y si hubiera que responder a las intel-rogantes

anteriores, se afirmaría que sí tiene sentido hablar del poder, y más desde la

filosofia. que no se queda con l a simple definición o imaginario colectivo de

los hombres, sino que va hasta los fundamentos mismos de las cosas e ideas y

extrae su valor y su razón de ser; y el sentido más palpable se encuentra en la

esfera de acción de tal término, a saber, todos los espacios donde actúa el

hombre, quien es el que manifiesta el poder. Y el objetivo de releer e

interpretar a un autor clásico en l a filosofia política, es conservar lo

imperecedero de su doctrina, que siempre está ligada a una parte de lo que es

el Hombre, y no sólo a un contexto histórico.

Como en todas las investigaciones realizadas, no sólo a nivel

humanístico, sino también en el ámbito científico, hay una serie de preguntas

que guían el proyecto a desarrollar; en el tema que se trabaja se tuvo en

consideración las siguientes cuestiones:

Page 5: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

;Cuál es el ser del poder ? i En qué se sustenta ?

¿Cuál es su origen ? ;Es posible hablar de una

gramática del poder; y más aún,

de una epistemología del poder ?

¿ Se puede hablar de un lugar del

hombre en el ser del poder ?

¿Cuál es la naturaleza del hombre ?

Preguntas que no pueden ser abordadas desde una sola disciplina

filosófica, como lo sería la filosofia política ( al ser ésta una dimanación de l a

filosofia de l a historia y l a filosofia del hombre de Maquiavelo ) , sino que

tienen que enfocarse, además de l a rama ya mencionada, desde los parámetros

de la ética, la filosofia del lenguaje , la antropología filosófica, pero sin ser un

análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de

especificar mejor los subtemas derivados del problema central : definir el ser

del poder.

La metodología empleada consiste en trabajar con los supuestos

maquiavelianos, como lo son la conservación del Estado, su duración, su

incremento, el equilibrio de las fuerzas de una república, y la técnica de

dominio de si para someter las voluntades particulares a l a decisión de un

poder superior a l de los individuos comunes, que es el del monarca; para de

ahí aprehender lo que es el ser del poder.

6

Page 6: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

CAPITULO l .

EL FENóMENO DEL PODER.

Page 7: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Tras la revaloración de la apariencia, en el siglo XVIII, como

manifestación de la realidad a los sentidos y a l entendimiento humano,

fenómeno designa el objeto específico del conocimiento humano, justo en

tanto que aparece bajo particulares condiciones, características de la

estructura cognoscitiva del hombre.

El poder, entendido desde el punto de vista de los social, es decir,

desde la relación de los individuos, es la capacidad del hombre de obrar y

determinar la conducta del hombre: el poder del hombre sobre el hombre.

Estas dos definiciones son las que guían el presente capítulo, y como se

observa, la primera corresponde a la rama de la filosofía conocida como

epistemología: mientras que l a segunda se ubica en la filosofia política. Ahora

bien, el intento de conjuntar estas dos disciplinas responde al marco

conceptual desde donde se analiza el fenómeno del poder, que es la filosofia;

donde al abordar un problema muy concreto, como lo es el poder, y en un

pensador muy particular, como lo es Maquiavelo, se parte de su base

primaria, que para el autor de esta investigación se encuentra en la historia, en

el ámbito de la relación intersubjetiva, pero que no se queda en ese nivel, sino

que trasciende l a mera cotidianidad, y asciende al peldaño más alto de l a vida

pilblica. para desde ahí convertirse en el fundamento de sí mismo. y rector de

Page 8: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

la vida del Estado, deshacikndose de todo aquello que pretenda 1imitat.lo.

como podría ser la ética.

Page 9: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

I

LA HISTORIA COMO EL ESPEJO DE LOS

ENGRANAJES DEL PODER.

Page 10: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

L a reflexión de Maquiavelo sobre el poder inicia con el estudio de la

historia, con la función teórica de ésta (explicar el movimiento anterior de la

sociedad) , y me estoy refiriendo: de manera muy concreta, a la repilblica

romana: contenedora de una historia secular J. gloriosa. y de un desarrollo que

oscila. despuis de los primeros siglos, entre una repilbiica y un principado. 1

Maquiavelo analiza la historia no como una concatenación de

acontecimientos, en que colabora la providencia de Dios, sino como obra

exclusiva de las fuerzas humanas y naturales. En la dedicatoria de El príncipe

a Lorenzo de Medici, Maquiavelo expresa:

"( ...) no he encontrado entre mis

pertenencias cosa alguna que considere

más valiosa o estime tanto como el

conocimiento de las acciones de los gandes

hombres, adquirido por mí mediante una

larga experiencia de las cosas modernas y

una continua lectura de las antiguas.. . .. 2 '

Lo que nos plantea el interés de Maquiavelo por indagar sobre "las

leyes de l a convivencia" con el realisnlo antropológico con el que otro podría

observar y describir los principios que regulan el mundo de l a física ( para

hablar del quehacer naciente de su época). realismo que se identifica con l a

' Estas dos formas de gobit.rno darán sentido a la tesis de l laquiaxlo de que todos los Esrados o son repilblicas o son principados; que se verá en el apart:ldo 111 de este capítulo.

'Maquiavelo. N. : El I'ríncipe . P. 3 1.

1 1

Page 11: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

función social de la historia, cuyo fin es organizar el pasado en función de los

requerimientos del presente; donde lo antiguo y lo moderno se complementan.

y generan un nuevo tipo de conocimiento. Nos dice Bobbio:

"La tarea del historiador es recabar del estudio

de la historia las grandes leyes que en ella

regulan los acontecimientos. Sólo quien es capaz de

explicar por qué las cosas suceden,

está en posibilidad de prever cómo acontecerán."

Lo que significa que la historia proporciona una orientación

permanente de las acciones de la especie humana en el mundo. El propio

Maquiavelo advierte:

"El que estudia las cosas de ahora y las antiguas, conoce fácilmente

que en todas las ciudades y en todos los pueblos han existido y existen los

mismos deseos y las mismas pasiones; de suerte que, examinando con

atención los sucesos de la antigüedad, cualquier gobierno republicano prevé

lo que ha de ocurrir, puede aplicar los mismos remedios que usaron los

antiguos, y , de no estar en uso, imaginarlos nuevos, por la semejanza de los

acontecimientos."

Si nos preguntamos por qué hablar de "leyes de la historia" en un

pensador del poder como l o fue Maquiavelo, tendríamos que partir de un

supuesto, y éste sería el reconocimiento de l a constancia de ciertas

9

'Bobbio, N. : "Maq"ia\.elo",...p.7j 'hlaquiavelo, N, : Discursos. I , XXXIX, P. 120. La misma idea está presente en el capítulo XI,III del libro tercero. PP. 294 - 295.

Page 12: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

características de la naturaleza hlumana. como lo son los deseos y las pasiones.

Pero no quedarnos nada más con esto. sino aceptar que la propia historia tiene

una escencia ( imposible de ignorar), que es la captación de lo individual

histórico, lo que define la estructura de la vida histórica: la acción del hombre

que puede concebirse como categoría; a la vez que el redescubrimiento de

nuevas dimensiones de la vida, que en Maquiavelo son el soporte del poder.

Por tal motivo, rvlaquiavelo considera valioso todo aquello que aporta datos

para la comprensión de la "cosa pilblica", como lo son los llamados

"tumultos", que no son causa de l a ruina de los Estados, sino l a condición

para que se promulguen buenas leyes en defensa de la libertad. Y esta

concepción implica una reinterpretación de la historia, que a decir de Bobbio:

"( ...) podríamos llamar justamente "moderna", de acuerdo

con la cual el desorden, no el orden, el conflicto entre

las partes contrapuestas, no la paz impuesta desde

arriba, la desarmonía, no la armonía, los " tumultos",

no la tranquilidad derivada de un dominio

irresistible, son el precio que se debe pagar

por el mantenimiento de l a libertad."

El trabajo de Maquiavelo en sus obras más connotadas en el ánlbito de

la política y la historia, muestran una lógica interior en l a observación que L .

realiza de los acontecimientos precedentes, de donde va a sustraer la

trascendencia del hecho político, y ver de qué manera puede reincidir en la

preservación del Estado. Esto es, Maquiavelo no se queda con una idea

superficial o repetitiva de los hechos históricos, sino que toma lo individual

de l a historia para aplicarlo a lo particular de l a acción humana . Y es aquí

-~ -

'Bobbio. op. cit., P.78.

Page 13: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

donde podemos ubicar a Maquiavelo como “hombre del renacimiento’.,

donde ideal era el creador activo, el hombre que utiliza SLI razón para darle

sentido a el devenir o a la transformación de la naturaleza; es así que la razón

es acción creadora, póiesis. Pero también hay un uso instrumental de la razón

en Maquiavelo, patente en la búsqueda de la fimcionalidad del poder para

conservar el Estado. Es así que expresa a Clemente Séptimo:

“Al leerlos (los ocho libros de la Historia de Florencia),

podrá Vuestra Santísima Beatitud ver en primer

lugar a costa de cuántas ruinas y cuántos príncipes

ha ido Italia cambiando su configuración política

a lo largo de muchos siglos, desde que el imperio

romano comenzó a perder su filerza en Occidente ... 7) 6

Aquí se puede observar que el decurso histórico tiene sentido, al

reflejar el acto político, portador del poder, con lo que Maquiavelo supera

definitivamente la crónica medieval, y se coloca en la historiografia moderna,

al lado de su contemporáneo Francesco Guicciardini. Con lo que la historia,

en el caso de Maquiavelo y de Florencia, es hndamental para encausar la

lucha por la libertad ’, donde no sólo está involucrado el príncipe, sino el

pueblo en general; y ambos coparticipan y se evidencian en la historia.

Cabe anotar que la filosofía de la historia de Maquiavelo es cíclica

(hasta cierto grado similar a la de Polibio) ‘,donde el poder está inmerso en el

círculo o ciclo alrededor del cual giran eternamente todos los Estados,

6

7 Maquiavelo, N. Historia de Florencia; “Dedicatoria” , p. 1 S. Los paréntesis son míos. Aquí “libertad” tiene el carácter de independencia, pues Maquiavelo está pensando en las posibles disputas

territoriales con otras repúblicas, y no en la libertad de los individuos. . Polibio de Megalópolis : Historia Universal. Durante la república romana, V. I1 , Edit. Iberia, n

Barcelona,l968, Capts. I1 - IV. PP. 103 - 109 14

Page 14: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

transitando de l a monarq~~ía a la tiranía olig,irquica, y de ista a l a democracia,

para regresar de aquí a la primera:

"Tal es el círculo en que giran todas las naciones,

ya sean gobernadas , ya se gobiernen por sí;

pero rara vez restablecen la' misma organización

gubernativa, porque casi ningún estado tiene tan

larga vida que sufra muchas de estas mutaciones

sin arruinarse, siendo frecuente que por tantos

trabajos y por la falta de consejo y de filerza

quede sometido a otro estado vecino. cuya

organización sea mejor.**

Pero Maquiavelo no se queda sólo con los sucesos revelados por el

estudio de la república romana, sino que también cuestiona el por qué del

acontecer actual (como lo h e la invasión francesa de 1494 por Luis XII, o el

dominio de Fernando de Aragón sobre Nápoles (1458-1494)), es decir, para éI

la historia es una conjunción de antigiiedad y contemporaneidad, y en estos

dos campos se sumerge Maquiavelo, en el primero a través de la lectura de los

clásicos, en el segundo por su desempeño en l a cancillería florentina (hechos

que propiciaron su impresionante realismo metodológico y expositivo). Con

lo que la vida histórica es vida política, a l a vez que saber vital.

Narración histórica y sistemática política confluyen en h4aquiavel0, y

el objetivo compartido es entender la vida en su acción palpable, sin ningiln

presupuesto determinista o redentor, pues en su espíritu se entretejen los

"Mnquiavelo, N. : Discursos, 1 , I I . PP.65-66.

Page 15: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

elementos de la teoría y la práctica, para dar paso, una vez maduradas las

ideas por la reflexión, a la acción pitblica, pues como nos dice Romero:

”( ...) porque nada le apasionaba tanto

como el saber cómo se lucha entre

los hombres por la conquista del poder.” lo

Y dentro del interés de Maquiavelo por la historia, se encuentra la

hsión de los fenómenos sociales y las motivaciones del ser humano en el

plano político, que constituyen una especie de apriori para investigar sobre el

acontecer histórico, y de ahí obtener una estructura que permita demostrar la

subordinación del que-hacer humano al que-hacer político, donde se perciben

las transformaciones de las formas de vida.

La enseñanza de la historia hacia Maquíavelo, con respecto al poder, es

que el hombre se realiza en la tierra, su actuar está en la mundanidad, y sus

tendencias, razones y fines están aquí mismo. Y esto qué significa, que

Maquiavelo no apela a algo extramundano para explicar el por qué de la

historia , sino que en su desarrollo mismo encuentra la grandeza y la miseria

humanas y desde la “fría objetividad”, desde la captación de la lógica de las

cosas extrae el motivo conductor y el valor que refleja la acción del poder

individual o colectivo, y obra en consecuencia para moldear la realidad que se

le presenta, haciendo uso de su razón y de su teleologia política. Forjándosela

en:

“( ...) el registro de la experiencia humana en materia

IO Romero, J.L. : Maquiavelo historiador, P.61

Page 16: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

de vida politica o, lo que es lo mismo, de las formas

de comportamiento del hombre como ser animado

por una irreprimible voluntad de dominio."

Y es así que Maquiavelo contempla la utilidad que l a historia tiene

para el hombre, en tanto que es expresión de la vida política y espejo de las

mutaciones humanasI2,pues de ella aprende que la realización de los fines

individuales están sujetos a la "legalidad" que dimana de un poder

establecido.

1 1

12 Romero, op. cit., P.117 En la actualidad, y con nuestro lenguaje, podríamos decir que la historia es conciencia colectiva, y que el

historiador la escribe desde la necesidad que le impone SU tiempo, y desde el conjunto de creencias e ideas ;I

las que se debe. 17

Page 17: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

I1

LA FUNDAMENTACIÓN

DE LA ACCIóN DEL PODER

Page 18: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Tant 'grande In sete

di gustnr que1 paese,

Ch 'a tutto il mondo dié In legge p i a .

Che voi non v'accorgete

che le vostre contese

Agl 'inimici vostri apron la via. *

' LLaquiavelo, N. : Canto derli Spiriti beati. citado en Maquiavelo, SLI vida y s u tiempo, Villari, P., Bibliografias Gandesa. MGsico. 1953, P.334.

19

Page 19: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

El interés por el pensamiento de Maquiavelo se debe, esencialmente, a

su análisis de los problemas del poder, y porque todo lo que se relaciona con

el poder apasiona no sólo a quienes lo ejercen, sino también a los que sueñan

y hacen todo lo posible por poseerlo y manifestarlo. Lo que nos plantea una

interrogante: i cuál es la fúndamentación de la acción del poder ? Una vez

que ya se tiene el antecedente de la historia, y se han vislumbrado los

engranes del poder: pasiones, deseos e instintos de dominio en el hombre. Y

se ha entrevisto la autonomía del quehacer político, que al no ceñirse a más

finalidad que la de su propio desarrollo, es un fin en sí mismo. Y este que

hacer político subordina todas las actividades públicas (religión, economía,

etc., que adquieren significado en cuanto que son medios para una tarea

especifica ) a una función determinada del Estado, que es la expresión

suprema de la voluntad de dominio, y como se observa, el Estado se vuelve

onmipotente, y portador del destino de la nación.

Page 20: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Con lo anterior se puede decir que la fundamentación de al acción del

poder está en el uso que se le de a la política para conservar l a unidad de la

repilblica. Y esto da la pauta para hacer una distinción entre la "buena

política " y la " mala política", siendo el éxito de una o el fracaso de la otra, lo

que puede establecer el objetivo a utilizar. En el pensamiento de Maquiavelo,

el éxito del príncipe nuevo13 se mide por su capacidad para resguardar el

Estado ; aquí es muy importante el valor de la estabilidad.

L a fundamentación de l a acción del poder, para el príncipe ( cuya

voluntad de poderío no respeta mis que la audacia y l a astucia, y cuyo fin es

la construcción de la monarquía italiana ), es mantener el poder y velar por l a

unidad de la república; y el juicio de bondad o maldad sobre éI depende del

resultado que obtenga :

"Trate , pues, un príncipe de vencer y conservar su estado, y los medios

siempre serán juzgados honrosos y ensalzados por todos, pues el vulgo se deja

seducir por las apariencias y por el resultado final de las cosas, y en el mundo

no hay más que vulgo. "14

La cita anterior ya insinúa la separación de l a ética y la política, así

como una característica de la naturaleza humana". Y estos conceptos no son

sino parte de las normas de gobierno que expone Maquiavelo, donde el

hombre se ve sometido a la autoridad del príncipe y no hay cabida para refutar

el acto de violencia que sobre é1 se ejerza, pues Maquiavelo subsume esto a la

"razón del Estado", y aunque el estadista florentino no lo haya dicho

literalmente, es por ésta que se pueden exculpar los excesos del gobernante.

Page 21: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Pero el príncipe no se queda sólo con el actuar inmediato, sino que

debe prepararse para el ejercicio del poder, y el medio más idóneo para ello es

la revalorización de la historia, pues ésta penetra en l a vida pública :

.. (...) y si alguna lección resulta btil a los ciudadanos que gobiernan los

estados es la que expone los motivos de los odios y de las rencillas de una

ciudad, a fin de que, escarmentadas en el mal ajeno, puedan dichos

ciudadanos mantenerse unidos.""

Y la revaloración se hace principalmente en su aspecto negativo, para

no cometer los mismos errores de antaño, causa de las rebeliones e incluso de

la pérdida del reino ; pero también debe preservar lo vigente para el Estado, y

lo que ayuda a conservarlo, y ésto lo aprende de l a enseñanza anecdótica. Y

en este tenor es que Maquiavelo advierte:

" Quien desee reformar la constitución de un Estado de suerte que la

reforma sea aceptada y subsista con beneplácito de todos, necesita conservar

la sombra al menos de las antiguas instituciones ... , 3 1 7

Aquí es claro el giro estratégicco de Maquiavelo ( que siempre tiene

una postura intelectual anterior a todo discernimiento), que después de

realizar un frío y razonado balance de lo ganado y lo perdido, pasa a postular

enseguida las consignas para l a conducta italiana de los tiempos por venir ; 18

I h

17 Maquiavelo, N. : IHistoria de Florench, *. Prohemio" , P.22

Maquiavelo , N. : Discursos , 1, XXV, P.101. I S Seria intelminable enumerarlas, pues sus obras están llenas de ellas.

Page 22: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

transitando, históricamente, de la república romana al Estado florentino de

principios del XVI, y tomando al príncipe como el encargado de dirigir los

objetivos del Estado.

Dentro de la fundamentación del poder, que es la conservación del

Estado, el ámbito militarI9 es de gran relevancia, y es por ello que

Maquiavelo" expresa:

"Un príncipe, pues, no debe tener otro objeto, ni otra preocupación,

ni considerar competencia suya cosa alguna, excepto la guerra y

su organización y dirección, porque éste es un arte que

corresponde exclusivamente a quien

Con lo que Maquiavelo desecha cualquier viso de delegar el mando de

las fuerzas armadas a los militares o civiles, o continuar con las prácticas en

tiempos de paz; y la razón de ello es que éstos se harían de estrategias e

instrumentos de guerra y lucharían no sólo contra el agresor extranjero, sino

contra el propio gobierno de la repitblica, para hacerse del poder supremo. Y

la guerra es un arte, porque además de cumplir un deber para con el Estado y

ayudar a su gloria, ejemplifica las cualidades del príncipe en el dominio de la

situación adversa, amén de l a virtud que le aportará. Pero esta observancia del

príncipe no debe quedar en manos mercenarias, sino en las tropas del propio

19 Recordemos que la guerra fue asunto primordial en la administración de los príncipes y de Ius repúblicas

Como secretario de los Nueve de la Milicia, Maquiavelo tuvo a su cargo la "ordenanza", CUL-O f in era el

Maquiavelo, N. : El Príncipe, C:XIV . P.80.

en el Renacimiento.

reclutamiento en aldeas de infantes y jinetes y armrlos para l a defensa del Estado.

20

23

Page 23: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Ahora bien, por qué hablar del príncipe >’ no de un cuerpo legislativo

o asociación política que dirija el rumbo del estado ? Skinner nos responde:

“ cuando ílegamos a los humanistas de finales del Renacimiento,

casi siempre los vemos presuponer un nlarco de gobierno

principesco, aun cuando sea evidente (...) que su preferencia

personal habría sido una República. Por consiguiente, vemos

que tienden a pasar por alto la figura del ciudadano individual

y a concentrar toda su atención en la figura mucho más

impresionante y poderosa del príncipe.””

Esto amerita las sisuientes consideraciones. En primer lugar, la

predilección por el príncipe se debió al momento histórico en que se vivía, es

decir, é1 era la cabeza del reino , y por tal motivo es que los tratados sobre

política eran dedicados a estos personajes.23En segundo lugar, la figura del

ciudadano es “relegada” por el cambio experimentado en el pensamiento

político de aquel entonces, donde se genera una disminución de la empatía de

valores que habían ayudado a fijar el tradicional concepto de ciudadanía

(acuñado en l a Grecia clásica. y reinterpretado en la Edad Media), donde cada

ser humano era visto como “parte del todo” , >’ había una identificación entre

individuo y Estado. Para el siglo XV y principios del XVI , Maquiavelo se da

cuenta de la pérdida de sentido de esta concepción ; y es por ello que se

” Skinner, Q. : ’‘ La edad de los príncipes” ,... P.140. No sólo Maquiavelo dedicó El Príncipe a una figura pilblica. conlo lo file Lorenzo de Medici. Francesco

Patrizi dedicó su discusión de El reino y la educación del rev al Papa Sisto IV, durante el decenio de 1.170. de hecho, era muy común en esa época escribir sobre la *. cosa pilblica” pensando en w l dignatario.

>,

24

Page 24: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

muestra tan "crudo" en sus definiciones sobre el ser humano y la forma de

someterlo.

Regresemos al príncipe. Dentro de las estrategias a seguir para

conservar el Estado,'está la estimación de "alguna figura histórica que sea

elogiada y honrada" , manteniendo en todo n~on~ento "sus hazafias y acciones

ante ellos". Y el ejemplo que da Maquiavelo es el de Fernando de Aragón,

soberano digno de ser imitado.'4 Mas el príncipe no debe caer en l a

magnificencia extrema, y sí apegarse a la moderación de sus actos, pues como

dice Maquiavelo :

" Respecto a la prudencia y a la constancia afirmo que un pueblo es

más prudente y más constante que un príncipe. No sin razón se compara la

voz del pueblo con la voz de Dios, porque los pronósticos de la opinión

pública son a veces tan maravillosos, que parece dotada de oculta virtud para

prever sus males y sus bienes.''25

Aquí nos encontramos con un término central en Ia filosofia política de

Maquiavelo : virtud 26. Quien la concibe en dos esferas de acción: la militar y

la política; veámoslo separadamente.

a) La virtud en lo militar.

Para Maquiavelo, el mantenimiento de un buen gobierno depende de

una inquebrantable voluntad de suplementar las artes de persuación con el

empleo de una eficaz fuerza militar, y en estas hay una necesidad de construir

el concepto de virtud como parte de las cualidades militares (para luchar en

nombre de la patria misma ). y es por ello que Maquiavelo rechaza las tropas

mercenarias, y está consciente de que si un principado depende de ellas, se

'.I Cfr. Maquiavelo, N. : El Príncipe, XXI, "Qué debe hacer un príncipe para distinguirse" . PP. 108-1 1 1 25

26 Maquiavelo. N. : Discursos . 1, LVIII , P. 146. En el capítulo 111, I1 de este trabajo, se retoma el concepto.

Page 25: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

dejará todo a la fortuna- . y no habrá virtud que lo deiieuda en caso de

adversidad.

77

b) La virtud en lo político.

Maquiavelo la refleja en una especie de ironía, al dar cabida a que el

príncipe actue tan virtuosamente como le sea posible. pero no haciéndolo todo

el tiempo; en otros términos, lo que importa es conservar las apariencias, ser

lo bastante inteligente como para imitar l a virtud (cuando se carece de ella),

pues lo que importa es alejarse de la mala reputación que pueda poner en

peligro la conservación del Estado. Y esto lo “jjustifica” Maquiavelo con l a

razón de que habida cuenta de todo, el príncipe “encontrará alguna cosa que

parecerá virtud. pero si se la sigue traería consigo su propia ruina, y alguna

otra parecerá vicio y si se la sigue garantiza l a seguridad y el bienestar

SLIYO”~~.Y de aquí se sigue que un príncipe que desee conservar su gobierno y

alcanzar las mayores alabanzas de honor, gloria y fama, habrá de aprender

cómo ser virtuoso y a valerse de esto, o no, según l a necesidad. L a virtud no

es sino la capacidad razonada del ser humano dirigida hacia fines muy

concretos.

Page 26: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

III

"^. , 'd

EL PODER COMO ÓRGANO MOTOR DE LA :.

CONTINUIDAD DEL ESTADO.

Page 27: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

"( ...) toda su vida ha buscado la proximidcrd

del poderoso. Maquiavelo es siempre un

amante pzidico del Poder,

pero tiene que sentirle con sus

manos, obrar con él en la oscuridad,

si no es posible de otra forma.

El ocuparse y pensar en el

Poder llena todo su ser. " *

Marcu, Valeriu: Maquiavelo. La escuela del Dodel-, Escasa-Calpe, Madrid, 1967, P.52.

Page 28: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Como hijo de su tiempo , Maquiavelo es ajeno a los idealismos que

pudieran surgir en un Estado donde el poder se convertía en el fin Único y

último de la acción humana. Se sostiene que no es idealista porque sus

concepciones y juicios están basados en el conocimiento de los hechos

pasados que motivaron el desarrollo público, donde el transcurrir del ejercicio

político se ha identificado con las conjuras y asesinatos de príncipes,

magistrados y papas, es decir, de hombres que representaron la conducción

del Estado (realidad efectiva) y la encarnación del poder en su grado más alto.

Y tal hecho no podía dar cabida sino a una indagación de las partes internas

del poder, esto es, había que llegar a la estructura misma, y de ahí proyectar

su esencia hacia el objetivo primordial de todo Estado : su continuidad. Y

esto no es idealismo, sino realismo puro. Veámos io en una de las

instituciones del Estado:

“Mas, si nos pusiéramos a considerar las antiguas

instituciones no encontraríamos cosas más unidas,

mis conformes y que tanto se estimasen mutuamente

como estas dos (la vida civil y la militar) , porque

29

Page 29: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

todo cuanto se establece en una sociedad para el

bien común de los hombres, todas las instituciones

que regulan la vida en el temor de Dios y de la ley

resultarían vanas si no se dispusieran mecanismos que

las defendiesen." 29

Las anteriores palabras que expresa Maquiavelo a Lorenzo de Filippo

Strozzi, Patricio Florentino, evidencian el empeño de Maquiavelo por orientar

el poder, en este caso el militar, hacia la conservación del Estado. Y lo hace

desde su condición de civil, donde puede influir, aunque no con gran peso en

las decisiones del príncipe, pues lo hace desde su puesto de secretario en la

cancillería.

El otro sector lo representa el Papa, y en la continuidad del poder que

inquieta a Maquiavelo, el poder que aquél ejerce es un obstáculo; pues el

pontificado romano, al haberse propasado indevidamente en sus hnciones, al

rebasar lo espiritual, y colocarse en lo temporal y terrenal, ha usurpado un

ámbito de la vida pública que no le competía. Y es así que Maquiavelo

expresa:

"De modo que, a partir de entonces, los pontífices heron

la causa principal de todas las guerras que se dieron

.......................

29. ) M aquiavelo, N. : Dei arte de l a guerra,. . .P. 10. Los paréntesis son

míos.

30

Page 30: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

en Italia, y ellos fueron tambih quienes la mayor parte de las veces

llamaron a los bárbaros que las invadieron." 30

Con Io que nuevamente encontramos que la preocupacion de

Maquiavelo es la unión de su patria, donde el poder de la iglesia no ha

consumado la unidad. Ejemplo de ello es el capítulo XI de El Príncipe, "De

los principados eclesiásticos" "; donde Maquiavelo expone la debilidad de

los Papas (como lo fue el de Sixto IV ) en el cuatrocientos para contener las

facciones rivales de los "barones romanos" encabezados por los Orsini y los

Colonna, quienes se habían dedicado a fomentar disturbios populares para que

los Papas no se adueñaran del gobierno de la ciudad. Y aquello que divida o

perjudique al "bien c ~ r n ú n " ~ ~ debe ser señalado , y en el último de los casos

neutralizado; pues de no ser así se estaría presenciando la inminente caída de

la república, propiciada por las disputas para hacerse del poder (transferencia

del interés público al interés privado). Pero hay que precisar que el ataque a

los Papas se debe a su intromisión en lo político, que corresponde a la acción

mundana; y no se ocupa del dogma cristiano, privativo de la teología. Lo que

intenta Maquiavelo es terminar con cualquier resquicio que subordine el

poder terrenal hacia el poder divino.

30.) Maqiavelo, N. : Historia de Florencia, I, IX, P. 41.

3 1 .) Maquiavelo, N. : El Príncipe, XI, P. 68 - 71.

32.) En nuestros días esta expresión denotaría cierto grado de

patriotismo. Burckhard, el siglo pasado, expresó de Maquiavelo lo

siguiente: " Es, ante todo, un patriota en el más estricto sentido de la

palabra ..." Burckhard, J. : La cultura de Renacimiento en Italia, . . ,P.

71.

Page 31: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Esta crítica parecería contraria con las observaciones que hace

Maquiavelo al Papa León X, después de analizar las constituciones de

Florencia a partir de 1393 hasta su época, que se suceden de una repilblica a

una monarquía, y donde no hay lugar para alguna forma intermedia; pero no

lo es, pues el razonamiento de Maquiavelo es que aquella persona que ocupe

el más alto cargo de la república, debe tener la mejor organización posible ,

pues:

"( ...) los mayores honores que pueden tener los hombres son los

que voluntariamente les concede su patria, como el mayor bien que

puede hacerse y el más grato a Dios es el que se hace a la patria."33

Y esto se refleja en un gobierno sólido; el cual lo será cuando todos

intervengan en él, sabiendo cada quien su deber y lo que espera de la

institución; eliminando con esto las innovaciones en el gobierno, y dando

paso a la continuidad del poder y del Estado. Pues la propuesta de

Maquiavelo hacia el Papa, en el sentido de reformar todas las actividades del

ejercicio público, €undamentan la continuidad del Estado, al justificar y

delimitar cada cargo de los participantes, y facultando la dirección a Vuestra

Santidad, quien tendrá al mando las fuerzas armadas y el control de los

tribunales, así como la promulgación de leyes.

"_"""""""""""""""""""""""" 33 . Maquiavelo, N. : Dictamen sobre la reforma de la Constitución de Florencia hecho a instancia del Papa

León X, en " Obras Políticas" , P. 372. Esta misma idea está presente en el capítulo final de El Príncipe, donde

Maquiavelo, al dirigirse a los Medici, se preocupa por ofrecerles la garantía de que "nada da mayor honor a tin

hombre" que fimdar un nuevo principado. recordándoles asi q w SI lograban dar " nuevas leyes y nuevas

instituciones '' a Italia, también obtendrían para si mismos la recompensa más preciada de la vida política. Cfr.

C. XXVI, PP. 120 - 124.

Page 32: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

En este apartado de la investigación nos encontramos con un nuevo

concepto de análisis: Estado , debido a la terminología propia de Maquiavelo.

Y lo es porque la filosofía política posterior al siglo XVI tendrá uno de

los sustentos de su quehacer en este término. Pero para el trabajo que se

presenta es hndamental, porque es aquí donde confluyen las instituciones de

gobierno, y por lo tanto el poder. Estado, en el lenguaje de Maquiavelo, es

similar a lo que los griegos llamaron POLIS , o los romanos RES PUBLICA;

y este concepto lo encontramos al inicio de El Príncipe:

"Todos los Estados, todos los dominios que han tenido

y tienen soberanía sobre los hombres, han sido y son

repúblicas o principados.'' 34

Es obvia la bipartición que realiza Maquiavelo del poder, y que

corresponde a la realidad de su tiempo, donde tras la caída del imperio

romano se transforman los Estados territoriales y el dominio de las

CIVITATES se extiende, hasta llegar a lo que en la actualidad denominamos

"Estado moderno'?. La bipartición de Maquiavelo es opuesta a la tradición

aristotélica (monarquía, aristocracia, politia-gobierno de muchos y cuyo fin es

el bien común)35; y lo es porque para Maquiavelo el poder se fundamenta en

la voluntad, siendo un principado cuando sólo radica en un individuo, y una

república cuando la voluntad es colectiva, y se expresa en una asamblea o

"~"""""""""""""""~""""- 34. ) Maquiavelo, N. : El Príncipe, I, P. 33.

35. ) Cfr. Aristóteles: La política, Libro 111, 1279 a - b. Credos, Madrid, 1958. PP. 169 - 176.

Page 33: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

colegio. Y de esta nueva realidad, Mayuiavelo no hace sino ir a la “verdad

efectiva” de las cosas, y recelar de aquella forma de gobierno que se da “por

hecha” , y que en el fondo sólo es apariencia.

La distinción de las formas de gobierno que hace Mayuiavelo es

esencial, pues el buen ordenamiento del Estado, y por consiguiente su

continuidad, se deriva de una sola constitución; esto es, de la opción que se

adopte para dirigir las acciones públicas, y no de las constantes mutaciones.

Ejemplo de esto lo tenemos en la premisa de que parte Maquiavelo para

recomendar al Papa León X un cambio substancioso de la constitución de

Florencia:

“La causa de los frecuentes cambios de instituciones

en Florecia, consisten en no haber sido nunca ni

republicanas ni monárquicas con las cualidades genuinas de

cada una de estas formas de gobierno; porque se llama

monarquía sólida aquella en que la deliberación es de

muchos y la ejecución de uno, y no puede ser república

duradera aquella en que no se satisface la opinión de la

mayoría, pues al desatenderla, se arruina el régimen

republicano.”36

Cabe anotar que en otro párrafo del Dictamen , al referirse 3 1

Maquiavelo a Cosme de Medici, rechazará la idea de un Estado intermedio

36.) Maquiavelo, N,: Dictamen sobre la reforma ..., P. 363

37.) Op. Cit., P. 366.

Page 34: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

entre república y principado, pues esto traería como consecuencia la

inestabilidad, mal propio de los malos Estados. Y lo hace porque esto

supondría:

"( ...) un acuerdo provisional entre dos partes en

conflicto que no lograron encontrar una constitución

unitaria que las abarque y supere.""

Y en El Príncipe, Maquiavelo se dedica al estudio de los principados,

en los cuales encuentra una distinción fundamental, la cual atañe a la manera

en que se adquieren; siendo hereditarios aquellos donde el poder se transmite

con base en una ley de sucesión, constitucionalmente establecida; y nuevos

cuando el poder es conquistado por un señor que antes de hacerse del poder

no era príncipe. Y estos muestran la siguiente característica: virtud, fortuna,

maldad, consenso de los ciudadanos, como medio para arribar al poder. De

entre los cuales Maquiavelo se inclina por los principados nuevos, al hacer la

exhortación al "príncipe nuevo" para que libere a Italia.

Pero hasta aquí no se a precisado lo que hay que entender por Estado, y

menos aun por "razón de Estado", para tal hecho es ilustrativa la siguiente

cita:

.....................

38.) Bobbio, N. : " Maquiavelo " , , . .P. 68.

35

Page 35: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“La edad moderna es el triunfo del Estado, apoyado por

la monarquía, sobre los demás poderes y jerarquías socia-

les. Este Estado moderno pone su justificación en su pro-

pio ser. Eso es la razón de Estado: no una norma concre-

ta, ni un conjunto de ellas, sino el mismo ser del Estado,

que al constituirse en suprema autoridad sobre todas las

jerarquías sociales, determinaba su igualdad ante las

normas jurídicas y la sumisión de toda interna discordia

a su poder ina~e lab le . ”~~

Con respecto a la “ razón de Estado”, y sin olvidar que el objetivo de

Maquiavelo es la continuidad y salvación del Estado ; hay que recordar que se

encuentra presente, con los matices pertinentes de cada caso, en la “mentira

soberana” de Platón, o en la justificación de la esclavitud por parte de

Aristóteles. Como lo enseña la historia, esta consigna se ha autorizado antes y

después de Maquiavelo; siendo el diplomático florentino tan sólo el

enunciador de la época moderna.

La “razón del Estado” es atacada por la falta de moral en su actuar,

esto es, por su fimdamentación en la estrategia y su olvido del componente

moral. Pero de qué tipo de moral se habla . y qué facultad se adjudican sus

detractores, cuando la iglesia y los hncionarios del Estado se disputaban los

......................

39.) Expresión de A. Garcia Valdecasas, citado en Maouiavelo Prensa Española,.. . P. 125

36

Page 36: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

cargos públicos o religiosos sin ningún miramiento de respeto a la dignidad

humana. Y es así que Maquiavelo puede hacer la siguiente observación:

"( ...) que ningún príncipe vivirá seguro en su

reino mientras vivan en é1 los despojados de

la corona. .. ,740

Y la hace porque sabe muy bien cuál es el impulso que mueve a los

hombres y los fines que persiguen; y esto, para Maquiavelo, es una traba para

la continuidad del Estado, y por lo tanto , debe ser eliminada por el poder del

príncipe.

.....................

40.) Maquiavelo, N. : Discursos, 111, IV, P. 226

37

Page 37: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

IV '. , I '

l j <

LA SEPARACI~N DE LO ÉTICO Y LO POL~TICO.

38

Page 38: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“Cognoscer chiaramente

che quanto piace al mondo 2 breve sogno. >,*

“La moral es una convencih privada;

la decencia, una cuestión pública; toda

licencia demasiado visible me ha hecho

siempre el efecto de una ostentación

de mala ley.” *

* Maquiavelo, N.: Esortazione alla penitenza, citado en Gómez Robledo, XXVI.

Yourcenar, M. :Memorias de Andriano, Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1955, PP. 12 1 - 122. 39

Page 39: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

La naturaleza de los medios que considera Maquiavelo para que el

príncipe conserve el Estado. como lo es la apariencia de la virtud y el

sometimiento de los súbditos por medios violentos (si fuera necesario),

marcan la separación de la ética y la política, a la vez que constituyen el

sorprendente rompimiento con el pensamiento político clásico; y en cierto

sentido también corroboran la tendencia a la autonomía de la segunda, al no

estar subordinada a la primera (como en el caso de Platón, cuya finalidad era

alcanzar la justicia), y al considerar como irrelevantes los juicios éticos para

el abordamiento de los problemas políticos; la política debe inquirir cómo de

las cosas en su realidad propia.

Para los teóricos contemporáneos, esto no es sino el inicio de la ciencia

política moderna; que desde la perspectiva de Benedetto Croce:

"( ...) está más allá, o mejor dicho más acá, del

bien y del mal moral, en cuanto que tiene sus

leyes a las que es en vano rebelarse, y que no

se puede exorcizar y arrojar del mundo con

agua bendita."41

Pero qué estamos entendiendo por moral en el discurso de Maquiavelo,

donde su objetividad expositiva es extremadamente sincera y refleja el

ambiente de la época impregnando por cierto desencanto hacia la justicia y l a

"~"""""~"""""""""""""""- 41.) Cr0ce.B. : Etica e politica, Bari, 1956, citado en Gomez Robledo, XLI

40

Page 40: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

equidad, no otra cosa que la acción que le dictan las circunstancias al

príncipe, esto es, Maquiavelo deja al soberano en libertad para discernir qué

es lo que debe hacer, qué camino tomar para llegar al kxito de su empresa. Y

así . la cocepción política de Maquiavelo excluye a la ética, o cualquier

finalidad de orden moral; no hay una normatividad, porque el campo de

acción se expresa en la coyuntura del devenir social del hombre, cuya

eIecci6n oscila entre una situaci6n y otra, donde éste puede instmmentar

acciones de acuerdo al problema que se le presenta , y no asirse a un código

establecido para normativizar su comportamiento, con lo que:

"Maquiavelo no teoriza (...) Indica los más

eficaceces medios de gobernar sin tener en

cuenta el derecho ni la

Maquiavelo coloca la moral exclusivamente en los fines y califica

como acción moral todo aquello que, de un modo u otro, conduzca hacia

ellos, aunque contravenga la juridicidad o moralidad convencionales. Y en

este sentido , la orientación moral adquiere un "fundamento práctico "en tanto

que sirve a algo muy preciso, como puede ser la pervivencia del Estado. Sirva

de apoyo a esta afirmación la siguiente cita:

"Hay que aconsejarse con muchos sobre lo que

se debe hacer, y con pocos sobre lo que se

quiere realmente

...........................

12.) Gautier - Vignal, L. : klaquiavelo ,... PP. 7 - S,

43.) Maquiavelo, N. : Del arte de l a guerra ,... P. 231.

Page 41: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Lo anterior es ilustrativo por la relativización de los términos “deber” y

“hacer” , amén de la patente instrumentalidad de la razón, enfocada hacia dos

paradigmas: uno con el deber, otro con el querer. El primero atañe al orden

público, es decir, al poder del Estado; el segundo a la individualidad del

sujeto, a su poder de acción, el cual puede estar limitado por las funciones del

Estado. Y es obvio que Maquiavelo preferencia el del ámbito público, por la

consecuente implicación en el Estado.

La secularización de la moral y la política se puede rastrear en el

pensamiento de Maquiavelo a través de su desempeño en el servicio público

de Florencia, donde convive de forma muy directa con el poder y con las

decisiones de los ministros y mandatarios; lo que lo hace ver la gran

diferencia entre lo político y lo ético. Y es por ello que Maquiavelo trata de

explicar lo que es , “sin tomar como modelo un reino perfecto, sino uno como

los que hoy existen” 44, y lo que no debe ser:

“( ...) porque hay tanta distancia de cómo se

vive a cómo se debería vivir, que quien deja

a un lado lo que se hace por lo que se

debería hacer, aprender antes su ruina

que su preservación ...9745

Y expone esta tesis porque de cierta manera “su idea fundamental es la

uniformidad de la naturaleza humana” 46 . Pero esto encierra un matiz

14 ) op Cl l . P 25.

45.) Maquiavelo, N. : El Príncipe, XV, P. 83 . 46 .) Dilthey, G.: ”Concepto y análisis del hombre en los siglos XV y XVI ’*, en Hombre Y mundo en

los siglos XVI y XVII, ... P.39.

42

Page 42: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

negativo, ser dirá, a saber, la falta de reconocimiento de la autonomía

mora1,que Maquiavelo delega al Estado, pues este es el órgano de confluencia

de la fortaleza, el entendimiento y la “justicia”.

Recordemos que en los años de vida de Maquiavelo prevalecían dos

concepciones sobre la moral; una correspondía a la visión cristiana del

comportamiento humano, y otra a la interpretación dsl actor político, propia

del estratega florentino. La primera es demolida por Maquiavelo, y la

segunda debe ver observada desde nuevas reglas para el ejercicio del poder

del príncipe, pues:

”( ...) es necesario a un príncipe, si se quiere man-

tener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o

no de esta capacidad en función de la necesidad. “”

Y al final del capítulo XVIII Maquiavelo aconseja :

“El príncipe debe aprender a no alejarse del bien,

si puede, pero a saber entrar en el mal si se ve

obligado.”48

Lo que a Maquiavelo le importa, sobre todo, no es la felicidad y el

bienestar personal de los gobernantes o gobernados, sino la grandeza, unidad

y prosperidad del Estado. Y esto se logra en el actuar inmediato del hombre,

donde no hay una definición previa de cómo deben guiarse moralmente los

47 ) Maqulabelo, N El I ’ I I I I C I P U . XV. P. 8%

48.) Op. Cit., Cap. XVIII, P. 92.

Page 43: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

dirigentes y los súbditos , no hay una ética de la cual se derive la

política. Al servicio del pueblo o al servicio del tirano la “moral política” es

una y la misma. Baste con mencionar el capítulo XVIII de El Príncipe: ”De

qué modo han de guardar los príncipes la palabra dada” 49 , para presenciar el

desmoronamiento de todos los valores éticos en aras de la conservación del

poder en manos del príncipe. Pero también por la falta de una verdadera

fimdamentación de la ética en el imaginario colectivo, porque:

“( ...) a casi todos los hombres satisfacen lo

mismo las apariencias que la realidad, y muchas veces

les agitan más las primeras que las segundas.”50

Por todo lo anterior , se puede decir que la patria es la verdadera

“realidad ética” para Maquiavelo, pues al estar esta por encima de cualquier

orden jurídico u organización estatal, es antes que nada una “realidad

espiritual”, una comunidad indestructible. Es ella la que merece todo

sacrificio individual, y a su servicio debe estar la existencia y orientación del

Estado; entendiendo aquí Estado como sinónimo de poder , “totalidad de los

órganos que detentan el poder público.” 51

Ahora bien, parece ser un lugar común calificar a Maquiavelo de

“amoral”, y hasta de “predicador del mal”, pero esta sentencia no es sino:

49 Maquiavelo, N.: El Príncipe, XVIII, PP.90-93.

’ O Maquiavelo, N,: Discursos, I , XXV, PlOl. 51 Uscatescu, G.: Maquiavelo y la pasión del poder ,... P.97.

Page 44: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

”( ...) un reflejo de su propia opinión de sí mis-

mo como experto en política, capaz de ofrecer máxi-

mas y reflexiones apropiadas para cada ocasión. Y

esto a su vez significa que a veces habla de manera

puramente técnica de cuestiones de obvio significa-

do moral.” 52

Y si esta imprecisión es objetable desde la ética misma, no lo es desde

el proyecto político de Maquiavelo, donde la ética, como ciencia del fin al que

deben dirigirse los hombres, es transcendida por la idea de la unidad , por el

quehacer político que toma a la realidad tal cual, y conduce los motivos que

determinan al individuo hasta la consumación del Estado, cuya finalidad es

superior a cualquiera crítica que anteponga al valor de la patria la observancia

de ciertos “valores morales”. Y Maquiavelo no tiene ningún rasgo de

hipocresía o encubrimiento, en su.pensamiento vertido, al llamar a las cosas

“por su nombre” , o “justificar” toda acción de príncipe que tiene como fin la

estabilidad del Estado, pues como é1 mismo lo dijo: “( ...) amo a la patria mía

más que a mi alma ... ,753

45

Page 45: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

CAPITULO I1

GRAMATICA DEL PODER

46

Page 46: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

En filosofía, las cuestiones gramaticales se hallan ligadas a problemas

relativos de la naturaleza y forma del lenguaje, y a problemas concernientes a la

lógica; donde difícilmente se puede ver la línea divisoria entre lo “gramatical” y

lo “lógico”; cuanto más entre estas dos y lo “ontológico”. Pero olvidémonos de

esta última expresión, pues corno se presentó al poder en el capítulo anterior,

no se puede hablar de una “ontología del poder” en Maquiavelo, y sí de la

acción de un individuo sobre otro, donde se manifiesta el poder , el cual no

escapa al análisis lingüístico.

Nuestros conceptos, que nacen de las palabras, nos crean (y en muchas

ocasiones nos imponen) cierta visión del mundo, de la “realidad”, que reduce

todo lo diverso a lo “idéntico”, lo nuevo a “lo ya visto”.

Ahora bien, con estos antecedentes se tiene ante sí la reflexión del poder

desde el ámbito del lenguaje, desde la aproximación significativa y develadora

de la utilización de la gramática; es decir, de qué manera se debe entender

este gran tema “maquiaveliano”, desde la “pura comprensión de las palabras”.

I

En este sentido, el presente capítulo tiene como fin reflexionar sobre el

poder desde la intención de las palabras. Y como se verá, el análisis es más

exploratorio que bibliográfico, pero no por ello carente de interés en el

seguimiento que se hace del pensamiento de Maquiavelo.

47

Page 47: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“(. . .) no escribe para el público,

sino para las autoridades y los

príncipes o para sus amigos. Lo

peligroso en éI no es la falsa ge-

nialidad, ni la falsa urdimbre Ide los

conceptos: nada de esto encontrarnos

en su obra. Su mayor enemigo es una

vigorosa fantasía, que domina con

dificultad.” *

* Burckhardt, J.: La cultura del Renacimiento en Italia, EDAF, Madrid, 1982, P.71. 48

Page 48: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

I

EL LENGUAJE COMO DEVELADOR DE LA

INTENCIONALIDAD DEL PODER.

49

Page 49: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

La lectura de las obras de Maquiavelo evidencia, estructural y

lingüísticamente, el empleo de una terminología precisa para lo que quiere

significar, es decir, cada palabra se refiere a un objeto o idea específico. Lo que

induce a pensar que Maquiavelo tenía muy presente, a la hora de redactar sus

trabajos, el código lingüístico que se utilizaba no sólo en los asuntos del

gobierno, sino en el trato de individuo a individuo en el nivel público o

existencial; prueba de ello es la comedia La mandrágora, donde uno presencia

la fluidez y gracia del lenguaje, amén del transfondo que retrata: una sociedad

en decadencia, permeada por la corrupción y el anhelo de poder y dominio en el

aspecto más palpable: la relación con el otro, la satisfacción de un instinto.

Analiticamente, uno se sumerge en la disección de la realidad circundante

de la Italia del siglo XVI, plasmada en expresiones enérgicas y reflexiones bien

dirigidas (cargadas siempre de matices filosbficos), donde la función del

lenguaje es desnudar, sistemáticamente, las pasiones humanas, y hacer una

pintura del hombre común renacentista, el propio Maquiavelo lo dice en el

prólogo de la obra mencionada :

“Un amante mezquino,

un doctor poco astuto,

un fraile de mal vivir,

un gorrón,

predilecto de la malicia,

serán hoy vuestra diversión.”’

1 ,) Maquiavelo, N. : La rnandráqora, ... P. 20

Page 50: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

w , * a 3 5 2 9 9 - El lenguaje, en Maquiavelo, es prueba de la subjetividad, o del

antropomorfismo, de todas nuestras categorías , llámese Estado, Nación,

Virtud, Fortuna, Poder, Pasión, manifiestas en la gramática utilizada, en la

forma discursiva del pensador florentino. Pero CUAI es la intención del discurso,

podría uno preguntar ingenuamente; y responder con toda certeza después de

seguir la trayectoria intelectual de Maquiavelo : irrlbuir al individuo, en este caso

al príncipe, de la mejor forma de conducir sus acciones en la república, esto es,

de ejercer su poder con la mayor eficacia. Y aquí el lenguaje es el develador de

la realidad concreta, y desmitificador de los valores que supuestamente guían la

conducta del hombre.

2

Si bien de una obra a otra de maquiavelo se pueden encontrar

ambiguedades o contraposiciones de un juicio de valor con respecto a un

personaje determinado, para el corpus mismo del escrito y la finalidad

concebida, la exposición es coherente. Prueba de ello es el empeño por.

esclarecer los conceptos y sentencias, al menos en el grado de penetración

psicológica, que es el motivo conductor de la constante reiteración de qué debe

hacer el príncipe para mantener el poder; y esto lo hace desde la motivación

verbal y a veces retórica. Pero no hay que entender este último término en

sentido peyorativo, sino en su acepción más literal, que es el campo de los

argumentos persuasivos, y que no se limita al arte de la expresión en público,

2.) Que tomamos como universales y necesarias para vivir, en tanto que determinan la realidad, y a .la vez sirven

para investigarla y comprenderla.

3.) No escapa a las contingencias de la semántica y de la sintaxis

Page 51: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

sino que se dilata en el fenómeno universal de la comprensión y del

entendimiento ( factores presentes en los libros de Maquiavelo ), y actúan con

mayor profundidad en la esfera de la " comunión intersubjetiva " , abarcando,

por ejemplo, todas las formas en que se realiza el consenso tácito.

Mas el arte de decir las cosas y el empeño por " penetrar en la mente del

receptor " a través de oraciones bien estructuradas, lo tenemos en Maquiavelo

en Del arte de la querra , el cual se vuelve un arte del discurso para sí mismo,

una conversación consigo mismo y un constante pulimiento de ideas, una

resignificación del sentido de las palabras, clue no es sino la forma de

concretizar su pensamiento en frases bien intencionadas, cuyo fin es provocar

la empatía de caracteres sobre la importancia de la organización militar.

El lenguaje, como significador, creador y transformador del mundo, de la

realidad, tiene un poder propio que ayuda a " develar la verdad ", la intención

que manifiesta o no el sujeto por medio de las palabras, pues el lenguaje

expresa lo que siente o piensa alguien; y es gracias a éste que Maquiavelo

puede decir:

Así, tal como yo lo entiendo, se va acomodando a

las circunstancias y coloreando sus mentiras."

""""""""""""-"""""""""" 4.) Juicio de Maquiavelo sobre Savonarola. Carta de Maquiavelo a Riccardo Becchi, 4 de marzo de 1498, en

Cartas privadas de Nicolás MaQUiaVelO, Edición de Luis A. Arocena, EUDEiBA, Buenos Aires, 1979, P. 14.

5 2

Page 52: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Esta valoración de Maquiavelo sobre fray Girolamo Savonarola, se

produce después de haber presenciado los últimos sermones del fraile.

Y es importante no sólo por la crítica subyacente hacia la iglesia y la

religión, sino por la reflexión del sentido o intención de las palabras (

para no hablar del lenguaje en su conjunto .- fonético, mímico, etc. - evidente en un acto de esta naturaleza ), que desembocan en un abierto

deseo de ejercer el poder. Nos dice Uscatescu de Maquiavelo:

'' Descubre la psicología de los hombres ;y lo que

en ella hay de permanente. Estudia el universo de

la intención y la acción, y en su doctrina adquiere

valor únicamente la intención que se realiza y en

cuanto se realiza."

Y así, se puede decir, sin caer en afirmaciones temerarias, que es

a través del lenguaje como se accede a la comprensión del poder; pues

gracias a aquél que se reivindican los recursos del análisis lógico del

texto, con la intención de destacar los métodos del discurso persuasivo,

opuesto a la forma de demostración lógica-apodíctica. Con lo que el

lenguaje político tiene su propia lógica; una argumentación especial que

no responde a las características de la '' teoría de la ciencia " ( naciente

en la época de Maquiavelo ).

El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio,

patentizan lo sistemático, riguroso y a la vez metodológico que f.ue

""""""""""""""""""- 5.) Uscatescu, G. : MaQuiavelo y la pasión del poder, ... P. 114

53

Page 53: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Maquiavelo, entendiendo por esto la minuciosidad reflexiva para exponer

un proyecto cuya finalidad ( entender lo que es el poder y cómo se

ejerce ) atañe al común de los individuos. Y en este tenor, el lenguaje

tiene una función muy precisa: afirmar aquello' que el antecedente nos

ha referido, es decir, una vez "definido internamente el concepto de

poder ", las oraciones sólo cumplen la tarea de matizar ese

"presupuesto", concibiendo la realidad conno es; y es así que

Maquiavelo:

Llamó a las cosas por su nombre precisamente

en el momento en que triunfaba el compromiso

de omitirlo. De allí el curioso destino de su

pensamiento, definido con el rótulo de

maquiavelismo."

De este '' llamar a las cosas por su nombre ' I y del pensamiento de

Maquiavelo en general, se extraen argumentos que no se inscriben

dentro de la deducción lógica tradicional, pero sí dentro de la acción del

hombre público, cuyas estrategias se orientan a la conservación del

poder. Y la estructura expositiva de Maquiavelo consiste en asirse a un

principio general; la pervivencia de la república; y de ahí .deducir las

acciones particulares que favorecen tal objetivo. Esto es, el lenguaje, en

Maquiavelo, no se reduce al simple acto enunciativo, ni se apega a la

objetividad científica, sino que apunta siempre hacia la "totalidad del

poder"; y ésta escapa a cualquier intento de aprensión de corte """""""""""""""""

6.) Romero, J. L. : Maquiavelo historiador, ... P. 18.

54

Page 54: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

materialista, como lo sería en un proceso científico, y se queda en

el círculo intersubjetivo del lenguaje y la comunión de sentimientos e

intenciones que éI mismo genera.

55

Page 55: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

II

LA POSIBILIDAD DE UNA EPISTEMOLIGíA DEL PODER.

Page 56: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“Por lo menos, Maquiavelo

fue capaz de olvidar su

propia persona para juz-

gar con plena objetividad.” *

* Burckhardt. J. :La cultura del Renacimiento en Italia, EDAF, Madrid, 1982,P. 71

57

Page 57: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Si toda epistemología supone una ontología, al reflexionar sobre la

posibilidad de una epistemología del poder, y teniendo en mente que no hay

una ontología del poder en Maquiavelo, lo que se está intentando hacer es

mostrar los fundamentos del poder, que si bien no son los mismos que los de la

epistemología como tal, por ser una disciplina aparte (la filosofía política, desde

donde se analiza la cuestión del poder); sí se llega a ellos con el mismo

instrumento de Investigacicn: la razén. Actuando esta de distinta manera y

sobre distinto objeto de estudio; en la primera se aboca a la estructura del

pensamiento y su expresión, es decir, no se sale de la relación sujeto-objeto;

mientras que a la segunda le interesa la acción e intenciones del hombre en su

transcurrir social, es decir, el fenómeno de la subordinación de un individuo a

otro, donde no hay nada trascendental, sino cotidianidad y características

palpables del hombre común envuelto en el deseo de dominio.

Enfoquemos el estudio en dos vertientes: la sintáctica y la

epistemológica.

a.) La sintáctica.

La sintaxis nos aprisiona en una cierta visión del mundo, como si la

realidad debiera también obedecer a las reglas de la gramática, como si el

orden estuviera en las cosas. Es así como buscamos en lo real sujetos y .

predicados, acciones y objetos, causas y efectos, etc.; así es como creamos un

sujeto para el acto del pensar. Pero en la reflexión que se está haciendo sobre

el poder ¿cuál sería su sujeto? Sabiendo que en Maquiavelo no hay un ser

absoluto; si acaso un ser aproximado y finito para el modo perecedero e

histórico del hombre y sus posibilidades de acción, que es la figura del príncipe.

Este “sujeto” del cual se podría predicar una infinidad de cosas, es simplemente

Page 58: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

la acción de un individuo sobre otro, pues no hay un Suieto en a en

Maquiavelo, ya que el poder está desontologizado.

Y así, lo que podría ser la derivación de un fundamento último hacia una

acción concreta: el poder en el ámbito público subsumido a un Poder Supremo,

se elimina, y sólo queda el poder como tal, el ejercicio de una facultad o fuerza

sobre un tercero. Y de esto es de donde se extrae la “posibilidad de la

epistemología del poder”, pues su fundamento es el poder basado en la acción

de dominio de un hombre sobre otro, cuya verdad reside en el anhelo de

satisfacer ciertos deseos e instintos.

B.) La epistemológica.

Tradicional y etimológicamente epistéme se refiere a ciencia o saber, en

cuyo interior se encuentra la verdad. Recordemos que la epistemología, como

rama de la filosofía, tiene como tema fundamental el carácter del conocimiento y

sus criterios de validez. Pero al hablar del poder, y al ser éste el corazón del

ejercicio público del estado, ¿cómo hay que entender la “epistemología del

poder”? Como subdisciplina de la epistemología, como “otro saber”.

Si nos atenemos a lo anterior, y queremos analizar el pensamiento de

Maquiavelo desde este parámetro, entonces tendríamos que partir de lo

siguiente:

l.) Su trabajo es “científico”, en tanto que se basa en el conocimie.nto de

las fuentes y los datos de la historia, para llegar a una sistematización de

características personales y públicas, no carentes de cierto valor objetivo.

59

Page 59: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

11.) Su exposición conlleva un saber; y lo es así porque la estructura del

discurso está sustentada en la aprehensión de lo particular histórico, en el

conocimiento de la acción práctica, y en la proyección hacia una finalidad muy

concreta: la conservación del Estado gracias al poder del príncipe.

Ahora bien, para llegar a esto, Maquiavelo hace gala de su razonamiento,

que desde una perspectiva epistemológica, implica que el criterio correcto es la

“experiencia combinada con el saber y la razón”. Y en Maquiavelo confluyen

ambos requisitos; el primero lo obtiene por SIJ función de secretario en la

cancillería de Florencia; el segundo gracias a su lectura de autores clásicos. Y

esto lo impulsa, como analista del quehacer público, a juzgar con la agudez y

perspectivas adecuadas los hechos que favorecen o no al poder, que le dan un

sustento, una “verdad’,.

Uno de los problemas que se presentan al concebir una epistemología del

poder, es el tipo de objetividad a sustentar. Y es obvio que al hablar de una

disciplina de las ciencias sociales, como lo es la filosofía política, uno no puede

caer en el error de esperar una “objetivización” con características científicas,

es decir, hechos materializados o experimentados metodológicamente en un

laboratorio, pues en ésa área el investigador se enfrenta con la contingencia

humana, con aquello que no puede predecir al cien por ciento, o con

información que no siempre es verdadera.

Estas aclaraciones son necesarias para ver que al emitir el término

poder, intuímos la referencia, o alguna acción con la cual se “identifica”, pero

“objetivamente” no se puede decir “este o esto es el poder”, y mostrar un objeto

o sustancia determinado, sino que es en la relación interpersonal, donde uno se

subordina a otro, como se puede “definir” al poder. Veámoslo en el llamado

“maquiavelismo”, que a decir de Uscatescu, “no fue sólo la doctrina de un

60

Page 60: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

2 5 3 5 2 hombre, sino la de toda una é p ~ c a ” ~ ; generalmente utilizado para dar a

entender una manera de pensar y de actuar que, rechazando todo escrúpulo,

se inspira en la astucia y en la perfidia; pero que en el fondo no es sino el

camino para llegar a la realidad misma, pues como nos dice el mismo autor:

“En su tiempo, Maquiavelo prefería ir tras la

“verita effettuale della cosa” más que tras

la ctimmaginazione11.8

Y esta “verdad efectiva” Maquiavelo la encuentra en el hacer del hombre,

en el deseo de satisfacer sus propios intereses, sin preocuparse de la moral ni

del derecho, y en el desconocimiento de su propia palabra,si lo considera

conveniente para la realización de sus fines, pues:

“No puede, por tanto, un señor prud,ente - ni debe - guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad

se vuelve en contra suya y han desaparecido los mo-

tivos que determinaron su p r~mesa . ”~

y si esta “recomendación” corresponde al orden privado; con respecto a

los Estados expresa Maquiavelo:

7.) Uscatescu, G. : Maquiavelo y la pasión del poder,. .. P. 129.

8.) Op. cit., P. 32

9.) Maquiavelo, N. : El Príncipe, XVIII, P. 91

61

Page 61: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“( ...) para poseerlos con toda seguridad basta

con haber extinguido el linaje del príncipe

anterior. .. I110

‘ I ( ...) el que ocupa un Estado debe tener en cuen-

ta la necesidad de examinar todos los castigos

que ha de llevar a cabo y realizarlos todos de

una sola vez, para no tenerlos que renovar cada

día y para poder - al renovarlos - tranquilizar

a los súbditos y ganárselos con favores.””

Estas máximas de Maquiavelo bien pueden discutirse en nombre de la

moral y del derecho, pero no desde la llamada “ciencia política”, pues si se toma

la frase en sentido literal, ciencia (conocimiento positivo-preciso) y política

(desarrollo cultural e idiosincrático de las formas de pensar la “cosa pública”)

son incompatibles. Lo que propicia una escisión del Conocimiento, o si se

quiere aceptar, una “bipartición de la epistemología”, dedicada a mostrar los

fundamentos de las ciencias naturales, y de las “ciencias del espíritu” (según

Dilthey). Y desde la óptica del análisis presente, estas ideas se inscriben, dentro

de una epistemología del juicio de valor, por la evidente carga moral que implica

un acto de poder (donde la jerarquización de los valores responde a la mayor

10.) Op. cit. , 111, P. 36

11.) Op. cit. , P. 62, Capítulo VIII.

Page 62: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

astucia e inteligencia mostrada por el gobernante), que garantiza la elección del

contenido que posee valor verdadero, como lo sería la aniquilación de los

adversarios del príncipe, si con ello se conservan las facultades adquiridas por

el poder de mando; siendo los méritos intrínsecos a este tipo de valor, los que

predisponen a favorecer la aprovación.

La “objetividad” que se desprende de las sentencias de Maquiavelo, se

opone por completo al “pensamiento objetivo”12, el cual rechazaría la postura

de Maquiavelo por no ser una “explicación” del fenómeno Poder, sino una

característica de cierto tipo de poder: el poder político; y no el que daría sentido

a los demás “poderes del hombre”, y que estaría emparentado con una “fuerza

interior del individuo” (razón).

Y así, de los apartados a.) y b.), se vislumbra la posibilidad de una

epistemología del poder, por el fundamento o “condición de posibilidad” extraído

de las obras de Maquiavelo, a saber: la conservación de la república a través

del conocimiento del hombre en su actuar pública; donde el conocimiento no es

producto de conceptos previos, sino resultado de la observación de lo

permanente en el hombre: el deseo de poder y dominio, la acción concreta de

un individuo sobre otro.

““”””“””“““”“””“”

12.) En la actualidad correspondería al proyecto, desarrollo y conclusión del análisis del acontecer social visto

desde una postura cientificista, como lo sería la sociología positiva.

63

Page 63: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

CAPITULO 111

EL LUGAR DEL HOMBRE EN EL. SER DEL PODER.

Page 64: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

"¿No sabes que poco bien se

encuentra en las cosas que

el hombre desea, en compara-

ción con lo que esperaba en-

contrar?" *

"""""""""""""""- l .) Maquiavelo, N, : La mandrkora, Fontamara, México, 1995, P. 73.

65

Page 65: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

En este capítulo se analiza al hombre en lo que se ha caracterizado como

el ser del poder, que es la acción de un individuo sobre otro. Para lo cual se

parte de cierto apego a la antropología filosófica (sin querer hacer propiamente

un estudio de tal naturaleza), en su variante de antropología pragmática,

centrada en el hacer del hombre como ser libre, y en su deber o poder hacia sí

mismo, y en su reincidencia en las relaciones sociales, en el actuar “del otro”,

en el ejercicio del poder.

Hablar de un lugar remite a cierta idea o imagen donde el hombre ocupa

un espacio de la totalidad; y tal hecho no es incorrecto, si se considera al

Estado (totalidad del poder público) como el lugar de confluencia de las

actividades sociales donde el individuo ve realizadas o truncadas sus

aspiraciones en la vida. Y en este contexto, tiene sentido hablar del “lugar del

hombre en el ser del poder”.

El lugar se encuentra en las máximas de la doctrina viva de Maquiavelo,

alejada de todo dogmatismo estéril y fundada en un razonamiento sobre la

virtud, la fortuna y la necesidad, que desembocan en un redescubrimiento al

mundo de la realidad del poder. Y aquí, la ternporalidad sirve para ubicar la

acción de un individuo sobre otro; y para .aprehender lo imperecedero del

hombre: su ambición, su inquebrantable anhelo de dominio, y su bestialidad.

Términos característicos de la naturaleza humana; que en Maquiavelo no

responden a un análisis filosófico o humanista, sin0.a una concepción forjada en

el actuar de los hombres en el Estado, lugar donde se presenta el

enfrentamiento con el “otro”.

66

Page 66: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

I

TEMPORALIDAD.

67

Page 67: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Como personaje del Renacimiento, Maquiavelo entiende al hombre en su

temporalidad y acción social, es decir, en la realidad de la existencia humana

que oscila en el centro del tiempo total de la historia del hombre, relativa a cada

época. Y haciendo un paralelismo con el aspecto filosófico desarrollado en

aquél entonces, donde el hombre se convierte en el centro del universo y del

quehacer intelectual, gracias a la revaloración de la cultura greco-romana y al

preguntarse sobre el por qué de su ser en el mundo; en el ámbito político, en el

ejercicio del poder, que ubica al hombre en cierto lugar y circunstancia, la

temporalidad es imprescindible para entender lo propio del hombre.

Y la temporalidad, entendida como el fenómeno donde el individuo se

transforma a sí mismo y cambia el sentido de la acción política, que está ligada

a la historia y al poder, es necesaria para que el poder se manifieste ( o para

reflexionar sobre su esencia), pues éste no es quietismo, sino acción, y ésta se

da y se construye en el tiempo. Pero qué debemos entender por tiempo: una

realidad absoluta, que sólo puede ser explicada por el movimiento, patente en

los actos humanos, en el desempeño del poder. Y es un factor determinante en

el pensamiento de Maquiavelo, pues sirve de “puente conceptual” entre lo que

fue una era de esplendor (la república romana) y una actualidad en crisis (siglo

XV y principios del XVI).

La temporalidad también es condición necesaria para entender lo esencial

del comportamiento de las figuras públicas, que es el mantener el poder:

68

Page 68: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“( ...) los papas, en un primer momento con las

censuras y luego con éstas y con las armas, y

empleando también las indulgencias, llegaron a

ser al mismo tiempo temidas y veneradas ... , I 1

AI hablar de la temporalidad, inevitablemente se piensa en el tiempo, y se

genera la interrogante: ¿por qué introducir el concepto tiempo en un estudio sobre el poder? Y la pregunta es lógica. Pero más que basarse este apartado

en un término filosófico, donde se tendría que caracterizar el orden mensurable 1 ’

del movimiento, o lo intído de éste, o la parte que le corresponde en la .

estructura de las posibilidades del conocimiento; se considera a la temporalidad,

que si bien pertenece al tiempo, no es lo mismo que éI, sino tan sólo lo que

concierne o sucede en el tiempo. Hecho que permite adentrarse en el poder, en

el transcurrir mundano de esta facultad activa; completamente opuesta a la

visión filosófica y espiritual del cristianismo, que implicaría pensar en el tiempo

como una condición para llegar al Ser, postura que en Maquiavelo no existe.

La temporalidad no sólo hace posible captar lo característico del poder de

un período a otro, o la mutación y florecimiento de nuevas ciudades:

“En los tiempos antiguos, en cambio, gracias

a estas colonias, o surgían frecuentemente

nuevas ciudades o aumentaban las ya

existentes.”

1.) Maquiavelo, N. : Historia de Florencia, I , X , P. 42.

2.) Op, cit. , 11, I , P. 81.

69

Page 69: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

sino que permite observar el propio desarrollo del pensamiento de Maquiavelo,

como lo es de El Príncipe a los Discursos, donde se ha encontrado una

dualidad temática, y en algunas ocasiones hasta una supuesta contradicción.

Correspondiendo a la primera obra la defensa de la monarquía, y a la segunda

la apología de la república. Oposición que podría establecerse entre hipótesis y

tesis, realidad e ideal. Siendo la tesis, el ideal, la república, y por consecuencia

la libertad y la “democracia”; y la hipótesis, ineludible y bastante cruda, el

principado despótico o monarquía. En otros términos, tenemos el óleo de la

ambición y el anhelo de poder de un hombre, y de un pueblo; y una lógica que

trasciende cualquier intento de limitación conceptual, y se proyecta hacia el

verdadero objetivo del análisis : el ser del poder y su reincidencia en el

quehacer público.

El método de interpretación de los fenómenos de la historia, y su

revaloración para la situación presente, para la mejor forma de dirigir los asuntos de la nación, es uno de los grandes aportes de Maquiavelo a la filosofía

política; y es impensable sin la temporalidad y sin el devenir del ser humano,

cuya característica parece ser la no identificación con el presente, como

tampoco con el futuro (que es lo que todavía no es, es ser en potencia), ni con

el pasado que lo determina. Pero al realizar Maquiavelo un estudio tan

importante sobre los hechos humanos, está dando cabida a una conjunción

entre vivencia individual del hombre en la sociedad y exteriorización de su

personalidad, que desde cualquier enfoque que se vea implica necesariamente

la temporalidad.

70

Page 70: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

II

LE ENCONTRAR UNA NATURALEZA HUMANA ?

71

Page 71: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

La pregunta que motiva esta parte de la investigación se ciñe por

completo a la acción del poder y a las contingencias del mismo, y no a una

concepción previa o presupuesto del cual se deriven o acomoden los hechos

de tal manera que se llegue a la conclusión "ya intuída" en el proyecto de

análisis. Por tal motivo, se considera al hombre, desde la óptica de Maquiavelo,

y a su facultad de realizarse en la vida y transformar la realidad, como un ser

total, en cuanto que ejerce su poder para la pervivencia del Estado, o para la

satisfacción de sus deseos e instintos, como "una fuerza de la naturaleza, una

energía viva'' Y en este sentido, Maquiavelo no da lugar a la mediocridad, pues

ésta traería como consecuencia el desmoronamiento de la repGblica.

Ahora bien, en el plano interior del hombre. Maquiavelo observa que éste

no es malo por naturaleza (aún a sabiendas que ella está constituida por la

animalidad, los instintos y las pasiones), sino que tiene una inclinación

irresistible a pasar de los deseos e impulsos al mal, si nada lo detiene, nos dice

Maquiavelo:

"( ...) los hombres no saben ser o completa-

mente criminales o perfectamente buenos ... 1, 4

""""""""""""""""""""- 3.) Dilthey, G. : " Concepto y análisis del hombre en los siglos XV y XVI " , en Hombre v mundo en los sialos X V I

m, ... P. 34.

4.) Maquiavelo, N. : Discursos, I , XXVII. P. 103.

72

Page 72: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Y es por esto que Maquiavelo acepta la intervención del Estado para

someter al individuo, pues de no hacerlo estaría tejiendo su propia ruina, ya que

lo esencial del hombre es que:

"( ...) por debajo de cuanto ha hecho de éI

un ser civilizado, subyacen y perduran sus ca-

racteres primigenios, los instintos egoístas

de conservación y los impulsos volitivos de

dominio."

En la interrogante que guía este apartado encontramos dos términos

consustanciales a la definición de la naturaleza humana: bien y mal; que en

Maquiavelo simplemente tienen una función técnica, entendiendo por ésta el

éxito de la política, que en el contexto del pensador florentino se vuelve un arte,

y no la connotación moralizante que "la tradición" le ha adjudicado.

Presenciando con esto:

"( ...) el pensamiento de un hombre que, por ha-

ber frecuentado a los demás hombres, carece de

ilusi6n; que sabe, por lo demás, distinguir per-

fectamente el bien y el mal, y que, inclusive,

preferiría el bien, pero que se niega a cerrar

los ojos ante lo que éI cree la necesidad del

Estado, ante lo que éI cree la servidumbre de

la condición humana." """""""""""""""""""

5.) Romero; J. L. : Maquiavelo historiador, ... P. 70.

6.) Chevallier, J-J. : '' El Principe, de Maquiavelo " , en Los qrandes textos politicos, ... p. 23.

73

Page 73: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

En El Príncipe quedó plasmada una sentencia muy fuerte:

"( ...) es mucho más seguro ser temido que

amado cuando se haya de renunciar a una

de las dos cosas."

Y Maquiavelo nos hace saber que ser al mismo tiempo lo uno y lo otro es

lo más difícil. Y el hecho de preferir la dureza a la clemencia se basa en la

concepción que el secretario florentino tiene del hombre, sin la cual no se

puede entender su filosofía política. Expresa Maquiavelo:

"Porque en general se puede decir de los hombres

lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan

lo que no son y disimulan lo que son, huyen del

peligro, están ávidos de ganancia; y mientras

les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la

sangre, los bienes, la vida, los hijos (...) cuan-

do la necesidad está lejos; pero cuando se te vie-

ne encima vuelven la cara."

Mas no hay que creer que sean más leales por los beneficios que reciben,

porque como los hombres son malos, nada desean tanto como poder sacudirse

.....................

7.) Maquiavelo. N. : El Príncipe, XVll , P. 88.

8.) Ibidem.

74

Page 74: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

el vínculo de la gratitud, por lo que es más seguro tenerlos obligados por el

miedo. Ya que los hombres se afligen del mal y se aburren del bien. Y esto no

es otra cosa que la visión de la naturaleza humana de Maquiavelo, demasiado

sombría, se dirá.

Y si buscamos en los Discursos, las declaraciones semejantes no se

ocultan:

“( ...) los hombres hacen el bien por fuerza;

pero cuando gozan de medios y libertad para

ejecutar el mal, todo lo llenan de confusión

y desorden.”

Como se contempla, la idea del hombre de Maquiavelo es más .que

pesimista, podría decirse desesperada. Y es de notar que cuando habla de la

humanidad no recurre a ejemplos, y no lo hace porque no hay salvación para el

hombre, su constitución interna es inmutable y sólo desaparece con el arribo de

la muerte. La redención del hombre que la filosofía de Platón concibió, a través

de la educación para alcanzar el bien y la virtud; o la filosofía cristiana que dió

esperanzas al hombre de superar el estado de la simple existencia, al participar

de la gracia divina por medio de la fe y el renunciamiento. de las pasiones y de

todo aquello que lo ataba a lo terreno y perecedero. Es eliminado por

Maquiavelo, y en su concepción sobre el hombre no hay exquisiteces teóricas o

promesas extramundanas, sólo acciones concretas y palpables que desnudan

al hombre y lo dejan ante los demás sin máscaras o simulaciones.

9.) Maquiavelo, N. : Discursos, I , I l l , P. 67.

Page 75: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

En la perspectiva de Maquiavelo, la naturaleza humana es tan

permanente como la del cielo o los elementos de la naturaleza, y siempre será

como hasta ahora ha sido. Tan fatal y tan incontrastable como cualquier ley de

la física.

Lo anterior son reflexiones que brotan de la madre y espejo dei devenir

del hombre, que es la historia, y trascienden la vivencia, de suyo transitoria, y la

circunstancia espacio-temporal, para adentrarse en el ser del hombre, en la

pasión e instinto que lo impulsa a la acción, al ánimo de saciar sus ansias de

poder. Ante lo cual Maquiavelo recomienda al príncipe:

“( ...> utilizar correctamente la bestia y el hombre.

Ya que:

“Esto de tener por preceptor a alguien medio bestia

y medio hombre no quiere decir otra cosa sino que

es necesario a un príncipe saber usar una y otra

naturaleza y que la una no dura sin la otra.” ‘O

Consejo evidentemente dirigido hacia la cancelación de los móviles que

pudieran ser perjudiciales para la estabilidad de la república. Y ya centrados en

el pensamiento “antropológico” de Maquiavelo, es digno de reconocer que sus

expresiones se elevan del nivel todavía medieval.* , y regional, como 10,sería la

territorialidad de Florencia o las ciudades importantes política y

comercialmente, como lo fueron Venecia y Milán, hasta la experiencia europea.

Que a decir de Gramsci:

10.) Maquiavelo, N. : El Príncipe, XVIII , PP. 90 y 9 l . * Se menciona a la Edad Media en lo que esta tiene de criticable hacia la gradación del hombre; que bien visto también es una gerarquización con respecto al poder, nada más que en este caso no se trata del poder terrenal y contingente de la interpretación de Maquiavelo, sino del poder Supremo de Dios devenido en poder temporal concentrado en las manos del Papa y la iglesia, desde donde se otorgan mínimas facultades al hombre común.

76

Page 76: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

"En la "naturaleza humana" de Maquiavelo está

comprendido el "hombre europeo" y este hombre,

tanto en Francia como en España, ha superado

efectivamente la fase feudal disgregada con

la monarquía absoluta."

En la naturaleza del hombre hay dos conceptos centrales: virtud y fortuna,

que si bien se explayan hasta la idea maquiaveliana de la historia, tienen su

influencia más radical en el libre albedrío del hombre, ya que para Maquiavelo lo

que uno consigue no depende del todo de la virtud ni de la fortuna:

"No obstante, para que nuestra libre voluntad no

quede anulada, pienso que puede ser cierto que

la fortuna sea árbitro de la mitad de las accio-

nes nuestras, pero la otra mitad, o casi, nos es

dejada, incluso por ella, a nuestro control." '*

Es de notar la importancia que Maquiavelo concede a la voluntad, la cual

detenta una función rectora, al ser libre, mas su libertad no es albedrío, ya que

tiene que ser considerada como tal en la medida en que cristaliza en formas y

situaciones objetivas, como lo sería la ley; y en este tenor, la voluntad es acto, y

proyección hacia afuera. Y según Uscatescu:

"""""""""""""""""""- 11.) Gramsci, A. : Maquiavelo y Lenin, ... P. 117

12.) Maquiavelo. N. : El Príncipe, XXV, P. 117.

77

Page 77: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

"Para Maquiavelo, la virtud es la libertad huma-

na en acto, el ejercicio de la libertad y, como

tal, de la voluntad." l3

Y en la atmósfera del siglo XVI, es en el enfrentamiento con las fuerzas

humanas y naturales donde aparece el valor - la virtud - del hombre, concebido

como energía de voluntad capaz de imponerse al destino.

La doctrina de Maquiavelo descansa fundamentalmente en la idea de

libertad. La voluntad humana libre es factor primordial de toda acción, ya que

sólo la mitad de nuestros actos están dominados por la fortuna. Y con esto,

Maquiavelo está rechazando, de forma directa, cualquier determinism0 de corte

fatalista, o un gobierno de las cosas que sólo corresponda a la fortuna o a Dios;

y deja al hombre la guía de su destino terrenal.

En un apartado anterior l4 ya se hizo referencia al término virtud, que bien

podría ejemplificarse con la siguiente cita:

"En Maquiavelo, ..., el concepto de virtud es

simplemente utilizado para referirse a cualesquiera

cualidades que el príncipe considere necesario ad-

quirir para conservar su Estado y lograr grandes co-

sas." l5

"""""_"""""""""""""" 13.) Uscatescu. G. : Masuiavelo v la pasión del poder .... P. 123.

14.) Capítulo I , II , de esta investigación.

15.) Skinner, Q. : " La edad de los príncipes ", en Los fundamentos del pensamiento político moderno, I ,

Renacimiento, _.. P. 163.

7s

Page 78: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Y esto nos muestra que aunque las cualidades, y su puesta en marcha,

choquen con las valoraciones tradicionales (no relegadas por completo),

Maquiavelo estima que un hombre de la más alta virtud debe ser capaz, cuando

la situación lo requiera, de comportarse de manera completamente perversa, :: . - .

ya que la condición de los príncipes es tal que la virtud no puede excluir la ;+ :; perversidad. El ejemplo lo tenemos en el emperador Severo, quien fue r

"extremadamente cruel y rapaz" y fue un príncipe de "tanta virtud" que reinó t. triunfalmente hasta su fin pese a incontables dificultades.

c

:A _,. . a

2 !I.

.. ,

'4' .

<

..I

i :: ;;. Y así , el hombre debe tener una disposición flexible para variar su

conducta de buena a mala, y viceversa, según lo dicte la fortuna o la ocasión,

siempre teniendo en mente la conservación del poder, y el no caer en el error ,; de cambiar la capacidad propia y creativa ( que hace al hombre virtuoso) por lo

efímero de la suerte o fortuna, que debe ser dominada y superada por la . .

estrategia del individuo.

.. I

Y qué se entiende por fortuna, no algo distinto a una "diosa inestable", en

la cual no se debe confiar vehementemente con su apoyo:

"(...) porque la fortuna es mujer y es necesario

si se quiere tenerla sumisa, castigarla y gol-

pearla."

Siendo la virtud el Único medio con que cuenta el hombre para rebasar el

encono de la fortuna; y en el caso del príncipe, es el camino para arribar al

honor, la gloria y la fama, ya que "las únicas defensas buenas, seguras y """""""""""- IG.)Maquiavelo, N.: El Príncipe, XXV, P. 120

79

Page 79: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

durables son las que dependen de uno mismo y de su virtud" I7.Con lo que

Maquiavelo entiende por virtud la capacidad personal para dominar los

acontecimientos y realizar el fin deseado ( que es igual al éxito, al resultado de

empresa ) , aun a costa de cualquier medio; por fortuna, entiende el curso de

los eventos que no se subordinan a la voluntad humana.

En este contexto, se patentiza la acción humana en su hecho concreto,

es decir, en la relación con el otro; y no se admiten una determinación o azar

(mitad y mitad) en aquello que realiza el hombre. No hay un destino que

conduzca al ser humano, sino una trama de relaciones donde el individuo se

enfrenta con la acción del otro, con el poder que no es suyo. Y se coloca en

igualdad de posibilidades con "el otro", pues ambos están inmersos en el

transcurrir del ejercicio del poder.

"""""""""""""

17.)Op. cit., XXIV, P.116.

SO

Page 80: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

111

EL ENFRENTAMIENTO CON “EL OTRO”.

81

Page 81: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“El otro” , la expresión misma genera incomodidad lingüística e

interpretativa, y da cabida para ciertas ambigüedades. Para no caer en ellas, es

necesario precisar lo que se entiende por dicho término, y aunque “ toda

definición es una limitación”, según Kierkegaard, en el trabajo que se viene

desarrollando es imprescindible no hacerlo. Por tal motivo, se considera “el otro”

como el hombre que comparte las mismas pasiones, instintos y deseos de

dominio que igualan al género humano; y en este sentido, cualquier persona

puede ser catalogada como “el otro”, con respecto a un segundo o tercer

individuo. Pues como le dice Ligurio a Callimaco en La mandragora:

”( ...) creo que nuestras dos naturalezas están hechas

de acuerdo una con la otra,

y deseo tanto como tú que tu deseo se cumpla”. l8

Y si ya vimos cuál es la naturaleza humana que sostiene Maquiavelo, no

queda sino apegarse a un código donde se pueda “regular” la ambición y

crueldad de los hombres, esto es, controlar el enfrentamiento con “el otro”. Y

para esto tenemos un rasgo importante en el respeto a la propiedad ajena ( si

no se aniquila al propietario), ya que en el expropiado permanecerá el deseo de

la venganza, pues como afirma Maquiavelo:

‘‘ (...) los hombres olvidan con mayor rapidez la

muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio.”

18.) Maquiavelo, N. : La mandránora, P. 34.

19.) Maquiavelo, N. : El Príncipe, XVII, P. 89

Page 82: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Pero el enfrentamiento no sólo se da en la convivencia de los ciudadanos,

sino también de éstos hacia el príncipe; para lo cual es necesaria una represión

por parte del gobernante, al grado tal que la sangre derramada sirva para hacer

saber quién es el que detenta el poder, y así ir normando la conducta de los

gobernados desde el proyecto del príncipe.

y asi , el mfrentamiento con el otro" se da desde el anhelo de poder y

dominio de un individuo sobre su similar; y esto ¿qué nos muestra?, que ya en

el pensamiento de Maquiavelo se está sembrando la semilla de la discusión con

respecto a si el hombre es un fin en sí mismo o tan sólo es un medio para

alcanzar los fines propuestos por alguien con mayor poder; y esto lo expone

Maquiavelo, aunque no de forma tan directa como se haría en la actualidad, con

la conocida "dialéctica de los medios y los fines", y es obvia y bastante sabida

la desacreditación de tal tesis.

Mas el enfrentamiento con "el otro", que podemos esquematizar con el

siguiente trinomio:

Hombre (deseo de poder y domino)--Medio (cosa u objeto sobre lo que se

actúa e intenta subordinar y manipular, que puede ser otro hombre)--Fines(

realización del proyecto o satisfacción de la pasión).

Se apega por completo a la idea que Maquiavelo tiene del hombre, y al

juicio valorativo que de ahí se desprende. Y es así que Maquiavelo expresa:

la sabiduría de este mundo es enemiga de Dios." 2o

""""""""""""""""""""""- 20.) Maquiavelo, N. : Belfeaor, citado en "Maquiavelo", Prensa Española ,...P. 32.

83

Page 83: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Concepción a todas luces contraria a la visión vertical que en la Edad

Media se tenía del conocimiento humano, donde el hombre ocupaba el peldaño

más bajo de la escala, y sólo ascendía al saber por la gracia y la iluminación

divina.

El enfrentamiento con "el otro" también se puede observar en el aspecto

intelectual:

' I ( ...) le fue preguntando con cuál de los grupos deseaba

caminar hacia la eternidad; a lo cual respondió Maquiavelo

que "con los sabios, naturalmente" : mejor al infierno

a discutir de política con ellos que al paraíso con aquellos

desgraciados de antes." ''

Cabe anotar aquí que eternidad y Paraíso son conceptos que trascienden

la mera significación gramatical y se adentran en el sentido que el hombre tiene

de su vida y del mundo. Y al respecto, Maquiavelo, al igual que los humanistas,

se puede calificar de pagano irredento, al no haber visto nada sobrenatural en

estos términos, y en las demás expresiones que denotaban una carga religiosa;

y todavía se puede decir más, no veía nada extraordinario en los orígenes de la

religión cristiana, ni creía que por la vía eclesiástica se pudiera conseguir en

Italia una disciplina moral de la vida, un desarrollo moral de la persona, ya que

la Curia romana era la propiciadora de la corrupción. Y como dice Dilthey de

Maquiavelo:

"Mide la importancia de la religión por su efecto

"""""""""""""""""""""- 21 .) Ibidem.

Page 84: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

sobre el Estado y las costumbres, el juramento

y la honradez de que necesita aquél.” 22

Y aquí, como se ha comentado en apartados anteriores, el Estado es lo

más importante para Maquiavelo, al ser el origen, ya no del “bien”, pero sí de los

principios “morales fundamentales”, como lo es la necesidad de compromiso,

honradez y entrega para la continuidad del Estado, donde la religión sólo tiene

un valor secundario.

Ahora bien, al hablar de un enfrentamiento con el otro”, y de una

“regulación de la ambición”, tenemos la tarea de especificar cuál es la extensión

del poder individual; para tal finalidad, se introducen en el análisis dos

conceptos centrales: libertad y ley; que en Maquiavelo, aun por sobre las

intenciones de “respeto” que se vislumbran en los Discursos, donde se aprecia

que el mantener la libertad y seguridad de una república es el objetivo y valor

supremo de la vida política, los conceptos están limitados por el ejercicio del

poder del más fuerte:

“Los señores y las leyes eran menoscabados

por la furia de los poderosos, y los ciudadanos

más prudentes y mejores vivían llenos de inquietud.” 23

Otro ejemplo que da Maquiavelo son las disputas entre los gibelinos y los güelfos, donde una vez vencidos los primeros: ......................

22.) Dilthey. G. : ” Concepto y análisis del hombre en los siglos XV y XVI “, en Hombre y mundo en los siqlos

XVI v XVII, ... P. 37.

23.) Maquiavelo, N. : Historia de Florencia, II, XVIII, P. 103.

Page 85: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

“( ...) ni las leyes ni los magistrados bastaban para vengarlos

porque todos los nobles se defendían del poder de los

Priores y del Capítulo mediante parientes y amigos.” 24

La libertad la concibe Maquiavelo como una de las cosas esenciales para

la salvaguarda de la rep6blica, pues si se privara de ella a los scbditos, el

príncipe estaría gestando su derrocamiento; por lo que las leyes deben mirar los requerimientos de la libertad. También por libertad Maquiavelo entiende ante

todo la independencia de toda agresión y tiranía extranjera, es decir, admite el

poder de un pueblo libre para gobernarse a sí mismo. Pero esto tiene sus

bemoles, a saber: 9

“Los errores en le mantenimiento de la libertad son,

entre otros, ofender a quien deberían. recompensar

y desconfiar de aquellos en quienes deberían confiar.”

En voz del propio Maquiavelo :

“Los pueblos libres tienen dos pasiones: la de engrandecerse

y la de conservar su libertad; ambas les hacen cometer faltas.”

Y en el nivel de la “comunidad”, el problema de la voluntad del hombre,

indisoluble del ejercicio del poder, y por lo tanto del enfrentamiento con “el otro”, ”“”“”””“”“””””””““

24.) Op. Cit. , I I , XI1 , P. 96

25.) Mansfield, H. C. : Maquiavelo y los PrinciDios de la política moderna, _.. P. 118.

26.) Maquiavelo, N. : Discursos, I, XXlX , P. 105.

S6

Page 86: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

implica la variante necesidad-libertad, y en la cartografía del poder de

Maquiavelo se impone la primera , pues la libertad individual depende de la

necesidad del Estado. La libertad para Maquiavelo es el supremo bien a cuya

consecusión debe ordenarse la comunidad política.

Y de este ambiente de normatividad impuesta, lo Único que queda es el

hombre con sus miserias y debilidades, con su codicia y maldad, con su

verdadera realidad social e intima, con su anhelo de poder y dominio sobre “el

otro”. Y al caracterizar la “lucha de poder”, Maquiavelo está revelando un mundo

real, en donde no puede convivir lo bueno y lo hermoso, un mundo

irremisiblemente depravado en el que , a través de la desidealización, coloca al

hombre en el mundo tal y como es, y donde todo está a merced del poder que

se detenta.

87

Page 87: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

SS

Page 88: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

El ser del poder, en Maquiavelo, es la acción de un individuo sobre otro. Y

esto qué significa, que el estratega florentino no apela a un supuesto

extrahumano para explicar las acciones de los hombres, no “ontologiza” el

poder , a la manera de Platón o la filosofía cristiana, sino que contempla la

trama de relaciones humanas, y ahí presencia la manifestación del poder, y

dentro de éste, Maquiavelo encuentra las características propias del hombre;

deseos, pasiones, instintos, y un anhelo inquebrantable de dominio. Y este

“hallazgo” es digno de reconocerse desde cualquier ámbito del quehacer

intelectual, pues Maquiavelo ya está pensando en el hombre como “ser real” ,

como ente finito que sólo tiene una existencia concreta a la cual asirse; y no

como una idealización fundada en un “deber ser”, -en un imperativo que

trasciende la experiencia histórica. Maquiavelo transmuta la teleologia humana,

al suplantar una idea por un hecho palpable, una esperanza por una realidad,

una hipótesis que nunca se comprueba (“el hombre debería...”) por una

radiografía del comportamiento humano a través del tiempo, que

inevitablemente lo conduce a lo mismo: el ejercicio del poder para obtener la

finalidad propuesta. Y esto es reconocible porque ahora el hombre sólo tendrá

su razón y su inquietud para cuestionar no sólo el por qué de su acción en la

vida pública, sino todo aquello que tenga relación con su ser en el mundo.

La continuidad expositiva de Maquiavelo nos muestra el interés de un

hombre ubicado por completo en la “modernidad”, al fundamentar sus

aseveraciones (sean compartidas o no ) en el transcurrir del hombre mismo, en

lo que hay de imperecedero y significativo para la vida contemporánea en el

análisis de la historia, en la aprehensión de lo particular que se vuelve universal,

Page 89: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

al abarcar una parte esencial del Hombre; pues Maquiavelo desciende “al

alma” del hombre y del fenómeno político, para extraer la razón de ser de tal

suceso, y proyectarla hacia la pervivencia del Estado.

Es de notar que Maquiavelo no cae en ingenuidades sobre lo

concerniente a los problemas del poder, no postula una solución definitiva para

terminar con la mutabilidad de intereses de! hombre o de las naciones

extranjeras; sino que propone la forma más adecuada de velar por la unidad de

la república. Y en este presupuesto están incluidas, de manera directa, las

privaciones de aquello que los individuos llaman libertades, pues hay un

objetivo superior que cumplir: el bien de la nación.

Lo que aporta Maquiavelo a la filosofía política moderna, es el espíritu

que da forma a toda concepción teórica sobre una legitimación de gobierno: la

conservación del Estado. Y como se deduce de los capítulos desarrollados, esta

teoría se construye desde la cotidianidad del individuo, desde su relación con el

otro, y desde su mundo que en ocasiones se contrapone a la funcionalidad del

ordenamiento político de la república.

Las preguntas que guiaron esta investigación, se conjuntaron en la

definición del ser del poder, pues al ser éste la acción de un individuo sobre

otro, y tener como antecedente la unidad de la república; el sustento se da en

ésta; el origen del poder es el deseo de dominio; el lenguaje es el develador de

las intenciones del sujeto, y la epistemología es el conocimiento analógico en

donde se fundamentan los juicios sobre el hombre y sobre el desarrollo de la

“cosa pública”; el lugar que ocupa el hombre en el ser del poder, es relativo

con respecto al del príncipe, quien detenta “el mayor poder” ; y la naturaleza

humana es bastante deprimente, pero no por ello falsa o carente de argumentos

que la “comprueben”.

90

Page 90: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Y en este razonar e indagar sobre el poder, Maquiavelo nos abrió la

posibilidad de pensar la política desde lo más cercano al hombre: su existencia

y temporalidad, que sólo atañen a éI mismo, y no dependen de algo que no este

en su voluntad cambiar o conservar. Maquiavelo ha dejado al hombre “sólo” ,

pero lo ha “dotado” de un poder transformador, que es la delegación de las

facultades que anteriormente le fueron negadas, como lo es la reflexión de las

cosas que le dan sentido a la vida pública, a lo más inmediato del vivir, por muy

crudas que sean las conclusiones a que se llegue, y los fines que se persigan

con ellas.

91

Page 91: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

BlBLlOGRAFlA

92

Page 92: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

De Maquiavelo.

Del arte de la guerra, Gernika, México, 1994. Traducción de Vito Romero.

Cartas privadas de Nicolás maquiavelo, EUDEBA, Argentina,

1979.Traducidas y editadas con un estudio preliminar, notas críticas, históricas

y bibliográficas, por Luis A. Arocena.

Escritos políticos, Aguilar, México, 1976. Traducción de Juan G. de

Luaces.

Epistolario 1512-1527, Fondo de Cultura Económica, México, 1990.

Traducción y notas de Stella Mastrangelo.

Historia de Florencia, Ediciones Alfaguara, Madrid, 1979. Prólogo, ..

traducción y notas de Félix Fernández Murga.

La mandráaora, Fontamara, México, 1995. Traducción de Alejandro

Manara.

Obras Políticas, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,

La Habana, 1971. El libro contiene: “Nicolás Maquiavelo”, por Luis Navarro; “Las

93

Page 93: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Ideas políticas de Maquiavelo”, por George H. Sabine; de Maquiavelo, Discurso

sobre la primera década de Tito Livio , El Príncipe , Dictamen sobre la reforma

” de la Constitución Florencia hecho a instancia del Papa León X.

- El Príncipe , Alianza Editorial, México, 1992. Traducción y prólogo de

Miguel Angel Granada.

Sobre Maquiavelo.

Bobbio, Norbert0 : “Maquiavelo”, en La teoría de las formas & gobierno

” en la historia pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México,

1992. traducción de José F. Fernández Santillán.

Burckhardt, Jacob: “El estado como obra de arte”, en La cultura ., -

Renacimiento en Italia, EDAF, Madrid, 1982. Traducción de Ramón de la Serna

y Espina.

Cassirer, Ernst : “ La nueva ciencia política de Maquiavelo”, “El triunfo del

maquiavelismo y sus consecuencias”, “Consecuencias de la nueva teoría del

estado”, en El mito del estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

Traducción de Eduardo Nicol.

94

Page 94: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Chabod, Federico : Escritos sobre Maquiavelo, Fondo de cultura

Económica, México, 1987. Traducción de Rodrigo Ruza.

Chevallier, Jean-Jacques: “El príncipe, de Maquiavelo (I 51 3)”,en Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo 2 nuestros días, Aauilar, Buenos

Aires, 1990. Tradución de Antonio Rodriguez Huescar.

Dilthey, Guillermo : I’ Concepto y análisis del hombre en los siglos XV y

XVI” , en Hombre y mundo siglos y XVl!, Fondo de Cultura

Económica, México, 1978. Traducción de Eugenio Imaz.

Gautier-Vignal, Louis: Maquiavelo, Fondo de Cultura Económica, México,

1971. Traducción de Juan José Utrillas.

Goméz Robledo, Antonio : “Nicolás Maquiavelo en su quinto

centenario”,en El príncipe, Editorial Porrúa, México, 1981.

Gramsci, Antonio : Maquiavelo y Lenin, Editorial Diógenes, México, 1980.

Joly, Maurice : Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu,

Seix Barral, México, 1979. Traducción de Matilde Horne. Prefacio de Jean-

Francois Revel.

Larivaille, Paul :La vida cotidiana en la Italia Maquiavelo, Editorial

Temas de Hoy, Madrid, 1990. Traducción de Mercedes Fernández Cuesta.

Mansfield, Harvey C. : Maquiavelo y los principios de la política moderna,

Fondo de Cultura Económica, México, 1983. Traducción de Stella

Mastrangelo.

Page 95: - &I MAQUIAVELO148.206.53.84/tesiuami/UAM3244.pdf · análisis de tal naturaleza, sino sólo una ayuda conceptual para tratar de ... acontecimientos, en que colabora la providencia

Marcu, Valeriu: Maquiavelo. La escuela del poder, Espasa-Calpe, Madrid,

1967. Traducción de J. L. de Izquierdo Hernández.

Nicolás Maquiavelo, serie “Los gigantes”, Editorial Prensa Española,

Madrid, 1971. Traducción de Manuel Mourelle-Lema.

Papini, Giovanni : “Niccoló Machiavelli” , en Retratos,-Obras, T.II, Aguilar,

Madrid, 1960. Traducción de José Miguel Velloso.

Romero, José Luis : Maquiavelo historiador, Ediciones Signos, Buenos

Aires, 1970.

Sabine, George H. : “Maquiavelo”, en Historia de la teoría política, Fondo

de Cultura Económica, México, 1988. Traducción de Vicente Herrero.

Skinner, Quentin : “La edad de los príncipes”, “La pervivencia de los

valores republicanos”, en fundamentos del pensamiento político moderno.

Renacimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. Traducción de Juan

José Utrillas.

Uscatescu, George : Maquiavelo y la pasión del poder, Ediciones , . ”

Guadarrama, Madrid, 1969.

Villari, Pasquale: Maquiavelo, Biografías Gandesa, México, 1953. Versión

española de Antonio Ramos-Oliveira y Julio Luelmo.

96