^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial...

92
^ ^ NÚM L8521 rC-.t:. v^ 4^ Lp^ C^ L^^^^ ^.i.^^L^1 JUNIO 2003 ^ -1^1 X1 ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las^ nueuas, tecnologia MINISTERIO PESCA DE AGRICULTURA i ^ -.:^^t `^^^„`--, ^ ^^^ , ^^ '4^ ^`-^,,á , ^_,_ t ^ ,,^„ Y ALIMENTACION ^ ,^,^^^^:a ^ r :^ ^.; .^+ • •.^ ^ ^.;.^ ^ ^ ' ^^: ^^,_ . ^ . '^ ^' ^^^^.^^ ^^...t-ee , . • ,r^:, r ..t... ..e ^r: ^^ . ^^.9^.t?`i^i^i^l.__ ^s^l ^^

Transcript of ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial...

Page 1: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^

^

NÚM L8521 rC-.t:. v^ 4^ Lp^ C^ L^^^^ ^.i.^^L^1JUNIO 2003 ^

-1^1 X1

^ I mpulsanda^ Ia^ incorporaciónel mundo. rural, a las^ nueuas, tecnologia

MINISTERIOPESCADE AGRICULTURA i^ -.:^^t `^^^„`--, ^ ^^^ ,

^^ '4^ ^`-^,,á , ^_,_ t ^ ,,^„ Y ALIMENTACION ^,^,^^^^:a ^ r :^ ^.; .^+ • •.^ ^ ^.;.^ ^^ ' ^: ^^,_ . ^ .'^ ^' ^^^^.^^^^...t-ee , . • ,r^:, r ..t... ..e ^r: ^^ . ^^.9^.t?`i^i^i^l.__ ^s^l ^^

Page 2: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^^_ ECONEX . .

CON FEROMONAS, TRAMPAS E INSECTOS ÚTILES

LIzL' l^-lz^ lz^

INSECTOS POLINIZADORES

RECURSOS HUMANOS

FORMACIÓN

Santa Cruzde Tenerife

Sanidad Agrícola ECONEX, S.L.

CENTRAL: C/. San Francisco, N° 6. 30149 SISCAR-SANTOMERAMURCIA (ESPAÑA, UE) Tel. 900 502 401 - 968 86 03 82968 86 11 29 . Fax 968 86 23 42 www.e-econex.come-mail: [email protected]

ACERCAMOS EL SERVICIO A NUESTROS CLIENTES

Agri Doriciiltiira Inteorarla

CEBOS NATURALES . DIFUSORES DE FEROMONA

TRAMPAS PARA INSECTOS . INSECTOS PARASITOIDES

q oriciiltnra Inten<

Cádiz^^i `^ ^/ Málaqa

A partir de ahora la versión de nuestro Catá-

logo General en CD incorpora la Aplicación

Informática de Gestión de Explotaciones

Agrarias (G.E.A.), diseñada por el Ministe-

rio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Solicítelo de forma gratuita Ilamando a

nuestro teléfono de Atención al Cliente.

CENTRAL

Murcia

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

^I^vlcu^tura

Page 3: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

. . . _ . . . . ...,,,

. .^ _ .r ^ .. .. . _ - .. .

^•

CRIPCION:ña........ 40 eur (IVA incluido)gal....... 48 eur + gastos de envío

incluye IVA)..60,1 eur + gastos de envío (No incluye IVA)

ieros sueltos: España .........3,60 eur

^ ^^ ^ ^ ^^ ^ ^Revista a^srapec:uaria

J

AÑO LXXIINÚM. 852JUNIO 2003

sumarioEDITORIALES- EXPOLIVA"03. Un bullicio expositivo y comercial- EI Congreso de Mérida aconseja los riegos deficitarios ylocalizados

HOY por HOY, por Vidal Maté- Recta final para la reforma de la PAC.- EI Gobierno propo-

ne reformar la Seguridad Social Agraria.- Hacia una cose-cha cerealista récord.- Recelos en el sector productor.-Aceite, la batalla de las ayudas.- La lucha de Koipe.- LaInterprofesional denuncia la venta de aceites baratos conmarca blanca.- EI sector lácteo quiere orden.- Lechesbaratas.- Plan Estratégico de Agricultura Ecológica.-Crece la demanda alimentaria

386

387

388

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO RURAL 401- La revolución mundial de la información,

ria, por I. Laso Ballesteros, M. Iglesias MeléndezLa UE, las nuevas tecnologías y el desarrollo rural,por I. Laso y J. Gasos

Internet y la comercialización colaborativa agroalimenta-

a los Servicios de Asesoramiento de Riegos,por A. Calera Belmonte, A. M. Jochum, A. Cuesta GarcíaLa Sociedad de la Información al alcance de todos,por S. Castro y A. GarcíaEI Observatorio del Regadío: Las nuevas Tecnologías alservicio de una mejor información a la Sociedad,por J. Abellán Gómez

Aplicación de las Tecnologías de Observación de la Tierra

por Cristóbal de la PuertaNuevas Tecnologías y Desarrollo Rural,por V. Forteza del Rey MoralesHacia una Europa Líder en la Sociedad delConocimiento, por L. Rodríguez RosellóIntegración de la Agricultura en la Sociedad de laInformación, por J. Abellán Gómez

COLABORACIONES TÉCNICAS- Insectos polinizadores. Variedades y Agricultura Integrada,

por M° José Suso

EN EL CAMPO DE LA LEY- Nulidad del Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales. Montes de Toledo (Cabañeros-Rocigalgo),por B. Pernas y A.Rodríguez Bernal

CLUB DE VIAJES'yA,¢^

MAQUINARIA

INFORMACIONES

FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS

401

402

408

410

414

422

428

434

442

448

452

454

456

463

467

Page 4: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

q

EXPOLIVA "03Un bullicio expositivo y comercial

Con el calorcito propio de la época (14-17 de mayo) yuna concentración de polen del olivo inusitada, precursorade cosecha pero preocupante para los alérgicos, se celebróen Jaén la EXPOLIVA 2003, que cumple 20 años, Ilenó ex-positivamente 26.000 m^ y acogió más de 250 expositores.

Si recriminamos la obsesiva proliferación de fierias (cadaAutonomía o cada provincia una feria, una cadena de tele-visión y una Universidad), EXPOLIVA triunfa porque esbienal, el marco jienense es incomparable y merecedor y seha erigido, no sin grandes esfuerzos, en casi la única feriamundial del olivar y del aceite de oliva.

La Junta de Andalucía ha apostado, en este caso y ha he-cho bien, por Jaén, que cuenta actualmente con un dignorecinto ferial, complementado con un nuevo centro de con-gresos y exposiciones, todavía sin acabar.

EI problema puede estar en que, si bien EXPOLIVA al-canza éxito y está justificada en Jaén, nos asaltan reservassobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po-sibiliten rentabilidad a la importante inversión, a menosque se permitan otras ocupaciones y servicios (^bodas ybautizos'?).

En EXPOLIVA han expuesto "el todo" de la maquinariay medios de producción para e! olivar y de la más específi-ca maquinaria y servicios para la almazara y la comerciali-zación del aceite de oliva.

Los pasillos del recinto ferial, sobre todo en el refrigera-do pabellón principal, han estado repletos de público y hasido escenario de contactos, habladurías, transacciones, en

torno al comercio del aceite de oliva.El cruce de la calle de los stands de Migasa y FAECA, es

solo un ejemplo, recordaba a épocas remotas de Iti callc se-

villana de Sierpes, con auténticas tertulias a pie enU^c corrr-

dores y comerciantes.

Aquí, en EXPOLIVA, los dominadores actuales dcl acci-

te, tanto detide las grandes empresas privacías como dc lus

ascendentes coopeiativas, no han yuerido perderse la ticsta.

EXPOLIVA también es obligado reclamo para olivarerosalejados de los centros de venta de mayuinaria y, aún más,para gerentes de aisladas pequeñas cooperativas yue bus-can conocer personahnente a compradores de aceite quc ol-vidan frecuentemente sus, a veces, inaccesibles localidudesy el número de sus móviles.

En sus actividades colate;rales EXPOLIVA es cenU^o dcatención de técnicos e investigadores yue t^imbién Ilcnan elpatio de butacas durante la celebración del ya célebrc Sim-posium y también de los premios yue se convocan, y yuepublicamos en nuestras páginas informativas. Estati convu-catorias son posibles gracias a la colaboiación yuc presta aFeria de Jaén la Fundación del Olivar.

En definitiva, una feria oleícola yue hu encontrado en

Jaén la horma de sus zapatos, con una ofcrta bastantc com-

pleta para olivareros y almarareros y yuc oricnta cada vcr

m^ís sus ohjetivos a la comercialización del aceite de oliva,

un complicado sector actual todavía no definido cntrc las

grandes empresas, las fusiones y los envasados y graneles

de aceites vírgenes en poder de nuesU•as cuuperativas.

Nombres-Cambios-Empresas

En reciente Asamblea General, la [nterprofesiunal del Aceite

de Oliva, ha elegido Presidente a Pedro Barato, presidente de

ASAJA, Vicepresidente a Pedro Rubio, de Anierac, y Secreta-

rio a Antonio Luque, del Grupo Hojiblanca y representante de

las Cooperativas Agrarias.

La Junta de Accionistas de Tragsa aceptó la propuesta de la So-

ciedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para nom-

brar como presidente de la sociedad a Jaime Olmos Gibaja,

hasta la fecha asesor del ministro de Agricultura, Pesca y Ali-

mentacicín, Miguel Arias Cañete.

Asimismo, la Junta de Accionistas decidió la creación del

puesto de consejero delegado, cargo yue ocupará Guillermo

Collarte Rodríguez, hasta este momento director gerente de

Aproma, empresa perteneciente a la Comunidad de Madrid.

Olmos Gibaja, que sustituirá en el cargo a Roque Manresa, es

ingeniero agrónomo, mientras que Cullarte Rodríguez, es inge-

niero de caminos, canales y puertos.

La reciente Asamblea de la Asociación de Periodistus y Escrito-

res Agrarios (APAE) ha nombrado presidente a Carlos Hernán-

dez Díaz-Ambrona.

- Manuel Conzález-Gordón Aranda, actual Direcu^r dcl Hutcl

Duques de Medinaceli, del Puerto de Santa María (C.í^iii^), es cl

nuevo Consejero de Conralez Byass, firma jcrezanu tradiciunal-

mente relacionada con su f^unilia.

- Angel Fernández, quc ha dcsarrollad^^ u^ahajos en el Minis^cri^^

de Educación y en empresas editoriales• ha sido nombradu 1)i-

rector de Proyectos de Pons Editorial.

- La reciente creacicín de la Fundación Patrimoniu Comunal

Olivarero yucda constituida con los siguicn^c.^ cargos

- Presidente: Antoniu Luque Luyue

- Vicepresidente t°: Alvaro González Columa

- Vicepresidente 2°: Manuel C.arcía Fern^índez

- Asimismo, los ru^gos nombrad^^s para la nucva Organizacibn In-

terprofesional del Aceite de Oliva Ftipañul sun lus siguicntc^:

- Presidenle: Pedro Barato (ASAJAI

- Vicepresidente: Pedro Rubio (ANIF;RA1,)

- Secretario: Antonio l,uque (CCAF.)

- Tesorero: Agustín RodríKuez (UPA)

386 ^^ricultura

Page 5: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Se insiste en la "alta tecnología"

EI Congreso de Méridaaconseja los riegosdeficitarios y localizados

EI XXI Congre.^o Nacional de Rie^^os (Mé-

rida, 6-R mayo ?OO3) se clausurcí, como e^ ha-

bitual, con la lectura de cottclusiones y reco-

mendariones, ^iempre extensas, prtícticas y

actuale^.

Respecto a la a^ronomía del riego el Con-greso reconoce un creciente interés por el de-sarrollo de técnicas de riego localizado con ra-males cntcrradus, para el riego de cultivos le-ño^os y por lo^ cfectos de la dosis de aplica-ci^ín en la calidad de los t^rutos y de sus pro-ductos derivadoti.

Asimismo se aprecia un incrernento de los

estudios rcalizados sobre riegos deficitarios

también con esperial incidencia en los frutales

y sus cl'ectos sobre la calidad dc las cosechas.

Estas dus consideraciones, rie^os subterrá-

neos y deficitarios, han tenido un especíal pro-

tagonismo en nucsn^as dos últimas ediciones

de abril y mayo, presentadas respcctivamente

cn el ritado Congreso de Mérida y en Expolivade Jaén, ron artículos que prestan atencibn

prefcrcnte a loti "nuevos" re^^rdíos del olivar.

Las cunclusione^ detallan recomendaciones

En el acto de clausura del XXI Congreso Nacional de Riegos de Mérida, presi-dido por el Director General de Estructuras Agrarias de la Junta de Extrema-dura, Antonio Velez, fueron leidas las conclusiones por el Secretario de laAsociación y Comité de Riegos y Drenajes José A. Ortiz y Fernández de Urru-tia, ante la presencia del Presidente de la citada Asociación, José E. TorresSotelo.

concretas cuyo texto íntegro el lector puede eneontrar en lapágina web www.geoscopio.org/empresas/aeryd, de laAsociación Española de Riegos y Drenajes.

Un denominador común dc las conclusiones es la dismi-

nución dcl impacto net*ativo del riego insistiendo en la de-

terminación de la^ necesidade^ reales de los cultivos, con-

trol de lax entradas y salidati del agua del sistema, conse-

cuencias fuera dc la rona rc^ada, cunservación de ^uelo^ en

cumplirniento de la Directiva M^u•co del A^ua de la Unión

F,ru^opea, en los servicios de asesoramiento al reganle (tam-

bié q AGRICULTURA se estú ocupando de: este asunto),

protecci6n de los acuífcros, en definitiva ^e recomiend^r el

ahorro dc a;aua y la optimizacibn de su uso.

EI Cun^reso se congratula de la calidad técniccr dc los

U^abajo.^ presentados, casi sicmpre basado^ en proyectos

(+D+D, y solicita que lati comunicacione, a los prúximos

Congretios e^tén relacionada^ con la ^rplicacicín de "nuevas

tecnologías" a efectos de d^u• la m^íxima difusitín a los re-

sultados que se vayan obteniendo de la^ experiencias y en-

sayos.

Precisamcnte AGRICULTURA insiste cn las "nuevastecnulogías" en la presente edición de junio.

Las conclusiones destacan también las importantes ac-tuaciones de modernización que est^rn promoviendo t^uitola Administración Central como las distintas ComunidadesAutcínomas.

Es evidente que esta moderniracicín es el mejor equiva-lente a la eficacia del uso del agua y a la mejora dc la pre-caria situación de las inf^rae^tructura> de buena parte de losregndíos tradicionales.

FE DE ERRATASEn nuestra pasad^r edicicín de mayo en el cuadro I, del artículo "Consideraciones sobre el olivar andaluz" de Ralael Mo-

ro, cn cl tot.rl de la última columna "Oliva de almaiara, ha, regadío", aparecía la cifra de 1.187.95 I(ha) cuando, como ha-

brán entendidu los lectores al sumar las rifras de dicha columna debía decir I 87.951 (ha), siempre según datos dcl autor.

^^ricultura 387

Page 6: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

:. .De Mes a mes

^^ ^^ ^;^^^^^ ,.^ 6, rf^, ĥ Y^ ^'^.^^', .. . _s. .^ .^^A:,^:^

Recta finalpara la reforma de la PAC

A1 cierre de este número,

los ministros de Agricultura

trataban de cerrar las nego-

ciaciones para la reforma

de la Política Agrícola Co-

mún propuesta el pasado

mes de enero por el comisa-

rio Franz Fischler. Mucho

deberán cambiar las cosas a

última hora, la posibilidad

de un acuerdo político, para

que España logre arrancar

en Bruselas salidas a los

problemas y peticiones yue

tenía sobre la mesa. AI fi-

nal, todo p^irece indicar que

el comisario se saldrá con

la suya en la mayor parle de

sus pretensiones, aunque

haya hecho concesiones en

materia de desacoplamien-

tos o de modulación y dis-

tribución de los fondos.

Bn relacibn con la refior-

388 ^^ricultura

^^J AI cierre de este número se ultima-ban las negociaciones para su apro-bación este mes de junio frente a laposición española.

^J Agricultura no logró la minoría debloqueo en la que basaba su estra-tegia ante Bruselas.

®

ma de la PAC, el comisa-

rio defendió siempre su

aprobación en e] primer

semestre del año. Franz

Fischer pretendía que la

reforma estuviera lista an-

tes de la reunión de la Or-

ganización Mundial de

Comercio en Cancún el

próximo mes de septiem-

bre. Todo el sector comu-

nitario y también la Admi-

nistración española, se han

opuesto a que la reforma

se aprobara antes de esa

fiecha. Sin embargo, frente

a esas posiciones, la Co-

misión tiene visos de im-

poner sus planteamientos

iniciales en esta materia.

El pasado mes de mayo

ha sido un mes intenso en

lo que afecta ^^t los debates

para la reforma de la PAC.

En Grecia tuvo lugar un

Consejo informal de lo^

Ministros de Agricultura al

que por cierto no asititib cl

representante español quc

en aquellas fechas tie halla-

ba metido en campañas

electorales. No parecía Icí-

gico que el titular español

estuviera ausenle de los fes-

tejos gastronbmicos que ce-

lebra un país mediterráneo

para cerrar su periodo de

preside^ncia. En Grecia tuvo

igualmente lugar el inicio

de lo que se h^u^ denomina-

do reuniones de loti grupos

de trabajo de alto nivel don-

de estuvo presente la núme-

ro dos del Ministerio Isabel

García Tejerina. Estos con-

tactos se han prolongado

posteriormente en Brutielas

y los mismos coincidieron

con la reunión de los Mi-

nistros de Agricultura a fi-

nales de mayo. En ese en-

cuentro tampoco hubo nin-

gún avance y todo yuedG

inicialmentc para el conse-

jo previsto para los días I I

y 12 de junio y posiblemen-

te para tiu remate antes de

final de mes en una reunión

extraordinaria.

Los trabajos de^arrolla-

dos en las últimas semanas

no han servido p^u-a que Es-

paña cerrara una minoria de

bloqueo. Se puede hablar

de un fracaso total ante la

etitrategia de cada país de

defender sus intereses por

Page 7: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

separado. España se ha que-dado sola cn esa estrategia ya última hora deber^í defen-der sus posiciones directa-mente con la Comisión.

Frente a los plantcamien-

tos iniciales de Bruselas, to-

do parece indicar que el co-

misario ha hecho algunas

modificaciones en su pro-

puesta para complacer las

peticiones individuales de

algunos países miembros y

de paso, para dividir a los

gobiernos. Bruselas tiene

muchos mecanismos para

lograr sus objetivos y una

ver rn^ís los ha puesto en

marcha mientras España se

qucdaba en solitario con to-

do su payuete en la mano.

Bruselas purec:e que re-

nunciará, por el momento,

al desacoplamiento total de

las ayudas en algunos secto-

reti como el ovino y caprino

que figuraban en su plantea-

micnto iniciaL [gualmente,

frente al desacoplamiento

total que contemplaba en su

propuesta de enero, parece

que ^c podría limitar a los

cercales, oleaginosas y pro-

teaginosas, mientras no es-

taba aún claro si aceptaría

rehajar también al 50°Ic el

desacoplamiento en la pri-

ma especial para el vacuno

mucho.

Antc esta ronda final de

las negociariones para la re-

tonna, en solitario, España

ha centrado sus objetivos en

lograr desacoplamientos

parciales y, sobre todo, en

conseguir mayores fondos

para las zonas desfavoreci-

das como desarrollo rural.

Bruselas, frente a las pro-

puestas iniciales, podría

modificar parcialmente sus

planteamientos en ese pun-

to reduciendo los porcen-

tajes de modulación y, en

consecuencia, logrando

igualmente menores fon-

dos para desarrollo rural,

algo que no coineide con

los intereses españoles.

Esos fondos, según las úl-

timas previsiones, no se

destinarian para la rees-

tructuracieín de sectores

como el lácteo o el del azú-

car. Pero, la posibilidad de

que ese fondo tenga unos

recursos inferiores a los

previstos, no será una bue-

na noticia para España.

A la vista de cómo se

presenta esta fase final de

las negociaciones para la

reforma de la PAC. en me-

dios agrarios, incluso no

afines a la Administración

popular, se añoran los re-

sultados logrados por Lo-

yola de Palacio en las ne-

gociaciones para la aproba-

e ión de la agenda 2000 en

1999 por la que se reformó

la PAC. Los resultados de

la actual negociación son

hoy una incógnita, aunque

no hay muchas razones pa-

ra pensar que va a ser un

triunfo para España a la

vista de la situación de in-

ferioridad en que se ha Ile-

gado a esta recta final.

^I;

VA^.LADOLID^_.,,^ ^ ^.

ri^ll^^rie cl rupnn :xf^un^u y irinil;il^^ ^inr rui n^ii n f,i^

SOLICITUD DE INFORMACIÓN COMO:

Empresa

Actividad

Dirección

C P.

Provincia

Población

Teléfono

www

E-mail

Nombre y apellidos

Cargo que ocupa en la empresa

Expositor Visitante

1

País

Fax

]

Institucicin Fcrial de Castilla y LeónAvda. Ramón Pradera s/n - 47009 ValladolidTel. (34) 983 429 300 / 304 - Fax. (34) 983 355 935^EAnernnnEruro connrACIAF: comercial rC^i feriavalladolid.com

^^^In^ u^^^rru^u ur^ ^.1^^^ ^^ uv^ nrENCICiN nr vislrnNrE: visitantes a-feriavalladolid.com

Caja España ^.^

TRANSPOATISTAS OFIf,IALES

^ 13r^n^r /BER/A/

Page 8: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

EI gobierno propone reformar laSeguridad Social Agraria

Administracicín y sector

agrario mantenían al cierre

de este nun,ero negoci^i-

ciones para la reforma del

R^^imen Especi^cl Agrario

de la Sc^^uridad Social.

Objetivo del ^^ohierno es

yue los U-abajadores por

cuenta propia del r^gimen

a`^rario pasen al ydgimen

de autcínomos. Este proce-

^o se pretende sc haga ele-

vando las cotizuciones de

los trabajadores por cuenta

propia hasta su eyuipara-

ci6n en un periodo de

yuince años desde cnero de

200^ hasta 2O I K con los

^cutónomos, así como con

una mejora de las presta-

ciones. EI Mini.titerio de

Trabajo, ante las protestas

iniciales del sector que

acusabtu^ a la Administra-

cicín de intentar hacer el

cambio sin ne`^ociaciones,

ofrecía la posibilidad de

^

J Los trabajadores por cuenta propiatendrán la opción de pasar al régimende autónomos desde enero de 2004

^1 Ello supondrá un aumento progresi-vo de las cotizaciones hasta el año2018 así como una mejora de las pres-taciones

^

yue el paso de un ré`^imen

a otro por parte de los h^a-

hajadores por cuenta pro-

pia sea voluntario.

Las Organizaciones A-

^^rarias y el Ministerio de

Trabajo pretenden nego-

ciar igualmenle las nuevas

exi^^encias pcu^a estar en el

REASS ya yue las condi-

ciones vigentes en este

mrnnento se han yuedado

obsoletas.

La rcforma dcl REASS

fue una decisicín adoptada

de forma unilateral por cl

^^ohierno al incluir la mi.^-

ma en el real decreto de me-

didas de reforma econcími-

ca dcl pasado 25 de abril y

yue se tramitaba por el pro-

cedimiento de urgencia. En

este texto se contemplahan

subidus espectaculares de

las cotizaciones de los U^a-

bajadores por cuenla propia

y muy especialmente en rl

primcr año, en 2OO-l, dc ca-

ra a r^a aproxiniacicín de

rotii.acioncs ron los autcí-

nomos. A la vista dc las

prute^tas de todas las Or^^a-

nizaciones A`^rarias. rl ^^c^-

birrno hii.u cl sietc de n^ayu

una prinicra rcctil^icacicín

de su normativa inicial para

rebajar lo.^ tipos dr eutiia-

cieín. l:n lu`^ar de re^•unocer

la existencia de un planlea-

micnto cquivocado, ju.^tili-

cb el canibio con un q fe de

erratas en el BOf:.

La propuesla del ^^uhier-

no contenipla el inrrrnientc^

de las rotizaciones para lus

U'ahajatlores por cucnta pro-

pia de los I I I,KK curus yue

se pagan en la actualidad

por contingcnria.^ ^^cneralcs

a I??.71 euros, lu yue su-

ponc un incrcmentu dc IU,K

eru^cis. I'ara el año ?U I^i el

importe de esa culiiacicín

390 ^^ricultura

Page 9: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

sería de 245 euros. Por oh•a

parte, la cuota complemen-

taria por incapacidad laboral

pasaría en el primer año de

16, I 1 euros a 32,76 euros

pat•a Ile^ar en 2018 a 40,28

euros. En conjunto, los tra-

hajadores por cuenta propia

pasarían a pagar 285,69 eu-

ros en 2018 frente a los

127,99 yue pagan por los

mismus conceptos en la ac-

tualidad.

Como contrapartida a ese

aumento de cotizaciones, la

propuesta del gobierno su-

pondría el paso de una base

de cotización de 585 euros a

otra mínima de 740,4 euros,

lo que sc h•aducirán en su día

en una mejot•a de las pensio-

nes. Comu cfecto m^ís direc-

to se hallaría la posihilidad

de que la incapacidad labo-

ral transitoria pasara a ser

efectiva al cuarto día de haja

y no al I 5 como sucede en la

actualidacf. I^^ualmente se

ahre el sistcma a la mujer

yue realir.a labores agrarias

en la explotación y se da la

posibilidad de que los mayo-

res de 6S años que si^^an en

la activiclad lo puedan ^eguir

haciendo sin cutirar.

En las primeras negocia-

ciones con al^cmas Organi-

raciones Agrarias como

ASAJA, el gobierno se com-

prometió a estudiar el esta-

blecimiento de reducciones

en las cotizaciones de los

agricultores jcívenes meno-

res de :30 años que se incor-

poraran como trabajadores

por cuenta propia. EI cam-

bio mas importante en rela-

ción con lu propuestu inicial

sería sin embargo dar la op-

ción a los trabajadores por

cuenta propia del REASS de

incorporarse al régimen de

autónomos o seguir en el sis-

tema actual con los mismos

derechos y obligaciones.

En el REASS hay en la

actualidad unos 300.000

agricultores, mientras otros

67.000 se hallan dados de

alCa COn10 aUÍÓnOITIOS. NO

hay duda de que los agricul-

tores por cuenta propia son

uno de los colectivos que

menos cotizan al Sistema

de la Seguridad Social, pero

son tamhién uno de los co-

lectivos yue menos presta-

ciones dinerarias perciben,

al margen de la inferioridad

de los servicios que tienen

en el medio rural a todos los

niveles. EI REASS es igual-

mente el régimen más defi-

citario de la Seguridad So-

cial a pesar de dar las pres-

taciones más bajas conse-

cuencia del elevado número

de pasivos que tiene frente

a una reduccicín drástica de

los activos con una relación

de uno a tres. Obviamente,

con un incremento de cuo-

tas, aunque sea muy eleva-

do, no se va a lograr el equi-

librio entre prestaciones y

cotizaciones.

En el marco de las nego-

ciaciones actuales para re-

formar el REASS, est^í la

definición del trabajador

por cuenta propia que pue-

da estar dado de alta en este

ré^^imen al haberse quedado

muy superados por concep-

tos que se aplicaron en el

pasado.

En medios agrarios q o se

rechaza radicalmente el

proceso para reformar el

REASS, algo yue ya se con-

templaba en los acuerdos

del Pacto de Toledo. Sin

embargo, se considera que

temas de tanta importancia

y que despiertan tanta sen-

sihilidad en el campo, debe-

rían ser objeto de una nego-

riarión antes de su publica-

ción en el Boletín Oficial

del Estado.

Hacia unacosechacerealista record

La cosecha de cereales resultados en la mitad nor-esta campaña podría supe- te, especialmente en Ara-rar el record de 23,7 millo- gón y en el Duero por la se-nes de toneladas logrado en quía de última hora y los2000 según las estimacio- calores yue asuraron las co-nes hechas en medios del sechas en esas zonas y muysector por parte de entida- especialmente en cebadas.des como la Confederación En la parte negativa, enEspañola de Fabricantes de los mismos medios se espe-Piensos Compuestos, CES- ra una cierta bajada de losFAC, así como por la Aso- precios aunque los mismosciación de Comerciantes y no Ileguen a los niveles deAlmacenistas de Cereales. intervenció q que para estaEstos buenos resultados se- campaña sería de 16,86 pe-rían consecuencia de las ex- setas. Ante este recorte en

•J Según las previsiones, se podríansuperar los 23,7 millones de tonela-das del año 2000

^

celentes condiciones clima-

tológicas habidas hasta el

iues de junio y a pesar de

haberse producido un cierto

recorte en las superficies de

siembra en el entorno del

2^/c por las lluvias prolon-

^adas en algunas zonas du-

rante los periodos de siem-

bra. Para CESFAC la cose-

cha sería de unos 24 millo-

nes de toneladas y de 23,tĥpara los almacenistas. En

ambos casos ello supone

una subida entre el 21 clo y el

22% en relación con la

campaña anterior donde la

producción fue de 20.7 mi-

llones de toneladas eonse-

cuencia de las buenas cose-

chas en la mitad sur de la

península, previsiones que

en esa ocasión no se com-

pletaron con unos buenos

los precios no se espera una

invasión de importaciones

de otros países comunita-

rios aunque se temen entra-

das desde terceros países.

Según los datos maneja-

dos por el sector, las super-

ficies de cultivo han experi-

mentado en conjunto w^

descenso entre el 2^/c y el

3°Io para situarse en 2,4 mi-

Ilones de hectáreas en trigos

y 3,06 millones de^ hect^ire-

as en cebadas, 470.000 hec-

táreas en avenas y se espe-

ran unas 470.000 hectáreas

en maíz, frente a una cuota

de 402.000 hectáreas. En el

caso del girasol, se espera

un ligero aumento para Ile-

gar a unas 760.000 hectáre-

as. De acuerdo con los da-

tos manejados, especial-

(sigue)

^^iriculturd 391

Page 10: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Recelosen el sectorproductor

La publicación a finales demayo por parte de dos organi-raciones privadas relacionadascon el sector del comercio y lafabricación de piensos de lasprevisiones sobre la futura co-secha cerealista, ha despertadoel malestar y la desconfianzaen medios agrarios yue ven enello una estrategia para crearpesimismo entre los agriculto-res y provocar una bajada delos precios. En etite sentido, elresponsable de los almacenis-tas de cereales, Pelayo Morenosalía al paso señalando su dis-posición a sentarse con la pro-ducción para elaborar conjun-tamente una previsión de cose-cha y así evitar suspicacias demanipulaciones.

En medios agrarios se estima

que mayo es pronto para hacer

una previsión de cosecha cuan-

do está todavía por ver el resul-

tado final de las producciones

más importantes de cebada en

la mitad norte y muy especial-

mente en el Duero.

Desde el sector agrario, elmalestar y la desconfianza seenfocan hacia las organizacio-nes de intermediarios o com-pradores. Sin embargo, las crí-ticas más fuertes se dirigen ha-cia el Ministerio de Agriculturapor considerar que su papel a lahora de elaborar estadísticas esde simple comparsa; porquesus datos llegan tarde y mal, notiene ninguna utilidad para na-die y reclaman un papel másactivo para los datos estadísti-cos a la hora de hacer políticaagraria.

(viene de la pág. anterior)

mente en mitad sur de la

península y, concretamente

en Andalucía, parte de las

tierras donde se redujeron

las siembras de cereal han

ido para barbechos.

En el catio de los trigos,frente a una cosecha lacampaña pasada de 6,8 mi-Ilones de toneladas, esteejercicio se espera una pro-ducción ligeramente porencima de los ocho millo-nes de toneladas de los queunos 5,4/5,5 corresponde-rían a los trigos blandos y2,6/2,7 a los trigos duros.Se habla de una estabilidaden las cosechas en la mitadsur de la península mien-tras se esperan mejores re-sultados en el resto tantoen Aragón como en todo elDuero.

En cebadas, la cosecha

pasada fue solamente de

8,3 millones de toneladas

mientras para esta campa-

ña las previsiones apuntan

a una producción entre

10,3 y 10,5 millones de to-

neladas. En este caso, el

gran interrogante se halla

en la zona Duero donde

existe el mayor granero de

cebadas pero donde^ hay

que esperar también hasta

muy última hora para ver

si realmente se ha asegura-

do la cosecha dado a los

problemas que suele^n pro-

vocar en esa zona las con-

diciones climatológicas

como la sequía y los asura-

dos incluso hasta inicios

del mes de julio. En avena

se espera pasar del millón

de toneladas. Finalmente,

en maíz se espera un ligero

aumento de la superficie

en zonas como Navarra y

Aragón mientras se puede

estabilizar en el reslo. Enproducción las previsionesapuntan a menor cosechayue hace un año, que fuede 4,4 millones de tonela-das, aunque se confía envolver a superar los cuatromillones de toneladas.

De acuerdo con estaspr^visiones, con una cose-cha de unos 24 millones detoneladas, se espera en elmejor de los casos ima es-tabilidad en la^ cotizacio-nes entre las 18 y las 19pesetas kilo frente a un

precio de intervención de

solamente 16,86 pesetas.

Aunyue todo apunta en

positivo en materia de pro-

ducciones, los interrogan[es

en la tnitad nurte por el

comportamiento final de la

climatología sigucn siendo

el gran interro^ante. EI sec-

t<ír recuerda cómo hace un

año en m^iyo e incluso cn

junio se hablaba igualn^cntc

dc pruducción recurd para

acabar pidiendo ayudas por

la seyuía y los ^años catas-

tróficos en el mes de julio

Producción cerealista en España

Añoscosecha

(Millones de toneladas)

1980 14, 3

1981 11,1

1982 12,8

1983 13,7

1984 20,4

1985 20,5

1986 16,1

1987 20,4

1988 22, 8

1989 19, 3

1990 18,2

1991 18,7

1992 13,8

1993 17, 2

1994 14,6

1995 11,2

1996 21,4

1997 18,5

1998 21,6

1999 17,2

2000 23,7

2001 17

2002 20,7

2003 24 (previsión)

392 ^^ricultura

Page 11: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^ - - r - ^ r ^

^ ^ . ! .

ara suscribir tu Seguro dirígete a_MAPfREAGROPECUARIA,MUTUALIDADDESEGUROSYREASEGUROS

P/F • SEGUROS GENERALES RURA^, S.A. • MUTRAL MUTUA RURAL DE SEGUROS A PRIMA FIJA • AGROMUTUA • CAJA DE SEGUROS

EUNIDOS, S.A. CASER • GROUPAMA SEGUROS • CEP D'ASSEGURANCES GENERALS, S A • UNIÓN DEL DUERQ CÍA DE SEGUROS

ENERALES, S.A. • ALLIANZ. CÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A • CAJA NAVARRA DE SEGUROS, SDAD. MUTUA • MAPFRE

EGUROS GRLES CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS, S A. • HELVETIA CVN, SDAD ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BANCO

'ITALICIO DE ESPAÑA CÍA. ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • SABADELL GRUP ASSEGURADOR • SEGUROS CATALANA

SCCIDENTE, S A. • PREVISION ESPAÑOLA, S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AXA GESTIÓN DE SEGUROS. S A • MUTUALIDAD

^RROCERA DE SEGUROS A P/F • MAPFRE MUTUALIDAD DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • MUTUA GENERAL DE SEGUROS •

ANTA LUCIA. S A CÍA DE SEGUROS • BBVA. S.A SEGUROS Y REASEGUROS • DKV SEGUROS • MUSSAP. MUTUALIDAD DE SEGUROS

^ENERALES A PRIMA FIJA • BSCH SEGUROS • CAHISPA, S A. DE SEGUROS GENERALES • COMPANIA ASEGURADORA BANESTO, S.A

ESTRELLA, S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS • FIATC. MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • GES. SEGUROS Y REASEGUROS.

A• LE MANS SEGUROS ESPAÑA, S A. CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • LIBERTY INSURANCE GROUP • METRÓPOLIS, S.A CIA

dACIONAL DE SEGUROS Y REASEGUROS • MUTUA CATALANA DE SEGUROS Y REASEGUROS A PRIMA FIJA • OCASO. S.A. CIA DE

EGUROS Y REASEGUROS • SOLISS. MUTUALIDAD DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • VICTORIA MERIDIONAL CIA. ANMA DE

EGUROS Y REASEGUROS, S A • WINTERTHUR SEGUROS GENERALES, S.A • CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS.

C^^^ S E GGQ ^\ o

C/ Gobelas, 23 - 28023 Madrid

www.agroseguro.es

Page 12: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Aceite,la bata lla de las ayudas

Olivo viejo, envejecido y dañadoen su anatomía, por reiteradasmalas prácticas de poda, cuyacapacidad de producción estámuy restringida.

,

Organizaciones Agra-rias, cooperativas y laspropias Comunidades Au-tónomas mantienen posi-ciones diferentes en rela-ción con la futura distribu-ción de las ayudas para elsector del olivar y el aceitede oliva. Según todos losindicios, todo parece indi-car que habrá una batallaen Bruselas para definir lascuestiones de fondo de lamisma pero probablemen-te se puede producir otrabatalla en cada país a la

hora de definir las reglasde juego para el reparto.En principio, en el caso deEspaña, parece dificil quese adopte una postura uni-taria ante los OrganismosComunitarios como suce-dió en 1998 con la llamadaMesa del Aceite e igual-mente a la hora de la distri-bución de los fondos en elinterior. Cada olivar es unmundo, con intereses nocoincidentes y ello puededar lugar a yue cada tipode olivar defienda una es-trategiá diferente.

De cara a la próxima re-

forma de la OCM en el

aceite de oliva, hasta la fie-

cha el único guiño sobre

por dónde yuiere yue vaya

la nueva OCM la ha hecho

la Comisión de la Unión

Europea al señalar que la

ayuda para el olivar se ha-

lla en la llamada "caja ám-

bar" para la yue la Organi-

zación Mundial de Comer-

cio reclama su eliminación

progresiva en los próximos

años. La otra referencia se

halla en el estudio encar-

gado por Bruselas a una

consultora donde se indica

como salida la posibilidad

de sustituir la actual ayuda

a la producción por una

ayuda desacoplada yue, se-

gún ese mismo estudio, de-

bería ser igual en todos los

países miembros.

En España, Organiza-

ciones Agrarias, coopera-

tivas y Comunidades Au-

tónomas han iniciado los

debates para elaborar lo

yue deberá ser su propues-

ta ante los Organismos co-

munitarios, pero sobre to-

394 >n^ricultura

ido. para adoptar una postu-ra sobre el futuro repartode la ayuda.

Según los datos maneja-dos por la Administraci^ín,España percibe anualmenteunos mil millones de eurus,unos 167.000 millones depesetas como ayuda a laproducción a pesar de laspenalizaciones. Tomandocomo referencia los datosde la campaña 1999/2000,sobre unas ayudas de159.000 millones de pese-tas, I I5.000 correspondie-ron a Andalucía, 14.300 aCastilla La Mancha, I 1.200a Extremadw-a, 8.900 a Ca-taluña, 5.000 a Valencia y2.300 Aragón.

De cara a la nueva refor-

ma uno de los problemas a

los que se deben enfrentar

las Administraciones y las

Organizaciones Agrarias o

cooperativas es lograr un

eyuilibrio entre los intereses

de yuienes hoy son los prin-

cipales beneficiarios me-

Page 13: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^J Comunidades Autónomas, Organizaciones Agrarias ycooperativas mantienen posiciones diferentes a la hora dearticular el reparto n

diante el pa^^o como ayuda

a la producción y los intere-

ses de los cientos de mile^

de hectáreas de superficies

de bajos rendimientos yue,

además de no percibir apo-

yoti elevados sufren penali-

zaciones como los demás.

Uno de los ohjetivos sobre

el yue existe acuerdo es la

necesidad cle ase^^w^^u^ ayu-

dati para el mantenimiento

del olivar nru^^^inal o de ba-

Ja producciGn, aunyue el

problema radica en la b^ís-

queda de esa salida sin per-

judicar al retito.

En principio, en el seno

de la Administración se

aboga por una disll^ibución

de la ayuda actual en dos

partes. casi al 50^/^, una que

se pagara por hect^írea y a

todas las superficies igual y

la otra parte en función de

la^ producciones medias de

cada parcela tomando como

referencia los ai^os prece-

dentcs.

En ASAJA, como prime-ra medida se plantea la pr^í-

rroga de la actual reforma

hasta el año 2006 y modi-

ficar la misma en función

de los acuerdos derivados

de la Organizucibn Mun-

dial de Comercio que en-

U-arían en vi^^or en esa fe-

cha. Si se descarta, lo más

probable es yue así sea, esa

posihilidad, desde ASAJA

se contemplan actuar en

una doble dirección. Una

parte de la ayuda se paga-

ría igual para toda la su-

perficie olivarera en I<^

Unidn Europea en una can-

tidad que asegurase la ren-

tabilidad y supervivencia

de esas plantaciones. Un

se^^unda parte de la ayuda

setía el pa^^o de una canti-

dad, pero por la produc-

ción real de c^ida año.

Para UPA, ha^iría que es-

tablecer una ayuda por su-

perficie igual para todos

los olivares y que la misma

lul'ra SUIICIenCe parll atie-

^urar la viabilidad de todas

los olivares mar^inales o

de baja productividad. La

on^a parte de la ayuda se

plantea como un pago por

producción pero e q fun-

ción de los rendimientos

históricos.

Desde la Confederaciónde Cooperativas se recha-za una ayuda lineal porsuperficie y se apoya elestablecimiento de un pa-go en función de los ren-dimientos medios de losaños precedentes comosucede por ejemplo en losherbáceos y fundamental-mente que la ayuda seapor producción real. Enesta línea se defiende^iDualmente un cupo porComunidades Autónomasen base a las cantidadespercibidas en el pasado.

A estas alturas constitu-

ye igualmente un interro-

gante la posición de cada

Comunidad Autónoma,

aunque ya hay posiciones

claramente decantadas.

Allí donde los rendimien-

tos son elevados, se han

hecho fuertes inversiones

para mejora de esh^ucturas

o con nuevas plantaciones,

se aboga como mínimo

porque la ayuda tenga en

cuenta los rendimientos

medios históricos, cuando

no los rendimientos rea-

les. Donde domina el oli-

var de baja producción, tie

apoya el máximo de ayuda

por hecttírea lineal para

^arantizar rentas mínimas.

La batalla acaba de co-menzar.

Olivo tradicional, como elde la fotografía,y la nuevaolivocultura de alta densi-dad y riego por goteo, si-tuados en zonas de apti-tud, serán siempre pro-ductivos.

^.,^.,...

La luchade Koipe

Junto a la b^ualla cntre el

sector y el conjunto de la gran

di^tribución, también cxiste

otra batalla enu^e el grupo lí-

der Koipe y se puede decir el

conjunto de empresas aceite-

ras más impurlante^ cnh-e las

que se hallan los grupos Mi-

gasa, Aceites del Sur, Borges,

Sovena o Toledo.

Nada m^ís desemharcar en

el sector del aceite ron la

compra de Koipe-Carbonell,

el grupo SOS hizo una clara

apuesta ante la distribuci^ín

elevando el precio de su mar-

ca líder. Carbonell 0,4", mez-

cla de acei[e virgen con acci-

te reYinado. El grupo decidi^í

imponer un precio mínimo

para todas sus ventas de esa

marca en ?,69 euros. lo que

supanía un heneYirio por IiU^o

no inferior a los 0,60 euros.

Pero, junto a esa pulítica de

un precio alto para su marca

líder, retom6 su enh-ada cn el

mercado de la marca bl^u^ca a

unos precios bajus tambi^n

para lu venta de aceite de oli-

va (mezcla de vir^^en y refi-

nado), pcro a un precio de

I ,70 euros.

En mediu5 de la distrihu-

cibn se defiende a c^ipa y es-

pada la calidad de la marc^i

blanca en cuanto en ella seña-

lan ^e juega el prestigio de

cada grupo. Lo yue no sc cx-

plica entonces es por yué hay

esa diferencia tan elevada en-

h^e la marca blanca y la marra

lídcr cuando los costes en pu-

bliridad o imagen no Ilegan a

los 0.06 euros por lih^o y

cuando las diferencias de ros-

tes de f^abricación no son tan

f:^l'V^ldaS.

,A^riculturd 395^ ^,

Page 14: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

iLa interprofesional denunc ia ^la venta de aceites baratos ;con marca blanca ^^

La industria delaceite de oliva ha

sido histórica-

mente un sec-tor con márge-nes muy ajus-tados. Estasituación se

ha agravadoen los últimosaños funda-mentalmentepor la políti-ca seguidadesde la grandistribuciónen relacióncon este pro-ducto. Parahipermerca-dos y super-

mercados, el

aceite se sigue consideran-

do como un producto re-

clamo de la cesta de la

compra razón por la cual

uno de sus objetivos es te-

ner siempre un aceite a

precios de oferta. En esta

misma línea se halla la es-

trategia de la gran distribu-

ción de potenciar sus pro-

pias marcas blancas o con

marca propia a unos pre-

cios mucho más bajos que

los aplicados por los indus-

triales para sus marcas.

Esta situación se ha tra-ducido en los últimostiempos en la existencia deaceites de marca blanca ode la distribución a preciosmuy por debajo de los cos-tes mínimos de produc-

EI sector lácteoquiere orden

E1 sector de la leche devaca, desde la producción ala industria ha logrado alfin ponerse en algo deacuerdo en el seno de la in-terprofesional para solven-tar los problemas que afec-tan al sector desde hace al-gunos años. Ambas parteshan coincidido en la necesi-dad de que se ponga ordenen el sector, desde el campoa las industrias. A los gana-deros se les pide el cumpli-miento estricto de las cuo-tas de producción. A los in-

39ó >A^ricultura

dustriales que cumplantambién con la normativavigente comprando sola-mente leche con cuota. Ga-naderos e industriales estánigualmente de acuerdo ensolicitar a la gran distribu-ción que la leche deje de serun producto reclamo a ba-jos precios lo que va en de-terioro de la calidad de sucontenido. En medios gana-deros y de la propia indus-tria más responsable, se te-me que ese tipo de prácticasde leches baratas pueda de-

ción. En esta línea, frente aunos costes mínimos de2,15 euros, sin tener encuenta los márgenes de laindustria y de la propiadistribución, han prolifera-do en los últimos tiemposaceites de oliva con marcablanca o de la distribucióna precios de hasta 1,69 eu-ros. Para los industriales,esos precios suponen laventa a pérdidas de la grandistribución y en esa Línease han presentado las co-rrespondientes denunciasante los organismos com-petentes de las Comunida-des Autónomas. En me-dios industriales se asumeel derecho de la gran dis-tribución a potenciar sus

propias marcas. Pcro, sc

considera que los precios

de esas marcas blancas o dc

la distribución dchen res-

ponder a los costes existen-

tes en cada momento en el

sector, así comu cont^u• el

derecho de las industrias a

tener un margen de benefi-

cio, ya que de lo contrario

se trata de una política que

puede acabar con la mcdia-

na y pequeña empresa. Los

indush^iales acusan a la Ad-

ministración Central de hn-

cer la vista gorda antc csta

política de precios bajos en

su interés para frenar la cs-

calada del IPC sin tcncr en

cuenta el efecto negativo

que está ocasionando a las

empresas.

Page 15: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

generar rm día en un pro-blema de ealidad si se utili-ran subproductos o lechesreconstituidas, lo que po-dría suponer un problema alprovocar tma caída de la de-manda.

Hasta la fecha, el Minis-

terio de Agricultura y, en

general también el conjunto

de las Comunidades Autó-

nomas, han sido incapaces

de poner orden en el sector

desde la producción a la

distribución a pesar de los

^J Tras años de desmadres, producción e índustriales coinci-den en la necesidad de que todos cumplan la normativavigente en materia de cuotas y calídades

^l Se hace ígualmente un Ilamamiento a la gran distribucíónpara que deje de vender leches baratas como reclamo ala cesta de ta compra

leche líquida para huir así

de la comercialización de

leches baratas de las que

en muchos casos se duda

de su contenido.

Por parte de la interpro-fesional se reclama a laAdministración Central y alas Comunidades Autóno-mas a yue cumplan con susobligaciones en esta mate-ria. Finalmente también sehace un Ilarnamiento a losgrupos de distribución pa-ra que se abandonen prác-

los problemas que sufredesde hace muchos mese^sel sector de la leche de va-ca. Los representantesagrarios reclaman un pre-cio mínimo para la lechede 0,34 euros por litro, re-chazan las bajadas de pre-cios pactadas y anunciadaspor los industriales, instantambién al cumplimientode las cuotas tanto por par-te de los ganaderos comode los industriales. Los ga-naderos piden una mejora

^

múltiples intentos y diseños

de mecanismos hechos por

Atocha como la tarjeta elec-

h-ónica, el cruce de datos

etc...A la vista de esa cir-

cunstaneia, la interprofesio-

nal ha decidido h^atar de po-

ner en marcha sus propios

mecanismos. En esa línea

se ha suscrito un documen-

to, con la sola ausencia de^

COAG, por el que se recla-

ma el compromiso de todas

las partes para cumplir con

las normas en vigor. En esa

línea, lus ganaderos se

comprometen a cumplir y

hacer cumplir las cuotas y

los industriales a que las

empresas no recojan la le-

che negra ni elaboren pro-

ductos para el consumo que

no sean procedentes sólo de

ticas que impidan una justa

retribución de los ganade-

ros y de las industrias.

La importancia de este

documento de intenciones

constituye una incógnita,

sobre todo, tras el fracaso

continuado en los írltimos

años de otras iniciativas en

la misma dirección.

Jcmto a este acuerdo ela-

borado en el seno de la in-

terprofesional, cabe seña-

lar igualmente la redacción

en las últimas semanas de

una especie de manifiesto

de las Organizaciones Ga-

naderas de Galicia, Astu-

rias, Cantabria, País Vas-

co, Navarra y Castilla y

León por el que se contem-

plan una serie de reivindi-

caciones para dar salida a

en la fiscalidad a^raria, un

plan de relevo generacio-

nal para la reestructuración

del sector y la eliminación

de todo tipo de subproduc-

tos que actualmente se es-

tán utilizando para la fa-

bricación de la leche que

se vende al consumidor.

En materia de las relacio-

nes entre ganaderos e in-

dustrias solicitan un acuer-

do marco que regule las re-

laciones entre ambas par-

tes así como un contrato ti-

po. En política de calidad

solicitan que todos los pro-

ductos lácteos tengan una

etiqueta donde se especifi-

que su composición y muy

especialmente su composi-

ción de leche en polvo 0

leches reconstituidas.

Le^hesbaratasAl igual que en el caso

del aceite, ganaderos e in-

dustriales se hallan preocu-

pados y han hecho denun-

cian ante la distribución por

la venta de leches a pérdi-

das ante la utilización de la

misma corl^o producto re-

clamo para llenar el caso de

la compra. Desde el sector

ganadero no se explican có-

mo se han podido vender en

las últimas semanas leches

a 60 pesetas cuando el cos-

te mínimo supera las 8S pe-

setas para una leche entera

sin contar con los márgenes

de industriales y de la dis-

tribución. Los ganaderos

achacan la existencia de

esos bajos precios no sola-

mente a la venta de leches

negras nacionales o de im-

portación a precios inferio-

res, sino al uso de diferen-

tes subproductos. En me-

dios industriales serios tam-

poco se encuentran explica-

ciones a la posibilidad de

que una empresa pueda

ofertar un litro de le^che 30

pesetas más barata que otra

y, en esa línea, desde la Fe-

deración de Industrias se ha

señalado su intención de

hablar con una serie de em-

presas especializadas en la

venta de leche barata que

no beneficia a nadie, inclui-

do el consumidor

^^ricultnra 397

Page 16: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Para el periodo 2004-2006

Plan estratégicode a^riculturaecolog^ca

EI Ministerio de Agricul-

tura ha present^tdo una pro-

puc^ta de Plan estratégico

de agricultura ecológica

quc se pretende esté ultima-

do para diciembre de este

año con las aportaciones de

todo tipo desde e] 5eclor

agrario a las in^tituciones.

Para el desarrollo de ese fu-

turo plan cl Ministro de

Agricultw^a, Pesca y Ali-

mentación, Mi^auel Arias

Cañete, ha dispuesto un

presupuesto de 80 millones

de euro^.

EI desarrollo de este plan

responde al fuerte creci-

miento yue ha tenido en los

últimos años la agricultura

ecológica al pasur de sola-

mcnte 4.2:35 hectáreas y

396 operadores en 1991 a

665.000 hectárea y 17.75 I

operadores en 2002, 1.204

elaboradorc^ y tma produc-

ción comercializada con un

valor estimado de 172,y mi-

Ilones de euroti.

En el mundo, la supcrfi-

cie de cultivo ecológico es

de 22,8 millones de hectá-

rcas con 39H.000 explota-

ciones de las yue 4.4 millo-

neh de hectáre^ts y 142000

explotaciones con-esponden

a Europa

Según el estudio elahora-

do por el Ministerio, la

agricultura ecológica tiene

como puntos fuertes la bue-

na imagen del producto,

unas condiciones climato-

lógicas favorables, cultivos

dc gran competitividad en

determinadas temporadas,un tipo dc agricultura debaja intensidad, aumentode la tasa de empleo y suapoyo al desarrollo rural.

Sin embargo, también

tiene sus puntos débiles y

entre otroti tie puede desta-

car el bajo nivel de consu-

mo interno, la falta en mu-

chos casos dc recursos hu-

manos, técnicos o de for-

mación de agricullores y

^^anaderos, periodo^ de re-

conver5ión largos con nor-

mas complcjas y una es-

tructura y surtido dc pro-

ductos limitado. A pesar

ello, existen oportunidades

para su descu-rollo conside-

rando las buenas expectati-

va5 de la demanda, una

mayor concienciación de

los agricultores y ganade-

i^ormación confusa sobrelos sititcmas de produc-rión.

Actualmente, los pro-

ductos dc la agricultura

ecolcígica se venden apro-

ximadamente en el 21 ^% de

los hipermercado^ y en cl

30% dc los supermerca-

dos, obviamen[e, junto a

las tiendas especializadas.

En la di^tribucicín hay inte-

réti por su venta debido a

yue dejan un margen m^ís

elcvado que otrati produc-

cioneti agrícolati conven-

e ionales, pero chucan tam-

^J Agricultura hace una propuestapara el sector que haga aportacio-nes de cara a su elaboración defini-tiva en diciembre 2003

^

roti y las cri^is alimenta-

rias. Junto a esta p^u-te po-

sitiva, tampoco se pueden

ocultar amenazas como la

mnyor competencia de ter-

ceros paíscs, la dependen-

cia del comercio exporta-

dor, los intereses de los

grandes grupos multina-

cionales por la venta de

productos fitosanitarios y,

en muchos casos, una in-

hién cvn la existencia de

unos precioti más elevados

y la falta de imagen de los

productos, junto con unos

etiquetados en muchos ca-

sos confusos. No sc ha su-

perado la desconfianra so-

bre la calidad real de los

productos ecológicos. Se-

gtín el e^tudio de Agricul-

tura, hay producciones co-

mo el olivar, vid y el vino,

cítricos, frutales, hortaliza^

y carncs frescas cluc tienen

un atrartivo importante en

cl mercado tic^^uido^ de

otros como micl, avcs, Ic-

che, cereal, Icgunthres o

frutos ^ecos. Por zonas, las

Cumunidades Autcínomas

mejor pusiciunadas son las

de Andalucía, Cat^tluña, Va-

lencia, Murcia, Aragón, La

Rioja y C'anarius.

Dc acuerdo con csta ^i-

tuaciórt, y sobre todu, dc las

pmibilidudcs dc crccinticn-

to y lo yue pucde de ^upo-

ner de alternativas parn las

rentas agraria.5 y el desarro-

Ilo rural, A^^ri^ultura ha

puesto sohrc la tnesa rl

cumplintiento dc ocho

grande^ objetivos para cla-

horar tut plan definitivu con

la^ aportaciones cn la p.ígi-

na web del MAPA de cuan-

to^ yuicran participar.

Para cl fomento y dcsa-

rrollo dc la producción

a^^rícola y ^^anadcra ccoló-

s*ica se pretende una priori-

zación de las ayudas cun-

tcmpladas cn lo^ programas

de dcsarrollo rural p^u•a los

prcíximos trc^ años, una po-

tcnciación de la producción

de materias primas y del rr-

gi`h^o de variedadcs dc se-

millas au[óctona^.

398 ^^ricultura

Page 17: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Un segundo objetivo es

la transformación y elabo-

ración de los productos eco-

lógicos. Para ello se quiere

impulsar la creación o mo-

dernización de las indus-

trias del sector y la difusión

de nuevas tecnologías.

El plan contempla como

tercer objetivo la mejora de

los sistemas de comerciali-

zación y venta, y para ello

se quieren crear nuevas es-

tructm^as conjuntas para

concentrar la oferta, mejo-

rar los niveles de transpa-

rencia en los precios, im-

pulsar la presencia de estos

productos en la gran distri-

bución y abrir mercados en

otros países.

Un punto importante para

el sector es mejorar los ni-

veles de confianza de los

consumidores en los pro-

ductos ecológicos y para

ello se plantean campañas

informativas y campañas de

promoción.

En el segmento de la pro-

ducción se considera muy

importante aumentar los ni-

veles de formación de los

agricultores y ganaderos

mediante cursos, jornadas

técnicas o de divulgación.

Para mejorar los niveles de

confianza dc los consumi-

dores se estima muy impor-

tante también aumentar los

procesos de armonización y

la potenciación de los me-

canismos de control para

evitar posibles fraudes. Es

fundamental una vertebra-

ción del sector y en lo posi-

ble avanzar ya en la consti-

tución de una organización

interprofesional. En la mis-

ma línea se propugna el fo-

mento de líneas de investi-

gación y desarrollo de la

agricultura ecológica

Crecela demanda alimentaria

Aunque no como enaños precedentes en 2002siguió creciendo la deman-da de los productos ali-mentarios. Según los datoscontenidos en el panel deconsmno del Ministerio deAgricultura, el último añoel gasto total en alimenta-ción ascendió a 66.242 mi-llones de euros, unos 1 l bi-llones de pesetas, lo quesupone un crecimiento del7,8% en dinero corriente yun 3% más en monedaconstante descontada la in-flación. De esa cifra, el73,2%, 48.509 millones deeuros, correspondieron alconsumo en los hogares, el24,9%, 16.485 millones deeuros, a la hostelería y larestauración y el 1,9%,1.248 millones de euros alas instituciones.

En volumen, en ese pe-riodo, se registró un creci-miento de ventas de sólo el1,9%. En los hogares, lademanda aumento el 2, I%,el I,5% en la restauracióny hostelería y en las insti-tuciones bajó el 2.6%.

La primera conclusiónyue se puede obtener deesas cifras es que los pre-cios tuvieron un creci-miento muy negativo pa-ra los consumidoresal pagar subidaspor encima del ^,:^; w,

IPC. Lo grave para el sec-tor agrario es que el com-portamiento elevado de losprecios de los productosalimentarios no se corres-ponde con subidas, en mu-chos casos todo lo contra-rio, en el sector agrario,mientras la industria ali-mentaria tampoco ha teni-do subidas de precios parasus productos en fábricapor encima del [PC.

De los datos contenidosen ese informe que se harealizado en 6.000 hoga-res, 700 establecimientosde hostelería y 200 institu-ciones, se puede seiialaryue se mantiene el incre-mento en la demanda, tam-bién en los precios de pro-ductos como los platospreparados que aumenta q

por encima del 15°l0, de lasaguas minerales, de laspastas, el aceite de oliva,carnes fi•escas, bollería,frutas y hortalizas frescas,derivados lácteos y en muypoca cuantía de los vinosde calidad. Por el contra-rio, sigue bajando la de-manda de otrosproductos

dondedestaca

la leche, los huevos, gaseo-sas, legumbres, vinos demesa y cavas.

En conjunto se puede ha-

blar de un aumento de la

dieta mediterránea, pero

con luces y sombras, reco-

nociendo que ganan tam-

bién peso las comidas rápi-

das, mienh•as siguen cayen-

do otras demandas. Lo yue

sí se puede señalar es que, a

medida que se ha ido des-

arrollando la sociedad, me-

jora de los niveles de renta

y calidad de vida, han ido

cambiando también los gas-

tos en alimentación en los

hogares.

En 2002, de cada 100 eu-ros yue se gastan en un ho-gar en productos alimenta-rios, 24,9 corresponde acarnes, 13,9 a pescados,12,1 a leche y derivados,10,2 a frutas frescas, 9,9 ahortalizas frescas, 8,5 a pany pastas, 2,5 a aceites y gra-sas y l,3 a huevos

Hace casi medio siglo, enesa distribución del gasto

^^ricultura 399

Page 18: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

en los hogares, cl 18,5`%

correspondía a pan y pas-

tas. 17,6 a carnes, 13 a pa-

tatas y hortalizas, 8,3 a

pescados„ 8.7 leches y de-

rivados, 6,iĥ a huevos y fi,5

a grasas y aceites.

EI gasto aliment^irio por

hogar en 2002 fuc dc I. I 92

euros. De esa cifra, 296 co-

rrespondieron a todas las

c^u-nes, 166 a la pesca, 95 a

las frutas frescas, 91 al

pan, 85 a hortalirns y pata-

tas frescas, 84,9 a deriva-

dos lácteos, 57 a leche li-

quida, 44,5 a galletas y bo-

Ilería, 29,6 a platos prepa-

rados, 28 a accite, 24 a ga-

scosas y bebidas reh-cscan-

tes, 23 a frutas y hortaliras

transformadas. 21.3 a vi-

nos. 15.3 a huevos. 13,3 a

cacao, chocolates etc, y

I?.6 a cervezas.

Por Comunidades Autb-

nomas, destacan cn el ^^as-

to por cabezu Asturias, Ca-

taluña, l3aleares, Castilla y

LeGn, Navarra, La Rioja,

País Vasco y Aragón mien-

tras en la parte opuesta es-

tán Extremadura. Canarias,

Castilla-La Mancha. Anda- El precio subió el 3`%^, cllucía y Murcia. consumo cay6 un 0.8`% y

Por productos, este fue el gasto creció el 2.2^%r.el comportamiento de al- - Derivados lácteos. La^aunos más significativos: demanda es de 10,2 kilos

^J Según el panel del Ministerio de Agri-cultura, e! volumen creció el 1,9% pe-ro el gasto en dinero corriente lo hizoun 7,8%

J la Ilamada dieta alimentaria tieneclaros y oscuros. Aumenta la deman-da de aceite de oliva, írutas y hortali-zas pero siguen ca^endo las ventasde vino de mesa o legumbres

^

- Carne, la demanda por

cabeztt es de 6K kilos. Los

prccios subieron un 4,5%^

el consnmo el 4^/r y el gas-

t^o total el H,7^/c^.

- Pesca. La dcmanda por

c<tbeza es de 36,6 kilos. EI

precio subió el 3.9^1c, el

consumo lo hizo un 4,5°/r

y el gasto el 8.6^/^.

- Leche. EI consumo esde I I 1,5 litros por persona.

por persona. EI precio su-

bió el 7, I%r, el consumo lo

hizo un ?.R^7^ y el gast<^

creció el 10.2^%.

- Pan. La demand^i es de

58,2 kilos por pe^sona. EI

precio subió el K, I ^ir, el

consw»o sólo el O,y^%r^ y el

^^asto creció el 9, I ^1^.

- Aceite. La demanda to-tal es de 21 litros por per-sona. El precio snbicí el

I(l.(^`%. el ronsumu rreri<í

un O.8`%r y cl ^^aslo aument^í

el I 1,5^%^. En el aceilc dc

oliva el consumo fne de

12.7 IiU^os ron un aumcntu

dcl prccio del 7, I^Y^^, un

5, I''/r^^ el consnnio y del

I?.S`/ cn cl ^^asto.

- Hortaliras frescas. I,u

drmanda cs de 65 kilos por

persuna con un rrecimiento

del 12,2^%^ en cl preciu, el

3.H^% en el consuniu y del

I6 5^%^ cn el ^^^sio.

- hrutas frcticas. I:I con-

sumu por cahei.a fuc dc 92 ĥkilos ron un auinento del

6.4`'/r^ cn los precios, un

2,4^%^ en la demanda y dcl

^)^/^ en el ^astu.

- Vino U.O. ('unsuino

por cahcza dc !^ IiU'os ron

una bujada cn lus prcrius

del 1,2`/^, auniento cn la de-

manda del I, I`/^ y hajad^i

del ^^asto en un U.?`%^^.

- Vino dc mesa. C'onsu-

nw de I^).7 IiU^os por persu-

na con un^i suhida del pre-

cio del IO,7`i^, una raída en

I^i demanda dcl 3.^7r y un

crecimientu en el gasto del

7.1'/.

NUEVO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAIVOLA, S.A.

En la reciente reunión del Consejo de Administraciónde nuestra Editorial Agrícola Española, S.A., se asigna-ron los cargos de los Consejeros nombrados en la Jun-ta General de Accionistas celebrada el día 4 de juniodel actual.Conforme a estos nombramientos, el nuevo Consejode Administración de Editorial Agrícola Española, S.A.,queda constituido de la siguiente forma:

Presidente: D. Cristóbal de la Puerta CastellóVicepresidente: D. Eugenio Picón AlonsoSecretario: D. Julián Briz EscribanoVocales: Dña. Yolanda Santos Lafuente

Dña. Cristina Ruiz PazD. Arturo Arenillas AsínD. Carlos G. Hernández Díaz-AmbronaD. Miguel Salvo SalanovaD. Luis Carlos Cabrero Maroto

Cabe destacar que la Junta General de Accionistas

admitió el cese voluntario como Consejero del ante-rior Presidente D. Fernando Ruiz García, que había ve-nido desempeñando la presidencia de la Editorialdesde el año 1969.La Junta de Accionistas adoptó el acuerdo, por unani-midad, de nombrar a D. Fernando Ruiz García Presi-dente de Honor de la Editorial, en reconocimiento a sularga trayectoria y dedicación a la Sociedad, en cuyaépoca se ha fundado la nueva revista GANADERÍA yaumentado la edición de libros relacionados con dis-tintos sectores de la agricultura, ganadería y el medioambiente.En consecuencia a estos esfuerzos renovadores ellector de AGRICULTURA puede comprobar la nuevaimagen iniciada en la presente edición de Junio, conuna modernización del diseño de la revista.Como se comprueba, la Editorial Agrícola Española,S.A., fundada en 1928 por un entusiasta grupo de In-genieros Agrónomos rejuvenece sus productos edito-riales, ante la celebración de su 75 ANIVERSARIO.

Page 19: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

i

LA REVOLUCION MUNDIALDE LA INFORMACION

En el mes de marzo de este año, se celebró enValencia, organizada por la Dirección Generalde la Sociedad de la Información de la Comisiónde la Unión Europea, el Ministerio de Agriculturay la Generalitat Valenciana, la I Conferencia so-bre las Tecnologías de la Información como ele-mento clave para el Desarrollo Rural.

EI Ministro de Agricultura, en su discurso de inau-guración nos recordaba que "es muy importanteque el medio rural de nuestro país despliegue lasvelas al viento de la innovación y no quede mar-ginado de lo que los autores tan solventes comoJoseph S. Nye denominan "la revolución mun-dial de la información". También nos decía "quehagamos historia y recordemos cuanto significópara nuestro país la tardía asimilación de las dosrevoluciones industriales anteriores, la de la má-quina de vapor y la del motor de explosión, pordecirlo en términos simplistas, y lo que supuso enatraso, mala calidad de vida e inestabilidad so-cial y política".

Pues bien, nuestra revista AGRICULTURA, testigodurante tres cuartos de siglo de este histórico"Ilegar tarde", como decía el Ministro Arias Ca-ñete, pretende hoy, con esta sección especial,que esta "distracción" no vuelva a ocurrir.

La Reforma Intermedia de la PAC en curso seorienta a un mayor protagonismo de los merca-dos como condicionantes de las decisiones quedeben tomar nuestras empresas agrarias, lasagrícolas, las ganaderas, las agroindustriales ylas del comercio de productos agrario y de ali-mentos, es decir, de todo nuestro sistema agroa-limentario.

En esta situación conviene recordar aquella fra-se de Sir Francis Bacon pronunciada al principiodel siglo XVII: "la información es poder". EI cuar-to poder que se asigna a la prensa.

Y el acceso a la información hará que nuestrasempresas agrarias puedan ser más eficientes enel uso de los recursos naturales, puedan haceruna mejor gestión medioambiental de los mis-mos, puedan disponer y usar mejores medios deproducción, puedan conocer mejor las señales

de los mercados para adaptar sus produccio-nes, lo que se dice producir para vender. Puesbien, algunos de los artículos que se ofrecen eneste número no son sino ejemplos un poco másdetallados de estas posibilidades.

Para conseguir estos fines, es necesario, en pri-mer lugar, que desde los poderes públicos sepongan los medios para que los ciudadanos delmundo rural estén en igi^aldad de condicionesque los del mundo urbano para acceder a estastecnologías. Es necesario también que las in-fraestructuras de acceso a los servicios avanza-dos de telecomunicación y en especial "Interneten banda ancha" se generalicen y se extiendanpor todos los rincones del mundo rural. Es verdadque el reciente convenio del MAPA, con el Minis-terio de Ciencia y Tecnología y con la FEMP, alcual se hace referencia en un artículo de estamonografía, al menos abre una vía de esperan-za para disponer de puntos de acceso público ainternet. Pero ello no debe bastar, es necesarioque el propio uso cree la necesidad y la posibili-dad de generalizar el empleo de ADSL y, sobretodo, que el Ministerio de Agricultura y las Co-munidades Autónomas estructuren programasde formación que capaciten a los habitantes delmedio rural para la utilización de estas nuevastecnologías.

Pero para que la innovación tome carta de natu-raleza en nuestra agricultura y en nuestro mundorural, hace falta que los centros que producenesa innovación universidades, centros tecnoló-gicos, trabajen en red con las empresas agrariasy agroalimentarias de nuestro país, que la de-manda de información y las herramientas paraconseguirla se conviertan en algo de uso coti-diano entre nuestros agricultores y entre nuestrosempresarios del mundo rural.

Nuestro agradecimiento a la Dirección Generalde Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura ya los autores de los artículos, tanto los comunita-rios como los españoles, en un intento de "no Ile-gar tarde" en esta ocasión.

Cristóbal de la PuertaDirector

^^ricultura 40t

Page 20: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

EI inicio de un gran salto tecnológico en el mundo rural

Nuevas Tecnologías yDesarrollo Rural

Por: Vicente Forteza del Rey Morales"

" Director General de Desarrollo Rural. MAPA.

los ambientes de la investi-

gación norteamericana y

europea y a fraguar y con-

solidarse empresarialmente

en la década de los setenta

-en el Silicon Valley, en la

zona norte de California- la

agricultura estaba culmi-

nando otra formidable re-

volución, la revolución

verde. Aquella revolución,

que había tenido su 1'unda-

mento en la mejora genéti-

ca clásica y en la capacidad

de estas nuevas plantas pa-

ra utilizar las ventajas qne

la química y la mecanira-

ción propiciaban, había lo-

grado, en muy poco^ años,

que cl crecimiento dc los

rendimientos de I^ts nucvas

variedadca de cereales y las

mejoras introducida^ a^ la^

técnica^ a^lron6micas nu^

hicieran supcrar la histori.^

de penuria alimentari^i.

siempre presente cn Ia mc-

moria histórica dc E^;uropa y

de las ^.onas mati pobladas

del planeta.

Ayuella revoluci^ín vcr-

^le, fundamentada en un in-

cremento de la producti^^i-

dad agraria sin prcccdentes,

había posibilitado rn el

mundo mati dcsarrollado, -

primero en Nortcam^rica,

Europa Occident^il y Jap^ín,

y m^ís tarde en oU^^i^ i.onas

de Atiia,- yuc milloncs dr

person^^s. yue h^ista enton-

ces habí^^n sido ncccsarias

para la producci^ín de ^ili-

mentos, y que vivían en cl

mundo rural dedicad^is a la

ac[ividad agraria, sc U^asl^^-

dtiran al mundo urhano,

ocupando nuevos pucstos

de trabajo creados cn la in-

du5h^ia y en lo^ scrvicios.

Aquel hecho originó a ^u

vez una revolucicín urbun^i

sin precedentes, crcando,

en parte, las condiciones

^>> "LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA UE". Página web de la Comisión Europea.

"Los grandes avancesque se están produciendoen el campo de las tecno-logías de la informaciGn yde la comunicación estáncambiando los h^íbitos so-ciales y econbmicos contal rapidez que ya se hablade "una tercera revoluciónindustrial" la de la socie-dad de la información o delconocimiento y de la nue-v^ economía que nace co-mo fruto de la misma". ^^>

CONTEXTO DEL MUN-DO RURAL EN LA SI

Cuando estas realidadestecnológicas actuales em-

^ pezaban a desarrollarse en

402 ^^ricultura

Page 21: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

C

La sociedad de la ^información propicia

un trabajo en reddonde las empresas

se relacionan con susinputs y outputs.

que han permitido el desa-

rrollo tecnológico que aho-

ra conocemos y quc ha pro-

vocado un prottmdo cam-

bio en nuestra sociedad, co-

nw pone de manificsto Ma-

nuel Castells en su t^^moso

lihro puhlicado en 1997

..La era de la información:

ccunomía. sociedad y rul-

tura".

INTEGRACIÓN EN LANUEVA ECONOMÍA(NE) DESARROLLOSOSTENIBLE

Analizar dc qué modo se

cstií integrando la econo-

mía a^rcu'ia. y cn gcneral, la

del mundo rural, en la nue-

va cconomía quc ha gene-

rado la soeiedad de la in-

formacicín es una tarea que

puede resultar de gran utili-

dad y yo diría que hasta im-

prescindible si nuestro em-

pcño sc dirigc, comu U^ata

de perfilarse en las nuevas

políticas de la UE, hacia el

desarrollo sos[enible, es de-

cir, duradcro dcl mundo ru-

ral. Un desarrollo que debe

permitir la sostenibilidad

social, mcdioambiental y

económica de ese mundo

rural con capacidad para

permanecer y evolucionar

en el contexto en el yue le

corresponde dcsenvolverse

y competir: el de la nueva

economía.

Nueva economía que en

todos los sectores, y en el

sector agrario también, no

es la economía que prevé y

facilita el funcionamiento

cn internet, sino aquella

otra que, como muy bien

ha señalado el Profesor

Castells,: "es la nuestra, es

cn la quc estamos ya. No

cs el futuro, no es Califor-

nia, no es América,... dice

Castell, es la economía que

se desarrolla de forma desi-

^^ual y de forma contradic-

toria, pero que se desarro-

Ila en todas las úreas del

mundo".

Una economía que en

España en el año 200I , da-

ba empleo a 980.400 per-

sonas en el sector prima-

rio, mas otras 361.000 en

la industria a^raria. Que

con unas 400.000 explota-

ciones, alcanzó en el año

2000 una producción valo-

rada en 13.500 millones de

Euros, que medida en tzr-

minos de valor añadido

bruto, suponía todavía el

3,H3 ^/^ del VAB total del

conjunto de la economía

española (54y.563 M ) y

que es la batie y fundamen-

to de un 5ector agroali-

mentat'io, cuya produc-

ción final, referida al mis-

mo año, suponía el 12,07°lc

uevas tecnotogias y uesarrono Kura

de la Producción Total In-

dustrial española, por no

referir su papel en el soste-

nimiento del entramado

social del mundo rural.

NECESIDAD DEADAPTARSE A LANUEVA SITUACIÓN:ESTRATEGIA A SEGUIR

Pues bien, esa cs nues-

tra" nueva economía agra-

ria", y seguirá exi^tiendo y

mejorando en t^mto sepa y

pueda adaptarse al contexto

que le toca vivir ahora y a

los nuevos escenarios por

los que, con toda seguridad,

iremos pasando como con-

secuencia de los c^unbios

acelerados que van a indu-

cir las nuevas tecnologías.

En este sentido creo yue lo

que procede, es discurrir

^obre los condicionantes

que sobre la ecunomía

agraria y el desan-ollo rural

ejerce el uso de estas NT, la

inserción en csta vertigino-

sa red que e s capaz dc co-

n1UnlCar 8 SLIS nOdOS ll la

velocidad de la lur, ponien-

do al descubierto las opor-

tunidades que tambir;n su

existencia ofrecc. Y todo

ello, para elaborar una es-

trategia para "aprender a

aprender"; de forma que se-

amos capaces de integrar-

nos en los sucesivos cam-

bius que se prev^n. ^,Sercí

ello posible'?. Existen razo-

nes para pensar que sí.

De hecho, la adaptacicín

al cambio no ha sido, para

nuestro sistema a^^roali-

mentario, algo insólito en

nuestra historia pasada y re-

ciente. M^ís bien, al contra-

riu, el sistema ha sutrido

profundas transformacio-

nes y ha sabido adtiptar^e

de manera eficiente a lati

nuevas situaciones que I<<

realidad de su entorno re-

clamaba.

UN NUEVO ESCENARIOECONÓMICO YTECNOLÓGICO.

EI nuevo modelo de zo-

nas rurales que se dibuja en

las últimas reformas de la

PAC -de forma ya muy de-

finida en la Agenda 2000- y

yue continua en sus princi-

pales líncas en la Reforma

Intermedia, contcmpla una

agricultura cuya contrihu-

ción al dcsarrollo sostcni-

blc sc rcalira a través de di-

ferentes funciones (agricul-

^^ricultura 403

Page 22: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Una producción respetuo-sa con el medio ambienteexige la integración de la

empresa agraria en la red.

tura multifuncional); es de-cir, producir de fiorma máscompetitiva y ser más sen-sibles a las orientacionesdel mercado; cuidar de laseguridad y calidad de laalimentación, al tiempo quedel bienestar de los anima-les; integrar más los aspec-tos ambientales en los sis-temas de producción; con-tribuir al mantenimientodel paisaje y de la herenciacultural e histórica delmundo rural europeo. Todoello en un escenario marca-do por la reconsideraciónde las políticas de ayudas ala producción, la mayoraplicación de fondos haciael desarrollo rural, la am-pliación de la EU y la pro-gresiva y acelerada apertu-ra de los mercados de pro-ductos agrarios, conformeprescriben los acuerdosadoptados recientemente enel seno de la OrganizaciónMundial de Comercio.

Es necesario llenar de

contenido específico el

nuevo escenario de una

agricultura multifuncional

que debe competir en mer-

cados abiertos, suministrar

alimentos sanos y de cali-

dad, utilizar métodos de

producción sostenibles, se-

guros y fiables y producir

bienes no comerciales.

CAMBIOS INDUCIDOSPOR EL NUEVO ESCE-NARIO TECNOLÓGICO

Pues bien, por lo que serefiere al nuevo escenariotecnológico , las nuevastecnologías imponen cam-bios en las formas de rela-

ción de nuestra economíaagraria con su entorno, locual es fundamental, perointroduce también modifii-caciones que afectan a lospropios procesos producti-vos, a los que más adelanteme referiré, y que modifi-can la productividad y laeficiencia de las empresasde un modo parecido a co-mo ha ocurrido en anterio-res revoluciones tecnológi-cas, pero con una diferen-cia respecto del pasado yes la velocidad a la que de-bemos asumir los cambios.

La sociedad de la infor-

mación impone una nueva

forma de relación de nues-

tras empresas agrarias y

del resto de las empresas

del mundo rural. Propicia

un trabajo en red, en la

cual los nodos son las pro-

pias empresas que se han

de relacionar con otros no-

dos: proveedores, empre-

sas de externalización de

parte de su actividad, em-

presas de comercialización

de dentro y de fuera de

nuestro país, organizacio-

nes de usuarios y consumi-

dores, administraciones y

un largo etcétera. Es una

forma de trabajo en red

que no es nueva. La socie-

dad siempre ha tendido a

trabajar en red, desde que

el hombre se dio cuenta

que es más fácil la super-

vivencia y el progreso des-

de la cooperación y, esta

tendencia, constituye la

propia base de la sociedad.

Los individuos tendemos a

relacionarnos los unos con

los otros y esa tendencia

está implícita en nuestro

comportamiento social.

Solo que, tradicionalmen-

te, cuando sobrepasaba

ciertos límites, era contro-

lada por quienes estaban

más interesados y podían

mantener unas determina-

das estructuras orbanizati-

vas. EI mito Bíblico de la

Torre de Babel parece que

tuviera que ver con esto:

El Sumo Poder, confunde

las lenguas, ..., evitando

que la red se extienda.

Afortunadamente, cabría

decir que ahora quienes

pueden, han entendido que

la forma de trabajo en red

es beneficiosa para todos,

y la han consentido y alen-

tado desde el principio

Así pues ahora, lo quecorresponde a nuestraseconomías es adaptarse einnovar en lo que sea pre-ciso para aprovechar lasoportunidades y superarlos riesgos que la nueva si-tuación nos viene plante-ando.

RIESGOS Y OPORTUNI-DADES ANTE LA ADAP-TACIÓN

Se nos plantean rics^^os y

oportunidades. EI principal

riesgo consiste en la exclu-

sión voluntaria de nuesh^a

economía del sistcma y etitc

eti un peligro real, yuc de-

bemos evitar a toda costa.

Nuestro mundo rural no dc-

be exponerse al ricgo dc lo

que ahora se denomina la

fractura digitul. L^^ Unión

Europea, en la re^mión de

Lisboa, expresó su decisi^ín

política de yue la economía

europea se integrase de ma-

nera rípida en la Socicdad

de la Información. Sin em-

bargo este ubjetivo, como

tantos oU^os, es mus fácil de

fonnular que de realir.ar.

Se lleva bastante avanr,a-

do, pero hace falta recorrer

oU^o buen trecho para alcan-

zar los objetivos deseado^.

RIESGO DE EXCLUSIÓN:CONSECUENCIAS

La cconomía a2raria no

se pucdc excluir volunt<u^ia-

mente del ^istema, poryuc

en ello le van dos cos^is

muy importantes: I^t primc-

ra, la oportunidud dc scguir

siendo capaz de adaptar su

oferta a las exigencias de

los ciudadanos, ^us clicn-

tes, a los yue tiene yuc sa-

404 >n^ricultura

Page 23: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Nuevas Tecnologías y Desarrollo Rural

La adaptación de lasempresas agrarias y delmundo rural va a dar im-portantes oportunidadesdesde el punto de vista

económico y ecológico.

tisfaccr. Y la segunda, su

capacidad dc adapttu^ su sis-

tem^r productivo a las inno-

vaciones que las aportacio-

nes tecnolú^^icas modernas

permiten y de las que no

puede quedactie al murp;en.

Las exigencius de los

mercados a las empres^rs

agrarias se pueden concre-

tar en dos aspectus b^ísicos:

EI dc la seguridad alimen-

taria y el dc la producción

respctuosa con cl medio

ambiente. Ambrn exigen la

intcgración dc la empresa

a^^ral'ia en la red.

La se^uridad cdimentaria,

cunsidet'ada cottto el dere-

cho dc los ciudadanos a co-

nocer Ia procedencia de lus

alimentos que consumen y a

la garantfa de que dichos

alimentos cumplan las exi-

^^encias ^anitarias que esta-

hlece la normativa preventi-

^ a de los ries^^os par,t la sa-

lud, est^í provocando, a su

vez, la exi^,encia de un sis-

tema de h^azabilidad, ctryo

desarrollo no se puede hacer

sin la integración en la red.

La cxigencia de la pro-

ducción respetuosa con el

mcdio ambicnte conllcva,

asimismo, la exigencia de

ccrtit•icariones, dc acucrdo

con Itormas medioambicn-

t^tles para cada producto yue

esté presentc en el Inercado,

y a su incorporacicín al sis-

[cma ctc trazabilidad.

La incorporación de la

agricultura a las nuevas tec-

nologías de la información

se presenta, pues, como un

paso indi5pensahle para al-

canzar unos objetivos que

podrían clefinirse como si-

^ue, sin ánimo de ser ex-haustivo:

- GonU'oltu' los procesos

productivov desde el uso

de sernillas u razas Qana-

deras de garantía hasta la

puesta a disposición del

consumidor del produeto

elaborado.

- Cunocer mejor las rela-

Clones a^I'ICUICUra y nle-

dio ambiente y así, esta-

bleccr más correctamente

los objetivos medioam-

hientales que la sociedad

impone y lus estándares

fijados pol' los códigos de

buenas prácticas agríco-

las y, en definitiva, asig-

nar de manera más equi-

t.rtiva los costes me-

dioambientales, que van a

caracterizar a los nuevos

sistemas de produccicín.

- Poncr de ntanificsto c in-

formar a la sociedad de

los efectos positivos de la

agricultura sobre el medio

ambiente y tomar medi-

das correctoras para evitar

los efectos negativos.

- lntroducir en los rnerca-

dos la componente me-

dioambiental (certifica-

ciones. etiyuetas verdes,

"trazabilidad", ctc.)

- Proporcionar mejor in-

formación a los respon-sables de tomar decisio-nes políticas sobre laagricultura y el medioambientePuesto que la ecrn^omía

se movíliza para d^u- satis-

facción a las demandas so-

ciales qtre generan las exi-

^encias sobre seguridad ali-

mentaria y medio ambiente

antes comentados, se pro-

duce una evidente segmen-

tación de los mercados y

resulta claro que estar en el

se^mento que no satistace

esas dcmandas no es, en ab-

soluto, aconsejable.

OPORTUNIDADES PA-RA LAS EMPRESAS

La posibilidad de consti-tuir redes de venta de pro-ductos agrarios que satis-fagan una demanda conti-nua de estos productos esotra de las oportunidadesque las nuevas tecnolo^íasnos ofrecen.

EI trabajo en red tam-

bién va a dar la oportuni-

dad de que las empresas

agrarias puedan externali-

zar mejor aquellas tareas

yue no les convenga des-

arrollar directamente, en

virtud de su escasa dimen-

sión, para dotarsc tccnoló-

^^icamente al nivel rcqueri-

do o de otras vent^ijas eco-

nómicas o técnicas que tal

externalización conlleve.

También en la adaptación

de la empresa agraria a I^ts

aportaciones tecnolú^icas

actuales, el U•ahaju en red

va a darnos importantcs

oprn^tunidades en rampos

tales conto la a^^ricultura de

prerisiún, la gestión auto-

matirada del rie^^o y, en ge-

neral, en el acceso al conu-

cimiento yuc posibilitc una

mejora continua dc los pro-

cesos productivos.

Para ello, va a ser deter-

minantc constituir redcs de

conocimicnto y dcs^u'rollo

tecnoló^ico cn las que se in-

tegren las cooperativas, las

empresas de exportación,

los centros de investigarión

de las Universidades y los

de las Administrttciones, pa-

ra detectar y dePinir adecua-

damcnte las necesidades y

ofrecer soluciunes muy hien

adaptaclas a las mismas. Re-

des en las que los principios

de cooperacitin han de ope-

rar al más alto nivcl de exi-

^encia, tanto en lo que se re-

fiere a la contribución de re-

rursos como cn la recupera-

>n^ricultura 405

Page 24: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

ción de beneficios y en don-de cada problema deberá re-querir una solución especí-ficamente adaptada a las ne-cesidades del cultivo, a lascondiciones de la zona pro-ductiva y a los requerimien-tos de los consumidores.

NUEVOS NEGOCIOSEN EL MUNDO RURAL

La innovación requeridapara la adaptación de lasempresas agrarias a los re-querimientos de la nuevaeconomía, puede haceremerger nuevos negocios enel mundo rural que reforza-rán sin duda la actividadeconómica en el mismo.

NUCLEOS URBANOSPROCESO DEINNOVACIÓN

E1 sector agrario puede]legar a convertirse en unusuario importante y, comoconsecuencia, un cliente atener en cuenta en el nego-cio de las comunicacionesy de las nuevas tecnologí-as, pero, igualmente, pare-ce lógico pensar que los nú-cleos importantes que mo-vilicen el proceso de inno-vación se generen en ciuda-des que ofrezcan atractivo

^ La realización de "EI Plan Coordinado de Formación Agraria" establecerá unared de comunicación entre los ofertantes de las soluciones tecnológicas y losusuarios de las mismas.

y poder de convocatoriapara el capital humano queha de protagonizarlo.

Lo determinante paraconseguirlo sería alcanzaruna masa crítica de perso-nas con un alto bagaje deconocimientos, actitud in-novadora y capacidad parano perder la referencia delos valores sociales, ade-más de los económicos.

EL PAPEL DE LASADMINISTRACIONESEN LA ADAPTACIÓN

EI conjunto de las Admi-nistraciones: la Generaldel Estado, la Autonómicay la Local, deben hacer unesfuerzo de coordinaciónpara entender hacia dóndequeremos dirigirnos, y co-municarnos franca, realistay abiertamente las posibili-dades y los recursos quepodemos movilizar.

Si los recursos destina-

dos a la formación agra-

ria, se movilizan coordina-

damente hacia la mejora

de la actitud del sector

agrario en relación con la

innovación habremos dado

un paso ftmdamental en la

dirección correcta. De ahí

que, desde el Ministerio de

Agricultura, se esté idean-

do poner en marcha, con

las Comunidades Autóno-

mas, UN PLAN COORDI-

NADO DE FORMACIÓN

AGRARIA, en el que, co-

mo punto de partida, se

pretende inventariar los re-

cursos de todo orden que

se dedican a la formación

reglada, ocupacional y

continua en el ámbito

agrario y del mundo rural,

así como establecer las co-

nexiones, a ser posible en

red, del MAPA y las

CC.AA. con los Departa-

mentos, Organismos y En-tidades orientados a la in-novación tecnológica, conel fin último de elaborar,entre todos, un programaque responda a las exigen-cias actuales de innova-ción en el mundo rural. Endefinitiva, se tiataría, otravez, de FORMAR PARAINNOVAR.

FOMENTAR LAINNOVACIÓN

También es importanteel papel que debe tener laAdminish-ación agraria eti-pañola en la coordinacióny en el fomento del espíri-tu de innovación.

Para que todo eso puedarealizarse en el mundo ru-ral es necesario yue estetenga posibilidad de acce-der a las nuevas tecnologí-as de la información y enparticular a banda anchade internet. Es decir ha dedotarse de la infraestructu-ra necesaria a los munici-pios rurales.

Para lograr que los pe-

queños municipios tengan

al menos centros de acceso

público a internet (CAPI),

el MAPA ha firmado re-

cientemente un convenio

con el Ministerio de Cien-

cia y Tecnología a través de

la Entidad Pública Red. es

y con la Federación de Mu-

nicipios y Provincias

(FEMP). Dicho convenio

que durará hasta el 2007 y

al que el MAPA contribuye

inicialmente con 1,9 M ,

permitirá cooperar con los

ayuntamientos para que tie

doten de acceso a internet

en banda ancha en conexio-

nes vía satélite de 2,0 Mbi-

tes , extendiendo estas co-

nexiones a particulares de

la localidad ( empresas, vi-

viendas, etc) mediantc rcdes

inal^ímhricas "wireless".

T^^do esto, con ser impot1an-

te, no debe ser sino el inicio

de un gran salto tecnológico

en el mundo rural, que le per-

mita acceder a las oportunida-

des que estas nuev^ts tccnolo-

gías pueden suponer. Sin cm-

bargo es neces<u^io tener rlaro

que estas nuevas tecnologías

no son mas que un medio y

que en nuestra inteligencia y

en nuestro esfuerzo est^í pri-

mero poder acceder a ellas y

en segundo lugar aprendcr a

u[ilizarlas para alcanzar nucs-

tros fines de desarrollo en un

mundo cada vez más amigahlc

p^u-a todos.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS YDOCUMENTALES

-CONSEJO DE LA UNIÓN

EUROPEA (19I)). E^trategia

en materia de Integración am-

biental y desarrollo sotitenible

en el ámbito de la Política Agií-

cola Común. Documentu

13078/99. Brusel^is.

-OECD (2000). Envirnmental

sustainability in agriculturc:

policy options and market apro-

aches. (Synthesis report of the

Work of the JWP on Agricultu-

re nnd environment). OCDE,

Paris

-WORLD RESOURCES INS-

TITUTE (2000). World Re-

sources 2000-2001. People and

eco5ysteins:fraying the wch ol

life. Washintong D.C.

-La era de la informacián: eco-

nomía, sociedad y cultura. Ma-

nuel Castells 1999

-La Ciudad de la nueva econo-

mía. Manuel Castells

-La empresa española y el co-

mercio electrónico: cuestión de

visión. Por Manuel Gonralo

-MANUEL CASTELLS. EI

cartógrafo de la aldea global.

Por Rafael Pascuet

406 ^^ricultura

Page 25: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Una familia en coosta^te euolució^ .Gracias a la exclusiva transmisión PowershuttleTM (Inversorelectrohidráulico), podrás cambiar fácilmente de direcciónaumentando tu productividad. Este versátil tractor dará un mayor

valor a tu inversión. Los sistemas PowershuttleTM y ElectronicDraft Control son las soluciones más avanzadas para incrementar

el rendimiento.

Tractores New Holland TL, con un servicio excelente ycualificado, asistencia total, todos los recambios originales yuna financiacón New Holland Credit personalizada - sólo en suConcesionario New Holland.

Visite nuestra página web: www.newholland.com/esTeléfono gratuito de Atención al Cliente: 900 948 998

®

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en tu éNito

Page 26: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Desde Bruselas

Hacia una Europa líderen la Sociedad delConocimiento

Las áre^ts rurales .tion un

activ^^ fundamental para

Europa, yuc pueden vcrse

t^tvorcci^ltts por la Socicdad

dc I^i Intormacicín, al au-

mcnttu^ la calida^ cic vida y

de tr^ibaj^^ cle ^us habitantes

y I^uvorccer la creacibn de

valor en la ec^^n^^mía rural,

pcrmilicnd^^ yuc I^rs zonas

rurilc.^ sc inte^^rcn y parti-

cipen cn una economía eu-

rc^hca basacla en el conoci-

micnt^i.

EI 5° pr^r^ranui Marco de

I+D de la Unión Eru^opea

ha financiaclo pruyectos

relaciona^ios ^on las ^.untis

rurafes en reneral, y con cl

sector agrario en particu-

I^u-. Como re.^ultaclu de es-

tos proyccte^s se pueclen

exU-aer ronclusioncti sohre

las oportunidadeti y los re-

tos yue la Suciedad cle la

lnfortnación suhune para

el des^u^rollo dc las ^i.<^n^i^

rurales en Europa.

Las <^p^>rtuniclaclc^5 yue

la Socieclad cle I^t Informa-

' Director a.i. de la Dirección de Infraestructuras y Tecnologías

emergentes. Aplicaciones. Dirección General de la Sociedad

de la Información. Comisión Europea

ci6n gc nera para I^is r.onas

rurales incluyen: servi^•i^^s

básicos par^i los riu^lacla-

nos, aplicarione^ clc sc^u-

ridad aliment^u^ia, eA^^r^^-

Negocio, aplícaci^ín dc

educación y formaci^ín, y

nuevas oportunicla^ic^^ clc

trabajo y neg^^cios, clrsl^^-

calización de serviri<^^ em-

presariales y cTurismo.

Para que cl munclu rural

pueda apr^wcch^u <<xla.^ cs-

tas oportunicladcs sc h^in

identificado una scric ^Ic

re[os que s^in n^cesarius

afrontar a nivcl curupc^> y

nacional. Estos ret^is se cli-

viden enh^e retos s^^ri<iec<^-

nbmicos y ternul6gicus.

En cuanto a est^^^ últini<^s

Por: Luis Rodriguez Roselló"

c^thc ^cst^icar I^i^ inl^racti-

trucluras y punt^^s ^Ic ,irrc-

su. I.^ invctiti^^^iri6n cn Icc-

n^^l^i^^í^i^ aclaptaclas al rn-

lorn^i rural ^ara cl ^Irsarru-

Ilo de aplic^^ci^^ncs cinhr^^-

sariales, cl esl^tblrriniicnt^^

clr c^^niunicl^idcs ^^irtutilcs,

I^rs mrj^^ras cn la inlcrf^i^ clr

usuario y cn los SIG (Sistc-

ni<<s ^le Inf^^rm^tri<ín (^c^+-

^rálica), y el clc^armll^^ clr

tiplicacioncs tiecl^irialcs ha-

r^t I^^s sectores lraclicic^nalc^

^le la.ti r.^mas ruralcs.

F,stoy sc^^uro quc run Ix^-

siblc^ futums proyccl^^ti ^Ir

I+I^ en el 6° Pro^^rama Mnr-

c^^ dr I+D de la UF:, a.^í c^^-

mc^ ^^tras acti^^icla^irs ,i rs-

cal^i nacion^^lcs y rc^munita-

ri^ts, ^n la^ yue s^ ^nm,irca

est^i I^^^thlc iniriati^'a clc I^t

rcvis[^i AGRICUI^I'lllln

cn tiu 75 ^inivcrsari^^, huclrr-

mos ^iscguru^ yue I^is cunas

ruralcs serán Irutc intc^ran-

tc cle Iti Socic^l^i^ ^Icl ('^m^^-

cimiento clcl fut^n^^^, ah^^r-

tan^lo sus capacicla^lrs crca-

tiva^ y ^Ic inn^waci<ín I^ara

c^^nse^^uir los uhjctivris ^Ic

la estratc^^ia r^^munitaria

cl;uropc, a^roha^ia cn cl

C'^^nscjo ^Ic Juniu cicl ?OOO

cn Li^bua. para c^^nvcr^ir

Eurup^i en una clc Itis .írras

licleres en la Su^ic^lacl tlcl

C^^n^^cimicntu.

408 ^^ricultura

Page 27: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo
Page 28: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

-nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Integración de laAgricultura en laSociedad de la Información

Por: José Abellán Gómez"

` Ingeniero Agrónomo

LOS PRIMEROS PASOSLa interacción entre la

agricultura y la sociedadha sido una constante his-tórica. La sentencia "Sineagricultura nihil" debe serprimordialmente entendidaen el sentido de que cuul-quier cambio en la socie-dad histórica no ha podidoser cabalmente explicadosin la interacción de laagricultura con ella, en suintegridad .

La revolución neolítica,

que se inició hace 12.000

años, tuvo su origen en la

aparición y en el desarrollo

de la agricultura. Así la

propia historia de la huma-

nidad se vincula al desa-

rrollo agrícola, es decir a

la posibilidad yue tuvo el

hombre de conformar la

naturaleza a su servicio,

transformándola en algo

más amigable, posibilit^cn-

dole una cierta y paulatina

liberación de sus capacida-

des intelectuales (artísti-

cas, de comunicación, etc.)

de las cadenas yue las ata-

ban a su dedicación plena

al logro de la mera subsis-

tencia.

La domesticación, selec-ción y mejora de las plan-tati que empezó hace nue-

ve milcnios, permiticí a los

seres humanos convcrtirsc

en sedentarioti, inici^índose

un lentu proceso civilizador

que constituye la gran his-

toria de la humanidad: EI

desarrollo de la agricultura

en el denominado Crccicn-

te Fértil dio origen a los pri-

meros cshozos dc c^critura

de que sc tienen noticia. EI

control dc las 5iemhrus y dc

los excedentes dc coticchati,

así como de su incipientc

comercio, obligu a una ru-

dimentaria contabilidacl

mediante signos í;rabados

en tablas de arcilla secada^

al sol. Signos yuc con cl

tiempo adquieren una ma-

yor complejidad y sc U-ans-

forman en lenguajcs escri-

tos capaces de exprestu^ y

comunicar conceptos y sen-

timientoti.

Desde el principio, la so-

ciedad interactúa con la

agricultt^ira proclucicndo

mejoras tecnológicas que

provocan de forma inme-

diata aumentos en su efecti-

vidad y permitcn una ma-

yor liheración dc capital

humano yue se especializa

en otras funcioneti distintas

de las de proporcionar ali-

mentos: una clasc guerrera

encargada de la defensa de

410 ^^ricultura

Page 29: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

ntegracton de ia agrtcuitura en ta 5octeaa

Identificación Electrónica del ganado: hacia la ^trazabilidad de los productos agroalimentarios.

la ciudad, una clase sacer-

dotal encargada de interme-

diar entre los hombres y la

divinidad y una clase arte-

sanal o artística, que satis-

face las necesidades de los

nlás poderosos de orna-

rr^entos o de útiles que me-

joran su poder o su calidad

de vida.

EI sedentarismo produ-

ce un incremento demográ-

fico yue a su ver reyuiere

una mayor producción de

alimentos, que se satisface

por la vía de nucvas rotura-

ciones.

Este proceso de desarro-

Ilo agrícola se produce de

forma ca5i simultánca en

varias zonas de la Tierra,

sin que mediura, aparente-

mente, ninguna relación

enh-e sí. AI tiempo que se

domesticaba el tri`^o en la

parte oriental de la cuenca

mediterránea, oeurría lo

propio con el mijo en el es-

te de China o con el maíz

en los altiplanos del centro

y sur del continente ameri-

cano. Y algo similar ocu-

rrió con la domesticución

dc los animales: la vaca, la

cabra, la oveja, el cahallo y

el asno en la zona medite-

rránea y asiática y la Ilama

cn la rona mesoamericana.

Durante milenios la agri-

cultura y la soeiedad han se-

guido este proceso interac-

tivo. A sociedades comple-

jas y estructuradas han co-

rrespondido agriculturas

más especialirad^ls, nat^u'al-

mente al nivel tecnológico

que la propia sociedad era

capar de ofrecer: Durante el

Imperio Romano, la pro-

ducción agraria de la cuen-

ca del mediterráneo se es-

pecializa, para satisfacer lademanda de un comerciobastante desarrollado yfundamcntalmente dirigidoal abastecimiento de la me-trópoli imperial, en bienestales como vinos, aceites ocereales.

Con la caída del Imperio

Romano se vuelve a una

sociedad eminentemente

ruralizada, tornándose a

cma agricultura más autár-

quica yue trata de satisfa-

cer las necesidades de en-

tornos mas reducidos.

APRENDER DE UNGRAN DESENCUENTRO

Sin embargo, la articula-

ción de la a^*ricultw-a y la

sociedad no ha sido siem-

pre un proceso fluido.

También han existido gra-

ves desencuentros con re-

sultados catastróficos para

una y para oh-a y cuya gé-

nesis y ronsecuencias de-

ben hacernos retlexionar.

Seguramente está fuerade lugar tratar de estable-cer un parangón entre lacrisis Uctual de la agricul-tura europea y alguna delas que provocaron esosanti^uos desencuentros.

Sin embargo aírn sin es-

tablecer analogías que se-

rían en todo caso ditiícil-

mente justificables, creo

que resulta altamente posi-

tivo analizar, aún somera-

nlente, la génesis, desarro-

Ilo y consecuencias so-

ciales que tuvo la crisis

agrícola dc finales del si-

glo XIII hasta la segunda

mitad del XIV.

Durante los dos siglos

anteriores, si^^los XI y Xll,

se había producido un con-

tinuado incremento de la

producción agraria con un

aumento demográfico sos-

tenible, que había hecho

duplicar la poblacicín euro-

pea. La roturación de nue-

vas tierras para su puesta

en cultivo era la respuesta

lcígica a esta demanda ali-

mentaria de la población.

El desarrollo de la es-

tructura ieudal quc alcanza

su plena identificación en

los siglos XI[ y XIII, inh-o-

duce nuevas fiormas de do-

minio de la tierra:

La disminución de la

propiedad de los campesi-

nos, el incremcnto de las

concesiones típiras del

feudalismo, no son los

únicos responsables de la

crisis que empieza a larvar-

se a mediados del siglo

XIII. La generalilación de

las guerras entre los remo-

delados estados feudales

provocaron un endureci-

miento de las condiciones

cle vida del campesinado,

que vieron esyuilmados

sus ingresos tanto por las

exigencias de sus señores

territoriales como por las

de los enemigos de estos,

cuando sus ejércitos arra-

saban sus cosechas y pro-

piedades. Si a todo lo ante-

rior añadimos un deterioro

de los rendimientos de las

tierras cultivadas al ir de-

cayendo su fertilidad natu-

e ia mtormaclon

ral, tendremos el perfil de la

CI-Itils n1aS ^^raVe y laI'^a qlle

ha tenido la agricultura cu-

ropea en el último milenio.

La población campesina

disminuyó y muchos de

sus ocupados se fueron a

las ciudades a en^rosar I^c

legión de los menesterosos.

La capacidad productiva

cayó y se sucedieron malí-

simas cosechas debiclo a

años anornlalmente Iluvio-

sos, yue provocaron "hanl-

brunas" terribles como no

se tenía memoria. EI estu-

do cíc malnutrición abrió

las puertas a otro terrihle

a^.ote que Ile^,ró a Ew•opa

desde el Este: en el año dc

mil trescientos cuarenta y

ochu, la peste ne^la dejcí

su siniestra taljeta de visita

expandiéndose como un re-

^^uero de pcílvora en una so-

ciedad aterrorirada. ruya

población disminuycí en

un tercio en pocos años.

La disminución de la po-

blación produjo una raíd^l

de la dcmanda de productos

alimenticios y por lo tanto

de sus prc;cios y orientó

aún más la producrión

a^^ru'ia hacia una mayor

producción oanadera exten-

siva, fundamentalmente dc

OVIIlO lamll', ell tOdA EUI'O-

pa, pero con más intensi-

dad en In^laterra y en los

reinos cristianos de la Pe-

nínsula lbérica.

^^ricultura 411

Page 30: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^ nuevas tecnologías y desarrollo rural ^

Implementación de lasnuevas tecnologías en laagricultura: automatiza-ción de los procesos deproducción.

De nuevo aquí se produjo

un conflicto de intereses

económicos que se decantó

a favor de los poderosos

propietarios de la ganadería

ovina, en detrimento de la

producción agrícola, efecto

que se prolonga en España,

más allá de todo lo razona-

ble, hasta bien entrado el

siglo XVI[1 y al que Jove-

llanos, en su Informe a la

Ley Agraria, considera co-

mo uno de los máximos res-

ponsables del atraso secular

de la agricultura española.

ACTUAR INICIALMEN-TE ANTE LOS DESEBUI-LIBRIOS

La ruptura de un delicado

equilibrio econcímico, co-

mo el yue se dio en la baja

Edad Media, provocada por

la supremacía de unos inte-

reses frente a otros, que es

sin duda la antesala de

cualyuier crisis, puede te-

ner efectos catastróticos si

se dan las condiciones polí-

ticas yue garanticen la per-

manencia hegemónica de

esos intereses. Naturalmen-

te esa situación se cubrirá

de una justificación ideoló-

gica e incluso científica

para perpetuarse, si posible

fuere, de forma indefinida.,,Está la agricultura eu-

ropea sometida a los efec-

tos iniciales de un descyui-

librio de esa naturaleza'?.

,,Provocará esta sociedad

de las comunicacioneti y

de la mundialización eco-

nómica desequilibrios de

larga duración y por con-

secuencia de muy hondo

calado y de difícil repara-

ción'?.

Parece yue la respuesta

podría ser positiva si ^e

dejasen actuar las fuerzas

económicas partidaria^ de

w^a liberalización a ultran-

r.a: Las macroempresas

que dominan el comercio

alimentario mundial y aún

las dedicadas al comercio

interior, dirigirán sus es-

fuerzos hacia ese tin.

Por oh-o lacío, la agricul-

tura jamás ha estado tan

alejada de las fuerzas eco-

ncímicas emergentes de la

nueva revolucicín tecnolcí-

gica, ni lati políticati yue

tratan de sostenerla han

contado con tan escasa le-

gitimación ante la opinión

pública.

^,Este negro panorama,

nos debe conducir a un pe-

simismo yuc no vea oU^a

salida sino la del agrava-

miento de la crisis agra-

riir'?. Si no fuéscmos capa-

ces dc encontrar las forta-

lezas yue acompañan a es-

tati tiombras, indudablc-

mente que sí.

LA ESTRATEGIA DEINTEGRACION EN LASOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN

Es irtnegahle yue estas

fortalezas puedcn atlorarse

^i ^c actúa con la necesaria

hahilidad jugando adecua-

damente las cartas en una

partid^r yue ha de ser ne-

cesariamente competidu y

difícil.

Gn primer lugar se ha de

jugar la curta de clarificar

la demanda de scrvicios

yue la sociedad hace a la

agricultura en nuestros pa-

íses: hace falta un debate

político sobre lo yue espe-

ra la sociedad dc la agri-

cultura en el siglo XXI y

huce falta yue csc dehate

Ilegue a toda la sociedad a

travé^ de los mcdios dc co-

municacicín. Es indudahlc

yue la puhlicación del I,i-

bro Blanco yuc clahora el

Minititerio dc Agricultura

ayudará a esc fin. Es preci-

so el dehalc sohre I.r tic^^uri-

dad alimentaria, lunto cn

los aspectos de un nivel dc

autoahastecimiento estrat^-

gico, como del paprl de la

alimcntación en la ronscr-

vación y n^cjora de la salud

de los riudadanos. f?s nccc-

sario yuc cl dchate sohrr cl

uso ^oslcnihle dr la natura-

Icza cn rrlación ron la pro-

durrión dc alimrntos v dcl

dislrute de la mi^nia, Irans-

cienda de los círculo^ ecu-

logistas y Ilegue a tod,r la

sociedad.

Las mujeres y lo.ti hom-

bres dc la ^ocicdad dc la

informarión, en ^u innicn^a

muyoría scres urhanus, h^rn

descuhicrto nuevanicnte la

necesidad de volver,r rcla-

cionarsr ron la n^rluralcza.

en unas condicionr^ de ^^e-

guridad y confi^rt iniprn^a-

hles hacr una.^ d^cadas y

esta c^ oUa dc la.^ furtalc-

za^ yur con^crva la a^zrirul-

tura como intcrmcdiaria en-

U^e cl medio urh,rno _y el

mcdio natural.

A LA BÚS6ZUEDA DEALIADOS ESTRATÉGI-COS

Rcspondiendo a la srnsi-

hilidad ^tica yuc dnc^ ca-

ractcrizar u una socirdad

avanzada como la yuc prc-

tendr srr la nur^U^a, c^ nr-

ce.ti^u^io yuc los ciudadanos

tengan la oportunidad clc

exigir, ronw consuniidores,

yuc cl trah^rjo cn la .r`^ricul-

tura se realice. en todas las

latitudc^, respetando unus

umbrales .tiocialcs niínimos

yue garanticen lo^ dcrechos

humano^ dc los tr.rhajadu-

re^. ('ada produclu quc Ile-

gue al mercadu alinienturio

dehe ir avalado por un "la-

412 ^^ricultura

Page 31: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

C

bel social". Y en este puntocobra la mayor significa-ción la alianza estratégicade nuestra agricultura conlos intereses de los mediosde comunicación.

La agricultura y el mun-do rural en general, debenmostrar ante las nuevasfuerzas emergentes de lasnuevas tecnologías, funda-mentalmente las de las co-municaciones, que son po-tencialmente un cliente im-portante, aflorando en don-de pueden desarrollarse lasaplicaciones futuras, en elmarco de una alianza estra-tégica:

L- Área de las comuni-

caciones pasivas. Televi-

sión y radios especializa-

das.

IL- Área de las comuni-caciones interactivas: Ini-cialmente potenciando eluso de Internet en :

L [nformación sobre se-

guridad alimentaria, con

implantación de sistemas

de trazabilidad de todos o

la mayoría de los produc-

tos alimentarios.

2. Información respecto

de las condiciones sociales

que se dan en la producción

de alimentos y materias pri-

mas agrarias: "Label so-

cial"

3. Información sobre

procesos de producción

respetuosos con el medio

ambiente y con el bienestar

de los animales: "Label

ecológico".

4. Comercializac ión de

productos en origen y ofer-

ta de turismo rural y disfru-

te de la naturaleza.

5. Gestión administrativa

del medio rtu•al. Tramita-

ción de ayudas. Gestión de

Integración de la Agricultura en la Sociedad de la Información ^

seguros agrarios. Gestiónde la agricultura integrada.

6. Relación de los agri-cultores con sus asociacio-nes(cooperativas y organi-zaciones agrarias) y conlos age^ntes comerciales(lonjas, proveedores de in-sumos y compradores deproductos agrvios).

a) Areas tecnológicas.I. A^ricultura de preci-

sión usando mapas de ren-dimientos obtenidos porGPS y cosechadoras conmedidores informatizadosde rendimientos.

infraestructuras que les si-túe en igualdad al mediourbano y los recursos ne-cesarios en materia de in-formación y fonnación so-bre el uso de estas nuevastecnologías. En este senti-do resulta esperanzador elconvenio fi.rmado entre elMinisterio de Agricultura,Pesca y Alimentación, laFederación Española deMunicipios y Provincias yel Ministerio de Ciencia yTecnología, a través de laEmpresa Pública RED.ES,para dotar a los municipios

Administraciones Públicaspara generalizar el uso deestas tecnologías en las em-presas y en las familias delmundo rural.

Frente a la otra gran ofer-

ta tecnológica, la bioteaio-

logía, el sector agrario no

puede tener una posición

pasiva, aceptando lo que se

le imponga desde el interés

de las empresas o de secto-

res ajenos: su actitud debe

ser inteligentemente selec-

tiva, incorporando estas

tecnologías conforme se

vaya conformando una opi-

nión más favorable de los

consumidores europeos, al

menos de un segrnento de

ellos, ante estas produccio-

nes o en la producción de

materias primas farmaco-

lógicas en cuya obtención

resulte necesario el cultivo

de plantas o la cría de ani-

males transgénicos. A este

fin ha de usar de manera

inteligente las tecnologías

de la información para con-

formar una opinión pública

favorable al uso prudente

de la biotecnología al servi-

cio de los intereses del

mundo rm^al y de los pro-

pios ciudadanos.

Resulta por lo tanto evi-

dente la necesidad de ir in-

corporando cuanto antes

nuestro mundv nrral y fun-

damentalme^nte a las em-

presas, mayoritariamente

agrarias, que en él se ubi-

can, a los nuevos desarro-

llos tecnológicos yue con-

forman la llamada socie-

dad de la información. Pues

no es posible un desencuen-

tro del mundo rural con los

nuevos tiempos sin que to-

dos paguemos un alto cos-

te por ello.

^J Epocas de encuentro y de crisis

^I La agricultura del siglo XXI queespera la sociedad

^1 las nuevas tecnologías y los mediosde comunicación

^

2. Manejo de animales

con identificadores elec-

h•ónicos (tiansponders).

3. Automatización y ro-botización de los procesosde producción, cosecha ycomercialización.

4. Identificación de lasproducciones a través desu proceso productivo ycomercial

5. Monitorización de la

información necesaria para

la gestión de la agricultura

integrada.

EI sector agrario denuestros países ha de de-mandar a los poderes pú-blicos que atienda sus ne-cesidades en el mundo delas comunicaciones, recla-mando las inversiones en

rurales de nuestro país de

puntos de acceso público a

internet en banda ancha.

Sin embargo en un futuro

inmediato eso no debe bas-

tar y es necesario que las

infraestructuras de las nue-

vas tecnologías de la infor-

mación sean tratadas en la

legislación agraria de igual

manera como tradicional-

mente lo han sido las in-

fraestructuras de produc-

ción de las explotaciones,

regadíos, caminos o las de

comercialización.

Por otra parte el trabajo

de formación que queda

por hacer en esta materia

es ingente y debería ser ob-

jeto de programas específi-

cos y coordinados entre las

^^ricultura 413

Page 32: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Aplicación de lasTecnologías deObservación de la Tierraa los Servicios deAsesoramiento de Riegos

^ Visión artística del uso de las tecnologías deobservación de la Tierra en los Servicios deAsesoramiento de Riegos

Por: Alfonso Calera Belmonte",Anne M. Jochum""

Andrés Cuesta García",

D E M E T E R

DEMonstration of Earth observation TEchnologiesin Ro^tine irrigation advisory services

" Instituto de Desarrollo Regional, Universidad deCastilla La Mancha; Albacete.

"' ALfAclima Asesoramiento Medioambiental;Albacete.www.demeter-ec.net

Los Servicios de Asesoramiento de Rie-gos (SAR) son uno de los más importan-tes instrumentos de gestión para conse-guir una mejor eficiencia en el uso delagua para riego. En este trabajo se tratade mostrar cómo la integración de lastecnologías de Observación de la Tierradentro de los SAR puede mejorar la ges-tión operativa diaria de los SAR, permi-tiendo un seguimiento de los cultivosmás detallado y preciso y, a la vez, me-nos costoso. Asimismo las nuevas tec-nologías de la información han de per-mitir que la información generada por elSAR pueda Ilegar al agricultor comousuario final de forma más rápida, fluiday personalizada. EI trabajo se basa en elproyecto europeo DEMETER (DEMonstra-tion of Earth observation TEchnologies inRoutine irrigation advisory services). Eneste artículo se describen tanto el con-cepto y las componentes del sistema,como las primeras experiencias y resul-tados obtenidos al respecto.

414 ^^riculturd

Page 33: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Ubicación de las zonas ^en las que se desarrolla el

proyecto DEMETER.

INTRODUCCIÓNLa agricultura de regadío

es la principul consumidora

de agua en la península lbé-

rica (72^/ en España, 59%^

en Portugal), así como en

todos los países del arco

mediterráneo y en otros

muchos lu^^ares del mundo,

por lo que su uso eficiente

es un aspecto estratégico en

cualquier política de uso

sostenihle del agua, tal y

como se recoge en las nor-

mas legales tanto a nivel

nacional como europeo

(Directiva Marco Europea,

Pl^mes Hidrolcí,icos Nacio-

nalcs, Planes Nacionales de

Regadíos).

Los Servicios de Asesora-

miento de Riegos (SAR)

son uno de los más impor-

t^mtes instrumentos de ges-

tión para conseguir una me-

jor eficiencia en el uso del

agua pari riego. La metodo-

logía actual que utilizan los

SAR está basada en las re-

comendaciones reali-r,adas

por FAO (Food and Agri-

culture Organisation), sc-

gún la denominada "aproxi-

mación Kc-ET^^', donde Kc

es el coeficiente de cultivo

y ETt^ la evapotranspiraci^ín

de referencia (Allen et al.,

199R). Asimismo los SAR

abordan de múltiples for-

mas la h-ansmisión de la in-

fonnacicín de forma prácti-

ca y útil al usuario final, el

agricultor (Martín de Santa

Czi^^ (Portc^gad)

Cultivos mixtos, hortalizas, olivar

Olalla et al., 1999; CaleraBelmunte et al., 1999).

La tarea del SAR suele

ser costosa en recursos hu-

manos y materiales por la

necesidad de un segui-

miento intensivo en campo

en áreas extensas. Parece

natural yue las tecnologías

de Observación de la Tie-

rra mediante sensores a

bordo de satélites, que pro-

porcionan imágenes de la

superficie terrestre a inter-

valos regulares, sean las

adecuadas para hacer más

efectivo ese seguimiento.

Asimismo las denomina-

das n«evas tecnologías de

la información han de per-

mitir yue la información

generada por el SAR pue-

da Ilegar al usuario de for-

ma más rápida, fluida y

personalizada. La intro-

ducción de estas nuevas

tecnologías, basadas en in-

ternet y telefonía móvil,

puede ^enerar valor añadi-

do al introducir oportuni-

dades de empleo de alto

valor en entornos rurales.

El trabajo que aquí sepresenta se basa en el pro-

Tecnologías de Observación de la Tierra

Paesturri (,ltali<^}

Cultivos mixtos, árboles frutales^rY^ ^., .

^^- -^-^^:;

yecto europeo DEMETER

(DEMonstration ot' Earth

observation TEchnologies

in Routine irrigation advi-

sory services), que se desa-

rrolla en zonas piloto en

España, Portugal e [talia.

La teledetección no se ha

usado todavía en las opera-

ciones diarias por tres mo-

tivos y obstáculos princi-

pales, que son:

^1 la resolución temporal yespacial de las imágenesinadecuada a las necesi-dades del SAR,

^l la falta de productos tec-nológicamente madurosy robustos derivados delas imágenes, coherentescon el procedimientooperativo actual del SAR,y yue puedan ser integra-dos directamente en sufuncionamiento,

^l aspectos relacionadoscon la información yuese ofrece y su transmi-sión al usuario final enuna forma útil.Tal y como señalan Bas-

tiaanssen et aL (2000) estaslimitaciones se deben a quela teledetección se utiliza

fcmdamentalmente como

una herramienta para inves-

tigación y es mucho menos

frecuente su aplicación en la

gestión de superficies agra-

rias regadas. Las principales

razones para esto son: pri-

mero, en que es la comuni-

dad científica la que princi-

palmente establece el dise-

ño de los sensores y las ca-

racterísticas orbitales, esto

es el período de revisita, re-

solución espacial, etc, aten-

diendo a sus propios intére-

ses, que pueden no coincidir

con las necesidades de los

usuarios en el campo de la

gestión de recursos hídri-

cos. En segundo lugar, la

comunidad de usuarios y

gestores administrativos

suele ser bastante reacia a la

introducción de nuevas téc-

nicas, y requiere para su

convencimiento de demos-

traciones operacionales que

muestren de forma evidente

las ventajas.

El objetivo del proyecto

DEMETER (DEMETER,

2002) es el de desarrollar y

demostrar soluciones inno-

vadoras, dirigidas a reme-

^^ricultura 415

Page 34: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^En la tarea de medir la n

reflectividad de unacubierta de festuca.

cliar y mej<^r<u la situación

rc^^pecto a c^trl^t una ^le escts

tres limitaric^nes cstable-

cicnclc^ aclem^ís tn^ranismc^s

de cliálogo i^ermanente en-

tre rrpresent^tntcs clc usu^t-

rius y cicntíficos.

METODOLOGÍA PARACONSEGUIR LA RESO-LUCIÓN ADECUADA

Lc^s rcyucrimicntos clc

lus ustt^tricis h^tn siclo c^bjctc^

clc csluclic^s c<^mo LISSE

(Lancl Irri^^ntion Support

Sb;rvicc) y ulros i^ruyectos

recicntes (Morenu et al..

?OOI). Los resultaclc^s incli-

can claramente yue se ne-

ce^it^tn nrtpas cle v,trio.^ pu-

rámr[rcis Icoeficiente de

cultivo ctc. v^a^^e cl cpi«r^t-

fe 3) rcm una resulución es-

parial de IO-30 metros. Di-

chct rescrlucicín nu.ti i^ermiti-

rí idcnlifirar ^le fcnma prc-

císa superl^icies ^c enh-e

IUOO-IOOUO m'-, tcnienclo

cn curnta yuc ^arct cl ,e^ui-

micntc^ de la cubierta ve^^c-

tal cs ncces^u io usar una sc-

cucnrict tcmp<^ral cle imú^c-

i.so

1,40

i,zo

1,00

Y 0,80

0,60

o, aoo, zo

o. o0

ncs. E^tus tamaños pusibili- varius de rsos sat^litc.^, cc+-

tan la ^liscrin^inacitín y el mo Lancl^^at. S^<it. IRS v

scguimicnto clc parccla.^ en AS"hER cn Icis yuc ^c clis-

lo^^ dit'crentes tipo^ dc ^t^ri- pone de una exten^a y ^lila-

cultru^r de re^^a^lío más tadct expericnri,t en la c^h-

u^uale^. La re^c^lucicín tem- servución dc la Ticrra. Muy

pural rcyuericlu se h^tsa en

Ic^s ciclcis de ^t.^esoratnientc^

clc rie^^c^ habitunle.^ clc unct

scmanu.

I_os ^,ttélitc^^ denc^min^t-

^Icis dc nlta resc^lucicíu per-

miten ^tcercat-^c muy hien a

la resoluci<ín c.^pacial cle I S-

30 metrci^ neccs^tri<t ^ura lu

Iarea clcl SAR. En la ^tctu^tli-

^acl ^e encuentran cn úrbit^c

+maiz

I - 1^_. trigo

t IRS

+LANDSAT 7

fechas

Figura 1.- Evolución temporal típica de los coeficientes de cultivo deltrigo y maíz correspondientes a la zona de Albacete, sobre la que semuestran las fechas de las pasadas para el año 2003 de los satélites ysensores Landsat7-ETM+, recorridos 199-33 y 200-33, e IRS-1C, IRSI-D,que cubren la zona piloto considerada.

recicntenicnte sc h^tn lan-

zaclo ulrc^s cotnc^ Ikc^nos.

Quirkbircl. clenc^minculcis

de muy ^tlt^t resulurión, cn

I<^s yue la rc^oluricín esirt-

cial ^^e sitú^t enu^c I-^ m, y

yuc pcidrín ser utiliza^lc^s

en tii^o, cle a^^ricultwa muv

intcnsiva ron un ^^cyucñci

taniaiici dc ^^^rrccl^t inclivi-

clu^tl.

Si runsi^lcramc^s lu.^ ^^al^-

litcs ^Ic alta resc^lucicín r^-

i^arial encctntraniu.^ yu^ c•a-

cla un<^ ^Ic rllu^ tirnr un ri-

rlc^ clc rci^clitivicittcl cir I-^-

?S clía^. con Ic^ cu^tl i^rc^^^c^r-

^•ic^nct cl.Uus clr Ia nii^ina iu-

na cacl^t ?-i ^cmanas. 'I'c-

nicnclo cn ^ucnta I^t ^ui^ibi-

li^l^t^l clc ^^rescncia clc nu-

hcs. r.^^t rc^^c^luricín ICtn^x^-

ral c^ rlar^tntrnt^ in^u^i-

cicnlc ^^artt I^incs oi^crarici-

nalcs. L^t clavc cst.í cn cl

tno ^Irl ^•onjuntc^ ^nlcru clr

>ctl^lilcti clr alla rr^w^lucicín

i^artt ^-unsc^^^uir una rcihcrtu-

ra tcmpornl a^lc^•u^tcl^t clrl

^'i^lu f^nolcí^^icc^ tl^^ Ic^ti rul-

livc^s.

En Ia f'if;tu•ri 1 sr rri^rr-

scnta I^t cv<^luciún Ictnpur,tl

c1e los rue^irirnlc^ clc culti-

vc^ tíi^irc^s ^^ara tri^^u y niaíi..

cultivt^.^ ^tltan^cntr rri^rc-

^cntalivcis ^Ir I^t zc^na cic r^-

tudiu cn F,^i^uña. 1^;1 rc+cli-

ricnte ^fc cultivc^ r^ un cl,tlc^

clc cnlra^la clc máxinia ini-

i^c^rt<u^cict part lus tiiUl y r^

cl prc^cluctu h;ísicc^ a clcrivar

clc la^ ini^í^^cnr^. 1-:n I,t nii^-

ma fi^^ur^t ^c n^ur^^lran I,ts

tcch,t^ c1c I^ts i^^t^aclas clr

I.an^l.^at7-F."I'M+ r I IZS. I)^^

^sta I^urma sc ohlicnr una

I^rcc'ucnritt cl^ i^ttsci cl^. c-c^-

416 ^^ricultura

Page 35: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

mo máximo, nueve días.

Otro aspecto de ^^ran im-

portancia a la hora de usar

ticries temporales de imáge-

nes procedentes de diversos

^at^lites es la corrección at-

moslérica. E^^n la actualidad

^e usan con frecuencia para

este propósito los dato^ de

modelos de predicción nu-

mérica. Los perfiles verti-

cales de vapor de agua y de

aerosoles procedentes de

esos modelos tiuelen estar

^afcctados por errores del

proceso de asimilación (in-

terpolación) de datos obser-

v^^cion^ile^, sohre todo en

rcgiones tiemiáridas y mun-

LanOSilS y^o l'el'Cantlti A1 n1tll'

(.lochum et al., ?002). Esos

en^ores influyen en la cali-

dad de lo^ p^u^ámeh-os deri-

vados, puesto que pueden

causarerrores hasta un 15`%

en la reflectividad de la su-

pert'icie.

LÍNEA DE PRODUCTOSY SU GENERACIÓN ME-DIANTE TELEDETEC-CIÓN

EI segundo impedimento

importante paru el uso ope-

racional de imá^^enet de

ohservación de la Tierra en

los SAR consiste en que di-

rha.ti imágenes, al menos en

la forma de reflectividades

u índices de ve^^etación, no

^on utilir,ables directamen-

te en el procedimiento del

día a día de los SAR. Para

salvar e^ta limitación y co-

mo en el t•uncionamiento

del SAR sc reyuiere de la

evolución temporal de los

coeficienles de cultivo, es

necesario dcrivar el coefi-

ciente de cultivo de^de las

imágenes para ser integra-

dos en la cadena de trabajo

del SAR.

Tecnologías de Observación de la Tierra

Así pues los mapas de

los coeficienteti de cultivo

obtenidos desde las imá^e-

nes adquiridas por senso-

res de alta resolución a

bordo de LandsaL IRS,

SPOT y Aster (debidamen-

te corregidas e inter-cali-

hradas como se ha expues-

to en el epígraí'e anterior)

serán el producto básico a

proporcionar al SAR para

yue este detennine las ne-

cesidades hídricas del cul-

tivo y permita al agricultor

elaborar la programación

de riego. De esta fonna,

esta información puede ser

usadu directamente por el

SAR con mínimos cam-

bios sobre su funciona-

miento actual.

El método más sencillo

para derivar el coeficiente;

de cultivo está basado en

la aproximación que consi-

dera la existencia de una

relación lineal entre Kc y

el índice de veget^ición

NDVI. Moran et al. (1997)

consideran que este méto-

do es una prometedora vía

para aplicaciones operati-

vas. EI índice NDVI se ob-

1NDVI

0.8

0.6

0.4

0_2

0150 200 25o DOY 300

1.4

1.2

Kcb1

0.8

0.6

04

02

0

Figura 2.- La evolución temporal del coeficiente decultivo basal, Kcb, y la del NDVI correspondientesa un cultivo de maíz a lo largo de su ciclo de cre-cimiento muestra una estrecha relación . DOY es elnúmero ordinal del día del año.

calibración de los diferen-

tes sensores, ya que es el

parámetro que me,jor co-

rrelaciona en las observa-

ciones desdelos diferentes

sensores (Calera et al.,

2001; Teillet et al., 2001).

Para comprobar y vali-

dar esta metodología se ha

Ilevado a cabo una expe-

riencia en campo de segui-

miento del cultivo de maíz

a lo largo de su ciclo de

desarrollo, durante la pri-

n^1 EI proyecto europeo DEMETER tratade poner en práctica operativa elServicio de Asesoramiento de Riegosasistido mediante satélite

^

tiene a partir de una com-

binación de las retlectivi-

dades en las bandas del ro-

jo e infrarrojo cercano, lo

yuc pern^ite su cálculo

desde todos los sensores

de alta resolución espacial

considerados en este h^ab^i-

jo. Además la utilización

del NDVI facilita la inter-

mavera y verano del año2001. La respuesta espec-tral a lo largo del ciclo decrecimiento se ha obtenidoutilizando un espectrorra-diómetro GER3700 con unran^o de 300 a 2300 nm.Se ha derivado el NDVI si-mulando las bandas delsensor Landsat7-ETM+.

Por oh-o lado se ha estima-

do la evolución del coefi-

ciente de cultivo basal,

Kcb, definido como el ratio

de la evapotranspirución

del rultivo sobre la cvapo-

h•anspiración de referencia,

cuando la superficie del

suelo está seca de acuerdo

con las recomendaciones

FAO (Allen et al., 1998).

De esta forma Kcb repre-

senta la componente debida

a la hanspiración. En la Fi-

gura 2, se mue^tra como la

evolución temporal del

NDVI sigue estrechamente

la evolurión temporal del

coeficiente de cultivo.

En un segundo paso se

plantea la generación de

productos avanrados deri-

vados de las imágenes que

puedan ser incorporados en

un posible desarrollo futu-

ro de los SAR. Un resumen

de los parámetros conside-

rados se muesh-a en la Ta-

bla 1, en la que se han cla-

sificado atendiendo a tres

niveles: básico, avanzado y

potencial en función del

posible uso yue puedan ha-

>n^riculturd 417

Page 36: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural --,

Tabla l.- Definición de productos DEMETER

Nivel de parámetroproductoCoeficiente de cultivo,

Básico Kc (metodología FAO)

Kc (aproximación analítica)Fracción de cobertura vegetal verdeIndice de área foliar (LAI)Fracción de radiación fotosintéticamen-te activa absorbida (fAPAR) Biomasa

Avanzado seca acumuladaIndicadores de rendimiento de riego:

IP11 agua vs. area cultivadaIP12 agua vs. necesidades hídricas de

los cultivosIP13 margen de beneficio del agua

Indicadores de estrés hídricoPotencial Contenido en agua de la cubierta

Fracción evaporativa

cer de ellos el SAR, así co-

mo de la madw-er_ de la tec-

nología usada para derivar-

los. Muchos de los produc-

tos pueden derivarse del

NDVI de una u otra mane-

ra (d'Urso, 2001). Los índi-

ces de rendimiento del rie-

go están destinados al se-

Figura 3.- Descripción de la evolucióntemporal de las parcelas mediante imá-genes de satélite Landsat7-ETM+. Las imá-genes corresponden a combinacionescolor RG6543. La gráfica es la evoluciónde los valores medios de NDVI de cadaparcela.

guimiento de la eficacia

del uso del a^ua (Menenti,

2000). Los últimos tres pa-

rámetros de la lista se con-

sideran muy útiles por par-

te de los usuarios, aunque

la metodología correspon-

diente todavía se encuen-

tra en la tiase de investiga-

ción y desarrollo.

Es bien reconocido el

potencial de las imágenes

de satélite en la descrip-

ción de los parámetros

biofísicos de la cubierta

ve^etal, especialmente en

lo que se refiere a su dis-

tribución espacial. Sin em-

bargo, la verdadera dimen-

sión de su potencialidad

aparece cuando se agrega

a la distribucibn espacial

la variable temporal, y se

opera "en tiempo real". La

figura 3 es una muestra de

la capacidad de segui-

miento de la din^^ímica de

la cubierta ve^*etal en va-

rias parcelas desde las

imágenes de Landsat7-

ETM+. En dicha figura sc

evidencia la capacidad

simbólica de la imagen, en

la que se refleja vi^ual-

mente el cambio, junto

co q la capacidad cuantita-

tiva del índice de vegeta-

ción para describir el "ta-

maño fotosintético" de la

cubierta y el cambio que

experimenta.

80

70

60

^ 500

^ 40 t Pivot A>0 --- Pivot Bz 30 ^- Pivot D

20 ^ Pivot C

10

04-5-02

TRANSMISIÓN DE LAINFORMACIÓN

La funribn b^ísica drl

SAR es gener^u^ mapas de

necesidade^ hídrica^ de I<is

cultivos y disU-ibuir dirha

in1^^^rmaci^ín ^i I^is usu^u•ic^s,

hien de forma pcrsonaliz<<-

da ^>, am caráctcr ^encral,

de libre acces^^. Fn los SAR

m^ís desarrollados la c^^m-

ponente de distribuci^ín tic-

ne un t^uerte pesu, y u^ilii.a

tanto medi^^ti imprc^^^s (hu-

jas divulga[ivas, pcri^ídi-

cc^s, etc.) comu ^tccesc^ tele-

fónic^i e intr.rnct (c^^mci

ejcmpl^^ v^asc la pá^^ina

http://www.ittip.cs). La uti-

lización dc tecn^^logías dc

observación dc la "Ticrr^ cn

el SAR juntc^ con hcrra-

mientas tip^^ Sistcm<<s dc

Información Gc^i^rtíficu

(SIG) v^t a permitir gencrar

mapas digitalcs dr las nrcc-

tiidttdes hídricas dc I^^s cul-

tiv^is, tal y comu sc ha vist^^

en los epígrafc^ anteri^ire^.

A parlir de dichus mapati

puede distribuirse la infur-

mación en la f^^rma U^adi-

24-5-02 13-6-02 3-7-02

fechas

^;

23-7-02 12-8-02

418 ^^íricultura

Page 37: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

ecnoioglas ae c^nservaclon ae la i lerra

Figura 4.-Concepto y fun-cionamiento del nuevo

Servicio de Asesoramien-to de Riegos Asistido me-

diante Satélite (SARAS).

cional tal y como se viene

haciendo actualmente. Sin

en16al'to, CSta I1LIeVa tOI'ma

en la yue podemos repre-

sentar Itrs necesidades hí-

dricas de los cultivos como

capat de un SIG. inh-oduce

profundos cambios que

afecttrn a la propia genera-

ción de la información por

el SAR, a las posibilidades

que se abren para su uso y.

fundamentalmente, en su

distribución. Permite ade-

m^ís la incorporacicín de in-

Cormación complementaria

útil al usuario final proce-

dente de ou-as fuentes, tales

como datos meteorológi-

cos, etc que puede ofrecer

DEMETERMódulo Observación de la TierraMódulo Tecnologías de laInformación

Teledetección

Trabajo de campo

Kc, otros productosavanzados

1--^

Estaciones agrometeorofogicas

Información Agroclimática: Lluvia,temperatura, humedad....(}echas

previas, predicciones,...)

Tecnologías de laIn}ormación

Nécesidades hidricas de lLuariolos cultivos ^ ?^nal

(Procedimienio FAO) ac^r^cultor

Servicio de Asesoramiento de Riegos (Situacion Actual)

valor añadido y yue puede

viajar en los mismos vehí-

cLdos de distribución.

Por todo ello es necesa-

rio considerar detallada-

mente la Uansmisicín de in-

formación en el nuevo

SAR. al yue podemos de-

tinir como un "corredor de

informacicín" en el yue po-

demos considerar dos mo-

dalidadeti dc trantimisicín

de la información al usua-

rio. La primera se dirige al

agricultor, proporcionán-

dole la información perso-

nalizada acerca de las ne-

cesidades hídricas de sus

propios cultivos en cada

parcela. La segunda es de

acceso libre al público gc-

neral, ofreciendo informa-

Tabla 2. Aspectos en que se esperan mejoras sustanciales con la integración delas Tecnologías de Observación de la Tierra, junto con las Tecnologías de la Infor-mación, en los Servicios de Asesoramiento de Riegos.

SAR (actual) SARAS Mejoras

Personalización de la infor-Seguimiento de Seguimiento de áreas mación explotación a

Generación deparcelas piloto extensas. explotación, sin incremen-

productosmediante cos- Permite el seguimiento tar el trabajo de campo.toso trabajo de parcela a parcela; incluso Posibilita el seguimiento ycampo dentro de la parcela. control de riego en áreas

con déficit hídrico.

Necesidades hídricasIncremento cualitativo y(Kc-ETo);

Necesidades Fracción de cubiertacuantitativo de los produc-

Línea de hídricas vegetal, LAI,tos. Productos avanzados

productos fAPAR,Biomasa; georeferenciados para(Kc-ETo)

Índices de rendimiento delagricultura de precisión.Mejora en la eficiencia en

riego;Estado hídrico del cultivo.

el uso del agua para riego.

Incorpora información con

Boletines,Boletines, Prensa valor añadido de otras

Transmisión de Prensa,Potenciación de Internet y fuentes (meteorología, pla-

la información Teléfonoteléfono móvil. gas, tratamientos...).

e InternetCreación de "usuarios Abre oportunidades delocales preferentes" empleo de alto valor en

entornos rurales.

ciones de interés más am-

plio y general. Los medios

de transmisión tradiciona-

les (boletines, prensa, radio

y lelétono) se muntienen

incrementándose suttan-

cialmente el peso de la dis-

tribución por internet y he-

rramientas especializadas

de telefonía mcívil. Es nece-

sario considerar un anúlisis

en cuanto al ^rado de desa-

rrollo del SAR tradirional y

su grado de inscrción enh•c

lus usu^u'ios.

ELSERVICIO DEASESORAMIENTO DERIEGOS ASISTIDOMEDIANTE SATÉLITE(SARAS)

EI diagrama de tlujo de la

Figura 4 muestra esyuemá-

ticamente la inte^;ración dc

la informacicín derivada de

las im<ígenes de satélite, pa-

ra dar lugar a lo yue podría

denominarse Sc^ri^icic^ cle^

A.t^c^sorciarrenlo dí' Ries;os

A.tii.^^ticlo n^eclicmle Scr^^ li^r

(SARAS) y del cual DEME-

TER será un prototipo. La

incorporación de las Tecno-

logía^ de la Informacicín

permitirá un importante sal-

to cualitativo y cuantitativo

en la información quc ^e

ofrece al a^ricultur, al con-

centrar en un solo vehículo

>n^iricultura 419

Page 38: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

la infiormación tradicionalsobre las necesidades hídri-cas, sustancialmente mejo-rada en su contenido y pre-sentación, personalizada, yque incorpora datos meteo-rológicos relcvantes de díasanteriores y los predichospara los días siguientes, asícomo oh^os de interés. LaTabla 2 trata de resumir losaspectos en que se esperanmejoras en la introduccióndel SARAS en relacióncon la situacicín actual delos SAR.

CONCLUSIONES YPERSPECTIVAS

Las tecnologías de obser-

vación de la Tierra han al-

canzado el punto de madu-

rer y desarrollo en la ^ene-

ración de productos yue ha-

ce posible plantearnos su

inte*ración en el funciona-

miento diario de los SAR

para conse^^uir, entre otros

aspectos, una mejor efi-

ciencia del agua para riego.

Los SAR son uno de los

más importantes insU^u-

mentos en lu `iestión de los

recursos hídricos y es la

a ._*ricultura la principal con-

sumidora de agua.

Así pues DEMETER(DEMETER, 2002) signifi-ca un intento de poner enpráctica operativa el Servi-cio de Asesoramiento dc

Riegos asistido mediantesatélite utilir.ando la actualconstelación de satélites dealta resolución espacial,durante una campaña deriego en tres zonas pilotode España, ltalia y Portu-^al, altamenic representa-tivas en cuanto a los tiposde agricultura mediterrá-nea. con diferentes nivelesde implant^tcicín y desarro-Ilo de los SAR.

EI esquema básico de

DEMETER cstá f^ormado

en España por: Universi-

dades (la de Castilla La

Mancha, yue coordina, y la

de Valencia), Servicio de

Asesoramiento de Riegos

de la zona piloto corres-

pondiente (ITAP, Albace-

te), Adminish^ación (Sub-

dirección General de Re-

gadíos, Ministerio cte Agri-

cultura Pesca y Alirnenta-

ción). Este esyuema, que

se repite en el resto de paí-

ses que forman el consor-

cio, va a tr^rtar de que el

diálogo enh-c usuarios (re-

gantes y administración),

especialistas de teledetec-

ción y tecnologías de la in-

formación se produzca

desde el inicio del proyec-

to. De esta forma el pro-

ducto final podrá acercarse

a las necesidades de los

usuarios que fiinalmente

han de aplicarlo, en fun-

ción de un diseño realiza-

do conjuntamentc por to-

dos los participantes del

proyecto.

AGRADECIMIENTOS:DEMETER ( DEMons-

U^ation of Earlh observa-

tion TEchnolo^,ics in Rou-

tine irribation udvisory

services), es un proyecto

financiado por la Comi-

sión Europea denU^o del V

Pro^^rama Marco (Progra-

ma "Energía, Medio Am-

hiente y Desarrollu Soste-

nible", conu^^rto EVG?-

?001-00042).

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

- Allen, R.A., L.S. Pereira,

D. Raes y M. Smith (1998):

Crop evapotranspiration. Gui-

delines for computin^ crop

water requirements. FAO Irri-

gation and Drainagc Paper 56.

- Bastiaanssen. W.G.M,

D.J. Molden y I.W. Makin

(2000): "Retnote sensing for

irrigated agriculture: exum-

ples from research and pussi-

hle applications", A^ricultu-

ral Water Management, vol.

46,137-155.

-Calera Belmonte, A., J.

Medrano Gonztíle^, A. Vela

Mayurga y S. Castnño Fer-

nández (1999): "GIS tools ap-

plied to the sustainable mana-

gement of water resources.

Application to ayuifersystem

08-29", Agricultural Water

Management, vol. 40, n°. 2-3,

207-220.

- DEMETER (2002): De-

monstration of Earth observa-

tion Technologies in Routine

irrigation advisory services,

http://www.demeter-ec.net

- D'Urso, G. (2001): Simu-

lation and management of on-

demand irrigation systems.

Ph.U. Thesis, Wagenin^en

University.

- Jochum, A.M., E. Rudrí-

guez Camino y I^I.A.R. dc

Bruin, 2002: "Performance

evaluation oC the HIRL.AM

land-surface and houndary

layer description in a semi-

arid heterogeneous regiun:

Comparison with EFEDA ob-

servations", submitted,

Monthly Weather Review.

- Martín de Santa Olalla,

F., A. Brasa Ramus, C. Fubei-

ru Cortés, D. Fern<índev. Gon-

zález y H. Lcíper. Ccírcoles

(1999): "Improvement of irri-

gation mana^ement tuwards

the sustainable use of

groundwatcr in Castilla-La

Mancha, Spain". Agricultural

Watcr Mana^ement, vul. 40,

n°. 2-3. I 95-206.

- Mcnenti, M. (2000): Irri-

gation and Drainagc. Chaptcr

17 In: G.A. Schulr. and E.T.

Engman (Eds.). Remote Sen-

sing in Hydrology and Water

Management. Springer Ver-

Ing Berlin, 377-^400.

- Moran, M.S.. Y. Inuue y

E.M. Barnes (1997): "Oppor-

tcmities and Limitatiuns fur

lmage-Based Rcmutc Scn-

sing imprecision Crop Mana-

gement", Remute Scn^ing uf

Lnvironment, vuL 61, 319-

346.

-Moreno, J.F., L Cabeza,

A. Calera, A. .luchum, J.M.

Marti y M. Menenti (2001):

Land lrrigation Support Ser-

vice (LISSE), 12epurt, ESA

contract 14236/00/NL/DC.

- Teillet, P.M., B.L. Barker,

B.L. Markham, R.R. Irish, G.

Fedosejevs y J.C S[orey

(2001 ): "RadiomcU'ic cross-

calibration of the Landsat-7

ETM+ and Landsat-5 TM

sensurs based on tundem data

sets", Remote Sensing of Hn-

vironmen[, vol. 7R, 39-Sd.

420 ^^ricultura

Page 39: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^, ,.

, ^^%^it^^rl^lfl^r,^^^

• • • • • • - - s • e . - • s • s - • •

• • • • • - • - • - . • . s ^ - • • ' • ' • • - • •

• • - • • - • - • - • • • • • - • - • • • • -

• • • - - • • ^ . • • • - • - • • •

- • • s - - • - • - • . • s • • -

^^. -_e.•i *.o^ •

Page 40: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

La Sociedad de laInformaciónal alcance de todos

' RED.es

ZONASDISCRIMINADAS

La p^^pulariración clel

acceso a la S^^ciedad ^e la

Información ha provocado

la aparición de nuevas for-

m^is de relacion^u-se yue

afectan a nue^U-a vida c^^ti-

diana. Esto suponc una

gran oportwiidad para la

mejora de la calidaci de vi-

da de Iti^ personas.

EI acceso a la Socicdad

de la Información en árcas

rurales supone tener una

ventana abierta al mundo,

una comunicación perma-

nente con el ex[eri<^r yue

posibilita un enorme enri-

quecimiento pcrsonal ^le

sus hubitantcs. A.tiimismo,

sus actividades pr^^fesiona-

les resultar<ín más renta-

bles y compctitivas ^^racias

al permanente acces^^ a la

infonnación sobre el sector

y a la posibiliclad ^e ^lesa-

rr^^llo de nuevas f<n-mat tle

comunicación entrc I^^s di-

ferentes agentes socioeco-

nómicos. EI acceso a Inter-

net posibilitará la diversifi-

cación económica del me-

dio rural promoviendo el

desarrollo de fuentes ele in-

^r^SOS tll[CfnaIIV21S O l'Onl-

plcmentarias para sus habi-

Por: Sonia Castro " yAlmudena García"

tantcs talcs cunui el lurismo

rural. la comercialiraci^ín

^e la artc^^inía <^ la pru^luc-

ci^ín cle aliment^^s de- cali-

dacl. Facililan^l^^ cl acccui ^^

Intcrnct eti posihlc la pr^i-

m<^ci^ín del telch-ahajo; est^^

suponc, p^n- un lacl^^, un au-

mento cxp^^ncncial ^1c las

oportuni^ladcs lahorales dc

I^n hahitantcs cle ^írcas rura-

I^s c^^n ttcces^i clc han^ln an-

cha, y pur ^nra, un rcclamu

para proYctiionales yuc p^^-

diítui camhiar su resi^icncia

a c5tas zunas c^^ntrihuycn^i^^

^i^í a su dcsarrull^^. ^I'^^^1as

cstas nuevas ^iportuni^la^lcs

c^^nU-ibuyen ^il manlcni-

micnto dc la p^^hlaci^ín cn

cl munclo rural, cvitan^l^^ cl

profundo clctcrioro yuc su-

p^^ndría para estas xunas su

desp^^blamient^^.

La f;tlt^t dc acccst^ a Inlcr-

nct cn aqucllas i.unas rura-

les aislaclas, clc m^í^ baj^^

desarroll^^ ^^ con clcnu^gr^fí-

as muy cspccíficas, yur .^c

ubican en r.onas 1licra ilcl

área de cobcrtura de las tcc-

nologías U-adici^malcs, pnc-

de cau^ar nucvas forniati clc

discriminacicín dc sus ciu-

dacian^^s por ^u imp^i5ihili-

clad e1e c^^ntar c^in un acce-

so de calidad a Intu^nct. Hs-

422 ^^ricultura

Page 41: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

La Sociedad de la Información al alcance de todos

^ EI acceso de los habitantesde zonas rurales a la bandaancha aumentará a travésdel teletrabajo.

ta "brccha digital" se salva

en bucna medida solucio-

nando el problema de la co-

hertura ^^eográi'ica del ac-

ceso, asi^natura pendiente

de muchas zonas. En gran

parte de la geogratia espa-

ñola el f^enúmeno es espe-

cialmentc grave debido a la

dispersión de la población

y a lo amplio de nuestro te-

rritorio en relación con el

número de habitantes. Tan

scílo alrcdedor de un 20^%

del territorio nacional cuen-

t^t con cobertura de ADSL.

la más ^tmpli^t de las tecno-

logía^ de banda ancha dis-

poniblcs, dejando al R0^%

restante al margen. En tor-

no a un 70^/^ de los munici-

pios no ditiponen de acceso

a tecnologías y servicios de

banda ancha y hay provin-

cias, donde casi la mitad de

la pohlación no tiene acce-

so a estos 5ervicios. Así.

murhas ^.onas rurales sólo

cuentan con comunicacio-

nes a U^avés de líneas

TRAC (Telefonía Rural de

Acceso Celular) que no

permiten el acceso a lnter-

net. En España existen más

25U.000 líneas TRAC No

sólo ciudadanos, sino mu-

chos establecimientos in-

dustriales. at^roalimentarios

y turísticos se ven aferta-

dus por este hecho. El dcs-

plie^`ue de las redes terres-

tres es nuís caro cuanto más

amplias son las ^íreas que

cubre, de modo que las

operadoras únicamente Ile-

^^an con estas tccnologías a

ronas rentables donde pue-

dan recuperar las inversio-

q es realizadas en un perio-

do de tiempo aceptable pa-

ra la consecución de su

plan dc negocios. Si estas

circunstancias no se dan,

esa zona quedu f uera de los

planes de expansión de la

red. E^tas condiciones eco-

nómicas limitan la coher-

tura de las redes terre^U^es.

La tecnología, una he-

rramienta que a priori hrin-

da una nueva oportunidad

a estos lugares, se convier-

te así en una amenaza.

EL PROGRAMAINTERNET RURAL, UNAINICIATIVA CONJUNTA

Con objeto de salvar es-

ta fiorma de discrimina-

cibn, el Gobierno de Espa-

ña ha lanrado el programa

lnternet Rw-al que permiti-

r^í crear puntos de acceso

público y gratuito a Inter-

net en todos los munici-

pios espat^oles desfavore-

cidos, es decir, aquellos en

lo^ que el acceso a Internet

con conexión de banda an-

cha a u-avés de soluciones

terre^tres tradicionales no

es posihle en el momento

actual.

La coordinación de estainiciativa corresponde a la

entidad pública empresarial

Red.es (adscrita al Ministe-

rio de Ciencia y Tecnolu-

^ía) con la participación dcl

Ministerio dc A^^ricultura,

Pesca y Alimentación y de

la Fedcrttción Española de

M unicipios y Provincias

que se encarg^u-á de asegu-

rar la adecuada coordina-

ción con las Diputacioncs

Provinciales.

La participacibn de las

Diputaciones Provinciales,

Cabildos y Consejos Insu-

lares, o cn su casu Comuni-

dades Autbnomas unipro-

vinciales, resulta esencial

para el ^xito del programa,

no sólo por la aportación fi-

nanciert que realizan, sino

porque les corresponde la

coordinación y supervisicín

del des^u^rollo de este pro-

^^rama en los municipios se-

leccionados. Por su parte.

lus Ayuntamicntos son, no

sólo los beneficiarios del

programa, sino también los

responsables últimos de

yue su puesta en marcha rc-

SUlte Un l:XltO.

LOS agentes ÍmplÍCados rios del presente programa que suscriban laEl 3 de abril de 2003 e^l Ministerio de correspondiente convocatoria pública de

Ciencia y Tecnolobía, a u-avés de la entidad acuerdo con los criterios objetivo estableci-pública empresarial Red.es, el Ministerio dos.Agricultura. Pesca y Alimentación y la Fe-deracicín Española de Municipios y Provin-cias celebran un Convenio Marco de Cola-boración para la puesta en marcha del pro-grama 'Internet Rural' incluido en el pro-^rama de acción INFO XXI.

La adhesión a este convenio es ofrecida a

las diferentes diputaciones provinciales, ca-

bildos y consejos insulares, así como a las

comunidades autónomas uniprovinciales.

Éstos, jtmto con la Federación Española de

Municipios y Provincias, y gracias a la coor-

dinación del Ministerio de Agricultura, Pes-

ca y Alimentación y de Red.es, se encarga-

rán de seleccionar los municipios beneficia-

Red.es

MAPA

FEMP

Diputaciones Provinciales y

Comunidades Autonomasuniprovinciales

Municipios de la diputacíon

^^riculturd 423

Page 42: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^Los puntos de acceso público del programa ^

Internet Rural se ampliarán a todo el municipio me-diante una red inalámbrica (WLAN).

MUCHO MAS 62UECONECTIVIDAD AINTERNET DE CALIDAD

Los puntos de acceso pú-

blico a Internet creados a

raíz del programa Internet

Rural ofrecerín, junto con

la conectividad a Internet

de banda ancha, otros mu-

chos elementos y servicios

con objeto de cumplir el

compromiso adquirido de

acercar la sociedad de la in-

formaci6n a los ciudadanos

de forn^a no discriminato-

Ila. De eSta lOI'nltl, c^ aCCe-

so satelital, yue permite ga-

rantiz^u^ la concxión de ban-

da ancha a Internet en cuul-

yuier punto dc la geograYía

española, se complementa

con el equipamiento del

centro y con los ^^ervicios

necesario5 de instalación,

mantenimicnto, conU-ol y

^^esti6n del centro.

En el futuro se ol^recení

la posihilidad de extender

el acceso a Internct me-

diante la creacibn de una

WLAN (Wireless Loca]

Area Network 6 Red de

Área Local ]nalámbrica).

La extensión permitirá la

conexión a Internet desde

cualquier punto del muni-

cipio en el que se ofrezca

este tipo de conexión.

Para ^^arantizar el éxito

^^lobal dcl programa lnter-

net Rural es clave la dina-

mizacicín de los centros de

<<rceso público, tisí conw la

Formacibn del pasonal res-

ponsable de estos. Se per-

sis^ue el fomento de la utili-

zaci^ín dc las nuevas tectto-

logía de la informaci^ín y

comunicación a través de

wiEt pcugrau^ación que,

abordando diferentes tem^í-

ticas, de^pierte el interés

del usuario hacia los me-

dios tecnul6gicrn puestos a

su disposicicín. Con cste

objeto se definirán actua-

ciones yuc tengan en cuen-

ta principios tales como la

uni^^crsalidad, transverstili-

dad y la inclusi^ín social.

EI Portal del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (www.mapya.es)

Desde los centros de acceso público a Internet de los di-

ferentes municipios se podrá acceder, entre ou-os, a los

contenidos y servicios que las administraciones ponen a

disposición dcl ciudadano a travé^ de los diferentes porta-

les. Será posible acceder al portal del Ministerio de Agri-

cultura, Pesca y Alimentación desde el que se ofrece al vi-

sítante todo tipo de datos relativos a agricullura, pesca y

alimentación.

®

®

- ...au...,^a...a^..o..^•^ ,' :.^^;®...4 ...........................^,,,^...,..,.,.^^. ®

®,,,o.,.,,^, lea

® ^.in.i.^o^ n

Como scrvicio adirional

a la wlución tecnol^í^^ic^i y

a los servicios ofrccidos, cl

programa Internct Rural

busca fomentar activamcn-

te I^i prescncia dc los

Ayuntamicntos cn la rcd.

Por este moti^^o se preten-

de yue las Diputaciones

Provinciales, Cahildos y

Consejos Insulares, o en su

caso Comunidade^^ Autcí-

noinus unipruvincialcs,

ol•rczcan a los Ayunta-

mientos el cluminio '.e^'

del municipio, el .^ervicio

de alojamiento de la pá<^i-

na Web de ayuellos muni-

cipios yue lo desecn, a^í

como una herramienta pa-

ra su creaci^ín, ge.^ti^ín y

mantcnimicnto. EI objeti-

vo principal buscudo con

el sitio weh, en una prinie-

ra fa^tie. será cl de Ilcgar a

concienciar a los vccinos y

visitantes de su utilidad. A

postcriori se pretcnde yue

desde el sitio weh sca po-

siblc la realiiaci<ín de trá-

inites adininisuativo.^. de^-

rarga dc in^prc^os, Iran^^,ic-

ciones elecubnicas ^ la cre-

aciún de puntu cle encuen-

tro p^ua el Irahajador y rl

funcion:u^io local.

Inversión total de 30millones de euros

EI pro^^ram,i Intcrnet Ru-

ral diri^:ido a lo^ niunicipios

dc zuna^^ ruralr^ rucnta con

una inversiún tutal de iO

milloncs euros. diri^^icla a

m^ís dc 3 milloncs dc ciuda-

dtu^os de I .SUU muni^•ipio.v

rurales uhi^ados i^urra del

.írea cohertura de tcrnulo^^í-

us con^^cncionalrs dc handa

ancha.

La iniriativa Intcrnet Ru-

ral cucnta con financiari^ín

procedcnte de la Unicín E?u-

ropea. a Irav^s del pru^,ra-

iua Ft'.UI^R.La inver^i^ín. a realii,u^

cn el periodo ?0O3-?UO(i

corresponde, rn dil^erente

cuantía, a lo^ diferentc^^

a^^entes implicadus.

Inversión de los diferentes agentes implicados

Red e s

11.3 millones de

Mlnisterio tlaAgrlcuttura. Pesca y

Alimenfaclon

^ mlllones de

i Mlnie^erio ae I oip. vro^.. cACie ia y n`provinclales. cablldos.

, TscnoloBie ae^oe Insulares y

I O.D millones deoorporaclonea mcal.e

IJ millonrvs d•

424 >n^ricultura

Page 43: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

CL

CERCA DE 4.000.000 DE HA-BITANTES DEZONAS RURALESBENEFICIADOS

EI impacto de la actuación, va-lorado como el número de muni-

a Socieda

cipios y población a los que se po-drá proporcionar conectividad deInternet de banda ancha, con ladotación presupuestaria previstaen el programa, se resume en lascifras siguientes:

Estado o^o Estado final

actualActuación

ActuaciónSin acceso

Sin ADSL programaPrograma

a bandaancha

Población 5.177.305 3.808.231 73,56 % 1.369.074

Municipios 6.414 1.853 28,89 % 4.561

Fuente: INE 2.002 SETSI 2.003

LA PARTICIPACIÓN EN ELPROGRAMA EN LA PRIMERACONVOCATORIA

En la primera convocatoria lan-

zada por el Gobierno para partici-

par en el programa "Internet Ru-

ral", cuyo plazo ha concluido el 16

de mayo de 2003, las Diputacio-

nes, Cabildos y Consejos insulares

o, e q su caso, Comunidades Autó-

nomas uniprovinciales que se han

adherido, son los enumerados a

continuación:

solicitud asciende a más 750. En el

momento actual se está procedien-

do al análisis de la documentación

presentada así como a la subsana-

ción de posibles deficiencias. El

despliegue de los cenh-os de acceso

público se producirá a partir del

próximo otoño.

La próxima convocatoria, que sepublicará en enero de 2004, se co-municará oficialmente a partir denoviembre de 2003. A esta nuevaconvocatoria están Ilamadas a ad-

Almería Asturias Ávila

Cádiz Badajoz Fuerteventura

La Gomera Gran Canaria EI Hierro

Huesca Huelva Palencia

Tenerife Soria Teruel

Almería Asturias Ávila

En total en esta primera convo-

catoria, y a pesar de lo apretado

del calendario que además ha coin-

cidido con las elecciones a las cor-

poraciones locales, el número de

municipios que han presentado la

herirse las Diputaciones, Cabildos

y Consejos insulares o, en su caso,

Comunidades Autónomas unipro-

vinciales, que todavía no se han ad-

herido y a llamar a la participación

a sus colrespondientes municipios.

de la Información al a cance de todosI

^^I 4 millones de habitantes dezonas rurales se pueden be-neficiar

^

Para más informaciónEn el sitio web publicado sobre el programa

Internet Rural (www.internetrural.es) es posi-ble encontrar información más detallada sobreel programa aquí presentado así como la docu-mentación donde se especifican los requisitosque han de cumplir tanto las Diputaciones,Cabildos y Consejos insulares o, en su caso,Comunidades Autónomas uniprovinciales ylos municipios que deseen participar en el pro-grama en próximas convocatorias.

^^ll FERIq

qt„p^ RIBE^9

-^.^F^auerUiv.r-

NUI^VO RIĥCINTO F'ERIALCALLE S.A:N'I"ANDER (POLÍGONO INDUST`RIAL)

HORARIO: de 10 a 14,30 y c^e 17 a 21 ^oras

Mas información:

^AA'llntdllnl`nt0 (^C :^1'llll^d (^C IÍUCI'(1

^){icina c^c i'rolnoción v Dc.arruljo, Cunlcrci^l v lnri^nw

Telte. 947 S1 14 58 / 947 Sl 22 96e-mail: promocion®ayeranda.ae

www.ayarenda.ea

^cajacírculoCaja de

Page 44: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Producción integrada de cultivos:una apuesta de futuro.

En algunas comunidades agrícolas latinoamericanas se han hecho esfuerzos para educar a los nirios en las técnicas de

ICM o Producción Integrada, porque ellos mismos serán los agricultores del futuro.

Bayer CropScience se conoce por su química innovadora, sus avances en mejora genética y biotecnología aplicados a las

plantas, pero también estamos convencidos de la importancia de la Producción Integrada y la Agricultura Sostenible, q^ae reúne todos

los elementos disponibles, químicos, genéticos y biológicos, en la lucha contra los parásitos de las plantas que compiten con el

hombre por su alimento.

En realidad, tal como lo vemos nosotros, la Producción Integrada de cultivos no es meramente una opción para el futuro,

es elfuturo.

No parece que haya otra manera para que los agricultores puedan hacer frente a la creciente demanda de alimentos.

ALIETTE® BAYFIDAN® CONFIDOR® CUPROSAN® DECIS® FINALE® FLINTOO

Page 45: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Ellos cumplen la misión de proveer al mundo de alimentos al mismo tiempo que respetan el medio ambiente, y es necesario que

obtengan un beneficio económico para hacer viables sus explotaciones agrícolas.

Esta nueva manera de cultivar exige que los agricultores afronten sus cultivos como una globalidad: todos los aspectos

deben ser controlados, cada herramienta o medio de producción debe ser evaluado, y cada recurso optimizado, incluída la propia

ayuda de los factores naturales. Significa utilizar los recursos naturales de la planta y así promover el uso responsable de productos

fitosanitarios. Convivir con los insectos benéficos que ayudan a proteger el cultivo representa una ayuda extra para el agricultor.

Éste es ciertamente un nuevo enfoque de la agricultura que, por un lado, facilita al productor satisfacer las demandas que

se le exigen en materia de alimentos y, al mismo tiempo, le permite vivir de su actividad económica.

Estas son buenas noticias, y en las comunidades agrícolas a lo largo del mundo las buenas noticias viajan rápido.

SU ALIADO PARA EL PROGRESO

FOLICUR® TELDOR®

B

BAÉERBayer ^I OpSC^I..,l ICI.

3

Page 46: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

nuevas tecnologías y desarrollo rural -^

EI Observato rio delRegadío : Las nuevasTecnologías al serviciode una mejor informacióna la Sociedad

Por: José Abellán Gómez'

CONTRA LASOPINIONES ADVERSASAL REGADÍO

Desde hace algún tiem-

po, yuizás más de una dé-

cada, se va percibiendo en

la sociedad esp^u^ola y no

digamos en la europea,

una cierta corriente de opi-

nión adversa al regadío.

Circulan, incluso en los

ambientes más ilush^ados

de la Universidad, opinio-

nes adversas que le atribu-

yen todo género de malda-

des respecto al medio um-

biente, se le ha colgado el

sambenito de despilfarra-

dor del agua y de no ser un

sistema demasilydo garante

de una alimentación segu-

ra. Achacar de irracionali-

dad a tales corrienteti de

opinión puede ser una ten-

tación y de hecho ha sido

la actitud de muchos agru-

ristas durante los últimos

años, pero es a mi entendcr

Una aCtl[nd demaslad0 slm-

plista que no conduce sinoa una posición de resenti-miento ante unos a-gravios

Coordinador del Plan Nacional de Regadíos Horizonte - 2008 que no entendemos por yué

se producen. Hemos dc re-

conocer yuc el agu^l es un

bien escaso cada vez m^ís

apetecido por otros usuarios

distintos de lus tradiciona-

les del regadío y esto gencru

una, cadu día mús, dura

competencia por su uso y la

expresión de interese^ anta-

gónicos a los de la agricul-

tura. Tamhién es verdad yue

I^I sensibilidad de la pohla-

ción europca en gcncral y

española en particular ha

cambiado respectu de su

percepci6n de los prohle-

ma^ de producción y sumi-

nisU^os de ^Ilimentos. Para la

mayoría dc los habilantcs

de Europa, especialmente

los más jóvcncs. cl abastc-

cimiento dc ^tlimcntos no

constituye en sí un proble-

ma, es algo duc se du por rc-

suelto y superado y son

oUas las preocupaciones y

las percepciones de peligros

que tienen.

Proponer al^^una mcdida

para intentar cambiar cl

sesgo de los acontecimicn-

tos , tratando de invrrtir a

mcdiu plazo la opiniún so-

428 ^^ricultura

Page 47: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Figura 1:Superficie mundial del

regadío (año 2000).

cial sobre el regadío, de

tanta importancia para

nuestro sistema agroali-

mentario, y analizar eJ pa-

pel yue en este empeño

pueden-jugar las nuevas tec-

nologías, es el objeto de es-

te artículo que resume un

trabajo expuesto en el cur-

so org^inizado por la Fede-

ración Nacional de Comu-

nidades de Regantes de Es-

paña (FENACORE) para

sus asociados en el Centro

cle Tecnología de Riegos

en San Fernando de Hena-

res en Madrid .

DISTRIBUCIÓN DE LOSREGADÍOS EN ELMUNDO

En primer lugar hemos dearmarnos de ruzones y ana-lizar la situación de nuestrosre^adíos y su evolución enrelaci^ín con los países denuesh-o entorno e incluso delo que se Ilamuba hasta hacepoco el Tercer Mundo.

Si atendemos a los datosde FAO y los representa-mos en un mapamundi, lasituación respecto a superfi-cies de regadíos en el año2000 sería la yue aparece enla Figura l.

Nuesh-a posición, con 3,6

millones de hectáreas de re-

gadío, r.lesafina relativa-

mente poco frente a la si-

tuación de otros paíseti de

parecida población y/^^ cli-

ma: nos enconU-amos en el

estrato de 3 a 5 millones,

compartiendo la posición

con países como Egipro,

Turquía, Indone^ia y la Fe-

I

s^auNYrs -

deraciGn Rusa, y por de-

trás de países como Méjico

yue tiene más de 6 millo-

nes de hectáreas de rega-

dío y no digamos de Esta-

dos Unidos con más de 22

millones, o los grandes pa-

íses asiíiticos como la In-

dia o China, con casi 55

millones de hectáreas.

servatorio del Regadío

^" 1SUPERFICIE MUNDIAL DE REGADIODatos FAO (000 ha en el año 2000) p^ o a 50

60 a 2000 200 a 6000 500 a 1 000a-^^--^ ®

.1.000 a 2.000

RY^Ad'^)G 2.000 a 3.000-

^ 3.000 a 6.0006 000 a 10 000^ . .10.000 a 54.800

EVOLUCIÓN DE LOSREGADÍOS EN ELMUNDO

Si vemos como se ha al-

canzado esa superficie en

los últimos 40 años, desde

principio de los 60 a fin

del siglo pasado, con los

datos también de FAO, po-

demos ver la situación en

la Figura 2.

Estamos en un grupo de

países que han aumentado

su superticie de regadí^i en-

treun60yun 100%,enel

periodo considerado. En es-

te grupo están Estados Uni-

dos de América, Argentina,

Irán o China. Con creci-

mientos superiores al nues-

tro est^í, por ejemplo, Mr:ji-

co, Argelia, Australia o In-

Figura 2: Evolución de la superficie de regadío en el mundo (1961-2000).

mcny^YOs

0M^ACTI

A3 a á0á0 a -25-26 a 00 a 2626 a SO60 a 100100 a 200200 a S00500 a 3.^00

^^ricultura 429

iusaw

_CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DÉ REĥADÍO S9L Cr^c SR DEL ARO 20001 AAO 1961 ^e

Page 48: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Figura 3:Superficie de regadío porhabitante.

SUPERFICIE DE REGADÍO Y POBLACIÓNHas por 1000 habitantes° Oa 10 1a S0 5a 100 10 a 200 20 a 300 30 a 50® 50 a 70^ 70 a 100^ 100 a 379,98733

dia que han crecido entre

un IOOyun200°loycon

mayores crecimientos toda-

vía está Brasil y en el es-

trato de los que más han cre-

cido se sitúa Francia, si

bien partió de superficies

muy modestas.

SUPERFICIE DE REGA-DÍO POR HABITANTE

Si analizamos la relaciónentre el regadío existente yla población nos enconU•a-mos la situación que reflejala Figura 3.

Aquí tampoco la posiciónde España difiere grande-mente, pues nos encontra-mos en el grupo de paísesque tienen entre 70 y 100ha por cada mil habitantes,donde se integra EstadosUnidos de América y muypor debajo de países comoAustralia y de las repúbli-cas caucásicas de la antiguaURSS.

La conclusión del análi-

sis de los mapas anteriores

es que España no tiene ni

ha tenido una actuación que

no se corresponda con la de

otros países de condiciones

^I Nuestra situación en materiasde regadíos es perfectamentehomologable a nivel mundial

^

climáticas parecidas a las

nuestras y por lo tanto

nuestra situación en mate-

ria de regadíos es perfecta-

mente homologable a ni-

vel mundial.

Dicho lo anterior creo

que sería muy poco inteli-

gente cerrar el expediente

y atrincherarnos en nues-

tras posiciones cuando

percibamos que se vierten

opiniones contrarias al re-

gadío. Cuando eso ourrre,

no debemos pensar yue se

trata de una conspiración

de quienes tienen intere-

ses contrapuestos ni mu-

cho menos negurle la ra-

cionalidad a quienes opi-

nan que los regadíos tie-

nen o pueden tener un im-

pacto negativo sobre e]

medio ambiente, en su

condición de competido-

res por un bien escaso co-

mo el agua o pueden tener

efectos de otra natw^alera.

EI regadío puede scr per-

cibido como fuente de

riesgo por los ciudadanos,

sobre todo en aquel seg-

mento de la población yue

no tiene evidencia de su

papel garante del suminis-

tro alirrrentario en países

con agricultura de secano

tan vulnerable como la

nuestra.

En los países cuya acti-

vidad económic<t la regula

el mercado, se cunsidera

que las externalidades ne-

gativas del regadío son al-

go preocup<mtes al ser, por

deYinición, efectos del sis-

tema productivo yue no

son reU•ibuidos ni penali-

zados por el mercado, su

corrección es prácticamen-

te inviable.

Admitir que esta mane-

ra de pensar tiene su lógi-

ca y por lo tanto su racio-

nalidad, dctectar los ci^ec-

tos reules o virtuales que se

le achacan al sistema pro-

ductivo del rcgadío y cn-

tender la forma como estos

riesgos reales o ticticios

tion percibidoti por los riu-

dadanos, es cl primcr pasu

que debemos dar p^u^a in-

tentar cambiar la situación

^rctual, m^u•cada por un

paulatino dcterioro dcl re-

^^adío antc la opinión púhli-

ca.

RECOMPENSAS FRENTEA ACCIDENTES

En primer lugar hay quc

lener claro que las exlcrnali-

dades que se atribuyen al re-

gadío pueden ser negativas

cn algunos casos. pcro quc

tamhién las ticne positivas.

Es verdad yue un mal uso

del riego pucde contaminar,

salinizar o sobre explotar

acuíf^ros, pcro los cultivos

de regadío siempre aportan

oxigeno a la ahnósfer^t y t^i-

Jan cl CO, dc la misma, so-

brc todo cuando se trala de

cultivos permanentes. E^s

cierto yue unas malas prúc-

ticas agrículas puedcn dar

como resultado producto^

contaminados por pesticidas

Y Por lo tanto perjudicialcs a

medio o lar^o plazo para Itr

salud, pero no lo es menos

yue la excelente v^rriedad

gastroncímica de nucsU^a

dieta y el ahastecimicnto cn

calidad y cantidad de tantas

producciones no c^ posible

sin la existencia del rega-

dío. Por lo tanto pongamos

de manifiestu tambi^n las

cxtcrnalidades positivas dcl

regadío, yue I^rs tienc y mu-

chas.

430 ^^ricultura

Page 49: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

EI Observatorio del Regadío

EI objetívo: cambiar la ^percepción negativa del

regadío por parte de laopinión pública.

También debemos cono-

cer cuales son los mecaniti-

mos mediante los cuales

son percibidos los riesgos

por los ciudadanos para tra-

tar dc que su comporta-

miento responda ma^ y

mejor a los riesgos reales y

a las ventajas y utilidades,

cxtcrnalidades positivas,

yuc a los riesgos virtuales.

Detide hace algunos años,

autoridades de la sociolo-

gía como John Adams, o

Gerald Wilde, han estable-

cido yue el comportamien-

to de cualyuier persona an-

te un riesgo, si^ue un mo-

delo simplista (que se co-

noce con el nombre del mo-

delo del termostato) en el

cual se tiene en cuenta la

variahilidad individual en

cuanto a la propensión a la

tomu de riesgos.

L^t valoración final del

riesgo es el resultado de la

interacción entre una valo-

ración personal del rie^go

que se percibe, de la re-

compensa, beneficios que

podemos obtener del com-

portamiento realizado, y

de la presencia y la grave-

dad de los accidentes yue

se producen a causa de ese

[ipo de acciones.

EI modelo se podría sin-tetizar en el Gráfico 1.

Atií pues , según e^temodelo, cuanto más se ex-

pliciten las recompensas

que se derivan de una ac-

ción y menos "accidentes",

entendidos estoti como

anonnalidades que produ-

cen alarma social, apare-

cen, existe una percep-

ción del riesgo que induce

a un comportamiento pon-

derado mas emp^ítico. Es-

ta es la razón del porqué la

publicidad de sectores que

tienen externalidades ne-

gativas ciertas( riescos re-

ales, como es el ca^o de los

accidentes de los coches)

tienden a poner de mani-

fiestv las recompensas rea-

les que el uso de los vehí-

culos comporta ( libertad,

disf'rute del paisaje, distru-

te del tiempo libre) e in-

cluso otras recompensas

GRÁFICO 1: MODELO DEL TERMOSTATO

Propen.vión personala tomar riesgos h Recompensas

ComportamientoIwnderado

Riésgopercíbido

Accidentes

figuradas ( realce de la po-

sición social, o una mejor

posición para "ligar" con el

sexo contrario, etc. ).

En el caso de la produc-

ción del regadío, está claro

que se han de poner de ma-

nifiesto las indudahles re-

compensas o ventajas de la

misma, para neutralizar el

efecto que en el comporta-

miento ponderado de los

ciudadanos ejercen otras

externalidades negativas,

en muchos casos cierta-

mente virtuales porque ni

los conocimientos científi-

co5 ni la experiencia han

demostrado yuc se deban al

propio regadío.

COMUNICACIÓN CONLA SOCIEDAD

El tercer asunto que de-

bemos dilucidar es como

ofrecer esa int^^nt^ación a la

sociedad para yue el com-

portamiento ponderado

conjunto sea máti eyuilihra-

do y responda mejor a las

realidades del regadío, sin

entrar en una disputa con el

resto de los sectores que

compiten por el agua. Y es

aquí donde se quiere resal-

tar el papel que las nuevas

tecnologías pucden jugar

en el futuro.

EI Ministerio de Agricul-

tura, Pesca y AlimcntaciÓn,

en cumplimiento del pro-

>n^ricultura 431

Page 50: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural-^

grama de apoyo que esta-blece el Plan Nacional deRegadío, aprobado por elReal Decreto 329/2002, de5 de abril, como comple-mento a las actuacionesque se Ilevarán a cabo paramodernizar los regadíosactuales o ejecutar nuevastransfonnaciones, está im-plementando la constitu-ción de un Observatoriodel Regadío Español. EsteObservatorio, concebidocomo un instrumento decomunicación del Sistemade regadíos con la socie-dad, va a permitir el ofre-cer con la máxima fiabili-dad para los ciudadanosuna información veraz so-bre la situación de la ges-

tión y funcionamiento denuestros regadíos, ponien-do a disposición de las ad-ministraciones responsa-bles de los mismos, Auto-nómicas y General del Es-tado, una herramienta queposibilite el seguimientode su realidad tecnológica,económica y medioam-biental.

El Observatorio respon-derá a una serie de funcio-nalidades destinadas a darsoluciones a la gestión de:

a) Las Comunidadesde Regantes

Gestión general de lasCC.RR. apoyada en carto-grafía parcelaria, Factura-ción, Simulación de las ca-

pacidades de las infraes-tructuras hidráulicas frentea futuros requerimientos,Asesoramiento a los re-gantes en necesidades deriego o en fertiliración,Control de consumos deagua en tiempo real, Em-pleo de las EstacionesAgroclimáticas para avisoa los Regantes de situacio-nes extremas: heladas, gol-pes de calor.

b) Las ComunidadesAutónomas y el MAPA.

Por ejemplo: Estadísti-cas, seguimiento ambien-tal, uso de recursos hídri-cos, contaminación agraria(nitratos, salini^ación desuelos), biodiversidad .

Esquema 1: Estructura prevista del Observatorio del Regadío Español.

ORGANISMOl QUEPUBLICA DATOS

conWrrtoaeAPLICACIONES w•vem+ten^a cammrcadbn antre el «0anrmo we

pofea la In/oTlatlbn Y Ia entl0ae WeraaMZa u conslq

Ava.adbn var. a.aen e••..owe.e•w^t..•p•nnhe.•cpnpal M.ew.w

^o^nceabn a. Aoc..o .•pw.•.a...a. bwa

ApacMbn p•r. Ace.w .^tpnn.^en e.,porat^..

ApOC•dbn px. servlclo W!0

Apacaapna..arm.

USUARIOS

- -^-..7

u.u.no ae i.,samm^rrr.abe

^rb.^.ne e,,,,,. ^.

u.p.apero.n.^a. w!!

7erldrín instaladas las BpIICOCIdnrsclien[e, según su tlerechos de

COn9ult8 0 edlClón Y 0 IraVóf tl^!

su nevegatldrde Intemet neconec[arAn el Obsarvatorlc

c) EI MAPA y el segui-miento de la ejecu-ción del PNR.

d) A los Organos dePlanificación.

e) A los usuarios.Posibilidad de gestionar

mejor el riego, facilitándoleaplicaciones para la gestiónintegrada y la informaciónnece^aria para optimirar eluso del agua.

f) A los ciudadanos engeneral.

Dándoles información

sobre la gestión de sistema

del regadío para que ten-

gan más y mejores elemen-

tos en la fijación dc su

comportamiento ponderado

frente a los riesgos y u los

beneficios que reporta.

EI Observatorio sc cstá

estructurando de acucrdo al

F,squema 1.

La gestión de la informa-

ción que necesita el sistcma

y lu oferta de sus múltiplcs

funcionalidades o de la in-

tOfmal'lOt7 qUe tr£lntiClendC

a los usuarios finales y a la

sociedad, solo es posible

por la aplicación de las nuc-

vas tecnologías de la infor-

mación y este hecho pone

de manifiesto que toda

nuestra agricultura, y en

especial la punta de lanza

de nuestro sistema alimen-

tarío, requiere, en este y

en tantos otros aspectos, la

adopción de estas nuevas

tecnologías para integrarse

en cl mundo globalirado

y ciertamente complejo en

el que debe desenvolverse.

432 ^^ricultura

Page 51: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

;.^,-=,,;o.'^ ^_ '+.,...

0

e

• ^ • r

e ® - e

Y " • • .

• ^ ! ^

0 0 . 0 1

^^^ ^^^^P ^

W . ^ ^ ^ ^ Yr^ ^ V/ ^ Y

Page 52: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural -^

Internety la comercializacióncolaborativa agroalimentaria

Por: Isidro Laso Ballesteros `y Marta Iglesias Meléndez"

' Ingenieros Agrónomos. Profesores de Modelosde Negocio y de eComercio de la UniversídadPolitécnica de Madrid - CEPADE

^ Las nuevas tecnologías de la Información, yen particular Internet, ofrecen grandes poten-cialidades para la integración y el comercioentre todos los eslabones de la cadena devalor agroalimentaria, desde el proveedor deinputs para el agricultor hasta el consumidorfinal. EI objetivo es pasar de la mera integra-ción entre eslabones al establecimiento derelaciones colaborativas entre todos los esla-bones de la cadena de valor, de modo quese pueda conocer la situación existente encada momento y la expectativa de futuro encada eslabón. Para Ilegar a este objetivo, In-ternet y las tecnologías relacionadas permi-ten, en primer lugar, que los procesos internosde cada compañía se automaticen, poste-riormente permiten la integración entre pro-cesos de compañías diferentes y, por último,pueden permitir el establecimiento de rela-ciones de colaboración entre los trabajadoresy ejecutivos pertenecientes a diferentes esla-bones de la cadena, permitiendo la toma dedecisiones conjunta. La conjunción de estastres capacidades es lo que se define comoComercio Colaborativo^ :"EI conjunto de re-laciones comerciales entre organizacionesque definen unos objetivos comunes y traba-jan de modo colaborativo, participando con-juntamente en procesos de negocio previa-mente acordados"

^"Internet, Comercio colaborativo y mComercio. Nuevos Modelos de Neg^^cio". ?O0?. L Las^> y M. I^lesias.

434 ^^ricultura

Page 53: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

li tnternet y la comercialización colaborativa agroa men aria ^

Figura 1.Flujo de Información

entre los eslabones dela cadena alimentaria.

Situación actual.

COLABORACIÓNENTRE LOS DISTINTOSESLABONES DE LACADENA ALIMENTARIA

La situación actual de

flujo de información entre

los distintos eslabones de la

cadena agroalimentaria es

f•rancamente mejorable.

Como se puede observar en

la Figura 1, el tlujo de in-

formación entre los agri-

cultores y sus proveedores

de inputs sólo existe en un

sentido, y ni siyuiera es tan

completa y dinámica como

debiera, lo mismo sucede

entre las cooperativas de

comptas con sus miembros.

Posterionnente, el tlujo en-

h-e los agricultores y la in-

dustria agroalimentaria,

aunque existente, se podría

ver muy mejorada con el

uso adecuado de [nternet, y

lo mismo se podría decir

sobre el tlujo entr^e las coo-

perativati de comercializa-

cicín y los agricultores. En

la Figura 1 tambi^n se pue-

de obtiervar la eticatia rela-

ción entre el consumidor y

el agricultor, es decir no se

tiene acceso a información

sobre el tema, con lo que

difícilmente se puede con-

seguir Ilevar a cabo la

"Gestión orientadcr n !a cle-

manclcr" tan exitosa en

otros sectores económicos,

como en el caso de Zara en

el textil, BMW en el auto-

movilístico o Samsung en

el electrónico.

Proveedores de Inputs

Sitio We

Cooperativ^s decompn

Industria AaroAlimetaria

Coopen[ivas decomercialización

oistrihucicín

Leyenda= Flu•jos: Bueno ^ Re^ular - -----^^ Nulo

Observando la ^ituación

actual se pueden derivar

una serie de conclusiones,

en primer lugar la carencia

de un tlujo dinámico entre

los eslabones, espeeial-

mente preocupante entre

los proveedores de inputs

para el agricultor, y entre

estos y los consumidores

finales. El tlujo con las [n-

dustrias Agroalimentarias

y con las cooperativas tam-

bién podría ser mejorado.

En esta mejora del tlujo de

información Internet tiene

un papel fundamentaL Para

ello el primer paso es que

todos los actores de la ca-

dena se pongan de acuerclo

en una estructura que per-

mita definir los productos

alimentarios, indicando

qué características son ne-

cesarias para definir per-

fectamente el producto del

yue se trate. Por ejemplo,

si el producto es el trigo,

será necesario que se indi-

que la variedad, el porcen-

taje de humedad, lugar

donde se ha producido, etc.

Figura 2. Ejemplo de fichero XML con informacióndel producto trigo.

<producto>Trigo</producto><va riedad>Tepoca</va riedad><humedad>30%</humedad >

<lugarproduccion>Sedano</lugarproduccion >

Una vez yue se ha defi-

nido la estructura, es nece-

sario yue todati las empre-

sas utilicen ese fonnato pa-

ra intercambiarse informa-

ción. Actualmente el for-

mato más extendido que

permitiría este intercambio

de información estructura-

da es el XML. Todos los

eslabones de la cadena de-

berían utilirar aplicaciones

informáticas yue permitan

salvar los datos en formato

XML, para posteriormente

ser enviados, vía lnternet,

de un eslabón al otro den-

U'o de la cadena.

Una vez conseguida la

Email =^

automatización de procesoti

internos en las compañías,

en el caso del agricultor el

libro de campo intormati-

zado, y la integración enU'e

los eslaboneti gracias al uso

del XML, es el momento de

permitir la colaboración, en

primer lugar entre los círga-

nos de decisión para tomar

decisiones conjtmtas, y

posCeriormente entre el res-

to de componentes de las

distintati empresas, de mo-

do yue se Ileguen a"cons-

telaciones virtuales" de em-

presas cooperando denu^o

de la cadena de valor agro-

alimentaria.

^^ricultura 435

Page 54: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

r-nuevas tecnologías y desarrollo rural^

®

Constelaciones Virtuales de empresascolaboradorando entre si

^ __ .J.

^iii^u

\ ^^^ ^ il

Producción

IMPACTO EN LOSDISTINTOS ESLABONESDE LA CADENAALIMENTARIA

Lo^ beneficios de Inter-

net para lu indusU-ia prove-

edora de inputs se deriv^ui

dc podcr actuar de tnodo

coordinado con sus clien-

tes: los agricultores. En pri-

mer lugar permite una for-

m^i ^irecta de asesorar ti Sus

clientes sobre qué producto

comprar en cada momento.

En particular, existe una

posibilidad para que los fa-

hricantes de inputs puedan

participar en el control re-

moto de cultivos, utiliran-

do cámaras digitales o telé-

fonos móviles con c^imaras

incorporad^is, para transmi-

tir I^ts imúgenes del proble-

ma yuc el agricultor está

viendo al especialista del

fnhricante. de modo que sc

pueda dar el consejo apro-

piado. OU^o impacto de In-

ternet cn la industria de in-

put5 es el ^iumento de trans-

parenci^i, ya yue gracias ^i

Intcrnet se puede ver si est^í

formulando y vendiendo en

distintos formatos y precioti

cn los distintos países, scrá

necetario que los fabric^in-

te^ expliquen sus razones

para actuar de esa manera.

Por último, Internet ayud^i-

Transformaciindustrial ,

Distribución^ Consumidor

rá a mcjorar la distribuci6n

de productos. ya que se po-

drá integrar la informaci6n

con los distribuidores o

con los mayoristas y mino-

ristas en tiempo real. Estc

último impacto varia de

unos países europeos a

utros. ya que en países con

explotaciones grandcs, co-

mo el R.U. y los PECOS.

cl producto va del fabri-

cante al dish^ibuidor y cle

éste al productor, mientras

tor no es el mero con^unii-

dor de inputs o procluctor

de algún cornponcntc dcl

producto t^inaL cl a^^ricul-

tor es et iniciador y el ele-

mento m^ís imp^^rtantc clc

la radena alimcntaria. Y

cuando los agricultores se

den cuenta de su papel y

yuier^in aprovechar Intcr-

net para hacer valer esc po-

der. se enconharan yue la^

solucioneti existenteti en In-

ternet no están pensada^

^^1 EI agricultor es el iniciador y el ele-mento más importante de la cadenaalimentariaJ EI potencial de internet entre los es-labones de la cadena alimentaria

^

yue en países con explota-

ciones pequeñas, como Es-

paña, cl producto va del fa-

bricante al mayorista y de

éste al minorista y, final-

mente, al agricultor.

EI impacto más impor-

tante de Internet en el esla-

bbn de los a^ricultores es

poner de manifie sto la ne-

cesidad de colaborar par^i

poder tener el papel que se

merecen dentro de la cade-

na ^ilimentaria. El xgricul-

para microempresas, ^ino

para empresas medianas,

por lo que será neces^iri^i Ia

creación de comunida^les

virtuales de interese.^. Etitas

comunidades virtualcs po-

drían comenzar ^i partir de

las cooperativas actuules,

aunque no posee lati limit^i-

ciones geográficas cle és-

tati. En estas comunidade5

los agricultores sc poclrán

asociar con oh^os yue pose-

an los mismos intereses

Figura 3. Flujo de informa-ción entre los eslabonesde la cadena de valoragroalimentaria colabo-rando. Escenario futuro.

aunque estén cn utro p,iís.

De esla mancra Icnclr^ín ac-

ceso a sistrnias inf^^rniáli-

co^ m^ís b<irUo^ con los yuc

poder aut^^tnutiiar .^u^ pro-

cesos y postcriornicntr inlc-

^*rarse con cl resl^, dr rsla-

b^mes de I^i radrna.

Considcriri^ín ^ipar^c mc-

rccc la idca clc prctcnclcr

vender directamcntc al con-

sumidor final, pur ^^artc dcl

agricultor, lu yuc ^c ronocc

como comcrcio 1^3?(' (o

EaC. "Empres^i a Consunii-

dur'^). Siendc^ ^tita una ^^osi-

bilidud cxistcnlc, suhrc to-

do para pro^iuctos muy cs-

pecializaclos y estand^u^iia-

dos o con dcnun^inarionc^

de origen, no .^cr,í una altcr-

nativa exito.ti^i p,iru la n^^i-

yoría de los a^^rieulturc^. 1^:^5

mucho má.^ rcali^^ta ^•uinrn-

zar con la intc^^rari^ín run

las cmpresas con Ias yur sc

relticion<<, cl ^1cn^^niina^l^^

comercio ^3213 (o I^al;.

..Empre.^a a En^pres^i"), ^^a-

ra Ile^^ar al comcrcio cola-

borativo. Y s^íl^^ ruanclo sc

haya Ilc^^id^^ al c^imcrcio

col^ibor^ttiv^i ti^nc ^^cnti^l^^

plantearse la ^-cnta ul c^^n-

sumidor final. ya ^^ue dc

ou^o modu lus ru.^tcs ttso-

ciados a I^t wali^l^arriiín dc

lus pedidos rcalicados por

cl consumidor. a tr^ivr.ti dc

la pa^^ina Wch, srrí^^n t^in

clevados yuc Ilr^^arian a la

crisis de In cmpres,i. Por

tanto la soluri^ín ^iru^iuc^ta

es cl B?B?C, dc niodu yuc

sólo cu^^ndo cl B'_B cst^

complcto nos planlccmos la

venta al contiumidor final,

B2C. Esto no yuirrr dcrir

que no sc tcn^a ront^t^•to

436 >n^riculturd

Page 55: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

l.v.STR^'C`(7O,VFS: EI Jue ,^o de CLNNS es máti queun juego. Transciende a la vida misma. En nucstro

can^in<^ dc U^ab^ij^^ diario cnconU^amos algunasditicultatles; aímo elegir el pr^ducto más adecuado,buscar la fórmula de lii^anciación m^ís ventajosa, tener

una atenci^ín ^^ersonaliiada y e^icaz en caso de avería,rccibir los rccambi<^s t^ccesarios a ticmpo y con la

cali^lad a^lccuada, pmducir más y m^jor cn c^^danwmcnto... P^^r eso [L/^/IS n^ sólo vcnde máquinas

sin^^ c^uc sr rodea dc los proveedores de primera línea

para ut^rccer satist^icción en t^^das las nrcesidades de la

rrc^ilección. [:I númer<^ de ju^^adores rs ilimitado. SeJur^^a ron clus dados. Si en la E^rimera tirada se c^^nsi^^ue

^ i^l sc p^^sa a la casilla 53 y si la suma es 6+3 se p^^sa a

la casilla ?6. C'aycndu cn I^^ casilla 6, cl Pucntc, sc pas^

a la casilla I^) E^crdiendo un turno. Igualmcntr scperderá un tur^^o si se cae en la casilla 19. nl Ile^^ar a las

casilla ?G ó 53 sc vuelve a tirar y avanzar. Si se cac cnel Poz^^, rasilla 31, hay qur esperar hast^^ ^^uc cai^^a uU-^^

jugador. De I^ casilla 42, cl Labcrinto, sc rctruccdc a la

casilla 30. Cuando al^^iirn cai^^a cn la c<^silla 5?, I^^Cárcel, debe csperar hasta que Ilc^^uc otr^^ ju^^ador. Ln

Muertc, casilla 58, nos hace vol^^cr ^^ empciar. ('asan^lu

la casilla 60, sólo se jucga con un dado. P^^ra ^anar cljue^o, hace falt^^ entrar en la casilla 63 roi^ los punt^^s

.Íustos, rctroccdia^do sicmprc los puntos s^^brantes. Y lu

mejor de tudo, c^^yendo en las casillas ttA^^, 5, 9,14. I K. ?3, ?7, 3?. ^6, 41. ^1^, ĥ 0. 5-^ ^í >9 sc ,alt^u^á a I^^

si^uitnte y volverá a tirar hasta c^^^r en una dil^rentesaltando con la fi-asc:

iUE LLI^I^S A LLALS Y SIGO PORQUE CONS[GO MÁS!

Page 56: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Las cooperativas correnel riesgo de ser sobre-

pasadas por estructurasmás dinámicas de aso-

ciación como las comu-nidades virtuales.

con el cansumidor final,muy al contrario, la trans-misión del tlujo de infor-mación sobre el consumi-dor final a h^avés de la ca-dena de valor permitir^í co-nocer sus necesidades ygustos.

EI impacto de Internet en

las cooperativas se trasla-

dará en una presión sobre

sus cuadros dirigentes para

mantenerse en la "cresta de

la ola" en cuanto a la utili-

ración de Internet para el

comercio B2B y el B2C.

Las cooperativas corren el

riesgo de ser sobrepasados

por el entorno, y que los

agricultores decidan adop-

tar otras formas más diná-

micas de asociación como

puedan ser las comunida-

des virtuales. En un entor-

no de precios no crecientes,

la posibilidad que [nternet

ofi-ece de reducir los tiobre-

costes derivados de la ges-

tión en las cooperativas

puede desembocar en yue

muchos agricultores aban-

donen ayuellas cooperati-

vas que no sean ágiles y

eficientes. Internet también

permitirá reducir los co^tes

de las cooperativas, funda-

mentalmente gracias a las

posibilidades de automati-

zación de procesos y a la

posibilidud de externalizar

al^unos costes (por ejem-

plo los contables o logísti-

cos) ti otras entidades,

^ Datos del eBusiness Wa[ch 2003-^ Datos del eBusine5s Watch 2003

siempre y cuando no se re-

duzca la calidad del servi-

cio y se produzcu un aho-

rro de costes efectivo. Las

cooperativas también de-

ben cttudiar cuál va a ser

su papel en nna situaci6n

de mercado como la des-

crita anteriormente en la

figura sobre el escenario

futuro de la cadena de va-

lor. Para ello tendríi yue re-

pensar su modelo de nego-

cio y ver qué pnede apor-

tar en esa constelación vir-

tual de empresas colabo-

rando.

EI impacto de Internet

en la Industria Agroali-

mentaria (IAA) ya se viene

notando a lo largo de los

últimos años. La integra-

ción, facilitada por el uso

de Internet, con el agricul-

tor permitirá el desarrollo

de colaboraciones a largo

plazo, lo que gener^irá una

reducción de costes para la

IAA y un ase^uramiento

de la demanda para el pro-

ductor. Una de las aplica-

ciones más inmediatas de

las nuevas tecnologí^is pa-

ra las IAAs es la integra-

ción vertical y el control

de la calidad de la materia

prima recibida de sus pro-

vicedores. Internamente, ya

existen mucho sistemas

ERPs (Enterprise Resour-

ces Planning, planificación

de los rectn^sos de la em-

presa) específicos para las

IAAs que les ha permitido

automatizar sus proceso^

internos. Otra de las área^

impactadas ha sido cl áreu

de la logística, donde las

tecnologías relacionadas

con Internet permiten un

mejor control de inventa-

rios, gestión de almacenes,

y una mejora de los flujos

de entrada o tialida de pro-

ductos para evitar una rup-

tura de stocks y garantizar

entregas puntu<<le^. Actual-

mente sólo el 7% de las

IAAs tienen sistema^ de

venta electrónicas, siendo

Dinamarca, Esp^uia e Italia

donde están más extendi-

dos, mientras yue Francia

es el país donde esta venta

por Internet es m^ís reduci-

da (apenas un 2^7^)-' .

En cuanto al impacto de

Internet en la di^tribución,

aparte de algunas iniciati-

va.ti de venta al consumidor

final, B2C, más o menos

exitosas, [nternet ha per-

mitido la inlegracibn con

la IAA. Existen algunos ca-

sos, como el de "I'esco

(R.U.) y WalMart (RU y

EE.UU.) donde la respun-

snbilidad dc la repo^iciGn

de productus recae en la

IAA. En cste sentido mcre-

ce la pcna resalt^ir la inicia-

tiva EFR (Efficient F^ood-

service Response) yuc trata

de conse^uir ahorro^ de hi-

Ilones de ew-os gracias a la

combinacibn de 5 estratc-

gias: des^irrollo de ali^inzas

justas, prcvisión de la dc-

manda en la cadena dc

aprovisionamicnto, activi-

dades de comercio clectr^í-

nico B?B2C, optimizaci^ín

de la logíslica y gesticín por

categorías. Esta iniciativa

EFR se enmarca dentro de

las divers^is iniciativ^^s ECR

(Efficient Customcr f2e^-

ponsc) sur,^idas p^u^a cl de-

sarrollo de proccsos ct^i-

cientes en I^i reposici6n dc

produclot, cun el ohjclivo

de optimi^.ar el número y el

coste de las reposiciones en

cada tienda individual. Ar-

tualmentc, cn Europa, el

22% de las ctnpre^as dc

distribución aseguran haccr

vcntas prn- Internet ^ignifi-

cando mcnos del 5`%^ dc ^us

ventas en la mayoría de los

casos^. Por otro lado, paru

438 ^^ricultura

Page 57: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Internet y la comercialización colaborativa agroalimentaria

relacionarse con sus prove-

edores en el 30i%n de los ca-

sos utiliran una Extranet, y

en un 6^% lorman parte de

un eMercado. Además, el

aprovitiionamiento electró-

nicu yue se utiliza supone

en la mayuría de las ocasio-

nes mtís de un 5% del total,

habiendo un 9^% de empre-

sas que subrepasan el 50^/^.

Parecc claro quc cl impacto

de Internet en cl aprovisio-

namiento, B2B, ser^í en

cualquier casu mayor que

la vcnta al consumidor fii-

nal, (32C. Se calcula que la

utilizución de eMercados y

otras platafurmas de B2B

permitirán reducciones de

enh-e el 10 y el ^Oi%^^ de los

custes de aprovisionamien-

to, aunyuc como ya hemos

dicho anteriurmente el im-

pacto más importante se

produce en la colaboración,

tanto en la toma de decisio-

nes conjunta, como en la

previsicín de la demanda fu-

tw-a, gesticín cunjunta de in-

ventarius y almacenes así

como en el diseño colabo-

rativo de nuevos productos.

telecomunicaciones ade-

cuada. Sin embargo, en mi

opinión, el mutivo se debe

a que no se ve claro la uti-

lidad de estas nuevas tec-

nologías para el sector, es-

tatnos seguros que si exis-

tiera una demanda fuerte,

los operadores de teleco-

municaciones mejorarían

las infraesu^ucturas para

proveer estos servicios.

Por tanto, la clave radica

en encontral- Una aplica-

ción definitiva ("Killer ap-

plication") que haga ver el

valor de Internet pare este

sector. Y creo que la he-

mos encontrado en la apli-

cación de Internet para la

Seguridad Alimentaria me-

diante los sistemas de h-a-

rabilidad electrónicos, uti-

lizando el formato XML

para el intercambio de in-

fonnación.

EI sistema de trarabili-

dad debe comenzar en el

propio agricultor, en los

cuadernos de campo, me-

diante aplicaciones senci-

Ilas que permitan llevar un

registro de las operaciones

realizadas con el ganado

y/o el cultivo. En el caso

de cultivos hortícolas algu-

nos datos se recogerán di-

rectamente en el terreno,

mediante sistemas móviles

de reco^ida de datos que

posteriormente se enviaran

al ordenador. Posteriur-

mente toda esta infurma-

ción se enviará a la coope-

rativa o a la IAA, añadién-

dole la información sobre

el tt'ansporte, y de allí irá a

los centros de distribución.

Al final del proceso podre-

mos saber dónde se ha pro-

ducido una pera, con qué

productos se ha tratado,

por quién y cuándo fue

transportado, cómo ha sido

empaquetado y enviado al

consumidor final. En la si-

guiente figura se puede ob-

servar cómo funciona un

sistema desarrollado en un

proyecto financiado por la

Comisión Europea deno-

minado "eFruitrace" para

la trazabilidad en el sectorde la fruta fresca, con so-cios españoles, franceses,italianos y alemanes.

En el caso de los cerea-

les, en el que se a^regan las

producciones de varias ex-

plutaciones, podría prudu-

rirsc una pérdida de identi-

dad que impediría la traza-

bilidad de la producción.

Esto se puede evitar utili-

iando "etiquetas inteli-

gentes" (smart labels), que

son etiquetas autoadhesivas

con un pequeño chip dentru

que puede contener hasta

10 Kbytes de informacicín,

y co q precius en torno a los

20 céntimos de euro. Una

de las ventajas sobre lo, có-

digos de barras es que pue-

de eontener más informa-

ción y la otra es que puede

ser leída a distancia dentro

de los almacenes utilizando

la tecnología RFID (Identi-

ficación por radioFrecuen-

cia) de un modo automáti-

co. EI abricultor podría es-

cribir los datos de su pro-

APLICACIONES CLAVESPARA EL SECTORAGROALIMENTARIO:TRAZABILIDAD

Como acabamos dc ver.

el impacto de Internet en la

cadena de valor agroali-

mentaria en su conjunto, y

en cada uno de sus eslabo-

nes es potencialmente muy

elevado. Sin embargo el

usu de Internet no está tan

extendido cumo seria dese-

able. las razoncs para ello

sOll mUy dlVersas, entre Ii1S

yue se puede incluir la faltade una infraestructura de

Figura 4. eFruitrace. Trazabilidad en el sector de la fruta fresca.

Growera( N^nút produrtlon

coopennves

- (Tranxrurmatitm^^d eser^^^ )

Traden(Sales)

Lo^tic

Pratrunn

INsMbution

TnccaWNh

^,T^^, ^^.,,,,^em.-^,^"rr;^ie.^hil^l^^

^^riculturd 439

Page 58: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

nuevas tecnologías y desarrollo rural^

^' EI sistema Galileo y el^ °^ ^: '^ protocolo IPvb harán

realidad el sueño de^ ^.^._ ^ trazar toda la cadena,,,,t^,..

agroalimentaria.

duccicín en una etiquela cle

este estilo, yue ac^^mpatia-

ría al procJucto a Ir^ I^u^^^r^ cle

la cadena alimentaria.

Cuan^o varios Icites se

a^^regan, la agre^^aciGn yc

los clatos yuc accimpañan ^i

cacla uno de I^^^^ I^^tes indi-

viduales permitirá tcner

una información complcta

del lote a«re^^ado.

Esta tecn^^lo^^ía. junto con

la utilizucibn clcl sistem^i

GPS, y en el futur<^ el siste-

ma Galileci, y el prot<^colo

IPv6 pueden hacer reuliclad

el sueñ^> clc yoyer tener una

informacicín c^^mpleta de

tod^a la cadena agrualimcn-taria a cfecto^ de trav.ahili-

dad. ^,I benefici^^ más inme-

diato scr^í yuc, en el c^ts^^ c1e

la cxistencia clc un proble-

ma, .Se poclrá s^^ber en unos

InSt<lnte5 Cn yU ĥ COnl2Unel'

se tr^i.tilacl^í el pr^^clucto,

dónde y yuién lo reco^^i^í,

dcínde te proclujo, yue trata-

mientos se Ie hicieron, etc.Otros beneficio^ inclircc-

to.ti de lo^ sistema.5 rJe tra-zabilidad serán el aumentar

el pocler clel agricultor en

la caelen^i alimentari^t y

i^ermitir extencler el uso de

las nueva.^ tecnologías en

tciclas Ie^s c.^lahones cle la

cadenn alimcntariu. Indi-

rectamcnte poeírí^t ser una

herramienta muy efectiva

para yue el c^>nsumidor

ccn'^^pe^^ se iidelice con loti

^roduct^^s pn^ducicloti p<^r

los agrirultores eur^ipeos

ya yuc Ie ofrecerí una ga-

r.^ntía cle est^u^ conU-ol^ido

electrúnic^imente. Est^t ga-

rantí^t, adem^ís, podrín su-

poner un^i vent^tja compe-

titiva pura I<^s procluctos

CUrO^e(1S Cn nn enl(lrnl) Cll:

comerciali^aci^ín ^^lobal

tan cc^mhetitiv^i.

La prcucupaci^ín cle loti

c^^nsumiclores p^^r la segu-

riclad alimcntaria es tan

grincle yue I^t extensión cle

est^>.^ .^istemus cle traznbili-

clacl suponclrá premiar a

ayuellos procluctos con el

I^>^^i de "c<^nU-^^I^td^^ elec-

h^^inicamente'^, sohre ayue-

Ilos ^igricultr^re.ti, coopera-

tivas, IAA u distribuidores

yue se yueden tuera de es-

ta iniciativa, ya inici^tcla y

en la yue serí imlx^rtante

la participaciún de t^ul^^s

los eslabones de la ca^lena

clescle el principie^.

MODELOS DE NEGO-CIO COMERCIALES.eMERCADOS

EI sect^^r a^rroalimcnta-

rio, como en el rest^> cle Ic^s

^ectores, sc puede cunside-

rar yue ha pasadc^ ^^n^ 3^^c-

ner^ici^^nes en I^^ yue sc re-

fiere al sector en Internet.

La denominacla I" ^^encra-

ci^ín fueron siti^^s Weh con

informaci6n e^t^ítica, clc

mercado. sobrc procluct^^s

o con informaci^ín mcteo-

rológica. Tambi^n se pue-

clen incluir los ^rimcrus

Portales creados p^^r ^^ru-

pos comerciale^ en I^^s yuc

se ofrecía un ^rrupo de ^^er-

vicios en un ^^itio únic^^, fa-

cilitanclo al u^u^ui<^ el ac-

ceso a los mismo^.

La 2`' ^^eneración se U^a-

taba ^e ^itios Weh yue her-

mitían compnu^ y vencler

por Internet, utilii^incl^^ ca-

lálu^^o.^ elccu^^ínicu, y ^^n-

ba^^tas. llyuí sur^ier^^n I,i.^

ticncla^^ ^^irtuale.ti ^^ I^^^

eMercacl^is, en I^i^^ cuales sr

reuní^in c^^mhra^i^n'c^^ y ^^rn-

eleclure^^ pura rettliiar U^;in^^-

^tcci^mes c<^n^rrriales. nyuí

tamhi^n ^e en^^l^^han I^is

centn^s ^i ealerí.n r^^nirr-

ciales, yue reunían varia^^

ticnclas ^^irtualcs, y I^»

a^^re^^acl^^rrs cle c'uinlira.

yue hcrniití.^n a^^rc^^,u^ un,t

clcniancla clc^a^^rr^,ula. fun-

danientulnicnte h^ir,i I,i

comhra cle suntini^^Iru.ti ^Ir

pr^xlurt^,.^ ^^rn^ric^^.^.

t,:n c^^te niunient^^ ^ur<^i^í

Ia fanius,^ htu^huja ^Ic las

..i^untt^ c^>nt^^ tlchi^lu a yue

se h,^hía c^^n^enia^l^^ a h^icrr

c^^mhra^^ ci ^ent,i.^ i,^^r Intc•r-

nct (B?C') ^in trnrr i^^nihlc-

t^inienle aut^^nialiiaclu lus

hruces^^^ inlern<^s, ni niu-

ch^, menos estar inte^^ra^l^>s

c^^n la^ emi^rr^^a,< c^^n I^^^

yur ^r rrlari^^n,in. rs ilc^rir

cl R?li. n hartir ^Ic ayuí ha

c^^mcni^iclc^ un,i ^^la ^Ic l^n^-

fe^ic^nalizaci^ín, cn el yue

e.^lá claru yue hay yue cu-

meniar c^^n el 13^R ha^ta

Ile^^ar al C'^^mcrci^^ ('^^lah^^-

rali^^ti, y ^^tílt^ h^^slcri^^rn^en-

te lani.^irse al 13?('.

L^i 3° Cienrrici^ín ^le .^er-

vici^is cn Internel h.u^te clr

eslucliar la r,ulena ^Ir v,il^^r,

analirancl^^ las rel^ici^^nr.^

entre la.^ rnihrr^a^ y^ie l^ar

ticipan en ^1ich q caclrna,

cun.^icleranclu yue rst;is re-

l,ici^^nes s^^n clin^íniic,is v

yur In^ cml^re^,is hurclrn

ptirticipar en un^^ ^^ ^^ari^^s

e^l,ihune.^ clc la caclen,i sr-

^_ún el ni^^nient^^ y la ^^c,i-

^i^ín ^le yue ^^e U^atc. Sc cun-

440 ^^ricultura

Page 59: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Internet y la comercialización colaborativa agroalimentaria

^ Los dispositivos móvilescon acceso a Internetpermitirán el comercioen cualquier momentoy lugar.

sidera yue Internet tiene

yuc apurtar valor en sí mis-

mo, y no scílo ayudar a re-

ducir costos, y se reconoce

yue esa ^^eneración de valor

súlo puede venir de la cola-

boración enu-e los actores

de la cadena de valor. Para

permilir e.^a colaboración

sc ^tprovechan la^ capaci-

dades dc Internet de permi-

tir la interucción en ticmpo

rcal y de reducir distanci^rs

enlre .^ocios yue, a lu me-

Ie^r, están en continentes

distintos. Además, esta

nucva generacicín de servi-

ric^s aprovccha los disposi-

tivos móviles para permitir

el acceso a Internet en todu

momento y en cualquier lu-

^^^u^, esto es lo yue se deno-

niina el mComercio (Co-

n^ercio rnóvil). La combi-

nacibn del contercio cola-

borativo y el mComercio es

lo yue da lugar al Comer-

cio ubicuo, cuy^r explica-

ción yueda Fuera de los ob-

jetivos de este articulo, pe-

ro yue ayuellos interesados

pueden e.^tudiarlo en el li-

bro "IntcrncL Comercio

Colahorativo y mComer-

cio. Nuevos Modelos de

Nc^^ocio" ( I. Laso y M.

1`^Icsias 20U2). En este li-

hro tamhién se pueden en-

contrar oU^os modelos de

ne^ucio innovadores como

los infrn^iediarios, agentes

de compra, pujas, eEspe-

culadore^, centros de cola-

boración, optimizadore.^ de

capacidad, proveedores cle

servicio^, y eLogística,

que forman parte de esta

tercera generación.

Lo importante a la hora

de ele^*ir el modelo de ne-

^,ocio más adecuado para

cada ca.^o es ronoccr muy

bien lu cadena de valor de

la yue se va ^t formiu• parte,

conocer todos los actores

del modclo con lo yue ha-

brá yue colaborar, definir

el producto exlendido

(producto + servicio) yue

,^ va a ol•recer y, pur últi-

mo, hacer un modelo de

costes e ingresos con una

serie de hipóte^is del sec-

tor. Y todo esto con enfo-

yue profesional, pensando

yue el realizur comercio

por Internet, ya ^ea B?B o

B?C es importante y ne-

cesita de la mism^t serie-

clad yue el comercio por

métodos tradicionales, o

incluso algu m<ís.

CONCLUSIONESComo .tie acaba de ver en

este articulo, el po[encial

de Internet para la comer-

cialización agrícola, enten-

did^t como las relaciones

comerciales enU'e los esla-

bones de la cadena alimen-

taria, se ha venidv notnndo

paulatinamente a lo largo

de los tíltimos 20 ^uios. Pe-

ro es quizás ahora, con la

Conferencia de Valencia e

iniciativas como este su-

plemento de AGRICUL-

TURA sobre Nuevas Tec-

nologías, cuando se empie-

ce a popularizar en el mun-

do agrario esp^tñol. Para

conseguir una implanta-

ción adecuada de los servi-

cio.^ yue permite la Socie-

dad de la lnformación es

necesario considerar las si-

Quientes IDEAS CLAVE:

I . Importancia de consi-

dcrar a los agricultores co-

mo los proveedores/inicia-

dores de la cadena alimen-

taria, no sólo como consu-

midores de inputs o pro-

durtores.

?. Aprovechar la carac-

tetística mtís importxnte de

Internet: "permitir la cola-

boración"^, fijarsc no sólo

en la automati^.ación de

procesos y en la reducción

de distancia5 y de co^tes,

sino en todos los valores

añadido^ ^enerados por la

innovación derivada de la

colaboración quc ofrece

ln[ernet.

3. Hacia el B2B2C. Pri-nlero el B2B y posterior-mente cl B2C, nunca al re-

vés. Con tma importuncia

especial en la logística.

4. Pro^esionalización:

an^ílisis de los modclos de

ne^^T,OClO eXltilenteti y SCiCI'-

cionar el más ^tdecuad<i pa-

ra cada caso roncreto.

5. Analizar cjemplos y

casos de esiudio: Com-

daq.rum, John Deere, Val-

h^a.com, t•arnu^ite.co.uk.

6. Importancia dc la tra-

zabilidad para ex[cnder el

uso de Internet en los esla-

bones de la cadena alimcn-

taria, y aumentar el poder

del a^zricultor en la cadena

alimcntaria. La t*eneraliza-

ción de lo^ sistemas de tra-

zabilidad supondrá ventajas

competitivus p^u-a lus pro-

ductos europcos en el co-

mercio global, así comu en

el mercado europeo.

REFERENCIAS:- I. Laso y M. Iglesias

(2002). "Internet, Comercio

colaborativo y mComercio.

Nuevos modelos de Negocio.

- eBusinessWatch 2003.

"The European eBusiness re-

port" http://europa.eu.int.

- A. Cragg. 2003. ECom-

rnerce & Agriculture.

- L Laso y J. Gasos. [nfor-

mation Society as Key Ena-

bler for Rural development.

http://europa.eu.int/informu-

tion_society/topics/ebusi-

ness/ecommerce/erural/back-

ground_information/index_en

.htt.

- J. Brir y I. Laso. 2001.

"Internet y Comercio Electró-

n ico".

^^iricultura 441

Page 60: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

nuevas tecnologías y desarrollo rural^

La UE ,las nuevas tecnologíasy el desarrollo rural ^

Por: Isidro Laso" yJorge Gasos ""

' Dirección General de la Sociedad de la Información.(INFSO/F4). Comisión Europea."' Dirección General de la Sociedad de la Información.(INFSO/DS). Comisión Europea.

en las zonas urbanas y en

las cmpresas, postcrior-

mente los ciudadano^ han

ido asimilando cstas nue-

vas tecnologías cn su vidu

cotidiana, lo yuc esta su-

poniendo un ritmo de

tran^formacioncs en la So-

ciedad vertiginoso, encu-

mintíndonos haria lo yuc

se denomina " La Sociedad

del Conocimicnto" en la

que la innovacieín derivada

de la crea[ividad entrc los

individuos será la t^uente

de competitividad más im-

portante de las empresati

europeas. En esta línea la

Comisión Europea inicicí

en el Consejo de Junio del

2000 en Lisboa lu eshate-

gia "eEurope", para que

Europa se convierta en el

área más dinámica y com-

petitiva en el 2010 aprove-

chando las ventajas yue

ot^rece la Sociedad dcl Co-

nocimicnto.

En cstc contcxto rs im-

purtanlc "I)c^scrrrullrn In

Suc•icducl cle lu lrrfnrrrrnriún

c^rr ,.nrru.^^ rvrr^crlc^.r /^ur^u fir-

nrc^rrtcu^ c^l de^^ur-rnlln ^^ lu.in-

tc^,^^rucicírr c^rn^r^/reu• uurrrrn-

tcu^ lu ccun/^c•tilit•iducl clc^ lu.c

c^mpre.cu.^, c^ritnr lu rlc^s/rn-

bluc rrín rrr !ns nrírlc-u.c r-rv-

ralc^s ^• lu^rnritir^ lcr c(it^c^rsi%i-

ruc•iún clc^ in,^^r^e.^^u.c t' %urn-

tc-.e Lenc^ruclurcr.r clc^ rnr/^lc^u

err lu ..urru.^^ rrrrcrlc^.c„-'

Esta vi^i6n dcl papcl dr

la Socicdad de la Infunna-

ci<ín cn cl dcs.u-rollo rural

parte dc ron^idcrar yuc cl

desarrollo rural no trata cx-

clusivamcntc dc con.^cguir

una agricultura europea

competiliva, auncluc tam-

bién, y yuc cada día sc ccn-

tra m^ís cn dar sati^t;trcicín

a la^ expcctalivati dr loti ha-

bitante^ de las zona^ rura-

les, yue suponen cl ?{Uc%^^ dcl

terri[orio curopco y donde

viven el ^^^/r de los curupe-

os, para conseguir un^t nra-

yor intc^racicín a^ la socic-

dad actual y prontoviendo

^ Lat opiniunes vertidus en este artículo solu reprctientan al propio autur, ^in tener poryue expresar I.r pc^sici6n ul^icial dr Ia

Comisicín Ewvpea.^ 26 uctuhre 2001. "hiformation Society as key Enabler for Rural Development and [ntegrution". Documento de tr,thajo internu.

Comisión F.uropea. Autures: Isicíru Laso y Jorge Gasos.

VISIÓNEn los años KO comen^cí

a percibirse el impacto de

las tecnologías de la Infor-

macicín y la comunicación

(TIC) en la Socicdad. Co-

menzú a nutarsc primero^

442 ^^ricultura

Page 61: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

La UE, las nuevas tecnologías y el desarrollo rural

Figura 1.Oportunidades de la

Sociedad de la Informaciónpara el Desarrollo rural Servicios básicos

eAgroNegocio

Seguridadalimentaria

el desarrollo econ^ímico.

P^u•a conseguir aprove-

char toda^ las oportunida-

des yue ot^rece la Sociedad

dc la Informaci^ín para so-

lucionar muchos de los re-

lo^ socioeconómicos a los

yue se enfrentan las socie-

dades rurales, es necesario

realizar progresos signifi-

cativos en las tecnolo^ías

actuales para poder apli-

carlas a las ionas rurales.

permitiendo el desarrollo

de servicios y productos

yuc satisfagan los reyueri-

mientos dcrivado^ de las

pcculiaridades geo^ráficas

y socioeconbmicas de las

Y.OnaS rUralCti. ^.ati teCn010-

^^ía^ actuales se han defini-

do sobre la hase dc los re-

yuerimientos de las zonas

urbanas, y es necesario que

empiecen a modificarse y

adaptarse a las situaciones

de las ronas rurales y re-

motas, así romo el de^arro-

Ilo dc nucvas tecnologías

para solucionar los proble-

mas específicos de las zo-

nas rurales no resueltos por

las tecnologíat actuales. EI

6° Nrograma Marco de

I+D^ (lnvestigación y De-

s^rrrollo) lanzado en Di-

ciembrc del 2002 puede

ayudar a conseguir estos

objetivos, financiando pro-

yectos relacionados con las

ociedad de la

en la Europa ruInformación

Nuevas oportunidadesempresariales

Educación y Formación

^

^J Oportunidades y retos de la Socie-dad de la Información para el Desa-rrollo RuralJ Los Programas Marco de I+ D

^

áreas rurales, como lo ha

venido haciendo en el 5°

Pro^^rama M^u•co de I+D.

OPORTUNIDADES DELA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN PARAEL DESARROLLO RURAL

Como resultado de loti

proyectos financiados en

el 5° Programa Marco de

I+D, se ha identil•icado una

necesidad de desarrollar

aplicaciones específicas

adaptadas a los habitantes

de las ronas rurales, de

rnodo que se genere una

conciencia entre los habi-

tantes rurales de la impor-

tancia de la Sociedad de la

Información para sus vi-

das, y se fomente la im-

plantación de la Sociedad

del Conocimiento en las

^onas rurales`t. De modo

específico se pueden defi-

nir 5 grupos de aplicacio-

nes de la Sociedad de la ln-

formación que pueden

ayudar al desarrollo rural

como se explica en la Fi-

gura 1.

11 > Servicios básicos mo-

dernos. Ayuí se conside-

ran las aplicaciones yue

permitan integrar al habi-

tante de las zonati rurales

en comunidade.s virtua-

les, permitiéndole de este

modo el acceso a infor-

mación y a nuevos servi-

cios. Es evidente que la

creatividad aparece como

resultado de la interac-

ción entre los seres hu-

manos, por este motivo

^ 6° Progrnma Marco I+D 2002-2006. www.cordis.lu/fpó. Presupuesto: 16270 millones de eruos`t Ver conclusiones del Proyecto Rural Wins. www.ruralwins.org.

las ciudades tienden a ser

más creativas, por ejem-

plo en el campo de la in-

novación tecnológica y

económica, a esto se de-

nomina "comunidad crea-

tiva". Este tipo de aplica-

ción tendrá un ^^ran im-

pacto social y económico

al permitir crear comuni-

dades virtuales lo que

trasladaria al campo el

concepto de comu^riclud

crcutii^u. Algunos ejem-

plos de este tipo de servi-

cios son:

(a) Servicios de la Admi-

nittración Pública. Aquí

se incluirían, por ejem-

plo, aplicaciones que per-

mitieran realizar todas las

gestiones de la Política

Agrícola Común y el pa-

go de impuestos por In-

ternet, así como aplica-

ciones de catatitro e, in-

cluso, aplicaciones de

interacción con los cuer-

pos de se^uridad y los en-

tes judiciales.

(b) Comunidades de inte-

reses afines. Permitiendo

la participación y la rela-

cibn de modo interactivo

con europe^os que com-

partan los mismos intere-

^^riCUltura 443

Page 62: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

La Sociedad de la Infor-mación permite integraral habitante de las zonasrurales en comunidadesvirtuales permitiéndoleel acceso a informacióny senricios.

ses, independienternentede su localización geo-gráfica. Podrían ser co-munidades lúdicas o for-madas por profe^iunales,por ejemplo por «anade-ros que deseen conocerlas técnicas productivas ycomerciales utilizadas enotros países.

(c) Cultura. De modu que

se rc:duzca el impacto que

supone la distancia de las

zonas rurales a lo^ cen-

tros culturales. Aquí se

incluirían aplicaciones de

acceso a museos o gran-

des bibliotec^s y regis-

tros históricos.

(d) Salud. Incluyendo tele-

medicina para mejorar la

calidad de los servicios

asistenciales y de salud,

per°mitiendo el acceso a

doctores de prestigio y el

control remoto.

^ 21 Seguridad alimenta-

ria. El objetivo de este ti-

po de aplicacioneti es ges-

tionar toda la cadena de

valor alimentaria, permi-

tiendo el conh^ol y la tra-

zabilidad de los productos

alimentarios desde la

granja hasta la mesa del

consumidor. Las Tecnolo-

gías de la Información

ofrece mucha^ po^ihilida-

des para conseguir este

objetivo, lo yue puede ge-

nerar valor añadido a los

productos obtenidos por

el agro europeo, ofrecien-

do rm "plus" a los consu-

midores europeos, lo que

se traducirá en una fideli-zación dc los consumido-reti y una generación deconfianr,a entre el consu-midor final y los produc-tores.

Este tipu de aplicación

of^rece muchas posibili-

dades para que los pro-

ductoreseuropeos pue-

dan mantener una cuota

de mercado elevada ba-

sada en la calidad de sus

produrtos y en la con-

fianza yue transmiten a

los compradores. Estas

aplicaciones son las que

están siendo desarrolla-

das e implantadas con

mayor velocidad en el

campu europeo. ya que

las venta•jas que ofirece

tanto para el productor

como para los consumi-

dores sun claras.

(31 eAgroNegocio5 . Ayuí

se incluyen tanto aplica-

ciones para mejorar los

procesos y la gestión in-

terna de una explotación

agraria (tal como el libro

de campo), para permitir

la agricultura de preci-

sión, como aquellas que

facilitan el estableci-

miento de relaciones co-

merciales con el resto de

los participantes en la ca-

^ Vcr conclusiones ciel Nroyecto AFORO. www.afr^ro.net

dena de valor agroali-

mentaria. En estc ultimo

tipo de aplicacioncs se

incluyen las aplicaciones

de Comercio Culaburati-

vo que permitcn el flujo

de información a lo lar^^o

de todos los eslabunes de

la cadena alimentaria, Iv

yue facilita la planifica-

ción conjunta, la reduc-

ció q de cotites de interac-

ción y, fundamentulmen-

te, permitir adaptar la

producción a los gustos

de los consumidoreti.

(4) Nuevas oportunida-

des de negocio, dcsloca-

lización empresarial, te-

letrabajo y e'I'urismo.

Este tipo de aplicaciones

ofrecerán las funcionali-

dades necesarias para

animar a que las empre-

sa, totalmente o en parte,

se localice^n fuera de las

ronas urbanas,aprove-

chando la reducción en

los costes de interacción

y minimizando el impac-

to de la distancia que este

tipo de aplicaciones per-

miten. Se pueden men-

cionar ejemplos comu los

centros de atenci6n tele-

fónica de las empresas

que han sido transleridas

a zonas rurales, donde los

costes operativos son

rnás reducidos. Modelos

de negocio similares se

pudrían utilizar p.rra tran^-

ferir utros procesu^ de ne-

^ociu a las ionas rurtlcs.

Sin embargu, las lccnulu-

^^ías y la^ ^rplicaciones ne-

ccsarias tudavía necesitan

ser mejoradas.

Las apliraciones dc lu-

rismu, como los centrus

dc reserva de turisnw ru-

ral o los yue informan dc

la^ expcricncias y las ru-

tas de turistas antcriures

en la zona, pueden cun-

vertirse en una fucnte dc

ingresus alternativus muy

importantc.

GI tclch•abaju t.unhi^n

puede generar nucva^

oportunidades de emplcu,

evitandu la emigración dcl

campo a la ciudad. Es im-

portante cumenzar por cu-

nocer cuales son las necc-

sidades de las empresas

antes de iniciar cualyuicr

proyecto de telen-abaju.

Por ejemplo, existe una

demanda insatisfecha dc

las empre^a^ en cuanlu a

nuevus programadorc^ in-

furmúticus que quir.ás los

jóvenes del mundo rural

podrían ayudar a cubrir tc-

letrabajando en entornos

colahurativos de trahaju y

de desarrullo de software.

I S 1 h,ducación y t'orma-

ción. Este tipo dc aplica-

cioncs permitiría el acccso

a la biblioteca de cunuri-

444 ^^riCUltura

Page 63: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

• (.I^Fert^beria

a.i.d.a.

ORGANIZA

ASOCIACION ESPAÑOIADE ESTUDIOS SOCIALES

AGRARIOS, S.A.

COLABORAN

Dirección General de Agricultura

CONSEJER(A OE ECONOMIAE INNOVACIÓN TECNOLOGICA

Comunidad de Madrid

EL ^=MUNDO

samatecSALÓN DE LA AGRICULTURAMEDIO AGRARIO Y TECNOLOGÍA

MADRID 12-13-14 DE DICIEMBRE DE 2003

Tel.: + 34 91 573 80 36 /+ 34 91 574 83 18 - Fax: + 34 91 409 37 97e-mail: aesdesa c^i aesdesa.com - www.aesdesa.com

^ ^GROTECMCAIJ S.L.

Lugar de celebración:

Parque Ferialluan Carlos I

Feria deMadrid

Page 64: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^nuevas tecnologías y desarrollo rural^

Figura 2. Retos de laSociedad de la Infor-mación en las zonasrurales.

miento global que es Inter-net, así como la imp<urticiónde clases a distancia en laeducación reglada, evitan-do el traslado diario de losniños entre pueblos. Tam-bién ofrece aplicacionesmuy importantes en el áreade la formación continuaque será fundamental paramantenerse actualizado cu-ando las zonas rurales for-men parte de una Sociedaddel Conocimiento caracte-ri^.ado por el cambio cons-tante.

RETOS TECNOLÓGICOSY DE INVESTIGACIÓN

Como resultados de los

proyectos para definir I^is

"hojas de ruta" para el desa-

rrollo de la información en

zonas rurales y remotas

(proyecto Rw^alWins) y para

el sector agroalimentario

(proyecto AFORO), se ha

identificado la existencia de

retos de investigación y de-

sarrollo que son necesarios

afrontar para conseguir que

las oportunidades explicadas

en el apartado anterior sean

aprovechadas por las zonas

rurales. Los proyectos de in-

vestigación permitirán el

desarrollo de software y

aplicaciones específicasyue podrán ser validadas através de pilotos y prue-bas, posteriormente se im-plantarán a gran escala.

Se pueden identificar 6

^randes áreas, ver Figura

2, donde existen retos tec-

nológicos que son necesa-

rios abordar en los progra-

mas de Investigación y

Desarrollos europeos, na-

cionales y regionales. Es-

tas 6 áreas son:

(l) Infraestructura y

puntos de acceso. La in-

fraestructura existente en

las r.onas rurales necesita

el desarrollo de tecnolo-

gías que aseguren la cali-

dad del seivicio, y las co-

nexiones a alta velocidad.

Una combinación de tec-

nologías fijas e inalám-

bricas, sin hilos, en con-

creto las tecnologías

WLAN, tales como las

microondas y el protoco-

l0 802.1 l, son necesarias.

En cuanto a dispositivos

de acceso es necesaria la

adaptación de las °cajas"

de los televisores para ser

utilizados como disposi-

tivo de acceso, la popula-

rización de los dispositi-

vos móviles, y la inclu-

sión de dispositivos de

acceso en tractores y

otros lugares de trabajo

en las zonas rurales. Paia

ello es necesario solucio-

nar problemas de seguri-

dad, roaming entre rcdes

distintas, interoperabili-

dad de servicios, así co-

mo el desarrollo de dis-

positivos de acceso adap-

tados a las características

del u^abajo y la vida en

las ronas rurales.

(2) Aplicaciones empresa-

riales. Estas aplicaciones

deberían ser muy distin-

tas de las actualmente

desarrolladas para los

eMercados, los sistemas

de gestión de los Re^cur-

sos de la empresa (ERP)

y los de gestión de la ca-

dena de aprovisionamien-

to (SCM), debiendo ser

aplicaciones ligeras basa-

das en estándares abier-

tos, XML y arquitecturas

P2P (Peer to Peer, entre

iguales). Por ejemplo, las

aplicaciones de eMerca-

dos actuales son complc-

jas y caras, pensadas para

que las giandes empresas

se relacionen con sus pro-

veedores y operadores lo-

gísticos. En el desarrollo

de estas aplicaciones se

puede considerar yuc el

cotnportamiento de los

agricultores se asemeje

más al dc im consumidor

que al de una empresa, por

lo yue hay yue diseñar

modelos de negocio yue

pcrmitan haccr rentables

el desarrollo de aplicacio-

nes elecu•ónicas para este

mercado de productores

disperso, diversificado,

pequeños y con un com-

portamiento simil^u- al de

los consumidores cuando

se trata de los aspectos de

Internet.

(3) Comunidades virtua-

les. Se trata de aplicacio-

nes que han de considcrar

la localización geogr^ílic<<

en cada momento, y con

muchos requerimientos en

cuanto a la gcstión de la

int<^rmación y el conoci-

miento existente cn la co-

munidad, para lo yue son

necesarias técnicas dc

Web Semántica y t^cnicas

de gestión del conlenido.

EI contenido existcntc en

la COnlUnldad neCeslta sCl'

personalirado y depcnder<<

dc posición geo^^rtífica dcl

yuc accede a la misma. Se

debería realizar investigu-

ción yue permite la cons-

trucción de comunidadcs

de este estilo, y en particu-

lar en tecnologías yue fu-

ciliten las rclaciones hu-

manas en la comunidad.

(^1 Interfaz de usuario. Un

entorno amigable dc acce-

so es un factor clave pv^a

la popularización de este

tipo de aplicucioncs en las

zonas rurales. Algnnos dc

los retos más importantrs

serían: aspectos multili-

446 ^^riculturd

Page 65: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

La UE, las nuevas tecnologías y el desarrollo rural

gues, entornos adaptativosul contexto y al dispositi-vo de accetiv, tecnologíasde visualización, etc.

I^1 SIG (Sistemas de In-

formación Geográfica).

Estas tecnologías permi-

ten la ^^eoreferenciación

de lati entidades físicas

existentes en cada mo-

mento, permitiendo el

desarrollo de comunida-

dcs virtuales con informa-

cibn adaptada a la locali-

ración del individuo, la

pre^tación de servicios

básicos, como los catas-

trales, a^í como la provi-

sión de servicios ligaidos a

la posici6n geobiáfica.

1 b 1 Scctoriales. Además de

estos retos tecnol6gicos

genéricos, alg^mos secto-

reti poseen unas peculiari-

dades yue necesitan el

desarrollo de tecnolo^ías

y aplicaciones específicas,

se trata de los sectores de

salud humana y ^mimal,

agriculttn^a, turismo, me-

dioambiental y la indus-

tria agroalimentaria.

La investigación en estos

6 campos, el desarrollo de

tecnologías y la realización

de pilotos permitir^m solu-

cionar los problemas que

impiden que algunas de I^is

oportunidades que la Socie-

dad de la [nformación ofre-

ce ^e^u^ aprovechadas por

lati zonas rurales.

CONCLUSIONES YESTRATEGIA

Se encuentra muy exten-

dida entre los expcrtos la

creencia de que Internet y

sus tecnolo^ías relaciona-

das son claves para el des-

arrollo de las comunidades

rurales, lo cual seríí beneti-

cioso para todos los ciuda-

danos y empresas europeas.

Del mismo modo, se han

identificado retos que son

necesarios abordar de un

moco coordinado a nivel

europeo, tales como la ne-

cesidad de crear conciencia

sobre la importancia de es-

tas nuevas tecnologías para

el desarrollv rural, y la im-

portancia de realizar Inves-

tigación y Desarrollo sobre

los di^positivos de acceso,

in1'raestructura, tecnología^

yue permitan el desarrollo

de aplicaciones específicas,

así como proyectos pilotos

y de prueba.

La Comisión Europea, atrav^s de sus Programa^Marco de I+D (Investiga-ciGn y Desarrollo), así co-mo los Estados Miembros

con sus program^^s naciona-

les y regionales, han estado

realizando actividades de

investigación y desarrollo

en todos los campos men-

cionados con anterioridad,

y su utilización pudiera ser

útil para las zonas rurales.

Ha Ilegado el momento de

aprovechar este trabajo para

permitir el desarrollo rural

basándose en los beneticios

que la Sociedad de la lnfor-

mación aporta, fundamen-

talmente reducción del im-

pacto de la di^tancia, reduc-

ción de los costes de inter-

acción facilitando el comer-

cio colaborativo y la inte-

gración en toda la cadena

de valor, y permitir la inno-

vaci^n gracias a la creativi-

dad derivada de Ixs capuci-

dades de interaccicín en

tiempo real que Internet

ofrece. En paralelo se debe-

rían incluir los aspectos ru-

rules en todos los progra-

mas de I+D, de modo que

sus necesidades sean consi-

deradas desde el inicio en el

desarrollo de nuevas tecno-

logías y apliraciones, evi-

tando que se evite el desajus-te entre las ternologías des-un^olladas y la idoneidad pa-ra su aplicaci^ín en las r.onasrurale^.

Una posible esU^ategia de

futuro para fomenlar el de-

sarrollo rural basado en la

Sociedad de la informaribn

debería comenr.ar con un

análisis prof^mdo de las ne-

cesidades, siempre muy

particulareti, dc las ronas

rurales, continu^u^ con un

análisis comparativo de las

actividades Ilevadas hasta

la fecha en los distint^^s lu-

^ares de Europa ( a nive]

local, regional, nacional y

europeo). Posteriormente

se deberí^^ ^malizar cuales

de las necesidades identifi-

cadas requieren actividades

de I+D esperíf'icas, y rua-

les se pueden cubrir con las

tecnologías exititentes ac-

tualmente. Por ultimo ha-

bría que etitudiar yue mode-

los de neguciv pucden ha-

cer que la prestación dc es-

tos servicioti tiea rentable en

un entorno liberali^.ado,

competitivo y glohalizado.

EI fomento del desarrollorural pasa por un estudio de

las necesidades de las zo-nas rurales para realizar dis-tintos modelos de negocio.

^;: ..x..

_- ^•^^

^^1'1CUItUt'd 447

Page 66: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Los insectos reproductoresson responsables de laproducción y calidad demuchos cultivos

Por: María José Suso"

;^iar^c^rc^^:^^^^^ T^^nic^:

Las leguminosas grano como ejemplo. : ; ^ñ

^ ^ ^ ^^ ^^ ^ _ ^ ^ ^r ^^ í^ ^ I^ ^ ^ ^ i ^ ^ ^i ^

Variedades yAgricultura Integrada

pfejídad de la ínteraccídn planta-políníz.ador en la mejora c^en^tica cte ías piantas estu^6ecer^una r^etoc^ología c^ue puede seexplotada en el desarrollo de varíedades compatibles con uncpolítica agrícola orientada a Icíntegracíc^n de la agrícultura en Icprotecci^an del r-nedío ambíente.

' InsTifuTo de AgriculTura Sosfenible. Cordoba.(CSIC). gelsusomC?uco.es.

448 ^^ricultura

^l...VKi'VI{gal^,;lJ

^s ir^srcrc^s^LINIZAD^JRES

Una ttgricultura intcgrl-

da es un sistcmtl clc ^^rc^-

ducción por cl yuc los cul-

^ivos y loti cultivares u

adaptan a ambicntcs cspc-

cíl^icos a h^av^^ dcl u^ct cf^i-

ciente de los recursos en

vez de alterar cl medio am-

bientc con el uso de ^^esti-

ciclas, herbici^^ts y/c^ fcrtí-

lizantes. La mayc^r p^u^t^ dc

las iniciativas invcsti^^a^lc^-

ras hacia una agricultura

integrada h^n estadu enfo-

cadas haci^t el maneju inte-

^^rado de plagas o hacia

una protecciGn inte^racla.

Sin embar^o, nna pmcluc-

ción integrada tiene que

b^tsarse en una visibn mas

holística e incur^cirar c.^-

trategias que den m(ts im-

portancia a los impcrttivc^s

gcográfico^ y c^ue integren

las com^^lcja^ intcracciuncs

hiolcígic^l^ yuc .^c r^lahlr-

cen a nivcl rr^^icinal cn Ic^s

ecosistcm^cs .I^stícula.^.

Un ejcm^^lu cic intcruc-

ción es In ^^rc^ta^cinii.acla

pur las ^^lanta^^ y Icts ^^ctlini-

za^lores. La intcraccicín

^lanta-poliniza^lc^r c^ la yuc

se establece cnU^c una ^^I.In-

t<t, cuy^l ^^c^linicacicín clc-

pcnde dc Ic^s ^cnint^llcs rc^-

mo vectc^res cle pctlcn, y^us

poliniz^ldcir«. La ^^ctliniia-

cicín es I^I trantil^crcncia clc

polen de Ic^s cír^^anc^s ma^-

culinos, I^IS ^intcras clr un^l

flor, a los 6r^^anu^^ fcntrni-

nc^s (e^tigm^t) clc I^t tnisnla

flur o dc cilra; cs, ^c^r Ic^ tan-

tc^. un prc-rcyui^ito ^Ic la

fertilizacicín y cscn^•ial ^iara

el clesan^ctllo clc la ^^cntill^l y

dcl firulo. Lc^s insrctct^ Exili-

nizadores y mc rcficru prin-

cipalmentc ahcja.^ y ,Ibcjc^-

rros. ccinh•ihuycn u .5c,n res-

pontiablcti clc I q prculuccicín

y de la caliciacl dc nluchcT^

Page 67: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

culti^^cts. Así, por agricultu-

r q intc^^racla se tiene clue

entencler tambi^n el uptimi-

zar la prctclurcicín cle un

m<tclo sctstenihle cctn la

ctyucla clc los polinir.^t^lore^.

Un ^lesafío básico para

una ^t^^ricultura integrael^t es

^litieñur estrategias yue ha-

^^an el Inejor usc^ pctsihle de

lu^ recursus yue suponen la

interacci<ín planta-pctliniza-

clor. Este puntct eie ^^ista,

adentás cle necesarict, es cle

gran impactu poryue el in-

teré^ en lets insectctti polini-

iaetcn^es se ha incrententttclo

en la ultitna cléca^a dcbido

t^cttto a la recluccicín de suclisponibiliclacl cc^mo ^t unu

mayctr preocuparicín públi-

ca sobrc la cliver.tiiciad cle

ctr^^anismoti beneficiosos en

Icts a^^ro-ecosistcmas.

t^^n un crusi,tcmct naturctl

cst^thlc Icts insectcts pulini-

^a^lc^res visit^tn I<ts Clores de

las cuales pueclcn ^ncar un

heneficiu. L.a capacid^td ^le

Ios anim^tles p^tr^t ^t^^ctciar

las scñalc^ llorales con 1<ts

reccn sus ^leseaclcts, propctr-

cionu a la plant^t la oportu-

nid^tcl cie "clirigir' al polini-

zaclctr hacia cttras plantas

cct-c^perífic^ts yue presen-

tan sintil^tres u diferentes

señ^iles y/o rccursc^s. esto

cs: de "elegir u su pareja'^.

La plant^t ha manipulaclo,

p^u^a ^u bencFicio, a U^avés

de las características 1'Ictra-

Ics el contportatnientct de

Icts polinii.^tclcn^es hasta el

puntct cle yuc un^t grtn par-

te ^1e los ras^cts Il<tralet re-

tlejan la evolucidn en para-

lelo con Ic^s polinizadure^.

Alg<t similar, puecle harer

el fitomejoraelor.

Flores de habas visitadaspor una abeja solitaria.

Tenien^lo en cuent^i yue

el cliseñct ^Ie las Ilores c1e

ntuchas especies ^e pl^ut-

tas re^ponde a la necesiclacl

cie pctner el pctlen cn cl

cuerpct del poliniza^tctr en

una posición donde con-

t^tcten con el esti^^ma cle la

tlur visitad^t se^^uiciatnente,

el prctpúsitct cle estc arlicu-

lu es examinar el papel po-

tencial cle la etiversicla^ cle

ntec^tnismo^ pctr meclict de

lus cu^tles las característi-

cas flc^rales influcncian la

n^ansferencia ^le pc^len, en

I^t^ clistinttts I^ases del cies,t-

rrullo de ^ arieclacles. Este

articulo utilizn comct espe-

cie referente ^t Icts h^tb^ts,

Vic•iu fuha, por la^ u^^.5

ron.icleraciones ^i^^uien-

tes. En primer lu^^ar, pc,r

ser una especic en la yue In

^tUacción al pctlinizaclc^r

tiene yue scr fundament^tl

ya yue in^^icrte tnuchos rc-cw-sus en señales y recetm-

pensas yue atrten a loti pct-

liniz^tdores: y cn terccr lu-

`^ar, pctr ser cctnsiclertda

^orporar estrareglas que Inregrens complejas interaciones biol©gi-xs que se establecen en 1os eco-Ptemc^s aarícc^las

^er una especie parcial-

mentc ^tlcí^^^tmu, polinizacln

pc^r ahcjas ^olitari^ts. ^thc-

jas mclífcrts v abejorr<ts:

F_uc c^ru nunti^lc^ e^ cl prin-

cipal polinizaclor cn Itt`

cunclicictncs ilcl Sur ^ie Es-

paña y realiza Ueinta y tres

^^eces mas ^i^itas tt lati flo-

res de la^ haba^ yue Icts

poliniz^tclcires cle <tU^as re-

^iones de Europ,t, lus cua-

les son principalmente

ahejas ntelíferas y abejo-

rrus. En segunclu lu^^ar, pctr

una planta mo^clo dado su

sistema de reprct^lucciún

ntixto cntre alc^^^amia y au-

lo^antia. Nct c^hstantc. es-

tas consicleracietnes t^tm-

hién pueclen extenclerse n

OU'Ati IC^,?Unllnl)ti11ti ,?ftUl(1

como lo^ altramuces (Lu-

/^inn.+ spp.). algunas vicia^,

(Vicia spp.), ^tlmortas

(1_cttlz+rns .+utit^a), ttlfalf^t

(Mc^clicn,>,^o sutira), U-ehct-

les (Trit^^lietm .+'/^.) eic., y a

otrcts e^pecie^ yue clepen-

dan cle Ic^s polinit<tclctres

^ yHV^lIC_l^llllill IILIh^

para la trtnsferencia ^Ic po-

Icn, por ejentpl<t cc+lz^t, hct-

rraj,c, ntelctn ^tc. La^ legu-

minosati ^^ranct Iicnen a ^u

favur el yue cucntan cc^n cl

resp,tlcl<^ cle I^t UE claelct yue

se han prctpuestct pctlílicas

agrículas cie fctmcntct clc su

culti^'u par,c utilicaciún co-

ntct fuente cla^'e cle pruteí-

nas ^^e^^etctles y c<tnto luga-

res cle forraject para ahejas

nativas silvcsh-cs.

l^tJ I IL11'V Ut Ll.

R^cuRSOS r-irc

La seleccicín clel ^^erntu-

plasnta cs rrítica para Ict,

fitctmejortt^lores pcn^yuc en

^^run meclicla cleterminu el

^xitct futuru clcl prugrant^tclc ntcjctrct. L^t^^ fucntcs clc

^^ermupla.^mct `on Itts cctlec-cictnes tnctntenidas pur la

nt^tyctría de Icts titumejctrt-dures y en Ios bancc^s ^le

s*ertnopla^tna. EI nt^jur.ulctr

tiene yuc multiplicar el ma-teriul sin yuc se allere la

cctnstitucicín gcnrtica. La

nccesiducl cle elahctr<tr prct-tuculus de prucluccicín cle

semill^t se h^t increntenl,tdu

^^ricultura 449

Page 68: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

dado yue una de I^tt direc-

trices de La Esu^ate^^ia Es-

puñola par^i la Conserva-

cicín y Utio So.^tcnible de la

Diver^idad Biolcí^^ica cs f^o-

mentar l^c producción de

variedade.ti tradicion^des e

incrementar su consumo y

recomiend^t la ^tplicacicín

de medidas para conh^olar

la crosiGn gcnética de loti

b<^ncos dc ^^crmopla^^rna

producida en las aclivid^c-

dcti de multiplicctcicín. Dc

todos loti Factores que hay

que con^iderar para impe-

dir la erosión gen^tica du-

rante la producci6n de sc-

milla cl más importantc c.^

el conh-ol dc la polinir.^tci<ín

entre los distintos cultiva-

res. Los protocolos de

multiplicación de las hab^^s

c^t^ín enfocados al uso de

1•ormtt.ti conU^oladics de po-

linii.acicín. Se utilizan jau-

lones con dos opciones: I)

sin in^cctos polinizadores;

2) con insectos poliniz^zdo-

res, en este último caso,

^^eneralmente, sc utiliza a

la abej^c melífera. Sin em-

bargo, cl co^to y los nume-

ro^os problem^ts encontra-

dos en los métodos de po-

linir^[ción controlada han

conducido a un aumento

del intcre s por la inultipli-

cación en condiciones de

polinir.acibn abierta, esto

c.ti en presencia de los poli-

nicadores n^itwales, en las

Habas en presencia de sus polinizadores naturales.

^^:

450 ^^riculíura

que se utilizan barreras ii-

sicas o biolbgicas para ai^-

lar un ccdtivar dc oUo. Pa-

ra aislar un cultivar dc otro

se utilizan dos métodos: 1)

una zona de aisl^cmicnto.

que puede ser una ^implc

IOnA V^1CÍtl O nn CUI[IVtll'

no polinizadur que des^tni-

maría <ll insecto a dejar la

zona de cultivo y 2) un cul-

tivo trampa quc rode^uía y

que absorbería los ^*enes

pero no sería capa^. de tras-

mitirlo^. l.a efectividad de

las zonas dc aislamiento y

de los cultivos U^ampa cs

dependiente del comporta-

miento del polinizador. En

consecuencia, I^ts estratc-

^ias de producción de .^e-

milla denen que estar ^^uia-

das por un entendimiento

de los rasgos f^lorales que

influencian cl comporta-

miento del poliniz^cdor,

esto es, de la inter^tccidn

planta-polinizador.

UTII^IZACI

"^TERACCv7A-PC^i II

Además del interés pa-

ra la mcdtiplic^tcibn del

germoplasma el conoci-

miento de la interaccibn

planta-polinizador es re-

levantc en I^t mejoru pru-

piamente dicha. EI pri-

mer paso en un programa

de mejor^i es definir cui-

dadosamente los objeti-

vos. Una agric^dtura inte-

grada presenta para cl f i-

tomejorador un doble

desafío: aumento de I^t

producción y de la cstahi-

lidad de la producci<ín

protegiendo el medio am-

biente, por un ludo, Y

mantenimiento de la di-

vcr^idad ^zcnética, por otro.

V^irios autores han dcmu.^-

U^^^do la inipurtnncia clc lo^^

inseclos polini^^^dcirc^ cn I^i

produrcicín y rn I,i cst^ihili-

d<<d dc I^i producricín. n^^í.

por ejemplo, la pro^luccicín

cn la^ti hahad c^tá dctrrnii-

n<^da por cl ntímcro dc ^^ri-

no^^ y cl tamaño d^l grano;

a su vcz, cl númcro dc ^ra-

nus est^í dctcrminado por cl

númcro dr vainas y cl nu-

mcro dc grano^ por vaina.

Todos estos c.^raclcres,

componenles dc Ia produc-

ci^ín, son dcpcndicnlcs dc

los polinir.adorc^, aunquc

en mayur u nicnor nirdida

variando con cl cultivar.

Los polinii.adores, udrm,í.^,

cstán iniplicados, u U^avis

dc su cf^ctu cn una maclu-

rariún miís tcntpr,tna, cn lo,^

mecanisniox dc cscapc a un

^^ran númcro dc cnfcrnicda-

des. Si cl filontcjoracior uti-

IV.A InLlti CIcClIVi1111CIlIC, .I

Uavrs dc las r^uactcrí.^tira^

dc Ia planta, la ^iccicín clc

esio^ aliado^^ polcnci^ilcs sc

pucdc ohtrncr má^ dcl cul-

tivo tanto ^i nivcl clc pro-

cturci<ín como dc I;i csl,ihi-

lidad dc I^i pruclurricín.

La opcicín dc mcjora paru

incrcmenlar la pruduccicín

y I^a eslabilidad dr Ia pro-

ducciún mantcnicndu In cli-

vcrsidud ^^cnc tica, dadu la

hetcro.^iz quc nianificstan

los caractcres antcs conicn-

tados, c^ la cxplot.^riún dcl

vi^or híhrido cn v,trirda^lc^^

poblacicín y/o sinl^licas. I^;I

éxito de este tipo ^tc varic-

dacles rcquicrc un razona-

ble nivcl de poliniiari<ín

cruzada. P^u^<^ inrrcmrnt,ir

cl nivcl de alo<^anii^i sc han

propcrestu dus csU^atc!^ias:

introducir rolmcna^ cn los

cultivos c inrorporar cn rl

Page 69: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

La alfalfa (Medicago sativa) depende de los polini-zadores para la transferencia de polen. Para serpolinizada invierte muchos recursos en señales,por ejemplo el color de las flores.

cultivar ayuell,ts c^lracterís-

ticus yue inclucen un alto

nivel cic alog^cntia. por lo

tanto, I.I explot^lcicín efecti-

va cle la heterusis potencial

clepencle de información

hásica rcferente a las curac-

terístira^ cle l^t tlor yue per-

ntitan la nt^tnipulacicín cicl

romprn•ttuttiento clel polini-

iaclor.

Recientemente, Trataclo

lntern^l^ional sc^bre los 12e-

curso, Fitogen^ticos para I^t

/^liment^lción y la Agricul-

tura. se cla mayor énfatis a

Un2l tilnCl'^Ift Cnlrl' COntiel'-

vacicín tle loti recursoti ^^e-

néticos y su utilización. Pur

ello se ha propuesto cumo

métocto de mejorn el uso

cle ^^arieclacle.5 Uaclicionales

localmente adapt^tdas cru-

r.aclas con líneas é lite^ clel

^iton^ejuratlor con el fiin ele

combinar I^t ad^tptación cie

las v^tried^tdes lucales con

cl alto potenci^tl producti-

vo de I,ts líne^ts dcl mejora-

clor. Tocla^^ía el ^itomejora-

dor depende, en gran me-

clida, del sistenta c1e rehro-

cluccicín sexual par^t I^t

transfercncia dc los ^^cnes.

Los cnrz^tmientos manua-

Ics se rcchaz^tn por poco

prudurtivus, exi^^entes en

person^tl y difíriles de cli-

señar part manlener la^^ r^t-

racterísticas de hcteroge-

ncidad ^enética de los cul-

tivares tradicionales. Así.

es a los polinizaclores a loti

yue hay yue enromendar la

realizaci6n de los cruv_a-

ntientos. FI polinizador Ilc-

va a cabo el trlnsporte elc

polen ele una ilor a otra y

ase^^ura el cruz^tmiento.

Sin emhar^^u, lus poliniza-

^ores, contrariamente a lo

que suponen la mayor par-

te de lus pruceclintientos cle

IttelOrll, n0 Sc: n1UC:Ven ^ll

azar sino en pos de las re-

contpensas. L^ts recompen-

sas y los anuncios jue^^an

un papel tnuy importante

en los pah^ones de transfe-

rencia <le polen. La^ flures

atraen a los insectos, a lus

yue suministran rccompen-

sas (polen y n^ctar) por

medio de señales florales,

anuncios (características

visuale^ y olfativ^ts).

Clartntente, el éxito cle

un progrtma de mejora ^^c-

n ĥ tica orientado para una

^I^^riculturn integrada, cie-

pende ele yue los fitomejo-

raclrn^es aclopten estrategia.^

yue aprovechen ventajosa-

mente las cotnplejas inter-

^ICriones yue ^e e^tablecen

cntre I<ts característictls

tlorales y los insectos poli-

nir.adores. EI firomejora-

clor ha hecho uso de e^t^l

Inler2lCCl(ín, COIt 1relUCncltl

en su forma mas reduccio-

nista y extremtt: utilizanclo

el car^ícter de la flor cerr^-

<la para independizar la

produccicín del pulinizaclor

u utilizando lo^ sistema.ti

cle incontpatibilidad y la

androesterilidacl. En cstc

último raso, la holinizacicín

dcpcncle totalntentc clc I^t

artividad del insecto polini-

iador. En contraste. un^t

^tgricultura intc^^racla exi^c

yuc sc ten_^tut en ruent,t la

ntultitucl cle ntec.rni.timo, cle

la morfología y r.^truclura

florales yue inlluycn en el

comport^tmiento clcl polini-

r.aclor ya yue estos fartore^

pu^cíen conU^ihuir ^t: I ) clc-

linir tanto las e^trategi^l.^

óptimas cle gestián y ntulti-

i^licaciún cle los recur^^os fi-

to^^cnélicos conto I^I mclo-

clolo^^ía clr seleccibn v la

eleccibn clel tipo cle ^^aric-

clad. por un I^xlo y 2) ^un-

se^^uir el aprovechamicnto

6ptimo clcl vigor híbriclu,

por otro.

,- Estratcgia Españc^la para

I^I Conscrracicín y Uso Sustc-

nible de la Divcr^iclacl Biulú-

^_ica. I ^J99 Dirccciún Gcncrll

de Cc^nscrvacicín c1e la natu-

rañleia. Ministerio cle Mc^lio

Ambientc.

- Ma^±gioni, L.. M. Anthrc^-

^c. R.Sch,tchL G. Duc tln^

Fi.Lipman, compilers. 2U02.

Repc^rt ^^f u Working Gruup

on Grain Legumes. Thinl me-

etin^^, 5-7 July ?ool, Krakow,

Polannd. IPGRI. Runte.lt^lly.

- Pierrc. .I.. Susu. M..l., Mo-

reno, M."T., Esnuult. R., Lc

Guen. J. 1999 Diuenite et ef-

ficacite cle I"entc^ntofaune po-

Ilinisatrire IHymen<^tera:

Apidac) dc la t^ecmle (Vicia

faba L.) sur dcux sites, cn

I^rance et en Est^u^_ne

- Trataclo Intrrnurion^tl sc^-

brc los Rcrursos F^iogcn^ti-

ros para la Alimcntacibn y la

Agricultura.

hltp://w°ww. fau.c^r^^laz/c^^rfa/1

U.hmt

^^ricultura 451

Page 70: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Montes de Toledo (Cabañeros-Rocigalgo)

Recursos Naturales

Con fech^i ?5 de febrero de 2003, el Trib^inal Su^^remo,

Sala de lo Contencioso-Adminish^ativo, Seccicín Quinta

dicta sentencia, en relación con el recin^so dc casación

6876/1999, p<^r la quc se^ declara la nulidad del Decreto

2/1995, de 28 de marz^^ de 1995, por el yue se a^rueba el

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Mon-

tes cle Toledc^ (Cabañeros-Rocig^algo). Como se verá a con-

tinu^ición, s^^n v^irias las consecuencias que se derivan de

cllo, ya que se ha proclucido un vacío jurídico que plantea

múltiples cuestiones, muchas de las cualeti ^^o est^ín del to-

do claras.

Sin embar^o, previtimente, antcs de enU^ar a examinar las

consecuencias que conlleva la declaraci6n de nulidad del

cit^id^^ instrumento normativo, conviene saber qué es y cual

es la naturalcra jurídica de un Plan de Ordenación de Re-

c^us^^.5 Naturales. En primer fu^^ar, conviene tener en cuen-

ta que se trU^i del in^trumento normativo cle inte^ración de

lo^ principioti del espacio natural y su ordenado aprewecha-

mientc^. En este sentido, constituye el insh^umento de plani-

fic^ición b^ísico de todo espacio natural protegide>, y tiene

por t'inalidad establecer las meclidas necesarias para asegu-

rar I^i proteccibn, conservación y mejora de ordenación cle

cada espacio. Así sc clefine en cl apartado 4.1 del Plan Di-

rector de la Red ^le Paryues Naci^males, yu^ señala yur I^is

Planet c1e Or^l^nación clc I^i^ Recurtios Naturales ticnen la

consideración de insU^umentos ^lc planificacicín ^1c lus Par-

ques Nacionalcs.

En relaci6n con lo señ^ilado ^^ntcri^^rmenle, parece ^^hvi^^

que si los Planes de Orclenarión de los Recuis^>s Natin^^iles

son consideridos instrumentos ^te ^^lanificaci^ín, I^i clrrlara-

ción de nulidad cle uno <le estos instrument^^s sup^mc yuc, al

meno^ durante un perioclo tran^it^^ri^^ de tiempo, los cspacic^s

nat^u^ales objeto de estos Planes se ven priva^iu^ de cualyuier

tip^ de norma y^ie ase^ure ln proterci^ín, c^^nservaci^ín y me-

jori cle ordenaci6n aludidas en el párrafo unterior y. rn c^^n-

secuencia, de toclo tipo cle ^^I^inifir^iriún al res^^ectu.

Una vez aclarada cual cs la nalur^tleza cle cst^^s insh^u-

mentos normativ^is, también e^ ncccsari^^ ^aber cual cs cl

contenido mínim^^ de los Planes Orclenaciún de Ios Rrrur-

sos Naturales, ya yue cle la decl^u^arión ele nulidacl clr uno

de estos Planes se deriv^in importante^ cunscruenrias re^-

pecto a tal contenido.

EI artículo 4 de la Ley ^/198y, de Consrrv^irión ^ ĥ r I^>s

Espacios Natur^iles y de la Flor^i y Faun^i Silvcslres (en

adelante Ley 4/1989) se ref^iere al citado cunteniclo, y cnu-

mera una serie de cuesti^mcs relativas a la clelimitari^ín clcl

452 ^^ricultura

Page 71: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

«

^ímbit^^ territorial objeto de ordenación..., definición delestado de conservación de los recursos naturales, de losecosi^temas y de los paisajes..., establecimiento de I^is li-mitaciones respecto de usos y actividades..., aplicación dedeterminados regímenes de protecciól^..., concreción deactividadeti sujetas a impacto ambiental.... y estableci-miel^to de critcrios orientadores en las políticas sectoriales.

Como sc ve, no son pocas las cuestiones que, corno míni-

mo, han de regularse en un Plan de Ordenación de los Re-

cu{:^e^s Naturales, por lo yue resulta evidente que no es se{^-

cillo ^inalizar las consecuencias que acarrea la nulidad del

citado instrumento.

Sin embargo, resulta evidente que, al declararse la nuli-

dací del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de

los Montes de Toledo (Cabañeros-Rocigalgo), todas las

cuestioncs enumer^idas en el artículo 4 de la Ley 4/1989 se

vcn privadas de regulación al respecto, cre^índose un vacío

jurídico que afecta a todos aquellos terrenos que entr^n

dentro del ámbit^^ de aplicación del citado Plan.

Además, también conviene tener cn cuent^i la remisión

que el mencionado apart^ido 4. I del Plan Director de la Red

de Parques Nacionales hacc al artículol5 de la Ley 4/1989

dc conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y

Fauna Silvetitre, ya que en el mismo se indica yue la Decla-

ración de los Parques y Reservas exi^irá la previa elabora-

ción y aprobaci^ín dcl correspondicnte Plan de Ordenación

Scntrncia rlicuula Lurcl .lurgadu Jc Priinc-

ra Inswnciu nímiciu 7 ilc Vulcncin, cl 7 dc Ju-

niu dr _'001, 1 juiciu dc mcnor cunniía

732/I')991, aclarada purcl:mfudc Icchn I I^Ic

.lulio dc'_OUL ^r Iti yuc sub,^islcn lu^,^iguicn-

Ics ^^r^inunciamicnlos (ínncs:

..Quc cvlimundu ^^arciulmenlc lu dcmanda

inlcrpucai:^ pur cl Prucura^lor dc los "l^ribuna-

Ir.v D. Isahrl Gúmci I^crrcr [3onc1 en nombrc y

rcprescmnciún dc la ^•nli^lud "GOIZPFR SO-

CII?DAI) COOPERA'TIVA I.IMI"1'ADA "con-

Ira Ia cnli^lud °SANZ IiGRMANOS. SL.", rr

prcticnl,id;i cn lu. prcxnlc. aulas {^ur cl Pru-

curaJur Jc lu, "I^rihunalcs Dii" fvP Cunsuclo

Gumi.. Scgan^a, DERO DGCLARAR Y DE-

('LARO:

L- Quc la dcmand:mlc Guiiher S. Cuup.Llda cx litular Jel modclo ^le utilidad n°)000781 cuyu ohjclu virnc ,cicndo cxpluladopor su propiclaria.

'_.- Qur cl dí^pusitivo ^c aeu^lumicnlo dcq ccc9urio^ dc lanca lelc^cúpic^ °PulmicSyslcm" yur I':^brica Ia ^Irm:md:^^la inliim,c elmodclo dc ulilidad n" 9(IU117fl I, válido y en vi-gur, lilularid:^d ^Ic la aclura.

Y cn consccuencia. DGBO CONDENARY CONDENO:

a.- A lo,a rcferi^los dcmandudos u cstar Y P^^-^ar pur las anteria^, dedur:^cioncs.

b.- A la socíc-dud dcmtmduda a ccsur en la

{ahricación cumcrcializuciún o utilizaci6n en

Fspaiia dc lan^.as telcscópicati para puh^criza-

dorc^ "Pulmic System". cn cualyuicra dc su.

vurianlcs yuc inl^rinjun cl modclo de utilidad

n' 90007R I y a ahalenerse de huceiio en cl lu-

luro micntr:^s csic Lcnnanczca en vigor.

e- A entreg^u^ en propicdad u lu p:^rte aclu-

ra. las lanza, tclcsc6pic:u par^ pulverilodoms

°Pulmic Sysicm" a quc sc re(icrc cl prunun-

ciamienlu ^nteiior y cuyos clemcnlua scan in-

tcrcumhi:^Mc. con lo,^ dc la I:mza "Matabi"-

I.- A puhlicar c^^ta sentcncia :^ costa dc lusre(eridus ^emandadua en dos pcriódicus dcámbilu nacional y en una rcvi,<la especialir^d:ldcl scc(or

No .c hacc cxpr^^a condcna en co,mti^ pro-cesalca originada,a pur I^ ^cmunda principul.

Y ^ese^lim^nJo como descetimo lu demun-da rccunvcncional planlead:^ por McrcantilSAN"I, H6'RMANOS. S.L., reprcuntada por

de los Recursos Naturales dc la zona. Ello pone de mani-fiesto la inCerconexión que puede haber e{^tre la nulidad delPlan de Ordenación de Recursos Naturales y la dc la Leyde Declaración del Parque; Nacional integrado dcnn^o delámbito de aplicación del citado instrumento, p^^r l^^ yue ca-bría plantearse si la declaración de nulidad del Plan de Or-denación de los Recursos Naturales conlleva también lanulidad de la Ley de Declaración. ^

En este sentido, conviene resaltar que puede scr ^u-riesga-do emitir ^in pronunciamiento acerca de dicha cuestión, pe-ro que sí resulta claro yue la nuliclad del Plan de Ordenaci^índe los Recursos Naturales de los Montes de Toledo (Caba-ñeros-Rocigalgo) ha dejado sin marco normativo la Ley ^1eDeclaración del P<u^que Nacional de Cabañeros, puesto yueel Plan de Ordcnación de los Recursos Naturales es un rc-quisito imprescindible para la validez de I^i misma.

Desde un punto de vista más teórico, es importantc des-

tacar que la declaración dc nulidad de una disposición ge-

neral produce efectos "ex tunc" y no "ex nunc". Con ello,

se quiere decir que tales efectos no se producen a parlir de

la declaración, sino que se retrotraen al momento n^ismo en

que se dictó la disposición declarada nula, et ^iecir, que la

eficacia de la declaración de nulidad dcl Plun dc Ordcna-

ción de los Recursos Naturales de los Montes de Tc^leclo

(Caba{^eros-Rocig^ilgo) se retrotraerá al mismo instante dc

haberse ciictado, y en consecuencia, comportará igualmente.

la nulidad tanto de las sucesivas modificacioncs puntualcs

dcl mismo, como de los actos dictados en su desarrollo ^^

ejecución y autorizaciones dictadas a su amparo si no en-

cuentran cobertura jurídica directamcntc en una Icy o en un

plan superior.

En definitiva, nos encontramos ante una cuestión com-

pleja, de la que no es fáci] extraer una única conclusión, tii-

no que habrá que valorar una gran variedad de elemcntos

en cad^l caso concreto yue, junto con la regulación anterior-

mentc mencionada, nos darán una u otra resE^uesta.

No obstante, es la Administración quicn debe proceder acolmar todas las labunas derivadas de la declaración de nu-lidad del Plan de Ordenación de los Rccursos Naturales dclos Montes de Toledo (Cabañeros-Rocigalgo), mediantc lacreación de un nuevo i^strumento normativo.

cl Procurador tira. Gomis Scgurra, dcbo :^hsul-

veryubtiuelco u Meirunlil GOIZPF+R SOCIL'-

DAD COOPERATIVA LIMITADA, rcprescm

lada por cl Procw.^dor Sra. Gómc^ Fcrrcr Bo-

neto, absolvien.lo a la dauandad:i citada de

las preten,aiones fi^ente a ella deducidas en di-

cha demanda, e imponienJo a la parte actora

reconviniente el ubuno de los coslas pruce^^-

Icti por clla ori^inudas...

En (crha 30 de Abríl de 200?, la Sccciónl_)cl:rva dc la Audicncia Provincial de Vulcnci q

lRollo dc apclacibn 767/01 ), dic1ó sentcnciucn cwo lallo se dice:

..Gslimamos en partc cl rccurso dc .^pcla-

ción Innnulado por la represcnl.uiún dc lu

mcrcuntil Sanz Hcrmano.. S.L. y cstimanros

cn partc la iinpugnación formulada por la rc-

pretienlación de Goizper S Cuop. Llda. Con-

Ira la ,eentenci:^ de fechu 7 de junio de '_OU I y

6mto dc acluración de I I dc Juniu dc'_001 dic-

lada pur cl Juzga^u dc piimci^^ instancia n° 7

de Valenciti en autos de juicio de menur cuan-

lía n° 732/99 la yue revoc:^mos cn pxrlc cn el

sentido de de^e^timar In prelen^sión dc indcm-

nización dc daños y^crjuicios solicitnda por

Guiipcr S Cuoh. I.Ida, a.í como lo,. pronun-

ciamicnlos 3° y aLarlado gl las cu.^lcs ,^c csli-

ni:m con cl siauicnte cuntcnido: 31 yuc lu. dc-

numdados cmrcen dcl dcrcchn a I^ihric:^r, of ^c-

ccr, intruducir cn cl cuincrciu y c(crtu:u^ cu^il-

yuicr aclo dc ex^ilulución dc I:mnu Lrlc^cGpi-

cas cuyo^ elcmcnlix cxtrcmo,^ Ihuyuilla di1L-

sora Y tbh-ul;i manu;il) scan inlrrcumbiablrs

con lu>' dc la I;uv^u Mulubi propicdaJ dc la ac-

tura por con,elihiir ilicha artividad un uclu dc

cumpctcncia ilcaleal (rcnic a Goiipcr-

Condcnando a Ia ^ocicda^l dcmand:idu u

c^•,ar y a ahstencrac cn cl linuru cn la fahrica-

ción, oli-rcimicnlo, int^^^ducri^ín cn cl rontcr-

cio y reulizaciún Jc cualquicr aclu dc cXhlula-

ciún Je I:mias Iclcacópica^ {iara puhcriiur cu-

yos clemcnlos cxicrnos (huyuilla difuaora y

válvula manuull scan inlcrr:mihiahlc, con lo^

dc la lania Mnlubi prupicdnd ^Ir I:^ a.tura.

c^inlirmando la scnlcncia dc inslanriu cn tudo

lo yuc no sc upungu ;i I:^ unlcrior y ludo rllo

,ain haccr cxp^tsu condcn:^ ^Ic I:^c co,altis dc I;i

alrada manlcniendo cl prununci.unicntu ai

cuantu a los mism^o cfcclua^liis cn primcr q

insl:mcia...

Page 72: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

FERIA AGRITECH - Tel Aviv - IsraelI

Visita uno de los paises pioneros en tecnología agricola y ganadera:investigación, aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos, me-jora genética, producciones superintensivas... en un marco único.

®

5 DÍAS - 8 DÍAS -4 NOCHES 7 NOCHES„^^. ,

. .^ ^ ^

I^,I^^^:^a,ts ;°,s'^^ . im^,^, ^,,,,^'..- Bolsa de viaje- Seguro de viaje-Billete aéreo línea regular clase

turista MADRID o BARCELONA/ TELAVIV / MADRID o BARCELONA conEI-AI.

- Traslados de Ilegada y salida conasistencia, con autocar de lujoaeropuerto/ hotel/ aeropuerto.

-5 días 4 noches en hotel de prime-ra categoría, Marina Mercure,Metropolitan o similar en MEDIAPENSIÓN.

- Traslados de ida a la feria en auto-car de lujo climatizado

- Propinas a maleteros en aeropuer-to y hoteles.

^^d^,Ó ú ĥâ f.,6^;1^,A^,^k

- Extras de ningún tipo como bebi-das, comidas o visitas adicionales,propinas, Ilamadas telefónicas,salidas a visitas profesionales den-tro de Israel a reservar, etc.

- Todo aquello no indicado enapartado anterior

agrifecltsjú^^a^c^^ 03

The 15th International Agricultural EzhibitionTel-Aviv, September 15 -18, 2003

^^a^.=^;^¢ ^ g^r:^t.?,:^ Pric;:alk^^^3.- Bolsa de viaje- Seguro de viaje

Billete aéreo línea regular clase turis-ta MADRID O BARCELONA/ TEL AVIV /MADRID O BARCELONATraslados de Ilegada y salida conasistencia y autocar de lujo aero-puerto / hotel / aeropuerto.8 días-7 noches en hotel de primeracategoría Metropolitan. MarinaMercure o similar en MEDIA PENSIÓN.Traslados de ida a la feria en auto-car de lujo climatizado.8 días 7 noches en hoteles de prime-ra categoría: 4 noches en Tel AvivMercure Marina, Metropolitan o simi-lar, 1 noche en Galilea hotel deKIBUTZ (forma de vida cooperativaisrael^, 2 noches en Jerusalén hotelMercure Jerusalén Gate, Novotel osimilar, toda la estancia en MEDIAPENSIÓN.

- Autocar de lujo climatizado conguía en español.- Entradas incluidas a lugares turísticosa visitar:

Puerto antiguo de Yaffo o Jaffa enTel Aviv con barrio de artistasCesarea Marítima con Anfiteatro,acueducto, etc.Ciudad de Haifa con MonteCarmelo, Templo Bahai, etcNazaret con bas1ica y demás luga-res de interes.Travesía por el Mar de la Galilea enBarco hasta TiberiadesVisita guiada por el KIBUTZ con pelí-cula y charlaVisita de Jerusalén con lugares san-tos, ciudad nueva y vieja.

- Propinas a maleteros en aeropuertoy hoteles

INFORMACION E INSCRIPCIONES: Revista GANADERICon la garantía de VIAJES VIKING. Tel: 91 547 88 28

Page 73: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Congreso de APRESID

Sc^b^c^c^ 23MADRID/BUENOS AIRESSalida del aeropuerto internacionalde Madrid Barajas, con destino aBuenos Aires. Noche a bordo.

D©rnir^^^ 2^BUENOS AIRESLlegada, asistencia y traslado alhotel. Resto del día libre.Alojamiento.

Lunes 25BUENOS AIRES/ ROSARIODesayuno. Salida para visitar la ciu-dad con sus monumentos másimportantes por la mañana.Salida por la tarde en autocar haciala ciudad de Rosario, donde se des-arrolla el congreso (300 kms).Llegada al hotel. Alojamiento.

M^rt^s 2^

EI objetivo del viaje es poder comprobar el desarrollo del sistema producti-vo de la siembra directa en Argentina a través del prestigioso CongresoAnual de Siembra Directa, que reúne a múltiples conferenciantes y exper-tos a nivel internacional. Una oportunidad única.

/

Jr^^dv^^ROSARIODesayuno. Traslado al CongresoAPRESID con almuerzo.Alojamiento..

>%l^rn^5 2`^ROSARIODesayuno. Traslado al CongresoAPRESID con almuerzo. Alojamiento.

^^1^^J^.^ ^ ^i^

ROSARIO/BUENOS AIRESDesayuno. Salida hacia la visita deun campo de Siembra Directa, en elque se podrán apreciar los diferen-tes adelantos técnicos vistos en elCongreso. Continuación haciaBuenos Aires.Por la noche, cena y espectáculode tango, como despedida del país,con entrega de certificados de par-ticipación de la revista AGRICULTU-RA. Alojamiento.

ROSARIO . .Desayuno. Traslado al Congreso • • . ••APRESID con almuerzo. Alojamiento. ^

nÓil^rC®^P.S 2^ROSARI ODesayuno. Traslado al CongresoAPRESID con almuerzo. Alojamiento.

L^^^^^iC'^^.^^^ iBUENOS AIRES / MADRID

Desayuno. Tiempo libre para com-

^

pras o actividades personales.En hora a indicarse traslado al aero-puerto para salir en vuelo con desti-no a MADRID. Noche a bordo.

^. t.t t^ ^ 5 ^^

MADRIDLlegada y fin de nuestros servicios.

P ^ E

I: 91521 16 33. [email protected]@viajesviking.com

VIKING

. • . ••.^ .^ ^^.

s ^ : • •

..

^n^ ^^-^r^^•^t•r.nc zac•

Page 74: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

q

Acuerdo GEA- NEW HOLLANDUn nuevo sistema en la venta y uso de la maquinaria

EI p^tsado 21 de Octubre de 2002, tuvo lugur

la firma del Acuerdo Marco entre CNH Maqui-

naria Spain, S.A. (División New Holland) y el

Grupo Empresarios Agrarios.

EI citado acuerdo introducía una fórmula ab-

s^lutamente noveclosa en el sector, apoy^ínclose

en cuatro pilares b^ísicos:

^l Estudi^^ previo de las necesidades reales de

mecaniz^ici6n de una explotación agría^la.

^l Utilización del "renting" como modelo dcfinanciación de la maquinaria necesaria.^I Empleo permanente de la mejor tecnolo^^ía

aclaptada a cada explot^iciGn.

^1 Renovación anual del producto, con la con-siguiente eliminación de los ^asto^ de mante-nimiento.Estos cuatro pilares son los principio^ ^obre

lo^ que se apoya un Acuerdo M^rco yue abreun nuevo camino en la venta y utiliración delos tractores y otros tipos de máquinas, en la^ expl<^taci<^nes

pertenecientes al G.E.A.

El citado Acuerdo Marco se complementará r^^n wi<i

atencibn ^^riorittiria ^i la formaci^ín aclecuacla de los usuario^

de los tractores y máyuinas, para obtener el máxinx^ rencli-

mient^^ de los mismas.

Simultaneamente New Holland, utili^.^irá la^ expl^itacie^-

nes del G.E.A, que se aclhiera^^ al proyecto, con f•ines tor-

mativos para su Red de vendedores. o intormativ^>s pari

sus posibles clientes.

Tras la firmn del cilacío Acuerd^^. yue .^upus^^ un lar^^^^ ca-

mino no exento de c^bstáculos, se puso en marcha su uplica-

ción para la primera expl^tación del G.E.A. yue lo s<ilicit^í.

11EW HOLLAAD

Se lrala ^le la empresa Lah^^re<i cle C'unser^^^tci^ín ruy^^ pru-

piet^u^io, Eniili<^ N^i^^arrr^^ M.^rtínei., ha yuericlc^ ser el pri-

meru en utiliz^u^ esta n^ieva f^írmula cle enipleu ^le la niaciui-

naria.

EI estuelio previ^^ cle rac•i^inaliiari^ín cle ^u paryue cle nia-

yuinaria ha sicl^i realiiaelu en r^>lah^>raciún c^m la I:'1'SIA cle

Corcl^iha, y su resultacl<^ se ha plasnia^l^> cn un^i ^^perariún

en la cfue New H^^Ilancl suministra a la cit^icia enipresa un

tolal cle siete lrar[ures cle cli^^ers^>.ti lipu^ y p^^lenc•ia.^ Irun-

vencionales, esperiales y uru^^as), así c^inu^ cl^^s car^^acl^^ra^

tcletic^ípic^is cie la Serie -100.

La entre^^a cle la^ unidades ha tenicl^^ lu^^ar el clía ti eie Ma-

yo en la finca Casa Tej^ul^i Aha. en Cdrel^^ha, pertrnrriente

al citaclo empresari^^. A la misma asistier^in clestacacl^^s I)i-

rectiv<^^ cle CNH Gl^^haL C`NH Maciuin^iria Sp^iin, así cuni^^

cle F3anesto-Rentin^^.

Tamhién estuvierun presentc^ Ios Rc^^p^ms,^hlc.^ cte ('^^ni-

ptuiía Mayuinaria 9^, concesi^inari^^ cle New H^^Il^inci para

la zon^i, que hi^^i la enU^e^a cle I^i^ trar^^^res y ni,íeiuinas y

que se r^^mpr^ime[e. ^e^^ún el ,^cuerclu firniacl^^, a clurle^ el

servicio y mantenimiento aclcrua^l^^, q ^í cum^^ n rccuniprar

las unidacles a liane.titu al cuh^^ del añ^i. es clecir, en May^^

de ?00^, cuand^^ nuev^^s Uact^^res y máyuina^ I<is sustituyan

u^ la expl^^taci^ín, iniciand^^ utri vez el pmrc^^^.

Durante el art^^ cle entre^,<i cliri^iemn la palahrn a lus Ile-

presentantes de la Prens^i local y c^pecializacla. .luan L^ula-

re^ (Vicepre.tiidente - M^u^ketin^^ y Servici^^ti ('un^rrc•iales ^le

CNH Gl^^hal, ptu^a la Kegi6n EAA), Vict^^ria Hucrra (I)i-

rect^^ra General cle C'NH Maciuinaria Siain - I)i^^isi^ín New

Holland), cl Vicepresidente efel G.E.A, Jose Manuel I'^iniar;

Emili^^ Navarrru, c^m^^^ prupie^ario de la empresa I,ahureu

de C^^nservacián y. linalmenle. Ral^ael Rlana+r^^niu Grren-

te de C^^mpañía Mayuin^^ria ^)3 (C^írcl^^h^i).

456 ^^iricultura

Page 75: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

.SAME-DEUTZ-FAHR IBERICAEntrega un LAMBORGHINI de últimageneración a la ETSIA de Valencia

^Carlos Gracia, Catedrático del Dpto de Mecanización y TecnologíaAgraria de la Universidad de Valencia y Fco. Javier Seisdedos, Jefede Venfas de Same Deufz-Fahr Ibérica S.A.

El p^t^^td^^ 14 de ubril de ?003, se entregó al Departamen-

lo ^ic Mec^tnizaci^ín de lu ETSIA de Valencia, una unidad

dc uno de I^^^ mr^delo^ m^ís vendidus en el p^rn^^runa I^rute-

r^^ españul, un U^nctr^r Lambur^^hini 990 F PLUS DT, cqui-

p^rd^> con elev^rdor delanterr> y puesto de conducción rever-

sible.

Se^aún ptrlabras de los profesores del departament^^, el

trahajo a reali^^ir es probar mayuinari^a de tíltima genera-

ción yue de solución a I^rs nuevas tendencias en el sector

frutícr^la. para u^í dar un^i mejor respuesta a las necesid^l-

des de I^^s a^^ricultr^res, a^^í c^^mr^ .iyud^u^ a I^r f^^rmaci6n ^1e

Icis aluninos con mayuin^u^ia de últinia genertción.

Este tract^^r fue adyuirido con el apoyo de SAME

DEUT"l.-FAHR IBÉRICA S.A., dentr<^ de su pro^rrama de

ayue ĥ as a escuelas y universidades.

José Villaescusa, Concesionario Oficial Lamborghini de Valencia, dalas explicaciones oportunas a los futuros usuarios.

^ ^ ,'^=J./!-^ ^..^-.^^^ ;

JOHN DEERE en CataluñaDemostración de maquinaria deforraje

EI equipo que tomó parte en la demos-fración posa junto con el personal deVicens Maquinaria, concesionario JohnDeere de Mollerusa, una vez terminadoel programa de demostraciones.

JOHN DEERE

Enh-e los días 9 al I I de Abril J^^hn Deere Ihérica S.A.

ha Ilev^rd^^ a cabo un pro^^rama de denu^sU^aci<^nez de ma-

yuinaria de forrajc en las }^roximid^ides de Mullerus^r a la

que asistió nuestru revista AGRICULTURA.

El prr^grama ha sido todo un é xitu, tanto p^+r la afluenci^r

de público com<^ por In 1^avorable impresibn yue la^ m^i-

quinas cn tr<Ib^ijr^ causaron ^I todos I^^s ^ISistente^. EI núme-

ro total de asistentes fue de unas 9O0 personas, repariid^rs

en tres días de demosh^ación, lo yuc permitió a[odos los

presentes analizar con detenimiento ayucll^ls máyuinas

yue más le interesaban. A parte de I^r afluenria más inlensa

de clicntes de C^rtaluña y Ara^^ón, tambizn se recibieron

numer^^sr^s visitantes de otras zonas, principalmente dc

Navarra y la Cornisa Cantábrica.

El prugrama c<m^binb tanto explic^rciones teóricas cr^m^i

trab^rjo en campo de aquellas m^íquin^rs que ^e utili^can ha-

bitualmcnte en el proces<i de siega y rccolección del f<^rra-

je, tales como segadrn^as, se^^adoras acondiciun.iduras, ras-

h^illc^s y roto empacadoras, así comci las má` recientes n^i-

vedades de John Deere en este segmento: la ruto-encinta-

dora 67^. y la pictrdora de forraje 7?00, amhos modelos

present^rdus oficialmente en la pasad^r F1MA ?O03, y yuc

despertarrm gran inter•és entre los asistcntes.

EI programa tuvo lu^*ar en la Finra Masía Nova y la or-

ganización y desarrollo del mismo se Ilevó a caho pr^r el

equipo del Cenh^^^ de Formación John Deere, c^^n I^r inesti-

mable colaboración de la empresa Vicens Mayuinaria.

conce^iunario Juhn Deere de Mollerusa. v la I^irma Ricr^r

Duart C.[3., respunsables de la mec^rniraciún <le la finc.r

Masítr.

^^ricultura 457

Page 76: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Nuevas series de tractores MASSEY FERGUSONPresentación en Parma (Italia) a la prensa especializada.

TRACTORES MASSEY FERGUSON series MF6400 y MF7400

Ante una numerosa presencia de la prensa técnica agra-ria europea y responsables comerciales de la empresa mul-tinacional, el grupo AGCO ha presentado dos nuevas seriesde tractores Massey Ferguson, en las instalaciones centra-les de AGCO Italia SpA, en Parma ( Italia).

Conviene recordar que AGCO Corporation, con sedecentral en Duluth, Georgia (USA), fabrica y distribuyeeyuipos mecánicos con diferentes marcas como AGCO,FENDT, MASSEY FERGUSON, F(ELDSTAR, CHA-LLENGER, NEW [DEA, WHITE, etc.

NUEVA SERIE DE TRACTORES MF6400Seis nuevos modelos compactados y versátiles desde 130 a

195 CV ISO

Esta nueva serie con una excelente relación potencia pe-so consigue una productividad y un rendimiento que cubretodas las dem^indas de l^is modernas técnicas de arado yagricultura mixta.

Todos los tractores montan unas mejoras que enumera-mos u continuación:

Paquetes de opcionesJ Payuetes de opciones de rendimiento: entre ellas en-

contramos las opciones par^i Tractor-Cultivo, opciones pa-ra Tractor-Transporte, opciones para Tractor con tecnolo-gía punta.

^1 Payuete de opciones de confort que incluye dos moda-lidade;s: opciones de confort y opciones de confort Plus

Control de la velocidad del motorEI control elech^ónico de los motores Perkins que montan

los modelos hasta el 6480 y los tres modelos superiores quemontan motores Sisu proporcionan más potencia, elevadopar motor, gran aumento de la reserva de par y 10 CV adi-cionales. Son motores con una cilindrada de 6,6 litros queproporcionan un alto rendimiento con un óptimo consumo.Tudos cumplen con la normativa sobre emisiones fase II.

Momento de la demostración de las nuevas series deMASSEY FERGUSON en Parma.

458 ^^ricultura

Producen un par motor a I.400 rpm y una reserva dr par

a I.000 rpm, proporcionando un elevado par a bajns revo-

luciones.

Transmisión Dynashiff ECOEsta transmisión, de serie en todos los tr^ictores de la serie

MF 6400, ahorra combustible y consigue un^i velu^idad deavance de 40 km/h a L880 rpm. Ofrece cu^^tro cambios develocidades en cada gama de marcha y proporciona 32 ve-locidades adelante 32 hacia ^itrás - I 5 marchas en la g^im^i detrabajo en campo (d-12 km/h)-. La transmisión juntu con elcontrol elecn•ónico del motor proporciona un control auto-mático de I^i velocidad del motor con rel^ición a la velocidadde avance. El Speed Matching automáticamente sclercionala correcta relación del Dynashift para eyuiparar la veluci-dad de avance cuando se cambia de velocidad o gamu.

El opcional Autodrive aumenta el árca dc u•abajo rcdu-ciendo el combustible. Este sistema cambia automátic^a-mente las velocidades del Dynashift con rel^ición a la rar^^adel motor y a la velocidad.

Cabina con suspensión activa y 71 d6 (A).Este es un sistema ha sidu premiado en las feri^is interna-

cionales de n^aquinaria agrícola de FIMA de Zara^^oza ySIMA de París.

Se encuentra articulada en la parte delanteru sobre silrnt-

blocks y suspendida en la trasera mediantc cojines de aire

inflables y amortiguadores, que permiten desplazamicntos

verticales de +/- 50 tnm. Además, los niveles de runiorosi-

dad son inferiores a 71 dB (A).

Eje delantero con suspensión óluadlinEsta suspensión mejora la h-acción y el confort dc la cun-

ducción, aumentando la tracción en más de un 20^%^.Es un sencillo sistema compuesto por cuatro puntus pi-

votantes, un cilindro hidráulico y acumuladores yuc nian-

tienen una altura de suspensión constante, independiente-

mente de la carga, la oscilación del e•je y,^ el ángulo dc giro.

• ,F•

q

Page 77: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Sistema hidráulico con sensor de carga de cen-tro cerrado TF

Este sistema permitc ele^*ir la potenria hidráulica necesa-

ria. En c l Luia b^mba tribaja sola suministrando ticeite al

sisten^a hidrá^ili^o auxiliar, mientras las oh-as ctos bombas.

cyuilibrando ^u rendimicnto, suminisUan IOQ I/min para

cubrir la ^lemancia de caudal del elevacl^^r y de las válvulas

cuando p<ir ejemplo se gira en cabcceras o con un apere^

suspendid^^.

Eje transversal y elevador reforzadosEstos eje^5 sc montan en Ios m^^deluti de más potencia e1e

la serie MF6-10O.EI elev^Ldor reforzado, con un eje cruzado extern^^, tiene

una piei.a ^tcuplada a la rarcasa cen[ral que proporciona

una excelente capacidacl de elevación de hasta 9.100 kg.

Todo,^ I^^s tractures de Iti serie MF64O0 montan el cuntrol

electrcínico clel clevadur (ELC) yue proE^orciona un preciso

conh^ol elerU^bnico de esiuerzo, posición e intermix yue in-

cluye adenuís un hundimiento rápido del aFero de enh•ada

en cl sucl<^ y el sistema ^TC (Control Activo de Transpor-

tc) yue proporciona una anu^rtiguaci6n para los apcr^^.ti sus-

pcndidr^s.

Gxi^te una amplia gama de opciune^ de TdF, en los tres

nwdelos de míis potenci^i: TdF de 3 velocidades y la TdF

proporci^mal al avance.

Control automático de gestión en el campo yen las cabeceras

Este conh^ul electrónicu aumenta la productividad. Las

operaciones dc la TdF estún li^^adas al interruptor del ELC,

yue automáticamente coi^ect^i y desconecta la dirección. La

doble tracción y el bloqueo del difercncial también se co-

necta y desconecta ^utomáticamente. EI Hydralock conh^o-

la los difcrenciales delanteros y tra^er^^s simultáncamente

para proporci^^nar una verdadera traceiGn a las cuatro rue-

d^^s y no a tres.

Los sistemas Datatronicll (opci^inal), el °'Sistei^^a de

Gesti6n de lus V<ílvulas" (SMS), el Cunh^ol de los Aperos

Arrash•ados (TIC) y el Dual Control delantero y tr^isero, de

I^^ serie MF7400 ofrecen lo Líltimo en automatizacidn para

U^ahajar cun c^^uipos suspendidos, s^misuspendidos y

an as[rados.

AGRAGEX en Camerún y GuineaLa difícil tarea de exportar maquinariaa África

^ •

AGRAGEXAGRAGEX, la Asociaci6n Española de Export^^dores de

Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Rie-

go y Equipamientos pari la Ganadería y de Post-Cosecha,

dentro de su Plan Sectorial de Actividades para el año ?003

h<l realizado un Misión Comercial directa a Camerún y

Guinea Ecutit^^rial con 5 valientes empresas participantes

durante los clías del 30 de marro al 5 de abril.

EI plan de h^abajo fueron dos jornadas de visitas a imp<x^-

tadores y distribuidores en Douala (Camerún) y otras 3 jor-

nadas de visitati en Malabo (Guinea ^cualtrn^i^l). Los pro-

gramas de entrevistas fueron coordinadus por la Oficina

Comercial de Lagos (Nigcria) que ap^^ycí a AGRAGEX en

Camerún y por la Embajada de España en Malabo. E^ta ac-

tividad se ha realizado con el apoyo del ICEX.

Camerún es la segunda eamomía máti gr^in^le del ÁfricaCentral y una de las más div^rsific^idas, disi'ruta cencrul-mente de un saneado superávit comcrcial.

En mayuinaria agrícoltt y riego, AGRAGEX, pud^^ cons-

tatar una vez más el desronurimiento de nuestro país, c^^-

mo proveedor y fabricante de calida^l europeo frente a

Frar^cia que, al haber sido colonia y país ele intluencia ^n la

región, tiene un nombre y un }^restigio indiscutible.

En Guinea, en Malaho concretamente, la Ministra para

Asuntos Sociales y de la mujer y el Minisu^o de Agricultura

recibió a l^i Delegación de AGRAGEX. Éste Líltimo mosU^ó

una gran disposición a recibir iniciativas empresariales p^i-

ra invertir en la a«ricultura ecuato^uinean^i y por supuest^^

tecnificarla más que a generar iniriativas propias desde su

Ministerio e impulsar definitivamente el sector.

Las perspectivas de la economía ecua[oguineana se en-cuentran entrc las mejores del mund^^. En lo yue al secte^ra^rícola respecta contituye un mercad^^ muy poco ma^iuro,de pequeño tamaño, sin tecnificar apenas, muy centrado enla industria ^etrolífera y en lu indush-ia maderera.

AGRAGEX siQue apostando por Africa y va a continuar

apoyando iniciativas para abrir nuevos mercados p^^r muy

pequeños que sean en este continente.

ĥ^^Et^+^on ^- ^^^c^^ENVOLSUHIEMONDE OVFRrLYINGTHEIY

^ 0 -^

Participantes deIa misióncomercial deAGRAGEX enCamerún.

>n^ricultura 459

Page 78: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

AGRIC-BEMVIG presenta la TRBOTrituradora de restos de poda de alto rendimien-

Modelo TRBO de irituradora de restos de poda de la marca AGRIC en la de-mostración realizada en la Venta del Llano.

JOHN DEERE IBERICA, S.ACambio en la Dirección General

El pasado 31 de ma^zo el Director General de la Unidad

Comercial y Consejcro Delegado de John Deere Ibérica,

S.A., José Catitellano Real, decidió jubilar^e, después de 37

años de^ servicio en la Compañía, el próximo 31 de marzo

de 2003. Con efectividad I de abril de 2003, Germán Mar-

tínez Sainz-Trapaga fue nombrado Director General de la

Unidad Comercial y Conse,jero Delegado de John Deere

Ibérica, S.A.A lo lar^o de su dilatada y destacada carrera, José C^iste-

Ilano ha conh^ibuido notablemente al éxito de las operacio-

460 >A^iricultura

nes comerciales de John De-ere en los mercados de Espa-ña y Portugal. Ha aportadovisión y liderazgo, j ugandoun papel decisivo en el desa-rrollo de la organización de

concesionarios, que ha sidodeterminante para potenciar

el lideraz^o de John Deereen el mercado.

1 _ J l^^^= I ^r_- _^-1 , r

La firma AGRIC ha presentado en EXPOLIVA dc

Jaén su nueva trituradora TRBO, indicada en casos de

gran volumen de restos de pod^^ a triturar, lo due lo^^ra

para diámetros de ramas de hasta 20 0 25 cm.

Se trata, por tanto, de una m^íyuina trituradora de ele-

vado rendimiento, muy útil en la eliminacibn de los

restos de la poda del olivo y su posterior incorporaci^ín

al suelo, con lo yue se consigue eliminar la pclicrosa

quema de ramones en las plantaciones densas y aumen-

tar el contenido de materia ork^ínica del suelo.

Entre sus características de fahricación destara el ro-

tor de gran di^ímetro con martillos tlot^tntes y c.^camu-

teables, recogida hidr<íulica con doble alimentador, re-

gulación de altura mediante ruedas neumátic^is y el ro-

tor accionado por cinco corre^is.

Durante los días de EXPOLIVA tuvo lugar en la Es-

tación de Olivicultura "Venta del Llano" de Mengíhar

(Jaén) una demostración de U^iluraci^ín de ratnones y

ramas de gran grotior, m^ryores dc las yuc el olivarero

deja normalmente U^ati el trarado de los reslos dc poda,

lo yue dejó impresionado u los numerosos olivareros

8tilti[enteS a la dl'mOStraClOn.

Gertnán Martíner. es In^^eniero A^r^ínomo por la Escuela

Técnica Superior dc ingenieros Agrbnomos de Madrid c

ingresó en John Deere Ibérica, S.A. cn enero dc I^)H^). Des-

de entonces, ha desempeñado con éxito divetso., puc^tos de

creciente responsabilidad en el área de nuu-keting. Durantc

los últimos U-es años como Gerentc General dc Ventas, h^i

demostrado un alto nivel de eficacia, contribuyendo nota-

blemcnte a consolid.u^ y reforzar I^r posicián de John Deere

en cl mcrcado.

Su acentuado sentido etnpresarial, conocimiento de laCompañía y de los productos, así como su amplia expe-riencia profesional, inclu-yendo su paso por la Uni-dad Comercial dc Dallasen los Estados Unidos, sinduda le ayudarán a dirigirla organización comercial

de John Deere en E^puña yPortugal hacia un continuo

crecimiento.

q

Page 79: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

PELLENCApuesta por la viticultura de precisión

LA NUEVA PREPODADORA VISIO

Pcllenc Ib^rica ha rcunido recientemente en Malpica de

Tajo (Toledo), en las espléndidas instalaciones de Bodegas

Oshurne, la nueva prepodadora Visio, de la marca francesa

Pellenc.

A través de un sistema electrónico la Vi^io cartografía la

cepa obteniendo una expresión vegetativa de la misma y es

capaz de medir la madera y vigor de la planta, lo yue inte-

retia como indicador de cosecha y calidad de la uva a vendi-

mlal'.

La cosechadura nos consignará después la cosecha obte-

nida, que se puede comparar con la imagen de la cepa cap-

tada pro la prepodadora Visio.

La firma Pellenc, de esta manera, apuesta por una viticul-tura de precisión, en intento de cultivar cada cepa según susnecesidades para conseguir tma calidad óptima de cosecha.

Es posihle, con la prepodadora y vendimiadura de la fir-

ma fruncesa, medir rendimiento, azucar, vigor con adapta-

ción a la^ distintas operaciones de cultivo (pocía, iertiliza-

cicín, vendimia).

La prepudadora Pellenc, cumo otras del mercado, simpli-

fica mucho los h-abajos de la poda, eliminando la tarea de

desenrollar los sarmientos de los alambres, en el casu de la

conducción en empalizada, reduciendo la trituración en el

suelu y ahorrando mucho tiempo para la poda final.

Características de la prepodadora VisioMienh•as un,t cámara tradicional solo eti capaz de cciptar

imágene^ en el rango de los colores (azul, verde, rojo) y

con alta intensidad de luz, la Visio Pellenc, con cámaras li-

neales, es capaz de captar imágenes con muy poca intensi-

dad de lur^ (ondas in(rarrojas), lo que permite trabajar a

cualquier hura del día u inclu5o de la noche.

Un sistema Visio I se compone de dos columnas de cá-maras E- I y E-2 asociadas a varios receptores que recibenla int^^rmución vertical del grosor de los sannientos, así co-mo la velucidad lineal de avance de la pre-podadora.

EI sistema Visio 2 se compone de una columna de cáma-

ras E-^ asociada a varios receptores que reciben una infor-

mación horizontal del grosor de los sarmientos.

Por otra parte el ^istema de vi^ión de la Visio-I permite

la detección de lo^ postes de la plantación de la viña en es-

paldera, con independencia de su furma, tipo o material,

^^estión electrónica que respeta a los postes con una veloci-

dad de avance hasta 8 km/h y mejora la calidad del traba_jo,

al no arrash-ar los sarmientos y proteger los pulgares.

La Visio-2 es un sistema de vi^ión que permite a la má-

quina seguir el cordón, ajustando la altura de la pre-poda-

dora automáticamente en funcicín de la del cordón.

El nuevo acero en los diticos h-oceadures es de alta clasti-

cidad, con ahorro de peso y montaje sobre rodamiento, cun

diseño de una forma de disco h-oceador que mejora la lim-

pieza de loti alambres de la empalizada y calidad de corte

comparable a una tijera de poda.

IGNACIO GRADILLAS NICOLASNuevo Gerente de Marketing deJOHN DEERE IBÉRICA, S.A.

.10HN DEERE

Con efectividad I de abril de

2003, Ignacio Gradillas Nico-

lás ha asumido el puestu de Ge-

rente de Marketin^a, puesto de

nueva creación dentro dc la

Unidad Crnnercial de .lohn De-

ere Ibérica, S.A.

El Sr. Gradillas es Ingeniero Industrial, con Ia especi^ili-

dad de Organización Indu^trial por la Universidad Politéc-

nica de Madrid, e ingrescí en John Dcere Ibérica, S.A.en

.lulio de 1998, como A^esor de Calidad (Process Pru),

asignado al Departamento de Desarrollo de Concesiona-

rios. En noviembre de ?^0^ fue nombrado Gerente de

Desarrollo de Prucesos del Negocio y Master Process Pro

para la Unidad Cumercial de John I^eere Ibéricn S.A., car-

go que ha desempeñado hasta la fecha. En su nuevo pues-

to será responsable de gestionar las áreas de marketing

que sirven de apoyo a nuetitra actividad comercial, inte-

grando las actuales áreas de prrnnoción de ventas, infor-

mación de productos, y 1'ormación y desarrollo de pruce-

sos del negocio.

Por su capacidad de gesticín, visión integradora y expc-

riencia adquirida a lo largu de su trayectoria en la Compa-

ñía, el Sr. Gradillas resulta la pcrsona idónea para el desa-

rrollo de esta nueva área que aportará una importante con-

tribución para alcanzar los ambiciosos objetivos de negu-

cio de John Deere Ibérica, S.A.

^^ricultura 461

Page 80: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Nueva JAGUAR SPEEDSTAR deCLAAS

Esta nueva picadora autopropulsada de la firma CLAAS

presenta una gran velocidad por carretera, más fuerza de ti-

ro y más eficiencia en campo.

La mejora del nivel de la velocidad de la picadora JA-

GUAR SPEEDSTAR se ha logrado mediante una nueva

graduaciGn de la caja de engranajes. Con esto se ha conse-

guido cosechar con la primera marcha con velocidades de

hasta 16,5 km/h, además de conseguir un iápido transporte

entre^ las parcelas, ya yue la nueva JAGUAR marcha en

carretera con velocidades de hasta 40 km/h.

El extraordinario rendimiento en la fuerza de tiro es po-

sible gracias a un aumento de la fueira Overdrive en un

docc por ciento. Esta mejora se debe a un motor hidrostáti-

co más fuerte yue desarrolla una potencia de hasta 210

C171^.

Esta picadora cuenta adem^ís con una antivibraciGn acti-va, que se conecta en los tramos de carretera. Aquí actúa la

LLAHS

instalación hidráulica de forma activa en contra de la vihra-

ción de1 implemento front^il, pudiendo conducir a gran ve-

locidad y de forma scgura hasta

por carreteras muy irregulares.

La nueva regulación de la

aceleración del motor h^iceque, independiente-mente de la palancade marcha, las revolu-ciones del motor seadapten automática-mente al rendimientonecesario en los h-a-yectos por carretera.Esto reduce el consu-mo de diesel y los rui-dos.

A R G O

LANDINI,McCORMICK y LAVERDA:831 Millones de euros en ventas

El grupo

Argo ha al-

canzado un

volumen de

ventas con-

solidado de

831 millones

de euros en

2002, con un

beneficio

bruto de 36.4

millones de euros. Este resultado, ya apreciado en el año

precedente, muestra un^i considerable^ mejrn-^i respecto el

año 2000, ya yue dobla cl volumen de vcntas, de los 396 en

el 2000 a los 838 millones de euros en el 2001.

Siguiendo I^i tendencia de crecimicnto internacional.

siempre con el ánimo de obtener nuevas oportunidades de

mercado y consciente en desempeñar un papel clave ^^ ni-

vel m^mdial en el sector de los fabricantes de mayuinaria

agrícola, el grupo ha vendido m^ís de 25,000 tractores, 620

cosechadoras, rotoempacadoras, equipos de laboreo del

suelo y cargadores fi•ontales, situándose pues, entre los lí-

deres del mercado mundial.

Confirmando su vocación industrial, el ^rupo ARGO ha

sido capaz de aumcntar su capacidad de producción. La su-

perficie total de las 9 ftíbricas Europeas asciende ^l

1.047.000 metroti cuadrados, - de entre los cuales

294.OOOm' están cubiertos-con un total de más de 3.000

empleados.

Landini se establece en el mercado con una serie de U-ac-

462 ^^r.icultura

tores completa y variada, compuesta de 10 ^umas de productu

de 35 a 270 CV, y un volumen de venta^ yue h^i re^^ish-<<du un

14.S^Ir de incremento respecto el año ^tntrrior.

En el 2001 el Grupo ha realizadu un pro^^rama apuntando auna optimización del sistema de control de la tran^misi^ínelectrónica.

La red de distribución Landini también se heneficiti de una

gama completa de los productos Pegoraro, gradaz rotativas y

escarificadores. La amplitud de gama significa una huena si-

nergia entre implementos y n-actores, permitiendo al clientc

final tener la ventaja de elegir de entre una amplia gam^i de

productos.

La distribución del producto McCormick se ha estahlecido

fuertemente mediante una red de ventas consolidada. La dis-

tribución se inició en los mercados Anglosajone^, Gran l3reta-

^^a, EEUU, Canad^í, Australia y Nueva Iclanda donde McC'or-

mick cuenta históricamentc con una imagen comulidada y un

producto conocido por sus caracterí^ticas contiU-uctivas.

El relanzamiento de la marca Valpadana a sido Ilevadtt a

h-avés de ima fabricación cspecialir.ada y la estru^^tura cumer-

cial es totalmente independiente dc las ulras nrirca.^ del Gru-

po ARGO.

Con la marca SEP, el grupo ARGO fabrira y comercialii,a

una gama completa de motoc^dtores, motoaradas y niutosc^a-

doras.

Laverda en este segundo año de activid^id despu^s de asumirel control, ha incrementado las venta^ en un ? I^%^ por encimadel 2001, prueba yue el mercado le ha dado una huena aco^,i-da, tanto por las novedades de producto presentad.^s como porla red de distribución construida.

q

Page 81: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Plan de prevención de resistenciasen los taladros de maíz

r^/' ^i205ĥ^„^ rwr r^.,r /'n,/r^rr,.rrrrl rl, l^.ruyrr^^^^^

EI Ministcrio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MA-PA) ha aprobado la ampliación gradual en España del nú-mero de variedades de maíz Bt, ^enéticamente modific^tdaspara protecci^ín tirente a las plagas de tzlladros. Estas vurie-dades contienen modificaciones benéticas autorizadas eimi^<xtadas en la Unión Europea de^de 1998, por lo que losagricultores españoles dispondrán ahora de nuevas op^io-nes para la producción eficiente de maíz en ronas con gra-ves problemas de taladros, según se resume en el siguiente^^t^^dt^<>:

Modificacióngenética Variedad Fecha BOE

(característica comercialcon la Empresa

aprobaciónexpresada)

COMPA CB 26/03/98 Syngenta SeedsCG00256-176

JORDI CB 26/03/98 Syngenta Seeds(Bt)

BRAMA 11/03/03 Syngenta Seeds

ALIACAN BT 11/03/03 LimagrainARISTIS BT 11/03/03 Nickerson Sur

MON 810 (Bt)DKC6575 11/03/03 MonsantoAgriculturaPR33P67 11/03/03 Pioneer Hi-Bred

C^^mo en el caso de las variedades autorizadus en 1998,la inscripción de cad^t una de estas variedades en el Regis-tro de Varie^dades Comerciales viene condicionada a unPlan de Seguimiento que debe ser presentado durante los 6meses siguiente^s a su inscripción.

En el Plan de Seguimient^^ debe contemplarse la indica-

ción de^ superficie a sembrar con variedades convenciona-

les, con el tin de retrasar el desarrollo de resistencias.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RESISTENCIAS DEPLAGAS (PreP)

EI maír Bt es un cultivo yue has ido modificado genéti-

camente para protegerlo contra los insectos plaga conoci-

dos como faladros(Oslrinrn nubilnlis v Sesa^nin nonuKrior-

c/es), gracias a una proteína de una bacteria natural del sue-

lo Ilamada Bnci/l^i.c thurii^grc^n.cis.

EI desarrollo de poblaciones de insectos resistentes esuna posibilidad que debe considerarse siempre en el cvn-trul ^íe plagas, tanto en el caso de usar insecticidas, como alusar la protección genética.

Si se repite el cultivo de maír Bt los taladros que sobre-

vivan podrian transmitir la resistencia a las futuras genera-

ciones. Por esta rarbn, los investigadores consideran quc. la

mejor forma de evitar que aparezcan poblaciones de tala-

dros resistentes al maíz Bt es tener cerca de éste zonas de

mníz convencional denominadas refu^io.

Más información:APROSE

C/. Desengaño, 10 - 5° C- 28004 MadridTef.: 34 91 5215517

E-mail: [email protected]

EI maiz convencional del refugio debe m^tnejatse de for-ma idéntica al maíz Bt: elegir una variedad del mismo ci-clo, similares a fechas de siembra, abonados, tratamientosherbicidas, riebos, etc.

No se recomienda aplicar tratamientos contra los tala-dros, y en cualquier caso nunca debe^ utilizarse un insectici-da a base de preparados microbianos de B. ^{iurrngiert.rrs.

REGLAS DE ORO A CONSIDERAR:- Si se siembran m^ís de^ 5 ha de maír Bt debe sembrarse re-

fugio maíz convencional.- El tamaño del refugio debe ser un 20r/c del total del maíz

sembrado en la finca.- Se recomienda que el reYugio se siembre junto al maíz Bt.

Si esto no fuera posible deberá e,stablecer5e en una parce-la que se encuentre a m^nos de^ 750 m del maíz Bt.

Refugio en elperímetro

Refugio engrandes bloques

Refugio enlas esquinasdel pivot

Refugio encamposseparados

Refugio enbandasintercaladas

r^u

Maiz Bl

^ Maiz convencional

Otros cultivos

J

^^ricultura 463

Page 82: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

q

AZUD amplia sus gamasAZUD MODULAR 300 y AZUD SYSTEM

Estos nuevos modelosde f'iltros de 4" y 6", dis-ponibles tanto en discoscomo e q malla, suponenla ampliaci^ín de rangosde caudal en los yiste-mas de filtración delimpieza manual deAZUD.

Entre sus ven-tajas, destacan:- Completamen-te modulares: es

posible intercam-biar cartuchos de dis-

cos y malla, modificarel grado de filtrado, etc,

Nuevas instalaciones deFONTESTAD

^^i?'^

EI Ministro de Trabajo y Asuntos Sociale^, Edu^rdo Za-plana y I^i Consellera de Agriculturi, Ma Án^^eles Rambn-Llin inauguraron el pasado viernes 29 de diciembre, lasnuevas instalaciones de la empresa citrícola Fontestad S. A.en Museros (Valencia). Con una inversión de más de 21millones de euros y una ^uperficie total de 45.000 m2 lanueva sede de Fontestad dispone de I<^ íiltima tecnología enrecolecciún, selección, trat^imiento y transporte de tius pro-d^ictos. Esta importante empresa valenciana de cítricos haproducido durante la campaña 2001/2002 83 millones dek^ de frutos, y hu experimentado un aumento de la factura-cicín del 2,5% en el último ejercicio.

Según el Presidente de Fontestad, S. A. dw^ante el acto,Vicente Fontestad Ballester, "las nuevas instalaciones res-ponden a una necesidad yuc la empres^i siempre ha cwnpli-d^^: Ilev^u^ ^i cabo con ri^or y calidad sus compromisos con

Más información:Dpto. Markefing

Sistema Azud, S.A. -Sistemas de Riego y Filtración

www.azud.com

en cualquier nu^mento.- Dot^tdos de un exclusivo el^ect^^ heli^•ui^ltil ^^atentad^^,

que maximiz^i el ah<n^r^^ en agua y m^inu de ^^hra.

- Amplia ^ama: disp^inibles en ce^nexibn brida ^^ victaulir,

en y0° ó 18O°, en discos o mallx y en difcrentes ^.;rad^^^

de filUado.

- May^^r capacidad de filtraci^ín.- Resistencia a altas pretiiones- Fáril exh-acción y m^intenimient^^- Listos para conectar.Estos t^iltros pueden aplicarse en:Grandes caudale^, hastaI 50 m ^/h

- Cualquier tip^^ de a^^ua.- Filtrado de materia ^+r^ánica e inorg^ínic,t, incluso arcilla

y limo.

- Instalacione^^ de b^tj^^ m^intenimient^^.- FiIU^<^ de scguridad.

Más información:Grupo Agr

Tel: 96 394 43 (MC/Moratín, 17-b° planta

46002 Valencia

clientes y consumidores. La importante inversión yuc se harealizado en las nueva^ instalacioncs de Muser^^s s^^n unademostración de yue estcis compromis^is se cum^^len y drque tenemos excelentes perspectivati de f^ulur^^ par,i ^e^^uirdurante muchos año^"'.

El compromis^^ de Fontestad c^^n la calidad de ^u^ pr^^-

ductos hu sido recompcnsado en Ic^^ últimos aiius run la

cvncesicín de diversos cerlificad^^s de c^tlidad, comu e^ el

caso del Certil^icado de Exceptuaci^ín SOIVRE, el ('ertifi-

cado del Sistema dc Calidud contin-me a la n^+rma UNIi-EN

ISO 9001: 2000, concedido por AENOR, cl Certificado dc

modalidad específica de c^+nfecci^ín de frutas y hurtalizas

sin tratamiento post-recolección, el Ce.rtif^icado de empre^a

agroalimentaria preferente, otorgad^^ por la C'onselleri^t dc

Agricultura, Pesca y Alimentaci^ín y eL Certilic^ido de Pr^^-

ducción Racionalir.ada.

El ^ervicio es el segund^^ fundamento. P^^r eso, la nucva

f^actoría de Museros dispone de I^i últim^i tecnul^igía ciU^ír^^-

la que consiste en una serie de procesos autumatii.ad^^s yue

posibilitan dar ^i cada naranja un tratamiento individualiza-

do. Esto permite producir un mill^ín de k^^ di^^ri^^s y^^I^recer

los mejores cítricos. De este nuidu, las narinja^ yuc salcn

de etitas instalaciunes aúnan calidad y servici^^.

Los planes de Fontestad para seguir man[enienda este

compromiso de calidad y servici^^ ^on:

-Crecer más en el mercado ciU^írola nariunal e intrrna-

cional.

-Mecanizar y automatizar el nxivimient^i de merrancí^isdenh^o de la plant,i.

464 ^^ricultura

Page 83: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Gestión integral de laexplotación olivareraPor: Raúl García, Ingeniero Agrónomo de ISAGRI

En la Expoliva 03, la empresa ISAGRI, informática y

servicios para la a;^ricultura, presentó las últim^is noveda-

des en programas de gestión para el sector olivarero. ]sagri

un año más tuvo su propio stand en el cual sus ingenieros

Agrónomos estuvieron realizando diversas demosu-aciones

de sus productos, además de atender a los clientes que se

ue ercahan por el stand.

Enh•e las svluciones informáticas que se expusieron,ISAMARGEN fue la yue tuvo mayor aceptación por losolivareros, debido fundamentalmente, u que cada vez sonmás las expl^itaciones agrícolas yue ^e informatizan, y losdueños de ^stas son c^^nscientes del control que se puedeIlevar a cabo organizando la infonnación en un pmgramade gestión como [samar^en.

En la agricultura hay toma de decisiones muy importan-

tes yue realizar. Estas decisiones pueden afectar a ^ma cam-

paña agríc^^la ( tratamientos, abonados, labores ) o a varias

ramp^uias (instalaciones de riego, balsas, adyuisición de

maquinaria...). Tener los datos técnico- económicos de la

explotación olivarera, hará yue^ esta toma de decisión ^e re-

alice am mayor rigor y sin jugársela.

El programa de gestión ISAMARGEN tiene com^> ven-

taja inh^oducir los datos de la explotación (los partes de tra-

bajo) en I^^s cuales se det^illan lus tareas realizadas (por

ejempl^^: la corta, la pvda. los tratamientos fitosanitarios,

lus abon^tdos...). Esta^ labores se realiran en una o más

parcelas y se incurre en unos gastos de materia prima, ma-

n^> de obra y inaquinaria.

AI intr^^ducir estos datoti, el programa los procesa y ex-

Más información:ISAGRI

C/. Espinosa, 8- L.410 - 46008 ValenciaTef.: 902 170 570

E-mail: isagriC^arrakis.es

h-aemos los resultados de las comparativas de tareas, para

conocer los costes de las tareas, por parcela, por ha por ^^li-

vo. También tendremos un seguimiento técnico de cada

parcela pudiendo comprobar en una fecha, periodo o cam-

paña todas las tareas realizadas así como lus costes en I^^s

que se ha incw•rido. Los resultados económicos de I^i ex-

plotación al instante para saber yue cuesta producir un kilo

de aceituna o los beneficios que se obtienen de una parcela

en concreto.

La empresa Isagri con su más de 20 añus en el sect<^r de

la informática para la agricultura, cuenta con un eyuipo de

técnicos que realizan la formación de la aplicación en el

domicilio o finca del usuario, para que desde el primer m^+-

mento, el cliente le saque el máximo pr<ivecho a la aplica-

ción. Además, Isagri cuenta con un eyuipo de técnicos de

postventa que resuelven las dudas de manejo y da soporte

técnico de los potiihles problemas que se puedan plantear.

La tecnología TRANSORB de MONSANTOpremiada

La Revolucionaria Tecnología Transorb, desarro-

Ilada p^^r M<msanto, ha sido seleccionada por la re-

vista Actualidad Económica comu una de las I UO

mejores ideas lanzadas al mercado en 2002. Es el

único producto del sector agrícola yuc ha sido pre-

miado entre la mejor selección de productos, servi-

cios y campañas del año.

Monsant^^ ha desarr^^llad^^ una nueva generación

de herbiridas basados en esta revoluciunaria tecno-

(ogía. yue h^in sido disei^ados para cunh-olar mejor

las malas hierbas de hoja aneha, sin necesidad de

yue el agricultor tenga yue realizar mezclas y con

mayor fleribilidad para tratar en cualqúier situación

rlimática. Además, la Tecn^^logía Transorb presenta

un menur tiempo de respuesta penetrando mayor

cantidad de pn>ducto en la planta, en menor tiempo,

siendo los síntomas visuales mucho más rápidos.

Algunas de las cararterísticas más n^wedosas de

Más información:MONSANTO Agricultura España S.L.

Tef.: 91 343 25 72E-mail: [email protected]

la tecnolo:,Tía Transorb, que recihe su nombre de

los principales factores yue lo definen (transloca-

ción y absorción) es que consigue que un 20%

más de producto peneU^e en la planta en las prime-

ra^ 2 horas, consiguiendo de forma rápida y efiav.

un mejor control de las malas hierbas. Además, la

tecnología Transorb permite la utilización de me-

nos productos titosanitarios, ya yue no preri^a ser

mezclado con ningún ^^tro producto.

Por otro lado. los productos con tecnología Tran-

sorb se presentan en unos revoluci^marios envases.

Se trata de material Valerón, utilizado por primera

vez en agricultura. Este material proporciona cundi-

ciones de extraordinaria seguridad en su uso y trans-

porte. Por últin^o, estamos ante un product^i con-

cenh^ado, por lo que el volumen y el peso se reduce

en un 50% con el envase Ileno y en un 90^% con el

enva^e vacío.

^^ricultura 465

Page 84: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

f^i • ^^• •^ -

ECONEX Mosquero: novedoso producto de unaempresa especialista en feromonas y trampas

ĥr EcoNExSANIDAO AGRI(OLA

La tramp^r Econex Mosyuero está fabricadu de un polí-mero plástico que no emite oloreti al calentarse por el efec-to del sol, y soporta los rayos ulh-avioleta, con una vida me-dia de 6 a 7^uios

Esta tramp^r est^í especialmente indicada para la capturade dípteros y permite^ el uso combinado con cebo alimenti-cio (permitido en la Agricultura Ecológica), en cuyo casohemos de colocar una jaulita como accesorio para la colo-cación del dit^usor de feromona.

Los cebos pueden ser alimenticios o estar preparados con

feromonas, que son mucho más efectivas. Tamhién se utili-

zan pastillas de DDVP.

La estructru^a consta de dos piezas de plástico: la superiores transparente, y la base de color amarillo, con una abertu-ra por donde penetran las motica^ hacia el interior.

SEBIOT y ANTAMA presentan"Biotecnología y alimentos"

U q i ^ p°^»s paiabra.EI pasado 29 de abril

presentaron en Madrid, laSociedad Española de Bio-tecnología (SEBIOT) y laFundación ANTAMA, elcuaderno divulgativo Bio-tecnolo^ía y alimentos,perteneciente a la serieBiotecnolo^ía en pocas pa-labi as.

En esta publicación han

participado más de 20 ex-

pertos en Biotecnología

procedentes de universida-

des y cenU^os públicos de

investigaciGín. Forma parte

de una ambiciotia serie de cuadernos que bajo el título Bio-

tecnología en pocas palabras, pretende hacer Ile^gar al pú-

blico no especi^rlizado la^ líneus maestras de esta novedosa

tecnología de forma rigurosa y accesible al mi^mo tiempo.

Más información:C/. San Francisco, N° 6- 30149

Siscar-Santomera-MURCIATel. 968 86 03 82 / 968 86 11 29

[email protected]

El color amarillo de la base es un atrayente visu^Ll yuc ticcomplementa con el cebo colocado en el interior.

Más información:ANTAMA

Elena Fernández Guiralwww.fundacion-antama.org -

Hasta la fecha se han publicado dos cuadernos divulgativos dc

la serie: Planta^ transgéniras: preguntas y respuc^tati y Bio-

tecnología y salud.

La elaboracirín de Biotecnolo^^ia y nlimenlo^ ha sido lar^^a

y compleja. En un principio, la Sociedad Española dc biotec-

nolo^ía creó un comité editorial yue identil^icLí las inyuietu-

des más comunes yue tienen lo^ consumidores cn torno al te-

ma de los nuevos alimentos. Despu^s se U^adujrron cn furnri

de preguntas y se enviaron a?^ expertos cn dicha materia.

Posteriormente este comité dotcí de un formato romún y cle

un len^*uaje divulgativo a los texto^ ciue han sacrificado la

excesiva precisión científica parr conseguir un ruaderno útil

y ameno para todos los consumidores intcresados en e^te tr-

ma. La presentnción del cuadcrno se h^i or^,aniz^Ldo en seis

apartados que agrupan la^ pretuntas afineti y tratan lo^ dil^e-

rentes aspectos de interés relacionados con los nuevos ali-

mentos, ya yuc no se ha yuerido d^u• sol^rmente informaci^ín

de caráeter estrictamente cicntílico sobre el lcnia: drfinicio-

nes, tecnolo^ía, curiosidades, salud, se^rm'id^rd, y por último

las implicaciones económica^ de los nuevos aliniento.^.

Ventajas económicas y medioambientalesdel empleo de herbicidas

Más información:ULLED Comunicación

Tef.: 91 564 04 96web: www.ulled.com/monsanto

El Centro Nacional de Pulíticas Agrarias y Alimenticias ha elaborado un informe en el yue analiza el impactu dc la apli-

cación de^ productos 1'itosanitario^ en la agricultura norteamericana. Según este estudio, el empleo de herbicidas ha evitado

pérdidas del 20^% en los campos de maír, lo yue hubiera supuesto a los agrirultores rmas pérdidas de m^íti dr 3,7 niil millo-

nes de dólares.

q

466 ^^ricultura

Page 85: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Entrega del VI Premio FERTIBERIA

F3ajo l^r Presidencia del Ministro de A^*ricultura, Pesca y

Alimentación, ha tenido lugar el acto de entrega de la Vl

Edición del Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctor•al en

TemtLS A«rícolas que, con la colaboración del ColeQio Ofi-

cinl cle Ingeniero^ Agrónomos de Centro y Canarias, Ferti-

beria convoca anuahnente.

Como empresa líder del Sector de fertilirantes y cuarto

productor de la UniLín Europea, Fertiberia entiende que su

papel dentro del ámbito agrícolLr debe ir más allá de la pro-

ducción y comercialiración de sus productos y por ello

considera imprescindible apoyar e incentivar la investiga-

cieín, y más concretamente, ayuella relacionada con los fer-

tilizantes y su aplieaciLín racional en la agricultura.

Más información:Fertiberia, S.A.

Departamento de RelacionesInstitucionalesy Comunicaciones

Tel: 91586ó209

Este premio, cuya dotacicín econcímica asciende a

I 8.000 Euros, se enmarca dentro del Convenio de Colabo-

ración firmado en 1996 entre el Colebio y Fertiberia y es el

máximo exponente de la activa participación de la empresa

en los campos de la invesrigación y docencia, que también

se extiende a la firma de Acuerdos y Convenios suscritos

con distintas Universidades, Centros de Investigación y

Organismos oficiales.

La ganadora de esta sexta Edición ha sido Ana Air.purua

Insausti por su Tesis "Efecto de la fertilización sobre el

crecimiento, estado nutricional y producci<ín en peral". Es-

te trabajo es de gran interés para el desarrollo de una ferti-

lización racional de los cultivos con el objetivo de producir

alimentos de calidad guardando siempre el máximo respe-

to del medio ambiente.

Igualmente, se han concedido dos accésiL a Mercedes

Sánchez Báscones, por su trabajo: "Utilización Agrícola

del estiércol licuado de ganado porcino: método rápido de

determinación del valor fiertilizante. Establecimiento de las

bases para el diseño de un óptimo plan de fertilizacicín", y

a Nuria Porras Bueno, Doctora en Ciencias Económicas

por la Universidad de Huelva, por su tesis "Ettrategias pa-

ra el desarrollo sostenible del sector forestal onuhense".

EI Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centrocumple 50 años

^^^ COlEGlO OFICIAL DE

^^^ws n w^ n ROsA O R O w O M O fDE CENTRO Y CANARIA$

1953 - 2a43

Cróníca c^e50 ^N^os

EI 22 de junio de 1953 se

constiluyó oficialmente la

Jrmta de Gobierno del Cole-

Rio Oficial de In^^enieros

Agrónomos de Madrid, aun-

que la creación de los Cole-

^,io.^ tuvo lugar en 1950, a

solicitud de la Asociación

Nacional de In ,?enieros

Agrónomos.

Los Colet^ios son un^t cor-

poración de derecho públi-

co, con personalidad jurídica

propia y plena capacidad pa-

ra el cumplimiento de sus fi-

nes que esencialmente son, ,SIN AG^L1^A NADAr según sus Estatuto^, la orde-

nación del ejercicio de la

profe^icín, la representación exclusiva de la misma y la de-

fensa de los intereses profesionales de los colegiados.

En conmemoración a su cincuentenario el Colegio de

Madrid, en la actualidad Colegio Oficial de In^enieros

Agr6nomos de Centro y Canariat, ha editado el libro "Crb-

nica de 50 años. 1953-2003", en el que se rememor<r, en pri-mer lugar, la historia de la Ingeniería Agronómica española,recordando que el primer ingeniero agrbnomo español segraduó en 1861, en la primera E^cuela Central de Agricul-tura, sita en la finca "La Fl^rmenca" en Aranjuer, rreada porReal Decreto de 1855, durante el reinado de Isabel Il.

En 1905 se crea el Instituto de ln«enierus Civiles, por fu-sión de las cinco Asociaciones existentes, enh^e ellns la deAgrónomos.

Por tanto, la profesión de Ingeniero^ A^rónomos cumple150 años en e] próximo 2005.

EI segundo capítulo del libro se dedica al cincuentenario

del Cole^io de Madrid, ahora de Centro.

De esce modo se trata de una reseñx hist6rica tanto de la

Ingenieria Agronómica como de las actividades del Cole-

gio de Centro en su5 50 ai^os de andadura.

L^r publicacibn esrá enriquecida con unos Anexos en elque se relacionan disposicione.s, reglamentos, instruccio-nes, informes, presidentes de distintos organismos, etc, re-lacionados con los I50 años de historia de la IngenieríaAgronómica, lo que ha supuesto un ímprobo esfuerzo reco-pilador, como se dcsprende del prólogo del libro escritopor José M' Mateo Box, Decano del Cole^io de Centro.

^^riculturd 467

Page 86: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^ ^ ^ ^ + ^ ^ ^ ^

Premios EXPOLIVA 2003Un nuevo triunfo para el aceite de Estepa (Sevilla)

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del olivar y del Aceite de Oliva ha fallado, a través delos respectivos jurados, dos distintos Premios convocados con motivo de la celebración de la FeriaInternacional del Aceite de Oliva e industrias Afines, EXPOLIVA "03, en Jaén.

Entre los Premios concedidosdestacamos los relativos a la Ca-lidad del Aceite de Oliva VirgenExtra y a la Innovación Técnica.

Premío a la Calidad delAceite de Oliva

De las 62 muestras de aceitepresentadas al concurso Premioa la Calidad del Aceite de OlivaVirgen Extra Expoliva 2003, so-lamente siete han sido galardo-nadas.

El primer premio en la modali-dad de Frutado Maduro ha co-rrespondido a la Cooperativa deOlivicultores y Viticultores deFreixo de Numao (Portugal) y elaccésit a la Cooperativa Virgendel Castillo (Carcabuey).

R^^1

4 i x' ,s_- f,.^-+: ^; .

XI Feria lntemacional del Aceite de Oliva e Industnas Afines ^

^r`^ U4.^

jaén, 14 al 17 de Mayo, 2003

En la categoría de Frutado Verde no Amargo el primeroha recaído en Manuel Montes (Priego de Córdoba)y el ac-césit en Antonio Cano e Hijos S.A. (Luque).

EI Frutado Verde Amargo ha correspondido a la Coope-rativa Olivarera Sor Ángela de la Cruz (Estepa), el accésita Nuestra Señora de la Paz S.C.A. (Estepa) y la menciónespecial a San José (Lora de Estepa).

Asimismo, se ha fallado el primer premio y el accésit delGran Picual a favor de Nuestra Señora de la Consolación(Torredonjimeno).

El jurado ha estado integrado por el Jefe de la Divisiónde Economía del Consejo Oleícola Internacional, AurelioSegovia, el Asesor Técnico de Olivicultura y Elaiotecniadel Centro de Investigación y Formación Agraria Venta delLlano (Jaén), Marino Uceda Ojeda; un Técnico del Institu-to de la Grasa de Sevilla, Francisca Gutiérrez Rosales; laDirectora del Centro de Investigación y Formación Agra-rias de Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez Herrera; el Jefedel Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada), Hi-pólito García Toledo y el Director de la Almazara del Patri-monio Comunal Olivarero de Montoro (Córdoba), PedroLeón Mellado.

Cabe destacar el primer premio obtenido por una Coope-rativa portuguesa> novedad en estas convocatorias, así co-mo la reincidencia en la consideración de los "mejoresaceites", según los criterios técnicos de los paneles de cata,

468 ^^riculturd

a los procedentes de una pequeña zona en-tre las provincias de Córdoba, Sevilla yJaén.

Así, este año, han obtenido premios losaceites de las localidades cordobetias deCarcabuey, Priego y Luyue y, de nuevo, lotiaceites de Estepa.

En esta zona la variedad dominante es laHojiblanca.

Una vez más, los aceites de la provinciade Jaén, con predominio lotal de la varie-dad Picual, han quedado ausentes de lospremios.

En el concurso específico Gran Picual hasido galardonado el aceite de Torredonji-meno (Jaén).

Premio a la Innovación TécnicaEn el concurso de Innovación Técnica cl

primer premio fue para la empresa sevilla-na PROCISA por el proyecto "Herramienta de integruciónde medidas reales y virtuales para el control de la produc-ción de aceite de oliva".

El segundo premio recayó en Santoyo Agrícola, S.L.,empresa de Jaén, por su turbina neumática para la pulveri-zación "TURBISAN".

®Curso ON LINEde Modernización de Regadíos

EI próximo 14 de Octubre comenzará la segundaedición del curso online sobre "Modernización de Re-gadios" organizado por el Centro de Estudios y Fxpe-rimentación de Obras Públicas (CEDEX) y la empre-sa STRUCTURALIA.

EI curso analiza toda la panorámica general de lamodernización de regadíos, las redes de riego, lo^planes y programas de modernización y las principa-les actuaciones en ]as diversas cuencas hidrográt'icas.

El número de plazas se ha autolimitado para mayorealidad de las tutorías, cerrándose matrícula cuandoqueden cubiertas dichas plazas.

Más información:Tel; 91.34$4700.

Centro Académico Virtualdel CEDEX

en www.cedex.es

Page 87: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

CIMAG 2004:LA Feria Profesional de Maquinaria Agrícoladel Noroeste de Es aña

Cimag)

La reali^acicín de contactos profesionales y la mejora dela imagen de marca sus prioridades

Tendrá lugar del 12 al I S de febrero del 2004 en el recin-to Feira Internacional de Galicia

Es el principal escaparate de este tipo de maquinaria enel noroeste de la Península Ibérica y una plataforma de pro-mocibn de la innovación tecnológica en el campo.

Además de la posibilidad de realizar U•ansacciones co-merciales y contactos profesionales y de mejorar la imagende marca, las empresas participantes en Ia primera ediciónde este Certamen también señalaron como objetivos de suparticipación la upertura de nuevos mercados y la presenta-cicín de innovaciones.

CIMAG constituye un monográfico altamente especiali-

Mas información:Feria lnternacional de Galicia

36540 Silleda, Pontevedra, EspañaTel: +34/ 986 577000

www.feiragalicia.com

zado y cma cita obligada para empresas, fabricantes, distri-

buidores y profesionales que yuieran ctifundir o conocer las

últimas novedades del mercado de mayuinaria agrícola. Se

trata de una prolongación de la Feria lnternacional Semana

Verde de Galicia pero centrada específicamcnte en el ámbi-

to de la maquinaria.

Esta convocatoria es fruto de la colaboración entre laFundación Semana Verde de Galicia y la Asociación Na-cional del Sector de Maquinaria A^rícola y Tractores (AN-SEMAT) para constituir un referente en el sector de la ma-quinaria agrícola dentro de la Euron•egión Atlántica, queengloba al noroeste de España y al nortc de Portugal.

En dePinitiva, CIMAG es un gran centro de negocio delmundo de la maquinaria agrícola, ya que cuenta con la par-ticipación de los líderes mm^diales de este sector y, de caraa la edición del próximo año, está previsto re<<liiar unagran campaña de captación de visitantes prolesionales tan-to en España como en Portugal.

69 Feria lnternacional de Muestras de ValladolidXIV Concurso de Innovaciones Tecnológicas enMaquinaria A rícola

Estc concurso es una magnífica plataforma desde la quefabricantes y distribuidores de mayuinaria agrícola dan aconocer a los agricultores y ganaderos las características ymejor^ts de sus equipos. Cons-

cientes de este hecho, en las úl-

timas ediciones se ha re^gistrado

un sensible incremento en el nú-

mero de máquinas presentadas

por los expositores ul Concurso

de Innovaciones.

Podrán participar las máqui-

nas que se presenten por prime-

ra ver en la Feria lnternacional

de Muestras de Valladolid, de-

ben ser de diseño reciente y

ofrecer cma evolución técnica

que pueda suponer un incre-

mento de la eficacia o de la ca-

pacidad de trabajo. Lx conside-

ración de máquina agrícola res-

ponde al sentido amplio que es-

tablece la clasificacibn interna-

cional ISO.

La Feria lnternacional deMuestras de Valladolid, que secelebrará del 8 al 14 de septiem- ^

Más información:Feria de Valladolid

Tfno: 983 429 300 / 983 429 [email protected]

www.feriavalladolid.com

bre, abre este año un nuevo ciclo con la inauguración de unnuevo pabellón de más de 9.500 metros cuadrados de su-perficie. La puesta en funcionamiento de este edifirio trae-

rá consigo una notable mejora en la

calidad de los servicios ofrecidos a

expositores y visitantes.

El certamen volverá a ocupar latotalidad del recinto, es decir,100.000 metros cuadrados, de loticuales aproximadamente el 50^%corresponden al sector de la maqui-naria agrícola.

En la pasada edición fueron nue-

ve las empresas participantes en el

Concurso de Innovaciones Tecno-

lógicas, al que presentaron 18 má-

quinas, el doble que en la edición

anterioc El jurado acordó por una-

nimidad premiar a la empresa valli-

soletana Hijos de Albano García,

S.A. por una plantadoia automática

de patatas, de la marca Netagco

Structural. Además, el jurado otor-

gó menciones especiales a distintas

máquinas presentadas por Agripel,

John Deere y Horpiso Comercial.

>n^ricultura 469

Page 88: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

Nf10DOk UI ^ •'^^A11(PJ^•^fRONO\ ^i'u;tklU

^'i

^^^ k

IOSAEGADbA WIJIOIfSII /y,nymlwn Nkbn•1

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas€ 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 páginas2° edición€ 16,22

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 páginas€ 15,03

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino VázquezGuzmán152 páginas€ 16,83

APROVECHAMIENTODELASAGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladio Ararxla)384 páginas€ 22,84

Serie Técnica n° 8LOS CULTNOS NOAUMENTARIOS COMOALTERNATNA ALABANDONO DETIERRAS144 páginas€ 12,02

Serie Técnica n° 18LOS REGADIOSESPAÑOLESII Symposium NacionalColegio Of. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas€ 22,84

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3a Edición232 páginas€ 16,83

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Porcas y al.120 páginas€ 15,03

-0.^Ñ K^-,

r^^^(^rmlmau,^t,d'vM

^'v

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGEJ240 páginas€ 27,05

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Cados de Miguel144 páginas€ 9,02

LA DEHESA

Coor. Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Coedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE(320 páginas€ 15,03

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIOARANDA"Tema General:CULTIVOSENERGÉTICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 páginas€ 9,02

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.€21,03

,^^ u(rir^^uur•^^nntiqua

352 páginas -

OBTENCIÓN DEL ACEITEDE OLIVA VIRGEN2• EdiciónLuis Civantos,320 páginas€ 21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€ 21.03

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas€ 15,03

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas€ 9,02

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturasJJesús Simón200 páginas€ 12,02

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑAUnión Española deCatadores y Fundaciónpara la Cultura de1 Vino356 páginas. A color€ 28,85

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enrique Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

€ 18,03

Serie Técnica n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓN

URBANA

288 páginas€ 9,02

^^.%:L^yle^rviFiiYa^tvY1(vJ111,1,7AIP.7m

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.

- ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas€ 9,02

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(^^EL LIBRO DEL GATTuJJulián Briz yMarshall Martín174 páginas€ 7,22

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15,03

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23,44

Serie Técnica n° 3 v 4ĥOMPETÍTMDAD DELA AGRICULTURAESPANOLA ANTEELMERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTNOABANDONADAS216 p^igina5€ 9,02

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coedición con el MAPA)520 pp. Ilust. a color€ 28,85

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6,01

Serie Técni•a n° 17BIOTECNOLO‚IAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginas€ 12,26

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada232 páginas€ 20

MANUAL DE APLICACIÓNDE HERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LENOSOSM° Milagros SaavedraNW Dolores Humanes80 páginas. A color€ 16,83

M01(((IOAIIIOfAAIIARIA AllOUYAR

YRl1 ^!rl :Rr,a w.

^.vxatrrbr,•iFiM

DERECHO AG(N CONGRESONACIONAL)(Caedición conMAPAyeICoIngenieros Agr'de Centro y Ca448 páginas€ 27,05

PRÁCTICALA PERITAAlberto GarcíPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 página€ 22,84

CATASTRRÚSTICA(Guia prácde trabajoFranciscoSánchez C152 páginas€ 6,01

Se(ie Técni _LAINDUSTAGROALIMTARIA ANTEL EURO12C1 I ^t^^ Iu Ins€ 9,02

BIOLOGÍA YCONTROLDE ESPECIEPARASITARI(Jopos, CuscSMga y otraLuis García96 pp. 20 ilust€ 12,02

MAOUINARIPARA CULT,CoordinadoqAndrés PorrjPiedra144 páginas.€ 16,83

Serie Técni _I SIMPOSIOINTERNACIOSOBRE EL MRURALReoos act>aksy su irxiderra^^536 página€ 21,03

ORDENOROBOTIZAH.HogeveeA. Meijering(Versión espcoordinadaG. Caja y J.320 páginas€ 33,06

PROTECCIÓN FITOSANIT,IDEL OLIVARConceptos necesarios parasu mecanizaciónSoriano Martín, M.L.Porras Soriano, A.Porras Piedra, A.112 páginas. A a If„r€ 15,03

SISTEMAS DE CULTIVO EOLIVARManejo de Malas Hierbas yHerbicidasM° Milagros Saavedra SaavMiguel Pastor Muñoz-Cobl440 páginas.€ 35

Page 89: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

: • . . . • . ^ •

,PELLIDOS

iIRECCIÓN (Calle, Plazal

OCALIDAD PROVINCIA

NOMBRE

^ ^

C.P. PROFESIÓN

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

i t

O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y);^miendas en unaAgrlcultura Ecocompatible (sene Técnsca n4 z)

O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales delSector Agrario N Premio '^ladio Aranda^

O ejemplares de Auditoría AmbientalO ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles

(N Premio "Eladio Arandd^O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos SalinosO ejemplares de IIulpRO: Un Modelo Wormatizado para Evaluación

de Impacto AmbientalO ejemplares de La DehesaO ejemplares de Los cultivos No Alimentorios como Alternativa al

Abandono de TierrasO ejemplares de Métodos de Estímación de la Erosión HídricaO ejemplares de Ordenación del TerritorioO ejemplares de Planificación RuralO ejemplares de Saneamiento y DrenajeO ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y

Escombros en el Ámbito Rural

t

O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis SensorialO ejemplares de La Oleicultura AntlguaO ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y

otros Cultivos LeñososO ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva VirgenO ejemplares de Poda del Olívo (Moderna Olivicultura)O ejemplares de Protección Fitosanitada del OlivarO ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesm^ios

para su MecanizaciónO ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivar. Manejo de Malas

Hierbas y Herbicidas

t t

Firma

^ ejemplares de Catastro de Rústica0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios0 ejemplares de Competitividad de la Agricultura Fspañola ante el

Mercxzdo Unico. Tien^a.s de Cultivo abandonadas (se^e Té^ n9 3 y a)0 ejemplares de Derecho Agrarío (IV Congreso Nacional)0 ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro

(Serie Técnica n° 1 z)

^ ejemplares de Mercados de Futuros0 ejemplares de Peritaciones Municipales0 ejemplares de Politicas Comerciales Internacionales Agrarias0 ejemplares de Práctica de la Peritación0 ejemplares de Nueva Economía Agroalimentariap ejemplares de Valoración Agraria0 ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial

^

0 ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España0 ejemplares de Biología y Control de Espe^cies Parasitarias^ e^emplares de Biotecnologla e Ingeniería

(Serie Técnica n° 17)

O ejemplares de Comercio Justo y Cooperación n Medio AmbienteUrbano n Frutales 1Yopicales n Flor y Planta Omcanental(Sene Técnica nç 15)

O ejemplares de Diccionario de Agronom^aO ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)O ejemplares de Hortotruticultura (Carnes, Naturación Urbana)

(Sede TéLlnca n° 13>O ejemplares de Instalacíones de Bombeo para Riego y otros usosO ejemplares de Los Regadíos EspañolesO ejemplares de Maquinaria para cultivoO ejemplares de Radiaciones, Gravitacíón y CosmologíaO ejemplares de I Sfmposio Internacional sobre el Mundo Rural.

Retas actuales de la UE y su inddenda en regianes ultraperliéiicas(Serie Técnica n° 16)

O ejemplares de Mejora de la Productividad y Planfiicación deExplotaciones Ovinas

O ejemplares de Ordeño Robotizado

TELÉFONO

----------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------- ^-

^^rículturaRcvlsta a{,^r^opecuerfa

APELLIDOS

DIRECCIÓN (Calle, Plaza)

LOCALIDAD

: . .NOMBRE

PROVINCIA

TELÉFONO

C.P. PROFESIÓN

Se suscribe a la revistaq GANADERÍA

or un año efectuando el a o de la manera si uiente:q AGRICULTURA p p g g

q ADJUNTO TALÓN A NOMBRE DE EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.q GIRO POSTALq DOMICILIACIÓN BANCARIA

CAJA O BANCO ...................................................................................

CÓDIGO CUENTA CORRIENTE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Código entidad / Código oficina / D.C. / Número de Cuenta

FECHA ...............................

FIRMA .....................................................

TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN

(par;t cada publicaci^ín)

España: 40 €. (IVA incluído)PorTugal: 48,08 €. anuales + gastos cnwo

Restantes países: 60,10 €. anuales + gastos envío

Números suehos: España: 3,61 €.

GanaderíaLA REVISTA DEL GANAUk:RO MOUF.RNO

1

/

Page 90: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

RESPUESTA COMERCIALNO

NECESITA

sELLo

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NONECF,SITASELLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.28080 MADRID

Page 91: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

^

SISTEMAS DE CULTNOEN OLNAR

Manejo de MalasHierbas y Herbicidas

^ ^ T _ -T... ^ f . . . ^ . .I^ _. . .^., f. - ^^ ^ ^ ^ p

^ ^ ^. `w ~ ĥ.P .^ _ ..^.. ^.x. .^ %„ - ^ ^ 7`',^

y 9^

f. ^ ^ r^- ^ 5^^ .r ^ .,; . ^ z . ~^`l , . ^^ .

^ ^4^ ^^;^.^ áj!^, ^^ ^=,r

r j' ,^•^ c^^, ^- .^ . ,,,^ ^ '""', Y. ^k^^ ^^ ^^ !i. i7c_^•!R. ^.: .A ^',^. s'^:. ^,. x,^ . ^ 1`ay^ .^t^^aód 4z^^, ,.. ^ ^ ^

^^^^'«'' • ,. t` ^. `

w^ , .., .,

^ . i. ^^ ^+i^'^ ^^• 'r ^ +.^. ` s ^ ^ .^ ,4f':

^ a'^Y.. :i ^ ^fy • A ^ f y_r(•T

Ak^ ^ ^ ^^i^ ^ „^ ^ + K

^

^ , - r ^ . + ^^^ •^^^ R ^ - ^ ^^`^

^•^^ i^ ~^ '{ y^‚4^^^ ,R. .i•^^ .^.v

1 4^^• ^'^ ^^ ^

! ^^^ , ^ . r ^ <. y ^"i

^^77i^^^^^. r+ t ti.

^ ,‚`YY^ R ^ t ^'^^^f^4, ^, ^{^r ^.,.A^,^ M,^G,^-`I .:O ped^d^S a ^. A "^' .°^^` ^

la Espan^^a' RI^ J^ ^^^ • a^ A9r^co 28^^ 3 MA^ .^- -

Editor^ 24 ^ 72 y^ ^^^^" ``^ t^^°, 522 48 ^ ^`^G,racia,de `

i^^16 33 _ Fax^Caballero .^^ ,^^ _

521 re^ista^c^m^.; ^ ^^^,^Td ^. 91 tracion@agricultu^, _^^^.•^^, ‚^:. ^Mp ,F ^^ `^^^.,^

_.^^m ^s .a , - .^^^^ ' ^ ^•`` ^ `^^ ,^_. ,. , , --^-^ ^' .• : ^..* ' *^! ^ Y ^ ^^ ;: ‚ , r • ' ^ l ^ J!

^^^^^^ ^^^^^^^•11.4^^;^; r y'*^Y^^^e^

^^ ^,. { ^ ^` y`r+,. ^ Á^ 4ĥ f ^..;^^: r^^

...

^^I...ĥi.^' . •^^^.ry^^^

^. ^. R... f jq^^^^ ^^}^ ^^^` ^

il^*^ ^ ^^„ i , P. « ^• . . . :^ ^ i ... ^ +^ ^ ^, " v . _ .. •:.: ^

^ ^..4 .^ !:Rd r^^ _^ ^ ^ ^^ M" ^ k . r vd11 ® ^. ` •

ddAryryW.

.^ ^ .^, r , w^T^ ^iM1 . .S ^^

^

^ ^^ ^A^ "^' ^^^^ ^ ^ ^`• : :^^ ^ ["^^

^s ^^ ..'^.^! ^^ ^^fi `':.^^^ .^`^_ . .._. .. . d - a . •

Page 92: ^ I mpulsanda^ Ia^ incorporación el mundo. rural, a las ... · Un bullicio expositivo y comercial ... sobre la viabilidad de otras ferias o convocatorias que po- ... concretas cuyo

comparación... "

Transmisiones Power Reverser o PowrQuad Eficaces rnotores Powertech. con intervaloscon gran suavidad de funcionamiento. Los de cambio de aceite cada 500 horas, concontroles más importantes están distribui- gastos de mantenimiento reducidos. EIdos ergonómicamente, con los mandos al gran depósito de cornbustible y el reducidoalcance de sus dedos. nivel de consumo le permiten trabajar sin

interrupciones durante toda la jornada.

Presentamos los nuevos tractoresJohn Deere serie 6020SE. Una tecnología

de tractores probada y tlemostrada, prácticas

características y un precio asequible, hacen

a estos tractores aptos para cualquier presu-

puesto.

Consiga aumentar la eficacia de su explota-

ción, hacientlo más fácil y cómodo su trabajo

diario, con importantes características como el

bastidor integral, que aumenta la estabilidad y

la capacidad de carga. Los motores Powertech,

con sistema de refrigeración de doble tempera-

tura y el filtro de aire autolimpiable PowerCore,

Más allá d^ cualquier

y al alcance desu mano

EI bastidor integral de acero, el embrague Tambien equipo de serie: una anrplia cabinPermaClutch ll. el inversor hidráulico a la aislada e insonorizada, con interiores deizquierda, el potente sistema hidrárdico alta calidad y dotada de la máxrma ergondde caudal constante, y el escape opcional mía Excele.nte, visibilidad y alta r.nrnodidacal poste, forman un conjunto ideal para de marr.ha.trabajar con pala carqadora frontal.

ofrecen mayor eficacia y potencia. Además,estos tractores incorporan el embraguePermaClutch II, refrigerado por aceite, sistemashidráulicos de cautlal constante, con detecciónde carga, transmisiones de cambio hidráulico

sincronizado, dotatlas tle inversor con mandoen el lado izquiertlo, y una amplia, espaciosay cómotla cabina, con un diseño lógico y

ergonómico. Y lo mejor de todo, la fiabilidad

y el apoyo de toda la red de concesionarios

John Deere, que siempre está a su servicio.

En lo referente a fiabilidad, duración ycaracterísticas productivas que le ahorran

tiempo y dinero, no hay ninguna duda. Losnuevos tractores serie 6020SE no tienencompetencia.

Acuda al concesionario John Deere de

su zona para informarse de las ofertas

especiales de lanzamiento.

JOHN DEERE

TECNOLOGIA RENTABLE