TIBET · invasión del ejército chino en 1950. Es una región autónoma del sudoeste de enclavada...

21
1 TIBET

Transcript of TIBET · invasión del ejército chino en 1950. Es una región autónoma del sudoeste de enclavada...

1

TIBET

EL TIBET

Tibet queda una de las regiones las más remotas del

mundo por su situación geográfica, pero Via Nómada decide

tomar un poco de altitud y entrar en esta región

leyendas y secretos del mundo.

En efecto aquí reside una gran paradoja. Tibet resulta una de las regiones más

una realidad viajando en el país de sus premios sueños.

Tibet es una tierra anclada en el tiempo, alojamiento de muchos secretos. Los

nómadas permanecen de la misma forma en

vagabundeando a lo largo de la meseta desde el invierno hasta el verano, donde todavía

subsisten de sus rebaños de Yaks.

El Tibet es una región que forma parte de la República Popular de China desde la

invasión del ejército chino en 1950. Es una región autónoma del sudoeste de

enclavada en el Asia Central

occidental que podemos encontrar es RAT lo que significa Región Autónoma Tibetana,

2

Tibet queda una de las regiones las más remotas del

mundo por su situación geográfica, pero Via Nómada decide

tomar un poco de altitud y entrar en esta región donde quedan escondidas viejas

leyendas y secretos del mundo.

En efecto aquí reside una gran paradoja. Tibet resulta una de las regiones más

una realidad viajando en el país de sus premios sueños.

Tibet es una tierra anclada en el tiempo, alojamiento de muchos secretos. Los

nómadas permanecen de la misma forma en la que estaban hace más de cien ańos;

vagabundeando a lo largo de la meseta desde el invierno hasta el verano, donde todavía

subsisten de sus rebaños de Yaks.

El Tibet es una región que forma parte de la República Popular de China desde la

ejército chino en 1950. Es una región autónoma del sudoeste de

Asia Central, cuya capital es Lhasa. Otra apelación de procedencia

occidental que podemos encontrar es RAT lo que significa Región Autónoma Tibetana,

Tibet queda una de las regiones las más remotas del

mundo por su situación geográfica, pero Via Nómada decide

donde quedan escondidas viejas

En efecto aquí reside una gran paradoja. Tibet resulta una de las regiones más

desconocidas del

mundo pero al

mismo tiempo un

lugar donde

todos se sueñan y

eso desde los

primeros años de

la vida de una

persona. Pero con

la ayuda de Via

Nómada sus

sueños de

podrían volver

Tibet es una tierra anclada en el tiempo, alojamiento de muchos secretos. Los

la que estaban hace más de cien ańos;

vagabundeando a lo largo de la meseta desde el invierno hasta el verano, donde todavía

El Tibet es una región que forma parte de la República Popular de China desde la

ejército chino en 1950. Es una región autónoma del sudoeste de China,

. Otra apelación de procedencia

occidental que podemos encontrar es RAT lo que significa Región Autónoma Tibetana,

3

así es necesario aprehender a Tibet como una

subdivisión administrativa de la República Popular de

China.

Mediante eso es evidente que gran parte de la

cultura, la historia y la vida de todos los días de Tibet

está vinculada con China.

Geografía

La superficie

El Tibet histórico constaba de 2,5 millones de km en un promedio de altitud de más de

4.000m. Actualmente, el Tibet se divide en tres provincias: Amdo (en el nordeste), Kham

(la más oriental) y U-Tsang (sudoeste).

El territorio

La parte meridional del Tibet está situada dentro del Himalaya, cuya cadena más

importante se extiende a lo largo de toda la frontera meridional y en donde se

encuentran muchas de las grandes cimas del mundo; entre ellas se hallan el monte

Everest (8.850 m), la montaña más alta del mundo, el Namcha Barwa (7.756 m) y el

Gurla Mandhata (7.728 m). Otra cadena del Himalaya, conocida comúnmente como el

Transhimalaya, se extiende al norte paralela a la principal cordillera, y tiene picos que

alcanzan los 7.300 m de altitud. Entre esta cadena y la cadena principal hay un extenso

valle fluvial, que abarca alrededor de 1.000 km de este a oeste. El río Brahmaputra

(conocido en Tíbet como el Yarlung Zangbo) fluye de oeste a este a través de gran parte

de la región. La cadena del Transhimalaya desciende hacia el norte hasta la meseta

Septentrional (o Tibetana), una vasta altiplanicie que se extiende hasta el Karakoram al

oeste y las montañas Kunlun al norte. La meseta Septentrional, interrumpida por

elevaciones montañosas, tiene una altitud media de aproximadamente 4.570 m.

Desciende gradualmente hacia el sur y el este. La parte oriental del Tibet es una región

4

accidentada con numerosas cordilleras en dirección norte-sur, mezcladas con profundos

valles.

Ríos y Lagos

Tibet es la principal divisoria de aguas de Asia y allí nacen muchos de los principales ríos

del continente. El Brahmaputra es el río más importante del Tibet. Los ríos Indo, Ganges

y Sutlej tienen sus cabeceras en el Tibet occidental. El río Saluén nace en Tibet central, y

los nacimientos de los ríos Mekong (Lancang Jiang), Yangtzé (Yangzi Jiang) y Huang He

(río Amarillo) se hallan en el Tibet septentrional. Muchos de los ríos del Tibet tienen gran

potencial hidroeléctrico. La meseta Septentrional está salpicada de numerosos lagos

salobres, incluidos el Ngangla Ringco, al oeste, y el Nam Co (Na-mu-ts’o), al este.

La fauna y flora

La flora de la meseta Septentrional está extremadamente dispersa y consiste en su

mayoría en hierbas y arbustos. Hay áreas boscosas diseminadas en las zonas más

septentrionales y orientales. Sin embargo, la mayor parte de la flora de Tibet se

concentra en los valles de los ríos Brahmaputra, Indo y Sutlej. En estas áreas crecen

varias especies de árboles, como las coníferas y el roble, el ciprés, el chopo y el arce. En

los valles fluviales se cultivan manzanos, perales y otros árboles

frutales.

La fauna salvaje de Tibet es muy diversa. El alce almizclado, la

oveja salvaje, la cabra salvaje, el asno salvaje, y el antílope tibetano

son frecuentes en las montañas. También se encuentran animales

como el leopardo, el tigre, varios tipos de osos, el lobo, el zorro y el

mono. Entre las aves destacan la oca, la gaviota, la cerceta y otras especies de aves

acuáticas, al igual que el faisán y el pato.

El clima

Tibet tiene un clima semiárido. La media de precipitaciones anuales es de sólo 381 mm,

si bien en muchas áreas es considerablemente menor. El sureste recibe las

precipitaciones más abundantes. Las temperaturas en las montañas y mesetas son, en

general, frías, y las ventiscas son frecuentes durante todo el año. Los valles fluviales

tienen un clima más regular. La temperatura media anual es de 1,1 °C

5

aproximadamente; son frecuentes los descensos repentinos de la temperatura después

del atardecer.

El clima de Tibet es un Clima rudo y variable según la altura. Por debajo de los 4 000

metros, el clima es semiárido con noches glaciales de octubre a febrero. Los días son

igualmente fríos (0°) y el viento sopla regularmente. El clima se vuelve más cálido de

mayo a septiembre pero las noches permanecen frías y los vientos polvorientos soplan

con regularidad. Por encima de los 4000 metros, hace frío permanentemente. Las zonas

centrales del Tibet son más templadas. En verano, llueve en el sur del Tibet.

Los recursos

Se cultivan cereales como el trigo, el maíz o la cebada. También conrean mostaza, col,

coliflor, coriandro, patata y arroz, entre otros. Es curiosa la medida a la que llegan tales

hortalizas. Las patatas pueden pesar 6 kg y una col puede llegar a los 12 kg

En el Tibet crecen manzanos, castaños, naranjos, nogales, cerezos, por citar algunos. Una

planta muy cultivada es, sin duda, el té (en sus múltiples variedades). Muchas de las

plantas que crecen son utilizadas para la medicina, existen más de dos mil plantas

medicinales que tratan el cáncer, úlceras, malaria, diabetes, anemia, tuberculosis. Hay

mucha variedad de animales: 40 especies endémicas de mamíferos, 23 de pájaros, 2 de

reptiles y 10 de batracios. Algunos son: el yak, el antílope tibetano, el panda gigante y el

rojo, la marmota de los himalayas. La mayor parte de la flora y fauna tibetana se

concentra en las zonas del este y del sur, más húmedas.

Degradación del entorno tibetano

Desde la década de 1980 ha habido una

explotación a gran escala del entorno natural

tibetano, con técnicas de caza y pesca que

pueden conducir a la extinción de varias

especies. Todo ello gracias a que las

regulaciones actuales en la materia no son

respetadas ni el tráfico de pieles restringido.

6

Otros graves problemas que pueden afectar el ambiente a largo plazo es la creación de

depósitos de residuos nucleares en la región, así como la destrucción sistemática con

fines comerciales de extensos bosques, florestas y zonas verdes. Se ha calculado que

hasta el 80 % de la extensión de bosques ha resultado afectada. La biodiversidad de la

meseta tibetana tiene características únicas, pero no es fácil medir el nivel de su

degradación debido a restricciones para realizar mediciones independientes. Cambios

radicales en el entorno natural tibetano podrían afectar al monzón —del que dependen

las cosechas de India, Nepal, Tailandia, Birmania, China y otros países asiáticos— y que

se origina en el Tibet.

Cultura

Gastronomía

A causa de la gran altitud y las duras condiciones ambientales del Tibet, su gastronomía

es muy rica en calorías, proteínas y grasas. La alimentación diaria de los nómadas

tibetanos se basa en dos alimentos muy energéticos: la tsampa, que consiste en harina

de cebada tostada, y el té tibetano (cha), que es té con mantequilla de yak y sal. Otros

platos más elaborados son, por ejemplo, el thug-pa (sopa de verduras, carne y pasta) y

los momos (pasta con forma de ravioli de un tamaño más grande que una croqueta

rellena de carne o verdura, hechos al vapor), así como los khabse (galletas). Comen

carne de yak, oveja o cabra. También aprovechan la leche para hacer lassi, yogur batido.

Lengua

En la lengua tibetana, la palabras acostumbran a ser monosilábicas aunque se les añade

un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc. El

alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo. Este rey (el que

introdujo el budismo al Tibet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran

los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, éstos eruditos debían

estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se

creó el alfabeto tibetano.

Budismo

El budismo mahayana entró en el Tibet gracias a Guru Rinpoché

en el siglo VIII. Antes existía la tradición Bön. Con el auge del

7

budismo, la antigua tradición casi desapareció, aunque más tarde fue recuperada y se

fundaron 300 monasterios. Parte de la creencia Bön creó el budismo tibetano. La

tradición Mahayana o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino

que tiene como finalidad expandir la sabiduría lograda y enseñar el camino a todos los

seres. Este vehículo toma diferentes formas según las culturas: el Zen en Japón, el Tantra

o Vajrayana en Tibet.

Arte y cultura

Fiestas y tradiciones: Las fiestas tibetanas son básicamente de naturaleza religiosa,

teniendo lugar en importantes centros de culto. Se celebre:

� El Año Nuevo Tibetano o Losar, que tiene lugar en febrero, es la fecha más

destacada del calendario tibetano. Para la ocasión, las familias se reúnen y hacen

ofrendas especiales en los altares domésticos, se pintan símbolos religiosos en las

puertas, se elaboran platos especiales y se ahuyenta a los malos espíritus con

antorchas, se visitan los monasterios y se intercambian bendiciones.

� Monlam, o el Gran Festival de los Rezos tiene lugar una semana después del Año

Nuevo Tibetano en el Templo de Jokhang, donde miles de monjes y peregrinos se

reúnen para presenciar las danzas y sermones, participar debates y hacer

ofrendas.

� El Festival de las Lámparas de Manteca o Chunga Chompa cae en el día 15 del

primer mes tibetano (febrero – marzo) y conmemora una sonada victoria en un

debate teológico. Para la ocasión se construyen en Barkhor enormes estatuas de

manteca con formas de símbolos y figuras religiosas.

� El Festival de Saka Dawa tiene lugar el 15º día del cuarto mes tibetano (mayo –

junio) y conmemora el nacimiento e iluminación de Sakyamuni. En la fecha no se

sacrifican animales o se liberan, no se come carne, se rezan oraciones y cánticos.

� El Festival de la Revelación de Buda se celebra en el Monasterio de Tashilhunpo en

el quinto mes tibetano, cuando se desvelan enormes Thangkas o representaciones

de Buda que se cuelgan de un muro. Durante 500 años han acudido al lugar miles

de peregrinos con sus ofrendas.

8

� El Festival de la Cosecha de Ongkor tiene lugar en agosto, cuando los frutos

maduran. Los campesinos caminan en torno a los campos para pedir una buena

cosecha, además de realizar otras actividades festivas como cantos, bailes y

montar a caballo.

� El Festival de Shoton o del Yogurt tiene lugar el día 30 del sexto mes (agosto)

desde el siglo XVII, cuando los monjes practicaban su retiro veraniego y los

peregrinos les alimentaban con yogurt y organizaban óperas para entretenerlos.

Actualmente se continúan haciendo óperas en Norbulinga y se muestran enormes

representaciones de Buda en el Monasterio de Drepung.

� El Festival de los Baños dura una semana, que suele coincidir con el mes de

septiembre, cuando Venus aparece en el cielo. En la ocasión, los tibetanos se

bañan en los ríos bajo la luz de las estrellas con el fin de sanar sus enfermedades y

deshacerse del infortunio.

El techo del mundo

Como las imágenes lo muestran más arriba el paisaje de Tibet es aun más diferente que

él de otras regiones montañosas en efecto las cimas tibetanas son las más altas del

mundo lo que ofrece un espectáculo muy raro. Es el grueso de la meseta Qinghai-Tibet, y

su elevación promedia más de 4000 metros. Tiene más de 50 picos de más de 7000

metros y 11 sobrepasan los 8000 metros, así el Tibet es conocido como el techo del

mundo.

9

El Monte Everest

El Monte Everest es la montaña más alta de la

Tierra, con 8.848 m. Está localizada en el Himalaya,

en el continente asiático, y marca la frontera entre

Nepal y Tibet. En Nepal es llamado Sagarmatha (la

frente del cielo) y en China Chomolungma o

Qomolangma Feng (madre del universo). La

montaña fue nombrada Everest en honor de Sir

George Everest, británico, topógrafo general de la

India, en 1865.

Las rutas de escalada:

El monte Everest tiene dos rutas principales de

ascensión, la ruta por la cara sudoeste o Vía del

Collado Sur desde el Nepal y la ruta noreste o Vía

del Collado Norte desde el Tibet. De las dos rutas

principales, la más fácil técnicamente y más

utilizada es la sudoeste. Fue la ruta utilizada por

Hillary y Tenzing en 1953 y la primera de las 15

rutas descritas en 1996.

Gran parte de los intentos se ejecutan entre abril y mayo, antes del que comience el

verano, la estación de los monzones.

Los lugares más conocidos de Tibet

Campamento base del chomolangma

campamento que se situa al pie de la montaña del

Everest. Un lugar ansiado, porque les permite a los

caminantes reposarse antes de su ascensión. Es también

un lugar magico con una vista sobre la montaña

impresionante.

10

Los lugares más conocidos de Tibet

Everest está localizada en el Himalaya

asiático, y marca la frontera entre Nepal

es llamado Sagarmatha (la frente del cielo) y en China

Chomolungma o Qomolangma Feng (madre del

La montaña fue nombrada Everest en honor de Sir

Everest, británico, topógrafo general de la

to base del chomolangma es un

campamento que se situa al pie de la montaña del

Everest. Un lugar ansiado, porque les permite a los

caminantes reposarse antes de su ascensión. Es también

un lugar magico con una vista sobre la montaña

Shigatse es un lugar de gran importancia para el

con el atractivo Monasterio de Tashilhunpo

monasterio de Tashilhunpo que es uno de los seis

monasterios grandes de Gelugpa. Los visitantes pueden ver

los edificios magníficos con las

azoteas de oro y las paredes

Himalaya, en el continente

Nepal y China. En Nepal

es llamado Sagarmatha (la frente del cielo) y en China

Chomolungma o Qomolangma Feng (madre del universo).

La montaña fue nombrada Everest en honor de Sir George

, topógrafo general de la India, en 1865.

es un lugar de gran importancia para el budismo,

hilhunpo y también el

monasterio de Tashilhunpo que es uno de los seis

monasterios grandes de Gelugpa. Los visitantes pueden ver

11

blancas.

Lhatse es una ciudad muy chiquita, ubicada a unos 200 kilómetros de Lhasa la capital de

Tibet y con un monasterio. Aquí, se encuentra una realidad diferente con gente que viva

utilizando el tiempo de otro modo, con una conexión más espiritual o un vínculo con la

naturaleza diferente.

Gyantse esta a 254 km de la valle de Lhasa en el

sudoeste. Es una de las ciudades las menos influidas por

la cultura tibetana y es por eso su visita es interesante.

La atracción principal de la ciudad es el gyantse

kumbum, una estructura, sobre numerosos nivel,

magnífica que es ahora única en el mundo de budismo.

Població

El pueblo tibetano compone la mayoría de la población, aunque hay importantes

comunidades de emigrados fuera de Tibet, concretamente en Nepal y la India; sin

embargo, la política del gobierno chino destinada a poblar la zona con chinos de etnia,

ha hecho que éstos formen una minoría considerable. El tibetano, una de las lenguas

chino tibetanas, es su lengua principal. Una parte significativa de la población es nómada

o seminómada.

12

Tibet tiene una población (2003) de 2.701.700 habitantes. Tiene la menor densidad de

población de todas las regiones de China con 2 hab/km². La única ciudad importante es

Lhasa (161.788 habitantes en 1991). La otra ciudad importante es Xigazê (Jih-k’a-tse).

La apertura de Tibet al resto del mundo via el nuevo ferrocarril

El primer tren ferrocarril al Tibet, es un proyecto soñado por Mao Zedong hace medio

siglo, se inauguró en los principios de 2005, este tren lleva al cabo una dominación del

Imperio del Medio sobre el Tibet que existe desde la anexión en 1951.

Tibet, la tierra más alta del mundo y antaño "tierra prohibida", está más cerca - o más

dentro- de China que nunca hasta ahora. El ferrocarril que une la región autónoma con

el resto del país fue inaugurado el 1 de julio de 2006 después de varios años de duro

trabajo y se erige como el gran símbolo del potencial chino ante los tibetanos, invadidos

hace medio siglo, y ante el mundo.

De Pekín a Lhasa en 48 horas en tren.

4.000 kilómetros con una cota máxima

que sube a la friolera de 5.072 metros

de altura. El Tibet fue anexionado por

la China hace 50 años y su estilo propio

y la dificultad del terreno le ha dado

más de un dolor de cabeza al gobierno

comunista. De esta manera, de la única

que los chinos son capaces de hacer:

colosal y de puertas afuera, la China

realizará la mayor integración

territorial en esta región que tantos quebraderos de cabeza le ha dado.

El tren va a mejorar los intercambios entres Tibet y el resto de China, fomentando la

economía china con la importación de toda la materia prima que existe en Tibet. Dicen

13

que la línea es un medio para ayudar a una de las regiones más pobres y abandonadas

del planeta.

Las principales ciudades del

viaje a Tibet

1. Lhasa

La primera impresión que presenta Lhasa al viajero es un poco compleja. Es una ciudad

con calles anchas, impersonales, flanqueadas de edificios sin gracia ni interés, al lado de

esta impresión, pueden ver un aire un tanto provinciano, pueden ver roto su horizonte

ocasionalmente por los magníficos templos que nos recuerdan que Lhasa fue un día la

capital de un reino, de un mundo.

Luego, cuando el viajero vaya descubriendo la ciudad, familiarizándose con sus barrios

más céntricos, podrá sentir que el pasado se hace vivo en sus mercados, en sus

monasterios, en sus calles y sobre todo en el alma de esos peregrinos, que siguiendo la

costumbre secular, recorren la calle Parkor desgranando sus plegarias.

Lugares de visita:

14

El Palacio de Potala

Era el centro político y religioso del Tibet hasta

1959. Hoy es un importante centro de

peregrinación para los tibetanos y para los

extranjeros deseosos de descubrir la más

importante construcción de este país. El Palacio de

Potala, con su laberinto de salas y pabellones es

casi una ciudad, ya que en él no sólo se

encontraban las numerosas salas destinadas al

gobierno, sus capillas y sus tesoros, sino otras muchas destinadas a funciones

secundarias: como escuela, prisión, oficinas.

El Monasterio Jokhang

Se sitúa en el centro de Lhasa. Fundado en el siglo VII

para proteger la estatua de Buda traída por la princesa

nepalesa Chif-Zuent, desde sus tierras. Su importancia

religiosa es mayor que ningún otro lugar en Lhasa.

Desde el siglo IX el monasterio sufrió las persecuciones

contra el budismo, así como el abandono general de esa

religión durante un tiempo. Volvió a resurgir con el revivir de la religión que se produjo

en el siglo XI. Desde entonces juega cada vez un papel más importante en la historia del

Tibet. A pesar de ser un templo, en Jokhang también había habitaciones para las

funciones más mundanas del Dalai Lama. Las pinturas y las esculturas que se conservan

en este templo son las mejores y más antiguas del Tibet.

El Monasterio de Sera

A sólo tres kilómetros al norte de Lhasa, se

encuentra el complejo de edificios del

Monasterio de Sera que se presenta majestuoso.

15

Construido sobre una elevación del terreno, parece el guardián de toda la ciudad. Erigido

en 1419 por Shakya Yeshe, su importancia fue creciendo con los años, convirtiéndole

sobre todo en un importante centro educativo, con sus cuatro colegios.

Norbulingka o Palacio de Verano

Un poco alejado de la abigarrada vitalidad del

Casco Viejo de Lhasa se encuentra Norbulingka,

el Antiguo Palacio de Verano de los Dalai Lama.

Hoy este palacio se ha convertido en un parque

para disfrute del pueblo. Esta original sucesión

de pabellones y jardines, fue iniciada por el

Séptimo Dalai Lama, en el año 1754, pero no fue

utilizado como residencia de los Grandes Lamas

hasta los primeros años el siglo XX. El lugar

contagia un aire relajado ideal para contraponer

a la intensa actividad contemplativa a la que os

someterá está ciudad.

2. Chengdu (China)

Chengdu es una ciudad envidiable en todos los sentidos: es el motor económico en la

zona oeste de China, tiene una belleza natural y también un interés histórico y cultural.

Es por eso fue elegida, junto a Hangzhou y Dalian como la mejor ciudad turística de

China del 2006.

Una ciudad con mucha historia que se puede ver con sus templos y museos que

merecen una visita. Por ejemplo:

El Museo Provincial de Sichuan, con una colección de más de 150.000 objetos que

muestran la evolución histórica de la provincia de Sichuan.

16

El templo de Wenshu datado en la dinastía Tang, el templo budista más antiguo

de la ciudad.

El Monasterio de la Luz Divina, un templo budista en los alrededores de la ciudad

con la famosa Pagoda Sheli, una bella pagoda de la epoca Tang

El Templo del Carnero Verde, un templo Taoísta donde, dice la leyenda, se

personifico el Dios del taoísmo en forma de muchacho con dos cabras.

El Parque del pueblo (Renmin Gongyuan) con una de las más bellas y tranquilas

casas de té de la ciudad (famosas en Chengdu por su gran nivel de excelencia y calidad).

3. Xian (China)

Es el sitio ideal para los viajeros que quieren conocer la cultura del país. Está

repleta de templos, pagodas y grandes museos. Xian es la capital de la provincia de

Shaanxi, está ubicada entre colinas y ríos.

Además de los castillos, templos y museos hay muchas maravillas naturales en Xian pues

es un sitio muy hermoso así que también os recomendamos quedaos un día más para

caminar por las laderas de sus montañas y apreciar las hermosas vistas.

El Museo de los soldados y caballos de terracota también

conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin, fue

17

descubierto en marzo de 1974 durante unas obras para el abastecimiento de aguas de

regadío cerca de Xian.

Desde el año 1987 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El ejército consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota a

tamaño real, que fueron enterrados con el autoproclamado primer emperador de China,

de la Dinastía Qin, (Qin Shi Huang).

Castillo de la Dinastía Ming es una construcción

defensiva con una altura de 9 metros y murallas

con un grosor de entre 70 a 700 centímetros, con

agujeros de tiros cada 3 metros.

Asimismo, existen 2 puertas que conducen a cada

corredor del castillo, una puerta de acero de 6

centímetros de grosor y otra puerta de madera de

10 centímetros de grosor.

El castillo tiene el nombre de Huangwucheng, el cual implica que todos los dueños que

vivían allí tenían el apellido de Huang. Hasta ahora, sólo hay diez familias que viven en el

antiguo castillo.

El Bosque de las estelas de piedra está situado en el templo

confucianista de la calle Sanxue Jie en Xian. Este edificio fue el

primero construido para conservar los Treinta Principios

Clásicos sobre la Piedad Filial que fueron grabados durante la

dinastía Tang. Una significativa colección de estelas fue reunida

durante la dinastía Qing y el edificio pasó a ser conocido como

el Bosque de Estelas.

4. Pekín (China)

Podemos hablar de Pekín como de la ciudad colosal.

Todo en ella es de dimensiones descomunales. No

sólo sus palacios, templos y plazas, hay también su

18

tráfico, su cantidad de bicicletas y sus obras. Esta ciudad da la impresión que cada día

cambia su fisonomía. Los sitios interesantes que se pueden visitar en Pekín son

numerosos.

La Ciudad Prohibida "Palacio Imperial (Gugong)": Ese complejo de palacios fue

bautizado como la "Ciudad Prohibida" porque las personas corrientes no podían entrar

sin permisos especiales en aquella época y sólo los cortesanos podían obtener

audiencia del emperador.

La magnífica arquitectura y los valiosos objetos culturales y artísticos de la Ciudad

Prohibida atraen cada año a siete millones de visitantes de todas las partes del mundo.

Colina del Carbón, desde cuya cima hay una magnífica

vista de la Ciudad Prohibida.

Esta colina artificial hubo elevado con la tierra que

procede de las duelas cuando las ordenaciones

efectuadas al siglo XV. Conocida bajo el nombre de colina

de las perspectivas por los chinos, su presencia es dictada

estrictamente por los imperativos de la geomancia,

protegiendo simbólicamente el palacio imperial al norte.

La Gran Muralla que tiene una extensión total de

más de 6.700 kilómetros, va desde Shanhaiguan en el

este hasta Jiayuguan en el oeste. Atraviesa seis

provincias y regiones autónomas y un municipio del

Norte de China: Hebei, Beijing, Shanxi, Mongolia

Interior, Ningxia, Shaanxi y Gansu. Si se levantara una

muralla de un metro de grueso y cinco metros de alto

con los ladrillos, piedras y tierra de la Gran Muralla,

esa muralla daría más de una vuelta al mundo.

19

Historia de Tibet desde la Invasión China

A pesar de los cincuenta años de ocupación China y las diversas políticas

diseñadas para asimilar o "significar" a los tibetanos y para destruir su identidad

nacional, cultural y religiosa, la determinación del pueblo tibetano para conservar su

patrimonio y recobrar su libertad es tan fuerte como lo ha sido siempre. La situación ha

conducido al enfrentamiento dentro del Tibet y a un gran fuerzo de propaganda China a

escala internacional.

• 1949-51 La Invasión China

El nuevo gobierno comunista establecido en China envió tropas a invadir el Tibet

en 1949-50. Se impuso un tratado al gobierno tibetano en mayo de ese año, aceptando

la soberanía sobre el Tibet pero reconociendo la autonomía del gobierno tibetano con

respecto a los asuntos internos del Tibet. A medida de que China iba consolidando su

control, comenzaron repetidamente a infringir el tratado y la resistencia abierta a su

dominio creció, conduciendo a la Sublevación Nacional en 1.959 y la huida a la India del

jefe del estado y dirigente espiritual, el Dalai Lama.

La comunidad internacional reaccionó conmocionada ante los sucesos en Tibet. La

cuestión del Tibet fue discutida en numerosas ocasiones por la Asamblea General de la

ONU. entre 1.959 y 1.965. Tres resoluciones fueron pasadas por la Asamblea General

condenando las violaciones de China de los derechos humanos en Tibet y llamando a

China para que respetara esos derechos, incluyendo el derecho del Tibet a la

autodeterminación.

• Después de 1959: La Destrucción

La destrucción de la cultura del Tibet y la opresión de su gente fue brutal durante

los veinte años que siguieron al Levantamiento. 1.2 millones de tibetanos, una quinta

parte de la población del país, murieron como resultado de las políticas de China; otros

muchos languidecieron en los campos de labor y prisiones; y más de 6.000 monasterios,

templos y otros edificios culturales e históricos se destruyeron y sus contenidos

20

sometidos a pillaje. En 1.980 Hu Yao Bang, Secretario General del partido Comunista,

visitó el Tibet - el primer funcionario importante en hacerlo desde la invasión. Alarmado

por el alcance de la destrucción que vio allí, requirió una serie de reformas drásticas y

una política de "recuperación". Su dimisión forzada en 1.987 se dijo que derivó

parcialmente por sus comentarios de lo que allí había visto. En 1.981, Alexander

Solzhenytsin todavía describió el régimen Chino en Tibet como "el más brutal e

inhumano que cualquier otro régimen comunista en el mundo." la Relajación de la

política de China en el Tibet vino muy lentamente después de 1.979 y se encuentra

severamente limitada.

• Intento de diálogo chino-tibetano

Dos delegaciones fueron enviadas por el Dalai Lama a mantener conversaciones

exploratorias de alto nivel con el gobierno Chino y con líderes del partido en Beijing

entre 1.979 y 1.984. Las conversaciones fracasaron porque los chinos no estaban, por

entonces, dispuestos a discutir nada sustancial excepto el regreso del Dalai Lama desde

el exilio. El Dalai Lama ha insistido siempre que su regreso no es el asunto; en vez de

ello, la cuestión que necesita ser resuelta es el futuro de los seis millones de tibetanos

que viven dentro del Tibet. Es opinión del Dalai Lama que su regreso dependerá

enteramente de resolver la pregunta de la condición y derechos del Tibet y su gente.

• Influencia china

En los años recientes la situación en Tibet se ha

deteriorado una vez más, llegando en 1.987 a protestas

abiertas contra la dominación china, en Lhasa y otras

partes del país. Uno de los factores principales que

conducen a este deterioro ha sido el influjo grande que

ejercen los chinos en el Tibet, particularmente en sus

poblaciones más importantes. El número exacto de chinos

es difícil de evaluar, porque la gran mayoría han

inmigrado sin obtener permisos oficiales de residencia. Así, las estadísticas chinas son

21

enteramente falaces, cuando cuentan, como ellos hacen, únicamente el pequeño

número de inmigrantes registrados. En valles urbanos y fértiles del Tíbet,

particularmente en Tibet oriental, los chinos sobrepasan en número a los tibetanos por

dos, y a veces tres a uno. En áreas rurales seguras, particularmente en Tibet occidental,

hay muy poco chinos. Sin considerar los números, el impacto total de la influencia china

es devastador porque los chinos no solamente controlan el poder político y militar en

Tibet, sino también la vida económica, e incluso la vida cultural y religiosa de la gente.

El aumento de presencia militar e incluso civil de China en el Tibet ha sido una

fuente de grande preocupación para la India, pues incide directamente sobre su propia

seguridad. El Tibet actuó durante siglos como un colchón de seguridad vital entre la

China e India. Sólo cuando las tropas chinas se encararon con las tropas indias en la

frontera indo-tibetana, el resto de mundo se ha dado cuenta de que las tensiones, e

incluso la guerra, han amenazado a las dos potencias más habitadas del mundo. Cuanto

más se convierta el Tibet en una provincia china, poblado por chinos, más fuerte será la

posición estratégica de China a lo largo de los Himalayas. El alcance militar creciente de

China ha llegado a concernir a muchas naciones asiáticas, no solo a la India.

Datos de contacto de Via Nomada

C/ Rocafort 29 planta Baixa B 08015 Barcelona. Spain

Teléfono: 34 93 423 7887 - Fax: 34 93 426 0554

[email protected]

Nombre de usuario SKYPE: vianomada