-.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de...

8
- - ,r- --t-+-+--!-+---4-r--- I / Y e ¡en e i a - ! I IJ i--f--I-+-+-+-I- I{ de los ) -1- - I , I ! I I \" -.J. 1 I I -A I 1-:' - - Una publicación del Geosclence Research Instltute (Instituto de Investigación de Geoclencla) Estudia la Tierra y la Vida : Su origen, sus cambios , su preservación EL VIAJE DE ESTUDIO DEL G.R.I. DE 1985 UN GRUPO INTERNACIONAL Y LA COLUMNA GEOLÓGICA COMPLETA EN EL PROGRAMA Después de tres años de anticipación y planificación , del 8 de julio hasta el 6 de agosto se llevó a cabo un programa de via- je y de invest i gación ambiciosamente ex- tenso y completo . En un mes se recorrió parte de diez estados de los EE.UU ., desde el sur al norte, y desde el centro al Pacifico. Además del diario estudio práctico de las rocas terrestres donde fue observado por lo menos un sitio representativo de la co- lumna geológica (desde el Precrámbico hasta el Cuaternaria), se escucharon 35 exposiciones por autoridades en su materia, sobre una gama de temas que tienen relación con el creacionismo. El grupo que participó era notablemente cosmopolita con representantes de cada uno de los continentes . Este viaje de estudio fue singular, por el hecho de que, con excepción de dos, todos los participantes procedían de fuera de los Estados Unidos. Habían sido designados por la Asociación General de los Adven- tistas del Séptimo Día como represen- tantes de sus respecti vas divisiones para buscar la posible respuesta a preguntas que podría formular su feligresía en el cam· po de la relación entre la ciencia actual y las verdades de la revelación. Represen- taban catorce países y 8 colegios fuera de los EE. UU. Había seis representates de G.R.I. y siete instructores. El resto del grupo, 25 participantes, se componían de profesores, pastores, y administradores - todos con intereses especiales y preparación en alguna área de ciencia. De ellos siete poseían titulas doctorales. Su distribución , geográfica era la siguiente: de Australia, R. Drewer, L. Draper, J. Draper, A. Duffy y A. Ferch; del Africa, T. Nkungula y K. Owusu-Mensa; de Asia, B. Burton, J. Bur- ton, J. Kurian, H. Kwon, P. Padma, S. Rada, F. Roy, A. Simorangkir y A. Thomas; de Europa, M. Dorn, G. Rossi y T. Sauvagnat; de las Américas, A. Cairus de Argentina, E. Escobar de Colombia, E. Hill Y R. Kutsch de EEUU. El estudio comenzó con tres días de orientación y conferencias en el Centro de El grupo internacional "Viaje de Estudio de Geoscience 1985" recorrlos estados de Texas, Nueva México, Col - orado, Wyoming, Montana, Utah y Arizona, para investi gar la geologla y paleontologla de "puntos problema" para el Evolucionismo y el Creacionismo. (Foto H. Coffin) Estudios Superiores de Keene, Texas, lugar cercano al sitio donde se encuentran las tan debatidas pisadas fósiles de humanos junto con las de dinosaurio. Los últimos cuatro días, el grupo pasó en la Universidad de Loma Linda, donde concluyó el estudio con conferencias por especialistas de este centro de investiga- ción y del Centro Wh i te . Los resultados materiales del viaje de estud io se re velan a través de muchas colecci ones fotográficas , colecciones de rocas y fósiles, y un libro de apuntes de más de 600 páginas y mapas. Finalidades. Una de las finalidades del via- je era la investigación de sitios geológicos que exhiben elemenlos cuya explicación es controvertida o que representan pro- blemas. Estos problemas pueden referirse ya al enfoque clásico, ya al enfoque crea- cionista, o ya sea para ambos. A menudo encontramos sitios y casos similares que se presentan en diversos puntos del globo, por eso se ha creído de importancia registrar en este número de Ciencia de los Orígenes, y juntamente con el relato descriptivo del viaje, algunos de los problemas más relevantes para infor- mación de los lectores . La inv estigación reveló , muchas veces , expli cac i ones de alternat iva a la explicación clásica , que para muchos era más aceptable dentro del marco cristiano blblico literal. El Prímer SItio. Muy cerca del punto de partida, a escasos 30 kilómetros de distan- cia se halla la famosa formación Glen Rose del Cretáceo donde se encuentra una serie de capas sucesivas de margas y arcillas expuestas en las barrancas y fondo del río Paluxy. Aquí por varias horas el grupo in- vestigó las supuestas pisadas humanas Ciencia da Jos Origenas 1

Transcript of -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de...

Page 1: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

- -,r- --t-+-+--!-+---4-r---I / Y e ¡en e i a ~ - ! =R~-T' I IJ i--f--I-+-+-+-I-I{ de los ) -1- - I , I ! I I \" -.J. 1 ~ I I EN,ERO-A~Rlq19á6~ - A OrlgeneS~'l I 1-:' ~t1 - -

Una publicación del Geosclence Research Instltute (Instituto de Investigación de Geoclencla) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación

EL VIAJE DE ESTUDIO DEL G.R.I. DE 1985 UN GRUPO INTERNACIONAL Y LA COLUMNA GEOLÓGICA COMPLETA EN EL PROGRAMA

Después de tres años de anticipación y planificación , del 8 de julio hasta el 6 de agosto se llevó a cabo un programa de via­je y de investigación ambiciosamente ex­tenso y completo. En un mes se recorrió parte de diez estados de los EE.UU., desde el sur al norte, y desde el centro al Pacifico. Además del diario estudio práctico de las rocas terrestres donde fue observado por lo menos un sitio representativo de la co­lumna geológica (desde el Precrámbico hasta el Cuaternaria), se escucharon 35 exposiciones por autoridades en su materia, sobre una gama de temas que tienen relación con el creacionismo.

El grupo que participó era notablemente cosmopolita con representantes de cada uno de los continentes.

Este viaje de estudio fue singular, por el hecho de que, con excepción de dos, todos los participantes procedían de fuera de los Estados Unidos. Habían sido designados por la Asociación General de los Adven­tistas del Séptimo Día como represen­tantes de sus respectivas divisiones para buscar la posible respuesta a preguntas que podría formular su feligresía en el cam· po de la relación entre la ciencia actual y las verdades de la revelación. Represen­taban catorce países y 8 colegios fuera de los EE. UU.

Había seis representates de G.R.I. y siete instructores. El resto del grupo, 25 participantes, se componían de profesores, pastores, y administradores - todos con intereses especiales y preparación en alguna área de ciencia. De ellos siete poseían titulas doctorales. Su distribución , geográfica era la siguiente: de Australia, R. Drewer, L. Draper, J . Draper, A. Duffy y A. Ferch ; del Africa, T. Nkungula y K. Owusu-Mensa; de Asia, B. Burton, J . Bur­ton, J . Kurian, H. Kwon , P. Padma, S. Rada, F. Roy, A. Simorangkir y A. Thomas; de Europa, M. Dorn , G. Rossi y T. Sauvagnat; de las Américas, A. Cairus de Argentina, E. Escobar de Colombia, E. Hill Y R. Kutsch de EEUU.

El estudio comenzó con tres días de orientación y conferencias en el Centro de

El grupo internacional "Viaje de Estudio de Geoscience 1985" recorrió los estados de Texas, Nueva México, Col­orado, Wyoming, Montana, Utah y Arizona, para investigar la geologla y paleontologla de "puntos problema" para el Evolucionismo y el Creacionismo. (Foto H. Coffin)

Estudios Superiores de Keene, Texas, lugar cercano al sitio donde se encuentran las tan debatidas pisadas fósiles de humanos junto con las de dinosaurio.

Los últimos cuatro días, el grupo pasó en la Universidad de Loma Linda, donde concluyó el estudio con conferencias por especialistas de este centro de investiga­ción y del Centro White.

Los resultados materiales del viaje de estudio se revelan a través de muchas colecciones fotográficas , colecciones de rocas y fósiles, y un libro de apuntes de más de 600 páginas y mapas. Finalidades. Una de las finalidades del via­je era la investigación de sitios geológicos que exhiben elemenlos cuya explicación es controvertida o que representan pro­blemas. Estos problemas pueden referirse ya al enfoque clásico, ya al enfoque crea­cionista, o ya sea para ambos.

A menudo encontramos sitios y casos similares que se presentan en diversos puntos del globo, por eso se ha creído de importancia registrar en este número de Ciencia de los Orígenes, y juntamente con el relato descriptivo del viaje, algunos de los problemas más relevantes para infor­mación de los lectores. La investigación reveló , muchas veces, explicaciones de alternativa a la explicación clásica, que para muchos era más aceptable dentro del marco cristiano blblico literal. El Prímer SItio. Muy cerca del punto de partida, a escasos 30 kilómetros de distan­cia se halla la famosa formación Glen Rose del Cretáceo donde se encuentra una serie de capas sucesivas de margas y arcillas expuestas en las barrancas y fondo del río Paluxy. Aquí por varias horas el grupo in­vestigó las supuestas pisadas humanas

Ciencia da Jos Origenas 1

Page 2: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

que acompañaban las numerosas impron­tas de dinosaurio.

Por la importancia que le concede la Asociación Creacionista de San Diego, se ha comenzado un pequeño museo donde se exponen los conceptos de ese grupo a través de ejemplares locales y de otros sitios.

El profesor Aecio Cairus, del Colegio Adventista del Plata, Argentina, y que ac­tualmente cursa estudios doctorales en An­drews University, Michigan, nos presenta a continuación, en forma clara, algunas de las conclusiones a las que llegó el grupo después de un estudio cuidadoso con referencia al debatido Paluxy.

"EVIDENCIAS" DUDOSAS

¿Trilobites, dinosaurios y humanos jun­tos en los mismos estratos? Parecería la pesadilla de un paleontólogo. Pero eso es lo que está siendo anunciado por ciertos grupos creacionistas como prueba irre­futable del error evolucionista.

De comprobarse el hecho, la primera víc­tima sería indudablemente el ordenamien­to de faunas fósiles según cómo se superponen unas a otras que se conoce como la "columna geológica." Esta serie fue determinada en siglos pasados por creacionistas, no por evolucionistas, y Ciencia de los Orígenes la acepta (sin con­notaciones de largos períodos geológicos). Sin embargo, si alguna vez se demostrara que el concepto no es válido, el crea­cionismo no se vería mayormente afec­tado, pero el evolucionismo, para el que la fauna mundial de épocas pasadas tuvo necesariamente que ser diferente, en sucesivas transformaciones, quedaría sin apoyo paleontológico. Es bueno recordar aquí que incluso tal como se lo conoce hoy, el registro fósil plantea de todos modos al evolucionismo sus mayores problemas, y que la "columna geológica" es también plenamente consecuente con la posición creacionista bíblica.

Pero la posibilidad de que la columna geológica sea inválida es lo que ha

En el museo creacionista del Río Paluxi se exhibe este martiflo como artefacto antediluviano. Geoscience lo considera "no aceptable ".

2 Ciencia de los Origenes

causado cierta conmoción en torno a los estratos del lecho del río Paluxy, Tejas (E.U.A.). Se dice que allí se encuentran juntos fósiles correspondientes al fondo de la columna (trilobites), a su parte media (dinosaurios) y superior (humanos). Los participantes del viaje de estudios '85 del Geoscience Research Institute tuvieron ocasión de investigar personalmente estos hechos el 9 y 10 de julio. Presenciaron la proyección de Footprints in Stone, una pelicula favorecida por muchos grupos creacionistas con los que Ciencia de los Orígenes no se siente identificada. La pelicula busca asociar "pisadas humanas" con las de dinosaurios en las riberas del Paluxy. Luego el grupo tuvo oportunidad de examinar in situ estos estratos, y de concurrir a un museo en formación, de la localidad, anunciado como <lEvidencias de la Creación." Entre otros, se exhibe alli un trozo de roca con la forma de la planta de un pie humano en bajorrelieve, conocido como "la pisada Burdick" por el nombre de quien lo aportó. Pero no parece que se trate de una verdadera pisada, entre otras razones, porque más de una falange aparece marcada para cada dedito del pie. Como el lector puede comprobar fácilmente, los deditos presionan en realidad cerca de su extremidad y dejan una única marca redondeada cada uno, muy distinto de lo que se ve en la "pisada Burdick."

La pelicula y el examen in s/tu de algunas de las marcas que aparecen en ella llevaron al grupo a dos conclusiones firmes: 1) Hay en esos estratos muchas series de

pisadas fósiles claras e inequívocas, todas las cuales pertenecen a dinosaurios.

2) Hay otras series, borrosas e indistin­tas, algunas de las cuales han sido atribuidas a humanos. Un sano prin­cipio general de interpretación, sin em­bargo, buscará explicar lo confuso sobre la base de lo claro.

B. R. Nuefeld, director del vecino colegio adventista de Keene, tuvo la oportunidad de examinar muchas de esas series, in­cluso algunas que la erosión del río borró desde cuando se filmó la película. Testificó ante el grupo que en todos los casos que conocía, por lo menos una de la pisadas de cada serie era claramente reptiliana, y por lo tanto el resto lo era también. Muchas de las marcas propuestas como humanas corresponden, en realidad, al dedo medio, más fuertemente impre­sionado, del dinosaurio (generalmente Alfosaurus). Aparentemente, un pliegue de la piel de la planta separaba netamente esta marca de la del resto de la pata. El pliegue formaba con el eje longitudinal del dedo medio un ángulo similar al que for­ma la línea de los deditos con el eje del pie humano, sólo que inclinado en sentido con­trario. De ese modo la huella del dedo medio del dinosaurio se parece a primera vista a la que dejarla un pie humano que

marchara en la dirección opuesta. Los dinosaurios en cuestión eran bípedos y daban pasos de una extensión similar a los humanos. En algunas tomas la marca del dedo medio había sido realzada con agué. o aceite, pero el resto de la planta del rep' ti! era todavía visible, aunque má$ débilmente, en la fotografía.

En resumen, las pisadas fotografiadas en el lecho del río son indudablemente auténticas, pero no claramente humana~; los especímenes conservados en el museo creacionista son claramente humanos, pero probablemente no auténticos. Quien escribe fotografió el corte de perfil de una piedra que contiene lo que parece la pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ser auténtica la pisada, esas vetas debieron flexionarse bajo el peso del animal ya que el sedimento estaba blan, do por lo menos algunos milímetros por debajo del hueco que corresponde a la "pisada." En vez, las vetas continúan su trayectoria imperturbablemente hacia el encuentro con el hueco, lo que sugiere que se trata de una pisada esculpida en la roca. B. R. Neufeld explicó al grupo que durante la depresión de los años '30 algunos gran­jeros de la localidad se sustentaron ven­diendo especímenes de roca con pisadas, y por cierto fraguaron algunas también.

El trilobite que exhiben está incrustado en dolomita, y no es claro que proceda de los mismos estratos. Carl Baugh, director del museo, nos dijo que el espécimen estuvo mucho tiempo a la venta en una tienda junto con diversas curiosidades antes de que se reconociera su significa­ción. Pero es fácil ver que objetos de diver­sa procedencia pueden confundirse en ambientes de este tipo. El martillo "in­crustado" en arenisca, supuesto ejemplo de la capacidad tecnológica del hombre antediluviano, es todavía menos serio. La sección octogonal de la cabeza y un relieve particular en forma de estrella en una de sus superficies de impacto lo identifican como una marca comercial común en los E.U.A. a principios -de siglo. La cabeza estaba floja dentro del hueco de la arenisca, lo que Baugh atribuyó paradógicamente a un "encogimiento" de la arenisca al secar (debió ceñir aún más). Tal vez lo menos de todo fue la exhibición de una caja con huesos de vacuno, ob­viamente recientes, que incluía la base ósea de uno de los cuernos adherida a un fragmento de cráneo. Los restos fueron presentados como procedentes de un "rinoceronte lanudo."

No presentamos estos hechos porque nos mueva un afán polémico, sino para ex­traer algunas reflexiones. No todos los esfuerzos para fundamentar lo posiqión creacionista proceden de profesionales con la preparación apropiada. Muera gente, con fe sencilla que debe agradar·al Señor, acepta de corazón este aspecto de la enseñanza bíblica y trata de fundamen­tarlo a su manera. Hasta ese punto, todo

Page 3: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

Una de las supuestas "huellas humanas" de Paluxy.

va bien. Pero cuando se asume una pose "científica" (como en la película o el museo) para pontificar "pruebas" de valor dudoso, la causa creacionista puede sufrir mucho descrédito. Este tipo de "eviden­cias" debiera ser cuidadosamente descar­tado por todos los creacionistas responsables.

Aecio E. Cairus

UN MUSEO CREACIONISTA DIFERENTE

En el artículo del Profesor A. Cairus aparecieron conceptos acerca de la seriedad científica de algunos elementos expuestos en el Museo Creacionista del Río Paluxy, Texas.

En el pueblo de West Yellowstone, estado de Montana, a escasa distancia del portón noroeste del Parque Nacional Yellowstone, el grupo visitó otro museo creacionista. La impresión recibida en este nuevo Museo fue muy diferente a la de Paluxy.

Lo primero que llama la atención es el letrero grande que lo anuncia como, Museo de Geología y Génesis. Es la continuación del muse~o "Fauces de Misterio" que el pro­fesor L. Show comenzó en Kansas en 1934 cuando halló centenares de dientes de tiburones en una capa cercana. Es pequeño, de pocos años de existencia, obra de un grupo de intelectuales y otros interesados en presentar fósiles, rocas y otros objetos en una forma real, como se hallan en la naturaleza, y sin agregar tendenciosas filosofías acerca de los eones pasados. Gran parte de la colección es obra del Prof. H. Clark, quien gastó su vida entera buscando en las ciencias de la tierra la armonización entre el Relato Divino y la explicación humana. Dejó esta herencia en manos del Colegio Superior de Walla Walla (Estado de Washington). La sencillez, estructura y organización del Museo es tan diferente de la mayoria de los existentes, especialmente por el hecho de que expone sin interpretar

Los doctores Roth y Rossi se dirigen al museo Génesis y Georogia de West Yel/owstone , Montana.

la vida ni el proceso evolutivo, ni la supuesta edad, ni los antecedentes del fósil. Cada visitante, no importa cuál hipótesis de orígenes apoya, puede gozar y aprender de la vida del pasado y sin que se despierte en él un espíritu de polémica.

Como ejemplo sirva lo siguiente: "En 1946 se hallaron miles de dientes fósiles de tiburones en el Risco del Tiburón, estado de Wyoming. Estos restos se hallaron en un manto de arenisca de la formación Esquistos de Carlile. Sobre la superficie de esta arenisca había marcas fósiles de ondas de agua (ripples), había también numerosas huellas fósiles de mamíferos, y cristales de yeso daban evidencia de secamiento de aguas marinas. Sobre la capa con restos de tiburones se superponían capas de es­quistos, concreciones con amonites, luego más esquistos, y sobre éstos un manto de conglomerado conchífero de moluscos."

Entre otros elementos se destaca una de las colecciones notables de dientes de tiburón, centenares de ellos, desde el tamaño de una tachuela de tres milímetros, hasta otros de 15 centímetros. Muchos de ellos se hallaron en el estado de Montana, y el único comentario que se agrega es una pregunta: ¿Tiburones en Montana? (Mon­tana es un estado muy alejado del mar en todas las direcciones).

Si alguna vez Ud. visita a "Yellowstone Park" haga lo posible de visitar el "Museo de Geología y Génesis."

OGALLALA ¿SE PERDIERON 180 MILLONES DE AÑOS?

D.A.

A unos 335 kilómetros al oeste de Dalias, en el estado de Texas, cerca del pueblo Sweetwater, sobre la carretera 1-20, confron­tamos una formación "problema" para la in-

terpretación geológica uniformista. A simple vista no presentaba ningún aspecto singular. Era simplemente una capa sedimentaria de un gris pardo compuesta de arena, arcilla y grava rodada con cobartura de caliche que afloraba en un acantilado al sur de la ca­rretera. Este estrato es más duro y resistente que el estrato inferior, relativamente blando, sobre el cual yace en perfecta concordan­cia y contacto paralelo.

Pero aquí está precisamente el escollo, hasta ahora inexplicable para el Uniformismo geológico. Esta formación es el Ogallala del Plioceno (-7 millones de años) y yace en con­cordancia sobre la formación Dockum del Triásico Superior (-192 millones). iUn hiato de 180 millones de años! ¿Dónde están todos los depósitos intermediarios que faltan? ¿Erosión? . .. Dificil por dos razones:

1. Las dos capas yacen en contacto en una extensión de unos 1200 kilómetros norte-sur, desde Texas a Dakota del Sur, y con un ancho un poco menor. Una enorme superficie para que pudiera ser erosionada, dejándola plana, casi horizontal. iMayor que le Península Ibérica!

2. El Triásico que subyace es tan paralelo que tiene muy contadas huellas de erosión en sus perfiles. ¿Todos esos eones sin que aparezcan diferencias morfológicas ver­ticales por la erosión? ¿Dónde están los cor­tes de los rios, los cauces de agua, los levantamientos orogénicos y las demás huellas de la erosión? ¿Acaso pudo haber 180 millones de años sin agua y viento en la superficie?

Sus perfiles tienen este aspecto:

Ogallala

Triásico cuando más bren debieran mostrar este otro:

~J Ciencia de los Orígenes 3

Page 4: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

Mas todavía, recordemos que el Dockum del Triásico es un depósito de roca relativamente blanda.

La inspección visual da la impresión de que las capas se depositaron en rápida sucesión, o cuando la inferior se había apenas solidificado - no después de 180 millones de años.

La dificultad se complica por el hecho de que el Ogallala es un manto muy delgado, de pocos metros de espesor, a veces sólo un par de metros, pero se extiende como una sábana sobre cerca de 1 millón de kilómetros cuadrados. En lugar de tomar cuatro millones de años del Plioceno para depositarse lentamente, según la explica­ción uniformista, por los agregados que los agentes actuales aprovechan para formar un depósito, los participantes del grupo con­sideraron que el peso de la evidencia se in-

clinaba hacia una deposición rápida y sin mayor brecha de tiempo entre las dos for­maciones. Tuvieron la impresión de que una inmensa ola fue dejando su estela de arena, arcilla y grava sobre un fondo horízontal.

En conclusión, el grupo no pudo visualizar la lógica de un proceso lento uniformista que pudiera depositar el Ogallala. Podía ser explicado mucho me­jor mediante el concepto de catástrofe dilu­viano, y aún entonces se necesitaba una cantidad tan inmensa de agua para realizar el proceso que no hay parangón en la ac­tualidad, y su extensión es dificil de abar­car con la imaginación. Un dato paleontológico también confirmaba la exis­tencia marina - los fósiles que contenia el Ogallala eran Gryfeas, moluscos bivalvos.

D.A.

La formación Ogalla /a del Plioceno 9S la capa superior en esta fotografía. La flecha marca el contacto de esta capa con una formación del Triásico, un hia to de i 180 millones de años!/ . (Foto A. Roth)

CAVERNAS DE CARLSBAD LA GOTA DE AGUA Y EL TIEMPO

Sin duda alguna, cuando un turista llega a Estados Unidos en busca de las maravillas de los parques nacionales, los tres sitios que primero le aconsejan son: El Gran Cañón del Colorado, Yellowstone Park con sus géyseres, y las Cavernas de Carlsbad.

Para quien no ha visitado Carlsbad es im­posible darle una idea de la magnificencia de este monumento a la gota de agua y el carbonato de cal. Para quien quiera ab­sorber toda la belleza de forma y color de las estalactitas y estalagmitas, antes de una hora su mente saturada ya no registra más modelos de escultura de la naturaleza.

En una sola visita el turista generalmente capta menos de la décima parte de lo que la "naturaleza Escultor" ha expuesto en tantos salones . Un solo salón , " Sala Grande", cubre una superficie de mas de cinco hectáreas con los arcos del cielo raso a más de ochenta metros sobre su cabeza. Hay salones pequeños con más de 20 000 perlas cónicas colgantes, cada una un poco

4 Ciencia de los Orlgenes

diferente en forma y color. La mayoría de las secciones que están abiertas al visitante se hallan entre los 200 y 300 metros de pro­fundidad, con una temperatura muy cons­tante de 13' C. Sin embargo, para el investigador de las Ciencias de la Tierra, Carlsbad tiene otros muchos intereses. La vida natural no está ausente, animales acuáticos y terrestres hacen de ella su morada, como el mur­ciélago, que a la puesta del sol sale de a miles oscureciendo la entrada para buscar su sustento, generalmente se dirige al sur, cruza el borde a México (será que es más barato allij y después de pasar la noche cazando insectos y de recorrer centenares de kilómetros , vuelve un poco antes de la salida del sol para descansar durante el día colgándose del techo con la cabeza hacia abajo.

Para el geólogo no faltan las fisuras, los desprendimientos, y las rocas que van na­ciendo químicamente ante sus ojos. Para el paleontólogo reviste interés por los fósiles

que contienen sus paredones, como los ' braquiópocos, los gasterópodos, fusilinidos y otros muchos.

Todo lo presentado interesaba a los in­tegrantes del grupo, pero el interés primor­dial era otro - las cavernas son un "problema " geológico de tiempo. ¿Cuanto tiempo ha tardado el agua para disolver la caliza y limpiar toda esa enorme caverna? Todavía más, una vez realizada esa gran excavación , ¿cuánto tiempo tardó para hacer que de cada gota se desprendieran algunas moléculas de carbonato de cal y quedaran adheridas a la cabeza de la estalagmita, que del suelo iba haciendo crecer el cono, ensanchando y elevándose hasta ser una masa imponente? Y todo esto, realizado después del diluvio, pues la caverna está excavada dentro de depósitos sedimentarios, y aún existen muchas más capas debajo de ella. La Solución que todos escuchan . La solu­ción parecería sencilla, lógica y científica. Sólo se necesita medir cuánto aumenta la altura por el agregado de carbonato de cal cada año y dividir la altura de la estalagmita por esa cifra anual hallada. Eso es lo que ha sido hecho numerosas veces, tanto al calcular el agregado en altura como el agregado en diámetro. Ante la pregunta acerca de la edad, los guías y los infor­mantes (muchos de ellos con titulo de estudio) rápidamente le dan cifras certeras. No hay " lugar a dudas" pues es un simple "cálculo matemático". Si Ud. muestra alguna duda, le añaden: " Saque Ud. mismo la cuenta. El incremento es alrededor de un centímetro y medio por milenio; eso equivale a un metro cada 70 000 años aproximadamente. Hay muchas columnas de 30 metros, eso le da más de 2 millones de años." " ¿Pero si la cantidad de líquido fuera mas en lo pasado?" ... " Aunque Ud. lo duplique, siempre sera mas de un millón de años, y ademas, hay columnas de mucho mas de 30 metros." Con esto el pro­blema está " solucionado" y si Ud. no queda satisfecho, es porque no entiende de cien­cia o es creyente en alguna filosofía " retrógrada".

Las evidencias para otra explicación que pudiera fundamentar una hipótesis para un tiempo más corto y más concorde con el diluvismo de Génesis no iba a aparecer en Carlsbad , sino quince días después y en un sitio 800 kilómetros distante - Thermopolis. Búsquelas en el siguiente artículo del Dr. Coffin.

Estalactitas y estalagmitas en Las Cavernas de Carlsbad, N. México.

Page 5: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

· LAS FUENTES TERMALES DE THERMOPOLlS

Uno de los lugares de estudio en el via­je que resultó de lo más espectacular fue el pueblo de Thermopolis, en el estado de Wyoming. Este pueblo asegura poseer la fuente termal más grande del mundo con una salida de 70 680 000 litros de agua por día con una temperatura media de 57°C. De cualquier manera esta fuente es enorme. El agua aparentemente atraviesa las capas calcáreas de los cerros y las montañas cercanas antes de surgir y por eso lleva un alto contenido de cal. Al evaporarse las aguas que caen sobre las barrancas del río Bighorn (aspas grandes), ha precipitado la caliza (carbonato de cal) en terrazas blancas espectaculares.

En 1918 se captó parte de las aguas per­forando y colocando un caño de cuatro pulgadas que sobresalía de la tierra unos dos metros de alto. En unos pocos años la precipitación de travertino había acumulado hasta la altura del caño y hubo que agregar otro caño en la parte superior para que el agua siguiera su cascada, esta operación tuvo que volver a repetirse, hasta que hoy, después de 67 años se levanta en el centro de la plaza un hermoso montículo cónico de travertino de unos seis metros de altura e igual diámetro. Se asemeja a las estalagmitas enormes que se encuentran en algunas cavernas. Den­tro de este montículo se ha formado una pequeña caverna que tiene estalactitas que cuelgan del techo. iCasí un metro cada 10 años! Sobre la margen occidental de este río Bighorn en 1940 colocaron otro caño que surtía agua, y que también lue construyendo su estalagmita hasta que el agua dejó de surgir por el caño.

Las grandes formaciones de travertino en Thermopolis son una razón por ser cauteloso en asignar largas edades a las formaciones espeleológicas, como es clásico en las explicaciones dadas a los turistas que visitan las hermosas cavernas. Aunque en la actualidad el incremento o crecimiento de estalactitas y estalagmitas en algunas cavernas es lento, esto no necesariamente obliga que siempre el crecimiento ha sido así en el pasado y que tienen centenares de miles de años. Los factores tales como la temperatura del agua, el caudal del líquido, y la naturaleza de la fuente de la caliza pueden fácilmente haber sido muy dile rentes en el pasado.

-H.G.Coffin-

Areniscas Entrecruzadas del Navajo

¿Viento o Agua?

Al ingresar desde Arizona al estado de Utah por la carretera W89 que sigue

Una estalagmita de unos 65 metros cúbicos formado desde 1918. Thermopolis, Wyoming. (Foto H. Coffin)

paralalela al cauce del riacho Kanab, tuvimos la oportunidad de observar de cer­ca la formación Navajo del Jurásico. Esta formación se compone de una gruesa capa de arenisca de sedimentación en­trecruzada al que se le ha asignado un origen eólico que correspondería a un período desértico de extensas dunas. Abarca una extensión superior a los 200,000 kilómetros cuadrados y con poten­cias de estratos hasta de 700 metros.

Esta formación presenta por lo tanto, un problema para la interpretación diluvista porque hay depósitos marinos debajo de la formación Navajo y también depósitos marinos arriba de ella. Resulta difícil ima­ginar un largo período desértico que haya construido esta extensa capa intercalada en la época que corresponde al diluvio universal.

Frente a este masivo murallón de arenisca el grupo escuchó con interés la exposicíón del Dr. Roth quien detalló el estudio realizado por Visher y Freeman, y que en 1972 publicaron los resultados de su investigación en el Journal of Sedimen­tary Petrology, tomo 45, pág. 651. Allí ex­pusieron su tesis que asigna a la arenisca del Navajo y otras areniscas similares un origen subacuático que imprimiría un dibu­jo de sedimentación entrecruzada similar al producido por el viento en las dunas.

Fundamentan sus conclusiones en varias características de estas areniscas. Citaremos las siguientes: 1. Los granos de arena están más clasificados (granos de mayor a menor en un corte vertical), que en la acumulación por el viento. 2. La sedimentación entrecruzada ha sido truncada por niveles de sedimentación horizontal, lo que difícilmente puede ser realizada por la acción eólica.

3. Los planos de entrecruzamiento con el horizontal son de 20° a 30°. Esta inclina­ción corresponde mejor con la de sedimen~ tación subacuática, pues el viento deposita con inclinaciones mayores, 30° a 40°. 4. Hay cortes que expOnen sedimentos ar­queados y espiralados que coincidirían me­jor con turbulencia líquida.

Si consideramos válida esta alternativa a la teoría clásica para las areniscas de sedimentación entrecruzada, y agregamos el resultado experimental logrado en el laboratorio de la Universidad de Loma lin­da (aparecerá en un número futuro de C.d.1.0rígenes) con el Coconino del Pér­mico, que mostró que corrientes alternadas de agua y arena lograban el mismo dibujo entrecruzado que hallamos en la arenisca comúnmente clasificada como eólica, podemos prescindir de un largo período desértico postulado para la formación Navajo y considerar la deposición de esta arenisca como integrante del proceso sin interrupción del "ir y venir de las aguas" en el cataclismo diluvial.

D.R.

Areniscas entrecruzadas der Navajo, que ahora se in­terpretan como formadas por el vaivén de fuertes co­rrientes de agua. (Foto H. Coffin)

Ciencia de los Origenes 5

Page 6: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

Una de varias columnas o ch imeneas de arenisca en el parque nacional Kodachrome de Utah. Su origen ha sido muy discutido.

¿INTOLERANCIA CIENTIFICA?

El científico de hoy se considera de criterio amplio, y listo de considerar cual­quier hipótesis, por inverosímil que parez­ca. Muchos de los descubrimientos de este siglo han sido hechos por investigar hipótesis aparentemente inadmisibles o ilógicas.

Nuestra experiencia confirma que en general los grandes cerebros son amplios y tolerantes ante cualquier hipótesis por absurda que se presente.

En este viaje de estudio, sin embargo, hallamos un caso que se aparta de los " amplios criterios" que se aplican a los hombres de ciencia. Fue en el estudio del Cañon de Bryce y la contigua Cuenca de Kodachrome en el estado de Utah. Un joven estudiante universitario de geología de cierta universidad está trabajando allí en su tesis, pues la zona es de gran interés para la geología por ciertos aspectos muy singulares y difíciles de explicar, como ser, ciertos cilindros o columnas de arenisca que se levantan por sobre el suelo del valle como enormes chimeneas truncadas de fábricas de gigantes. El terreno circun­dante ha sido erosionado por el agua y el viento a través de siglos, pero las colum­nas quedaron por ser de arenisca muy compactada y cubierta en parte por un pulido o pátina (slicken) que las protege -característica que indica un proceso de gran fricción en su formación. Este can­didato a doctorado ha demostrado en su estudio que las columnas han nacido por una enorme fuerza desde abajo que los elevó a través de capas superiores cuan­do la arena estaba en estado acuoso. La fuerza y el proceso en su formación son desconocidas.

También ha demostrado este in­vestigador que hay evidencias claras de que toda esa cuenca estuvo en un tiempo pasado bajo agua superficial marina y tam­bién lacustre, como lo testimonia la estruc­tura y el análisis de los gránulos del suelo,

6 Ciencia de los Orlgenes

y además, el tipo de fósiles hallados. Esto contradice las teorías anteriores que atribuían su origen a la acumulación de material por efecto de vientos en una región árida. El estudiante ha escrito varios articulas con sus descubrimientos y enfo­que, y éstos han sido muy bien recibidos, y publicados en las revistas más prestigiosas de geología en el país.

Como este caso seria de interés para los estudiantes lectores de C.de los Orígenes, el que escribe le pidió que nos favoreciera con un artículo describiendo su trabajo y sus conclusiones-su respuesta sorpren­dió: " Mucho quisiera complacerlo, pues soy un cristiano creyente en la literalidad del Génesis, pero no puedo ... mis ar­ticulas publicados son necesarios para conseguir mi diploma final en Geología, y necesito mantener las puertas abiertas a las revistas oficiales. El momento que publique algo en una revista que admite el acto de Creación, ese será el momento que no publicarán más mis articulas. Primero quiero que publiquen toda la ver­dad acerca de las evidencias que estoy hallando, así llegará a manos de los cien­tíficos que deben conocerla . . . una vez que complete esto, y tenga mi diploma doc-

toral, estaré dispuesto de complacerlo . . . y . le ruego que no mencione mi nombre .. . es que todavía en algunos persiste la 'in­tolerancia científica' "

G.R.I. A SUS ORDENES

El viaje de estudios de 1985 fue de gran provecho para los participantes. Hay muchos pedidos, de varios continentes, para que se realicen viajes y cursillos semejantes en sus territorios. En Europa ya se han realizado dos. En 1987, por pedido y organización de su División, Australia será el favorecido. Uno de los grandes temas allí será el "problema" MARSUPIALES. ¿Cómo llegaron casi todos allí? ¿Cómo se formaron tantas especies nuevas allí? Si el centro de dispersión era Asia después del diluvio, ¿cómo llegaron hasta Australia?

Hace un par de años, GRI dió un cursillo en Puerto Rico. Quizás hay muchos otros de Centro América y de Sud América que podrían también aprovechar un viaje de estudio o un cursillo por GRI (ellos pagan su propio viaje). Hasta ahora se mantiene abierto 1988. ¿Quién lo aprovechará?

D.R.

LOS SEDIMENTOS BIOGENETICOS EN EL OCEANO. ¿ REQUIRIERON MILLONES DE AÑOS?

Por el Dr. Ariel Roth Dir. Geoscience Research Institute

Se ha indicado en el pasado que gruesas capas formadas por conchas microscópicas cubren el fondo de los océanos. ¿Será que la aparente lentitud de acumulación presenta una evidencia contraria al relato bíblico de un origen de apenas unos pocos miles de años para la vida?

Recientemente varios han levantado la pregunta acerca del conflicto entre los millones de años requeridos para formar esta gruesa capa conchífera de microorganismos que reviste el fondo de los océanos y el tiempo corto que sugieren las Sagradas Escrituras para la vida en la Tierra. A primera vista la pregunta parece razonable y también funesta para el que cree en la veracidad del Génesis. Los in­formes han indicado que las capas en el fondo del mar tienen grosores de varios kilómetros , y los caparazones que com­ponen este sedimento en general tienen sólo una fracción de miJimetro de diámetro. Se esperaría que, de acuerdo con el pro­medio actual de producción , se nececitarían millones de años para formar una capa tal. Pero sorprendentemente, cuando uno investiga los datos más re­cientes, encuentra que la cantidad de sedimentos es muy reducida, y si toma también en cuenta los datos acerca del potencial reproductivo de estos organismos que producen las conchuelas,

encuentra que el desafio pierde su fuerza, y a lo sumo se vuelve ambiguo. Hay sin embargo, muchos aspectos no resueltos de este tema fascinante, y probablemente la última palabra está todavía muy en el futuro. Algunos hallazgos recíentes son de ímportancia muy significativa para este tema. Hace más de un siglo que John Mur­ray, un científico muy meticuloso que via­jaba en el barco oceanográfico H.M.S. Chal/enger, inició el estudio de organismos microscópicos de los océanos que secretan caparazones. También estudió los restos de estos organismos que se parecen a caracoles en el fondo del oceáno. Un número de sus principios son todavía válidos hoy. Estos organismos son importantes eslabones en la cadena de nutrición de nuestros océanos mayores, y las conchas deposítadas de estos organismos nos pueden ilustrar algo acer­ca de la historia de nuestra Tierra. Hay in­terés considerable en estas pequeñas criaturas como lo atestigua el volumen de tratados sobre el tema en las comunica­ciones científicas.

Page 7: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

Los océanos cubren cerca del 71 % de la superficie del mundo. Cerca de una quinta parte cubre las márgenes costeras menos profundas; el resto cubre los fon­dos profundos del océano que gneralmente están cubiertos de un manto de sedimento fino que incluye las pe­queñas conchillas mencionadas.

El espesor calculado en el pasado de estos sedimentos sobre el piso del océano ha variado considerablemente. Los primeros calculadores postularon capas de hasta 22 kilómetros de espesor (Petterson 1954). En parte se propusieron estas capas de tales espesores para poder acomodar la cantidad de sedimento que creian que había sido transportado por ríos al océano sobre muchos millones de años. Alrededor de la mitad de este siglo los cálculos fueron reducidos a unos dos kilómetros. Más re­cientemente los métodos sísmicos muestran que una gran porción del suelo oceánico tiene capas sedimentarias de un espesor menor que 100 metros, mientras que una fracción menor, mayormente cer~ ca de las márgenes continentales tiene un grosor de alrededor de un kilómetro (Serger 1974). 400 metros como promedio podría ser una cifra muy generosa para el espesor del piso de estos océanos. Esto equivale a un porcentaje muy pequeño de lo que antes se había calculado.

Se supone generalmente que el océano no tenía sedimentos y que directa o indirec­tamente la mayor parte de las capas que se encuentran ahora fueron trasportadas por los ríos. Siendo así, si suponemos una tierra que tenga más de mil millones de años, los sedimentos de la ríos ya hubieran rellenado la cuenca oceánica más de una vez. La escasez de sedimentos del fondo marino se explica ahora en parte, por la teoría de tectónica de placas que propone que los sedimentos son llevados por el hundimiento de la placa submarina deba­jo de la placa continental (subducción). Sin embargo, la velocidad de este transporte es tan lenta cuando se compara con el transporte actual de los ríos al océano, que el problema de saber dónde van todos los sedimentos si suponemos los millones de años de la escala geológica tradicional, está lejos de resolverse. Los cálculos ac­tuales del transporte de sedimento al océano por los ríos, por la erosión de la costa, por el viento, etc., varía entre 8 y 64 mil millones de toneladas por año (Homes 1965, Holeman, 1968, Milliman y Meade 1963), mientras que la velocidad de sustracción de los sedimentos por hundi­miento de la placa submarina bajo la placa continental ha sido calculada por Li en 1972 en 2,5 mil millones de toneladas por año. De esta manera el volumen calculado de los sedimentos sobre el piso del océano (4xl0" toneladas) podría ser transportado por los ríos etc., a la velocidad del transporte actual, en unos diez a treinta millones de años. Esto obliga a postular condiciones distintas en el pasado para reconciliar estas cifras, ya sea que se

sostenga la teoría clásica del tiempo de la escala geológica, o que se sostenga el período corto para la historia de esta tierra como lo describen las Sagradas Escrituras. La teoría diluvial, que se halla en la tradición de muchos grupos étnicos de

todo el mundo, presupone condiciones muy diferentes de las que actualmente observamos y podrían explicar la rápida sedimentación a través de una masiva ero­sión por el agua del diluvio.

(Continúa en el siguiente número)

NOTICIAS DE CIENCIA UN HERMOSO MOLUSCO CEFALOPODO FOSIL

Un RARO ESPÉCIMEN DE CEFALÓPODO (Eoteuthis effriedae), un tipo de calamar, fue hallado recientemente en el esquisto negro devoniano en Alemania. Aun los tejidos blandos están bien preservados como lo revela el método radiográfico. Se asemeja mucho al calamar moderno, Alloteuthis africana. El que presentó el caso en un articulo en la revista Nature del 7 de noviembre de 1985, asegura que el entierro del animal tenía que haber sido muy rápido para impedir la descomposición de los tejidos blandos del cuerpo. La aseveración de este articulo, que a continuación citamos, es de interés para los creacionistas:

"Este espécimen de E. effriedae muestra que estos moluscos parecidos al Alloteuthis no han cam­biado mucho en los últimos 400 millones de años, y significa que los conceptos anteriores acerca de la apariencia de estos animales deben ser revisados ... Es un buen ejemplo de larga existencia en el registro fósil. .. Si consideramos la escala del tiempo, y el hecho de que el registro fósil muestra muy pocas formas que pueden relacionarse con este espécimen, entonces surgen aún más interrogantes, especialmente en cuan-

to al origen de estos animales. ¿Cuán­to tiempo necesitó la evolución de un tipo primitivo de un nautilus para llegar al Eoteuthis? y ¿dónde esperaríamos hallar las formas intermedias o de eslabón?" El creacionista considera que esto

calamar fue sepultado con rapidez durante el diluvio del Génesis, y que no se hallarán eslabones de conexión entre él y sus ancestros primitivos - porque no existen.

H.G.C.

FOSIL DE MARSUPIAL EN ASIA

Ha sido hallado un diente fósil de un marsupial del Oligoceno en la parte cen­tral de Asia, en Rusia. El diente pequeño tiene menos de dos milimetros de largo, y pertenece a un animal muy similar a la zorra mochilera. El hallazgo es muy impor­tante para la paleontologia pues hasta la fecha la teoría predominante es que los marsupiales tuvieron su origen en Norte América durante el periodo Cretáceo y que de allí emigraron por Sud América, pasan­do por la Antártida, para luego localizarse casi exclusivamente en Australia donde hay trece familias de marsupiales. Este hallazgo puede dar apoyo a otras teorías tales como ser que el Asia fue el centro de dispersión de los marsupiales. Este seria el caso para el que cree en el Diluvismo.

CIENCIA de los ORIGENES es una publicación cuatrimestral del GEOSCIENCE RESEARCH

INSTITUTE de Loma linda University, Cal.

Las Divisiones de Euroáfrica, Inter y Sud America proveen el franqueo para que llegue gratuitamente a los profesores y alumnos interesados en sus colegios superiores y a centros y grupos de estudiantes universitarios adventistas. Grupos de cinco o más estudiantes pueden recibirla gratuitamente enviando cada año, a través del Departamento de Educación de su campo, la dirección y el número de estudiantes en el grupo. Otros interesados deben enviar el franqueo en el cupón provisto en página 8.

Director Harold Coffin

Redactor David H. Rhys

Redactor asociado Alcides Alva

Secretaria Clara Chung

CONSEJO EDITORIAL: Arie1 Roth (Direct. GRI), Robert Brown, Katherine Chlng, H. Coffin, James Gibson, Clyde Webster.

Ciencia de los Origenes 7

Page 8: -.J. I -A OrlgeneS~ 'l 1-:' ~t1 - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/13.pdf · pisada de un enorme felino. Es una caliza gris con delgadas vetas amarillentas. De ... Una

EL ARQUEÓPTERIX VUELVE A SURGIR A PRIMER PLANO (PARTE 1)

El ave-reptil que desde el tiempo de Dar­win ha sido enarbolado como una eviden­cia que las aves evolucionaron de la línea de los reptiles, por la geologia clásica, in­esperadamente ha resucitado una polémica en la arena científica.

Arqueópterix litográlica, el fósil hallado en 1861 en las calizas de Holnhofen, Bavaria, y que fue vendido junto con otros centenares de fósiles al Museo Británico en 1862 por 700 libras esterlinas, es uno de los dos únicos fósiles de Arqueópterix que poseen plumas . Ahora esas plumas han sido impugnadas, y asi pasó a ser el fósil de más valor del mundo.

En una carta a la " Creation Research Society Ouarterly, " Lee Spetner, un con­sultor en electrónica, informó que en 1978 visitó el Museo Británico y que estudió el fósil microscópicamente encontrando elementos agregados que sugieren que las plumas son fraudulentas . Esta carta publicada en mayo de 1983 produjo un revuelo en la Conferencia Internacional sobre Arqueópterix que se realizó poco tiempo después. Pero fue el famoso astrónomo inglés, Fred Hoyle, junto con tres otros hombres notables de ciencia que realmente despertaron el mundo científico. Consiguieron permiso para aplicar fotografía especializada al Arqueópterix litográlica, y llegaron a la conclusión de que ha sufrido alteraciones. Publicaron sus hallazgos en The British Journal 01 Photography. Alertado el Museo Británico del problema, retiró los permisos de más aplicaciones científicas al espécimen, pro­metiendo ellos hacer los análisis y publicar los resultados en la revista científica " Nature. " Dicen que lo han hecho y que el ejemplar es auténtico pero aún no han publicada las pruebas. Ciencia de los Orígenes publicará otras dos partes sobre este tema y mantendrá a sus lectores al

tanto de las novedades de esta polémica que promete hacer historia.

Ataques al " Eslabón " Arqueópterix. Cabe aquí recordpr que en los últimos años varios evolucionistas han atacado la idea de que Arqueópterix sea un eslabón entre reptil y ave. Quizás el más notable es el conocido escritor científico londinense, miembro del Instituto Real de Arqueologia, Francis Hitching. En su último libro (1983) "The neck of the Giraffe" (el Cuello la Jirafa) busca despojar a Arqueópterix de su sitial diciendo: " Pero ¿es el caso de Arqueópterix tan claro como reclaman sus defensores? Parece que no. Cada uno de sus caracteres reptilianos pueden hallarse en alguna especie de ave sin lugar a dudas.

1. Ten{a una cola larga ósea, como un reptil, que llevaba plumas. .. Algunas aves actuales tienen colas con más vértebras que Arqueópterix ... El arreglo óseo y las plumas del cisne moderno muestran grandes similitudes con Arqueópterix ... ' El que las vértebras sean más pro­longadas no hace del ave un reptil' .

2. Tenia garras en las patas y en las alas. Pero también las tienen algunas aves actuales como el haatdn de Sud América, y el turaco de Africa. El avestruz actual, que tiene tras púas en las alas, tiene, según algunos expertos, más similitud con los reptiles que el Arqueópterix, pero nadie lo considera un eslabón transic ional.

3. Tiene mandíbulas con dentadura. Muchas aves antiguas tenian también dientes, en particular los del Mesozoico, pero no se los considera intermediarios.

4. Tiene muy achatado el esternón lo que le daría poco batimiento de alas y por lo tanto un vuelo muy débil. Los hoatcin ya mencionados , tienen los esternones similares y son considerados aves.

5. Sus huesos eran sólidos como los de

SI DESEA RECIBIR SU SUSCRIPCION PERSONAL A CIENCIA DE lOS ORIGENES, USE ESTE CUPON.

(se le cobrará sólo rranqueo y envoltura)

Sirvase enviarme Ciencia de los Orígenes para 1986 (3 numeras)

Nombre _________ ________________ ___ _

Calle y numero

Cuidad

Pais ___________________________ _

Incluyo la cantidad de $ (dólares) (USA y México, $1 .50, otros países $2.50) (En USA puede enviar 3 sobres con direc· ción y timbrados)

Envíe a: Geoscience Aesearch Institute (C. de los Or.) Loma Linda Un iversity, Loma Linda, Ca 92350, USA.

8 Ciencia de lOs Orlgenes

El famoso Archaeópteryx siemensii de las calizas de Bavaria. (Cortesía del " American Museum 01 Natural History" ).

un reptil y no delgados y huecos como los de las aves.

Esta es otra idea que hoy ha sido revisada y se concede que los huesos largos de las alas del Arqueópterix son delgados y huecos . ..

6. Antecede en 60 millones de años la aparición de las aves. En 1977 arqueólogos de la Universidad de Utah descubrieron en el estado de Colorado un ave en las rocas del mismo periodo geológico que el Ar­queópterix ... aun cuando fuera una forma intermediaria entre reptil y ave, no ayuda mucho al proceso de la evolución, ni en manera alguna es evidencia de la tan deseada transición gradual de Darwin. Para eso, tendriamos que ver en el registro fósil el lento desarrollo de plumas a partir de las escamas o de otras partes del cuer­po, y el jerárquico cambio de dinosaurios anfibios en criaturas delicadas de huesos extra livianos que pudieran planear en la at­mósfera. Pero, he aquí, en este caso, las rocas están mudas." The Neck 01 the Giraffe. pp . 21-23

En los pulmones hay más de 300 millones de pequeños sacos aéreos o alveolos que controlan la salida y entrada de gases a los pulmones .

En una tormenta un rayo no sigue una velocidad constante al suelo. Con cada zigzag o cambio de dirección , se detiene 50 millonésimos de segundo.

Los pinguinos pueden nadar (en verdad vuelan) por el agua a 50 kilómetros por hora.