. La Ciudad Postmoderna

download . La Ciudad Postmoderna

If you can't read please download the document

description

CONTEMPORANEA

Transcript of . La Ciudad Postmoderna

. LA CIUDAD POSTMODERNAAun cuando el conceptO de postmoderno -"que de un com-plicado neologlsmo se ha convettldo en un clich abandonadoS1ll haber logrado la digll1dad del concepto'" -' pueda pareceraproxlmatlvo. hay que reconocerle el mnto de haber constl-tUldo uno de los pnnClpales 1llstrumentos para reflexlOnar sobrelas grandes transformaclOnes sOClales y culturales que estamosV1Vlendo. En espeClal, su gran utilidad tanto analtlca comocomunicatIva, est en haber permitido relacIOnar sIgnificatI-vamente las grandes transfornlaciones del espaclO construIdo,de la clUdad y de la expenenCla urbana con los grandes cam-blOS soclales y culturales de la sOCledad contempornea. El hechode que se trate de un concepto en COntInua expansin -en ten-denCla todo es postmoderno y todo puede, slempre en tenden-Cla, ser consIderado postmoderno- representa una ventaja yrepresenta tambin el valioso XltO del desarrollo cont1llUO dela reflexin sobre la eXperIenCIa urbana contempornea. En pocosaos se ha produCldo una COnt1llua ampliacin del aparato te-tlco disponible para comprender el gran camblO de la supera-cin de la moderll1dad, conslderada como las columnas deHrcules de la expenenCla y del pensamlento pOS1t1vo.Conceptos como, por ejemplo, sobrecarga de estmulos,hlper-realidad, cultura de superfiCle, estetlzacin de lo cotl-diano, Ifona de las formas, se han convertIdo en instrumen-tos de uso corriente para definIr realidades y expenenClas In-ditas baJo muchos puntos de vIsta. Adems. y no casualmen-te. el campo de naCImIento, o mejor qUIzs, de vIsibilidad, delpost moderno ha sIdo la cmdad, o ms exactamente, la atqUl-teceura de la Cludad nueva.Es en la cmdad que se condensa, se pteCIpIta y se hace VISI-ble la gran transformacin contempornea. Tambin en estesentIdo es posible hablar de centralidad de la cmdad. La cm-dad contempornea es ms postmoderna de lo que dice su arqlil-teemra o el diseo difundido en ella.La arqliltectura postmoderna propIamente dicha es muy limI-tada. Su presenCIa es modesta y adems polanzada: es vlSlbleen las gtandes cmdades, en la arqmtectura de los servIClOS y delOClO, se dinge a un pblico generalmente pudIente. ~demas,sta se polanza tambin geogrficamente en Nortean1enca. EnEuropa, la arquItectura postmoderna marca de forma aprec;a-ble slo a algunas grandes cmdades como, por ejemplo, BerilO,Frankfurt, Lyon, Barcelona. En las cmdades Italianas, por el con-erario la arquitectura y las emergenClas postmodernas o tat-domo~lernas se pueden contar con los dedos de dos manos. Estnpresentes de forma marglOal y, sobre todo, nlOguna de ellas haconseguIdo convertirse en monumento de la contemporaneIdad,como ha pasado en otros pases europeos.Tambin el postmoderno est creCIendo por enclm~ de supropIa moda y ha produCIdo su propIa vulganzaclOn. SlOembargo, sta no ha conseguido todava una m~sa crtica depresenCIa capaz de modificar la Imagen y el skyltne de la cm-dad contempornea, como hIZO el raclOnalismo en salame.Dteun cuarto de sIglo. El postmoderno no ha gozado de la dIfu-sin lnaSlva del movImiento moderno, que por su parte ha con-seguIdo. en nombre de la globalizacin culmral y de la eco-noma de la produccin, Imponer la vulganzacin de la llamadadictadura del cubo.El habItar postmoderno es refendo a la cmdad, ms que alos edificios en s. La argllltectura es el sector donde, con n1sarraIgo, se ha manifestado el postmoderoo y, sobre todo, dondede fenmeno especfico de reflexin y elaboracin cultural seha convertido en fenmeno de la cultura de masas y de la expe-nencia cotidiana metropolitana: esto debIdo al clna cultu-ral, a la gen te de la cmdad y a Sus modas y al contexto gene-ral-urbano- en el que el edificlO slOgular se coloca. El pl'O-plO edificlO postmoderno cobra ImpOrtancIa, remmendo acdigos InterpretatIvos y a reservas simblicas y estilsticas par-tlCulares, por el hecho de Insertarse en un escenano generaldefinible como postmoderno.Por cierto, la presenCla fsIca no es, sobre todo en -Europa,proporclOnal a la ImportanCIa que el postmoderno ha alcan-zado no slo en el debate entre los espeClalistas del sector, SInotambin dentro de la mIsma CUltura de masas. Sin embargo,lo que permIte hablar del postmoderno como tendenCIa de fon-do de la Cludad nueva contempornea es el clima cultural gene-ral prodUCIdo tambin por las aCtltudes VIsibles de las masas,por los comportamIentos y los estilos de vIda. Hay que partltde estas grandes transformaclOnes para dar un sentIdo a laarquitectura postmoderna que es slo un momento de con-ctecin y VIsibilidad del gran camblO en curso.Entre las grandes transformaclOnes culturales, In1portan-tes para connotar el marco general, estn la desaparIcin, ten-denctal, de la frontera entre cultura alta y cultura popular, laasuncin de la cotldiallldad como campo pnvilegtado de for-macin del sentIdo y la contInua Introduccin de elementosde lo cotidiano en todos los sectores, antao conSIderadosdomlOlO exclUSIVO de la cultura alta o legnma, de la plOtU-ra a la mSIca y sobre todo a la arqll1tectura. Aqu la ense-anza de Las Vegas V de sus letreros de nen es constante yrelevante.EclectICismo no significa libertad y vanedad slo en la elec-cin de los estilos, SIlla de los mIsmos nIveles de cultura -popu-lar y alta-o En esta mezcla de estilos, formas, expenenCla, MatnStreet deviene el modelo msuperable del cautIvante U1l1versopop, que, declara Ventun, IS almost al! rzght' El eclectiCIsmoenfatIzado y ensordecedor de la calle se pone como un constantemodelo de referencia.Si el utba1l1smo humanista a la Mumford asuma como par-metro de referencia al hombre. escrIto con la H mayscula, enel clima postmoderno la referencia es la gente. La g de genteen este caso es minscula. La diferenCla no es de lXICO, 51110sustanCIal. El parmetro Hombre denva directamente de la tra-dicin de los modelos normativos y unIversales del huma1l1s-mo; el parmetro gente hace referenCia a la gente por lo quees y no por lo que tendra que ser. La referenCIa no es una abs-U'acta opcin tiCa O poltIca, sino que se convIerte en preCIsareferenCIa a gustos, culturas, deseos. Es la referenCIa a la gen-te tal (OlnO es hoy en SUS actIvIdades cotIdianas. Y es en nom-bre de esta pnmaca de la gente comn y del hoy que RobertVemun declara prefenr lo cotIdiano y el pop e mVlta a apren-der de Las Vegas o LevIttown y a tomar como ejemplo para laCIUdad de lo cotIdiano a Disneylandia. El New York Times del22 de octubre de 1972 puede tItular Mickey Mause Teaches theArchztects una entrevista en la que Ventun afirma, entre arrascosas. "Disneyworld est ms cercana a lo que la gente qU1erede lo que nunca han Sido capaces de estar los arqUltectos", pro-clamando adems que: "Disneylandia es la utopa sImblicaarnencana" 2La CIUdad no slo hace posible smo vIsible al postmodernoque se propone como cultura metropolitana por excelenCIa. Esla CIUdad que hace concreta la mterseccin y la hibndacin deTodo est SIempre muY bIen (N. del T.)L0 local con lo supranaclOnal. la contextualizacin del localis-mo y la des contextualizacin de la cita meditlCa, el cruce entrela diversidad y lo posible. Slo la formacin difundida de valo-res comunItanos contribuye a establecer el necesario puentecomUnICatIVo entre la gente y la cultura alta. La cmdad re11l-terpreta explcItamente su propIO papel como CIUdad post-moderna eventual y escenogrfica, CIUdad de los deseos y de laproduccin, de la hiper-realidad y de la sImulacin, CIUdad dela comunIcacin necesana y problemtICa y CIUdad que llevasiempre en s la posibilidad de ser otra con respecto a lo que es.La CIUdad tIende a condensarse alrededor del papel enfatI-zado de la Ville Lumiere y a legltlmar sus propIas polticas,como por ejemplo el programa francs Banlieues '89, como InS-trumentos onentados a restltUI[ el efecto CIUdad a rodas sus par-tes y perifenas. ConSIderando la extensIn y, por ende, la fun-damental mdetermmacin del concepto de postmodernIsmo-rpidamente pasado, como se ha escrIto repetIdamente, delestatuto de oscuro neologIsmo al de despOJO retnco Slll haberllegado nunca al nIvel de verdadero concepto- se hace enton-ces necesano recurrir a reductores hermenutIcoS, incluso cuan-do se le emplea en un terreno especfico como el de la cmdady su expenenCIa.U no de ellos es proporcIOnado por Hassan, qU1en mclica algu-nas de las caracterstIcas bSIcas de la expenenCla postmoder-na. Sin embargo, el esquema que SIgue es en parte apcrifo,puesto que algunas caracterstIcas del postmoderno propues-tas en la versin ongInana han SIdo eliminadas, y otras, por elcontrano, aadidas para calibrar meJor este Instrumento al an-liSIS urbano de la mutacin postmoderna.Ir Caracte.r~stlCas consta~:es de la e~~eriencla urbana postmo-!derna son. lndetermInaCIon (amblguedad, IndetermInacin y/Fractura:); fragmentacin (la ruptura de los metarrelatos, lavaloracIOn de las dIferenCIas, la fragmentacin, el patchwork y71LA CIUDAD POSTMODERNAel bncolage proyectual); decanonIzacin (deslegltlmacinmaSIva de los cdigos y las convenCIOnes. de los metalengua-Jes, la demIstificacin y el "parnCldio" de masas, subversiny revuelta); CflSIS del yo y falta de profundidad (la Identldadcomo problema y la difusin de Identldades ligeras y cam-bIantes); hedonIsmo y bsqueda de la belleza (sustltucin delpnnClplO de utilidad con el de placer, afirmacin de la belle-za como valor difundido); valoracin de lo Impresentable y delo no represem:able; Hona, hibndacin; parodia, travestismo.pasnches (la reduccin del pasado al presente y la reproposI-cin de la eqUltemporalidad heIdeggenana en clave lfnICa ypostmoderna); carnavalizacin (la vIda como Juego, el antifazy la fiesca); protagonIsmo y partICIpacin (la clUdad como workIn progress abIerto a los SIgnificados de cada uno); subJetIvIs-mo (la pnmaca de la consttuccin IndivIdual, el indivIduo par-tIdano de s mismo, coexlstenCla de diversas h1ptesIS, Inclu-so en conflicto, del mundo); casualidad y estocstIca (cada dela prevIsibilidad Y de la predetermmacin, pnmaca de la casua-lidad y de la probabilidad). 'La cIUdad-brIcolageLa ciudad nueva contempornea se escapa, graCias a su nuevay estructural mdetermmacin o ambIgedad, a los Intentos decomprensin y de mterpretacin totalizadores, tanto de losexpertos, como de sus habItantes. No slo son dbiles los mode-los de referenCla necesanos para descubnr un eventual ordenescondido, smo que stos son sobre todo mltIples, no SIem-pre coherentes y a menudo vanables y efmeros. Los modelostotalizadores del pasado, fundamentados en la raclOnalidadfuerte y en rdenes preestableCIdos ensean v1siblemente sucnsls y, Junto a ella, la debilidad de los proyectos urbanos basa-dos en ellos. La desconfianza haCla los metarrelatos denunCIa-da por Lyotard (el cual emplea COmo ejemplo pertl11ente lametfora urbana usada por Wittgenstem para ilustrar las diver-sas provmCIas de sIgnificado ') abarca tambin a los modelostotalizadores y omnicomprenslvos de Cludad. Lo contIngente,lo fragmentarlO, lo relatIvo, lo temporal deVIenen, aunque slomurmuradas, palabras clave de la nueva planificacin urbana.La cIUdad fundada en lgIcas de centralidad espactal, SIm-blica y cultural cede el paso a la cmdad-collage o a la clUdad-bncolage. Es el advel11mento de la que con una categora den-vada de la epIstemologa del pensamIento dbil podra llamarseciudad dbil. Fracturas y diferenCJas ya no constituyen una pato-loga, una pausa o una excepcin. La mIsma malla ortogonalse vuelve a proponer como Instrumento, no para anular a lanaturaleza y normalizar abstractamente el mundo. sta devIe-ne el medio para ensamblar las diversIdades -para conectar-las conservando y amplificando las diferenCJas- en n combl-naClOnes diferentes. Si el modelo de la arqultectura modernapoda ser en CIerta medida Versalles, en tanto proyecto totali-zador, tendenCJalmente S111 resIduos, el modelo hlStflCO de lacmdad postmoderna es Villa Adnana, con su vanedad de estI-los y CItas. Nace una cmdad que posibilita aquellas percepclOnescompuestas. cuya produccin y adquisIcin pensaba WalterBenjamln, que eran caracterstlcas del CIne, nico medio posi-ble para la narracin urbana.La portada del bOl11to libro catlogo de He111flch KlotzPostmodern Vistans' donde aparece unagouache de Zoe Zenghelis-The City ofthe Capttve Globe-- tomada de Delirzous New Yorkde Rem Koolhaas es paradigmtICa. Es la Imagen de NuevaYork, clUdad postmoderna por excelencIa, ciudad collagehecha de fragmentos, de trozos de estilos, de formas y de cul-turas. Meltzng pot de razas, etl11as y de yaCJmIentos de culturasy de sueos, de localismo y de globalizacin,patchwork de jiro-nes de cultura alta y de los medios de comunIcacin maSIVOS73LA CIUDAD POSTMODERNAsacados del Partenn y Disneylandia, CIAM y Las Vegas, Miesvan der Rohe y Johnson, Lichtenstem y Mondnan. La Big Cityrepresenta un conttnuum donde hay "ReliglOnes en nuoas, arquI-tectura durante el proceso de autoproduccin, Plan VOlsm deLe Corbusier, el gabmete de Doctor Caligan, el Hotel WaldorfAstona, un homenaje a Mies van der Rohe, el ngel arqUltec-tmco de Dal, el Ministeno de la Industna Pesada de IvanLeomdov, la tribuna para Lemn de El Lissitzky, modelos arqUl-tectmcos de Malevich, el RCA Building, el RockefellerCenter, Trylon y un homenaje a Superstudio" 6 "En la malla(. ..) hay todos los edificiOS prototipO de este Siglo: Bauhaus,Arquitectura revoluclOnaria, ExpreslOll1smo, Surrealismo y conellos todos los signos de la pre-mdustnalizacin, torres de barro,y de la naturaleza, rboles y estanques" 7La Cludad se presenta COlno "slsten1a anrquico y arcaICO designos y de smbolos" 8 un empano de estilos, una enCiclope-dia de culturas y de lenguajes, un sistema esqLllzofrmco org-nlCO y operante. La CIudad es al 1111smo tiempo escenaflO yprotagonIsta de este meltzng PO! cultural y sgnico. Ya no eXiS-ten agentes considerados capaces de ordenar Jerrquican1entesmbolos, valores, culturas. La des legitimacin de los cdigosculturales es uu fenmeno de masa Incesante, incluso tambinporque se autolegltima C01110 crtica prctica a la tradicin. Lasllamadas prcticas de demistificaCin se proponen ellas miS-lllas, paradjicamente, COITIO prctIcas que fundamentan a lanueva fonTIa sOClal. En nombre de la guerra a la totalidad seactivan y enfatIzan todas las diferenClas posibles.Se puede tener una Idea SInttica y sufiClentemente preClsade la cmdad postmoderna observando una de las tclllcas pre-fendas de la arqUltectura postmoderna, la cita.El uso sapIente y no limItado de la cita proporclOna posibI-lidades 1!1crebles -como por otra parte bien haba 1!1[LlldoWalter Ben]alTI111 que pretendi, con resultados desastrosos parasu carrera acadmIca, escribu Su teSIS de libre docenCia ensan1-blando explCitamente Citas.La cmdad hecha de un col/age de citas es de las ms suge-rentes y cautlvantes y es, probablemente, con sus Incoheren-cias y tenSIOnes, tambin de las tTIs estimulantes. En tenden-Cia, la cmdad -siglllendo la lgiCa de la Villa Adnana- se pre-senta como el concentrado del universo conocible. La Cludaddel ochoClentos elTIpleaba las citas para conseguIr legItimaciny sentido. Todos los edificiOS del Ring de Viena estn repletosde intenciones legItImadoras: la varIedad eclctICa de estilos5lfVe antes de todo para hacer Inmediatamente comunicable ladestInacin de uso del edificIO, graClas a la referenCIa a mode-los consolidados de masas (admlt1endo que la expresin "demasas" tUViese algn sentido en la Viena fin de siecle). El tea-tro de la pera no poda no ser barroco, el ayuntamIento gti-co, el parlamento y la universidad claSiCistas. Por medio de lacita estilstica la reconocibilidad y la colocacin en el sistemade los Significados y de las funCiOnes urbanas estaban asegu-radas. La burguesa V1enesa, vencedora ya sobre la anstocraCIay las castas militares, construa su hegemona social y cultu-ral convirtiendo a Viena en gran escenano de su triunfo, tam-bin graCias a un sabiO y equilibrado empleo de los 1!1sttu-mentas de la moderlllzacin y de la tradicin (personificadaspor Camilla Sitte, partidano de la tradicin y de la plaza camaGesanztkunstwerk, la obra de arte total wagnenana, y por OttoWagner, profeta de la modernidad y apologista de la calle ydel flUJO del trfico). La construccin de un ligamen actiVO ypOSltlVO con el pasado y con la tradicin representaba unmomento fundamental de dicha asuncin de poder.En la CIudad contempornea, en sus formas, y todava msen su Vida, el presente se dilata y se libera por una parte en elpasado y por otra en el futuro. El pasado se recupera y presen-ta como un lTIOmento de presente eterno, hecho de epIsodios.A la IzqUierda, en el proyecto de 1926 de un distflto de los negociosideado por Cornelius Van Eesteren para Pars, la malla ortogonal per-m1te clonar allllfimto, en la lglca racIOnalista, formas Siempre Igua-les. En la acuarela de Zoe Zenghelis -The City of the Capttve Globe- de1976, est, por el canrtano, toda la cmelad nueva contempornea. Es laimagen de Nueva York, metrpolis postmoderna por excelencIa, Clll-dad-collage, hecha de fragmentos, tr020S ele estilos, de formas y de cul-turas. Meltmg pot de razas, de etmas y de yaCImIentos ele culturas y desueos, de localismo V globalizacin, /Jatchwork de jirones de cultura altay cultura de los mass media.El presente contInuo tiene la ventaJa de poder ser contInua-mente modelado y orgamzado: el pasado, reduCido a epIsodiodel presente, p,erde todo poder. Ya no es amenazador o SIm-plemente embarazoso porque pnede ser elim111ado, re-contex-tualizado, re-sIgnificado. La dimensin temporal es fragmen-tada y reduClda a epIsodios autosufiClentes, cada uno de elloscapaces de contener en s el pasado y el futuro que necesIta.las operaClones InqUIetantes de reescntura de la hlscona lle-vadas a cabo por el Minlsteno de la Verdad en ei Londres delGran Hermano de 1984 de George Orwell, devIenen hastalilcomprensibles y carentes de utilidad en un mundo en el queel pasado, entendido como hlstona, es elimlilado. La cIta post-moderna es, pues, diferente de la clsIca, en tanto que no selimita a utilizar el pasado como fuente de legltlmacin y reper-torlO de sentIdo, SlilO que suve para elimlilar el salto entre pre-sente y pasado anulando, de hecho, en la expenenCla cotidia-na el factor tIempo.La CIudad nueva postmoderna se encamina a convertlrse enrepresen racin de un presente que conSIgue actualizar al pasa-do. Las citas Insertadas sin solucin de contInuIdad en el teji-do y en la expenencia urbana crean una realidad donde tiem-po y espaclO son compnmldos y pnvados de SIgnificado: en laClLldad nueva todo es presente y contemporneo, puesro queya no eXIsten el pasado y la distanCla. o El resulrado es un bIenIntegrado sIstema de fragmentos donde ya no hay presente ypasado, SlilO una sen e de presentes de edades diferentes, todosautnomos pero InterrelaCIonados en tanto estn dirigIdos a unamisma audiencia fragmentada y cambiante.Escenas y formas procedentes del pasado o de pases leanosadqllleren, en esra sOCledad Slil tiempo, la actualidad y la 111me-diatez del presente y de lo prXImo, exactameme como el bom-bardeo en el Golfo PrSICO o la ceremoma olmpIca nos llegan,expenmentables en tlempo real en el saln de estar de nues-78tras casas, en directo. Todo es emulslOnado y homologado enel presente y en lo 111mediato de la clLldad postmoderrra S111t1:mp o:cnas V estilos arquitectnICOS, informaclOnes perlO-dlStICas y senes teleVIsIvas, CNN y mllllsenes, news y fictzon,pasado y presente, prXImo y lelano.La hIper-realidad nI slqlllera tiene un lugar al cual hacerreferenCIa, puesto que est en continua expansin. Ella nosalcanza a travs de los media y las InformaclOnes que corren enlos cables, por el ter o por medio de los sarlites. Cada men-sale es hoy digitalizado y es compatible con los dems. UnacomunIcacin entre ordenadores, un progran1a de televisinde aira definIcin, un fax o una llamada telefnIca, el proyec-ro de un edificlO, una sene televlS1va, todo es en bits y con-fluye en el depsIto mfinlto de las mformaclOnes disponiblesque pueden ser manipuladas y devueltas en forn1as cada veznuevas, Invasoras e InteraCtivas.En la CIudad nueva contempornea la enornle nqueza pro-porclOnada por las combmaclOnes posibles de las citas es pues-ta en valor. Usando la cna de una CIta se puede dar vida a unaejemplar cadena de CItas, a un smfn de espelos Y refleJos. Eldiscurso sobre la cllldad se llena, como la cmdad mIsma, decortinas de espejos que multiplican la realidad almfilllto. Lasparedes de espejos reflectantes que postmodernlzan a la orto-doxia ortogonal del rascacIelos raclOnalista y la Incesante repe-ticin de las cnas producen la sensacin de la constante POSI-bilidad de recreacin del palimpsesto urbano y, al mIsmo tIem-po, ofuscan la diferenCla entre lo verdadero y la Imagen. La Clll-dad se llena de espejos que multiplican la Imagen al 11lfinIto.El Pars de finales del sIglo XIX y pnnclplOs de sIglo XX podaser c.onslderado por BenJamm como una cmdad de espejos porel c\tma de fantasmagora difundida que la empapaba -la cm-dad como un gran y fastuoso saln de baile-o La cllldad nue-va conteInpornea, en camblO, convierte el espejo en InStru-79mento de relativizaciny confusin de la realidad. La ilusincreada por los espejOS y por ellllcesante repewse de Citas pro-duce un sentIdo ya no precano, sino permanente de superfi-cialidad (contrapuesto al tradiciOnal valor de profundidad) yla sensacin de una constante posibilidad de recrear y reloventarla realidad. En este Juego de espejos tambin lo verdadero setransforma en escenatlo. La CIudad histnca est camIno de COD-vertirse en imagen de s misma. En Boston, Copley Square sepuede reflejar allllfinito en las paredes de espejos de la HankockTower: sus monumentos hIstncos se convlerten nuevamenteen imgenes de monumentos.El neo barroco1111En el plano de las formas, no eXisten cntenos generales y com-partidos capaces de filuar y homogeneizar las aCClOnes.Tambin el Juego y la parodia son aceptados como expreslO-nes de la libre creatiVidad llldividual y homologados a otrasprcticas y formas urbanas. La lfona se Incorpora en gran par-te de los edifiCIos post111odernos como enteno Interpretativoaadido. ]enks introduce a este propSitO la nocin de doublecodeo y el doble cnteno de posible lectura de un mismo edifi-CiO. La doble posibilidad de lectura tiene la funcin de "comu-nicar tanto con el pblico como con la elite" lO. El faffiDso ras-caCielos de Manhattan proyectado por Philip ]ohnson para laAT &T. conSiderado como uno de los monumentos del post-moderno, es rematado por un ViStoSO fnso chiPpendale. Dichodetalle puede y tiene toda la ll1tencin de ser lllterpretado mscomo una referenCia al pasado, y actuar pues como efiCaz fac-tor de comunicacin de masas, evocando tranquilizantesambIenteS familiares sacados de un pasado de tartas de man-zana. mecedoras y valores "Old Amenca". Al mismo tiempo,para el pblico ms res[nngido de los entendidos. el de las per-sonas cultas y de los expertos, la CIta de Johnson constItuye unelemento de Ifona y autoltona.Lo mismo vale para la Piazza d'Italia, pastiche de Citas cl-Sicas y meditiCas, construida por Moore en Nueva Orleans parahomenajear, con un lenguaje estereotipado accesible a todos,a la comUnidad italiana y a su histona (en homenaje al pesolocal de los SiCilianos, la isla ocupa un lugar cntnco en la pla-za y est fuera de escala con respecto al resto de Italia). Al miS-mo tIempo, eXIste un segundo cdigo para acceder CQI11UillCa-tlvamente a la plaza: aqul lfnICO que permIte que Piazzad'Italia sea un proyecto destacado tambin en el mundo de losarquitectos V de sus revlstas.Se difunde en los estratos de la poblacin culturalmente mspreparadas, la CODClenCla de VIVIr permanenten1ente en una zonade frontera entre realidad e ilUSin cuya eXistenCia es posibleslo graCIas a una actitud mental de contInua autOltona V auto-encantamiento. "Contextualismo, hI5toncI51110, bsqueda dela CiUdad, regiOnalismo, anti-unIversalismo, pluralismo, colla-ge, autoreferenClalidad, reflexiVIdad, atencin a la iInagen, aldecoro, a la escenografa, superfiCialidad, falta de profundidad,efmero, fragmentacin, populismo, falta de poltica, carctercomerCial, prdida de la fe e ltona" parecen ser los elementos-diversamente combInados entre s pero constantes en la nue-va ciudad- que acentan cada vez ms su carcter de escena.La CiUdad panorama se transforma en clUdad espectculo. Todoes espectculo, todo tIene que convertIrse en espectculo paraque la CiUdad pueda representar y hacer expenmentable el sue-o y el deseo.La CiUdad contempornea es cada vez ms una CiUdad narra-da donde la frontera, hasta hoy impreSCindible, entre la CiUdady su relato tiende a perderse. GraCias a la colaboracin de losmedia, el mundo real se transforma en un espectculo pern1a-nente en el que se elimInan las barreras entre actor y especta-dor. entre SImulacin y realidad, entre hlstona y ficcin, La SOCle-dad barroca y su cmdad eran la expresin de la SOCIedad de larepresentacin: plazas, fachadas, perspectlvas, todas hacanreferenCla a una concepcin escenogrfica de la realidad y su fun-cin era, antes de todo, sorprender. La gran representacin barro-ca, donde la cmdad y sus partes son escena y donde las perso-nas son en parte -la lnenOf- actores, y en la mayor hacen deespectadores, tIende a producIr el temor y la admIracin nece-sanos para la legltlmacin de! poder, sea ste el del prnCIpe ode la IgleSIa. Sin embargo, las diStInCIones entre actores y espec-tadores eran firmes y, sobre todo, entre ficcin y realidad.Todo el mundo es teatro, "Gran teatro del mundo" era unamanera de declf frecuente en e! SIglo barroco -Junto con e!de Caldern de la Barca Let vtda es sueo- y expresaba bIen latendenCIa a la simulacin y a la representacin permanente dela SOCIedad de la poca. Sobre todo la de la Corte. En la cultu-ra de la escena de la poca era, SIn embargo, muy firme el pnn-ClplO de realidad. Era Justamente esto lo que permIta la eXlS-tenCla de la SImulacin. El Ieatro tena unos ln1lteS espaclO-temporales bIen defimdos. Para la representacin, fuese teatralo sOClal, haban lugares y tIempos delimItados y preCISOS. Afuerade ellos segua VIgente el prmCIplO de realidad donde la disI-lnulacin permaneca bIen por lnerCla ntual o bIen como estra-tegw de supervivenCia contra los potentes (Della disJirnuLazto-ne onestcf" era el ttulo de un pequeo tratado educativo eSCfl-ro en el SIglo XVII por Torquato Acce[ro para formar a los hijosde la nobleza. Texro aluslVamente redescubIerto por BenedettoCroce en 1928, durante el faSCIsmo, para mdicar e! cammo deuna opOSIcin, por lo menos del alma).Nace -en la poca post-barroca- la cmdad-escena deGoffman. En esta cmdad, a diferenCIa de la cmdad barroca cl-SIca, la representacin y la escena ya no son mon1entos excep-clOnales y puntuales de una temporada del ao -el carnavalEl skyfine del mundo metropolitano en la publicidad estadounidense.Los smbolos ms conocidos de la cmdad norteamerIcana COnstituyen,en su conjunto, el condensado lllmediatamente comprensible ele la nue-va cmdad-mundo.o las fiestas- . de un lugar -Piazza di Spagna o Largo delGesuitI-. En la poca barroca es, sobre todo, Clerta y bIen ViSI-ble la distmcin entre sUjetos que tlenen la fuerza SOCIal y losrecursos necesanos para ser protagonIstas y los destInados atener el papel paSIVO y mudo de espectadores. Sern necesanaslas grandes revoluclOnes burguesas y la cnSlS del Ancten Rgtrnepara que pueda 1l1IClarse la reaslgnacin de los papeles de actory espectador en la escena urbana a nuevos actores sOClales. Esslo en el Pars de la gran revolucin '89 que el tercer y el cuar-to estado empIezan a asumu un papel de protagonIstas en laescena urbana, aSIgnando a los VIeJOS estratos anstcratas domI-names papeles, trgICOS y subordinados, todos escntos de ante-mano. Hoy, la cmdad nueva postmoderna se fundamenta enun pacto colectIVO de SImulacin -un pacto sobre la mentI-ra, en palabras de Umberto Eco.El espectculo ya no se limIta a momentos determ1l1ados olugares cerrados, se ha capilanzado en lo cotldiano de la Clll-dad y en la trama de los espaclOS y de los tlempos de la expe-neOCla metropolitana.El AT&T Building de Manhattan, de Philip ]ohnson, es uno de los sm-bolos de la arqUltectura postmoderna. Su remate chippendaLe, aunhaClendo un guio IrnICO a los expertos, se propone enViar mensajescomprensibles y tranquilizadores al gran pblico al que intenta Impo-ner su presenCia.84LA CIUDAD POSTMODEllNALa cmdad de Goffman devIene toda una escena y es hastadifcil hablar de distorsin de la realidad, puesto que falta unparmetro de validacin al cual hacer referenCIa. As como eltradiclOnal problema de la teleVIsin, que, como un GranHermano, deSvHtuara al mundo, ya no es actual. El mundose redibuJa cada vez ms a medida de la televIsin y del mun-do de los media en el Intento de hacerlo parecerse al Imaglna-no. No slo las fronteras entre lo que es real y lo que ha lle-gado a serlo san lbiles y no perceptibles, smo que su mISmaeXlstenCla es cuestlOnable. En Metropo!is de Fntz Lang, obramaestra de la ClenCla-ficcin urbana de la modermdad, el Robotpuede ImItar al ser humano, pero la diferenCIa entre los dosest clara y al final, la revelacin de las verdaderas IdentIdadesresuelve la SItuacin. Lo verdadero permanece verdadero y lofalso retrocede a su papel de falso. En Blade Runner de RidleySCOtt, ejemplo paradigmtICO de la ClenCla-ficcin urbana dela postmodemidad, la distincin entre la persona y el replicantees dbil y se SIta en los lmItes de la absoluta mcapaCldad dediscnmmar. Sobre todo, cuando al final de la pelcula la ver-dadera naturaleza del replicante se desvela, ella se revela Irre-levante. Es la distmcin entre real e llTIagmano que se difu-mIna. La lDIsma expresin "representacin" se pIerde en laconClenCla del indiVIduo que no ViVe un sueo o una Sl111ula-(in, sino ms bien una situacin real, poniendo en prctIcacomportamIentos reales. El hecho de que la realidad haya SIdomodelada para reproduclt un sueo, que las pIedras SImulen auna Imagen un deseo, es una cuestin secundana.El sueo de la tecnologa contempornea -afirma Virilio-es el de recrear a los mdivldl10s de las Imgenes. La realidad esconSIderada y aceptada como tal slo si se parece al Imag1l1a-no. ExpreslOnes y conceptos consolidados en el uso comn a par-t1t de los aos sesenta, como, por ejemplo, "distorsin de la rea-lidad", pIerden gran parte de su SIgnificado ong1l1ano y, de todasCharles Maare ha proyectado en Nueva Orleans la Piazza d'Italia.Realizada como tributo a la poblacin italiana de la cmdad, la plaza resu-me los aspectos pOSItlVOS de la 1magen de Italia para comulllcarlos algran pblico mediante consolidados y eficaces estereotipos. Como home-naje al peso de la comunidad siciliana de Nueva Orleans. Sicilia est pues-ta en el centro ele la plaza y, por ende, del mundo.formas, se revelan en buena medida obsoletos. Si la realidad seconstruye V organ1za cada vez ms sobre la base de lo lmaglna-no, que tlene en el mundo de los media su proplO y pnnClpalmotor gentlco, cmo puede ser distorslOnada por la televl-sin que es su modelo pnnClpal' Lo cotldiano imlta al mundode la televlsin proponindose como un espectculo contlllUO,86LA CIUDAD POSTMODERNAMetrpolis, la pelcula de 1926 de Fntz Lang, es codava en ellmagma-no colectIvo smbolo y metfora de la moderOldad.caSI como los epIsodios de un serial, con hroes, golpes de esce-na, iluslOnes y desiluslOnes. En la cmdad contempornea elespectculo deVIene el pnnClplO orgaOlzador de la vIda, nO comomomento excepclOnal, 5100 como dimensin de la expeneoClacotIdiana. En la metrpolis de la SImulacin y de la ficcin posr-moderna y en la cmelad meditIca, tiende a debilitarse hasta anu-larse la contraposicin entre "el mito de la Ciudad comocorrupcin" y "el mito de la cmdad como perfeccin", que des-de la antigedad ha marcado la culrura urbana y las concepclOnesde la cmdad. Qu sentido tendra, en efecto, poner el proble-ma del paraso y del mfierno en la escena?El clUdadano posrmodernoEn esta vanedad de esrilos y en este bazar de SIgnos y de arqm-tecturas entran corno parte integrante las personas, que, endicha lgIca, establecen un contznuum analtICO y constItutIVOcon el ambIente constrmdo. Graffitl, vestuano, sOOldos son lasnuevaS huellas que un "explorador de la sOClalidad" puedesegulf para hallar los nuevos ordenes Simblicos y sus crista-lizacwnes espaCIales.En un mundo en el que no slo la realidad es transformadaen Imgenes, smo donde tambin los fragmentos de tiempo sonconvertldos en presentes perperuos y contemporneos a s mIS-mos, vagan las tribus postmodernas -para usar las expreslOoesde Maffesoli- uOldas por Impulsos emorIVOS temporales, perono por ello menos firmes, identificadas y auroidentificadas conlos Signos de la moda que las unifican y separan de los dems. 11Son las tribus urbanas, agregaclOnes basadas en modas y enfactores de agregacin antao conSiderados secundarlOs; ef-meras, pero no por ello menos firmes. Su presenCIa es fuerte yVisible en las grandes CIudades que, en cuanto "terreno nutn-tlVQ de la moda", son su ambIente natural. Aqu, en un esce-nano en el que las ViejaS afinidades ocupaclOnales, ideolgi-cas, espaCIales se debilitan hasta desaparecer, las tribus urba-nas representan a las nuevas tramas de sOClalidad e Identifica-cin. Ms que las determinantes productivas, en la Ciudad con-tempornea son las modas, para emplear la famosa expresinde Simmel, las que funclOnan como puentes para umr y exclu1t..para agregar y contraponer.El VieJO refrn alemn, tan quendo por Max Weber, StadtluftMacht Frez, el aHe de la cmdad le hace a uno libre, asume unnuevo sentido en la cmdad contempornea. Representa la POSi-bilidad de construme identidades y agregaclOnes nuevas, libresde vnculos predeterminados de carcter econmico, SOCial,poltico o terntonal. Las diversidades SOCIales y culturales seconVierten de factor de disgregacin en elemento de reorga-l1lZaCln y de cohesin de la nueva SOCIedad. Los segmentos ylos fragmentos de la cllldad nueva postmoderna se recompo-lleD en un escenarlO flexible y cambiante. U o concepto (OlUOel de mtegracin, por ejemplo, conSiderado tradiclOnalmentecomo una piedra angular de los aparatos tericos de la SOCIO-loga y de aquellos prcticos de las polticas SOCiales, muestratoda su madecuacin. En su lugar aparecen conceptos ms fle-xibles y apropiados de matnz SistmIca como el de control delas van edades.La vanedad Cultural, tmca, SOCIal de la gente que abarrotaManhattan, la babel de idiomas, colores, traJes, sOl11dos de estapoblacin en mOVimiento acelerado refleJa la vanedad arqU1-tectmca de la malla neoyorquma. La muchedumbre de las tn-bus postmodernas se conVierte en un edificzo mvil 12, edificioentre otros edificlOs de la cmdad postmoderna. Las tribus urba-nas representan el resultado de la fragmentacin y de la par-celacin del tejido SOCIal segn curvas V lgiCas nuevas y amenudo imprevisibles V deJan rastros fSiCOS, espaCiales y com-portamentales de su presenCla. Su IdentIdad representa el XI-to de un proceso de bncolage hecho de Intentos, expenmen-tos, recuperaCiones del pasado e Invenciones de lo nuevo.En este panorama de diversIdad, cobra fuerza e ImportanCIael mdivlduo: "elllldivlduo postmoderno es militante de s mIS-mo" y la cmdad nueva expresa bastante claramente el difcilproblema de la IdentIdad del hombre contemporneo. nEn la llamada sOCIedad de masas se ha creado, paradjicamente,el mayor grado de libertad y de vanedad mdivldual que Jamsha eXIstIdo. El mundo postmoderno se compone de una plura-lidad de agentes creadores de sentIdo y sIgnificados, cada unode los cuales se autolegltlma y se autolimlta precIsando su mbI-to de accin e mfluenCIa. Tambin por lo que se refiere a la Iden-tIdad, que tradiCIonalmente ha SIdo consIderada por defimcinel remo -por lo menos en tendenCla- de lo estable, de lo dura-deto y de lo ptofundo, la perspectIva cambIa. Las palabras cla-ve de la nueva IdentIdad son: temporal, limItado, superfiClal.El reto de la modermdad conSIsta en la realizacin de unaIdentIdad adecuada a su proyecto, y de constrUlrla de manerafirme y estable, es deClr, capaz de arraIgarse en el mundo. Enla sOCIedad post moderna el cometIdo del cmdadano postmo-derno es muy distmto. El actual escenano mutable y efmeroeXIge que las IdentIdades se puedan formar, adqult1r y trans-formar con la mIsma rapIdez con la cual se cambIa de traje. Enun mundo en el que los productos fsICOS y SImblicos, mer-cancas e Imgenes, se realizan de cara a una rpIda obsoles-cencia, tambin la IdentIdad nene que llevar lllscnto en su cdi-go gentICO la temporalidad. La IdentIdad tIene que ser fleXI-ble y cambIanre, ms que esrable, y la volatilidad y la ligere-za se conVIerten en sus ms valiosos requISltOS. Hace falta, enefecto, poder cambIar contmuamente la propIa IdentIdad paraenfrentarse con provecho a las miles de escenas y representa-CIones de la actualidad.Si eXIste un objeto que puede ll1etafncamente evocar a dichanueva IdentIdad dbil pero eficaz, ste es el vdeo, en el cuales posible escriblf, borrar y volver a escrib,r. Su mayor valor espues el de poder ser reescrito. El mundo -del cual la Cludades campo de visibilidad y metfora- es, y es ViVIdo, (OIUO unconjunto de epIsodios que se pueden aSImilar en el zappzng expe-nencial de cada uno, en n maneras diferentes.La heterogeneIdad, el fortaleCImIento del yo y la homoge-neIzacin de los grandes modelos transnacionales no estn encontraste entre s. la contradiccin entre el fortalecimiento delyo y de la difusin de modelos culturales estandanzados es sloaparente. Es el naCImIento del zndivldualismo de masa, funda-mentado en el pnncipIO cada vez 111s extendido de" que cadauno rlene que VIVlf su VIda en el pleno respeto a su IdentIdad.Cada uno nene derecho a ser lo que es y, sobre rodo, de ser loque ha deCldido ser. Se afirma Un mdivldualismo tICO que sos-tIene y refuerza -atribuyndoles un valor moral absoluto-identIdades y diferenCIas.Elmdivlduo, en su esfuerzo de autoproyeccin y de auto rea-lizacin, reencuentra el "sentIdo dellllgar". Ms que nunca lneCesIta el espaClO como Instrumento y campo de la autorrea-Ezacin. Cada uno es militante de s 1111smo y cada uno pue-de ConSttulf su Imaglllano personalizado. El modelo rernro-nal es el californIano del paISaje hecho de fragmentos y denIChos donde cada cual puede ConstrUlr su proplO sueo y don-de la tIpologa domlllante es la de las day-dream houses, que,como en los sueos, son el reIno de la subjetIvIdad no cues-tlOnable. La cmdad nueva es el campo gentICO de este Indi-vidualislno de masa, que se organIza y se estructura recurriendoa los mmensos repertonos culturales disponibles.Ya no es posible marcar diferenCIas entre aIra y baja cultu-ra, entre buen y mal gusto, entre pop y elitIsta, enrre perma-nente V transltono. Desaparece la distincin entre cultura altay popular, mIentras la produccin de masas conSUlne de for-Iua voraz e Incesante todas las reservas de estilos disponibles.La mlsma cultura alta es reconduClda al estatuto de subcultu-ra, democrtlcameote homologada a las dems subculturas delo posible urbano.Recursos provementes de la cultura alta y de aqulla pop,de la hlstona y de los media, de los museos y de las soap operas,de las culturas de las mlOoras y de las opulentas de las modas,afluyen a la Cludad para alimentar a la gran escena urbana. Todoes posible y, sobre todo, todo es compatible en la Cludad con-telupornea y en su cultura, donde el arte mIsmo se convier-te, antes que todo, en aconteCImIento.La expenenCla urbana est marcada por una sobredisponibili-dad de recursos culturales. Bauman afirma, en lnea conBaudrillard, la existeoCIa de una "cultura del exceso" 1 caracten-zada por la superabundanCla de los slgnificados y por la faita deautondades capaces de Juzgar y JerarqUlzar. La disponibilidad delos productos culturales se demuestra muy supenor que la capa-Cldad de aSlmilacin de cualquler mlembro de la sOCledad.En una situacin de extravo del Individuo. en preseoCla deuna cantldad de productos culturales frente a los cuales el sUJe-to es lOcapaz de una verdadera aSlmilacin, hoy cualqulerapodra declf, c!tando a Picasso: "Yo no busco, encuentro". Hayque volver a pensar y reformular el proplO concepto de cmdadcomo escena de una forma ms flexible.Deseo de placer, bsqueda de la distlncin sooal, aVldez deconsumo, afirmacin de ldentldad representan lmpulsos pode-rosos, entre s cOlnpleluentanos y slorgicos que onentao elCOluportarnlento de las nuevas tribus que fluyen en la escenaurbana. El nuevo protagoOlsta es una versin lOdita y flmdadel vlejofldneur, caractenzado por la acentuacin de su carc-ter de explorador urbano, del consumldor V1StOSO y del hom-bre goffn1anlaoo SIempre en escena, empeado en maxImIzaren la representacin, con papeles diferentes cada vez, las ven-taJas de su eXlstenC1a. De esta representacin, la C1udad es almIsmo tIempo escena, Instrumento, puesta en Juego, resulta-do. El desplazamlento del acento sobre el lndivlduo aumentael carcter de collage de la cmdad contempornea. Los deseos,los lmpulsos, las paslOnes, los lntereses lOmediatos de la gen-te se transfieren sobre ella, en su organIzacin, en sus espaclOsyen sus formas. Todos estos factores se reflejan caSI SIn media-ciones, pasando por alto a los profeslOnales, cuyo papel de rbl-tras y tcnIcos se ha convertIdo en aqul n1s discreto de Intr-pretes Y sugendores, y pasando por alto la 16glca de los planestotalizan tes, entrada en cnsis en los aos sesenta,Hoy son cada vez ms nUlnerosos los urbanIstas quedefienden un planeamlento fundamentado en las demandasexpresadas por la gente. Sin embargo, para asumlr a la deman-da COlno cnteno de adecuacin y de evaluacin, hay que supe-rar el que para la Cultura urbansnca contemornea todava pue-de ser conslderado como un desfiladero tanto tenco comoprctlco: el problema de las neceSIdades y el estatuto de losdeseos. Es urgente poner aliado del concepto de neceSIdad elde deseo, con 19ual dignldad y peso en la onentacin de la refle-xin y de la praxls.los deseos devIenen as un nuevo criteno de eleccin ponIen-do en cnS1S aquel otro, ya consolidado, de las necesldades. Enel pasado, la cultura y la profesln urbanstlcas han tenldo comopnnto de referenoa fundaclOnal al concepto de necesldad, mIen-tras que han relegado la categora del deseo a la dimensin, con-slderada fundamentalmente rrrelevante, de la subJenvldad, delo efmero y de lo secundarlO. Ellmperatlvo, lmpuesto por loshechos, de proyec tar wzth people zn mznd, es declf, te111endo a lagente como referenCla, lmpone el hecho de hacer cuentas conlos deseos, ponlendo entre parntesIs las necesldades. Todo elloconlleva la puesta en discusin de la lgica constrictiva pero ase-guradora de los estndates rgidos y antoteferenclales -pro-ducto de la que Illich define como "necesana locura de los estn-dares"- para dar cabida a las demandas de las personas verda-deras, a una demanda (voltiL camblante, no mediada, frag-mentada, pero na por ello menos imperatIva) en la que ya noes posible separar las necesIdades de los deseos.Una vez asumida la demanda de la gente como punto de par-uda los deseos ya no son eludibles, puesto que representan unaspe'cto fundamental de la demanda mIsma. Su legmmacindenva del sUJero mIsmo que los expresa Y no, como por m)lchotIempo se ha lntentado, por la naturaleza de las necesidades enestado latente, de necesIdades en formacin, de necesIdades nogeneralizables, de necesIdades accesonas. Dicho de otra forma,los deseos ya no deben, para ser conSIderados legtImos, ser pre-sentados (Oll10 una categora partlcular de necesidades.La diferenCia entre necesidades y deseos se encuentra en elhecho de que las pnmeras estn conceptualmente centradas enla respuesta, mientras que los segundos se centran en la deman-da. La necesIdad presupone la posibilidad de que se le d unarespuesta Y que, entonces, sea posible satIsfacerla; el deseo nopresupone Y no Implica la propia satIsfaccin. Su lglCa es lade la peticin y no de la satIsfaccin como sucede con la neceSI-dad. Mientras que "la necesIdad tIene unos objetos, el deseo nolos tIene. La satisfaccin de la neceSIdad es tangible, medible,se puede evaluar C.. l. Nada de roda esto sucede con el deseo. Nisatisfaccin, ni pausas, 5100 una bsqueda SIn fin V Sin objetoreal" [.j Adems, tratando tanto analncamente como prctlCa-mente a la neceSIdad, el sUjeto relevante es qUlen se hace cargoele la aferra (la neceSIdad le satIsface)', en el caSO del deseo el sUJe-to relevante es el que formula la demanda (el deseo se expresa).Si en la Ciudad son necesanas acciones V estructuras para satlS-facer las neceSIdades, la Cludad en s na puede ms que ser obJe-to de deseo. Muchas argulIecturas conten1porneas se puedenconSIderar no slo eafilO smbolos de las asplraclOoes y de lascreCientes expectativas, sino tambin como monumentoslevantados al y sobre el deseo. "La arquitectura SImblica satIs-fuce el deseo", afirmaJenks. El deseo produce una arqUltectu-ra capaz tanto de satisfacerlo (admItIendo que eso sea posiblede una forma definlt1va) como de legItImarlo.El desafo para proyecnstas y admlOIstradores parece ser hoyel de crear una cmdad segn los deseos, una cmdad que refle-Je la Idea que la gente se ha hecho de la cmdad. Ms que lacmdad en s importa el feeling, el /ook and feel de la cmdad.