Sumario · la zona oeste de la ciudad decide agruparse y fundar el Círculo de Dentistas del Oeste,...

33

Transcript of Sumario · la zona oeste de la ciudad decide agruparse y fundar el Círculo de Dentistas del Oeste,...

Círculo Argentino de OdontologíaEduardo Acevedo 54 (C1405BUB) - Buenos AiresTel.: 4901-5488/9311 / 4903-7064Fax: int. 115 E-mail: [email protected]

StaffDirección a cargo de la:Dra. Adriana Siancha Iantorno

Consejo asesorDr. Alberto Poladian (Director del Consejo)Dr. Héctor Lanfranchi TizeiraDra. Stella M. M. de TomaszeuskiDr. Carlos Peña Secretaria de redacción:Beatriz Landa

Diseño e impresiónAlfa Beta S.A.C.I.F. y S.Melián 3136/38 (C1430EYP) Capital FederalTel.: 4545-2233. fax: 4545-1445E-mail: [email protected]: http://www.alfabeta.net

Dirección Nacional del Derecho de AutorNro. 320.467 - ISSN: 0325-7479

• Vol. LXXII •�

• Nro. 221 •�

• Noviembre 2015 •

Muchos acontecimientos relevantes se sucedieron en el país en 1935. En la madrugada del 24

de junio muere en un accidente aéreo ocurrido en la ciudad de Medellín (Colombia) el llamado

“zorzal criollo”, el cantor Carlos Gardel, convirtiéndose en un mito popular. El 23 de julio es

asesinado en el Congreso de la Nación el senador Enzo Bordabehere, en un atentado ejecutado

por un matón que tenía como destinatario al senador Lisandro de la Torre. El 13 de octubre se

inaugura en el barrio de Caballito el monumento al Cid Campeador, y un grupo de colegas de

la zona oeste de la ciudad decide agruparse y fundar el Círculo de Dentistas del Oeste, que en

noviembre -por asamblea- pasó a denominarse Círculo Odontológico del Oeste; lo que hoy y

desde 1961 se conoce a nivel nacional e internacional como Círculo Argentino de Odontología,

que cumple ya ocho décadas de vida.

Este ya dejó de ser el Círculo que con esfuerzo crearon sus socios fundadores, todo cambia y

se transforma; el tesón, el valor y la determinación de los dirigentes que hacemos realidad al

Círculo Argentino de Odontología que hoy orgullosos, pero no satisfechos, podemos ofrecer a

nuestros asociados y a todo aquel integrante del mundo odontológico que se precie de querer

mejorar su caudal de conocimientos, aspirar a la excelencia científica que estamos en condicio-

nes de brindar. Decimos que no estamos satisfechos puesto que, si bien hemos alcanzado un

nivel superlativo en cuanto a docencia e infraestructura se refiere, nuestra meta va más allá y

no dudamos en predecir que en un futuro no muy lejano lo lograremos. Por supuesto, cuando

esto se produzca surgirán otras ideas, otras necesidades de acuerdo a los momentos que tran-

sitemos, pero siempre programando y apuntando bien alto para el engrandecimiento de nuestra

querida institución que va rumbo al centenario.

Dra. Ana María Ramón de Blanco

Presidente Círculo Argentino de Odontología

Editorial

Senos maxilares vs. implantes dentales Dr. Carlos Ausbruch, Dr. Gabriel Golco, Dr. Federico Sirimarco

Tumor odontogénico adenomatoide: presentación carac-terística de un tumor infrecuente (revisión bibliográfica y presentación de un caso clínico)Dr. Diego Delamer, Dra. Mariana Gómez, Dr. Fabián Cagnasso, Dr. Alejandro Ostrosky

Tratamientos de ortodoncia con resoluciones no convencionales. Alternativa de tratamiento – Exodoncia de caninos superiores e inferiores. Reporte de casos clínicosProf. Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski, Prof. Dra. Patricia Lamonica, Prof. Dra. Rosa María Iza, Dr. Patricio Tomaszeuski, Dra Karina I. Hähn

Odontopediatría y enfermedad celíaca: Diagnóstico y tratamiento de las lesiones bucalesDra. Magdalena Muñoz

Sumario

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Pág. 6

Pág. 16

Pág. 13

Staff - Editorial 1

Comisión Directiva Escuelas de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica 4

Institucionales 23

Pág. 20

Honorable Comisión Directiva• Presidente: Dra. Ana María Ramón de Blanco• Vicepresidente: Dr. Alberto Poladian • Secretario: Dr. Guillermo Sánchez Josseaume• Prosecretario: Dr. César Pablo Fraire• Sec. Relac. Públicas: Dr. Alfredo L. Bruno• Secretario de Actas: Dr. Alberto G. Farina• Tesorero: a/c. Dr. Carlos M. Morás

• Vocales Titulares: Dr. Carlos A. Peña Dra. Cristina Deangelillo Dr. Leonardo Stiberman Dr. Ricardo Imaz Dr. Sergio Vitale Dra. Adriana Siancha Iantorno

• Vocales Suplentes: Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski Dr. Oscar A. Cavagna Dr. Osvaldo Voboril Dra. Amalia Scorzelli

• Revisores de Cuentas Titulares: Dr. Rubén Pérez Goëtt Dr. Manuel Hernández Dr. Gualberto Escalera y Zuviría

• Revisores de Cuentas Suplentes: Dr. Normando Hernán Barceló Migoya Dr. Pablo Lemme

• Tribunal de Honor: Dr. Aníbal Alonso Dr. Julio Lapeña Dr. Oscar Bonal Dr. Horacio Maglione Dra. Rita Capalbo Dra. Edith Petrella Dr. Manuel Hermida Dr. Orestes Walter Siutti Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira Dr. Horacio Zavala

Escuelas de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica- Director Científico: Dr. Carlos L. Blanco- Directora de EPEO: Dra. Marcela Rao

- Cirugía y Traumatología Buco-Máxilo-Facial Director: Dr. Humberto Coen - Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Director: Dr. Horacio Maglione- Endodoncia Director: Dr. Alberto J. Poladian- Estomatología Director: Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira- Gerodontología Directora: Dra. Cristina Deangelillo- Odontología en el Deporte Director: Dr. Manuel Hermida- Odontología Legal y Auditoría Director: Dr. Osvaldo A. Voboril- Odontopediatría y Adolescencia Directora: Dra. Nancy Mendel - Operatoria y Materiales Dentales Directora: Dr. Gustavo Jiménez- Ortopedia Funcional de los Maxilares Directora: Dra. Ana María Ramón de Blanco - Ortodoncia Directora: Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski - Patología y Clínica Bucomaxilofacial Director: Dr. Daniel Aníbal Rodríguez- Área de Asist. Dentales Dr. Osvaldo Voboril- Área de Bioética Dra. Cristina Deangelillo- Área Unidad Láser Dr. Leonardo Stiberman

Direcciones- Actividades Artísticas y Culturales: Dr. Manuel Hermida- Revista y Publicaciones Científicas: Dra. Adriana Siancha Iantorno- Turismo y Deportes: Dr. Osvaldo A. Voboril- Biblioteca y Museo: Dra. Rosa María Iza- Área Bioseguridad: Dra. María Isabel Porcel- Servicio de Radiodiagnóstico: Dr. Carlos Daniel Ausbruch- Servicio Asistencial: Coordinador: Dr. Rubén Pérez Goëtt

Departamentos- Científico de Especialidades: Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski- Socio Económico: Dr. Rubén Pérez Goëtt- Prensa y Difusión: Dr. Rubén Pérez Goëtt

Profesores Consultos Dr. Aníbal Alonso Dr. Héctor Alvarez Cantoni Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira

• 6 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Senos maxilares vs. implantes dentales

AbstractTThe maxillary sinuses are today part of the diagnosis in dentistry, so that knowledge of it is

fundamental in its observation by radiological imaging and clinical examination. The purpose of

this paper is to show the limits of conventional radiology in the diagnosis and sinus advances

offered by CT in displaying them in minute detail, both pathologies, and in contemplation of

the various types of fillings on the floor lifting techniques.

Key words: maxillary sinuses, sinus diagnosis, CT (computed tomography).

ResumenLos senos maxilares son hoy en día parte del diagnóstico en odontología, por lo que el cono-

cimiento de los mismos es fundamental a la hora de su observación por parte de las imágenes

radiológicas y la clínica. El propósito de este trabajo es mostrar los límites de la radiología

convencional en el diagnóstico sinusal y los avances que ofrece la tomografía computada en

la visualización de los mismos en sus mínimos detalles, tanto en patologías como en la con-

templación de los distintos tipos de rellenos en las técnicas de elevación de piso.

Palabras clave: senos maxilares, diagnóstico sinusal, tomografía computada.

IntroducciónSe puede decir que la implantología ya

tiene varios años en el terreno de la odonto-logía. Desde fines de la década de los años sesenta en nuestro país, los primeros pioneros en implantología comenzaron a colocar los llamados implantes yuxtaóseos. Desde en-tonces hasta nuestros días la implantología fue avanzando marcadamente, no sólo por los cambios en la tecnología, sino también por los nuevos biomateriales y los conocimientos en oseointegración.

Es así que, en la actualidad, la implantolo-gía no tiene los límites que tenía 30 años atrás y puede dar soluciones a pacientes que, en ese momento, estarían excluidos de esta práctica.

Estos cambios exigieron incursionar en terrenos que antes la implantología tenía como límites intocables, obligando a sumar conocimientos sobre estructuras nuevas a las que se va a abordar.

Estos límites nobles de la anatomía maxi-lar a los que la implantología respetaba obli-

gadamente son el conducto dentario inferior, el agujero mentoniano, los senos maxilares y las fosas nasales. Esta publicación hará referencia a los senos maxilares, ya que hoy en día dejó de ser un límite para pasar a ser una posibilidad de tratamiento más incluida en la práctica implantológica.

DesarrolloSenos maxilares: su visión

Los senos maxilares eran estudiados en implantología como un elemento limitante, por lo que se los observaba en el aspecto dimensional para poder definir las posibilida-des y los planes de tratamiento en el sector posterior del maxilar superior. Al principio eran contemplados por la radiografía peria-pical (imagen 1), ya que ésta era el elemento que el odontólogo tenía más a su alcance, la panorámica no estaba presente.

A los mismos se los contemplaba también con las técnicas radiográficas extrabucales (imagen 2), que daban un panorama más amplio de la anatomía.

Dr. Carlos AusbruchEspecialista en Radiología B-M-F. Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del CAO.

Dr. Gabriel GolcoOdontólogo. Especialista en Periodoncia.

Dr. Federico SirimarcoOdontólogo. Implantólogo.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 7 •

Ya en los años 70 aparecían las primeras radiografías panorámicas con sistema orto-pantomógrafo de tres ejes de rotación, que comenzaban a llenar en forma potencial el diagnóstico en odontología, siendo una ver-dadera revolución en ese momento, al punto de que se hablaba y se realizaban artículos que decían que iba a ser la imagen única en odontología que reemplazaría a todo lo visto.

La visión de los senos maxilares en estas imágenes panorámicas era y es tan extraor-dinaria, que hizo de esta técnica -con los maxilares en conjunto- una aliada indiscutible en implantología, al punto de observar con claridad los límites de los dos senos maxilares en una misma imagen (imagen 3).

Si bien los senos maxilares deben ser estudiados desde todos los ángulos bajo la lupa de la radiología, a fines implantológicos no invasivos -como lo era la implantología pasada, que se limitaba a trabajar siempre sin invadir las estructuras de los mismos-, sólo se contemplaba su volumen y en caso de verse patología se procedía a su derivación. (imagen 4)

Con estos fines solo se apreciaban en los senos maxilares patologías de forma y volumen, como ser: neumatizaciones, hi-poplasias, atrofias, agenesias, tabicaciones, crestas, lobulaciones, grosor de corticales y continuidad de las mismas.

A medida que la implantología avanzaba tecnológicamente y llegaban al mercado los nuevos biomateriales, las técnicas de levan-tamiento de piso de seno maxilar comenzaron a surgir, ya que daban la posibilidad de no tener al seno maxilar como un limitante de tratamiento.

Este nuevo cambio obligaba al odontólo-go implantólogo a ver al seno maxilar no como una estructura limitante con un volumen y un tamaño, sino como una entidad anatómica y funcional, teniendo que estudiar el mismo con mayor detalle. Aquí se agregaban patologías de origen traumático, inflamatorio, infeccioso, quístico, micótico, displásico, neoplásico y distrófico, como lo son en la clínica cotidiana el engrosamientos de mucosas, la sinusitis, los pólipos sinusales (poliposis), los quistes mucosos de retención, y toda patología propia de los senos maxilares o que puedan contraer éstos por cualquiera de las vías que llegan a él, ya sea la nasal, la etmoidal, la odontológica y las adyacentes; inclusive la

correcta visualización de septums o tabiques sinusales, que son barreras fundamentales en los levantamientos de piso.

Esto hace que la implantología con le-vantamiento de piso de seno maxilar sea un estudio mucho más complicado, y la visua-lización detallada de los senos maxilares sea una obligación diagnóstica.

Si bien el campo de los senos maxilares siempre estuvo diferido en su atención entre la odontología, la medicina y la cirugía buco-máxilo-facial, actualmente es más clara la importancia del odontólogo sobre ellas.

Se entiende que el límite que hace la diferencia entre la odontología y la medicina, en lo que concierne a los tratamientos de seno maxilar, es la pituitaria sinusal (membrana de Schneider); de esta forma la odontología se maneja por debajo de esta y la medicina por encima, inclusive esta última puede tratar a aquella en todos los aspectos.

Ajeno a los distintos tratamientos que se realicen en los senos maxilares, existe un factor de suma importancia que es el diagnóstico precoz. En los últimos años este diagnóstico está más en mano de la odon-tología que de la medicina, ya que el uso de radiografías panorámicas hacen que los senos maxilares sean vistos en odontología como un común diario en la práctica. Es tan así que inclusive el diagnóstico precoz de las osteopenias para diagnosticar posibles signos de enfermedad (ej.: osteoporosis en mujeres post-menopáusicas) está en manos de la radiografía panorámica, y la medicina contempla y da como un hecho esta situación.

Los senos maxilares son portadores de muchas patologías, pero las inflamatorias y alérgicas son, en un gran porcentaje, las que se manifiestan con más acentuación. Los senos maxilares son vistos en odontología por algunas técnicas: en las intraorales por la periapical y oclusal, y en las extraorales por la MNP y la radiografía panorámica. Si bien otras técnicas muestran a los senos o parte de ellos, las nombradas son las más categóricas dentro de la radiología convencional.

Durante muchos años la radiografía pa-norámica jugó un papel muy importante en el diagnóstico sinusal, superando a la MNP y a otras técnicas convencionales; pero con la incorporación en odontología de la tomogra-fía computada por medio de los tomógrafos médicos, y posteriormente por los tomógrafos

cone-beam, se mostró un gran cambio en el diagnóstico sinusal.

En la contemplación de patologías sinu-sales, la radiología convencional lamentable-mente se encuentra muy limitada, ya que por las características de esta y por tratarse de la apreciación en general de tejido blando, da falsos positivos en muchos aspectos en más de una patología sinusal.

Si pretendemos sólo con una radiografía periapical o con una técnica del paralelismo poder apreciar el comportamiento mucoso sinusal estamos en un error, ya que, por los principios de estas técnicas, la proyección de parte del tejido óseo perteneciente a la cortical palatina y parte de tejido óseo per-teneciente a la pared vestibular del reborde óseo crean a nivel del piso de seno maxilar

• 8 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

una imagen difusa radiopaca, que enmascara la verdadera luz de seno maxilar (imágenes 5 y 6).

Si recurrimos a la radiografía panorámica, la cual fue por muchos años un referente importantísimo en el diagnóstico sinusal, y la comparamos con la TC actual nos daremos cuenta de la gran diferencia que existe en la apreciación de los senos maxilares. De esta forma entendemos cómo la medicina descartó en muchos aspectos a la radiología conven-cional en el diagnóstico sinusal, terminando de diagnosticar el comportamiento mucoso sinusal con la tomografía computada.

En odontología el uso de los tomógrafos cone-beam es prácticamente cotidiano, no solo por la implantología que demanda de ellos obligadamente, sino por otras especiali-dades que incorporaron esta tecnología en sus distintos diagnósticos. De esta forma se llegó a evaluar la discrepancia existente en la visión de los senos maxilares bajo la contemplación de la radiología convencional y la tomografía computada, llegando a conclusiones que hacen notorio el comportamiento diferente en patologías sinusales analizadas por los

dos sistemas.

Senos maxilares: su comportamiento mucoso

En la imagen 7 se puede observar cómo se comportan los senos maxilares en un mismo paciente bajo la mirada de la panorámica, la reconstrucción panorámica tomográfica de 1 mm de espesor y un corte basal y coronal de los mismos.

Se ve como en la radiografía panorámica se aprecian los senos maxilares con una ra-diopacidad difusa y bilateral más marcada en

izquierdo las patologías que se pueden ob-

servar por su radiopacidad.

Debemos entender que la reconstrucción

panorámica tomográfica de 1 mm de espesor

o de espesor reducido muestra la pared pos-

terior y el piso y la pared interior de los senos

maxilares, abarcando gran parte de ellos. Se

deduce que una vez hallado algún compor-

tamiento patológico bajo la reconstrucción

panorámica tomográfica de corte fino se

deben ampliar los estudios de los senos con

los cortes coronales y basales tradicionales

para su evaluación definitiva.

el lado izquierdo, donde en las dos TC (imagen debajo de la panorámica) se muestra que el verdadero seno enfermo es el del lado izquier-do, quedando el derecho libre de patologías.

En la imagen 8 se puede observar otro caso analizado por una radiografía panorá-mica y por una reconstrucción panorámica tomográfica de 1 mm de espesor, donde en la primera el comportamiento sinusal se muestra con una radiopacidad bilateral, dando a entender que ambos senos se encuentran posiblemente congestionados, pero debajo, en la segunda, el seno derecho está libre de congestión, quedando para el seno maxilar

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 9 •

En la imagen 9 se comienzan a ver los lla-mados engrosamientos de mucosa; estos son poco definidos en la radiología convencional (panorámica), ya que por ser tejido blando y de poca manifestación se aprecian mal o simplemente no se aprecian, pero cuando los observamos bajo la lupa de la tomografía computada, su detalle es excelente ya que la capacidad de esta tecnología en la definición de tejidos blandos es superior a la convencio-nal, sumado a que hablamos de cortes finos que permiten definir estructuras blandas con más detalle que la sumatoria de superposicio-nes que ocurre en la radiología convencional.

Para el caso de la reconstrucción pano-rámica tomográfica de 1 mm de espesor de la imagen 9, se puede ver el engrosamiento de mucosa únicamente en zona de piso, pero esta visión producto de un corte amerita el estudio completo de los senos, ya que este engrosamiento puede estar comprometiendo más superficie sinusal.

En la imagen 10 se puede observar -siguiendo con el tema de engrosamientos mucosos- un falso positivo en la radiografía panorámica, descartado bajo la lupa de la reconstrucción panorámica tomográfica de 1 mm de espesor.

En la imagen 11 se puede mal apreciar en la radiografía panorámica en seno maxilar derecho, inmediatamente por encima del resto apical de zona 1.6, una difusa imagen radiopaca que bien puede pasar desadvertida por los ojos de un odontólogo.

Pero llevada a la imagen de la recons-trucción panorámica tomográfica de 1 mm de espesor, se la observa detalladamente con sus límites netos, pudiendo ser mucho más concretos en su diagnóstico de posible pólipo mucoso. En las imágenes inferiores basal y por corte transversal, se aprecia dicha patología con más detalle topográfico en su ubicación de piso y pared lateral de seno maxilar derecho.

• 10 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Senos maxilares: rellenos con biomateriales

Aunque el primer reporte sobre la co-locación de un injerto en el seno maxilar lo realiza Hilt Tatum Jr. (Universidad de San Pe-tersburgo) como alternativa al cubrimiento de una comunicación orosinusal en el Congreso de Alabama de 1976, Phillip Boyne y Robert James (Universidad de Lomalinda, California) en 1982 fueron los primeros que reportaron catorce casos exitosos de elevación de piso de seno con las primeras indicaciones que se conocen hasta hoy.

De los catorce pacientes reportados, a tres se les colocaron implantes en forma de cuchilla a los seis meses de realizado el pro-cedimiento. Boyne y James definieron la ele-vación de piso de seno como un: “incremento en grosor de la estructura ósea del piso del antro maxilar a la cresta del reborde alveolar maxilar”. Enseguida Tatum la describe como “un procedimiento de adición de hueso en el piso del seno con elevación del piso de seno para incrementar altura de reborde”. Luego, Van Den Bergh y colaboradores la definen a partir de la técnica y sus resultados como “un aumento interno del seno maxilar, el cual es realizado para aumentar la dimensión vertical en el maxilar lateral para hacer posible el uso de implantes”. Más tarde, en el consenso de oseointegración en 2008, se agrega este pro-cedimiento más formalmente en los “procedi-mientos de aumento de reborde alveolar” y la definen como “un procedimiento de aumento para la colocación de implantes en el maxilar posterior donde la neumatización del seno maxilar y/o pérdida vertical de hueso ocurre”.

Con respecto al grosor de la membrana de Schneider, anatómicamente esta permanece adherida a la cavidad del seno maxilar, ca-racterizada histológicamente por un periostio fibroso recubierto por una capa de epitelio respiratorio estratificado seudociliado que se puede ver alterado por el procedimiento. Por otro lado, la calidad de la membrana varía desde una consistencia fina y delicada hasta una densa y gruesa. Como ya se ha descrito, algunos autores reportan una asociación entre el biotipo periodontal y el grosor de la membrana de Schneider, así como el grosor de la membrana y su mayor probabilidad de perforación.

Ello da a entender que hay mayor pro-babilidad de perforación en membranas con poco grosor, las cuales son exclusivas de pacientes con biotipo periodontal delgado, aunque dicha asociación no es del todo clara. Aimetti y colaboradores encontraron veinte

pacientes sanos (edad promedio = 43,55 ± 6,5 años; rango = 33-55), nueve con biotipo delgado y poco grosor de membrana (0,7 mm y 0,61 mm) y once pacientes con biotipo grueso y alto grosor de membrana (1,6 mm y 1,26 mm). El análisis estadístico mostró una correlación entre el biotipo periodontal y el grosor de membrana (r = 0,801; p = 0,0001) y entre variables (a = 0,05); pero no es tan claro si esto es un marcador para mayor probabi-lidad de perforación. Becker y colaboradores realizaron un estudio prospectivo, donde se realizó un seguimiento a 34 perforaciones accidentales por elevación de piso de seno maxilar, de las cuales el 28% fueron atribuidas a membrana delgada.

Como toda terapia invasiva, involucra complicaciones producto de estos proce-dimientos. Debido a que todavía no existe una unificación en el diseño de los estudios clínicos, la notificación de complicaciones clínicas tiende a mostrar variaciones, lo que hace difícil determinar si una complicación no ha sido declarada, no ha sido tenida en cuenta a la hora de recolectar datos o no ocu-rrió. En un intento de unificar y sistematizar su presencia, frecuencia y manejo, diversos autores clasifican las diversas complicaciones según parámetros clave para su identificación y tratamiento.

Debemos tener en cuenta que las perfo-raciones de la membrana pueden ser vistas clínicamente en más de un caso o efectuando la maniobra de Valsalva -autoría del médico italiano Antonio María Valsalva-, pero el problema ocurre cuando ya se está colocan-do el biomaterial de relleno y deja de existir anatómicamente esa visión o apreciación de la membrana, ya que esta se elevó por encima del material de relleno que ya está haciendo

de tapón en una posible comunicación. A partir de este punto ciego en la maniobra de elevación es donde la clínica no puede darse cuenta de la integridad de esa membrana y es donde debemos estudiar con gran detalle las imágenes radiográficas que muestren -en un postoperatorio inmediato y con un seguimiento posterior-, la integridad de di-cha membrana conteniendo, en forma clara y limitante, el material por debajo de esta.

Con respecto a este abordaje de los senos maxilares -ya sea por vía alveolar o vestibular- para llevar a ellos distintos tipos de materiales de relleno, la visión radiográfica de los mis-mos, en lo que concierne a su radiopacidad, va a depender del tipo de componentes cálcicos o no del material y de la condensación del mismo en su colocación.

En la figura 12 se aprecia el relleno realizado en el seno maxilar con el implante relacionado a este con las características de radiopacidad correspondiente al caso clínico, y en la imagen 13 sin implante colocado. Siempre el tramado de relleno de biomateriales difiere del tramado trabecular de los maxilares, y esto es categórico para diferenciarlos.

Un punto a tener en cuenta en este tema es el estudio del perimetraje del relleno óseo, ya que este está limitado y separado de la luz del seno maxilar por la pituitaria, por lo que se debe observar un límite neto. Cuando este límite no lo es y se observa radiopacidad del material en forma muy irregular o parte de esta radiopacidad separada de la masa prin-cipal y en relación alejada de esta, es aquí cuando tenemos que valorar la posible ruptura de la membrana sinusal con el abordaje del material de relleno en el antro sinusal.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 11 •

Cabe mencionar que cuando el odon-

tólogo observa patología sinusal en un

paciente destinado a levantamiento de piso,

ya sea este atraumático o traumático, la

interconsulta con el otorrinolaringólogo es

fundamental y es este quien nos puede dar

las pautas para dicha intervención.

Conclusiones

El odontólogo cuenta hoy en día con

herramientas de diagnóstico que le permiten

contemplar con detalle las estructuras que

en la práctica necesita observar. En las dis-

ciplinas de implantología, cirugía, ortopedia

y ortodoncia el seno maxilar es un factor a

contemplar con el mejor detalle; para esto

se cuenta con la tomografía computada, que

a través de los equipos cone beam o tomó-

grafos médicos nos entregan imágenes que

permiten visualizar la mucosa sinusal cuando

esta se encuentra enferma, a diferencia de las

técnicas convencionales como la radiografía

panorámica. Esta por sus características no

permite una resolución de imagen, que en

gran cantidad de casos puede visualizar com-

portamiento mucoso dando falsos positivos.•

• 12 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Bibliografía

Abrahams, J. J.: “The role of diagnostic imaging in dental implantology”. Radiologic Clinics of North América. Vol. 31. Nº 1. January 1993.

Ausbruch Moreno C. J.: “Manual práctico de tecnología radiológica dental y máxilo-facial” - Editorial Círculo Latino Austral – Primera Edición 2009.

Ausbruch Moreno, C. J.: “Aportes técnicos ra-diográficos para el estudio implantodón-tico”. Revista Argentina de Implantología Estomatológica. Vol. 2. Mayo 1973.

Ausbruch Moreno, C.: “Artificio radiográfico para el estudio del estado óseo periodontal. Comportamiento óseo periimplantario y otros enfoques diagnósticos”. Rev. C.A.O. Vol. XXVIII. N°186. Dic. 1999.

Ausbruch Moreno, C. J.: “Clasificación de los Röntgengramas preoperatorios para implan-tes”. Texto: Cirugía máxilo-facial. Oribe, J. y Col. Editorial López. 1981.

Ausbruch Moreno, C. J.: “Ideas de revisión y reclasificación de técnicas radiográficas oclusales”. Revista del Círculo Argentino de Odontología, Vol. XXVII, Nº182, mayo 1998.

Ausbruch Moreno, C. J.: “Capítulo de consi-deraciones radiológicas”. (Co-autor). Texto: Implantología integral. Gurfinkel, E. y col. Científica Interamericana 1991.

Beeching, B. W.: “Radiología dental. Inter-pretación de imágenes”. Ediciones Doyma. 1983.

Bertrand, P., Dechaume, M. y Lacronique, G.: “Radiographie bucco-dentaire (La practique Stomatologique)”. Masson et Cie. Editeurs. 1950.

Cannistraci, C., Karpeles, A. y Tenreyro, E.: “Fuente emisora de rayos X de reducidas dimensiones”. Comisión Nacional de Energía Atómica de Buenos Aires. Boletín radiográfi-co. Agafa-Gevaert. N° 17. 1970.

Casati Alvares, L. y Tavaldo, O.: “Curso de radiología en odontología”. Santos Livraría Editora. Sao Paulo. Brasil. 4ª edición, 1998.

Castillo, E.: “El equipo de Roentgendiagnóstico: Técnica y manipulación”.Ed. Científico-Médica. Madrid. 1955.

Clark, K. C.: “ Position in radiography”. London Ilford Limited Wm. Heinemann Medical Books ltd. 1964.

Chomenko, A. G.: “Atlas interpretativo de la pantomografía máxilo – facial”.Ediciones Doyma. 1990.

Cristina Del Bosque Patoni, Horacio Lozano Zalce, José Antonio Pérez-Mendizábal, Paola González Balboa, Sergio Hernández Rojas, José Luis Ramírez Arias: “Principios básicos y aplicaciones clínicas de la tomografía com-putada helicoidal multicorte”. Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 4, Nro. 3. 2006.

Duterloo, H. S.: “Atlas de la dentición infantil”. Traducción española, año 1992 de An Atlas of Dentition in childrenhood (1991). Mosby-Year book wolfe publishing.

Eleta, F. A. y Velán, O.: “Diagnóstico por imágenes de la cara, cráneo y endocráneo”. Editorial Jims. 1985.

Eastman Kodak Company. Medical section.: “Elementos de radiografía”. Cuarta edición. Rochester 4, N.Y., U.S.A.-

Ferro, Roberto C.: “Valor de la radiografía oclu-sal”. Tesis para doctorado 1940. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Bs. As.

Gevaert. Photo - produits. Gevaert S. A.: “Películas radiográficas médicas”. Amberes – Bélgica.

Gili, J.: “Introducción biofísica a la resonancia magnética” (Colab. Alonso, J.) Ed. Centre Diagnóstic Pedralbes (Barcelona).

Glafkydès, P.:“Química fotográfica”. Ediciones Omega S. A. Barcelona 1953.

Goaz, P. W. y White, C.: “Radiología oral” (Trad. de Oral Radilogy. Diorki ), Servicios In-tegrales de Ed.-Madrid. Mosby / Doyma Libros. Publicación 1995.

Gómez Mattaldi, R. A.: “Radiología odontológi-ca”. Editorial Mundi. S.A.I.C. y F. 1975.

Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Radiología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires . Prof. Titular Dra. L. Fernández. Año 2002.

Haring, J. I. y Lind, L. J.: “Radiología dental”. Prin-cipios y Técnicas. Mc Graw – Hill - Interameri-cana Editores S. A. de C. V. México.1997.

Hirschmann, P. N., Mc. Guinness, J. R. y Seeley, E. H.: “The modified posterior oblicue occlusal radiograph”. Br. Dental Journal. Dec. 1. 1981.

Jacobi, C. A. y Piris, D. Q.: “Manual de tecnolo-gía radiológica”. Ed. El Ateneo. 1983.

Kasle, M. J. y Langlais, R. P.: “Principios de radio-logía oral”. (Trad. Ed. El Manual Moderno S. A.) México. 1984.

Korach, G. y Vignaud, J.: “Manual de técnicas radiográficas y tomodensitométricas del cráneo”. Ed. Masson S.A. 1988.

Le Roy, M. y Ennis Ivy, Robert, H.: “Dental roent-genology”.

Manchón Grimalt, A.: “Tomografía compu-tarizada”. Salvat Editores S. A. Barcelona. España.

Möller, T. B. y Reif, E.: “Atlas de bolsillo de cortes anatómicos”. T. C. y R. M. Ed. Médica Paname-ricana. Vol. 1. España 1998.

Moreau, R.: “Radiographie intrabuccale”. Encyclopedie Medico-Chirurgicale (Paris), Stomatologie. 11-1978.

Nelving, P., Wing, K and Welander, U.: Sens-A-Ray: “A new system for direct digital intraoral radiography”. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. -Vol. 74. Number 6.- December 1992.

Ong, Aun: “An alternative technique to the vertex / true oclusal view”. American Journal orthodontic DentoFacial orthopedic. Dic. 1994.

Pasler, F. A.: “Atlas de radiología odontológica”. Editorial Masson-Salvat. 1992.

Rinck, P. A., Petersen, S. B. y Muller, R. N.: “Introducción a la resonancia magnética nuclear biomédica”. Anejo Producciones. 1986.

Siemens: “Fundamentos de la tomografía computarizada”. Compendio basado en los trabajos del Grupo técnica médica de Siemens Aktiengesell. Mayo 1978.

Smith, N. J. D.: “Radiografía dental”. Editorial Limusa S.A. 1984.

Zitzmann NU, Krastl G, Hecker H, Walter C, Wal-timo T, Weiger R.: “Strategic considerations in treatment planning: Deciding when to treat, extract, or replace a questionable tooth”. J Prosthet Dent; 2010 Aug.- 104(2): 80-91.

Cawood JI, Stoelinga PJ, Blackburn TK. “The evo-lution of preimplant surgery from preprosthe-tic surgery”. Int J. Oral Maxillofac Surg. 2007 May; 36(5): 377-85.

Espósito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopou-los G, Worthington HV, Coulthard P.: “The efficacy of horizontal and vertical bone aug-mentation procedures for dental implants” - a Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantol. 2009 Autumn; 2(3): 167-84.

Krennmair G, Ulm C, Lugmayr H.: “Maxillary si-nus septa: incidence, morphology and clinical implications”. J Craniomaxillofac Surg. 1997 Oct; 25(5): 261-5.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 13 •

AbstractThe adenomatoid odontogenic tumor (AOT) is a benign neoplasm of odontogenic epithelial origin manifested by increased susceptibility in the maxillary anterior sextant, but can occur in other locations. Its name reflects the histological feature like structures interspersed with all the epithelial component, giving a glandular lesion or "adenomatous" aspect ducts. Follow characteristic clinical and radiographic patterns. Since the lesion is biologicament noninvasive and requires conservative treatment is extremely important identification and differentiation from other lesions, especially ameloblastoma. Key words: adenomatoid odontogenic tumor, glandular ducts, enucleation.

ResumenEl tumor odontogénico adenomatoide (TOA) es una neoplasia benigna epitelial de origen odontogénico que se manifiesta con mayor predisposición en el sextante anterior del maxilar superior, aunque puede presentarse en otras localizaciones. Su nombre refleja el rasgo histológico característico de estructuras parecidas a conductos entremezcladas con todo el componente epitelial, dando a la lesión un aspecto glandular o “adenomatoso”. Sigue patrones clínicos y radiográficos característicos. Dado que la lesión no es agresiva biológicamente y requiere de tratamiento conservador es de extrema importancia su identificación y diferenciación de otras lesiones, especialmente del ameloblastoma.Palabras clave: tumor odontogénico adenomatoide, ductos glandulares, enucleación.

Tumor odontogénico adenomatoide: presentación característica de un tumor infrecuente (revisión bibliográfica y presentación de un caso clínico)

Dr. Diego DelamerResidente tercer año - Hospital M y L De La Vega (Moreno).

Dra. Mariana GómezJefe de residentes - Hospital M y L De La Vega (Moreno).

Dr. Fabián CagnassoEx jefe de residentes - Hospital M y L De La Vega (Moreno).

Dr. Alejandro OstroskyJefe de Servicio Cirugía Maxilofacial - Hospital M y L De La Vega (Moreno).

IntroducciónEl tumor odontogénico adenomatoide

(TOA), también conocido como el “maestro

del disfraz”, es una neoplasia epitelial odon-

togénica benigna, sin invasión ni agresión en

su comportamiento biológico (1). Fue descrito

por primera vez por Steenland en 1905 como

epitelioma adamantinum. En 1907, Dreiblandt

lo describe como pseudo-ameloblastoma.

Harbitz en 1915 lo reportó como adamanti-

noma quístico y Ghosh en 1934 lo describió

como un adamantinoma del maxilar superior.

Stafne -en 1948- reconoce por primera vez

al TOA como entidad patológica distinta. (1)

(3)(4).

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) en 1971 adoptó el término propues-

to por Philipsen y Birn en 1969, quedando

definido como “tumor de epitelio odontogé-

nico con estructura en forma tubular y con

diferentes grados de cambio inductivo en el

tejido conectivo”.

Comprende del 3 al 7% de los tumores

odontogénicos. Su rango etario de aparición

se extiende desde los 3 a los 82 años, pero la

mayoría (68,6%) se producen en la segunda

década de la vida y el 90% antes de la edad

de 30 años (5).

Su presencia en las áreas de los dientes

maxilares y la estrecha relación que tiene con

un diente impactado, en la mayoría de los ca-

sos da cuenta del origen odontogénico a partir

de la lámina dental, epitelio reducido del

esmalte o sus restos. Algunos autores creen

que se origina en el epitelio odontogénico de

quiste dentígero. Según esta hipótesis la le-

sión crece junto o cerca del folículo dental que

conduce a la “teoría envelopmental” (4) (6).

• 14 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Los informes indican que el TOA podría proceder del ameloblastoma, en el revesti-miento de un ameloblastoma uniquístico, en la pared del quiste odontogénico calcificante (quiste de Gorlin) y en asociación con un tumor odontogénico epitelial calcificante (tumor de Pindborg). Se ha acordado amplia-mente que éstas no son lesiones híbridas pero pueden representar extremos histológicos de TOA.

La localización más habitual de la lesión es el sextante anterior del maxilar superior y generalmente en relación a una pieza dentaria retenida (caninos).

Philipsen subdividió a estas lesiones en tres patrones clínico-patológicos: intraóseo folicular (70%) en relación a una pieza denta-ria en retención ósea, intraóseo extracoronal (28%) sin relación a una pieza dentaria y la variante extraósea (2%) como la entidad menos frecuente (7).

Los hallazgos radiográficos del TOA con frecuencia se asemejan a lesiones como quiste dentígero, quiste odontogénico calcificante, tumor odontogénico epitelial calcificante, quiste glóbulo maxilar, ameloblastoma uni-locular, fibroodontoma ameloblástico, que-ratoquiste odontogénico y etapa intermedia del odontoma.

Hay autores que se refieren al TOA como tumor de los dos tercios, ya que respeta ha-bitualmente ciertos patrones característicos. 2/3 en pacientes femeninos, 2/3 en segunda década de la vida, 2/3 en sextante anterior del maxilar superior, 2/3 en relación a un canino retenido (folicular), 2/3 presentan opacidades (copos de nieve) dentro de una lesión unilocu-lar. Estas opacidades se presentan en el 78 % de las lesiones, siendo la radiografía periapical intraoral la mejor forma de observar las ra-diopacidades dispersas dentro de la lesión (8).

Caso clínico

Se presenta a la consulta paciente de sexo femenino de 12 años de edad, remitida por su odontólogo particular con el correspondiente estudio radiográfico (radiografía panorámica) (Figura 1) y una nota de derivación por lesión quística en relación a pieza dentaria 12 en retención ósea. En el examen intraoral se observa aumento de volumen en fondo de

surco vestibular derecho del maxilar superior, sin expansión de la tabla palatina de dicho hueso, ausencia de pieza 12 y su par 22 en completa erupción, isquemia en unión entre encía insertada y encía libre (Figura 2). La radiografía panorámica presentaba imagen quística conteniendo a pieza 12 más allá del límite amelocementario, por lo cual el diag-nóstico de quiste dentígero fue prácticamente descartado. Se solicitó un estudio radiográfico tipo Dentascan del maxilar superior (figura 3).

Figura 1: Rx panorámica con la que concurre la paciente derivada por su odontólogo.

Figura 2: examen intraoral constatando aumento de volumen en fondo de surco vestibular.

Figura 3: dentascan donde podemos observar la tridimensionalidad de la lesión.

Se programa biopsia incisional bajo anestesia local. Se realiza una incisión tipo Neumann parcial, legrado del colgajo y toma de membrana quística para su correspondien-te estudio anatomopatológico (Figuras 4 y 5).

Figuras 4 y 5: abordaje intraoral y biopsia incisional.

Se planteó la posibilidad de realizar téc-nica descompresiva a la que no se accedió, ya que la zona estética donde se hallaba la lesión iba a influir directamente en la vida social de la paciente; además no presentaba gran tamaño ni comprometía estructuras nobles.

Se reposicionó el colgajo con suturas horizontales de colchonero con nylon 4/0, las cuales fueron retiradas 7 días después.

El análisis histopatológico de la muestra arrojó resultados de tumor odontogénico adenomatoide y saco pericoronario.

Un mes después se llevó a cabo la cirugía para tratamiento definitivo de la lesión. La misma fue realizada baja anestesia general (intubación orotraqueal). Se procedió a la antisepsia del campo operatorio, colocación de campos quirúrgicos estériles y colocación de un pack faríngeo. La infiltración se realizó con xilocaína al 1% con epinefrina. Incisión tipo Neumann parcial, legrado del colgajo mucoperióstico (figura 6) y posterior enuclea-ción de la lesión siguiendo su plano de clivaje (figuras 7 y 8). Se realizó periostioplastía para lograr avance del colgajo vestibular y no generar tensión en el cierre. El mismo fue realizado mediante puntos colchoneros horizontales con nylon 4/0 (material elegido teniendo en cuenta que no se le adhiere la placa bacteriana y facilita la higiene de la herida en comparación con Vycril o seda).

La paciente fue observada 24 horas después, se dio el alta correspondiente y continuaron los controles por consultorio

Figura 6: abordaje intraoral de la lesión.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 15 •

externo. El retiro de sutura fue realizado a

los 10 días de la cirugía.

El resultado de la biopsia de certeza

confirmó el diagnóstico presuntivo (figura 9).

La paciente fue seguida mediante controles radiográficos a los 3 y 6 meses de la cirugía, no observándose recidiva de la lesión (figuras 10 y 11).

Se hizo la derivación a un centro de ortodoncia, en el cual comenzaron con el tratamiento correspondiente, realizando la liberación de la pieza 13 y alineación al arco maxilar, tratamiento en el que se encuentra actualmente la paciente. Se mantendrá el espacio de la pieza 12 para su posterior re-habilitación mediante corona sobre implante (figura 12).

DiscusiónEl tumor odontogénico adenomatoide

(TOA) es un crecimiento hamartomatoso, lentamente progresivo. Los casos clínicos se asocian con los dientes no erupcionados (principalmente caninos superiores), lo que a menudo causa la expansión del hueso cir-cundante y el desplazamiento de los dientes adyacentes.

Histológicamente, el TOA presenta es-tructuras en forma tubular características revestidas por una sola hilera de células epi-teliales columnares, los núcleos de las cuales están polarizados lejos del lumen central. Las calcificaciones distróficas que a veces se presentan pueden ser extensas.

Debido a su comportamiento benigno, crecimiento lento y clara delimitación, así como su baja tendencia a la recurrencia (0,2%), el tratamiento de elección es la enu-cleación quirúrgica conservadora y curetaje.

Una salvedad que hay que hacer en base a su comportamiento es que se han reportado casos de cambios de células claras en su mem-brana y hallazgos de células fusocelulares, con lo cual el cuadro se vuelve mucho más agresivo localmente y su tratamiento exige ser más radical (9)(10).

Otra observación mencionada en la bi-bliografía es la posibilidad de una asociación del tumor odontogénico adenomatoide con el síndrome de poliposis familiar atenuada (síndrome caracterizado por un riesgo signi-ficativo a desarrollar cáncer de colon), aunque son muy pocos los casos documentados con esta asociación (11).

En nuestro caso el tamaño de la lesión no comprometía la debilidad estructural del hueso maxilar, por lo cual no se utilizó ningún tipo de material de osteosíntesis.

Figuras 7 y 8: defecto maxilar post-exéresis del tumor y la muestra del mismo.

Figura 10: Rx a los 3 meses de la cirugía.

Figura 12: tratamiento ortodóncico actual.

Bibliografía1. Fumio Ide, DDS, PhD,a,b . An expanded and

revised early history of the adenomatoid odontogenic tumor. Oral And Maxillofacial Pathology Vol. 115 No. 5 May 2013.

2. Manabu Yamazaki, DDS, PhD,a. Hybrid ame-loblastoma and adenomatoid odontogenic tumor: report of a case and review of hybrid variations in the literature. Oral And Maxillo-facial Pathology, Vol. 118 No. 1 July 2014.

3. Kishore Shetty a,*. Management of an unusually large adenomatoid odontogenic tumor. Oral Oncology EXTRA (2005) 41, 316–318.

4. Correia Jham Bruno. Adenomatoid odonto-genic tumor originated in the periodontal ligament Oral Oncology Extra (2006) 42, 268– 271.

5. Bartake A.R , Punnya V.A.Two adenomatoid odontogenic tumours of the maxilla: A case report British Journal of Oral and Maxillofa-cial Surgery 47 (2009) 638–640.

6. Otero Daniela, DDS, MD,a. Bilateral adeno-matoid odontogenic hamartoma (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;107:e24-e26.

7. Philipsen Hans Peter, DDS. Adenomatoid odontogenic tumor mimicking a periapical (radicular) cyst: A case report (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;94:246-8).

8. Harnet Jean-Claude. Immunohistological Features in adenomatoid odontogenic tumor: Review of the literature and first expression and mutational analysis of b-Catenin in This unusual lesion of the Jaws J oral maxillofac surg 71:706-713, 2013.

9. Koneru A1, Hallikeri K, Nellithady GS, Krish-napillai R, Prabhu S. Immunohistochemical expression of calretinin in ameloblastoma, adenomatoid odontogenic tumor, and kera-tocystic odontogenic tumor: a comparative study Appl Immunohistochem Mol Morphol. 2014 Nov-Dec;22(10):762-7. doi: 10.1097/PAI.0000000000000005.

10. Mohanty N, Routray S1, Swain N, Ingale Y. Adenomatoid odontogenic tumor with clear cell changes. Indian J Pathol Microbiol. 2014 Apr-Jun;57(2):290-3. doi: 10.4103/0377-4929.134721.

11. Marrelli M1, Pacifici A, Di Giorgio G, Cassetta M, Stefanelli LV, Gargari M, Promenzio L, An-nibali S, Cristalli MP, Chiaravalloti E, Pacifici L, Tatullo M. Diagnosis and treatment of a rare case of adenomatoid odontogenic tumor in a young patient affected by attenuated familial adenomatosis polyposis (aFAP): case report and 5 year follow-up. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2014;18(2):265-9.

Otro tema a debatir es el relleno de la cavidad ósea post-exéresis de la lesión. Creemos que la corta edad de la paciente y la buena capacidad de osteogénesis favorecen la regeneración ósea sin la necesidad de utilizar injertos (3) (4) (11).•

Figura 9: biopsia de certeza analizada por el Dr. Eduardo Maresso.

Figura 11: Rx a los 6 meses de la cirugía.

• 16 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Prof. Dra. Stella M. M. de TomaszeuskiDirectora de la Carrera de Especialización en Orto-doncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad de

Morón. Prof. Titular de la Carrera de Especiali-zación en Ortodoncia de la Univ. J. F. Kennedy. Dictante de cursos nacionales e internaciona-les en la especialidad de Ortodoncia.

Prof. Dra. Patricia Lamonica

Prof. Adjunta en la Univ. J. F. Kennedy. Prof. Titular en la Univ. de Morón y Profesora en la UBA en la Carrera de Especia-

lización en Ortodoncia. Dictante de cursos nacionales e internacionales en la especialidad de Ortodoncia.

Prof. Dra. Rosa María Iza

Prof. Titular - Universidad de Morón. Prof. Adjunta – Universidad J. F. Kennedy y UBA en la Carrera de Es-pecialización en Ortodon-

cia. Dictante de cursos nacionales e internacio-nales en la especialidad de Ortodoncia.

Dr. Patricio TomaszeuskiProf. Titular de la Cátedra de Ortodoncia Correctiva de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar - Universidad de Morón. Jefe de Trabajos

Prácticos de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires. Dictante de la Carrera en Ortodoncia y de cursos en distintas instituciones del interior.

Dra Karina I. HähnJefe de trabajos prácticos de la Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia

Maxilar - Universidad de Morón.

Summary In some particular situations, we have to take decisions regardless of what preset in the canons

of orthodontics.

We know the importance of the presence of canines in the occlusion, not only for its value

in the function of the stomatognathic system, but the relevant importance in the aesthetics

of the smile.

However critical decision is removing a canine, by eruption or unfavorable atypical retention

bone or a periodontal damage can be justified by a poor prognosis, or to reduce the treatment

time.

This decision involves an aesthetic and functional compromise as the anatomical characteristics

of canine do the real pillar of occlusion, in centric relation and mandibular lateral movements.

However, it shows the following cases despite the decisions that have been made about ex-

tractions patients have completed treatment with proper aesthetics and function, therefore

this alternative treatment must be considered valid and acceptable.

Key words: Importance of canines. Canines extractions. Compromise aesthetic and functional.

Clinic cases.

Resumen En algunas situaciones particulares, hay que tomar decisiones independientemente de lo

preestablecido en los cánones de la ortodoncia.

Es sabida la importancia de la presencia de los caninos en la oclusión, no solamente por su

relación con la función del sistema estomatognático, sino por la relevante importancia en la

estética de la sonrisa.

Sin embargo, la decisión crítica de extraer un canino por erupción atípica o por retención ósea

desfavorable, o con daño periodontal, puede ser justificada por un pronóstico desfavorable o

para reducir el tiempo de tratamiento.

Esta decisión involucra un compromiso estético y funcional, ya que las características anató-

micas del canino lo hacen el verdadero pilar de la oclusión, tanto en relación céntrica como

en los movimientos laterales mandibulares.

No obstante se demuestra con los siguientes casos que, a pesar de las decisiones que se han

tomado con respecto a la exodoncias, los pacientes han finalizado su tratamiento con una

correcta estética y función; por lo tanto esta alternativa de tratamiento debe ser considerada

válida y aceptable.

Palabras clave: importancia de caninos. Exodoncia de caninos. Compromiso estético y fun-

cional. Casos clínicos.

Tratamientos de ortodoncia con resoluciones no convencionales. Alternativa de tratamiento – Exodoncia de caninos superiores e inferiores. Reporte de casos clínicos

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 17 •

Caso clínico 1

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Paciente femenina de 13 años de edad que concurre a la consulta de ortodoncia con ausencia de pieza 1.3 (se la extrajeron quirúrgicamente).

Análisis facial: se observa que la paciente presenta un perfil convexo (figs. 1, 2, 3), con labio superior levemente avanzado y labio inferior en posición correcta con respecto a la vertical subnasal o línea de Spradley y ángulo nasolabial disminuido. La sonrisa es agradable pero deja ver la falta de concordancia de la línea media dentaria (desvío hacia la derecha) con respecto de la línea media facial.

Fig. 4

Análisis bucal: la pieza 1.4 ocupó todo el espacio del canino superior derecho, la línea media dentaria superior está levemente desviada hacia la derecha (vista oclusal-rafe medio), los molares de ambos lados están en relación de clase I.

La discrepancia dentaria inferior y supe-rior son negativas, 9 mm y 11 mm, respec-tivamente.

Los caninos inferiores están fuera de la tabla vestibular con periodonto fino en su estructura.

Fig. 5

Análisis radiográfico (panorámica): se constata la ausencia de la pieza 1.3, falta de espacio para la erupción del 2.3, presencia de 1.8, 2.8, 3.8 y 4.8. También se visualiza que las piezas 33 y 43 no tienen espacio suficiente.

Fig. 6 Fig. 7

El IMPA de Tweed (figs. 6, 7) es de 97º, lo que nos indica que los incisivos se encuentran protruidos y con poco hueso vestibular.

Plan de tratamiento: el diagnóstico clínico y radiológico indica la necesidad de realizar 4 exodoncias, que en casos típicos, serían los primeros premolares tanto superiores como inferiores. Pero al planificar este tratamiento y analizar el perfil y los parámetros estéticos y funcionales a alcanzar, se decide realizar las exodoncias de las piezas 2.3 para la simetría dentaria y armonía del color, ya que el color más oscuro del canino genera problemas estéticos si la exodoncia es unilateral. En el maxilar inferior se optó por extraer las piezas 3.3 y 4.3 por el estado crítico periodontal (falta de hueso alveolar).

Figs. 8, 9 y 10

Tratamiento: se cementan brackets prescripción Roth y en la primera etapa

(figs. 8, 9, 10) de nivelado y alineado de las piezas dentarias se coloca un arco recto de Niti austeníticos, superelásticos de calibre redondo .014”. Se realizan las extracciones de los caninos inferiores para evitar la protrusión incisiva (los arcos están trabados atrás).

Debido a que la corona del canino es más larga que la del premolar, el bracket del premolar debe ser posicionado más gingi-valmente para extruir ese diente mientras se promueve una correcta función de grupo durante los movimientos excursivos mandi-bulares. El desgaste selectivo de la cúspide palatina del 1º PM puede ser necesario para evitar el contacto prematuro con la dentición antagonista.

Fig.11

Hay que recordar que el bracket del Pm tiene menos tip que el del canino (8º) en la prescripción preajustada; por tal motivo se puede poner el bracket del canino en el Pm o corregir el cementado del bracket del Pm.

Los espacios de las exodoncias de los caninos se cierran lentamente con el uso de arcos de mayor calibre (Fig. 12).

Fig.12

Se utilizan elásticos intermaxilares trian-gulares para lograr el asentamiento. Las líneas medias están centradas.

Se usa barra palatina para mejorar el torque positivo de los segundos molares,

• 18 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

que genera interferencias y apertura de la

mordida (fig. 13).

Fig.13

Fig. 14

Al finalizar el tratamiento (fig. 14) es

muy importante evaluar el nivel del margen

gingival para la obtención de una correcta

estética. Para resolver esto se puede hacer un

recontorneo gingival (gingivectomía).

Fig. 15

La evaluación radiológica muestra la

presencia de hueso alveolar alrededor del

premolar. Cuando se evalúa clínicamente se

constata la salud periodontal, sin bolsas ni

movilidad dentaria. El IMPA ha disminuido

a 90º.

Fig. 16 Fig. 17

Fig. 18

El perfil ha mejorado, si bien sigue siendo

convexo, el mentón ha avanzado. En la sonrisa

hay una exposición incisiva con líneas medias

dentaria y facial coincidentes.

Caso clínico 2Paciente de sexo femenino, de 17

años de edad (fig. 19) que se presenta a

la consulta por la erupción de los caninos

superiores en el paladar. Tiene buen estado

de salud bucal y general, ATM sin manifes-

taciones de disfunción y/o dolor y apertura

bucal normal. Su patrón esqueletal es

braquifacial. Su perfil es recto y los tercios

proporcionados. (fig. 19)

Fig. 19

Fig. 20

Fig. 21

• Análisis facial: su perfil es recto y los tercios

proporcionados. La estética de la sonrisa es

buena (fig. 19).

• Análisis bucal: se encuentran los caninos

superiores erupcionados en el paladar y se

observa la ausencia de los incisivos laterales

inferiores, ocupando su lugar, los caninos.

Discrepancia inferior negativa de 4 mm

(fig. 20).

A pesar de lo ya mencionado, la paciente

presenta una correcta clase molar, pero el

overbite está levemente disminuido.

• Análisis radiográfico: en la panorámica se

observan superposición de caninos sobre

incisivos laterales en el maxilar superior y

en el inferior se corrobora las agenecias de

42 y 32 (fig. 21).

Plan de tratamiento: se evalúan las siguientes

opciones:

1) Extraer 14 y 24 no llevaría a lograr la llave

canina, ya que en el maxilar inferior los

primeros premolares ocupan el lugar de los

caninos y los caninos, el de los laterales.

2) En cambio, extraer 13 y 23 permite lograr

un resultado de tratamiento rápido, sin mo-

dificar una oclusión estable que la paciente

ya presentaba, ni su perfil.

Se decide la segunda opción, con desgaste

interproximal inferior como solución para el

apiñamiento.

Objetivos del caso

• Solucionar el apiñamiento.

• Mantener la clase molar.

• Mantener la estética de la sonrisa.

• Expandir el maxilar superior.

• Aplanar la curva de Spee.

• Corregir la línea media.

Tratamiento

El tratamiento se realiza con técnica de

Arco Recto prescripción Roth y bandas en

1ros. y 2dos. molares (fig. 22).

Fig. 22

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 19 •

Bibliografía

1. Ito Toshio Kubodera, Bastida Montiel Norma

Margarita, Centeno Pedraza Claudia, Esquivel

Pereyra Gema Isabel, Zárate Díaz Chrisel, Vi-

llanueva Jurado David, González López Blanca

Silvia: Tratamiento ortodóntico de caninos

superiores bilaterales retenidos Revista de la

Asociación Dental Mexicana Vol. LXII, No. 5

Septiembre-Octubre 2005 pp 191-197Edit

Lara Carrillo.

2. Rodríguez, Raquel: Caninos retenidos:

Tratamiento ortodóncico – quirúrgico post

DateIcon. December 9th, 2013 | PostAuthorI-

con Author: digitalcef Fiorillo Gianluigi, Festa

Felice, Grassi Carol: Upper Canine Extractions

in Adult Cases with Unusual malocclusions

JCO/february 2012vol XLVI Nº 2.

3. Uribe, F. and Nanda, R.: Considerations in

mandibular incisor extraction cases, J. Clin.

Orthod. 43:45-51, 2009.

4. McLaughlin, R.P.; Bennett, J.; and Trevisi, H.:

Systemized orthodontic treatment mechanics,

Mosby, St. Louis, 2001.

5. Sunjay S, Ashok U, Vidja R.: Orthodontic

treatment of bilaterally impacted maxillary

canines in an adult. American Journal of Or-

thodontics and Dentofacial Orthopedics 2002;

429(4): 429-437.

6. Kurol J.: Early treatment of tooth-eruption

disturbances. American Journal of Orthodon-

tics and Dentofacial Ortho- pedics 2002;

121(6): 588-591.

Secuencia de arcos en alineación y nive-lación de Niti Cobre redondos .014 .016 .018 y rectangulares .017 x .025 y .019 x .025.

Exodoncias de caninos superiores. Stri-ping inferior de 1er. premolar a 1er. premolar. Arcos de acero individualizados de .019 x .025 (figs. 23, 24).

Finalización con arcos Braided sup. e inferior.

Duración del tratamiento: 18 meses (figs. 25, 26).

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

ConclusiónLa resolución de casos tratados mediante

decisiones no convencionales permite acortar

el tiempo de tratamiento sin ir en detrimento

del resultado estético y funcional y cumplien-

do con las expectativas del paciente.

Las ventajas y desventajas de esta te-

rapéutica deben ser evaluadas para cada

paciente en particular, teniendo en mente el

rol principal que tiene el canino en la forma de

la arcada, en la función y en la armonía facial.

Fig. 26

Realizar un detallado diagnóstico con

objetivos de tratamiento claros, permite

tomar decisiones y realizar un tratamiento

personalizado para cada paciente, no siempre

convencional, pero sí con resultados funcio-

nales y estéticos. •

• 20 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

SummaryCeliac disease is an alteration of immunological basis that can occur at any stage of life. The cause is intolerance to gluten in those genetically predisposed individuals. Early diagnosis in children can adhere to a gluten-free diet and avoiding consequences related to the disease.The aim of this work is to guide on injuries in soft and hard tissues of the oral cavity or delay in the timing of the eruption that could be associated with Celiac Disease (CD) and perform timely referral to a pediatrician.Key words: Thrush – MIH – Delayed eruption chronology.

ResumenLa enfermedad celíaca es una alteración de base inmunológica que puede presentarse en cual-quier etapa de la vida. La causa es la intolerancia al gluten en aquellas personas predispuestas genéticamente. El diagnóstico precoz en niños permite adherir a una dieta libre de gluten y evitar consecuencias vinculadas con la enfermedad.El objetivo de este trabajo es orientar sobre las lesiones en tejidos blandos y duros de la cavidad bucal o retardo en la cronología de la erupción que podrían asociarse a Enfermedad Celíaca (EC) y realizar la derivación oportuna al médico pediatra.Palabras clave: aftas – MIH - Retardo en la cronología de erupción.

Dra. Magdalena MuñozEgresada de la Carrera de Especialización en Odontología para Niños y Adolescentes. UCA-CAO. Docente Auxiliar Práctica Social Curricular I - UNRN.

Odontopediatría y enfermedad celíaca: Diagnóstico y tratamiento de las lesiones bucales

IntroducciónLa enfermedad celíaca (EC) es una en-

fermedad crónica en la que existe una lesión característica en la mucosa del intestino delgado y una alteración de la absorción de alimentos, que mejora al retirar de la dieta las gliadinas del trigo y las proteínas de cereales relacionados.

La consecuencia es una absorción inade-cuada de grasa, vitaminas liposolubles y otras vitaminas, proteínas, hidratos de carbono, electrolitos, minerales y agua, que se traduce en deficiencia en el desarrollo. (1)

El crecimiento y el desarrollo de un individuo están determinados por factores genéticos y ambientales, siendo la nutrición un componente fundamental. El aporte ade-cuado de nutrientes permite el crecimiento armónico que refleja fielmente el potencial genético. En cambio, la alimentación o la absorción insuficientes puede comprometer el ritmo de crecimiento. La menor expresión del potencial genético puede ser permanente si ocurre en etapas tempranas y por períodos prolongados. (2) (3)

Etiopatogenia

La EC presenta un claro componente

autoinmune (presencia de anticuerpos como

antirreticulina, antiendomisio y antitransglu-taminasa) y una base genética indiscutible. Existen pruebas de que se trata de una sus-ceptibilidad genética y una lesión intestinal inmunológica. Está bien documentada la incidencia familiar. (1) (4)

La ingesta del gluten presente en el tri-go, la avena, la cebada y el centeno (TACC) es imprescindible para que se desarrolle la enfermedad, por lo que la distribución de la misma está ligada a los aspectos raciales, los étnicos y la cultura nutricional de la zona.

El diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad pueden evitar o disminuir las consecuencias a largo plazo.

No es fácil conocer la prevalencia de la enfermedad, ya que se presenta de variadas maneras:

• Clásica: fundamentalmente, síntomas gas-trointestinales.

• Atípica: en general síntomas no gastroin-testinales (monosintomática u oligosin-tomática).

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 21 •

• Silente: paciente asintomático clínica-mente, pero con marcadores serológicos positivos y cambios en la mucosa intestinal.

• Latente: paciente asintomático, serología negativa, mucosa intestinal normal o con mínimos cambios y que, posteriormente, a lo largo del tiempo, puede desarrollar la

enfermedad. (4) (5) (6)

Manifestaciones clínicas

Los efectos de la mala absorción afectan

varios sistemas orgánicos:

• Tracto digestivo: diarrea (tanto por mala absorción de nutrientes como por secreción intestinal excesiva, flatulencia, dolor abdo-minal, pérdida de peso y mucositis debidos a déficit vitamínicos).

• Sistema hematopoyético: por déficit de hierro, piridoxina, folato o vitamina B12 y hemorragias por déficit de vitamina K. Cuando la vitamina K no se absorbe en cantidad adecuada, se prolonga el tiem-po de protrombina y hay tendencia a la hemorragia.

• Sistema músculo-esquelético: osteopenia y tetania por malabsorción de calcio, magnesio, vitamina D y proteínas. Cuando la vitamina D es insuficiente afecta la formación del hueso tornándola irregular y retardando el crecimiento. También afecta el desarrollo y la maduración del diente normal. (7)

A su vez la disminución en la absorción de calcio y vitamina D provocaría una hiper-secreción en la hormona paratiroidea que activaría los mecanismos de reabsorción ósea.

• Sistema endocrino: amenorrea, impotencia, esterilidad por malnutrición generalizada e hiperparatiroidismo por déficit crónico de calcio y vitamina D.

• Piel: púrpura y petequias por déficit de vitamina K, edemas por déficit proteico, dermatitis e hiperqueratosis por déficit de vitamina A, cinc, ácidos grasos esenciales y niacina. El déficit de vitamina A provoca sequedad y alteración estructural del tejido epitelial.

• Sistema nervioso: neuropatía periférica por déficit de vitamina A y B12. (1) (2)

Las manifestaciones clínicas pueden

aparecer precozmente.

El examen de una muestra de biopsia del yeyuno presenta las alteraciones típicas de las vellosidades y de la mucosa. (8)

La Organización Mundial de Gastroente-rología sugiere actualmente, como análisis más recomendado, la búsqueda en sangre de anticuerpo antigliadina IgA e IgG, anticuerpo antiendomisio IgA e IgG y anticuerpo anti-transglutaminasa IgA, más endoscopía con biopsia del intestino delgado.

Una vez establecido el diagnóstico de cer-teza, adherir a un régimen dietético que evite los almidones y los alimentos que contienen gluten (trigo, avena, cebada y centeno). (6)

Existen enfermedades y síndromes que tienen relación directa con la EC, entre ellos:

Hipotiroidismo, enfermedad tiroidea autoinmune, colitis linfocítica, síndrome de fatiga crónica, síndrome de intestino irritable, hepatitis crónica, diabetes mellitus tipo I, síndrome de Down. (4) (5) (6)

Las manifestaciones generales son muy variadas. Entre los signos y síntomas más frecuentes se encuentran: diarreas crónicas, náuseas y vómitos, cambios de carácter / irritabilidad, inapetencia, constipación in-testinal, artralgia / artritis, estacionamiento de la curva de peso, retraso del crecimiento, distensión abdominal / nalgas aplanadas, ce-falea, desórdenes hematológicos, dermatitis, alteraciones visuales, anemia, amenorrea, alopecia. (4) (5) (6)

Manifestaciones bucalesLesiones en tejidos blandos en pacientes con EC.

Varias lesiones de la mucosa bucal pueden estar vinculadas a la EC:

• Aftas recurrentes.• Glositis atrófica.• Ulceraciones mucosas.• Lengua eritematosa / depapilada / fisurada.• Queilosis (fisuras en las comisuras de los

labios).• Labios descamados.• Liquen plano oral (generalmente en adultos).

Aftas recurrentes: pérdida de sustancia, dolorosas, se presentan como erosiones secundarias a necrosis, de morfología oval o redondeada, fondo amarillento, necrótico y con un halo eritematoso que rodea a la lesión. (9) (10)

Glositis: inflamación de la lengua por dismi-nución en la absorción de nutrientes, hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Se altera el trofis-mo de la lengua con modificación de tamaño, color, textura y atrofia en las papilas. (11)

Queilosis: lesiones muy enrojecidas en la unión mucocutánea y en la piel circundante. Generalmente presentan fisuras y erosiones superficiales sobre una base inflamada. Pueden existir ulceraciones cubiertas por restos necróticos o un exudado grisáceo o ligeramente amarillento. (12) (13) (14)

Lesiones en tejidos duros Defectos del esmalte: • Hipomineralización molar incisiva (MIH).• Hipoplasia / hipomineralización en otros

sectores de la boca en piezas permanentes.• Hipoplasia/ hipomineralización en dentición

primaria (4) (5) (10) (12) (13)

Retraso en la erupción

El retardo de la erupción de las piezas dentarias se debe al menor crecimiento y desarrollo del paciente por la malabsorción de nutrientes esenciales que se manifiesta en todo el organismo, no solo afectando el peso y la talla. (14) (15)

Los procesos de maduración se retrasan, el crecimiento y maduración dentaria también pueden estar alterados. (6)

El proceso eruptivo está íntimamente relacionado con factores hormonales y de de-sarrollo somático que afectan, sobre todo, la salida de los permanentes. (10) (12) (14) (15)

Ciertos trastornos y síndromes generales van acompañados de retraso de la erupción. Por ejemplo el hipotiroidismo, la hipovitami-nosis D, el síndrome de Down, que pueden implicar un retraso generalizado en la erup-ción de dientes temporales o permanentes. (5)

Tratamiento odontológico5.1 Tratamiento de lesiones en tejidos blandos

En general una vez hecho el diagnóstico de certeza y con la adhesión a la dieta libre de TACC los tejidos se normalizan y las lesiones desaparecen. (4) (8)

Si persistiese alguna lesión, el tratamiento debe realizarse en base a enjuagatorios al-calinos y colocación de antinflamatorios no corticoides (Benadryl MR) diluida al 50% en un adhesivo a mucosa. (16)

Tratamiento de lesiones de tejidos duros

Las lesiones en tejidos duros se deben al déficit en la absorción de calcio y vitamina D.

• 22 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

En la pieza dentaria queda la impronta de las lesiones, dependiendo del momento en que se inició la incorporación del gluten a la dieta y como consecuencia, el inicio de la malabsorción.

Si la pieza dentaria está en período de calcificación su desarrollo se verá afectado, trayendo consecuencias irreversibles.

Los defectos se ven con mayor frecuen-cia en la dentición permanente y tienden a presentarse en forma simétrica en los cuatro cuadrantes, con más defectos en zona del primer molar y en el sector incisivo, tanto en el maxilar superior como en el inferior. (4) (12)

Los defectos del esmalte están asociados al grado de malabsorción. Para determinar el grado de lesión, Aine confeccionó una escala basada en el grado de defecto que presenta

la pieza dentaria:

• Grado 0: sin defectos.

• Grado 1: defecto en color del esmalte.

• Grado 2: leve defecto estructural. Líneas

horizontales.

• Grado 3: evidentes defectos estructurales.

Opacidades de diferentes colores que

pueden estar acompañadas de fuerte

decoloración.

• Grado 4: severos defectos de estructura.

Según Aine los efectos del esmalte son altamente prevalentes en ambas denticio-nes. (4)

Las piezas diagnosticadas con hipomi-neralización molar incisiva (MIH), aun con superficies intactas, necesitan atención especial, por lo que es imprescindible la implementación de medidas preventivas que incluyan la aplicación de barnices fluorados, selladores y agentes remineralizantes.

En el sector anterior, cuando es necesario mejorar la estética, se indican restauraciones adhesivas eliminando el esmalte afectado, lo mismo en el sector posterior, aunque los ionómeros vítreos y las coronas de acero se convierten en alternativas de elección en molares recién erupcionados.

En situaciones severas puede contem-plarse la posibilidad de la exodoncia de los primeros molares al inicio de la formación radicular de los segundos. (10)

En ese caso recordar que el paciente con E.C., si no adhiere estrictamente a la dieta

libre de TACC, puede sufrir hemorragias por déficit de vitamina K.

5.4 Control de la erupción y supervisión de espacio

Es importante evaluar el tejido óseo y la cronología de la erupción para reconocer si se está en presencia de un aspecto normal o las circunstancias clínicas indican alteraciones.

Si es posible, tomar una radiografía panorámica para ver las características de la dentición y de los maxilares. Registro de piezas existentes erupcionadas y no erupcio-nadas, grado de desarrollo y posición de los gérmenes y la densidad ósea. (17)

ConclusionesEs fundamental que el odontólogo, en

particular el odontopediatra, conozca la exis-tencia de lesiones bucales en la enfermedad celíaca, para que, ante la presencia de lesiones y no diagnóstico de la enfermedad, pueda derivar al médico pediatra con diagnóstico presuntivo y mejorar la calidad de vida de ese paciente.

Ante la evidencia de lesiones de tejidos duros de los pacientes pediátricos con E.C., es importante conocer las secuelas de la enfermedad en el esmalte para prevenir o minimizar el riesgo de las piezas dentarias afectadas.

En caso de retardo de erupción conside-rar la E.C. como posible causa y controlar la erupción.

Si hubiese necesidad de medicar, el odontopediatra cuenta con una lista de medicamentos apto celíacos en la página del Hospital de Niños (www.garrahan.gov.ar) •

Bibliografía1. Robbins S, Cotran R y Kumar V. Patología

estructural y funcional. 5ta. edición. Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España S.A. 1995; 17: 882-885.

2. Best CH, Taylor N. Bases fisiológicas de la práctica médica. 6ta. edición, México. UTEHA, 1970; 53: 906-918.

3. Influencia de la nutrición en el crecimiento y desarrollo Hodgson MI, http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/infnutrcrdess.html

4. Carvalho M, Preliasco V. Enfermedad celíaca y su relación con la odontopediatría. Revis-ta AAON 2009; 38 (4):3-8.

5. Beltri Orta P. Anomalías del esmalte dentario y enfermedad celíaca. Artículo de revisión. Universidad Complutense de Madrid, 2004; http://biblioteca.ucm.es/tesis/odo/ucm-t27979.pdf

6. Bai J, Zeballos E y col. World Gastroente-rology Organisation Practice Guidelines: Enfermedad celíaca. Review 2005; http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/enfer-medad_celiaca.pdf

7. Moyers R. Manual de ortodoncia 4ta. ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamerica-na S.A, 1992; 2:11-12.

8. Zegarelli e, Kutscher a y Hyman G. Diag-nóstico en patología oral. 2da. edición. Barcelona. Salvat. 1982; 10:389; 15:531-532; 17:553-555; 19:628-630.

9. Grinspan D. Enfermedades de la boca. Semiología, patología, clínica y terapéutica de la mucosa bucal. Tomo I. Buenos Aires. Mundi, 1976; 7:399-405.

10. Aguas S, Nalli G, Lanfranchi H, Estoma-tología Pediátrica; Biondi A, Teitelbaum S, Fridman D, Resolución de anomalías dentarias; Muñoz F, Ortodoncia preventiva e interceptiva, Biondi A, Cortese S. Odonto-pediatría. Fundamentos y prácticas para la atención integral personalizada. Buenos Aires. Alfaomega 2011; 10:165-166; 15:248-252; 22:359-362.

11. Pacho Saavedra J, Piñol Jiménez F. Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas en Revista Cubana de Estomato-logía 2006; 43 (3).

12. Martínez N. El diagnóstico de la enfermedad celíaca puede hacerse desde una sonrisa. Revista de la Asociación Canadiense de Odontología J Can Dent Asoc 2011; 77:b39.

13. Asociación de celíacos y sensibles al gluten de El Salvador en blog: http://celiacos-el-salvador.blogspot.com/

14. Guerrero S, Otto B, Lacassie Y, Gattas V, Aguayo M, Hasbun J, Jaque G y Moncke-berg F. Efecto de la desnutrición sobre el crecimiento y desarrollo dentario. Revista Chilena de Pediatría. 1973; 44 (5).

15. Canut Brusola J.A. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da. ed. Barcelona. Elsevier Masson;2000, 3:25-42.

16. Kramer N, Estomatología en Ravaglia C, Odontología en niños discapacitados. Bue-nos Aires. 1999; Fundación Severo Vaccaro. Buenos Aires; 6:78.

17. Ferrari L. Introducción del niño al examen radiológico. Revista de actualización en Odontopediatría. 2000; 2 (7):10,27.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 23 •

Institucionales

ACTO ACADÉMICO DE INICIACIÓN DEL CICLO LECTIVO 2015 DEL CÍRCULO ARGENTINO DE ODONTOLOGÍA

El 17 de abril de 2015 se realizó en

nuestra institución el Acto Académico de

Apertura del corriente ciclo lectivo. En el

mismo se entregaron los certificados a los

profesores titulares y al cuerpo docente de

la Carrera de Especialización en Ortodoncia

y Ortopedia Maxilar que se dicta con el aval

de la Universidad de Morón y la acredita-

ción de la CONEAU.

Participaron de esta entrega las Dras.

Stella Maris de Tomaszeuski, Directora de

la Carrera; Ana María Ramón de Blanco,

Secretaria Académica de la misma, y

Marcela Rao, Directora de las Escuelas de

Perfeccionamiento del CAO (EPEO).

Durante el transcurso del acto se

entregaron los certificados a los docentes

del curso de “Iniciación a la Implantolo-

gía”, desarrollado por el Dr. Carlos Peña y

colaboradores, y a los cursantes de esta

asignatura.

Luego de la apertura, con las palabras

de la Sra. Presidente del CAO, Dra. Ana

María Ramón de Blanco y de la Dra. Stella

Maris de Tomaszeuski, el Dr. Carlos Blanco,

Director del Dpto. Científico del CAO, con-

cluyó el acto académico y dejó formalmente

iniciado el ciclo lectivo. A continuación,

invitó a los presentes a compartir un brindis

en la sala de reuniones de la institución.•

Entrega de certificados del curso “Iniciación a la Implantología”.

(De izq. a der.) Dres. Stella M. M. de Tomaszeuski, Directora de la Carrera de Especialización en

Ortodoncia y Ortopedia Maxilar; Carlos Blanco, Director del Dpto. Científico; Ana M. Ramón

de Blanco, Presidente; Marcela Rao, Directora de EPEO; Eduardo Allevato, Tesorero y Guillermo

Sánchez Josseaume, Secretario

• 24 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

InstitucionalesESPECIALIDAD EN POSADAS

En el diciembre último pasado, se llevó a

cabo el acto de colación de los odontólogos

que culminaron la Especialidad en Ortodoncia

y Ortopedia Maxilar, desarrollada por primera

vez en el Círculo Odontológico Zona Sur de la

Provincia de Misiones, y que fuera dictada y

dirigida respectivamente por las Profs. Dras.

Stella M. M. de Tomaszeuski y Ana M. Ramón

de Blanco, integrantes del Círculo Argentino

de Odontología, y la Dra. Andrea del Carmen

Martínez en la coordinación del postgrado

en Posadas.

E n el acto, junto con las autoridades del

Círculo de Misiones, estuvo presente el Dr.

Guillermo Sánchez Josseaume, ex Presidente

del CAO, quien expresó su satisfacción no

solo por los 30 colegas graduados, sino por

la dedicación y el trabajo que pusieron ambas

instituciones para realizar la especialidad,

haciendo realidad los principios federalistas

que sustentan las entidades. Por último

agradeció la hospitalidad con la cual fue

recibido y las muestras de afecto sincero que

le demostraron en todo momento durante

su breve visita. Para finalizar, un brindis de

camaradería con espectáculo y baile selló el

hermoso y sentido acto. •

(De izq. a der.) Dres. Mary Gutiérrez, coordinadora de Carrera en Posadas; José Zarza; Orlando

Busconi, Pte. del Colegio de Odontólogos de Misiones; Stella M. M. de Tomaszeuski, Directora de

Carrera (área de Ortodoncia); Ramón Delgado Cano, Pte. del Círculo Odontológico de Misiones

Zona Sur; Ana María Ramón de Blanco, Directora de Carrera (área de Ortopedia); Andrea del

Carmen Martínez, coordinadora de Carrera en Posadas y Guillermo Sánchez Josseaume, Secreta-

rio del CAO.

Egresados, dictantes y autoridades de la Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia

Maxilar del Círculo Odontológico de Misones Zona Sur.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 25 •

InstitucionalesEL CÍRCULO ARGENTINO DE ODONTOLOGÍA PARTICIPA DEL

“1ER. CONGRESO REGIONAL DE LAS AMÉRICAS DE LA FEDERACIÓN DENTAL INTERNACIONAL”

La “Federación Dental Internacional” (FDI) es el principal

órgano de representación de más de un millón de odontólogos

en todo el mundo, a través de unas 200 asociaciones nacionales

y grupos de especialistas de más de 130 países.

Su misión es el desarrollo de programas de educación conti-

nua, políticas de salud y la promoción integral de la salud bucal

en todo el mundo.

Entre el 26 y el 28 de marzo de 2015, la Sociedad Odontoló-

gica de Chile (SOCH) y el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile

A.G., organizaron el “1er. Congreso Regional de Las Américas de

la Federación Internacional Dental” (FDI), que se llevó a cabo en

la ciudad de Santiago de Chile.

El evento contó con una gran asistencia y la participación de

profesionales odontólogos, asistentes, estudiantes e higienistas,

junto a un programa científico del más alto nivel por sus conte-

nidos y la calidad de sus más de 130 conferencistas.

El Círculo Argentino de Odontología (CAO) estuvo repre-

sentado por los Dres. Ana María Ramón de Blanco, Guillermo

Sánchez Josseaume, Leonardo Stiberman, Carlos L. Blanco y Diana

Fridman, quienes tuvieron a su cargo la representación científica

del CAO, dictando minicursos sobre oclusión y postura y láser

respectivamente, con nutrida concurrencia.

Asimismo, el Dr. Guillermo Sánchez Josseaume participó

como asesor de la Confederación Odontológica de la República

Argentina, en la asamblea de la F.O.L.A.

Un especial reconocimiento al Dr. Francisco Omar Campos,

Presidente del Comité Científico, y al Dr. Mauricio Rudolph,

Presidente de la Sociedad Odontológica de Chile y Presidente

del Comité Organizador Local, por el esfuerzo realizado en la

organización del evento, poniendo de manifiesto el acercamiento

entre las diferentes instituciones latinoamericanas. •

• 26 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

En el marco de la conmemoración de los 80 años de la creación de nuestra entidad, hemos decidido profundizar algunas líneas de

acción que ya venimos desarrollando institucionalmente y que consideramos prioritarias para el mejoramiento de la calidad de la

enseñanza. Ellas son:

- Refuncionalizar las clínicas destinadas a actividades de carreras de posgrado y cursos.

- Adecuar los espacios de recepción y sala de espera para los pacientes.

- Acondicionar las áreas de cajas y archivo de historias clínicas.

De esta manera, se convirtió el tradicional comedor en sala de espera de pacientes, con una mayor comodidad y permitiendo el acceso

a las clínicas en forma más fácil a través del llamado por medio de un sistema de audio. Para amenizar la espera se ha dispuesto la co-

locación de un televisor con acceso a la programación de cable; también se dispuso la instalación de una máquina expendedora de café.

El lugar de la cocina fue ocupado como sector de cajas junto al sector de archivo de historias clínicas; estas modificaciones permitieron

ampliar la clínica del primer piso agregando 4 equipos odontológicos. Sse colocaron mesadas de acero con sus respectivas bajomesadas;

se cambió el techo y se mejoró la iluminación.

En el economato del primer piso se repararon los muebles, y en el del segundo piso se trasladaron los termotanques a efectos de

lograr más espacio. Se han colocado aires acondicionados en la clínica del segundo piso y en la sala de espera.

En planta baja se procedió a instalar un baño para discapacitados.

Por último se procedió a la pintura de la entidad y a la reparación y pintura del frente del edificio.

En el sector del entrepiso se colocaron mesas y otra máquina de café, creando un lugar de estar para los profesionales; con esta

intención también se remodeló la terraza del segundo piso, donde se agregaron mesas y sillas.

InstitucionalesREMODELACIÓN EDILICIA

Ampliación de la clínica con los 4 sillones nuevos. Vista de clínica 1.

Oficina donde están los ficheros con las historias clínicas.

Sala de espera. Baño para gente con discapacidad.

Como siempre, invitamos a em-

presas y socios a sumarse a la

concreción de diferentes proyectos

colectivos que contribuirán al de-

sarrollo integral de las actividades

de docencia y a la formación de

excelencia de nuestros colegas. •

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 27 •

2° SIMPOSIO DE GERODONTOLOGÍA

Institucionales

(De izq. a der.) Dres. Alejandro Gómez Valenzuela, Isidoro Himelfarb, Cristina A. Deangelillo, Jorge Pescio, Carmen López y Carina Olmedo.

Una vez más el Círculo Argentino de Odontología se hace presente

con la Gerodontología. En esta oportunidad el 6, 7 y 8 de agosto del

corriente año, la Escuela Argentina de Gerodontología del CAO par-

ticipó en el “2° Simposio de Gerodontología” realizado en la ciudad

de Córdoba - Argentina.

Con una amplia acogida por los organizadores del “2° Congreso de

Gerontogeriatría del Centro” y del “2° Simposio de Gerodontología”,

nos han representado: la Dra. Cristina A. Deangelillo, Directora de

la Escuela Argentina de Gerodontología – CAO; la Dra. Ana Carina

Olmedo, miembro activo de la Escuela Argentina de Gerodontología–

CAO; la Dra. Carmen López, miembro activo de la Escuela Argentina

de Gerodontología–CAO y el Dr. Carlos M. de la Torre, miembro activo

de la Escuela Argentina de Gerodontología – CAO.

Los temas presentados:“Gerodontología en el adulto mayor

institucionalizado”; “Diagnóstico del sistema estomatognático en

el adulto mayor” y “Endodoncia en el adulto mayor”, han reflejado la importancia de una atención integral en esta población.

Cabe destacar que los profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Jorge Pescio y Dr. Isidoro Himelfarb, han hecho que nuestro equipo pasara muy gratos momentos. •

• 28 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Institucionales

UNIVERSIDAD DE MORÓN

CÍRCULO ARGENTINO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

ACREDITADA PORSEGÚN RESOLUCIÓN 498/15

Las autoridades del Círculo Argentino de Odontología tienen el agrado de informar que después de una importante gestión, se acreditó ante CONEAU su Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 29 •

InstitucionalesJORNADAS 80º ANIVERSARIO

El sábado 16 de mayo se realizó en la

Cátedra de Estomatología de la Facultad de

Odontología de la UBA, la 1ra. Jornada de-

nominada: “Estomatología para el práctico

general. Mostración de pacientes”, dentro

del marco del “80º Aniversario” de nuestra

institución. La misma estuvo a cargo del

Prof. Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira, con la

colaboración de los Dres. Sergio Verdú e

Hylda Romero Folgueras.

Siguiendo con los festejos del “80º

Aniversario” de nuestra querida institución,

el viernes 12 de junio se realizó la jornada

denominada “Interpretación tomográfica

computada en la odontología actual”, la

cual estuvo a cargo del Dr. Carlos Ausbruch,

quien desplegó sus conocimientos ante la

nutrida concurrencia.

Momentos del evento.

Momentos del evento.

• 30 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Institucionales

El jueves 24 de septiembre, en el marco

de las Jornadas por el 80º Aniversario del CAO,

se desarrolló la conferencia “El papel de la

Odontología en las Ciencias Forenses”, cuya

disertación estuvo a cargo de la Dra. Marta

Maldonado, perito odontóloga forense de la

Corte Suprema de Justicia de la Nación, ante

una concurrencia limitada pero entusiasta,

aportando los conceptos más relevantes

acerca del estado actual de la especialidad

y destacando la oportunidad que tienen

los odontólogos de acceder a una fuente de

trabajo muy técnica y apasionante. •

Momentos del evento.

Momentos del evento.

Momentos del evento.

El sábado 22 de agosto, continuando con la celebración de nuestros “80 años”, se llevó a cabo en nuestro auditorio la “Jornada de Estomatología Pediátrica”, la cual estuvo a cargo en su coordinación de las Dras. Nancy Mendel y Julia Fuks, directora y secretaria de la Escuela de Odontopediatría del CAO, respectivamente. Se destacó la presencia de distinguidos profesionales en ese ámbito, como las Dras. Margarita Larralde, Paula Boggio, Paula Luna y docentes de la Facultad de Odontología de la UBA, cuyas disertacio-nes fueron aplaudidas por los concurrentes.

El sábado 12 de septiembre, también en el marco de nuestro “80º Aniversario”, se realizó la “Jornada de Gnato-Posturología”, la cual fue coordinada por la Dra. Marcela Rao, Directora de las Escuelas de Perfeccio-namiento y Especialización Odontológica del CAO. Dicha jornada contó con la presencia, no solo de destacados odontólogos -como las Dras. Ana María Ramón de Blanco, presidenta de nuestra institución; Silvia Clemente, Miriam Carballo, M. de los Ange-les Mango y Graciela Carmen Bouza-, sino también de profesionales relacionados con el tema postural, como la Lic. Flga. Natalia Do Rego y los Lics. Klgos. Natalia González (osteópata) y Mario Bin, quienes descollaron por su saber ante una nutrida concurrencia.

CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015 • 31 •

Calendario de eventos A LOS CUALES EL CAO BRINDA ADHESIóN, DIFUSIóN Y/O AUSPICIO

2015

NOVIEMBRE

13 JORNADA 80º ANIVERSARIO - CAO

S.O.S. URGENCIAS EN ODONTOLOGÍA

Sede: CÍRCULO ARGENTINO DE ODONTOLOGÍA

14 MESAS INTERINSTITUCIONALES

LA ORTOPEDIA Y ORTODONCIA DEL SIGLO XXI

Sede: AAOFM – CABA

15 al 17 XIX ENCUENTRO NACIONAL SBRO

Organiza: Sociedad Brasilera de Rehabilitación Oral

Sede: Belo Horizonte - Brasil

20 al 29 21º ENCUENTRO PROVINCIAL ODONTOLÓGICO SOCIAL Y DEPORTIVO

Organiza: Federación Odontológica de la Prov. de Córdoba

Sede: Casa Serrana – Huerta Grande, Córdoba

28 3er. ENCUENTRO DE MESAS INTERINSTITUCIONALES DE ORTODONCIA

Y ORTOPEDIA “ LA ORTOPEDIA Y ORTODONCIA DEL SIGLO XXI

Organiza: Asoc. Arg. de Ortopedia Funcional de los Maxilares

Sede: AAOFM – CABA

• 32 • CAO - Vol. LXXII Nº 221 - Noviembre 2015

Las despedidas siempre son tristes, más aun cuando se trata de

un amigo que se ha marchado para siempre. Aunque sabemos que

todos en algún momento vamos a tener que partir de esta vida,

en realidad nunca estamos preparados para un acontecimiento

de esta naturaleza.

Es difícil poner en orden los pensamientos, pues la desolación

y el dolor hace que me sienta confundido; ingreso al Círculo con

la idea que todo se trata de un error, que te voy a encontrar sen-

tado en el sillón del Presidente (el que siempre rechazaste para

ocupar oficialmente) revisando los correos en la computadora.

Inmediatamente caigo en la cuenta de que la realidad choca con

mis sentimientos, que eso sucede dentro de mi corazón; es que te

fuiste “redepente” como decía la siempre recordada por vos Cán-

dida; pero la realidad es que nuestra amistad era un sentimiento

tan profundo que perdurará más allá de la vida. A pesar de que

hoy no te encuentres presente, sé que en espíritu me acompañas

y aunque no pueda verte, te siento.

Dejas un gran ejemplo para todos nosotros porque fuiste una

excelente persona, constituiste una sólida familia y desarrollaste

una excelente carrera profesional guardando siempre los más altos

valores éticos y-morales que te habían sido inculcados desde la

cuna, y que con orgullo me contabas que lograste transmitirlos

a tus hijos.

Cuántos recuerdos me vienen a la mente: los viajes en que me

acompañabas en representación del Círculo, las noches comparti-

das durante tantos Congresos, las intendencias en los CICAO, donde

éramos los nombres indiscutidos en las comisiones organizadoras;

no se sabía quién iba a ser el Presidente, pero la intendencia era

de la dupla Sánchez–Allevato, en épocas en que había que correr

ante las demandas de los dictantes a última hora, y vos siempre

encontrabas la solución para todo. Cuando yo ya me había con-

vertido en una vorágine de nervios y gritos realizabas la pausa

justa, tras la cual llegaba la solución necesaria. Esto constituyó

siempre nuestra forma de trabajo. Cuando fuiste tesorero de mi

presidencia, ¡cuántas catarsis nos bancamos mutuamente!, si hasta

los empleados pensaban que estábamos peleando, y no, ¡qué pelea!

era el ejercicio real y leal de la amistad, de dos amigos (vos de

Mataderos, yo de Pompeya) que siempre iban de frente, diciendo

todo lo que debíamos y que cuando salíamos nos encolumnábamos

Dr. Eduardo AllevatoCuando un amigo se va...

para continuar las tareas. Jugábamos de memoria, nos sentíamos

como los “melli” Guillermo y Palermo de tu Boca querido, o el “negro”

Ortiz y Scotta de mi corazón cuervo.

Perdurarán por siempre tus aventuras de juventud como

guardavidas de El Ancla, en Olivos, o las anécdotas en el Hospital

Ferroviario que me contabas en forma tan reiterada que me siento

partícipe de ellas.

Como dirigente y docente del CAO también lograste grandes

méritos, como el de presidir el 30°CICAO, mientras que la labor do-

cente la desempeñaste desde la fundación de la Escuela Argentina

de Odontología Legal y Auditoría, y también en los cursos destinados

a asistentes dentales, siempre con una actitud entusiasta para la

transmisión de conocimientos, con generosidad y sin soberbia.

Pero la labor dirigencial que te catapultó fue tu desempeño como

tesorero del Círculo, cargo al que le brindaste tu impronta personal

de honestidad, manteniendo un control estricto y con gran criterio

en el manejo de los ingresos y egresos. Esta conducta te permitió

proseguir en el cargo acompañando a tres presidentes y convirtién-

dote así, en unos de los pilares fundamentales que posibilitaron el

crecimiento y desarrollo institucional en todo el país.

Mantuviste una importante trayectoria dentro del Comité de la

Federación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires, Entidad de

la que habías sido reelecto vocal titular 48 horas antes de que el

destino truncase tu camino terrenal.

Como tu amigo, estoy seguro de

que fiel a tu costumbre de tesorero, el

balance de tu vida que le presentarás

al Señor arroja un importante superávit.

No es fácil escribir algunas palabras

tras tu fallecimiento porque me he

quedado en soledad, pero quiero darte

el último adiós agradeciéndote por lo

maravilloso que fuiste. Jamás dejarás

de vivir en mi recuerdo.

Hasta siempre, amigo...

Dr. Guillermo Sánchez Josseaume