. medieval, y a la - us

8
HECTOR GARC~A GIL Universidad de Ledn Introduccion La presente intervencion en esta mesa redonda tiene como ohjeto, denk de la forma mas breve y ordenada posible, la descripcion del estado de la cuestion sobre estudios de dialectologia hist6rica en el dominio rominico asturleones. Para ello, junto a una triple delimitacibn: geogrifica, temporal (del period0 com- prendido entre 10s siglos XI11 y XIV) y de tip0 documental, abordaremos una breve revision de la historia y origenes del estudio de la dialectologia historica asturleonesa, asi como de las lineas actuales de investigacion, para terminar apun- tando cuestiones y lineas de debate e investigacion que en nuestra opinion dehe- rian afrontarse en este tipo de trabajos en un area tan rica y ahundante en docu- mentacion medieval, y a la vez de datos contemporineos: . Presentar algunas de las lineas y tendencias de investigacion de dialecto- logia historica en el area asturleonesa y posibilidades de desarrollo. Notas sobre el ambito lingiiistico medieval asturiano o asturiano-leonks, su delimitacion geografica. La dialectologia bistonca en este espacio lingiiistico: Origenes y desarro- 110. Nuevas lineas de investigacion 1 reformulacihn de las mismas Avances metodol6gicos y tecnologicos: aplicaci6n en el area asturleonesa 1. ~rea geografica: notas sobre limites y evoluci6n historica El area lingiiistica asturiano-leonesa medieval, entendida como tal, compren- de las tierras de la actual Asturias -except0 la parte mas occidental entre 10s rios Navia y Eo, adscrita al dominio lingiiistico galaico-portngues-, y tierras de Le6n, Za~nora y Salamanca, ademas de la zona de Miranda do Douro (Portugal), asi como la Extremadura de reconquista leonesa. Hay que sehlar, tal y como dice Xulio Viejo (2003: 25), que la leonesizacidn lingiiistica de las tierras al sur del Duero, y -afiado- de la zona oliental de la provincia leonesa, a excepcidn de 10s valles de Sajambre y Valdeon y aled&os, puede que no pasara nunca de un nivel

Transcript of . medieval, y a la - us

Page 1: . medieval, y a la - us

HECTOR GARC~A GIL Universidad de Ledn

Introduccion

La presente intervencion en esta mesa redonda tiene como ohjeto, denk de la forma mas breve y ordenada posible, la descripcion del estado de la cuestion sobre estudios de dialectologia hist6rica en el dominio rominico asturleones. Para ello, junto a una triple delimitacibn: geogrifica, temporal (del period0 com- prendido entre 10s siglos XI11 y XIV) y de tip0 documental, abordaremos una breve revision de la historia y origenes del estudio de la dialectologia historica asturleonesa, asi como de las lineas actuales de investigacion, para terminar apun- tando cuestiones y lineas de debate e investigacion que en nuestra opinion dehe- rian afrontarse en este tipo de trabajos en un area tan rica y ahundante en docu- mentacion medieval, y a la vez de datos contemporineos:

. Presentar algunas de las lineas y tendencias de investigacion de dialecto- logia historica en el area asturleonesa y posibilidades de desarrollo. Notas sobre el ambito lingiiistico medieval asturiano o asturiano-leonks, su delimitacion geografica.

La dialectologia bistonca en este espacio lingiiistico: Origenes y desarro- 110. Nuevas lineas de investigacion 1 reformulacihn de las mismas

Avances metodol6gicos y tecnologicos: aplicaci6n en el area asturleonesa

1. ~ r e a geografica: notas sobre limites y evoluci6n historica

El area lingiiistica asturiano-leonesa medieval, entendida como tal, compren- de las tierras de la actual Asturias -except0 la parte mas occidental entre 10s rios Navia y Eo, adscrita al dominio lingiiistico galaico-portngues-, y tierras de Le6n, Za~nora y Salamanca, ademas de la zona de Miranda do Douro (Portugal), asi como la Extremadura de reconquista leonesa. Hay que sehlar, tal y como dice Xulio Viejo (2003: 25), que la leonesizacidn lingiiistica de las tierras al sur del Duero, y -afiado- de la zona oliental de la provincia leonesa, a excepcidn de 10s valles de Sajambre y Valdeon y aled&os, puede que no pasara nunca de un nivel

Page 2: . medieval, y a la - us

superfluo, siendo matizada tempranamente o desplazada por la influencia del cas- tellano. Vemos, pues, que este romance se asocia a la expansion del Asturorum Regnum, o reino asturleones en su movimiento expansive hacia el sur fuera de su solar primigenio del Conventurn Asfurum siguiendo la Ruta de la Plata.

Si comparamos su extension medieval con 10s datos y realidades actuales, vemos que este espacio linguistic0 se extiende por la zona asturiana ya mencio- nada, zona norte y oeste de Leon y Zamora, donde limita con el gallego, presen- te en el Bierzo Occidental, y la Tierra de Miranda, en Portugal.

Por el oriente esta area limita en Asturias con las hablas montaiiesas y las cas- tellanonorteiias en la zona leonesa. Si bien determinados rasgos considerados como definitorios del asturiano-leones penetran en Cantabria, otros trazos canta- bro-castellanos entran en zona oriental asturiana. Tal y como delimito Francisco Garcia Gonzilez (1982: 173-191) las hablas de 10s concejos asturianos de las Peiiamelleras, Ribadedeva y la parte oriental de Llanes -a partir del rio Pnr6n- formarian parte de las hablas montaiiesas.

Vemos, pues, como este domimo rominmco med~eval, s~tuado entrc 10s doml- nlos gallego y castellano redujo su extens1611 terntorla1 en un proceso h~sthnco y contlnuo en el que podemos marcar dos tendenclas.

1) Una temprana castellan1zac16n o rnejor dmcho desleoneslzac~dn de las zonas a1 sur del Duero junto a un proceso s~rn~lar en la zona llana or~ental a1 este de Leon y gran parte de Zamora

2) Un proceso de sustitucion linguistica, castellanizaci6n, en la zona norte del Duero, mas acentuado en las tierras leonesas y mas tardio en Asturias, Ile- vando a la desaparicion de las variedades dialectales de gran parte de Leon y Zamora, donde pervive con precariedad en zonas del norte y oeste, y con cierta vitalidad en el Principado de Asturias. Dentro de este proceso pode- mos destacar tambien la distanciacion de las variedades diatbpicas asturle- onesas por la ausencia de una norma referential, una variedad diatopica que sin embargo no va a aparecer normalmente reflejada en la escritura medieval.

2. Estudios de Dialectologia HistSrica en el irea asturiano-leonesa: 10s origenes

El inicio de 10s estudios de esta area coincide en un primer momento, segunda mitad del s. XIX con el inicio de 10s estudios de dialectologia historica: Asi tene- mos para esta zona trabajos como Das Altleonische de Gessner (1867), Estudios sobre la Conjugacidn Leonesa de Federico Hansen (1896), sobre el leones a traves de textos medievales, o el trabajo sobre documentacibn medieval leonesa, en el que Staaff, ~ t u d e s surl'ancien dialecte leonais d'apris des chartes du XI112 siicle (1907) realiza nn reparto dialectologico intemo. Posiblemente este enfoque histo- rico / historicista condicionara el nombre de conjunto empleado por Menendez

Page 3: . medieval, y a la - us

LA UIALECTOLOGIA HLST~RICA EN EL AREA ASTLRIANO-LEONESA

Pidal (1906) en su obra de conjunto: El d~decto leoni$ donde adjunta, junto a datos contemporaneos, cuestiones derivadas de textos medievales. En la zona mirandesa el trabajo de Leite de Vasconcellos (1882) inicia la investigacion sobre esta variedad proseguida posteriormente par Herculano Carvalho (1958).

Posteriormente, y referido a1 trabajo sobre documentaci6n medieval, centrjn- dose en el period0 qne va desde la mitad del siglo XI11 a mediados del XIV, des- tacan los estudios en dos campos:

1) Docunental: trabajos sobre el fuero de Avilis (Lapesa 1948), 10s fueros de Oviedo, de Ledesma (Castro & Onis 1916) y otros textos juridicos, asi coma la tesis de Lapesa (1998) sobre el dialect0 asturiano occidental en la documentaci6n medieval, y en la que apunta la tendencia, no triunfante, a la creation de un modelo lingiiistico afincado en la variedad central u ove- tense.

2) Literario: La busqueda de Menendez Pidal de leonis, o en mayor medida de leonesismos en obras literarias del s. XIII, Libro de Alexandre, J'oema de Elena y Maria, etc.

Un segundo campo de estudio, lnenos explotado, y limitado a la zona asturia- na sena la investigacion de los textos literarios, aparecidos a panir del siglo XVII, aunque par desgracia, apenas si tenemos manuscritos y lo que llega hasta no- sotros viene de una recopilacion de mitad del sigh XIX (Caveda 1887), con lo que podriamos sospechar procesos de regularization y actualizaci611, dejando muy dificil la determinacion del estadio evolutivo del asturiano de 10s siglos XVll y XVIII a traves de 10s pocos manuscritos de esa epoca.

Posteriormeute y a lo largo del siglo ya pasado y de estos primeros aEos del siglo XXI, se produce un estudio constante de esas fuentes documentales, que sir- ven tanto para entender el area asturleonesa como para completar la visihn del romance castellano vecino. Junto a la continua edici6n de textos y corpora docu- mentales, se tiende a trabajar en ireas concretas ante el volurnen y cantidad de la informacion obtenida:

Grafematica y Fonologia: Si bien esta es una parte muy interesante, pre- senta multitud de problemas y mas si se toman 10s textos como si fueran datos dialectales y no se tiene en cuenta la posibilidad de pautas nomali- zadoras, tendencias hacia normas de romances vecinos, o la no equivalen- cia grafema- fonema. jv.g Jos6 Ramon Morala 1993, 1998). Morfologia y Sintaxis: aqui nos encontramos ante estudios sobre elemen- tos de la lengua coma posesivos, el articulo, o mas complejos, como el sis- tema verbal medieval de este romance: Cristina Egido (1996). Lexico: Es este un aspect0 que, si bien se estudia desde sus inicios, no pre- senta un estudio completo y exhaustivo, centrandose en aspectos parciales. Como excepci6n tendriamos 10s estudios lixico-seminticos de I. Carrasco y P. Carrasco (1997) sobre 10s Fueros de Zamora, Sala~nanca, Ledesma y Alba de Tomes.

Page 4: . medieval, y a la - us

3. Los corpus documentales asturiano-ieoneses: aprovecl~amiento y problemas

Una de las caracteristicas de esta zona asturiano-leonesa medieval es sn abun- dancia eo fuentes documentales. Los fondos, valgan como ejemplo, de 10s archi- vos de la Catedral de Leon, de la de Oviedo o de monasterios leoneses como 10s de SahagGn, Carrizo, San Pedro de Montes, San Andres de Espinareda o de monasterios asturianos como Belmonte (Lapedo), San Bartolome de Nava, Cornellana o Corias nos ofrecen abundante inforniacion ya desde el siglo X y, para lo que nos interesa en este trabajo, de 10s siglos XI11 y XIV. A esto hay que afiadir otra gran cantidad de documentaci6n procedente de una zona, que, si bien se castellanizara tempranamente, nos aporta informaci6n relevante de esta 6poca: Zamora, Salamanca o Ciudad Rodrigo, entre otros.

Junto a esta documentaci6n de diversa naturaleza: eclesiastica, juridica (testa- mentos, sentencias, litigios) o transactional (compra-venta, arrendamientos, donaciones) hay que Cadir la importante fuente que proporcionan 10s heros: Aviles, Oviedo, Zamora y otros, junto alguna de las versiones del Fuero Juzgo, romanceada en territorio asturleones.

3.1. Los corpora documentales

En este punto se pretende esbozar una enumeracion, incompleta y no exhaus- tiva, de las diversas fuentes documentales con las que nos podemos encontrar y trabajar en un territorio lingiiistico tan rico como dijimos en doc~unentaci6n medieval.

Como trabajo recopilatorio de conjunto tenemos a disposicion el Repertorio Bibliografico de Fuentes Doc~u~nentales del Dominio Lingi'stico Asturiano- Leonis en la Edad Media, obra del equipo PatRom de Oviedo, que junto con otras universidades peninsulares y europeas, bajo la coordinacion del Dr. Dieter Kremer, tiene como objetivo la redaccion de un Dictiomaire Historique de 1 'An throponymie Romane.

Este trabajo de repertorio bibliogrifico del dominio lingiiistico asturiano-leo- nis medieval recoge en un volumen la bibliografia de Fuentes basta 1996. Como es 16gico en estos casi diez afios aparecieron nuevo volumenes y fuentes docu- mentales asturiano-leonesas, con lo que seria aconsejahle una actualizaci6n del mismo.

En el ambito administrativo leonis es destacable, por su gran volumen de tra- bajo y la calidad y trascripcion de 10s documentos, la colecci6n Fuentes y estu- dios de Historia Leonesa, bajo la direccion de Jose Maria Fernandez Caton.

3.1.1. Corpus asturiano

En este espacio lingiiistico podemos encontrarnos con amplia documentaci6n centrada en:

Page 5: . medieval, y a la - us

LA DIALECTOLOG~A HISTORICA EN EL LA ASTURLANO-LEONESA

Archivos de la Catedral de Oviedo.

Monasterios ovetenses: San Vicente, La Vega, entre otros.

Otros monasterios asturianos: San Bartolome de Nava, Occidente: Lapedo, Cornellana, Corias..

En 10s ultimos afios, en este imb~to, la Academia dc la Llingua Asturlana viene publicando dentro de la colecci6n Fontes de Llingua Asturiana, documen- tacion medieval asturiana, tanto de la Catedral de Oviedo, como de otros monas- terios ya sefialados: Cornellana o Belmonte, Lapedo.

3.1.2. Corpus leonis

Como ya hemos seialado con anterioridad, en esta zona la labor de la colec- ci6n Fuentes y estudios de Historia Leonesa, bajo la direccion de Jose Maria Femindez Cat6n para el ambito administrative leonis se viene desarrollando la publication de 10s documentos e index verborurn de archivos como:

Archivos de la Catedral de Leon

Archivos de monasterios leoneses: Saha@n, Camzo, San Pedro de Montes ...

Para completar esta vision de la documentaci6n medieval leonesa tendriamos que mencionar tambiin 10s fondos documentales de la zona zamorana: Archivos de la Catedral de Za~nora, o de 10s monasterios de San Pedro de Castafieda, Moreruela, entre otros o la documentacion de 10s Fueros de la zona de Riba-Coa o de Ciudad Rodrigo.

3.2. Aprovechamiento y problemas de 10s corpora

A la hora de aprovechar, de realizar trabajos sobre la base documental copio- sa que proporciona este dominio rominico, hay que tener en cuenta dos aspectos basicos para su desarrollo:

Distincion entre copias y originales. Utilization de copias y traslados para ver evoluciones I modificaciones.

Los textos medievales (ss. XIII-XIV). Distancia 1 cercania de lo escrito con la realidad oral y la variedad dialectal concreta a la luz de 10s datos diatopicos actuales.

4. Nuevas lineas de investigaci6n I reformulaci6n de las mismas

Una vez vistas las lineas de investigacion desarrolladas hasta hoy dia, quere- mas exponer 10s que a nuestro juicio deberian ser los caminos y sendas por 10s que se muevan las investigaciones en este siglo XXI:

Consideracion dependencia I independencia de esta area lingiiistica: Dos visiones contrapuestas: caricter autonomo del asturiano-leonis, caracter

Page 6: . medieval, y a la - us

dependiente frente al castellano. Este aspecto, conflictivo en determinados momentos, tiene que afrontarse desde una perspectiva puramente linguis- tics, dejando a1 margen consideraciones extralinguisticas.

Interpretation de grafias a partir de los resultados dialectales actuales. Partiendo de resultados fonicos actuales, aunque en ocasiones minorita- rios, postular evoluciones fonicas que expliquen las divergencias con 10s romances vecinos y la propia existencia de tales resultados.

Plantearnientos de sociolinguistica a la hora de explicar carencias tales como la ausencia de literatura asturiano-leonesa y el inicio de concepcion -en tierras asturianas- de un caracter diferenciado de este romance frente a su previsible ausencia (Viejo 2004).

Cuestiones pragmatoestilisticas en 10s textos asturiano-leoneses: Elecciones concretas de piezas l6xicas o rasgos grafematicos concretos (Viejo 2004). Desde esta perspectiva la eleccihn de determinadas solucio- nes grificas como la falta de diptongacion o formas arcaizantes deberian entenderse, no como pervivencia real de las mismas, sino como una cues- ti6n pragmatoestilistica y de niveles de habla, considerando las anteriores como mas elevadas o propias del registro culto frente a 10s elementos patrimoniales reservados al nivel oral y popular. Dentro de este proceso, truncado en el siglo XV, la distincion frente a1 castellano se produce justo en el momento en que 6ste empieza a ser una realidad en este territorio. Asi se entenderia la ausencia de determinados rasgos caracterizadores del romance y la no percepcion del romance asturiano-leones como distinto (dentro del tenitorio asturiano estricto) a otras formas romances hasta bien entrado el siglo XVII.

Estudio de 10s focos normativizadores medievales: Leon y Oviedo y sus lineas de relacion, direccion de las inflnencias entre ambos nucleos y su aplicaci6n en zonas del dominio romanico leones.

Pautas y procesos de castellanizacion de la documentaci6n: periodos y lugares.

5. Avances metodol6gicos y tecnol6gicos: aplicaci6n en el Area asturleonesa

Como hemos destacado con anterioridad, nos encontramos ante un territorio lingiiistico de gran riqueza documental para el period0 medieval y en la qne la principal labor viene siendo la trascripcion y publicaciou de ese corpus docurnen- tal. No obstante, echamos a faltar una adecuacion de esa tarea a los nuevos avan- ces metodol6gicos y especialmente a las nuevas tecnologias que nos ofrecen herramientas que facilitan y facilitaran el trabajo investigador: digitalization de fondos, elaboraci6n de ediciones informatizadas y sobre todo la realization del etiquetado de textos para su anilisis. Existen importantes index verborurn, como pueden ser 10s de la catedral de Leon, pero en formato traditional, no se utiliza la informatizacion. Una utilization informatizada de 6stos facilitaria esa tarea de consulta y busqueda.

Page 7: . medieval, y a la - us

6. Conclusiones

Como se destac6 a lo largo de este trabajo, la importancia de la dialectologia his- torica en este imbito linguistico asturleones es doble. Por un lado, es precisamen- te desde 10s estudios de Dialectologia Historica de la segunda rnitad del siglo XIX donde se descubre este espacio linguistico. Esta primera onentacion se vera supe- rada despuis por la abundancia de estudios de tip0 lingiiistico y dialectal de carac- ter sincronico que se llevarin a cabo en buena parte del siglo XX y hasta nuestros dias. Esto no significa un ahandono del estudio historic0 del romance asturiano- leonis ni de su docurnentacion, labor continuada hasta la actualidad y que por lo que expusimos aun tiene campo y documentacion sobre la que trabajar.

Por otra parte, esta abundancia de fuentes y repertorios medievales, junto a la presencia contemporinea de sn continuidad como realidad oral y escrita nos pre- senta un territorio que se presta a la continuacibn de las investigaciones y refor- rnnlaciones de planteamientos necesarios, a 10s que habria que sumar, sin duda ninguna, la aportacion de 10s campos de la infonnatica y las nuevas tecnologias. Elementos estos que deben ser herramientas que faciliten el trabajo y consulta de 10s repertorios y fuentes, y a su vez, herramientas de trabajo de 10s investigado- res sobre 10s mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGR~ICAS

CAN^ GONZAL~Z, Ana, Jose Luis GARCiA ARIAS et al., 1996, Repertorio Bibliogrdtico de Fuentes Documentales del Dominio Lingiiistico Asturiano-leonb en la Edad Media, Oviedo: Servicio de publicaciones del Principado de Asturias.

CARRASCO CANTOS Pilar e Ines C A R ~ S C ~ CANTOS, 1997, Estudio lexico-semintico de 10s Fueros de Zamora, Salmanca, Ledemna y Alba de Torrnes. 1-11, Granada: Universidad.

CASTRO, Americo y Federico de O~is, 1916, Fueros leoneses dezamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tomes. Madrid: Centro de Estudios Histbricos.

CAVEDA, Jose y Fennin CANELLA, 1987 [1887], Poesias selectas en Dialecto A~~Lu%uI~. Oviedo [Imprenta de Vicente Brid] [ed. Facs. Oviedo ALLA].

Ecioo F F R N ~ D E Z , Cnstina, 1996, El sisterna verbal en el romance medieval leonis. Leon: Universidad.

GARC~A GONZALEZ, Francisco, 1982, <La frontera oriental del asturiano)> BRAE 72, 173-191. GESSNER, End, 1867, Das Altleonische. Ein Beih-ag rur Kemntuin das Altspanische. Berlin. HANSEN, Friednich, 1896, ~Estudios sobre la conjugaci6n leouesw). Anales Universidad de

Chile 94, 3-50. HERCULANO DE CARVALHO, Jose G., 1958 Fonologia Mirandesa. I. Coimbra: Dissertaqio de

concurso para Professor Extraordinaria do 2' gnrpo da Facultade de letras de Coimbra. separata de Biblar, 3 1

LAPESA, Rafael, 1948, Asturiano yprovenzal en el Fuero de Avilis. Salamanca: Universidad. -1998, El dialecto asturiano occidental en la Edad Media. Sevilla: Universidad. LEiTH DE VASCONCELLOS, Jose, 1992 [1900], Bstudos de Philologia Mirandesa 1-11 Lisboa:

Imprenta Nacional [Ed. Facs. Misanda do Douro.CBmara municipal] LINDLEY CWTRA, Luis Felipe, 1959, A linguagem dos foros de Castelo Rodrigo, seu confron-

to com os de Alfaiates, Castelo Bom, Castelo Melhor, Coria, Caceres e Uiagre. Conhibu~aopara o estudo de Leon& de dculo XI11 Lisboa: Imprensa Nacional.

Page 8: . medieval, y a la - us

MOR~LA, Jose R., 1993, aEl lcones medieval: lengua escrita y Iengua habladau. Actes du XX Congres International deLingujstique et PhilologieRoniancs 11. Zlirich: Francke Verlay, 519-530.

-1998, <(Norma gritica y variedades orales en el leones medievaln. Jose ma nu el Blecua,Jnan GutiCnez y Lidia Sale (eds.), Estudios de Grafemitica en el dominio hispa- nico. Salamanca: Universidad, 169-1 87.

S i n A r , Erik, 1992 [1907], ~ t u d e sur I'ancien dialecte leonais d'aprss les chates du XII# sii- cle. Uppsala. [ed. facsiniilar Oviedo, ALLA].

VrEro FERNANDEZ, Xulio, 2003, La fonaci6n histonca de la llingua asturiana. Oviedo: Trabe. -2004, Llingua y culfura Il~teraria na Eda Media astunano-lleonesa. Oviedo: Trabe.