‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

12
‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral

Transcript of ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Page 1: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

‘ MNH Análisis de datos

Proyección finalResultados Segunda Vuelta

Análisis electoral

Page 2: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Informe preparado por:

Esteban Manuel De la HuertaSociólogo UC

[email protected] – 99 887 10 44

ENERO, 2010

‘ MNH Análisis de datos

Page 3: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Introducción y metodologíaContinuando el trabajo de datos presentado en los 5 anteriores informes (Análisis de Encuestas, A dos meses, A un mes, polémica encuesta CEP y proyección Primera Vuelta), presentamos la proyección de resultados de segunda vuelta.

El análisis se basa en:

Datos de tendencia históricaDatos de encuesta y relación con resultados efectivosDatos de tendencia y expectativasConsideración de factores inponderados: voto a ganador, voto estratégico, voto escondido

En análisis se desarrolla por medio de modelos de relación de datos que entregan margen de lectura e interpretación controlados. Todos los factores factibles de serlo han sido cuantificados y se presentan los resultados del análisis.

Si considerásemos un margen de error para la proyección nacional, tal como en el informe anterior, los resultados no informaría en absoluto, pues las diferencias se circunscriben dentro de cualquier margen de error viable.

Nota:

El presente informe introduce las correcciones que se desprenden evidentemente de la evaluación de Primera Vuelta, que presentó importantes falencias. Al respecto hay que indicar que un informe posterior evaluará ambas proyecciones en relación a los resultados efectivos, pero es importante hacer presente que el informe anterior subvaloró la votación de Piñera en 4 puntos, describiendo adecuadamente la de los otros tres candidatos. En el ámbito parlamentario si bien atribuyó adecuadamente mas del 70% de los escaños esbozó un escenario parlamentario distante del efectivo.

En relación a la eficiencia de los resultados de encuestas previas a las elecciones, la proyección fue menos eficiente que los datos provistos por el CERC y de una eficiencia similar a otros estudios. Sobre la eficiencia de tales estudios http://www.elmostrador.cl/opinion/2009/12/17/la-prediccion-del-cerc-y-la-transparencia-metodologica/ y anterior columna de Hunneus.

Los datos proyectados de abstención, participación, votos nulos, blancos y válidos se mostraron, por otro lado, pasmosamente acertados.

‘ MNH Análisis de datos

Page 4: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Votación total, Nivel nacional

Se presentan los datos de Padrón 2009, abstención, votos totales, votos nulos y blancos y votos válidos esperados.

Estos datos implican que el 15,24% del padrón no manifiesta preferencia, ya sea no votando o votando nulo o blanco.

‘ MNH Análisis de datos

Total %

Padrón 2009 8.285.186 87.20

Abstención sobre padrón 1.060.651 12.80

Votos totales 7.224.535

Votos nulos y blancos 201.940 2.79

Votos válidos 7.022.595 97.21

Page 5: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Línea base candidatos

Los siguientes antecedentes configuran las líneas base de votación de ambos candidatos en la segunda vuelta:

1.- Votación por candidatos, Primera vuelta:

‘ MNH Análisis de datos

votos % validoArrate 430824 6,21Enríquez 1396655 20,13Piñera 3056526 44,05Frei 2053514 29,6

Page 6: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Línea base candidatos

2.- Tasas de transferencia entre candidaturas derrotadas. Los antecedentes históricos en segundas vueltas y su relación con datos de encuestas, tanto previas como posteriores a las elecciones indican:

•Los datos de encuestas tienden a sobrevalorar las transferencias cruzadas (hacia el candidato mas alejado ideológicamente) y subvalorar las transferencias directas (hacia el candidato mas cercano ideológicamente). Los datos de encuestas tienden a sobrevalorar la probabilidad de voto nulo, blanco o abstención en votantes de candidatos derrotados en primera vuelta.

•Los datos sugieren que tanto Lagos como Bachelet recibieron transferencias superiores al 90% y cercanos al 100% de los candidatos derrotados de izquierda. La transferencia desde estas candidaturas a los candidatos de derecha es prácticamente nula (su máximo teórico es de 6%).

‘ MNH Análisis de datos

Tasas de transferencia minimo maximo poll data poll data abs

punto medio struct data

1999AFV a Lagos 55 94 31 69 75SL a Lagos 55 94 29 50 75GM a Lagos 55 94 61 91 75TH a Lagos 55 94 63 72 75Minoritarios a Lagos 55 94 52 80 75

AFV a Lavin 6 45 15 31 26SL a Lavin 6 45 29 50 26GM a Lavin 6 45 6 9 26TH a Lavin 6 45 25 28 26Minoritarios a Lavin 6 45 13 20 26

Tasas de transferencia minimo maximo poll data poll data abs

punto medio struct data

2005TH a Bachelet 94 100 51 78 97JL a Bachelet 9 10 19 23 9Nulo a Bachelet 7 Blanco a Bachelet 5

TH a Piñera 0 1 14 22 0JL a Piñera 90 91 62 77 91Nulo a Piñera 4 Blanco a Piñera 10

Transferencias desde Enríquez

Reportadas por la encuesta Absolutasa Frei A Piñera a Frei a Piñera

CEP 61 39 29 57 43MORI ENERO 44 20 69 31

Page 7: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Línea base candidatos

Los datos de encuestas (CEP 61, MORI y otros) interpretados a la luz de las tendencias históricas en transferencias y de los datos esperados de participación y votos válidos (lámina 3) sugieren los siguientes niveles de transferencia.

Participación efectiva de votantes de Enríquez y Arrate similares a la tendencia general con una participación del 85% y niveles de abstención / nulo / blanco de 15% (los indecisos reportados por las encuestas). Prácticamente la totalidad de los votantes de ambos candidatos en primera vuelta votan efectivamente en segunda vuelta.

La tasa de transferencia de los votantes de arrate es similar a la histórica de: 90-100% hacia Frei y prácticamente nula hacia Piñera, mas aún considerando el mayor compromiso de los partidos de izquierda extraparlamentaria en esta campaña en relación a las anteriores.

La tasa de transferencia de votantes de Enríquez es: cercana o algo superior al 70% hacia Frei y cercana o algo menor al 30% hacia Piñera. Los datos históricos sugieren mejores transferencias que las indicadas por encuestas a favor de Frei, la última de las cuales indica un 69% de transferencia.

El punto de quiebre de transferencias (sobre la base de resultados de Primera Vuelta) para que Frei gane la elección es de: 100% de los votantes de Arrate y 71% de los de Enríquez (o combinaciones equivalentes).

El alto nivel de transferencias desde ambos candidatos hacia Frei explica los últimos resultados de encuestas que muestran un escenario ajustado muy diferente a los 15 puntos que separaban a ambos candidatos en Primera Vuelta.

‘ MNH Análisis de datos

Page 8: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Línea base candidatos

3.- Las encuestas. Existen 4 encuestas reportadas públicamente en Segunda Vuelta. Un número muy inferior a las mas de 70 encuestas anteriores a la Primera Vuelta y menor a las reportadas para la Segunda Vuelta de 2005.

Con respecto a los resultados de estas encuestas un primera análisis sugiere que la brecha entre ambos candidatos se ha reducido considerablemente, desde 15 puntos hasta 5 o menos, según la encuesta.

Los resultados de las 3 primeras son discutibles, por sus coberturas y metodologías. Se ha indicado acertadamente que si se corrigen los resultados de las encuestas de El Mercurio-Opina para proyectar sus resultados a nivel nacional – el desempeño de Piñera es mejor en grandes ciudades- el resultado es un empate estadístico en que Frei gana por 50,1% contra 49,9%. http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/01/11/el-mercurio-no-miente/

Este punto se ve reforzado por la encuesta MORI, de cobertura nacional y método presencial que indica un empate estadístico con un ventaja de 1,8 puntos para Piñera dentro del margen de error.

Los datos de encuesta sugieren un resultado ajustado, dentro del margen de error de encuestas con una ligera ventaja para Piñera hasta la semana pasada.

‘ MNH Análisis de datos

Frei Piñera Casos Metodo Cobertura CampoLa Segunda - UDD 43 48 1203 Telefonica Urbana 17 DiciembreEl Mercurio - Opina 39,7 46,2 1200 Presencial 3 centros urbanos 15-17 DiciembreEl Mercurio - Opina 41 46,1 1200 Presencial 3 centros urbanos 5-7 EneroMORI 49,1 50,9 1200 Presencial Nacional 1-9 Enero

Page 9: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Línea base candidatos

4.- Consideración de imponderables

a. Expectativas. Las expectativas de triunfo favorecen a Piñera de manera constante a lo largo de toda la campaña. Sin embargo no es evidente de que manera operan sobre la intención de voto si no es por medio del fenómeno de voto a ganador. La brecha a favor de Piñera ha disminuido constantemente esta semana hasta caer 22 puntos de acuerdo a indicios tomados de http://especiales.latercera.cl/especiales/2009/elecciones/bolsaelectoral3/bolsa/source/index2.html (votantes informados) pero sigue siendo favorable a Piñera.

b. Voto a ganador. Este fenómeno no ha sido ponderado en su efecto sobre la intención de voto. Un reporte del CERC de hace varios meses sugería un efecto con una magnitud aproximada de 3 puntos a favor de Piñera aunque consideramos que la transferencia a favor de Piñera como efecto del clima de opinión ya ocurrió en Primera Vuelta y sus efectos en la Segunda Vuelta deberían ser limitados.

c. Debate. La literatura así como datos de encuestas sugieren un efecto limitado de los debates presidenciales en la intención de voto. Sin embargo, en un escenario ajustado pueden ser relevantes. El debate del día Lunes tuvo un rating de 45 puntos (el doble que una teleserie nocturna convencional), probablemente fue visto por votantes informados y con su voto decidido, no genero importantes efectos mediáticos y la evaluación cualitativa sugiere un desempeño similar para ambos candidatos orientados a sus targets.

d. Apoyo de Enríquez. El apoyo entregado por Enríquez a Frei puede tener un efecto relevante en los votantes en un escenario ajustado, sin embargo es imposible de evaluar. En cualquier caso es evidente que es un elemento que favorece a Frei.

‘ MNH Análisis de datos

Page 10: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Proyección de resultados

Se presentan dos escenarios de resultados.

Escenario A. Triunfo ajustado de Frei. En este escenario Frei gana por menos de 20.000 votos de diferencia. Este escenario refleja el panorama ofrecido por las encuesta El Mercurio-Opina y Mori. Sus supuestos son:

• La campaña ha funcionado, a diferencia de la Primera Vuelta, en torno a un eje tradicional de clivajes políticos por lo que la influencia del eje de distinción posmaterialista ha sido mínimo.

• No existe un importante voto oculto a favor de Piñera, el efecto del voto a ganador es mínimo.• La abrumadora mayoría de los votantes de Enríquez votan válidamente en segunda vuelta.

Escenario B. Triunfo relativamente holgado de Piñera. Este escenario refleja el panorama sugerido en encuestas de cobertura parcial, así como las tasas de transferencia explícitamente presentadas por CEP61 en Noviembre. Sus supuestos son:

• La campaña de Piñera ha recogido adecuadamente el eje posmaterialista presente en la campaña de Enríquez, haciéndolo efectivo para votantes de segmentos medios.

• El efecto de la declaración de Enríquez en sus votantes es mínimo o nulo.

Nuestra apreciación de los datos nos hace inclinarnos por el escenario A como mas probable, aunque los datos en su conjunto permiten sostener ambos indiferentemente.

Consideramos que las encuestas han presentado un escenario de triunfo evidente de Piñera que no es efectivo y que este, en muchas ocasiones, modifica los juicios con respecto a los escenarios. El resultado de la elección será con toda probabilidad mas ajustado que los datos de encuestas y, probablemente, la pregunta determinante será: cuanto pesa no la figura de Enríquez sino la nueva dimensión de distinción política y valórica que su irrupción refleja , nuestro juicio es que la campaña de segunda vuelta ha recolocado las dimensiones de distinción tradicionales de la política en una proporción suficientemente grande de votantes.

‘ MNH Análisis de datos

Page 11: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Proyección de resultados

‘ MNH Análisis de datos

Pinera FreiXV Arica 50,80 49,19I Tarapaca 52,73 47,26II Antofagasta 45,46 54,52III Atacama 44,17 55,81IV Coquimbo 42,83 57,15V Valparaiso 51,49 48,49VI O' Higgins 47,45 52,53VII Maule 45,68 54,31VIII Bio Bio 48,22 51,75IX Araucania 55,73 44,24XIV Los Rios 50,87 49,10X Los Lagos 53,94 46,04XI Aysen 56,39 43,58XII Magallanes 49,99 50,01RM Metropolitana 50,39 49,59

Nacional 49,86 50,14

Pinera FreiXV Arica 53,05 46,95I Tarapaca 54,05 45,95II Antofagasta 48,36 51,64III Atacama 47,01 52,99IV Coquimbo 44,59 55,41V Valparaiso 53,64 46,36VI O' Higgins 48,88 51,12VII Maule 46,87 53,13VIII Bio Bio 50 50IX Araucania 56,74 43,26XIV Los Rios 52,16 47,84X Los Lagos 55,15 44,85XI Aysen 57,97 42,03XII Magallanes 54,06 45,94RM Metropolitana 52,4 47,6

Nacional 51,7 48,3

Escenario A Escenario B

Frei 50,14% - Piñera 49,86%

Frei gana por 19 mil votos, ganando las regiones II, III, IV, VI, VII, VIII y XII. Pierde la RM por 0,4 puntos.

Piñera 51,70% – Frei 48,30%

Piñera gana por 240 mil votos, ganando las regiones XV, I, V, IX, XIV, X, XI y Metropolitana por 5 puntos.

Page 12: ‘ MNH Análisis de datos Proyección final Resultados Segunda Vuelta Análisis electoral.

Consideración

Consideramos que el sistema aplicado al computo y validación de las elecciones en Chile es suficientemente robusto como para procesar un resultado ajustado con un diferencia menor a los 20.000 votos en el transcurso del día mismo de la elección.

Sin embargo, la postura del Ministerio del Interior de entregar reportes sobre niveles anteriormente definidos de votos totales calificados (con el 10%, 50%, etc.) implica que los reportes no incluyen ponderaciones representativas de segmentos. Compartimos plenamente este método pero reconocemos que esto implica que los reportes tempranos no entregan información suficientemente exacta de los resultados. Como vimos en los cómputos de Primera Vuelta, pueden existir diferencias cercanas a los dos puntos entre el primer cómputo y la votación efectiva de un candidato. Una diferencia de esta naturaleza en un escenario ajustado puede contribuir a generar incertidumbre sobre el resultados de la elección.

Por esta razón se desarrollo y probó en Primera Vuelta un programa de corrección de cómputos cuyos reportes resultaron extremadamente acertados. El sistema es básico en sus fundamentos y repondera los segmentos de acuerdo a su ponderación esperada basada en antecedentes históricos (en este caso la Primera Vuelta).

Por estas razones se aplicará este sistema, ampliando su capacidad de corrección, a los dos primeros cómputos del Domingo 17 y a los posteriores de ser necesario y se reportarán sus resultados.

‘ MNH Análisis de datos