bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales...

160

Transcript of bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales...

Page 1: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el
Page 2: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el
Page 3: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el
Page 4: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

P L A N P I L O T O F O R E S T A L D E L R I O O T U N E S T A C l O N M E T E O R O L O G I C A " E L CEDRAL " P E R E I R A

DETALLE LbNEA CONTINUA P r t t l v I ~ c m ~I~vlorn8trlc0 10101 rnenSu0I

L INEA PUNTEADA Blille to la i rnensuol

p r M i a de daitribucion de iiuriot y Drllio io io i en mil imeira 7 h i t o s entre nor /GO y 0 ~ 1 1 6 1

Page 5: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

P L A N PILOTO FORESTAL DEL RIO OTUN E S T A C I O N METEOROLOGICA ' E L CEDRAL PEREIRA "

CUADRO DE OBSERVACIONES HETEOROLOGICAS EJECUTADAS E N L A ESTACION FORESTAL E L CEDRAL,

ENTRE EL MES DE NOVIEMBRE DE 1 9 6 0 V E L MES DE OCTUBRE DE 1961

Page 6: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

LISTA DE LAS COMPRAS LEGALIZADAS Y PAGADAS

CANTIDAD

Arango C1ementina.-Escritura número 1.513, de agosto 11 de 1960. Registrada la venta en el Libro 10, tomo 1/60, páginas números 31 y 32, partida 64, matriculada en el tomo 51, pá- gina 135, partida 135 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 10.000.00

Arango María del Carmen.-Escritura númcro 1.509, de agosto 11 de 1960. Registrada la venta en el Libro 10, tomo 1/60, página número 31, partida número 63, matriculada al tomo 54, pági- na 84, partida 84 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .O00 .O0

Agudelo Efraín Antonio.-Escritura número 893, de abril 17 de 1961. Registrada la venta en el Libro lo, página 46, partida 475. Se hizo la anotación de la venta en la matrícula 175 del tomo 55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.500 .O0

,Bedoya Joaquín.-Escritura número 1.558, de septiembre 7 de

b 1960. Registrada al Libro lo, tomo lo160, páginas 75 y 76, partida 140, matriculada en el tomo 57, página 308, partida 308 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.000.00

Page 7: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Bedoya Luisa A. y Manuel Pimienta.-Escritura número 1.202, de julio 6 de 1960, registrada la venta en el Libro lo, tomo 30, página número 272, partida número 649, matriculada en el

. . . . . . . . . . . . . . . . . . tomo 2144, página 149, partida 149 Buriticá Marco Emilio.-Escritura número 2.397, de diciembre 6

de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, página 276, par- tida 509, matrícula 74 del tomo segundo de 1957, al folio 74

Botero Alfredo.-Escritura número 2.411, de diciembre 7 de 1960. Registrada la venta en el Libro 19, página 287, partida 526,

. . . matrícula número 80 del tomo lo de 1949, al folio 978 Bustamante Miguel A.-Escritura númcro 519, de febrero 27 de

1961. Registrada la venta en el Libro lo impar, tomo 20, folio 281, partida número 341, se hizo la anotación de la matrícula en el tomo 37, rurales de Pereira, en el folio 200, partida 9973

Chica Muñoz Luis.-Escritura número 1.794, de septiembre 19 de 1960. Registrada la venta en el Circuito de Santa Rosa, en el Libro lo, tomo lo, páginas 150 a 151, partida 274, se hizo la

... anotación de la matrícula al folio 278, tomo 10 de 1951 Cubides A1fredo.-Escritura número 2.500, de diciembre 17 de

1960. Registrada la venta en el Libro 19, página 286, partida ... 523, matriculada en el tomo 57, página 331, partida 331

Castaño Arturo, Olga Arias de C. y Alicia Castaño.-Escritura número 2.439, de diciembre 23 de 1960. Registrada la venta a l Libro lo, página 266, partida 485. Se hizo la anotación de la

. . . . . . . . . . . . venta en la matrícula número 66 del tomo 53 Castellanos Juan B.-Escritura número 2.022, de fecha septiem-

bre 29 de 1960. Registrada en la Oficina del Circuito de Santa Rosa el 2 de noviembre de 1960, al Libro 19, páginas 171-172, partida número 307. Se hizo la anotación de la venta en la

. . . . . . matrícula 178 del tomo 30150, y 221 del tomo 57 Cardona Ubaldo A.-Escritura número 2.120, de octubre 31 de

1960. Registrada la venta en el Libro 10, páginas 200 a 201, partida número 357. Se hizo la anotación de la transferencia

. . . . . . . . . . . . en la matrícula número 253 del tomo 20152 Castañeda Concepción.-Escritura número 75, de enero 12 de

1961. Registrada en el Libro lo, página 377, partida 130. Se . . . . . . . . . . . . . . . . . . matriculó en la partida 359, tomo 57

Castro Amalia viuda de Domínguez.-Escritura número. Diligen- cia de remate. Registrado el traspaso en el Libro lo, tomo lo, páginas 159 a 160, partida número 286. Se hizo la anota- ción del remate en la matrícula 168 del tomo 20 de 1948, a l folio 168 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Franco Salgado José.-Escritura número 238, de julio 11 de 1960. Registrada en el Libro lo, tomo 39, página 276, partida núme-

. . . ro 655, matriculada en el tomo 57, página 332, consta por Giraldo Abe1ardo.-Escritura número 409, de febrero 15 de 1961.

Registrada la venta en el Libro lo, tomo 20, folio 182, par- tida 248. Se hizo la anotación de la matrícula en la misma

CANTIDAD

20.000.00

Page 8: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

b fecha, en el tomo 10, rurales de Pereira, folio 206, bajo lo par-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tida 2848 De Herrera Concepción E.-Escritura número 2.105, de octubre

28 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, páginas nú- meros 186 y 187, partida número 338. Se hizo la anotación en el Libro de Matrícula número 81, tomo 30 de 1948, 106 del tomo 20 de 1949, 23 del tomo l Q de 1953 y en la matrícula 136, tomo 2'7 de 1952 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Herrera Ríos Roberto.-Escritura número 2.230, de noviembre 17 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, tomo 10, página 455, partida 299. Se hizo la anotación en la matrícula número 263 del tomo 53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Herrera Cortés Roberto.-Escritura número 595, de marzo 8 de 1961. Registrada la venta en el Libro 10, página número 223, partida 403, matriculada en el tomo 57, página número 283

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y partida 283 Londofio José Semi1io.-Escritura número 223, de enero 31 de

1961. Registrada la venta en el Libro lo, página 373, partida 119. Matriculada en el tomo 57, página 357, partida 357 ...

Montes de Morantes Carlota.-Escritura número 2.274, de diciem- bre 20 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, página 279, partida 516. Se hizo la anotación en la matrícula 28 del tomo 53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Montenegro Jorge Enrique.-Escritura número 785, de abril 4 m de 1961. Registrada la venta en el Libro lo, tomo 20, pági-

na 18, partida 418. Se hizo la matrícula en la partida 296 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . del tomo 56

Montenegro Leopo1do.-Escritura número 2.543, de diciembre 19 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, páginas 182 y 183, partida 328. Se hizo la anotación de la venta en el libro de matrícula 226 del tomo 57 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De Montenegro Rosa Sierra.-Escritura número 2.100, de octubre 26 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, páginas 182 y 183, partida 328. Se hizo la anotación de la venta en la ma-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . trícula 226 del tomo 57 Ocampo G. Luis Eduardo.-Escritura número 2.373, de enero 7

de 1961. Registrada la venta en el Libro lo, página 290, par- tida 532, matriculada en el tomo 57, página 332, partida 332

Ortiz Comba Mario.-Escritura número 2.261, de noviembre 22 de 1960. Registrada la venta en el Libro 10, página 301, par- tida 554, matriculada en el tomo 57, página 329, partida 329

Patino Gonzalo A.-Escritura número 360, de febrero 10 de 1960. Registrada en el Libro lo, página 398, partida 184. Se hizo la anotación de la matrícula en el Tomo 57, página 570, par-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tida 570 Pineda L. Vicente Emilio.-Escritura número 741, de marzo 25 de

1961. Registrada la venta en el Libro lo, tomo 20, página 9, b partida 399. Se hizo la anotación en la matricula 37, tomo 30

de 1949, 18, tomo 20 de 1954, y 1.945 del tomo 30 de 1949

CANTIDAD

86.500.00

Page 9: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CANTIDAD

Quintero Milton y 0nofre.-Escritura número 1.647, de agosto 17 de 1960. Registrada la venta en el Libro 19/60. páginas 33 y 34, partida número 68, y matriculada en la misma ofi-

. . . . . . . . . . . . cina en tomo 3/46, pdgina 40, partida 49 8.000.00 Ríos Jesús Antonio.-Escritura número 1.920, de octubre 4 de

1960. Registrada la venta en el Libro 10, tomo 19, página 150, partida 273, matriculo 289 del tomo 20, folio 206 del

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tomo lo de 1948 11.000.00 Santamaría Cristina.-Escritura número 1.119, de febrero 28 de

1960. Registrada la venta en el Libro lo, tomo 39, páginas 264 y 265, partida 631, matriculada en el tomo 66, página 92, partida 82 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.500 .O0

Sánchez Marín Margarita.-Escritura número 1.984, de octubre 13 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, tomo lo, pá- gina 218, partida 392, matriculada en el folio 69 del tomo 66, folio 69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.600.00

Vega Otoniel.-Escritura número 260, de febrero 2 de 1961. Re- gistrada la venta en el Libro 19, página 369, partida 114, matrícula en el tomo 67, página 366, partida 366 . . . . . . 4.000.00

Vallejo Honorio R.-Escritura número 1.896, de septiembre 20 de 1960. Registrada en el Libro lo, páginas 167 y 168, partida 297, matrícula número 172, tomo 20 de 1948, al folio 162 . . 23.000.00

Vega Correa Jos6 A.-Escritura número 1.896, de septiembre 30 de 1960. Registrada la venta en el Libro lQ, página 210, par- tida número 376, se hizo la anotación en la matrícula número 1 266 del tomo 66, a l folio 265 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800.00

Villegas Benicio y José J. Correa.-Escritura número 2.014, de octubre 18 de 1960. Registrada la venta en el Libro 19, página 196, partida 360, partida de la matricula número 74 del tomo 2Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000.00

Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el Libro lo, páginas 322 y 323, par- tida 714, matrícula del tomo 67, página 366, partida 366 . . 7.600.00

Vallejo Ramírez Heriberto.-Pago deuda a la Caja Agraria, se- gún oficio número 0333 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.200.00

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 393.200.00 Valor viáticos al perito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.589.57 Valor estudio de títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.200 .O0

399.989.57 Saldo en caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.43

GRAN TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 400.000.00

Page 10: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

EXPOSICION DE MOTIVOS

que justifican la creación y funcionamiento de la Escuela Nacional de Defensa Forestal y Aguas, en la ciudad de Pereira.

Los colombianos tenemos la idea errónea de que los recursos naturales son fuentes inagotables; consideramos al bosque como un obstáculo para el desarrollo agropecuario, y con este criterio hemos derrochado alegremente nuestro patrimonio forestal y el de las generaciones venideras; la misma legislación autoriza y estimula la destrucción de los bosques para conferir el derecho de propiedad sobre tierras baldías; cada día nuevas tierras quedan sin vegetación, los bosques son destruídos inconsultamente y luégo de la efímera ilusión de unas pocas cosechas, la erosión y los culti- vos irracionales arrastran hacia el fondo del Océano la fertilidad

C acumulada por el bosque en muchos milenios ; estamos despilfarran- do nuestra riqueza a manos llenas, sin importarnos si nuestros hijos

Page 11: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

maldecirán mañana nuestra memoria por legarles un patrimonio de miseria.

La superficie laborable del suelo colombiano se halla situada en las vertientes de nuestra accidentada orografía; allí se agrupa

4 el mayor coeficiente de población que cada día rotura más los bos- ques, empobrece y aniquila los suelos, circundando el paisaje con esas desastrosas llagas erosivas, última etapa en nuestra carrera hacia el abismo; por doquier aparecen paisajes de desolación, eria- les improductivos, suelos esqueléticos definitivamente perdidos para la economía nacional.

Hay quienes todavía argumentan que esta política es la con- secuencia de que en Colombia sobran los bosques y que por lo tanto la agricultura y ganadería debe hacerse a sus expensas; las coloni- zaciones se efectúan a costa del bosque, sin detenerse a considerar si ello es posible a causa de la pendiente, de la naturaleza de los suelos, conduciendo generalmente a serios procesos erosivos que terminan por hacer imposible no sólo el mantenimiento del nivel inicial de la productividad agropecuaria sino el simple manteni- miento de la misma producción, es decir, el atraso económico y social y el nomadismo agrario en lugar de la actividad constructiva estabilizada.

Si analizamos el aspecto hidrológico en el panorama nacional, 1 la situación se torna más angustiosa y catastrófica; la tala irra- cional de los bosques ha alterado el ciclo hidrológico en todas nues- tras hoyas hidrográficas; el sistema fluvial andino, base de nuestra prosperidad y elemento vital para nuestra industrialización, ha per- dido en un cincuenta por ciento su capacidad en sus caudales; mu- chas vertientes ven languidecer sus ríos provocando las ruinas de los cultivos, limitando el desarrollo de las ciudades que ven para- lizadas sus industrias, inmovilizadas sus plantas generadoras de energía, agotadas sus reservas de agua para sus acueductos, pro- duciendo un tremendo impacto en la vida económica del país; las fábricas se ven obligadas a licenciar su personal, los talleres dejan de producir, los colegios y escuelas cierran sus puertas y las ciuda- des se ven sumidas en la oscuridad, todo porque talamos los bos- ques protectores en las cuencas hidrográficas, incendiamos la capa vegetal, establecemos un intenso cultivo y pastoreo en zonas donde jamás debimos tocar el bosque; pero hoy las lamentaciones son tar- días en presencia de represas colmadas de sedimentos e inutili- zadas para almacenar agua, sistemas de riego perdidos, costosísi- mas obras de ingeniería totalmente perdidas, ese ha sido el precio de nuestra imprevisión, ese fue el patrimonio que nos dejaron los

1

Page 12: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

colonizadores imprevisivos, una situación casi irreparable que puede

b tener consecuencias imprevisibles. Se impone una revisión total de nuestros sistemas de aprove-

chamiento de los recursos naturales que aún nos quedan, si quere- mos conservar la grandeza de nuestra patria ; si no queremos sucum- bir sepultados por la erosión como sucedió a otros pueblos en el pasado; aún es tiempo de emprender tina cruzada nacional para salvar la mitad de nuestra riqueza, de restaurar parte de lo que se haya perdido.

La mayor dificultad con que se tropieza para iniciar una cam- paña de carácter nacional, es la falta de personal idóneo, de técnicos capacitados que orienten en debida forma el esfuerzo del Gobierno y de las entidades privadas que quieran colaborar en esta campaña de reforestación y conservación de nuestros recursos.

La fundación de la Escuela Nacional de Defensa Forestal y Aguas responde a esta necesidad. Allí se van a formar los futuros técnicos encargados del manejo y ordenación de hoyas hidrográ- ficas, del aprovechamiento racional de nuestros bosques, de la co- rrección de torrentes, del control de la erosión, en una palabra, del adecuado uso y conservación de todos los recursos renovables.

b El ambiente para esta gran labor no podría ser más propicio, una hoya hidrográfica de extensión moderada, donde se encuentran todos los pisos térmicos representativos de los climas colombianos; en cada uno de ellos se pueden efectuar estudios que servirán para todo el país; investigaciones donde el alumno, asesorado por el pro- fesor y en contacto directo con la naturaleza, va a estudiarla, a seguir sus líneas directrices para buscar, de acuerdo con ella, las soluciones de todos sus problemas.

Los bosques existentes servirán de base para formular una política relacionada con su aprovechamiento racional y técnico ; con ellos se verificarán estudios de inejoramiento para darles mayor valor económico, se irán transformando para hacerlos más pro- ductivos.

En las zonas desforestadas se iniciaron trabajos de refores- tación donde el alumno aprenderá este largo proceso, desde que el árbol germina en una era apropiada, hasta la implantación de bos- ques artificiales que servirán de materia prima para la industria local y para la más importante: la fabricación de pulpa para papel.

El rio será la base para instruír a los alumnos en los trabajos de corrección, para seguir su evolución a medida que se vaya restau-

P rando la capa forestal; las estaciones de aforo le enseñarán a me- dir su caudal; la estación meteorológica y Ia red pluvíométrica

Page 13: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

ya instaladas, serán de gran utilidad en el estudio de los fenóme- nos meteorológicos que tanta influencia tienen en estos problemas forestales.

Se nombrarán profesores de tiempo completo, los cuales se encargarán de la investigación, en compañía de los alumnos; así por ejemplo, el profesor de Botánica estará encargado de la elabo- ración del mapa fitogeográfico de la hoya; el profesor de suelos, del estudio y levantamiento del mapa pedológico; el profesor de silvicultura elaborará un proyecto de aprovechamiento de los bos- ques; el de geología levantará el mapa geológico; en esta forma el alumno estará en permanente contacto con todos los problemas en relación con el medio; estamos seguros que en esta forma no será un teorizante sino un realizador, ya que la escuela es un centro de investigación y estudio eminentemente práctico.

P. Briceño Moreno.

Page 14: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN DEFENSA FORESTAL Y AGUAS

PRIMER ARO

Primer semestre.

H O R A S S E M A N A L E S MATERIAS T P Totd

Botánica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciencias Naturales (Física, Química, incluyendo

prácticas en laboratorio) . . . . . . . . . . . . . . . Matemáticas 1. Algebra y Geometria 1 . . . . . . Dibujo lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conservación de recursos naturales renovables . . . Viveros - siembras - semillas . . . . . . . . . . . . . . . Geografía de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Meteorología e hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mineralogía elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educación Cívica y Sociología . . . . . . . . . . . . . . .

b

Page 15: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Segundo semestre.

Dos meses de vacaciones. Como se t ra ta de una escuela eminentemente práctica, el resto

del tiempo se dedicará a prácticas en los viveros volantes, en los trabajos de aforos del río, en observaciones de meteorología, en inspecciones oculares con los Expertos Forestales, en prácticas de siembras en los lugares destinados a reforestación, control de caza y pesca, estudios de limnología en la zona alta.

SEGUNDO ARO

Primer semestre.

H O R A S S E M A N A L E S MATERIAS T P Total

Botánica Forestal (Taxonomía, clasificación) . . . 1 3 4 Ciencias Naturales 11 (Física 11, Química 11, inclu-

yendo laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 5 Matemáticas 11, Algebra y Trigonometría . . . . . . 6 - 6 Dibujo topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 2 Climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 2 2 Recursos Naturales. Bosques, suelos, aguas . . . . . . 2 2 4 Viveros trazados. Planeamiento de eras de germina-

ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 4 4 Geografía de Colombia. Distribución de sus bosques - 2 2 Meteorología e hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 4 Geología elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 2 2 Redacción de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- 1 1 Fauna silvestre y piscicultura . . . . . . . . . . . . . . . - 2 2

15 23 38

Segundo semestre.

Dos meses de vacaciones. El resto del año el alumno se dedicará, bajo la dirección del

profesor, a prácticas sobre legislación forestal, inspecciones ocula- res. levantamiento de planos de fincas pequeñas, reconocimiento de . .

bosques, trabajos de meteorología y aforos en el río, elaboración de hidrogramas y climatogramas, construcción de viveros volantes, - reconocimientos geológicos para conocer rocas, suelos y elaboración de planes de reforestación. Visitas a los centros de interés en el De- partamento.

Page 16: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

TERCER ARO

Primer semestre.

H O R A S S E M A N A L E S MATERIAS T P Total

Agrimensura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Geografía Forestal de Colombia . . . . . . . . . . . . Manejo de bosques. Sistemas de corta - inventarios (utilización herramienta, maquinaria) . . . . . . . . . Estudio de suelos (análisis, perfiles, clasificación)

. . . . . . Hoyas hidrográficas (manejo, ordenación) Legislación Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . Conservación del suelo (prácticas antierosivas) Reforestación. Sistemas de plantación . . . . . . . . .

. . . . . . Silvicultura general y ordenación de montes Redacción de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dasonometría general (mensuración, inventarios,

cubicación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Segundo semestre.

Dos meses de vacaciones. Los alumnos efectuarán prácticas de agrimensura, manejando

los aparatos más usuales para levantamientos expeditos: brújula, plancheta. Efectuarán prácticas en los bosques sobre apeo de árbo- les, empleo correcto de la sierra, sistemas de saca de rollizos, aserrío de las trazas, apilamiento de la madera. Sistemas sencillos de cono- cer la capacidad de un bosque, cubicación y aforo de bosques para inspecciones oculares para aplicación de la legislación forestal. Efec- tuarán prácticas guiados por el profesor sobre suelos : reconocimien- to, clasificación, pendiente, determinación del Ph, condiciones fisi- cas, profundidad efectiva, grado de erosión, abonamiento.

El alumno efectuará prácticas sobre manejo y ordenación de cuencas hidrográficas ; trabajos sencillos de corrección de torrentes. que producen erosión, usando la reforestación para fijar los suelos y la construcción de obras de mampostería elemental.

Verificará prácticas en los bosques sobre la manera como éstos se protegen contra sus enemigos : incendios, plagas, invasiones, ga- nado, etc. Durante su estadía en la escuela el alumno hará trabajos de reforestación, creando pequeños rodales a los cuales les dedicará

Page 17: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

especial atención ; cada alumno dispondrá de terreno suficiente para este fin.

Las prácticas de dasometría se llevarán a efecto en los bos- J ques naturales; allí aprenderá la manera de cubicar un árbol en pie y apeado, la forma como se verifica un inventario forestal para conocer la capacidad Útil de un bosque, el uso de las tablas de cubi- cación y demás elementos de trabajo y la forma de anotar los datos para luégo rendir correctamente los informes. Para finalizar sus estudios el alumno presentará un proyecto sobre la solución a un problema forestal que haya tenido oportunidad de observar en el terreno, trabajo en el cual estará asesorado por su profesor, por ejemplo, un programa de reforestación de una pequeña cuenca de recepción; un programa y su ejecución de un reconocimiento de suelos y su mapa; un trabajo sobre climatología, sobre hidrolo- gía, etc.

El trabajo final del alumno será examinado por un jurado ca- lificador, y su nota se tendrá en cuenta para el examen final.

Se insiste en los tres años en el estudio de la Geografía de Colombia, por ser el medio en que actuará el futuro práctico fores- tal, por lo que debe conocer bastante su país, sus sistemas orográfi- cos, la posición de las principales cuencas hidrográficas, la ubica- ción de las masas boscosas. 1

La Educación Cívica y Sociología capacitan al alumno para entrar en relación con los campesinos, para hacerlo responsable de sus actos y poseedor de una elevada moral que le permita aplicar con justicia la legislación forestal.

Page 18: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PRESUPUESTO PARA 1.A ESCCELA NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO E N DEFENSA DE AGUAS Y REPORLACION FORESTAI.

PRIMERA PARTE

PRESUPUESTO DE RENTAS E INGRESOS

Artículo lo Auxilio nacional para el sostenimiento de la escuela decretada por la Ley de 1960, por año . . . . . . . . . . . . . . . $ 600.000.00

11. Aprovechamientos varios:

... Dineros recaudados por trabajos hechos a particulares 1.000.00 Dineros recaudados por maderas explotadas en los bosques pertenecientes a la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.000.00 Por valor del concepto de exámenes de admisión de 100 alum- nos a $20.00 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000.00 Por valor del concepto de derechos de depósito de laboratorio y aseguros por enfermedad, para 100 estudiantes, a $40.00 . . 4.000.00

b Por valor de becas concedidas por entidades oficiales para 50 alumnos, a $300.00 cada una, incluído enseñanza, alimenta-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . ción, alojamiento, etc., en 10 meses 150.000.00

Page 19: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Por valor del pago de 50 estudiantes particulares o becados por entidades privadas, a $300.00 cada uno, en 10 meses . . 160.000.00 Valor de auxilios de otras entidades oficiales y privadas . . . 50.000.00 d

SEGUNDA PARTE

PRESUPUESTO DE GASTOS

Personal docente y sueldo para el mismo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Director de la Escuela .$ 1 Secretario -Jefe de Disciplina, de establecimientos

. . . . . . . . . . . . de educación media "Prefectos" 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . goría, para matemáticas 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . goría, para química 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . . . . goría, para botánica y zoología 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . goría, para citología y microscopio 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . . . . . . . goría, para geología y suelos 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . goría, para hidráulica y meteorología 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

. . . . . . . . . . . . . . . goría, para inglés y francés 1 Profesor de enseñanza secundaria, de cuarta cate-

goría, para dibujo técnico . . . . . . . . . . . . . . . 1 Pagador Almacenista, cuarta categoría . . . . . . 2 Mecanógrafas, categoría segunda, para Rectoría

y Secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Profesor práctico en construccidn de viveros, cons-

trucción de eras, trasplante y demás operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en viveros

MENSUAL

2.600.00

1.800.00

ANUAL

31.200.00

CAPITULO 11 l PERSONAL DE SERVICIO DOMESTICO l

Sostenimiento y vigilancia. 1 1 Econónomo, segunda categoría . . . . . . . . . . . . 400.00 4.800.00 1 Portero, primera categoría . . . . . . . . . . . . . . . 300 .O0 3.600.00 1 Celador, primera categoría . . . . . . . . . . . . . . . 300.00 3.600.00 1 Mensajero, primera categoría . . . . . . . . . . . . 300.00 3.600.00 4 Choferes, primera categoría, a $460.00 cada uno 1.800.00 21.600.00

Page 20: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

MENSUAL ANUAL

1 Operario para los talleres de aserrío, primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b categoría 500.00 6.003.00

1 Jefe de cocina, primera categoría . . . . . . . . . . . 300.00 3.600.00 1 Ayudante de cocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220.00 2.640.00 3 Meseras para profesores y alumnos, a $200.00

cada una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600.00 7.200.00 2 Aseadoras para el edificio y dormitorios, a $200.00

cada una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400.00 4.800.00

CAPITULO 111

PRESTACIONES SOCIALES

Para pago de Prima de Navidad de los profesores, empleados de administración y servicio doméstico, para 12 meses, enero a diciembre, de acuerdo con la Ley 54 de 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para el pago de jornales a obreros, en 12 meses, de enero a diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO IV

ECONOMATO

Para pago de alimentación en 10 meses, febrero a noviembre, de 14 empleados, docente y adminis-

. . . . . . . . . . . . . . . trativo, a $140.00 cada uno 19.600.00 Para pago alimentación del servicio doméstico, en

10 meses, enero a noviembre, a $120.00 cada uno 2.040.00 20.400.00 Para pago primera alimentación del personal que

por motivo de su cargo tiene que permanecer du- rante el período de vacaciones, dos meses, enero y diciembre, así: 4 empleados de administración: Pagador, Almacenista, Ayudante de Pagaduría y Mecanógrafa Rectoría, a $140.00 cada uno, y 17 empleados del servicio doméstico, a $120.00 cada uno, en dos meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para alimentación de 100 alumnos, a $100.00 cada . . . uno, en 10 meses, de febrero a noviembre

1 CAPITULO V

I VEHICULOS

Para compra de un bus para el servicio de la escuela, con capacidad para 67 pasajeros, precio en el exte- rior $35.000.00, con autorización del Ministerio

. . . . . . . . . . . . . . . de Fomento, precio en el país

Page 21: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

MENSUAL ANUAL

Para compra de un Carryalls, valor en el exterior $25.000, en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.000.00

Para compra de una camioneta de tres toneladas, d

transporte general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.000.00

CAPITULO VI

DOTACION

Para dotación de las oficinas, economato, dormi- torios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO VI1

LABORATORIOS

Para dotación general de laboratorios en la escuela: Químiea, Botánica, Suelos, Citología, Viveros, Zoo- logía, Geología, Silvicultura, Fenología, (24 mi- croscopios, a $3.000.00 cada uno); laboratorios de meteorología e hidráulica, aserríos, máquinas para maderas, un secador artificial, un transfor- mador y un equipo de radiofonía y música y un equipo móvil de radiotelefonía para la vigilancia de bosques, lagunas, caza y pesca, así:

Valor laboratorio de química orgánica e inorgánica . Valor laboratorio de botánica, citología, suelos, Zoo-

logía, fenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valor laboratorio de meteorología e hidráulica y

limnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valor laboratorio de maderas . . . . . . . . . . . . . . . Valor maquinaria para generar energía y bombeo,

etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valor equipo de radiofonía y música . . . . . . . . . . . . Valor equipo radiotelefonía para vigilancia bosques,

lagunas, caza, pesca y prevención de incendios . .

Nota: Los equipos de laboratorio han sido estima- dos en un total de $400.000.00; se ha distribuido esta partida en tres contados anuales, en la for- ma en que será suministrado por las casas pro- ductoras y se puede adquirir a plazos.

CAPITULO VI11

TALLERES

Dotación general de los talleres de la escuela, en 12 meses, enero a diciembre; compra de maquina- ria, herramientas y otros elementos . . . . . . . . .

Page 22: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CAPITULO IX

SERVICIOS RELIGIOSOS MENSUAL ANUAL

Para dotación general de la capilla de la escuela, en 12 meses, enero a diciembre . . . . . . . . . . . . 250.00 3.000.00

CAPITULO X

BIBLIOTECA Y FONDO ROTATIVO

Para dotación del Fondo Rotativo, compra de libros y demás elementos para este Fondo vender a los estudiantes a precio de costo . . . . . . . . . . . . . . . 24.000.00

Para dotación de Biblioteca, compra de libros téc- nicos de consulta, humanidades, suscripción a re- vistas técnicas, nacionales y extranjeras; publi- caciones científicas para la Biblioteca . . . . . . . . . 2.500 .O0 30.000.00

CAPITULO XI

DEPORTES

L Para dotación de campos de deporte y distracción

cinematográfica, en 12 meses, a . . . . . . . . . . . . 500.00 6.000.00

CAPITULO XII

SOSTENIMIENTO

Para materiales y suministros, en 12 meses . . . . . . 3.000 .O0 36.000.00 Para pago de servicios públicos, a . . . . . . . . . . . . 200.00 2.400.00

CAPITULO XIII

SERVICIO MEDICO

Para pago de servicio médico y consultas, servicio odontológico, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XIV

GASTOS IMPREVISTOS

Para gastos imprevistos varios, en 12 meses . . . 1.000.00 12.000.00

b TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.215.200 .O0

Page 23: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PLAN PILOTO FORESTAL DEL RIO OTUN, EN PEREIRA

Solicitud: Colombia.

Presentada al: Fondo Especial de las Naciones Unidas.

Proyecto: Trabajos de ordenación y manejo de la hoya hidrográfica del río Otún y creación de la Escuela de Peritos en Corrección de Torrentes y Ma- nejo de Hoyas Hidrográficas (capacitación media) y Centro de Investi- gaciones Forestales en Pereira (Caldas).

Disposiciones financieras: Contribución del Fondo Especial de las Naciones Unidas. Contribución del Gobierno colombiano.

Duración del proyecto: Cinco años.

Organismo internacional colaborador en la ejecución de la obra: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

B Institución colombiana encargada de la coordinación: Departamento de Plani- ficación Económica de la Presidencia de la República.

Page 24: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Instituciones de Colombia que iniciaron la obra y tendrán responsabilidad en el desarrollo del proyecto: Ministerio de Agricultura, Departamento de Caldas, Municipio de Pereira, Empresas Públicas de Pereira. Proyecto d elaborado por P. Briceño Moreno, Ingeniero Forestal Superintendente del Plan Piloto. Pereira, Caldas, Colombia.

1. ANTECEDENTES

1. Colombia tiene una superficie de 113.835.500 hectáreas; de este total la parte más extensa está ocupada por formaciones fores- tales naturales que ocupan 69.000.400 hectáreas aproximadamente, es decir, el 65 por ciento de la superficie total del país; de todo este inmenso potencial forestal sólo se aprovecha una pequeña porción de su capacidad productiva y en cambio se destruye gran superfi- cie anualmente.

Se trata entonces de una importante superficie boscosa que, sin embargo, presenta el serio inconveniente de estar en un alto porcentaje de ese total cubriendo suelos de topografía ondulada y laderas de montañas que están señaladas como de los más acciden- tados del globo, debido además a que cubren alturas que van desde el mismo nivel del mar hasta los 4.000 metros, presentando todos (i los pisos de vegetación altitudinal.

2. Siencio así, vienen conspirando contra su existencia, en modo acentuadamente negativo, numerosos factores como son :

a) La destrucción inconsulta e incorrecta de zonas boscosas y su acelerada y expeditiva ruina por medio del fuego;

b) Las precipitaciones pluviales que van desde los 300 mm. (xerofitia) hasta los 10 m. (superhigrofitia), a menudo con perío- dos de pronunciada sequía o de lluvias con frecuencia torrenciales;

c) Los períodos de sequía que crean ambiente favorable a la iniciación y avance del fuego ;

d) La ubicación del mayor porcentaje de población en las la- deras y en las montañas mismas. En este aspecto debe señalarse que debido a que los grandes latifundios están situados en terrenos bajos, valles y planicies, ocurre que el 60 por ciento de la población está radicado en la montaña, desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar hasta los 3.500 metros sobre el nivel del mar.

e) El uso antitécnico del suelo, cultivos siguiendo la pendien- te, agricultura migratoria que ocupa las tierras de vertiente, pas- toreo intensivo, el monocultivo y la presión de una población cada

Page 25: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

vez más numerosa, sin nuevos recursos forestales, para satisfacer

L sus crecientes necesidades.

3. Como consecuencia de esta situación, el suelo va rodando hacia arroyos y ríos, hasta perderse en la inmensidad salada del mar; ello cuando no va a depositarse en costosas represas, que van así colmándose de sedimentos inexorablemente.

Cálculos aproximados proporcionados por técnicos en la ma- teria señalan que así se ha perdido ya el 40 por ciento de la tierra cultivada o cultivable en zonas montañosas, quedando en el lugar suelos esqueléticos de lo que fue cuando menos, un buen suelo forestal.

4. El proceso de denudación brutal del suelo, por explotación inconsulta y antitécnica de los bosques que lo defienden y mantie- nen sigue con acción acelerada, sin tenerse en cuenta si se trata de tierras agrícolas, ganaderas o forestales; sin tenerse en cuenta si se t ra ta de bosques protectores o productores, y en fin, si se trata de bosques que están defendiendo cuencas hidrográficas, pro- veedoras actuales o en potencial, de agua para consumo, para riego o para la producción de energía.

b 5. Consecuencia de la destrucción irracional de los bosques es también el desequilibrio y desorganización de las corrientes pluvia- les que así unas veces son incontrolables torrentes de inundación y destrucción que arrasan todo en las épocas de lluvia, y otras, arro- yos con cauces mínimos que determinan la inmovilización de plan- tas generadoras de energía, entorpecen el abastecimiento de agua potable y hasta lechos o depósitos secos y pedregosos, en los perío- dos de sequía. Se ocasionan así perjuicios enormes a la economía regional, reduciendo cada vez más las posibilidades de producir y mejorar la situación económico-social de muchos pueblos y ciudades.

6. Si se analiza el aspecto hidrológico de Colombia, se notará una verdadera situación de angustia en los últimos veinte años; las quebradas y ríos de la zona andina, donde se hallan situadas las más importantes ciudades de Colombia, incluyendo la capital de la República, han perdido alrededor del 50 por ciento de sus caudales, paralelamente al progresivo avance del matorral o de la estepa im- productiva, de la ampliación del área de suelos esqueléticos e inúti- les y en los casos de condiciones ambientales más hostiles, de ver-

L dadero avance del desierto, etapa final de todo este proceso de destrucción que se observa no sólo en Colombia sino en toda la enorme región montañosa de la América Latina.

Page 26: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

7. Consecuencia de este panorama de destrucción y ruina es 1 la estabilización de las poblaciones en una acentuada pobreza, o lo que es peor aún, el notorio desarrollo que está adquiriendo este mi- serable estado de vida, en gran extensión del ambiente rural latino-

1 americano.

8. Justamente, con el fin de poner freno a esta situación, y sobre todo, de despertar la emulación en otras regiones de Colom- bia, país en el que, de acuerdo con informes proporcionados por técnicos del Servicio Forestal, están devastadas unas cuatrocien- tas cuencas hidrográficas, de las seiscientas que existen en el país, el Ministerio de Agricultura de la República, el Departamento de Caldas, el Municipio de Pereira y las Empresas Públicas de Perei- ra, fundaron y pusieron en marcha el Plan Piloto Forestal Nacional para el manejo de la hoya hidrográfica del río Otún, en la ciudad de Pereira, con el f in de llevar a cabo investigaciones en los múl- tiples aspectos del manejo de hoyas hidrográficas, que sirva de base para trazar una política en este aspecto, a escala nacional. Se iniciaron distintos trabajos, entre otros la construcción de un vi- vero forestal, el más grande del país, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad, a 2.115 metros sobre el nivel del mar, temperatura me- dia 12 grados, precipitación media 1.600 m. ; se instalaron ti-es esta- a ciones de aforo para conocer la evolución del caudal del río; se instaló una red pluviométrica a todo lo largo de la hoya hidrográ- fica; se montaron dos estaciones meteorológicas con el fin de rec* ger datos para los futuros trabajos. Se inició una campaña de reforestación con especies aclimatadas al ambiente ecológico; se clausuraron a toda actividad 6.000 hectáreas de terreno, ya adqui- rido, del piso vegetal alto montano (desde los 2.000 metros sobre el nivel del mar hasta el límite de vegetación) cuya defensa y recons- titución habrá de permitir una provechosa y progresiva actividad silvo-pastorales en el piso medio montano (de los 2.000 a los 1.500 metros sobre el nivel del mar) ; una buena consolidación y recons- titución de la cobertura vegetal en el piso pede-montano (de los 1.100 a los 1.500 metros sobre el nivel del mar) ; y habrá de permi- t ir una mayor y mejor producción de café y demás productos tropi- cales y subtropicales, sobre bases de cultivo más racional que las seguidas hasta el presente.

9. Pereira es una de las ciudades más importantes del Occidente colombiano, la quinta por su importancia en el país, y la primera por todos sus aspectos, en el Departamento de Caldas; tiene en la actualidad 200.000 habitantes en la región afectada; está ubicada d a 1.464 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Otún, del cual

Page 27: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

depende para el agua de consumo, riego y energía. La ciudad está comunicada con la capital de la República por carreteras pavimen- tadas y ferrocarril; tiene un magnífico aeropuerto con excelentes servicios nacionales y de conexión con las líneas internacionales. Existe una gran actividad comercial e industrial; funcionan en la ciudad y sus alrededores la fábrica de Hilos Cadena, S. A., la más grande de Colombia; la fábrica de Comestibles la Rosa; la fábrica de Paños Omnes; la fábrica de Confecciones Valher, la más grande en su género en Colombia; la fábrica de Papeles de Colombia, S. A., para la producción de papel de varias calidades; esta importante factoría montará próximamente una planta para la fabricación de pulpa con maderas provenientes de los bosques artificiales que se están creando en la hoya hidrográfica del río Otún; todas estas fábricas y otras industrias de menor importancia dan trabajo a cerca de 5.000 obreros. Pereira cuenta con una extensa red banca- ria, es sede del Obispado, tiene famosos centros educativos, Univer- sidad, servicios hospitalarios modernos y una red telefónica y tele- gráfica que la conectan con toda la República. La ciudad contempla un gran déficit de energía, calculado en 10.000 kilovatios; en cuanto a agua potable existe un déficit de 11 millones de metros cúbicos al año.

C 10. La producción de café en grano para la exportación del Departamento de Caldas es la más alta del país, llega a 20 millo- nes de dólares al año; de este total la producción mayor es de la región de Pereira. La zona del Quindío, donde se halla situada la ciudad de Pereira, es la más densamente poblada del país; como consecuencia el minifundio es más acentuado.

El cultivo del café que se efectúa en forma irracional (no se hace de acuerdo a las curvas de nivel) y su rendimiento que va en descenso, constituye la mayor causa de alarma. En este seztido, según estudios realizados por el Comité de Cafeteros de Caldas, tan sólo el 11 por ciento de las plantaciones de café están en buen estado de producción; el 19 por ciento en regular estado, y el 70 por ciento se halla totalmente marginado a la producción. Estas tierras marginadas son, sin embargo, de buena aptitud forestal, y seguramente habrá que cubrirlas de masas arbóreas.

11. Aparte de lo citado, debe señalarse que los bosques natu- rales que aún existen en la baja y media montaña, que otrora eran ricos en cedro (Cedrela), comino (Amiba perutilis), roble (Quer-

b cus s. p.), nogal (Junglans colombiensis), están hoy desprovistos de estas especies en diámetro aprovechable, a raíz de las explota- ciones comercialmente selectivas; el 80 por ciento del material leño-

Page 28: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

so utilizado en las construcciones de la ciudad de Pereira, son de estas especies.

12. El río Otún nace en las estribaciones de la Cordillera Cen- tral andina, de los deshielos de los nevados de Santa Rosa (4.800 metros), El Cisne (4.800 metros), Santa Isabel (5.000 metros) y del Quindío (4.860 metros) y de 10 lagunas de alta montaña exis- tentes entre los 4.800 a 3.800 metros sobre el nivel del mar. El río abarca una hoya principal con 56 kilómetros de desarrollo y 20 hoyas menores tributarias, en una extensión de 25.000 hectáreas, teniendo en cuenta que el área boscosa regional es muy superior a esta cifra. I

13. Toda la cuenca de recepción del río estaba cubierta de bos- ques, que fueron destruídos por infinidad de pobladores espontáneos, dedicados al cultivo de la papa, en las cenizas volcánicas que consti- tuyen el suelo típico de gran parte del piso alto montano. Debido al cultivo intensivo y al pastoreo desmedido, los suelos de esta zona han entrado en un proceso regresivo, haciéndose inaptos para la agricultura. El conocimiento que se tiene del clima de la cuenca se debe a información oral ; desde hace un año se instalaron equipos meteorológicos; se sabe que la climatología es irregular, con varia- ciones acentuadas del día y la noche y precipitaciones que van de d 1.200 a 2.000 mm., con lluvias fuertes y violentas que suelen durar hasta 15 días; los períodos de sequía se producen entre los meses de junio y agosto. Esta es la época de los incendios de bosques, que se expanden con gran poder destructor, a favor de los frecuentes y fuertes vientos que suelen azotar la zona.

14. Como resultado de tanta destrucción el río comenzó a acu- sar índices de progresiva disminución; fue así como en el año de 1956, al comemar la etapa más destructiva del proceso, se verificz~ ron aforos en el río Otún, en cuatro estaciones diferentes que reve- laron un caudal mínimo de 12 metros cúbicos por segundo; en 1959 los aforos realizados en la misma forma, época y condiciones, reve- laron un caudal mínimo de 4 metros cúbicos por segundo ; y tan sólo con las primeras medidas de protección tomadas posteriormente, como son la clausura de algunas cuencas, previa compra de las tie- rras y eliminación de los pobladores, se logró regular el caudal mí- nimo a 6 metros cúbicos por segundo, índice del éxito que se podrá lograr encarando los trabajos con personal capacitado y equipos apropiados.

Page 29: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

11. EL PROYECTO

1 1 - Finalidad.

A) Teniendo en cuenta que se t ra ta de una hoya hidrográfica principal y 20 hoyas menores tributarias, que no abarcan más de 25.000 hectáreas, con ambiente ecológico favorable y con los pisos térmicos representativos de todos los suelos colombianos, con faci- lidades de acceso, se estima que este proyecto podría ser una exce- lente oportunidad para demostrar la forma de encarar la restaura- ción forestal y la ordenación y manejo de las hoyas hidrográficas; cálculos aproximados realizados por el Técnico Forestal, actual Jefe del Proyecto, estiman se podrían reforestar unas 10.000 hectáreas que aún conservan el ambiente forestal, con especies aptas para la producción de pulpa para papel y el abastecimiento de las indus- trias forestales de la región. Existen además, unas 3.000 hectáreas de bosque natural de tipo húmedo y heterogéneo cuyo aprovecha- miento podría proporcionar buena madera, y cuyo estudio habrá que realizar previamente. Equivale a decir que el problema fundamen- tal es el de reforestación en montaña y complementariamente los referentes a corrección de torrentes, estudio de suelos, inventarios,

B ordenación y manejo de la superficie boscosa existente, con miras a su aprovechamiento racional y el uso adecuado de sus maderas, trabajos que servirían de base para orientar la política en un país eminentemente forestal.

Para realizar con éxito el proyecto se requiere refuerzo en técnicos con experiencia y equipo para el trabajo actual; además, como todos los países latinoamericanos se hallan en presencia de los mismos procesos destructivos de sus recursos naturales reno- vables, convendrá enviar becarios de diferentes países para sil ca- pacitación, todo ello proporcionado por el Fondo Especial de las Naciones Unidas.

B) Además, por estas mismas razones constituiría el mejor lugar para la ubicación de una escuela de capacitación media fores- tal, dependiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, para formar personal de: a ) Viveristas; b) Reforestadores en monta. ña ; c) Correctores de torrentes ; d) Hidrólogos y meteorólogos ; e) Personal para estudio de suelos; f ) Apeo de árboles y transporte en montaña; g ) Aserrío y elaboración de rollizos ; h) Inspectores de Recursos Naturales, etc. Los alumnos podrían ser no sólo colom-

b bianos sino de toda la parte norte de la América Latina, que tan afectada está con problemas de semejante gravedad.

Page 30: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Adjunto a la Escuela se instalaría un Centro de Investigación Forestal para el correcto estudio de las maderas, su uso adecuado en la industria, con laboratorios de xilología, citología, anatomía, química, entomología forestal, dendrología, y, en general, todas aquellas investigaciones relacionadas con bosaues, de lo cual carece - . hoy Colombia.

De tal manera se lograría aprovechar los servicios de los téc- nicos que enviaría el Fondo Especial, y el equipo que se adquiriría para la planificación, conducción y realización de los trabajos en el terreno mismo y se conseguiría la formación del personal perfec- tamente entrenado.

Los objetivos principales del Proyecto son:

19 Reconocimiento de masas boscosas y de suelos degradados 1 en sus diferentes grados. I

29 Establecimiento de planes de mejora de masas productoras y de masas protectoras, así como de planes de reforestación de suelos degradados.

39 Inventario, ordenación y manejo de masas productoras para lograr su aprovechamiento en la medida que corresponde, tendiendo a lograr proveer de madera, en forma regular y permanente, a in- .I dustrias locales que se adecuarían en su magnitud, a la posibilidad de las masas.

49 Establecimiento de planes de aprovechamiento de bosques y la correcta utilización de la madera.

59 Establecimiento de planes de corrección de torrentes, de construcción de obras de mampostería, casas forestales y red de caminos forestales.

69 Preparación de un catálogo de las maderas de la región y sus posibles aplicaciones.

79 Establecimiento de planes de mejora de pastizales de la cuenca hidrográfica para conseguir un adecuado control a la sedi- mentación y erosión.

89 Establecimiento de una escuela de tipo M (capacitación me- dia forestal), dependiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, como escuela superior de la misma, para capacitar personal de: a) Correctores de torrentes; b) Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas ; c) Viveristas ; d) Plantadores en montaña ; e) Apeo de árboles y su transporte en montaña; f ) Constructores de cami- nos forestales; g) Hidrólogos y meteorólogos, y h) Laboratoristas.

.I

Page 31: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Los estudiantes podrían ser, no sólo colombianos, sino de toda la parte norte de América Latina, que tan afectada está por pro-

1 blemas de semejante gravedad. 99 Establecimiento de un Centro de Investigación Forestal,

donde se realicen toda clase de estudios relacionados con bosques tropicales y subtropicales, en todos los pisos térmicos de la cuenca.

10. Terminación de los trabajos de aerofotogrametría de la hoya hidrográfica.

l 111. DURACION DEL PROYECTO

El proyecto tendrá una duración de cinco años y el orden de tareas, en las diferentes cuencas, se determinará de acuerdo a los arreglos que habrán de hacerse con los técnicos del Gobierno, en el momento de formular el plan de operaciones. Durante dicho pe- ríodo se desarrollarán las siguientes actividades:

1 Primer año.

a ) Evaluación de los mosaicos aerofotográficos ya existentes; R b) Reconocimiento total de la región, seleccionando los mejores

lugares para la iniciación de las tareas de reforestación e inven- t a r i o~ .

c) Iniciación de los trabajos de reforestación e inventario;

d) Ensanche del actual vivero para la producción de plantas en la escala que fije el reconocimiento anterior y la posibilidad de mano de obra disponible ; se utilizarán estudios cuyo comportamien- to favorable ya se conoce, iniciándose al mismo tiempo experiencias con otras que pudieran adaptarse al ambiente ecológico del lugar;

e ) Equipamiento de la escuela y del vivero e iniciación de los cursos teóricos y entrenamiento de estudiantes y obreros en todos los aspectos citados, correspondientes al presente año.

Segundo año.

a) Continuación de los trabajos de reforestación e iniciación de la ordenación y manejo de las masas;

b) Equipamiento para la construcción de caminos forestales e

b iniciación de los mismos hacia las masas forestales determinadas como de mayor interés por los inventarios;

Page 32: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

c) Iniciación de las obras de corrección de torrentes;

d) Iniciación de los estudios de maderas y de los trabajos de elaboración primaria del rollizo;

e) Continuación de los cursos que serán de tres años, así como 4

del entrenamiento en el terreno, de acuerdo con los nuevos aspectos abordados en el presente año. (Corrección de torrentes, caminos, maderas, aserradero, etc.) .

Tercero y cuarto años.

a ) Continuación de los trabajos de reforestación y corrección de torrentes ;

b) Iniciación de los aprovechamientos ; c) Continuación de los estudios de madera y elaboración de

rollizos ; d) Cursos teóricos y de entrenamiento de la escuela; e) Trabajos de investigación en el Centro Forestal.

Quinto año.

a ) Se continuarán y tratarán de terminarse las tareas corres- • pondientes a la reconstrucción de las hoyas que haya sido posible. El personal más destacado entre los que se van graduando, a su vez pasan a ser jefes de grupos de trabajadores de inventarios forestales, constructores de obras de corrección de torrentes, peri- tos en hidrología y meteorología, de constructores de caminos fores- tales y directores de aserraderos, etc. Presentación del informe por cada Experto, con los resultados de los trabajos efectuados sobre el terreno y en la docencia, teniendo en cuenta que cada Experto será a su vez profesor en la Escuela. Además habrán de presentar los planes a seguir en el futuro y preparar al personal nacional para que, a pesar del alejamiento de los expertos extranjeros, haya con- tinuidad en la obra y la docencia.

IV. CONTRIBUCION DEL FONDO ESPECIAL

A) Personal internacional.

Como se t ra ta de un plan a desarrollar en el terreno mismo, y los expertos habrán de ser profesores para capacitar personal en (I el grado medio, se estima que los expertos a designar habrán de ser

Page 33: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

l para este tipo de clasificación. De acuerdo con lo anterior harían falta:

Duración

a ) Experto en repoblación forestal, desde el primer año de iniciación de labores y por . . . . . . . . . . . . . . . 5 años

b) Experto en corrección de torrentes, por . . . . . . . . . 5 años

e) Experto en inventarios y ordenación de masas fores- tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 años

d) Experto en técnicas de desembosque, utilización me- cánica de la madera y conservación de la misma . . . 3 años

e ) Experto en construcción de caminos forestales . . . . . . 3 años

f ) Experto en manejo de suelos para planes conserva- . . . . . . cionistas en zonas silvo-pastorales y agrícolas 3 años

g ) Experto en manejo de suelos para la implantación de prácticas conservacionistaa en las zonas silvo- pastorales y agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 años

26 añoslhombre

B) Becas.

A los alumnos que más se hayan distinguido durante sus estu- b dios se les concederán becas de perfeccionamiento en el exterior,

especialmente a aspirantes a futuros profesores de la Escuela. Para el caso se podrían otorgar 20 becas en los cinco años, es decir, 4 be- cas por año.

C) Maquinaria y equipo.

a ) Equipos de laboratorio y de investigación forestal. b) Equipo de enseñanza y trabajo de campaña. C) Equipo de transporte. d) Equipo médico. e) Maquinaria de campaña. f ) Otros gastos.

V. CONTRIBUCION DEL GOBIERNO

L a) Co-Director del Plan. b) Personal nacional auxiliar.

Page 34: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

c) Superficie de áreas críticas o de interés de las hoyas hidro- gráficas que convendría adquirir para efectuar el trabajo de reconstitución y de dausura.

9 d) Edificios e instalaciones. e) Equipo (vehículos que tienen actualmente en servicio y que

habrán de adquirirse y su mantenimiento). f ) Servicios y costos especiales (oficinas, administración, carto-

grafía, acción social, transportes, instrumental técnico, etc.). 8 ) Contribución al costo del personal extranjero (15%).

VI. FINANCIAMIENTO

1. Contribución del Fondo Especial:

a ) Personal internacional (22 años/hombre) , 645.903. b) Becas (2O/hombre). c) Maquinaria y equipos.

2. Contribución del Gobierno:

a ) Personal nacional auxiliar. b) Equipos (vehículos y mantenimiento). c) Edificios e instalaciones. d) Servicios especiales, total US$ 1.226.260.

3. Contribución para el personal extranjero (15% ) .

VII. INVERSIONES DEL GOBIERNO

El Gobierno colombiano ha invertido en el funcionamiento del Plan Piloto para la ordenación y manejo de la hoya hidrográfica del río Otún, las siguientes sumas:

ARO DE 1960 ARO DE 1961 ARO DE 1862 T O T A L E S DESCRIPCION Meses Costo Meses Costo Meses Costo Meses Costo

Personal . . . . . . . . . . . . 12 68.400 12 68.100 12 68.400 36 176.200 Locales . . . . . . . . . . . . 12 6.000 12 6.000 12 6.000 36 18.000 Viviendas . . . . . . . . . 12 60.000 12 60.000 12 60.000 36 16(>.000 Muebles oficinas . . . . . . 12 6.000 12 6.000 12 6.000 36 15.000 Construcción y sosteni-

miento viveros ..... 12 60.000 12 60.000 12 60.000 36 150.000 Utiles y equipo . . . . . . 12 20.000 12 20.000 12 20.000 36 60.000 d Automotores . . . . . . . . . 12 40.000 12 40.000 12 40.000 36 120.000

Page 35: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

1 ARO DE 1860 ARO DE 1961 ARO DE 1962 T O T A L E S

DESCRIPCION Meses Costa Mesea Costo Meses Costo Meses Costo

Compra de tierra . . . . . 12 600.000 12 600.000 12 600.000 36 1.600.000 Animales para transpor-

te de Guardabosques . 12 6.000 12 6.000 12 6.000 36 18.000 Mantenimientorehfeulos 12 16.000 12 16.000 12 16.000 36 46.000 Aemfotografia . . . . . . . 12 40.000 12 40.000 12 40.000 36 120.000 Rcd pluviométriea . . . . 12 2.600 12 2.6W 1 2 2.600 36 7.600 Estaciones meteorológi-

gieaa . . . . . . . . . . . . 12 20.000 11 20,000 12 20.000 36 60.000 Herramientas . . . . . . . 12 20.000 12 20.000 12 20.000 36 60.000 Reforestación . . . . . . . 12 60.000 12 60.000 12 60.000 36 160.000

! TOTAL . . . ... ... . . . ... . . . ... ... . . . ... ... . . . ... . . . ... . . . ... . . . 2.648.700

1

Son dos millones seiscientos cuarenta y ocho mil setecientos pesos moneda colombiana. Este valor, calculado al tipo prevaleciente de cambio de operaciones de la. Naciones Uni-

das de $ 8.00 por dólar, equivale s US$ 831,087.

Page 36: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PRESUPUESTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS DE REFORESTACION '

CONTRIBUCION DEL GOBIERNO COL^

D E S C R I P C I O N Afio de 196% Afio de 1864 Peaes Costos Meses Costo$

A. Pernonil. 1 Coordinador del Proyecta . . . . . . 1 Técnico Fo&- Auxiliar . . . . . . 2 Expertos Forestales ............ 2 Secretariss Administrativai, . . . . . . 1 Perito Meteoróloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Vkeristas Ut Guardabosques . . . . . . . . . . . . . . . 1 Inspectar de Reeunias Naturales . 1 Guarda de Reién Forestal . . . . . . 4 Choferes - vehieulori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Enfermero 1 Ayudante Técnico . . . . . . . . . . . . 1 Cadenem Primero . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Dibujante 20 Obreros especiali~ados . . . . . . . . .

Servicios m6dic.o~ y sociales el 86 por ciento del tata1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - -

B. Locales. 2 Oficinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6.000.00 12 6.000.00

Edificio prila slojamiento de peraonil en el Vivero "El Cedrai" . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - -

10 Casaa para vivienda Guirdabosquai distri- buidas en la Hoye Hidrográiica ........ - - - - 4

Vivero Forestal "El Cedral" permanente. con capacidad para producir i millone. de . . . . . . . . . . . . . . . . . . arbolitos anuales

2 Viveroa volantes para producir 200 mil ar- bolitos anualea en el bosque y Riobarbo .

2 Estaeiones meteorológicas . . . . . . . . . . . . 1 Estanque para montaje wtación piaclcoh .

E. Utiles Y equipo. 16 Pluviómetrm repartidos en toda 1 i Hoya Hi-

dmgr&fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - 1 Correntómetm afoms el rlo . . . . . . . . . . . . - - - - 1 TrBnsita -aparato topografla . . . . . . . . . . - - - - 4 Brdjulan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - 2 Altimetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - 1 Micrmwpio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - 2 Foreipulaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - 1 Aparaia fumigación . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - 2 Arados disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - -

Herramientas varias . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - F. Antamotores.

2 Camionetss Willb . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 1 Jeep . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 1 Volquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -

G. Ticrns. 8.000 beciáreas adquiridas en 1. ron8 cilti- ca de la Hoya (elausurs) . . . . . . . . . . . . - - - -

Page 37: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

AANEJO DE LA HOYA HIDROGRAFICA DEL RIO OTUN, EN PEREIRA.

Ano de 1966 Año de 1966 Aso de 1967 T o t a l e a Meses Casto $ Meses Costo $ Meses Costo $ Meses Costo 8

(Continúa)

Page 38: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PRESUPUESTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS DE REFORESTACION

CONTRIBUCION DEL GOBlERNO C O L a

D E B C R I P C I O N Año de 1961 Año de 1964 Meses Costo $ Meses Costo S

H Equipo Y tranmporte. 10 Mulaa aperadas para el transporte de Guar-

dabosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - Xantenimiento vehlcnlai Y su conservación ineluyenda lai del Fondo Esyieeial ....... 12 18.000.00 12 18.000.00

Levantamiento de la Hoya .a mcala l/lO.OO 1/20.00'0 a =amo del Instituto Aguatfn CO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dazzi -

J. Awr te en sfe&ivo. Aporte de la Nación. ordensdo por la Ley 141 de 1%60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 600.000.00 12 600.000.00 Amrie de las Empresas Públicas Munici- pales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 270.000.00 12 210.000.00 Empr6atita de la Caja Agraria, concedido a Empresas Públicaa de Pereira para compra de terrenos, para amortizar en 20 años ... - - - -

40 Becarios ordenados por la Ley 148 de 1 W 0 12 96.000.00 12 90.000.00

D E S C R I P C I O N Año de 1963 Año de 1964 Meses Costo$ Meses Casto$

A. Personal extranjero. l I

a) Un Expero PrLetieo en Silvicultura (parte correspondiente a viveros y plantaciones) .

h ) Un E x ~ e r t o en Trabajo de Correeci6n de Torrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Un Experto Práctico en Inventario Ordena- ción Y Manejo de Cuentas . . . . .: . . . . . .

d) Un Experto en Aserrado. Afilaeión, Pre- servación y Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . .

e) Un Experto en Tr- r Conservación de Csminoi Fore~tales . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . .

f ) Un Experto en Lsboratorloa Formtalea . . .

B. Becas í*). 20 becas en '6 años (240) mesea) . . . . . . . . . 48 1.920 48 1.920 1

í*) Tal como lo expressmos en el Informe "Situación Actual de la Enseñanza Forestal S 160.00 moneda colombiana (19 dólares). lo que ea muy ~ o m , a pesar de alojarse Y alimentarse swundarios que se alojarán Y comerian en la Escuela. se puede calcular. para cada becario, 1

Page 39: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

lEJO DE LA HOYA HIDROGRAFICA DEL RIO OTUN, EN PEREIRA.

(Continuación)

Año de 1965 Año de 1966 Año de 1967 T o t a l e s Meses Costa $ Meses Costa $ Meses Costo $ Meses Costo $

TOTAL . . . . . . ... . . . ... ... ... ... ... ... 1.620 9.810.087.00

Son noeve millones ochocientos diez mil ochenta y siete posos. manedn colombiana. Estas cifras e a l eu l sd~s a l tipo de cambio de operaciones de las Naciones Unidas de $ 8.00 por dólar. equlvakn i . . . . . . . . . . . . . . .LS$ 1.226.260.87

Año de 1965 Año do 19B6 Año de 1967 T o t i l s s Meses Casto S Meses Costo $ Meses Costo S Meses Costo $

b Superior en América Latina". los alumnos becados por el (:obierno colombiano en Medellín reciben en el Casino de la Facultad de Medellín. Ahora bien. como en el presente caso se trata de becarios 4 0 dólares mensuales, todo eoniprendido.

(Continúa)

Page 40: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CONTRIBUCION DEL FONDO DE LAS NAC l

D E S C R I P C I O N Año de 1963 Año de 1964 Meses Costo $ Meses Costo $

C. Equipo de campini.

Tres campamentos de 7 personas cada uno: Tiendas de campaña . . . . . . . . . . . . . . . . Catres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosquiteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sacos de dormir Sillas y mesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utensilios de cocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . Filtros para esterilizar el agua . . . . . . . . . Refrigerador de kemsina . . . . . . . . . . . .

E. Equipo de trabajo de campaña y enaeñsnza.

1 Brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Barrenos Pressler . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Clisímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Fursipulas bastón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Cables plásticos (20 m.) . . . . . . . . . . . . . 1 Altimetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Trípode para brújula

. . . . . . 2 Contadores de árboles de 4 cifras 16 Murales de tela sobre temas forestales oara

enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Máquina portátil de escribir

2 Motosierras de cadena para apeo de árboles

F. Eqaipo de transporte.

1 Camión transporte material de tracción en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . las 4 ruedas 2 Piek-iips de tracción en las ruedas . . . . 1 Omnibus (25 pasajeras) de traeci6n en ¡as

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ruedas

G. Eqoipo de laboratorio Y Centro de 1nresti.a- eión Forestal.

Microscopios. mierótamos. etc. . . . . . . . . .

H. Maquinaria de eampifis.

Aserradero (sierra de cinta can carro. re- aserradora para e l a w a r tablas, maehem- bredora-cepilladora, sierra múltiple para hacer listones, sierra circular complementa- ria para descabezar mllizos, etc. . . . . . .

1 Tractor oruga D.4 con arados de subsuelo para emparejar superficie con canales de erosión h id r i a , con hoja empujadora y ras- t ra de 20 discos . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 Hoyadadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Equipo de riego por aspersión (aereo) para

viveros, con bomba. líneas de succión, prin- cipal, aspersores, conexiones . . . . . . . . .

1. Gastos generales.

Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 1.000.00 -- - TOTAL .US$ 645.903.00 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 41: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

UNIDAS - POR ANOS

Año da 1966 Año de 1966 Año de 1967 T o t a l s i Meses Casto $ Meses Coato $ Meses Costo $ Meses Costo 8

Page 42: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

DIVISION DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (DIA)

Page 43: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

DIVISION DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (DIA)

Director: Canuto Cardona Alvarez.

Durante 1961 DIA obtuvo nuevos híbridos y varie- dades mejorados así: en maíz, los hibridos Diacol H-152, Diaeol H-253, Diaeol H-401 y Diacol H-451 y las variedades Diaeol V-103, Diacol V-153, Diaeol V-206 y Diaeol V-254, y en papa, las variedades Dia- col Sumapaz y Diaeol Capiro.

INTRODUCCION

En esta oportunidad se presentan algunos comentarios sobre aspectos de interés relacionados con las facilidades, el desarrollo

L! y el futuro de la investigación agropecuaria a cargo de la Di- visión. Se conserva así una tradición de las Memorias de DIA, en

Page 44: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

las cuales, aparte de presentar las realizaciones de cada uno de 1 10s programas de investigación durante el año anterior, se dedican las primeras páginas a comentarios de orden general, o como en el presente año, a señalar circunstancias más concretas en relación 1

con DIA, como son las que a continuación se comentan.

1. DISPONIBILIDADES PRESUPUESTALES

El Gobierno Nacional con el propósito de contar con una orga- nización ágil y dinámica, creó, en 1955, la institución que actual- mente se conoce con el nombre de DIA. El Decreto respectivo (962 bis de 1955) dio al nuevo organismo las herramientas legales nece- sarias para que actuara dentro de ciertas facilidades mediante una estructuración diferente a la de las demás dependencias del Minis- terio, con la finalidad de que sus actividades se desarrollaran con el menor número posible de las dificultades tradicionales de la Administración.

Una de las facilidades de mayor importancia con que se dotó a DIA fue la de su régimen presupuestal. En efecto, desde un prin- cipio DIA contaba con una partida global dentro del Presupuesto Nacional. Con base en esta disponibilidad el Comité Técnico de DIA elaboraba el presupuesto de gastos, asegurando las partidas 4 que eran necesarias para la buena marcha de la institución. Igual- mente, el Comité realizaba, en las oportunidades que fueran del caso, los traslados indispensables para asegurar que la ejecución del presupuesto tanto para la administración como para el des- arrollo de la investigación se efectuara dentro del mayor realismo.

Esta agilidad ha permitido a DIA atender, dentro de las na- turales limitaciones financieras, todos sus frentes de actividad y asegurar la máxima eficiencia. En esta forma se salvaba la larga e incierta tramitación de los traslados presupuestales ordinarios, a los que se ve frecuentemente abocada la Administración y que, en buen grado, le impide resolver en oportunidad agudos proble- mas que se presentan frecuentemente.

Sin embargo, en el Presupuesto Nacional para 1962 las sumas asignadas a DIA fueron incorporadas dentro de la distribución tradicional que caracteriza esta Ley anual de la República, es decir, fraccionadas en capítulos, artículos y ordinales, anulando completa- mente la tradición de los traslados internos que permitieron siem- pre una ágil ejecución presupuestal. Así pues, el año de 1962 se debe destacar como el de un cambio fundamental para el manejo del presupuesto y, en rigor de verdad, representa un serio retro-

rl

Page 45: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

ceso en el dinamismo y facilidad de su manejo, ubicando a la in- vestigación agropecuaria dentro de las serias limitaciones tradi-

h cionales del sector oficial que impiden, en buen grado, un eficiente y oportuno desenvolvimiento.

La circunstancia que se acaba de comentar no fue la única no- vedad en el presupuesto para 1962. En esta oportunidad fueron

I eliminadas las partidas para construcciones, adquisición de ani- males y, en general, para inversiones de capital; así pues, al menos en 1962 se suprimió toda posibilidad de mejoramiento físico de los centros y granjas y de la dotación necesaria para el desarrollo nor- mal de las investigaciones, especialmente en el ramo ganadero. Por último, el presupuesto de la presente anualidad dista mucho de acomodarse al segundo año del primer Plan Cuatrienal de Inversio- nes Públicas Nacionales, que había sido elaborado con tanto entu- siasmo y había creado un sano optimismo en quienes tienen en sus manos la responsabilidad de las investigaciones tendientes a bus- car solucioiies a algunos problemas de las industrias agrícolas y ganaderas del país.

Fuera de las limitaciones y dificultades que para la ejecución representan las nuevas modalidades del Presupuesto de 1962, con- viene consignar que en todo tiempo, desde la creación de DIA, se

b han contemplado asignaciones insuficientes para un adecuado des- / envolvimiento de la investigación, acorde con las necesidades y

ritmo normal del crecimiento del país. Sin embargo, parece que han sido medidas en su verdadero

alcance las dificultades creadas por el nuevo régimen, y existe la posibilidad de que las novedades introducidas sean superadas en 1963, regresando al sistema que demostró su eficiencia en años an- teriores. Solamente continúa incierta la posibilidad de una mejor financiación en los años venideros.

11. REORGANIZACION DE DIA

Es indudable que todo organismo que tenga a su cargo una actividad dinámica deba ser objeto de modificaciones periódicas en su estructura, para reajustar su organización a nuevas circunstan- cias y permitirle conservar su eficiencia en el desarrollo de su ac- tividad.

Durante los siete años de existencia de DIA, solamente en una oportunidad ha sido reorganizada (1960) cuando la Administración b Publica fue objeto de una revisidn profunda de su estructuración. En la actualidad ya se impone otro ajuste de esta División para

Page 46: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

permitir el establecimiento de nuevos programas de acción, serían 10s de divulgación técnica para una más efectiva y oportuna comunicación con el agricultor y el ganadero; el de ingeniería, ele-

I i

vando a tal categoría la respectiva Sección, a fin de dotarla de la agilidad y del personal que requiere el desarrollo físico de los cen- tros y granjas, los cuales deben contar con el mínimo de facilidades ; el de planeación, al cual corresponde la extraordinaria tarea de elaborar o revisar las metas, procedimientos y financiación de las diversas investigaciones; por último, refundir los actuales progra- mas de fruticultura y hortalizas en el de horticultura, denomina- ción genérica para ambos, y suprimir y crear cargos técnicos y de administración para que correspondan a una mejor organización y desenvolvimieñto de-los programas de investigación.

-

111. PROGRAMA DE BECAS PARA ESPECIALIZACION

Desde el año de 1950 los programas de investigación agrícola y ganadera a cargo del Ministerio han contado con la cooperación y asistencia técnica de la Fundación Rockefeller. Esta cooperación se ha ampliado periódicamente y hoy cubre la casi totalidad de los programas asignados a DIA.

Los objetivos principales de la cooperación de la Fundación 1

1 han sido los de prestar asistencia técnica al personal colombiano, la cual se realiza mediante la planeación y dirección de los proyectos y subproyectos de investigación, como también la de periódicos su- ministros de equipos y dotación de trabajo. Como la vigencia del convenio no es indefinida ni los fines esenciales son exclusivamente los mencionados, sino que, por el contrario, el de mayor entidad es el de procurar y facilitar la capacitación del personal técnico na- cional para que asuma la responsabilidad de planear y dirigir la investigación en Colombia, la Fundación otorga anualmente varias becas para adelantar estudios post-universitarios al personal téc- nico colombiano. En desarrollo de esta finalidad ya han sido varios los técnicos que se han beneficiado de tales becas, y prestan sus servicios a la División luégo de haber recibido el grado de Master o el de Ph D. Asímismo, en la actualidad, se encuentra en varias universidades de los Estados Unidos de América otro grupo de profesionales quienes aspiran a optar sus títulos de post-graduación.

No obstante la importancia, la conveniencia y la urgencia de que el país cuente con suficiente número de técnicos especializados y, a pesar de todas las facilidades que ofrecen las becas otorgadas por la Fundación Rockefeller, no se ha establecido en el transcurso

1

Page 47: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

de los años una política definida que asegure el aprovechamiento de las becas ofrecidas. En algunas oportunidades se ha contado

t con una amplia y generosa colaboración que ha permitido a buen número de profesionales ausentarse temporalmente del país para acrecentar y mejorar sus conocimientos en cursos académicos a nivel post-universitario. En otras, se han presentado serias limi- taciones que han impedido que las becas sean utilizadas en oportu- nidad, dilatando la posibilidad de que el país cuente, en tiempo más breve, con personal entrenado para dedicar el acopio de sus nuevos conocimientos a la solución de los graves y numerosos problemas que afectan la producción agropecuaria del país.

Teniendo presentes los beneficios generales que representa un equipo numeroso y altamente calificado de técnicos, trabajando aunadamente en la búsqueda de soluciones a problemas de la pro- ducción del campo, y a que no se puede aspirar a la cooperación indefinida de la Fundación Rockefeller, se considera de inaplazable decisión establecer una ~ol í t ica concreta sobre la aceptación de becas para estudios de especialización, que la preserve de altibajos v de modificaciones en el transcurso de los próximos años.

No obstante que el sector oficial se encuentra casi siempre en imposibilidad de competir con el sector privado en la consecución

b de técnicos calificados, DIA ha podido en algunos casos, conseguir y conservar a su servicio algunos técnicos solamente por el incen- tivo de ser beneficiados con el otorgamiento de becas de especia- lización. La importancia de esta facilidad se ha manifestado cada vez que se registra un cambio favorable o desfavorable en la polí- tica de aceptación de becas.

IV. FUTURO DE LA INVESTIGACION

El desarrollo armónico del sector agropecuario exige que la investigación se vigorice y evolucione para conservar un nivel ade- cuado que le permita encontrar soluciones eficientes a los proble- mas que inciden sobre la producción de las industrias agrícolas y ganaderas, a fin de evitar un desequilibrio en este sector. Los prin- cipales problemas del desarrollo corresponden a los de baja pro- ductividad, generalmente en función de limitada capacidad de ren- dimiento; incidencia de enfermedades, plagas y malezas ; insuficien- cia y, a veces, exceso de humedad de los suelos; baja fertilidad de los mismos y, en general, deficiente manejo de plantas g animales.

Los resultados logrados por la investigación no siempre son

C de aplicación indefinida. El investigador no concluye su labor cuan- do obtiene híbridos o variedades mejoradas, por ejemplo; debe, en

Page 48: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

cambio, permanecer alerta y prevenido para hacer frente a otros problemas o, nuevamente, a los que creyó resueltos pero ya, ahora, caracterizados por circunstancias de mayor adversidad, como la aparición de nuevos patógenos o de nuevas razas de los patógenos conocidos, adaptación de las plagas a las substancias usadas en su control, nuevas exigencias de calidad en el mercado o nuevos gus- tos del consumidor.

DIA ha llevado a cabo sus realizaciones tendientes a superar problemas sobre necesidades inaplazables del agricultor, pero ahora parece clara la importancia indiscutible que tienen las investiga- ciones, generalmente denominadas básicas. Los nuevos conocimien- tos que ellas proporcionen ampliarán espectacularmente las posibi- lidades de la investigación aplicada. Conservar por más tiempo los limitados horizontes que hasta ahora ha abierto la investigación básica es, esencialmente, un conformismo contraproducente.

1

Las condiciones actuales son bastante propicias para imponer un fuerte impulso a la investigación agrícola. La eficiencia de la organización de DIA, demostrada durante los años de su existencia, debe ser, indudablemente, aprovechada al máximo para vigorizar la investigación agropecuaria en beneficio del progreso nacional. La organización cuenta con un número importante de técnicos cali- ficados, quienes mediante estudios post-universitarios intensivos 4 han logrado merecidamente sus títulos de especialización de post- grado. Este capital humano, altamente meritorio, debe ser apro- vechado no solamente en las tareas propias de la investigación aplicada sino también en la investigación básica y en la docencia, a fin de que sus conocimientos y experiencia puedan ser transmi- tidos a las nuevas generaciones. Llevando a efecto tales iniciativas, el país se beneficiará al conocer mejor sus propias posibilidades de desarrollo en la investigación, al usar más eficientemente su poten- cial científico y al capacitar nuevo personal técnico, lo que de otra manera sería más costoso y más lento si se persiste en los cauces tradicionales.

Las dotaciones de equipos, laboratorios y demás facilidades de que dispone DIA en sus centros y granjas, aunque aún deficientes, son ahora adecuadas Dara iniciar un gran avance en la transfor- - mación y vigorización de las investigaciones en Colombia. Es indu- dable que la aplicación de una política de esta naturaleza, necesa- riamente requerirá un esfuerzo adicional en cada uno de los tres aspectos tratados al principio de la introducción de esta Memoria. Realmente, será necesario contar con disponibilidades presupues- tales de mayor amplitud, disponer de una organización con estruc-

4

Page 49: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

tura actualizada y de un programa de becas definido, que permita la preparación de nuevos técnicos en otros campos de especializa- ción, contribuyendo todo ello a vigorizar los programas actuales, a establecer nuevos frentes de investigación, a ejecutar programas de investigación básica y a mejorar la capacitación de nuevo perso- nal técnico. Por otra parte, es de urgente necesidad integrar la investigación con la docencia y la divulgación técnica en una sola institución, bajo una orientación unificada, incluyendo las facili- dades de capacitación y entrenamiento de post-graduación en el marco nacional.

V. APORTES FINANCIEROS A DIA

En Memorias anteriores se ha hecho mención a la cooperación prestada a DIA por algunas entidades del sector oficial y del sector privado, oportunidades en las cuales se comentó la grande utilidad que para DIA en particular y para el país en general representaría el que se vinculara a la investigación un mayor número de enti- dades y empresas públicas o privadas como patrocinadoras de cier- tas investigaciones o partes de las mismas.

En esta ocasión, nuevamente, se comenta esta cooperación, puesto que el número de esas entidades ha crecido, y todo parece indicar que en un futuro próximo muchas más se vincularán en un esfuerzo mancomunado por proporcionar a la investigación agro- pecuaria facilidades especiales para desarrollar nuevas investiga- ciones o ampliar las existentes. Hay justificados indicios de que existe en todos los sectores de la actividad relacionados con la agricultura, un amplio deseo de colaboración y que debido a las realizaciones positivas de DIA han encontrado un canal apropiado para ofrecerla.

La lista de esos colaboradores voluntarios, iniciada en años anteriores por las empresas Bavaria, S. A.; Quaker, S. A. y en- tidades como la Caja de Crédito Agrario, Procebada, el INA y la Federación de Arroceros, se ha ampliado con Cyanamide de Colom- bia, Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los valles de Ubaté y Chiquinquirá (CAR) y con la cooperación internacional de la Universidad del Estado de Michigan y con los aportes otorgados en función de la Ley Pública 480 de los Estados Unidos de América. todo lo cual está contribuvendo a meiorar las facilidades para la investigación y a estimular el cambio de actitud, es~ecialmente del sector ~r ivado. al vincularse a entidades de bene- ficio común que como DIA está contribuyendo con sus realizaciones al progreso nacional.

Page 50: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE MAIZ

Lugares donde se realiza la investigación: "Turi- paná" (Cereté), "Nataima" (Espinal), Palmira, "TU- lio Ospina" (Medellín), "La Selva" (Rionegro, An- tioquia), Tibaitatá (Bogotá), "Surbatá" (Duitama), y Obonuco (Pasto).

RESENA SOBRE 1959 Y 1960

Las realizaciones más importantes del Programa durante 1959 quedaron consignadas en la Memoria al Congreso Nacional 1960: 10-12. En aquel año fueron suministrados a los agricultores, por intermedio de la Caja de Crédito Agrario, tres nuevos híbridos y

bW una variedad mejorada, los cuales han sido cultivados con éxito en estos dos últimos años.

Page 51: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En la Memoria al Congreso de 1961 (páginas 169-170), se informó sobre el número de colecciones (2.059 colombianas y 3.927 de otros países), con que cuenta el Banco de Germoplasma de Maíz Andino que controla DIA en el Centro "Tulio Ospina", de Medellín. Se mencionan los híbridos nuevos y las variedades mejoradas obte- nidas en "Turipaná" para su cultivo en las zonas de clima cálido, los cuales serían entregados a los agricultores durante 1961.

LABORES EN 1961

a ) Mejoramiento de variedades y creación de híbridos. I Para dar una idea de las posibilidades que existen de conse-

guir cada vez mejores híbridos y variedades de maíz, en los cuadros 1 y 2 se presentán algunos de los resultados obtenidos en pruebas comparativas de rendimiento, de materiales obtenidos en los tra- bajos adelantados por el programa.

CUADRO 1 l MATERIAL EXPERIMENTAL PROBADO EN CUATRO CENTROS 1

DEL DIA, QUE MOSTRARON LOS MAYORES RENDIMIENTOS EN 1961 l

Rendimiento Kas./Ha. %

1 n 151, de sobra el

GENEALOGIA humedad testigo ORIGEN

Eto b-2245-7N0x ( L . 317xL. 315) . . . . . . 10993 147.6 Tulio Ospina L .317xD .V. 351-2N?-371C-NQ-1-7-N?-1-2-

No . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10284 129.6 TulioOspina Cal. 301-NO-30 <B-4N?b-3-2-1-1-1-1-3-N?x

Seg. (Bca. de Hbds . PL-No32A-2NQ-1-1- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2N O... 10165 128.1 TulioOspina

Nar.330-2N0a-£-3373-2N0x(L. 317xL.315) 10047 118.1 Tulio Ospins Eto b-2053-lONOx(PTR. 605xNar. 330-No

10)-2N0-lb-2s . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8835 192.9 Palmira Eto b-2053-$-1-6NQx(L.25xL.315) . . . . . . 8717 171.5 Palmira Eto b-2189-N?-1-7N0xEto b-2053-ION? . . 8333 181.9 Palmira L.36xAnt .439-425-N? . . . . . . . . . . . . 8506 141.1 La Selva Nar .33O-N?-lOA-12N?a-2-1-3NQxAnt.439-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423-N? 8210 136.2 La Selva L.33 x Ant. 439-425-N? . . . . . . . . . . . . 7679 127.4 La Selva Ven. 1-225-4NQ-1-8NoxEto-13-4N?-2-4N'J- lx (Ecu. 542-123xCba. 352-16)F, . . . . . . . 5260 182 . O Turipaná D. V. 351-1665 x (Eto b-1159-2No-2-N? x

. . . . . . . . . (D.V. lxEto b)-19-NO-F, 5200 180 .O Turipaná (Ven. 12 x Ven.471)-19s-2NO x Eto- 28-13

NQ-1-3N" 5020 177.0 Turipaná rl

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 52: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CUADRO 2

B RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES DE VARIEDADES PROMISORIAS PARA CLIMA FRIO. DATOS DE DOS LOCALIDADES

(TIBAITATA Y SURBATA) EN 1961

Vo sobre e/, sobre TIBAITATA SURBATA promedio variedad

GENEALOGIA Kgs./Ha. a 15% humedad Promedio testigos reaionsl

Roc.V.7xHso.Mosq. 5434.8 6847.8 6141.3 147.7 171.2 Ecu .4lOxHso. Mosq. 4565.2 7282.6 5923.9 14%. 5 165.2 Roc.V.7, Sin., x Hso.Mosq., Sin., 5869.6 7500.0 6684.8 160.8 186.4 (Mez. Top-crosses Roc. V.7 y Hso. Mosq.) F, 4837.0 6521.7 5679.3 136.6 158.3 Boy.371xRoc.V.7 3858.7 6467.4 5163.0 124.2 143.9

i Testigos :

Diacol V. 551 3423.9 6032.6 4728.2 EIso. Mosq. L . P. (regio- , nal) 2826.1 4347.8 3586.9 100. o Promedio testigos 4157.5 100.0

La utilización de líneas de polen estéril y de las restauradoras de la fertilidad, en la producción de semilla híbrida de maíz, tiene entre otras las siguientes ventajas: la Se reduce el costo de pro- ducción de la semilla; 2a Hay mayor seguridad que el producto es realmente un híbrido, y 3 V v i t a la dispendiosa labor del desespi- gamiento. El Centro "Tulio Ospina" dispone de varias líneas con dichas características, y el Centro de Palmira, desde 1959, entregó a la Campaña de Multiplicación de Semillas de la Caja Agraria, el material básico para producir el híbrido comercial Diacol H-205, usando líneas de polen estéril y restauradoras de la fertilidad. Di- cha Campaña, ciñéndose a las instrucciones dadas por el Programa, ha hecho el aumento de la semilla en forma progresiva, así: 5 to- neladas en 1959; 7 en 1960 y 70 en 1961, y, además, ha mezclado esta semilla con otra producida con material fértil, en proporción de 3 a 1, con lo cual se desea evitar cualquier riesgo de falta de polen en los campos de los agricultores en las próximas siembras.

Por considerarlo de gran interés para futuros trabajos, el Pro- grama realiza investigaciones sobre diferentes métodos de mejo- ramiento, no solamente para establecer cuáles son los mejores y más

R apropiados en los distintos casos, sino porque durante su desarrollo se pueden obtener nuevos maíces para el agricultor.

Page 53: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En el Centro de Tibaitatá se están estudiando intensamente diferentes tipos de selección recurrente; algunos de los resultados obtenidos se presentan en los Cuadros 3 y 4. a

CUADRO 3

RENDIMIENTOS DE DOS VARIEDADES SlNTETICAS (SELECCION RECURRENTE RECIPROCA) Y DE SUS VARIEDADES ORIGINALES,

E N ENSAYOS REALIZADOS EN DOS LOCALIDADES, EN 1961

70 sobre TIBAITATA SURBATA variedad

GENEALOGIA Kgs./Ha. al 16% de hrirnedad Promedio original

R0e.V. 7 (original) . . . . . . 3369.6 5108.7 4239.2 100.0 Roe. V.71 Sin., . . . . . . . . . 3315.2 5652.2 4483.7 105.8 Hso. Mosquera (original) . . . 2826.1 4347.8 3587.0 100.0 Hso. Mosquera, Sin.2 . . . . . . 4076.1 5543.5 4809.8 134.1

CUADRO 4 1 RENDIMIENTOS DE DOS VARIEDADES SINTETICAS

(SELECCION RECURRENTE) Y DE SUS VARIEDADES ORIGINALES, PROBADAS E N DOS LOCALIDADES, EN 1961

- - - - - --

TIBAITATA SURBATA 70 sobre Rendimiento Kgr./Ha. grano variedad

CENEALOGIA al 15% de humedad Promedio original

Beo.Rubí (original) . . . . . . 2934.8 5145.0 4039.9 100.0 Beo.Rubí, Sin., . . . . . . . . . 2663. O 5434.8 4048.9 100.2 Hso . Mosquera (original) . . . 2391.3 4837. O 3614.2 100.0 Hso. Mosquera, Sin.2 . . . . . . 3206.5 5652.2 4429.4 124.5

En estudios de esta naturaleza no se pueden obtener conclusio- nes sino después de varios años de trabajo; de allí que los datos presentados en los cuadros 3 y 4 sean solamente parte de la infor- mación que se necesitará reunir antes de llegar a los resultados finales de la investigación.

b) Nuevos maíces mejorados. I A fines de 1961, DIA entregó a la Campaña de Multiplicación

de Semillas de la Caja Agraria, el material básico de nuevos híbri- dos y variedades, así:

Page 54: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Del Centro de Turipaná (Cereté), las variedades Diacol V-103 y Diacol V-153, amarilla y blanca, respectivamente, y el híbrido Diacol H-152, de color blanco; los tres para zonas de O a 600 metros de altura sobre el nivel del mar.

Del Centro de Palmira, las variedades Diacol V-206 y Diacol V-254, amarilla y blanca, respectivamente, y el híbrido Diacol H-253 de color blanco; para zonas de 600 a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar. De estas variedades, la Diacol V-206, aunque no se caracteriza por un alto rendimiento, es, en cambio, de gran preco- cidad, pues su período vegetativo es de sólo 120 días en compara- ción con 140 días de los otros maíces de la misma zona (cuadro 5).

De la Subestación Experimental "La Selva" (Rionegro, Antio- quia), en cooperación con el Centro "Tulio Ospina", de Medellín, se obtuvieron los híbridos varietales Diacol H-401 amarillo, y Diacol H-451 blanco, para regiones entre 1.700 y 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Estos híbridos varietales son los primeros maíces mejorados que se producen para la zona de clima frío mo- derado o zona comprendida entre la media y la fría.

CUADRO 5

CARACTERISTICAS DE LOS NUEVOS HIBRIDOS Y VARIEDADES CUYA SEMILLA BASICA SE ENTREGO A LA CAMPANA DE MULTIPLICACION DE LA CAJA AGRARIA EN 1961

Híbrido Rrnrlimiento Teitigo 70 Color y tipo Precocidad Adaptación o variedad de grano Mts. S. N. M. O r i ~ e n

Diaeol V-103 Diaeol H-152 Diaeol V-153 Diaeol V-206 Disco1 H-253 Diaeol V-264 Diacol H-401 Diacol H-451

Am. fino Beo. fino Bco. e. har. Am. fino Beo. fino Beo. e. har. Am. fino Bca. fino

Turipaná Turipaná TuripsnB Palmira Palmira Palmira La Selva La Selva

1 Rendimiento en kilogramos por hectlrea a 1570 de humedad 2 % sobre el testigo. 8 Días de la siembra a la cosecha.

Nótese la precocidad.

Teniendo en cuenta los híbridos y variedades que se describen en el cuadro 5, el Programa, en doce años de trabajo, ha entregado a los agricultores 35 maíces mejorados (17 híbridos y 18 varieda- des), distribuídos así: 7 para la zona de clima caliente (0-600 me- tros), 9 para la zona caliente moderada (600-1.200 metros), 14 para

Page 55: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

la zona media (1.200-1.700 metros), 2 para la zona fría moderada (1.700-2.200 metros), y 3 para la zona fría (2.200 metros en ade- lante).

c) Estudios especiales.

Actualmente este tipo de investigación está concentrado al estudio de la reacción del material, variedades y Iíneas, al ataque de plagas y enfermedades. Esto se adelanta en cooperación con los Programas de Entomología y Fitopatología.

De trabajos llevados a cabo en el Centro de Palmira por la Sec- ción de Entomología en cooperación con la de Maíz, se han obte- nido los resultados que se indican a continuación:

Líneas moderadamente resistentes al ataque de Diatraea sp: Cuba 325-223-No-2-4N0, Nariño 330b-NO-2112-3NQ, Eto (Esta-

ción Tulio Ospina) b-2053-6NQ y Eto bc-2104-llNQ. Entre las varie- dades estudiadas, Eto es la que ha mostrado mayor resistencia al Diatmea.

Líneas moderadamente resistentes al ataque del gusano cogo- llero (Laphygma frugiperda [S] ) :

Cuba 325-223-No-1-No-1-8N?, Cuba 325-223-N?-2-IONo, Eto-25- 13N9, Eto-2059-4N?, Desconocido 2-NQ-29-16NO y Colombia 2-76- 4 2-1-9NQ.

Entre los híbridos y las variedades probadas, el híbrido Diacol H-252 es el que ha presentado mayor resistencia al Laphygma.

Entre las variedades y líneas estudiadas en Palmira por reac- ción al ataque de los hongos Fusarium y Diplodia, causantes de pu- driciones en el tallo y en la mazorca, solamente la línea Venezuela 1-1-2-3-20Np ha presentado moderada resistencia al Fusarium. En cambio, las líneas Colombia 2-76-2-1-1lN" Eto b-2053-12N? y Eto b-2195-11NQ mostraron resistencia al Diplodia.

Parece del caso anotar aquí que en el segundo semestre de 1961, el 96 por ciento de las líneas autofecundadas (319 de 333), del Centro "Tulio Ospina", de Medellín, apareció atacado por una enfermedad que aparentemente es la misma que se conoce en Mé- jico con el nombre de "Achaparramiento", causada por un virus transmitido por el insecto Dalbulus maidis (Delong y Woloutt). La enfermedad se caracteriza por un marcado enanismo, entrenudos cortos, franjeado de las hojas y aglomeración de las mismas en la parte apical de la planta. Este disturbio había sido observado antes en este Centro pero en forma leve; ahora que ha aparecido en forma más generalizada, recibirá la atención del caso en las investigacio- nes futuras.

.

Page 56: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

La presencia de esta enfermedad en Colombia y América Cen- tral fue reportada por Donald L. Smith y John S. Niederhauser en

R 1958. (Smith, D. L. and John S. Niederhauser, 1958. Ocurrence of corn stunt virus in Central America and Colombia. Plant Dis. Reptr. 42 (4) : 512).

d ) Semüla distribuida.

Por considerarlo de interés, en el cuadro 6 se indican las can- tidades de semilla de híbridos y de variedades mejoradas por el DIA, distribuídas a los agricultores por intermedio de la Caja de Crédito Agrario durante los últimos años.

CUADRO 6

SEMILLAS MEJORADAS DE MAIZ ENTREGADAS A LOS AGRICULTORES POR LA CAJA

D E CREDITO AGRARIO, D E 1967 A 1961

Posible área Semestres Kilos sembrada. Has .

h Junio -noviembre 1957 . . . . . . . . . . . . . . . 445.243 Diciembre -mayo 1958 . . . . . . . . . . . . . . . 294.037 43.487 Junio - noviembre 1958 . . . . . . . . . . . . . . . 236.905 Diciembre -mayo 1959 . . . . . . . . . . . . . . . 226.397 27.253 Junio - noviembre 1959 . . . . . . . . . . . . . . . 457.724 Diciembre - mayo 1960 . . . . . . . . . . . . . . . 330.558 46.369 Junio - noviembre 1960 . . . . . . . . . . . . . . . 435.335 Diciembre - mayo 1961 . . . . . . . . . . . . . . . 407.033,5 49.586 Junio - noviembre 1961 . . . . . . . . . . . . . . . 544.821,O 31.708

3.378.053,5 198.403

Las cifras que aparecen en el Cuadro 6 indican un creciente interés de los agricultores por las semillas mejoradas, y que hay un campo muy amplio en esta labor y grandes perspectivas para entidades o compañías que quieran dedicarse a este tipo de industria.

Page 57: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE TRIGO

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), Palmira, "Surbatá" (Duitama) y Obo- nuco (Pasto).

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En 1959 el Programa entregó a la Campaña de Multiplicación de Semillas de la Caja de Crédito Agrario la nueva variedad de trigo Diacol Nariño, adecuada para alturas superiores a los 2.500 metros de altitud. (Memoria, 1960 : 12-14). Otra variedad provisionalmen- te denominada Toca 59, tuvo que ser eliminada debido a que resultó susceptible a la roya amarilla (un hongo), en la fase final de su multiplicación.

m En dicho año de 1959 tomó gran impulso la cooperación inter- nacional, especialmente con la República del Ecuador, en donde se

Page 58: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

efectuaron las primeras pruebas regionales con líneas estabilizadas en Colombia.

En la Memoria del año pasado (1961: 170-173), se registró el hecho de que la nueva variedad Diacol Nariño fue sembrada por los agricultores con magníficos resultados. En esta oportunidad la obtención de variedades multilineales entró en una etapa avan- zada; aproximadamente 1.500 líneas retrocruzadas de la variedad Frocor estuvieron en ensayos de rendimiento; también fueron se- leccionadas 500 variedades fenotípicamente iguales al Frocor recu- rrente y 80 líneas entre las más rendidoras, se sometieron a pruebas regionales y de adaptación en la zona norte de la Sabana de Bogotá. De estas 80 líneas se han de seleccionar las 10 más destacadas para formar una variedad compuesta o multilineal.

Se reinició el programa de mejoramiento a fin de obtener va- riedades de trigo para tierra caliente; el híbrido Thatcher Santa Catalina X Frocor se comenzó a multiplicar en forma preliminar en Palmira.

LABORES EN 1961

Las 80 líneas seleccionadas de la variedad Frocor fueron sem- 1 bradas en pequeñas parcelas y se cosecharon aproximadamente 50 kilos de cada una de ellas. De acuerdo con observaciones hechas en los campos de Tibaitatá, Surbatá, Obonuco y en los de las prue- bas regionales, se seleccionaron 22 de tales líneas, por su compor- tamiento agronómico, rendimiento y resistencia a las enfermeda- des; para iniciar la etapa preliminar de multiplicación en el primer semestre de 1962, esta semilla servirá de base para la multiplica- ción en el segundo semestre. Si las condiciones ambientales son favorables, el Programa de Trigo podrá entregar a la Caja de Cré- dito Agrario, semilla de las 10 mejores líneas para formar una variedad multilineal y distribuírla a los agricultores. De acuerdo con las pruebas regionales, en zonas donde se ha presentado vanea- miento, la variedad multilineal ha registrado más altos rendimien- tos por hectárea que las variedades Menkemen, Bonza y Diacol Nariño.

Previendo la aparición de nuevas razas de las royas Puccinia graminis tritici y Puccinia glumarum, de otras enfermedades y del vaneamiento, se sembrarán en varias zonas de cultivo, viveros espe- ciales de numerosas líneas de trigo del fenotipo Frocor, incluyendo las 10 que forman la variedad multilineal. Si una o más de las líneas 1 componentes de la multilineal resultaren susceptibles, podrán ser

Page 59: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

sustituídas por otras resistentes. En esta forma, el Programa de Trigo puede reconstruír periódicamente la variedad multilineal $

) mantenerla resistente. Para el Programa son de importancia las pruebas regionales,

como se ha expresado en las Memorias anteriores. Para su realiza- ción, la Caja de Crédito Agrario y Procebada han destinado algunos de sus técnicos como sersonal adscrito al Programa. En desarrollo a estos ensayos, las variedades promisorias han sido probadas en 21 fincas de agricultores de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

El Programa ha continuado sus trabajos tendientes a la obten- ción de variedades enanas de trigo; ya se tienen algunas resistentes a Puccinia graminis tritici y Puccinia glumarum. Las variedades sobresalientes fueron incluídas. por primera vez, en ensayos de rendimiento, y se incluirá una de ellas en las pruebas regionales para conocer su comportamiento en distintos lugares.

De las variedades promisorias para clima frío, a las cuales se hizo mención en el Informe del DIA del año de 1960 (página 171), se seleccionaron 7, que entrarán en la primera etapa de multiplica- ción durante el año de 1962. Si una o más de estas variedades con- tinúan comportándose bien, serán seleccionadas para multiplicarlas

h en grande eacala y distribuírlas a los agricultores, por intermedio de la Caja de Crédito Agrario.

En el segundo semestre de 1961 se consideró aconsejable no sembrar en Tibaitatá todo el material experimenta1 de acuerdo con el desarrollo del Programa, debido al excesivo verano que no se pudo contrarrestar, pues el Centro carece de una f u e ~ t e perma- nente de agua para estas emergencias. En cambio, en Surbatá se sembraron en el primer trimestre 4.800 variedades en varios ensa- yos, 150 variedades en pequeñas parcelas, 24.285 líneas segregantes y 2.040 líneas procedentes de México y de Chile.

En Obonuco se ampliaron los experimentos para obtener varie- dades resistentes al vaneamiento, a la roya amarilla, a la roya del tallo y al enanismo. El Programa dedica atención especial a la selec- ción de varicdades resistentes a Puccinia graminis tritici, porque la variedad comercial "Diacol Nariño", apta para esta zona, es mode- radamente susceptible a dicha roya. Para lograr este objetivo se está experimentando, no solamente en Obonuco, sino en la zona baja de Rosal del Monte, donde las condiciones ecológicas son Ópti- mas para el desarrollo de dicha enfermedad. Hasta ahora se han seleccionado más de 400 variedades resistentes, de las cuales las mejores serán incluídas en pruebas regionales para seleccionar de allí las sobresalientes y distribuírlas en forma comercial.

Page 60: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En el laboratorio de farinología de Tibaitatá se ha continuado la determinación de la calidad de aquellas variedades que han de- mostrado valor agronómico; las pruebas de laboratorio se ejecutan considerando tanto la aptitud panadera como la aptitud molinera. Las variedades que obtuvieron calificación de excelente en apti- tud panadera y de muy buena a excelente en aptitud molinera, fue- ron incluídas en los experimentos de campo en 1961 p lo serán

i nuevamente en 1962.

El Programa de trigo para tierra caliente es de urgente nece- sidad para incorporar nuevas áreas a este cultivo, con el fin de aumentar rápidamente la producción triguera nacional, para lo cual es necesario obtener variedades mejoradas aptas para esa zona, con buenas características agronómicas, buenos rendimientos por unidad de superficie, resistentes a plagas y enfermedades y de buena cali- dad comercial e industrial.

En el primer semestre de 1961 se sembraron en el Centro de Palmira 375 variedades en ensayos de rendimiento y 25 en pequeñas parcelas; de estos ensayos se seleccionaron 114 y 18 variedades, res- pectivamente. A este material se le adicionaron, en el segundo se- mestre, variedades seleccionadas en Tibaitatá. para c o m ~ l e t a ~ un total de 250. Además se sembraron 3.409 líneás segregantes, de donde se seleccionaron aproximadamente 1.000. las cuales serán A sembradas en el primer semestre de 1962.

En 1961 se seleccionó la variedad St. 464 x Bza sib, la cual tiene un buen porte agronómico, es resistente a las enfermedades y posee alto rendimiento por hectárea. En el año de 1962 esta variedad será sembrada en pequeñas parcelas de multiplicación y observación. De la variedad Thatcher Santa Catalina x Frocor, se- leccionada en años anteriores, se prosiguió la multiplicación en el Centro de Palmira y en la finca "El Molino", perteneciente a la Caja de Cr6dito Agrario, localizada en el Valle del Cauca.

En desarrollo del intercambio de semillas, se enviaron a Ar- gentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Italia, Angola, Israel, Kenya y Filipinas, un total de 25.333 líneas de trigo.

Durante los últimos tres años, la Caja de Crédito Agrario hizo la siguiente distribución de semillas de las variedades "Bonza" y "Diacol Nariño": 2.910 toneladas en 1959, cantidad suficiente para sembrar unas 29.100 hectáreas; 2.149 toneladas en 1960 para sem- brar 21.490 hectáreas, y 3.110 toneladas en 1961 para 31.100 hec- táreas.

Page 61: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE CEBADA

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), Obonuco (Pasto) y "Surbatá" (Dui- tamal.

RESERA SOBRE 1969 Y 1960

Tal como se anotó en la Memoria al Congreso, 1960 (páginas 14-15), en 1959 el Programa trabajó intensamente tratando de in- corporar a las mejores variedades características adicionales, tales como tallo fuerte, buena calidad cervecera y resistencia a enanismo, factor este de importancia en los cultivos del Departamento de Na- riño. En desarrollo de estos objetivos se usó una variedad mejicana

4 para cruzarla con líneas derivadas de las variedades Diacol Funza (buenas características para cervecería pero susceptible a enanis-

Page 62: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

mo) y Diacol Galeras (resistente a enanismo pero con caracterís- ticas apenas regulares para cervecería), y con los híbridos más sobresalientes del Programa.

En 1960, según se indicó en la Memoria de 1961 (páginas 173- 174), se siguió intensificando el cultivo de la cebada en los Depar- tamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, así como en las zonas frías de otros Departamentos, en donde las condiciones de clima y suelo lo permiten, con base en las variedades Diacol Funza y Diacol Galeras. Se mencionó en aquella oportunidad que los trabajos de cruzamientos a fin de obtener resistencia al enanismo, enfermedad localizada únicamente en el Departamento de Nariño, se centrali- zaron en Tibaitatá para reducir lo más posible el peligro de tras- plantar material enfermo de Nariño a otras zonas libres de la enfermedad y que se continuó el intercambio de material de in- vestigación enviando material a Alaska, Brasil, Chile, México y Venezuela.

LABORES EN 1961

Las investigaciones relacionadas con el mejoramiento del cul- tivo de la cebada adelantadas por el Programa durante el año de 1961, se siguieron intensificando en todas las estaciones experi-

a mentales en donde se está trabajando en el mejoramiento dees t a planta, a lo cual contribuyó la amplia cooperación de Procebada al destacar en comisión a seis ingenieros agrónomos para trabajar en Tibaitatá, con el propósito de adquirir entrenamiento. Dos de ellos se retiraron antes de completar un año de labores.

En el primer semestre de 1961 todo el material experimental de cebada, sembrado en Tibaitatá, tuvo un alto índice de volcamien- to debido a condiciones adversas del clima. Igualmente en Surbatá la mayor parte del material sembrado sufrió por condiciones cli- máticas adversas, que se reflejó en un alto índice de vaneamiento. . - El fenómeno se repitió en el segundo semestre, pues las bajas de temperatura del mes de enero de 1962 redujeron el rendimiento del material ensayado.

En Obonuco, la investigación se dedicó especialmente a la ob- tención de variedades híbridas resistentes al enanismo, rendidoras, resistentes al vuelco y de buenas características agronómicas. Dos- cientas siete líneas avanzadas fueron enviadas a los laboratorios de la empresa Bavaria para estudios de calidad. Una vez conocidos los resultados será posible seleccionar las futuras líneas para la Cr zona cebadera de Nariño.

Page 63: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En vista del peligro que puede ocasionar para la industria cebadera de Cundinamarca y Boyacá la aparición del disturbio

) llamado enanismo. se trajeron de Nariño las variedades híbridas resistentes, para sembrarlas en el invernadero de Tibaitatá con el propósito de hacer cruzamientos e incorporar los genes de resisten- cia a este disturbio en las mejores variedades seleccionadas en este Centro. De esta manera es posible obtener variedades e híbridos resistentes al enanismo para las distintas zonas y estar preparados para contrarrestar una posible aparición del enanismo en los De- partamentos mencionados. Con este fin se hicieron 1.321 cruza- mientos entre las líneas resistentes y algunas variedades que poseen buenas cualidades, como Kindred, Traill, Toluca y Diacol Funza.

A pesar de que las condiciones climáticas reinantes durante los dos semestres de 1961 no fueron muy satisfactorias para el buen desarrollo de los experimentos, fue posible obtener material pro- misorio desde el punto de vista agronómico.

Durante el primer semestre de 1961, del mejor material selec- cionado se obtuvieron 64 líneas que se sometieron a un aumento de semilla preliminar en pequeñas parcelas, y para hacer observa- ciones en poblaciones mayores que las iniciales. Actualmente estas líneas se están estudiando por calidad en el laboratorio de la em- ' presa Bavaria, S. A. Con base en las observaciones de 1961-A se seleccionaron 22 líneas del material original, de acuerdo con sus características agronómicas y se sembraron de nuevo en pequeñas parcelas de multiplicación, durante el segundo semestre de 1961. De estas líneas, algunas ya fueron sembradas en parcelas mayores de aumento, en el primer semestre de 1962, y de ellas se espera obtener alguna o algunas que puedan ser usadas por los agricultores dedicados a este cultivo.

Page 64: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE AVENA

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), Palmira, "Surbatá" (Duitama) y Obo- nueo (Pasto).

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

Como se anotó en la Memoria al Congreso, 1960: 15-17, en 1959 la virulencia de nuevas razas de roya del tallo obligaron al Programa a descartar una variedad mejorada casi lista para dis- tribuírla a los agricultores, lo mismo que dos líneas que se mani- festaban como promisorias; sin embargo, 93 líneas se mostraban

kr resistentes a la roya del tallo.

Se mencionó que la empresa de Productos Quaker, S. A., se vinculó al Programa al destinar a un ingeniero agrónomo para que

Page 65: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

colabore permanentemente en los trabajos de mejoramiento que adelanta el DIA.

En 1960, según se indicó en la Memoria sobre las actividades de 1960: 174-175, también fue necesario descartar las 93 líneas que habían sobresalido en 1959, debido a que mostraron susceptibilidad a la roya del tallo. Este problema patológico se tornó muy grave, ya que el material descartado había sido seleccionado de un germo- plasma resistente. Sin embargo, se esperaba encontrar resistencia en la semilla nueva que constituye la colección mundial de avenas enviadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Uni- dos de América.

LABORES EN 1961

En los últimos años el consumo de avena, tanto para la ali- mentación humana como para la del ganado, se ha incrementado considerablemente; por consiguiente se ha aumentado el volumen de las importaciones con el consiguiente gasto de divisas por este concepto.

Esta circunstancia hace aún más notoria la importancia de encontrar fuentes de resistencia para lograr variedades promiso- 4 rias. Sin embargo, como se ha expresado en Memorias anteriores, la aparición de una nueva raza de roya del tallo que ataca sin excepción a todo el material probado, ha creado una grave sitita- ción cuyas repercusiones han tenido eco aun fuera del país. En efecto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América considera que esta nueva raza de roya es, potencialmente, un serio peligro para dicho país, puesto que todo su material pro- misorio mostró susceptibilidad en Colombia. Dicho Departamento en su interés porque en nuestro medio se adelanten nuevas inves- tigaciones tendientes a encontrar factores de resistencia, cooperó para que al DIA se le asignaran fondos especiales financiados de acuerdo a la Ley Pública 480 sobre excedentes agrícolas. La finan- ciación ya ha sido acordada y es posible que a mediados de 1962 sea posible hacer uso de tales fondos para vigorizar la investigación de avena.

Sin embargo, el Programa intensificó durante 1961 estos estu- dios ; así los trabajos realizados en colaboración con el Programa de Fitopatología han suministrado nuevos conocimientos sobre la alta severidad y virulencia de las razas de roya del tallo y la reacción de numerosas variedades de avena a cada una de esas razas; la intensificación de los trabajos para buscar fuentes de resistencia

Page 66: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

a esta enfermedad se han continuado, para lo cual se sembraron una vez más en el campo y en el invernadero, una colección de 142 especies y subespecies y una nueva colección mundial de avenas enviadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Uni- dos de América, que comprenden 4.374 variedades y, también, el vivero internacional de royas que consta de 165 variedades. Ade- más, se sembraron 103 líneas y variedades promisorias procedentes de Canadá y los Estados Unidos de América. La totalidad de este material fue susceptible a las razas de roya del tallo existentes en nuestro medio, las cuales, al parecer, son las más virulentas cono- cidas en el mundo.

Sin embargo, algunas variedades presentaron susceptibilidad moderada a esta roya, característica que se estudia con el propó- sito de aprovecharla por medio de cruzamientos en el programa de mejoramiento. En las pruebas que se realizaron en el invernadero de Tibaitatá con este mismo material, en colaboración con el Pro- grama de Fitopatología, también se observó igual reacción de sus- ceptibilidad moderada.

El programa de mejoramiento ha extendido sus investigaciones al Centro de Palmira; en este Centro se sembraron 109 variedades de avena procedentes del material selecionado en Tibaitatá. Por

L el comportamiento del material en los campos experimentales, se cree que el Valle del Cauca tal vez sea una zona potencial para pro- ducción de avena, porque hasta el momento no se ha encontrado infección de roya en las avenas sembradas experimentalmente.

La empresa Productos Quaker, S. A., ha continuado colabo- rando con el Programa mediante el trabajo permacente de uno de sus técnicos, el cual viene dedicado al mejoramiento de avena.

Page 67: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE ARROZ

Lugares donde se realiza la investigación: Natai- ma, Espina1 (Tolima) y Palmira.

RESERA SOBRE 1958 A 1960

De las Memorias al Congreso Nacional sobre las labores del Programa en los años 1958, 1959 y 1960 se destacan las siguientes informaciones :

l* Al completar el Programa de arroz un primer año de acti- vidades (Memoria 1959 : 27-28), se presentó un severo ataque de la enfermedad "hoja blanca" que alarmó justificadamente a los cul t t vadores. r Durante esa anualidad se evaluaron las primeras colecciones importadas y se destacó como resistente a la "hoja blanca" la va-

Page 68: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

riedad Gulfrose, la cual reunía otras características importantes que justificaron su multiplicación y distribución entre los agricul- tores como un recurso de emergencia, pues por ser de grano medio 1 no podía reemplazar las de grano largo tradicionales en el mercado colombiano.

Las numerosas variedades introducidas y que se estudiaron mostraron que las de grano largo son susceptibles a la "hoja blanca", mientras que en las de grano corto y medio se encuentran con fre- cuencia fuentes de resistencia. Por esta circunstancia, el Programa inició en 1958 una serie de cruzamientos, con el propósito de obtener variedades de grano largo que mostraran resistencia o tolerancia a la enfermedad. En aquella oportunidad se realizaron 255 cruza- mientos cuyas generaciones y las de nuevos cruzamientos en los años posteriores, forman la base de los planes de mejoramiento actuales.

2 W n la Memoria 1960: 17-19, se informó que durante 1959 se iniciaron actividades en el Centro de "Nataima" en la zona de irrigación del Coello (el Espinal, Tolima), y que se estableció allí la sede principal de las investigaciones en arroz. En Palmira se conti- nuaron las investigaciones complementarias. l

1

En aquella oportunidad fueron estudiadas unas 3.000 nuevas U líneas de arroz, introducidas de los Estados Unidos de América y probadas por su resistencia a la "hoja blanca". Para esta época los descendientes de los primeros cruzamientos estaban en su cuarta generación, lo que coincidió con la presencia en el Centro de Palmi- ra de una nueva y severa infección de "hoja blanca" que permitió la selección de las líneas que mostraron resistencia a la enfermedad y buenas características agronómicas adicionales.

Aparte de las investigaciones tendientes a obtener variedades mejoradas, continuaron o se iniciaron estudios sobre el manejo del l cultivo, tales como épocas y sistemas de siembra, control de male- zas, uso de fertilizantes y de riego y sobre trasplante y cultivo de socas.

3-n la Memoria 1961: 175-178, se menciona la aparición, durante el segundo semestre de 1960, de la enfermedad "espiga erecta", relacionada por lo general con la inundación permanente de suelos ligeramente arenosos. Inmediatamente se solicitó y obtuvo la cooperación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, el cual envió al país un abundante material con reacción conocida a la "espiga erecta". El material fue sembrado en Palmira para conocer también su reacción a la enfermedad "hoja blanca".

Page 69: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

De los estudios sobre manejo del cultivo ya se obtuvieron los primeros resultados. En efecto, se pudo determinar que existe rela- ción entre la época de siembra y el período vegetativo, el porte de la planta, la incidencia de la "hoja blanca" y el rendimiento en el Valle del Cauca, y con base en estas conclusiones preliminares se consi- deran los meses de febrero a abril y el de septiembre como los más aconsejables para la siembra de este cultivo en dicha región. Otros resultados provisionales mostraron correlación positiva entre el ren- dimiento, la cantidad de lluvias y la población de insectos del género Sogata, identificado por el Programa de Entomología de DIA como un transmisor de la enfermedad "hoja blanca".

Otros ensayos realizados en "Nataima" indican que el agricul- tor puede obtener mayores rendimientos en sus cosechas si siem- bra cantidades mayores de semilla. En efecto, los ensayos realiza- dos mostraron que con 150 kilogramos por hectárea, sembrados a máquina o al voleo, se lograron rendimientos más altos que con otras cantidades. Igualmente, los primeros resultados sobre uso de fer- tilizantes en "Nataima" indican que la aplicación de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea asegura buenos rendimientos.

LABORES EN 1961

a) Mejoramiento de variedades.

En desarrollo de las investigaciones para obtener variedades mejoradas, fueron seleccionadas cerca de 2.000 plantas que mostra- ron resistencia a un nuevo y severo ataque de la "hoja blanca", que se presentó en Palmira durante 1961. Sin embargo, esta circuns- tancia adversa fue favorable puesto que permitió calificar en quin- t a generación los descendientes de los cruzamientos hechos en "Nataima" en 1959.

También fue posible selecionar, tanto en Palmira como en "Na- taima", descendientes de cruzamientos realizados en 1958, con ca- racterísticas de grano largo, resistentes a la "hoja blanca" y bue- nas cualidades agronómicas. Este grupo selecto compiiesto de 56 líneas puras es la base para realizar en 1962 nuevos ensayos de rendimiento. Es muy probable que durante el mismo año sea posible efectuar, en cooperación con la Federación Nacional de Arroceros, algunas pruebtis regionales con el material sobresaliente.

El material segregante estudiado en "Nataima" durante el segundo semestre de 1961 fue atacado en el follaje por el hongo Cercospora oryzae. Sin embargo, se presentó material resistente en un gran número de cruzamientos y selecciones. En la colección tam-

Page 70: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

bién fue posible determinar ejemplares resistentes a esta enferme- dad, los cuales se utilizarán para nuevos cruzamientos en "Nataima".

La necesidad de obtener material resistente a las enfermedades como la "hoja blanca", ha introducido un factor de complejidad en

cir(

la consecución de variedades mejoradas. No obstante esta circuns- tancia, el Programa ha podido estudiar y calificar, tanto en "Natai- ma" como en Palmira, un grupo de 15.170 variedades y líneas que constituyen una base extraordinaria para la continuidad de las in- vestigaciones.

El Programa de arroz ha contado con una amplia cooperación tanto en lo nacional como en lo internacional. La Federación Nacio- nal de Arroceros h a destinado personal técnico para prestar sus servicios en el Programa, y esto ha permitido que !as investigacio- nes se hayan mantenido a un ritmo normal a pesar de que algunos de sus técnicos han salido del país para adelantar estudios de post- graduado. La misma Federación realizará, bajo la dirección del Programa, las pruebas regionales con el material promisorio. Ade- más, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América facilitó 3.974 líneas en diferentes generaciones, las que fueron probadas en Palmira por su reacción a la "hoja blanca". De este grupo y de otro de México y Venezuela se han logrado selec- cionar 277 líneas de grano largo y resistentes que se han incorpo- i* rado al programa de mejoramiento, en generaciones avanzadas. La Embajada del Japón en Colombia también ha demostrado su interés por colaborar con el Programa, y al efecto suministró semillas de 14 variedades que fueron ensayadas en Palmira, pero que demos- traron ser susceptibles a la "hoja blanca".

En el cuadro 1 se indican los viveros sembrados en Palmira, con material recibido en desarrollo de la cooperación internacional.

CUADRO 1 VIVEROS SEMBRADOS EN PALMIRA DURANTE 1961

Número viveros

IRN Proeedeneis

Número sureos

sembrados Selecciones

Crowley, La. . . . . . . . . . Stuttgart, Ark. . . . . . . . Texas . . . . . . . . . . . . . . . Biggs, Calif. . . . . . . . . . EE. UU. (Mex. y Venez.) EE. UU. . . . . . . . . . . . . Belstville (Maryland) . . . EE. UU. . . . . . . . . . . . . Embajada del Japón (Col.)

800 13--) F6 800 7--3- 29-F4 940 68-,F5- 28*F6 262 962 6 -Triples - 116*F6 114 3,Triples - 9-C. B. 76 21 Variedades en 4 replicaciones. 14

Page 71: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En el primer semestre de 1961 fueron sembradas 126 líneas avanzadas en parcelas de observación, y 103 en el segundo. De las

i primeras fueron seleccionadas 38, las cuales se usaron en ensayos de rendimiento. En el segundo grupo aún no ha sido completada la tarea de selección.

Durante 1961 se llevaron a cabo los primeros ensayos de ren- dimiento, lo que ha permitido determinar el comportamiento de 24 variedades en comparación con 4 variedades testigos, de cultivo común en la región. Del grupo de las 24 variedades comparadas, que comprende material con buenas características agronómicas, resistencia a enfermedades y buen rendimiento, han sido elegidas 11 para nuevos ensayos. Tres de ellas se han escogido para siem- bras en parcelas de aumento, una de las etapas previas a las prue- bas regionales y a la multiplicación de semillas mejoradas anterio- res a su distribución.

b) Manejo del cultivo.

De los ensayos adelantados para determinar las cantidades de l semilla más convenientes para la siembra, se ha podido establecer

L que la densidad de siembra influye sobre el rendimiento. Por el aspecto económico, la densidad de 150 Kg./hect. demostró ser la más aconsejable, confirmando los resultados observados en 1960. Sin embargo, se realizarán otros ensayos para obtener conclusiones definitivas.

Los nuevos ensayos sobre uso de fertilizantes ejecutados en "Nataima", indican que las aplicaciones de fósforo y de potasio a diferentes dosis y en distintas épocas, no muestran influencia sobre la producción; en cambio, las aplicaciones de nitrógeno se traducen en incremento de la cosecha. Hasta ahora la dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea redunda en aumentos efectivos en aquella zona del Tolima.

En Palmira se realizó un experimento para comparar el cultivo de soca con el de siembra directa. De los resultados obtenidos du- rante tres siembras consecutivas se llegó a las siguientes conclu- siones: 18 Los rendimientos obtenidos en la siembra directa fueron significativamente superiores a los producidos por el cultivo de soca; 2-1 cultivo de soca ocasiona mayor empobrecimiento en el suelo de los elementos nitrógeno, fósforo y potasio que aquel ocasionado por siembras directas; 3@ Aunque los costos de producción son

k menores en el cultivo de soca, los rendimientos son tan bajos que no justifican esta forma de cultivo.

Page 72: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

El control de malezas representa una de las labores de manejo l

más importantes en el cultivo del arroz en Colombia. La amplia l incidencia de éstas en la mayoría de las áreas arroceras representa elevadas pérdidas de la producción y exige fuertes inversiones para

i su erradicación. El Programa de DIA, por la importancia de este factor en la producción, ha dado énfasis a los estudios tendientes a determinar los sistemas más eficientes y económicos para el con- trol de las malezas. Durante 1961 se realizó en Palmira un ensayo para comparar la efectividad en el control de malezas de los pro- ductos Dinitro-orto-s-butil fenol, Pentaclorofenol (P. C. P.) y aceite aromático (matamaleza). Se observaron los mejores resultados en las parcelas tratadas con P. C. P., con el cual se logró una persisten- cia en el control de las malezas por 35 días. Sin embargo, el actual precio de venta del producto constituye una seria limitación para S U USO.

l Con el objeto de determinar la eficiencia del herbicida post-

emergente STAN F-34 (3-4 dichloropropionanilide), en el control de la maleza más importante del arroz, la liendrepuerco (Echinoch- loa colonum L.), se realizaron algunos ensayos durante 1961 en

I

Palmira. Los resultados obtenidos muestran que con dosis de 6.66 I kilogramos/hectárea o mayores, puede conseguirse un control e f eo tivo de esta maleza, llegando a durar el efecto residual hasta 25 d días. Con dosis de 2.22 a 4.44 kilogramos/hectárea se consigue también una buena represión pero son mejores las dosis más altas por su efecto más generalizado.

Sin embargo, se observó que en las aspersiones posteriores a los 20 días de iniciada la germinación de la semilla, se hace necesa- rio usar dosis de 6.66 kilogramos/hectárea o más, de acuerdo al tamaño de la maleza. Las aspersiones con 4.44 kilogramos/hectá- rea después de los 20 días de iniciada la germinación pueden ser inútiles, por lo cual no es recomendable dejar transcurrir este lapso.

Por otra parte se efectuaron ensayos tendientes a probar la bondad del matamaleza STAM F-34 en algunas zonas arroceras del Valle del Cauca. En Ginebra se realizó una comparación entre par- celas tratadas con 4 kilogramos/hectárea del herbicida y parcelas testigos, empleando tres replicaciones. Las parcelas testigos fue imposible cosecharlas en forma práctica, por la cantidad de malezas existentes. Otro ensayo se efectuó en Bugalagrande. Se realizaron además en el Cauca, tres pruebas en Villarrica, dos en Puerto Te- jada y una en Santander de Quilichao.

Se están empleando en otros países semillas pregerminadas d como práctica común para controlar malezas y aumentar los rendi-

Page 73: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

mientos. En Colombia no se ha realizado ningún experimento de esta naturaleza y es de importancia obtener información al respeo

t to para suministrarla a los agricultores. Al efecto se ha planeado la siguiente investigación;

1. Efecto del uso de semilla pregerminada en el control de malezas y en el rendimiento.

2. Métodos. Pregerminar la semilla sumergiéndola en agua du- rante tres días.

a ) Sembrar semilla pregerminada al voleo en parcela inundada y drenar 30 horas después de la siembra. Seguir prácticas comunes de riego.

b) Sembrar semilla pregerminada al voleo en parcela inunda- da, sin drenar hasta la época de madurez.

C) Sembrar semilla seca en surcos. Regar después de la siem- bra. Seguir prácticas comunes de riego.

c) Estudios sobre los componentes del rendimiento del arroz.

El rendimiento del arroz puede depender de tres componentes I) mayores: número de macollas por planta, peso promedio del grano

y número de granos por panícula. El estudio de la herencia de estos componentes y las relaciones que existen entre ellos son de impor- tancia como base de selección en el programa de mejoramiento. Para obtener información al respecto se determinó realizar los si- guientes estiidios :

N A. Herencia de los componentes del rendimiento en arroz.

1. Variedades : a. Bluebonnet 50 b, Gulfrose

2. Métodos:

Cruzamiento entre Bluebonnet 50 y Gulfrose: a. Siembra F1 b. Siembra F2 c. Siembra de los progenitores

I Notas a tomar en F,, F2 y progenitores:

t a. Número de macollas por planta. b. Número de granos por panícula.

Page 74: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

c. Peso promedio del grano. d. Rendimiento total.

B. Efecto d e las distancias de siembra entre plantas sobre los com- ponentes del rendimiento.

1 . Variedades :

a. Bluebonnet 50. b. Gulfrose.

2. Distancias de siembra entre plantas: a. 5 cms. b. 10 "

c. 15 "

d. 20 " e. 30 "

3. Notas a tomar : a. Número de macollas por planta. b. Número de granos por panicula. c. Peso promedio del grano. d. Rendimiento total.

d) Labores Complementarias.

En la Memoria al Congreso de 1961: 169, se anuncia la reali- zación de un curso de entrenamiento intensivo para ingenieros agró- nomos al servicio de la Federación Nacional de Arroceros. El curso anunciado se realizó en "Nataima" y Palmira, y debido al éxito obtenido, la Federación solicitó al DIA la realización de un segundo curso que también se llevó a cabo en dichos Centros. En "Nataima" se realizó un día de campo con asistencia de unos 200 agricultores que tuvieron la oportunidad de conocer los principales resultados del Programa de arroz y de las investigaciones que se realizan en otros cultivos.

Page 75: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE PAPA

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), Obonuco (Pasto), "La Selva" (Rione- gro, Antioquia), y "Surbatá" (Duitama). Además, en "El Placer" (Popayán), en cooperación con la Se- cretaría de Agricultura del Cauca.

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En la Memoria al Congreso Nacional, 1960: 19-22, se indicó que en 1959 apareció un nuevo problema patológico : la "dormidera", enfermedad bacteriana que se presentó con caracteres graves en los cultivos de papa de varias regiones productoras, fuera del De- partamento de Antioquia, en donde ha existido con carácter endé- mico. Así, pues, debió incluirse entre las finalidades de la inves-

Page 76: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

tigación la obtención de variedades resistentes a esta enfermedad además de la "gota", de los complejos virosos y de los nemátodos.

En la misma Memoria se dio cuenta de la distribución de dos nuevas variedades de papa: Alfa y Diacol Cumbal. La primera ade-

1 cuada a la zona de Popayán y la segunda para el Departamento de Nariño.

Durante 1960 la incidencia de la "dormidera" disminuyó nota- blemente, hasta el punto de no representar un factor limitante del cultivo. (Memoria sobre las labores en 1960, páginas 178-181). En cambio la importancia de las enfermedades causadas por virus con- tinuó aumentando progresivamente, en especial la denominada "en- rollamiento de la hoja". En todo caso, la meta principal del Pro- grama ha sido la obtención de variedades resistentes a la "gota".

Se informó además sobre la nueva variedad denominada Dia- col Guadalupe, especialmente recomendada para Cundinamarca y Boyacá, y sobre dos híbridos nuevos que han mostrado caracterís- ticas sobresalientes, identificados con los números 53-110-13 y 54-699-2.

LABORES EN 1961

u Como en años anteriores, el objetivo principal del Programa

siguió orientado hacia la obtención de variedades resistentes a la "gota" (Phytophthora infestans), enfermedad que continúa ocu- pando el primer plano de importancia en el cultivo. Asírnismo la búsqueda de resistencia a enfermedades virosas cuya importancia ha aumentado progresivamente. En cambio, la "dormidera", que en años anteriores fue grave, ha disminuido a tal punto que en 1961 no hubo evidencia de que se hubiera presentado en ninguno de los cultivos.

Durante 1961 se efectuaron numerosos cruzamientos, utilizan- do las fuentes de nermoplasma disponibles de la Colección Central Colombiana, en la cual hay especies cultivadas de Europa, América del Norte, América del Sur y especies silvestres de diferentes par- tes del mundo.

En vista de las cualidades del híbrido 54-699-2, al cual se hizo referencia en la Memoria 1961: 180, se le dio el nombre de Diacol Sumapaz y para su multiplicación comercial se entregaron a la Caja de Crédito Agrario 28.510 kilogramos. Esta nueva variedad e s el resultado de un cruzamiento entre la variedad 101, una línea segre- gante de los Estados Unidos de América, y la variedad "Algodona" d (Solarium andigenum), del Ecuador. Es resistente a la "gota", posee

Page 77: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

alta capacidad de rendimiento y es precoz (período vegetativo de 4 meses), para las condiciones climáticas de la Sabana de Bogotá.

b Los tubérculos son redondos a oblongos, de buen sabor, de piel rosada, con halos de color crema y ojos superficiales. Al mes de almacenamiento empieza a "brotar", pero el desarrollo de las ye- mas es lento, conservando su turgencia y buen estado por dos meses y, a veces, por más tiempo.

Experimentalmente se confirmaron los altos rendimientos de las variedades obtenidas por el Programa y distribuídas a los agri- cultores en años anteriores, tales como Diacol Monserrate y Diacol Guadalupe. También varios de los híbridos nuevos produjeron ren- dimientos altamente significativos, entre los cuales vale la pena mencionar los siguientes: 52-44-12 y 55-315-1, que poseen además otras cualidades que los hacen bastante promisorios.

En la granja experimental de Obonuco han sobresalido los hí- b r i do~ 54-558-2 y 52-6-2.

En la granja experimental "La Selva" (Rionegro) y zonas paperas de Sonsón y Medellín, el híbrido 53-110-13, según los re- sultados de años anteriores, ha mostrado buenas cualidades. Se le ha dado el nombre de Dillcol Capiro y se continuará su multiplica- ción. Sus características principales son: tamaño mediano (40 a

lil 60 gramos), forma redonda, ojos superficiales y piel de color rojo, que es el apetecido por los consumidores del Departamento de An- tioquia. Su resistencia a la "gota" economiza un 50 por ciento de aplicación de f ungicidas.

En Obonuco y "El Placer" se confirmaron resultados de años anteriores (Memoria 1960: 41 y Memoria 1961 : 181), en relación con la efectividad de los fungicidas a base de Maneb (Manzate y Dithane M-22), que continúan siendo los mejores para el trata- miento preventivo de la "gota". En cuanto a la oportunidad de la aplicación de fungicidas, en Obonuco, el mejor resultado se obtuvo con períodos de 7 días; a medida que se amplió dicho período, dis- minuyeron los rendimientos por un control deficiente de la enfer- medad.

En relación con las épocas de siembra, según resultados preli- minares de "El Placer", la mejor época correspondió a los primeros quince días del mes de septiembre. Asímismo, la distancia de 40 centímetros entre plantas dio los mejores resultados para la varie- dad Alfa en la zona de Popayán. En Obonuco, los resultados sobre distancias con la variedad Ojona indican que 30 centímetros entre

iie plantas da los rendimientos más altos. Utilizando esta distancia en lugar de los 50 centímetros que generalmente usan los agricultores, obtendrían un mayor rendimiento de 4.160 kilogramos por hectárea.

Page 78: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Con el fin de estudiar el problema del almacenamiento del tu- bérculo que, en términos generales, se deteriora fácilmente después de cierto tiempo, si no se tienen condiciones especiales, se están ensayando sustancias inhibidoras a base de hormonas y todavía

11 no hay resultados que permitan deducir conclusiones al respecto. En cuanto a los sistemas de refrigeración para almacenar papa, se están instalando en Tibaitatá los equipos necesarios que permitirán más tarde evaluar dicho sistema en nuestro medio.

Distribución de semillas mejoradas,

En 1959 la Caja de Crédito Agrario distribuyó 1.160.542 kilo- gramos de semilla de papa de las variedades mejoradas por DIA, cantidad que fue suficiente para sembrar unas 1.160 hectáreas.

En 1960, en cambio, la distribución fue solamente de 156.368 kilogramos de semilla. El marcado descenso del año 1959 a 1960 se debió a la presencia de la "dormidera", enfermedad bacteriana que atacó los cultivos del año 1959 y obligó a limitar la distribu- ción de la semilla.

En 1961 la cantidad de semilla distribuída fue aún mucho menor (63.730 kilogramos). El nuevo descenso se debió a que la Campaña de Multiplicación restringió sus actividades por las serias alternativas causadas por la presencia de enfermedades virosas en las zonas productoras.

Page 79: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES

Las investigaciones se realizan en: Tibaitatá (Bo- gotá), "Tulio Ospina" (Medellín), Palmira, "Natai- ma" (Espinal), "Turipaná" (Cereté), Obonuco (Pas- to), "La Selva" (Rionegro, Antioquia) y, además, en "El Placer" (Popayán), en cooperación con la Se- cretaría de Agricultura del Cauca.

RESERA SOBRE 1969 Y 1960

En la Memoria al Congreso Nacional de 1960: 22-29, se pre- sentaron las principales realizaciones del Programa durante el año de 1959. En esta oportunidad se informó sobre los primeros ade- lantos logrados en los estudios destinados a obtener el mejoramiento de algunos pastos. Se hizo una reseña especial sobre los estudios de varios miles de plantas de trébol blanco y trébol rojo, la clasificación de tipos por el hábito de crecimiento y por las características de su floración y la selección de ejemplares sobresalientes para estu-

Page 80: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

dios posteriores. Por otra parte, se indican los adelantos logrados en el mejoramiento de Ryegrass anual (Lolium multiflorum L.) y de los sorgos forrajeros y el pasto sudán. Se mencionaron, ade- 4 más, los esfuerzos iniciales para obtener clones de los pastos impe- rial y micay con resistencia a la "gomosis", enfermedad bacteria1 que amenaza seriamente estos cultivos.

Los avances más importantes del Programa durante 1960 apa- recen en la Memoria 1961: 181-186. En esa Memoria se indica que las observaciones realizadas desde años anteriores en las diferentes colecciones de especies y variedades de gramíneas y leguminosas, muestran que el hábito de crecimiento de algunas especies sufre modificaciones cuando se siembran a altitudes diferentes. Se hace referencia especial a la reducción de la altura de los tallos de las especies del género Sorgum cuando se cultiva a altitudes mayores a los 2.200 metros sobre el nivel del mar y al cambio que sufren los tallos erectos del pasto rhodes (Cloris gayana Kunth) que se vuel- ven estaloníferos al sembrarse sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar. En cambio, estas modificaciones no se han obsei-vado entre las gramíneas de las zonas frías cuando se siembran en climas cálidos.

En relación con los estudios adelantados para determinar las l

mejores prácticas de manejo de los pastos, se mencionó que el pro- I cedimiento más sencillo para la renovación de potreros es la apli- cación de fertilizantes sobre el pasto ya establecido, siempre que haya buena humedad en el suelo. Igualmente se anotan los resul- tados observados al usar diferentes métodos de renovación de po- treros, como los de escarificación del suelo y la resiembra de espe- cies adaptadas, y el de destrucción del césped antiguo y la siembra de gramíneas, o una mezcla con leguminosas, luégo de un cultivo limpio, como rotación. En todos estos casos la aplicación de ferti- lizantes y un buen grado de humedad son complementos que ayudan 1 a dar buenos resultados.

El mejoramiento de los tréboles continuó durante 1960. Se usó más ampliamente el invernadero para estimular la floración con luz artificial 'r realizar los cruzamientos. En Palmira fueron 1 seleccionadas varias líneas de sorgos y sudanes, prometedoras por su rendimiento v resistencia al vuelco y a las enfermedades. En Tibaitatá se estudian nuevas líneas (3.200) de ryegrass anual, obte- nidas por diferentes métodos de mejoramiento. Estudios semejantes se efectuaron con el pasto rescate (Bromus catharticus Vahl).

Otros estudios realizados en 1960 se efectuaron en colaboración con el programa de lechería, con el objeto de evaluar las mezclas de

Page 81: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

algunos pastos y leguminosas, en relación con la producción lechera del ganado Holstein en pastoreo. Se indicó que con el ajuste cuida-

4 doso de la capacidad de apacentamiento se logra un buen nivel de producción de leche y se conservan los potreros en condiciones apro- piadas de crecimiento.

LABORES EN 1961 - INTRODUCCION Y COLECCIONES

Desde 1955 han sido observadas más de 150 especies de gramí- neas y leguminosas en jardines de introducción localizados en los principales centros y granjas experimentales del DIA. Después de las evaluaciones preliminares, algunas introducciones fueron des- cartadas, y las que mostraron mejores características se estudiaron más detalladamente o se conservaron para observaciones posterio- res. Las nuevas introducciones se han situado en las diferentes loca- lidades, sembradas en surcos simples o triples y con aplicación de fertilizantes. Los jardines de adaptación proporcionan, por otra parte, material pasa distribuír a otras entidades y a los agriculto- res directamente o por intermedio de la Campaña Nacional de Fo- mento de Pastos y Forrajes del Ministerio.

Se ha importado un gran número de variedades de diferentes

ir especies con el f in de valorar su producción de forrajes y su persis- tencia. En algunas ocasiones los ensayos han incluído de 30 a 40 variedades de las siguientes especies: Ryegrass anual y perenne, pasto azul orchoro, festuca media y alta, pasto bromo suave, pasto rescate, Phalaris spp., pasto azul de Kentucky, timothy, bahía, da- llis, sorgo forrajero, pasto sudán, alfalfa, trébol rojo, trébol blanco,

1 trébol dulce, trébol encarnado, trébol egipcio, trébol subterráneo, ¡ vezas, lupinos y trébol pata de pájaro.

1 METODOS DE MANEJO

Los resultados preliminares de las investigaciones realizadas sobre este objetivo se señalan a continuación:

Para determinar los mejores métodos y densidades de siembra se llevaron a cabo varios experimentos en Tibaitatá, Obonuco, La Selva, "Tulio Ospina", Palmira y Turipaná, con los pastos ryegrass, azul orchoro, trébol blanco, trébol rojo, alfalfa, pangola, sorgo forra- jero, sudán, sorgo almun, elefante e imperial. Los resultados de algunos de estos ensayos muestran que el ryegrass, debido a su rápido crecimiento inicial en algunas regiones, debe sembrarse en surcos separados de 25 a 50 centímetros cuando se cultiva asociado

1 con leguminosas sembradas al voleo. Las gramíneas y leguminosas que tengan vigor de crecimiento semejante, pueden sembrarse jun-

Page 82: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

tas. Los resultados manifiestan, también, que las cantidades altas de semilla son innecesarias, es decir, de 10 a 15 kilogramos/hectárea de gramínea sola y de 18 a 22 kilogramos/hectárea de la mezcla de 4 gramínea y leguminosa, son suficientes para conseguir una pobla- ción conveniente.

Los estudios sobre métodos y densidades de siembra en Pal- mira con sorgo forrajero, sorgo almun y pasto sudán, mostraron aue la siembra en surcos distanciados 1 metro, a la densidad de 10 kilogramos/hectárea de semilla, fue mejor que la de 5,20 y 30 kilo- mamodhectárea. Los resultados de un ex~erimento sobre densidad - de población con pasto elefante en "Tulio Ospina" mostraron que los mejores rendimientos se obtuvieron cuando se usó la distancia de 50 x 50 centímetros.

Por medio de varios ensayos se estudian en diferentes locali- dades la altura y frecuencia más adecuada para el corte de algunos pastos. En alfalfa se observa que el porcentaje de floración utili- zado como índice para cosecharla en diferentes partes del mundo, no es útil en Colombia, por causa de la longitud del día (12 horas, durante el año), que altera el florecimiento normal. Los datos obte- nidos de varios experimentos muestran que el momento apropiado de cortar es cuando los nuevos brotes alcanzan una altura de 7 a 10 centímetros, durante la estación lluviosa, o cuando las hojas infe- 1 riores comienzan a caer, en la época seca. Estos resultados fueron obtenidos de comparaciones entre diferentes intervalos de corte predeterminados.

Un ensayo terminado en "Tulio Ospina" mostró que ciertas leguminosas persisten después del corte cuando éste se hace en estados convenientes de madurez, mientras que otras no.

CUADRO 1

PRODUCCION DE HENO (SECADO AL AIRE), EN KILOGRAMOS/HECTAREA POR CORTE Y NUMERO DE CORTES. DE CINCO LEGUMINOSAS. EN MEDELLIN

Phasealus Calopoganium Stiíolobium Dolichos Desmodium Estada de corte calcaratus muerinaides deeringianurn lablab intortum ' 20% de florseidn .. .. 1015 ( 4 ) 3720 ( 2 ) 7266 (1) 705 (5) 33.5 ( 9 ) Primeras vainas . . . . . . 3060 (2) 8965 (1) 9180 (1) 1626 (3) 260 ( 7 )

Semillas maduras . . . . . 3225 ( 2 ) 14860 (1) 6640 (1) 4255 ( 3 ) 360 (5)

1 Los rendimientos del Desmodium intortum fueron bajos por causa de la eseasa población: a pesar de eso parece ser bastante persistente. Huho diferencias significativas entre los rendi- mientos al nivel de 0.01.

El éxito para obtener una población deseable de pastos de clima frío, cuando se siembran con cereales (trigo, cebada, avena), de- pende principalmente de la humedad disponible en el suelo. Con pre- cipitación abundante o con irrigación, pueden cosecharse más de

Page 83: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

4.0 toneladas/hectárea de pasto (20 % de humedad), al momento de cosechar el cereal. Los mejores resultados se obtuvieron con avena cuando se cosechó para forraje verde y cuando las plantas alcanzaron de 20 a 25 centímetros. Si la avena se deja madurar hay menor desarrollo de los pastos por la fuerte competencia del cereal.

Las siembras simultáneas de cereales y pastos resultaron ser más aconsejables que la siembra de los pastos después de estable- cido el cereal. Con la aplicación de herbicidas (6.5 litros de Dow Preemerge en 200 litros de agua), dentro de los tres días siguientes a la siembra, se obtuvo un buen control de malezas sin perjudicar la germinación y desarrollo de los cereales o los pastos. En general, los fertilizantes aplicados a los cereales también fueron aprovecha- dos por la mezcla de gramíneas y leguminosas forrajeras, sin perju- dicar, en la mayoría de los casos, el rendimiento del grano. Algunas especies como ryegrass anual, pasto rescate y veza, tuvieron Un crecimiento exuberante, por lo cual interfirieron la cosecha del ce- real.

Los pastos de clima cálido, pangola y coastal bermuda, sembra- dos vegetativamente, y puntero, guinea y angleton, sembrados por semilla, se establecieron mejor cuando se sembraron simultánea- mente con maíz y utilizando herbicidas, que cuando se sembraron o se trasplantaron más tarde; sin embargo, la producción de maíz disminuyó con el establecimiento simultáneo.

Los ensayos efectuados en Palmira, durante tres años, con diferentes niveles de nitrógeno (N) aplicados al pasto pangola después de cada corte, cada dos cortes y cada tres cortes, dieron los siguientes resultados :

CUADRO 2

PRODUCCION DEL PASTO PANGOLA EN TONELADAS/HECTAREA DE HENO SECADO AL AIRE, TOTAL DE SEIS COSECHAS.

CON APLICACION DE NITROGENO. EN PALMIRA '

Nitrógeno kilogramosfieetáres 2

Después de Cada dos Cada tres cada corte cortes cortes

'Diferencias significativas al nivel del 1%. Son datos de 18 cortes efectuados en 3 afios y Que corresponden a la produeci6n promedia por año

2 Total de nitrógeno aplicada en 6 cortes. Cada una de las cantidades totales de nitrógeno fue aplicada en la siguiente forma: 1/6 despues de cada corte. 1/3 despu6s de cada 2 cortes, 1/2 después de cada 3 cortes.

Page 84: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Desde la iniciación del Programa se han efectuado alrededor de 200 experimentos en las distintas estaciones experimentales y en colaboración con agricultores, en los cuales se han incluído d i f e d rentes tratamientos de fertilizantes en el campo y en el invernadero. La mayor parte de estos ensayos se han realizado en cooperación con el programa de suelos. En general, la respuesta m4s notoria es la de las gramíneas a N como se puede observar en el cuadro si- guiente.

CUADRO 3

PRODUCCION POR CORTE EN TONELADAS/HECTAREA DE HENO BECADO AL AIRE, DE NUEVE GRAMINEAS 1

* N aplicado a las gramlneas solas. despub de cada corte. y a las mezclas de gramlneui 1 La produeei6n de forraje viila sipnifiestivarnente.

Los datos del cuadro 3 fueron tomados de las especies seleccio- nadas de diferentes ensayos y localidades para demostrar la efec- tividad de las aplicaciones de N, pero se obtuvieron resultados simi- lares con otras especies. En las mezclas de gramíneas y leguminosas, la proporción de leguminosas disminuyó con las aplicaciones de N. En algunos casos no hubo respuesta hasta tanto los pastos no estuvieron completamente establecidos y utilizaron el nitrógeno dis- ponible en el suelo. La influencia del N en un césped establecido no dura más de 2 o 3 meses. El contenido de N del forraje generalmente aumentó con las dosis más altas, con variaciones entre 1.5 por ciento sin N hasta 5.0 por ciento con 200 kilogramos/hectárea de N.

En algunas series de suelos se han encontrado respuestas nota- bles a las aplicaciones de fósforo (P), y en algunos casos este elemento es indispensable para lograr el establecimiento de las plan- tas ; este hecho ha sido especialmente notorio en alfalfa. En con- traste, en los suelos previamente cultivados y bien fertilizados no 4 se ha derivado ningún beneficio de las adiciones de P. En cambio,

Page 85: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

en algunas localidades es indispensable agregar P para aumentar la producción de forraje y lograr un buen establecimiento.

b Como regla general, no se ha observado ningún efecto bené- fico del potasio (K) en el establecimiento de pastos, pero se han encontrado diferencias en los rendimientos de alfalfa con distintos niveles de K ; lo cual puede esperarse si se tiene en cuenta que la alfalfa toma del suelo más de 400 kilogramos/hectárea de K por año.

Se han encontrado deficiencias de boro (B) en varios suelos en los cuales la alfalfa no prospera, si no se adicionan de 30 a 50 kilo- gramos/hectárea de bórax. Por otra parte, en Palmira se encontró una interacción entre las variedades de alfalfa y el B, en varios en- sayos. En el cuadro 4 se muestran los resultados más importantes de un experimento realizado con 25 variedades de alfalfa.

CUADRO 4

INFLUENCIA DEL BORO EN LOS RENDIMIENTOS DE ALFALFA

Kgrrna./heetárea Pmmedio por earte de heno de ilfnlfa 30 Kgrmo./heetára

Variedades Sin B 6 r u Con Bórax '

Alta Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 2.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C Peruana Peluda 516 1.920

Buffalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675 2.105 Rhizoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.046 1.610 Vernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.075 1.705 Narragansett . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.115 1.890

1 Los daton son el promedio de 2 l eoseehru.

En Palmira la alfalfa con riego produjo 30 toneladas/hectArea de forraje seco en doce meses, mientras que sin riego el rendimien-

I to no alcanzó a 5.0 toneladas/hectárea en el mismo período. En ~ Tibaitatá y Obonuco, los rendimientos de alfalfa con riego fueron 1 superiores en un 60 por ciento a los obtenidos en cultivos sin riego.

En Palmira, al pastorear potreros de pasto pangola y guinea, con irrigación, los animales aumentaron 780 y 690 gramos diarios, res- pectivamente, en comparación con 400 y 580 gramos con los mismos pastos, pero sin riego. No hubo diferencias entre las ganancias dia- rias con los pastos puntero y pará y con y sin riego, pero con riego la capacidad de apacentamiento se duplicó.

1 Sistemas de rotación.

t En colaboración con el programa de suelos se ha estudiado una rotación, en clima frío, con cultivos de papa, trigo y pastos. El

Page 86: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

cultivo de papa recibió fertilización completa con N-SO, P20s200 y K20-50 kilogramos/hectárea, las parcelas de trigo se trataron con 50 kilogramos/hectárea de N; O, 50 y 100 kilogramos/hectárea de P206 y 50 kilogramos/hectárea de KzO; se sembraron intercaladas,

1

mezclas de pastos azul orcboro y trébol rojo. La aplicación de 6.5 litros por hectárea de Dow Preemerge comercial, en 200 litros de agua, dentro de los tres días siguientes a la siembra, controló las malezas en forma efectiva, sin perjudicar el trigo ni los pastos. Después de cosechar el cereal, se adicionaron a los pastos 0, 50 y 100 kilogramos/hectárea de P,O, y se conservaron por año y medio. Se encontró en dos tipos de suelo que el P agregado al cultivo de papa dejaba residuos suficientes para el trigo y los pastos; hay que hacer la salvedad que estos suelos habían sido cultivados intensamente antes de comenzar el experimento. En cambio, en otra localidad donde la cantidad de P en el suelo era baja y la tierra no había sido cultivada, se obtuvo una respuesta marcada a las aplicaciones de P a la papa, al trigo y a los pastos.

En El Placer (Popayán), se han terminado dos ciclos de una rotación de papa, trigo y pasto pangola. Se están usando diferentes dosis de Cal, N, P,O, y K20, pero agregados únicamente al cultivo de papa. Después de cosechar la papa se siembra trigo intercalando pasto pangola por medio de estolones distanciados 1.0 x 1.0 m. Los 1 rendimientos más elevados de papa corresponden a los niveles más altos de todos los elementos, con excepción del potasio. Aunque el trigo y el pasto pangola aprovecharon parte del P no utilizado por Ta papa, la cantidad no fue suficiente y los rendimientos de trigo fueron muy bajos. Se debe anotar que estos suelos son muy ácidos (pH 4.5), y tienen una capacidad de fijación de P extremadamente alta. Teniendo en cuenta estas observaciones, pacere que no se está adicionando P en cantidad suficiente (máximo 300 kilogramos/hec- tárea cada tres años) y que un tratamiento adicional de este ele- mento para el trigo sería benéfico.

Renovación de pdreros.

El método más efectivo de establecer pastos es el de sembrar efi suelo bien preparado, fertilizado y, preferiblemente después de otros cultivos. De todas maneras los datos obtenidos de varios en- sayos de renovación localizados en las regiones de clima frío (es- pecialmente en céspedes viejos de kikuyo), demuestran que se puede establecer una mezcla de gramíneas y leguminosas por el siguiente procedimiento: pastorear intensamente el potrero viejo o guadañar,

Page 87: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

aplicar de S a 6 toneladas/hectárea de cal y 100 kilogramos/hectirea de P205 o una tonelada de Escorias Thomas; escarificar o romper el césped con rastrillo "rotavator" o rastra de dientes; sembrar ryegrass (5.0 kilogramos/hectárea) , orchoro (8.0 kilogramos), tré- bol rojo (5.0 kilogramos) y trébol blanco (3.0 kilogramos), y cubrir la semilla con un rastrillo. La siembra puede hacerse con una sem- bradora de granos o un desterronador (cultipacker) con caja para las semillas. El éxito en el establecimiento de los pastos depende de la humedad del suelo.

En un esfuerzo para incrementar la producción de los potre- ros viejos de micay, se realizó un estudio en El Placer, en el cual se trasplantó pasto pangola dentro de un césped sin escarificar y en otro escarificado con: lQ rotavator, y 2Q surcadora con cuchillas se- paradas a 50 cms. El pangola dominó al micay y al finalizar el pri- mer año constituía el 55 por ciento de la mezcla; hacia el final del segundo año, el porcentaje aumentó a 90 y la producción de forraje era más alta que la del micay solo. El uso de 5.0 toneladas/hectárea de cal con 200 kilogramos/hectárea de superfosfato triple en unas parcelas y de 1.0 tonelada/hectárea de Escorias Thomas en otras, incrementó el desarrollo del pangola; el fósforo fue aplicado al vo- leo y, probablemente, habría sido más efectivo si se hubiera locali- zado en bandas.

Control de malezas.

Los resultados de diferentes ensayos con herbicidas en alfalfa, realizados en Tibaitatá, Obonuco, "Tulio Ospina" y Palmira, han mostrado que una aspersión preemergente de 6.5 litros por hectárea de Dow-preemerge en 200 litros de agua, no perjudica la alfalfa y controla la mayoría de las malezas por un período de 30 a 40 días. Este tratamiento fue más efectivo que las aspersiones emergentes y post-emergentes. Una aplicación después del corte, del mismo herbicida, solo o en mezcla, con 3.5 kilogramos de Dalapon, suprimió las malezas en cultivos de alfalfa ya establecidos. Las aplicaciones de Dow-preemerge también controlan las malezas en siembras nue- vas de mezclas de gramíneas y leguminosas de clima frío y después del trasplante de gramíneas como pangola, coastal, elefante, guinea y guatemala.

En Turipaná se han empleado varios métodos para suprimir o erradicar el Paspalum fasciculatum, el cual ha invadido al pasto pará. Se han obtenido los siguientes resultados:

Page 88: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

19 La maleza queda prficticamente eliminada, cortando, que- mando, arando (usando un arado de vertedera o un arado pesado Rome plow), rastrillando durante una estación seca y resembrando el pará. Varias rastrilladas durante el período seco (3 meses), fue.

4 ron más efectivas que una sola.

29 El corte y la quema (práctica común), no controló la maleza. 3Q La aplicación de C.M.U. (5 kilogramos/hectárea de ingre-

diente activo), después de cortar y remover el material seco, supri- mió, en parte, el crecimiento del Paspalum al recuperarse las plantas, pero el control no fue efectivo.

MEJORAMIENTO DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS

El ryegrass anual o italiano (Lolium multiflorum Lam.) y el ryegrass inglés o perenne (L. perenne L.), están bien adaptados en las regiones de clima frío de Colombia (más de 2.000 metros sobre el nivel del mar). El anual crece más rápidamente, da mayor can- tidad de forraje y produce más semilla que el inglés, pero no es tan persistente como éste. Sin embargo, muchas plantas de ryegrass anual pueden durar varios años. Después de estudios varietales

4 preliminares, se escogieron dos selecciones: La Estanzuela y P. 1. 162678, para adquirir material genético en un programa de mejo- ramiento. De un criadero de 5.000 plantas espaciadas se seleccio- naron 100 clones de cada variedad para usarlos asf:

1. Polinización libre. Se cosecharon semillas de los clones pa- dres, tal como aparecían en el criadero original.

2. Cruces intra-varietales. Cada planta se divide en cuatro planticas para cruzar con cuatro plantas diferentes de la misma población. Las semillas cosechadas posteriormente proporcionan ma- terial para estudios de habilidad combinatoria específica y de he- rencia.

3. Cruces inter-varietales. Las mismas plántulas fueron cru- zadas con cuatro plantas de otra población. Las semillas cosechadas se reunieron de acuerdo con las plantas padres y se usaron para ensayos de habilidad combinatoria general determinada por prue- bas de progenie.

4. Las 100 plantas de cada población se aislaron en bloques de policruzamiento con 6 replicaciones, para una polinización libre res?

Page 89: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

tringida. Las semillas resultantes también fueron sembradas para pruebas de progenie de los clones padres.

5. Las 200 plantas seleccionadas fueron, además, autofecun- dadas y las semillas se incluyeron en las pruebas de progenies.

1 b) Pasto rescate (Bromus cathartieus Vahl.) . Esta especie produce casi tanto forraje como el ryegrass anual

y un alto porcentaje de plantas persiste por varios años. Además se nota gran variación entre las plantas en cuanto a producción de forraje y de semillas. Aunque esta especie es relativamente nueva

l en Colombia, parece promisoria como pasto de corte y pastoreo y se están buscando líneas más adaptadas a altitudes mayores. En 19131 se escogieron 150 clones de un criadero de 6.000 plantas, con base en el rendimiento de forraje y en alta, intermedia y baja producción de semilla. Se establecieron los clones y las progenies en surcos de 20 plantas con 5 repeticiones. A medida que avance el Programa se recombinarán las líneas con alta producción de forraje y buena producción de semillas, para estudios comparativos con variedades comerciales.

Ir c) Pasto azul orchoro (Dactylis glomerata L.).

Esta especie se incluye con mucha frecuencia en las mezclas de pastos en los climas fríos (más de 2.000 m.). El desarrollo de la planta es lento durante el período de establecimiento, pero más tarde los rendimientos de forraje son iguales o superiores a los de ryegrass y las plantas persisten por varios años. En Tibaitatá se están utilizando plantas individuales de 15 variedades para produc- ción de forraje y de semilla, tolerancia a enfermedades, recupera- ción después de los cortes y persistencia.

d) Sorgo forrajero, sorgo almun y pasto sudán.

Hace cerca de 15 años se introdujeron de los Estados Unidos de América varias clases de sorgo forrajero y se sembraron en Pal- mira. Se conservaron tres, pero dos de ellos (M. N. 1045 y Canal Point, sin número de registro), florecieron simultáneamente y se mezclaron; la otra, M. N. 677, floreció más tarde y mantuvo su pu-

I) reza, pero no fue utilizada en el programa de mejoramiento debido a sus características poco deseables. La mezcla produce más forra-

Page 90: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

je que cualquier variedad introducida hasta ahora y muestra mayor tolerancia a las enfermedades. Este material proporcionó la semilla básica para el programa de mejoramiento. Se han obtenido líneas endocriadas y cerca de 2.000 se han llevado hasta sexta generación (F,). Se hicieron recombinaciones en F, y F,, y 50 de ellas están listas para probar en 1962. Muchas líneas han mostrado altos ren- dimientos de forraje, buena producción de semilla, resistencia al volcamiento y gran tolerancia a las enfermedades del follaje.

Con la variedad Tift, de pasto sudán, se obtuvieron los mayo- res rendimientos de forraje, buena producción de semilla, recupe- ración rápida después de los cortes y gran longevidad de las plan- tas. Existe variación entre fenotipos y se han obtenido líneas en-

¡ docriadas para recombinar.

El sorgo almun es semejante al pasto sudán en hábito de cre- cimiento y rendimiento de forraje, pero desarrolla rizomas cortos, los cuales podrían ser una ventaja en cuanto a tolerancia a la sequía y longevidad de la planta. Las variedades importadas son muy sus- ceptibles a las enfermedades del follaje y se están desarrollando líneas endocriadas para tratar de encontrar tolerancia.

e) Pasto imperial.

La "gomosis", una enfermedad bacterial, ha destruído casi por completo muchas plantaciones de pasto imperial y amenaza invadir muchas otras. Con el propósito de hallar material tolerante o resis- tente a la enfermedad se coleccionó una gran cantidad de clones de diferentes partes del país. Después de inocularlos en el laboratorio y en el campo con una suspensión bacteria], dos clones han mostra- do resistencia y han sido sembrados en ensayos regionales.

Se ha encontrado también que colocando semillas en una mez- cla de arena y vermiculita y bajo vidrio, se puede obtener un buen porcentaje de germinación de algunos clones. Las plántulas debe- rían proporcionar gran variación si las semillas son producidas sexualmente y no por apomixis. Se han hecho ensayos tentativos con el fin de determinar los medios de formación de la semilla.

Los resultados de varios ensayos enseñan que la bacteria no subsiste en el suelo y que la enfermedad puede eliminarse mediante prácticas culturales. Es posible que el agente portador más común de la enfermedad sea el machete; por tanto, si se remueven las plantas enfermas y se desinfecta el implemento de corte, puede mantenerse la plantación libre de la enfermedad. No se debe permi- t ir a los animales pastorear praderas infestadas y pasar luégo a 1

Page 91: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

otras sanas, debido a que pueden llevar bacterias, especialmente en la boca.

~ f ) Pata de pájaro, trébol blanco y trébol rojo.

Resultados obtenidos de ensayos varietales han mostrado que el trébol pata de pájaro (Lotus wrniculatus L.) es más tolerante a la sequía que las otras leguminosas probadas. Solamente la varie- dad "San Gabriel", introducida del Brasil, produjo tanto forraje como para justificar estudios posteriores. En un criadero de plan- tas individuales espaciadas en el campo en Tibaitatá se observaron variaciones fenotípicas en cuanto a extensión de las plantas, attura del crecimiento, densidad del follaje, producción de forraje, flora- ción, formación de semillas y recuperación después del corte. Se cosecharon semillas de las plantas de mejores características y se estableció otro criadero. Se anticipa que mediante varias genera- ciones de selección recurrente pueden desarrollarse mejores líneas más aptas para el clima frío, especialmente en relación con pro- ducción de forraje, semilla y longevidad de las plantas.

De un criadero de 10.000 plantas de trébol blanco, se escogie-

C ron 80 clones superiores en abundancia de forraje, producción uni- forme de semilla y tolerancia en el campo a las enfermedades de los estolones y el follaje. Estos clones han sido inoculados en el la- boratorio con Sclerotinia trifoliorum Eriks (agente causal de la enfermedad de los estolones y las raíces de los tréboles), y 7 de ellos parece que tienen resistencia; estos clones se han recombinado para efectuar una selección recurrente y para posteriores inocula- ciones de las progenies.

En el mejoramiento del trébol rojo se utilizan los mismos pro- cedimientos usados con trébol blanco y se escogieron 80 clones de un criadero de 8.000 plantas. Las plantas seleccionadas proporcio- nan abundante forraje y muestran tolerancia a las enfermedades en el campo, pero varían en hábito de crecimiento y formación de semillas.

g ) Alfalfa.

Las variedades de alfalfa tienen grandes diferencias en cuan- to a adaptación, producción de forraje y porcentaje de floración. La formación de semillas en la mayor parte de las variedades es baja, pero hay una gran variación entre plantas. Para estudiar estas dife- rencias, se establecieron campos con plántulas seleccionadas de 40

Page 92: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

variedades en Tibaitatá, Palmira y Nataima, con poblaciones dife- 1

rentes entre sí. Además se sembraron, en las tres localidades, geno- tipos iguales de 16 variedades para evaluación de la influencia del clima sobre el desarrollo de la planta, la floración y la producción

4 de semilla.

ENFERMEDADES

En colaboración con el Programa de Fitopatología se han iden- tificado las siguientes enfermedades encontradas en el clima frío: en alfalfa, peca o mancha común (causada por Pseudopeziza me- dicaginis [Lib.] Sacc.), mancha parda (Stemphylium botryosum Wallr.), mancha negra (Phoma medicaginis Malbr. y Roum), man- cha de pimienta (Pseudoplea trifolii [Rostr] Petr.), mildeo velloso (Peronospm trifoliorum D. By) y roya (Uromyces striatus medi- caginis [Pass.] Arth) ; en trébol blanco y trébol rojo, peca, mancha negra, mancha parda, mancha tiznada (Cymadothea trifolii [Fr.] Wolf), cercosporiosis (Cercwpora zebrina Pass.), pudrición de los estolones y la raíz (Sclerotinia trifoliorum Ericks.) y roya (Uro- myces trifolii [Hedw. F.] Lev.) ; en ryegrass, roya del tallo (Pucci- nia graminis Pers.), roya de la hoja (Puccinia coronata [Pers.] Cda), mancha parda de la hoja (Ovularia lolii [Volkart] ) y corne- r(

zuelo (Claviceps sp.) en asociación con Fusarium sp. y Cerebella sp. ; en pasto azul orchoro, roya (Puccinia graminis avenae Ericks y Henn), carbón rayado (Ustilago striiformis [West.] Niessl) y cornezuelo; en festuca media, roya (Puccinia graminis Pers.) ; en pasto rescate, quemazón de la espiga (Ustilago bullata Berk) ; en pasto dallis y pasto negro, cornezuelo (Claviceps sp.) y falso carbón; en pasto angleton, falso carbón; y en pasto elefante, quemazón de la espiga (Fusarium sp.) .

ENSAYOS DE PASTOREO

En colaboración con el Programa de Ganado de Carne, en Pal- mira se terminó un ensayo de pastoreo en cuatro gramíneas: pará (Panicum purpurascens Raddi) , puntero (Hyparrhenia rufa Nees) , pangola (Digitaria decumbens stent.) y pasto guinea (Panicum maximum Jacq.) con novillos de un año. Se obtuvieron datos de 196 días en lotes sin irrigación y sin aplicación de N y en otros con riego suplementario y que recibieron aplicaciones de 75 kilogra- mos/hectárea de N después de 56, 112 y 168 días. Los resultados se presentan en el cuadro número 5. 4

Page 93: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CUADRO 5

RENDIMIENTO COMPARATIVO DE UN ENSAYO DE PASTOREO REALIZADO EN PALMIRA

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO 1

Sin N y sin riego Con N r con riego Ganancia Animales Ganancia Ganancia Animales Ganancia

Especies diaria. Kg. por Ha. Kg./Ha. diaria. Ks. por Ha. Kg./Ha. - -

Puntero . . . . O 69 2 . 5 340 0 . 7 2 2 . 3 316 Pará . . . . . 0 . 6 0 2 . 5 295 0 . 6 9 2 . 7 366 Pangola . . . . 0 .45 2 . 5 222 0 . 7 2 2 . 4 343 Guinea . . . . 0 . 5 3 2 . 0 208 0 .57 2 . 7 303

'Durante el segundo periodo no hubo suficientes anirnsles disponibles para un ajuste conveniente de la capacidad de sostenimiento: casi el doble del núrnem indicado pudo haberse mantenido; por tal razón 1s producción de carne por hectárea fue más baja de lo que se hubiera podido obtener.

En colaboración con el Programa de Lechería se realizó du- rante un año, en Tibaitatá, un ensayo de pastoreo de vacas leche- ras en dos mezclas de pasto (kikuyo con trébol blanco y ryegrass con pasto azul orchoro, trébol rojo y trébol blanco), sin aplicación de riego suplementario. La mezcla de kikuyo con trébol blanco tuvo una mayor capacidad de apacentamiento, 2.7 animales por hectá- rea en comparación con 1.4 para la otra mezcla. La producción por animal fue mayor con la mezcla de ryegrass, orchoro y tréboles con 15.4 kilogramos de leche por día, en comparación con 13.4 kilogra- mos producidos en la mezcla de kikuyo con trébol blanco, lo que muestra la mayor calidad del forraje de la primera mezcla.

Está desarrollándose actualmente un ensayo de pastoreo en Tibaitatá, en colaboración con el Programa de Ganado de Carne, en el que se están estudiando combinaciones de las siguientes gramí- neas y leguminosas: kikuyo, ryegrass, orchoro, festuca, trébol blan- co y trébol rojo. Los datos preliminares muestran aumentos de más de 1.0 kilogramos diarios con el solo consumo de pasto (más sal y suplementos minerales). El experimento incluye el estudio de la influencia de las hormonas implantadas para estimular el engorde de 10s animales.

Page 94: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE SUELOS

Lugares donde se realiza la investigación: "Tulio Ospina" (Medellin), Palmira, Tibaitatá (Bogotá). "Nataima" (Espinal, Tolima), Obonuco (Pasto) y "El Placer" (Popayán).

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En relación con algunas de las investigaciones realizadas du- rante 1959 se mencionaron los ensayos sobre aplicación de 11itró- geno y fósforo a cultivos de trigo en la Sabana de Bogotá, y de fósforo y cal al maíz en suelos de la Granja "El Placer" (Popayán). (Memoria al Congreso Nacional, 1960: 29-34). En la misma loca!i- dad de Popayán se demostró el buen efecto del fósforo y la poca influencia de la cal y del magnesio en el cultivo del fríjol. Por otra

Page 95: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

parte, se hizo notar la importancia de las rotaciones en los cultivos 1 y los efectos poco prácticos del monocultivo. l

Además, se hizo una relación de las investigaciones que se llevaron a cabo en la Sabana de Bogotá en alfalfa y, finalmente, se

4 relacionaron en aquella Memoria los experimentos que se realizaron en Tibaitatá sobre efecto del agua de riego en la papa y los estudios sobre evapotranspiración que se llevaron a cabo en Palmira sobre cacao, pasto pangola, pasto trenza, soya y plátano. Estos estudios se planearon y efectuaron con el fin de averiguar la cantidad de agua perdida por evaporación y transpiración en los cultivos, agua que debe ser reemplazada con agua de riego en la medida en que sea insuficiente la precipitación pluvial.

En la Memoria al Congreso de 1961: 186-190, se indica que al estudiar el uso eficiente de fertilizantes en varios cultivos en "Tu- ripaná" (Cereté), "Nataima" (Espinal), Palmira, "El Placer" (Po- payán), Tibaitatá (Bogotá) y Obonuco (Pasto), se encontró que había deficiencia general de fósforo en los suelos de climas fríos, y que en los suelos de climas cálidos y medios el elemento más limitante es el nitrógeno.

En estudios sobre el monocultivo se dijo que en los trabajos llevados a cabo en Palmira y Obonuco se encontró que había más alta producción de maíz cuando se sembraba después de una legu- 1 minosa en lugar del cultivo continuo de2 mismo. Por medio de otros experimentos se demostró que gran parte de los suelos del país tienen suficiente cantidad de potasio aprovechable por el maíz para una sola cosecha, confirmando los resultados de trabajos anteriores que habían indicado que las reservas de potasio podrían agotarse constituyéndose en factor limitante y que el contenido de potasio en las plantas disminuyó cuando se hicieron cosechas continuas y que esta deficiencia se manifestó por medio de síntomas caracterís- ticos de la carencia de este elemento. Se ampliaron las informacio- nes sobre los trabajos de evapotranspiración a fin de determinar la cantidad de agua necesaria para buenas cosechas de trigo, cebada, papa, alfalfa, fríjol y soya.

LABORES EN 1961

En años anteriores se ha presentado el informe del Programa de Suelos bajo cuatro grandes categorías. Esta división se conser- va al presentar el informe de las labores que se llevaron a cabo durante 1961. 4

Page 96: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

a) Usos de fertilizantes.

b A principios de 1961 se decidió dar especial atención a la ne- cesidad de fertilizantes en cereales menores. Del análisis de datos anteriores se demostró que una. proporción muy alta de los suelos donde se han hecho cultivos de trigo y de cebada muestran una notoria deficiencia en fósforo. Una evaluación de los datos exis- tentes condujo a la conclusión de que una clarificación dc este pro- blema representaría una de las contribuciones más valiosas que la Sección de Suelos de Tibaitatá podría hacer en los próximos dos o tres años.

, De acuerdo con esta finalidad se establecieron un total de 32 experimentos en fincas de particulares en Cundinamarca, Royacá y Nariño. En los experin~entos que se terminaron con éxito se obtuvo, casi invariablemente, una respuesta a fósforo expresada por aumentos en los rendimientos. Los resultados principales de 14 de estos ensayos aparecen en el cuadro 1. Algunos ensayos indi- viduales dieron un rendimiento hasta de cinco toneladas por hectá- rea bajo condiciones óptimas. Con miras a desarrollar técnicas que permitan predecir respuestas al fósforo, bajo condiciones de campo, se analiuaroil las muestras de suelos de los diferentes lotes experi-

1 mentales. Parece que las aplicaciones más apropiadas son las del nivel de 150 kilogramos/hectárea de pentóxido fosfórico (P'O-,), en muchos de los suelos de las áreas importantes donde se cultiran cereales. Una cantidad mucho menor de nitrógeno y potasio, tal vez de 30 a 50 kilogramos/hectárea puede ser lo indicado en términos generales. ,

CUADRO 1

RESPUESTA DEL TRIGO Y LA CEBADA E N 14 ENSAYOS DE FERTILIZANTES E N CUNDINAMARCA Y BOYACA

(RENDIMIENTO PRObIEDIO E N KILOGRAMOSiHECTAREA

Cosecha

FERTILIZANTES API.lC.4DOS

Contrid Nitrózeno Fi,sforo Nitrógeno (sin fertiliznnter) solamente solameiite r fósforo

Trigo . . . . . . . . . . . . 2172 2350 3048 3187 Cebada . . . . . . . . . . . . 1906 1961 2327 2642

Otros ensayos fueron realizados con maíz, soya, arroz y papa,

1 pero en relación al plan general, éstos fueron más reducidos en nú- mero. Entre los resultados más interesantes obtenidos en estos expe-

- 297 -

Page 97: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

rimentos, se pueden mencionar los relacionados con cantidades y tiempos de aplicación de nitrógeno en arroz en el Centro Nacionai de "Nataima" (Espinal, Tolima), Los datos indican que el nitró- i

geno es un elemento altamente limitante en los suelos de ese Cen- tro. El rendimiento aumentó de 1 a 11h toneladas por hectárea, por medio de la aplicación de un máximo de 160 kilogramos/hectárea de nitrógeno. Fueron necesarios algunos intervalos en la aplicación de nitrógeno para así obtener una mayor respuesta a este elemento.

b) Rotación y otros sistemas de manejo de los suelos.

Varios experimentos relacionados con la aplicación de fertili- zantes a una rotación de papa, trigo y pastos fueron terminados en 1961. Los resultados de estos experimentos demuestran el beneficio del fósforo residual de una adecuada fertilización de la papa. Es claro que las necesidades de nueva fertilización con fósforo, en trigo, se reducen considerablemente después de un cultivo de papa bien fertilizado y parece probable que en muchos suelos que han pasado varios ciclos de rotación, el fósforo aplicado a la siembra de papa dejará residuos adecuados para satisfacer las necesidades de las siembras de trigo y pastos que le sigan. Experimentos recientes han indicado que se pueden obtener buenos rendimientos por medio de una rotación de papa, trigo y pastos, mientras que los monocul- tivos de papa o trigo han mostrado una marcada tendencia a la reducción en los rendimientos. El aumento en la incidencia de en- fermedades, así como los problemas nutricionales son factores que contribuyen a esta decadencia. Otras observaciones hacen sospechar que una simple rotación de papa-cereales menores conduce a rendi- mientos más bajos debido, probablemente, al aumento de la inciden- cia de enfermedades.

En Palmira, el maiz es la siembra principal en los estudios de rotación. Este se cultiva en cosechas continuas y en varias combi- naciones con soya y alfalfa. Los resultados hasta la fecha han de- mostrado, claramente, el beneficio de una leguminosa en la rotación con el maíz. El promedio de rendimiento de maíz durante seis cosechas bajo siembras continuas ha sido de 4.03 toneladas por hectárea. En la rotación de soya y maiz, el rendimiento del maíz ha sido de 5.37 toneladas por hectárea. En la rotación de soya- maíz-maíz, el promedio de rendimiento ha sido de 4.66 toneladas, y con alfalfa (4 semestres) maíz-maíz, el promedio ha sido de 4.94 toneladas. Las respuestas al nitrógeno bajo las varias rotaciones demuestran que una mayor parte del beneficio de la leguminosa se

Page 98: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

debe a una mejor posición relativa del nitrógeno. Estos datos están respaldados por análisis de suelos que indican niveles más altos de

1 nitrato después de haber sido cultivados con leguminosas. El efecto de una leguminosa en rotación con maíz ha sido más bien de corta duración en un experimento en Palmira. Durante los cuatro semes- tres en los cuales se han podido hacer comparaciones directas, la primera cosecha de maíz después de la soya ha tenido un promedio de 4.89 toneladadhectárea, la segunda cosecha ha dado un pro- medio de 3.42 toneladas. En la rotación alfalfa-maíz, la primera cosecha de maíz después de la alfalfa ha rendido un promedio de 5.54 toneladas, y la segunda 3.82. Durante este mismo período los rendimientos en cultivos continuos de maíz han sido de la magnitud de 3.08 toneladadhectárea.

c) Características químicas y físicas. de los suelos con relación al rendimiento. -, '

Se han obtenido datos adicionales en 1961 sobre el valor de varios métodos de laboratorio para determinar el fósforo disponi- ble por las plantas en varios suelos representativos de Colombia.

b Estos datos fueron obtenidos en un grupo de 46 muestras de suelos recolectadas por todo el país. Se usó cebada como cultivo probador con y sin aplicación de fósforo. Se obtuvo un aumento en el cre- cimiento de la cebada en muchos de estos suelos, debido al fósforo agregado, y el aumento relativo se uti!izó como base para comparar la eficiencia de los varios procedimientos de ex-tracción química. Fueron comparados seis diferentes procedimientos cuyos resulta- tados aparecen en el cuadro 2. Se notará que la mayoría de los pro- cedimientos dieron algún grado de correlación. En todos los casos cuando el crecimiento de la planta indicó pobreza en fósforo, los métodos de laboratorio mostraron la misma deficiencia. Sin embar- go, ciertos procedimientos dieron correlaciones más cercanas que otros. Los métodos conoqidos como "Bray 2" y "N. C." (Carolina del Norte) parecen ser los más prometedores para uso general en Co- lombia. Con estos procedimientos los suelos con índice de respuesta de menos del 26 por ciento dieron valores menores a un 1/6 del fósforo extractable determinado en suelos con índices de rendimiento de 75 por ciento o más. Comparaciones posteriores de estos proce- dimientos con los rendimientos obtenidos en experimentos de campo

e deben resultar en la adopción de técnicas para aconsejar a los agri- cultores sobre los requerimientos de fertilizantes.

Page 99: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Diez de los suelos incluídos en estos estudios de correlación fueron sometidos a análisis mucho más detallados sobre propieda- des físicas y químicas. Interesantes fueron los datos relativos a sus capacidades fijadoras de fósforo. Diferentes cantidades de fósforo fueron agregadas a las muestras de suelos y después de equilibra- dos fueron extraídos por el procedimiento N. C. para medir el fós- foro disponible; se encontró que los suelos de los climas fríos de Colombia tenían, en general, una capacidad marcada para fijar fós- foro. Una muestra de suelo de un sitio cerca a Rionegro (Antioquia) fijó todo el fósforo agregado que fue de 800 partes por millón (ppm.). Estudiado un suelo del Tolima se vio que contenía más de 10 veces el fósforo disponible después de añadir 400 ppm. de fósforo que lo que habría mostrado en el estado original. Análisis minera- lógicos demostraron que algunos de los suelos de Antioquia contie- nen una cantidad apreciable de alófana, un silicato de aluminio, que probablemente tuvo una gran influencia en esa fijación. Estos datos muestran la necesidad de investigar sistemas de aplicación del fós- foro en banda que tenderá a reducir el contacto entre el suelo y el fertilizante y por tanto a demorar la fijación de este nutriente en formas no disponibles.

CUADRO 2

RENDIMIENTO RELATIVO D E L A CEBADA Y CANTIDAD D E FOSFORO EXTRAIDO POR MEDIO D E VARIOS PROCEDIiitIENTOS

PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION (P,O-, extraído en kilog.ramos/heetárra)

Rendimiento relativo Ic Bingharn Olsen Brar 1 Uray 2 N. C. Purdue

Se está investigando el valor de los análisis de la hoja y del pecíolo de la papa, como una medida para averiguar la situacibn nutricional de esta planta. Muestras de tejidos han sido recolecta- das de experimentos de campo en los cuales se obtuvo una respues- ta, por rendimiento, a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio. Estos tejidos han sido analizados por nitrógeno total, fósforo y potasio, y por nitratos y fosfatos solubles. Los niveles de nitrato y fosfato en los pecíolos parecen identificar más claramente condi- cienes de deficiencia que los niveles totales de nutrientes en la hoja.

Page 100: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Los niveles de nitrato y fosfato que están asociados con situa- ciones de deficiencia o de satisfacción de requerimientos son muy

b similares a los registrados en otras partes del mundo. Una vez verificados estos niveles críticos serán usados para probar el estado nutricional de siembras comerciales de papa sobre bases investigati- vas. Tales datos serán útiles para determinar la eficiencia de las prácticas presentes de fertilización y servirán como una guía para posteriores campos de experimentación.

d) Relación suelo-agua-planta.

Durante 1961 las facilidades para estudios de irrigación fueron sustancialmente mejoradas. Fue establecido en Palmira un labora- torio para estudios físicos del suelo. Este laboratorio consta del equipo necesario para análisis mecánico y para determinación de las características de retención de humedad de los suelos.

Durante 1961 la reorganización de los laboratorios del Progra- ma de Suelos continuó como se había previsto. Todos los análisis rutinarios de plantas se llevan a cabo en Tibaitatá y los de suelos en Palmira. A pesar de los problemas de carencia de agua y elec-

P tricidad en Tibaitatá ha sido posible duplicar el número de análisis de laboratorio de este Centro.

Becas y donaciones para viajes.

Dos ingenieros agrónomos del Programa de Suelos están actual- mente estudiando en los Estados Unidos de América para obtener su grado de Master. Se están especializando en Carolina del Norte y Cornell en fertilización y morfología de los suelos, respectiva- mente. El químico encargado del laboratorio de Palmira permane- ció tres meses en Carolina del Norte en 1961, estudiando la orga- nización y los procedimientos usados en aquel Estado, a fin de adoptarlos y para aumentar considerablemente la eficiencia del laboratorio de Palmira.

Page 101: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), Palmira, "Tulio Ospina" (Medellín), Obonuco (Pasto) y "Nataima" (Espinal).

RESERA SOBRE 1969 Y 1960

En la Memoria al Congreso Nacional, 1960: 34, se indicó la importancia de la identificación de los insectos vectores del virus causante de la "hoja blanca" del arroz, y se informó, además, que estaba en prensa un artículo sobre esta materia, con información sobre cómo identificar rápidamente ejemplares de las especies Soga- ta cubana Craw., S. orizicola Muir. y Chloriona (Sogatella) furcifera

@ Horv. En la misma Memoria (página 35) se dio a conocer una serie de ensayos llevados a cabo en Tibaitatá a base de 12 insecticidas,

Page 102: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

contra insectos de la papa. Entre ellos el WL 1650 a 0.5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, resultó ser más efectivo contra todos los insectos, pero causó disminución en los rendimientos, por 4 su fitotoxicidad. Otras investigaciones en "Tulio Ospina", Palmira y "Nataima" sobre el control del cogollero del maíz, Laphygma fru- giperda (Smith), mostraron que todos los insecticidas ensayados fueron efectivos, a excepción del Demetón. El WL 1650 fue efectivo pero mostró la misma toxicidad que en la papa.

Más adelante, en la citada Memoria (página 35) se habló de la afección llamada "enanismo" que de tiempo atrás venía presen- tándose en los cultivos de trigo y cebada del Departamento de Na- riño, con fuertes bajas en la producción. Se dijo que esta afección parecía estar relacionada con la presencia del insecto Cicadulina pastusae Rup. y DeL., y que para el control del insecto resultarnn efectivos los insecticidas DDT, Demetón y Paratión.

En cuanto al control biológico con patógenos (Memoria 1960: 36), los trabajos se iniciaron por primera vez en Colombia a partir de julio de 1959 con el uso de Bacillus thuringiensis Berl. (bacte- ria) y Beauveria Bassiana (Bals) Vuill. (hongo), habiéndose deter- minado que la plaga del maíz Agrotis ypsilom (Rott.), trozador negro, es susceptible al ataque del hongo pero resistente a la bac- teria, y que el tierrero Feltia sp., el cogollero del repollo, Pieris rapae 1 (L.) y el falso medidor del repollo, Trichoplusia ni (Hüb.), pueden ser atacados por la bacteria.

En la Memoria al Congreso de 1961: 190-194, sobre las labores llevadas a cabo en 1960, se dijo que la colección de insectos de Tibaitatá se enriqueció con la adición de un gran número de especí- menes, y que alrededor de 1.000 especies colombianas fueron iden- tificadas por especialistas extranjeros.

Con la publicación del artículo enunciado en la Memoria ante- rior, "La especie Sogata orizicola Muir, y otras allegadas y la rela- ción que tienen con el virus causante de la enfermedad hoja blanca del arroz", en mayo de 1960, culminaron los estudios relacionados con la determinación taxonómica de los vectores del virus causante de la enfermedad.

Si bien aún no se tiene la seguridad de que el "enanismo" del trigo y de la cebada sea causado por un virus, sí se estableció en Obonuco, que el Cicadulina pastusae está estrechamente relacionado con la aparición de la enfermedad. Pruebas sobre el control químico del "enanismo" con DDT dieron resultados satisfactorios, pero debi- do al número excesivo de aplicaciones que es necesario realizar, resulta antieconómico.

a

Page 103: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

El uso de microorganismos patogénicos para el control de insec- tos se adelantó notablemente pasando de los ensayos de laboratorio

b a los de campo, en Tibaitatá, "Nataiina", "Tulio Ospina" y Pal- mira, con base en la bacteria Bacillus thuringiensis Berliner. Se lograron resultados efectivos contra cl cogollero del maíz y muy promisorios contra el barrenador de !os tallos del mismo (Dia- traea sp.).

En "Tiilio Ospina" se lograron éxitos relativos en el control del "coquito" (Cyperus sp.), con el empleo del Simazin y del CMU. En Tibaitatá y "Nataima" el Simazin empleado como herbicida pre-emergente en maíz, dio muy buenos resultados. Las aplicaciones del DNBP como pre-emergente en el control de malezas en cultivos de trigo, cebada, fríjol, maíz y papa confirmaron su efectividad en Tibaitatá, "Tulio Ospina", Palmira y Obonuco.

1 LABORES E N 19G1

Al presentar el informe de las labores realizadas en 1961 se conservarán las mismas divisiones que se usaron en los informes de 1959 y de 1960.

i a) Colección y clasificación de insectos.

En 1961 se aumentaron considerablemente las colecciones de insectos en Palmira, "Tulio Ospina", Obonuco y Tibaitatá, con la adición de nuevos especímenes de las diferentes regiones del país. Gran parte de los especímenes son enviados periódicamente a la Colección Central de Tibaitatá, Centro en donde se realiza el mon- taje y se adelantan las diligencias para la correcta determinación taxoiiómica de los mismos. Dicha Coleccióii Central recibió del exte- rior, itlentificados por especialistas de los clistiiitus grupos, varios lotes de insectos pertenecientes a 16 familias que incluyen 233 gé- neros y 415 especies.

Dos insectos poco conocidos en el país fueron registrados du- rante el año de 1961: la cochinilla de los pastos, posiblemente Anto- nina graminis (Maskell) y la mosquita del sorgo, aún no identi- f icada.

En lo relacionado a estudios biológicos, en Tibaitatá se conti- nuaron los ciclos de vida del tostón de la papa (Liriomyza sp.) y se iniciaron los de los minadores del fríjol y el haba (Agromyza spp.) .

) En Palmira y "Tulio Ospina" se adelantaron estudios sobre el ma- nejo de avispas predatoras (Polistes canadiensis Latr.), del gusano

Page 104: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

~ogollero del maíz (Laphygma frugiperda Smith), tendientes a esta- blecer colonias que puedan transportarse a los maizales y poder apre- ciar detenidamente su eficacia en el control del cogollero. Hasta el momento no se ha obtenido éxito en este propósito y será necesario,

d por tanto, continuar las investigaciones por un tiempo más o menos largo antes de lograrlo.

b) Control de plagas.

Continuando los trabajos en busca de materiales eficaces para el control de las plagas de la papa, se adelantó un experimento en Tibaitatá, con los siguientes resultados: el material Hércules 3653, un insecticida experimental, se mostró promisorio en el control del tostón; en cambio el Teladrín (W. L. 1650) que antes se había anotado como efectivo, y la mezcla DDT/Heptacloro, fallaron en este respecto. La poca efectividad del Heptacloro, recomendado des- de hace varios años para el control del tostón, hace pensar en una posible resistencia del insecto a este insecticida.

En el control de los áfidos de la papa en la época de maduración, el Paratión, que en 1960 había sido el más promisorio, no fue tan efectivo en 1961 y, además, produjo una reducción en el rendimien- to. El Malatión siguió siendo promisorio y el Demetón, que en el 1 segundo semestre de 1960 se mostró efectivo, fue el mejor en las pruebas de 1961.

En los ensayos realizados en Tibaitatá para el control químico del minador de la hoja del fríjol (Agromyza sp.), las aspersiones con DDT, Heptacloro, Aldrín y Paratión no dieron resultados satis- factorios, con el agravante de que en todas las parcelas tratadas se observó un mayor ataque que en las testigos, lo cual dio como re- sultado una disminución en la cosecha.

En estudios realizados sobre el control del "lorito verde" (Em- poasca kraemeri R. y M.), en Palmira, se encontró que los insectici- 1 das más efectivos, con sus respectivas dosis en kilogramos/hectárea, fueron los siguientes: a ) DDT Toxafeno, de fórmula 20/40, 1.5; b) DDT polvo mojable, 1.5; c) Endrín, 0.25, y d) Teladrín (WL 1650), 0.25. Un buen control inicial pero de bajo efecto residual mostraron los insecticidas Paration a 0.25, Servin a 0.50 y Ethion a 0.50 kilogramos/hectárea.

Los trabajos adelantados en Palmira, "Tulio Ospina" y "Na- taima" para el control del cogollero del maíz (Laphygma frugipwda Smith) para comparar las aspersiones de materiales químicos co- rrientes con la mezcla de DDT/Toxafeno y con cebos de la bacteria

Page 105: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Baciluus tliuringiensis Berliner, en diferentes épocas, se encontró que el Teladrín fue el mejor de todos los materiales químicos. El

b grado de control obtenido con la bacteria, aunque bueno, fue inferior al obtenido con los insecticidas. Se observó que mientras en "Natai- ma" el Toxafeno se mostró un poco mejor que la mezcla de DDT- Toxafeno, en "Tulio Ospina" y Palmira la mezcla produjo un control ligeramente superior al Toxafeno solo.

Sobre la efectividad de algunos insecticidas nuevos, tales como Delnav, Ethion, Epoxide de Heptacloro, Hércules 3653, Metildeme- ton, Fosdrín, Sevín, Thiometón, Trithión y Malatión, en compara- ción con el Toxafeno y el Teladrín para el control del cogollero se pudo establecer: a ) que ninguno de los nuevos insecticidas dio un control superior al de estos últimos ; b) que el Trithión fue el menos efectivo, y c) que los insecticidas Epoxide de Heptacloro, Hércules 3653, Metildemetón y Fosdrín manifestaron una acción fito-tóxica.

En Tibaitatá se continuaron los trabajos sobre el control de las plagas del repollo y del minador de las hojas del haba (Agro- myza sp.). En el primero de estos trabajos no se logró hacer ninguna observación valiosa, debido al mal desarrollo de las plantas; en el segundo, ninguno de los insecticidas probados proporcionó un con-

C trol satisfactorio de la plaga, no obstante que el Paratión fue, como en el año anterior, el más efectivo de los materiales. El Heptacloro y el Teladrín que habían sido anotados como efectivos, fallaron en los ensayos, lo mismo que el Metildemetón, que en trabajos anteriores se había mostrado como promisorio.

En Palmira, en el control del cogollero del tomate (Keiferia lycopersicella Busck), además de las prácticas culturales, tales como arar y rastrillar bien después de cosechas anteriores, destrucción de socas y quema de residuos y rotación, el orden de efectividad de los insecticidas fue el siguiente: El Teladrín (WL 1650) en dosis de 0.25 kilogramos/hectárea fue altamente efectivo; el Endrín en dosis de 0.25 kilogramos/hectárea dio un control satisfactorio; el Toxafeno y el Paratión en dosis de 2.0 kilogramos/hectárea y 0.25 kilogramos/hectárea, respectivamente, dieron un control aceptable ; el arseniato de plomo en dosis de 3 kilogramos/hectárea fue rela- tivamente efectivo; el Phosdrín, en dosis de 0.25 kilogramos/hectá- rea y el Malatión en dosis de 0.50 kilogramos/hectárea fueron rela- tivamente aceptables ; el DDT polvo mojable y la mezcla de Toxafeno

l con DDT de la fórmula 40-20 emulsionable, en las dosis de 1.3 kilogramos/hectárea fueron poco efectivos y, finalmente, los insec-

P ticidas Metoxicloro en dosis de 1.0 kilogramos/hectárea, el "Pyre- nonef' en 0.25 kilogramos/hectárea y el Sevín en dosis de 0.50 kilo-

Page 106: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

gramos/hectárea, mostraron ser muy poco efectivos para el control del insecto.

En los estudios sobre la conservación de granos de maíz y fríjol en almacenamiento, realizados en "Tulio Ospina", usando granos con

4 diferentes grados de humedad inicial, en una bodega previamente desinfectada y efectuando una infestación artificial con Sitophilus sassakii (Takahashi) en maíz, y Zabrotes subfasciatus (Boh.) en fríjol, se encontró que el Malatión en polvo para fríjol, y en emul- sión para maíz, dio una mejor protección que el "Pyrenone" en las mismas formas.

Los ensayos de combinación de fumigantes coi1 protectores re- siduales en polvo, para conservación de maíz almacenado, llevados a cabo en Palmira, mostraron que el tratamiento de un volumen de maíz igual al de una caneca de 53 galones, con la mezcla de los fumigantes tetracloruro de carbono y dicloruro de etileno en pro- porción de 3:1, combinado con una capa de 15 centímetros de es- pesor de granos tratados con Malatión en polvo (a la dosis de 8 partes por millón p.p.m.), dieron los resultados más satisfactorios en el control de los insectos Sitophilus sasakii (Tak.) y Sitotroga cerealella Oliv.

En un experimento de mortalidad del Sitophilus llevado a cabo en "Tulio Ospina", con Malatión y "Pyrenone", a las dosis emplea- 1 das en conservación de granos, el primero dio una mortalidad com- pleta en menos de 24 horas, mientras que con el segundo solamente se obtuvo el mismo resultado al cabo de 96 horas. Tres meses des- pués de tratados los granos se hizo una infestación artificial de 50 gorgojos vivos en cada caso y se observó a las 48 horas la siguiente mortalidad: Malatión en polvo, 80 por ciento; Malatión en emul- sión, 88 por ciento; "Pyrenoiie" en polvo, 47.50 por ciento, y "Pyre- none" en emulsión, 9 por ciento.

En Palmira, el fumigante sólido Cyanogas G (un polvo gra- nulado que contiene 42 por ciento de cianato de calcio), rcsiiltó in- efectivo contra el gorgojo del maíz (Sitophilus sassakii), en tanto que el fumigante "Phostoxín" (tabletas de fosfido de aluminio que desprenden un gas de fosfido), indicó ser tan efectivo contra el Sitophilus y el Sitotroga como el fumigante líquido de tetracloruro de carbono con dicloruro de etileno, pero con la desventaja de fuer- tes y desagradables olores.

En Palmira se dio por terminada la investigación sobre el con- trol de las larvas de la mosca doméstica en estiércol de gallina, de- mostrándose que una cama preparada a base de DDT 50 por ciento polvo mojable y un material absorbente (tuza molida o aserrín),

d

Page 107: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

espolvoreando el primero sobre el segundo y luégo mezclándolos, constituye un buen medio para el control de las larvas de este in-

t secto. El método anterior da un control altamente satisfactorio g la cama puede durar hasta dos meses si se tiene el cuidado de revol- verla cada dos o cuatro días, asperjarla con Diazinon y colocar cebos de1 insecticida Tugón para controlar los adultos.

En "Tulio Ospina", Palmira y Obonuco se continuaron los es- tudios sobre la búsqueda y selección de fuentes de resistencia de variedades y líneas al ataque de los insectos. En "Tulio Ospina" se seleccionai-011, para futuros estudios, las variedades de fríjol "Uribe Redondo" y "Stínchez" como resistentes al ataque del "lorito verde" (Empoasca kraemeri R. y M.). En Palmira se seleccionaron plantas autofecundadas de las variedades de maíz "Eto blanco" y "Eto amarillo" que mostraron menos daños al barrenador del tallo (Dia- traea sp.). En Obonuco se realizaron estudios preliminares para la selección dentro de la Colección Central Colombiana, de variedades de papa con resistencia al ataque de los minadores (Lyriomyza sp. y Gnorimoschema sp.), como también dentro de las Iíneas del progra- ma de cebada para buscar fuentes de resistencia al "enanismo", enfermedad muy grave en aquella región.

b C) Control de malezas.

En un experimento llevado a cabo en "Tulio Ospina" se obtuvo un control muy satisfactorio de la maleza coquito (Cyperus sp.) ei? parcelas pequeñas, mediante la aplicación repetida de 5 kilogramos- hectárea de "Karmex W". Para constatar la validez de estos resul- tados se hicieron 3 aplicaciones con la misma dosis, a intervalos de dos meses, en un campo de 1/1, de hectárea, pero no se logró un com- pleto control. De este modo, el tratamiento deja de ser efectivo, porque si quedan algunas plantas de coquito en el campo, en poco tiempo vuelve a ser invadido.

Page 108: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE FITOPATOLOGIA

Lugares donde se realiza la investigación: "Tulio Ospina" (Medellín), Palmira, Tibaitath (Bogotá), Obonuco (Pasto) y "Surbatá" (Duitama, Boyacá).

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En el informe sobre el año 1959 (Memoria al Congreso Nacio- nal 1960: 37-40), se indicó que las facilidades para la identificación de hongos y de sus razas habían mejorado notablemente durante aquel año y que se identificaron algunas razas de royas (hongos) del trigo y de la cebada. Se mencionaron, además, los estudios que sobre "enanismo" del trigo y de la cebada se realizaban en el De-

iI. partamento de Nariño y de la búsqueda de un método sencillo para probar la reacción de las variedades de papa a la "gota" (un hongo).

Page 109: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En la misma BIemoria se mencionaron los estudios sobre "go- mosis" (una bacteria) de los pastos Micay e Imperial, tendientes a obtener material resistente. Los trabajos sobre enfermedades de otros pastos, sobre la "hoja blanca" del arroz y sobre el "raquitis- \ mo" de las socas de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, fueron también mencionados.

En la Memoria al Congreso de 1961: 194-198, se mencionó la instalación de tres (3) fitotrones o cámaras especiales con tempe- ratura, luz y humedad reguladas y que con el uso de estas cámaras se facilitó la identificación de 19 razas distintas de la roya del trigo (un hongo), y 8 razas de la roya del tallo de la avena, las cuales incluyen 30 sub-razas, y se hizo notar que estas razas eran capaces de atacar todas las fuentes de resistencia a roya conocidas, inclu- yendo la variedad de avena "Saia" que es altamente resistente. Por otra parte se mencionó la iniciación de estudios sobre la "dormi- dera" de la papa (una bacteria) en Tibaitatá (Bogotá), y que con base en los estudios preliminares se podría concluír, con gran fun- damento, que la bacteria aislada en Tibaitatá podía ser una raza nueva de este organismo que causa enfermedades a temperaturas más bajas que las conocidas como favorecedoras del mismo. Se rela- cionaron los trabajos que se estaban haciendo sobre resistencia de clones de los pastos Micay e Imperial a la "gomosis", obtención de 4 plantas de semilla sexual y métodos culturales de control de la enfermedad. Además, se indicaron los estudios que sobre resistencia a la pudrición de la mazorca y del tallo del maíz (dos hongos), se llevaron a cabo en "Tulio Ospina" y Palmira y se concluyó con una relación de los trabajos que sobre deterioro de las semillas se ade- lantaron en Medellín, Palmira y Turipaná (Cereté) .

LABORES EN 1961

El informe sobre las labores que el Programa realizó en 1961 aparecerá a continuación agrupado en varias fases generales:

a) Royas del trigo, de la avena y de la cebada.

Con el uso de un aparato de enfriamiento marca "Floral Bree- ze" se continuó la identificación de las razas de la roya del tallo del trigo, de la cebada y de la avena, y de la roya del tallo de algu- nos pastos, iniciada en años anteriores bajo condiciones menos favo- rables (Memorias del Ministerio de Agricultura al Congreso Na- ril cional, 1960: 37 y 1961 : 194-105).

Page 110: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Como en los informes pr,ecedentes, a excepción de la raza 15B de Puccinia graminis tritiei las demás que se mencionan en el

1 presente informe, sólo deben considerarse provisionalmente como tales, en atención a que ellas no corresponden exactamente a sus descripciones conocidas.

Siete razas de roya del tallo del trigo, Puccinia graminis tritici, se identificaron de 522 muestras ~~edosó r i ca s estudiadas en 1961. La raza 28, la raza-grupo 6-178 y una raza nueva, comprendieron, respectivamente, el 38.3, el 38.1 y 19.9 por ciento de las muestras, los cuales totalizan el 96.3 por ciento; el 3.7 por ciento restante in- cluye las razas 15B 26, 90 y 174.

A semejanza de 1960 (Memoria 1961: 194), en 1961 las razas 28 y 6-178 fueron las más prevalentes y, a excepción de la raza 26, las demás también fueron registradas en 1960. Ninguna de las razas mencionadas es capaz de atacar las variedades de trigo Dia- col Bonza y Diacol Nariño. Como estas dos nuevas variedades se incluyen invariablemente en todas las pruebas, la aparición de cual- quier raza nueva capaz de atacarlas separada o simultáneamente es rápidamente descubierta y localizada, y permite prevenir así cual-. quier amenaza de epidemias o pandemias de roya del tallo del trigo.

En 1960 se identificaron 8 razas y 30 sub-razas de Puccinia 1 graminis avenae (Memoria 1961: 195) ; sin embargo, con base en

la mayor información obtenida en 1961 la clasificación presentada el año pasado se ha simplificado y se ha reducido el número de razas y sub-razas.

Seis razas y 22 sub-razas de roya del tallo de la avena, Puccinia graminis avenae, se identificaron de 726 muestras uredosóricas es- tudiadas en 1961. La raza 13 comprendió el 30 por ciento de las muestras; la raza 6 el 19.7 por ciento; la 12 el 17.0 por ciento; la 4 el 16.0 por ciento; la 3 el 11.0 por ciento y la raza 7 el 6.3 por ciento. Cada una de estas razas se descompone en un número va- riable de sub-razas con diferentes grados de patogenia. Una de ellas, la sub-raza GC, es la más virulenta de todas cuantas se co- nocen universalmente en la actualidad; su capacidad patógena es tal que no se atenúa a baja temperatura, y es igualmente agresiva desde 15O C. hasta 30° C. Es, por sí sola, capaz de atacar no sólo las fuentes conocidas de resistencia sino la casi totalidad del material disponible. Estos resultados confirman incuestioiiablemente datos preliminares obtenidos el año pasado (Memoria 1961 : 195).

Bajo condiciones de invernadero, enfriado con un equipo marca "Floral Breeze", se estudiaron cerca de 400 líneas de avena prove-

b nientes de cruzamientos hechos en Colombia y más de 5.000 varie-

l dades y líneas de la colección mundial de avenas del Departamento

Page 111: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

de Agricultura de los Estados Unidos de América, para determinar su reacción genotípica a la virulenta sub-raza 6C. Sin excepción, todas las líneas y variedades estudiadas fueron susceptibles en el 1 estado de plántulas; sin embargo, dentro de las variedades Kyto (P. 1. 221285) y Osmo (P. 1. 221291), originarias de Yugoeslavia, se aislaron inicialmente unas pocas plantas resistentes; se estudia- ron nuevas poblaciones de estas dos variedades, que condujeron al aislamiento de un mayor número de individuos resistentes en el estado de plántula. Infortunadamente, al ser reinoculadas en el estado adulto, resultaron moderadamente susceptibles unos pocos y completamente susceptibles la mayoría. Los primeros, con todo, ofrecen ciertas posibilidades parentales. Se continuará probando, además, nuevo material en búsqueda de fuentes de resistencia, par- ticularmente contra la sub-raza 6C que permitan la reiniciación del programa de mejoramiento de avena, suspendido transitoriamente por falta de padres resistentes. También en relación con este pro- blema se explorarán nuevos caminos, tales como tolerancia, resis- tencia parcial, etc.

Vale la pena anotar que las líneas colombianas seleccionadas para el ambiente nacional, ofrecen mayor número de individuos mo- deradamente resistentes que el que presentan las variedades im- portadas. Esto parecería indicar que es probable acumular, lenta 1 pero progresivamente, grados de resistencia en la planta de avena en sentido inverso pero semejante a como la roya parece acumular grados de virulencia.

En 1961 se continuaron los trabajos sobre epidemiología de las royas de los cereales y sobre el empleo de fungicidas para el control de las mismas, con resultados semejantes a los de los años anteriores.

b) Gota o tizón de la papa.

Los resultados finales sobre resistencia parcial de la papa a la gota (Phytophthora infestans [Mont.] de Bary), (Memoria 1961 : 195), probaron una vez más que existe una correlación positiva entre el alto grado de resistencia parcial y ciertos factores tales como mayor tiempo de esporulación, tamaño y número de manchas y menor esporulación del patógeno, utilizando una cantidad y con- I

centración uniforme de inóculo. En relación con la resistencia a razas de P. infestans y el grado

de resistencia parcial de la Colección Central Colombiana de papa, bajo condiciones de invernadero, se concluye que existe una co-

i i

Page 112: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

rrelación entre la resistencia observada en el campo y la obtenida bajo condiciones de infección artificial. Además se corroboró que no

r existe una completa inmunidad en los grupos de S. andigenum y S. phureja, pero que, en cambio, el grado de resistencia parcial ob- servado en estos dos grupos es superior al S. tuberwum, y que el grado de mayor o menor resistencia mostrado en el invernadero a la raza cero (0) está en relación con la mayor o menor resisten- cia en el campo.

1 c) Gomosis de los pasto6 Micay e Imperial.

Los trabajos sobre enfermedades de pastos y forrajes en Ti- baitatá fueron aplazados por falta de personal.

Los estudios sobre la "gomosis" de los pastos Micay e Impe- rial, en "Tulio Ospina", han proseguido. En la publicación "Nuevos aspectos en la investigación de la Gomosis de los pastos Micay e Imperial" (Agricultura Tropical 17: 531-541, 1961), se consignan los resultados de los estudios adelantados en años anteriores sobre esta enfermedad (Memoria 1961: 196). De esa publicación se preparó un extracto popular, "Gomosis de los pastos Micay e Imperial", desti-

b nado a los agricultores, donde en lenguaje claro y sencillo se dan instrucciones sobre los métodos que deben observar para mantener sus plantaciones libres de esta enfermedad. Sólo bastan prácticas adecuadas de manejo de los pastizales y la observancia de buenas condiciones sanitarias, para conseguir y mantener plantaciones dc Imperial libres de la enfermedad, aun con clones susceptibles.

De las 15 colecciones de pasto Imperial con alto grado de resis- tencia de que se da cuenta en la Memoria al Congreso de 1961 (pá- gina 196), sólo los clones 2 y 72 han retenido esta cualidad en cierto grado. El clon 2, aunque susceptible en el invernadero, en condiciones de campo se ha comportado parciaImente resistente durante tres años de manejo. Este clon se está multiplicando inten- sivamente y en la actualidad se encuentra en pruebas regionales.

El clon 72, proveniente de un tallo individual, es el único de toda la colección que se mantuvo resistente durante 12 genera- ciones en el invernadero y durante 4 en el campo. Sin embargo, apa- rentemente ha perdido su resistencia, presumiblemente debido al delibitamiento vegetativo de las plantas después del cuarto corte. Hecho semejante ha ocurrido con el 75 por ciento de sus genera- ciones sexuales; pero en este caso es más probable una disociación de caracteres por resistencia. Sea como fuere en uno y otro caso, esto parece confirmar que las medidas sanitarias y los sistemas

Page 113: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

de manejo son los métodos más efectivos de control de la "gomo- sis". En cuanto al 25 por ciento de generaciones sexuales resisten- tes, se seguirán probando tanto en el invernadero como en el campo.

Además, se continuará trabajando con las generaciones clona- les y sexuales que presenten el tipo de resistencia parcial más desea- ble en combinación con buenas prácticas de manejo y sanidad.

De un experimento sobre la transmisibilidad de la enfermedad por medio del machete, se concluye definitivamente que esta herra- mienta es un agente eficaz en la propagación de la "gomosis". Por este medio, basta una sola macolla enferma para contaminar toda una plantación después del cuarto corte.

También se está trabajando en la reproducción sexual del pasto Imperial, para conseguir progenies derivadas de semillas sexuales que permitan el aislamiento de individuos resistentes.

d) Pudrieión del tallo y la mazprca del maíz.

En 1961 se continuaron en Palmira y "Tulio Ospina" las prue- bas de rutina sobre resistencia a la pudrición del tallo y de la ma- zorca del maíz. Las 10 mejores líneas de "Tulio Ospina" se encon- traron susceptibles; se ha-acordado proseguir este trabajo con los híbridos sencillos más wromisorios en lugar de los híbridos dobles. - En Palmira se probaron 69 líneas de maíz, una sola de las cuales mostró que era resistente.

e) Hoja blanca del arroz. 1 En 1961 se realizaron, nuevamente, algunos de los trabajos

sobre "hoja blanca" del arroz, de que tratan las Memorias anteriores del Ministerio al Congreso Nacional, pero bajo condiciones controla- das del invernadero ("Floral Breeze") .

En 1961 se estudiaron nuevos hospedantes del virus causante de la "hoja blanca", y se continuó la búsqueda de progenies de insectos de Sogata o r i zh l a altamente vectores.

Se probaron cerca de 1.300 insectos, pero la mayoría de las ninfas no sobrevivieron el tiempo necesario para conocer su capa- cidad de transmisión.

Otros métodos de transmisibilidad, tal como la Cuscuta, han dado resultados negativos. El único método eficiente ha sido el de insectos ; sin embargo, el alto índice de mortalidad y el bajo porcen- taje de vectores, hacen aconsejable continuar buscando otros mé- (il todos de transmisibilidad. Por esta razón en 1961 se continuaron

Page 114: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

íos ensayos de transmisión mecánica adicionando el inóculo de com- puestos albuminoideos, con resultados dudosos. Las pruebas se con- tinuarán en 1962.

I f ) Raquitismo de la soca de la caña de azúcar.

Resultados posteriores sobre el tratamiento de "semilla" de caña de azúcar con agua caliente (51° C. durante 2 horas), para erradicar el presunto "raquitismo de las sacas", confirman los re- sultados consignados en la Memoria del Ministerio de Agricultura al Congreso Nacional, 1960 (páginas 39-40). La diferencia de pro- ducción, entre las parcelas sembradas con semillas tratadas con agua caliente y sin inocular con jugo de cañas enfermas, en com- paración con el de las parcelas también tratadas pero inoculadas con jugo de cañas afectadas, es significativamente más alto a favor de las primeras.

Page 115: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE LECHERIA

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (~Bogotá), "Turipaná" (Cereté), Palmira, Obo- nuca (Pasto), "El Nus", San José del Nus (Antio- quia) y Tolúviejo (Bolívar).

RESERA SOBRE 1959 Y 19GO

Las actividades del Programa durante 1959 fueron reseñadas en la Memoria al Congreso Nacional, 1960 (páginas 43-47). En esa oportunidad se indicó que en Tibaitatá se desarrollaban ensayos sobre uso de preservativos de materiales ensilados y que en Pal-

1 mira y Tibaitatá se llevaban a cabo estudios sobre el valor nutri- tivo de algunos pastos, mediante investigaciones sobre pastoreo con ganado lechero. En otros apartes de dicha Memoria se mencionaron los estudios sobre capacidad potencial de producción lechera de los

Page 116: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

hatos Holstein de Tibaitata, Palmira y Obonuco; de 10s hatos Blak to Orejinegro (RON) puro y % BON, Jersey de El Nus y del hato Costeño con cuernos, de Tolúviejo. i

1 Al informar sobre las investigaciones concernientes a la ali-

mentación y manejo de terneros, se destacó el hecho de la crianza artificial como un medio de contrarrestar la práctica difundida en varias regiones productoras de leche, del sacrificio de terneros al nacer para evitar el costo de su crianza. En esa oportunidad se die- ron informaciones sobre los resultados de tales estudios, indicando las ventajas de la cría artificial, no solamente para salvar los ter- neros del sacrificio, sino para destacar que el costo de su crianza, por medios artificiales, es inferior al del sistema ordinario de ali- mentación por la madre.

En el informe de actividades del DIA durante 1960, incorporado en la Memoria al Congreso de 1961 (páginas 199-206), se hace una relación de la producción lechera de los hatos de Tibaitatá, Palmira y Obonuco expresada en días vaca hato y días vaca productiva, con informaciones adicionales sobre la producción lechera de los hatos l Blanco Orejinegro y Costeño con cuernos en relación con el ordeño sin y con ternero. Esta parte del informe concluye con datos sobre la cría artificial de terneros BON, los que pueden ser criados hasta los 120 días con un consumo máximo de 240 kilogramos de leche; sin embargo, se observó una alta susceptibilidad a las infecciones para-

J sitarias, cuando los terneros pasan del establo al potrero. Esto puede ser debido a que los terneros en cautiverio no desarrollan suficiente l

resistencia a los parásitos o que por inexperiencia consumen menos pasto en el campo, que trae como consecuencia una desnutrición temporal, la que a su turno disminuye la resistencia. l

LABORES EN lDGl 1

La producción de leche en Colombia se lleva a cabo bajo gran diversidad de condiciones climatológicas, lo cual ha tenido influen- cia sobre las prácticas de producción que se usan en las diferentes regiones. En las tierras frías se pueden obtener buenos rendimien- tos por medio de prácticas de manejo y de nutrición eficientes. Sin embargo, las disponibilidades de estas zonas para lechería están limitadas por la extensión y por las grandes densidades de población que trae como consecuencia presiones económicas y sociales para destinarlas a cultivos ; por consiguiente, la producción potencial está limitada por las razones expuestas. i

I

Page 117: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Si en Colombia se va a aumentar la producción lechera, las áreas semicálidas y cálidas deben jugar un papel mayor porque hay más tierra disponible y porque en muchos casos están próximas a centros altamente poblados. El potencial lechero en estas zonas es grande, pero bajo las presentes condiciones tecnológicas la pro- ducción no aumentará rápidamente. Hay necesidad de llevar a cabo una intensa investigación sobre producción de leche en las áreas semicálidas y cálidas del país. Aunque no hay datos estadísticos muy precisos, parece que hay un reducido consumo de carne y de leche, lo que indica que hay una baja producción de estos alimen- tos y de que la dieta colombiana es deficiente en proteínas.

Existe en las zonas semicálidas y cálidas una industria lechera, pero la producción total y la producción por vaca son bajas. Algunos ganaderos interesados han tratado de mejorar la producción por medio de la importación de ganado europeo, del mejoramiento de pastos y del ensilamiento de algunos productos. Desafortunada- mente hay pocos datos disponibles en cuanto a comportamiento de !os ganados, que permita guiarlos en su intento de mejoramiento.

1, COMPORTAMIENTO DE LOS HATOS DEL DIA

I Producción del Holstein.

Los hatos básicos Holstein del DIA, usados en investigación, están localizados en Tibaitatá, Palmira y Obonuco. En el planea- miento de la investigación se estimó que las razas europeas se adaptarían bien a estas tres regiones. Se decidió usar una sola raza lechera europea, puesto que las prácticas aplicables a ésta podrían usarse en otras y, además, una sola raza simplificaría la experi- mentación en esta industria. Los problemas encontrados en el ma- nejo de los hatos experimentales son, generalmente, un reflejo de los problemas de la región, y la producción promedia en estos hatos puede servir como una base para predecir cuál podría ser la pro- ducción normal en una finca dedicada a la producción de leche bajo condiciones similares.

El tamaño promedio de los hatos experimentales ha sido aumen- tado bastante con novillas de primer parto, excepto en Palmira, lo cual baja los promedios de producción. La producción promedia

l para 305 días de lactancia, terminada durante el año, fue de 5.226,

C 4.293 y 3.773 kilogramos de leche en Tibaitatá, Palmira y Obonuco, respectivamente, y el procentaje promedio de grasa correspondiente

Page 118: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

fue de ~ - 5 5 , 3.59 y 3.81. El promedio por vaca día productiva fue 1 15.8, 13.6 y 11.6 kilogramos para los tres hatos.

El hato de Tibaitatá continúa con la más alta producción, pero el firme progreso del hato de Obonuco, es un mejor índice del mejo- ramiento que un ganadero puede esperar por medio de mejores

4 prácticas de manejo, mejores alimentos y por el uso de mejores toros. La producción de Obonuco por día vaca productiva fue 7.9 kilogramos en 1959, 8.99 en 1960, 9.30 en 1961. Esto representa un aumento de 511 kilogramos por vaca durante los dos últimos años.

El índice de fecundidad de los tres hatos Holstein es bajo, aproximadamente el mismo que se registró para el año de 1960. En 1961 el hato de Palmira fue el de más baja fecundidad. Hasta el presente no se conoce la causa de esta baja fecundidad, puesto que las vacas han mostrado estar libres de aborto contagioso y de tu- berculosis; sin embargo, otras enfermedades indeterminadas pueden estar presentes, como leptospirosis y vibriosis. La baja fertilidad también es un problema común en los hatos comerciales y, de con- siguiente, es uno de los factores de primera importancia que debe ser investigado.

Razas criollas. i El ganado bovino no es originario del Nuevo Mundo, pero hay

algunas razas consideradas como nativas y localmente conocidas con el nombre de razas criollas. No es conocida la semejanza de estas razas con sus posibles antepasados o progenitores, muchos de los cuales probablemente se originaron en la Península Ibérica; sin embargo, ellas tienen características bien definidas y son rela- tivamente uniformes.

El Programa de Lechería trabaja con dos de las llamadas razas criollas: el Blanco Orejinegro (BON) y el Costeño con Cuernos (CCC). El BON está localizado en la Granja del Nus, en el Depar- tamento de Antioquia, y no se sabe si esta raza existe fuera de Colombia. El CCC está localizado en la Granja de Tolúviejo, pero el núcleo principal ha sido transferido al Centro de Turipaná, en Cereté, que reemplazó la Granja de Montería en la costa norte. Esta raza existe también en América Central y en la parte norte de Venezuela, donde se conoce con el nombre de "Criollo Lechero".

Además del hato básico BON puro que existe en El Nus, en esa granja hay un grupo de ganado % BON - %-Jersey (% BON %-J) que se obtuvo usando toros Jersey en vacas BON y luégo retrocruzándolas con toros BON. Como se verá más adelante, estos

Page 119: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

animales, aunque de rendimiento bajo, producen considerablemente más leche que las BON puro. Las vacas son uniformes en tamaño y conformación y, en general, tienen el mismo color de las BON puro y parecen adaptarse muy bien al ambiente adverso, como el BON.

Producción del Costeño con Cuernos.

Los estudios de ordeño sin ternero en el ganado CCC, no se han realizado por un período tan largo como los hechos con el BON, siendo 1960 el primer año completo de producción de leche en el hato CCC bajo este sistema.

FORRAJES

Si la industria lechera colombiana ha de mejorar su eficiencia bajo las presentes condiciones económicas, este mejoramiento puede obtenerse principalmente por medio de un mejor uso de los forrajes, puesto que los alimentos comunes a base de granos son caros, en relación con el precio de la leche. Algunos subproductos usados como alimentos son de precios más bajos que los de los alimentos a base de granos, pero su distribución es aún limitada. El Progra- ma de Lechería deberá aumentar los estudios sobre forrajes, para obtener una más amplia información, que será de utilidad en las investigaciones sobre nutrición.

Mezcla de kikuyo y trébol blanco comparado con otra mezcla de pastos y leguminosas.

En 1960 se inició en Tibaitatá un experimento de pastoreo con vacas lecheras, con el propósito de comparar una mezcla de kikuyo con trébol blanco, con una mezcla compuesta de pasto orchoro, ryegrass perenne, trébol blanco y trébol rojo. Este estudio se lleva a cabo en 6 parcelas (3 replicaciones) de 0.8 hectáreas cada una, aplicando el método de "poner y quitar" que consiste en aumentar o disminuír el número de animales, con base en observaciones 1 'isua- '

les del estado del pasto, complementadas con los datos obtenidos de cortes periódicos para estimar el forraje disponible, operación que

L se ejecuta en colaboración con el Programa de pastos y forrajes.

Entre agosto de 1960 y octubre de 1961 se obtuvieron los si- guientes datos sobre este experimento, aunque es de advertir que

Page 120: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

el crecimiento de los pastos fue afectado durante este período por una larga sequía y que no hubo agua disponible para riego. La pro- ducción calculada del total de nutrientes digeribles (TND), del kikuyo y el trébol blanco fue de 7.106 kilogramos/hectárea com- parada con 4.292 de la otra mezcla. La capacidad de sostenimiento de la primera mezcla fue de 2.6 vacas por día y por hectárea, y de la segunda 1.4. La producción de leche por vaca fue más alta para la última mezcla en cerca de 1 kilogramo por vaca-día, y habría sido mayor si las condiciones de humedad hubieran favorecido la produc- ción de pasto. i

l

Maíz ensilado comparado con sorgo ensilado. ~ En Palmira se ejecutaron dos ensayos para comparar maíz

ensilado con sorgo ensilado en la alimentación de vacas lecheras. En ambas pruebas se han usado 3 períodos de 21 días cada uno; la producción en la primera prueba fue de 10.7 kilogramos de leche (al 4 por ciento) por vaca y por día, y 9.9 para el grupo que recibió el sorgo. Los resultados de la segunda prueba fueron 16.2 y 15.0 kilogramos, respectivamente. Estos datos muestran una producción mayor de aproximadamente un kilogramo de leche por día y por vaca en favor del maíz ensilado. Pero vale la pena tener presente i que en el Valle del Cauca se pueden obtener varios cortes de sorgo, mientras que el maíz debe ser resembrado para cada cosecha.

Tipos de silos.

Se han llevado a cabo estudios controlados sobre las cualidades de diferentes clases de silos. Como era de esperar, tanto los silos verticales como los de trinchera y los de tipo "Bunker", han dado resultados satisfactorios; además, se han almacenado forrajes en montones o pilas, con buenos resultados. Mientras que las pérdi- das y los desperdicios pueden ser mayores en los silos de montón, e! porcentaje de pérdidas, presumiblemente será inversamente pro- porcional al tamaño del mismo. En los trabajos realizados en Tibai- tatá, se han usado montones pequeños en los cuales el forraje, des- pués de ser bien amontonado y bien prensado, se cubre con paja y luégo con una capa de suelo, pero en algunos casos se usa sola- mente la capa de suelo. En general, este método de montones ha mostrado bastante eficiencia y sirve como un método por el cual un agricultor puede obtener alguna experiencia con ensilados, sin 4 recurrir a inversiones en silos costosos. l

Page 121: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Cantidad de ensilado para mantener el peso de las vacas. ,

Las novillas y vacas que no conciben prontamente, con frecuen- cia engordan demasiado, aun en libre pastoreo. En vista de este hecho, se realizaron algunos estudios para evaluar la relación entre las cantidades de ensilado de avena y los aumentos o disminuciones en el peso de los animales. En Tibaitatá se usaron tres grupos de cinco animales cada uno, compuesto por novillas y por vacas, para llevar a cabo un experimento que duró 15 semanas.

Todos los grupos recibieron 30 kilogrramos de ensilado por ani- mal durante la primera semana. Los grupos 11 y 111 recibieron 20 kilogramos durante la segunda semana, mientras que el grupo 1 continuó consumiendo 30 kilogramos durante el resto del experi- mento. El grupo 11 continuó con 20 kilogramos mientras que la cantidad del grupo 111 fue reducida a 10 kilogramos desde la inicia- ción de la tercera semana. Durante el período de 15 semanas a que se refiere el experimento, el grupo 1 aumentó un promedio de 16 kilogramos, el grupo 11 perdió un promedio de 14 kilogramos, mien- tras que el grupo 111 perdió un promedio de 74 kilogramos. Aunque de este experimento no se pueden deducir conclusiones definitivas, parece que una raciCn entre 20 y 30 kilogramos sea suficiente para

I estabilizar el peso de los animales. Si se desea que animales excesi- vamente gordos pierdan peso, es aconsejable reducir el ensilado de avena hasta una ración de 10 kilogramos por día.

CRIA DE TERNEROS

La aplicación de sistemas de cría artificial de terneros en los hatos lecheros, con cantidades limitadas de leche, ofrecen un gran futuro en Colombia, porque son económicos y dejan cantidades apreciables de leche disponible para consumo humano. Puesto que requieren constante vigilancia en los terneros, contribuyen a la prevención y control de muchas enfermedades en los mismos. Por estas razones se ha dado gran importancia a la nutrición y al ma- nejo de terneros.

Se ha demostrado que estos sistemas pueden ser nsados con éxito, con cerca del 50 por ciento de reducción en el costo de los alimentos, eil los primeros cuatro meses. En 1961 se continuaron varias pruebas sobre la cría artificial. En Obonuco se compararon dos sistemas: mediante el primero se usaron 212 kilogramos de leche, complementada con una ración seca durante un período de 56 días; en el segundo, la cantidad de leche fue de 457 kilogramos,

Page 122: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

además de la ración seca, durante 112 días. Los resultados muestran que la rata de crecimiento lograda por el primer sistema fue igual a la de los estándares obtenidos en los Estados Unidos de América. l

En Palmira se llevaron a cabo experimentos sobre cría arti- ficial, con el objeto de estudiar los efectos del suministro de me- nores cantidades de leche (162 kilogramos), a las usadas en Obo- nuco, y por un período de tiempo menor (49 días). El grupo con- trol recibió 212 kilogramos de leche en 56 días. Después de termina- dos los períodos de suministro de leche se continuaron las observa- ciones hasta los 120 días. Los terneros que consumieron las mayores cantidades de leche ganaron un promedio de 8.5 kilogramos más que el grupo que recibió las cantidades menores, al terminar los 120 días del experimento. Las terneras a las cuales se les sumi- nistró las cantidades mayores de leche, aumentaron 3.9 kilogra- mos mas que las del otro grupo. En el tiempo que se suministró leche, el aumento diario en peso fue aproximadamente de 570 gra- mos, incremento que se considera satisfactorio.

Durante 1961 se llevó a cabo otro estudio para determinar cuál es la cantidad mínima de leche necesaria en la alimentación de los terneros CCC, para obtener resultados satisfactorios en su cría artificial. Los resultados preliminares no permiten aún de- ducir conclusiones definitivas; pero parece que a los terneros de 1

esta raza se les puede suprimir la leche a edades tan tempranas como los 77 días, cuando ellos han recibido un máximo de 3.5 kilogramos de leche por día. En el caso presente, los terneros reci- bieron un promedio total de 214 kilogramos. Con mejores facili- dades y quizás con algunos cambios en el manejo, será posible obtener buenos resultados con menores cantidades de leche.

TIMPANISMO O METEORISMO

El timpanismo es un problema grave en el hato de Obonuco entre los animales que se alimentan en praderas mejoradas. En 1959 hubo 51 casos; en 1960 hubo 84, con 7 muertes cuando sola- mente se tuvieron 86.6 animales por día en el hato. En 1961 se registró un total de 76 casos, con 2 muertes, en un hato con 104 animales por día. Durante un período de 32 meses se registraron 46.4 por ciento de animales que sufrieron una o más veces el tim- panismo.

En 1960 se llevó a cabo un experimento en Obonuco, adminis- trando 200 miligramos de penicilina cada dos días, a un grupo de 10 animales, y conservando 10 sin tratamiento alguno. Observa-

Page 123: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

ciones durante 62 días mostraron que 4 vacas tuvieron 8 casos de timpanismo en el grupo sin tratamiento, mientras que no se pre- 1 sentó ninguno en el grupo tratado con la penicilina. Como solamente se registró un caso de timpanismo después de los 30 días, no fue posible decidir si la efectividad de la penicilina disminuyó después de ese tiempo. Pero los resultados de otra prueba en 1961, usando 41 animales bajo tratamiento y 39 como grupo testigo, durante 116 días, mostraron que la penicilina fue efectiva por períodos más lar- gos que los observados en pruebas similares en los Estados Unidos de América.

I SUPLEMENTOS MINERALES

Hay muy poca información acerca de los requerimientos mine- rales del ganado. En los hatos experimentales se suministraron generalmente suplementos minerales para contrarrestar cualquier deficiencia. Aunque no se dispone de facilidades ni de personal entrenado para hacer estudios de esta naturaleza, sin embargo se llevó a cabo un ensayo en Turipaná (Cereté) con terneros CCC.

l Se usaron 90 terneras, de dos años, que se dividieron en tres grupos. Un grupo recibió una mezcla mineral de sal, harina de hueso, co- balto y cobre; un segundo grupo recibió sal solamente y el tercero ' no recibió ningún mineral. Los tratamientos no fueron replicados y el ganado se alimentó con pasto pará. Los aumentos de peso en un período de 280 días fueron 112 kilogramos, 94 kilogramos y 103 kilogramos, respectivamente.

La diferencia entre el grupo que recibió la mezcla con el grupo que recibió solamente sal, fue significativa, pero como no hubo re- plicaciones no es posible asegurar que la diferencia fuera debida al suplemento mineral o no.

TORTA DE CAFE

En muchos países de Latinoamérica hay grandes excedentes de café. Un posible uso de este café es extraer la grasa y emplear el residuo como torta para alimento de animales. Los resultados de un ensayo sobre sabor (palatabilidad) y sobre crecimiento, fueron registrados en el informe anterior. Durante 1961 se llevó a cabo otra prueba con el mismo fin, usando terneros Holstein de 8 a 12 meses de edad. Se encontró nuevamente que la torta de café como base alimenticia no da resultados satisfactorios cuando se compara con raciones en las cuales la torta se incluye en baja proporción. ). En términos generales, las conclusiones son semejantes a las obte- nidas en los ensayos de 1960.

Page 124: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE GANADO DE CARNE

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), Palmira, "Turipaná" (Cereté), Arme- ro, y "La Libertad" (Villavicencio).

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En la Memoria al Congreso Naciona! de 1960: 47-49, sobre acti- vidades en 1959, se mencionaron los trabajos sobre prueba de toros de la raza Romosinuano que se realiza en Turipaná y se presentaron algunos resultados provisionales de los estudios sobre engorde de novillos en Palmira, Turipaná y La Libertad, utilizando diferentes

1 métodos de manejo y varios tipos de alimentación. Las actividades durante 1960 se presentaron en el informe

preparado por DIA, el cual está incorporado en la Memoria al Con-

l greso de 1961: 206-208. En esta oportunidad se hizo énfasis en la

Page 125: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

importancia de adelantar los estudios necesarios para determinar prácticas de manejo eficientes, cuya aplicación por los ganaderos ayudará a mejorar los bajos rendimientos actuales de la industria de carnes, debidos precisamente al desconocimiento de un buen manejo de los hatos y de los potreros. Se presentaron, además, nue- vas informaciones acerca del desarrollo de las investigaciones sobre engorde que se adelantan en Palmira, Turipaná y La Libertad y sobre los estudios de apareamiento, incremento de peso y fertili- dad en la raza Angus en Tibaitatá y en las razas Sanmartinero en La Libertad, y Romosinuano y Cebú en Armero.

LABORES EN 1961

Nutrición.

A fines de 1961 se inició en Tibaitatá un experimento de ceba en confinamiento con 90 novillos Normandos cruzados, distribuí- dos en 10 lotes experimentales, para averiguar el valor nutritivo

I

del ensilado de avena y de algunos concentrados y para conocer el efecto adicional de ciertos productos en la ceba, tales como hor- monas, tranquilizantes y antibióticos. Simultáneamente se inició 1 un segundo experimento de ceba en pastoreo, con animales del mismo tipo, en potreros formados por mezclas de gramíneas y legu- minosas.

En el experimento sobre el valor nutritivo del ensilado de avena, se estudian cinco dietas diferentes: a ) ensilado de avena (ensilado) ; b) ensilado adicionado de 2 kilogramos de grano por día y por cabeza (suplemento) ; e) ensilado más el suplemento y 2.5 miligramos de tranquilizante por día y por cabeza; d) ensilado más el suplemento y 80 miligramos de terrarnicina por día y por no- villo, y e) ensilado más suplemento, tranquilizante y terramicina. Por otra parte, en cada uno de los lotes de 9 novillos, 3 de ellos fueron implantados con 36 miligramos de estilbestrol; otros 3 con 200 miligramos de progesterona y con 20 miligramos de benzoato de estradiol y los 3 restantes no recibieron implantación alguna. Datos obtenidos a los 112 días del experimento mostraron un pro- medio de ganancia diaria por novillo de 0.74, 1.25, 1.28, 1.30 y 1.33 kilogramos para cada una de las cinco dietas, respectivamente. El consumo diario promedio de ensilado por novillo fue prácticamente el mismo en todos los grupos, el cual fue suministrado para libre

l consumo durante tres veces diarias. La eficiencia de conversión en carne del ensilado de avena fue ampliamente influída por el suple- i

Page 126: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

C mento alimenticio, y parece que también, en cierta medida, por los estimulantes. Para obtener un kilogramo de aumento en peso, cada novillo debió consumir 32.31, 18.63, 18.25, 17.90 y 17.81 kilogramos de ensilado en cada una de las cinco dietas, respectivamente. El promedio de aumento diario de los novillos que no se implantaron con hormonas, de los que recibieron estilbestrol y de los que reci- bieron progesterona y estradiol fue de 1.06, 1.29 y 1.19 kilogramos, respectivamente, durante los primeros 112 días del experimento.

El segundo ensayo, también realizado en Tibaitatá, se lleva a cabo en cooperación con el Programa de Pastos y Forrajes. Este experimento consiste en un estudio sobre producción de carne y rendimiento económico por hectárea y por ario, de cuatro pastos y dos leguminosas en ocho diferentes mezclas. Cada una de las mezclas tiene dos replicaciones de una hectárea. Se usaron 32 no- villos Normandos cruzados, a razón de dos por cada parcela espe- rimental; un animal de cada pareja se implantó con 24 miligramos de la hormona estilbestrol. De acuerdo con la capacidad de cada potrero se aumentaba o disminuía el número de animales, utilizan- do novillos no implantados. El promedio diario de aumento de peso, durante los primeros 112 días varió entre 0.96 kilogramos para los

b novillos en pasto orchoro mezclado con trébol rojo, y 1.18 kilogramos para los novillos en la mezcla de ryegrass con trébol blanco. La capacidad de apacentamiento varió de 2.09 novillos por hectárea en la mezcla de ryegrass-orchoro-festuca-trébol blanco y trébol rojo a 4.11 novillos por hectárea en la mezcla de festuca y trébol blanco. Los resultados preliminares obtenidos hasta el momento indican que la produccicín de carne por hectárea varió entre 256 kilogramos en la mezcla de orchoro con trébol rojo a 480 kilogramos en la mez- cla de festuca J. trébol blanco. Los novillos que pastaron en kikuyo produjeron 445 kilogramos de carne por hectárea durante el período mencionado. El promedio de aumento de peso diario para los novillos sin hormonas fue de 0.95 kilogramos, mientras que los novillos que recibieron estilbestrol aumentaron 1.13 kilogramos por día.

Durante 1961 se terminó en Palmira un experimento de ceba de novillos en confinamiento. Se usaron 32 novillos Cebú pringa- dos, distribuídos en 8 lotes experimentales de 4 novillos cada uno; el experimento tuvo una duración de 224 días. Se estudiaron cuatro dietas con dos replicaciones cada una; además, la mitad de los no- villos fueron implantados con 200 miligramos de progesterona y i 20 miligramos de benzoato de estradiol. Las dietas comparadas fue- ron las siguientes: a ) ensilado de maíz; b) ensilado de maíz más suplemento; c) ensilado de sorgo más suplemento, y d) sorgo verde

Page 127: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

picado más suplemento. El promedio diario de ganancia de peso por animal fue de 0.43, 0.77, 0.44 y 0.60 kilogramos para cada una de las cuatro dietas, respectivamente. La hormona implantada tuvo un efecto muy limitado en la rata de crecimiento. Los cálculos 1

sobre la producción de carne por hectárea, basados en los resulta- dos de este experimento indican que es posible producir 4.125 kilo- gramos de carne con el ensilado de maíz, 3.369 kilogramos con el ensilado de sorgo y 4.062 kilogramos con la dieta de sorgo verde 1 picado.

En Palmira, en el mismo año de 1961, se terminó otro expe- rimento de pastoreo que tuvo una duración de 392 días, divididos en dos períodos de 196 días cada uno. El objeto de este experimento fue el de estudiar el valor nutritivo de los pastos pará, puntero, pangola y guinea, que fueron sembrados en lotes de dos hectareas cada uno y con dos replicaciones. Se usaron 32 novillos Cebú prin- gados, en este experimento. Además, de acuerdo con la cantidad de forraje disponible, se agregaban o se retiraban otros novillos en cada uno de los lotes experimentales. Durante el primer período del 1

experimento no se usó ni fertilizantes ni agua de riego en las par- 1 celas; en el segundo período se aplicó urea, uniformemente a todos I

los potreros. La mitad del número de novillos fue implantada con progesterona y estradiol. Durante los 392 días del experimento los 4 novillos en el pasto puntero lograron el más alto promedio diario de ganancia de peso con 0.70 kilogramos, y los que estaban en pasto guinea mostraron el más bajo incremento diario, con sólo 0.55 kilo- gramos. Las ganancias logradas en los pastos pará y pangola fue- 1

ron de 0.64 y 0.50 kilogramos diarios, respectivamente. Tanto el pará como el puntero produjeron 656 kilogramos de carne por hec- tárea, mientras que el pangola y la guinea produjeron 569 y 511 kilogramos respectivamente. La hormona implantada contribuyó a que los novillos ganaran 52 kilogramos en promedio, más que los no implantados. 1

Igualmente, durante 1961, se terminó un experimento de ceba en pastoreo realizado en Turipaná. El principal objetivo de este experimento fue el de comparar la rata de crecimiento de novillos de las razas Cebú, Costeño con Cuernos y Romosinuano, durante 168 días de pastoreo. Se utilizaron 40 novillos de cada una de las tres razas, a la mitad de lcs cuales se les implantaron 200 miligra- mos de progesterona y 20 miligramos de estradiol. El promedio de ganancia diaria en los novillos no implantados fue de 0.64, 0.49 y 0.41 kilogramos, respectivamente, y el promedio de ganancia de los novillos implantados con hormonas fue de 0.84, 0.68 y 0.58, respec- tivamente, para las mismas razas. .

Page 128: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

A finales de 1961 se inició en Armero un experimento de ceba I de novillos. Se usaron 36 novillos Cebú, en tres grupos de 12 novi- b 110s cada uno. Uno de los grupos fue implantado con 24 miligramos

de estilbestrol, otro de los grupos con 200 miligramos de progeste- rona y 20 miligramos de estradiol, y el tercer grupo no recibió im- plantación alguna. Al finalizar el año de 1961, el experimento toda- vía no se había concluído.

En "La Libertad" se terminó otro experimento de cebú en pastoreo con novillos de las razas Sanmartinero y Casanare, la mi- tad del número de los novillos de cada raza fue implantada con pro- gesterona y estradiol, a las mismas dosis usadas en los experimentos semejantes realizados en otras granjas. El experimento que tuvo una duración de 168 días, mostró que los novillos implantados de la raza Sanmartinera registraron, en promedio, un aumento d i a r i ~ de 0.49 kilogramos, y los no implantados, un promedio de 0.55 kilo- gramos. En los novillos Casanare el aumento diario para los im-. plantados foe de 0.38 kilogramos y en los no implantados, de 0.4s kilogramos.

Mejoramiento.

Desde 1957 se vienen realizando en Tibaitatá algunos experi- mentos sobre mejoramiento y selección del hato Angus allí existen- te. Para los experimentos de mejoramiento básico y de selección se formaron grupos de vacas que han sido servidas por determinado reproductor por servicio natural o, también, por medio de insemi- nación artificial. En cada uno de estos grupos se han tomado una serie de datos que se usan, principalmente, para la prueba de toros y para determinar el comportamiento de los descendientes. Los pesos corporales de los terneros se registran en determinados perío- dos, hasta los 24 meses de edad. La evaluación del comportamiento de cada animal se basa sobre los datos del crecimiento desde el nacimiento hasta el destete y desde el destete hasta los 18 meses de edad. El primer período muestra la influencia de la producción lechera de las madres, y el segundo el potencial genético del animal en sí mismo. Los primeros registros se iniciaron en 1957 sobre el comportamiento de 49 terneros (30 machos y 19 hembras) ; el pro- medio de peso al nacer, de estos animales, fue de 23.1 kilogramos, al tiempo del destete, de 217.0 kilogramos, y a los 18 meses de edad de 354.4 kilogramos. El promedio diario de ganancia en peso del

C nacimiento al destete fue de 0.742 kilogramos y del destete a los 18 meses de 0.482 kilogramos.

Page 129: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Durante el último año se iniciaron en Tibaitatá los mismos experimentos sobre mejoramiento y selección en un pequeño hato de hembras Redpoll. Estas hembras fueron divididas en dos grupos, uno de los cuales ha sido servido por un toro de la misma raza y el otro por un toro Angus; los datos sobre el cruzamiento Redpoll con Angus serán comparados tanto con los Redpoll como con los Angus.

En Turipaná, desde 1959, se han venido desarrollando cuatro experimentos sobre mejoramiento y selección del ganado Romo- sinuano; estos experimentos son similares a los desarrollados en otras granjas y con otras razas, y sus resultados se registran y evalúan bajo lo mismos factores usados en los Angus de Tibaita- tá. El porcentaje de nacimiento, durante el período experimental, ha sido de 90.7 en más de 400 vacas, en cada año; la mortalidad de los terneros, durante el período comprendido entre el nacimiento y el destete, fue de 12.5 por ciento; la más alta mortalidad se pre- senta entre el nacimiento y los tres primeros meses de edad. Los datos sobre el comportamiento de las crías se llevó a cabo en 418 ejemplares. El peso de los terneros al nacer, machos y hembras, fue de 30.0 kilogramos, al destete fue de 194.0 kilogramos y a los 18 meses de edad de 285.8 kilogramos. El promedio de ganancia dia- ria del nacimiento hasta el destete fue de 0.60 kilogramos, y del destete a los 18 meses, de 0.30 kilogramos.

Las pruebas de toros que se ejecutan en Turipaná se basan en la evaluación del comportamiento de su progenie, para lo cual a cada toro se le destina, durante once meses, un grupo de 30 vacas. Los datos de los terneros se toman al destete (9 meses) y a los 18 meses de edad. Hasta ahora, la descendencia de los 20 toros en prueba, muestra que la ganancia diaria desde el nacimiento al des- tete ha variado de 0.44 hasta 0.66 kilogramos y desde el destete a los 18 meses ha sido de 0.19 hasta 0.44 kilogramos.

También en Armero se realizan otras investigaciones sobre mejoramiento y selección, las cuales se ejecutan en hatos Cebú y Romosinuano, siguiendo los mismos sistemas ya mencionados. El porcentaje de nacimientos en el Romosinuano ha sido de 95.3; el promedio de peso al nacer de 26.6 kilogramos, el promedio de aumen- to de peso de 135 kilogramos y el peso promedio a los 18 meses de 260 kilogramos. En el hato Cebú los datos obtenidos son los si- guientes: 92.8 por ciento de nacimientos, 27.8 kilogramos de peso promedio al nacer, 227.5 kilogramos de aumento promedio de peso y 366.5 kilogramos de peso promedio a los 18 meses.

Iguales sistemas de investigación sobre mejoramiento y selec- ción se realizan en "La Libertad", con la raza Sanmartinera. Los

Page 130: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

, datos obtenidos hasta ahora, de la progrenie de 6 toros en prueba, muestran las siguientes cifras : peso promedio al nacer, 29.9 kilo-

t gramos; ganancia promedia de peso, 218.4 kilogramos y peso pro- medio a los 18 meses, 291.9 kilogramos. El promedio de ganancia diaria varía de 0.61 a 0.76 kilogramos del nacimiento al destete y de 0.30 a 0.33 kilogramos del destete a los 18 meses de edad.

Fisiología.

Durante los últimos años se han realizado algunas investiga- ciones sobre la fisiología del crecimiento y de la adaptación al medio en los hatos Angus y Holstein de Tibaitatá.

Se han efectuado algunos intentos para medir la actividad de la tiroides, por medio de la determinación del colesterol y del yodo proteínico de la sangre (protein-bound-iodine, PBI). Los niveles promedios de PBI en machos y hembras del Holstein (5.28 gammas por ciento) han sido siempre superiores a los del Angus (3.60 gammas por ciento). Los niveles de colesterol también muestran la misma tendencia, o sea, que los del Holstein (156.47 miligramos por ciento) son más altos que los del Angus (113.00 miligramos por ciento). Normalmente se debe esperar una relación inversa

1 entre el colesterol y el PBI; altos niveles de PBI y bajos niveles de colesterol, generalmente, corresponden a una alta actividad tiroidea.

Las investigaciones fisiológicas durante los procesos de adapta- ción se han efectuado también en Tibaitatá, en las mismas razas. El volumen total de sangre aumentó con la edad ; en cambio, el volu- men expresado en porcentaje del peso corporal disminuye con la edad. En los Kolstein se determinó que el volumen total fue de 28.89 litros y en el Angus de 24.67 litros: estas cifras represen- tan el 13.37 por ciento del peso corporal en el Holstein y el 11.80 por ciento en el Angus.

Page 131: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE AVICULTURA

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá), "Tulio Ospina" (Medellín), y Palmira.

RESENA SOBRE 1969 Y 1960

En la Memoria al Congreso Nacional, 1960: 49-51, relacionada con las actividades de 1959, se dio cuenta de los ensayos efectuados con algunos concentrados comerciales y mezclas eleboradas en Ti- baitatá y Palmira, en la nutrición de pollitos asaderos. Además, se informó acerca de la selección de las mejores hembras para hacer experimentos con ellas usando diferentes dietas alimenticias. Las ponedoras, que registraron en 6 meses un mínimo de 130 huevos,

l@ con peso mayor de 54 gramos, se destinaron a estudios sobre mejo- ramiento dentro de la raza New Hampshire.

Page 132: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En el informe de DIA sobre las labores de 1960, incluído en la Memoria al Congreso de 1961: 208-211, se dieron algunos de- talles de los trabajos iniciados en aquel año, así: en Tibaitatá, sobre manejo de gallinas ponedoras en jaulas; en Palmira, sobre el efec- to de la época (mes) de los nacimientos y de la muda en el ren- dimiento de huevos ; en Medellín, sobre el uso de coccidiostáticos, y en Tibaitatá, sobre el efecto en la cría de pollitos, de la adición de diversos elementos a la ración básica. Por otra parte, se informó sobre nuevos ensayos de manejo, de nutrición y de selección de líneas en los diferentes planteles de DIA.

LABORES EN 1961 I La avicultura como industria ha mostrado, en su desarrollo

y establecimiento en Colombia, un cúmulo de factores adversos que es necesario vencer antes de que los productos entren en la etapa de la popularización, en las diferentes regiones del país.

Inicialmente la avicultura fue una industria casera y de solar, que las amas de casa o los dueños de fincas han tenido como una l fuente esporádica de carne y huevos, o como una distracción que reporta algunos beneficios. Con el correr de los años se ha trans- formado de industria casera en una vigorosa industria comercial,

1 especialmente en los Departamentos del Valle del Cauca, Cundina- marca, Antioquia, Caldas y los de la Costa Atlántica. La existen- cia y el desarrollo de la industria en tan disímiles condiciones am- bientales ha creado problemas específicos en las respectivas zonas, además de los problemas generales que conlleva esta explotación. Así, por ejemplo, es necesario encontrar métodos de manejo que permitan obtener un mayor porcentaje de incubación en las zonas de altitudes elevadas; desarrollar métodos para suministrar unida- des de calor en la crianza de pollitos; obtener sistemas por medio de los cuales se empleen mejor los productos nativos de las regio- nes, en la alimentación de pollos de levante, asaderos y de pone- doras; determinar eficientes sistemas de manejo de planteles en zonas de altas temperaturas o de altas precipitaciones; conocer el efecto de diferentes mezclas minerales en las raciones comunes sobre los rendimientos en las aves; realizar selecciones de líneas adecuadas a las condiciones ambientales del país y, finalmente, aprender a controlar las enfermedades más comunes para evitar las grandes epizootias que se presentan con mucha frecuencia en Colombia. q

Page 133: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Con el propósito de buscar algunas soluciones a varios de los planteamientos enumerados, DIA realiza investigaciones sobre di-

b versos aspectos de esta industria, aunque durante el último año ellas se concentraron en las de manejo, nutrición y selección.

Manejo.

La proximidad de Tibaitatá a Bogotá, que es un gran mer- cado para carne y huevos, ha creado la necesidad de que se hagan estudios completos sobre problemas avícolas. Los estudios de Ti- baitatá están encaminados a desarrollar las prácticas de manejo y alimentación más recomendables para guiar o aconsejar a quienes tienen establecimientos avícolas situados en la Sabana de Bogotá y áreas similares.

En la Memoria correspondiente a 1960 se hizo notar que en los experimentos llevados a cabo para comparar los métodos de manejo de ponedoras en jaulas individuales y en jaulas colecti- vas, se encontró que las gallinas en jaulas individuales dan mayo- res rendimientos que las mantenidas en jaulas colectivas. Durante los nuevos ensayos, realizados en 1961, sobre manejo de ponedo-

) ras en Tibaitatá, se constató que había mayor producción en las gallinas mantenidas directamente en el piso que en las mantenidas en jaulas individuales o en las colectivas. Se notó, además, que hubo mayor mortalidad en las gallinas tenidas en jaulas colecti- vas, las que mostraron mayor tendencia a desarrollar un intenso canibalismo.

En estudios realizados en Palmira, sobre el efecto que tiene el someter las gallinas a días más largos, obtenidos por medio de lámparas fluorecentes mantenidas sobre lotes de gallinas ponedo- ras, se observó una mayor producción y un mayor peso de los huevos en los grupos que recibieron dos horas de luz adicional con relación a los grupos testigos, o sean los que no recibieron más que la luz natural.

Durante el año se continuó en Palmira el experimento sobre el efecto que la época de nacimiento tiene sobre la producción de las aves. Los resultados obtenidos mostraron una mayor producción de huevos para las gallinas nacidas en agosto, un mayor peso del primer huevo para las nacidas en el mes de junio y mayor peso corporal para las nacidas en el mes de mayo. Este ensayo duró 500 días.

B También en Palmira se llevó a cabo un ensayo preliminar sobre el efecto de suprimir la cresta de los pollos en relación al desarrollo

Page 134: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

corporal. Se escogieron dos grupos, a los animales del primero se les eliminó la cresta al día de nacidos, los del segundo se conserva- ron como testigos. En el grupo sin cresta se notó un ligero aumen- 1 to de peso y una mayor resistencia a la viruela; estos resultados aún no son definitivos.

En "Tulio Ospina" se realizaron mejoras en las instalaciones para manejo de aves. Se delimitaron tres corrales más para el levante de pollitos y nueve para el pastoreo de aves. Con estas ins- talaciones se podrán desarrollar en 1962 nuevos proyectos sobre el manejo y nutrición de aves.

Nutrición de aves.

Teniendo en cuenta que para hacer recomendaciones exactas sobre raciones avícolas eficientes y económicas, se requiere un conocimiento básico del valor nutricional de los ingredientes dis- ponibles, se ha iniciado en Tibaitatá una amplia serie de estudios sobre uso de las materias primas colombianas, en la elaboración de raciones para pollitos. En desarrollo de este plan se adelantan estudios sobre fuentes de materiales, calidades de carbohidratos disponibles y sobre materiales proteicos aprovechables en la nu- 4 trición aviar. E s necesario anotar que los experimentos sobre ali- mentación de pollitos y sobre incubación, no se han podido des- arrollar normalmente, como se planeó, debido a grandes deficiencias en el suministro de energía eléctrica al Centro de Tibaitatá.

En "Tulio Ospina" se realizaron varios ensayos sobre nutri- ción avícola, así: a ) Uno relativo al uso de la harina de pescado como fuente de metionina, pues las raciones a base de torta de soya son deficientes en este aminoácido. Se obtuvo una ventaja muy notoria (a las 12 semanas), para los pollitos que recibieron un cinco por ciento de harina de pescado, anotando que en esta observación preliminar, un mayor o menor porcentaje de este in- grediente da resultados inferiores; b) Otro, sobre el efecto de dos antibióticos en el crecimiento, ganancia de peso e iniciación de postura de pollas de la raza New Hampshire, en pastoreo. Se notó mejor aprovechamiento de la ración cuando se suministraron anti- biótico~ en la ración; este efecto cesó cuando pasaron del pastoreo al confinamiento. Los resultados preliminares mostraron también que en un plantel libre de enfermedades infecciosas (cólera, tifo, etc.) solamente se justifica el uso de antibióticos durante las primeras semanas de crecimiento de las pollas y que después de iniciar la iI postura, su uso no parece aconsejable; sin embargo, se realizan

Page 135: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

nuevos ensayos para obtener mayores informaciones sobre este 1 aspecto del manejo de ponedoras, y c) En el mismo Centro se rea- b lizó otro ensayo, relativo al efecto del ácido ascórbico y del zinc

en la postura y la densidad de los huevos. Se observó una influen- cia favorable del ácido ascórbico en el porcentaje de postura, y una mayor gravedad específica de los huevos por la adición de sulfato de zinc en la ración de las ponedoras.

Apareamiento y selección.

En Tibaitatá se continuó la selección en gallinas de la raza New Hampshire iniciada desde 1959, con miras a obtener grupos de gallinas de alta producción de huevos. A partir de 1962 se bus- carán en la misma raza, líneas de alta incubabilidad en las con- diciones ambientales de la Sabana de Bogotá y climas similares.

En Palmira se hicieron estudios comparativos entre la raza New Hampshire, de doble propósito, y la raza de carne White Rock, en cuanto a producción, mortalidad, conversión de alimentos y cre- cimiento de los pollitos. Hasta el presente se ha observado una mayor mortalidad en la White Rock y una mejor conversión de

D alimentos (por huevo) en la New Hampshire. En cuanto al desarro- llo de los pollitos se observó una mejor conversión de alimentos en peso y crecimiento en la White Rock que en la New Hampshire.

Page 136: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

~ PROGRAMA DE OVINOS

Lugares donde se realiza la investigación: Tibaita- tá (Bogotá) y "San Jorge" (Soacha, Cundinamarca).

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En la Memoria al Congreso Nacional de 1960 (páginas 51-52), se informó que durante 1959 fueron estructurados los proyectos de investigación, la mayoría de los cuales requieren un plazo largo de actividades antes de obtener los primeros resultados. Las inves- tigaciones corresponden a estudios de manejo, nutrición y fisiolo- gía. En aquel año se informó que se habían concluído las primeras instalaciones en Tibaitatá, lo que permitió trasladar 110 animales de la granja de "San Jorge" para estudios sobre parásitos internos. Se informó, además, que el rebaño de "San Jorge" fue aumentado

Page 137: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

a 600 ejemplares y que se harían importaciones de ovejas de va- rias razas para incrementar los hatos básicos de DIA.

En el informe de DIA sobre las actividades en 1960, incorpo- (1 rado a la Memoria al Congreso de 1961 (páginas 211-213), se dio cuenta de las importaciones de grupos de animales de las razas Romney Marsh, Corriedale, Rambouillet y Hampshire. En dicho año se realizaron las primeras investigaciones sobre manejo de rebaños, nutrición, pastoreo, reproducción, producción de lana y ciclos de algunos parásitos. Se presentaron los primeros resultados sobre el efecto en el rendimiento de lana, del tiempo entre una y otra esquila y sobre la influencia de la época de monta en la ferti- lidad. Por último, se mencionó la iniciación de los estudios sobre prueba de reproductores en las razas mencionadas.

LABORES EN 1961

La gran demanda de lana fina, propia para la industria textil, ha resultado en la importación de unas 3.500 toneladas de este material por año, con un costo aproximado de 60 a 65 millones de pesos. El monto de esta importación ha traído como consecuencia que el Gobierno y los industriales colombianos se hayan preocupa- 1 do intensamente por resolver el agudo problema de la escasa pro- ducción de lana en Colombia.

La población ovina del país está formada, en su mayor parte, por las razas que aquí se denominan "criollas". Parece que estos animales han desarrollado cierta resistencia a muchas de las en- fermedades parasitarias presentes en el medio colombiano ; sin em- bargo, es baja la producción de lana y de carne y de inferior cali- dad la lana obtenida. El mejoramiento de la industria ovina, por medio de razas mejoradas y la aplicación de mejores prácticas de manejo, nutrición y control de parásitos, puede ayudar a reducir las importaciones de lana y a incrementar la producción de carne

< l

en regiones en donde ésta es muy escasa.

Mejoramiento.

El mejoramiento ovino se inició en Colombia hace muy pocos años y está dedicado, principalmente, al desarrollo de razas bien adaptadas a condiciones locales, que produzcan lana de buena cali- N

dad, propia para la industria textil. Este Programa fue vigorizado en 1960 por las importaciones de los Estados Unidos de América, de 1

Page 138: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

pequeños rebaños de las razas Rambouillet, Corriedale, Romney Marsh y Hampshire. Estos rebaños entraron al Programa de me-

h joramiento, de selección y adaptación en 1961, y aunque existen algunos corderos nacidos en Colombia, hijos de los importados, los datos sobre nacimientos, destete y producción de lana no se regis- trarán sino a partir de 1962.

Durante la estación de apareamiento, que comenzó en agosto de 1960, se usaron 73 hembras Romney Marsh mestizas, en el Pro- grama de mejoramiento en Tibaitatá, de las cuales 54 criaron 59 corderos, con un promedio de peso al nacer de 3.1 kilogramos. La mortalidad registrada entre nacimiento y destete fue de 32.2 por ciento, que es excesivamente alta, pero que se explica por las con- secuencias del brote de una enfermedad infecciosa que no se pudo diagnosticar. De estos corderos, 39 obtuvieron un promedio de peso de 26.1 kilogramos al destete (132 días) y mostraron un promedio de aumento de peso diario de 0.176 kilogramos.

Durante el año de 1961 entraron a estudios de mejoramiento en "San Jorge" 390 hembras de cuatro razas. De éstas, 304 dieron 332 corderos, o sea un porcentaje de cría de 85.1 por ciento. El promedio de peso al nacer de estos corderos fue de 4.05 kilogramos.

i, Es interesante anotar que de las 304 hembras que criaron, 28 de ellas tuvieron mellizos. Un resumen de crías por razas se da con el cuadro 1.

CUADRO 1

EFICIENCIA DE LOS REBAÑOS DE "SAN JORGE"

Promedio Número de de peso

NJmero de hembras que Porcentaje kilogramos R A Z A hembras dieron cría de partos al nacer

Rambouillet . . . . . . . . . . . . . . . 47 39 93,6 4,215 Corriedale . . . . . . . . . . . . . . . 23 18 91,3 4,063 Romney (mestizas) . . . . . . . . . 272 221 87,9 4,311 Romney (puras) . . . . . . . . . . . . 48 26 58,3 3,631

Total . . . . . . . . . . . . . . . 390 304 85,l 4,055

Datos sobre la producción de lana cruda en las hembras Romney Marsh mestizas, obtenidos durante varios años, de acuerdo al nú- mero de esquilas durante la vida del animal, muestran que la mayor producción y las fibras más largas se obtuvieron de la 3+ y 4+ esquila.

U Después de la cuarta esquila hay una pequeña pero firme reduc- ción en la producción de lana y en el largo de la fibra.

Page 139: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

En 1961, el promedio de lana por animal adulto en "San Jor- ge" fue de 3,63 kilogramos en 231 hembras Romney Marsh mes- tizas estudiadas durante 318 días. El grado promedio de finura de esta lana fue de 46, de acuerdo al sistema inglés de clasificación.

4 0

El promedio de producción de lana y su grado de finura de las razas Rambouillet, Corriedale y Romney Marsh puro, con un pro- medio de crecimiento de 229 días, fue de 2,716 kilogramos de grado 64, 2,618 kilogramos de grado 52 y 3,643 de grado 46, respectiva- mente.

Patología.

La importancia de los parásitos y de las enfermedades parasi- tarias en las ovejas es evidente en las zonas tropicales del mundo. Puesto que la mayoría de los parásitos internos más graves viven en los órganos de digestión, los huevos de estos parásitos van al exterior con el estiércol, Y como resultado de esto ocurre la conta- . - minación de los pastos, que constituye un problema especial en regiones donde hay condiciones ambientales favorables. En las zonas - de estación, el control de los parásitos se hace principalmente du- rante la primavera y el verano. Con la llegada de extremas sequías y de heladas, un alto porcentaje de los huevos y de las larvas de

4 muchos parásitos perecen, quedando los pastos libres de los mis- mos. Las condiciones climatológicas de las regiones de Colombia donde se producen las ovejas, son desfavorables para el control de los parásitos y, como resultado de esto, los parásitos internos y las enfermedades parasitarias permanecen como uno de los más im- portantes problemas en el desarrollo de la industria ovina.

El control de los parásitos de las ovejas en "San Jorge" se ha hecho por medio de purgantes (20 al año) para controlar 13 dife- rentes especies de enteroparásitos descritos previamente. Aun con este intensivo programa de purgantes y practicando la rotación de potreros, la infestación de parásitos en los pastos es un problema aún mayor en Tibaitatá que en "San Jorge".

Manejo.

El experimento para estudiar el efecto de intervalos entre es- quilas, en la producción de lanas, continuó en "San Jorge" en 1961. Uno de los tres grupos de 25 hembras fue esquilado cada seis me- ses, otro cada nueve y el último cada doce meses. De acuerdo a los

I

Page 140: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

resultados de los primeros veinticuatro meses de observación, la producción de lana por año y por oveja aumentó en 0.239 kilogra-

b mos, o sea el 6 por ciento, cuando se comparó la producción de las ovejas esquiladas cada seis meses con la producción de aquellas que se esquilaron cada doce meses. Este aumento de producción de lana no fue suficiente para justificar la esquila adicional y, por consiguiente, la práctica común de esquilar cada doce meses con- tinúa siendo el sistema más económico. Resultados semejantes se obtuvieron cuando se comparó la producción de las esquilas a los seis meses con la producción de las esquiladas a los nueve.

Nutrición.

En el año de 1961 se iniciaron estudios sobre digestibilidad en ovejas, en Tibaitatá, para evaluar los pastos y forrajes que son los alimentos más lógicos y más económicos tanto en las ovejas como en los bovinos. Se llevan a cabo tres pruebas para determinar la digestibilidad aparente de varios nutrientes presentes en el ensila- do de avena. La composición promedia de este ensilado, preparado con avena cortada cuando los granos estaban en mitad de des-

I), arrollo, fue de 23.17 por ciento de materia seca, 2.86 por ciento de proteínas, 7.77 por ciento de fibra, 0.92 por ciento de grasas y 9.05 por ciento de extracto libre de nitrógeno. Los coeficientes de digestión de estos componentes fueron 49.5 por ciento para la ma- teria seca, 51 por ciento para las proteínas, 53.7 por ciento para la fibra, 66.6 por ciento para las grasas y 47.7 por ciento para el extracto libre de nitrógeno. Estos resultados muestran un total de nutrientes digeribles de 11.33 por ciento.

Page 141: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE PORCINOS

Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (Bogotá) y Palmira.

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

En la Memoria al Congreso Nacional de 1960 (páginas 52-53) se expresó que este Programa inició actividades hacia finales de 1959 y que por deficiencias presupuestales, solamente fue posible construír las primeras instalaciones en Tibaitatá y adquirir unos pocos ejemplares de las razas Duroc Jersey para Tibaitatá y Pal- mira, y Hampshire para Tibaitatá. Se expresó, además, que no obstante estas limitaciones se realizaron los primeros ensayos sobre nutrición y manejo con el propósito principal de que los técnicos colombianos, adscritos al Programa, adquieran un adecuado entre-

Page 142: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

namiento para manejar, posteriormente, un mayor número de ani- males.

En la Memoria al Congreso de 1961 (páginas 213-214), se 4 indicó que, no obstante haber sufrido las mismas limitaciones del año anterior, se obtuvieron los primeros resultados preliminares sobre crecimiento de cerdos en confinamiento (Duroc-Jersey), sobre apareamiento y sobre ensayos para estudiar el valor nutritivo y la eficiencia de conversión de algunas raciones comerciales.

LABORES E N 1961

La producción de porcinos en Colombia no ha iniciado su des- arrollo como industria, la mayor parte de la producción continúa en la forma tradicional, o sea, con una o dos cabezas sueltas en el campo o amarradas cerca de las casas. Para tratar de contribuír al mejoramiento de la cría y engorde de cerdos, el Programa de Porcinos lleva a cabo investigación sobre: 1. Sistema de manejo, 2. Nutrición, 3. Mejoramiento y selección y 4. Fisiología.

Manejo.

E s importante que los criadores de cerdos se den cuenta de la necesidad de producir camadas numerosas y saludables, mediante el uso de prácticas de manejo adecuadas. Los sistemas usados en Tibaitatá durante los períodos del parto y hasta el destete dieron como resultado, en comparación con el año pasado, una mortalidad más baja, un peso superior en el momento del destete y mayor peso de las camadas a los 56 días. Con el uso de parideros de madera y con mejor nutrición y manejo de las hembras, la mortalidad de los lechones bajó de 39.6 por ciento a 35.8 por ciento en el segundo parto, y a 26.0 por ciento en el tercero. En estas cifras se incluye- ron todos los lechones que nacieron muertos. Simultáneamente, con una menor mortalidad en los lechones, los pesos en el momento del destete subieron de 14.81 kilogramos en el primer parto a 15.25 kilogramos y a 17.19 kilogramos en el segundo y en el tercero, res- pectivamente. A los 56 días, el promedio del peso de las camadas fue de 78.27 kilogramos para el primer grupo de cría, de 102.23 kilogramos para el segundo y de 119.29 kilogramos para el tercero. La mayor eficiencia se debió a la mejor atención que se dio a los partos, a la mayor fortaleza de los lechones en el momento de nacer y a la menor mortalidad de los lechones por el uso de parideros de madera.

Page 143: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

Nutrición.

En Tibaitatá se concluyeron tres experimentos en los cuales se utilizaron 184 cerdos y se inició otro con 98 cabezas. En uno de los ensayos se utilizó el millo y el maíz, el primero como posible subs- tituto del segundo, en la ceba de cerdos en confinamiento. Como los carbohidratos constituyen más del 75 por ciento de la ración para cerdos en crecimiento, el maíz es, por ahora, económicamente im- posible de usar como fuente priccipal de nutrición. En este experi- mento con maíz y millo las diferencias en crecimiento y eficiencia en la producción fueron muy pequeñas. La mayor ganancia (0.914 kilogramos por día) se obtuvo con una mezcla de 50-50 maíz y millo. Los resultados mostraron que el millo se puede utilizar sin pérdida en la producción, para reemplazar todo o parte del maíz que se usa en las raciones de crecimiento y ceba.

Otro ensayo se realizó con torta de ajonjolí, harina de pescado y torta de soya, en raciones para cerdos en desarrollo. Las diferen- cias de eficiencia de las raciones fueron pequeñas entre los varios grupos.

Como una gran proporción de la alimentación porcina se basa en el uso de mezclas comerciales, se hizo un ensayo preliminar para comparar dos raciones comerciales comunes, con una dieta normal de maíz y harina de soya. La dieta normal produjo en promedio 0.89 kilogramos de aumento por día y por cada 3.49 kilogramos de ración. Una de las dietas comerciales produjo ganancias de 0.87 kilogramos por día, por cada 3.43 kilogramos de ración, pero la otra sólo produjo ganancias de 0.74 kilogramos por día con 4.10 kilogramos de ración. Estos resultados muestran el cuidado que debe tener el productor de cerdos al seleccionar las raciones comer- ciales y también la necesidad de mejorar estos alimentos.

En Palmira se hizo un ensayo para estudiar el valor del millo como substituto del maíz en las dietas para desarrollo de cerdos en confinamiento. A pesar de que el ensayo fue una repetición del experimento hecho en Tibaitatá, se obtuvo un crecimiento inferior en los grupos experimentales.

La repetición del experimento de Tibaitatá para evaluar la torta de ajonjolí, la torta de soya y la harina de pescado como ra- ciones proteicas para cerdos en desarrollo, mantenidos en confina- miento, constituyó el segundo experimento de nutrición hecho en Palmira. Nuevamente, los resultados de los tratamientos indicaron

) que la torta de ajonjolí podía reemplazar una porción de la harina de soya en la dieta, sin reducir signifirativamente la ganancia dia-

Page 144: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

ria o la eficiencia del alimento. Como en el experimento mencio- nado antes, el promedio de crecimiento fue inferior al obtenido en Tibaitatá. Estos bajos promedios observados en Palmira (aproxima- damente 0.08 a 0.09 kilogramos menos por día) pueden ser el resul-

1 tado de las diferencias de altitud, condiciones climáticas o calidad de los animales usados.

Mejoramiento y selección.

En Tibaitatá se continuó el programa de mejoramiento de los grupos Duroc y Hampshire. El propósito de este trabajo es el de obtener líneas de animales seleccionados por precocidad y habilidad para aprovechar las raciones y, también, para obtener animales que por su uniformidad puedan ser empleados en los experimentos de nutrición u otros ensayos. Se han dejado para la cría solamente aquellas marranas y machos probados, hijos de padres de alta pro- ducción.

En 1961 dieron cría en Tibaitatá 38 cerdas que produjeron un total de 373 lechones, de los cuales 37 nacieron muertos. A los 56 días se destetaron 254, con un peso medio de 16.5 kilogramos por cabeza. Aunque durante el año se redujo gradualmente la morta- lidad por medio de mejores métodos de manejo y alimentación, como

4 se indicó en otra parte de este informe, todavía hacen falta mayores facilidades para el manejo. Las nuevas instalaciones para partos y crianza que se adelantan remediarán esta deficiencia.

La base de cualquier programa de selección debe ser el regis- t ro individual del comportamiento de cada animal y de sus crías. Para desarrollar una piara de alta producción se ha hecho énfasis en el peso de los lechones al nacer, en el peso al destete y en los datos sobre comportamiento, basados en el peso y en el aumento diario desde el destete hasta la edad de 5 meses, aproximadamente. Un resumen de estos datos aparece en el cuadro 1, relacionado con el grupo de animales seleccionados. Los resultados no difieren mu- cho de los obtenidos en otras partes del mundo.

Page 145: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CUADRO 1

COMPORTAMIENTO DE LOS CERDOS DUROC JERSEY SELECCIONADOS PARA MEJORAMIENTO DE LA PIARA,

EN TIBAITATA

Promedio ganancia

Promedio diaria. peso Promedio Promedio Destete

Número de (Kgrms.) edad eso a 5 meses animales nacimiento (días) (Kgrms.) (kilogramos)

Hembras . . . . . . . . . . . . 7 1 . 2 3 155 104 0 .558 Machos . . . . . . . . . . . . 6 1 . 2 6 147 102 O. 889 Ambos sexos . . . . . . . . . 13 1.24 151 103 O. 875

En Palmira se completó un experimento de cría que se hizo con un total de 11 marranas. Diez de estos animales criaron 98 le- chones, o sea un promedio de 9.8 cerditos por parto. La mortalidad fue muy alta debido a un brote de mastitis; y solamente se deste- taron 6.1 lechones por camada, con un promedio de 15.83 kilogra- mos de peso por lechón. La alta incidencia de la mastitis refleja el efecto de criar cerdos en lotes y corrales que son inapropiados para la producción porcina.

Fisiología.

Los estudios fisiológicos están en su estado de planeamiento y en pruebas preliminares.

Page 146: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE PATOLOGIA ANIMAL

Lugares donde se realiza la investigación: Tibaita- tá (Bogotá), Palmira, "Turipaná" (Cereté), Obonu- co (Pasto), El Nus, San José del Nus (Antioquia), "San Jorge" (Soacha, Cundinamarca), "La Libertad" (Villavicencio) y Armero.

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

Durante el año de 1959, según se expresó en la Memoria a1 Congreso Nacional de 1960 (53-54), se iniciaron las construcciones de algunas clínicas veterinarias en los Centros y Granjas en donde se adelantan programas de ganadería. Solamente a fines de 1959 fue posible obtener la incorporación al programa de cinco nuevos veterinarios, quienes recibieron entrenamiento en Tibaitatá antes de ser destinados a los lugares definitivos de trabajo. En aquel año

Page 147: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

se dijo que se habían realizado varios estudios sobre el nuche (Der- matobia hominis), plaga que causa serios perjuicios en la gana- dería .de varias zonas del país, consistentes en la determinación del ciclo biológico y de algunos métodos de control del parásito. Se

1 expresó que mediante otro trabajo realizado en el ganado ovino se habían identificado 12 parásitos diferentes, todos importantes y de repercusión económica en este ganado.

En el informe de labores de DIA sobre 1960, incorporado en la Memoria al Congreso Nacional de 1961 (214-216), se indicó que fue terminada la construcción de las clínicas de Tibaitatá, Arme- ro y La Libertad, las que fueron dotadas de los elementos indis- pensables para realizar algunos diagnósticos y para el tratamiento de las principales entidades patológicas. Se dijo, además, que se continuaron estudios sobre el control del nuche por medio de pro- ductos fosforados y que se habían identificado otras enfermedades en los bovinos y los ovinos de los lotes experimentales o de fomento.

LABORES EN 1961

Durante 1961 se designaron veterinarios residentes para las clínicas de Tibaitatá, Palmira, Turipaná (Cereté) y Armero (parte del año). Los diagnósticos efectuados durante el año indican que

1 las principales condiciones patológicas existentes en Colombia son parasitismos intestinales, pulmonar, o de la sangre, conjuntamente con enteritis nutricional o bacteria], enfermedades que son muy graves durante la cría de animales de cualquiera especie.

La ocurrencia de tricomoniasis en los toros Sanmartineros de la Granja La Libertad, de los Llanos Orientales, paralizó en cierta forma los estudios genéticos que se llevan a cabo en el hato básico Sanmartinero, puesto que éste es un parásito que se transmite du- rante los servicios de monta directa. Una rápida identificación de los animales infectados, retiro de los enfermos y el aislamiento de los sanos, evitó la dispersión de la infección y permitió la reinicia- ción de los trabajos de selección en este ganado después de 7 meses de estar suspendidos.

La ocurrencia de 6 muertes por "mal de alturas" en el ganado de aclimatación de Tibaitatá, representó un 2 por ciento de inci- dencia. La frecuencia de la enfermedad y su importancia en la ga- nadería de la Sabana han sido las principales consideraciones para iniciar estudios sobre esta enfermedad. Estudios preliminares indi- can que este trastorno que es fisiológico, aparece en el ganado por posible desadaptación a elevadas altitudes. La enfermedad ocurre 4

Page 148: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

tanto en ganado importado como en ganado nacido en la Sabana. Aunque no se conoce la causa, posiblemente es debida a un complejo

b que iÍicluye deficiencias circulatorias, cambios vasculares e hiper- trofia del corazón.

Los estudios iniciados en la Sabana de Bogotá, en 1960, que revelaron un 26.98 por ciento de incidencia de brucelosis bovina, fueron extendidos al Valle del Cauca, donde se encontraron reaccio- nes positivas en un 8.84 por ciento que es, aproximadamente, un tercio del porcentaje que ocurre en la Sabana.

Durante 1961 se estudiaron 6 hatos Holstein en Bogotá y 6 en Cali por reacción a la vibriosis, por medio de la prueba de aglu- tinación. Estos hatos tenían un promedio de 30 a 40 animales, esta- ban bajo buenas condiciones de manejo y se escogieron distribuídos en la Sabana y en el Valle del Cauca. Todos los hatos revisados dieron reacción positiva y mostraron un promedio de 24.4 por cien- to de animales positivos. Esta alta incidencia de la enfermedad es, tal vez, la principal causa de pérdida en la industria lechera en la forma de concepciones tardías, múltiples servicios, abortos, todo lo cual resulta en baja producción, agravada por la presencia de brucelosis y tricomoniasis ; además, por la falta de buenos registros,

L los productores de leche conservan er, sus hatos vacas de baja pro- ducción y de desecho, lo que repercute en una baja productividad.

Estudios realizados durante 1961 en los terneros de Turipaná (Cereté), demuestran que la causa más común de enteritis en estos es una bacteria. La enfermedad parece favorecida por condiciones de aglomeración y deficientes prácticas de manejo. Se adelantará una vigorosa investigación sobre esta fase del levante de ganados.

Se han registrado 5 tipos de coccidiosis en los bovinos de "Turipaná" y se llevan varios experimentos sobre su control. Hasta el presente no hay método conocido de control y cuando se descu- bra una droga efectiva contra estos parásitos se habrá hecho un gran beneficio a la ganadería de todo el mundo.

Estudios preliminares sobre leptospirosis han indicado una ain- plia distribucihn y ocurrencia de esta afección en la Sabana de Bogotá, donde afecta gran cantidad de especies animales y, posi- blemente, tamhién al hombre. La temperatura de la región y la abundancia de canales donde el agua se mueve muy lentamente (contaminadas por heces de animales y humanas) constituyen un ambiente propicio para el desarrollo y diseminación de la enfer- medad.

C

Page 149: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

SECCION DE INSEMINACION ARTIFICIAL

Las actividades de esta Sección están concentradas en Tibaitatá.

RESERA SOBRE 1959 Y 1960

Como se informó en la Memoria al Congreso Nacional de 1960 (página 55), la Campaña de Inseminación Artificial está a cargo de otra División del Ministerio; pero en 1959 estuvo adscrita al Departamento de Servicios Agropecuarios. Sin embargo, DIA ha cooperado con la Campaña mediante la entrega de semen de los toros que se encuentran en Tibaitatá y con el manejo y sosteni-

C miento de los mismos.

En la Memoria al Congreso Nacional de 1961 (página 216), se expresó que el servicio de la Campaña estuvo suspendido desde

Page 150: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

finales de 1959 y durante todo el año de 1960, debido a la aparición en los toros de la Campaña, del exantema vesicular coital, enfer- medad de origen viroso. No obstante se realizaron varios estudios i( sobre la conservación de semen en atmósfera de nitrógeno y sobre la efectividad de la inseminación artificial con semen congelado.

LABORES EN 1961

En 1961 se continuó en Tibaitatá la preparación de semen con- gelado iniciada en los años 1959 y 1960, en vía experimental, según se informó en la Memoria al Congreso del año anterior (página 216). Los hatos de Tibaitatá, Palmira y Obonuco, estuvieron servidos con semen congelado, preparado en Tibaitatá o con semen impor- tado de los Estados Unidos de América.

Para el uso en los programas de ganado de leche y de carne de DIA, se congeló semen de las razas Holstein, Redpoll y Aber- deen Angus, en cantidad suficiente para las necesidades requeridas, y es posible que en 1962 se congele semen de las razas criollas.

En la actualidad se tiene en Tibaitatá semen congelado del toro Lee's Hill Masterpiece M., el cual ha permanecido en la mezcla re- frigerante, de nitrógeno líquido, en buenas condiciones de vitalidad 4 por espacio de dos años, lo que indica que se podrá llegar a tener material seminal de importantes reproductores almacenado por va- rios años, sin alteraciones y disponible para ser usado según las necesidades.

La Sección de Inseminación Artificial de Tibaitatá, que perma- neció sin prestar servicio a los ganaderos en 1960, por ciertas razo- I

nes técnicas, volvió a funcionar en 1961 con la preparación de semen refrigerado de las razas Holstein, Pardo Suizo, Normando y Red- 1 poil. Este semen fue utilizado por los extensionistas del Ministerio de Agricultura para el servicio de ganaderías particulares en varias zonas del país.

En 1962, con elementos de laboratorio más apropiados, se podrá continuar congelando semen en cantidades limitadas para el fomento ganadero, con ciertas razas y en ciertas regiones del país. Sin em- bargo, se tiene el propósito de intensificar los trabajos experimen- tales, a fin de encontrar los procesos más simples y económicos que permitan congelaciones de semen en mayores magnitudes.

Page 151: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

PROGRAMA DE FRIJOL

Lugares dode se realiza la investigación: "Tulio Ospina" (Medellín), "La Selva" (Rionegro, Antio- quia), P a h i r a , "E1 Placer" (Popayán), Tibaitatá (Bogotá), "Surbatá" (Duitama, Boyacá) y "Natai- ma" (Espinal, Tolima).

RESENA SOBRE 1959 Y 1960

Ha sido costumbre que para orientación del lector se de, antes del informe de cada Programa, una breve reseña de los informes anteriores al del año que se está presentando. Siguiendo esta trs- dición, en el informe correspondiente al año 1959, Memoria al Congreso Nacional 1950: (56-58), se hizo una descripción de las nuevas variedades de fríjol Diacol Nima y Diacol Andino y las de

Page 152: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

arveja Diacol Boyacá y Diacol Caldas, que se entregaron a los agri- cultores en aquella oportunidad.

En el informe anual de DIA incorporado en la Memoria al Congreso de 1961: (217-219), se anunció la obtención de una nueva variedad de fríjol, para zonas comprendidas entre 1.300 y 1.700 metros de altitud. Esta variedad fue entregada a los agricultores en 1961 y de ella se dará una descripción más adelante advirtiendo que el margen de adaptación, hasta ahora determinado, es de 1.000 a 2.200 metros sobre el nivel del mar, en lugar de 1.300 a 1.700, 1í- mites anteriormente indicados. Por otra parte, se informó sobre la cantidad de semilla de D. Andino entregada a la Caja de Crédito Agrario para su multiplicación, y se hizo una relación de los traba- jos realizados tendientes a modificar algunas características de las variedades de arveja D. Boyacá y D. Caldas para eliminar algunos de sus defectos.

Se anunció en 1960 que posiblemente habría, en 1961, dos va- riedades nuevas de fríjol para el Valle del Cauca con miras a reem- plazar el D. Nima que es susceptible a la roya (un hongo).

LABORES EN 1961

Una relación de las labores llevadas a cabo por el Programa de Fríjol en 1961, se hará a continuación, agrupándola bajo varios títulos generales :

a) Enfermedades.

Durante 1961 se presentaron condiciones climatológicas favo- rables al desarrolo de severos ataques de enfermedades en fríjol, incluyendo entre los agentes, hongos, bacterias y virus.

Una clásica enfermedad del fríjol en Colombia es la "mancha angular" (un hongo) (Isariopsis griseola Sacc.) enfermedad que fue muy severa en 1955, repitió su ciclo en 1957 y volvió a aparecer con caracteres graves en 1961 en el Valle del Cauca, Antioquia y un poco menos en Boyacá. Esta enfermedad por su gravedad ha hecho eliminar con cierta regularidad, las líneas de fríjol de posible distribución y cambiar algunos aspectos de los programas de me- joramiento.

Otra enfermedad que ha sido siempre muy importante en las distintas regiones frijoleras de Colombia, especialmente en los cli- mas medios y fríos, es la "antracnosis" (un hongo) (Colletotrichum

Page 153: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

lindemuthianum Sacc. y Magn. Br. y Cav.), que fue altamente seve-

L r a durante 1961 en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Ha sido, asímismo, muy importante la "roya" (un hongo) (Uromyces pha- seoli var. typica Arth.) que se presentó con caracteres moderada- mente severos en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cau- ca y Tolima. Por otra parte, es muy frecuente, en cada semestre, que se presenten los marchitamientos bacteriales, especialmente la bacteriosis común (Xanthomonas phaseoli [E. F. Smith] Dow), la cual fue severa en Antioquia, Valle del Cauca y Tolima y un poco menos en Boyacá y Cundinamarca.

Existen en Colombia cuatro enfermedades fungosas que pueden agruparse bajo una misma categoría y cuya importancia y severi- dad varía de un año a otro y aun entre semestres de un mismo año. Este grupo está formado por la "ceniza" u "oidio" (Erysiphe polygoni D. C.), la "mancha gris" (Cercospora vanderysti P. Henn.) , la "mancha harinosa" (Ramularia phaseolina Petr.) y la "mancha del cercospora" (Cercospora canescens Ell. y Mart.). Estas enferme- dades no fueron tan importantes durante 1961, a pesar de que el oidio fue notoriamente severo en Cundinamarca. Por otra parte atacan al fríjol en Colombia, además del mosaico común, com- plejos virosos indeterminados. Estos virus, como grupo, fueron muy severos en el Valle del Cauca, Tolima y Boyacá, en tanto que en Antioquia carecieron de mayor importancia.

b) Colecciones.

Durante los últimos doce años se ha venido formando y estu- diando una colección de variedades de fríjol de diferentes países de cuatro continentes. La colección se ha formado a fin de dispo- ner de un Banco de Plasma Germinal que sirva para los trabajos de mejoramiento en el país y para ayudar a técnicos de otros paí- ses que tengan problemas similares. En la actualidad, el Banco de Plasma Germinal cuenta con 1.200 colecciones que se han venido estudiando, por hábito de crecimiento, período vegetativo, reacción a enfermedades e insectos y color, forma y tamaño del grano. Con estos datos se debe llegar a una evaluación, identificación y agru- pamiento de las colecciones según sus categorías.

Puesto que durante los últimos tres años no fueron numerosos los trabajos especiales con material de la colección, en 1961 se sembró parte del material (650 variedades), en tres lugares dife- rentes del país, con el fin de reiniciar los estudios que sobre ellas se han venido adelantando, como se expresó anteriormente. En la

Page 154: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

mayoría de las coleciones se establecieron líneas puras con miras a mantener el material purificado. Además se sembraron 120 colec- ciones de grano negro, e11 clima ardiente (Espinal, Tolima, 400 me- tros sobre el nivel del mar), para estudiar su adaptación a lugares

J relativamente bajos y con miras a seleccionar una variedad de "tipo negro", para los agricultores de las regiones ardientes, a fin de que sirva de cultivo de rotación del algodón, evitando así que tierras valiosas permanezcan inactivas durante un semestre de cada año. Parece que en Colombia se ha ido aumentando la poblaaión que consume fríjol de grano de color negro, lo que abre una nueva posibilidad a este cultivo y a las tierras bajas.

En septiembre de 1961 el Director de DIA preparó un pro- yecto de investigaciones en fríjol, para ser financiado con base en la Ley Pública 480 de los Estados Unidos de América. El proyecto original se tituló "Colección, identificación y evaluación del fríjol y especies afines". Este estudio se propuso con miras a ampliar el Banco de Plasma Germina1 que existe en Medellín, con la adqui- sición de variedades y especies silvestres o primitivas de todo el mundo, y hacer estudios de las colecciones y especies de fríjol dis- ponibles. La colección sería estudiada y evaluada por resistencia a enfermedades, agrupada por razas o por características afines y los resultados estarían a disposición de los técnicos en todo el dd mundo.

El proyecto original no fue aprobado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América; sin embargo, se le propuso a DIA que en lugar de un proyecto se elaboraran dos. El primero relacionado con la "evaluación de la colección colombiana de fríjol por reacción a enfermedades e insectos" y un segundo sobre "Colección de tipos de fríjol primitivos, nativos y silvestres en el Hemisferio Occidental". Este material sería evaluado, identificado y catalogado.

c) Distribución de semillas.

El agricultor cclombiano dispuso, en el año 1961, de semilla de las variedades mejoradas Diacol Nutibara, Diacol Nima, Diacol Andino y Diacol Catío. Del D. Nima la Caja de Crédito Agrario vendió a los agricultores del Valle del Cauca 26.710 kilogramos; en Antioquia se vendieron del D. Nutibara 1.564, del D. Andino 117, de D. Catío 180; 3.529 del D. Nima para otras regiones y 15.546 de las mismas variedades, sin discriminar, totalizando 47.646 kilo- gramos. Si toda la semilla distribuída fue sembrada a 60 centíme-

Page 155: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

tros entre surcos y 15 centímetros entre plantas, se cubrió una

L superficie de 794 hectáreas que producirán, aproximadamente, 1.191 toneladas que será una buena cantidad de semilla a disposición de los agricultores en 1962. Por otra parte, se han vendido 4.147,5 kilo- gramos en 1959 y 63.988,5 en 1960, que con los 47.646 kilogramos de 1961 forman un total de 115.782 kilogramos de semilla vendida en los tres últimos años.

El país necesita desarrollar un vigoroso programa de fomento de las semillas mejoradas, si se desea reemplazar las variedades antiguas por las mejoradas. Esta labor debe ser adelantada para evitar posibles importaciones periódicas de este elemento básico de la alimentación. Se t ra ta de una campaña sin complicaciones, puesto que la semilla mejorada que el agricultor adquiere la pri- mera vez, seguirá produciendo semilla pura que puede usar sin peligro de ninguna clase, ya que el fríjol es un cultivo de autofe- cundación con un muy reducido porcentaje de fecundación cruzada, lo que indica que no se requiere sino evitar mezclas mecánicas g contaminaciones en el campo provenientes de cultivos anteriores, para conservar la pureza de la variedad.

d ) Variedades nuevas.

En la Memoria al Congreso de 1961 : 218, se anunció que había dos líneas mejoradas sobresalientes que podrían reemplazar, en el Valle del Cauca, al D. Nima por su susceptibilidad a la "roya", pero infortunadamente estas líneas, debido a las condiciones ambientales presentadas en 1961 en esa región, hubo que descartarlas porque resultaron susceptibles a la "mancha angular", enfermedad que no se presentaba en el Valle del Cauca desde 1957 y que fue muy severa en el segundo semestre de 1961, afectando grandemente las líneas mencionadas. Estas líneas no pudieron ser entregadas a la Caja de Crédito Agrario para su distribución a los agricultores por las contingencias anotadas, pero se incorporaron a un programa de cruzamientos con variedades o líneas resistentes.

En 1961 se distribuyó por intermedio de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, una nueva variedad que se denominó Diacol Catío, apta para altitudes entre 1.000 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. Esta nueva variedad se obtuvo en el Centro Na- cional de Investigaciones Agrícolas "Tulio Ospina", de Medellín, de cruzamientos entre la variedad colombiana Algarrobo y la va- riedad extranjera Perú 5.

Page 156: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

La variedad Diacol Catío es de hábito arbustivo, creciiniento erecto, buen desarrollo y buena producción. La planta presenta una carga bien distribuída, sin que sus vainas se pongan en con- tacto con el suelo. Las vainas son regulares en tamaño y tienen un promedio de cuatro granos. La maduración es uniforme, y ocurre de 80 a 85 días después de la germinación. La semilla, que es de color rojo, moteado de crema, mide en promedio 16 milímetros de longitud y 8 milímetros de ancho. Por el color y tamaño del grano la variedad es muy aceptada en los mercados nacionales.

El Diacol Catío es de cocimiento rápido y de sabor agradable. Se han obtenido informaciones de que se comercia a un precio supe- rior al de los fríjoles Nutibara, Algarrobo, Nima, Panameño y Sangretoro.

El rendimiento del Diacol Catío es superior al de las varieda- des comerciales, como se puede apreciar en los cuadros 1 y 2.

CUADRO 1

RENDIMIENTO DEL DIACOL CATIO. EN 1960. COMPARADO CON LOS RENDIMIENTOS DE CINCO VÁRIEDADÉS COMERCIALES,

EN PARCELAS DE AUMENTO (DATOS AL 15% DE HUMEDAD) d

VARIEDADES

1960 B 1 "Tulio Ospina" "La Selva"

Karrns./Ha. Kgrms./Hs.

Diacol Catío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.560 1.380 Algarrobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 930 640 Uribe Redondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.120 720 Estrada Rosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735 802 Sangretoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 - .. Panameño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 -

1 La letra B indica segundo semestre.

En el cuadro 2 se dan los promedios de rendimiento de dos variedades mejoradas, entre ellas el Diacol Catío, y de cuatro va- riedades comerciales, durante 5 semestres, en Palmira.

Page 157: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CUADRO 2

It PROMEDIO DE RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES MEJORADAS Y CUATRO COMERCIALES, ESTUDIADAS EN ENSAYOS DE RENDIMIENTO DURANTE CINCO SEMESTRES, EN PALMIRA

1968 B ' VARIEDADES

Diacol Catío . . . . . . 1.689 Diacol Nima . . . . . . 1.810 Sangretoro . . . . . . 952 Híbrido japonés . . . 846 Panameño . . . . . . . 653 Algarrobo . . . . . . . 592

S E M E S T R E S 1969 A 1959 B 1960 A 1960 B

Rendimiento en kiiogramas/heetárea

1 Las letras A y B indican primero y segundo semestre, respectivamente.

Los datos presentados en los cuadros 1 y 2 indican claramente que la variedad Diacol Catío sobrepasa en rendimiento a las varie- dades comerciales en los tres lugares donde se llevaron a cabo los ensayos ("Tulio Ospina", "La Selva" y Palmira) .

Esta nueva variedad es resistente a las enfermedades más lb comunes en su zona de adaptación. Es inmune a la antracnosis, y

aunque ligeramente susceptible a la roya y a la mancha angular, los ataques de estos patógenos no parece que afecten los rendi- mientos. Es ligeramente tolerante a mancha gris y mancha harinosa.

1 e) Futuras variedades.

El Programa de Fríjol estudió 5.272 líneas en distintas regio- nes en 1961; de estas se sembraron 1.270 en Bogotá (Tibaitatá), 2.500 en Medellín ("Tulio Ospina") y 1.502 en Palmira. Este ma- terial se evaluó por resistencia a enfermedades, características agronómicas, rendimiento y tipo de grano. Las más prometedoras pasaron a ensayos de rendimiento y algunas se llevaron a pruebas regionales.

Por otra parte, en 1961 se obtuvieron 348 líneas de habichuela en Medellín, de las cuales se espera cbtener una variedad de buen rendimiento, resistente a enfermedades y sin fibra.

De las líneas de fríjol en generaciones más avanzadas, de las cuales saldrán las nuevas variedades, se probaron en 1961 en ensa- yos de rendimiento en Palmira, Medellín, Bogotá y Duitama (Bo- ' ya&) 192 líneas. De estas líneas hay varias cuyos rendimientos

Page 158: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

sobrepasan a los de las variedades mejoradas de cada región, que serán estudiadas en parcelas de aumento en 1962 y se espera que por lo menos una variedad en Palmira y otra en Tibaitatá (Bogotá) sean entregadas para multiplicación y distribución a los agricultores.

4 En los cuadros 3 a 6 se pueden comparar los porcentajes en

rendimientos promedios que, en los semestres de 1961, mostraron algunas de las líneas. Los rendimientos se compararon con los de las variedades mejoradas que se han obtenido y también con las de algunas variedades antiguas. En cada caso los promedios de rendimiento de la variedad mejorada se toman como ciento por ciento.

CUADRO 3

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DE ALGUNAS LINEAS PROMI-

SORIAS, EN PALMIRA, CON EL DE LA VARIEDAD MEJORADA NIMA

GENEALOGIA Rendimiento Rendimienta

promedio promedio Padres Kgrrns./Ha. %

02019-1-2-2-3-M-M-2-M (8) . . . . 02019-1-2-1-1-M-M-M-2-M (6) . . 1113-1-1-1-7-1-1-1-M-M-M-1-M (6)

1113-1-1-1-7-1-1-1-M-M-M-2-M (7) 02019-1-2-2-2-M-M-M-4-l-M (6) . . 02019-1-2-1-1-M-M-M-4-1-M (6) . . 02019-1-2-2-3-M-M-16PM-M (8) . . 02019-1-2-2-1-M-M-6-M-2-M (6) . . 02019-1-2-1-1-M-M-M-2-2-M (6) . . 02019-1-2-2-1-M-M-M-1-2-M (6) . . 02019-1-2-2-1-M-M-6-M-3-M (6) . . 02019-1-2-2-1-M-M-5-M-3-M (6) . . 02019-1-2-2-1-M-M-6-M- (6) . . 1113-1-1-1-7-1-1-1-M (11) . . . . . . . 02019-1-2-2-2-M-M-M-4-l-M (6) . . Diacol Nima . . . . . . . . . . . . . . Valle 17 (variedad criolla) . . . . . . Antioquia 6 (variedad criolla) . . Antioquia 4 (variedad criolla) . . Antioquia 10 # (variedad criolla)

Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Ant. 19 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10

Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10

Perú 6 x Ant. 10 Ant. 19 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10 Perú 5 x Ant. 10

# Los bajos rendimientos de Algarrobo (Antioquia 10) se deben a las condiciones de extrema sequía en 1961.

- 368 -

Page 159: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CUADRO 4

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DE ALGUNAS LINEAS PROMI- ' SORIAS, EN MEDELLIN ("TUL10 OSPINA"), CON EL DE LA VARIEDAD

MEJORADA CATIO

Rendimiento Rendimienta GENEALOGIA promedio promedio

Padres Kgrms./Ha. %

1948-4-12-2-2-M-M-M-M . . . . . . 223 x 0258 + 804 122 1948-29-8-1-2-M-M-M-M . . . . . . 223 x 0258 682 104 1947-12-3-1-2-M-M-M-M . . . . . . 0258 X 223 678 103 1947-7-7-4-4-1-4PM-M-M . . . . . . 0258 x 223 682 104 1948-16-11-1-1-M-M-M-M . . . . . . 223 x 0258 660 101 Diacol Catio . . . . . . . . . . . . . . Ant. 10 x Perú 5 656 100

# En la composición de cada padre entran dos líneas, es decir, que las líneas bajo "genealogía" son múltiples, pues en su formación entran cuatro.

l CUADRO 5

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DE ALGUNAS LINEAS PROMISO- RIAS, EN BOGOTA (TIBAITATA), CON EL DE LA VARIEDAD

MEJORADA ANDINO

Rendimiento Rendimiento GENEALOGIA promedio promedio

Padres Kgrms./Ha. 70

Ant. 26-L-37 . . . . . . . . . . . . - 138-1-1-3-1-MB-1-MB-M-M-M . . Ant. 26 x Ant. 19 Diacol Andino-S-1-M . . . . . . Ant. 26 x Ant. 19 138-1-1-3-1-MD-l-MA-M-M-M-l-

3PM-M . . . . . . . . . . . . . . Ant. 26 x Ant. 19 138-2-2-14-1-M-MA-M-1-12-M-M- Ant. 26 x Ant. 19 Diacol Andino (comercial) . . . . Antioquia 19 (variedad criolla) Antioquia 10 (variedad criolla) Antioquia 8 (variedad criolla) ' Antioquia 23 (variedad criolla)

Page 160: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/8/...Morales Francisco.-Escritura número 1.227, de julio 9 de 1960. Registrada la venta en el

CUADRO 6

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DE ALGUNAS LINEAS PROMISORIAS, EN DUITAMA (BOYACA),

CON EL DE LA VARIEDAD MEJORADA ANDINO

Rendimiento Rendimiento GENEALOGIA promedio promedio

Padres Kgrma./Ha. %

138-1-1-3-1-MB-M-M-M-13-6-M . Ant. 26 x Ant. 19 2.517 124 Diaeol Andino S-1-M . . . . . . Ant. 26 x Ant. 19 2.408 119 Antioquia 26 L-37 . . . . . . . . - 2.315 114 138 - 1-1-3-MD-l-MA-M-M-M-l-

3PM-M . . . . . . . . . . . . . . Ant. 26 x Ant. 19 2.285 113 Diacol Andino (comercial) . . . . Ant. 26 X Ant. 19 2.018 100

Del material mencionado en los cuadros anteriores se espera obtener líneas comerciales para reemplazar las actuales mejoradas.

f ) Investigaciones básicas.

En 1960 se inició un estudio sobre "herencia del rendimiento 4

y la precocidad" a fin de conocer, en generaciones tempranas, qué parte de la variabilidad es debida a causas ambientales y qué parte es heredable, para obtener una guía sobre el número de selecciones aconsejables en los programas de mejoramiento, y evitar así pér- dida apreciable de material. En 1961 se cambió el plan original y en lugar de usar retrocruzamientos, cuya obtención es más labo- riosa y el número de semillas obtenido menor, se prefirió hacer cruzamientos directos y usar familias F3 provenientes de autofe- cundaciones Fz para este estudio.

Bajo este grupo se lleva también un estudio sobre "ligamientos de algunos factores con el tipo de crecimiento de la planta". En esta investigación se pretende averiguar si algunas características van acompañando en las selecciones el tipo de planta, es decir, que al seleccionar plantas arbustivas con genes que contengan otros caracteres, éstos quedan involucrados en tales selecciones. Se pro- ducirán líneas isogénicas (homocigotes por todos los loci, excepto por aquel o aquellos en que se ha forzado heterocigosis), cruzando una variedad de tipo indefinido (semivoluble) con una de tipo de- finido (arbustivo). En la actualidad se tienen semillas de la pri- mera generación con la cual se seguirá el trabajo de este estudio.