· NACIONALES · Senniaf

7
MIÉRCOLES M DE M UNDO E-PAPERS PANAMÁ, MIÉRCOLES 03 DE MARZO DE 2021 | EDICIÓN #77 Consejos de Prevención www.glp.com.pa Ave Samuel Lewis con calle 59 y 60, Obarrio, Cuidad de Panamá, Panamá www.lafragatapanama.com Use una máscara Estornudar en el codo Mantenga los objetos limpios Lavarse las manos Use alcohol en gel Quédate en casa 20 SEG CASOS EN PANAMÁ FALLECIDOS FALLECIDOS HOY EN SALA EN UCI % DE POSITIVIDAD PRUEBAS HOY RECUPERADOS 523 DATOS DEL COVID-19 09/03/2021 5,944 9+1 755 111 5.8% 9,002 786 S egún investigaciones del Ministerio Públi- co, a inicios de la Pan- demia, la Secretaría Nacional de Niñez y Familia (Senniaf), envió a 11 ni- ños en riesgo social a un refugio dedicado al tratamiento y reha- bilitación de adultos adictos y expandilleros, aun sabiendo que ese sitio no era apto para la aten- ción de estos menores de edad. La mala decisión de la Senniaf expuso a dos menores de edad, hoy víctimas de violación y aco- so por parte de un adulto de 23 años, detenido el lunes en el corregimiento de Las Garzas en Pacora y al que se legalizó su aprehensión y se le decretó la medida de detención provi- sional. · NACIONALES · El Porto dio un batacazo. Este martes eliminó a la Juventus de Cristiano Ronaldo, pese a perd- er por 3 goles a 2, en la prórroga, en un partido de octavos de final de la Liga de Campeones. En otro encuentro, el Dortmund gana. Hoy llegó al país el quinto lote de vacunas contra la Covid-19. Se trata de un cargamento de 47,210 dosis, que servirán para dar con- tinuidad a la fase 2 del programa Panavac-19, en el circuito 8-8 de la provincia de Panamá y que se espera, continúe en Panamá Oste. Presidente Cortizo recibió la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 El mandatario recibió ayer la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 en la Escuela Belisario Porras junto a decenas de adultos mayores de 60 años del corregimiento de San Francisco Cortizo agra- deció y expresó estar orgulloso del trabajo “muy bien organizado” re- alizado por el equipo de salud de Estrategia Continua de Vacunación. El Porto da la sorpresa y elimina a la Juventus Pfizer envió quinto lote de vacunas Senniaf envió a niños en refugios para adictos y expandilleros La Guía Estratégica de Seguridad Nacional de Joe Biden EE.UU. | P4 UN INFORME DE LA DEFENSORÍA REVELÓ QUE EL 70% DE LOS ALBERGUES NO CUENTA CON PERSONAL IDONEO. CARLOS PATTERSON [email protected]

Transcript of · NACIONALES · Senniaf

Page 1: · NACIONALES · Senniaf

MIÉ

RC

OLE

S

MDE MUNDO

E-PAPERS

PANAMÁ, MIÉRCOLES 03 DE MARZO DE 2021 | EDICIÓN #77

Consejos de Prevención

www.glp.com.pa Ave Samuel Lewis con calle 59 y 60,Obarrio, Cuidad de Panamá, Panamá

www.lafragatapanama.com

Use una máscara Estornudar en el codo

Mantenga los objetoslimpios

Lavarse las manos

Use alcohol en gel Quédate en casa

20 SEG

CASOS

EN PANAMÁ

FALLECIDOS

FALLECIDOS HOY

EN SALA

EN UCI

% DE POSITIVIDAD

PRUEBAS HOY

RECUPERADOS

523

DATOS DELCOVID-19

09/03/2021

5,944

9+1

755

1115.8%

9,002

786 Según investigaciones del Ministerio Públi-co, a inicios de la Pan-demia, la Secretaría Nacional de Niñez y

Familia (Senniaf), envió a 11 ni-ños en riesgo social a un refugio dedicado al tratamiento y reha-bilitación de adultos adictos y expandilleros, aun sabiendo que ese sitio no era apto para la aten-

ción de estos menores de edad. La mala decisión de la Senniaf expuso a dos menores de edad, hoy víctimas de violación y aco-so por parte de un adulto de 23 años, detenido el lunes en el corregimiento de Las Garzas en Pacora y al que se legalizó su aprehensión y se le decretó la medida de detención provi-sional.

· N A C I O N A L E S ·

El Porto dio un batacazo. Este martes eliminó a la Juventus de Cristiano Ronaldo, pese a perd-er por 3 goles a 2, en la prórroga, en un partido de octavos de final de la Liga de Campeones. En otro encuentro, el Dortmund gana.

Hoy llegó al país el quinto lote de vacunas contra la Covid-19. Se trata de un cargamento de 47,210 dosis, que servirán para dar con-tinuidad a la fase 2 del programa Panavac-19, en el circuito 8-8 de la provincia de Panamá y que se espera, continúe en Panamá Oste.

Presidente Cortizo recibió la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19El mandatario recibió ayer la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 en la Escuela Belisario Porras junto a decenas de adultos mayores de 60 años del corregimiento de San Francisco Cortizo agra-deció y expresó estar orgulloso del trabajo “muy bien organizado” re-alizado por el equipo de salud de Estrategia Continua de Vacunación.

El Porto da la sorpresa y elimina a la Juventus 

Pfizer envió quinto lote de vacunas

Senniaf envió a niños en refugios para adictos y expandilleros

La Guía Estratégica de Seguridad Nacional de

Joe Biden

EE.UU. |

P4

UN INFORME DE LA DEFENSORÍA REVELÓ QUE EL 70% DE LOS ALBERGUES NO CUENTA CON PERSONAL IDONEO.

CARLOS [email protected]

Page 2: · NACIONALES · Senniaf

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ayudó a tra-ficar miles de kilos de cocaína a Estados Unidos, aseguró el mar-tes un fiscal estadounidense en los alegatos iniciales del juicio federal contra el presunto nar-cotraficante Geovanny Fuentes en Nueva York.El fiscal Jacob Gutwillig dijo al jurado que Fuentes “sobornó incluso al presidente de Hon-duras” y se tornó “intocable” a raíz de esta asociación. “El pre-sidente lo blindó a prueba de ba-las”, afirmó.En 2013 y 2014, Fuentes pagó so-bornos por un total de “25,000 dólares en efectivo del dinero de la droga” al actual presidente, a cambio de protección, “y algo más valioso: acceso al laborato-rio de droga del acusado” en las montanas de Honduras, añadió.El fiscal dijo que un hombre presente en esas reuniones, un contador identificado como José Sánchez, que trabajaba para una

empresa arrocera a través de la cual Fuentes lavaba dinero, con-tará al jurado “el shock, el miedo que sintió cuando vio al acusa-do sentarse con el presidente”.Y relatará que el presidente di-jo a Fuentes “que transportaría tanta cocaína a Estados Unidos que ‘meterían las drogas por las narices de los gringos’”.El abogado de la defensa, Eylan Schulman, intentó desacreditar el eventual testimonio del con-tador en sus alegatos iniciales.“Supuestamente 25,000 dólares es todo lo que lleva sobornar a un presidente”, afirmó. El contador “tiene mucho que ganar y poco que perder” con su testimonio, advirtió, e indicó que espera recibir asilo en Estados Unidos a cambio.La defensa también dijo al ju-rado que no debe creer el testi-monio que prestará “uno de los peores asesinos en la faz de la Tierra”, Leonel Rivera, exlíder del cartel hondureño Los Ca-chiros, que mató a 78 personas y está preso en Estados Unidos por trafico de drogas.

LA CARICATURA DE RAC

+ PENDEJO DEL DÍAAyer un tal Venancio se filmó mientras lo vacunaron, pero luego denunció que no le pusieron ninguna va-cuna. Filmó y luego denunció, pero el muy pendejo no reclamó de inmediato.+ CINCO Y CONTANDOEl procurador Caraballo dice que van cinco detenidos por los abusos en los albergues. Que van 20 casos sobre abusos en los albergues y otros casos administrativos.+ MÁS VACUNASPfizer ya se puso las pilas y semana a semana está cumpliendo con los lotes de vacunas. Panamá ha ad-quirido hasta 3 millones de dosis de esta empresa. El quinto lote fue de 40 mil dosis.+ DE LOCOSLa Asociación Panameña de Psicólogos y Organiza-ciones Profesionales de Psicólogos de Panamá están haciendo calistenias para salir a las calles. No quieren quedar por fuera en una nueva ley.+ MÁS POBRESLa pandemia por el COVID-19 aumentó a niveles sin pre-

cedentes la pobreza y la extrema pobreza en América Latina, teniendo un alto impacto también en el empleo, reveló la CEPAL. Hay 30 millones de nuevos pobres.+ DE TODO UN POCOSegún la CEPAL también hay un empeoramiento en desigualdad y en las tasas de ocupación y participa-ción laboral, sobre todo en las mujeres. Esto pese a las medidas de protección social de emergencia.+ NUEVO PARTIDOMañana será la convención constitutiva definitiva de Realizando Metas, el nuevo partido del Loco. Está listo para volver al ruedo y tratar de descamar a Rómulo y CD.+ EN LA GATERASi los hijos del Loco están en la lista de extradición ha-cia Estados Unidos, el que está en la puerta del horno de la hoguera es el presidente de Honduras.+ DROGA EN CACHIMBASegún un fiscal de Nueva York, Juan Hernández, pre-sidente de Honduras ayudó a traficar miles de kilos de cocaína a Estados Unidos.

PÁG 02 | PANAMÁ 10 DE MARZO DE 2021MIÉRCOLES DE NOTICIAS

EL PICADILLO

Neir CarrascoDirectora y Editora en jefe

Elisabel M. FermínCatia Rojos ToroCarlos PattersonDemetrio OlacireguiRafael CalvoPeriodistas

Julio BriceñoCaricaturista

Gladys MartínezAdministración

Calle 73 Este Bis, Carrasquilla, San Francisco, Ciudad de PanamáTel: 382 0303 | [email protected]

DROGAS

El presidente de la Re-pública, Laurentino Cortizo, recibió este martes 9 de marzo la primera dosis de

la vacuna contra el Covid-19, tras cumplir con el protocolo y realizar la fila junto a las de-más personas mayores de 60 años que asistieron a la escue-la Belisario Porras, del circuito 8-8, para la verificación de su edad y ubicación de residencia.“Tengo un sentimiento de es-peranza”, resaltó el presidente mientras esperaba los 15 minu-tos reglamentarios de observa-ción en presencia de la Jefa del Departamento Nacional de Ser-vicios de Enfermería de la Caja del Seguro Social, la enfermera Doris Blandón.Cortizo agradeció y expresó es-tar orgulloso del trabajo “muy bien organizado” realizado por el equipo de salud de Estrategia Continua de Vacunación. La se-gunda dosis del presidente será en cuatro semanas.Según el PAI (Programa Am-pliado de Inmunización, desde el 20 de enero a la fecha se han aplicado 245,000 dosis de vacu-nas Covid-19 a nivel nacional. Según el Gobierno Nacional se espera vacunar a 3.7 millones

PANDEMIA

Presidente Cortizo ya está vacunado contra la Covid-19

[email protected]

de panameños, que represen-tan un 84% de la población total de 4,3 millones de habitantes.En horas de la madrugada de es-te miércoles 10 de marzo, arribó al país el quinto lote de vacu-nas de Pfizer-BioNTech contra la Covid-19, con 42, 210 dosis.En el circuito 8-8, que es con-formado por los corregimien-tos de Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Río Abajo, San Francisco, se han adecuado 14 escuelas y lugares como centros de vacunación donde se están vacunando a una población de 55 mil adultos mayores de 60

años, entre el 9 y 14 de marzo.Los colegios y sitios que están funcionado como centros de va-cunación en el circuito 8-8 son: Escuela María Ossa de Amador, Instituto José Dolores Moscote y Escuela Juan B. Sossa, Escue-la Estado de Libia y Caipi Villa Lorena, Colegio Elena Ch. de Pinate, Escuela Carmen Solé B., Gimnasio Roberto Durán, Escuela José M. Torrijos y Es-cuela República de Guatemala, IPT Don Bosco y Escuela Villa Catalina, Escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía y Es-cuela Belisario Porras.

Presidente de Honduras ayudó a traficar toneladas de cocaína a EE.UU.,

dice fiscal en juicio en Nueva York

LA SEGUNDA DOSIS DEL PRESIDENTE SERÁ EN CUATRO SEMANAS.

FOTO: AFP. Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras

NELSON ANDRÉS FERNÁNDEZ D.ESTUDIANTE DE [email protected]

Page 3: · NACIONALES · Senniaf

Mientras aumenta el número de asociaciones médicas que rechazan la Resolución 01 del 3 de marzo de 2021, la confron-tación entre diputados y Eje-cutivo aumenta. Unas 41 asociaciones médicas, mediante un comunicado, re-iteraron que la condición de estado de emergencia no pue-

de usarse como excusa para la calidad de la formación médica y advirtieron que la indepen-dencia económica de la Uni-versidad de Panamá no puede verse amenazada.Por su parte, el Presidente de la República, Laurentino Cor-tizo, anunció que solicitará la derogación de la resolución del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica Mé-

POLEMICA

REDACCIÓ[email protected]

dica, que establece de mane-ra temporal un nuevo puntaje mínimo de aprobación para el examen de certificación bási-ca en Medicina. “Al contrario, vamos subirlo próximamente para alcanzar niveles de exce-lencia del personal médico”, aseguró Cortizo Cohen.Sin embargo, desde la Asamblea Nacional, al menos los diputa-dos oficialistas Crispiano Ada-mes y Mariano López insistirán en sus pretensiones. López ad-virtió que no retirará el ante-proyecto de Ley #525, que busca permitir el ingreso de médicos a la atención de pacientes sin cumplir con la certificación de conocimientos mínimos.

Ejecutivo derogará resolución sobre examende certificación médica

LOS ALBERGUES VISITADOS CUENTAN CON UNA POBLACIÓN DE 976 MENORES, EN LA CUAL SE IDENTIFICA-RON PERSONAS CON DISCAPACIDAD, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y POBLA-CIÓN MIGRANTE.

PÁG 03 | PANAMÁ 10 DE MARZO DE 2021MIÉRCOLES DE NOTICIAS

Ministerio Público revela detalles sobre investigación de abuso de menores en albergues

SENNIAF

La vida de 20 menores de edad ha sido trans-gredida. Una inocencia que ya había sido las-timada, terminó con

heridas aún más profundas y que serán difíciles de cicatrizar. Lo aterrador es que quizá, más niños hayan vivido momentos oscuros en albergues amparados por el Estado que debieron ser se-guros, pero fue todo lo contrario. La tragedia de los albergues tiene ya las primeras estadísticas ofi-ciales a casi un mes de haberse destapado esta olla de presión que ha salpicado al Estado y ha evidenciado las vejaciones más horrendas hacia menores ino-centes. El Procurador encarga-do Javier Caraballo, al frente del Ministerio Público desde hace 10 días anunció ayer que hasta la fecha la institución ha detec-tado al menos 20 víctimas iden-tificadas, luego de inspeccionar 56 albergues de niños, niñas y adolescentes; además se reali-zan 18 investigaciones paralelas “Se han cubierto la casi totali-dad de los albergues, ya que hay uno de los sitios, que se encuen-tra con personas contagiadas de COVID19”, detalló, el Procurador Caraballo, y agregó que hasta la fecha hay cinco personas dete-nidas por peculado, maltrato y violación a menores, de las cua-les 4 se mantienen con detención preventiva.

¿Error de la Senniaf? A inicios de la Pandemia, la Se-cretaría Nacional de Niñez, Ado-lescencia y Familia (Senniaf), en-vió a 11 menores de edad (niños,

niñas y adolescentes) a un cen-tro donde se rehabilitan adultos con problemas de drogadicción. Se trata del Hogar Vida Libre, lo-calizado Las Garzas. Una decisión que sorprende a toda la sociedad y que hoy genera consecuencias lamentables. Dos de los menores que termi-naron en ese centro de rehabili-tación fueron objeto de abusos, acoso y amenazas por parte de un hombre de 23 años, que esta-ba en rehabilitación. Pese a que la denuncia por estos acosos se interpuso desde agosto de 2020, no fue hasta el lunes 8 de mar-zo que se detuvo al responsable. Con las investigaciones que ade-lanta el Ministerio Público, se pudo conocer como el descuido de quienes debían garantizar la protección de los menores, los

llevó a estar cara a cara frente a su verdugo. A pesar de la adver-tencia del encargado del centro de rehabilitación, la dirección de la Senniaf, decidió enviar a los menores y exponerlo a una situación de peligro.“Es una irresponsabilidad ab-soluta y una vulneración de los derechos más fundamentales de esos menores. Qué sentido tie-ne llevar a esos niños que están en riesgo social a estos lugares donde hay personas en rehabi-litación”, señaló ante este suce-so la abogada y defensora de los Derechos Humanos Suky Yard. Agregó que la responsable de ele-gir los albergues es la Senniaf y que es fundamental hacer una total transformación de la ins-titución, donde no haya cabida para la política y donde los pro-

fesionales sean los mejores. “Esto se resume en algo, en todo este tema, los albergues deben ser la última opción”.

70% de los albergues sin personal idóneoEn tanto, un informe de la De-fensoría del Pueblo señala que, de 44 albergues inspeccionados, el 70% de no cuenta con personal idóneo y tampoco tiene las con-diciones adecuadas. Los albergues se encuentran en las provincias de Bocas del To-ro, Chiriquí, Coclé Colón, Herre-ra, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas. “Entre los hallazgos encontrados por el equipo multidisciplinario de la Defensoría del Pueblo, se determinó que el 70% de estos albergues visitados no cuentan con personal idóneo (trabajo so-cial, personal de salud, psicólo-go, nutricionistas entre otros) de atención para el cuidado de los niños, niñas y adolescentes de estos centros”, detalló la entidad. “De los 44 centros visitados a ni-vel nacional pudimos constatar que el 70% presentan notables deficiencias en sus infraestruc-turas, deterioro, filtraciones de agua, y se requiere adecuar las rampas existentes para la po-blación con discapacidad. Otro de los hallazgos importantes que revela este informe preliminar, es que el acceso a la educación es limitado”. El informe indica también que solo el 17% de los albergues vi-sitados prepararon los alimentos para los niños acorde a requeri-mientos especiales, el resto de los centros no cuentan con apoyo de nutricionistas para la definición de un menú.

CARLOS [email protected]

Page 4: · NACIONALES · Senniaf

OPINIÓN

¿Estados Unidos es un socio confiable?

En su estreno ante los principales líderes de Europa, a través de una video conferencia organizada desde Mu-nich, el presidente Joe Biden afirmó emocionado que “la alianza transAtlántica está de vuelta”. El mensaje fue bien recibido porque Washington reto-maba el camino esperado, el del compromiso de los paí-ses de la OTAN de responder colectivamente ante un ataque contra uno de sus miembros. Durante la pasa-da administración, Donald Trump fue ambivalente en el planteamiento y sembró dudas acerca de la responsa-bilidad de Estados Unidos de actuar como miembro de la alianza militar trasnsAtlántica, en caso de un ataque de Rusia o China. Todo para regocijo del Kremlin y Pekín. “El ataque a uno es un ataque a todos” dijo Biden, re-

tomando los compromisos de Estados Unidos con los estatutos de la OTAN. La pasada administración había pateado el multilatera-lismo, se había burlado de la construcción de alianzas y de las vías de la diplomacia, considerándolas como pérdida de tiempo. Abusó de las relaciones personales y directas y, con excepción de los acuerdos para que cuatro países árabes y africanos reconocieran al Estado de Israel, no tuvo mayores muchos logros. Desperdicio oportunidades con Corea del Norte, Rusia, China e Irán. Y dejó sueltos a cuanto violador de los derechos huma-nos como el dictador turco Endogan y una larga lista. Ahora con Biden, que en forma discursiva asegura que privilegia la diplomacia y las alianzas en su política exte-rior, Europa espera que Estados Unidos realmente esté de vuelta para enfrentar los problemas globales comunes.

Sin embargo, la volátil situación interna de Estados Uni-dos de la era postTrump, síntoma de la herencia de divi-siones generadas por la administración Obama-Biden, despierta serias dudas en el exterior. Como en política nada es seguro, cabe la posibilidad de que en el 2024 llegue a la Casa Blanca un persona-je que desconozca lo actuado por Biden y desconozca sus compromisos con sus aliados del otro lado del At-lántico. Que viene después de Biden y cuánto va a du-rar el regreso de Washington a la escena internacional. No se dijo abiertamente en los pasillos virtuales de la reciente conferencia de Munich, pero los diplomáticos europeos se preguntaron si realmente Estados Unidos es un aliado confiable. Por si acaso, están elaborando su propio plan de seguridad.

ANDREA VALERO

PÁG 04 | PANAMÁ 10 DE MARZO DE 2021MIÉRCOLES DE MUNDO

REACCIONES

FERNANDO LUGOEXPRESIDENTE DE PARAGUAY

El gobierno debe adoptar in-mediatamente los mecanis-

mos que sean necesarios para atender los reclamos ciudadanos respecto a la ineficiente gestión sanitaria de los úl-timos meses, y la necesidad de cam-bios en las instituciones, para dar efi-ciencia a la gestión gubernamental”.

Los paraguayos dicen que Marito es Semana Santa,

porque no se sabe si cae en marzo o en abril. Recordemos la revuelta de 1999, la gente se hartó, y en Paraguay cuando estás harto no te ataja nadie”.

AMÉRICA LATINA

Paraguay al borde del colapso

La pésima gestión de la pandemia tiene al go-bierno de Paraguay contra las cuerdas. El presidente Mario Abdo

Benítez, enfrenta una crisis política y social por la falta de vacunas, el colapso de los hospitales, los casos de corrupción y el descontento de la población en aumento. Ante los pedidos de renuncia por parte de todo el espectro opositor y las demandas de un golpe de timón radical publicitadas por la cúpula empresarial, su único aliciente, por el momento, ha sido el respaldo de Estados Unidos. Marito, como se lo conoce en Pa-raguay, enfrenta una semana de manifestaciones en las principales ciudades del país. “¡Que renuncie Marito!”, “¡Ladrones a la cárcel!”, “¡Elecciones ya!”, son las procla-mas de los manifestantes, cuyas protestas han dejado una treintena de heridos por parte de la policía. Abdo Benítez grabó el fin de sema-na un mensaje en el que anunció en “aras de la pacificación” la destitu-ción cuatro ministros, incluyendo el de Salud.

Los manifestantes piden la renuncia de Abdo Benítez, del vicepresidente Hugo Velázquez y el adelanto de las elecciones presidenciales progra-madas para el 2023. Una moción de juicio político no tiene posibilidades de prosperar en el Congreso porque la oposición no cuenta con mayoría. Además, los sectores empresaria-les sostienen que un juicio políti-co debe ser muy bien analizado y no pasa por simplemente hacerlo porque luego puede venir un caos

y ser peor. Analistas consideran que, además, de las deficiencias en la gestión del Ejecutivo, la crisis se ha profundi-zado porque existe una adminis-tración de dos cabezas. Por un lado, está el gobierno de Abdo Benítez, y por el otro las presiones del sec-tor ligado al expresidente Horacio Cartes (2013-2018), quien lidera una facción del oficialista partido Colorado y desde el Congreso pre-tende imponer su agenda al actual

DEMETRIO OLACIREGUI Q. [email protected]

gobierno. “La supervivencia del conservador Abdo Benítez en el Palacio López depende en buena parte de Cartes, un verdadero factor de poder en el país”, dijo este martes el diario El Mundo. En tanto, Abdo Benítez recibió tá-citamente, por el momento, el res-paldo de Estados Unidos a través de un mensaje de Twitter de su encar-gado de negocios en Asunción, Joe Salazar. “Deseamos paz y orden continuo para nuestros socios y amigos del Paraguay. El Estado de Derecho es la piedra angular de la democracia”, dijo el diplomático estadunidense.

GUSTAVO VOLPE PRESIDENTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL PARAGUAYA

EL DESESPERADO CAMBIO DE GABINETE QUE SE PRODUJO EN

PARAGUAY, PUEDE NO SER SUFICIENTE

SI LAS PROTESTAS EN LAS CALLES CON-

TINÚAN Y LOS CON-GRESISTAS SE SUMAN

AL DESCONTENTO SOCIAL.

Page 5: · NACIONALES · Senniaf

PÁG 05 | PANAMÁ 10 DE MARZO DE 2021MIÉRCOLES DE MUNDO

Billete de un millón en Venezuela

Ministerio de la Soledad

La más poderosa arma laser

En medio de la dolarización informal y de la escasez de efectivo, la dictadura vene-zolana puso a circular billetes de 200,000, 500,000 y un millon de bolívares. El billete de mayor denominación apenas vale $0. 50, al cambio oficial, informó El País.

Japón acaba de crear el ministerio de la Soledad para abordar el cuidado de la sa-lud mental de sus ciudadanos debido a que por primera vez en 11 años se ha registrado un aumento de suicidios, agudizado por la pandemia del covid-19, la pérdida de em-pleo y las fuertes políticas de aislamiento, reseñó Página 12.

Estados Unidos construye un arma laser un millón de veces más potente que cual-quiera utilizada anteriormente. En vez de de-rretir el objetivo lo desintegraría al instante y sería capaz de derribar misiles y drones al interrumpir sus sistemas de control. El primer prototipo será entregado en agos-to, reveló ABC.

NOTAS CORTAS

China cómplice deasesinatos en Birmania

Cada día los mili-tares de Birmania salen de cacería, con francotirado-res y fuerzas espe-

ciales entrenadas para asesi-nar. El horror mayor -desde que el primero de febrero se iniciaron las protestas en re-pudio al golpe de Estado que acabó con cinco años de una incipiente primavera demo-crática- lo vivió ese país la semana pasada cuando, en un solo día, los militares asesi-naron a 40 manifestantes en distintas ciudades. La mayo-ría con disparos en la cabeza. Las principales ciudades bir-manas amanecieron cerradas el lunes en respaldo a una huelga general que busca pa-rar completamente la econo-mía, en medio de la represión, respalda por asesores milita-res chinos. Medios de prensa informaron de desde hace tres semanas Pekín mantiene un puente aéreo para entregar armas y materiales milita-res birmanos en su campaña represiva. El goteo de asesinatos, no ce-sa. Los militares han atacado personal médico y ambulan-cias que intentan ayudar a los heridos. Se han dado reda-das nocturnas en hospitales y universidades en busca de opositores. Desde el golpe de Estado de hace cinco sema-nas, que depuso el gobierno de la líder histórica y premio Nobel, Aung San Suu Kyi, se han registrado más de 1,700 detenciones. La alta comisionada de los De-

rechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, se mostró horrori-zada porque la matanza no se detiene y pidió al régimen militar que cese la represión, deje de asesinar y encarcelar los manifestantes. “Es abomi-nable que disparen fuego real contra gente que protesta en

forma pacífica”, afirmó. La junta militar encabezada por el general Min Aung Hlaing se burla de la opinión inter-nacional y de los llamados de contención de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea. Para tratar de lavar su imagen, ha contratado los servicios de relaciones públicas del exespía

GOLPE DE ESTADO

DEMETRIO OLACIREGUI Q. [email protected]

MEDIOS OFICIALISTAS BIRMANOS DESCRIBEN LAS MANIFESTACIONES

PACÍFICAS COMO DISTURBIOS Y ACUSA A LOS MANIFESTANTES DE VIO-

LENTOS, AL TIEMPO QUE NIEGA LA REPRESIÓN DE LOS SOLDADOS

Y POLICÍAS.

israelí y antiguo traficante de armas actualmente residente en Canadá, Ari Ben Menashe, según el portal especializado Foreign Lobby. El régimen militar quiere vender la ver-sión de que actúa en legítima defensa ante opositores que buscan desestabilizar el país. Existen videos que documen-tan atrocidades de los milita-res y denuncias ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde China ha blo-queado las sanciones contra sus socios birmanos.

Modelo Tiananmen El temor de los organismos de derechos humanos es que Birmania se convierta en una inmensa Plaza Tiananmen, -el emblemático sitio donde el ejército chino masacró en 1989 a unos 10,000 mani-festantes por el único delito de demandar libertad. Desde entonces el régimen chino sumió al país en una ne-gra noche de represión, con-trol ciudadano y sistemáticas violaciones a los derechos hu-manos, que ha recrudecido bajo el régimen de Xi Jinping, erigido a perpetuidad como el dios supremo del Olimpo co-munista chino. Pekín, principal aliado de los militares birmanos. Impone como exportación un mo-delo que viola sistemática-mente los valores democrá-ticos. Ejemplos: el genocidio contra la minoría musulmana uigur en la región Xinjiang, la represión en Hong Kong, la permanente campaña contra Taiwan y el expansionismo agresivo de Pekín en el mar de China.

Page 6: · NACIONALES · Senniaf

PÁG 06 | PANAMÁ 10 DE MARZO DE 2021MIÉRCOLES DE MUNDO

Menos fuerza mi-litar, más di-plomacia. En la nueva estrate-gia de seguri-

dad nacional de la administra-ción Biden, la fuerza militar será una herramienta limitada en su respuesta a los problemas internacionales que identifica a China, y en menor medida Ru-sia, como las principales ame-nazas globales. “Ambos han invertido mucho para neutralizar las fortalezas de Estados Unidos y evitar que defendamos nuestros intereses y aliados en todo el mundo”, di-jo la semana pasada el secreta-rio de Estado Antony Blinken al revelar los grandes pilares de la nueva doctrina de la Casa Blanca. Hay cambios de enfoque en re-lación con la pasada administra-ción Trump, pero no en la iden-tificación del mayor enemigo al que se enfrenta la hegemonía de Estados Unidos. “China es el único país con el poder económico, diplomáti-co, militar y tecnológico para desafiar seriamente el sistema internacional estable y abierto”, afirmó Blinken en su discurso. Añadió que en esta nueva eta-pa “la relación con China será competitiva cuando deba ser, colaborativa cuando pueda ser, contradictoria cuando deba ser”. Una de las estrategias que segui-rá Estados Unidos para contener al gigante asiático es fortalecer las relaciones con otros países del sudeste asiático. La Guía Estratégica de Seguri-dad Nacional dejó en claro que Biden sigue otro camino al que tomó Trump en la defensa y promoción de Estados Unidos y que las prioridades de su país son diferentes a las que marcó su antecesor. En el nuevo esquema

EE.UU.

La Guía Estratégica de Seguridad Nacional de Biden

DEMETRIO OLACIREGUI Q. [email protected]

sobresale la diplomacia para re-solver conflictos y la democracia como el mejor activo nacional. Biden pretende “detener las costosas carreras armamentis-tas”. “Solo lograremos promo-ver los intereses estadunidenses y defender nuestros valores uni-versales trabajando en una cau-sa común con nuestros aliados y socios más cercanos”, destaca la nueva estrategia. Uno de los objetivos es acabar con las guerras eternas como la de Afganistán. “Estados Unidos no participará en largas guerras que han costado miles de vidas y billones de dólares”, sostie-ne el documento, que pide que el Pentágono se deshaga de los sistemas militares heredados para financiar necesidades fu-turas, además de reclamar un

salto cualitativo en la seguri-dad cibernética de todo el país. En cuanto a las guerras híbridas con sus amenazas tecnológicas, Biden hará de la ciberseguridad un “imperativo en todo el go-bierno” y fortalecerá “nuestra capacidad, preparación y resis-tencia en el ciberespacio”.

Con respecto a la proliferación de armas nucleares, la Casa Blanca quiere comprometerse a seguir manteniendo los acuer-dos para reducir los arsenales nucleares, como la renovación del Tratado START reciente-mente ampliado tras pactarlo con Rusia.

Con respecto a las ambiciones nucleares de Irán y Corea del Norte, el plan estratégico ex-presa que la diplomacia lidera-rá el camino con esos dos países marcando así una oposición con las políticas de “máxima presión “empleada por la administra-ción Trump. “Estados Unidos nunca duda-rá en usar la fuerza cuando sea necesario para defender nues-tros intereses nacionales vitales. Pero el uso de la fuerza militar debe ser un último recurso, no el primero”, aseveró Blinken. La fuerza militar “solo debe usarse cuando los objetivos y la misión sean claros “, señaló.

Estados Unidos ha vuelto La introducción de la nueva guía estratégica, tiene un escrito de Biden en el que destaca su con-signa de que Estados Unidos ha vuelto. “La simple verdad es que Estados Unidos no puede per-mitirse el lujo de estar más au-sente en el escenario mundial”, dijo Biden. “Bajo la administración Bi-den-Harris, Estados Unidos ha vuelto. La diplomacia ha vuel-to. Las alianzas están de vuelta. Pero no miramos atrás. Estamos mirando irrevocablemente ha-cia el futuro y todo lo que pode-mos lograr juntos para el pue-blo estadunidense“, sostiene el escrito. El nuevo jefe de la Casa Blan-ca, destaca que “hay quienes sostienen que, dados todos los desafíos que enfrentamos, la autocracia es el mejor camino a seguir. Y hay quienes entienden que la democracia es esencial para enfrentar todos los desafíos de nuestro mundo cambiante “. “Debemos demostrar que nues-tro modelo no es una reliquia de la historia, es la mejor manera de hacer realidad la promesa de nuestro futuro”, subraya.

BIDEN DIJO QUE COMO EL COMANDANTE EN JEFE “NUNCA DUDARÉ EN USAR LA FUERZA, CUANDO SE NECESARIO, PARA DEFENDER LOS INTERESES VITALES DEL PUEBLO ESTADOUNI-DENSE Y DE NUESTROS ALIADOS EN TODO EL MUNDO”.

Page 7: · NACIONALES · Senniaf

EN PRIMERA PERSONA

Lo que la Covid-19 cambió

Sin duda que la pan-demia de la COVID-19 ha provocado cambios radicales en la vida de cada uno de nosotros,

en distintos grados. En la escuela de medicina de la Universidad de Panamá me enseñaron que el con-ocimiento que uno tenga acerca de la fisiopatología de alguna enfer-medad es solo una parte del abor-daje integral que debemos tener con cada paciente. En lo personal, me considero un médico que tra-ta de escuchar al paciente lo más que pueda, para poder hacer un abordaje lo más integral posible. Sin embargo, con la llegada del SARS-CoV-2 hemos aprendido a que el tiempo de exposición que tengamos con cada paciente, es un factor importante como me-dida preventiva, ante la posib-ilidad de estar atendiendo a un probable paciente infectado, y no querer contagiarme yo. Entonces el tiempo que le podemos dedi-car a cada paciente siento que se ha reducido, y quizás la conexión que puedas hacer con el paciente para ese abordaje integral, se ha visto muy afectada con la llegada de la pandemia.Desde el punto de vista psicológi-co, los movimientos faciales que una persona puede tener habla mucho de lo que el paciente le

aqueja en el momento en que acude al médico (una sonrisa, la manera de decir algo, etc). Entonces, ese contacto se pierde con el uso de cubrebocas. Es por eso que muchos colegas psiquiatras se han tenido que adaptar a las consultas vir-tuales, para que esas expresiones faciales no pasen desapercibidas a través de una videollamada, y puedan ser tomadas en cuenta pa-ra un buen abordaje del paciente.Los congresos médicos y las actu-alizaciones en cierto ámbito cita-ban a eminentes médicos en una localidad, con el fin de compartir experiencias y estudios realizados, para estar a la vanguardia en el

manejo de diversas patologías. Es-tos congresos y actualizaciones se han tenido que reducir a la modal-idad virtual mayormente, y mu-chas veces a un número reducido de integrantes (si es de manera presencial), lo que limita mucho la interacción a la que estábamos acostumbrados.Confiando en la ciencia, todo lo anterior y muchas cosas más, se pueden pintar de una mane-ra diferente, a medida que cada de uno de nosotros adquiera in-munidad por las vacunas que se puedan aplicar.En lo personal, soy una persona que me gusta viajar y conocer dis-

tintos lugares. Trato de hacer un viaje al año por lo menos de tipo vacacional. Con la llegada de la COVID-19, esos viajes han tenido que ser postpuestos. A pesar que al inicio desconocíamos mucho acerca de este nuevo virus, hoy en día se tiene evidencia que es muy poco probable ser contagiado dentro de un avión a pesar de ser un espacio cerrado, y por estar a exposición por un período de ti-empo prolongado. Sin embargo, aun tengo la incertidumbre que tenía al principio de la pandemia, y prefiero tener esos planes de viaje en modo de espera por cierto período de tiempo. Es de nuestra cultura estar cerca de otras personas, visitar a famil-iares, asistir a fiestas, los carna-vales, etc. Todos esto se ha visto afectado por el hecho de conser-var la burbuja familiar, como una manera de contener el probable contagio de SARS-CoV-2. Visi-tar a mi madrina, a mi padrino, a mis tíos con el debido distanci-amiento físico, hablar con amis-tades por mensajes de texto, no complementa el hecho de estar cerca, sin mascarillas, disfrutar de una buena conversación y ri-sas, como solía ser hasta prin-cipios del 2020. Espero que muy pronto, con el uso de las vacunas prometedoras, podamos regresar a esa normalidad que hemos es-tado anhelando todo este tiempo.

A un año del primer caso

MELVIN CASTILLO 29 AÑOS MÉDICO GENERAL CENTRO DE OPERACIONES PARA EL CONTROL Y TRAZABILIDAD COMUNITARIACOCLÉ (COCYTC)

MELVIN [email protected]

ESPECIAL COVID-19