ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas...

118
aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector cooperativo colombiano horizonte: año 2031

Transcript of ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas...

Page 1: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector cooperativo colombiano

apli

caci

ón d

el m

odel

o pr

ospe

ctiv

o es

trat

égic

o al

sec

tor

coop

erat

ivo

colo

mbi

ano

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector cooperativo colombiano

h o r i z o n t e : a ñ o 2 0 3 1

ho

rizo

nte

: añ

o 2

031

La dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de las personas y la prevalencia del interés general –frente al interés individual- son principios que fundan la República de Colombia y garantizan la convivencia entre las personas que integran el Estado social de derecho que se ha dado en la Constitución Política de 1991. Las empresas cooperativas se basan en principios y valores que refuerzan los fundamentos de la República de Colombia. Por ello es importante realizar estudios dirigidos al sector público y priva-do, que permitan ampliar el conocimiento de estas formas de organización empresarial. El grupo de investigadores gracias a la participación de un número amplio y heterogéneo de expertos, tuvieron el objetivo de elaborar los escenarios posibles que se pueden alcanzar en el año 2031, cumpliéndose el primer centenario de la promulgación de la primera ley cooperativa en Colombia. Para lograr el obje-tivo se siguió la metodología prospectiva que plantea la identificación de los actores y el juego que se da entre ellos, así como las implicaciones para alcanzar los objetivos a través de los factores clave de cambio necesarios. El trabajo presenta el escenario apuesta, fundamentado en las estrategias de los actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía nacional e internacional, fortaleciendo las capacidades de emprendedores, asociados, consumidores y entidades públicas.

El ejercicio colectivo de los investigadores y el grupo de expertos se orientó a producir lineamientos y argumentos desde la dialéctica, que pretenden facilitar la formulación y diseño de políticas públicas, desde alianzas entre el gobierno y la sociedad civil, basadas en el reconocimiento de los principios y valores de la economía solidaria como elementos promotores de una sociedad colombiana fuerte y organizada con capacidad de ejercer su poder en las decisiones que afectan el bien común.

El Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) desde la función de investigación y formación se orienta a mejorar la gestión administrativa y la promoción del conocimiento y respeto de los derechos consagrados en la Constitución Política. Los investigadores y el grupo de expertos han encontrado el respaldo y apoyo del IEMP, que ha dirigido el trabajo que se presenta en este volumen, fortaleciendo el mandato constitucional que otorga al Estado el rol de protección y promoción de las formas asociativas y solidarias de propiedad, además de fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial (Art. 58 y 333 de la Constitución Política de la República de Colombia).

El volumen enriquece las publicaciones anteriores sobre cooperativismo colombiano, centradas en as-pectos históricos de las políticas públicas y en aspectos de desarrollo y crecimiento ante procesos de internacionalización: “Políticas públicas y cooperativismo en Colombia” (2011) y “Cooperativismo e internacionalización” (2013) respectivamente. El IEMP desde la dialéctica y el diálogo científico apor-ta un fuerte impulso nacional e internacional a las reflexiones en torno a los modelos de empresas cooperativas, enriqueciendo con nuevas propuestas y metodologías innovadoras las políticas públicas nacionales y regionales.

horizonte: año 2031

Carrera 5 No. 15-80 piso 16Bogotá, D.C., ColombiaPBX: (1) 587 8750 Ext: 11621http://iemp.procuraduria.gov.co

Page 2: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

APLICACIÓN DEL MODELO PROSPECTIVO

ESTRATÉGICO AL SECTOR COOPERATIVO

COLOMBIANO (HORIZONTE: AÑO 2031)

Page 3: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 4: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

Bogotá, marzo de 2014

edic iones

APLICACIÓN DEL MODELO PROSPECTIVO

ESTRATÉGICO AL SECTOR COOPERATIVO

COLOMBIANO (HORIZONTE: AÑO 2031)

Page 5: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

APLICACIÓN DEL MODELO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO AL SECTOR COOPERATIVO COLOMBIANO(Horizonte: Año 2031)

© Procuraduría General de la Nación, 2014© Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMP, 2014

Editor:Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMPCarrera 5 15-80 piso 16Bogotá, D.C., ColombiaPBX (1) 5878750 ext. 11621http://iemp.procuraduria.gov.co

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin el permiso expreso del autor

Dirección general de la obra:Christian José Mora PadillaDirector del IEMP

Director prospectivista:Jaime Obregón Puyana

Coinvestigadores - Expertos temáticos de base:Darío Castillo Sandoval - UNESNéstor Rodríguez Espinosa - IEMP César Sánchez Álvarez - IEMP

Supervisor del Proyecto:Luis Enrique Martínez BallénCoordinación Editorial IEMP

Apoyo:Ana Lucía CruzStella Ramírez ArdilaWilliam Vélez Montes

Diseño de portada:Diana Carolina Chacón EncisoDiseñadora gráfica IEMP

Diagramación:Imprenta Nacional de Colombia

Impresión:Imprenta Nacional de ColombiaImpreso en ColombiaBogotá, marzo de 2014

Esta publicación fue editada y financiada por el Instituto de Estudios del Ministerio Público

Las opiniones expresadas en el presente libro son de responsabilidad de los autores y no comprometen a la Procuraduría General de la Nación ni al Instituto de Estudios del Ministerio Público.

ISBN: 978-958-734-144-7

1000 Ejemplares

Obregón-Puyana, J., Castillo, D., Rodríguez, N., Sánchez, C. y Mora, C. (2014). Aplicación del Modelo Prospectivo Estratégico al Sector Cooperativo Colom-biano. Horizonte: año 2031. Bogotá: Instituto de Estu-dios del Ministerio Público - IEMP.

Page 6: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

Alejandro Ordóñez Maldonadoprocurador general de la nación

Martha Isabel Castañeda Curvelo viceprocuradora general de la nación

Christian José Mora Padilladirector instituto de estudios

del ministerio público

Luis Enrique Martínez Ballénjefe división de investigaciones

sociopolíticas y asuntos socioeconómicos

Alfredo Alzate EscolarDirector Gestión Solidaria

Alveiro Monsalve ZapataDocente e investigador Universidad Javeriana

Andrés Darío Montaña SarmientoDocente e investigador Unidad de Estudios Solidarios (Unes)Pontificia Universidad Javeriana

Antonio José Sarmiento ReyesDocente e investigador universitario - Unes

Carlos Acero SánchezDirector Ejecutivo de Ascoop

Carlos Julio Pineda SuárezConsultor y docente universitario

Carlos Mario ZuluagaGerente Regional de Coomeva Bogotá

Gerardo Antonio Mera VelascoDirector Ejecutivo Confecoop Cauca

John Jairo Rojas MillánCoordinador Grupo de Gestión Centro OrienteUnidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Juan Fernando Álvarez RodríguezDocente e investigador universitarioMiembro Centro de Investigaciones y Educación Cooperativas (Ciec)

Luis Eduardo Otero CoronadoDirector Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Luis Emiro Valencia SánchezEconomista Independiente

Marcelino Turga ÁvilaDelegado Confecoop Cauca

María del Rosario de la Torre SendoyaJefe Fortalecimiento Institucional de Coopcentral

María Edilma GómezDocente Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto)

Marietta Bucheli GómezDirectora del Instituto de Estudios Rurales (IER) Pontificia Universidad Javeriana - Unes

Miguel Arturo Fajardo RojasDirector Centro de Estudios en Economía Solidaria Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil)

Ramón Darío Urrea AmézquitaGerente General del Fondo de Empleados de Empresas de Servicio Aéreo (Fedeaa)

Ricardo Dávila Ladrón de GuevaraDocente e investigador (Unes)Pontificia Universidad Javeriana

William Delgado MunevarDecano Facultad de EconomíaUniversidad Católica de Colombia

Yesid Santamaría HernándezProfesional Especializado Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Expertos invitados participantes:

Page 7: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 8: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 7 ]

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1 MARCO CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2 ENFOQUE METODOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3 ESTADO DEL ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4 TALLERES DE EXPERTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1 FACTORES DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.2 VARIABLES ESTRATÉGICAS O CLAVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.3 JUEGO DE LOS ACTORES SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.3.1 Identificación de los actores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.3.2 Estrategias, influencias, y relaciones de fuerza de los actores . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.3.3 Retos estratégicos y objetivos asociados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4.3.4 Balanzas de posiciones de actores por objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.3.5 Convergencias y divergencias entre actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.3.5.1 Convergencias entre actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.3.5.2 Divergencias entre actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4.4 ESCENARIOS DEL FUTURO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.4.1 Estimativo de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.4.1.1 Eventos e hipótesis de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4.4.1.2 Probabilidades simples y condicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.4.1.3 Escenarios posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.4.2 Diseño de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.4.2.1 Escenarios del núcleo tendencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.4.2.2 Plan vigía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

4.4.3 Escenario apuesta y análisis prospectivo PGN 2030 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

4.5 ESTRATEGIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6 RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Page 9: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 10: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 9 ]

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de los talleres de expertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Figura 2. Ubicación de los factores en el plano cartesiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Figura 3. Posición de los actores según influencia y dependencia. . . . . . . . . . . . . . . 46Figura 4. Histograma de coeficientes de relaciones fuerza (Ri*). . . . . . . . . . . . . . . . . 48Figura 5. Histograma de la implicación de los actores en los objetivos - (2MAO). . . . 54Figura 6. Histograma de la movilización de los actores sobre

los objetivos - (3MAO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Figura 7. Balanza del objetivo 1 (Pol Public) - 2MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Figura 8. Balanza del objetivo 1 (Pol Public) - 3MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Figura 9. Balanza del objetivo 2 (Integrar) - 2MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Figura 10. Balanza del objetivo 2 (Integrar) - 3MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Figura 11. Balanza del objetivo 3 (Identidad) - 2MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Figura 12. Balanza del objetivo 3 (Identidad) - 3MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Figura 13. Balanza del objetivo 4 (Diferente) - 2MAO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Figura 14. Balanza del objetivo 4 (Diferente) - 3MAO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Figura 15. Balanza del objetivo 5 (Potenciar) - 2MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Figura 16. Balanza del objetivo 5 (Potenciar) - 3MAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Figura 17. Convergencias de orden 1 entre actores sobre objetivos. . . . . . . . . . . . . 61Figura 18. Convergencias de orden 2 entre actores sobre objetivos. . . . . . . . . . . . . 62Figura 19. Convergencias de orden 3 entre actores sobre objetivos. . . . . . . . . . . . . 62Figura 20. Divergencias de orden 1 entre actores sobre objetivos. . . . . . . . . . . . . . . 63Figura 21. Divergencias de orden 2 entre actores sobre objetivos. . . . . . . . . . . . . . . 64Figura 22. Divergencias de orden 3 entre actores sobre objetivos. . . . . . . . . . . . . . . 64Figura 23. Histograma de probabilidad de los escenarios estimados . . . . . . . . . . . . 71

Page 11: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 12: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 11 ]

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz de influencias directas – MID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Cuadro 2. Matriz de influencias directas e indirectas – MIDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Cuadro 3. Matriz de posiciones simples – 1MAO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Cuadro 4. Matriz de posiciones valoradas – 2MAO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Cuadro 5. Matriz de posiciones valoradas y ponderadas – 3MAO. . . . . . . . . . . . . . 53Cuadro 6. P. S. (mesa-1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Cuadro 7. P. S. (mesa-2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Cuadro 8. P. C. P. (mesa-1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Cuadro 9. P. C. P. (mesa-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Cuadro 10. P. C. N. (mesa-1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Cuadro 11. P. C. N. (mesa-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Cuadro 12. Probabilidades de los escenarios estimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Page 13: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 14: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 13 ]

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Tabla 2. Escala de ‘Importancia’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Tabla 3. Escala de ‘Gobernabilidad’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Tabla 4. Puntaje IGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Tabla 5. Variables estratégicas o clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Tabla 6. Actores según categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Tabla 7. Lista de actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Tabla 8. Retos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Tabla 9. Objetivos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Tabla 10. Lista de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Tabla 11. Eventos según variables estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Tabla 12. Lista de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Tabla 13. Escenarios del núcleo tendencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Tabla 14. Escenario No. 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Tabla 15. Escenario No. 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Tabla 16. Escenario No. 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Tabla 17. Escenario No. 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Tabla 18. Escenario No. 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Tabla 19. Escenario No. 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Tabla 20. Escenario No. 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Tabla 21. Plan vigía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Tabla 22. Acciones según variables estratégicas y estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Page 15: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 16: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 15 ]

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Perfil de los actores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107Anexo B. Estrategias de los actores sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

Page 17: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 18: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 17 ]

INTRODUCCIÓN

El Cooperativismo ha venido cobrando una gran relevancia en el desenvolvi-miento de la sociedad contemporánea a nivel mundial, habida cuenta de su contri-bución a distintos propósitos como el desarrollo económico con equidad, la conso-lidación de la democracia participativa, y el fortalecimiento de la capacidad para la integración y la acción estratégicas, entre otros, los cuales guardan una íntima relación con los más altos intereses de la nación colombiana.

Al abundar en ese amplio y promisorio potencial, el Señor Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, destaca el papel que compete al ente fis-calizador, como representante de la sociedad, en el devenir del Cooperativismo, y por ende reconoce la prioridad que reviste en la acción del organismo en el marco de sus ejes misionales: preventivo, de intervención y disciplinario (Castillo et al, 2011, p.23-24).

En ese orden de ideas, el Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) de la Procuraduría General de la Nación (PGN), se propuso emprender el presente estudio de futuro sobre el Cooperativismo en Colombia, bajo el liderazgo de su director Christian José Mora Padilla, teniendo como horizonte el año 2031, cuando se celebrará el centé-simo aniversario de la promulgación de la Ley 134 de 1931 “sobre sociedades coopera-tivas”, primer hito en la conformación de la base normativa que corresponde al sector.

Se espera que sus resultados permitan disponer de un norte y un camino para orientar el desarrollo del Cooperativismo en el país, estimular la participación popu-lar, conjurar la aparición de situaciones críticas que ya han ocurrido o minimizar su impacto, promover la canalización de esfuerzos y su convergencia especialmente en cuanto a la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, y en fin, potenciar la capacidad de logro del sector de cara al desarrollo del país.

El trabajo responde a esos propósitos y guarda estrechos vínculos con el estudio: “El futuro de la Procuraduría General de la Nación al año 2030. Análisis prospectivo”, el cual también fue auspiciado por el IEMP y se desarrolló durante 2012 bajo la dirección de Francisco José Mojica, Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia (Mojica, 2013)

En efecto, entre otras consideraciones y como se verá en el documento, resulta evidente la contribución que representaría el “escenario apuesta” del cooperativismo hacia el año 2031, al logro del “escenario apuesta” del último estudio mencionado, el cual enfoca el futuro deseado para la sociedad colombiana hacia el año 2030.

El contenido del trabajo se distribuye de la siguiente manera: En el primer capítulo se plantea el marco conceptual sobre los estudios de futuro,

Page 19: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 18 ]

en el segundo se expone el enfoque metodológico pertinente al modelo prospectivo estratégico y en el tercero se hace referencia a los principales documentos considerados sobre el estado del arte del cooperativismo.

El cuarto capítulo está dedicado a los talleres de expertos previstos en la meto-dología: identificación de factores de cambio, selección de las variables estratégicas o clave, examen del juego de los actores, estimativo y diseño de los escenarios del futuro y Plan Vigía (escenarios posibles, núcleo tendencial y escenario apuesta), y planteamien-to de las estrategias orientadas al logro del escenario deseado.

Este capítulo, componente nuclear del trabajo, contiene los resultados del pro-cesamiento de la información efectuado con base en las distintas técnicas de la pros-pectiva estratégica que se emplearon y del software asociado según el caso, además del análisis respectivo.

Al final del numeral relativo a los escenarios del futuro, se establece la relación de causalidad existente entre el escenario apuesta del cooperativismo y el de la sociedad colombiana hacia el año 2030, producto del análisis prospectivo de la PGN menciona-do anteriormente.

Por último, en los capítulos quinto y sexto, se presentan las conclusiones y las re-comendaciones del trabajo, respectivamente, con el acento puesto en las condiciones necesarias para hacer realidad el escenario deseado del cooperativismo hacia el año 2031.

Page 20: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 19 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

1. MARCO CONCEPTUAL

En relación con los estudios de futuro1, Mojica (2005) distingue dos corrientes fundamentales de pensamiento:

(1) La Previsión (pre-ver o ver antes), que conlleva “una lectura unidireccional del tiempo” equiparable con el “determinismo”, y se ocupa del análisis de tendencias bajo el supuesto de su continuidad en el futuro, lo cual solo puede ser válido mientras no sobrevengan rupturas que den lugar a inesperadas desviaciones.

Esta corriente prevé el futuro usando “los métodos econométricos de proyección basados en los principios de la regresión estadística”, deja de lado la consideración de variables no cuantificables, y comprende relaciones estáticas y futuro único, entre otras características.

(2) La Prospectiva (del latín prospicere, mirar a lo lejos o desde lejos), disciplina que al reconocer la multiplicidad de futuros posibles, permite optar por determinada dirección, y que al acoger la frase emblemática de Maurice Blondel: “El futuro no se pre-vé, sino se construye”, ofrece su caja de herramientas para lograr el cometido incorpo-rando el juego de los cuatro grupos de actores sociales: El Estado, el Saber, la Producción y la Comunidad. De ahí su paradigma “voluntarista”.

En esencia, se trata de una corriente de pensamiento que considera relaciones dinámicas, incorpora variables cuantificables o no, concibe el futuro como posibilidad múltiple y lo hace depender de la acción en el presente, es decir, busca que el hombre se adueñe de su destino.

A la hora de escoger entre uno u otro enfoque, cuando se tiene en mente un horizonte de largo plazo, es necesario tener en cuenta probables rupturas de tendencia, con más razón si se considera el actual proceso de globalización caracterizado por la complejidad, el vértigo del cambio y por tanto la incertidumbre.

En consecuencia, puesto que el Cooperativismo no puede estar ajeno a ese en-torno, para abordar el presente estudio de futuro se prefirió el “planteamiento cons-tructor de la Prospectiva” en lugar del “enfoque predictivo de la Previsión”, no sin dejar de advertir que los análisis de Previsión pueden servir de complemento a la Prospectiva, siempre y cuando cumplan con las condiciones que les permitan contribuir efectiva-mente a la reducción de la incertidumbre del futuro.

Por otra parte, se entiende que “la reflexión prospectiva es una herramienta fundamental previa a la toma de decisiones estratégicas (...)” (Gabiña, 1997, pág. 16), porque es precisamente esa reflexión, que evita sobrestimar las tendencias del pasado

1 En este capítulo se retoman apartes de un compendio sobre los estudios de futuro (Obregón-Puyana, 2006) el cual contiene aportes de algunos notables ‘prospectivistas’.

Page 21: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 20 ]

y permite, por el contrario, reducir la incertidumbre al anticipar las rupturas eventuales que sucederían en el porvenir, la que orienta en la selección de la estrategia efectiva.

Al respecto sostiene Gabiña (en Godet, 1999):

Prospectiva y estrategia eran las dos caras de una misma moneda que, desgracia-

damente, habían caminado, desde el inicio, por diferentes senderos. A Michel Godet

le debemos el hecho de darnos a conocer las posibilidades y la sinergia que produce la

utilización conjunta de ambas ciencias en la elección ajustada de las opciones estra-

tégicas (...). (p.XV)

Por lo tanto, el prospectivista y el estratega enfrentan igual reto. En efecto, la Prospectiva sin la Estrategia puede limitarse a la especulación y esta sin aquella corre el riesgo de traducirse en acción inútil. Así, con base en la reflexión prospectiva se identi-fica el futuro (escenario) deseado, es decir el norte, mientras la estrategia representa el camino para alcanzarlo. En suma, de su utilización conjunta surge la Prospectiva Estratégica.

Respecto a las escuelas de la Prospectiva Eduardo Balbi (2005), Presidente de la Red de Escenarios y Estrategia en América Latina, reconoce en la actualidad “cuatro grandes líneas o escuelas de trabajo”, identificando sus bases esenciales, a saber: (1) “Francesa” (modelo propuesto por Godet), (2) “Anglosajona” (técnica propuesta por Gordon, Shwartz y otros), (3) “Colombiana” (técnica de escenario-apuesta propuesta por Mojica, y otros antecedentes); y (4) “Rioplatense” (técnica diseñada por Balbi para los observatorios prospectivos).

Sostiene que el proceso prospectivo obedece a un método único que es utilizado de distinta manera por cada escuela, según las técnicas específicas de prospectiva y las herramientas auxiliares que se aplican.

Para el desarrollo del presente trabajo se tuvo en cuenta esencialmente los apor-tes de la escuela francesa y de la escuela colombiana –que en buena medida se nutre de la anterior– en particular respecto al Modelo Prospectivo Estratégico.

Page 22: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 21 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

2. ENFOQUE METODOLÓGICO

Con miras a la construcción del futuro, el Modelo Prospectivo Estratégico planteado por Mojica (2005) en general comprende un proceso que incluye las si-guientes fases.

• Estado del arte

Supone una investigación documental a fin de allegar información sobre las características del entorno del cooperativismo, en este caso. Proporciona una visión actual y retrospectiva con base en información cualitativa y en indicadores de los principales fenómenos. En tal sentido, comprende las fuentes secundarias del estudio.

• Talleres de expertos

Las fuentes primarias provienen del conocimiento tácito de un grupo de exper-tos en el objeto de estudio considerado (el cooperativismo), y de manera especial en el comportamiento de los actores sociales que inciden en este.

En consecuencia, los expertos se seleccionaron con base en una serie de pa-rámetros que guardan relación con la experiencia en el sector, el conocimiento de la realidad nacional e internacional, la disponibilidad para participar en el mayor número de talleres, y la representatividad de las cuatro categorías generales de actores sociales, entre otros criterios. Para su identificación se contó con la tra-yectoria de 35 años en investigación aplicada de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES), de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (Pontificia Universidad Javeriana). Por su parte, el IEMP se encargó de la convocatoria y organización de este trabajo.

El Modelo prevé la realización de cinco talleres de expertos que en su conjunto se traducen en un ciclo dinámico como se muestra en la siguiente ilustración.

Page 23: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 22 ]

Figura 1. Ciclo de los talleres de expertos

Fuente: (Mojica, 2012)

Con base en estos talleres –que suponen el diálogo de saberes entre los exper-tos–, las técnicas y herramientas previstas por el Modelo –que incluyen el software re-querido según el caso para la sistematización y el procesamiento de datos–, se obtiene la siguiente información:

(1) Factores de cambio

Constituyen las variables del sistema en estudio “las cuales se presentan como ten-

dencias, potencialidades y rupturas”. Son fenómenos de índole política, social, cultural,

económica, tecnológica, etc., “susceptibles de evolucionar”. Los factores de cambio inicia-

les surgen de los “puntos críticos” que se identifiquen al analizar el estado del arte.

(2) Variables estratégicas o clave

Son aquellos “factores de cambio” que revisten la mayor relevancia para el análisis del

futuro del cooperativismo, para nuestro caso. Estas variables estratégicas cabe percibir-

las con un enfoque sistémico y constituyen los cimientos del análisis prospectivo estra-

tégico, toda vez que tendrán una importancia clave en las siguientes fases del proceso:

juego de los actores que determinan su evolución, conformación de los eventos para el

estimativo y el diseño de los escenarios, y formulación de las estrategias para lograr el

futuro deseado.

Estrategias Factores decambio

Juego deActores

VariablesestratégicasEscenarios

Page 24: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 23 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Para la selección de las variables clave, en el caso del cooperativismo, se empleó la

técnica “Importancia y Gobernabilidad” de Mojica (2005).

(3) Juego de Actores

Se refiere a la caracterización de los “actores sociales” que inciden en la evolución de

las “variables estratégicas”, sus relaciones de fuerza (grado de poder), las estrategias que

han adoptado o que eventualmente aplicarían en defensa de sus intereses, y las alianzas y

los conflictos que se dan alrededor de los “retos estratégicos”2 y sus “objetivos asociados”.

Para el presente trabajo, el juego de los actores se basó en la técnica MACTOR y en el

correspondiente software aplicativo específico de Godet (1999).

(4) Escenarios del futuro

Son imágenes de futuro que tienen en cuenta el juego de los actores y se generan con

base en la combinación de “eventos” que contienen “hipótesis de futuro” derivadas de

las “variables estratégicas”. El propósito es estimar los escenarios correspondientes a las

posibles combinaciones de hipótesis, según la Teoría de la Probabilidad, e identificar y

diseñar el más probable, un conjunto de escenarios alternos y el “escenario apuesta” o

escenario deseado.

Debe tenerse en cuenta que “los escenarios solo adquirirán credibilidad y utilidad si

respetan cuatro condiciones: pertinencia [verdaderas hipótesis clave de futuro], coheren-

cia y verosimilitud [respecto a las combinaciones posibles], y transparencia [en relación

con su planteamiento]” (Godet, 1999, p. 18-19).

Para el presente trabajo, el estimativo de escenarios se llevó a cabo con base en la

técnica SMIC3 y en el correspondiente software aplicativo específico (Prob-Expert) de

Michel Godet (1999).

(5) Estrategias

Según Mojica (2005), se supone que una “estrategia” está compuesta por un conjunto

de “acciones” orientadas hacia un objetivo y al alcance de una meta. Los objetivos y las

metas se formulan a partir de los “eventos” que conforman el “escenario apuesta”. Así,

las estrategias persiguen el alcance de este escenario, y constituyen una referencia para la

2 El autor de la técnica MACTOR, Michel Godet (1999), equipara el concepto de retos estraté-gicos al de “campos de batalla donde los actores se van a enfrentar” (p. 112).

3 SMIC: Sistema y matrices de impacto cruzado.

Page 25: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 24 ]

formulación de los proyectos cuya implementación permita la construcción del futuro

deseado.

Teniendo en cuenta, además de otras razones como se verá más adelante, que entre

los estudios de futuro auspiciados por el IEMP, el presente fue precedido por el estudio “El

futuro de La Procuraduría General de la Nación al año 2030. Análisis prospectivo”, según

se hizo mención anteriormente, el informe final4 de este estudio se ha tomado como uno

de los referentes metodológicos del trabajo que nos ocupa.

4 En proceso de edición.

Page 26: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 25 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

3. ESTADO DEL ARTE

Las fuentes secundarias representan insumos para los talleres de expertos. El es-tudio tuvo en cuenta principalmente los siguientes documentos, elaborados por dos de los expertos de base, que fueron presentados en la reunión inicial con el grupo de Expertos invitados participantes:

“Planteamientos sobre el estado actual del cooperativismo” (Rodríguez, 2013).

“Dimensión internacional de la economía social y solidaria. Hechos estilizados y tenden-

cias en las políticas públicas” (Sánchez, 2013).

Además se tuvo acceso a la siguiente obra:

Castillo, D., Mora, C., Rodríguez, N., Sarmiento, A., Alvárez, J., Mesa, G., y otros. (2011).

Políticas públicas y cooperativismo en Colombia. 30 años de encuentros y desencuentros.

Bogotá: IEMP.

Asimismo, en dicha reunión inicial se realizó una presentación sobre “Principios y metodología de la Prospectiva Estratégica” (Obregón-Puyana, 2013) y se propició un intercambio de ideas sobre el estado del arte del cooperativismo y la construcción de su futuro.

Page 27: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 26 ]

4. TALLERES DE EXPERTOS

En los talleres se contó con un selecto y asiduo grupo de expertos en cooperati-vismo, convocados por el IEMP, ampliamente conocedores en su conjunto del compor-tamiento de las cuatro categorías de actores sociales consideradas en este tipo de es-tudios prospectivos: el Estado, los sectores productivos, la academia y la sociedad civil.

La coordinación de los subgrupos (mesas) conformados para el desarrollo de los talleres estuvo a cargo de los expertos de base y la orientación general a cargo del di-rector ‘prospectivista’.

4.1. FACTORES DE CAMBIO

La lista inicial de elementos de análisis se obtuvo mediante una lluvia de ideas, previo el diligenciamiento de un formulario de identificación, el cual consideraba la matriz DOFA entre otros componentes. Teniendo en cuenta asimismo los “puntos crí-ticos” identificados en los documentos del Estado del Arte y una vez consolidada y consensuada la información, se determinaron 20 factores de cambio, a saber:

Tabla 1. Factores de cambio

1. PROPUESTA DE NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS

2. INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

3. RÉGIMEN PROPIO DE CONTRATACIÓN

4. CONFIANZA ENTRE LOS ACTORES PÚBLICO Y PRIVADOS

5. CONCERTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO

6. INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

7. GESTIÓN GREMIAL DE LA INTEGRACIÓN

8. EDUCACIÓN COOPERATIVA

9. CAPACITACIÓN COOPERATIVA

10. ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN

11. ESTILOS PROPIOS DE COMUNICACIÓN

12. PARTICIPACIÓN EN SECTORES PRODUCTIVOS

Page 28: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 27 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

13. IDENTIDAD SOLIDARIA Y DE COOPERACIÓN

14. IDENTIDAD SOLIDARIA LOCAL

15. DENSIDAD DEL TEJIDO PRODUCTIVO EN EL TERRITORIO

16. TENDENCIA DE LA DEMANDA EXTERNA

17. COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS DE GERENCIA COOPERATIVA

18. ISOMORFISMO CAPITALISTA

19. VÍNCULO ASOCIATIVO

20. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MODELO COOPERATIVO

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta la lista de los factores de cambio que incluye, para cada factor: nombre, descripción, diagnóstico de la situación actual e indicadores.

(1) PROPUESTA DE NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Descripción: Propuesta de modelos de política pública desde la identidad del modelo cooperativo, incidiendo en la producción de legislación propia, a tra-vés de la participación de la comunidad, el ejercicio de la democracia participativa y la corresponsabilidad Estado-Comunidad, orientada a obtener una instituciona-lidad fortalecida.

Diagnóstico: Falta una real participación democrática de las comunidades en las decisiones de la Política Pública. Es necesaria una movilización orgánica y un fortaleci-miento democrático interno y externo para ser considerados como movimiento social.

Indicadores: Número de comités de concertación con el Estado. Número de de-cisiones tomadas por los comités en el último año. Número de acciones del sector en la formulación, implementación y evaluación de las políticas económicas y sociales.

(2) INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Descripción: Capacidad de influir de forma directa en el ciclo de las políticas públicas generales y sectoriales que inciden en el sector cooperativo.

Diagnóstico: La políticas públicas sectoriales están diseñadas desde la legisla-ción, sin embargo no hay una presencia en la reglamentación por parte del sector. Esto

Page 29: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 28 ]

se basa en la percepción de tomadores de decisiones y gobierno interno frente a la identidad del sector cooperativo, lo cual facilita la exclusión en la reglamentación del modelo cooperativo.

Indicadores: No. de normas y políticas a favor del sector.

(3) RÉGIMEN PROPIO DE CONTRATACIÓN

Descripción: Disponibilidad de un régimen exclusivo de contratación con carac-terísticas especiales de las cooperativas.

Diagnóstico: Existe una hiper-reglamentación que confunde las relaciones entre los asociados y las empresas cooperativas.

Indicadores: Existencia de un Estatuto Cooperativa de Contratación.

(4) CONFIANZA ENTRE LOS ACTORES PÚBLICO Y PRIVADOS

Descripción: La confianza es entendida como valor y como indicador tangible que favorece las relaciones entre los actores, facilitando los intercambios entre diferen-tes actores, en los diferentes escenarios que conforman el País (indígena, palenquero, raizal, campesino, rural y urbano, entre otros).

Diagnóstico: El modelo cooperativo se caracteriza por generar y articular rela-ciones de confianza entre los asociados y las organizaciones. En la situación actual de Colombia predomina la destrucción de confianza por el conflicto armado (desplaza-miento forzoso, violencia de grupos armados…). Se dificultad la participación de las organizaciones de base con otros grupos de poder.

Indicadores: Número de convenios establecidos entre actores público y privados de la economía solidaria orientados a erogar servicios o producción de bienes.

(5) CONCERTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO

Descripción: Los actores públicos (representantes de los intereses de la ciudada-nía) deben considerar la identidad de los actores privados sin ánimo de lucro (coopera-tivas) como actores en el desarrollo del territorio, por ser actores legítimos conforma-dos por ciudadanos, constituyendo organizaciones eficaces y eficientes (social y econó-micamente) en igualdad de condiciones en el uso de los recursos y en la capacidad de distribuir riqueza entre los ciudadanos.

Diagnóstico: Actualmente existe un bajo reconocimiento a nivel estatal. Las organizaciones solidarias se encuentran estigmatizadas; en concreto, las coopera-tivas de trabajo asociado y de salud (entre otras), por considerarse organizaciones

Page 30: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 29 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

que tienden al mal manejo e incurren en prácticas ilegales en el uso de recursos. Esta situación se da por no considerar las condiciones especiales que caracterizan el modelo cooperativo.

Indicadores: Número de organizaciones cooperativas participantes en la for-mulación de planes, programas y proyectos que diseña el Gobierno Nacional, Depar-tamental y Local. Número de implementaciones de programas y proyectos con im-pacto social y económico.

(6) INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Descripción: Sistema de organizaciones solidarias que intercooperan económi-camente desde lo local, bajo principios “universales” de la solidaridad, conformando redes solidarias para incidir en los procesos de globalización.

Diagnóstico: Existe desarticulación como sector en lo local y en lo nacional. Falta mucha integración porque prevalecen las practicas competitivas. La estructura de in-tegración a nivel de base, de federación y de confederación no funciona como debería ser. Se carece de intercooperación económica.

Indicadores: Porcentaje de cooperativas vinculadas a alguna forma de integra-ción. Número de nodos, servicios entre los nodos.

(7) GESTIÓN GREMIAL DE LA INTEGRACIÓN

Descripción: La integración de organizaciones, tanto horizontal como vertical-mente, favorece las economías de escala, así como la articulación como gremio eco-nómico-político que favorece la comprensión de temáticas comunes. Los estilos de agremiación política y económica deben ser complementarios, considerando la impor-tancia de la base social en la toma de decisiones.

Diagnóstico: La integración nacional en Colombia corresponde mayormen-te a una agremiación política, condicionada por un sector económico predomi-nante (financiero), y que no desarrolla servicios o representación política de otros sectores económicos menos representativos. La integración regional y nacional no tiene capacidad de movilizar al sector en la conformación de redes fuertes económicas y sociales.

Indicadores: Número de acuerdos entre confederaciones departamentales. Nú-mero de servicios otorgados por las confederaciones territoriales a las organizaciones. Número de federaciones gremiales (sectores económicos) en los departamentos que representan los intereses de los sectores económicos.

Page 31: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 30 ]

(8) EDUCACIÓN COOPERATIVA

Descripción: Desarrollo de la conciencia y las habilidades sociales para crear un ser solidario.

Diagnóstico: No existen lineamientos de educación cooperativa en Colombia y con frecuencia se confunde con programas de capacitación realizados por las coopera-tivas para sus asociados.

Indicadores: Número de personas educadas y número de entidades educadoras.

(9) CAPACITACIÓN COOPERATIVA

Descripción: Modelo de capacitación cooperativa en todas las formas del saber y a lo largo de toda la vida (centro de empleo, incubadoras de empresa, colegios, insti-tutos tecnológicos y universidades, entre otros).

Diagnóstico: El Proyecto Educativo Socioempresarial está infravalorado en el sector. No existe una actualización con base en los planes estratégicos nacionales. Los actores que deben reglamentar y supervisar la actuación del Plan Nacional de Educa-ción no le prestan la atención que merece.

Indicadores: Número de personas capacitadas y Número de entidades capacitadoras.

(10) ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN

Descripción: Sistema de información sobre el sector a través de instrumentos y herramientas que generen y difundan el conocimiento sobre el modelo cooperativo.

Diagnóstico: Faltan estrategias en el uso de los medios y canales de comunica-ción para divulgar el modelo de la economía solidaria y generar la cultura solidaria. La información se limita a productos comerciales que deben colocarse en el mercado. Falta apropiación de las TIC. Existe un desconocimiento del sector cooperativo tanto por parte de la sociedad civil, como de muchos funcionarios públicos que toman deci-siones que afectan al sector. Los mismos asociados no reconocen en el sector coopera-tivo un modelo distinto de hacer empresa.

Indicadores: Número de organizaciones solidarias que poseen planes es-tratégicos de comunicación e información. Número de noticias cotidianas, en los principales diarios de circulación nacional, que den cuenta de la identidad del sector cooperativo.

Page 32: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 31 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

(11) ESTILOS PROPIOS DE COMUNICACIÓN

Descripción: Procesos de comunicación pertinentes y coherentes respecto a la identidad del modelo. La comunicación es una acción fundamental en la comunidad para garantizar el reconocimiento entre actores (públicos y privados) a través de la coparticipación y coproducción de instrumentos (ej. Balance Social).

Diagnóstico: Existen espacios deficientes y sesgados en los medios de comunica-ción que prestan atención al cooperativismo. Existen enfoques de comunicación en el sector cooperativo que son impropios para obtener una correcta y óptima visibilidad.

Indicadores: Numero de organizaciones solidarias que realizan el Balance Social y lo distribuyen entre los asociados, dirigentes políticos y comunidad, a través de cana-les de comunicación generales y especializados.

(12) PARTICIPACIÓN EN SECTORES PRODUCTIVOS

Descripción: Injerencia del cooperativismo en todos aquellos sectores produc-tivos que transforman materias primas, producen alto valor agregado en los bienes y servicios, y generan empleo directo e indirecto.

Diagnóstico: Existen muy pocas cooperativas dedicadas a la transformación de bienes y producción de servicios con alto valor agregado y muchas a la intermediación de servicios. El trabajo asociado, con alto potencial en generación de valor, ha sido desvirtuado ante la flexibilidad del mercado de trabajo por parte de agentes extraños al modelo cooperativo.

Indicadores: Número de organizaciones y porcentaje de participación en el PIB por actividad económica.

(13) IDENTIDAD SOLIDARIA Y DE COOPERACIÓN

Descripción: Lo característico del sistema de economía soldaría: Cultura, educa-ción, principios, valores (transparencia), coherencia entre el pensar y el actuar. Actitud de los individuos frente a las demás personas y las cosas desde la gestión democrática de la organización y la ayuda mutua.

Diagnóstico: Desconocimiento del modelo por falta de aplicación de instru-mentos que midan y analicen la identidad cooperativa.

Indicadores: Número de participantes asociados en la Asambleas, Índice de ro-tación en los cuerpos directivos (gestión democrática). Número de asociados según utilización de los servicios (ayuda mutua).

Page 33: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 32 ]

(14) IDENTIDAD SOLIDARIA LOCAL

Descripción: Los territorios que consiguen fomentar y articular la participación de los actores locales, así como la creación e institucionalización de la sociedad civil a tra-vés de organizaciones agregativas (parroquias, plataformas de vecinos y juntas de acción comunal, entre otras), tienen mayores posibilidades de generar nuevas formas de resol-ver los problemas a los que se enfrentan como colectividad. La Identidad del movimien-to cooperativo debe estar creada desde la coherencia de los principios y valores que a nivel internacional mantienen un consenso en torno al modelo económico cooperativo.

Diagnóstico: Existe una identidad dispersa en el territorio nacional debido a la gran pluralidad de realidades. El movimiento cooperativo tiene bajos índices de parti-cipación local, tanto por no abrirse a nuevas tendencias de participación social, como por concentrarse en mantener (conservar) los recursos y sistemas de producción que ha conseguido en los últimos años.

Indicador: Nivel de participación con organizaciones sociales y solidarias creadas en el territorio.

(15) DENSIDAD DEL TEJIDO PRODUCTIVO EN EL TERRITORIO

Descripción: La presencia de un mayor número de organizaciones productivas es un indicador de dinamismo económico. La aglomeración de empresas depende del grado de cooperación existente entre ellas, siendo directamente proporcional a su grado de competición y productividad (aglomeración solidaria).

Diagnóstico: Existe una gran descoordinación entre las cooperativas, las cuales por dinámicas internas gerenciales tienden al individualismo organizacional. La imposi-bilidad de construir instrumentos de coordinación limita la capacidad de cooperación entre las organizaciones.

Indicadores: Número de alianzas entre empresas cooperativas. Número de orga-nizaciones solidarias articuladas en cadenas de valor orientadas a productos y servicios.

(16) TENDENCIA DE LA DEMANDA EXTERNA

Descripción: Los Tratados de Libre Comercio y la demanda de grandes ciudades colombianas condicionan la productividad de los departamentos con alta participa-ción del sector agropecuario.

Diagnóstico: Actualmente el sector agropecuario en Colombia carece de una concentración del factor productivo necesario para determinar nuevos mecanismos que aumenten la productividad. Por otra parte, la presencia de conflictos sociales en-

Page 34: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 33 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

tre campesinos y Estado requiere de propuestas articuladas con las políticas de resti-tución de tierras.

Indicadores: Participación en el PIB total del Departamento y de la Nación. Valor agregado de las exportaciones de las organizaciones solidarias en relación con otras organizaciones.

(17) COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS DE GERENCIA COOPERATIVA

Descripción: La capacidad de crecimiento y proyección de una organización se puede medir por la capacidad de apropiar tecnología que aumente la productividad y reduzca costos en la gestión de los recursos. Así como por la incorporación de sistemas de información internos y externos, basados en técnicas propias de gestión del modelo cooperativo, teniendo en cuenta la visión individual y de conjunto.

Diagnóstico: La mayoría de las empresas en Colombia (98-99 %) son mipymes, lo que implica que la capacidad y la necesidad de implementar sistemas de infor-mación internos es mínima. De igual modo, las empresas cooperativas, en ciertos sectores económicos que desarrollan sus actividades en espacios rurales, no tienen la necesidad de tener sistemas de certificación de productos, procesos y sistemas de producción, lo que hace imposible la penetración en otros mercados que no sean úni-camente locales. Asimismo, la automatización de la gestión de los recursos es escasa o precaria (informatización de inventarios, relaciones con los proveedores y asociados, sistemas de información de satisfacción de clientes, etc.).

Indicadores: Número de entidades con sistemas de certificación nacionales o internacionales y con sistemas de garantías entre clientes. Número de organizaciones solidarias con sistemas de gestión de recursos y relaciones con proveedores (entreprise resources planning –ERP–).

(18) ISOMORFISMO CAPITALISTA

Descripción: El cooperativismo nace como una alternativa frente a la forma de producción capitalista. Hay isomorfismo organizacional cuando se actúa bus-cando parecerse al modelo, respecto al cual, precisamente se pretende ofrecer una opción alternativa.

Diagnóstico: El modelo gerencial de muchas organizaciones cooperativas tiende a parecerse al modelo capitalista de producción en el que hay primacía del capital por encima de sus asociados.

Indicadores: Márgenes de comercialización y servicios frente al grado de con-centración de servicios.

Page 35: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 34 ]

(19) VÍNCULO ASOCIATIVO

Descripción: Relación entre el asociado y la cooperativa. Diagnóstico: Fragilidad del vínculo asociativo. Pérdida de liderazgo de los asocia-

dos frente a un aumento del liderazgo tecnócrata.Indicadores: Rotación de asociados. Número de asociados que acceden a servi-

cios / total asociados. Mecanismos de participación y toma de decisiones.

(20) INVESTIGACIÓN SOBRE EL MODELO COOPERATIVO

Descripción: Construcción de conocimiento del sector cooperativo, que contri-buya con su evolución, y de las personas que lo conforman.

Diagnóstico: Casi nula investigación sobre el sector cooperativo.Indicadores: Número de investigaciones sobre el sector cooperativo. Núme-

ro de investigadores participantes. Evaluación de impacto de cada investigación en el sector cooperativo. Recursos económicos destinados a la investigación.

4.2. VARIABLES ESTRATÉGICAS O CLAVE

En este taller se priorizaron los factores de cambio, identificándose las variables estratégicas o clave con base en la técnica IGO (Mojica, 2005), la cual supone asignar a cada factor una calificación según dos criterios: Importancia y Gobernabilidad.

La “importancia” se refiere a la pertinencia de cada uno de estos factores en rela-ción con el sector cooperativo. Para su evaluación se empleó la siguiente escala:

Tabla 2. Escala de ‘Importancia’

Grado Puntos

Factor muy importante 5

Factor importante 4

Duda 3

Factor poco importante 2

Factor sin importancia 1

Fuente: (Mojica, 2013)

Page 36: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 35 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

La “Gobernabilidad” guarda relación con el control o dominio que el sector coo-perativo tiene sobre cada uno de los factores. Al respecto se utilizó la siguiente escala:

Tabla 3. Escala de ‘Gobernabilidad’

Grado Significado PuntosFuerte Se posee todo el control sobre el factor 5

Moderada Se tiene la mayor parte del control 4

Débil Se posee solo un débil dominio 2

Nula No se tiene control alguno 1

Fuente: (Mojica, 2013)

El grupo de expertos se dividió en tres mesas de trabajo que efectuaron la evaluación de los factores de cambio en el formulario respetivo según los dos criterios en mención.

Una vez asignados los correspondientes valores se calculó el promedio de calificaciones de las tres mesas para cada factor y el promedio general de “impor-tancia” y de “gobernabilidad”, obteniéndose los resultados que se muestran en las siguientes dos ilustraciones.

Posteriormente, a partir de su respectiva pareja de valores, se ubicó cada uno de los factores de cambio en el eje cartesiano, donde la ordenada corresponde a la “impor-tancia” y la abscisa a la “gobernabilidad” (Figura 2).

Al trazar sobre el plano las líneas correspondientes a los promedios de “impor-tancia” (4,5) y de “gobernabilidad” (2,8), el plano queda dividido en cuatro zonas que tienen la siguiente interpretación:

Zona de alta “importancia” y baja “gobernabilidad” (cuadrante superior izquier-do): reviste especial interés puesto que comprende factores de gran relevancia para el sector cooperativo aunque poco controlables por este.

Zona de alta “importancia” y alta “gobernabilidad” (cuadrante superior derecho): es la de mayor de interés ya que los factores que allí se ubican, además de su alta perti-nencia son asimismo muy controlables por el sector.

Las dos zonas restantes son menos atractivas. La del cuadrante inferior derecho, por contener factores, si bien muy gobernables, de menor importancia. Y la del cua-drante inferior izquierdo, por comprender factores que aunque no permiten mayor control son poco importantes para el sector.

Page 37: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 36 ]

Tabla 4. Puntaje IGO

Factor Nombre Importancia Gobernabilidad

1 PROPUESTA DE NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS 4,7 2

2 INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 4,7 2

3 RÉGIMEN PROPIO DE CONTRATACIÓN 3 1

4 CONFIANZA ENTRE LOS ACTORES PÚBLICO Y PRIVADOS 4,3 2

5 CONCERTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO 4 1,3

6 INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN 5 3

7 GESTIÓN GREMIAL DE LA INTEGRACIÓN 4,7 4,7

8 EDUCACIÓN COOPERATIVA 5 3,3

9 CAPACITACIÓN COOPERATIVA 4,3 2,7

10 ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN 5 3,3

11 ESTILOS PROPIOS DE COMUNICACIÓN 4,7 3,3

12 PARTICIPACIÓN EN SECTORES PRODUCTIVOS 4,3 2,7

13 IDENTIDAD SOLIDARIA Y DE COOPERACIÓN 4,7 4

14 IDENTIDAD SOLIDARIA LOCAL 4 2,7

15 DENSIDAD DEL TEJIDO PRODUCTIVO EN EL TERRITORIO 4,3 2,3

16 TENDENCIA DE LA DEMANDA EXTERNA 4 1,7

17 COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS DE GERENCIA COOPERATIVA 4 3,7

18 ISOMORFISMO CAPITALISTA 4,7 3

19 VÍNCULO ASOCIATIVO 5 4

20 INVESTIGACIÓN SOBRE EL MODELO COOPERATIVO 5 4

Promedio 4,5 2,8

Fuente: Elaboración propia con base en la técnica IGO

Page 38: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 37 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Figura 2. Ubicación de los factores en el plano cartesiano

Dígitos subrayados: Variables estratégicas o clave

Fuente: Elaboración propia con base en la técnica IGO

Respecto a la identificación de las variables estratégicas (Tabla 5), la reco-mendación metodológica se inclina hacia los factores que al mismo tiempo son muy relevantes y muy controlables. En tal sentido, se seleccionaron los factores 7, 13, 19 y 20.

Sin embargo, un quinto factor se escogió entre los dos comprendidos en el cuadrante superior izquierdo, en particular el factor 2 (“Incidencia en las políticas públicas”), por cuanto a juicio de los expertos, al representar un aspecto de la máxi-ma importancia, dada la relación reciproca existente entre el sector cooperativo y el Estado, ameritaba que éste asumiera el reto que implicaba el relativamente bajo control existente sobre dicho factor.

Por lo demás, desde el punto de vista metodológico, esta opción es válida, así como sería poco aceptable haber escogido un factor que se ubicara por debajo del promedio de “importancia”.

0

1

2

3

4

5

6

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Gobe nabilidad

Impo

rtan

cia

719, 20

2,8

4,51318

1, 211

8, 106

1514

9, 12

174

165

3

Page 39: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 38 ]

Tabla 5. Variables estratégicas o clave

Factor Nombre Importancia Gobernabilidad

2 INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 4,7 2

7 GESTIÓN GREMIAL DE LA INTEGRACIÓN 4,7 4,7

13 IDENTIDAD SOLIDARIA Y DE COOPERACIÓN 4,7 4

19 VÍNCULO ASOCIATIVO 5 4

20 INVESTIGACIÓN SOBRE MODELO COOPERATIVO 5 4

Fuente: Elaboración propia

Estas variables, estratégicas o clave, percibidas con un enfoque sistémico, es decir como un conjunto de elementos que interactúan con arreglo a un fin común en un en-torno cambiante, son la base para precisar las visiones del futuro del sector cooperativo y para formular las estrategias que permitan la construcción del escenario deseado a largo plazo. De ahí el interés de hacer claridad sobre el juego de los actores que tienen la capacidad de influir en ellas.

4.3. JUEGO DE LOS ACTORES SOCIALES

Como lo advierte Godet (1999)

El análisis del Juego de los Actores es (…) una etapa crucial (quizás la más importante)

para la construcción de la base de reflexión que permitirá la elaboración de los escenarios.

Sin un análisis afinado del Juego de los Actores, los escenarios adolecerán de falta de per-

tinencia y coherencia (...) Recordemos que se trata de interesarnos por los actores que de

cerca o de lejos mandan sobre las variables clave (…). (p.107-108)

En esta fase del análisis prospectivo y el taller correspondiente, se tuvo en cuen-ta la técnica MACTOR y se empleó el software aplicativo específico que la apoya (M. Godet, 1999).

Page 40: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 39 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

4.3.1 Identificación de los actores sociales

El problema inicial que se enfrenta hace referencia al número de actores que se debe considerar, más aún en casos como el del cooperativismo, respecto al cual, un intento de relacionar los actores involucrados hace que la lista se amplíe rápidamente.

Así, como lo advierte Godet (1999), “se puede multiplicar el número de actores con el riesgo casi cierto de hacer imposible el análisis” (p.112). De ahí que el mismo autor apreciara: “la experiencia muestra que un número de actores comprendido entre diez y veinte constituye un compromiso realista y operativo” (p.112). Por esta razón fue necesario hacer una agrupación de los actores en tipos que guardaran características más o menos homogéneas y facilitaran su reconocimiento e interpretación frente a la realidad del cooperativismo colombiano.

En consecuencia los expertos de base conformaron la siguiente nómina de doce ac-tores sociales que sería avalada por el grupo de expertos que participaron en los talleres.

Tabla 6. Actores según categoría

Categoría Actores

EstadoEntes con funciones de control y supervisión

Entes de promoción, fomento y fortalecimiento

AcademiaCentros de investigación

Universidades

Órganos de integración (Sector productivo)

Organizaciones de Integración cooperativa nacional

Organizaciones de Integración cooperativa regional

Organizaciones de Integración cooperativa sectorial

Cooperativas de base

Empresas capitalistas y gremios

SociedadMedios de comunicación

Asociados

Organismos internacionales y ONG transnacionales

Fuente: Elaboración propia

Respecto de la lista de actores, conviene tener en cuenta el “Título corto” para una mejor comprensión de las figuras generadas por el software que se presentan más adelante.

Page 41: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 40 ]

Tabla. 7 Lista de actores

No. Título largo Título corto1 Entes con funciones de control y supervisión Entes ctrl

2 Entes de promoción, fomento y fortalecimiento Entes prom

3 Centros de investigación Cntros inv

4 Universidades Univers

5 Gremios cooperativos nacionales Coop nales

6 Gremios cooperativos regionales Coop reg

7 Gremios cooperativos sectoriales Coop sect

8 Cooperativas de base Coop base

9 Empresas capitalistas y gremios Emps-grem

10 Medios de comunicación Medios

11 Asociados Asociados

12 Organismos internacionales y ONG transnacionales Internales

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

En el Anexo A se presenta el perfil de los actores que incluye además del nombre, la definición y algunos ejemplos.

4.3.2 Estrategias, influencias, y relaciones de fuerza de los actores

La acción de cada actor sobre cada uno de los demás se presenta en el cuadro de estrategias de los actores (actores x actores), el cual además contiene (en la diago-nal) una breve información sobre propósito, problema y medios del actor respectivo (Anexo B).

Las relaciones de fuerza (grados de poder) de los actores, se obtuvieron, en una primera instancia, mediante la matriz de medios de acción directos o matriz de influencias directas (MID). Se trata de una matriz relacional (actores x actores) que permitió a los expertos calificar la influencia que pudiera tener un actor sobre otro, con base en un escala de 0 a 3, según la influencia fuera: nula, débil, media o fuerte (Cuadro 1).

Esta matriz MID ya arroja información relevante puesto que la sumatoria de las fi-las indicará cuáles son los actores que tienen mayor influencia sobre los demás y cuáles son los que presentan mayor dependencia (sumatoria de las columnas).

Page 42: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 41 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Cuadro 1. Matriz de influencias directas – MID

Entes ctrl

Entes prom

Cntros inv Univers Coop

nalesCoop

regCoop sect

Coop base

Emps-grem Medios Asocia-

dosInter-nales

Entes ctrl 0,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 0,0Entes prom 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 2,0 1,0 0,0 1,0Cntros inv 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0Univers 1,0 2,0 3,0 0,0 2,0 2,0 1,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0Coop nales 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 2,0 2,0 2,0 0,0 1,0 0,0 1,0Coop reg 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 0,0 2,0 3,0 0,0 2,0 1,0 1,0Coop sect 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 2,0 0,0 1,0 1,0 1,0Coop base 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 2,0 0,0 0,0 1,0 3,0 0,0Emps-grem 3,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 3,0 3,0 0,0 3,0 3,0 1,0Medios 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 0,0 2,0 1,0Asociados 1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0Internales 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 0,0 0,0

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Sin embargo, la matriz MID no refleja la acción de un actor sobre otro a través de un tercero, es decir las relaciones indirectas de fuerza, por lo cual, en segunda instancia, es necesario calcular la matriz MIDI que integra los dos tipos de influencia (Cuadro 2). El cálculo correspondiente supone elevar la matriz MID al cuadrado (MID X MID) y es uno de los productos del software MACTOR.

Cuadro 2. Matriz de influencias directas e indirectas – MIDI

Entes ctrl

Entes prom

Cntros inv Univers Coop

nalesCoop

regCoop sect

Coop base

Emps-grem Medios Asocia-

dosInter-nales

Indi-rectas

Entes ctrl 8,0 10,0 9,0 9,0 12,0 13,0 14,0 15,0 7,0 11,0 11,0 8,0 119,0Entes prom 8,0 9,0 9,0 8,0 11,0 10,0 11,0 11,0 7,0 12,0 9,0 7,0 103,0Cntros inv 7,0 6,0 6,0 6,0 6,0 7,0 7,0 7,0 4,0 6,0 5,0 6,0 67,0Univers 9,0 10,0 10,0 8,0 13,0 13,0 13,0 14,0 7,0 12,0 10,0 8,0 119,0Coop nales 5,0 6,0 6,0 6,0 9,0 8,0 10,0 10,0 5,0 9,0 7,0 5,0 77,0Coop reg 8,0 8,0 7,0 7,0 11,0 11,0 13,0 14,0 6,0 10,0 10,0 6,0 100,0Coop sect 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 5,0 6,0 6,0 2,0 4,0 4,0 3,0 41,0Coop base 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 6,0 8,0 1,0 4,0 6,0 4,0 42,0Emps-grem 11,0 13,0 10,0 10,0 13,0 14,0 15,0 18,0 8,0 12,0 14,0 8,0 138,0Medios 9,0 10,0 8,0 9,0 13,0 14,0 15,0 16,0 8,0 11,0 10,0 7,0 119,0Asociados 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 4,0 6,0 7,0 2,0 5,0 7,0 3,0 44,0Internales 9,0 11,0 8,0 8,0 13,0 13,0 12,0 12,0 8,0 11,0 9,0 7,0 114,0Directas 77,0 83,0 76,0 72,0 105,0 105,0 122,0 130,0 57,0 96,0 95,0 65,0 1083,0

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Page 43: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 42 ]

En el cuadro anterior Cuadro 2, el cual contiene la matriz MIDI, se observa que el actor “Empresas capitalistas y gremios” (Emps-grem) es definitivamente el actor con mayor influencia (138), lo cual era de esperarse, y además es el que registra la más baja dependencia (57).

Se ha considerado como propósito fundamental de las “Empresas capitalistas y gremios” generar riqueza maximizando las ganancias de los dueños de las empre-sas. Se organizan para producir bienes o prestar servicios haciendo uso eficiente de los recursos que son escasos.

La influencia de las “Empresas capitalistas y gremios” se ve reflejada en ac-ciones, tales como: estar atentos a que las acciones del Estado y de la economía solidaria en general no afecten sus intereses; sacar provecho de las acciones del Estado y del propio sector buscando la maximización de sus ganancias; promo-ver que los Centros de Investigación (de su propiedad) o que las Universidades (donde se puede ejercer influencia), desarrollen un tipo de investigación y/o educación que fortalezca el imaginario de un único modelo empresarial (en este sentido “cooperativas” es un nombre distinto que adopta la forma empresarial capitalista), limitando el desarrollo de nuevos paradigmas como el de la econo-mía solidaria.

Asimismo, suministrar información a los medios de comunicación que permita dar transparencia a los mercados y garanticen la permanencia del mo-delo económico, proveer de bienes y servicios a los mercados, en donde las mis-mas organizaciones de la economía solidaria e incluso sus propios asociados son demandantes de primer orden. Esta participación en la economía como de-mandante de bienes y servicios, hace que la economía solidaria se vea permeada por las reglas del mercado, en abierta competencia, incluso entre las mismas organizaciones que la conforman. La calificación dada por los expertos muestra el mayor grado de influencia de este actor con respecto a las acciones de todos los demás actores.

Este actor es seguido, de acuerdo con la matriz MIDI, por los actores “Entes con funciones de control y supervisión” (Entes ctrl), “Universidades” (Univers) y “Medios de comunicación” (Medios), cada uno de los cuales acumula un valor de 119 en influencia. Veamos como se observa la acción de cada uno de estos actores:

Los “Entes con funciones de control y supervisión” se pueden agrupar en aque-llos que supervisan directamente a las organizaciones cooperativas y aquellos que controlan la acción de los entes públicos que ejecutan acciones que tienen relación con entidades cooperativas. La supervisión de las organizaciones cooperativas se hace con el fin de asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias,

Page 44: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 43 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

estatutarias y constitucionales; y proteger los intereses de los asociados de las coope-rativas, de los terceros y de la comunidad en general.

Por su parte los entes de control y supervisión que actúan como entes de vigilan-cia de las entidades públicas buscan que la actuación de los funcionarios públicos se haga de acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano. No se plantean, por parte de los “Entes con funciones de control y supervisión”, lineamientos generales de planea-ción para el fortalecimiento de la economía solidaria.

La acción de los “Entes con funciones de control y supervisión” está limitada por la disposición de servidores públicos. Esta situación es relevante cuando se observa, por ejemplo, los recursos con los que cuentan las superintendencias frente al número de entidades objeto de supervisión, su distribución geográfica y la diversidad de activida-des económicas que ejercen las empresas cooperativas.

La influencia observada de los “Entes con funciones de control y supervisión” se explica por la acción directa que se ejerce sobre las empresas cooperativas en la expedi-ción de resoluciones y circulares, y el ejercicio propio de la supervisión.

La acción de las universidades se caracteriza por generar, difundir y formar en el conocimiento, proveyendo de capital humano a la sociedad, a través del cual se construyen y se mantienen las relaciones económicas y sociales. Se observa que en el seno de las universidades aún faltan espacios en las agendas de investigación y docencia en temas relacionados con la economía solidaria como una forma distinta de hacer empresa. Sin embargo, forma el talento humano que está al frente de estas organizaciones.

Las universidades se encargan de transferir el conocimiento de contenidos obte-nidos desde los Centros de Investigación (nacionales o extranjeros), de metodologías para la gestión y demás aspectos técnicos relacionados con la actividad económica de las entidades. Las cooperativas de base reciben el conocimiento principalmente desde los programas de extensión de las universidades.

De acuerdo con lo que se observa en la matriz MIDI existe una influencia importante de las universidades sobre los Centros de investigación, lo cual es na-tural, ya que la mayoría de los Centros de Investigación nacen en el seno de las universidades.

Vale la pena resaltar, la influencia que los expertos observan de las universidades sobre los órganos de integración nacional del cooperativismo, equiparable a la influen-cia ejercida por las “Empresas capitalistas y gremios” sobre estos órganos de integración (Matriz MIDI). Esta influencia de las universidades podría verse afectada en gran me-dida por el modelo económico predominante que considera una única forma de hacer empresa. Esto supone una visión de las organizaciones que influye en la acción de los citados órganos de integración.

Page 45: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 44 ]

Los medios de comunicación, cuyo propósito es el de informar y generar opinión, ejercen un nivel alto de influencia sobre los demás actores, equiparable, en términos gene-rales, a la influencia ejercida por las Universidades. Asimismo, cabe destacar que los medios de comunicación ejercen un grado de influencia similar al de los “Entes con funciones de control y supervisión”, sin que sus acciones sean específicas en relación con las empresas cooperativas, resaltando aún más su importancia. Se observa, en los medios de comuni-cación, desconocimiento del modelo de economía solidaria y falta de adecuadas fuentes de información del sector, lo cual ocasiona, en muchos casos, que su acción sea negativa respecto al fortalecimiento y promoción del sector de la economía solidaria.

Los actores con menor influencia son en su orden (de menor a mayor) los órga-nos de integración sectorial, las cooperativas de base y los asociados.

Los órganos de integración sectorial, cuyo propósito es el de asumir la represen-tación económica del cooperativismo, muestran acciones que ejercen una influencia menor que las del resto de actores considerados, lo cual puede ser explicado por la debilidad que muestra el sector en este tipo de integración (nula en gran parte de los sectores económicos). Lo anterior ocasiona:

1. participación pasiva en el fomento empresarial sectorial; 2. escasa o nula participación en espacios de decisión económica sectorial a nivel

nacional y regional; 3. carencia de investigaciones que promuevan el desarrollo cooperativo sectorial; 4. dificultad en la ubicación de mercados; 5. incapacidad de incidir en la opinión y la atención de los medios de comunicación

de carácter sectorial; 6. incapacidad de generar confianza y posicionamiento adecuado de la imagen de

las empresas cooperativas sectoriales; 7. dificultad a la hora de negociar en escenarios nacionales e internacionales.

Respecto a las cooperativas de base, cuyo propósito es el de responder a las necesidades sociales, económicas, culturales y ambientales de los asociados, a través del ofrecimiento de bienes y servicios, no se observan acciones importantes sobre los entes de control y supervisión, razón por la cual se observa una incidencia muy baja5, que sería indirecta, probablemente a través de la acción de los órganos de integración del sector.

5 De acuerdo con la matriz MIDI, solo los asociados tienen una incidencia más baja sobre los entes de control y supervisión, entre los actores considerados en este trabajo.

Page 46: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 45 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Como ya se advirtió, la incidencia de las cooperativas de base sobre los demás actores está entre las más bajas, aunque se observa un repunte en el caso de los asociados, por la injerencia que se puede ejercer sobre estos, dado su carácter de prestadoras de servicios.

Después de los órganos de integración sectorial y de las cooperativas de base, los asociados son los que menos influencia ejercen sobre los demás actores. Son la razón de ser de las organizaciones cooperativas, y sin embargo, sus acciones son débiles frente al accionar de éstas y de los órganos de integración del sector. Probablemente, lograr mayor empoderamiento de los asociados sobre estos ac-tores podría dar mayores posibilidades al escenario al que se quiera llegar hacia el año 2031.

En este análisis de la influencia de los actores vale la pena destacar el papel que han jugado los Centros de Investigación, los cuales también tienen un grado de in-fluencia muy bajo, según la matriz MIDI. Se observa como propósito de los Centros de Investigación, la generación de conocimiento y opinión, que permita la toma de decisiones tanto en entidades públicas como privadas; de igual manera, la implemen-tación de este conocimiento, a través de las entidades del sector. El nivel bajo de influencia puede ser motivado por el escaso número de investigaciones con impacto, esto debido principalmente a la falta de recursos, de identidad en el modelo de eco-nomía solidaria, y de rigurosidad científica en estos temas en gran parte de los centros de investigación existentes.

En las “Cooperativas de base” se observa una gran influencia por parte de las “Empresas capitalistas y gremios”, seguida por los “medios” y por los “entes de vigi-lancia y control”.

La influencia de las empresas capitalistas sobre las cooperativas de base po-dría cambiar si se promueven programas que estimulen la generación y fortaleci-miento de mercados al interior del sector, tales como “cooperativa compra coo-perativa”. Asimismo, si se promueve el desarrollo de investigaciones en las cuales se identifique a fondo tanto las bondades del modelo como aquellos aspectos por mejorar y se muestren líneas de acción para superarlos. Difundir investigaciones como estas podría mejorar la imagen y la opinión que la sociedad civil tiene del sector. Ello requiere que en las agendas de los centros y grupos de investigación se incluyan temas como estos y que el propio sector haga parte de los procesos de investigación.

En cuanto a la dependencia se refiere, el actor más afectado es “Cooperativas de base” (Coop base) con un valor de 130, seguido de cerca por “Gremios coope-rativos sectoriales” (Coop sect) con 122, “Gremios cooperativos nacionales” (Coop

Page 47: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 46 ]

nales) con 105 y “Gremios cooperativos regionales” (Coop reg) también con 105; es decir, las organizaciones del sector cooperativo en su conjunto se muestran alta-mente dependientes.

Sin embargo, a favor del último actor citado (Coop reg), cabe advertir que es entre los actores del sector el que mejor se posiciona respecto a influencia (100), puesto que le sigue “Gremios cooperativos nacionales” (Coop nales) con apenas una influencia de 77.

Para tener una visión de conjunto sobre la influencia y la dependencia de los doce actores, el software ofrece el siguiente plano cartesiano.

Figura 3. Posición de los actores según influencia y dependencia

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Este plano permite categorizar a los actores de acuerdo con su grado de poder, así:

Plano de influencias y dependencias entre actores

Emps-grem

Dependencia

Influ

enci

a

Internales

Univers

Entes ctrl

Entes prom

Medios

Coop reg

Coop nales

Coop sect

Asociados

Cntros inv

Coop base

Page 48: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 47 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Actores de alto poder: son los que se ubican en el cuadrante superior izquierdo (alta

influencia y baja dependencia) por lo cual pueden influir en los otros sin verse afectados

por estos. Así, La posición más ventajosa corresponde al actor “Empresas capitalistas y

gremios”, seguido por los actores “Organismos internacionales y ONG transnacionales”,

“Universidades”, “Entes con funciones de control y supervisión” y “Entes de promoción,

fomento y fortalecimiento”.

Actores de bajo poder: se encuentran en el cuadrante inferior derecho (baja in-

fluencia y alta dependencia), circunstancia esta que los expone particularmente a sufrir

la presión de los anteriores. Se trata de los actores “Gremios cooperativos nacionales”,

“Asociados”, y muy especialmente “Gremios cooperativos sectoriales” y “Cooperativas de

base”, los cuales están afectados por una altísima dependencia y la más baja influencia

del conjunto de actores.

Como se observó anteriormente son las organizaciones del sector cooperativo y los

asociados los que muestran gran dependencia respecto a los demás actores y los que

menor influencia ejercen con excepción del actor “Gremios cooperativos regionales” que

cabría en la siguiente categoría.

Actores de moderado poder: están ubicados en el cuadrante superior derecho (alta

influencia y alta dependencia), es decir si bien ejercen influencia también enfrentan un

alto riesgo de recibirla. No obstante, su posición les permite asumir un papel de media-

dores entre los extremos. Dos actores comparten esta condición: “Medios de comunica-

ción” y “Gremios cooperativos regionales”.

Actores de muy bajo poder: se hallan en el cuadrante inferior izquierdo (baja in-

fluencia y baja dependencia). Son como “ruedas sueltas” en relación con el conjunto

de los demás. Solo el actor “Centros de investigación” está en esta categoría, lo cual es

lamentable dado el papel que estaría llamado a jugar para la construcción del futuro del

cooperativismo.

La siguiente ilustración proveniente del software, complementa la base de aná-lisis al presentar los coeficientes de relaciones de fuerza (ri*), calculados a partir de la matriz MIDI, que caracterizan tales relaciones entre actores. Por tanto, estos coeficien-tes establecen una jerarquía entre el que tenga la relación de fuerza más favorable y el más débil del conjunto.

Como puede verificarse, la suma de los coeficientes ri* es igual a 12 (número de actores). Así, en el caso de que todos los actores tuvieran la misma relación de fuerza, cada uno de los coeficientes respectivos sería igual a 1.

Page 49: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 48 ]

Figura 4. Histograma de coeficientes de relaciones fuerza (Ri*)

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

4.3.3 Retos estratégicos y objetivos asociados

“Detrás de los fenómenos identificados como variables clave, están presentes las estrategias y el manejo de poder de los actores sociales. En cada reto [o campo de bata-lla] y objetivo asociado hay actores triunfadores y actores perdedores” (F. Mojica, 2005). Esta situación genera alianzas y conflictos entre los actores en defensa de sus intereses.

En el caso del cooperativismo se plantearon los siguientes retos:

Tabla 8. Retos estratégicos

1 Instancias de concertación

2 Sistema de integración

3 “Núcleos básicos” (Dávila L. de G., 2004) de las cooperativas e intercooperación económica

4 Planes estratégicos y Balance Social

5 Agendas de investigación y Núcleos Básicos

Fuente: Elaboración propia

A estos retos se asociaron los siguientes objetivos:

Internales 1,52

0,26

1,33

2,05

0,19

0,2

0,97

0,64

0,64

1,54

1,16

1,5

Asociados

Medios

Emps-grem

Coop base

Coop sect

Coop reg

Coop nales

Univers

Cntros inv

Entes prom

Entes ctrl

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Page 50: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 49 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Tabla 9. Objetivos asociados

No. Objetivo1 Formular, incidir y poner en marcha políticas públicas propicias para el sector cooperativo.

2 Integrar al sector solidario en todos sus niveles (sub sectorial, regional, nacional).

3 Crear una identidad alrededor de la cultura, la educación, y los principios y valores.

4 Reforzar el carácter diferenciador de la cooperativa como empresa socialmente responsable.

5 Potenciar la misión de las empresas cooperativas con base en los resultados de la investigación.

Fuente: Elaboración propia

La siguiente tabla fue tomada de la entrada de datos al software MACTOR. (Con-viene tener en cuenta el “Título corto” para una mejor comprensión de las figuras ge-neradas por el software que se presentan más adelante).

Tabla 10. Lista de objetivos

N° Título largo Título corto

1 Formular, incidir y poner en marcha políticas públicas propicias para el sector cooperativo Pol Public

2 Integrar al sector solidario en todos sus niveles (sub sectorial, regional, nacional) Integrar

3 Crear una identidad alrededor de la cultura, la educación y los principios y valores Identidad

4 Reforzar el carácter diferenciador de la cooperativa como empresa socialmente responsable. Diferente

5 Potenciar la misión de las empresas cooperativas con base en los resultados de la investigación. Potenciar

Fuente: Elaboración propia

Habida cuenta de que el juego de alianzas y conflictos entre los actores, varía según el objetivo en consideración, es necesario establecer para cada actor cuál es su actitud con respecto a cada uno de los objetivos.

Con ese fin, se elaboró la matriz de posiciones simples (actores x objetivos) 1MAO según la siguiente escala:

(+1) Actor i a favor del objetivo j(0) Actor i indiferente ante el objetivo j

Page 51: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 50 ]

(-1) Actor i en contra del objetivo j

Cuadro 3. Matriz de posiciones simples – 1MAO

Actores Pol Public Integrar Identidad Diferente Potenciar Suma absoluta

Entes ctrl 1,0 0,0 -1,0 -1,0 0,0 3,0

Entes prom 1,0 0,0 -1,0 -1,0 1,0 4,0

Cntros inv 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5,0

Univers 1,0 0,0 -1,0 1,0 1,0 4,0

Coop nales 1,0 -1,0 1,0 1,0 -1,0 5,0

Coop reg 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5,0

Coop sect 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 4,0

Coop base 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 4,0

Emps-grem -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 5,0

Medios 0,0 0,0 -1,0 0,0 0,0 1,0

Asociados 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

Internales 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 4,0

Número de acuerdos 10,0 4,0 6,0 6,0 6,0

Número de desacuerdos -1,0 -2,0 -5,0 -3,0 -2,0

Número de posiciones 11,0 6,0 11,0 9,0 8,0

Fuente: Elaboración propia con base en software MACTOR

El repaso por filas y por columnas de esta matriz, aporta información significati-va, a pesar de representar solo el elemento inicial de las bases de análisis pertinentes a la relación de los actores con los objetivos, como se verá más adelante.

En los resultados de las filas se observa que el actor “Empresas capitalistas y gre-mios” tiene una actitud desfavorable frente a todos los objetivos, mientras los actores “Centros de investigación” y “Gremios cooperativos regionales” son favorables a todos.

Al actor “Medios de comunicación” solo le interesa el objetivo 3 (Identidad) al cual se opone, y el actor “Asociados” es indiferente a cuatro de los objetivos, mostrando solo una actitud favorable de cara al objetivo 1 (Pol Public).

De acuerdo con la percepción de los expertos, algunos resultados sorprenden particularmente, por reñir con el deber ser, en efecto:

‒ El actor “Entes de promoción, fomento y fortalecimiento” muestra indiferencia frente al objetivo 2 (Integrar) y oposición a los objetivos 3 (Identidad) y 4 (Diferente).

Page 52: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 51 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

‒ El actor “Universidades” también muestra indiferencia de cara al objetivo 2 y asi-mismo se opone al objetivo 3, si bien apoya los demás.

‒ El actor “Gremios cooperativos nacionales” se opone a los objetivos 2 y 5 (Potenciar).

‒ El actor “Cooperativas de base” es indiferente ante el objetivo 2 (Integrar), lo cual es síntoma de una indeseable tendencia hacia la insularidad.

Apreciando las sumatorias de las columnas se advierte que el objetivo 3 (Iden-tidad) es el más conflictivo, es decir el que más divide a los actores; mientras la mayor convergencia de actitudes favorables se da alrededor del objetivo 1 (Pol public), al cual solo se opone el actor “Empresas capitalistas y gremios”.

Sin embargo, esta primera matriz de actores por objetivos (1MAO) no incorpora la jerarquía de los objetivos de cada actor. Para cumplir con este propósito se elaboró la matriz de posiciones valoradas (2MAO), tomando nota de la posición de los actores en relación con los objetivos y empleando una escala de -4 a +4 según el grado de rechazo o de apoyo del actor con respecto al objetivo.

También cabe considerar una interpretación complementaria en la misma esca-la, a saber:

(4) Pone en peligro la supervivencia del actor / es indispensable para su existencia.

(3) Pone en peligro el cumplimiento de la misión del actor / es indispensable para su misión.

(2) Pone en peligro el éxito de los proyectos del actor / es indispensable para sus proyectos.

(1) Pone en peligro los procesos operativos del actor / es indispensable para sus procesos.

(0) Indiferente.

Page 53: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 52 ]

Cuadro 4. Matriz de posiciones valoradas – 2MAO

Actores Pol Public Integrar Identidad Diferente Potenciar Suma absoluta

Entes ctrl 1,0 0,0 -3,0 -2,0 0,0 6,0

Entes prom 2,0 0,0 -1,0 -1,0 2,0 6,0

Cntros inv 3,0 1,0 3,0 4,0 4,0 15,0

Univers 2,0 0,0 -1,0 3,0 3,0 9,0

Coop nales 4,0 -2,0 3,0 3,0 -1,0 13,0

Coop reg 4,0 3,0 4,0 4,0 2,0 17,0

Coop sect 4,0 2,0 2,0 4,0 0,0 12,0

Coop base 3,0 0,0 4,0 4,0 1,0 12,0

Emps-grem -4,0 -4,0 -3,0 -4,0 -3,0 18,0

Medios 0,0 0,0 -1,0 0,0 0,0 1,0

Asociados 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

Internales 3,0 3,0 3,0 0,0 2,0 11,0

Número de acuerdos 27,0 9,0 19,0 22,0 14,0

Número de desacuerdos -4,0 -6,0 -9,0 -7,0 -4,0

Número de posiciones 31,0 15,0 28,0 29,0 18,0

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Entre otras consideraciones, puede observarse que en la matriz 2MAO, en gene-ral se amplía la diferencia de puntajes entre los actores que están a favor de los cinco objetivos y los que están en contra, con respecto a los resultados de la matriz 1MAO. Es decir, la jerarquización de los objetivos de cada actor aumentó la ventaja entre los que apoyan los objetivos sobre aquellos que los rechazan.

No obstante, esta segunda matriz de actores por objetivos (2MAO), tampoco puede considerarse como un resultado definitivo, pues no se han incluido las relacio-nes de fuerza que son diferentes para cada actor.

Es procedente, entonces, ponderar la matriz 2MAO con base en los coeficientes de relaciones de fuerza (ri*). Al respecto el software MACTOR generó la matriz de posi-ciones valoradas y ponderadas (3MAO) que se presenta a continuación.

Page 54: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 53 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Cuadro 5. Matriz de posiciones valoradas y ponderadas – 3MAO

Actores Pol Public Integrar Identidad Diferente Potenciar Movilización

Entes ctrl 1,5 0,0 -4,5 -3,0 0,0 9,0

Entes prom 2,3 0,0 -1,2 -1,2 2,3 7,0

Cntros inv 1,9 0,6 1,9 2,5 2,5 9,6

Univers 3,1 0,0 -1,5 4,6 4,6 13,9

Coop nales 2,6 -1,3 1,9 1,9 -0,6 8,3

Coop reg 3,9 2,9 3,9 3,9 1,9 16,5

Coop sect 0,8 0,4 0,4 0,8 0,0 2,4

Coop base 0,6 0,0 0,7 0,7 0,2 2,2

Emps-grem -8,2 -8,2 -6,2 -8,2 -6,2 36,9

Medios 0,0 0,0 -1,3 0,0 0,0 1,3

Asociados 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

Internales 4,6 4,6 4,6 0,0 3,0 16,7

Número de acuerdos 21,4 8,5 13,4 14,5 14,7

Número de desacuerdos -8,2 -9,5 -14,7 -12,4 -6,8

Grado de movilización 29,6 18,0 28,1 26,9 21,5

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Una comparación de las dos últimas matrices (2MAO y 3MAO), permite apreciar que al considerar las relaciones de fuerza se dan cambios notorios, como los que se reflejan en la suma absoluta de los puntajes obtenidos por los actores.

En particular llama la atención que el puntaje del actor “Empresas capitalistas y gremios”, se duplicó al pasar de 18,0 a 36,9. Es lógico que así sea, puesto que este actor tiene el más alto de los coeficientes de relaciones de fuerza (ri*). Por el contra-rio, los puntajes de los actores “Gremios cooperativos sectoriales” y “Cooperativas de base”, se redujeron considerablemente al pasar de 12,0 a 2,4 en el primer caso y de 12,0 a 2,2 en el segundo.

Por otra parte, se observa que en la matriz 3MAO, se reduce significativamen-te la diferencia de puntajes entre los actores que apoyan los cinco objetivos y los que están en contra, con respecto a los resultados de la matriz 2MAO. Más aún, en los casos de los objetivos: 2 (Integrar) y 3 (Identidad), la suma de los puntajes de los actores que los rechazan, superó a la de aquellos que los favorecen. En otras palabras, la inclusión de las relaciones de fuerza inclinó la balanza hacia los actores que se oponen a los objetivos.

Page 55: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 54 ]

A continuación se presentan dos histogramas sobre la implicación y la movi-lización de los actores en relación con los objetivos, los cuales retoman los puntajes correspondientes de las matrices 2MAO y 3MAO.

Figura 5. Histograma de la implicación de los actores en los objetivos - (2MAO)

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Figura 6. Histograma de la movilización de los actores sobre los objetivos - (3MAO)

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Pol Public

Integrar

Identidad

Diferente

Potenciar

A favor

27 4

9 6

19 9

14 4

22 7

En contra

Pol Public

Integrar

Identidad

Diferente

Potenciar

A favor

21,4 8,2

8,5 9,5

13,4 14,7

14,7 6,8

14,5 12,4

En contra

Page 56: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 55 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Como complemento al último comentario hecho, al observar estos dos his-togramas se aprecia que la conflictividad de los objetivos aumentó al pasar de 2MAO a 3MAO.

Con referencia al segundo histograma, teniendo en cuenta que la conflictividad se da cuando la movilización favorable y la desfavorable presentan valores muy cer-canos, sobresalen tres objetivos altamente conflictivos: 2 (Integrar), 3 (Identidad) y 4 (Diferente), mientras los objetivos: 5 (potenciar) y 1 (Pol Public) pudieran considerarse con una conflictividad entre moderada y débil.

4.3.4 Balanzas de posiciones de actores por objetivo

Para una mejor visualización de la división que existe entre los actores en relación con los objetivos, a favor o en contra, y evidenciar de manera gráfica los cambios que ocurren en detrimento del alcance de los objetivos asociados a los retos, al pasar de 2MAO a 3MAO, a continuación se presentan las balanzas que aporta el software MAC-TOR sobre cada objetivo.

Figura 7. Balanza del objetivo 1 (Pol Public) - 2MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Objetivo : Pol Public

Balance de posiciones por objetivo valorado

Emps-grem

Entes-ctrlEntes promCntros inv

UniversCoop nalesCoop regCoop sectCoop baseAsociadosInternales

Page 57: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 56 ]

Figura 8. Balanza del objetivo 1 (Pol Public) - 3MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Al observar el efecto de incluir las relaciones de fuerza de los actores sobre el primer objetivo se advierte una tendencia ligera hacia el equilibrio, sin cambiar el mayor peso relativo de las posiciones a favor del objetivo. Debe tenerse en cuenta que el único actor adverso al objetivo es el que posee el mayor coeficiente de fuerza del conjunto.

Figura 9. Balanza del objetivo 2 (Integrar) - 2MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Objetivo : Pol Public

Balance de posiciones por objetivo valorado y ponderados por las relaciones de fuerza

Emps-gremEntes-ctrl

Entes promCntros inv

UniversCoop nalesCoop regCoop sectCoop baseAsociadosInternales

Objetivo : Integrar

Balance de posiciones por objetivo valorado

Coop nalesEmps-grem

Cntros invCoop regCoop sectInternales

Page 58: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 57 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Figura 10. Balanza del objetivo 2 (Integrar) - 3MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Respecto al segundo objetivo cabe hacer un comentario semejante al del prime-ro. Sin embargo, en este caso, el tránsito de 2MAO a 3MAO implica pasar de un peso mayor en la situación favorable a la posición contraria. Además, debe tenerse en cuenta que son dos los actores que se muestran contrarios al objetivo en consideración.

Figura 11. Balanza del objetivo 3 (Identidad) - 2MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Objetivo : Integrar

Balance de posiciones por objetivo valorado y ponderados por las relaciones de fuerza

Coop nalesEmps-grem

Cntros invCoop regCoop sectInternales

Objetivo : Crear una identidad alrededor de la cultura, la educación y los principios y valores

Balance de posiciones por objetivo valorado

Entes con funciones de control yEntes de promoción, fomento y f

UniversidadesEmpresas capitalistas y gremios

Medios de comunicación

Centros de investigaciónGremios cooperativos nacionaleGremios cooperativos regionaleGremios cooperativos sectoriale

Cooperativas de baseOrganismos internacionales y O

Page 59: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 58 ]

Figura 12. Balanza del objetivo 3 (Identidad) - 3MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

En relación con el tercer objetivo se aplica igualmente un comentario semejante al anterior. Al observar solamente la incidencia de la jerarquía que los actores le asignan a los objetivos (2MAO) el mayor peso corresponde a la favorabilidad frente al objetivo, lo cual se contrarresta al incorporar las relaciones de fuerza de los actores (3MAO). Ade-más, cabe apreciar que en este caso tiende a igualarse el número de actores que están a favor y en contra.

Figura 13. Balanza del objetivo 4 (Diferente) - 2MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Objetivo : Crear una identidad alrededor de la cultura, la educación y los principios y valores

Balance de posiciones por objetivo valorado

Entes con funciones de control yEntes de promoción, fomento y fEmpresas capitalistas y gremios

Centros de investigaciónUniversidades

Gremios cooperativos nacionaleGremios cooperativos regionaleGremios cooperativos sectoriale

Cooperativas de base

Objetivo : Crear una identidad alrededor de la cultura, la educación y los principios y valores

Balance de posiciones por objetivo valorado y ponderados por las relaciones de fuerza

Entes con funciones de control yEntes de promoción, fomento y f

UniversidadesEmpresas capitalistas y gremios

Medios de comunicación

Centros de investigaciónGremios cooperativos nacionaleGremios cooperativos regionaleGremios cooperativos sectoriale

Cooperativas de baseOrganismos internacionales y O

Page 60: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 59 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Figura 14. Balanza del objetivo 4 (Diferente) - 3MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Respecto al cuarto objetivo cabe hacer un comentario semejante al del segundo, si bien en este caso tres actores se muestran opuestos a dicho objetivo.

Figura 15. Balanza del objetivo 5 (Potenciar) - 2MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Objetivo : Reforzar el carácter diferenciador de la cooperativa como empresa socialmente responsable

Balance de posiciones por objetivo valorado y ponderados por las relaciones de fuerza

Entes con funciones de control yEntes de promoción, fomento y fEmpresas capitalistas y gremios

Centros de investigaciónUniversidades

Gremios cooperativos nacionaleGremios cooperativos regionaleGremios cooperativos sectoriale

Cooperativas de base

Objetivo : Potenciar la misión de las empresas cooperativas con base en los resultados de la investigación

Balance de posiciones por objetivo valorado

Gremios cooperativos nacionaleEmpresas capitalistas y gremios

Entes de promoción, fomento y fCentros de investigación

UniversidadesGremios cooperativos regionale

Cooperativas de baseOrganismos internacionales y O

Page 61: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 60 ]

Figura 16. Balanza del objetivo 5 (Potenciar) - 3MAO

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Las posiciones de los actores en el objetivo quinto se distribuyen de igual manera que en el objetivo segundo, observándose mayor favorabilidad en este caso en razón a la mayor prioridad dada por los actores que están a favor.

En suma, las diez figuras anteriores ilustran el movimiento de la balanza hacia los actores que están en contra de los objetivos al pasar de 2MAO a 3MAO. Naturalmente, este movimiento obedece al mayor peso de los coeficientes de relaciones de fuerza (ri*) de los actores que se oponen a los objetivos.

Al analizar las imágenes en su conjunto, se encuentra que los objetivos 1 y 5 son los que muestran mayor favorabilidad. Por lo cual, estos objetivos podrían ser el punto de partida para lograr un mayor grado de consenso en el conjunto de los objetivos.

4.3.5 Convergencias y divergencias entre actores

Es útil tener en cuenta unos últimos aportes del software MACTOR al análisis del juego de los actores, que se concretan en los gráficos ilustrativos tanto de las conver-gencias como de las divergencias que se dan entre aquellos en relación con los objeti-vos, y por tanto, constituyen un insumo para precisar el juego de alianzas y conflictos que caracterizan la dinámica de las relaciones entre los actores.

A continuación se presentan dos conjuntos, compuesto cada uno por tres gráficos, que corresponden a las convergencias y a las divergencias respecto a tres órdenes, a saber:

Objetivo : Potenciar la misión de las empresas cooperativas con base en los resultados de la investigación

Balance de posiciones por objetivo valorado y pondereados por las relaciones de fuerza

Gremios cooperativos nacionaleEmpresas capitalistas y gremios

Entes de promoción, fomento y fCentros de investigación

UniversidadesGremios cooperativos regionale

Cooperativas de baseOrganismos internacionales y O

Page 62: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 61 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Orden 1: Convergencias y divergencias simples entre actores sobre objetivos (no se consideran las preferencias ni las relaciones de fuerza).

Orden 2: Convergencias y divergencias valoradas entre actores sobre objetivos (se consideran solo las preferencias).

Orden 3: Convergencias y divergencias valoradas y ponderadas entre actores so-bre objetivos (se consideran las preferencias y las relaciones de fuerza).

4.3.5.1 Convergencias entre actores

Figura 17. Convergencias de orden 1 entre actores sobre objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Gráfico de convergencias entre actores de orden 1

Convergencias más débilesConvergencias débilesConvergencias mediasConvergencias relativamente importantesConvergencias más importantes

Medios

11

1

2 2

2

2

2

2

2 2

22

1

11

11 1

1

11

1

1

1

11

1

2

21

3

3

3

4 4

44

4 4

5

3

3

3

3

33

3

3

Entes prom

UniversEmps-grem

Entes ctrl

Coop sect

Coop nales

Coop base

Cntros inv Coop reg

Asociados

Internales

Page 63: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 62 ]

Figura 18. Convergencias de orden 2 entre actores sobre objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Figura 19. Convergencias de orden 3 entre actores sobre objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Convergencias más débilesConvergencias débilesConvergencias mediasConvergencias relativamente importantesConvergencias más importantes

Medios

Emps-grem

Univers

Cntros inv

Entes prom

Entes ctrlCoop nales

Asociados

Internales

Coop base

Coop sectCoop reg

Gráfico de convergencias entre actores de orden 2

12

6

4,5

6,54,5

2

2

25 5

5

4

8

6,5

6

16

10

10

10,58,5

1,5

3

3

1310,5

8,5

5

5

5

3,5

2

2

2

2

2

2

2,5 2,5

2,5

1,5

2,5

2,5

1

13

1

1

1

11

11

111,59

13,5

Medios

Emps-grem

Cntros inv

Entes prom

Entes ctrl

Coop nalesInternales

Coop sect

Coop reg

Asociados

Univers

Coop base

Convergencias más débilesConvergencias débilesConvergencias mediasConvergencias relativamente importantesConvergencias más importantes

Gráfico de convergencias entre actores de orden 3

2,7

6,8

11,8

7,54,2

7,96,45,2

1

2 6,8

9

7,7

5,6 4,6

6,96,1

4,7

7,6

8,4

14,7

13

4,60,43

1,8

11

1,7

0,5

2,1 0,9 2,9 3,7

10,9

8,12

2,4

1,4

1,1

2,7

4,2

5,3

6,1

3,8

1,1

1,7 1,4

Page 64: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 63 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

En este conjunto de imágenes, cabe observar la evolución que va teniendo el ac-tor “Gremios cooperativos regionales” (Coop reg) hasta llegar a destacarse su centrali-dad en el gráfico de orden 3. En efecto este actor presenta una fuerte convergencia con el actor “Organismos internacionales y ONG transnacionales” (Internales), convergen-cias importantes con los actores “Universidades” (Univers) y “Centros de investigación” (Cntros inv), medianas con los demás gremios cooperativos y las cooperativas de base (Coop base), aunque más bien débiles con los Entes de promoción (Entes prom).

Por el contrario es evidente la marginalidad de los actores “Asociados” y de los “Medios de comunicación”, habida cuenta de la extrema debilidad de las convergencias advertidas, con lo cual se evidencia su desinterés en los objetivos planteados y segura-mente, en general, su falta de articulación en una u otra forma con el conjunto de los demás actores.

En cuanto al actor “Entes de promoción, fomento y fortalecimiento” (Entes prom), en general se advierten convergencias débiles o muy débiles con los actores del sector cooperativo, y a la inversa, muestra una mayor convergencia con el actor “Empresas capitalistas y gremios” (Emps-grem), lo cual no parece corresponder a su razón de ser.

4.3.5.2 Divergencias entre actores

Figura 20. Divergencias de orden 1 entre actores sobre objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Divergencias más débilesDivergencias débilesDIvergencias mediasDivergencias relativamente importantesDivergencias más importantes

Gráfico de divergencias entre actores de orden 1

22

2

4 4

4

3

5

3

32

1

11

11 1 1

11

11

1

1

1

1

11

1

22

22

2

2

2

22

2

Medios

Entes prom

Entes ctrl

Internales

Asociados

Univers

Cntros inv

Coop reg

Coop nales

Coop sectCoop base

Emps-grem

Page 65: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 64 ]

Figura 21. Divergencias de orden 2 entre actores sobre objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Figura 22. Divergencias de orden 3 entre actores sobre objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

Divergencias más débilesDivergencias débilesDivergencias mediasDivergencias relativamente importantesDivergencias más importantes

Gráfico de divergencias entre actores de orden 2

2

3

2

2

4

4

4

44

2 5 16

16

10,5

13

5,55,5

5

5

2,5

2,5

2,51,5

13,5

17 5 59

2,5

4,5

5,5

5,5

6,5

6,51,5 2,5

12,5 2,5

22

2

2

2

Medios

Entes promEntes ctrl

Internales

Asociados

Univers

Cntros inv

Coop reg

Coop nales

Coop sect

Coop base

Emps-grem

Coop nales

Divergencias más débilesDivergencias débilesDivergencias mediasDivergencias relativamente importantesDivergencias más importantes

Gráfico de divergencias entre actores de orden 3

2,6

1,6

2,9

4,8

2,74,2

4,43,4

17,57,6

14,522,7

1

6

16,85,7

2,43,2

3 80 61

1,7

4,3

2,9

1,94,5

3,415,5

9,51,1

4,9

2,9

4,62,64,5

0,9

3,1

5

Medios

Entes prom

Entes ctrl

Internales

Asociados

Univers

Cntros inv

Coop reg

Coop sect

Coop base

Emps-grem

Page 66: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 65 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

En este segundo conjunto de imágenes, salta a la vista la centralidad del actor “Empresas capitalistas y gremio” (Emps-grem) que va evolucionando hasta consolidar-se en el gráfico de orden 3. Es particularmente notoria su fuerte divergencia con el ac-tor “Gremios cooperativos regionales” (Coop reg), se torna relativamente importante con los actores “Centros de investigación” (Cntros inv) y “Organismos internacionales y ONG transnacionales” (Internales), y tiene un grado medio de divergencia con las Universidades, los demás gremios del sector cooperativo y las cooperativas de base.

De nuevo, como en el caso de las convergencias, resulta evidente la marginalidad de los actores “Asociados” y “Medios de comunicación”.

Para culminar esta presentación sobre el taller del juego de los actores sociales y los resultados obtenidos con la aplicación de la técnica MACTOR, en el caso del sector cooperativo, es procedente traer a colación las siguientes reflexiones de Michel Godet (1999):

El futuro nunca está totalmente determinado. Sea cual sea el peso de las tendencias

provenientes del pasado, se encuentra abierto a varios futuros posibles. Los actores del

sistema estudiado disponen de múltiples grados de libertad que podrán ejercitar a través

de acciones estratégicas para alcanzar los fines propuestos a fin de realizar su proyecto.

Concretamente, el análisis del Juego de Actores, la confrontación de sus proyectos, el

examen de sus valoraciones de fuerzas (experiencias y medios de acción) son esenciales a

la hora de evaluar los retos estratégicos y las cuestiones clave para el futuro (resultados y

consecuencias de los conflictos previsibles). (p.107)

4.4 ESCENARIOS DEL FUTURO

En esta fase culminante del análisis prospectivo y el taller correspondiente, se tuvo en cuenta la técnica SMIC (Sistema y matrices de impacto cruzado) y se utilizó el SMIC Prob-Expert, software aplicativo específico que la apoya (M. Godet, 1999).

4.4.1 Estimativo de escenarios

La técnica SMIC permite estimar un escenario probable y un conjunto de escena-rios alternos, entre los cuales se hallará el escenario apuesta.

Según Godet (1999):

La realización de una hipótesis en un horizonte dado constituye un evento y el conjun-

to de las hipótesis constituye un marco referencial en el que hay tantos estados posibles, es

decir, imágenes finales [escenarios], como combinaciones de juegos de hipótesis.

Page 67: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 66 ]

El método SMIC permite, a partir de informaciones facilitadas por expertos, elegir

entre las 2n imágenes posibles, aquellas que merecen ser estudiadas particularmente, te-

niendo en cuenta su probabilidad de realización.

‒ A los expertos interrogados (en grupo o de manera aislada) se les solicita que den

información sobre:

‒ La lista de las n hipótesis consideradas como fundamentales para el objeto de estudio:

(H = H1, H2, …Hn).

‒ Las probabilidades simples de realización en un horizonte dado: P(i) probabilidad de

la hipótesis Hi.

Las probabilidades condicionales de las hipótesis tomadas [de dos en dos]:

P(i/j) probabilidad de i si j se realiza,

P(i/–j) probabilidad de i si j no se realiza.

En la práctica, las opiniones emitidas como consecuencia de ciertas preguntas parti-

culares sobre hipótesis no independientes, son incoherentes en relación con las limitacio-

nes clásicas sobre las probabilidades

El principio del método SMIC consiste en corregir las opiniones brutas expresadas

por los expertos de manera que se obtengan resultados netos coherentes (es decir, que

satisfagan las restricciones clásicas sobre las probabilidades) lo más próximos posible a las

estimaciones iniciales. (p.154-155)

Por su parte, Mojica (2005) complementa:

La calificación asignada por los expertos es denominada probabilidad simple y se re-

presenta con la letra P. El SMIC asume que es inconsistente. De hecho es un valor asignado

de manera lineal y, como dijimos, las técnicas prospectivas se caracterizan por describir

la realidad de manera sistémica y compleja. El SMIC cumple esta tarea recalificando la

probabilidad simple P por medio de dos nuevas calificaciones de probabilidades condi-

cionales, una positiva P(i/j) y otra negativa P(i/–j) (…)

Las probabilidades condicionales nos llevan a la visión sistémica, estructural y com-

pleja, porque al recurrir a una condición estamos abordando el discurso de causalidad,

pues al decir que un fenómeno A está condicionado por otro B, estamos asumiendo que

el fenómeno B es la causa del fenómeno A.

El proceso matemático del SMIC supone el empleo de una función cuadrática, la utili-

zación del método Simplex y el uso del método Lemke.

De esta manera se obtienen dos resultados:

a) Las probabilidades P, que son inconsistentes, se convierten en probabilidades P*,

consistentes. Con ellas se determina el escenario probable.

Page 68: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 67 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

b) Además aparecen las diferentes combinaciones de 1 y 0 que son los escenarios alternos posibles, ordenados de mayor a menor a partir del más probable. (p.226)

Asimismo, este último autor advierte: “Después de 6 eventos el análisis se torna muy difícil. Precisamente el SMIC ordena los escenarios, o combinaciones de 1 y 0, asig-nándole a cada uno una probabilidad, de manera que se toman únicamente los que presentan las probabilidades más altas (…)” (p.224).

4.4.1.1 Eventos e hipótesis de futuro

A la luz de la metodología los expertos de base plantearon, a partir de las cinco variables estratégicas, los correspondientes eventos que contienen las hipótesis de futu-ro, los cuales fueron avalados por el conjunto de los expertos invitados que participa-ron en el respectivo taller.

Tabla 11. Eventos según variables estratégicas

V. E.

H. F.

Eventos hacia el año 2031(Hipótesis de futuro)

2 1Contar con un Ministerio de Economía Social y Solidaria que haya aplicado políticas públicas que consoliden y articulen los lineamientos generales para el Cooperativismo Nacional.

7 2Más del 90% de las cooperativas locales están asociadas en red incidiendo a nivel nacional, y el 50% de las cooperativas demanda el 75% de productos y servicios ofrecidos por el mismo sector.

13 3Más del 90% de los asociados hace uso de los servicios de la cooperativa, además la participa-ción en las Asambleas llega a más del 90% de los asociados, y en el caso de las Asambleas de Delegados se tienen cooperativas con capacidad de realimentarse con los asociados de base.

19 4El 90% de las cooperativas orientan su gestión desde el Balance Social bajo formas de partici-pación activa de los asociados, orientándose a los diferentes grupos de interés.

20 5Más del 90% de las Universidades tienen grupos de investigación con líneas sobre Economía Solidaria respaldados por la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los Centros e Insti-tutos de Investigación independientes cuentan con líneas de investigación afines a la temática con impacto en el sector y un aumento del 30% de sus resultados en publicaciones indexadas.

Fuente: Elaboración propia con base en el software MACTOR

La siguiente Tabla fue tomada de la entrada de datos al software SMIC Prob-Expert. (Conviene tener en cuenta el “Título corto” para una mejor comprensión de las imágenes generadas por el software que se presentan más adelante).

Page 69: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 68 ]

Tabla 12. Lista de hipótesis

N° Título largo Título corto

1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA MINISTERIO

2 GRADO ASOCIATIVO GR ASOCIAT

3 USO DE SERVICIOS SERVICIOS

4 BALANCE SOCIAL BLCE SCIAL

5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN G-L INVEST

Fuente: Elaboración propia con base en el software SMIC Prop-Expert

4.4.1.2 Probabilidades simples y condicionales

Los expertos participantes en el taller, reunidos en dos mesas de trabajo, asigna-ron las probabilidades simples y condicionales a las hipótesis. A continuación se pre-sentan las imágenes tomadas de la entrada de datos al software:

• Probabilidades simples (P.S.)

Cuadro 6. P. S. (mesa-1) Cuadro 7. P. S. (mesa-2)

Fuente: Elaboración propia con base en el software SMIC Prop-Expert

Probabilidades

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : MINISTERIO 0,2

2 : GR ASOCIAT 0,41

3 : SERVICIOS 0,45

4 : BLCE SCIAL 0,58

5 : G-L INVEST 0,33

Probabilidades

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : MINISTERIO 0,6

2 : GR ASOCIAT 0,55

3 : SERVICIOS 0,55

4 : BLCE SCIAL 0,7

5 : G-L INVEST 0,55

Page 70: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 69 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

• Probabilidades condicionales positivas (P.C.P.)

Cuadro 8. P. C. P. (mesa-1) Cuadro 9. P. C. P. (mesa-2)

Fuente: Elaboración propia con base en el software SMIC Prop-Expert

• Probabilidades condicionales negativas (P.C.N.)

Cuadro 10. P. C. N. (mesa-1) Cuadro 11. P. C. N. (mesa-2)

Fuente: Elaboración propia con base en el software SMIC Prop-Expert

4.4.1.3 Escenarios posibles

A continuación se presentan las ilustraciones generadas por el software SMIC Prob-Expert sobre el estimativo de los escenarios.

MIN

ISTERIO

GR A

SOC

IAT

SERVIC

IOS

BLCE SC

IAL

G-L IN

VEST

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : MINISTERIO 0,2 0,5 0,35 0,25 0,35

2 : GR ASOCIAT 0,475 0,41 0,6 0,75 0,48

3 : SERVICIOS 0,48 0,58 0,45 0,61 0,49

4 : BLCE SCIAL 0,58 0,58 0,65 0,58 0,63

5 : G-L INVEST 0,47 0,5 0,48 0,46 0,33

MIN

ISTERIO

GR A

SOC

IAT

SERVIC

IOS

BLCE SC

IAL

G-L IN

VEST

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : MINISTERIO 0 0,2 0,15 0,15 0,13

2 : GR ASOCIAT 0,51 0 0,13 0,13 0,2

3 : SERVICIOS 0,61 0,2 0 0,22 0,21

4 : BLCE SCIAL 0,7 0,46 0,22 0 0,38

5 : G-L INVEST 0,5 0,03 0,27 0,41 0

MIN

ISTERIO

GR A

SOC

IAT

SERVIC

IOS

BLCE SC

IAL

G-L IN

VEST

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : MINISTERIO 0,6 0,8 0,7 0,8 0,6

2 : GR ASOCIAT 0,7 0,55 0,8 0,8 0,7

3 : SERVICIOS 0,7 0,8 0,55 0,9 0,7

4 : BLCE SCIAL 0,8 0,8 0,8 0,7 0,8

5 : G-L INVEST 0,7 0,7 0,7 0,7 0,55

MIN

ISTERIO

GR A

SOC

IAT

SERVIC

IOS

BLCE SC

IAL

G-L IN

VEST

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : MINISTERIO 0 0,4 0,5 0,5 0,5

2 : GR ASOCIAT 0,5 0 0,4 0,5 0,5

3 : SERVICIOS 0,6 0,4 0 0,4 0,5

4 : BLCE SCIAL 0,6 0,6 0,2 0 0,6

5 : G-L INVEST 0,5 0,5 0,5 0,5 0

Page 71: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 70 ]

Cuadro 12. Probabilidades de los escenarios estimados

Fuente: Elaboración propia con base en el software SMIC Prop-Expert

MESA

-2

MESA

-1

ENSEM

BLE DES EXPERTS

© LIPSO

R-EPITA-PRO

B-EXPERT

1 : 11111 0,127 0,019 0,073

2 : 11110 0,103 0,031 0,067

3 : 11101 0,028 0,013 0,02

4 : 11100 0,022 0 0,011

5 : 11011 0,067 0,006 0,037

6 : 11010 0,035 0,005 0,02

7 : 11001 0,032 0,013 0,023

8 : 11000 0,018 0 0,009

9 : 10111 0,074 0 0,037

10 : 10110 0,048 0,009 0,028

11 : 10101 0 0 0

12 : 10100 0 0,004 0,002

13 : 10011 0,039 0 0,02

14 : 10010 0,005 0,022 0,013

15 : 10001 0,022 0,018 0,02

16 : 10000 0,006 0,029 0,018

17 : 01111 0,084 0,097 0,091

18 : 01110 0,051 0,09 0,071

19 : 01101 0,022 0,043 0,033

20 : 01100 0,008 0,001 0,004

21 : 01011 0,012 0,05 0,031

22 : 01010 0 0,03 0,015

23 : 01001 0,015 0,009 0,012

24 : 01000 0 0 0

25 : 00111 0,05 0,042 0,046

26 : 00110 0,016 0,073 0,044

27 : 00101 0,006 0,017 0,011

28 : 00100 0 0,013 0,006

29 : 00011 0,004 0,034 0,019

30 : 00010 0 0,052 0,026

31 : 00001 0,024 0,024 0,024

32 : 00000 0,082 0,259 0,171

Page 72: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 71 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Figura 23. Histograma de probabilidad de los escenarios estimados

Fuente: Elaboración propia con base en el software SMIC Prop-Expert

Los escenarios que poseen la más alta probabilidad y cuyo acumulado supera el 0,5 (50%) constituyen el llamado núcleo tendencial. Los primeros siete escenarios, que en su conjunto representan una probabilidad de 0,563, revisten entonces el mayor interés y por lo tanto son objeto del diseño que se abordará en el siguiente numeral.

0,171

0,091

0,073

0,071

0,067

0,046

0,044

0,037

0,037

0,033

0,031

0,028

0,026

0,024

0,023

0,019

0,018

0,015

0,013

0,012

0,011

0,011

0,009

0,006

0,004

0,002

0

0

0,02

0,02

0,02

0,02

Histograma de probabilidad de los escenarios (Conjunto de expertos)

32 - 00000

17 - 01111

01 - 11111

18 - 01110

02 - 11110

25 - 00111

26 - 00110

09 - 10111

05 - 11011

19 - 01101

21 - 0101110 - 10110

30 - 00010

31 - 00001

07 - 11001

03 - 11101

06 - 11010

15 - 10001

13 - 10011

29 - 00011

16 - 10000

22 - 01010

14 - 10010

23 - 01001

27 - 00101

04 - 11100

08 - 11000

28 - 00100

20 - 01100

12 - 10100

11 - 10101

24 - 01000

Page 73: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 72 ]

Tabla 13. Escenarios del núcleo tendencial

No. Combinación Prob. Denominación

32 00000 0,171 “Situación de confort hacia la desaparición”

17 01111 0,091 “Florecimiento de territorios solidarios a pesar del Estado”

01 11111 0,073 “Nuevo modelo socioeconómico”  (Apuesta)

18 01110 0,071 “La economía solidaria solitaria”

02 11110 0,067 “Estado y economía solidaria”

25 00111 0,046 “Los Quijotes de la Academia”

26 00110 0,044 “A pesar de… se sobrevive”

Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Diseño de escenarios

El siguiente paso consiste en diseñar los escenarios estimados del núcleo ten-dencial ejercitando el “arte de la conjetura”, según la conceptualización de Bertrand de Jouvenel -citado por Mojica (2005)-, lo cual supone “establecer el recorrido futuro-presente y analizar las circunstancias que se podrían presentar en cada escenario” (F. Mojica, 2005), labor que estuvo a cargo de los expertos de base.

4.4.2.1 Escenarios del núcleo tendencial

A continuación se presentan los siete escenarios que obtuvieron las probabilida-des más altas y en consecuencia son los que revisten el mayor interés para el estudio, empezando por el escenario deseable, es decir aquel por el cual apostaron los expertos para el futuro del cooperativismo hacia el año 2031.

Escenario No. 01 “Nuevo modelo socioeconómico” (Combinación: 11111. Probabilidad: 0,073)

Escenario apuesta

Tabla 14. Escenario No. 01

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 1

H2 GRADO ASOCIATIVO 1

H3 USO DE SERVICIOS 1

H4 BALANCE SOCIAL 1

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1

Fuente: Elaboración propia

Page 74: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 73 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Definición del escenario futuro

Existe una institucionalidad pública fuerte, representada por un Ministerio de Eco-nomía Social y Solidaria. Su reto es la consolidación y articulación de lineamientos gene-rales en las políticas públicas del modelo cooperativo colombiano. Esta institucionalidad está fortalecida por el trabajo en red y la integración económica de empresas cooperativas, y la articulación entre diferentes necesidades de empresas cooperativas de diferentes sec-tores económicos, tanto micro, como pequeñas, medianas y grandes empresas.

La Sociedad Civil se orienta y se moviliza desde los valores éticos, y los derechos y deberes de las personas con base en principios de virtud y mérito, mejorando la efi-ciencia y eficacia de los recursos del territorio. Las implicaciones de la articulación y florecimiento de la Sociedad Civil Organizada están condicionados por la presencia de la “Sociedad de la Información” y la disminución de los costos de comunicación de los individuos. Los resultados de los Acuerdos de Paz en Colombia y la capacidad de man-tener territorios de paz, suponen la participación activa de actores sociales y económi-cos con diferentes intereses en el territorio, que plantean alternativas de organizaciones económicas orientadas hacia la equidad social y económica.

La dimensión ambiental y el impacto de sectores económicos en los cambios del ecosistema colombiano, conlleva una reacción y justificación de la confluencia de intereses de los actores, basándose en la identidad territorial definida por la dimensión ambiental que los actores comparten.

Los asociados hacen uso de las cooperativas y participan activamente en la toma de decisiones en las Asambleas, fortaleciendo el vínculo asociativo tanto por su partici-pación como por el estímulo de la gerencia de la empresa cooperativa, en el sentido de reforzar y mejorar la vida asociativa de la empresa. Se subraya que la asociación de per-sonas a través de la visión futura, limita, orienta y dinamiza la actividad de la empresa cooperativa, formulando las líneas directivas para la misión gerencial, que corresponde al gerente y al Consejo de Administración de la empresa cooperativa.

Se generaliza la investigación, desarrollo e implementación del Balance Social, como instrumento de gestión social y participación activa de los asociados y de la co-munidad donde está radicada la empresa cooperativa. El Balance Social y otros instru-mentos generados por programas de investigación, docencia y extensión están respal-dados por políticas nacionales de Ciencia, Tecnología e Investigación, aumentando la visibilidad de las investigaciones y sus implicaciones.

Fenómenos de ruptura

1. La generación de nuevas alianzas desde la visión de las cooperativas como MI-PYMES, ha contribuido a la definición de políticas públicas, creando nuevos

Page 75: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 74 ]

instrumentos y prácticas de integración. La nueva integración del sector se ha orientado a la creación de redes locales, regionales y nacionales.

2. Las Entidades de Fomento han facilitado la articulación entre diferentes enti-dades de orden nacional y regional, orientando sus acciones a: 1) el fomento y fortalecimiento de la integración de las entidades privadas solidarias, 2) forta-lecer la identidad holística de la economía solidaria y 3) promover proyectos y programas para comunicar la diferencia socioeconómica de las empresas de la Economía Solidaria. La promoción se ha realizado en espacios nacionales, gracias a la difusión en los medios de comunicación nacionales, también a nivel transver-sal con otras entidades públicas.

3. Los Entes de Control han considerado la especificidad de la empresa cooperativa dentro de la clasificación nacional de MIPYMES, ajustando los estándares de vigi-lancia y control a la identidad empresarial solidaria. Asimismo, los entes de control han aumentado su número de personal dedicado a la supervisión y control de los vigilados. La mejora en la supervisión y vigilancia se ha visto realizada gracias a la transferencia de información, conocimiento, metodologías de gestión y talento humano desde los Centros de Investigación y las Universidades que entre otros resultados incluye buenos líderes de cooperativas sectoriales y de base.

4. La nueva institucionalidad pública para el fomento y fortalecimiento de la Economía Solidaria se ha articulado con todas las entidades públicas del Esta-do. La articulación se ha realizado con base en el dialogo social con empresas capitalistas y sindicatos, quienes atentos a las políticas de gobierno, han partici-pado en el fomento de la asociatividad solidaria. Esta dinámica ha generado un beneficio en las estructuras de costos de las MIPYMES y el fomento de la inno-vación económica y social, bajo nuevos sistemas de integración ampliada. El cli-ma de colaboración favoreció las diferentes reformas legislativas que el modelo de empresa cooperativa necesitaba para su desarrollo empresarial, definiendo acciones por parte de las Cámaras de Comercio en alianza con el Gremio Na-cional y Regional Cooperativo, para favorecer la formalización y desarrollo de las empresas cooperativas.

5. El Gremio Cooperativo Nacional ha reconocido la ventaja de la cooperación en el mercado, aplicando prácticas de responsabilidad social realizadas por las Coope-rativas de Base, a través de las redes locales, regionales y nacionales.

Estrategias de los actores

1. Las Cooperativas de Base han impulsado estratégicamente una nueva gene-ración de líderes cooperativistas de base, a través de capacitación regional y

Page 76: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 75 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

nacional, orientándose a la participación en diferentes esferas de la sociedad y el gobierno del territorio. Esto se ha facilitado gracias a la alianza entre las cooperativas regionales, los centros de investigación y las organizaciones internacionales. La alianza ha estado basada en la generación de acciones coordinadas para alcanzar los objetivos de un Plan Nacional de Desarrollo de la Economía Solidaria.

2. Los líderes y dirigentes cooperativos han apostado por un sistema de reconoci-miento del valor y la ventaja cooperativa, participando directamente en el “Sello 100% Cooperativo” y “Producción de Origen Cooperativo”. Asimismo, reali-zan el Balance Social y la implementación de otras líneas de investigación aplica-da, junto con las Universidades y los Centros de Investigación que soportan la metodología científica y participativa.

3. El Estado ha reconocido y legitimado el sistema de Economía Solidaria con la conformación de una institucionalidad apropiada y fuerte en las relaciones con las entidades públicas y privadas. La “alianza público-privada solidaria” ha impulsado el aporte de las empresas cooperativas en los últimos Planes Naciona-les de Desarrollo para el desarrollo local. La diferenciación de las empresas coo-perativas como empresas socialmente responsables se ha conseguido gracias a la alianza estratégica entre las Entidades de Fomento y la propuesta de sistemas de información transparente entre las Entidades de Control y el Gremio Coo-perativo Nacional. Esta alianza estratégica ha generado una fuerte incidencia en los planes estratégicos y los instrumentos de comunicación de las empresas Cooperativas de Base.

4. La Academia y la Sociedad Civil han abierto espacios de reflexión e investigación sobre los modelos de empresas propuestos por la Economía Solidaria, valorizan-do las posibilidades de desarrollo y aplicación de nuevas formas de empresas y emprendimientos asociativos solidarios, frente a empresas asociativas capitalis-tas. Gracias a la participación de los Centros de Investigación y las Cooperati-vas de Base en agendas de investigación de ciencias aplicadas, las Universidades han introducido resultados de las investigaciones en Economía Solidaria en su Proyecto Educativo Social y Empresarial (PESEM).

Esto ha favorecido los procesos de innovación, desarrollo e implementación de buenas prácticas en la gestión de empresas socialmente responsables. Asimismo, los Centros de investigación han generado alianzas con los Organismos Internacionales presentes en Colombia, generando dinámicas de fortalecimiento de empresas inclusi-vas en los territorios a través de las Cooperativas Regionales.

Page 77: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 76 ]

Consecuencias de los fenómenos de ruptura

1. Las alianzas bajo el paradigma de “redes locales, regionales y nacionales” han planteado una nueva tendencia que ha sido favorecida por el desarrollo de inves-tigaciones pioneras en la Economía Solidaria. Los resultados de las investigacio-nes han sido replicados en los territorios, demostrando la función social y econó-mica para el desarrollo local. La implementación del conocimiento, a través de la práctica de redes de carácter sectorial, ha promovido la participación del 45% de las cooperativas locales a través del sello “Producción de Origen Cooperativo”, el cual se generó por medio de una acción entre la Academia y las Cooperativas Regionales, respaldado por las Cooperativas Sectoriales y de Base.Estas alianzas pusieron en entredicho el estilo de agremiación existente, sus-tentado por los intereses de pocas organizaciones solidarias. La consecuencia fue la evolución hacia un estilo de mayor participación basado en la identidad soli-daria y cooperativa. El nuevo estilo de agremiación social, económica y política hizo florecer un movimiento social basado en las redes sociales y la participación en defensa del interés general y de los intereses específicos de las comunidades colombianas.

2. La acción de las Cooperativas de Base, en cuanto a la capacitación de nuevos líderes cooperativistas (miembros de la junta de dirección y gerentes) replan-tearon la gestión social, económica y política de la empresa cooperativa, lo cual facilitó una organización de la Sociedad Civil basada en las decisiones que afec-tan al bien común. El estilo de agremiación evolucionó hacia un modelo sec-torial económico que se orientó a la eficiencia y equidad pública, aumentando su participación a nivel nacional y regional en la negociación de los Planes de Desarrollo, articulándose con los Planes Estratégicos de sectores económicos y territoriales.

3. La nueva generación de líderes cooperativistas incidió con su participación po-lítica en la construcción de pactos sociales con el Estado, orientados según los principios y valores del Movimiento Cooperativo Nacional e Internacional, refor-zándose en la institucionalidad pública.

4. El Estado fomenta entre los Gremios Capitalistas el reconocimiento del valor de la cooperación y la solidaridad, fortaleciendo la sociedad colombiana am-parada en un Estado Social de Derecho que garantiza los intereses colectivos e individuales. Esto se debió al aumento de la importancia de las alianzas entre las Entidades de Fomento, las Universidades y los Centros de Investigación, orientada a la transferencia de conocimiento y la canalización de recursos en áreas estratégicas de desarrollo, generando una ruptura en la tendencia que ha aumentado la atención en líneas de investigación aplicada al modelo de empre-

Page 78: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 77 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

sas cooperativas. Las Universidades y Centros de Investigación iniciaron el fo-mento de grupos de investigación dedicados a la Economía Solidaria, alcanzando el 25% de la Universidades con grupos dedicados a la investigación y aplicación sobre Economía Solidaria.

5. La Academia reconsideró su función en la sociedad colombiana, evolucionando hacia un rol de facilitadora y generadora de nuevas competencias profesionales para una sociedad basada en los principios de cooperación, justicia y equidad. Uno de los instrumentos que se aplicó desde la investigación científica fue el “Ba-lance Social”, que ofreció la respuesta a necesidades de comunicación y difusión de los efectos de las empresas cooperativas en los territorios. Las consecuencias de la aplicación del Balance Social fueron la construcción y comunicación con los grupos de interés (stakeholders) de la empresa cooperati-va, impulsando la participación de los asociados y la comunidad. La práctica del Balance Social en más de un 40% de cooperativas a nivel nacional, actualmente refuerza el carácter diferenciador de la empresa cooperativa en el territorio y for-talece la identidad alrededor de la cultura, la educación y los principios y valores cooperativos.

Escenario No. 32 “Situación de confort hacia la desaparición” (Combinación: 00000. Probabilidad: 0,171)

Tabla 15. Escenario No. 32

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 0

H2 GRADO ASOCIATIVO 0

H3 USO DE SERVICIOS 0

H4 BALANCE SOCIAL 0

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 0

Fuente: Elaboración propia

Definición del escenario futuro

La evolución de las variables estratégicas no satisfizo las hipótesis planteadas. To-dos los actores se encuentran en una de zona de confort que podría conducir a la desa-parición del sistema de Economía Solidaria. La situación del escenario está relacionada con las crisis cíclicas de la Economía Capitalista, que tienen implicaciones de distinto orden en el ser humano y la sociedad.

Page 79: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 78 ]

Las crisis constantes a nivel nacional e internacional obligan a que la sociedad civil organizada emerja a escala mundial y local, conformando una tendencia capaz de contraponerse a las decisiones del Estado y las externalidades negativas del mercado, entendido únicamente desde el ordenamiento de la Economía Capitalista.

La preferencia del interés personal en contra del interés de la comunidad se pue-de considerar como elemento de retraso de la movilización y articulación de la Socie-dad Civil, poniendo en riesgo el mantenimiento de la paz. Este aspecto limita el florecer de la Sociedad Civil Organizada en sus diferentes formas, como por ejemplo las organi-zaciones de la Economía Solidaria, entre otras.

Consecuencias de los fenómenos de ruptura

Las rupturas consideradas en este escenario generarían una serie de consecuen-cias que podrían conducir a un escenario de reacción, basándose en los elementos an-teriormente identificados. Así por ejemplo, se plantearían unas reacciones de supervi-vencia de las organizaciones solidarias, específicamente por parte de las empresas Coo-perativas de Base, que implicaría la aparición del escenario No. 26 (00110) denominado: “A pesar de… se sobrevive” (probabilidad: 0,044).

Escenario No. 17 “Florecimiento de territorios solidarios a pesar del Estado” (Combinación: 01111. Probabilidad: 0,091)

Tabla 16. Escenario No. 17

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 0

H2 GRADO ASOCIATIVO 1

H3 USO DE SERVICIOS 1

H4 BALANCE SOCIAL 1

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1

Fuente: Elaboración propia

Definición del escenario futuro

Este escenario se caracteriza por una fuerte alianza entre los gremios de la Eco-nomía Solidaria y la Academia. Tal alianza tiene influencia a nivel nacional y local, a través de los Centros de Investigación y los grupos de investigación de diferentes universidades nacionales, los cuales están reconocidos en la política nacional de inves-

Page 80: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 79 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

tigación. Asimismo, se da un “florecimiento” de los modelos de empresas y organi-zaciones dentro la Economía Solidaria, los cuales se basan en la red cooperativa y los programas de “cooperativa compra cooperativa”, que incentivan y difunden los valores del sistema productivo de la Economía Solidaria, en concreto sobre los servicios y bie-nes producidos desde los modelos de empresas cooperativas colombianas.

El modelo cooperativo consigue difundir y comunicar su impacto en la econo-mía nacional, tanto por la utilización, casi total, del Balance Social por parte de las coo-perativas, como instrumento que orienta la gestión cooperativa, como por el impacto de las investigaciones de los Centros de Investigación y los grupos de investigadores que se orientan hacia la innovación y el desarrollo de empresas cooperativas en diferentes sectores económicos.

Fenómenos de ruptura

1. A pesar de una nula o escasa atención por parte de las Entidades del Estado -que continúan incidiendo en la exclusión de la Economía Solidaria y el modelo de empresas cooperativas de las políticas nacionales-, el modelo de integración colombiano se adaptó y creó nuevos esquemas orientados a la integración eco-nómica de las cooperativas. El Gremio Cooperativo Nacional rompió con respec-to a la dimensión instrumental de la agremiación. El nuevo sistema de agremiación empezó a promover los bienes y servicios pro-ducidos por el modelo cooperativo, tanto a nivel nacional como a nivel inter-nacional. Se dio, por tanto, un cambio en el modelo de gestión nacional de la integración cooperativa, que involucró las exigencias de las Cooperativas Regio-nales y la nueva formación de Cooperativas Sectoriales.

2. La identidad cooperativa, ante el cambio del modelo de integración, de-mostró una mejora en sus niveles nacionales y departamentales bajo pará-metros de utilidad para las personas y la comunidad, dados los nuevos roles de gestión y producción de bienes y servicios, lo que implicó un aumento de la participación de los asociados en la vida asociativa de las empresas cooperativas, al identificar la importancia de la propuesta económica para las familias.

3. El aumento de la participación asociativa, desde una dimensión competitiva en los mercados –rurales y urbanos–, hizo que los grupos de investigadores co-menzaran a prestar mayor atención a las propuestas del modelo cooperativo. Asimismo, este interés de investigación empezó a tener impacto en la estructu-ración de nuevos PESEM para responder a las demandas de nuevos profesionales cualificados en la administración de las empresas cooperativas y otras formas

Page 81: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 80 ]

de la Economía Solidaria, desarrollándose programas especializados de investiga-ción y formación en la Economía Solidaria.

Estrategias de los actores

1. Las Entidades del Estado no plantearon estrategias para actuar a favor de las cooperativas dentro de un sistema de Economía Solidaria, se centraron única-mente en los temas que emergen con urgencia y podían ser entendidos como elementos de inestabilidad del gobierno. La estrategia de las Entidades Públicas se caracterizó y se continúa caracterizando por el corto plazo, orientándose úni-camente a la regulación desde la normatividad rígida para la Economía Solidaria. Esta situación crea todavía un impacto en el desarrollo empresarial y social de las organizaciones de la Economía Solidaria que actúan correctamente y se rigen por la normativa nacional y la doctrina internacional.

2. El Gremio Cooperativo Nacional y el conjunto de los regionales, definieron en 2013 su estrategia desde los principios de la identidad, fortaleciendo el Plan Decenal del Cooperativismo, promovido por la Alianza Internacional de las Coo-perativas. Esta articulación en torno al Plan Decenal y la construcción de oportu-nidades en el contexto del “postconflicto” colombiano, hizo que la estrategia del gremio se dirigiese al fomento y la promoción de las empresas cooperativas en todos los sectores económicos, basándose en los casos de éxito a nivel nacional, fortaleciendo la identidad cooperativa de los asociados.

3. Las Cooperativas de Base, componente fundamental de la identidad coopera-tiva, se orientaron a generar bienes y servicios con mayor eficiencia y eficacia. Para ello se articularon estrategias de mejora de instalaciones, bienes y equipo. Por ello se logró incrementar el uso de los servicios por parte de los asociados y el aumento de la vinculación a las cooperativas por parte de personas que no estaban anteriormente asociadas. Esta estrategia se fundamentó en las redes económicas del Gremio Cooperativo Nacional y Regional, que favoreció una mayor eficacia de las economías de escala y una mayor producción de exceden-tes que se utilizan para mejorar los sistemas productivos y los mecanismos de participación en las cooperativas, como es la creación participativa del Ba-lance Social.

4. Los Centros de Investigación y las Universidades, ante el reconocimiento de la importancia de mantener la paz a través de la generación de ingresos en la po-blación, empezó a diseñar líneas de investigación que tuvieron y siguen teniendo efectos en la oferta formativa sobre Economía Solidaria.

Page 82: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 81 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Consecuencias de los fenómenos de ruptura

1. El conjunto de entidades gobernativas nacionales no plantea nuevos linea-mientos generales de planeación para el fomento y fortalecimiento de la Eco-nomía Solidaria, salvo algunas entidades más afines al sistema de la Economía Solidaria. Las Entidades gubernamentales locales y regionales, ante una falta de planeación del fenómeno socioeconómico en los territorios, empezaron a gene-rar espacios y fortalecieron los ya existentes, considerando importante la par-ticipación de las propuestas del modelo de empresa cooperativa, dentro de un sistema de Economía solidaria, para generar una estrategia basada en los distritos productivos desde el modelo de empresa cooperativa.

2. El Gremio Nacional y Regional se fortaleció gracias a su presencia en espacios de concertación local y regional, donde anteriormente resultaba difícil su parti-cipación. La nueva dimensión de la participación en espacios económicos sec-toriales aumenta la relevancia de los “Territorios Solidarios”. Estos territorios basan su desarrollo en la cooperación de redes de actores socioeconómicos que se reconocen en los principios y valores de la Economía Solidaria y el modelo de empresas cooperativas.

3. Las Cooperativas de Base propendieron a articularse con el territorio y fortale-cieron su actividad como asociación de personas, fomentando la responsabilidad social y su participación en el desarrollo de la comunidad. Asimismo, se genera-ron sinergias con otras cooperativas, surgiendo propuestas para la generación de ingresos y formalización de actividades productivas, y favoreciendo la integra-ción sociolaboral de la población vulnerable. La consecuencia más relevante si-gue siendo la participación de las cooperativas como agentes para mantener la paz en los territorios donde actúan, teniendo una gran importancia social, económica, cultural y ambiental.

4. Los Centros de Investigación y las Universidades comenzaron a desarrollar planes y agendas de investigación de largo aliento, tanto para destinar recursos a largo plazo, como para diseñar los objetivos de las agendas de investigación, entendiendo la Economía Solidaria y el modelo de empresa cooperativa, como propuestas que complementan y desarrollan más eficazmente las economías territoriales. Para el diseño de las agendas de investigación se contó con la par-ticipación del territorio y de los actores, generándose alianzas entre las Cen-tros de Investigación, las Universidades y los Gremios Nacional, Regional y Locales. Esta última consecuencia empezó a mejorar el impacto de las investi-gaciones, realimentando el proceso de transferencia del conocimiento, a través de la innovación e implementación de las recomendaciones resultantes de las investigaciones.

Page 83: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 82 ]

Escenario No. 18 “La economía solidaria solitaria” (Combinación: 01110. Probabilidad: 0,071)

Tabla 17. Escenario No. 18

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 0

H2 GRADO ASOCIATIVO 1

H3 USO DE SERVICIOS 1

H4 BALANCE SOCIAL 1

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 0

Fuente: Elaboración propia

Definición del escenario futuro

Se mantiene la generación de políticas públicas sectoriales a partir de una legis-lación sesgada, con poca presencia del sector en la concertación público-privado para modificar la normativa y la reglamentación relativas a los modelos de empresa de la Economía Solidaria. El cooperativismo basa su desarrollo en procesos de integración, con un trabajo orientado al fortalecimiento interno, pero aislado de las políticas pú-blicas y los espacios de concertación nacional y regional, que siguen determinando y limitando su desarrollo económico y social.

Existe una escasa presencia del sector académico en el desarrollo de investiga-ciones con impacto en el sector cooperativo. Por su parte, el propio cooperativismo no muestra mayor interés en el desarrollo de investigaciones, las inversiones que se hacen en este sentido son exiguas y sin mayor incidencia en el sector.

Fenómenos de ruptura

1. La estrategia para el fortalecimiento de las Cooperativas de Base, se encaminó a vigorizar los procesos de vinculación de los asociados, de tal forma que cada día sean más los asociados convencidos de que a través de la forma cooperativa se encuentran seres humanos que se ayudan mutuamente para mejorar sus condi-ciones de vida y las de los demás.

2. Los Gremios Regionales fomentaron la formación de nuevas Cooperativas de Base para responder a necesidades de nuevos nichos de mercado en una clara es-trategia de diversificación de productos, forzados por las actuales circunstancias de internacionalización de la economía colombiana.

Page 84: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 83 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

3. El Gremio Nacional y Regional comenzó a incentivar el desarrollo local, gracias a la articulación nacional de redes económicas, con presencia regional y nacional. En los órganos de integración de representación del cooperativismo, se confor-maron grupos de presión, que buscaban mayor participación de otros actores que nunca tuvieron una clara representación. Es así como, las redes conformadas por el sector productivo a nivel regional con incidencia a nivel nacional, propu-sieron nuevas vías para las decisiones futuras del sector. A nivel nacional se dio una mayor participación a las regiones, rompiendo con las dinámicas preceden-tes, que caracterizaron un sistema de integración que perdía legitimidad entre las Cooperativas de Base y entre los líderes cooperativistas.

Estrategias de los actores

1. En las Cooperativas de Base, Regionales y Nacionales (como órganos de inte-gración regional y nacional) se dieron transformaciones importantes, con clara orientación en su consolidación territorial de un modelo empresarial que lidera y moviliza el sistema nacional de Economía Solidaria, con un impacto relevante en la economía nacional.

2. Las Entidades del Estado, en un primer momento, se mostraron al margen del fomento y fortalecimiento de los modelos solidarios, pero actualmente (año 2031) consideran su rol en el diseño e implementación de políticas públicas para favorecer el desarrollo de los modelos de Economía Solidaria con clara incidencia en Colombia, a nivel económico, social, ambiental y cultural, como se ha demos-trado a nivel internacional en los últimos quince años.

3. La empresa privada con ánimo de lucro, y en especial la gran empresa, en un co-mienzo se mostró indiferente al proceso de consolidación económica de la Econo-mía Solidaria, pero a media que el impacto de las cooperativas en el tejido produc-tivo territorial fue advertido como un modelo empresarial competitivo y que podía ver afectados sus intereses, empezó a establecer estrategias de oposición y bloqueo a nivel nacional, desde el gremio nacional capitalista. Pero a nivel local y sectorial co-menzó a establecer alianzas instrumentales para beneficiarse de las externalidades positivas que plantean las Cooperativas de Base, incidiendo negativamente en el desarrollo autónomo e independiente del sistema nacional de Economía Solidaria.

4. La Academia nunca mostró interés por el fenómeno económico solidario y por el movimiento social cooperativo, centrándose únicamente en el mantenimien-to del pensamiento único basado en el paradigma estatal/capitalista. En el año 2031, empieza a mostrarse un mayor interés, por parte de las Universidades, ali-neándose con agendas internacionales de investigación sobre la pertinencia de la

Page 85: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 84 ]

solidaridad en el sistema local productivo y la incidencia que se puede dar en el sistema nacional productivo, a través de esquemas de ayuda mutua que propone el paradigma de la Economía Solidaria, para organizar el Estado y el Mercado.

Consecuencias de los fenómenos de ruptura

1. El fortalecimiento de la integración de las formas de organización cooperativas ha llevado en el mediano plazo a un mejor posicionamiento de esta forma orga-nizativa que ha podido conformarse, con gran dificultad, en grupos de presión, incidiendo levemente en la generación de políticas públicas locales. De la misma forma no se ha conseguido aumentar el interés de los Centros de Investigación en las Universidades sobre esta forma de organización de la sociedad.

2. Las Cooperativas de Base han podido sobrevivir gracias a la articulación en redes de pequeñas organizaciones, incentivada por la estrategia política del Gremio Coopera-tivo Nacional y Regional, que apostó por un nuevo modelo de integración, trabajan-do únicamente al interior del Gremio, pero sin dedicar esfuerzos y recursos a la difu-sión con otros actores externos como son la Academia y las Entidades del Estado.

3. La falta de atención a una dimensión externa del Gremio Cooperativo, ha te-nido consecuencias de aislamiento y baja articulación con otros actores en el territorio local. La empresa cooperativa sigue siendo percibida como una forma empresarial alternativa y de proximidad para los clientes/asociados/propietarios. El número de asociados ha aumentado ligeramente gracias a la articulación en red entre cooperativas y las primeras experiencias de comunicación a través del Balance Social que han adoptado algunas de ellas.

Escenario No. 02 “Estado y economía solidaria” (Combinación: 11110. Probabilidad: 0,067)

Tabla 18. Escenario No. 02

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 1

H2 GRADO ASOCIATIVO 1

H3 USO DE SERVICIOS 1

H4 BALANCE SOCIAL 1

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 0

Fuente: Elaboración propia

Page 86: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 85 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Definición del escenario futuro

El escenario “Estado y economía solidaria” plantea la existencia de una institu-cionalidad pública, representada por un Ministerio de Economía Social y Solidaria. Esta fuerte institucionalidad se da como reacción a la presión ejercida por las dinámicas económicas y sociales mundiales, que en Colombia son recogidas por un sector eco-nómico y social que ha realizado fuertes presiones para lograr la conformación de esta institucionalidad específica para la Economía Cooperativa y Solidaria.

Ha faltado en este proceso la presencia de la Academia que debería a través de las agendas de investigación facilitar y dinamizar las transformaciones sociales y económicas del país. La no participación directa de Universidades y Centros de Investigación ha generado y genera la sensación de la existencia de grandes cambios pero sin la suficiente claridad en los objetivos y la orientación reflexiva del camino por recorrer.

La nueva institucionalidad que se ha favorecido gracias a la consolidación y ar-ticulación de lineamientos generales en las políticas públicas del modelo cooperativo colombiano, junto con el trabajo en red y la integración económica de las empresas cooperativas, se dan como producto de la acción en continuos procesos de ensayo/error, y por un respaldo político de figuras visionarias en los cuerpos colegiados de elección popular.

Las Universidades siguen desconociendo la forma cooperativa y solidaria como una alternativa de hacer empresa y continúan enseñando y promoviendo la investi-gación desde la óptica de la maximización de las utilidades, siendo este el fin último de la empresa. Aunque existen grupos pequeños de investigación, que se conforman por investigadores individuales no organizados entre ellos, los cuales siguen agendas individuales de investigación, que tiene nula incidencia y respaldo desde la Política de Ciencia y Tecnología.

Fenómenos de ruptura

1. Las nuevas dimensiones del dialogo social fomentado por Organismos Inter-nacionales ha mejorado el posicionamiento de la forma cooperativa y solidaria, gracias también a la atención de figuras políticas visionarias. La nueva planeación nacional ha tenido en cuenta nuevas dimensiones para generar disposiciones le-gales y reglamentarias conducentes a un verdadero fortalecimiento de los mode-los cooperativos y solidarios.

2. Las Entidades del Estado han diseñado mecanismos para dar cumplimiento real a las obligaciones que la Constitución Nacional le asigna en cuanto a proteger, fortalecer y promover la forma solidaria de producción.

Page 87: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 86 ]

3. Las Cooperativas de Base y los Gremios Nacionales y Regionales empeza-ron a actuar como grupo de presión política para hacer efectivos los principios solidarios y de cooperación. Esta acción se ha fundamentado en la convicción sobre la necesidad de adoptar un modelo de articulación en red que ha plantea-do dimensiones tanto en lo económico, como en lo político y lo social, creando productos de comunicación sobre el impacto e implicaciones de la Economía Solidaria en los territorios, para toda la sociedad.

Estrategias de los actores

1. Los Asociados y las Cooperativas de Base han creado estrategias de presión po-lítica sobre las Entidades del Estado, con el objetivo de plantear respuestas a las dinámicas actuales de la economía y de la sociedad, caracterizadas por profun-das crisis, con mayor movilización de diferentes sectores económicos y sociales.

2. El Gremio Nacional y los Gremios Regionales se han visto influenciados por las exigencias de los Asociados en las Cooperativas de Base, las cuales han realiza-do transformaciones profundas en su interior, y que han conducido a la confor-mación de redes económicas y sociales que desde lo local tengan incidencia a nivel nacional.

3. Las Entidades del Estado se han visto obligadas (por las dinámicas propias de la economía y la sociedad) a reconocer en la Economía Solidaria una propuesta alternativa para buscar solución a las profundas crisis que se presentan en la eco-nomía nacional, con altas tasas de desempleo e informalidad y una fuerte caída de competitividad en los sectores agropecuario, industrial y de servicios.

Consecuencias de los fenómenos de ruptura

1. La situación coyuntural y estructural que ha vivido Colombia en los últimos años bajo el Proceso de Paz, ha favorecido la importancia de la propuesta del modelo cooperativo. El interés de los representantes políticos y el actuar ‘propositivo’ de los gerentes y líderes cooperativos a nivel regional y nacional, ha estimulado las alianzas entre las Entidades del Estado para fomentar y fortalecer el modelo coo-perativo. Esta situación ha visto emerger en los últimos años nuevas empresas, que se han ido articulando en redes ya existentes y se han creado nuevas redes con una dimensión social, económica y política.

2. El papel que correspondería a las Universidades ha sido asumido por el propio sec-tor, o por las instituciones públicas comprometidas en este proceso, reforzando la identidad solidaria a través de propuestas sobre lineamientos de políticas públicas.

Page 88: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 87 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

3. La necesidad de gestionar y dirigir la evolución de un modelo con fuerte arraigo territorial y con propuestas económicas para el desarrollo del terri-torio desde las lógicas del Proceso de Paz, ha exigido una institucionalidad fuerte, con la centralidad en un Ministerio de Economía Social y Solidaria, que dirige la dimensión política y técnica del fomento, fortalecimiento y desarrollo de nuevas empresas en una articulación paritaria con otros Mi-nisterios y entidades públicas.

Escenario No. 25 “Los quijotes de la academia” (Combinación: 00111. Probabilidad: 0,046)

Tabla 19. Escenario No. 25

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 0

H2 GRADO ASOCIATIVO 0

H3 USO DE SERVICIOS 1

H4 BALANCE SOCIAL 1

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1

Fuente: Elaboración propia

Definición del escenario futuro

El escenario futuro definido “Los Quijotes de la Academia”, se caracteriza por una fuerte alianza entre las Cooperativas de Base y algunos investigadores y Cen-tros de Investigación que creen en las propuestas de la Economía Solidaria. Esta alianza tiene incidencia únicamente a nivel local y alguna implicación a nivel inter-nacional, a través de trabajos de campo de pequeños grupos de investigación de di-ferentes universidades nacionales, que no están reconocidos en la política nacional de investigación.

Este escenario, implica una aproximación académica de descubrimiento del éxito del modelo socioeconómico de la Economía Solidaria en ciertos contextos locales. Además de tener un carácter fuertemente idealista en la forma de entender la Economía Solidaria y las cooperativas como panacea en el desarrollo equitativo del territorio.

El escenario propende a más largo plazo (allende de 2031) al escenario apuesta, y supone un retorno a las décadas de los años 60 y 70, cuando se buscaban alternativas de empresa a la economía capitalista.

Page 89: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 88 ]

Fenómenos de ruptura

1. Las Cooperativas de Base y otras organizaciones solidarias han sido exclui-das del sistema económico nacional y predominan únicamente las empresas capitalistas. El modelo de integración colombiano se ha adaptado al len-guaje de los gobiernos nacionales y se da únicamente un esquema de inte-gración de carácter político. Este sistema de agremiación ha estimulado las críticas internas desde la Cooperativas de Base y los Gremios Regionales, lo cual ha paralizado al Gremio Nacional, tanto a nivel político como a nivel económico.

2. Los Gremios Regionales, ante un modelo de integración ineficaz y unas Enti-dades del Estado que excluyen la Economía Solidaria de las políticas públicas, se han centrado en preservar las cuotas de poder y legitimidad entre las mismas entidades nacionales. Las Cooperativas de Base se mantienen gracias a líderes locales cooperativistas que acompañados por Centros de Investigación adelan-tan procesos de capacitación y desarrollo local a pequeña escala.

3. El vínculo asociativo que han planteado algunas cooperativas se ha visto limita-do por la falta de oportunidades en el territorio, pero las Cooperativas de Base han encontrado estrategias para fortalecerse únicamente en sectores económi-cos que caracterizaban el territorio, y que planteaban mayores necesidades entre productores que han visto la necesidad de asociarse en Cooperativas de Base, para mantener su nivel de ingresos.

Estrategias de los actores

1. En las Cooperativas de Base se han dado transformaciones importantes, con una orientación a la consolidación en los sectores económicos donde realizan su actividad. Las estrategias de estos actores han estado condicionadas única-mente por los aciertos y desaciertos que pueden realizar los gerentes y líderes cooperativistas.

2. El Estado y los Gremios Nacionales y Regionales se encuentran en una pugna por acaparar poder de representación, olvidando las necesidades reales de las cooperativas de base y los asociados.

3. La empresa privada con ánimo de lucro, y en especial la gran empresa (también grandes empresas cooperativas), favorecen este proceso que tiene una dinámica de deformación y desestructuración interna de la Economía Solidaria y en con-creto del Movimiento Cooperativo Nacional.

4. Según las dinámicas de los grupos de presión nacional se irán conformando es-trategias de poder, que no tendrían ningún impacto positivo en los intereses de

Page 90: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 89 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

las Cooperativas de Base, las cuales han visto afectados sus intereses e identidad como organizaciones de la Economía Solidaria.

5. Los Centros de Investigación y las Universidades han dedicado atención al fenó-meno socioeconómico, e inciden en el estudio de las tendencias que se produ-cen en el movimiento cooperativo tanto a nivel local, como nacional e interna-cional, estando reconocidas en las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, aunque con bajo impacto en el sector.

Consecuencias de los fenómenos de ruptura

1. El fortalecimiento de algunas Cooperativas de Base ha llevado en breve tiempo a un mejor posicionamiento de esta forma organizativa, conformándose grupos de presión a nivel local que con gran dificultad podrían incidir en la generación de políticas públicas favorables en los departamentos y las localidades.

2. De igual manera, ha ido aumentando el interés en Centros de investigación de Universidades sobre esta forma de organización de la sociedad, consolidándose como puntos de referencia a nivel nacional o internacional por las investigacio-nes y metodologías que han aplicado con las Cooperativas de Base.

3. El vínculo asociativo se ha estimulado gracias a la oferta de programas de educa-ción continua generados por la investigación de Centros de Investigación, con o sin reconocimiento por los órganos superiores de la universidad.

4. Para la empresa capitalista el fortalecimiento de Cooperativas de Base ha tenido consecuencias positivas, ya que han utilizado el modelo de gestión cooperativo para acceder a mercados que no hubieran sido rentables para las empresas capitalistas.

Escenario No. 26 “A pesar de… se sobrevive” (Combinación: 00110. Probabilidad: 0,044)

Tabla 20. Escenario No. 26

H1 MINISTERIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 0

H2 GRADO ASOCIATIVO 0

H3 USO DE SERVICIOS 1

H4 BALANCE SOCIAL 1

H5 GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 0

Fuente: Elaboración propia

Page 91: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 90 ]

Definición del escenario futuro

El escenario implica un mantenimiento de instrumentos y prácticas tradicionales de integración local de acuerdo con las condiciones de cada territorio. Las redes loca-les formales e informales consisten en una multitud variada de organizaciones que se identifican con los valores de la cooperación y la solidaridad, impulsando y mantenien-do ciertas empresas cooperativas de los sectores productivos primario y de servicios, por necesidades del territorio local. Este escenario genera una identidad solidaria y de cooperación, lo cual puede implicar la instrumentalización de la empresa cooperativa.

Fenómenos de ruptura

Ante el debilitamiento y deslegitimación desde la base de los órganos de inte-gración nacional, se produce una ruptura dentro del sistema de integración nacional, fortaleciéndose las convergencias de intereses entre actores como los Organismos In-ternacionales y Gremios Cooperativos Regionales, que fomentan un modelo espe-cifico de Cooperativas de Base, basado en redes locales formales e informales para la supervivencia y suficiencia económica, dados los resultados de los Acuerdos de Paz y orientándose a mantener la paz en el territorio local.

Estrategias de los actores

1. La gestión de las Cooperativas de Base se ha fundamentado y se fundamenta en los informes económicos que se presentan en las Asambleas y no se evidencia una construcción de futuro a largo plazo. La planeación que realizan las Coope-rativas de Base es anual y está basada en los costos de operaciones por año, y se orienta únicamente hacia la supervivencia de la actividad económica, articulán-dose en pequeñas redes locales para la producción, transformación y comercia-lización de sus productos.

2. Los Gremios Cooperativos Regionales se han visto obligados a fortalecerse a partir de la identificación y el diagnóstico de las necesidades de las Cooperati-vas de Base, lo que genera nuevos productos y servicios de interés para estas, fortaleciendo y diversificando su portafolio de servicios y productos, desde la promoción de redes locales y la integración de nuevas Cooperativas de Base.

3. Las Entidades del Estado (entes de control y entes de promoción) se hallan ante una nueva dimensión de la articulación y el florecimiento de nuevas formas de la Economía Solidaria. En particular, las Entidades de Control fortalecerán y harán más rígidos los mecanismos de supervisión financiera de las organizaciones coo-perativas, lo que podría implicar: (i) una reacomodación de las formas ficticias

Page 92: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 91 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

y de instrumentalización de las cooperativas hacia otras formas empresariales (ejemplo: de cooperativas de trabajo asociado a contratos sindicales o socieda-des de acciones simplificas para la “tercerización” laboral), (ii) una limitación a la libertad de empresa y asociación de personas, disminuyendo el principio de democracia económica en el país.

4. Los Gremios capitalistas y las empresas capitalistas, han buscado fortalecer pro-cesos de crecimiento del negocio a nivel territorial para posicionarse en nuevos mercados, que emergen gracias al desarrollo de Cooperativas de Base con un alto grado de eficiencia y eficacia. La estrategia de las empresas capitalistas para instru-mentalizar las Cooperativas de Base ha estado y está orientada a evitar la pérdida de mercados a nivel local por la alta competencia que plantean las redes locales.

4.4.2.2 Plan vigía

El escenario apuesta denominado “Nuevo modelo socioeconómico” supone la realización de las cinco hipótesis previstas en el análisis prospectivo, las cuales se plan-tearon a partir de las correspondientes variables estratégicas.

Tabla 21. Plan vigía

Pero, si llegase a ocurrir el fenómeno… Entonces, se iría hacia el escenario…

F1: SE CREA UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE GENERA UNA INSTITUCIONALIDAD DÉBIL PARA LA ECONOMICA SOLIDARIA.

“FLORECIMIENTO DE TERRITORIOS SOLIDARIOS A PESAR DEL ESTADO” (01111)

LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LA ACADEMIA A TRAVÉS DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN SÓLIDAS

F2. LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA SE ANQUILOSA POR LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DÉBIL, Y NO SE FOMENTA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA A NIVEL NACIONAL PARA FORMAR LA RED DE COOPERATIVAS SECTORIALES.

“LOS QUIJOTES DE LA ACADEMIA” (00111)

LAS COOP. DE BASE JUNTO CON LOS GREMIOS REGIONALES Y LA ACADEMIA REGIONAL DAN UN IMPULSO AL REGIONALISMO SOLIDARIO

F3. EL USO DE LOS SERVICIOS DE LAS COOPERATIVAS Y LA PARTICIPACIÓN EN ASAMBLEAS NO ALCANZA EL 50% DE LOS ASOCIADOS

“SITUACIÓN DE CONFORT HACIA LA DESAPARACIÓN” (00000)

LAS COOP. NO CONSIGUEN AFIANZAR Y GENE-RAR CONFIANZA EN LAS PERSONAS. LAS COOP. SON USADAS COMO ALTERNATIVAS DE OFERTA

A LA PAR DE LAS EMPRESAS CAPITALISTAS

Page 93: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 92 ]

F4. LA PRÁCTICA DEL BALANCE SOCIAL NO SE IMPULSA A NIVEL NACIONAL, NO FORTALECIÉNDOSE LA IDENTIDAD SOLIDARIA CON LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL BALANCE SOCIAL

“LOS QUIJOTES DE LA ACADEMIA” (00111)

LAS COOP. DE BASE Y EL GREMIO REGIONAL APUESTAN POR MODELOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA CENTRADOS EN EL DESARROLLO

DEL BALANCE SOCIAL Y SU DIFUSIÓN A NIVEL REGIONAL.

F5. NO EXISTE UNA AFINIDAD, NI INTERÉS DE LA ACADEMIA POR LA ECONOMÍA SOLIDARIA “LA ECONOMÍA SOLIDARIA SOLITARIA” (01110)

LA ACADEMIA DESARROLLA OTRAS AGENDAS DE INVESTIGACIÓN QUE NO CONSIDERAN CENTRAL EL MODELO DE LA ECONOMÍA

SOLIDARIA, ADEMÁS NO EXISTE UNA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA FUERTE PARA LA

ECONOMÍA SOLIDARIA

F6. SE LIMITA EL FLORECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL PAÍS, SIENDO DOMINADO POR LAS EMPRESAS CAPITALISTAS

“A PESAR DE… SE SOBREVIVE” (00110)

EL SISTEMA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA SE REPLIEGA Y LAS FORMAS COOPERATIVAS SE MANTIENEN EN SITUACIONES MÍNIMAS DE

SUBSISTENCIA”

Fuente: Elaboración propia

En ese contexto, el Plan vigía constituye una herramienta indispensable para vi-gilar permanentemente el entorno, conocer de manera oportuna los fenómenos que inciden en la evolución de las variables clave y analizar sus implicaciones, a fin de tomar las medidas que permitan orientar la acción hacia el alcance del escenario deseado (apuesta), evitando así la aparición de otros escenarios posibles.

4.4.3 Escenario apuesta y análisis prospectivo PGN 2030

El escenario apuesta guarda estrechos vínculos con el de la sociedad colombia-na, contemplado en el estudio de la PGN 2030, en cuanto a lo que significaría la contri-bución del primero al alcance del segundo.

A fin de apreciar su articulación, en primer término es conveniente examinar el escenario apuesta para la sociedad colombiana hacia el año 2030, que se presenta a continuación, destacando los principales aspectos para cuyo logro, el escenario apues-ta del cooperativismo se traducirá en singular apoyo.

Page 94: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 93 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

“El país que soñamos”

Vivimos en el año 2030. Colombia cuenta con una sociedad civil fuerte y organi-zada con capacidad de ejercer su poder en las decisiones que afectan el bien común.

Mundialmente, hay mayor información debido a la estrecha relación que generan las

redes sociales informatizadas y se suscitan ejemplos en otras latitudes; todo lo cual,

contribuye a una mayor conciencia sobre la defensa del interés general, a lo cual nues-

tro país no se ha sustraído, hasta el punto de contar con una legislación favorable a la

participación ciudadana.

Igualmente, la legislación es más participativa y la vigencia de la “sociedad de la

información” que constatamos diariamente genera un control social que induce a un

mayor respeto por los valores, derechos y deberes. Se puede decir que, en términos

generales, la sociedad de este país es respetuosa de sus normas y leyes y por lo tanto las

acata y práctica.

Colombia es, asimismo, una de las naciones de América Latina con mayor equidad económica. Muestra un coeficiente Gini cercano al 0.3 propio de comunidades con una

clase media muy extendida. A esto se llegó gracias a un importante crecimiento econó-mico que motivó la inversión extranjera e incentivó el ahorro local. Siguieron decisiones

severas de distribución del ingreso, con las cuales se afectaron las necesidades sociales

(educación, salud, vivienda) y se logró una reforma agraria que fue eficiente y eficaz por-

que tuvo en cuenta los errores y fracasos del pasado.

Nuestra sociedad está amparada por un Estado democrático de derecho que

garantiza los intereses colectivos y propende a la conservación de su patrimonio natural, el cual cuida con esmero siendo consciente que de ello dependerá la super-

vivencia del mañana.

Finalmente, en este Estado de derecho brilla un sistema judicial que le asigna a cada

quien lo que le corresponde, según el concepto de justicia de Aristóteles. En la cons-

trucción de la eficiencia judicial contribuyeron la eficacia de la reforma de la justicia, la

práctica de la tutela que ha permitido al ciudadano exigir sus derechos y un ambiente de mayor transparencia y asfixia de la impunidad donde ya no tiene vigencia la ley del silen-

cio porque la sociedad de la información está generando sanciones sociales muy fuertes

ante nuestros ojos y ante los de la sociedad mundial.

En segundo lugar, es procedente destacar algunos componentes del escenario apuesta del cooperativismo hacia el año 2031, que están llamados a potenciar la capa-cidad de lograr el anterior.

Page 95: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 94 ]

“Nuevo modelo socioeconómico”

Existe una institucionalidad pública fuerte, representada por un Ministerio de Econo-

mía Social y Solidaria. Su reto es la consolidación y articulación de lineamientos generales

en las políticas públicas del modelo cooperativo colombiano. Esta institucionalidad está

fortalecida por el trabajo en red y la integración económica de empresas cooperativas

afines al mismo sector económico, y la articulación entre diferentes necesidades de em-

presas cooperativas de diferentes sectores económicos, tanto micro, como pequeñas,

medianas y grandes empresas.

La Sociedad Civil se orienta y se moviliza desde los valores éticos, y los derechos y deberes de las personas con base en principios de virtud y mérito, mejorando la efi-

ciencia y eficacia de los recursos del territorio. Las implicaciones de la articulación y flo-recimiento de la Sociedad Civil Organizada están condicionados por la presencia de la

“Sociedad de la Información” y la disminución de los costos de comunicación de los indi-

viduos. Los resultados de los Acuerdos de Paz en Colombia y la capacidad de mantener territorios de paz, suponen la participación activa de actores sociales y económicos con

diferentes intereses en el territorio, que plantean alternativas de organizaciones econó-micas orientadas hacia la equidad social y económica.

La dimensión ambiental y el impacto de sectores económicos en los cambios del eco-

sistema colombiano, conlleva una reacción y justificación de la confluencia de intereses

de los actores, basándose en la identidad territorial definida por la dimensión ambien-tal que los actores comparten.

Los asociados hacen uso de las cooperativas y participan activamente en la toma de

decisiones en las Asambleas, fortaleciendo el vínculo asociativo tanto por su partici-

pación como por el estímulo de la gerencia de la empresa cooperativa, en el sentido de

reforzar y mejorar la vida asociativa de la empresa. Se subraya que la asociación de per-

sonas a través de la visión futura, limita, orienta y dinamiza la actividad de la empresa

cooperativa, formulando las líneas directivas para la misión gerencial, que corresponde al

gerente y al Consejo de Administración de la empresa cooperativa.

Se generaliza la investigación, desarrollo e implementación del Balance Social, como

instrumento de gestión social y participación activa de los asociados y de la comuni-dad donde está radicada la empresa cooperativa. El Balance Social y otros instrumentos

generados por programas de investigación, docencia y extensión están respaldados por

políticas nacionales de Ciencia, Tecnología e Investigación, aumentando la visibilidad de

las investigaciones y sus implicaciones.

En suma, puede evidenciarse entonces que el escenario apuesta del cooperativis-mo denominado “Nuevo modelo socioeconómico”, cuyo alcance supone el estableci-

Page 96: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 95 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

miento de una sociedad civil organizada que privilegia los valores éticos, la capacidad de mantener territorios de paz, la consolidación de alternativas que propenden al creci-miento económico y a la equidad social y económica, el fortalecimiento de la identidad territorial y del vínculo asociativo, y la creciente participación activa de los asociados y de la comunidad en la gestión de las organizaciones cooperativas, entre otros logros, tendrá efectos catalizadores en el proceso de alcanzar el escenario apuesta para la so-ciedad colombiana identificado en el Estudio PGN 2030.

Así, tales efectos potenciarán la capacidad de alcance de “El país que soñamos”, en particular respecto a la consolidación de “una sociedad civil fuerte y organizada con capacidad de ejercer su poder en las decisiones que afectan el bien común” en “un ambiente de mayor transparencia” y “control social”, que disfruta de un “crecimiento económico” con “mayor equidad”, que privilegia el ahorro local y la distribución del ingreso”, que preserva el “patrimonio natural”, que tiene una “clase media muy exten-dida”, y en fin que da prioridad a los “intereses colectivos”.

4.5 ESTRATEGIAS

Para construir el escenario apuesta o escenario deseable que se ha denominado “Nuevo modelo socioeconómico”, se requiere adoptar un conjunto de estrategias, cada una de las cuales supone ir en pos de unos objetivos, alcanzar unas metas y llevar a cabo unas acciones (Mojica, 2005).

Los objetivos y las metas para cada estrategia fueron planteados por los expertos de base –a partir de los eventos que a su vez tuvieron origen en las variables estratégi-cas– y avalados por los expertos que participaron en los talleres.

Las acciones se determinaron a partir de una lluvia de ideas por parte del conjun-to expertos que para tal efecto se distribuyeron en dos mesas de trabajo.

En la siguiente tabla se presentan las acciones según las estrategias y objetivos/metas correspondientes a cada una de las variables estratégicas.

Tabla 22. Acciones según variables estratégicas y estrategias

VARIABLE ESTRATÉGICA: (2) INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Estrategia 1: Consenso del sector

Objetivo/meta: Lograr un consenso en el sector cooperativo y solidario frente a las políticas públicas que propendan a su fortalecimiento.

Acciones

Capacitar a buenos líderes cooperativistas como representantes de la Economía Solidaria en la concertación, diseño e implementación de los planes de desarrollo.

Page 97: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 96 ]

Convocar al sector en la realización de una “constituyente del cooperativismo” que recoja su sentir en accio-nes para reconstruir la oferta local del Estado.

Convocar al movimiento cooperativo para el diseño de un Plan Estratégico sobre políticas públicas articula-do con la identidad nacional e internacional del sector.

Articular las actividades concurrentes de diseño de políticas públicas entre el Estado y la Economía Solidaria.

Establecer un pacto social entre Estado y Cooperativismo, considerando este último como un actor de la Economía Solidaria.

Fomentar medios de comunicación de calidad que generen opinión y consenso dentro y fuera del modelo cooperativo.

Promover la aplicación de metodologías pedagógicas basadas en los modelos de cooperación con aliados estratégicos de la sociedad civil.

Estrategia-2: Ministerio de Economía Social y Solidaria

Objetivo/meta: Lograr la creación del Ministerio de la Economía Social y Solidaria.

Acciones

Valorizar los indicadores socioeconómicos de la economía solidaria en los espacios de legislación y reglamen-tación de los sectores productivos colombianos.

Promover una red de parlamentarios cooperativistas, mutualistas, fondistas, etc., orientada a incidir en la representación política de los modelo del sistema de economía solidaria.

Generar investigaciones orientadas a la justificación y documentación de la necesidad de una institucionali-dad técnica y política, bajo parámetros nacionales e internacionales.

Crear una política de Estado que incida transversalmente en la organización administrativa de las entidades públicas.

VARIABLE ESTRATÉGICA: (7) GESTIÓN GREMIAL DE LA INTEGRACIÓN

Estrategia-3: Red cooperativa con incidencia nacional e internacional

Objetivo/meta: Lograr que el 90% de las cooperativas locales conformen una red nacional de ‘intercooperación’.

Acciones

Crear una política industrial a nivel local y/o regional que fomente la ventaja competitiva de los territorios desde el modelo cooperativo.

Page 98: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 97 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Crear un sello de Origen Productivo Solidario que acompañe el Sello 100% Cooperativo.

Promover ferias locales, regionales y nacionales con organizaciones solidarias que posean el Sello de Origen Productivo Solidario.

Articular la oferta pública para el desarrollo de mercados locales, regionales y nacionales con las estrategias de ‘intercooperación’ del sector solidario.

Mapear y caracterizar las cadenas de valor de las empresas cooperativas.

Estrategia-4: Cooperativa compra cooperativa

Objetivo/meta: Lograr que el 50% de las cooperativas demande el 75% de productos y servicios ofrecidos por el mismo sector.

Acciones

Crear instrumentos para conocer los bienes y servicios ofrecidos por cooperativas (portafolio, central de compras y ventas a través de comercio electrónico).

Facilitar la asimilación y apropiación de tecnologías para los procesos de producción de bienes y servicios de calidad y precio competitivo.

Visibilizar el impacto social y económico de comprar productos con sellos Cooperativos.

Impulsar políticamente las alianzas público-privadas para la compra de productos de Origen Productivo Solidario.

Generar mecanismos de protección ante las imperfecciones del mercado.

VARIABLE ESTRATÉGICA: (13) IDENTIDAD SOLIDARIA Y DE COOPERACIÓN

Estrategia-5: Usos de servicios cooperativos

Objetivo/meta: Lograr que más del 90% de los asociados haga uso de los servicios de su cooperativa.

Acciones

Mejorar la calidad de los bienes y servicios con relación a los precios competitivos.

Page 99: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 98 ]

Promocionar los bienes y servicios desde los parámetros de responsabilidad social y ambiental, orientán-dose a las necesidades de asociados y consumidores (información como consumidor e información como propietario).

Alcanzar al mayor número de asociados con la oferta educativa desde los recursos del Fondo de Educación (a través de cátedras cooperativas y formación de jóvenes líderes cooperativistas)

Adoptar la tecnología orientada a mejorar la relación con asociados (ERP Cooperativo)

Estrategia-6: Asamblea General de asociados

Objetivo/meta: Lograr que la participación en las Asambleas Generales supere el 90% de los asociados.

Acciones

Formar nuevos líderes cooperativistas desde el uso de las TIC y otros instrumentos para su aplicación a la vida asociativa de las empresas cooperativas.

Promover en las cooperativas el diseño, formulación, implementación y control de planes de desarrollo a mediano y largo plazo que involucren la gerencia social.

Estrategia-7: Asamblea de delegados

Objetivo/meta: Lograr que las cooperativas que convocan asambleas de delegados tengan la capacidad de realimentarse con los asociados de base.

Acción

Estructurar mecanismos permanentes que fortalezcan la participación de los asociados a través de sus dele-gados en la gestión de las cooperativas, utilizando medios tecnológicos que hagan efectiva esa participación.

VARIABLE ESTRATÉGICA: (19) VÍNCULO ASOCIATIVO

Estrategia-8: Balance social

Objetivo/meta: Lograr que el 90% de las cooperativas orienten su gestión con base en su Balance Social.

Acciones

Consensuar y difundir en diferentes ámbitos la metodología y los indicadores para realizar el Balance Social en una cooperativa.

Page 100: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 99 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Crear espacios de socialización y valorización del Balance Social (ejemplo: Balance Social del Año)

VARIABLE ESTRATÉGICA: (20) INVESTIGACIÓN SOBRE EL MODELO COOPERATIVO

Estrategia-9: Grupos y líneas de investigación

Objetivo/meta: Lograr que más del 90% de las universidades tengan grupos de investigación con líneas sobre Economía Solidaria respaldadas por la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con impacto en el sector.

Acciones

Generar una política nacional de investigación sobre Economía Solidaria fomentada por Colciencias.

Crear el Fondo Nacional de Investigación sobre Economía Solidaria y Cooperativismo con la participación del sector y Colciencias (Fondo de Investigación en Economía Solidaria - FINES, considerando el Decreto No. 2880 del 2004).

Fomentar y fortalecer redes de investigadores con diferentes mecanismos (pasantías de investigación, semi-lleros de investigación).

Estrategia-10: Centros independientes de investigación

Objetivo/meta: Lograr que los centros e institutos independientes cuenten con líneas de investigación afines a la temática con impacto en el sector.

Acción

Establecer vínculos entre los centros e institutos y el sector solidario para la construcción de agendas conjun-tas de investigación aplicada desde lo local.

Fuente: Elaboración propia

De cara al propósito de hacer realidad el escenario apuesta hacia el año 2031, las acciones planteadas por los expertos deberán ser incorporadas en los planes de las or-ganizaciones que hacen parte de los actores sociales considerados en el estudio, según su pertinencia, lo cual implica que estas organizaciones formulen y ejecuten proyectos que guarden correspondencia con tales acciones.

Page 101: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía
Page 102: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 101 ]

5. CONCLUSIONES

El presente estudio sobre el futuro del sector cooperativo colombiano hacia el año 2031, tuvo como base, además de las fuentes secundarias señaladas, la opinión de un selecto grupo de expertos en cooperativismo, poseedores de un profundo co-nocimiento de las organizaciones que están comprendidas en cada uno de los doce actores sociales considerados, y por lo mismo, esos expertos constituyeron las fuentes primarias del estudio.

La fase sobresaliente del análisis prospectivo se concretó en el estimativo y diseño de escenarios o imágenes de futuro que se obtuvieron ejercitando el “arte de la conje-tura” según Bertrand de Jouvenel.

Con base en las combinaciones de las cinco hipótesis de futuro, formuladas a partir de las variables clave, fueron estimados treinta y dos escenarios posibles y se dise-ñaron los siete escenarios cuya ocurrencia es más probable y por tanto hacen parte del núcleo tendencial, a saber: “Situación de confort hacia la desaparición”, “Florecimiento de territorios solidarios a pesar del Estado”, “Nuevo modelo socioeconómico”, “La econo-mía solidaria solitaria”, “Estado y economía solidaria”, “Los quijotes de la academia” y “A pesar de… se sobrevive”.

Entre estos siete escenarios, los expertos decidieron apostar por el tercero, de-nominado “Nuevo modelo socioeconómico”, lo cual implica un exigente reto pues este escenario supone el pleno alcance de las cinco hipótesis consideradas que guardan re-lación con el establecimiento del Ministerio de Economía Social y Solidaria, el aumento del grado asociativo y de la interacción entre las cooperativas, el incremento en el uso de servicios cooperativos por parte de los asociados y en su participación, la utilización preponderante del Balance Social en la gestión de las cooperativas y el fortalecimiento de grupos y líneas de investigación sobre la economía solidaria.

Se dispone así de un norte claro para la construcción del futuro del cooperati-vismo, propósito este que exige adoptar las estrategias planteadas por los expertos en términos de objetivos, metas y acciones, cuya efectividad depende del compromiso que asuman las organizaciones agrupadas en los actores sociales, en especial, respecto a la formulación y ejecución de proyectos que correspondan a tales estrategias.

Por lo demás, ese compromiso, que es una condición sine qua non para lograr el escenario apuesta, tiene un punto de apoyo inicial en el grupo de expertos que parti-ciparon en el estudio, dadas no solo su idoneidad en la temática del cooperativismo y su conocimiento de las organizaciones en mención, sino su representatividad que está acreditada además de lo anterior por su vinculación actual o su trayectoria.

Page 103: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 102 ]

No menos relevante, en la construcción del futuro del cooperativismo, es la aten-ción que se ponga en mantener una vigilancia permanente sobre la evolución de las variables clave, de modo que se disponga de alertas tempranas que adviertan sobre la posible aparición de escenarios alternos al deseado, y permitan introducir con la debi-da oportunidad los ajustes estratégicos pertinentes al logro del fin propuesto.

En ese orden de ideas, la prospectiva estratégica, al reducir la incertidumbre del futuro, que se acrecienta en la época actual caracterizada por el cambio, y al con-tribuir a que el sector cooperativo se adueñe de su destino, señala y facilita transitar por un camino realista, efectivo y esperanzador en pos del escenario deseado para el cooperativismo.

Por último, respecto a la estrecha relación que se evidenció entre el futuro apues-ta del cooperativismo hacia el año 2031 y el de la sociedad colombiana, contemplado en el estudio prospectivo de la PGN 2030, es procedente resaltar que los efectos del “Nuevo modelo socioeconómico” trascenderán los límites del sector cooperativo, al traducirse en factores que contrarrestarán la “fragmentación en distintos órdenes” y la “irracionalidad colectiva”, que aquejan a la sociedad colombiana, contribuyendo a con-solidar la capacidad de integración y de acción estratégica necesarias para la resolución de problemas colectivos, y por ende, ese nuevo modelo está llamado a convertirse en catalizador del “país que soñamos”.

Page 104: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 103 ]

6. RECOMENDACIONES

El núcleo tendencial, compuesto por los siete escenarios más probables, requiere ser difundido, analizado y discutido en diversos ámbitos cooperativos, de manera que el escenario apuesta pueda consolidarse con una mayor probabilidad en el imaginario colectivo. De otro modo, las acciones podrían conducir a resultados de corto plazo que no cambien sustancialmente la realidad y las perspectivas del sector cooperativo.

Si bien el documento plantea acciones según variables estratégicas y estrategias, derivadas de un trabajo intelectual del grupo de expertos, desde el punto de vista de la implementación el sector debe hacer esfuerzos colectivos para determinar actores puntuales responsables y recursos necesarios, de manera que se pueda obtener una imagen de futuro más clara y realista.

Claramente las acciones involucran variables endógenas y exógenas en relación con el sector cooperativo, razón por la cual la puntualización de recursos y esfuerzos resulta fundamental para el diseño de planes estratégicos. Del mismo modo, la volun-tad política sectorial y el liderazgo gremial, surgen como elementos relevantes para la adecuada puesta en marcha de una visión compartida de futuro.

Dado que en la actualidad el sector cooperativo viene adelantado procesos ten-dientes a mejorar las condiciones que favorezcan su desarrollo, mediante el diseño de acciones tanto en el interior del gremio, como en conjunto con entidades públicas, re-sulta de vital importancia que este producto se incorpore como insumo para disponer de una mejor visión de largo plazo.

Con base en el escenario apuesta, e incluso analizando los diversos escenarios resultantes del ejercicio colectivo de este trabajo, es posible identificar una desarticula-ción importante entre los elementos de política pública y los elementos clave de con-solidación como movimiento. En tal sentido, resulta muy importante el fortalecimien-to de la alianza público-privada orientada a la construcción de condiciones favorables para las empresas cooperativas y de economía solidaria en general, estableciendo un modelo de trabajo que permita llevar la vivencia cooperativa a la conciencia del fun-cionario público.

Existe en Colombia un modelo de integración para la representación gremial, que ha sido el resultado de consensos y liderazgos que surgen de la propia realidad coopera-tiva y solidaria, modelo que debe ser aprovechado para la construcción colectiva de un futuro deseable, nutriéndose de trabajos como el presente, y que pueda implemen-tarse con base en el diseño de planes estratégicos de largo plazo y de políticas públicas que respondan a las necesidades de la sociedad colombiana a través de los esquemas asociativos y solidarios.

Page 105: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 104 ]

Finalmente, si bien el grupo de expertos participante en este trabajo posee las condiciones y calidades requeridas, en la medida de lo posible, es recomendable ade-lantar trabajos semejantes en otros ámbitos y con diferentes grupos de expertos, en particular teniendo en cuenta el efecto que en el caso Colombiano tiene la realidad regional desde el punto de vista sociológico y económico. En ese orden de ideas, a fin de preservar el enfoque sistémico en la integración gremial, conviene tener presente este trabajo en el contexto de los que se decida emprender, y en consecuencia, sin que suponga una “camisa de fuerza”, constituya uno de los principales documentos de refe-rencia especialmente en cuanto corresponde al escenario apuesta.

Page 106: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 105 ]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balbi, E. (2005). Mapa Metodológico de la Prospectiva (1). Recuperado el 2014, de http://catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007/SeguridadHumana/prospecti-va%206/revista/numero%205/estpros/prospectiva/balbi.htm

Castillo, D., Mora, C., Rodríguez, N., Sarmiento, A., Alvárez, J., Mesa, G., y Martínez, L. E. (2011). Políticas públicas y cooperativismo en Colombia. 30 años de encuentros y desencuentros. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Dávila L. de G., R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa; casos exito-sos de cooperativas rurales de ahorro y crédito en la gerencia cooperativa. Bogotá: Ponti-ficia Universidad Javeriana.

Gabiña, J. (1997). El futuro revisitado: La reflexión prospectiva como arma de estra-tegia y decisión. Bogotá: Alfomega.

Godet, M. (1999). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrate-gia. Bogotá: Alfomega.

Mojica, F. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: Convenio Andrés Bello – Universidad Ex-ternado de Colombia.

Mojica, F. (2012). Presentación en PowerPoint en los talleres del estudio El futuro de La Procuraduría General de la Nacion al año 2030. Análisis Prospectivo. Bogotá.

Mojica, F. (2013). El Futuro de la Procuraduría General de la Nación al año 2030. Análisis Prospectivo. Bogotá.

Obregón-Puyana, J. (julio-diciembre de 2006). La Prospectiva y la Estrategia en el forja del futuro. Mundo Empresarial (3), 19-21.

Obregón-Puyana, J. (2013). Principio y metodología de la Prospectiva Estratégi-ca. Bogotá: Presentación en PowerPoint en la exposición sobre el estado del arte del cooperativismo.

Page 107: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 106 ]

Rodríguez, N. (2013). Planteamientos sobre el estado actual del cooperativismo. Bogo-tá: Presentación en PowerPoint en la exposición sobre el estado del arte del cooperativismo.

Sánchez, C. (2013). Dimensión internacional de la economia social y solidaria. Hechos es-tilizados y tendencias en las políticas públicas. Bogotá: Presentación en Power-Point en la exposición sobre el estado del arte del cooperativismo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Amaya, P. J., Ariza, E. D., Avendaño, E. G., Cartagena, K., Cleves, C. E., Durán, Y.L.,… Vásquez A. R. (2001). Colombia un país por construir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. [online]. Paris: Fondation Prospective et Innovation. Disponible en: http://www.laprospective.fr/ouvrages/recherche/recherche-libre/la+prospective/

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. [online]. Gipuzkoa: Gerpa. Disponible en Internet: http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf

Mojica, F (1991). La Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.

Obregón-Puyana, J. (2007). Prospectiva Gerencial (2 ed) [CD-ROM]. Bogotá: Uni-versidad Militar Nueva Granada.

Obregón-Puyana, J. (noviembre de 2012). Prospectiva estratégica y gestión de la calidad. Una aproximación integradora. Innova, 3(13), 12-13.

Page 108: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 107 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

ANEXOS

Anexo A: Perfil de los actores

Grupo de actores Actores Definición Ejemplos

Estado

Entes con funciones de control y supervisión

Incluye a las oficinas públicas con funciones delegadas por el Gobierno (nacional, regional o local) de supervi-sión, control y seguimiento y recaudo tributario en el sector cooperativo. Se incluye también los órganos de control a las entidades públicas.

Superintendencias, Ministe-rios en el control a institu-ciones privados en lo que no existe una Superintendencia del ramo, contralorias, Procuraduria.

Entes de promoción, fomento y fortalecimiento

Incluye a las oficinas públicas (nacional, regional o local) con funciones institucionales o posibilidades misionales de fomento, desarrollo, fortalecimiento, promoción y protección del modelo cooperativo

UAEOS, Mintrabajo, alcaldías, Congreso, DNP, Mincomercio

Academia

Centros de investigación

Incluye a los grupos y centros de investigación de universidades, del gobierno, de particulares y del propio sector con temas de investi-gación relacionada al sector de la economía solidaria.

Cenicoop, IEMP, Unes. Etc

Universidades Se refiere a las instituciones universitarias sin considerar los grupos de investigación ligados a ellas.

Universidad Javeriana, Uni-versidad Nacional, Universi-dad Católica, Univesidad de los Andes, etc

Órganos de integración (Sector productivo)

Organizaciones de Integración coope-rativa nacional

Incluye a los organismos cooperativos de representa-ción nacional

Confecoop

Organizaciones de Integración coope-rativa regional

Incluye a los organismos cooperativos de representa-ción regional

Confecoop regionales

Grupo de actores

Actores Definición Ejemplos

Organizaciones de Integración coope-rativa sectorial

Incluye a los organismos cooperativos de integración con incidencia en sectores económicos específicos

Fedecoleche, Seguros la Equidad, etc.

Cooperativas de base

Se refiere a las cooperati-vas de primer grado que producen bienes o prestan servicios a sus asociados.

Colega, Juriscoop, etc.

Page 109: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 108 ]

Empresas capitalistas y gremios

Se refiere al sector produc-tivo en general no ubicado en el sector de la economía solidaria.

Gremios: Andi, Asociación Bancaria, etc.

Sociedad

Medios de comunicación

Se refiere a aquellos medios con capacidad de generar opinión

El Tiempo, El Espectador, etc,

Asociados

Las personas de la sociedad civil que se vinculan a una cooperativa como gestores y aportantes de capital.

Organismos internacionales y ONG transnacionales

Organismo conformados por organizaciones públicas o privada de dos o más países con radio de acción más allá de las fronteras de un país.

OIT, ACI, Naciones Unidas, ertc.

Page 110: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 109 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

AN

EXO

B:

ESTR

ATEG

IA D

E LO

S A

CTO

RES

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Esta

doEn

tes

de

cont

rol y

su

perv

isión

Prop

ósito

: Sup

er-

visa

r la

gest

ión

de

las o

rgan

izac

ione

s co

oper

ativ

as, b

us-

cand

o: 1

) ase

gura

r el

cum

plim

ient

o de

las d

ispos

icio

nes

lega

les,

regl

amen

-ta

rias,

esta

tuta

rias

y co

nstit

ucio

nale

s; 2)

pro

tege

r los

in

tere

ses d

e lo

s as

ocia

dos d

e la

s co

oper

ativ

as, d

e lo

s ter

cero

s y d

e la

com

unid

ad e

n ge

nera

l. 3)

con

trol

y

vigi

lanc

ia d

el

Esta

do a

ent

es

de v

igila

ncia

e

insp

ecci

ón d

e la

s co

oper

ativ

as (P

GN

y

CGR)

. Pr

oble

ma:

Esc

aso

núm

ero

de tr

aba-

jado

res f

rent

e al

vo

lum

en d

e or

gani

-za

cion

es e

xist

ente

s en

el p

aís.

Med

io: S

uper

visió

n In

situ

y Ex

tras

itu:

Supe

rviso

res y

me-

dios

tecn

ológ

icos

Cont

rol s

obre

la

s ent

idad

es

públ

icas

que

tie

nen

la fu

nció

n de

pro

moc

ión,

fo

men

to y

fort

a-le

cim

ient

o.

Con

trol

y

vigi

lanc

ia so

bre

los c

entr

os d

e in

vest

igac

ión

esta

tale

s.

Cont

rol y

su

perv

isión

so

bre

la

calid

ad d

e lo

s pla

nes d

e fo

rmac

ión

univ

ersit

aria

.

Cont

rol y

su

perv

isión

.Co

ntro

l y

supe

rvisi

ónCo

ntro

l y

supe

rvisi

ónCo

ntro

l y

supe

rvisi

ónLa

supe

r-vi

sión

y el

co

ntro

l que

de

acu

erdo

co

n su

s fu

ncio

nes

ejer

cen

algu

nas

entid

ades

so

bre

los e

ntes

pr

ivad

os

segú

n se

a la

na

tura

leza

ju

rídic

a o

la a

ctiv

idad

ec

onóm

ica

que

dese

m-

peña

n és

tas

últim

as.

Page 111: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 110 ]

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Aca

de-

mia

Ente

s de

prom

oció

n,

fom

ento

y fo

r-ta

leci

mie

nto

De

prom

oció

n de

l co

noci

mie

nto

del

mod

elo

coop

erat

i-vo

ent

re fu

ncio

na-

rios p

úblic

os

Prop

ósito

: pro

-m

over

el m

odel

o co

oper

ativ

o y

prop

ende

r a su

fo

rtal

ecim

ient

o.

Prob

lem

a: P

oca

capa

cida

d de

ar

ticul

ació

n en

-tr

e la

s dife

rent

es

entid

ades

del

or

den

naci

onal

y

regi

onal

y d

e és

tas c

on e

l al

to g

obie

rno

para

tom

ar

deci

sione

s. M

edio

: D

ispon

iblid

ad

pres

upue

stal

.

Orie

nta-

ción

par

a la

ca

naliz

ació

n de

re

curs

os.

Orie

ntac

ión

para

la

cana

lizac

ión

de re

curs

os.

Can

aliz

ació

n de

recu

rsos

y

acom

paña

-m

ient

o en

la

elab

orac

ión

part

icip

ativ

a de

pol

ítica

s ge

nera

les y

se

ctor

iale

s.

Can

aliz

ació

n de

recu

rsos

y

acom

paña

-m

ient

o en

la

elab

orac

ión

part

icip

ativ

a de

pol

ítica

s ge

nera

les y

se

ctor

iale

s.

Can

aliz

ació

n de

re

curs

os y

aco

m-

paña

mie

nto

en

la e

labo

raci

ón

part

icip

ativ

a de

pol

ítica

s ge

nera

les y

se

ctor

iale

s.

Sum

inist

ro

de re

curs

os

de fo

rmac

ión

y fo

rtal

eci-

mie

nto.

En la

m

edid

as e

n qu

e lo

s pro

-gr

amas

de

prom

oció

n,

fom

ento

y

fort

ale-

cim

ient

o de

las

inst

ituci

o-ne

s púb

licas

pu

edan

af

ecta

r a

esta

s las

em

pres

as

priv

adas

co

n án

imo

de lu

cro.

Difu

sión

de su

ge

stió

n en

me-

dios

de

com

uni-

caci

ón, a

tr

avés

de

cana

les y

pr

o-gr

amas

in

stitu

-ci

onal

es

Prop

ensió

n a

la d

efen

sa y

tu

tela

del

bie

n-es

tar d

e lo

s as

ocia

dos

Orie

ntac

ión

y ge

nera

-ci

ón d

e ca

nale

s de

info

rma-

ción

par

a la

ej

ecuc

ión

de lo

s re

curs

os.

Cont

ra-

taci

on d

e se

rvic

ios d

e as

isten

cia

tecn

ica

y se

rvic

ios.

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Gen

erac

ion

de

cono

cim

ient

o pa

ra

inci

dir e

n la

tom

a de

dec

ision

es

Gen

erac

ion

de

cono

cim

ient

o pa

ra in

cidi

r en

la to

ma

de

deci

sione

s

Prop

ósito

: ge

nera

r con

oci-

mie

nto,

opi

nión

e

impa

cto.

Pr

oble

ma:

falta

de

recu

rsos

y d

e id

entid

ad e

inte

-re

s cie

ntifi

co.

M

edio

: con

oci-

mie

nto

gene

ra-

do a

trav

és d

e in

vest

igad

ores

y

artic

ulac

ión

con

las u

nive

rsi-

dade

s.

Art

icul

ació

n de

l sab

er y

del

co

noci

mie

nto

Impl

emen

-ta

ción

del

co

noci

mie

nto

a tr

avés

de

la p

uest

a en

pr

áctic

a.

Impl

emen

-ta

ción

del

co

noci

mie

nto

a tr

avés

de

la p

uest

a en

pr

áctic

a.

Impl

emen

taci

ón

del c

onoc

imie

n-to

a tr

avés

de

la p

uest

a en

pr

áctic

a.

Tran

sfe-

renc

ia d

e in

form

ació

n,

cono

cim

ien-

to m

etod

oló-

gico

e im

ple-

men

taci

ón

de p

roye

ctos

pi

loto

.

Las

inve

stig

a-ci

ones

que

fa

vore

zcan

la

ges

tión

y qu

e se

an

acog

idas

po

r las

em

pres

as

Difu

sión

y di

vul-

gaci

ón

de lo

s re

sul-

tado

s de

las

inve

sti-

gaci

o-ne

s.

Cons

ider

ació

n de

suje

tos

pasiv

os y

ac

tivos

de

inve

stig

ació

n.

Difu

sión

de

resu

ltado

s

Page 112: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 111 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Gre

mio

sU

nive

rsid

ades

Tran

sfer

enci

a de

co

noci

mie

nto

en

form

a de

con

teni

-do

s arb

itrad

os p

or

pare

s nac

iona

les e

in

tern

acio

nale

s.

Tran

sfer

enci

a de

co

noci

mie

nto

en fo

rma

de

cont

enid

os

arbi

trad

os p

or

pare

s nac

iona

les

e in

tern

acio

nale

s.

Prov

ision

de

re-

curs

os h

uman

os

califi

cado

s.

Prop

ósito

: ge-

nera

r, di

fund

ir y

form

ar e

n el

co

noci

mie

nto

Prob

lem

a: F

al-

ta d

e es

paci

o ac

adém

ico

en

las a

gend

as d

e in

vest

igac

ion

y do

cenc

ia.

Med

io:

cono

cim

ient

o ge

nera

do

a tr

avés

in

vest

igad

ores

y

cana

les d

e di

vulg

ació

n.

Tran

sfe-

renc

ia d

e co

noci

mie

nto

de c

onte

nido

s ar

bitr

ados

. Ca-

paci

taci

ón e

n m

eted

olog

ías

y ge

nera

ción

de

opi

nión

.

Tran

sfe-

renc

ia d

e co

noci

mie

nto

de c

onte

nido

s ar

bitr

ados

. Ca-

paci

taci

ón e

n m

eted

olog

ías

y ge

nera

ción

de

opi

nión

.

Tran

sfer

enci

a de

co

noci

mie

nto

de c

onte

nido

s ar

bitr

ados

. C

apac

itaci

ón e

n m

eted

olog

ías d

e ge

stió

n.

Tran

sfer

enci

a de

tale

nto

hum

ano,

ca

paci

taci

on

desd

e la

ex

tens

ión

univ

ersit

aria

e

info

rma-

ción

.

LA

form

ació

n de

tale

nto

hum

ano

que

lueg

o in

terv

iene

en

las

empr

esas

.

Form

a-ci

ón d

e ta

lent

o hu

ma-

no y

di

fusió

n de

info

r-m

ació

n té

cnic

a.

Form

ació

n de

tale

nto

hum

ano.

Tran

sfer

en-

cia

de c

ono-

cim

ient

o y

cont

enid

os

arbi

trad

os

en á

mbi

to

naci

onal

e

inte

rnac

io-

nal.

Gre

mio

s co

oper

ativ

os

naci

onal

es

Inte

rlocu

ción

di

rect

a so

bre

la

inte

rpre

taci

ón,

impl

emen

taci

ón e

im

plic

ació

n de

la

norm

ativ

idad

.

Part

icip

ació

n ac

tiva

en la

fo

rmul

ació

n e

im

plem

enta

ción

de

los p

rogr

amas

re

laci

onad

os a

la

pro

moc

ión,

fo

men

to y

fort

a-le

cim

ient

o.

Sum

inist

rar

info

rmac

ión

e id

entifi

caci

ón

de te

mát

icas

de

inve

stig

ació

n tr

ansc

ende

ntes

a

cort

o y

med

io

plaz

o. S

er su

je-

tos a

ctiv

os d

e la

in

vest

igac

ión

Iden

tifi-

caci

ón d

e te

mát

icas

de

inve

stig

ació

n y

form

ació

n de

tale

nto

hum

ano

que

tran

scie

nde

a la

rgo

plaz

o.

Prop

ósito

: A

sum

ir la

re

pres

enta

-ci

ón p

olíti

ca

legí

tima

en

el á

mbi

to

naci

onal

. Pr

oble

ma:

Fa

lta d

e le

gi-

timac

ión

inte

r-na

que

min

a la

ef

ectiv

idad

de

la re

pres

enta

-ci

ón.

Med

io:

inte

grac

ión

grem

ial y

co

nvoc

ator

ia

naci

onal

.

Art

icul

a-ci

ón c

on la

ge

stió

n de

las

orga

niza

cion

es

regi

onal

es

busc

ando

m

ayor

inci

-de

ncia

en

el

desa

rrol

lo

loca

l.

Art

icul

ació

n co

n la

ges

tión

de la

s or

gani

zaci

ones

re

gion

ales

bu

scan

do m

ayor

in

cide

ncia

en

el d

esar

rollo

em

pres

aria

l.

Visi

bilid

ad

dent

ro d

el

mod

elo

coop

erat

ivo.

D

ivul

gaci

ón

de lo

s or

gani

smos

de

vig

ilanc

ia

y co

ntro

l.

Sum

inis-

tro

de

info

r-m

ació

n cu

ali-

tativ

a y

cuan

ti-ta

tiva

acer

ca

del

esta

do

de lo

s su

bsec

-to

res d

el

coop

era-

tivism

o y

de e

ste

en su

co

njun

-to

.

Gen

erac

ión

de

confi

anza

so-

bre

el m

odel

o co

oper

ativ

o.

Sum

inist

ro

de in

form

a-ci

ón y

par

ti-ci

paci

ón e

n pr

oyec

tos

inte

rna-

cion

ales

. Re

pres

en-

taci

ón d

el

coop

era-

tivism

o na

cion

al e

n in

stan

cias

in

tern

acio

-na

les.

Page 113: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 112 ]

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Gre

mio

s co

oper

ativ

os

regi

onal

es

Cola

bora

ción

di

rect

a en

la

impl

emen

taci

ón

del c

ontr

ol y

la

supe

rvisi

ón.

Den

unci

a de

las

prác

ticas

abu

sivas

de

l mod

elo

coop

e-ra

tivo.

Part

icip

ació

n ac

tiva

en la

fo

rmul

ació

n e

im

plem

enta

ción

de

los p

rogr

amas

re

laci

onad

os a

la

pro

moc

ión,

fo

men

to y

fo

rtal

ecim

ient

o a

nive

l reg

iona

l.

Sum

inist

rar

info

rmac

ión

e id

entifi

caci

ón

de te

mát

icas

de

inve

stig

ació

n tr

ansc

ende

ntes

a

cort

o y

med

io

plaz

o. S

er su

je-

tos a

ctiv

os d

e la

in

vest

igac

ión

Iden

tifi-

caci

ón d

e te

mát

icas

de

inve

stig

ació

n y

form

ació

n de

tale

nto

hum

ano

que

tran

scie

nde

a la

rgo

plaz

o.

Solic

itud

expl

icita

y

part

icip

ació

n ac

tiva

de lo

s se

rvic

ios q

ue

debe

n se

r art

i-cu

lado

s a n

ivel

na

cion

al.

Prop

ósito

: A

sum

ir la

re

pres

enta

-ci

ón p

olíti

ca

legí

tima

en

el á

mbi

to

regi

onal

. Pr

oble

ma:

Fa

lta d

e le

gitim

ació

n in

tern

a qu

e m

ina

la

efec

tivid

ad d

e la

repr

esen

ta-

ción

. M

edio

: in

tegr

ació

n gr

emia

l y

conv

ocat

oria

re

gion

al.

Alia

nzas

en

la p

lane

ació

n de

l des

arro

llo

empr

esar

ial c

on

base

en

la in

ter-

pret

ació

n de

las

nece

sidad

es d

el

terr

itorio

loca

l.

Pres

taci

ón

de se

rvic

ios

dire

ctos

a la

ge

stió

n de

la

coop

erat

iva.

Influ

en-

cia

en la

op

inió

n y

la

aten

ción

de

los

med

ios

de

com

uni-

caci

ón.

Gen

erac

ión

de

confi

anza

y re

-pu

taci

ón so

bre

las e

mpr

esas

co

oper

ativ

as

de la

regi

ón.

Gre

mio

s coo

pera

tivos

se

ctor

iale

sCo

labo

raci

ón

dire

cta

en la

im

plem

enta

ción

de

l con

trol

y

la su

perv

isión

. D

enun

cia

de la

s pr

áctic

as a

busiv

as

del m

odel

o co

ope-

rativ

o.

Part

icip

ació

n ac

tiva

en e

l fo

men

to e

mpr

e-sa

rial s

ecto

rial.

Sum

inist

rar

info

rmac

ión

e id

entifi

caci

ón

de te

mát

icas

de

inve

stig

ació

n se

ctor

iale

s. Se

r su

jeto

s act

ivos

de

la in

vest

iga-

ción

.

Sum

inist

rar

info

rmac

ión

e id

entifi

-ca

ción

de

tem

átic

as d

e in

vest

igac

ión

sect

oria

les.

Ser s

ujet

os

activ

os d

e la

in

vest

igac

ión.

Pres

ión

para

lo

grar

esp

acio

s de

par

ticip

a-ci

ón n

acio

nal

sobr

e te

mas

se

ctor

iale

s.

Pres

ión

para

lo

grar

esp

acio

s de

par

ticip

a-ci

ón re

gion

al

sobr

e te

mas

se

ctor

iale

s.

Prop

ósito

: A

sum

ir la

re

pres

enta

ción

ec

onón

omic

a en

el á

mbi

to

naci

onal

. Pr

oble

ma:

Fal

ta

de in

tegr

ació

n.

Med

io: i

nteg

ra-

ción

eco

nóm

ica

y co

nvoc

ator

ia

sect

oria

l

Ubi

caci

ón d

e m

erca

dos y

fu

ente

s de

in-

form

ació

n.

Influ

en-

cia

en la

op

inió

n y

la

aten

ción

de

los

med

ios

de c

o-m

unic

a-ci

ón d

e ca

ráct

er

sect

o-ria

l.

Gen

erac

ión

de

confi

anza

y re

-pu

taci

ón so

bre

las e

mpr

esas

co

oper

ativ

as

sect

oria

les.

Repr

esen

-ta

ción

y

nego

ciac

ión

econ

óno-

mic

a de

l co

oper

a-tiv

ismo

sect

oria

l en

inst

anci

as

inte

rnac

io-

nale

s.

Page 114: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 113 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Empr

esas

ca

pita

-lis

ta y

gr

emio

s

coop

erat

ivas

de

bas

eSo

licita

orie

nta-

ción

y fo

rmac

ión

coop

erat

iva.

Prom

oció

n y

fom

ento

de

cent

ros d

e in

vest

igac

ión.

Dem

anda

de

ofe

rta

acad

émic

a.

Prop

ósito

: Re

spon

der a

la

s nec

esid

a-de

s soc

iale

s, ec

onóm

icas

, cu

ltura

les y

am

bita

les d

e lo

s aso

ciad

os.

Prob

lem

a:

Exist

enci

a de

co

ndic

ione

s qu

e de

ter-

min

an e

l ai

slam

ient

o de

aso

cia-

cion

es.

M

edio

: O

frec

imie

nto

de b

iene

s y

serv

icio

s en

un m

arco

de

inte

grac

ión

polít

ica

y ec

onóm

ica.

Los g

rem

ios e

stán

at

ento

s a q

ue p

or

disp

osic

ione

s le

gale

s o re

gla-

men

taria

s no

se

vean

afe

ctad

os su

s in

tere

ses.

Los g

rem

ios y

la

s em

pres

as

está

n at

ento

s a

las p

olíti

cas d

e go

bier

no q

ue lo

s fa

vore

zcan

y n

o va

yan

a af

ecta

r su

s int

eres

es

Alg

unas

em

pre-

sas c

rean

cen

tros

de

inve

stig

ació

n qu

e bu

sque

n la

solu

ción

de

prob

lem

as e

n la

pr

oduc

ción

de

bien

s y/o

en

la

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios.

Reco

noce

r co

mo

únic

o m

odel

o em

pres

aria

l el

capi

talis

ta

Des

cono

cer

el m

odel

o em

pres

aria

l co

oper

ativ

o y

solid

ario

Des

cono

cer

el m

odel

o em

pres

aria

l co

oper

ativ

o y

solid

ario

Des

cono

cer

el m

odel

o em

pres

aria

l co

oper

ativ

o y

solid

ario

Des

cono

cer

el m

odel

o em

pres

aria

l co

oper

ativ

o y

solid

ario

Prop

ósito

: G

ener

ar

rique

za

max

imi-

zand

o la

s ga

nanc

ias

de lo

s due

-ño

s de

las

empr

esas

. Pr

oble

ma:

Es

case

s de

los r

ecur

sos.

Med

io:

Prod

ucci

ón

bien

es y

se

rvic

ios

Sum

i-ni

stra

r in

fora

-m

ción

a

los

med

ios

de

com

un-

caci

ón

Vend

er

prod

ucto

s y

ofre

cer

serv

icio

s

Page 115: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

procuraduría general de la nación - iemp

[ 114 ]

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Soci

edad

Med

ios d

e co

mun

icac

ión

Info

rmac

ión

sobr

e pr

oble

mas

soc

iale

s co

n ba

se e

n ca

sos d

e de

nunc

ias

públ

icas

.

Difu

sión

de la

ac-

ción

de

los e

ntes

de

pro

moc

ión.

Mul

tiplic

ació

n y

divu

lgac

ión

de la

op

inió

n ge

nera

-da

a tr

avés

de

la

inve

stig

ació

n.

Div

ulga

las

cara

cter

ístic

as

del t

alen

to

hum

ano

ge-

nera

do p

or la

s U

nive

rsid

ades

. D

ifusió

n de

lo

s res

ulta

dos

de p

roce

sos

de in

vest

iga-

ción

.

Pres

ión

me-

diát

ica

sobr

e co

nduc

tas

impr

opia

s.

Pres

ión

me-

diát

ica

sobr

e co

nduc

tas

impr

opia

s.

Pres

ión

med

iátic

a so

bre

cond

ucta

s im

prop

ias.

Difu

ndir

el

esta

do e

n qu

e se

en-

cuen

tran

las

empr

esas

, as

í com

o de

el

las e

n su

co

njun

to

con

la p

re-

sent

ació

n de

dat

os d

e co

yunt

ura

naci

onal

es.

Prop

ósito

: In

form

ar

y gen

erar

op

inió

n.

Prob

lema:

Des

cono

-cim

iento

y f

alta d

e fu

ente

s de

info

r-m

ació

n so

bre e

l se

ctor

. M

edio

: Ca

nales

de

com

u-ni

cació

n e

info

r-m

ació

n pú

blica

y

priva

da.

Forja

opi

nión

so

bre

el m

ode-

lo c

oope

rativ

o.

Info

rma

a ni

vel i

nter

-na

cion

al.

Aso

ciad

osD

enun

cia

y so

lici-

tud

de tu

tela

ant

e ca

usas

ileg

ales

.

Part

icip

a-ci

paci

ón

sum

inist

rand

o in

form

ació

n so

-br

e pr

efer

enci

as

y co

mpo

r-ta

mie

ntos

co

oper

ativ

os.

Part

icip

ació

n,

uso

de lo

s se

rvic

ios e

in

form

ació

n so

bre

las

nece

sidad

es.

Cons

u-m

idor

de

bien

es y

se

rvic

ios

Cap

aci-

dad

de

denu

n-ci

a.

Prop

ósito

: M

axim

izar s

u bi

enes

tar.

Pr

oblem

a: D

esco

nocim

ien-

to d

el m

odelo

co

oper

ativo

. M

odelo

pre

-do

min

ate

de so

cieda

d in

divid

ualis

ta

y ego

ista.

Ex

posic

ión

en

un m

erca

do

altam

ente

asi-

mét

rico.

M

edio

: A

socia

ción

y pa

rtici

pació

n ac

tiva e

n lo

s co

oper

ativa

s. Co

nocim

iento

e i

nfor

mac

ión

sobr

e el m

odelo

co

oper

ativo

.

Cap

acid

ad

de d

enun

-ci

a.

Page 116: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

[ 115 ]

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector coooperativo colombiano (horizonte: año 2031)

Acc

ión

sobr

e…Es

tado

Aca

dem

iaÓ

rgan

os d

e in

tegr

ació

n (S

ecto

r pro

duct

ivo)

Soci

edad

Org

a-ni

smos

in

tern

acio

-na

les

y O

NG

tr

ansn

acio

-na

les

de…

Ente

s de

con

trol

y

supe

rvis

ión

Ente

s de

prom

o-ci

ón, f

omen

to y

fo

rtal

ecim

ient

o

Cent

ros d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

i-da

des

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

naci

onal

Org

aniz

a-ci

ones

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

regi

onal

Org

aniz

acio

-nes

de

Inte

grac

ión

coop

erat

iva

sect

oria

l

Coop

erat

i-va

s de

base

Empr

esas

ca

pita

lista

y

grem

ios

Med

ios

de

com

uni-

caci

ón

Aso

cia-

dos

Org

a-ni

smos

in

tern

a-ci

onal

es

Gen

erac

ión

de

línea

s de

polít

icas

blic

as d

e co

ntro

l y

supe

rvisi

ón

Gen

erac

ión

de lí

neas

de

polít

icas

púb

licas

de

pro

moc

ión,

fo

men

to y

fort

a-le

cim

ient

o.

Real

imen

ta-

ción

de

las

inve

stig

acio

nes.

Fina

ncia

ción

di

rect

a.

Solic

itud

de

inve

sti-

gaci

ones

pe

rtin

ente

s.

Coop

erac

ión

y fin

anci

ació

n in

tern

acio

nal.

Coop

erac

ión

y fin

anci

ació

n in

tern

acio

nal.

Sum

inist

ro d

e co

oper

ació

n ec

onóm

ica

y a

siste

ncia

cnic

a.

Sum

inist

ro

de a

siste

ncia

cnic

a.

Fina

ncia

ción

no

reem

bol-

sabl

e.

Difu

sión

de re

sul-

tado

s y

diná

-m

icas

in

tern

a-ci

onal

es

Prop

ósito

: Pr

opic

iar e

l fo

rtal

eci-

mie

nto

del

mod

elo

coop

erat

ivo

a ni

vel

glob

al.

Prob

lem

a:

Falta

de

legi

timid

ad

para

el

reco

noci

-m

ient

o in

s-tit

ucio

nal

naci

onal

. M

edio

: A

cuer

dos y

re

com

en-

daci

ones

a

gobi

erno

s y

otro

s act

o-re

s soc

iale

s. Fi

nanc

ia-

ción

y c

oo-

pera

ción

.

Page 117: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

Cra. 66 No. 24 - 09PBX: 457 8000

www.imprenta.gov.co

Page 118: ˆˇ ˘ ˛ ˘ ˛ ˚ ˚ ˙ ˝ ˜ ˝˙ ˜˛ ˙ ˙ ˚ ˜ ˝ · actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector cooperativo colombiano

apli

caci

ón d

el m

odel

o pr

ospe

ctiv

o es

trat

égic

o al

sec

tor

coop

erat

ivo

colo

mbi

ano

aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector cooperativo colombiano

h o r i z o n t e : a ñ o 2 0 3 1

ho

rizo

nte

: añ

o 2

031

La dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de las personas y la prevalencia del interés general –frente al interés individual- son principios que fundan la República de Colombia y garantizan la convivencia entre las personas que integran el Estado social de derecho que se ha dado en la Constitución Política de 1991. Las empresas cooperativas se basan en principios y valores que refuerzan los fundamentos de la República de Colombia. Por ello es importante realizar estudios dirigidos al sector público y priva-do, que permitan ampliar el conocimiento de estas formas de organización empresarial. El grupo de investigadores gracias a la participación de un número amplio y heterogéneo de expertos, tuvieron el objetivo de elaborar los escenarios posibles que se pueden alcanzar en el año 2031, cumpliéndose el primer centenario de la promulgación de la primera ley cooperativa en Colombia. Para lograr el obje-tivo se siguió la metodología prospectiva que plantea la identificación de los actores y el juego que se da entre ellos, así como las implicaciones para alcanzar los objetivos a través de los factores clave de cambio necesarios. El trabajo presenta el escenario apuesta, fundamentado en las estrategias de los actores, con las acciones específicas orientadas a alcanzar en el 2031 un modelo cooperativo integrado en la economía nacional e internacional, fortaleciendo las capacidades de emprendedores, asociados, consumidores y entidades públicas.

El ejercicio colectivo de los investigadores y el grupo de expertos se orientó a producir lineamientos y argumentos desde la dialéctica, que pretenden facilitar la formulación y diseño de políticas públicas, desde alianzas entre el gobierno y la sociedad civil, basadas en el reconocimiento de los principios y valores de la economía solidaria como elementos promotores de una sociedad colombiana fuerte y organizada con capacidad de ejercer su poder en las decisiones que afectan el bien común.

El Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) desde la función de investigación y formación se orienta a mejorar la gestión administrativa y la promoción del conocimiento y respeto de los derechos consagrados en la Constitución Política. Los investigadores y el grupo de expertos han encontrado el respaldo y apoyo del IEMP, que ha dirigido el trabajo que se presenta en este volumen, fortaleciendo el mandato constitucional que otorga al Estado el rol de protección y promoción de las formas asociativas y solidarias de propiedad, además de fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial (Art. 58 y 333 de la Constitución Política de la República de Colombia).

El volumen enriquece las publicaciones anteriores sobre cooperativismo colombiano, centradas en as-pectos históricos de las políticas públicas y en aspectos de desarrollo y crecimiento ante procesos de internacionalización: “Políticas públicas y cooperativismo en Colombia” (2011) y “Cooperativismo e internacionalización” (2013) respectivamente. El IEMP desde la dialéctica y el diálogo científico apor-ta un fuerte impulso nacional e internacional a las reflexiones en torno a los modelos de empresas cooperativas, enriqueciendo con nuevas propuestas y metodologías innovadoras las políticas públicas nacionales y regionales.

horizonte: año 2031

Carrera 5 No. 15-80 piso 16Bogotá, D.C., ColombiaPBX: (1) 587 8750 Ext: 11621http://iemp.procuraduria.gov.co