. -á:=---== Para Investigadores de América...

16
' ·:)u - ) '-::; ' ., - .. '.· ;-... - ... , ...... CUQtAIM en CI(SNNQ.LO D( UHA 111\.AHT.t. Dt f1II.O.. ( ,.,..,..,_,_,.,, ,V., ...... ... - á:=- --== ro- --··- ... ---· -- - iil·t- - -!: -- : :tJ ' ¡0 -- -- -·- --- ' -- larzo 23 al 28 de Abr il/7i Ec l idú n pre lim in ar -- ----- .. --. - 4 .- ..... - -- - r ' :·· .. ..-"" :: .... . __.., .. . ... \ t; · :) 1 i . .) .... , u ·- _,_ . ' Para Investigadores de América Latina Tomo 11 -·--··- ·· ---·---·- - --- .. -- ·- --- -- - --- -- ,.._:"'"' "

Transcript of . -á:=---== Para Investigadores de América...

Page 1: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

' ·:)u - )

'-::; ' .,

- .. '.· ;-... -c..-.~~ ... , ......

CUQtAIM en CI(SNNQ.LO D( UHA 111\.AHT.t. Dt f1II.O.. (,.,..,..,_,_,.,,,V.,...... ...

-á:=---== ro- --··-... ---·---iil · t - - -!:- -

::tJ ' ¡0--- - -·-- - -tt--+-+~..,.. ' --

la rzo 23 al 28 de Abril/7i

Ecl idún p re lim inar

----~--~ ·

-------.. --. - 4 ~-: .-

..... - - - - r ' :·· .. ..-"" ~ :: .... . __.., ...... \

t; ·:) 1 i . .) .... , u ·- _,_ . ' Para Investigadores de América Latina

Tomo 11

"""~- -·-·--··-··---·----··- - ---.. --·---------- --,.._:"'"' "

Page 2: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en
Page 3: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

-f ,~

t

.. - ' ).. ... .... -

- 2 -

, .

(

~ Jmportancia de la A soci~c 5~n de Cult ivos

~ r:n un simpo~in de 1 ~ AsociaciÓn Americana de A~ronomía (A.S .A. ) en el

~ ~

~ . "'

'J nilo tlc 1975 en ~ :no::vi llc, Tcnnessee ( I::UA), se pr('sentaron varias revisiones

' #

l tic literatura y de ('Xperiendas sobre l.D importancia de este sistema en varias

'' ) )~ t ··-¡ · ~

r egir.nes del mundo (A.S .A., 1976). Un resumen tle ln situación a nivel mundial

. -~· fué presentado por t.ndre\vS y l~assam (1976), y hay presentaciones mas específic as ·, ..

sohrc el Africa (O~igbo y ~reenland, 1976), e l Asia (l~rwood y Price , 1976), y

r.atinoamérica (ninchinnt , ~!!l.·, 1976) . Adem5s , en la lista de refercn¿ias hay · ..

,· vn rios otros resúmenes de la situación actual y algunas bibliocrafíns útiles .

Para enfocar hacia algunos ejemplos espec{ficos, se estima que el 98% de

.:.

_, la producción del caupí, la ~eguminosa mas importante en Africa, se encuentra aso-

ciatlo con otros cultivos alimenti c ios (Arnon , 1972). En la encuesta de Norman

f]974) en la zona nort~ de Nigeria , alredeJor del 83% del terreno cultivable se

_) :·' -~edi ca a cultivos n11Íltiplcs. En Colombia, un 90% del cu l tivo de . fdjol se encucnt

~- en asociaci 6n con rl m~Iz, papa y otros cultivos , mientras que en Guatemala un 73:

. ·;;:. rlc la producción de fd jol se encuentra e n asoci.1ción, princip<llmentc con maíz

·-~- (';uti 0. rre z ~ ~·, 1975). En Brasil, 80%_ Jel f rij9l se encuentra s e rnh rado con

; ..

Page 4: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

, . .,. ... ...... ·. ·.- J o

- 3 - 1

otros cultivos, principalmente ma!z (IICA, 1969). S(> estima que un 60% del

ma{ 7 en el tr~pico Jatinoamericano,as{ como un 70-8~2 del fríjol se encu0ntra

asociado con otros cultivos (Francis ~ !!.!.·, 1976) .

El futuro inmedi~to es claro - estos sistemas actuales de minifundio van

a seBuir en nuestro seetor rural. La producción total de este tipo de sistema

va a continuar jueanuo un papel importante en la nutrición del pueblo. Es mas

~ 1< f. difícil predecir a lo largo, si estos sistemas van a tener la misma importancia -... ~.: .

cambios tecnolÓ~icos, económicos y sociales van a dictar en ci •' rta manera, cuáles

son las distribuciones de. terreno y recursos en la región. Pero es cierto que

la importancia de este tipo de agricultura nos obliga a poner al8Ún enfásis

adicional al desarrollo de una tecnolo~!a apropiada para aumentar la producción

de estos sistemas de asociación de cultivos.

La investigación agrícola ha te.nido un enfoque casi completo hacia los

monocultivos, bajo condiciones Óptimas para realizar buenos rendi~ientos en zonas

favorecidas. Los principales centros de Í1 1terés en los sistemas de cultivos

asociados incluyen:

JR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de di versificación de cul ti vos en -·- ·=-.;;.._ -:.~· ·-~ , - ·--- • ·

r---) le__1 semestre -cuando no se siembra arroz, rotaciones con otros cultivos.

- . -;-·

Page 5: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

'• :¡

~'

.

.

.... .:- . ... )6 ., .... ... • .. ~ . • ·--

- 4 -

CATIE (Turrialbn, Costa Rica) - asociaciones de maíz, fríjol, arroz,

yuca y batata, con varios nive!es . de tecnolor,{a.

liTA (Ibatlan, Ni f:ed a) - estudios de suelos y la preservación de !a

fertilidad con altos niveles de _lluvia.

ICRISAT ( ilyderabad, India) - estudies del uso eficiente de humedad limÚada,

• con cereales y 1e8uminosas en asocio y en rntación.

CIAT (Cali , Colombia) - asociación de fríjol con maíz; agronomía y

mejoramiento de cultivos.

Además de estos centros, hay investigadores aislados trabajando en Taiwan,

· India, Nigeria, rté~tico, Colombia, Perú , Ecuador, 1n Salvadrr y otros países del

· trópico.

... Principales Fundamentos de la Asociación de Cultivos

Entre los principi6s fundamentales de la asociación de cultivos, hay que

incluir factores fisiolÓgicos, agronómicos, genéticos, patolócicos, entomoló~icos,

económicos, mutricirnales y culturales, entre los mas importantes. Se tratar¡n

estos Eópicos en varios seminarios del cur ~o , pero se va a enfocar principalmente

en los factores tecnolÓ~icos de la asociación. ~

·- - ---4.~ --- · - ·.----

1 1

i !

~ . •

--l

Page 6: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

- 5 -

Una li sta parcial de las de finic iones utilizadas para explica r estos

sistemas complejos , 5e encue ntra en el ap~ndice . tlo cs t n completo, y todnvía

~. no exis~e un acuerdo integra l en~ re l o~ investi gado r es sobre esa tcrminolo~ía. !-,.

" ¡•

: Si n .. .•. embargo , es un intento de estandarizar la comunicaci6n (A. S. A., 19 76) . ~

Existe una escala de posibilidades agron6micas al asociar dos cultivos en

el mismo ano, en el mismo terreno. Dc~de un extremo de cultivos en serie (Fíe;. lA),

hasta un tra slape p.:trcial o relevo de cu l tivos (Fi~ . lB), y el otro extremo de ..

una siembra simultinea de los cultivos ( Fi i· l C), exis t en varios niveles de c ampe -

tencia de l os dos (o mas) cultivos en un sistema . Se puede ima~inar la s i tuaci6n

que existe en una finca tradicional, con una siembra continua de muchos cultivos

t-

en el mismo terreno (Fi~. 2) . Una dife rencia entre la s dos fir,uras es que la

~sociación sencilla con dos cultivos puede ser in tensiva, con altas densidades

de cada cultivo y una producción relat ivamente alta. En iambio, e l sistema

~ ~muy tradicional muchas veces tiene varios cultivo!';, pero sin organizacjÓn y uso

tan intensivo del terreno o de otros r ecur sos di sponibles.

Cuando se habJn de' competencia en cualquier asociación , hay que definir

"la competencia pa ra qué?".. Normalmente no es una competencia para el espacio

fÍsico en .s l, sino p::~r·a l os félctorcs necesar:lr.s en ·e ] c r ec imientn- lu ;: , a~u<J, ·

nutdm,ntns , co2 , etc. De· s de e 1 punto ,_te vi !"; t .:1 f i ~ i 01 ó g i e o , s C" el"! he re ~~ s <l r P. n

c6mo aprovechar o rxplnthr al m~ximo l os r ecur so s disponibles . 1h1rante c 1 ciclo . - -· . . -

de 1 ailo • s~~uede visualizar una cnmpntenci~ positiva o una complementaci6n

. -~ . 7

o .4,; r4'9 * ~- · · - · - '-• 18} ;¿tW !'+SEA ... w ·· .. ff ~ '.i<f.Zio «>1!za+;5U;, ~ .... lliJ4

Page 7: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

f .

.

- 6 -

ele los dos cultivos, fÍsicamente (interacci.Ón de maÍ~ /fdjol '.duble) o sobre

el tiempo (ciclos diferentes como fríjol y yuca) qu~ permite esa cxpbt~ción de

recursos sin una CClmpetcncia ner,ativa que reduce mucho la producción <.Jc ca da

cultivo componente. '~ compl ~mentación de cultivos viene cuando las curvas de

utilización de cualquier fa ctor de crecimiento (luz, a gua, nitró~eno, boro, e tc.)

no coinciden completamente. Si existe esa coincidencia en varias curvas de uso,

~ -)) .. ,) cada cultivo sufre en su desarrollo y producción finéJl (ve r curvas de intercepción

d~ luz en la Fig. 1).

• h

Desde el punto de vista agronÓmico, la asociaciÓn del cultivo no presenta

prob l ema s esp~ciales en zonas de minifundio. Cuando se trata de mecanizar una

- - parte del manejo del cultivo, como la prep~ración de terreno, siembra o cosecha ,

se presentan problemas de los ciclos traslapados de cultivos y el da~o a un t ... cultivo mientras hace una operación al otro. El control de mal czéJs a ma no no

es difÍcil, y hay menos malezas en cualquier sistema intensivo de altas densida -

¡ .

des o varios cultivos. Cuando se trata de control químico, se necesita un producto! -t .

o una mezcla de productos que no ses danino a ~in~Ún cultivo componente del sistem~ •• f

El control de plagas y enfermedades de cada componente no presenta mayor problema, !

... debido a la baja fito-toxicidad de la mayoría Je los prClductos 'ut5 lizados para f

dicho c f:-ntrol. Ademá s , aparentemen t:e hay menos problemas de insectos en c ier t os

si~temas de asociación, factor que redu ce el co s to de control al agricultor

(Altieri ~ !!.!:.·, 1977).

Las ventajas de los sistemas de cultivos múlt(rfls 't,e de ben confundirse

con ventajas de la diversificación. Objetivos como nutrici6n f ami liar, me nos

riesg0 con r e spec to a cam~~os de prec ios, y rotac iones de cultivos pueden satis-

facerse con cultivos div, rsificados en varios lo ~" c:!S - de .la misma f inca. Las

Page 8: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

-.

.. ~ '· ~· f ' 1

• 1 1

.- .. ' ).tr ... - · .. . ... .. . 1

- 7 -

ventajas del sistema de cultivos asoci ~Jos tiene que expresarse en términos de

la inte~acci6n de los diversos factores clima tol 61icos y de pro t ecci6n ve~ctal

.con la proximidad estrecha de dos o mas especies Je cult i vos , comparado c• n el

monocultivo tle cualquie ra de los componentes. Tamb i.én existe la tradición de

l os agricultores de escasos recursos de sembrar estos sistema~ c omplejos - y

se~uramente hay ventajas de los sistcm~s que no Sf! han estudiado todavfa, a nivel

de investigación •

Investigación de FrÍjol /Ha íz en el CIAT

. /e.. Se ha tomadoArlec i~ion en el ClAT de estudiar en f orma detal lada , un solo

sb;tema: fríjol /ma íz. Es el sistema ma s importante en América La ti na y represen ta

la mayoría de la produc ci6n de fri j ol y mucho del maíz. La concentrac ión de esfuerzos

en un sol o sistema nos permite desarrollar mucha metodología y un conocimi ~nto pro-

fundo en cuanto a cómo asociar los dos cultivos. Los principios pueden aplicarse

entonces a una serie de o tros s is t ~mas, cuyos detalles pueden resolverse en otros

centros de cada programa nacinnal de la zona.

I.a parte a gronómica ha recibido mas atención hc'\sta ahora, y se ha concentrado

en tales factores . c omo fechas relativa ~ de ~iembra, de~sidad~s de los des cultivo s ,

:orientación física o sistemás de siembra, número de surcos · de cada ~ultivo, y t ipo

de soportes de los volubles. Algunos de los resul ·ados de· estos estudios :.

Page 9: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

1

.. ,·.

:. )

~ . . ,.;•

' .. · - • • r •

' J ......... - · · ·•"-", 1 .. ~ ~·

- B -

son aplicables sobr~ ~ran ranRO de climas (por ej. densidad de si embra ) , mientras

que otros son bien ~~pcc{ficos para el nuhcro-clima del CIAT (fechas de siemhra ) .

En cua~to a varirdadcs, se esti estudiando la interacción genotipo por sistema,

para decidir si es necesario hacer una SQlección~arte paaa los mejores frÍjoles

~ o ma~ces para sembrar en cada sistema. Este trabajo cstn realizándose en frijol

ad:ustivo, en fríjol voluble y en el maíz.

Se ha evaluado el ;:~taque de insectos en los si s temas de fríjol/maíz, en

comparación con monocultivo de cada uno. En gen~ ral, hay menos incidencia de

pla~ss y mas ocurrencia de predatores en la asociación de los dos. Hasta ahora,

El estudir de la rentabilidad de varios sistemas se está realizando por l

intermedio

no se ha observado eran diferencia en las enfermedades entre los dos sist~mas.

de encuestas en varias z ~nas del pals, unos ensayos de paquetes tecnológi cos con

agricultores, y una evaluación de resultados experimentales del CIAr: r ~chos de

estos resultados serán pres ~ntados en las crnferencias que siguen#

Prioridades de Investigac i Ón en un rrograma Nacirnal

Antes de fijar prioridades en cuanto a cultivos o s~stemas, o sobre cuáles

factores son los mas importantes para estudior en determinada zona o r~ ~~ión, es

Page 10: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

.. -.,,. .. ~· .. . ... . ,

9 -

completamente indispensable conocer bien los cultivos actuales y sus sistemas

de producción en la zona . También, se debe conocer l os potenciales d~l suelo

y clima. Sin esta base de información, es difícil enfoca r en cómo mejora r los

sistemas actuales, y cuáles componentes son susceptibles a modi fi caciones o cambios .

.) ··~·

El segundo punto es conocer bien a fond~ los pr jncipal es factores limitantes en la

producción de los cultivos. Sin alguna cuantificación de probl~mas es demasiado

fácil enfocar inicialmente Pn probl ema s conocidos o de mas interés al investigador,

o en los que sea mas f¡cil reeol~er. Muchas veces l os resultados de este tipo de

investigación no causan ningón impacto en la producción , porque realmente no estáa

¡ resolviendo l os problemas principales y actuales de l cultivo. l!ay que escoger

¡ ~

1 toda la información disponible sobre el cultivo la zona de interés.

¡· No se puede pr ede t e rminar cuáles son los prob l emas mas ur gentes en una zona, 1

e~pecialmente - en un centro inte rnaciona l con amplias r c sponsabiliJades en una

extensa regiÓn de l trópico. Ni pueden ob t e ner de este curso , ni de varios meses

en e l Cl~T , una soluci ón o rec e ta para r eso lver problemas de su país . I~ m~s

impor t ante es captar la idea ae una metodo l ogía que permita evaluar la situación

actual y llegar a sus propias conclusiones.

Una vez que se es tablecen prioridades , en cua nto a cuiles problemas son Jos

mas l imitan t es, se puede diseftar un pro grama p~ra resolve r los_ problemas y poner

en marcha las so l uciones en los campos del agricultor. La asignación de sus

recursos , ya sea en un depa rtamento completo o el. esfuerzo de un so l o técnic o,

dehe r ef leJar las prioridades de los proble mas escogidos como importantes en el

estudio inicial. Un programa de investi gación n~ fu nciona en un vacío, sino· deb~- ·

te-ner un intercambio continuo y estrecho con agr iicu ltores en la zona . Así se pu ede

. ,-

Page 11: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

.,.

1

- JO -

as~g·.~r.~r un cnf0(j1JC pr~cti.co de la invcstig::~ción y p-r'movcr la adopción de

prácticas o vari "' da<.lcs n•.1evas cuando salen como rccometH.I<!ci 0nes lkl pro·grama.

fin.1lntcntc, es muy importante insistir en un;¡ evaluación de Jos result<ltlos a

Un<' mcdj Ja tll' producción de c.1da cultivo o sist:em'll antes

determina1· que tan r:>fectivn ha sido ~. oda <"'Stc· rrocc -;o

Una hu na evaluación es la mejor se~uricl:~d que pu r'rJ? tener un

técnico que rcaJmentf:' está marchando bien stt pro¡;ra!Tt<1 y a sí /

el é!poyo para scr,uir ccn recursos adec11ados de s•t gobi ,· rno .

I6picos en el Cur~o sohre Cultivos Asoci~dos

puede ;¡demás ascP,ttrar

~n una serie de seminarios , se van a prese ntar en mas deta 1 lc los tópicos

mas prioritarins sobre este tema , segun los r ecursos humanos disponibles actual-

Mente en el CIAT. 1 .os resultados agronómicos de la <1sociac; Ón fríjol /m::~íz,

) ......

' f -

i

i ~ ~ t

v~ n nr·i entar hacia como investi~ar un par de cultivo s en el campo . l·l<ts importante j J que los resultados e ~prcíficos <.le estos dos cultivos, son los m¡to<.los aprovechados

para lle~ar a estas conclusion~s. La agronomía y fi siología de asociaci 0nes, se ..• .

discutirá en términ(lS del sistema fríjol / yuca. Sl c omponente gcn6tico Je los

sist~mas de cu1tivos oscciados es poco conocido . Y~~·- tr<'ltllr~ el tÓpic0 con resultaJ~

Page 12: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

.......

- 11 -

dP cstudi0s de sist~ma ror genotipo en fríjol y maíz. r~· dcsc ripc i6n r con6mica

<le varios si:;tcmas se- presentará en hase de encue stas ya hechas en cu.?t ro zonas

d ~ r:o lombia. Y fin-11!TlC'ntc, se concluyt? la serie de prE'scntaciones con unas con-

c 1 uslones agro-económicas sobre la asociaci6m de cultivos y su comparaci6n con

monocultivos. Se supl~menta la p.:1 rte técnica con dos salidas principales al

campo, una aqu{ dentro del CIAT para v~r l as parc e las de ensayos y otr~ a la zona

de '!estrepo, Valle, donde se. están r eali:!ando trab;~jos a nivel de pequ ei'ios agricu l-

tares en col ~boración con la Federaci ón de Cafete ros.

As{ l es presentamos un~ introducci6n y uoor. resulta dos de la asociaci 6n de

cultivos. llay muchos sistcm~ específicos, pero tienen mucho en comun ~n cuan to

a competencia para recursos naturales y aplico'dos, y los criterios de 1 aBricultor

pa ra escoger lo mas apropiado en su propia fi nca.

!J

·-. ~ -- .--.-, ~ . ·--- ( f --~ ....... ·~

Page 13: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

--\\'J

-),)

. 1

J ) ... ... .... -REFERENCIAS

Altieri, M.A., C.A. Francis, A.v. Schoonhoven y J. Doll. 1977. A revic\ol of insect prevalence in maize (Zea mays L.) anJ bean fhaseolus vul garis L. ) polycultural systems. Submitted to Field Crops ~escarch (CIA·n .

Andrews , o.J., y A.II. r.assam. 1976. increasing world food supplies.

The importance of multiple croppin~ in A. S • A • S pe ci a 1 !"u b l. No • 2 7 , p p. 1-1 O .

A· S. A. 1976. Hultiple cropping. Papcndick, R. l. , r. A. Sánchez y G. B. Triplctt , eds. A. S. A. Special Pub l. No • 27,-378 p.

Arnon, r. 1972. 1 Crop proJuction in dry re gions. London , Leonard Hill , vol. 2.

., ...

. .4

e a

·--. ·-

AHA (Agr. Hechanization in ' s ia). 1973. Hu ltiple Cropping and Hcchani zation. ·¡ Vol. IV, No. 1, Sprins, 1973 (Volumen mtero soh l~e este tópico).

Dalrymple, u.F. 1971. Survcy of m~lt ip le cropping in less developed nati nns . USDA, FEDR-12, Washington, o.c. 108 PP•

F.nyi , B.A.e. 1973. Sffects of intercroppi ng maize or sorghum \olith cowpeas, pigeon peas or beans. Expl. Agric . 9:.83-90.

Francis, C.A., C.A. Flor y M. Prager. 1976. Contrastes agroeconómicos entre el monocultivo y l a asoc i ación ma{z-fr{jol. VII ~cunión ~~iceros, Zona Andina, Guayaquil, Ecuador, 18-22 Octubre.

Francis, c. A. , c. A. Flor-y ti . Prager. 1976. Potencia les de la a sedación frijol-maíz en e l trópico. Fitotecnia T~tinoamericana (en imprenta) .

Francis, C.A., C.A. Flor y S.R. Temple. 19 76 . ,Selección de vari r dades para sistemas de cultivo intercalado en los trópicos (mimeo espaftol). A.S.A. Special I'ubl. No. 27, pp. 235-253.

Gutiérrez, u., H. Infante , y A. Pinchinat. 19 75 . Situación del cultivo de frijol en América T~tina . CIAT, Cali, Colombia, Boletín- I nforme.

llart , R. o. 1975. A bean, coro and manioc polyculture cropping syst em. I. The effect of interspccific competition on crop yield . Turrialba 25 (3) :294-301. II. A comparison between the yield and economic return for mono- } culture and po lycultur'e cropping systems. Turrialba 25 · (4) :377-384.

'li guita, F. 197 1. ·siembras múltiples e intercaladas. JCA (Colombia ) . Boletín de Divulgación . No. 42 .

' larwood , R. R. y ¡:;.c. Price.' 19 76 . Hultiple croppins in tropical Asia . A. S.A. Specia l Publ. No . 27, PP• 11-40.

liO,. 1974 . Sistemas de Agricultura l'ropical, Bibli "grafía. No. 27, CIDIA, IICA, Turrialba, Costa Ric a. 145 p.

llCA • . 1969. Reunión técnica sobre pr ot;ramaciÓñ tic- investi sación y en- fr)jol y otras leguminosas de grano para Amé rica .Central.

·-~ :- .. ;~.. · Turrialba, Costa Rica . IICA Pub!. ZN: l1 2-65 , zv . . : ....... ,;

ex t ensión liGA,

... .,;.·:»··· ... : : .... :. "ftt) ... ~ ,;._

Page 14: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

t i" -4 ~ .... - • • •

APENDICE A

TERMINOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE CULTIVOS ASOCIADOS

· Durante la conferencia sobre cultivos asociados celebrada en Knoxville, se ' . .4cordó una serie de términos para describir los varios, sistemas dé cultivos aso­ciados. Con ello se busca normalizar el uso de esos terminas para evitar: p"robte.:. ~as de comunicación entre los investigadores. Cada término aparece acampanado po~ su equivalente en inglés. ·

¡.

. ·-~- ·

CULTIVOS MULTIPLES (Multiple Cropping): Siembra de mas de un cultivo en el mismo terreno, durante el mismo ano. Dantro de este concepto, hay una serie de alternativas en espacio y tiempo:

1.1. Cultivos Intercalados (Intercropping): Siembra simultánea de dos o ~s cultivos en el miamo ~~rreno, en surcos independientes, pero vecinos.

1.2. Cultivos Mixtos (Mixed Cropping): Siembra 8imultánea de dos o mas cul­tivos en el miamo terreno, sin organización en surcos distintos.

1.3. Cultivos en Fajas (Str1p Cropping): Siembra simultánea de dos o mas cultivos en el mismo terreno, pero en fajas a~plias. Esto permite un manejo independiente de cada cultivo.

l - 1.4. Cultivos Dobles (Double Cropping): Siembra de dos o mas cultivos en secuencia, sembrando o trasplantando el segundo cultivo después d;-la cosecha del primer cultivo (mismo concepto para Cultivoa Triples, etc.).

• • ' f t

-.-.

t. S. Cultivos· de Relevo (Relay Cropping): Siembra de dos (o mas) cultivos en secuencia, sembrando o trasplantando el segundo antes de la cosecha pero despues de la floración del primero. Si la floración del primer cultivo se traslapa con la presencia del s~gundo cultivo, el sistema queda dentro de las~categor!as de cultivos intercalados o cultivos mixtos.

1.6. Cultivos de Soca (&stoon Cropping): el cultivo de la soca después de la cosecha, no solo ni necesariamente para cosechar el grano.

2. MONOCULTIVO (Honoculture): Siembra de una variedad de un cultivo con su den­sidad normal (sinónimo con siembra uniforme- solid planting or sale crop).

Patrón de Cultivos (Cropping Pattern): La secuencia anual y la colocación física de los cultivos, o de los cultivos y el barbecho en determinado campo.

4. Sistema de Cultivos (Cropping System): Los patrones de cultivos utilizados en una finca y sus interacciones con recursos u otras actividades en la finca, as{ como la tecnología disponible que determina su composición.

5. Indice ~e Cultivos {Cropping Index): el n~mero ~e c~ltivos sembrados anual­mente en dete~inado terreno x lOO (aplicable a los varios tipos de cultivos múltiples).

. --zzz~-- -· · · -Ez=r:;r· =----'"\-- - ,::;-... lf""7:1 --r.--"":t

Page 15: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

\)

~ ..

\ ~: - . . . · .

. . J IP .. .. .. " • • . ~

.

IRRI. 1974. llultiplc Cropping Traininr, Course (IRRI, P.O. Box 933, Fili p inas). Vol. I. Oq~anization; rrinciples of Cropping Systt>ms , Vol. JI. Soi1 tlan­agcmcnt. Vol. IJI. Pe st llanngcment . Vol. 1\'. Crop TC' chnol o:w. Vol.\'. Statistics, Economics, Ex tension. ( En Inglés - disp onible a Bibliotecas ) .

Jol1y, A.J. 1958. llb:cd farming in the tropics. Turri..alha 8 ( 2) : 52-54 ..

tépiz, R. 1971. Asoci.é1cicÍn de cultivos maíz-fríjol. t .gr . Tec. en !léxico, 3(3) : 98-101.

r,épiz, i~. 1974. Asociación de cultivos m~iz-fdjol. liHA, SAG, Hcxico, Folleto Técnico No . 58.

Norman , O.l.¡, 1974. '1<"ti c nalizing rnixed cropping under i.ncligenous condit i ons: the example of Norther~ Nigeria, J. Devel. StuJies 10:3-21.

Oki gbo, n.N. y O.J. Gr~enland. 1976. Intcrcroppin~ systems in tropical Africa. ASA Special Publ. No. 27, pp. 63-101.

rinchinat, A.M., J. Soria, y R. Bazan. 1976. Nultiple cropping in tropical America. A. S.A . Special Publ. No. 27 , pp. 51-61 •

.. :tappaport, R.A. 1971. The flow of enerr;y in ·an agricul ~ ural soci e ty. Se!. Amer. 225:117-132.

del Valle, Ricardo. 1975. Efecto de la fertilización con NPK en el si s t ema maíz-frÍjol asociado, bajo las condiciones del Valle de Monzas. Un i v. San Carlos de Guatemala, Fac. de Agronomía, Tesis (Enero, 1975).

Willey, R.W. and o.s.o. Osiru. 1972. Studies on mixtures of maize and beans (Phaseolus vul~aris) with particular reference to plant populations. J, Agr. Sci. 79:517-529.

cc~~u BIBLIOTECA

.. · - · -- ··--

f • .$ i ' .

J 1

~

l 1 f i J ¡

Page 16: . -á:=---== Para Investigadores de América Latinaciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8259.pdfJR~I (Los B~nos, Filipinas) - proBrama de diversificación de cul tivos en

/ f

TERMINOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE CULTIVOS ASOCIADOS (Con t.)

Relación Equivalente de Terreno (Land Equivalent Ratio): La relación entre el ~res que se necesita sembrar con monocultivo y el área (1 ha . ) de cultivos múltiples, para dar igual cantidad de producto bajo el mismo nivel de manejo. Por ejemplo : para el cultivo intercalado de maíz y fríjol se tendría : ·

RET ( .. LER) • Rendimiento de maíz en asociación Rendimiento de maÍz en monocultivo

+ Rendimi ento de fríjol en asociacion

Rendimiento de fríjol en monocultivo

Cultivos Intensivos (Maximum Cropping): ·· La mas alta producción por unidad de superficie por unidad de tiempo, sin tomar en cuenta el costo ni el ingreso

· neto •

.... - ... ~ . ·-.. a - --·•

""! ·-* 'ii'S...--