...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en...

14
www.flacsoandes.edu.ec

Transcript of ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en...

Page 1: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECTORIO

José Enrique Villa RiveraDirector General

Efrén Parada AriasSecretario General

José Madrid FloresSecretario Académico

Víctor Manuel López LópezSecretario de Extensión y Difusión

Manuel Quintero QuinteroSecretario de Apoyo Académico

Mario Alberto Rodríguez CasasSecretario Técnico

Raúl Sánchez ÁngelesSecretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de LeónSecretario Ejecutivo de la Comisión deOperación y Fomento de Actividades

Académicas

Jesús Ortíz GutiérrezSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras

e Instalaciones

Juan Ángel Chávez RamírezAbogado General

Luis Humberto Fabila CastilloCoordinador General de Posgrado e

Investigación

Eduardo Meza OlveraCoordinador General de Vinculación

Académica y Tecnológica

Maria Dolores Sánchez SolerCoordinadora General de Modernización

Institucional

Fernando Fuentes MuñizCoordinador General de Comunicación Social

y Divulgación

Mario Sánchez SilvaDirector del Centro de InvestigacionesEconómicas, Administrativas y Sociales

Índice

Mundo Siglo XXI es una publicación del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. Año 2005número 2, revista trimestral, septiembre 2005. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título Número 04-2005-062012204200-102, Certificadode Licitud de Título Número 13222, Certificado de Licitud de Contenido Número 10795, ISSN (en trámite). Impresión: Talleres Gráficos del IPN, Dirección dePublicaciones: Tresguerras 27 Col. Centro, C.P. 06040, Tel. 5729 6000 Ext. 65156. Tiraje: 2,000 ejemplares. Establecimiento de la publicación, suscripcióny distribución por: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, IPN, Lauro Aguirre No. 120, Col. Agricultura, C.P. 11360, México D.F.,Tel: 5729-60-00 Ext. 63117; Fax: 5396-95-07. e-mail. [email protected]. Precio del ejemplar en la República mexicana: $30.00. Las ideas expresadas en losartículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales, siempre y cuando se mencione la fuente. Nose responde por textos no solicitados.

Editorial 1

Fundamentos y Debate

Elmar AltvaterHacia una Crítica Ecológica de la EconomíaPolítica (Segunda Parte) 5

Bolívar Echeverría“Renta Tecnológica” y Capitalismo Histórico 17

Jorge Gasca Teoría, Ideología y Política delDesarrollo Sostenible 21

Pilar Longar/José Alvarado/Ma. del Pilar PérezPerspectivas de Energía Renovable:Biomasa 29

Mario Sánchez/Bertha PalominoLa Salud en México,algunas Consideraciones Actuales 35

Magdalena GalindoEl Capitalismo Criminal,Fase Superior del Imperialismo 45

Page 3: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

Mundo Siglo XXI

Luis ArizmendiDirector

CONSEJO EDITORIAL

Jaime Aboites, Víctor Antonio Acevedo,Carlos Aguirre, Francisco Almagro(Cuba), Guillermo Almeyra (Argentina),Jesús Arroyo, Guillermo Aullet, AliciaBazarte, Sergio Berumen, Julio Boltvinik,Atil io Borón (Argentina), RobertoCastañeda, Fil iberto Casti l lo, AxelDidrikson, Bolívar Echeverría (Ecuador),Carlos Fazio, Magdalena Galindo, Alejan-dro Gálvez, Juan González García, OscarGuerra, Héctor Guillén (Francia), JohnHolloway (Irlanda), Ramón Jiménez, Ar-gelia Juárez, Luis Lozano, Irma Manrique,Ramón Martínez, Francis Mestries,Humberto Monteón, Alberto Montoya, Da-vid Moreno, Alejandro Mungaray, AbelOgaz, Enrique Rajchenberg, Federico Rei-na, Humberto Ríos, Gabriela Riquelme,Luis Arturo Rivas, Blanca Rubio, AméricoSaldivar, José Augusto Sánchez, JohnSaxe-Fernández (Costa Rica), HoracioSobarzo, José Sobrevilla, Abelino TorresMontes de Oca, Carlos Valdés, GuillermoVelázquez

David MárquezDiseño Gráfico

Gricelda GuzmánElizabeth Merchán

Xóchitl MoralesCorrección de Estilo

Raquel BarrónComercialización

Mundo Siglo XXI

Artículos y Miscelánea

Chalmers JohnsonLa Superpotencia ‘Solitaria’ es cosa del Pasado:la Realidad China 51

Paola PalmaEl Ajuste de la Moneda China¿Porqué es una Preocupación Mundial? 63

José Augusto SánchezImplicaciones Metodológicas de la Tecnologíaen el Campo de la Administración 69

Fernando García/Rosario Trejo/Lucio MedinaInvestigación Empresarial 75

Arturo RayaLa Filosofía y las Ciencias Sociales 85

Guadalupe Preza/José RamosAlgunas Reflexiones sobre la Enseñanzade las Matemáticas y la Estadística en la E.S.E. 93

Mundo Siglo XXI expresa su reconocimiento y agradecimiento a la Dra. AliciaBazarte, integrante de nuestro Consejo Editorial, por facilitarnos generosamenteel acceso a las excelentes fotografías de Sebastião Salgado que en esta ocasiónilustran nuestras páginas con su lúcida y reveladora mirada sobre nuestro tiempo.

Page 4: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

9. Disponibilidad y capacidad de pago

Antes de que volvamos a la cuestión de los imperativosecológicos, necesitamos entender los límites de la disponibilidadpara pagar por reparaciones ecológicas y medidas preventivas.Los primeros límites son de carácter cultural. La indemnizaciónmonetaria del daño ecológico presupone que la valorización, portanto, la mercantificación y la monetización, han tenido de hechoque introducir la naturaleza o los recursos naturales dentro delsistema regido por el valor. Sin embargo, el dinero solamente puedeproducir sus efectos reguladores si puede ser intercambiado pormercancías en el mercado y si la racionalidad del Occidente

Hacia unaCrítica Ecológica de la Economía Política1

(Segunda Parte)E L M A R A L T V A T E R *

RESUMEN:Después de haber presentado la crisis ambiental mundializada como fundamento de unaépoca que requiere urgentemente una redefinición de los principios de la ciencia económica moder-na –que regularmente ha sido insensible ante la depredación de la naturaleza– y luego de demostrarque la economía convencional con su teoría del equilibrio general, incluso cuando pretende asumirel estudio del desequilibrio ambiental, constituye una perspectiva incapaz para ofrecer solucionesefectivas dado que su visión, por encontrarse centrada en el movimiento de los precios, generaineludiblemente una u otra forma de “olvido de la naturaleza”, Altvater continua realizando una desus más brillantes intervenciones intelectuales desarrollando la Crítica ecológica de la economíapolítica a partir de heredar el concepto de valor de uso de Marx y articularlo con el de entropía parallevar adelante tal empresa de redefinición de los principios de la ciencia económica, así explora,en esta segunda entrega, los alcances de este proyecto para lograr la comprensión tanto de los debatesconceptuales de la economía ecológica como de la compleja reconfiguración de los conflictossociales y las disyuntivas históricas de nuestro tiempo.

1Traducción realizada por Luis Arizmendi, Brenda García, Ruth Martín yCarlos Valdés M.* Desde 1970, profesor de la Universidad Libre de Berlín. Ha sido profesorinvitado de la Universidad Federal de Pará en Belém, Brasil, de la NewSchool for Social Research en Nueva York, de la Universidad York deToronto, Canadá, y de la Universidad Estatal de Sao Paulo, Brasil. Miembrodel Consejo Científico del Instituto de Investigación Socio-ecológicaen Frankfurt, de la Green Academy de la Heinrich Böll Foundation ydel Instituto de Investigaciones ecológicas de Berlín; Presidente de laFundación Internacional Lelio Basso. Sin duda, uno de los investigadores defrontera en el debate ecológico internacional más importantes de fines delsiglo XX y principios del siglo XXI.

Page 5: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

ELMAR ALVATER

6

capitalista estipula la norma. Únicamente sobre esa basela idea de comprar una naturaleza más o menos “saludable”puede adquirir un sólido apoyo en la sociedad.

Anteriormente ningún grupo cultural asumió quelos equivalentes monetarios existieran para abrir accesoa las condiciones naturales de la vida –para adquirir aguapotable o aire respirable, para acceder al alimentocomestible o a un paisaje estéticamente agradable–.La naturaleza debía ser percibida como algo externo a laexistencia humana, no como el reino animado de la creenciapagana, para poder ser envuelta por el principio racionalistadel cálculo monetario. Anteriormente los recursos naturalesno fueron separados del “ecosistema” total para quepudieran ser valorados individualmente y comercializadosbajo “derechos de propiedad”; ni el dinero empleado parapagar la reparación o la preservación de lo que queda de lanaturaleza, como en los canjes de deuda por naturaleza.

El paso de la disponibilidad a pagar en una realidadexige capacidad de pago. Esto plantea un límite que,justamente, existe en el área cultural de Occidente, dondela monetización constituye un principio omnipresente.Hemos hecho énfasis en que las funciones de dinerorequieren que sea escaso. Lo que significa que en unaeconomía monetaria la capacidad de pago es por principiolimitada y, con ella, la capacidad para compensar o repararcualquier daño ecológico. El límite se vuelve más estrechosi tomamos en cuenta la situación económica, lasfluctuaciones de la crisis y las coyunturas. Ya que, en unperiodo de auge se puede asignar más dinero delpresupuesto para la protección ambiental que el quepuede asignarse en periodos de depresión. Cuando laeconomía está estancada las indemnizaciones por dañosa la salud (naturaleza interna) y al ambiente (naturalezaexterna) se vuelven cuestionables porque la proteccióndel empleo adquiere prioridad sobre la preservación dela naturaleza. Consideraciones similares se aplican en elcaso de naciones del Tercer Mundo altamenteendeudadas, cuya capacidad de pago se encuentrarecortada al mínimo: no tienen dinero para gastar, sólo“no-dinero”. Y si la pobreza y el desempleo deben sercombatidos con medios monetarios, entonces la defensay reparación del ambiente se tiran por la borda. La éticaecológica no hace juego con tales presiones –hechoembarazoso que el Banco Mundial trata de cubrir consus programas de combate a la pobreza y protección delambiente–. Y esto es completamente aparte de la prioridadregularmente asignada a los intereses económicos porfinanciamiento a proyectos de inversión.

Es verdad que la percepción consciente del dañoecológico, así como su presencia en la sociedad comoobjeto de un confl icto potencial , const i tuyencomparativamente fenómenos nuevos. Un ampliomovimiento ambiental surgió hasta la década de lossetenta, aunque la destrucción de la naturaleza habíasido ya materia de un largo debate. ¿Cómo deberíamosexplicar este retraso, tomando en consideración quelas crisis ecológicas y sus desastres han sidosumamente frecuentes? La respuesta debería serbuscada en las formas sociales del crecimiento a lascuales nos hemos referido: la subordinación de laecología a la lógica del sistema económico cambialas coordenadas del espacio y del tiempo y, desdeahí, la orientación humana, los ritmos de la vida y losmodos de pensar. La especificidad cultural tiene quegenerar, o ha generado, conflictos en respuesta alcrecimiento del capital, pero, una vez que éstos soncontenidos, por un cierto periodo no aparecen –dehecho, la modernidad logra afirmarse a sí misma contralas “reliquias” pre-modernas en cualquier esfera de lavida social–. El capitalismo enfrentó luchas porel tiempo de trabajo inicialmente comprometidas en ladefensa de los ritmos temporales que pertenecían almundo de la vida no-capitalista. Pero una vez que elrégimen temporal capitalista se afirmó, la lucha porel tiempo de trabajo se convirtió en un conflicto entretrabajadores y capitalistas por la apropiación decantidades de tiempo. Entonces, se volvió posiblecalcular las cantidades de tiempo de trabajo entérminos monetarios, por ejemplo, para saber a quéporcentaje equivale en salario la reducción de una horaen la semana de trabajo.

La “tendencia propagadora” del capital que lo llevaa expandirse más allá de todos los límites y crear elmercado mundial,62 disolviendo todas las formastradicionales de la vida al abrigo de la “conquista deuna tierra propia”, debería ser entendida como lasuperación económica de todos los límites, incluidoslos ecológicos y culturales. “Cualquier límite sepresenta como una barrera a ser superada”63 para, alfin, lograr que un modo casi idéntico de consumo y devida predomine sobre todo el mundo. “Vestigios” o“formas tradicionales” persistieron todavía hastaantes del “avance” de la “modernización”, perofinalmente colapsaron como elementos de resistenciaante la “conquista de la tierra”. El poder “demiúrgico”del capital ha sido celebrado por un largo periodo detiempo –un tropo que emana del racionalismooccidental que domina el mundo, pero que también seencuentra profundamente arraigado en la tradiciónmarxista–.

62 Marx, Grundrisse, p. 408.63 Ibíd.

Page 6: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

7

HACIA UNA CRÍTICA ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

10. Tres tipos de conflicto social

La teoría de Marx fue formulada como una crítica de laeconomía política. Hasta ahora ha alentado optimismoen el progreso en muchos sus textos y en otros másinspirados por él y Engels. En lugar del dominio de unossobre otros plantea que aparecerá una dominación cadavez mayor sobre la naturaleza o una “administración delas cosas” –entendiendo por “cosas” las condicionesnaturales–. Engels en particular, más tarde tanto laSegunda como la Tercera Internacional, sostuvieron unaesperanza en el avance de las fuerzas productivas comotendencia que haría explotar las relaciones capitalistasde producción y emerger nutridos movimientos sociales,sobre todo del proletario como “sepulturero de la viejasociedad”. Aquí podemos constatar el racionalismo dela era industrial del trabajo. Pero la imaginación está connosotros aún hoy. Leo Kofler, por ejemplo, citaentusiastamente a Arnold Toynbee cuando afirma:

“Soy de la opinión de que el género humano recordará un díanuestra era no por sus crímenes terribles o sus asombrososdescubrimientos, sino por una razón muy diferente: a saber, porqueal compararla con la historia de la civilización desde su nacimiento,hace cinco o seis mil años, ésta ha consistido en la era en la que elhombre se atrevió a pensar convertir los bienes en actoscivilizatorios accesibles a la totalidad de la humanidad”.

Kofler agrega que este juicio de Toynbee podríaigualmente haber sido escrito por Marx. Quien lo expresaindicando: “La totalidad de la historia mundial no (es) nadamás que la formación del hombre por el trabajo humano,constituye la realización de la naturaleza humana”.64 Setrata de temas, la humanización de la naturaleza y lanaturalización del hombre, que tienen que seguirsediscutiendo.

Podrían ser leídos formulando que el avance de laacumulación del capital expresa una proletarización dela gente a través de la cual los “sepultureros del capital”son producidos. La capitalización de la naturaleza es, almismo tiempo, cientifización y desarrollo de las fuerzasproductivas, que sucede apuntando más allá de lasestrechas relaciones capitalistas de producción. Desuerte que, la racionalización de la vida tiende hacia lasuperación de los tradicionalismos, las dependenciasintransigentes y la dominación personal –por lo tanto,hacia la objetivación y generación de espacios para laemancipación–. Aquí Karl Marx y Max Weber convergenuno con otro. Si bien, por un lado, el dinero da origen ala mistificación y al “fetichismo”; por otro, constituyeuna objetificación, por consiguiente, es un factoremancipador, el medio de la comunicación global,la palanca para la creación de la gran industria, l aindemnización al daño infligido por la industrialización

sobre la naturaleza interior y exterior de la humanidad.Por medio del dinero la transformación de la materia y laenergía es trasladada desde el sistema ecológico hasta elsistema económico, para ser manejada por los medios dela racionalidad económica.

No obstante, este sistema de ecuaciones contiene unerror. Justo el de que se espere alcanzar la emancipaciónhumana con base en una mayor dominación de la naturalezay con la transición del dominio del hombre sobre el hombrehacia la administración racional de las cosas. El hechode que la humanidad sea parte de la naturaleza conduce aque la dominación de la naturaleza y la administración delas cosas lleven a una nueva dominación sobre la gente.Si la “administración de las cosas”, habiendo reemplazadola dominación personal, mantiene todavía la dominaciónde la naturaleza, lo que incluye a la naturaleza humana, elavance de las fuerzas productivas convertirá el enfáticopostulado de liberación de la humanidad en su contrario.La dominación consiste en el hecho de que unaracionalidad es impuesta sobre la naturaleza, sin adecuarsea la complejidad de sus condiciones de reproducción. Enotras palabras, el desarrollo de las fuerzas productivas yla “administración de las cosas” no traen por sí mismosel progreso, se vuelven factores anti-emancipatorios si elincremento de entropía dentro del sistema como totalidadtrastorna o incluso destruye las condiciones naturales dela vida humana, es decir, si la naturaleza quedasobrecargada por una racionalidad instrumental que,manteniendo constantes las proporciones de productose insumos, no cuida el proceso total de la transformaciónde la energía y la materia. Desde este punto de vista, elavance de las fuerzas productivas, junto con lacapitalización, la racionalización y la proletarización,pondría en cuestión la integridad del hombre como sernatural y social. Por un lado, el crecimiento determinadopor la racionalidad económica amplía el alcance de la acciónhumana; más y más productos entran como mercancías enel radio controlado por el mercado y regido por el dinero.Por otro, el crecimiento se vuelve contra la humanidadmisma.

Podemos ahora distinguir los tres tipos de conflictosocial que son producidos dentro de la conflictiva dinámi-ca de la relación entre economía y ecología. En los comien-zos de la industrialización capitalista, modos de vida“premodernos” fueron todavía defendidos contra elcrecimiento y la racionalidad como principios económicos.Sin embargo, las formas de la socialización capitalista–el dinero sobre todo– introdujeron medios tanto para

64 Citado en Leo Kofler, Perspektiven des revolutionärenHumanismus, Reinbeck, 1968, pp. 81 y 85.

Page 7: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

ELMAR ALVATER

8

el dominio de estas contradicciones como sobre el manejode los conflictos sociales generados. La cuantificación delas diferencias cualitativas, colocando las bases para lamonetización y la racionalización, transformó las luchassociales en luchas por el nivel de ingresos, es decir, enmovimientos centrados en la mayor apropiación posible dedinero. De ahí que, la probabilidad de mantener los conflictosdentro de estos cursos “tradicionales” dependa de losalcances del progreso y de que éste permanezca comosinónimo de crecimiento cuantitativo. Así fueron vistas lascosas cuando, dentro de una cierta tradición marxista, sesupuso que el desarrollo de las fuerzas productivasproporcionaba, a la vez, justificación y perspectiva a losconflictos sobre la distribución y la producción entre eltrabajo asalariado y el capital. Pero, en vista de lasconsideraciones ecológicas, tal supuesto se viene abajohaciendo necesario que las perspectivas teóricas y políticasse abran a “nuevos” conflictos sociales y movimientospostmodernos. Las razones de su aparición y crecienteimportancia en las sociedades modernas debe ser buscadaen el hecho de que el suministro de la indemnizaciónmonetaria por el espacio y el tiempo perdidos no essuficiente para hacer la degradación del ambiente naturalhumanamente soportable. El principio económico decuantificación y monetización evidentemente se viene aba-jo cuando el incremento de la entropía rebasa ciertos lími-tes. La indemnización monetaria como forma regulatoria re-sulta eficaz únicamente dentro de ciertos márgenes de de-gradación ecosistémica, pero como ésta es tan grande aho-ra, un gravamen imposible de cubrir tendría que cobrarsepara alcanzar el funcionamiento del sistema económico. Poreso, es que el principio ordenador del incremento entrópicomás bajo posible y la movilización de la inteligencia sistémica(esto es, el desarrollo no sólo de tecnologías que usenmenos energía e insumos, sino también el de nuevas formasde producción y consumo) están convirtiéndose en ideascentrales que encaminan el progreso social. La“racionalidad” de los nuevos movimientos sociales, en estesentido, es diferente a la de los movimientos socialestradicionales, donde la compensación monetaria haocupado el lugar central. Esto se muestra claramente en susobjetivos, demandas programáticas y medios organizativos,así como en sus formas de organización, grupos de accióny campos de lucha. Para evitar un malentendido obvio,debe enfatizarse que, mientras la sociedad capitalistaexista, los conflictos distributivos y productivos centradosalrededor del dinero (los conflictos salariales, por ejemplo)

mantendrán un lugar significativo que no puedeser reemplazado por “nuevos” conflictos sociales.De modo similar, las organizaciones “tradicionales”,como los sindicatos y los partidos de ningún modo sevuelven superfluas por la emergencia de “nuevosmovimientos sociales”. Sin embargo, al mismo tiempo,los conflictos tradicionales pueden entrar en unadinámica hasta ahora desconocida como resultado dela emergencia de nuevos movimientos sociales.

11. ¿Un marxismo ecológico?

James O´Connor ha abordado recientemente esteproblema.65 Formulando la dialéctica de relacionesde producción, fuerzas productivas y condiciones deproducción, busca trazar las líneas generales de “unmarxismo ecológico” –de mayores alcances queel “marxismo tradicional”– teóricamente útil paralos nuevos movimientos sociales. Insiste en que dostendencias hacia la crisis pueden distinguirse dentrodel modo capitalista de producción. Una en la cual lascrisis surgen por la intensificación de la contradicciónentre fuerzas productivas y relaciones de producción(objeto de análisis del “marxismo tradicional”); otra enla que las contradicciones entre fuerzas, relaciones ycondiciones de producción conducen hacia fenómenosde crisis que se están convirtiendo en objeto de análisispara un “marxismo ecológico”, todavía en etapatemprana de desarrollo.

Relaciones de producción y fuerzas productivas, asícomo formación social o sistema económico, sonciertamente categorías familiares dentro de la tradiciónteórica marxista. Bastante se ha dicho en torno a estetema, especialmente sobre la posición e interdependenciade estas categorías. Pero podríamos empezar por asumirque, si estas categorías han de tener algún sentido, nopueden ser jerárquicamente estructuradas en acuerdo alesquema de base y superestructura. Ya que, las fuerzasproductivas no determinan las relaciones de producciónde manera unilateral; ni estas últimas se encuentraninscritas dentro de las fuerzas productivas –por ejemplo,en la tecnología dominante– de una sociedad. El substratoreal de las categorías las “articula por sí mismas”, lo quedebe ser interpretado tomando en cuenta todas lascategorías que forman el sistema teórico. Lo mismo es ciertopara la categoría “condiciones de producción”, que seencuentra localizada en un nivel diferente al de las “fuerzasproductivas” y las “relaciones de producción”. En losGrundrisse Marx describe las “condiciones generales dela producción social” como lo que hoy podríamos llamaractividad infraestructural estatal funcional a la producciónde capitales particulares.66 Las condiciones generales

65 James O’Connor, ‘Capitalism, Nature, Socialism: A TheoreticalIntroduction’, Capitalism, Nature, Socialism: Journal of SocialistEcology, núm. 1, Otoño, 1988.66 Grundrisse, pp. 533ff.

Page 8: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

9

HACIA UNA CRÍTICA ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

de producción impactan en las necesidades delproceso de reproducción social –principalmente deinsumos y de energía–, cuya dinámica y estructura sondominadas por las estrategias de valorización de loscapitales particulares. Puentes, caminos, educación engeneral y seguridad públicas, así sucesivamente, sonen definitiva indispensables para la reproducción social,para la comunicación entre individuos sociales. Como regla,sin embargo, su financiamiento no es lucrativo para capitalesprivados y debe, por consiguiente, ser garantizado por elEstado bajo la forma de “bienes públicos”.

O´Connor analiza detenidamente las condiciones deproducción. Insiste en que las conforman primero las:

“condiciones físicas externas” o los elementos naturales queentran dentro del capital constante y variable. Segundo, “la fuerzade trabajo” de los obreros definida como “condiciones personales deproducción”. Tercero, lo que Marx refirió como “condiciones generales,comunales, de producción social”, p. e. los “medios de comunicación”.67

De acuerdo a O´Connor, el hecho de que lascondiciones generales de producción no sean producidasen forma capitalista tiene una consecuencia funesta: a saber,que el capital (privado) las trate como si no tuvieran que serproducidas en su totalidad, como si se pudiera disponer deellas sin ninguna restricción. En otras palabras, al no estarregidos los elementos de las condiciones de producciónpor la escasez económica, no proyectan señales efectivaspara controlar “racionalmente” su utilización. Los stocksnecesarios para la producción no entran en la conciencia delos agentes económicos, que no tienen por sí mismospreocupación por ellos. Las condiciones de producción noson subordinadas a la institución (el mercado) con la cualla distribución de bienes escasos tiene lugar. De ahí que,los teóricos del mercado concluyan que las “condicionesgenerales de producción” deberían ser manejadas en lamayor medida posible por empresarios privados, para queel mecanismo del mercado pueda evaluar los resultados ysu uso ser regulado por la escasez relativa. Para O´Connor,no obstante, siguiendo el conocido análisis de Galbraithacerca de la contradicción entre riqueza privada y pobrezapública, ya que, las condiciones generales de producciónno son adecuadamente proporcionadas a través de mediosprivados es que el Estado tiene que intervenir en la relacióndel capital y sus condiciones de producción. El resultadoes que éstas se politizan desde el principio. Puesto que suforma depende de relaciones sociales de poder, puedencambiar según la influencia de los movimientos sociales.Únicamente si el poder político se hace valer dentro delcampo político se puede ejercer alguna influencia paraobtener suministro de condiciones generales de producción.Por tanto, el mecanismo económico de distribución fracasaen este punto.

Para O´Connor, entonces, el capital despliega ahora latendencia a socavar sus propias condiciones deproducción generando su “infraproducción”:

“De esta manera, podemos introducir la “escasez” dentro dela teoría de la crisis económica bajo una versión marxista, noneo-malthusiana. Podemos introducir la posibilidad de lainfraproducción de capital una vez que añadimos los costoscrecientes de reproducción de las condiciones de producción”.68

Además de la crisis de sobreproducción, que segúnO´Connor ha sido analizada por el marxismo tradicional,existe una “crisis de infraproducción” que se ha convertidoen objeto del marxismo ecológico.

En este contexto, sin embargo, el concepto deinfraproducción es más bien infortunado. Primero, implicaque O´Connor se contradice a sí mismo: ya que hablade reproducción de las condiciones naturales deproducción (que únicamente si son producidas puedenser infraproducidas) y, por tanto, de circularidad yreversibilidad, cuando éstos procesos por naturaleza sonirreversibles. Como hemos visto, la suposición de lareproducción y la reversibilidad hace imposible desarrollarel concepto de escasez, que se origina precisamente porquelas transformaciones de la energía y la materia no sonreversibles. El concepto de infraproducción únicamentetiene sentido como sinónimo de insuficiencia (shortage)más que de escasez. Segundo, infraproducción en elsentido de O´Connor no es más que sinónimo dedegradación ecológica y de sus problemas socialesresultantes, como sus propios ejemplos lo evidencian.

“Los ejemplos incluyen gastos en servicios de salud requeridospor el trabajo capitalista y las relaciones familiares; gastos pararehabilitación por consumo de drogas; vastas sumas gastadascomo resultado del deterioro del ambiente social (p. e. gastos enpolicía y divorcios); enormes impuestos gastados para preveniruna mayor destrucción ambiental y limpiar o reparar la destrucciónecológica legada; la inversión requerida para inventar, desarrollary producir sintéticos y sustitutos “naturales” como mediosde producción y consumo; enormes sumas requeridas para pagar alos sultanes del petróleo y las compañías de energía, p. e. su renta dela tierra, su ganancia monopólica, etc.; el pago por destrucciónde la basura; los costos extra derivados del congestionamiento delespacio urbano; los costos cargados sobre los gobiernos, loscampesinos y los trabajadores del Tercer Mundo como resultado delas crisis gemelas de ecología y desarrollo. Y así sucesivamente”.69

La lista no es sistemática: en parte se refiere a casos dedegradación del ambiente natural, pero en parte también alos “costos defensivos” necesarios ante el crecimiento yque deben ser incluidos para reparar y prevenir las

67 O’Connor, op.cit., p. 16.68 Ibíd.69 Ibíd.

Page 9: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

ELMAR ALVATER

10

consecuencias indeseadas de la crisis ecológica. Esoscostos son muy considerables: ya en 1985, Leipert losestimó en diez por ciento del producto nacional para laRepública Federal Alemana.70 De cualquier manera, comocosto defensivo el daño ecológico es transferido hacia elsistema del valor y manipulado dentro de él y la racionalidadmercantil –con todas las limitaciones que hemos discutido–. La degradación ecológica puede ser el lado inverso delcrecimiento en términos del valor económico, o seaconstituir costos de crecimiento, y podría incluso estimularun mayor incremento de éstos si las medidas de reparación,que entran dentro del producto nacional, son llevadas acabo. Paradójicamente, la crisis ecológica deinfraproducción de O´Connor podría ayudar a superar lacrisis económica de sobreproducción. Pero las dos nopueden ser tratadas como objetos de un análisis alternativodentro de un marxismo “tradicional” o “ecológico”.

Puede ser que la “infraproducción ecológica” deba serinterpretada como una estrategia de evasión de la“sobreproducción económica” (y la sobreacumulación).Dentro de un marco teórico no-marxista, se vieneconsiderando esto por medio de categorías como“deseconomías externas” y “costos sociales de la empresaprivada” (Kapp): como cuando se señala que larentabilidad económica privada podría elevarse porque loscostos de prevención del daño ecológico fueran eludidos.La categoría misma de “costos defensivos” sugiere quelos “costos sociales” y las “deseconomías externas”tienen, por lo menos en parte, un equivalente monetario,de suerte que, aunque con algún retraso, la degradaciónecológica impacta en el sistema del valor. Dicho de otromodo, la descarga sobre la sociedad de los costosambientales, que de otra forma incrementarían eldesembolso en capital constante y variable, tiene un efectocontrarrestante sobre “la tendencia decreciente de la tasade ganancia”. Rohwer, Künzel e Ipsen van más lejos puestoque señalan los elevados costos de capital constante yvariable –debidos a la tardía internalización del dañoambiental– como la única explicación plausible yconsistente de la caída de la tasa de ganancia.71 La“infraproducción”, entonces, en el sentido de

externalización espacial y temporal, por un cierto periodopuede ayudar a prevenir la “sobreproducción” en el sentidode sobreacumulación de capital.

La “infraproducción” puede ser, por tanto, unaestrategia para lograr la evasión de la sobreproducción.Deriva de la lógica del mercado que genera reacciones enel sistema del valor cuando un creciente desembolso decapital constante y variable (no compensado por unacreciente tasa de plus-valor) es llevado hasta provocaruna caída en la tasa de ganancia y termina tendiendo aproducir las crisis de sobreproducción a las que O´Connorse refiere. Los costos defensivos del crecimiento podríanelevarse en tal magnitud que excedieran el crecimiento delproducto nacional –en cuyo caso el crecimiento se vuelveun proyecto económicamente irracional–. La dimensióntemporal es, de este modo, decisiva: aunque el tiempoeconómico y el tiempo ecológico son diferentes, no sonindependientes uno del otro. Consecuentemente, lainfraproducción ecológica y la sobreproduccióneconómica no deben ser estudiadas por discursosanalíticos separados.

12. Producción masiva, consumo masivo y uso masivo deenergía

Las preguntas que requieren respuesta son lassiguientes: ¿Por qué están hoy las condiciones naturalesde producción y de reproducción humana bajo amenaza?¿Cómo esta surgiendo la conciencia de este peligro eincluso encontrando reconocimiento parcial dentro delcálculo económico? Indudablemente, existe evidencia deque sociedades post-capitalistas (como las del “socialismorealmente existente”) han movilizado incluso menosinteligencia sistémica que las sociedades capitalistas;existe asimismo evidencia de que antes del surgimientodel sistema-mundo capitalista varios pueblos y culturasdestruyeron sus condiciones ecológicas de reproducción.Pero tales tragedias se desplegaron aisladas, de suerteque, los pueblos tuvieron la opción (aunque no en todoslos casos) de abandonar como “eco-migrantes” el área depeligro.72 Sólo en la segunda mitad del siglo XX se volvióposible que la humanidad pudiera poner fin a la vidadesarrollada en el “planeta azul”, a través de la guerranuclear o a través del vertimiento de substancias nocivasen la atmósfera, el agua y la tierra.73

La “apropiación” (y desde ahí la subordinación y laexplotación) de la naturaleza no sería un problema si elárea de acción humana fuera más estrecha en el tiempo yel espacio: si los afectados por el daño y el cambioambiental pudieran establecer demandas contra susperpetradores; si la generación presente tuviera que cargarcon las consecuencias de la destrucción y no se las pudiera

70 Christian Leipert, Folgekosten des Wirtschaftsprozesses undvolkwirtschaftliche Gesamtrechnung, Berlín Oeste, 1987.71 Günter Rohwer, Rainer Künzel and Dirk Ipsen, ‘Marx und diegegenwärtige Akkumulationskrise: Überlegungen zur Theorie derProftentwicklung’, Prokla, núm. 57, 1984.72 Ver la investigación de Lamb dentro de los efectos culturales delcambio climático.73 Ver a Paul J. Crutzen y Michael Müller, eds., Das Ende desblauen Planeten?- Der Klimakollaps, Munich, 1989; State of theWorld, 1990; and Enquete-Kommission, Zwischenbericht, ZweiterBericht, Dritter Bericht.

Page 10: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

11

HACIA UNA CRÍTICA ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

poner encima a generaciones futuras; si, porconsiguiente, las posibilidades de producir efectosexternos negativos fueran limitadas tanto en el tiempocomo en el espacio para que la gente responsable tuvieraque responder por su propia acción. De ser así, losrecursos naturales tendrían la capacidad de regenerarsea sí mismos y restablecerse de la presión puesta sobreellos. No habría ninguna necesidad de filosofar sobre elprincipio de responsabilidad, ni motivo para hablar del“carácter anticuado del hombre”. En principio, losrecursos no renovables no pueden ser agotados y, a lavez, preservados: “cada Cadillac producido en cualquiertiempo significa menos vidas en el futuro”.74 Existen dosrazones por las cuales los stocks de recursos renovablesno son necesariamente conservados. Primero, porsupuesto, su utilización puede simplemente exceder latasa en la que ellos se reproducen. La sobrexplotaciónde recursos naturales efectivamente renovables es unfenómeno bien conocido en la historia humana que tienelugar hoy a escala colosal: por ejemplo, sobre selvastropicales, tierras fértiles y mares ricos en pescado quesuministran las bases para la nutrición humana, sinolvidar los recursos minerales que se depositan durantemillones de años en la corteza de la tierra.

Segundo, el gasto en insumos y energía para convertirposibles recursos renovables en formas útiles de energíay materia puede ser tan elevado que el incrementoentrópico –con la consecuente degradación del sistemaecológico– es menos costoso que conservar el valor deuso de esos recursos y detener su descarga de entropía.Es cierto que la agricultura industrializada puedeincrementar la productividad de los campos cosechados,pero también tiende a dañar la calidad de la tierra y destruirel equilibrio ecológico. Esto es lo que Georgescu-Roegentenía en mente cuando insistió en que el uso de energíasolar en la sociedad industrial todavía constituye unaalternativa “débil” y hasta un camino ilusorio ante loscombustibles fósiles y la energía nuclear e, incluso, que loseguirá siendo aunque la radiación solar que recibe la Tierrallegara a ser quince mil veces superior al gasto global deenergía.75 Ya que, la energía solar de ninguna forma ofreceun descubrimiento “prometéico” como el de los arnesesde fuego en la revolución neolítica o la concentración devapor por energía cinética en la Revolución Industrial.Los convertidores de energía solar requieren tanto espa-cio e insumos que el beneficio que arrojarán de energíaútil sería más caro que la inversión en otra energía y otrosinsumos. Este balance negativo contrasta con los casosdel fuego (donde una brasa puede ser usada para quemarun bosque completo) y del vapor (donde un pequeño trozode carbón puede accionar una máquina en la minería paratraer más carbón a la luz del día); aunque con el tiempo

incluso el uso de la energía hidráulica, por ejemplo, unrecurso realmente inagotable derivado de la energía solar,podría exigir instalaciones colosales (diques o centraleseléctricas) que volverían cuestionable su sentidoecológico y, a menudo, hasta su sentido económico. Laactivación de potencial energía renovable está muy rela-cionada con el gasto de energía y recursos no renova-bles, por consiguiente, es imposible sustraer cualquierrecurso del ambiente sin alterarlo en su totalidad.

Hemos visto que el capitalismo, comparado con otrosmodos de producción, tiene una dinámica económicaextraordinariamente expansiva. La ampliación de la escalaespacial y temporal de las intervenciones en la naturalezaconstituye su principio rector, así que el progreso “técnico”acelera los procesos naturales pese a los efectosdestructivos que genera. Ilimitación y aceleración de lacirculación del valor, junto con limitación e irreversibilidadde las condiciones naturales, establecen tensiones queestallan cuando, por un lado, la “capacidad desostenimiento” de las condiciones de producción –estoes, de la naturaleza humana interna y externa– ya no esadecuada para prevenir la degradación del ambiente natural,y, por otro lado, cuando la satisfacción de las necesidadeshumanas o el “disfrute de la vida” (Georgescu-Roegen)constituye el hilo conductor de los procesos económicosy la norma con la cual la racionalidad del comportamientoeconómico es medida. El crecimiento del modo deproducción capitalista gira en torno a una tecnología quereorganiza cada vez más ampliamente la naturaleza y vamás allá de la capacidad humana para prevenir y controlarlas consecuencias, tanto en el tiempo como en el espacio,de esa reorganización. Este efecto lo despliegan diversastecnologías particulares, pero sobre todo aquellas con lasque se compone la tecnoestructura. El hecho de que losefectos externos (negativos) puedan llegar a convertirseen un problema es debido, por tanto, al principio ordenadorpor medio del cual la interacción metabólica entre sociedady naturaleza (en la extracción, la producción y el consumo)incrementa su campo de acción.

Las condiciones de producción, en el sentido queO´Connor le da al término, son expuestas a la presiónde una tenaza: por un lado, a la tendencia ilimitada deaceleración temporal y de expansión espacial tanto de laproducción como de la circulación del valor; por otro, ala limitada “capacidad de sostenimiento” del sistemanatural de los recursos renovables y no-renovables, quees reducida, aunque sea ligeramente, por la entradade entropía. La naturaleza es degradada por el incremento

74 Georgescu-Roegen, op.cit., p. 304.75 Ver Davis, op.cit.

Page 11: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

ELMAR ALVATER

12

del flujo de materia y energía a lo largo de todo el proce-so de producción, transporte, consumo y generaciónde desperdicios (p. e. de productos con carga entrópicaque ya no pueden ser “reciclados”). De este modo, larelación entre productos e insumos no se encuentra com-pletamente estructurada según las líneas de una racionali-dad deliberada; además debe ser considerado el flujo deenergía y materia que no entra dentro de los insumos y losproductos. Según el principio de racionalidad, mayor tasade producción justifica una tasa promedio más alta deinsumos en el proceso de transformación del valor. Tododepende de la relación del excedente con los insumos esti-mados. Siendo iguales las cosas en términos de satisfac-ción de las necesidades o “disfrute de la vida”, puede nogenerar diferencias económicas que 100 ó 1,000 rindan 10por ciento de ganancia. Pero esta proporción podría serecológicamente destructiva, ya que 1,000 exige un mayorflujo de energía e insumos que 100.

Incluso si este flujo ha sido evaluado e internalizado enlos insumos y/o en el producto un principio sigue siendovigente. En la sociedad industrial fordista, donde laproducción masiva va unida con el consumo masivo, elincremento del flujo de energía e insumos se rige bajo unprincipio en el cual la “eficiencia” social y la satisfacciónindividual de necesidades constituyen la unidad de medida.Tradicionalmente –esto es, mientras que no sea desplegadode forma consciente y, además, a veces resulte costosa laminimización de este flujo– el progreso tecnológico constituyeel vehículo para la operación de este principio.76 Sin la sierramecánica, la tala a gran escala de bosques vírgenes no seríaposible; sin aeroplanos, el pasto no podría ser sembradopara el pastoreo en tierras rozadas; sin fábricas de carne ytransporte refrigerado, la carne nunca podría llegar al mercado;sin demanda masiva de carne, la operación completa no tendríasentido; sin cadenas de distribución y gastos publicitariosmasivos, la demanda masiva no surgiría y, si fuera así, nopodría ser satisfecha. Sin consumidores en gran escala deelectricidad (como las plantas de aluminio o los conglomeradosurbanos) las mayores centrales hidroeléctricas no tendríanningún propósito. Sin fábricas de pescado no tendría lugar lapesca industrializada. Sin el automóvil como bien de consumomasivo, no habría consumo masivo de gasolina, nitransformación del paisaje en carreteras, o de la atmósfera enun sitio para el depósito de sustancias nocivas.

La producción industrial masiva no únicamente requierepoder de compra masivo y, en consecuencia, un sistemasocial fordista de trabajo y de remuneración, tambiénnecesita suministros masivos de materias primas y deenergía que son traídos desde las más lejanas regionesde la naturaleza. Con la movilización de recursos naturalesen todas partes del mundo, las parcelas blancasdesaparecen del mapa y la totalidad del globo tiende a serincorporada al modo de producción y consumo de loscentros fordistas. Los procesos de transformación social,asociados a los de relación con la naturaleza, adquierenuna velocidad creciente. La industrialización, que llevósiglos a Europa, está siendo ahora intentada en asunto deaños en las naciones del Tercer Mundo: éstas viven unareorientación radical de la sociedad hacia la modernizacióny la civilización, y hacia una transformación, ofrecuentemente destrucción, del campo y del sistemasocial. El sistema capitalista gobernado por el mercado noes, por tanto, meramente expansionista, acelera su propiocrecimiento con medios técnicos cada vez más eficientespara la reducción del tiempo y la superación del espacio.

De entre la inmensa variedad de elementos naturalesorgánicos e inorgánicos y de formas de vida, el sistemaindustrial tiene interés comparativamente en pocos: enciertos minerales, productos para la agricultura masiva y,sobre todo, en energía. Especies inexplotables no tienenvalor: así ciertas plantas son sólo hierba, árbolesinutilizables sólo selva, determinados animales sólo plagay otros materiales sólo escoria. El sistema ecológico dentrodel cual las hierbas, la selva y las plagas son en efectoútiles, es subordinado a una desquiciada selección segúnel criterio de la valorización. Los productos que puedenser valorizados en la industria o en el consumo de masasconstituyen únicamente una parte del ecosistema,especialmente en los trópicos. Comerciantes de madera,compañías mineras y colonos usan sólo 2% de los recursosdel ecosistema de la selva tropical, mientras que el 98%restante es sometido a destrucción porque es calificadocomo inútil. En los modos de producción indígenas larelación es precisamente la inversa: 98% de los recursosforestales son usados, 2% “olvidados”.77 Sólo un pequeñonúmero de países como los “estados petroleros ydesérticos” del Medio Oriente, pueden basar su desarrolloen la explotación de pocos recursos minerales, operandoesencialmente como “estaciones de servicio” para loscentros industriales. Una materia prima, el petróleo, puedeproveer una interminable gama de plásticos con ayudade la química de cloro, además de servir como combustiblefósil de alta calidad. Muy frecuentemente, no obstante,un país se vuelve más pobre como resultado de la“enfermedad holandesa” de desarrollo hipertrofiadobasado en un recurso de exportación, que puede atraer

76 Ver Wright, op.cit.77 Estas valoraciones fueron hechas por el etnólogo Darell Poseyen la conferencia “A desorden ecológica na Amazonia”, presentadaen Belém, Brasil, en octubre de 1990. Deberían ser consideradas noprecisamente como estadísticas, sino como índices de los diferentesprincipios para regular las relaciones con el ambiente natural endiferentes modos de producción y sociedades.

Page 12: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

13

HACIA UNA CRÍTICA ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

fuerza de trabajo y factores productivos de otros sectoresde la economía ofreciendo mayores salarios y ganancias.78

Esto podría conducir a la elevación del valor de la moneda,lo que, a su vez, puede volver más baratas lasimportaciones y más caras las exportaciones, de suerteque, otras ramas de la economía nacional podrían tornarsemenos competitivas. Si, en tales condiciones dedependencia monocultural, el precio de la materia primacae, la crisis económica se vuelve casi inevitable. Enconsecuencia, la riqueza en materias primas no esnecesariamente un buen punto de partida para el desarrolloequilibrado de la economía nacional. La explotación de losdepósitos de materias primas a menudo no deja tras de símás que un boquete en la corteza de la Tierra y unadegradación ecológica por la cual no existe ningunacompensación económica.

Como el flujo de energía e insumos aumenta, complejosecosistemas son reducidos a minas o estaciones deservicio funcionales a la estructura de la demanda de lospaíses industrializados, que es relativamente simple encomparación con la vasta riqueza de la naturaleza. Al mismotiempo, las relaciones sociales cambian y son simplificadasen el país productor:79 las especificidades de una región ouna localidad desaparecen bajo la cultura de sociedadesindustrializadas, frecuentemente hasta se desvanece lacapacidad social para adaptarse a las condicionesecológicas. Esto es más que evidente en las selvastropicales, donde tal conocimiento adaptativo desaparecejunto con los grupos étnicos regionales. La inteligenciasistémica, que posibilita el equilibrio entre el uso económicode la naturaleza y las relaciones ecológicas, se torna cadavez más y más exigua. A esto se debe que Myers afirmeque el Amazonas es simultáneamente una tierra“sobreexplotada y subutilizada”.80 El crecimientodemandado por la racionalidad económica de lassociedades capitalistas y conseguido por el mecanismodel mercado agota los modos ecológicos dereproducción de los sistemas naturales, pero tambiéndestruye las formas de adaptación humana al ambientenatural que han estado siendo heredadas en lassociedades nativas a través de varias generaciones.

13. Bienes posicionales y límites a la regulación delmercado

Como sabemos, la degradación ecológica tiene efectoseconómicos que se extienden en el tiempo y el espacio;aunque eventualmente las “externalidades” se imponenpor sí mismas como costo de los factores económicos enel cálculo microeconómico y como trastornos en el“disfrute de la vida” de los consumidores. En respuesta,se han realizado varios intentos para internalizar las

externalidades y relocalizar los costos sociales dentro delcampo del cálculo microeconómico. El objetivo comúnde esos intentos es rescatar la racionalidad del mercadopara restaurar la función de asignación de precios que hasido trastornada por las externalidades y mejorar el efectode selección en los procedimientos del mercado. Noobstante, esto agudiza el problema fundamental, que hasido descrito como la “tragedia de los pueblos”81 o los“límites sociales del crecimiento”.82

Una cosa podría perder sus propiedades como valorde uso si es producida en exceso o si, como en el caso dela tierra común accesible para todos los miembros de unacomunidad, es sobrexplotada. Los valores de uso, comohemos visto, pueden ser definidos como un recurso conbaja entropía y elevado orden. Por supuesto, tiene quetomarse en cuenta que el valor de uso de un producto nosólo se revela en las cualidades físicas que le ha asignadola inteligente división y combinación de elementos realizadapor el trabajo humano; depende también de los materiales“inútiles” (desperdicios) y la energía (calor residual) queson emitidos al ambiente por la producción y el consumodel valor de uso. Si un automóvil no despidiera CO2, noquemaría gasolina y sería incapaz de moverse. Los valoresde uso son así “necesariamente celestiales”: únicamenteson valores de uso en tanto elementos de la esfera bióticay abiótica. Pierden su propiedad como valor de uso si suconjunción de materiales no puede seguir caracterizándosepor una baja entropía, lo que no cancela que incrementanla entropía como resultado de un crecimiento cada vezmayor (que, por eso, acrecienta cada vez más el flujo deenergía e insumos que se requiere dentro) de suproducción. Su utilidad, en consecuencia, únicamente esposible dentro de ciertos límites. Incluso si elcuantitativismo económico y el crecimiento son ilimitados,la categoría económica valor de uso contiene un límite.Que proviene del carácter finito no sólo de lasnecesidades humanas (ya que, una persona sólo puedeconsumir cierta cantidad de alimentos), sino también dela carga que puede arrojarse sobre el ecosistema global.El principio de ordenamiento económico, por tanto, sevuelve implícitamente contradictorio incluso antes de que

78 La “enfermedad holandesa” fue diagnosticado después deldesarrollo de la producción de gas natural, en los Países Bajos,cuando otros sectores de la economía cayeron en dificultades. VerJeroen Kremers, “¿The Dutch Disease in the Netherlands?”, enPeter J. Neary y Sweder van Wijnbergen, eds., Natural Resourcesand the Macroeconomy, Oxford, 1986.79 Ver Bunker, op.cit.80 Ver Myers, op.cit.81 Garret Hardin, ‘The Tragedy of the Commons’, Science, núm.162, 1968.82 Hirsch, op.cit.

Page 13: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

ELMAR ALVATER

14

los límites de las necesidades humanas y su articula-ción sean alcanzados. Este problema requiere ser ma-yormente investigado puesto que acarrea serias conse-cuencias para el discurso económico.

Si regiones completas son destruidas por la extracciónde materias primas del ambiente, o, en otras palabras, siun valor de uso es obtenido mediante su separación dela corteza terrestre, se vuelve más difícil y más caro utilizarbajo otras formas esa parte de la naturaleza. La produccióny el consumo de valores de uso puede generar así como“subproductos” muchos no-valores de uso (substanciasde desperdicio, aire usado, agua contaminada) quetienden a minar las relaciones vitales humanas y a mer-mar el “disfrute de la vida”. Dentro de ciertos límites, elcinturón verde alrededor de las ciudades puede ser usadopara viviendas privadas. Pero si esos límites se exceden,el cinturón verde será destruido y el peculiar valor deuso de “la pequeña casa de campo” desaparecerá. Loque está en juego siempre es la competencia por el usode los recursos. En la medida en que un recurso o unproducto es empleado como valor de uso, muchos otrosrecursos o productos pierden su potencial o cualidadefectiva para ser valores de uso.

Es aquí que el crecimiento exhibe sus límitesintrínsecos, como puede verse con particular claridaden el ejemplo del automóvil, el producto central del modo“fordista” de acumulación y consumo. El valor de usohumano del automóvil descansa en su capacidad parasuperar distancias más rápidamente, eliminando eltiempo mediante la reducción del espacio y aboliendoel espacio mediante la reducción del tiempo. Pero siexisten muchos automóviles, el bloqueo de caminos ylugares de estacionamiento, junto con la limitadacapacidad de la atmósfera para absorber bióxido deazufre, nitrógeno y emisiones de carbono, reducirá laefectividad como valor de uso de cada automóvilindividual. Para un reducido número de gente que posee unautomóvil, la seguridad es su mayor valor de uso; paraun amplio número de conductores, la más importantepropiedad es la resistencia al desgaste, que de todos modosexperimenta a pesar del avance en la sofisticación técnicade su valor de uso. Éstas consecuencias no derivan de lacosa en sí misma, sino de las condiciones sistémicas de suuso. El valor de uso de un automóvil individual no es, portanto, un mero producto de la tecnología, existe sólo eninterconexión con el valor de uso de todos los demásautomóviles en el mundo; depende de si otras personasrenuncian a la satisfacción presente de sus necesidadespor medio del valor de uso potencial de su automóvil. Los

intentos de la industria automotriz por superar estos lí-mites, introduciendo el uso de productosindividualizados en el marco de un mayor tráfico general,conduce a que los límites ecológicos se conviertanen límites sociales83 si el automóvil ya no puede más serusado a gusto o sólo puede serlo en condicionessocialmente definidas –esto es, si su valor de uso para latotalidad del modo de vida pierde su cualidad como valorde uso–. Después de todo, la reducción de su valor deuso, en tanto portador de valor, amenaza la valorizacióndel capital invertido en la producción automotriz. Si globalo parcialmente desaparece el valor de uso del automóvildebido a límites ecológicos o sociales, entonces, deja yala fábrica como producto de desecho, sin poder ser usadapara satisfacer necesidades. La continuación de unmodelo económico y social que permite tales absurdosno es sólo éticamente irresponsable; tiende a volverseirracional incluso en términos económicos. De aquí elacrecentamiento del interés de la industria automotriz porvender no sólo automóviles sino movilidad.

Como las mercancías son producidas como “bienesposicionales”, los límites de la regulación del mercado yaestán siendo alcanzados. El valor de uso portador de valorno puede existir como mercancía sin ser valor de uso, sinembargo, el valor de uso de los bienes posicionales seencuentra estrechamente ligado no con mercancíasindividuales sino con un ambiente de cuya calidaddepende la posibilidad de ser producido y consumido.El consumo, la distribución y la acumulación de productoscon límites ecológicos constituye un proceso que nopuede ser regulado por el mercado y el dinero, simplementeporque no tienen el carácter de bienes que puedanser consumidos libremente de modo individual. Elprincipio ordenador de la racionalidad económica, con susseñales de precios y de pago, se convierte aquí en un principiodesordenador que tiene una indudable repercusión en laeconomía. La falta de oportunidades de crecimiento debellevar a poner al frente criterios de distribución que yano definan más la justicia como resultado de procedimientosde mercado. Los sistemas económico y social exigen unareorganización fundamental, ya que, la producciónajustada al valor de cambio únicamente es capaz de crearvalores de uso con una capacidad limitada para satisfacernecesidades. Esto significa que, pese a que la “tendenciaexpansiva” del capital no conozca límites, la acumulacióncapitalista no puede ser, de ninguna manera, ilimitada.

Dados los limitados recursos y la capacidad de cargay soporte de la tierra como ecosistema, los límites ecológicosse convertirán cada vez más en límites sociales y, finalmente,en barreras para la racionalidad económica. Por supuesto,esto no sucederá automáticamente. Los límites sonconstruidos de modo conciente por sujetos sociales, por83 Ver Ibíd.

Page 14: ...Perspectivas de Energía Renovable: Biomasa 29 Mario Sánchez/Bertha Palomino La Salud en México, algunas Consideraciones Actuales 35 Magdalena Galindo El Capitalismo Criminal,

15

HACIA UNA CRÍTICA ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

“nuevos movimientos sociales” que se esfuerzan por buscar la transición a un modo diferente de acumulación y regula-ción. Justo porque articulan un problema social de orden general es que pueden tener éxito y extenderse dentro de otrosmovimientos y organizaciones. Como la cuestión social ha dominado a la sociedad industrial hasta la mitad del siglo XX,sólo hasta ahora la cuestión ecológica ha comenzado a ocupar un lugar central.

Por un lado, el desarrollo del sistema fordista tiende hacia la “individualización”, así que la competencia demercado como instancia de socialización es cada vez más y más puesta en cuestión –particularmente desde el colapsode la alternativa sistémica ofrecida por el “socialismo real”–. Por otro lado, los límites ecológicos del modo de producción yconsumo se vinculan con un gran número de bienes de carácter posicional –especialmente aquellos centrales para elmodo de vida– que ya no pueden ser racionalmente distribuidos por el mercado para satisfacer todas las necesidadesindividuales que el mercado registra. La competencia en el mercado, en consecuencia, se ha vuelto necesariamentemás limitada de lo que parece ante las demandas por una regulación del mercado más efectiva.