| :: salonKritik :: |: Melancolía en los límites de la imagen - David García Casado

2
24/02/15 19:04 | :: salonKritik :: |: Melancolía en los límites de la imagen - David García Casado Página 1 de 2 http://salonkritik.net/10-11/2015/01/melancolia_en_los_limites_de_l.php#more « Las guerras de la cultura de SECCA al Reina Sofía* - Alán José | >> Portada << | Cine militante: del tercermundismo a la política sensible neoliberal - Imgard Emmelhainz » Enero 25, 2015 Melancolía en los límites de la imagen - David García Casado Y sin embargo, cuando estábamos en nuestra soledad nos divertíamos con la permanencia y perdurábamos ahí, en la brecha entre el mundo y el juguete, en un lugar que desde el principio se había establecido para un acontecimiento puro. Rainer Maria Rilke. Las elegías del Duino. ¿Dónde termina la imagen y comienza el mundo? Nunca una imagen lo suficientemente intensa como para constituir envoltura y cierre, toda imagen es fractura, pedazo de brillo arrancado al mundo, cristal entre cristales, un fugaz instante que nos hace pedir otro, y otros más, en el impulso insaciable de crear una historia con la consistencia necesaria para cobrar cuerpo, para hacerse nuestra. Buscamos sentido y dirección en los signos, esos frágiles indicios de relevancia, pero en el fondo sabemos que el sucederse constante de momentos que llamamos experiencia es una sugestión, una proyección instrumental del deseo. Enfermos de imágenes, automedicados a base de linealidad, cándidamente devotos al orden, identificamos los caminos donde la imagen accede y procede, y dejamos a los artistas lo que excede. Pero incluso en el exceso queremos ver orden, marco, cerco. Ilusoriamente se cree que lo cerrado es más fácil de poseer, de integrar en nuestro sistema de identidad, pero ¿por qué habría de serlo? Este impulso de cierre es un movimiento que jamás alcanza una satisfacción plena. La voluntad de poseer, de coleccionar, nunca termina en el objeto en sí sino que se dirige hacia los extremos del objeto. El objeto en sí mismo no revela nada. Lo verdaderamente valioso se encuentra en los límites de la imagen y en la voluntad de transgredirlos. O tal vez más bien de devorarlos, como Lenz y su deseo de contenerlo todo dentro de sí mismo. Como mediante un común gesto de aclarar el vaho en el espejo, buscando nitidez en el rostro y dejando difusos los extremos, así disfrutamos del eventual consuelo de la imagen, alimentando el voraz anhelo de identidad, continuidad y presencia. Pero en toda tendencia de continuidad y cierre hay una ruptura inevitable, una brecha, de la que el lenguaje, siempre lento e ineficaz, resulta poco más que un paracaídas en éste abismo, en ésta brecha de la que habla Rilke: el espacio del acontecimiento puro. Una brecha que solo tal vez en sueños se presenta inexistente, como un blando desierto sobre el que soplan los vientos de la sensación y los ecos de la memoria. Solo en los sueños, la imagen continua, proyectada desde nuestro cuerpo como una sensación pura que se despliega en un cielo con atmósfera un poco demasiado ingrávida. En ellos, en los sueños, “como rocío de hierba matinal se esfuma de nosotros lo que es nuestro.” [1] Coleccionistas, artistas, melancólicos de diverso orden no nos sentimos del todo satisfechos con el mundo que nos devuelven estas palabras ni estas imágenes que llamamos vida pero necesitamos guardarlas, crearlas o reproducirlas de alguna manera, acaso bajo el temor de un desvanecernos demasiado definitivo. La imagen es para nosotros una mera huella nunca equivalente con nuestra presencia en el mundo. Tal vez el más secreto e inconfesable placer sea este esfumarse -degradado, paulatino, dosificado como una droga- de lo nuestro, de lo que nos retiene en lo mundano y nos acorrala en esa “brecha entre el mundo y el juguete”. Y quizás hoy por hoy nos invada la congoja de vivir en una época y en un mundo de juguetes sin aura, sin la reverberación sensible de los objetos, la unicidad que los hacía indisolubles de nuestro cuerpo, de sus extensiones plagadas de huellas dactilares, de sus aromas, de formas de desgastar y que eran añadidos a nuestro imaginario como palabras complejas, cuerpos capaces de hablar por nosotros y llenar, acaso más duraderamente, la fractura del acontecimiento. [1] Rilke, Ibid. Enviado el 25 de Enero. << Volver a la página principal << | Comentarios Acaso no es la imagen, esa mera huella, lo único que nos une a este mundo? Excelente artículo David. comentario de: pepe alvarez enviado el Enero 25, 2015 09:40 AM

description

Articulo

Transcript of | :: salonKritik :: |: Melancolía en los límites de la imagen - David García Casado

  • 24/02/15 19:04| :: salonKritik :: |: Melancola en los lmites de la imagen - David Garca Casado

    Pgina 1 de 2http://salonkritik.net/10-11/2015/01/melancolia_en_los_limites_de_l.php#more

    Las guerras de la cultura de SECCA al Reina Sofa* - Aln Jos | >> Portada

  • 24/02/15 19:04| :: salonKritik :: |: Melancola en los lmites de la imagen - David Garca Casado

    Pgina 2 de 2http://salonkritik.net/10-11/2015/01/melancolia_en_los_limites_de_l.php#more

    Excelente texto, como de costumbre.Las imgenes (tambin los objetos y los textos) no son sino un medio. No somos coleccionistas o creadores de objetos y de imgenes sino desensaciones. Queremos que los dems, al verlas o leerlos, sientan lo mismo que nosotros sentimos en ese instante. La importancia de lorepresentado, de lo descrito, es relativa. Nos importa lo vivido, capturar y rememorar la sensacin experimentada. Y valoramos positivamentela cantidad, calidad y novedad de lo experimentado...posteriormente su antigedad. Por eso las imgenes son nuestra cura contra el miedo,nuestra nica arma para luchar contra la muerte, nuestro "yo viv"..."hice esto"..."serv para algo"...pero aunque las conservamos con recelo,sabemos que tambin, al igual que nosotros, tienen pronta fecha de caducidad, como nuestros sueos.

    El texto me record esta cancin, que tambin habla de imgenes soadas.http://youtu.be/E7K-pr9ZinY

    comentario de: Alejos enviado el Enero 25, 2015 09:46 AM

    Gracias Pepe y Alejos. Las imgenes, en efecto, y parafraseando a Hlderlin, son al mismo tiempo el peligro y lo que salva.

    Un abrazo,

    David

    comentario de: David Garca Casado enviado el Enero 26, 2015 02:49 PM

    Publicar un comentario.

    [ Netiquette: Protocolo de publicacin de comentarios ]

    (Si no dej aqu ningn comentario anteriormente, quizs necesite aprobacin por parte del administrador del sitio, antes de que el comentarioaparezca. Hasta entonces, no se mostrar en la entrada. Gracias por su paciencia).

    Nombre:

    Direccin de correo-e:

    URL:

    Recordar datos personales?

    Comentarios:

    Copia las dos palabras de la imagen en la casilla correspondiente:

    Vista previa Publicar