inteligencia · tácticas de espionaje paraen tiempos de la “guerra fría”, como el...

32
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA//INTELIGENCIA MILITAR//INTELIGENCIA POLICIAL//INTELIGENCIA ECONÓMICA//INTELIGENCIA COMPETITIVA ISSN 0718-5227-Año 9 Número 4 Diciembre 2012 -Chile inteligencia www.aainteligencia.cl EN ESTA EDICIÓN: ESPIONAJE CORPORATIVO, 2012 Walter Felix Cardoso Junior (Brasil) EL “CONTAGIO GRIEGO” , EL SUR DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: EL CASO ESPAÑOL Josep María Felip (España) ECUADOR: ESCENARIOS DEL POST- CONFLICTO COLOMBIANO Galo Cruz (Ecuador)

Transcript of inteligencia · tácticas de espionaje paraen tiempos de la “guerra fría”, como el...

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA//INTELIGENCIA MILITAR//INTELIGENCIA POLICIAL//INTELIGENCIA ECONÓMICA//INTELIGENCIA COMPETITIVA

ISS

N 0

718-

5227

-Año

9 –

Núm

ero

4 –

Dic

iem

bre

2012

-C

hile

inteligencia www.aainteligencia.cl

EN ESTA EDICIÓN:

ESPIONAJE CORPORATIVO, 2012

Walter Felix Cardoso Junior (Brasil)

EL “CONTAGIO GRIEGO” , EL SUR DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: EL CASO ESPAÑOL

Josep María Felip (España)

ECUADOR: ESCENARIOS DEL POST-

CONFLICTO COLOMBIANO Galo Cruz (Ecuador)

No hay fase de la inteligencia que sea más importante que las

adecuadas relaciones entre la misma inteligencia y la gente que utiliza

su producto. Es extraño notar que con esta relación, que uno

esperaría que se estableciese por sí misma, automáticamente, no

ocurre tal cosa. Se establece como resultado de grandes, persistentes y

conscientes esfuerzos y tiende a desaparecer cuando tales fuerzas

disminuyen.

(Sherman Kent)

Contenidos

Editorial

5 // LAS LECCIONES DEL 2012 DE CARA

AL FUTURO

Por: Andrea Lodeiro E.

6// ESPIONAJE CORPORATIVO 2012

Por: Walter Felix Cardoso Junior

(Brasil)

13// EL “CONTAGIO GRIEGO” EL SUR DE

LA UNION EUROPA Y LA CRISIS DEL

ESTADO SOCIAL: EL CASO

ESPAÑOL

Por: Josep María Felip (España)

21// ECUADOR: ESCENARIOS DEL

POSCONFLICTO COLOMBIANO

Por: Galo Cruz (Ecuador)

3

Dirección General: Andrea Lodeiro E. Consejo Permanente: Luis Marcó Rodríguez (Chile) // Camilo Ricardo Milano (Argentina) // José Manuel Ugarte (Argentina) // Russell G. Swenson (Estados Unidos) // Bravo León (Chile) IMÁGENES DE ESTA EDICIÓN. Fotos: Archivo AAInteligencia // Croquis: http://www.yakubiuk.com/wordpress/?page_id=256

StafF www.aainteligencia.cl

Editorial

Las lecciones del 2012 de cara al futuro

Por: Andrea Lodeiro E.

A menos que el objetivo sea aniquilar los avances sociales, políticos y económicos potenciales de cada país, el mundo no puede continuar sometido al des criterio de unos pocos líderes obsesionados por la ambición inescrupulosa, causante de los varios focos críticos que afectan a la población mundial: Recesión, crisis energética, falta de alimentos, inequidad… Por mencionar solo algunos de los problemas que enfrentamos los seres humanos y sobre los cuales se fraguan nuevos tipos conflictos, especialmente sistémicos. Hay que estar atentos a las señales. Los crecientes índices de pobreza en países que una vez apostaron todo por el desarrollo económico (España, Alemania, Francia, EE.UU., etc) , han demostrado la inconsistencia de las políticas macroeconómicas, basadas en pirámides de crecimiento que fomentan la inequidad y la injusticia distributiva de una economía descontrolada. Por otra parte, es ingenuo aun, descuidar la situación interna de cada país , cuyas sociedades globalizadas, han adquirido mayor conciencia de las brechas en torno a los objetivos cortoplacistas de los distintos actores del sistema internacional, con los de la humanidad, que cada vez da mayor importancia a la búsqueda de un proyecto que garantice un futuro de armonía para sus descendencias. Sin líderes capaces de guiar estos proyectos, de objetivarlos, no habrá forma de evitar sucesivas situaciones de conflictos armados, de crisis humanitarias, de catástrofes ecológicas, donde la cara más cruda se reflejará en personas inocentes de todas partes del planeta. Entonces, la tarea de los líderes, más que nunca, es saber todo sobre las expectativas de las sociedades. Tendrá que aclarar cuál es la meta que une ampliamente los criterios humanos; cómo se ha de unir el contexto actual con ese futuro y, quienes transitarán por esa ruta, así como también, quienes tomarán rutas distintas.

inteligencia

5

La Inteligencia, no podrá producir la clase apropiada de conocimiento, sin una guía adecuada que goce de confianza de la amplia mayoría y tenga un objetivo superior, acorde con los tiempos que corren. Errará en sus predicciones e intervendrá en asuntos inconexos. Eso es lo que produce una mala conducción y es el síntoma que muchos sistemas de inteligencia están reflejando en sus actividades. No es posible estar conformes, Y no es saludable cerrar los ojos a esta realidad. En AAINTELIGENCIA, este año, hemos hecho el esfuerzo de, al menos, advertir de los síntomas que han tendido a perjudicar la confianza en el sistema de Seguridad Nacional, en el Sistema de Defensa y en el Sistema de Inteligencia, de nuestro país de origen, Chile. Que suponen fórmulas para contribuir al logro de los Objetivos Nacionales e Internacionales y resguardar los intereses de la nación. Pero sabemos también que hay problemas más profundos, que dicen relación con los liderazgos, con las metas establecidas y con la manera de llevarlas a cabo. No ha sido nuestra intención, criticar por criticar, sino que ayudar a visualizar mejores opciones en estas circunstancias. En 2013 continuaremos. Y nos estamos preparando. Un nuevo editor vendrá para sumar nuevas fuerzas y nuevas ideas, en el que será el décimo año de AAINTELIGENCIA. Espérenos.

Espionaje corporativo 2012

Por: walter felix cardoso junior* (Brasil)

6

* Coronel da Reserva do Exército Brasileiro, Dr. Engenharia de Produção (UFSC), especialista em processos de Inteligência e Gerente de Arquitetura de Sistemas e Inteligência Operacional da Cassidian Defesa e Segurança do Brasil. [email protected] .

En un mundo donde la guerra ha migrado definitivamente a la dimensión económica, las personas que trabajan con información sensible, de seguridad o de negocios y, que circula en "ambientes de riesgo", está siempre en peligro. El espionaje es un delito, pero prospera impunemente en la mayoría de los ambientes corporativos, empresariales y gubernamentales, sobre todo porque buena parte de los profesionales que trabajan con el conocimiento tienen una percepción de que la privacidad es algo muy poco realista. La captura clandestina de información sensible o confidencial puede ser llevada a cabo por los Servicios de Inteligencia (incluidos los de otras naciones), las agencias gubernamentales no vinculadas a los “servicios secretos” (como la Reserva Federal, el IBGE o IPEA), las agencias privadas de investigación, las organizaciones del tercer sector (organizaciones no gubernamentales - ONG), empresas privadas de investigación que se hacen pasar por empresas de seguridad, los periodistas (vinculados a empresas de comunicación o trabajadores independientes), académicos, pasantes y becarios infiltrados por la competencia, así como también, por las organizaciones criminales. En este trabajo se pretende aclarar la naturaleza de esta amenaza en el ámbito corporativo, indicando las actitudes básicas que pueden mejorar la protección individual y funcional, contribuyendo así al desarrollo de la mentalidad proactiva y la prevención de riesgos de seguridad

Walter Felix Cardoso Junior

7

MÉTODOS DE OPERACIÓN

El esfuerzo de planificación de la captura ilegal de insumos informacionales en

ambientes corporativos, acostumbra a involucrar procesos convergentes y que

tienden a ser complementarios. Para comprender mejor el fenómeno de

espionaje es necesario considerar la herencia cultural de un pueblo, o su

sistema político-ideológico gubernamental, las prácticas vigentes en

los negocios y, principalmente, las capacidades contendientes de opositores

y rivales, de emprender acciones adversas e ilegales de búsqueda de información.

La tecnología utilizada en las acciones de

vigilancia clandestina, seguimiento y observación discreta de objetivos, se

encuentra disponible en el comercio, a bajo costo, por medio de dispositivos

muchas veces imperceptibles, invasivos y bastante eficientes. No obstante, antiguas

tácticas de espionaje en tiempos de la “guerra fría”, como el reclutamiento(1), la

infiltración(2), la extorsión mediante chantaje y la extorsión armadas por

trampas sexuales, continúan siendo empleadas en los campos de batalla

corporativos. Proliferan, incluso en estos entornos, acciones discretas e ilícitas de

espionaje en dependencias hoteleras, para obtener pruebas que puedan ser

utilizadas oportunamente contra la honestidad o la vida privada de las

personas seleccionadas, la reproducción alteración o sustitución sigilosa de

documentos confidenciales, o el robo de computadores personales disfrazando la

verdadera intención.

Acerca de esa práctica criminal, vale la pena resaltar, que en general, las víctimas de robo de equipos en una suite de un hotel, pueden sospechar de una posible acción desfavorable prevista por la competencia desleal; en tanto que si otras dependencias del mismo establecimiento también hubiesen sido “visitadas” o debidamente “limpiadas”, las sospechas se debilitarán y prevalecerá la tesis de allanamiento o hurto común. La técnica hostil que procura enmascarar la motivación de ese acto de espionaje es llamada “Disfraz de intención”. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La inteligencia de primera línea sorprende a sus objetivos o blancos, principalmente porque las acciones que desenvuelve son sigilosas y van directo al punto de interés. Sin embargo, el rostro más amenazador de los agentes de espionaje, puede ser percibida por la aplicación, muchas veces imperceptible de las siguientes técnicas (sutiles), entre muchas otras: - Extracción de datos: Los interlocutores casuales, pueden hacer uso de algo que parece ser una conversación normal, pero que no lo es, ya que el agente oculta sus reales intenciones durante la conversación y protege la propia identidad para obtener información relevante de personas previamente señaladas. La técnica permite dejar a las personas lo suficientemente cómodas para proporcionar, sin culpa y costo alguno, información sensible. Esta es una práctica invasiva de difícil reconocimiento, pero que no evita que esos objetivos puedan mentir o negarse a responder determinadas preguntas.

Walter Felix Cardoso Junior

8

-Ingeniería Social: El uso planificado, disimulado, deliberado e intencional, de la simpatía personal, de la seducción, de la influencia, de la mentira y persuasión vil, para atraer, convencer, engañar, manipular y obtener la cooperación consciente y muchas veces involuntaria de una o más personas, todo con el fin de obtener facilidades, ventajas y principalmente acceso real o potencial a datos e informaciones de elevado interés de manera presencial (cara a cara), a distancia, o por una combinación de ambas formas. -Escucha clandestina: en general es suficiente para los agentes contabilizar favorablemente relaciones con las personas señaladas como blancos para oír sus conversaciones sin ayuda de equipos. En determinadas situaciones es posible utilizar dispositivos sofisticados y discretos para filmar o grabar a distancia con absoluta nitidez, asimismo, con poca luz y pudiendo eliminar el ruido ambiental por medio de filtros. -Entrada Clandestina: La invasión de propiedad privada, de vehículos o habitaciones en hoteles e instalaciones para sustraer o copiar documentos o incluso para implantar dispositivos electrónicos de espionaje. -Interceptación electrónica (escucha telefónica): El uso ilegal de dispositivos electrónicos para interceptar y tener acceso a comunicaciones telefónicas de terceros.

NOTAS: 1. Técnica ilegal de cooptar personas

dentro de las organizaciones señaladas como blancos para actuar en beneficio de un patrocinador, mediante una recompensa o chantaje.

2. Técnica ilegal de introducir, mediante un proceso selectivo normal, agentes en puestos claves de una organización señalada como objetivo, para levantar y transmitir datos de interés.

Walter Felix Cardoso Junior

9

COMO PROTEGERSE Inicialmente es necesario dejar de lado la ingenuidad y asumir una postura profesional clara y objetiva en contra de los actos de espionaje: primero, conocer previamente las propias vulnerabilidades y las de la organización, luego hacer formación técnica destinada a la protección y siempre optar por las decisiones de buen juicio en situaciones de riesgo. Estas son medidas básicas que promueven la seguridad de las personas en entornos omnipresentes de captura ilegal de informaciones. A continuación, se presentan la relación de actitudes por parte de las personas, que resultan eficientes y de fácil ejecución: Cuando esté fuera del lugar de trabajo, apague el computador.

Al finalizar un expediente, guárdelo, cierre las gavetas y archivos. Documentos e informes, inclusive los antiguos, deben ser guardados adecuadamente o bien destruidos. Trancar las puertas y comprobar también que los pestillos de las ventanas estén cerrados, es recomendable, incluso si la oficina está ubicada en las dependencias internas de una empresa o en pisos superiores de un edificio.

Conteste las llamadas telefónicas de una manera profesional y proteja a la

organización de procesos invasivos de ingeniería social.

Triture o destruya los papeles que

contengan información sensible, así como documentos importantes que están

caducos.

Tenga mucho cuidado con la información que desee compartir a través de las redes

sociales. Al proporcionar ideas e imágenes que puedan identificar empresas o

instituciones recuerde que usted está representando a su familia y a la

organización a la que pertenece.

Oriente a sus dependientes sobre lo que no puede ser posteado en las redes

sociales, principalmente fotos reveladoras con signos externos de riqueza y datos que

faciliten su ubicación geográfica.

En caso de viajes, procure informarse anticipadamente sobre las condiciones de

seguridad del área en va actuar y también sobre las personas con las cuales va a

interactuar.

No señale a los agentes de viaje información sobre las actividades profesionales en progreso.

A menos que recibamos orientación específica en contrario, no converse sobre asuntos de servicio con extraños o divulgue informaciones sobre su empresa y trabajos en progreso o proporcionar datos personales o funcionales a terceros.

Ignore o evite conversaciones o preguntas sospechosas e incriminatorias. Si esto ocurre, responda a sus interlocutores de manera evasiva.

En aeropuertos o en eventos, esté atento o sospeche de los eventos aparentemente casuales, especialmente los protagonizados por atrayentes personas del sexo opuesto.

Mantenga separados los medios o equipos de almacenamiento de información sensible.

No aborde asuntos sensibles en transportes públicos, elevadores, restaurantes, aeropuertos, o en otros lugares públicos. Un compañero de viaje puede hacer desviar la conversación hacia otros temas, pues nunca se sabe quien está escuchando.

No utilice equipos desconocidos para transmitir información sensible.

Tan pronto como sea posible, reporte a través del canal adecuado, todos los incidentes sospechosos.

10

MANTENIENDO UN PERFIL BAJO DE VISIBILIDAD Comportarse de manera inusual para el día a día puede, en determinadas situaciones, estimular la atención no deseada de otras personas. Eso es suficiente para reducir el estado de seguridad del sujeto en un ambiente. En ciertos casos, es difícil establecer y mantener un bajo perfil durante la realización de trabajos fuera de la sede. Un simple viaje de servicio, como la realización de presentaciones profesionales, puede estar asociado a programas de gobierno o a proyectos corporativos importantes y sigilosos, señuelos para la ocurrencia de acciones adversas de espionaje. Para maximizar la discreción en zonas de riesgo, es prudente no utilizar piezas de uniformes, botones y logos corporativos en público. Una simple demostración de dominio sobre un conocimiento específico en materias relevantes, refuerza las condiciones de ser un blanco para la inteligencia rival y eventualmente para los criminales. La utilización ostentosa y exagerada de procesos y medios de protección individual también puede aumentar el riesgo, porque coloca a la persona en el foco de atención. Las conductas de riesgo deben ser evitadas a toda costa, tal como la adquisición durante los viajes de objetos no permitidos por la ley, la cohabitación, aunque fugaz, con personas de mala reputación, el consumo de sustancias estupefacientes (y bebidas alcohólicas), etc. pues amplifican bastante los grados de exposición.

TECNOLOGÍA Y ESPIONAJE El espionaje cibernético hoy en día representa una amenaza creciente para la protección de información clasificada de los gobiernos y de los secretos empresariales, especialmente cuando se viaja hacia los países con mayor desarrollo tecnológico. La sustracción criminal de activos intangibles, habitualmente realizadas por los “insiders” (agentes infiltrados y colaboradores insatisfechos), van cambiando de formato; cada día que pasa se hace más fácil y más barato obtener remotamente las informaciones sensibles deseadas por una organización. El uso constante de internet, la proliferación de smartphones y la facilidad de conexión de dispositivos personales a las redes corporativas y de portar informaciones exclusivas, posibilitan una significativa vulnerabilidad de seguridad. Sin dejar vestigios, los hackers-espías consiguen invadir estos aparatos portátiles y pueden tener acceso a los bancos de datos corporativos.

Lejos de ser una paranoia, el procedimiento operacional estándar para los ejecutivos que viajan por las trincheras del primer mundo, recomienda los siguientes procedimientos de precaución: No porte teléfonos celulares, tablets y notebooks propios. Utilice aparatos corporativos previamente preparados, cuyo contenido sea eliminado antes de la partida y borrado nuevamente a su regreso.

No habilite Bluetooth y Wi-fi, manteniendo siempre el teléfono celular bajo contraol y a la vista.

Durante las reuiniones de servicio, apague el teléfono y retire la batería del dispositivo, es posible encender remotamente el micrófono.

Conéctese a internet solo a través de canal cifrado (VPN) con contraseña del tipo “copiar y pegar” realizada a partir de un pendrive (token).

Solamente transmita datos e información sensible por un canal seguro, controlado y previamente acordado con la organización.

Use solamente pnedrive con sistema de criptografía para procesar temas sensibles.

No reciba a personas en la suite del hotel para tratar temas confidenciales, pues usted puede estar siendo monitoreado por medio de artefactos electrónicos imperceptibles.

Evite ser blanco de lectura de labios en situaciones de riesgo, tapando parte de su rostro al utilizar el teléfono celular, o al tratar asuntos importantes con interlocutores en ambientes públicos.

Walter Felix Cardoso Junior

EN CONCLUSIÓN La ingenuidad de ignorar la inteligencia es tonto y puede ser peligroso. Cualquier insumo informacional puede ser obtenido sin autorización, apoyado incluso, por el conocimiento de las personas o de sus organizaciones. El mundo impulsado la inteligencia de negocios, torna las medidas de protección cada vez más complejas, y la seguridad tiene que estructurarse en forma eficaz en los ámbitos organizacionales y personales. Por el contrario de lo que puede verse en las películas de aventuras, el espionaje no se da con persecuciones desenfrenadas, utilizando automóviles carísimos por las concurridas calles de las metrópolis y con bandidos disparando contra los agentes de la ley. Se produce en los espacios y zonas de uso común de las empresas; en los happy hours, en los coffe-breaks, principalmente por medio de habilidades humanas para percibir, interactuar, seducir, preguntar, escuchar, comprender y registrar mentalmente. Protegerse del espionaje es un desafío constante un objetivo que debe ser perseguido diariamente por cualquier profesional.

11

Walter Felix Cardoso Junior

inteligencia

12

13

Josep María Felip

EL “CONTAGIO GRIEGO” EL SUR DE LA UNION EUROPA Y LA CRISIS DEL ESTADO

SOCIAL: EL CASO ESPAÑOL

Por: josep maría felip* (España)

* Doctor en Derecho y en Ciencias Económicas. Profesor “ad honorem” del Departamento de Ciencia Política y de la

Administración Pública de la Universidad de Alicante.

14

En la Unión Europea nos preocuparnos por el impacto de la actual crisis financiera sobre la economía y el empleo en el Sur de la Unión y sus consecuencias sociales, pero no sobre la política. Por ejemplo, en España nos hemos dedicado a reflexionar respecto a las causas de la quiebra de nuestro modelo de crecimiento basado en la construcción y la exportación de títulos de propiedad inmobiliaria, en los bajos salarios relativos, en la facilidad de acceso al crédito, en el endeudamiento público y en la inmigración masiva, un modelo que nos permitió alcanzar mayores tasas de crecimiento pero que hizo fallida a partir de septiembre de 2007. El impacto de la crisis en el ámbito social español es más que conocido: tasa de desempleo superior al 25%, que alcanzan al 50% de los menores de 30 años, más de 1,5 millones de familias en el umbral de pobreza, con una reducción del 30% en la “renta per cápita” en cinco años. Una situación preocupante que está erosionando la estabilidad de las clases medias y puede acabar en la deslegitimación del Estado Social, construido conjuntamente con Grecia y Portugal a partir de las constituciones de los años 70 del pasado siglo. A nadie se le escapa que esa situación es el resultado del “paquete de medidas” impuesto por Alemania: austeridad a toda costa en las cuentas públicas, retraimiento del crédito a favor de la recuperación de los préstamos realizados por su sistema bancario a los países del Sur, sin demora, y mantenimiento de un euro fuerte a costa de la competitividad de los países periféricos de la Unión. Unas medidas que favorecen la hegemonía de sus intereses y el de sus aliados centroeuropeos frente al resto de países.

Josep María Felip

La opción alemana por la austeridad a corto plazo respecto a la recuperación a

medio plazo está deteriorando la legitimación del actual sistema político

europeo: el Estado Social. Construido éste en la última postguerra mundial, al

umbral de la ayuda norteamericana, puede que en el Sur se haya iniciado la

espiral de deslegitimación que en esos casos aparece, con su consecuencia más

peligrosa como es la rápida erosión del apoyo del electorado a los grandes

partidos políticos que lo han construido y que han gestionado la crisis en los

países de la periferia, la socialdemocracia y el liberal-

conservador.

Si bien ha sido una gestión sin mucho margen, considerando el

comportamiento que han tenido los “mercados” –eufemismo que esconden

nombres y apellidos-, los Estados de la Unión acreedores, e incluso las

instituciones europeas, se olvida frecuentemente que la estabilidad del

Estado Social descansa sobre la hegemonía parlamentaria de esas dos

fuerzas políticas, la socialdemocracia y la liberal-conservadora, alternándose en

ciclos mas o menos largos en el gobierno pero superando siempre las 3/4 partes

de los escaños parlamentarios, conformando mayorías con fuerzas

políticas de centro liberal, cuando no en mayorías absolutas.

En el caso español, la alternancia PSOE y PP/UCD, ha garantizado la estabilidad

política desde junio de 1.977, apoyada en pactos puntuales de CiU y PNV para la

conformación de mayorías de gobierno en ausencia de mayorías absolutas; los

cuatro partidos, los dos primeros, al menos con los 3/4 de escaños en el

Congreso, y los otros dos con 1/4 a lo sumo. Y mucho más si cabe en la

Comunitat Valenciana, región española “paradigmática” del Sur donde se ha

construido el actual sistema de bienestar sobre la conformación del “bipartidismo”

PP-PSOE, con mayorías absolutas de largo ciclo, exceptuando la legislatura de

1987-1991 con la “irrupción” temporal del CDS, sistema favorecido por la

cláusula de exclusión del 5%.

15

-I – El “caso griego” ha dado la voz de alerta. Las últimas elecciones generales celebradas en la primavera de 2012 han terminado con el ciclo largo de alternancia entre el centroderecha y el centro izquierda, iniciado con la constitución republicana al final de la “dictadura de los coroneles” hace cuarenta años. Efectivamente, el caso griego es ya un ejemplo paradigmático de cómo las medidas impuestas por la “hegemonía” alemana sobre el conjunto de la Unión ha fulminado en solo tres años un sistema de partidos estable basado sobre dos grandes formaciones pro-europeas: el PASOK, vinculado al Partido de los Socialistas Europeos, y Nueva Democracia, vinculado al de los Populares Europeos. En los últimos treinta años, ambos partidos han atraído más del 80% de los votos emitidos, alternándose en el poder con gobiernos de centroderecha o centroizquierda. Esa tendencia, que garantizaba la gobernabilidad griega, terminó en las tres últimas elecciones en que la suma de voto del PASOK y de Nueva Democracia ha caído en 35,4 puntos porcentuales, mucho más por el lado socialista, que acumula más de 30 puntos de pérdida, que el de los liberal-conservadores cerca de 15 puntos en mayo pasado. A su vez, en estos años de impacto del “paquete de medidas” alemanas ha subido más de 20 puntos la izquierda radical (Syriza) y 14 puntos dos formaciones, una de derecha populista y otra la “neonazi” “Nuevo Amanecer”

Josep María Felip

Una “polarización política” que recuerda a la de entreguerras en la Alemania de los años 20, donde la ceguera de los “mercados” de la época terminó con la republica de Weimar sustentada sobre dos fuerzas políticas, el SPD –socialdemócrata- y el “Zentrum” –liberal conservador-. Ya sabemos todos lo que ocurrió después y que la historia nos enseña.

Partidos políticos

Resultados electorales Variación

Elecciones octubre 2009

Elecciones mayo 2012

Elecciones junio 2012

2009-2012

2012-2012

Total

Nueva Democracia 33,5 18,9 29,7 -14,6 +10,8 -3,8

PASOK 43,9 13,2 12,3 -30,7 -0,9 -31,6

Syriza 4,6 16,8 26,9 +12,2 +10,1 +22,3

GI (derecha populista) 0 10,6 7,5 +10,6 -3,1 +7,5

AD (extrema derecha) 0,3 7,0 6,9 +6,7 -0,1 +6,6

Otros 17,7 33,3 16,7 +15,6 -16,6 -1,0

Evolución del apoyo a los partidos con representación parlamentaria en Grecia

Datos: % voto válido Fuente: Ignacio Molina (ElCano: 12/11/2012)

16

Es así, que duda cabe, pero el último Barómetro del CIS (octubre de 2012) presenta graves síntomas de una enfermedad parecida a la griega, caracterizada por una muy rápida erosión en el apoyo a los dos grandes partidos, al PP y al PSOE. La evolución de la intención de voto muestra que la suma de voto del PSOE y PP ha caído ya 19,3 puntos porcentuales en sólo cuatro años, mas en el caso del PSOE -15 puntos- que en el del PP -4 puntos-, aunque los populares pierden 9 puntos desde las elecciones generales de 2011. A su vez, aumentan significativamente su peso los partidos pequeños como IU y UPyD, con más de 6 puntos cada uno de ellos, y el de los partidos sub-estatales y del voto en blanco, con más de 5 y 3 puntos respectivamente; en total suman cerca de 20 puntos que restan de las dos grandes formaciones nacionales. El CIS no detecta después de un año de las ultimas elecciones generales el surgimiento de partidos populistas, euro escépticos, o de derecha radical –alineados con la Nueva Derecha europea- a diferencia de lo ocurrido en Grecia, que puedan desbancar a la socialdemocracia española. Situación favorecida por la permanencia de la actual ley electoral española, que seguirá dificultando mucho más que la griega el desarrollo de esta tendencia. Pero lo que si detecta el CIS es la erosión del PSOE y del PP en una suma superior a la mitad de la que han sufrido sus homónimos griegos. Una tendencia validada por los resultados de las últimas elecciones en Galicia, el País Vasco y Cataluña, caracterizados por el hundimiento del PSOE a favor de grupos de izquierda no precisamente europeístas y la evolución populista del nacionalismo conservador en el caso específico de Cataluña.

- II- Si bien el “contagio griego” a España es difícil debido a que en Grecia no existen Gobiernos Autonómicos con sus sistemas de partidos diferenciado, ambos países guardan parecidas similitudes desde el inicio común del actual “ciclo constitucional”. Efectivamente, desde el origen, el sistema de partidos griego guardaba un importante parecido con el español; España ha consolidado el Estado Social sobre la base de dos grandes formaciones europeístas, PSOE y PP , alineadas con las “familias” socialdemócrata y popular –democratacristiano- en el Parlamento Europeo, que durante tres décadas han sido capaces ambas de atraer conjuntamente más del 80% del voto e ir alternándose en el poder con gobiernos estables de centroderecha o centroizquierda. Pero, ¿es posible el contagio griego en España? Solemos pensar que no es posible por la “vacuna” que suponen 45 años de franquismo al auge de la externa derecha y a partidos euro escépticos, en tanto que la salida a la dictadura iba ligada a la entrada a la Comunidad Económica Europea de entonces, la Unión Europea de hoy, y a la OTAN. Y seguimos pensando en una pauta de evolución diferente a la griega en donde grupos radicales situados en los extremos opuestos del espectro político consiguieran capitalizar el malestar ciudadano, la creciente espiral de deslegitimación sistémica y amenazar el bipartidismo clásico. Además, existen importantes diferencias en la situación económica de los dos países y las características mayoritarias de nuestra ley electoral.

Josep María Felip

17

-III- Sin embargo es en La Comunidad Valenciana –territorio que en ocho años ha sido el destino de un millón de inmigrantes- donde la “enfermedad griega” amenaza con contagiar la política española. Los últimos sondeos publicados en los medios de comunicación en octubre de 2012 –Metroscopia y el sondeo del PSPV-PSOE- corresponden a trabajos de campo realizados año y medio después de las últimas elecciones autonómicas de mayo 2011. Tiempo suficiente para evaluar el impacto de una crisis que amenaza la estabilidad financiera de las autonomías españolas, especialmente la valenciana. Con muestras demoscópicas y errores maestrales similares, la combinación lineal de los resultados de ambos sondeos da lugar a un escenario preocupante en intención de voto. En efecto, en solo cinco años, los dos partidos hegemónicos valencianos –PPCV y PSPV- habrían perdido más de la cuarta parte de sus votos. Pero a la inversa del “caso griego”, y en España, más el PPCV que el PSPV; en efecto, de obtener la confianza conjunta del 86,43% del electorado en 2007, habrían pasado al 59,8% en 2012: una pérdida del 26,7%.

Josep María Felip

Partidos políticos

Resultados electorales Variación

Elecciones marzo 2008

Elecciones noviembre 2011

Estimación CIS octubre 2012

2008-2011

2011-2012

Total

PP 39,9 44,6 35,9 +4,7 -8,7 -4,0

PSOE 43,9 28,8 28,6 -15,1 -0,2 -15,3

IU 3,8 6,9 9,4 +3,1 +2,5 + 5,6

UPyD 1,2 4,7 7,3 +3,5 +2,6 + 6,1

Otros 10,1 13,7 15,1 +3,6 +1,4 + 5,0

Votos blancos 1,1 1,3 3,9 +0,2 +2,6 + 2,8

Evolución del apoyo a los partidos con representación parlamentaria en España

Datos: % voto válido Fuente: Ignacio Molina (ElCano: 12/11/2012) .

18

Es evidente el impacto de la crisis financiera traducida en una ruptura del “bipartidismo” europeo como paradigma histórico se materializa en la posible ruptura del sistema político valenciano. Las consecuencias son evidentes, y en este caso parecidas al “caso griego” pero con un claro sesgo a la izquierda por el aumento de la “izquierda alternativa” – EUPV y Compromís- pasando del 7,97% al 22,5%: un aumento del 14,5%. Destaca el fuerte ascenso, sin embargo, de Compromís -coalición entre nacionalistas de izquierda, excomunistas y ecologistas- con el aumento acumulativo del 12,5% y la “irrupción” de una quinta fuerza política de centro liberal –UP y D- como efecto diferenciador que supera la barrera del 5% con más del 6% de los votos estimados. Queda por ver como quedaría el ascenso de la Derecha Radical Valenciana, personalizada en España 2000 –antigua extrema derecha que se reclama del griego Amanecer Dorado- que no entra en los sondeos; pero lo que si debería preocupar es el aumento de los votos en blanco, superior al de España y semejante a Grecia, indicador más que válido de la espiral de deslegitimación del Estado Social en nuestras democracias avanzadas.

-IV- El “paquete de medidas” alemán que toda centroeuropa celebra y la Comisión Europea asume como vía de salida a la crisis, ha arrasado en los últimos dos años con todos los gobiernos de los países del Sur y amenaza el “status” de sus clases medias alcanzando ya el de las alemanas, austriacas y holandesas: el huevo de la serpiente se está incubando. Al igual que en los años 20 del pasado siglo en Centroeuropa, especialmente en Alemania y Austria.

José Manuel Ugarte

Partidos políticos

Resultados electorales Variación

Elecciones

mayo2007

Elecciones mayo 2011

Estimación octubre 2012

2007-2011

2011-2012

Total

PP 52,17 48,53 35,7 -3,64 -12,8 -16,5

PSOE 34,26 27,50 24,1 -6,76 -3,4 -10,2

EUPV 7,97 5,79 10,35 -1,82 +4,6 + 2,4

Compromis 7,30 12,15 +7,30 +5,2 +12,5

UP y D 2,44 6,2 +2,44 +3,8 +6,2

Votos blancos 1,4 2,64 4,9 +1,24 +2,26 + 3,5

Evolución del apoyo a los partidos con representación en la Comunidad Valenciana

Datos: % voto válido Fuente: Elaboración propia y El País y Levante-EMV

(octubre 2012)

Pero lo preocupante es que la base de la estabilidad política de la Europa del Tratado de Roma y Maastrich se está erosionando; es muy difícil concebir el modelo europeo de Estado Social, que dura ya mas de sesenta años, y que las constituciones de los países del sur de Europa incorporaron en los años setenta –Portugal, Grecia y España- sin una estabilidad política fundada en la mayoría electoral configurada en torno a la socialdemocracia, el liberalismo democrático y la democracia cristiana. Italia dio el primer paso en los años 90, siguiéndole Grecia quince años después; un paso cualitativo trascendental que empieza a amenazar a los sistemas políticos de la Unión Europea en su conjunto.

El problema en Europa es, sin embargo, si esa situación es captada por una opinión “cortoplacista” de los intereses alemanes. Un riesgo que puede acabar con lo que los historiadores han llamado la Era de Europa, que comenzó con la gran des navegaciones de altura de los iberian pioneers en acertada expresión de Toynbee, cuyo primer protagonista fue precisamente el portugués Juan Sebastián Elcano, entonces súbdito de la Corona Española. Y es que Europa se la juega en la península ibérica. Porque si convenimos que la actual fase de la “Era de Europa” ha sido la construcción del Estado Social y la universalización de sus valores, garantizado por su éxito en la periferia, Alemania debería asumir su responsabili-

dad y reaccionar generosamente como país acreedor al igual que reaccionó históricamente Prusia en la Unión Alemana hace 150 años. Pero hoy es una responsabilidad que por ahora no quiere afrontar Alemania con su “paquete de medidas” que impone como salida a la crisis actual, generador del deterioro del Estado Social. Y si este “experimento europeo” falla en el Sur –Grecia, España y Portugal- entonces es inviable su premisa: la universalización de sus valores. Ese es inevitablemente el trasfondo de la cuestión debatida, aunque no lo sepamos todavía: el de un mundo posteuropeo después de la actual Era de Europa.

19

Josep María Felip

inteligencia

20

21

Galo Cruz

ECUAdor: escenarios del post conflicto colombiano

Por: Galo cruz* (ecuador)

* Director del Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), profesor de Geopolítica en

la ESPE y de “Análisis de Información e Inteligencia” en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Quito,

Ecuador.

.

Las relaciones argentina chilenas de defensa

22

RESUMEN A finales del mes de agosto, el gobierno colombiano anunciaba sorpresivamente el inicio de negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tendientes a solucionar el prolongado conflicto interno de ese país. Las negociaciones que se iniciaron en Noruega y continúan en Cuba desde el 19 de noviembre del presente año, se desarrollan con aparente normalidad sobre la base del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. En el Ecuador, el optimismo no fue mayor, ya que se tiene muy claro que cualquiera que sea el resultado, la afectación al Ecuador será inmediata. En este sentido y sobre la base de un análisis de la dinámica de los principales actores estratégicos involucrados, se construyeron tres escenarios probables: 1) Exitosas negociaciones, normal reinserción; 2) Exitosas negociaciones, frustrada reinserción 3) Interrupción y fracaso de las negociaciones. Palabras clave: Seguridad, Ecuador, Colombia, FARC, Negociaciones, Conflicto, Paz.

EL CONTEXTO ESTRATÉGICO Cómo llega Colombia a las negociaciones Al desarrollar una aproximación a la situación colombiana actual, se puede precisar algunos aspectos sobresalientes; por ejemplo, es uno de los países de la región suramericana más exitosos en su crecimiento económico, siendo considerado como un lugar recomendable para la inversión externa por sus importantes esfuerzos en la regulación empresarial(1). Colombia va alcanzando además, importantes metas en la lucha por disminuir el cultivo y producción de drogas e incluso ya no sería el primer productor mundial de cocaína pura, pues ese calificativo pasaría al Perú(2). En el ámbito estratégico, a partir del gobierno de Álvaro Uribe en el 2002 y contando con el apoyo de los Estados Unidos, se abrió una nueva dinámica en el conflicto interno, marcado por la decisión política de terminar con la guerrilla a través de una confrontación total que produzca la rendición de estos grupos irregulares; para cumplir esta intención política, las Fuerzas Militares fueron mejor entrenadas y equipadas, pasando a contar con un soporte logístico y tecnológico de primer orden.

Juan Manuel Santos, quien fuera ministro de Defensa de Álvaro Uribe, asumió la Presidencia de Colombia con un amplio conocimiento del problema interno y modificó la estrategia para enfrentar el conflicto, orientándose a crear las condiciones necesarias para obligar a la guerrilla a negociar la paz; además se priorizó la táctica de delación, por la cual se pudo eliminar selectivamente a los principales líderes de las FARC. Esto fue complementado con mecanismos de inteligencia militar eficaces y con una presión militar que permitió actuar letalmente contra las columnas guerrilleras. Principales actores estratégicos Gobierno de Colombia El Presidente Juan Manuel Santos, apoyado por la mayoría de colombianos, así como el apoyo de los países del continente americano y de la comunidad internacional en general, impulsó un proceso de paz bajo una dinámica muy diferente a las anteriores iniciativas políticas que en su momento fallaron. Posiblemente el aspecto más importante y distintivo fue la generación de las condiciones políticas favorables para que el gobierno actúe con una ventaja estratégica decisiva, al encontrarse en ideales condiciones de estabilidad política y económica, además complementadas con la estabilización de las relaciones diplomáticas de Colombia con Ecuador, Venezuela y Cuba; estos hechos fueron decisivos para la generación de confianza, tanto en el acercamiento inicial como en el actual desarrollo de las negociaciones.

Galo Cruz

Otra carta fundamental que presenta el gobierno colombiano, es la exitosa conducción militar del conflicto, con una actitud estratégica ofensiva que ha determinado el progresivo deterioro y erosión de las columnas guerrilleras; la decisión de no suspender las operaciones ofensivas sobre los reductos guerrilleros, provocó un apremio adicional para las FARC., con esto se neutraliza sus antiguas prácticas dilatorias, manteniendo presión constante y restándoles capacidad de recuperación. El Estado colombiano llega fortalecido -como nunca antes- tanto en los ámbitos político, estratégico y operacional militar al proceso de paz; estos aspectos son coincidentes con el buen momento económico y de presencia internacional del país. Incluso gobernantes que fueron siempre críticos de la política interior colombiana, como Evo Morales hicieron público su pedido a las FARC para que lleguen al final del conflicto. El momento estratégico del conflicto, con un desequilibrio militar irreversible a favor del gobierno colombiano, obliga a las FARC a que traten de llegar a una “solución honrosa” para su prolongada lucha, en momentos en que según expertos internacionales no tiene más opción que acordar la paz(3), en especial por las condiciones internas en las que se encuentran y por la dinámica actual del conflicto.

23

Colombia tiene experiencia en procesos de reinserción por cerca de 10 años y en este sentido, a través de la Agencia Nacional de Reinserción, ya tiene elaborada la planificación correspondiente, la misma que se cumpliría en 6 años e incluye tres componentes: atención psicosocial, formación académica y capacitación laboral. Se manifiesta además que hasta el presente año 56.000 personas dejaron la lucha armada y entre 4 o 5 guerrilleros se desmovilizan diariamente; en el último año se vincularon laboralmente 14.000 desmovilizados, de los cuales el gobierno colombiano apoyó al 90%. Estos datos hacen ver con optimismo la difícil reinserción guerrillera(4). Algunos estudios establecen que Colombia, en caso de finalizar el conflicto interno, aumentaría su PIB entre 1 y 2 puntos porcentuales(5), situándose entre los más altos de la región. Además, se convertiría en el país en el que habría un mayor crecimiento de la inversión extranjera, en América Latina. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (FARC) A inicios del año 2000, las FARC pusieron en riego el orden político vigente en Colombia, ocupando físicamente extensos espacios territoriales con una fuerza combatiente de aproximadamente 20.000 guerrilleros; fue así como pasaron a constituir el mayor riesgo para la estabilidad del Estado colombiano, provocando la preocupación no solo interna, sino también de países vecinos, pues en caso de que se hubiese mantenido esa tendencia, era probable un escenario futuro en que las Fuerzas Militares colombianas sean sobrepasadas y pueda colapsar el Estado.

Galo Cruz

Los cambios políticos y estratégicos que se dieron en Colombia, en especial con la

llegada al poder en el año 2002 de Álvaro Uribe y la implementación de la Política

de Seguridad Democrática, apoyado decisivamente por los EE.UU., permitió

modificar la situación estratégica del conflicto interno(6) colombiano y es así

como en el año 2008 se marca un momento de quiebre en el conflicto

armado interno; a partir del llamado marzo negro comienza una etapa de

progresivo debilitamiento de las FARC, erosionada por deserciones, la muerte de

sus líderes, los golpes letales de las Fuerzas Militares y se ven obligadas a

refugiarse en las fronteras y a mantener una peligrosa e inestable relación con los

carteles del narcotráfico, con los que intercambian seguridad por apoyo

financiero.

Los ingresos que recibirían las FARC por participar en los procesos de producción y

transporte de drogas ilícitas fluctúa entre los 2.400 y 3.500 millones de dólares

anuales(7); esta relación con el crimen internacional habría generado un

relajamiento en la disciplina interna con tendencias al accionar criminal de sus

integrantes.

Actualmente las FARC estarían conformadas por aproximadamente 9.200

integrantes; en prisión se encontrarían más de 2.000 guerrilleros (8) y sus zonas

de dominio están reducidas a 10 áreas territoriales; por ejemplo los frentes 35 y

37 que sumaban hace algunos años 650 integrantes, ahora estarían en apenas 21,

reduciéndose a cuadrillas pequeñas dedicadas a la extorsión y secuestros.

24

Galo Cruz

La selectiva eliminación de sus líderes trajo como consecuencia la eliminación de figuras prominentes de la cúpula de las FARC, como Raúl Reyes, Alfonso Cano, Jorge Briceño (mono Jojoy), además de comandantes de frentes, entre los que sobresale Danilo García, comandante del Frente 33; fueron desactivadas más de 40 estructuras; dejaron las armas más de 1.000 mandos medios(9). Actualmente la guerrilla solo contarían con 3 estrategas de importancia en la conducción de acciones bélicas: Timoleón Jiménez Timoshenko, Iván Márquez y Pablo Catatumbo. Dentro de las negociaciones que actualmente se mantienen en Cuba, el primer tema de alta complejidad al que se enfrentan las partes, es el relacionado con el problema de la tierra y el jefe negociador de este grupo guerrillero -Iván Márquez- afirmó que la causa fundamental de confrontación es la estructura latifundista de tenencia de tierra que se mantiene en Colombia(10). Con todo, el 19 de noviembre el negociador de la guerrilla, Jesús Santrich sacó como conclusión que “las jornadas han tenido un ritmo bueno de discusión respetuosa”(11). Población colombiana El pueblo colombiano ha soportado un conflicto de más de medio siglo, que es considerado como la más grave crisis humanitaria en la historia del continente americano, con graves efectos sociales; Colombia ocupa el segundo lugar del mundo en número de desplazados internos, solo superada por Sudán. Se estima, según organismos gubernamentales responsables de monitorear el conflicto, que el número de víctimas supera los 5 millones de personas, de las cuales 600.000 personas fueron asesinadas(12); 3,7 millones de personas son consideradas como refugiados y 660.000 hectáreas fueron saqueadas.

Los grupos poblacionales de mayor afectación fueron los campesinos, ya que las FARC orientaron sus actividades exclusivamente al ámbito rural y las fincas, pueblos, casas de los campesinos fueron arruinadas y convertidas en refugio o almacén de los grupos insurgentes; además muchos de sus jóvenes hijos eran reclutados por la fuerza para convertirse en milicianos y guerrilleros. Estas condiciones, sumadas al extenso período de conflicto, generaron una peligrosa cultura de violencia con sus consiguientes efectos en la sociedad colombiana; por ello la población apoya mayoritariamente este proceso de búsqueda de la paz; es así como algo más del 72%(13) respalda la decisión del gobierno para negociar la paz con las FARC. Otra consideración importante se refiere al hecho de que con la paz, los flujos poblacionales de desplazados, en las diferentes áreas geográficas, tenderían a estabilizarse y los millares de colombianos que se encuentran en esta condición volverían a sus sitios de origen, produciéndose un reordenamiento poblacional acorde a las expectativas de desarrollo del país.

Fuerzas Militares Suramérica es la región cuyo gasto militar experimentó el mayor crecimiento en el planeta(14) y dentro de esto, las Fuerzas Militares de Colombia constituyen una de las más numerosas, mejor equipadas y entrenadas; actualmente las fuerzas de seguridad -Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Policía- tienen un efectivo de 431.900 integrantes(15); incluso con miras a este proceso de paz serán incrementadas en 25.000 hombres e incorporarán otros 20 helicópteros, 30 lanchas, vehículos blindados, adquirirá artillería pesada e iniciará la fabricación de aviones no tripulados y radares(16). Su aviación estratégica y táctica fue modernizada y comprará aviones CASA Y C-130, para aumentar la capacidad de transporte militar. Cualquiera que sea el escenario futuro, las Fuerzas Militares colombianas no se han descuidado y el gobierno aumentó el presupuesto para la defensa y seguridad, para el año 2013, a 14.426,65 millones de dólares, esto significa un 12% más que el año 2012(17). Con la paz, las Fuerzas Militares podrán cumplir de mejor manera sus misiones y tareas constitucionales, tomando una posesión efectiva de todo el territorio colombiano, lo cual no lo hacen desde aproximadamente 50 años. Además mejorarían las relaciones de los uniformados con la población civil.

25

Galo Cruz

La finalización de este conflicto trae también algunos peligros para la institución armada,

como la necesaria desmovilización o reducción elementos uniformados; la

posibilidad de una reducción presupuestaria futura y el fantasma de los juicios penales

que muchos elementos militares y policiales podrían enfrentar, por sus actuaciones

contrarias a los derechos humanos.

Delincuencia internacional y bandas criminales

En Colombia existen organizaciones

criminales que actúan en la mayor parte de su territorio; de ellas por lo menos 6 son

consideradas como bandas criminales (Bacrim) y estas son de significativa

preocupación para el Estado, en especial por la estructura organizativa, sus vínculos

internacionales y la expansión de sus actividades criminales.

Los delincuentes que conforman las bandas

criminales pasarían de los 7 mil hombres y se titulan como: Los Rastrojos", "Los

Urabeños", "Los Paisas", "Las Águilas Negras" o "Ejército Revolucionario

Anticomunista de Colombia", “los Machos”, “Erpac”, “los Paisas”; estos tienen presencia

urbana y rural en más de 159 municipios colombianos y se formaron de los

remanentes de los antiguos carteles del narcotráfico(18) y guerrilleros desertores.

Cuba y Venezuela Dos actores fundamentales en la solución del conflicto colombiano, son Cuba y Venezuela y esto se debe al notable ascendiente de la revolución cubana y la llamada revolución bolivariana en los ideólogos guerrilleros. En el caso de Cuba fue el referente inicial de la lucha guerrillera y su apoyo se dio en décadas pasadas; en lo referente a Venezuela el Presidente Hugo Chávez, por su duro discurso anti norteamericano, se ha ganado las simpatías de las FARC que lo reconocen públicamente como un referente; por ello la solución del conflicto colombiano potenciaría la imagen de Hugo Chávez y su revolución bolivariana. Cuando de manera secreta se iniciaron las conversaciones de paz, el papel de La Habana fue decisivo y su facilitación o apoyo actual al proceso, ha llevado al Presidente Santos a expresar públicamente su “gratitud” al gobierno cubano. El papel de garante en este proceso de paz mejoraría la imagen internacional de Cuba, previo a lo que se vislumbra sea una ofensiva diplomática para levantar el bloqueo norteamericano; además, los cambios importantes que se prevé sucedan en esta isla, en los próximos años, tienen que ser lo más controlados y acordes a la continuación del socialismo; para todo ello será muy importante el apoyo de Suramérica. La deteriorada salud de Fidel Castro y de Hugo Chávez; el primero por su avanzada edad y el segundo por el cáncer que le afecta, constituye un ingrediente importante para que las FARC se sientan obligadas a negociar en un espacio político internacional en el que todavía tienen dos amigos que respaldan algunos de sus intereses.

Chile El peso estratégico de Chile le convierte en un importante actor regional y así participa como acompañante en las conversaciones de paz; esta nación es la más avanzada de la región en desarrollo humano; está entre los países de menor corrupción en el mundo y es la potencia militar indiscutible del Pacífico Sur. Las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Chile, así como entre los Presidentes Santos y Piñera, son óptimas y en diferentes aspectos de política exterior y foros internacionales presentan una coincidencia de intereses. En el año 2011 Chile fue el primer inversor externo en Colombia, con más de 70 empresas, superado la inversión de empresas norteamericanas y europeas. Hasta diciembre del 2011 la inversión chilena en este país llegó a los 8.900 millones de dólares y en el primer trimestre del 2012 fue de 368 millones de dólares(19). Los intereses estratégicos de los Estados Unidos en Suramérica, tienen a los dos países mencionados, como sus principales aliados y por lo tanto en un proceso tan complejo, hay la seguridad de que Chile será coincidente con los intereses del gobierno colombiano. Estados Unidos de Norteamérica A EE.UU. le interesaría una aceptable estabilidad de Suramérica, para enfocar su atención a otras prioridades mundiales y continentales; por lo tanto, para los intereses estratégicos y económicos norteamericanos, es conveniente materializar una zona de paz, en la que los estados tengan mejores condiciones de gobernabilidad y por lo tanto, eliminar posibilidades de conflictos armados

En la región suramericana, el Presidente Obama estableció como su prioridad en política exterior, el relacionamiento con Brasil y los países que integran el Pacto del Pacífico(20), siendo además decisiva la importante asistencia militar y proporcionada a Colombia; en el año 2013 Colombia recibirá 30 millones de dólares como ayuda militar y 142 millones de dólares(21) para el combate al narcotráfico. Al gobierno norteamericano le interesaría además, fortalecer la presencia de Colombia como una potencia emergente en el ámbito subregional, para respaldar sus intereses estratégicos y sobre todo, para mantener una estabilidad en el norte de Suramérica.

26

Galo Cruz

Ecuador El país más afectado por el conflicto interno colombiano ha sido posiblemente el Ecuador y esta afectación se evidencia en la seguridad, economía, en lo psicosocial y también en el plano político; todo ello ha determinado que la prioridad estratégica de la defensa nacional se sitúe en el norte, en la frontera con Colombia. El Estado ecuatoriano invierte anualmente en la seguridad de su frontera norte 120 millones de dólares y cuenta con una fuerza permanente de 8 mil soldados para protegen su frontera, según declaraciones del Presidente Rafael Correa(22). La concepción operativa para la protección de la frontera es muy diferente en los dos países; mientras que para las Fuerzas Militares de Colombia el espacio fronterizo con Ecuador corresponde a una área secundaria, en la misma que aplican el principio de economía de esfuerzos al sólo ubicar tropas en áreas seguras y protegiendo sectores vitales; en cambio, las Fuerzas Armadas ecuatorianas, para tratar de proteger a la población fronteriza, despliegan sus tropas a lo largo del Limite Político Internacional. Un aspecto conflictivo central, constituye los 56 mil refugiados que oficialmente están a cargo del Estado ecuatoriano, de los cuales el 98% son colombianos, aunque expertos afirman que el número real sobrepasa los 100 mil(23). Muchos refugiados cometen hechos delictivos en el Ecuador y 108 de ellos están privados de la libertad por asesinato, narcotráfico y otros delitos(24); lo ideal es el retorno de estos grupos humanos a sus sitios de origen, una vez que las condiciones de paz se hayan creado.

27

Para el Ecuador, el éxito en las negociaciones de paz marcaría una nueva situación en el ámbito geoestratégico; uno de los efectos inmediatos se orientaría a la disminución del flujo de contrabando de armas y equipos a la guerrilla colombiana; además estas nuevas condiciones posibilitarían mejores oportunidades de cooperación en la lucha binacional contra el crimen organizado. Las Fuerzas Armadas ya no ubicarán a los grupos guerrilleros como amenazas inminentes y esto obligará nuevamente a ajustar la planificación estratégica, operativa y táctica. También y como consecuencia del desarme y desmovilización de la guerrilla, es muy probable que las Fuerzas Militares colombianas modifiquen su despliegue estratégico y ocupen efectivamente con tropas y puestos de seguridad, la mayor parte de sus fronteras terrestres, para lograr una efectiva ocupación de su espacio territorial; esto ayudará mucho en beneficio de la seguridad fronteriza común, para hacer frente a las amenazas trasnacionales y proteger a la población. Además, sería muy importante un final feliz de las negociaciones, para que los dos países emprendan programas binacionales de desarrollo fronterizo, para mejorar la calidad de vida de la población, la misma que ha sido sumamente afectada por este conflicto.

Un elemento que no se puede perder de vista, es en el ámbito interno, es la percepción que los decisores políticos tengan de este proceso. En el Ecuador es siempre complejo el cambio de las prioridades estratégicas en seguridad y defensa; siempre hay el peligro de que se realicen interpretaciones y decisiones erradas, como la que sucedió ante la firma de la paz entre Ecuador y Perú en el año 1998; entonces el Ecuador de manera peligrosa disminuyó unilateralmente su presupuesto destinado al fortalecimiento de sus capacidades militares, lo que ocasionó problemas complejos que podrían haber llegado a una indefensión, por la no renovación del material bélico obsoleto.

Galo Cruz

ESCENARIOS DEL POSTCONFLICTO INTERNO COLOMBIANO ESCENARIO 1: EXITOSAS NEGOCIACIONES, NORMAL REINSERCIÓN El Estado colombiano y las FARC firmaran la paz en condiciones adecuadas y pese a no existir una satisfacción plena de las partes, en beneficio de la paz y del pueblo colombiano deponen algunos intereses y se inicia el proceso de reinserción de los guerrilleros y sus familias; en este proceso se integra también el ELN; los Estados Unidos, la Unión Europea y otras potencias aportan económicamente para el éxito de esta fase. Los aspectos más problemáticos constituyen la judicialización por crímenes y actos terroristas durante el conflicto, así como la entrega de armas y equipo de uso militar en poder de los guerrilleros; existen muchas sospechas de que un número apreciable de armamento y municiones ya fueron vendidos a bandas criminales y también habrían sido escondidos. Los integrantes de ex grupos guerrilleros se organizan políticamente para participar de manera democrática en la vida nacional; a pesar de ello, se estima que grupos pequeños se habrían unido a bandas criminales; algunas de estas bandas operan en los departamentos de Nariño y Putumayo, extendiendo su influencia delictiva a territorio ecuatoriano.

Estados Unidos continúa apoyando al Gobierno colombiano en la disminución de los cultivos de coca, lográndose importantes resultados con capturas de narcotraficantes, destrucción de laboratorios y de plantaciones. La prioridad del empleo operativo de militares y policías colombianos se orienta a la desarticulación de las bandas criminales locales y trasnacionales que operan en el país. Los narcotraficantes al verse presionados tratan de apoyarse en las fronteras con Ecuador y Venezuela para continuar sus actividades ilícitas. Las Fuerzas Militares colombianas continúan fortaleciéndose en su capacidad operativa, con la adquisición para el Ejército de vehículos blindados, artillería, helicópteros de ataque, misiles, armamento antitanque; la Fuerza Aérea mantiene su aviación estratégica repotenciada y con sistemas de armas modernos, al igual que la aviación táctica y los sistemas de defensa aérea; la Armada se encuentra en un plan de fortalecimiento para marcar el poder naval en el mar Caribe y en el Océano Pacífico. El sistema de Inteligencia colombiano sigue siendo muy activo, dentro y fuera del país.

28

Galo Cruzz

La llegada de la paz proporciona a Colombia la oportunidad de continuar con su desarrollo económico acelerado y es el principal destino de la inversión extranjera en América Latina; sus relaciones con Chile y Perú se consolidaron más a partir de la constitución del Pacto del Pacífico; esto ha determinado de que los intereses geoeconómicos vayan haciendo cada vez más débiles los mecanismos de integración andina, por lo que la Comunidad Andina entraría en crisis. En el Ecuador se incrementan las actividades delictivas, en especial las relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de personas y secuestros. Las capturas realizadas determinan una alianza de las bandas criminales colombianas con grupos delictivos locales; en la región oriental y en la provincia de Esmeraldas se localizan cultivos y laboratorios clandestinos, establecidos por narcotraficantes colombianos y mexicanos, por lo que se teme que se quiera convertir al Ecuador en un productor de coca. Aumentan también las denuncias de funcionarios que son sobornados por la delincuencia y existe una demanda de sectores importantes de la población para que las Fuerzas Armadas lideren la lucha contra el crimen organizado en el Ecuador. Se evidencia una asimetría estratégica entre las Fuerzas Militares colombianas y las Fuerzas Armadas del Ecuador; estas significativas diferencias se presentan en el presupuesto de seguridad y defensa, en la calidad de entrenamiento militar, en el equipo y armamento de última generación y en el desarrollo de la industria militar colombiana; las Fuerzas Armadas ecuatorianas no recuperan su capacidad operativa y la prioridad de su equipamiento y armamento se orienta a operaciones de seguridad y defensa interna.

ESCENARIO 2: EXITOSA NEGOCIACIÓN, FRUSTRADA REINSERCIÓN Una vez concluidas las negociaciones que llevaron a la firma de la paz en Colombia, se da inicio a la reinserción de los guerrilleros y de las poblaciones desplazadas. Desde el inicio de esta reinserción se presentan problemas; así, el inicio de procesos por crímenes durante el conflicto lleva a masivas detenciones de ex guerrilleros; la actuación de las Fuerzas Militares en las capturas correspondientes, fue rápida y violenta. Además se presentan hechos de violencia, como por ejemplo, el asesinato de algunos líderes guerrilleros presumiblemente por parte de ex paramilitares. En el ámbito político colombiano, muchos actores contrarios a la reinserción movilizan a sus partidarios para exigir al gobierno que no quede impune ninguno de los delitos atribuibles a las FARC; así, se produce de forma progresiva una división en la sociedad; muchos familiares de las víctimas del conflicto endurecen su posición y se produce el progresivo retorno de los ex guerrilleros a la clandestinidad, donde se organizan nuevamente en bandas menores, para continuar con sus actividades al margen de la ley.

Las Fuerzas Militares colombianas ejercen presión sobre las autoridades políticas, para eliminar los remanentes guerrilleros y actuar decididamente contra las bandas criminales; los grupos guerrilleros, en inferioridad de condiciones, se fijan como meta una lucha más violenta apoyándose más en las bandas criminales. Las Fuerzas Militares desarrollan una ofensiva en todo el territorio colombiano, para destruir definitivamente a la insurgencia; esto obliga a que los ex guerrilleros traten de refugiarse en las fronteras con Venezuela o Ecuador, por lo que cada vez es más frecuente el paso de los elementos armados hacia territorio ecuatoriano; así también, se registran violaciones a la integridad territorial por parte de soldados colombianos, los mismos que en la persecución a los remanentes guerrilleros ingresan continuamente al Ecuador. En la frontera norte ecuatoriana y en las principales ciudades del centro y norte del país se registra un aumento significativo de los índices de criminalidad, en especial secuestros, extorciones, sicariato y detenciones por tráfico de drogas, lo que provoca el reclamo ciudadano y la disminución de los índices de aceptación de las autoridades políticas. Ante las diversas violaciones a la integridad territorial, tanto de la frontera aérea como terrestre, existe nuevamente un ambiente de tensión en las relaciones internacionales entre Ecuador y Colombia. Las Fuerzas Armadas ecuatorianas nuevamente se ven obligadas a reforzar los destacamentos del norte del país; además reciben responsabilidades adicionales en la protección de la población fronteriza; el equipo, abastecimientos y recursos financieros que reciben las unidades militares es menor al requerido, incidiendo estos aspectos en su eficacia operativa.

En lo referente a los refugiados colombianos que se encuentran en el Ecuador, el Estado colombiano no manifiesta ningún interés por motivar el regreso de sus ciudadanos a los sitios de origen y son cada vez mayores las denuncias de que elementos criminales qu se valen del estatuto de refugiados para formar parte de redes delictivas. Se presenta una marcada asimetría entre las capacidades militares de las Fuerzas Militares colombianas y las Fuerzas Armadas ecuatorianas; las primeras, se encuentran convenientemente armadas y equipadas con el soporte bélico de los Estados Unidos y otros países; su Ejército incorporó unidades blindadas, artillería, helicópteros de ataque adicionales, misiles, armamento antitanque de última generación; mantienen la aviación en condiciones de empleo; la Armada colombiana se fortalece para afirmar su poder naval en el mar Caribe y en el Océano Pacífico. El sistema de Inteligencia colombiano incrementa su actuación tanto en el ámbito estratégico como operativo, teniéndose indicios de que mantiene una importante red dentro del territorio ecuatoriano. En el Ecuador, una vez que se firmó la paz entre el Gobierno colombiano y los grupos guerrilleros, se presentó un ambiente de peligroso optimismo, que llevó a las autoridades y actores políticos, a manifestar la necesidad de modificar el rol de Fuerzas Armadas, para que sean empleadas prioritariamente en el control delictivo, en apoyo a la Policía Nacional; esto determina que muchos aspectos prioritarios para la recuperación de la capacidad operativa de Fuerzas Armadas sean descuidados. Para enfrentar este desequilibrio estratégico, el gobierno plantea como medida urgente la recuperación de la capacidad operativa militar, como opción inmediata para enfrentar la creciente estela de violencia e inseguridad en la frontera norte; sin embargo, las posibilidades de adquisición de armamento y equipo son muy limitadas. 29

Galo Cruz

ESCENARIO 3: INTERRUPCIÓN Y FRACASO DE LAS NEGOCIACIONES El inicial optimismo en el desarrollo de las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, va complicándose por el discurso ofensivo del Ministro de Defensa y otros actores políticos, los mismos que insisten en que se mantendrá la presión de las Fuerzas Militares sobre los grupos guerrilleros; a esto se suma la adopción de posturas radicales por los negociadores de las FARC, diluyéndose el inicial optimismo. Funcionarios de la ONU insisten en que diversos líderes y jefes guerrilleros deben ser juzgados por crímenes contra la humanidad, lo cual es respaldado por familiares de las víctimas del conflicto; a esto se suma el ambiente triunfalista en el oficialismo colombiano que asegura unas negociaciones favorables debido a las condiciones críticas en las que se encontrarían los grupos guerrilleros. En el interior de las FARC, crecen las críticas al proceso y diversos grupos son partidarios de la interrupción de las conversaciones de paz, exigiendo al Estado colombiano un inmediato cese de fuego y por lo tanto, la suspensión de operaciones militares. Estos reclamos no son aceptados y las Fuerzas Militares colombianas siguen infligiendo importantes golpes a la estructura de las FARC; ante esto Iván Márquez, cabeza del grupo negociador de las FARC da un ultimátum al gobierno colombiano, el cual no es aceptado.

30

Las negociaciones de la Habana llegan a su fin prematuramente; los voceros de las FARC, así como Venezuela y Cuba acusan al gobierno del Presidente Santos de ser el causante de esta situación; el grupo guerrillero afirma que la guerra interna continuará y que radicalizarán sus acciones. En cambio los EE.UU., Chile y Perú apoyan al Presidente colombiano y responsabilizan a las FARC por el fracaso de las negociaciones. El Presidente colombiano imparte la orden de incrementar las operaciones militares para destruir a los grupos guerrilleros. Las FARC orientan su estrategia a la actuación de grupos pequeños, buscando destruir la infraestructura del país; además estrechan su relación con bandas criminales y narcotraficantes internacionales; esto hace que existan mayores niveles de violencia y aumenten las víctimas, incrementándose además los secuestros de empresarios y hacendados ecuatorianos. Las Fuerzas Militares colombianas, favorecidas por el incremento en el presupuesto de seguridad y defensa, así como por las nuevas adquisiciones de armamento, están bien posicionadas regionalmente; la calidad de equipo y armamento, la permanente experiencia de combate y el entrenamiento las convierten en una potencia militar subregional; los EE.UU., satisfechos por los notorios logros en la disminución de cultivos de coca, así como las importantes capturas de narcotraficantes, continúan apoyándolas con equipo, armamento y entrenamiento militar.

Las Fuerzas Militares conducen en todo el territorio colombiano una ofensiva para eliminar a las FARC y ELN; ante la presión militar, los grupos guerrilleros se apoyan en sitios cercanos a las líneas de frontera con Venezuela o Ecuador; esto complica la situación de seguridad fronteriza y es frecuente el paso de los elementos armados hacia territorio ecuatoriano; la nueva escalada del conflicto colombiano trae como consecuencias el aumento de la población desplazada y más colombianos se refugian en el Ecuador. Las frecuentes incursiones en territorio ecuatoriano, tanto de guerrilleros como de fuerzas legales, provoca la protesta de la población fronteriza y de los medios de comunicación ecuatorianos que exigen al gobierno una mayor preocupación por la defensa del Estado. Se produce un ambiente de tensión entre los gobiernos de Ecuador y Colombia. Las Fuerzas Armadas ecuatorianas incrementan las operaciones de vigilancia con los medios disponible; su equipo y armamento es obsoleto, lo que incide en la eficacia operativa de las unidades de frontera. Se presenta una asimetría en las capacidades militares de las Fuerzas Militares colombianas y las Fuerzas Armadas ecuatorianas; las primeras, están dotadas de armamento y equipo moderno, proporcionado por los EEUU y por la propia industria de defensa colombiana; su sistema de Inteligencia colombiano continúa siendo bien activo dentro y fuera de su país.

Galo Cruz

Notas: 1) Banco Mundial, Informe Doing Business http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB13-spanish.pdf 2) Informe de la Oficina de Control Antinarcóticos de la Casa Blanca, y del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (2012) http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/07/120730_ultnot_droga_colombia_zar_tsb.shtml 3) Shlomo Ben Amin, vicepresidente del CITpax, http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/182877-israeli-ben-ami-cree-que-las-farc-no-tienen-mas-opcion-que-acordar-la-paz 4) Agencia Colombiana para la Reintegración, Informe de gestión 2011. http://www.reintegracion.gov.co/Documents/InformeGestion.pdf 5) Terra.com, “Conozca el conflicto interno colombiano en cifras”, 17/12/2012 http://noticias.terra.com.co/nacional/conozca-el-conflicto-armado-interno-de-colombia-en-cifras,b10661a08d56a310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html 6) Woodrow Wilson International Center, Fundación Ideas para la Paz, El mapa de la guerra y de la paz en la Colombia actual, Cuadernos de Conflicto, 2009 7) Información del Ministerio de Defensa de Colombia, en la clausura del Foro Colombia – EEUU. (2012) 8)Terra.com, artículo citado (2012) 9) Lorrente M., Fundación Ideas para la Paz, Tendencias recientes en el conflicto armado interno y en la búsqueda de paz para Colombia.(2012)

En el Ecuador no se considero una prioridad el equipamiento moderno de las FF.AA y las posibilidades de recuperar la capacidad operativa son cada vez más lejanas; esto hace que las condiciones operativas de las unidades militares sean difíciles y que no se evidencien resultados importantes en las acciones para la seguridad y defensa de las fronteras. Existen otros elementos de preocupación en la situación fronteriza; estos son: la progresiva ocupación por parte de ciudadanos colombianos de propiedades en el sector ecuatoriano de la frontera y la detección de plantaciones de coca y laboratorios de cocaína en las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana y Pastaza.

31

Galo Cruz

10) Infobae, 18/12/2012, http://america.infobae.com/notas/63367-FARC-condiciona-la-paz-a-la-reforma-agraria 11) Infolatam, 19/12/2012, http://www.infolatam.com/2012/12/19/colombia-dialogos-de-paz-cumplen-un-mes-en-cuba-a-buen-ritmo-y-con-respeto-segun-farc/ 12) Estadísticas gubernamentales citadas por Univisión, 28/09/2012 13) Investigaciones realizadas sobre este tema por Gallup; Revista Semana y RCN (2012) 14) SIPRI, NPSGlobal Gasto Militar Mundial, abril 2011 15) AFP, El conflicto armado en cifras, 17/10/2012 16) Datos obtenidos de diferentes informes del Ministerio de Defensa de Colombia (2012) 17) Revista Atenea, “Colombia aumenta el presupuesto militar”, 14/09/2012 http://cespe.espe.edu.ec/tag/colombia-aumenta-el-presupuesto-de-defensa/ 18) Grupo de Estudios Estratégicos GEES, Análisis No. 7814 19) Datos del Banco de la República y de DIRECON, organismo chileno de estudio de inversión (2012) 20) Infolatam, Presidente Obama privilegiará la relación con México, Brasil y con el Eje del Pacífico 11/11/2012, http://cespe.espe.edu.ec/tag/alianza-del-pacifico/ 21) El Espectador, 13/02/2012, http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-326378-eeuu-recorta-ayuda-militar-y-contra-el-narcotrafico-latinoameric 22) EFE/Ecuadorinmediato.com, 20 de diciembre 2012 23) Informaciones de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) 2012. 24) Diario El Comercio, 23/08/2012, http://www.elcomercio.com/seguridad/refugiados-detenidos-pais-narcotrafico-crimen_0_760724086.html

Ha

st

a e

l a

ño

20

10 t

od

a l

a im

ag

en

g

fic

a d

e a

ain

te

lig

en

cia

e

st

uv

o a

ca

rg

o d

e A

le

ja

nd

ra

r

om

án