...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N....

232

Transcript of ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N....

Page 1: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos
Page 2: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos
Page 3: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos
Page 4: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos
Page 5: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 1

Page 6: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal2

AUTORIDADES DEL

X CONGRESO ARGENTINO DE DERECHO CONCURSAL y

VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE LA INSOLVENCIA

Comisión de Honor (coautores de la legislación concursal)Héctor ALEGRIAEdgardo Marcelo ALBERTIJulio César RIVERADaniel Roque VÍTOLO

Autoridad InstitucionalDecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del LitoralJavier Francisco AGA

Presidente del CongresoRicardo S. PRONO

Vicepresidentes del CongresoMaría Cristina DE CÉSARIS Mariano R. PRONO

Secretaria del CongresoMaría Eugenia BASUALDO

Page 7: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3

Comité Académico

PresidenteAdolfo A. N. ROUILLON

VicepresidenteEfraín Hugo RICHARD

Vocales Daniel F. ALONSOJuan A. ANICHCarlos ANTONI PIOSEKMiguel C. ARAYAMartín ARECHAEdgar J. BARACATMarcelo G. BARREIRODolly BAUZASalvador Darío BERGELGabriela F. BOQUINLuisa I. BORGARELLOAdalberto BUSETTOClaudio A. CASADÍO MARTÍNEZEduardo N. CHIAVASSAHéctor O. CHOMERAriel Á. DASSOMaría Cristina DE CÉSARISJosé A. DI TULLIOJuan M. DOBSONEduardo M. FAVIER-DUBOISRaúl A. ETCHEVERRYPatricia FERRERHoracio GARAGUSOSilvana GARCÍAMarcelo GEBHARDTGermán E. GERBAUDODarío J. GRAZIABILEJorge D. GRISPOMario D. HOLANDFrancisco JUNYENT BASAída KEMELMAJER de CARLUCCIAriel G. MACAGNOÁngel L. MOIA

Carlos MOLINA SANDOVALRubén R. MORCECIANRaúl NISMANRicardo OLIVERA GARCÍAMariano R. PRONOMiguel A. RASPALLRoberto REGGIARDOHoracio ROITMANMiguel E. RUBÍNFulvio G. SANTARELLILucia SPAGNOLOGloria TORRESIDarío TROPEANOMaría E. UZALLidia VAISERJuan Carlos VEIGAMarcelo VILLOLDO

Miembros de la Comisión Organizadora

VocalesDaniel Fernando AlonsoÁngel Luis MoiaJavier R. Prono

Colaboradores Victoria ArdoyGeorgina P. BenzoPaula CattelánEmanuel ChiaboClarisa Di StefanoMariano IzquierdoRamiro IzquierdoRodrigo IzquierdoViviana MarínMónica MarinaroPatricia MazziMilagros NigroLaura PolettiJosefina PronoMaría Delia PronoGabriela Weidmann

Page 8: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal4

AUTORIDADES DE LAS COMISIONES

Comisión I. Presupuestos y principios de los concursosMiércoles 17 de octubrePresidentes: Francisco JUNYENT BAS y Carlos MOLINA SANDOVALVicepresidenta: Patricia FERRERRelatora: Paula CATTELÁN

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidentes: Héctor CHOMER y Marcelo G. BARREIROVicepresidenta: Dolly BAUZÁ Relator: Luisa I. BORGARELLO

Jueves 18 de octubre (por la tarde) Presidentes: Daniel ALONSO y Horacio ROITMAN Vicepresidente: Javier A. LORENTERelator: Leonardo BALDUZZI

Viernes 19 de octubrePresidentes: Marcelo GEBHARDT y Mario HOLANDVicepresidente: Roberto REGGIARDORelatora: Patricia MAZZI

Comisión II. El concurso preventivo y otros medios de prevención de la quiebraMiércoles 17 de octubrePresidentes: Miguel RUBÍN y Marcelo VILLOLDO Vicepresidente: Verónica F. MARTÍNEZ Relatores: Milagros NIGRO y Javier R. PRONO

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidentas: María E. UZAL y Lidia VAISERVicepresidente: Ariel G. MACAGNORelatora: María I. MICELLI

Jueves 18 de octubre (por la tarde) Presidentes: Adalberto BUSETTO y Miguel RASPALLVicepresidenta: Flavia PASQUALINIRelatora: Carolina FERRO

Viernes 19 de octubrePresidentes: Gabriela BOQUÍN y Claudio CASADÍO MARTÍNEZVicepresidente: José A. DI TULLIORelatores: Ricardo A. RUIZ y Clarisa I. DI STEFANO

Page 9: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 5

Comisión III. La quiebra y otro procedimientos especiales de liqui-daciónMiércoles 17 de octubrePresidentes: Darío J. GRAZIÁBILEVicepresidente: Juan Carlos VEIGA Relatores: Laura POLETTI y Lucila PRONO

Jueves 18 de octubre (por la mañana):Presidentes: Edgar BARACAT y Horacio GARAGUSOVicepresidente: Germán GERBAUDORelatores: Gabriela WEIDMANN y Ramiro IZQUIERDO

Jueves 18 de octubre (por la tarde) Presidentes: Darío TROPEANO y Ángel MOIA Vicepresidente: Rubén MORCECIANRelator: Fernando Javier MARCOS

Viernes 19 de octubrePresidentes: Ariel A. DASSO y Gustavo ESPARZAVicepresidente: Eduardo N. CHIAVASSA Relatores: Emanuel CHIABO y Mónica MARINARO

Comisión IV. Sindicatura ConcursalMiércoles 17 de octubrePresidentes: Eduardo M. FAVIER DUBOIS y Lucía SPAGNOLO Vicepresidentes: Jorge F. FUSHIMI y Viviana MARÍNRelatores: Mariano IZQUIERDO y Victoria ARDOY

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidentes: Juan ANICH y Silvana M. GARCÍA Vicepresidente: Raúl NISMANRelatores: Patricio PRONO y Rodrigo IZQUIERDO

Jueves 18 de octubre (por la tarde)Presidente: Gloria TORRESI Vicepresidente: Máximo MIR y Javier PRONORelatores: Roxana MARTIN y Martín STOLKINER

Viernes 19 de octubrePresidente: Carlos R. ANTONI PIOSSEKVicepresidente: María Delia PRONORelatoras: Georgina P. BENZO y Josefina I. PRONO

Page 10: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal6

ADHIEREN AL

X CONGRESO ARGENTINO DE DERECHO CONCURSAL y

VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE LA INSOLVENCIA

Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Asociación de Graduados de la Universidad Austral.

Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la

Provincia de Entre Ríos.

Colegio de Abogados de Entre Ríos Sección Concordia.

Colegio de Abogados de Rafaela 5ta Circunscripción Judicial.

Colegio de Abogados de Rosario 2da Circunscripción Judicial.

Colegio de Abogados de Santa Fe 1era Circunscripción Judicial.

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán.

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la

Provincia de Santa Fe.

Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la

Provincia de Santa Fe.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza.

Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur

Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

Page 11: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 7

Facultad de Ciencias Económicas de la UNL.

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad

Nacional de Rosario.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Cs. Económicas de la Universidad de Concepción del

Uruguay.

Facultad de Derecho de la Universidad Austral.

Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe.

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Pontificia

Universidad Católica Argentina.

Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Aregntina.

Fundación para el Estudio de la Empresa.

Fundación para la Investigación y Desarrollo de las Ciencias

Jurídicas.

Instituto Argentino de Derecho Comercial.

Instituto Derecho Comercial del Colegio de Abogados de Paraná, Entre Ríos.

Universidad Notarial Argentina sede CABA.

Page 12: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal8

Page 13: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 9

ÍNDICE

Autoridades............................................................................................2Autoridades de las comisiones...................................................................4Adhesiones................................................................................................6Índice................................................................................................................9Programa de actividades diarias y por comisiones...............................13

DISCURSOS INAUGURALES

Acto de apertura Javier F. AGA.................................................................................................................23

Palabras de bienvenidaMaría Cristina DE CÉSARIS...................................................................................27

Conferencia inauguralRicardo S. PRONO........................................................................................................31

Presentación del Proyecto de Unificación Internacional de la Le-gislación de InsolvenciaAdolfo A. N. ROUILLON y María Elsa UZAL.................................................35

La Insolvencia del hombre común. Desafíos del siglo XXIDanielle VATTERMOLI, Francoise PERÓCHON y Daniel R. VÍTOLO.........51

El financiamiento de la empresa en crisisEduardo DUBOIS, Danielle VATTERMOLI y Francoise PERÓCHON.......73

Lineamientos para una futura reforma del régimen concursal ar-gentinoMarcelo GEBHARDT y Adolfo A. N. ROUILLON..........................................85

Palabras de presentación al Dr. Héctor Alegria en la Conferencia de Clausura de los CongresosRicardo S. PRONO......................................................................................................105

Conferencia: Hacia dónde va el derecho de la insolvencia: cre-púsculos y alboradasHéctor ALEGRIA........................................................................................................107

Page 14: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal10

TRABAJO EN COMISIONES

Comisión I. Presupuestos y principios de los concursosMiércoles 17 de octubrePresidente: Daniel ALONSOVicepresidente: Sergio SUÁREZRelatora: Paula CATTELAN..................................................................................121

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidente: Hector O. CHOMERVicepresidente: Marcelo BARREIRORelatora: Claudia E. RAISBERG.........................................................................133

Jueves 18 de octubre (por la tarde) Presidentes: Francisco JUNYENT BAS y Carlos A. MOLINA SANDOVALVicepresidente: Javier LORENTE Relator: Leonardo D. BALDUZZI.......................................................................145

Viernes 19 de octubrePresidentes: Marcelo GEBHARDT y Mario HOLANDVicepresidente: Roberto REGGIARDORelatora: Patricia MAZZI.............................................................................................153

Actualización de Información respecto de Exposición del Registro Na-cional de Concursos y Quiebras del 19/10/2018Paula ZABALEGUI...........................................................................................................165

Comisión II. El concurso preventivo y otros medios de prevención de la quiebraMiércoles 17 de octubrePresidentes: Miguel RUBÍN y Marcelo VILLOLDO Vicepresidente: Verónica F. MARTÍNEZ Relatores: Milagros NIGRO y Javier R. PRONO ................................................171

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidentas: María E. UZAL y Lidia VAISERVicepresidente: Ariel G. MACAGNORelatora: María I. MICELLI

Jueves 18 de octubre (por la tarde) Presidentes: Adalberto BUSETTO y Miguel RASPALLVicepresidenta: Flavia PASQUALINIRelatora: Carolina FERRO

Viernes 19 de octubrePresidentes: Gabriela BOQUÍN y Claudio CASADÍO MARTÍNEZVicepresidente: José A. DI TULLIORelatores: Ricardo A. RUIZ y Clarisa I. DI STEFANO

Page 15: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 11

Comisión III. La quiebra y otro procedimientos especiales de liqui-daciónMiércoles 17 de octubrePresidente: Gabriela BORQUÍN Vicepresidente: María Cristina DE CESARISRelatores: Laura POLETTI y Lucila PRONO................................................179

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidentes: J. GRAZIABILEVicepresidente: Germán GERBAUDORelatores: Gabriela WEIDMANN y Ramiro IZQUIERDO.............................185

Jueves 18 de octubre (por la tarde) Presidentes: Darío TROPEANO y Ángel MOIA Vicepresidente: Rubén MORCECIANRelator: Fernando Javier MARCOS..........................................................................191

Viernes 19 de octubrePresidente: Ariel DASSO Vicepresidente: Eduardo CHIAVASSA Relatores: Emanuel CHIABO y Mónica MARINARO..................................205

Comisión IV. Sindicatura ConcursalMiércoles 17 de octubrePresidenta: Gloria TORRESSIVicepresidentes: Jorge F. FUSCHIMI y Viviana MARÍNRelatores: Mariano IZQUIERDO y Victoria ARDOY.................................211

Jueves 18 de octubre (por la mañana)Presidenta: Silvana GARCÍAVicepresidente: Raúl NISMANRelatores: Rodrigo IZQUIERDO y Patricio PRONO...................................215

Jueves 18 de octubre (por la tarde)Presidente: Lucia SPAGNUOLOVicepresidente: Maximo MIRRelatores: Martín A. STOLKINER y Lidia R. MARTIN..............................219

Viernes 19 de octubrePresidente: Carlos R. ANTONI PIOSSEKVicepresidente: María D. PRONO Relatores: Josefina I. PRONO y Georgina P. BENZO.................................223

Page 16: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal12

Page 17: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 13

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS y POR COMISIONES

MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE

(En la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral:Bv. Pellegrini 2750)

8.00 a 11.00 hs: Acreditaciones (En el hall de la UNL).

11.00 a 11.30 hs: Acto de Apertura, por el Decano de la FCJS (UNL), profesor Javier Francisco AGA.- Palabras de bienvenida: profesora María Cristina DE CESARIS

(En el Paraninfo de la UNL).

11.30 a 12.00 hs: Conferencia Inaugural del Presidente de los Congre-sos, profesor Ricardo S. Prono.

(En el Paraninfo de la Universidad)

12.00 hs: Lunch (En el patio de Rectorado de la Universidad)

Page 18: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal14

(En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL)

15 a 17.30 hs: Trabajo en Comisiones

En el aula Vélez Sarsfield:

Comisión I: Presupuestos y principios de los concursos

Presidentes: Francisco Junyent Bas y Carlos Molina

Sandoval

Vicepresidenta: Patricia Ferrer

Relator: Daniel F. Alonso

En el aula Manuel Belgrano

Comisión II: El concurso preventivo y otros medios de prevención de la quiebra

Presidentes: Mariano Prono y Marcelo Villoldo

Vicepresidenta: Verónica F. Martinez

Relatores: Milagros Nigro y Clarisa Distefano

En el aula Juan Bautista Alberdi

Comisión III: La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación

Presidente: Darío J. Graziábile

Vicepresidente: Juan Carlos Veiga

Relatoras: Laura Poletti y Lucila Prono

En el aula Mariano Moreno

Comisión IV: Sindicatura Concursal

Presidenta: Gloria Torressi

Vicepresidentes: Jorge F. Fushimi y Viviana Marín

Relatores: Mariano Izquierdo y Victoria Ardoy

17.30 a 18.00 hs: Café (en el patio de la Reforma de la Facultad).

18:00 a 19:00 hs: (En el aula Alberdi)

Page 19: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 15

Presentación del Proyecto de Unificación Internacional de la Legislación de Insolvencia

Adolfo A. N. Rouillon, María E. Uzal y María C. O´reilly

19:00 a 20:30 hs: (En el aula Alberdi)

Panel : “La insolvencia del hombre común. El desafíos del Siglo XXI”

Danielle Vattermoli (Director del Departamento de Derecho Mer-cantil de la Universidad de La Sapienza, de Roma); Francoise Peróchon (Universidad deMontpellier, Francia; y Daniel Roque Vítolo

Moderadora: profesora María Cristina De Césaris

JUEVES 18 DE OCTUBRE

(En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL)

9.00 a 11.00 hs: Trabajo en Comisiones

En el aula Vélez Sarsfiel

Comisión I: Presupuestos y principios de los concursos

Presidentes: Héctor Chomer y Marcelo G. Barreiro

Vicepresidenta: Dolly Bauzá

Relatoras: Luisa Borgarello y Paula Catellán

En el aula Manuel Belgrano

Comisión II: El concurso preventivo y otros medios de pre-vención de la quiebra

Presidentas: Lidia Vaiser y María E. Uzal

Vicepresidente: Ariel G. Macagno

Relatores: Ángel L. Moia y María I. Micelli

Page 20: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal16

En el aula Alberdi

Comisión III: La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación

Presidentes: Edgar Baracat y Horacio Garaguso

Vicepresidente: Germán Gerbaudo

Relatores: Gabriela Weidmann y Ramiro Izquierdo

En el aula Mariano Moreno:

Comisión. IV: Sindicatura Concursal

Presidentes: Juan Anich y Silvana M. García

Vicepresidente: Raúl Nisman

Relatores: Patricio Prono y Rodrigo Izquierdo

11.00 a 11.30 hs: Café (en el patio de la Facultad)

11.30 a 13.30: Continúan los trabajos en las Comisiones, en las mis-mas aulas y con las mismas autoridades

Comisión I:

Presidente: Horacio Roitman y Daniel F. Alonso

Vicepresidente: Javier A. Lorente.

Relator: Leonardo Balduzzi

Comisión II:

Presidente: Miguel Raspall y Adalberto Bussetto.

Vicepresidenta: Flavia Pascualini.

Relatora: Carolina Ferro

Comisión III:

Presidentes: Darío Tropeano y Ángel L. Moia

Vicepresidente: Rubén Morcesián

Relator: Fernando Javier Marcos

Comisión IV:

Presidentes: Gloria Torresi

Page 21: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 17

Vicepresidentes: Javier R. Pronoy Máximo Mir

Relatores: Roxana Martín y Martín Stolkiner

13.30 a 15.00 hs: Almuerzo (en el patio de los Naranjos de la Facultad)

15.00 a 17.00 hs: Continúan los trabajos en las Comisiones, en las mismas aulas y con las siguientes autoridades

Comisión I:

Presidente: Horacio Roitman y Daniel F. Alonso

Vicepresidente: Javier A. Lorente.

Relator: Leonardo Balduzzi

Comisión II:

Presidente: Miguel Raspall y Adalberto Bussetto.

Vicepresidenta: Flavia Pascualini.

Relatora: Carolina Ferro

Comisión III:

Presidentes: Darío Tropeano y Ángel L. Moia

Vicepresidente: Rubén Morcesián

Relator: Fernando Javier Marcos

Comisión IV:

Presidentes: Gloria Torresi

Vicepresidentes: Javier R. Pronoy Máximo Mir

Relatores: Roxana Martín y Martín Stolkiner

17.00 a 17.30 hs: Café (en el patio central de la Facultad)

17.30 a 19 hs: Continúan los trabajos en las Comisiones, en las mis-mas aulas y con las siguientes autoridades

19.00 a 20.30 hs: Panel “El financiamiento de la empresa en crisis”

Page 22: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal18

Eduardo Favier Dubois, Danielle Vattermoli y Fracoise Peróchon

Moderador: Profesor Daniel F. Alonso.

21:30 hs: Cena del Congreso (en el salón de « Rios de Gula », calle 1º de Enero, en el Dique II del Puerto de Santa Fe.)

VIERNES 19 DE OCTUBRE

(En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL)

9.00 a 11.00 hs: Trabajo en Comisiones, en las mismas aulas asigna-das a cada Comisión y con las siguientes autoridades

Comisión I:

Presidentes: Marcelo Gebhardt y Mario Holland

Vicepresidente: Roberto Reggiardo

Relatora: Patricia Mazzi.

Comisión II

Presidentes: Gabriela Boquín y Claudio Casadío Martínez

Vicepresidente: José A. Di Tullio

Relatores: Ricardo A. Ruiz y Javier Prono

Comisión III:

Presidentes: Ariel A. Dasso y Gustavo Esparza

Vicepresidente: Eduardo N. Chiavassa

Relatores: Emanuel Chiavo y Mónica Marinaro

Comisión IV:

Presidente: Carlos R. Antoni Piossek

Vicepresidenta: María Delia Prono

Relatoras: Georgina P. Benzo y Josefina I. Prono

Page 23: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 19

Habrá una exposición de Paula Zabalegui, directora del Registro Nacional de Concursos y Quiebras (Ministerio de Justicia de la Nación), sobre la ley 27.444 sobre la “Creación del Registro Na-cional de Concursos de Concursos y Quiebras” y los aspectos de la organización del sistema concursal de cada jurisdicción (aula Mariano Moreno).

Habrá también una exposición de Carolina Ferro y Martín A. Stolkiner sobre la Tecnología y su aplicación a los procesos con-cursales (aula Mariano Moreno).

11.00 a 11.30 hs: Café (en patios de la Facultad)

11.30 a 13.30 hs: Continúan los trabajos en Comisiones, en las mis-mas aulas y con las mismas autoridades

13.30 hs: Almuerzo (en patios de la Facultad).

15.00 a 16.00 hs: Continúan trabajando las Comisiones que tuvie-ran ponencias pendientes. Conclusiones y entregas de los informes de relatoría

16.00 a 17. 30 hs: (En el aula Alberdi)

Panel: “Lineamientos para una futura reforma del Régimen Con-cursal Argentino”

Marcelo Gebhardt y Adolfo A. N. Rouillon

Moderador: Ángel L. Moia

17.30 a 18.30 hs: (En el aula Alberdi)

Conferencia de Clausura de los Congresos a cargo del Profesor Héc-tor Alegria “Hacia donde va el Derecho de la Insolvencia: crepúscu-los y alboradas”

18.30 hs: Entrega de certificados

Page 24: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal20

Page 25: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 21

DISCURSOS INAUGURALES

Page 26: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal22

Page 27: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 23

Palabras del Decano, profesor Javier F. Aga, en el Acto de Apertura de los Congresos

Muy buenos días y bienvenidos todos a este histórico Pa-raninfo de la Universidad Nacional del Litoral, lugar donde los ar-gentinos nos reunimos cada vez que nos proponemos reformar la ley más importante que una democracia constitucional de derecho puede exhibir: su Constitución Nacional.

Sean también bienvenidos a Santa Fe, ciudad que vio nacer el gran acuerdo fundacional constituyente de las Provincias Unidas del Río de La Plata promediando el siglo XIX, para traer paz social en es-tas tierras de enfrentamientos y guerras civiles que suelen ser más crueles e inhumanas que las guerras entre naciones.

Para los universitarios del litoral, este es un año muy especial ya que recordamos y celebramos el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, acontecimiento político-institucional en la historia de nues-tro país que determinó las bases de un modelo de Universidad Au-tónoma, Co-gobernada, Democrática, Laica, Inclusiva y fuertemente comprometida con los problemas sociales.

La Universidad Nacional del Litoral fue la primera en el país que na-ció bajo la impronta reformista como consecuencia de la renovación social, cultural y política de comienzos del siglo XX, que además y al decir de Gabriel del Mazo “cuenta con la prenda gloriosa de haber sido levantada por muchachos”.

En tal sentido y en víspera de cumplir su Centenario en octubre de 2019, con el X Congreso Argentino de Derecho Concursal y VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral inicia la celebración de sus primeros 100 años de vida institucional.

En nombre de nuestra Casa de Estudios quisiera agradecer y felici-tar a las autoridades del Congreso que con responsabilidad, compro-

Page 28: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal24

miso y dedicación al trabajo, hicieron posible esta extraordinaria reunión de académicos, profesionales y estudiantes que desde dis-tintos lugares de nuestra extensa República, de países hermanos de la región y desde Europa, han viajado hasta aquí para compartir este evento y acompañarnos.

Nos sentimos muy honrados con vuestra presencia.

Los Congresos como el que estamos inaugurando hoy, de enorme jerarquía académica, infunden, además de su esencia disciplinar, grandes enseñanzas para el quehacer diario de la vida política en nuestras democracias constitucionales, cada vez más acechadas por los populismos autoritarios.

Estos Congresos están inspirados en principios fundamentales, que desearíamos estén siempre en nuestros comportamientos diarios como ciudadanos en democracia: el respeto a la ley y la mirada crítica a la misma; la participación de todos sin exclusiones; el debate demo-crático y sincero; la consideración y el respeto hacia quienes piensan distinto y, por supuesto, las propuestas para que tengamos un orde-namiento jurídico que acompañe el progreso y bienestar de todos.

Como hombres y mujeres del Derecho, somos plenamente conscien-tes de los problemas que generan las grandes desigualdades sociales que arrastramos por décadas; los problemas que generan nuestra cultura de incumplimientos de las normas; también, el acelerado de-terioro del ambiente; la superpoblación de los grandes centros ur-banos sin una debida planificación, entre otros; más agravados aún, por un contexto de inmoralidad ciudadana, corrupción dirigencial y descreimiento de las instituciones.

En tal sentido, nuestro rol social como abogados, jueces, profesores, gestores universitarios, es trabajar desde nuestro lugar por una cul-tura jurídica que nuestra democracia necesita imperiosamente, ge-nerando profesionales capaces de concebir a la Constitución Nacio-nal como práctica social. Y a la vez, siendo críticos y creativos a la hora de pensar el rol del Derecho en la solución de los grandes pro-blemas sociales y capaces de comprometerse con el fortalecimiento del Estado constitucional y democrático de Derecho.

Estamos seguros que el Centenario de nuestra querida Facultad constituirá una bisagra importante en su rica historia institucional para rendir un justo y merecido homenaje a todos los hombres y mujeres que hicieron grande a esta Institución, por un lado; y por el otro, para diseñar en forma conjunta –docentes, estudiantes, gra-duados y no docentes - los grandes desafíos a afrontar en los próxi-mos cien años.

Page 29: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 25

Como reza nuestro emblema, sean ustedes también dignos portadores de la antorcha encendida que ilumina la sabiduría, la paz y la libertad.

Muchas gracias.

Page 30: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal26

Page 31: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 27

Palabras de Bienvenida María Cristina De Césaris

Me dirijo y saludo a todas las Distinguidas autoridades de las Instituciones académicas que han adherido a este Congreso y cola-borado en su organización, autoridades de colegios de MAGISTRA-DOS y asociaciones profesionales, fundaciones, institutos y centros de investigación interesados en el estudio del derecho de la empresa y del mercado, y en particular, del derecho de las crisis y la insolven-cia, y muy especialmente me dirijo y doy la bienvenida en nombre de esta Facultad y del Instituto de Derecho Comercial, a todos los asistentes a este X Congreso Argentino de Derecho Concursal y VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia, juristas, profesores, abogados, contadores, magistrados y funcionarios del Poder Judi-cial, estudiantes y público en general. Agradecemos hayan aceptado la invitación y el desafío de intercambiar ideas y propuestas sobre los temas más actuales de la crisis de las economías domésticas y la insolvencia empresaria, y sus soluciones concursales.

En el último Congreso realizado en Villa Giardino, Provincia de Cór-doba, la ciudad de Santa Fe fue designada como sede de los Con-gresos que hoy nos reúne. La idea de que nuestra Facultad fuera anfitriona del Congreso del 2018 comenzó a gestarse en el viaje de regreso de la ciudad de Tucumán, allá por septiembre de 2012. La elección del año no era casual: este año se cumplen los 100 años de la reforma universitaria y la Universidad Nacional del Litoral, cumple sus 100 años el 17 de octubre de 2019. Que mejor celebra-ción que comenzar los festejos con este acto de inauguración de los Congresos, en el histórico Paraninfo de la Universidad, sede de la Convención Reformadora de la Constitución Nacional en 1994 y de tantos eventos de relevancia nacional.

La propuesta implicaba un desafío enorme para nosotros pero la iniciativa fue recibida con beneplácito y jubilo por el señor Decano de la Facultad, abogado Javier Aga, quien puso a disposición de la Comisión organizadora todos los recursos humanos y técnicos de nuestra Casa de Estudios, y motorizó a todos los docentes, abogados

Page 32: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal28

y contadores involucrados con esta disciplina.

A partir de allí y a lo largo de tres años, hemos trabajado intensamente para ofrecerles a ustedes, un evento científico que tiene como objeti-vo un amplio intercambio de ideas y propuestas, para ser debatidas en cuatro comisiones estructuradas sobre los cuatro ejes selecciona-dos: Presupuestos y principios de los concursos / El concurso pre-ventivo y otros medios de Prevención de la crisis/ La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación/ Sindicatura concursal.

Estos ejes o grandes TEMAS, que han sido desagregados en distintos subtemas para ordenar y discutir las ponencias presentadas, fueron seleccionados con criterio amplio, a partir de un escenario que lucía desalentador, pues allá por 2016 cuando comenzamos a organizar es-tos Congresos, el derecho concursal parecía que estaba “planchado” (me apropio de una expresión del siempre ocurrente profesor Vito-lo). No teníamos una reforma reciente que sirviera como Eje central o disparador de propuestas, análisis, críticas, etc. como sucedió en el Congreso de Mar del Plata de 1997 que sesionó al calor de la reciente ley 24522 del año 96: modificación del proceso de verificación de créditos, modificación del periodo de negociación, modificación del instituto de la conservación de la empresa, etc.; o en la misma Mar del Plata en el año 2003 con la reforma y la contrarreforma del año 2002, verificación de obligaciones negociables y fiduciarias, “crawn-down power y el nuevo APE, entre otras innovaciones; en Rosario 2006, el mismo año de la sanción de la ley 26086; Tucumán 2012, a un año de la la sanción de la ley 26684 con toda su innovación en materia de participación de los trabajadores y acreedores laborales, salvataje, cooperativas de trabajo, etc. Y finalmente, en Villa Giardi-no, a dos meses de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial y su impacto en el derecho concursal.

Pero este escenario donde se reiteraban y reiteran situaciones cróni-cas sin solución y frustraciones por reformas nunca concretadas se despertó con y por el dictado de resonantes fallos judiciales (me refie-ro principalmente a los casos “Correo Argentino” y Oil Combustibles) que convocaron nuevamente al análisis y la discusión encendida y así advertimos con beneplácito que persistía y persiste en nuestros foros el disenso y la crítica, el debate por los principios que sostienen nues-tra legislación y los institutos predispuestos para la solución de la crisis y la recomposición del patrimonio, y que plantean –nuevamen-te- la necesidad de reformas que adecuen el sistema a los intereses que se considera importante tutelar, y también el proceso conforme las necesidades que plantean los operadores judiciales en el diario trajinar del expediente. Los temas elegidos por quienes organizaron Jornadas Preparatorias han sido especialmente considerados por esta Comisión, y las numerosas ponencias recibidas, más de doscientas,

Page 33: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 29

revelan que la preocupación por la eficiencia de las soluciones con-cursales persiste y se reactualiza constantemente.

La Facultad de Ciencias jurídicas y sociales es un edificio que in-tegra la manzana que ha sido declarada Monumento Histórico Na-cional, no solo por razones arquitectónicas sino también por haber sido SEDE de eventos históricos trascendentes como dos convencio-nes constituyentes. Sus aulas han sido remodeladas y todas cuentan con recursos tecnológicos, y así podemos ofrecerles un conjunto de renovadas instalaciones áulicas y un paraninfo, que es el orgullo de Santa Fe, para que el debate científico y el intercambio de conoci-mientos se desarrollen con las comodidades que merecen la jerar-quía de los asistentes. Agradecemos nuevamente la disponibilidad y la amabilidad de todos ustedes y muy especialmente el apoyo y el trabajo realizado por los organizadores de las Jornadas Preparato-rias, así como la dedicación y esmero de todos los ponentes, pues es sabido, que nuestros Congresos son Congresos que priorizan el co-loquio y el debate a partir de las ponencias presentadas. Esperamos que la Santa Fe Cordial sea para ustedes una realidad…cuenten con nosotros …..GRACIAS ENORMES!!! Bienvenidos.

Page 34: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal30

Page 35: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 31

Conferencia Inaugural delPresidente de los Congresos

Ricardo S. Prono

Señor Decano, distinguidos profesores, autoridades. Saluda-mos también con especial aprecio a todos los participantes de los Congresos que iniciamos con este Acto Inaugural.

Perseveramos así con los propósitos enunciados en 1982 cuando en Presidencia Roque Sáenz Peña, aquella ciudad enclavada en la selva chaqueña, se dieran como objetivos y motivos de estos encuentros el intercambio de ideas, experiencias y propuestas sobre proble-mas y tendencias doctrinarias, jurisprudenciales y legislativas del derecho concursal. Propósitos que se han logrado mantener ininte-rrumpidamente desde entonces hasta el presente con los sucesivos Congresos: el de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), en los dos encuentros de Mar del Plata y los dos de Córdoba (La Cumbre y Villa Giardino), en Rosario, en Mendoza, en Tucumán. Resaltamos esa continuidad porque refleja que el campo del derecho que nos convoca mantiene su lozanía, persiste su vigor en el interés que des-pierta y que nos invita, aún a costa de muchos sacrificios, a esforzar-nos por alcanzar aquellos objetivos.

Se han recibido para trabajar en estos días doscientas ponencias que cubren con calidad y profundidad virtualmente todos los temas propuestos en la programación, incorporadas a los tomos impresos que se distribuyeran hoy a los congresistas. Fue intención de los or-ganizadores que toda cuestión concursal de interés actual estuviera alcanzada por dicho temario y la lectura de los escritos nos conven-ce de que ello estaría logrado.

Es imposible hacer acá un somero análisis de los trabajos entrega-dos pero, aun con omisiones y consciente de las dificultades para to-mar decisiones ecuánimes, queremos subrayar la consideración de las cuestiones aludidas en las disertaciones especiales del Congreso y de otros temas que pasamos a enunciar:

* El estudio de la necesidad o conveniencia de armonizar el texto de la ley concursal, por las sucesivas reformas que ha tenido en los últimos años y las introducidas por el Código Civil y Comercial.

Page 36: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal32

* La adecuación de nuestro derecho a la ley modelo de insolvencia trans-fronteriza, de Uncitral, ya adoptada o adaptada por muchos países.

* El concursamiento de pequeños patrimonios o sobreendeudamiento de las personas humanas, que originara varios proyectos de reformas legislativas, incluso de modo autónomo al ordenamiento concursal.

* La facilitación del crédito para deudores recuperables y la especial regulación de los aspectos fiscales para empresas en crisis.

* La significación y avances de las tecnologías informáticas para in-corporar y acelerar los procedimientos concursales.

* La mejor regulación del acuerdo preventivo extrajudicial y de todos los medios de prevención de la quiebra, en respuesta a la permanente búsqueda de vías concursales para evitar la liquidación de empresas útiles y viables y en resguardo del principio basal del derecho concur-sal moderno de preservar la actividad de dichos patrimonios.

Por lo demás, y atento a que la disciplina que nos convoca procu-ra la reestructuración y ordenamiento de patrimonios en crisis e in-solvencias, pensamos que el hecho de estar atravesando el país cir-cunstancias muy difíciles en los aspectos socioeconómicos habrá de coadyuvar a generar un diálogo beneficioso y fecundo, un análisis constructivo que ilumine y estimule el deseo de avanzar en genuinas mejoras en esta especialidad, tan poco especial y tan abarcadora de otros campos del Derecho. Sumándonos así también, y aún con los límites de nuestros aportes, a una mejor instrucción, cultura y educa-ción, escalas sucesivas y esenciales en el progreso de toda sociedad.

Tendremos todos la oportunidad excepcional de ver participar en los paneles, conferencias y trabajos en comisiones a los grandes juristas del derecho empresarial argentino. No es necesario men-cionarlos; bastará leer en los programas entregados sus nombres, que despertarán con seguridad –en particular en las jóvenes genera-ciones-, la admiración y agradecimiento hacia ellos por darnos con generosidad sus ideas y experiencias, plenas de sabiduría, y cuánto más importante aún, valorar la riqueza de sus personalidades.

También nos honra la visita de los profesores Francoise Peròchon, de la Universidad de Montpellier, Francia, y Danielle Vattermoli, de la Universidad de La Sapienza, de Roma, quienes hablarán en nues-tra lengua, facilitándonos de este modo la comprensión y el fruto de sus pensamientos y transmitiéndonos mejor aquellos ordenamien-tos jurídicos que nutrieran al nuestro, para que el derecho mantenga su misión en el fortalecimiento o redefinición de las instituciones y en la consecución de un orden mundial justo1.

1 Cfr: ALEGRIA, Héctor, Globalización y Derecho, Bs. As, 2012, ed El autor, pág. 107.

Page 37: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 33

Agradecemos a las veinte instituciones: Universidades, Facultades, Colegios de magistrados y de profesionales, Consejos de graduados, Departamentos e Institutos y demás asociaciones vinculadas al De-recho y a la Economía que, desde mucho tiempo atrás, en Jornadas Preparatorias y similares encuentros fueron abonando el campo, pacientemente, para que estos Congresos pudieran realizarse con singular éxito.

Expresamos finalmente que, por una feliz coincidencia, la Apertura de nuestros Congresos constituye a la par la Apertura del año de Celebración del Centenario de la Universidad Nacional del Litoral, en cuya génesis y como hechos significativos debemos señalar a las denominadas “Aulas Mayores”, en 1869, luego “Escuela de Derecho”, a las que José Gálvez –fundador y primer rector- transformó en la “Universidad Provincial de Santa Fe”, y cuya labor cultural se acre-centó y expandió al nacer la Universidad Nacional del Litoral.

Dijo hace una centuria el diputado Jorge Raúl Rodríguez, autor del proyecto originario de creación de esta Universidad: … “No se trata de improvisar una Universidad… La Facultad de Derecho de Santa Fe tiene una vida prestigiosa y fecunda. Ha sido foco de cultura cu-yos beneficios la Nación tiene repetidas e indudables comprobacio-nes”. Palabras sensatas; por de pronto, porque una Universidad no se improvisa. Mucho menos una buena Universidad, porque algo tan esencial como es la calidad de la docencia, o mejor del docente, re-quiere de muchísimos años de esforzado aprendizaje, de estudios y conocimientos vitales, de esa relación inescindible entre los saberes teóricos y la diaria vivencia profesional. Y pide además una genuina comunicación del profesor y el alumno, en un cara a cara insustitui-ble, razón de ser de la docencia y motivo vigoroso por el cual muchos permaneciéramos tantos años en las aulas de la Universidad.

Y al haberse dispuesto que sean estos hermosos claustros del más puro estilo colonial los recintos de todos ustedes, a quienes recibimos fraternalmente, hemos querido expresar cómo la Universidad del Li-toral, anfitriona de los congresistas, reconoce en toda su génesis, en su posterior desarrollo y brillantes logros, desde sus primeros pasos a la actualidad, como una constante y persistente línea de unidad, el protagonismo de su Facultad de Derecho, de esta Casa que hoy nos cobija, recientemente declarada Monumento Histórico Nacional.

Page 38: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal34

Page 39: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 35

Presentación del Proyecto de Unificación Internacional de la Legislación de

InsolvenciaAdolfo A. N. Rouillon y María Elsa Uzal

María Elsa Uzal:

Voy a comenzar agradeciendo a los organizadores este espa-cio que nos brindan para explicar a la comunidad jurídica especiali-zada que se congrega en esta sala los lineamientos de un proyectode ley de insolvencia transfronteriza, un nuevo proyecto porque es la reedición de un proyecto anterior.

Todos nosotros, que transitamos el derecho concursal, sabemos que es difícil pensar en una actividad económica, un negocio, en el ám-bito del comercio internacional, sin pensar también en la posibili-dad de que alguno de los que intervienen en la negociación caiga en insolvencia. Y también está dentro de las posibilidades la exis-tencia de un sujeto, persona física, que tenga un patrimonio mul-tinacionalizado. Hoy día la multinacionalidad es algo cotidiano. La globalización, la regionalización, han hecho que se multinacionalice la vida del hombre común. Y uno de los fenómenos que requiere la atención del estudioso es, precisamente, el de la insolvencia interna-cional o transfronteriza.

En primer lugar recordamos que todos los casos que tienen conno-taciones internacionales convocan la necesidad de tener presente la inescindible relación entre el jus y el forum, o sea, entre la jurisdic-ción competente y el derecho aplicable. Según dónde se plantee el escenario de una controversia va a ser el derecho que ese tribunal va a aplicar. Hay una estrecha dependencia entre este escenario ju-risdiccional, de este contexto jurisdiccional, y la resolución de cual-quier problema que presente matices de multinacionalidad.

Y en el caso que ahora nos interesa cabe recordar que el derecho comparado muestra dos posiciones en tensión y antagónicas.

Por un lado, respecto de la quiebra como un fenómeno multinacio-nalizado, hablando de la quiebra como el proceso colectivo paradig-mático, tenemos aquellos sistemas que se han enrolado en la idea del estatuto personal, de que el patrimonio es uno y debe atender

Page 40: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal36

las obligaciones que tiene con sus acreedores cualquiera sea el lugar donde éstos se encuentren y donde su patrimonio se localice. Y ésta es la idea, pareciera, de los que comulgamos con el principio de la unidad, de la universalidad del patrimonio del deudor, la extrate-rritorialidad por ende de los efectos de una quiebra así concebida. Esta idea convoca a la universalidad de la quiebra y a la unidad del proceso de quiebra

Y por otro lado, la idea de que en realidad una quiebra o un proceso de quiebra es un reparto del patrimonio del deudor para satisfacer las obligaciones con los acreedores, fundamentalmente se focaliza en que el patrimonio del deudor en un país atiende a los intereses de los acreedores en ese país, ésta, por ende es una concepción de plu-ralidad, fraccionadora, territorialista. Tantos procesos concursales como países donde bienes del deudor haya y tantas leyes aplicables como países donde bienes del deudor haya.

Son dos posiciones muy antagónicas. Digamos de paso que la Argen-tina está en este último grupo, en el grupo de los países con una con-cepción territorialista. Pocos países tienen una concepción de unidad pura, y hay algunos sistemas que transitan por esquemas eclécticos.

Ahora bien, desde que comienza la actividad a nivel internacional de organizaciones que procuran la unidad del derecho internacio-nal, se ha perseguido la idea de que el caso internacional tenga una solución única y que esa solución sea la misma cualquiera sea el país en el que el caso se plantea; resolver de modo uniforme el tema de la quiebra internacional o del concurso internacional. La Conferencia de La Haya, que este año cumple 125 años, en tres de sus cinco pri-meras reuniones planteó el tema sin lograr consensos y, finalmente, se advirtió la necesidad de respetar las legislaciones nacionales pues lograr una convención sobre la quiebra internacional aparecía, por entonces, imposible.

Avanzando entonces con la idea de ver de qué modo solucionar este fraccionamiento jurisdiccional y legislativo, hacia finales del siglo XX nos encontramos con importantes esfuerzos de la Comisión de Nacio-nes Unidas para el Comercio Internacional (UNCITRAL o CNUDMI) y luego de otras organizaciones en el ámbito europeo que cambian el enfoque, en lugar de pensar en uniformar el derecho sustantivo res-petan la pluralidad de las leyes de concursos que cada Estado tiene, y ponen el foco en acentuar la idea de una coordinación entre pro-cedimientos que, a través del reconocimiento de procedimientos ex-tranjeros, permita lograr efectividad en los objetivos buscados, pero sin avanzar sobre las leyes sustantivas de los Estados que pueden ser convocados a este acuerdo. Sin la necesidad, entonces, de modificar la legislación interna, en nuestro caso, la argentina.

Page 41: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 37

El trabajo de Naciones Unidas se plasmó en la Ley Modelo de UNCITRAL. El esquema de esta ley propone a los países “parte”, actualizar sus legislaciones con una ley modelo -como su nombre lo dice-, introdu-ciéndole modificaciones conforme a las particularidades de cada Es-tado nacional, respetando el núcleo duro, lo sustancial del esquema, permitiendo así la armonización.

Nuestro país ha explorado ya este camino. En el año 2002 hubo un proyecto propiciado por el Ministro de Justicia de ese entonces, el Dr. Vanossi, en el que participaron Adolfo, los Dres. Alegria, Le Pera, Anich, Richard, Gagliardo, Piaggi -una de sus grandes impulsoras-, María C. Marsili que fue la secretaria. Ese proyecto llegó a tener esta-do parlamentario, pero finalmente lo perdió y no obtuvo sus frutos.

Hoy volvemos a insistir sobre esa iniciativa, introduciéndole algu-nos ajustes que aquel proyecto no tenía. ¿Cuáles son?

El Proyecto comienza con un Capítulo de Disposiciones Generales. Trata del acceso de los representantes y de los acreedores extranjeros a los tribunales argentinos, y también cómo los representantes de un proceso local pueden accionar ante un tribunal extranjero. También, los requisitos para el reconocimiento de procesos concursales extran-jeros. Pone el acento en las formas de cooperación y de las comunica-ciones internacionales. Contempla cómo se armonizan procedimien-tos paralelos. Introduce un Capítulo sobre Grupos de Empresas Mul-tinacionales; una iniciativa bastante de avanzada sobre la que aún trabaja la UNCITRAL. Y finalmente una propuesta de sustitución, con algunos retoques, de los artículos 2, 3 y 4 de la Ley de Concursos.

En esta exposición voy abrindar algunos lineamientos sobre el Ca-pítulo Primero sobre Disposiciones Generales, que comienza seña-lando el alcance material de aplicación de la ley. Trata sobre la soli-citud de asistencia que, en la República, puede requerir un tribunal extranjero o el representante de un proceso extranjero. Asimismo, la solicitud de asistencia en el extranjero que puede requerir un tri-bunal argentino o un representante de un proceso argentino. Tam-bién, que entran en el ámbito de aplicación aquellas hipótesis con procesos simultáneos de concursos en la República y de concursos en el extranjero. Trata sobre cómo los acreedores extranjeros u otras personas interesadas, que estén en el extranjero, pueden accionar en el país solicitando un concurso en la República o participar en un concurso argentino. Y también, cuáles son los sujetos excluidos: es-tán excluidos aquellos procesos de reorganización o de liquidación que están excluidos de la solución concursal en la legislación argen-tina, o sea, las compañías de seguros, las entidades financieras, las personas que forman parte del sistema integrado de jubilaciones y pensiones, la ley 24.241, y cualquier otro supuesto que, por la ley argentina resulte excluido.

Page 42: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal38

El segundo artículo contiene calificaciones autónomas, o sea defini-ciones, que ya nos brinda la propia Ley Modelo pero que han sido completadas con algunas nuevas calificaciones propias del proyec-to. Por ejemplo, de la Ley Modelo resulta definir qué es el procedi-miento concursal: la idea de qué es un procedimiento colectivo bajo la ley de insolvencia; y qué es un procedimiento extranjero: cuando es judicial o administrativo bajo la supervisión de un juez extran-jero, y por eso es un procedimiento extranjero. Y qué es un proce-dimiento extranjero principal: aquél que se abre en el Estado en el cual el deudor tiene el centro principal de sus intereses; sin embar-go, se presume que si la sociedad está constituida en la Argentina, la competencia es la del domicilio social inscripto que, se reitera, se presume el centro principal de sus negocios, y si el deudor es argen-tino, es la de su domicilio o residencia principal en la Argentina. Y también se considera que la sociedad tiene el centro principal de sus intereses en la Argentina si la sociedad es de las contempladas en el artículo 124 de la LGS, es decir, constituida en el extranjero y que tenga su sede en la República o su principal objeto está destinado a cumplirse en la misma.

Se introdujeron algunas nuevas definiciones. Por ejemplo, quién es el acreedor local y quién es el acreedor extranjero. Acreedor ex-tranjero es aquel cuyo crédito está destinado a cumplirse exclusiva-mente en el extranjero. Y acreedor local es aquel cuyo crédito está destinado a cumplirse exclusivamente en la Argentina; o que tiene varios lugares alternativos de pagos, uno de los cuales es la Argenti-na; o bien, cuyo crédito puede ser demandado en la Argentina o que puede hacerse efectivo en la Argentina.

También se introduce la noción de jurisdicción territorial argentina, con el alcance que surge del artículo 2609 del Código Civil y Comer-cial, es decir, se consideran de jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos, entre otros supuestos, las causas sobre derechos reales sobre inmuebles situados en la República, y sobre patentes, marcas, diseños, modelos industriales y derechos análogos, aeronaves o bu-ques, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado en la Argentina; la propiedad intangible que esté depositada en un re-gistro argentino y cualquier bien sujeto a ejecución o embargo que pueda ser apropiadamente ejecutado o embargado en el exterior por una acción que se encuentre en trámite ante un tribunal argentino, es decir, dentro del ámbito de jurisdicción de la Nación Argentina.

Además, se introduce la noción de “acuerdo de insolvencia trans-fronteriza”. La figura, que es nueva para nosotros pero común en otras latitudes, se refiere a los acuerdos concertados entre tribuna-les, o entre tribunales y representantes de un proceso extranjero, o de un proceso local con tribunal extranjero, o entre representantes

Page 43: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 39

extranjeros bajo la supervisión de sus respectivos tribunales, por los cuales se impongan medidas de cooperación en materia de liqui-dación, de administración, de bienes del deudor. Se definen también la prelación y los privilegios como derechos preferentes de pago. Se define qué es grupo multinacional de empresas a los fines de esta ley, pero yo no me voy a detener en esto porque se lo va a tratar lue-go con mayor extensión.

El artículo tercero trata de cuáles son las obligaciones internacio-nales de la República y, en este sentido, cuál es la prelación que le cabea esta ley si llegase a entrar en conflicto con disposiciones de tratados o convenios internacionales en materia de insolvencia. Sa-bemos que la Argentina es parte de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y se reconoce en el Proyecto la prioridad de la fuente internacional sobre la fuente interna, o sea, la preferencia de los Tratados sobre la ley interna.

El artículo cuarto brinda una regla de atribución de competencia directa -o sea cuáles son los tribunales argentinos competentes para participar en estos acuerdos de cooperación-, nos dice que son aque-llos que resultarían competentes conforme a la ley concursal argen-tina. Y si hubiere un proceso concursal en la Argentina, es ante ese tribunal que se deberían hacer las peticiones de cooperación que prevé esta ley.

Se contempla también la posibilidad de que el síndico o el represen-tante concursal argentino actúe ante un proceso extranjero. Deberá hacerlo de conformidad con la ley argentina en la medida en que la ley extranjera lo admita, y puede hacerlo de conformidad con la ley extranjera cuando ésta resulte compatible con los lineamientos de la legislación concursal argentina.

En el artículo sexto se prevé la excepción de orden público. La inclu-sión de una cláusula general de reserva de orden público es propio de todas las legislaciones generales (vg. art. 2600, CCCN). En este caso hay una cláusula especial de reserva de la ley y, por medio de ella, un tribunal argentino puede negarse a adoptar una medida con-templada en el régimen concursal de otro país cuando es contraria al orden público argentino.

Se prevé la posibilidad de generar otro tipo de asistencias, más allá de las que prevé la propia ley. Pero siempre estos mecanismos de asistencias tienen que procurar resguardar la igualdad de trato en-tre acreedores locales y extranjeros; tender a evitar cualquier per-juicio de los acreedores locales ante un concurso extranjero; evitar situaciones de fraude; prevenir situaciones de desequilibrios entre los acreedores nacionales y extranjeros que puedan acudir a distin-tas plazas; respetar la prelación de los créditos en los procesos de

Page 44: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal40

distribución que se lleven a cabo, que siempre deberán hacerse de acuerdo al orden de prelación que establece la ley argentina.

Y finalmente, se cierran las disposiciones generales con una regla general de interpretación, en el artículo 8, que nos dice que toda interpretación que se haga del espíritu de la ley tiene que tener en cuenta su origen internacional, el propósito de la uniformidad, el propósito de lograr la coordinación en la aplicación de los procedi-mientos y dándole prioridad al principio de buena fe.

Adolfo A. N. Rouillon:

Muchas gracias. Y por supuesto muchas gracias a los organizadores de este espléndido Congreso, que va terminando su primer día.

Para ir directamente al grano en este tema que yo diría es la parte áspera, que son las medidas que se pueden disponer a raíz del mar-co que provee el anteproyecto, lo que yo les pediría es que no se asusten por la terminología pues aparecen algunas palabras raras, pero éste es el precio que hay que pagar por adoptar una legislación que pretende ser prácticamente igual en todos los países. Además, uno de los idiomas oficiales de Uncitral es el castellano, de tal ma-nera que la teníamos ya traducida por nosotros, pero la hemos re-traducido un poco a alguna terminología procesal más familiar para nuestro ambiente.

Entrando al corazón de lo que puede hacer o no hacer el juez o los representantes del concurso en caso de que haya necesidad de coo-peración y de comunicación,hay, primero, dos normas básicas, que se refieren a la legitimación del representante del concurso extran-jero y a la legitimación del acreedor extranjero. El representante del concurso es un nombre extraño para nuestra terminología, pero en Uncitral se adoptó porque era la única palabracon la cual podía utili-zarse un término que no fuera propio de cada derecho nacional. No es el administrador, no es el síndico, no es el conciliador; en cada país se verá quién es. Nosotros diríamos el síndico, en principio, aunque en los casos de concurso preventivo aparecen algunas du-das porque en nuestro sistema el deudor conserva su legitimación procesal. Pero no vamos a entrar en esto que sería el problema de los jueces el día de mañana. Lo que es certero es que el representan-te extranjero tiene derecho de acceso directo, sea quien sea, sea un síndico o un representante designado por un juez extranjero para venir a la República a pedir auxilio. Tiene derecho para solicitar el reconocimiento de ese concurso extranjero en la medida en que acredite su representación conforme a nuestras leyes.

(En este momento de la disertación se produjo el ingreso al recinto

Page 45: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 41

del Dr. Héctor Alegria, quien fue recibido con un cerrado y emotivo aplauso de todos los presentes. Dijo entonces Rouillon: Es un honor y un placer su presencia en el Congreso).

Prosiguió el disertante. Además de tener el representante extranjero derecho a un acceso directo al concurso en la Argentina puede solicitar un concurso en la Argentina si la ley se lo habilitara, y también puede participar de un concurso abierto en la República. Esto es decirle al representante del concurso extranjero, acá hay legitimación para hacer muchas cosas, básicamente en protección de los bienes y de los intere-ses del activo del deudor y en protección de los acreedores.

Desde el punto de vista de los acreedores extranjeros se establece, en cuanto a su legitimación procesal, iguales derechos que los acree-dores locales respecto de la apertura de un concurso en la República y para participar en él. Recordemos -ya fue dicho pero vale insistir-, que la extranjería tiene que ver con el lugar de pago del crédito, no tiene nada que ver con la nacionalidad, ni con el domicilio, ni ciuda-danía, ni con la registración de una sociedad, etcétera. El acreedor extranjero es el acreedor titular de un crédito exigible exclusiva-mente en el extranjero.

Eso desde el punto de vista procesal. Desde el punto de vista sustan-cial hay una norma que no es novedosa porque es de derecho inter-nacional privado prácticamente uniforme: de que la ley del foro rige los privilegios. Pero acá se dice en una norma de derecho interno: los privilegios se regirán por la ley argentina en el concurso local, y además establece que no se asignará prelación al crédito quirogra-fario del acreedor extranjero a menos que su crédito fuera subor-dinado, ya sea conforme a la ley de origen o a la ley argentina. En otras palabras, si un acreedor extranjero pretende ser reconocido en un concurso argentino e invoca un privilegio, sólo tendrá privilegio siconforme a la ley argentina ese crédito puede ser calificado como prioritario o privilegiado; si no, será quirografario. A menos que, por la ley de origen o de la ley argentina sea subordinado, en cuyo caso irá más abajo.

Hay asimismo una norma sobre los acreedores que no tienen domi-cilio en la Argentina;éstos no necesariamente son extranjeros. Si no tienen domicilio conocido y se conocede su existencia, se les notifi-cará por los medios de que disponga el tribunal.

El reconocimiento del concurso extranjero es solicitado por el repre-sentante extranjero ante el tribunal argentino. Debe cumplir todos los recaudos que establece el anteproyecto, que son bastantes, por ejemplo la certificación o la legalización del documento extranjero; lo que trae para acreditar la existencia del concurso extranjero y su propia legitimación; y además se exige traducción al idioma nacional.

Page 46: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal42

Luego, el tribunal resolverá si reconoce o no reconoce al concurso extranjero, o implícitamente da curso a las medidas que correspondan con lo cual se entenderá que ha reconocido al concurso extranjero. Una vez cumplidos los recaudos y requisitos que la ley exige, el reco-nocimiento puede ser: o se lo reconoce como procedimiento extranjero principal si ese concurso viene del centro donde están los principales-intereses del deudor –lo que ya fue explicado-; o como procedimiento extranjero no principal si en el lugar del concurso de donde viene el representante extranjero hay solamente un establecimiento. O sea, dos formas de reconocimiento, que tienen importancia por lo que vamos a ver ahora, que es con respecto a las medidas otorgables.

En primer lugar, a partir de la solicitud de reconocimiento -aunque no esté reconocido-, a instancia del representante extranjero y en caso de necesidad y urgencia evidentes, para proteger los bienes del deudor o los intereses de los acreedores, el tribunal puede otorgar medidas cautelares provisionales. Las medidas cautelares son todas las que ustedes puedan imaginarse para proteger los bienes: sus-pender juicios, suspender ejecuciones, prohibir al deudor vender los bienes, tomar medidas sobre la administración de los negocios siempre con el carácter cautelar. Esto es con la solicitud, precauto-riamente y de manera provisional.

Y estas medidas quedan sin efecto cuando se dicta la resolución. ¿Por qué?. Porque cuando se dicta la resolución, si el procedimiento es reconocido como principal, ahí hay efectos automáticos, al estilo de lo que ocurre cuando se abre un concurso. Ahí si se paraliza el inicio o la prosecución de acciones, se paralizan las ejecuciones, se paraliza el derecho de transmitir o gravar los bienes; exactamente igual que si se hubiera abierto un concurso en la República.

Estos efectos pueden limitarse, están sujetos a condiciones. En pri-mer lugar, están supeditados a la legislación y a la jurisdicción argen-tinas; no pueden ser contrarios a lo que dispongan nuestras leyes o nuestros tribunales. No afectan tampoco el derecho del acreedor de iniciar acciones individuales para preservar su crédito o de pedir un proceso concursal o de verificar créditos. O sea, si un acreedor argentino se encuentra con que su deudor está cautelado por vía de estas medidas dictadas a raíz del reconocimiento de un concurso ex-tranjero y tiene que preservar su crédito, igual puede promover una acción a los efectos de interrumpir una prescripción, por ejemplo, o puede pedir una quiebra.

A partir del reconocimiento de un procedimiento, ya sea principal o no, existen medidas que no son automáticas pero que el tribunal puede otorgar, y aquí tenemos todas las cautelares que ustedes pue-dan imaginarse otra vez, no las vamos a repetir, pero son todas de

Page 47: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 43

protección de los bienes, de protección de la empresa, protección de la actividad, tanto de las acciones de los acreedores contra los bienes del deudor o del deudor con respecto a la disposición de los bienes. O sea, proteger el activo concursal.

El tribunal puede, al conceder o negar una medida, asegurar la pro-tección de los intereses de los acreedores, supeditarla a las condicio-nes que juzgue conveniente, y modificarla o dejarla sin efecto. Esto es, a pesar de lo que dice la legislación o de lo que solicita el tribunal de origen, el tribunal argentino tiene un margen de discrecionali-dad para filtrar, no sólo por la regla de oro del orden público sino también por la coherencia o consistencia de lo que se solicita con respecto a nuestra legislación u ordenamiento concursal y procesal.

Y finalmente, a partir del reconocimiento del concurso extranjero, el representante puede, si hay un concurso en la Argentina, entablar acciones de revocatoria concursal –de ineficacia concursal-, y puede actuar en cualquier procedimiento no concursal seguido en la Repú-blica y donde el deudor sea parte.

El Capítulo siguiente establece dos o tres cuestiones que son claves. Una es el deber de cooperación, o sea la ley no le dice al juez que debe cooperar,pero debe hacerlo; el síndico también. El juez argen-tino debe cooperar con su par extranjero, y el síndico o el represen-tante argentino también con su par del concurso extranjero. Para poder cooperar es preciso saber de qué se trata, es preciso comuni-carse. Y ésta es otra regla de avanzada que establece la legislación, que dispone la posibilidad de la comunicación directa. O sea, no hay que hacer trámites complejos, engorrosos: cartas rogatorias o vías diplomáticas, etcétera, si no que es posible hablar –con ciertas salvaguardias, por supuesto-, en comunicación directa, tanto entre tribunales como entrelos que llamamos órganos del proceso o repre-sentantes del proceso local y extranjero.

Las formas de cooperación pueden ser por cualquier medio adecua-do. Se puede nombrar un representante del tribunal, por ejemplo. El juez argentino podría decir, por ejemplo, a los efectos de lidiar con un concurso paralelo en otro país, nombro un representante ad hoc. No necesariamente debe ser el síndico, que puede estar entretenido en otros menesteres más urgentes. O se puede comunicar informa-ción de cualquier manera, coordinar la administración; aprobar los acuerdos que señalaba María Elsa, los que llamamos Protocolos de Insolvencia, entre dos tribunales, entre tribunales y síndicos; coor-dinar mecanismos de verificación; coordinar audiencias, etcétera.

Por cierto, la comunicación directa debe respetar las garantías del debido proceso. Ésta es otra regla de oro. No se puede hacer nada a espaldas de los interesados del proceso. Nada que afecte el derecho

Page 48: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal44

de defensa ni las garantías. Por eso, como recaudos en particular se ejemplifica la necesidad de informar de antemano la comunicación a las partes, autorizarles la participación, respetar las normas imperati-vas de los países y los derechos de las partes interesadas así como la confidencialidad de la información, si fuera el caso. Se pueden esta-blecer audiencias coordinadas. Lo que no se puede, a través de la co-municación directa, es renunciar el tribunal, para nada, a sus faculta-des, a sus responsabilidades o a su autoridad. El tribunal, por más que entable comunicación directa, no cede en absoluto sus potestades; no se toman decisiones de fondo en estas comunicaciones directas; y no se puede hacer a las partes, ni implícita ni explícitamente, renunciar a derechos, ni modificar o anular decisiones del tribunal. Se pueden coordinar audiencias, como sucede en algunos casos que existen en otros países, cuando esto pueda conducir a una mejor solución, sobre todo cuando hay que debatir planes de reorganización complejos en-tre concursos que están ubicados en distintos países.

María Elsa Uzal:

El Capítulo Quinto trata de los procedimientos paralelos (arts. 28 a 32), y prevé qué es lo que pasa cuando un concurso se abre en la Ar-gentina después que ha sido reconocido un proceso extranjero con el carácter de proceso extranjero principal. En ese caso el proceso argentino sería un proceso no principal, quiere decir que aquí no estaría el centro principal de los intereses del deudor. En ese caso sólo se podría abrir el concurso en el país si el deudor tuviera bienes en el país -en la jurisdicción territorial argentina-, o bien si tuviera establecimiento o sucursal en el país. Y se dispone que los efectos de este concurso argentino se van a limitar a los bienes que se encuen-tran en la República.

Sin embargo, en la medida en que este procedimiento de coopera-ción internacional lo requiera, como el proceso no principal tam-bién alcanza a bienes en el extranjero que, con arreglo al derecho ar-gentino, dependan para su administración del establecimiento que se encuentra en el país, esos bienes también se encuentran dentro de los efectos de ese concurso argentino, no principal. Se reitera, se trata de bienes del deudor que pueden estar ubicados en el ex-tranjero pero que, con arreglo al derecho argentino, tienen que ser administrados desde este proceso, que extiende así sus efectos al extranjero sobre bienes que deben ser administrados desde este es-tablecimiento, que no es el establecimiento principal.

La otra hipótesis, que luego avanza en otras formas de coordina-ción y de colaboración procesal, es la que prevé qué pasa cuando tramitan simultáneamente, respecto de un mismo deudor, un con-

Page 49: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 45

curso argentino y un procedimiento extranjero. En este caso puede suceder que en el proceso argentino se pida el reconocimiento de un procedimiento extranjero. Si ese procedimiento extranjero es un procedimiento principal, no se aplican esas medidas automáticas (art. 20) y las medidas de los arts. 19 y 21 que se acaban de explicar, sino en la medida en que sean compatibles con el ordenamiento y legislación argentinos. Y si, de igual manera, ese proceso extranjero fuera no principal, las medidas siempre tendrán que ser coordina-das con el ordenamiento jurídico argentino.

Si abierto el reconocimiento de un proceso extranjero, con poste-rioridad se abre el concurso en el país, las medidas de colaboración que se hayan tomado respecto de ese procedimiento extranjero, sea principal o no, deberán adecuarse o modificarse conforme dispone la legislación argentina para el proceso nacional.

Qué pasa cuando existe más de un procedimiento extranjero res-pecto del mismo deudor. Puede ser que haya un proceso en trámite de cooperación reconocido en la Argentina. Si el procedimiento ex-tranjero que se reconoce a posteriori es un procedimiento no prin-cipal, la cooperación que se preste a este segundo procedimiento deberá siempre estar coordinada con las disposiciones que benefi-cien al proceso extranjero principal. Si se hubiera abierto primero el reconocimiento de un proceso extranjero no principal y luego se abriese el reconocimiento de un proceso extranjero principal, las medidas de aquel procedimiento no principal tendrán que ajustarse a las reglas de este procedimiento extranjero principal.

El juez argentino, por lo demás, deberá siempre controlar que aque-lla cooperación que se preste respecto de un proceso extranjero no principal, en relación a bienes que se encuentren en el país, se trate de bienes que deben ser administrados desde ese establecimiento no principal, en el cual se cual se ha decretado el procedimiento que solicita el reconocimiento y si se otorgase reconocimiento a otro proceso extranjero no principal, se deberán tomar las medidas nece-sarias para facilitar la conclusión entre esos procedimientos.

El artículo 31 contempla el caso de la insolvencia presunta, una vez que se ha reconocido un procedimiento extranjero principal, este procedimiento es causal para la apertura de un nuevo concurso en la República, con arreglo a la ley concursal argentina, sin que sea necesario demostrar ningún supuesto de hecho revelador del estado de cesación de pagos, lo cual está así previsto en el primer párrafo del artículo 4 de la LCQ, debiendo el Tribunal controlar que la sen-tencia extranjera reúna los requisitos procesalmente requeridos por la ley argentina para su reconocimiento y ejecución.

Page 50: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal46

Y finalmente, cierran esta armonización de los procedimientos pa-ralelos ciertas reglas de pagos, se reproduce aquella disposición que dice que sin perjuicio de los derechos de los titulares de créditos con garantía real, un acreedor que haya recibido parcialmente su crédito en un procedimiento seguido en un Estado extranjero, con relación al mismo crédito admitido en un procedimiento de insol-vencia que se siga conforme a la legislación concursal argentina, no podrá percibir un nuevo dividendo por ese crédito en el país, en tanto el dividendo percibido por los demás acreedores de la misma categoríaen el país, sea proporcionalmente inferior al cobro de lo ya percibido por ese acreedor. Funcionará así la regla de compensación (hotchpot), o sea, en sustancia, la misma regla de pago para los cré-ditos paralelos prevista en el último párrafo del artículo 4 de la LCQ, titulado paridad en los dividendos.

Adolfo A. N. Rouillon:

El último Capítulo merece alguna aclaración porque si miran el tex-to de la ley modelo de Uncitral no lo van a encontrar. O sea, la ley modelo de Uncitral fue desarrollada teniendo en cuenta, o teniendo en mente, la pluralidad de concursos pero del mismo deudor en dis-tintos países. Pero, claro, al cabo de una década o más, un tema que se había esquivado cuidadosamente en los organismos internacio-nales, que era el de abordar los problemas concursales de los grupos, terminó imponiéndose por la fuerza de la realidad. O sea, los casos transfronterizos más importantes son los casos de grupos, más que los del mismo deudor en dos o tres países. Pero en el caso del con-curso de grupos no hay un solo deudor, entonces, lo más difícil es determinar si hay o no grupo, para saber si se aplican las reglas de comunicación, de coordinación, cooperación, etcétera.

Uncitral empezó a trabajar en el tema de una ley modelo de insol-vencia transfronteriza de grupos, trabajo que todavía no está termi-nado y por consiguiente no está aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas, pero el trabajo está avanzado.

Acá, lo que hemos hecho es adelantarnos, si se quiere, a eso, pensan-do que: primero, está bastante maduro el tema en los debates inter-nacionales; segundo, no hay grandes novedades, los principios de cooperación son prácticamente los mismos; y tercero, que si esta ley se aprueba, va a ser bastante difícil volver a los legisladores dentro de un par de años para que aprueben otra ley modelo sobre grupos aprobada por Uncitral. Entonces, en alguna medida nos adelanta-mos estableciendo una regla sencilla, una regla que no tiene gran-des complicacionesy que lo único que dice es que las reglas sobre comunicación, coordinación y cooperación, se aplicarán también,

Page 51: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 47

en la medida en que sean compatibles, en casos de grupos multina-cionales de empresas.

Tema delicado es definir qué son grupos multinacionales de empre-sas, a los efectos de esta legislación. Porque en la Argentina tenemos distintas leyes que abordan la problemática de grupos o agrupa-mientos, conjuntos económicos, pero acá estamos mirando el tema desde el punto de vista de la cooperación internacional en caso de insolvencias. Y digo solamente esto y acá termino: lo que está toda-vía un poco en duda es la definición de control,porque la versión del anteproyecto,que está publicada en el sitio web del Ministerio de Justicia de la Nación, figura lo que nosotros hemos puesto como la definiciónUncitral de control, que no sólo es el control por la participación significativa en el capital social, sino también cuando existe la capacidad de determinar, directa o indirectamente, la políti-ca operacional y financiera de una empresa. Sobre lo que habrá que tomar una decisión de política legislativa de incluirla o no incluirla. Esto es, repito, lo que está en el texto publicado y no es un invento de los que hemos colaborado en este proyecto sino que es tomado de lo que Uncitral está conversando. En el glosario de la futura ley modelo de insolvencia, ésta será probablemente la definición que aparezca. Si nosotros la adoptamos o no, es otra historia.

María Elsa Uzal:

Y para terminar, en el artículo 38 de este Anteproyecto, lo que se propone es un ajuste o adecuación de los artículos, 2, 3 y 4 de la ley de concursos actual.

El artículo 2, amén de algunos ajustes de carácter terminológico para adecuarlo al nuevo Código Civil y Comercial: vg. en lugar de personas físicas, personas humanas, incluye algunos retoques.

Pero la modificación se introduce fundamentalmente en el inciso segundo, del artículo 2, LCQ, que al referir a los sujetos que se con-sideran comprendidos en los concursos dice: “Los deudores domi-ciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país”. Se agrega a este inciso, que son sujetos comprendidos: “Los deudo-res domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país, o cuando tengan sucursal o establecimientoen el país aunque no tengan bienes”.

En el artículo 3 de la LCQ se introduce una modificación –amén de algunos aspectos terminológicos, también para adecuarlo al Código Civil y Comercial-, fundamentalmente, en el inciso quinto. El artí-culo 3 refiere a los criterios de atribución de jurisdicción, de com-

Page 52: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal48

petencia interna, y en el inciso 5° hay una regla de atribución de jurisdicción directa que establece que corresponde intervenir en los concursos: “Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país, a falta de éste, entien-de el del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso”. Había ya una regla no escrita que, en general, aplicaba la jurisprudencia y la doctrina, que era la idea del foro del patrimonio. Ahora se dice expresamente que,“si según la ley argentina no pu-diera establecerse la competencia, será competente el juez del lugar donde se encuentren los bienes”y que, “en caso de pluralidad de bie-nes en distintos ámbitos de competencia territorial, corresponderá intervenir al juez que hubiera prevenido”. O sea, que se aclara la regla de la prevención y el foro del patrimonio que devienen expre-samente reconocidos.

Finalmente,llegamos al artículo estrella que es el artículo 4, LCQ. El artículo 4 conserva la primer parte de su primer párrafo intacta pero con una pequeña addenda que surge del artículo 31. En efecto, el art. 4, hablando de los concursos declarados en el extranjero, dice que: “La declaración de concurso en el extranjero es causal para la aper-tura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina”. Esta “ap-titud de causar” el concurso local que tiene la apertura del concurso en el extranjero, debe ser sometida por el juez a un reconocimiento involucrado de esa sentencia extranjera, que permite abrir un con-curso local. En el anteproyecto además, se indica, en el artículo 31 se-gundo párrafo, que el tribunal deberá controlar la sentencia extran-jera, observando que reúna los requisitos procesalmente requeridos por la ley argentina para el reconocimiento. No es que le vayamos a brindar un reconocimiento formal pero, si lo vamos a usar para declarar un concurso local, fuera de un pedido de reconocimiento, tenemos que examinar que tenga esos mismos recaudos.

La segunda parte del primer párrafo del articulo 4, LCQ, tiene mo-dificaciones. Cabe recordar que actualmente, habla de la inoponi-bilidad del concurso extranjero frente a los acreedores locales para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existen-tes en el territorio de la República Argentina o para anular los ac-tos que hayan celebrado con el concursado. El anteproyecto dice que, sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados Internacionales, el concurso declarado en el extranjero que no haya sido objeto de reconocimiento conforme a la ley de insolvencia transfronteriza, no puede ser opuesto a los acreedores locales, ni invocado contra éstos, para disputarles derechos sobre bienes existentes en el país o anular actos que hayan celebrado con los concursados. O sea, se conserva la regla de la inoponibilidad pero para aquellos procesos que no hayan sido objeto de reconocimiento.

Page 53: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 49

Respecto de la pluralidad de concursos (segundo párrafo del art. 4, LCQ). Este precepto dispone la postergación del acreedor extranjero hasta que fueran desinteresados íntegramente los acreedores loca-les, permitiéndoles a aquéllos sólo percibir sobre el saldo o sobran-te. El anteproyecto conserva la hipótesis de pluralidad de concursos y expresa que abierto también el concurso en el país, los acreedores pertenecientes a un concurso extranjero, o sea, cuyos créditos hayan sido verificados en el concurso extranjero que no haya sido objeto de reconocimiento conforme a la ley de insolvencia transfronteriza, al solicitar la verificación tendrán que denunciar que pertenecen a un concurso extranjero, indicar cuál ha sido el monto por el que su crédito fuera verificado y el rango con el que ha sido verificado, y los pagos que reciban o que hayan recibido de su acreencia en el extranjero, porque en todos los casos están sujetos a la regla de la paridad del dividendo.

El principio de la paridad de los dividendos se mantiene sin modifi-cación, o sea los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso local efectuados en el extranjero serán imputados al dividendo correspondiente a su beneficiario por causa de créditos comunes. Esto no cambia.

¿Qué pasa ahora con los acreedores extranjeros que no pertenecen a un concurso extranjero, con esos acreedores a los cuales la actual ley de concursos somete a la exigencia de la reciprocidad, después de la reforma de la ley 22.917?

Se suprime el requisito de la reciprocidad para la verificación de es-tos acreedores extranjeros y se vuelve un poco a lo que era el princi-pio de la ley Castillo, esto es, de que abierto un concurso en la Repú-blica, los acreedores cuyos créditos sean pagaderos en el extranjero que no pertenezcan a un concurso extranjero, podrán verificar y cobrar sus créditos en igualdad de condiciones con los acreedores locales, sin ser sometidos a ninguna regla de reciprocidad o a nin-gún proceso de discriminación. O sea, se elimina un recaudo que era una manifestación retorsiva, una fórmula poco valorada en el derecho internacional de nuestros días porque conspira contra el principio de igualdad de trato que impera en el ámbito de las rela-ciones internacionales.

(*) Según desgrabación

Page 54: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal50

Page 55: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 51

La Insolvencia del hombre común. Desafíos del siglo XXI1

Danielle Vattermoli (Director Del Departamento De De-recho Mercantil De La Universidad De La Sapienza, De

Roma), Francoise Peróchon (Universidad De Montpellier, Francia) y Daniel R.Vítolo.

Moderadora: María Cristina De Césaris:

Comenzamos con este Panel con la presentación del tema y de los distinguidos expositores.

La problemática de la insolvencia o cesación de pagos de la perso-na humana se introdujo muy tímidamente en la agenda concursal. Siempre recuerdo que en el Congreso de Mar del Plata del año 2003, hubo una sola ponencia sobre este tema, fuera del temario estableci-do por las autoridades del Congreso y cuya autora fue la recordada y querida colega Diana Fany de Montalbán. En esa ponencia, que fue expuesta cuando finalizaba la última Jornada, nos alertaba sobre este fenómeno que comenzaba a aparecer a partir de la crisis de los años 2001 y 2002.

Ahora bien, fue quizás con el trabajo de Héctor Alegria del año 2005, publicado en La Ley, cuando este tema ingresó con fuerzas y se ins-taló definitivamente en los foros académicos al punto tal que en el Congreso de Rosario del año 2006 la Comisión que más ponencias tuvo fue una comisión denominada “La moralización de los proce-sos concursales”, en la cual la mayoría de las ponencias versaba so-bre la “Insolvencia de la Persona humana” o, en ese momento, más denominada “La insolvencia de los consumidores”.

A partir de ahí, en todos los Congresos y en todas las Jornadas Aca-démicas este tema se discutió con fuerza y es unánime el reclamo de todos los operadores judiciales pidiendo la reforma de la legislación concursal o la sanción de un estatuto especial para regular esta pro-blemática. Todos sabemos que hasta ahora esos intentos han sido frustrados.

1 Textos desgrabados.

Page 56: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal52

Recordamos los dos proyectos parlamentarios introducidos por la senadora Teresa Negre de Alonso, y el último proyecto presentado por la Comisión creada en al año 2015. Están acá muchos de los inte-grantes de esta Comisión, los Dres. Dasso, Vítolo, Chomer, Junyent, en la que se modificó el régimen de los Pequeños Concursos y se agregó un capítulo especial para tratar esta problemática.

Esta problemática va hoy a ser abordada por tres distinguidos vi-sitantes. A uno de ellos lo conocemos mucho pero voy a comenzar con la profesora Francoise Peróchon, que es catedrática de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montpe-llier, Francia; es además miembro del laboratorio de Derecho Priva-do; está en la cátedra de Prevención y Tratamientos de Problemas Empresariales en el laboratorio de Excelencias; da cursos de Dere-cho Concursal, Derecho del Crédito, Derecho de las Garantías en Nimes (Francia). Es directora científica del boletín de empresas en dificultades (es una revista bimestral de derecho concursal). Emplea una gran actividad de formación profesional de abogados, jueces y síndicos de concursos y es autora de libros de textos y de manuales prácticos sobre concursos y garantías.

Al lado mío está el profesor, Danielle Vattermoli. Es Licenciado en Ciencias Económicas, Licenciado en Derecho en la Universidad de La Sapienza, de Roma, con tesis en Derecho Mercantil. Es doctor en Derecho con calificación Sobresaliente, de la Universidad de Nápoli, ha realizado cursos avanzados en derecho de las crisis, en derecho mercantil; es profesor titular de derecho mercantil. Director del de-partamento de derecho de la economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Sapienza. defensor de los es-tudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Sapienza (de Roma). Vocal de la Comisión Directiva del Ins-tituto de Derecho Iberoamericano de Derecho Concursal. Director del Master en Derecho de la Empresa y director del curso de alta formación en gestión de sobreendaudamiento.

Y por último, nuestro querido profesor Daniel Roque Vítolo, a quien todos conocemos. Voy a abreviar su curriculum: es abogado, doc-tor en ciencias jurídicas y sociales, profesor regular ordinario de derecho comercial, autor de un Manuel de Derecho Comercial que es muy utilizado por los alumnos de esta Facultad, publicista y un amigo que siempre nos visita y que ha colaborado muchísimo en estos Congresos.

Page 57: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 53

Daniel Roque Vítolo:

Muy buenas tardes a todos en esta ciudad tan linda, la ciudad de Santa Fe, que nos ha recibido de una manera magnífica para este doble Congreso Argentino e Iberoamericano de Derecho Concursal. Gracias al señor Decano Javier Aga, una persona que ha hecho y puesto todo para que estos Congresos sean un éxito. A la figura es-telar de este Congreso, el profesor Ricardo Prono, que me honra con su amistad, con su cariño, y que realmente ha sido un motor tam-bién enorme para que hoy estemos reunidos para discutir los temas del Derecho Concursal.

Una mención especial a María Eugenia y María Cristina que tam-bién han sido el corazón del forjamiento de este Congreso que sin duda va a ser muy interesante y que ya nos ha dado varias muestras de afecto, de amistad, de trabajo y de colaboración.

Mi reconocimiento también a mis queridos compañeros del Panel. Yo me honro de poder participar con ellos. Hace días que estamos juntos conversando y preparando lo que íbamos a decir y lo que íba-mos a trabajar sobre un problema tan vital, tan fuerte, tan acuciante en el mundo actual como es la insolvencia del hombre común.

Yo voy a tratar de dar un panorama muy breve, en general intro-ductorio de este fenómeno, y la situación en que se encuentra en la República Argentina. El profesor Danielle Vattermoli va a hablar de le experiencia italiana, sobre todo reciente, novedosa, una cosa realmente desafiante, y la profesora Peróchon del sistema francés, quizás el sistema más conocido y también el más controvertido.

Así que trataremos exponer en el curso de una hora y algo más, para que todos ustedes puedan luego distenderse y tomar una regia cerveza santafesina, como la que hemos tomado esta mañana en el cóctel de apertura. Y podamos continuar en las tertulias sobre estos temas tan apasionantes.

El problema de la insolvencia del hombre común debe ser mirado desde mi punto de vista como dentro del marco de lo que se denomi-na el acceso a la justicia. La posibilidad que tiene el hombre común de reclamar, en función de los derechos que le son inherentes, solu-ciones que el legislador debe darle a las situaciones de crisis, porque le generan angustias, quizás la posibilidad de la frustración de la vida, y que se encuentran absolutamente amparados por Tratados y Convenciones Internacionales en materia de Derechos Humanos: el derecho a ser pobre, el derecho a tener dificultades, el derecho a poder tener nuevas oportunidades cada vez que en la vida se le presenta un fracaso que él no puede manejar en la medida en que la situación económica y financiera en la cual es colocado no tiene

Page 58: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal54

solución desde la vía de la obtención de nuevos flujos financieros para hacer frente a las obligaciones existentes, porque entre el creci-miento de la deuda y la posibilidad cierta de la generación de flujos se abre un abismo y una grieta que es imposible saltar.

Dos fenómenos diferentes se presentan en estos casos. El primero, el sobreendeudamiento, que el deudor genera, o le es generado. Por-que también hay una mirada bastante negativa de la persona huma-na sobreendeudada. Siempre se la mira como una persona que ha abusado del crédito, que se ha excedido en el consumo, y no nos da-mos cuenta de que en países emergentes como muchos de los nues-tros (ya no los europeos o Estados Unidos en este momento), donde las condiciones económicas y financieras con las que hay que vivir son cambiantes, pues no necesariamente el sobreendeudamiento o la situación de crisis obedece a una conducta negativa o perversa por parte del deudor. Muchas veces son situaciones que él ni siquie-ra pudo manejar. Si en un presupuesto, por ejemplo, ha tomado deu-das sobre la base de pagos en cuotas, pero los costos fijos esenciales con los que debe contar, luz, teléfono, educación, medicina, crecen a un ritmo insospechado por decisiones políticas que él normalmente no tiene ninguna posibilidad de cambiar, se le puede generar un des-equilibrio del cual él no tenga ninguna posibilidad de salir.

Allí tenemos los dos fenómenos. El sobreendeudamiento, cuando se le generan o han generado pasivos a los cuales no puede afrontar con la generación de sus ingresos. O una situación de insolvencia, cuando por el estado del patrimonio, con el crédito agotado, se hace imposible afrontar las obligaciones utilizando los medios ordina-rios de pagos.

Las soluciones que se han tratado de buscar son muchas pero lo cierto es que no hay grandes soluciones a este problema porque el sobreendeudamiento y la insolvencia son fenómenos matemáticos. Podemos generar las opiniones que queramos desde el punto de vis-ta de situaciones de mérito o de conveniencia, pero finalmente es un cálculo matemático para resolver cuentas, entre un debe y un ha-ber, una deuda y un crédito y la posibilidad de satisfacerla. Y quie-nes se adentren en el estudio o en el repaso de las matemáticas que conocemos, debemos acordar que para solucionar una situación de sobreendeudamiento no existen otras soluciones que obtener los in-gresos para poder pagar las deudas que tenemos en exceso, o bajar los gastos para poder seguir funcionando y generar la afectación de determinados ingresos para el repago de deudas que están en exce-so de lo que son los ingresos ordinarios, que seguiríamos teniendo, y de los gastos ordinarios que seguiremos teniendo si no generamos el corte o la disminución. O una combinación de ambos: aumento de ingresos y baja de gastos. Pero desde el punto de vista matemático

Page 59: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 55

no existe otra solución para el endeudamiento. Por más que quera-mos, por más que sancionemos una ley, por más que nos pongamos a escribir, no vamos a poder resolver el tema de los números.

Y si queremos disminuir la deuda pasada o la situación de endeuda-miento en que nos encontramos, existen pocas posibilidades a las que poder recurrir. O bien hay una quita por parte de los acreedores a través de un régimen de socialización de la deuda, o bien hay una devolución de bienes y servicios que van generando -con la percep-ción y devengamiento de las obligaciones- una merma o erosión en las posibilidades de pagos, o hay interrupciones contractuales don-de se abandona un compromiso futuro de erogaciones con el objeto de disminuir el sobreendeudamiento.

Muchas cosas más no hay porque, vuelvo a repetir, estamos ante un fenómeno matemático. Así como la insolvencia en la quiebra es un fenómeno económico y financiero al cual el Derecho toma para colocarle un límite, contenciones, para gobernarlo, para permitir su manejo, pero no es la ley la que provoca el desequilibrio, ni tampoco es la ley la que puede recomponer ese desequilibrio.

En cuando a las soluciones legales para el sobreendeudamiento e insolvencia, las clásicas que tienen las legislaciones del mundo se pueden dividir básicamente, lo sabemos todos, en: a) Aquellas que son preconcursales, las negociaciones particulares, tratando de sa-lir del problema en el que nos encontramos en dificultades; b) Las negociaciones colectivas, para reunir a los acreedores y buscar una solución consensuada para superar la crisis; c) Los acuerdos pre-ventivos extrajudiciales, que en nuestra legislación, por un precepto constitucional, deben terminar por una confirmación u homologa-ción judicial en virtud de que, por una norma constitucional, no está permitida la posibilidad de privar de parte del patrimonio a un suje-to en contra de su voluntad si no es por una ley específica que así lo disponga o por una decisión judicial. De donde no podría un mero acuerdo sin confirmación judicial entre personas privadas imponer la privación de derechos de propiedad de los acreedores.

Si nos vamos al régimen concursal tenemos los dos grandes cami-nos, que todos conocemos: los procedimientos conservatorios, entre nosotros, el concurso preventivo que termina, o bien en un acuerdo homologado y cumplido, o bien por vía del salvataje por empresa-rios o terceros; o bien los mecanismos liquidatorios, constituidos por la quiebra.

Y éstos, evidentemente, pareciera que no se adecuan a la realidad de los inconvenientes del sobreendeudamiento o insolvencia que en-frenta la persona humana. ¿Por qué? Porque los argumentos de las soluciones no pueden, como se dice ahora en este lenguaje inclusi-

Page 60: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal56

vo, “linkearse” con la realidad y los intereses de la persona humana sobreendeudada o en estado de cesación de pagos. ¿Por qué? Porque evidentemente, los argumentos de las soluciones, cuando se trata de cuestiones conservatorias, procuran mantener la organización. Cuál es el sentido de permitir que una mayoría significativa de acreedo-res imponga a una minoría de disidentes una privación patrimo-nial; ¿en virtud de qué?: de conservar la organización, de mantener la empresa en marcha, y no perder el valor que tienen estos activos en funcionamiento, de preservar los activos y los flujos que en el caso de una declaración en quiebra se han de perder absolutamente, y aprovechar el mayor valor de los intangibles que en una empresa en marcha tienen un valor de negociación y de mercado que en una empresa cerrada o liquidada no lo tiene.

El aprovechamiento también de la preservación de los puestos de trabajo, en un país donde hay una alta tasa de desempleo; donde hay una escasa movilidad horizontal del trabajo y donde las em-presas que cierran no son sustituidas por nuevos operadores, re-empleando al mismo personal que el que tenían aquellas empresas.

Y finalmente, no poner en peligro la paz social, permitiendo que.la actividad se siga desarrollando por la influencia que la empresa tiene en el entorno desde el punto de vista que ya no se puede con-siderar más que es una estructura meramente formal, que persigue objetivos formales como el lucro, sino que estamos, en el caso de la empresa, ante un subsistema que interactúa dentro de un sistema social más amplio.

Y en el caso de las liquidatorias, en las que es diferente la mirada, de lo que se trata justamente es evitar mayores pérdidas a las que ya ha ocasionado la situación de insolvencia, y que los acreedores no sigan perdiendo parte de sus créditos por el deterioro de los activos. Una rápida liquidación de los bienes y su distribución y evitar lógi-camente el deterioro de todos los elementos que componen la orga-nización. Esto es a lo que apunta claramente el sistema liquidativo.

Esto que aparece como algo nuevo para nosotros, quiero contarles que es una de las cosas más antiguas que tenemos. Porque en el año 1883, el señor Farrell había planteado en Inglaterra la necesi-dad –fíjense en la clarividencia de este hombre-, de establecer en un régimen de insolvencia algún sistema, que llamó similar al de la quiebra para el hombre común o para el hombre pobre, para permi-tirle que a través de un tiempo de sacrificio y el pago de una parte de la deuda se lo pudiera liberar, dándole el descargo y el perdón por el remanente no pagado, y con ello evitar lo que en aquel momento era la sanción más fuerte en la insolvencia de la persona humana, que era la prisión. Evitar la prisión y permitirle la reinserción en el mercado. Estamos hablando de 1883. Y Farrell llamó a esto la insol-

Page 61: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 57

vencia del hombre pobre o la situación de crisis del hombre pobre. Esta idea de Farrell fue recogida por Joseph Chamberlain y quedó en las Actas Inglesas de 1883, y su influencia, fíjense, impactó un siglo después en las reformas de 1987 y de 2007 del régimen de insolven-cias inglés.

También estas ideas de Farrell de 1883 calaron hondo en la legisla-ción americana de 1930, de 1938, de 1979, y en el año 2005 fueron ca-racterizadas no ya como de la persona humana sino como la figura del consumidor, que se incorporó a través de las Actas del año 2005.

Las mismas ideas golpean en el continente recién en la década del ´80, con las reformas europeas que se ocupan de la persona humana y su insolvencia tratando de buscar una solución diferenciada del régimen general establecido para las compañías. Y en el año 2012 y 2013, las directivas generales del Fondo Monetario Internacional, generan un movimiento de reformas y tratan de liderar que los paí-ses que están en contacto con esta institución generen instrumentos eficientes para solucionar los problemas de las personas humanas que no tienen una actividad económica particular.

En el régimen legal argentino, lo cierto es que no había una diferen-ciación legal en este último tiempo pero, originariamente, al menos en lo que podían ser distintos sistemas, desde el Código de Comer-cio de 1862, de 1889, la ley de 1902, la 11.719, tenían, según el sujeto, diferentes mecanismos para encarar la crisis.

Fue la ley 19.551 del año 1972, la que mantuvo también esa diferen-cia hasta que en la reforma de diez años después, con la ley 22.917, se produjo la unificación de los sistemas, permitiendo también los accesos a los sistemas preventivos a aquellas personas humanas que no tuviesen la actividad de las compañías. Esto se mantuvo en 1995, cuando todavía no había un impacto tan fuerte de esta figura del consumidor, que no es otra cosa que una reinvención dentro del mercado, en un cambio de lenguaje, de aquello que conocíamos no-sotros, tradicionalmente, como el buen padre de familia, que era algo bastante diferenciado de lo que era el comerciante.

Parecería que estamos ante un nuevo horizonte, que hay una nueva mirada, que hay alguien que se quiere introducir en cuestiones que tienen que ver entre grandes, pequeños y algo más. Es decir, la ley actual lo que prevé es un sistema para pequeños concursos, pero no había, ni hay todavía, un estatuto que trate de ocuparse de aquellas personas que no tienen la posibilidad de hacer funcionar el sistema o la estructura en la cual se los insertan, porque no pueden modi-ficar las variables que componen el mecanismo de la solución, que está dado también por la generación de nuevos flujos para tener capacidad de repago.

Page 62: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal58

Entonces, el asalariado –público y privado-, el profesional indepen-diente que no tiene una empresa, el jubilado, el desempleado, el ama de casa, el trabajador autónomo, son personas que, aunque se les reestructure la deuda, aunque se les origine un perdón, el desequi-librio que tienen no pueden recomponerlo, primero porque la posi-bilidad de recomponer sus ingresos no depende exclusivamente de su actividad sino de convenciones colectivas de trabajo, del restable-cimiento de salarios, de políticas de empleos. Las tasas a las cuales crecen los empleos, al menos en los últimos años, son inferiores al régimen de crecimiento de las tasas de interés para la refinanciación de su deuda, y también a las tasas con las cuales se maneja la desva-lorización de la moneda.

Y muchas veces, a gran parte de estas personas, sobre todo en la Argentina -en la que, con tristeza y como dijera el señor Decano en el día de hoy, una tercera parte de su población se encuentra por debajo de la línea de pobreza-, resulta muy difícil pedirle a alguien a quien le cuesta ya poder cumplir con los compromisos actuales que pueda destinar parte de los flujos o de los ingresos para tratar de reestructurar o pagar compromisos pasados.

Ahora bien. ¿Es una cuestión de consumidor? Y acá yo digo, ten-gamos en cuenta algunas cuestiones. Primero, que este tema de la insolvencia del consumidor viene muy fuerte desde la mirada ame-ricana; incluso parte de la percepción europea de este fenómeno viene de tomar modelo de la percepción americana, donde, recorde-mos nosotros, los sistemas preventivos -de la legislación norteame-ricana- permiten acudir a reestructuraciones parciales. Por eso, se habla de la figura del consumidor porque se permite agrupar a las relaciones de consumo para ser reestructuradas mientras que otras relaciones crediticias quedan intactas y no entran en el acuerdo. Cuestión que bajo nuestro régimen jurídico no es concebible.

De donde, siendo que los consumidores, en realidad, son personas físicas o jurídicas, que contratan a título oneroso para el consumo fi-nal, o beneficio propio de su grupo familiar o social, lo cierto es que no todas las obligaciones de un sujeto ni todo el universo de sus de-rechos y obligaciones están amparados por el régimen del consumo, de donde si miramos una solución desde derecho del consumidor esto no podrá dar solución a la cuestión del sobreendeudamiento porque muchos de los aspectos y de las relaciones crediticias van a quedar afuera. Entonces, si el sistema del consumidor a lo que tiende, al menos entre nosotros, es a proteger a la parte débil en los mecanismos relativos a las relaciones de consumo, no podría ser ésta la solución.

¿Quién es nuestro sujeto? ¿De quién estamos hablando? ¿Quién nos preocupa? Básicamente, un sujeto, persona humana, que no tiene

Page 63: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 59

bienes significativos atacables para liquidar. Tampoco la liquida-ción forzosa de sus bienes es una solución para los acreedores. Que no puede generar planes de recomposición de su grupo de ingresos, por lo cual tampoco puede afrontar mecanismos de pagos. No tiene actividad ni estructura empresarias, con la cual pueda de alguna ma-nera volver a intentar aumentar un régimen de ingresos. Tampoco tiene margen de repago. Las personas humanas que se encuentran hoy sobreendeudadas en la República Argentina apenas tienen la capacidad de enfrentar las obligaciones ordinarias de su diario vi-vir, sin ninguna posibilidad de ahorro para un régimen de repago.

Entonces, no estamos hablando de consumidores, sino que estamos hablando de algo distinto, de un sujeto que viene a ser una persona humana, que no desarrolla una actividad organizada bajo la forma de empresa, ni es titular de un establecimiento comercial, industrial, agropecuario ni de servicios. Y éste es el hombre, la mujer, la perso-na humana de quien tenemos que ocuparnos.

¿Cuál es la realidad de este deudor? Porque, también, montarnos en una estructura abstracta, para tratar de generarle a la sociedad un modelo respecto de una solución jurídica, para un fenómeno que es económico y financiero, que viene de la realidad, y hacer esto de mirar a la sociedad como nos parece verla, no funciona. Porque te-nemos que saber qué es lo que está pasando, qué soluciones puede enfrentar este sujeto. Y las soluciones de este sujeto son muy pocas. Porque no tiene ingresos fijos; tiene ingresos variables o no tiene ingresos. Que está sobreendeudado mayormente por el consumo. A veces hay en esto una mirada muy dura y muy crítica: se dice, bueno, se endeudó con los Bancos; señores, en un país donde no se puede hacer una transacción por más de mil pesos sino a través de un sistema bancario, y que los medios de pagos son las tarjetas de crédito o la tarjeta de débito, es evidente que el acreedor principal va a ser una entidad financiera. Pero cando vayamos a la apertura de los resúmenes de cuentas, vamos a encontrar a la farmacia, la educación, el supermercado, la alimentación, el transporte, es decir, vamos a encontrar el diario vivir, la realidad de este sujeto.

Y es insolvente, tal vez, muchas veces, por dificultades familiares o de salud. Que se enferme un familiar; que sean ancianos los pa-dres; que tengamos un problema con la salud de mi hijo –Dios no lo permita-; con el remedio que no se consigue; con la obra social que pide tiempo y diez protocolos para entregar el remedio. Salimos finalmente a buscar al usurero y empieza el endeudamiento porque tenemos que salir de la situación. No hay posibilidad de pago; no hay horizonte de mejor ingreso; no tiene bienes ejecutables –deme garantías: no tengo nada-; inmueble: alquilo; auto: no tengo; mo-tocicleta: la debo; los bienes de la casa: lo básico; no hay acceso al

Page 64: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal60

crédito. Existen cooperativas y entidades de crédito que hoy están cobrando a jubilados, a personas mayores, a los pobres, una tasa del 130% anual de los créditos que se le dan, mientras en la televisión les dicen “vengan y llévese este fajo de billetes”. Al final del día tiene que pagar para que le den el dinero porque la tasa supera el 100%. El Estado se endeuda al 75%.

Y el problema es qué hacemos con el deudor. El mundo tiene dos miradas. La primera dice vamos a prevenir; prevenir es mejor que lamentar. Trabajemos con sistemas de información crediticia; ¿los tenemos?: no. Trabajemos con educación para el consumo. ¿Hay una conciencia, o hay programas en nuestro país de prevención y educación para el consumo?: no. Creación de asociación de consu-midores; pero las de verdad. No las que tienen el negocio de la ac-ción colectiva para crear honorarios después de un acuerdo con los principales proveedores, sino las que representan a los verdaderos consumidores.

Distribución equitativa de los créditos para el consumo. No créditos para cualquier cosa. Calificación en el crédito; control; revisión. Asesoramiento financiero público. Chile tiene una experiencia in-creíble en esta materia de asesoramiento financiero público; lo mis-mo está haciendo España. Coordinación entre asociaciones de pres-tamistas y deudores porque finalmente el interés es común; “no, acá son enemigos irreconciliables, disputan unos contra otros”.

Y esto finalmente es un problema para el mundo. Es decir, no crea-mos que estamos solos. En esto estamos con el mundo, que también está preocupado con otras realidades, con otras tasas de interés, con otra mirada económica, con otra realidad macroeconómica y micro-económica Pero todos están de acuerdo en que los procesos a los que son sometidas estas personas humanas, son procesos tradicionales y absurdos para esta realidad, porque no cubren la realidad. Traen un recargo enorme en los tribunales. En Capital Federal quizás esto no se advierta tanto pero hay que recorrer las provincias de nuestro país, donde están los bomberos, la policía, las enfermeras, los tribu-nales abarrotados de causas que no terminan más, de personas que sabemos que jamás podrán pagar lo que se les reclama.

Un alto costo en la administración de justicia para que no haya re-cuperación prácticamente de los créditos. La necesidad absurda de esta disposición reglamentarista de que hasta que no llego al final no puedo castigar contablemente el crédito. Me llevan a mover toda una estructura cuando perfectamente el acreedor puede hacer una inspección, advertir que el deudor efectivamente no tiene nada, que aunque lo persigan y ejecuten nada se va a conseguir, y que es me-jor dar vuelta la página y permitir que, por lo menos, le permitan recuperar contablemente algo de lo que ha perdido con su crédito.

Page 65: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 61

Pero no; seguir hasta el final, y ejecutarlo y traerlo a la quiebra y que concluya por falta de activo y que cuando terminó todo, castigar el crédito. Y esto es perverso porque realmente está contra el sistema.

También, claro, quedan dudas. ¿Cómo hago jugar a los privilegios? Que esto permitiría el fraude porque cualquiera diría “no tengo nada”, y entonces el Crédito se pierde. Otros me dirían, bueno, esto va a aumentar tremendamente la tasa de interés porque el spreed va a crecer por el riesgo de incobrables, Pero al final del día, los nortea-mericanos son en esto mucho más prácticos y dicen: “el balance es mucho más positivo que negativo con el perdón”.

Entonces, en lo que sí tenemos que estar de acuerdo y que creo es lo que ha suscitado bastante interés (han visto ustedes los trabajos de la comisión de insolvencias de la persona común o del consumidor, que han “explotado” por la cantidad de trabajos), es la tendencia de que hace falta un sistema particular. Claro, dónde lo implementa-mos. ¿Vamos a la ley de quiebras y allí lo colocamos? Así lo hizo Austria, Estados Unidos, Dinamarca, Italia, España. Otros dicen no, éste es un problema de consumidor; hay que mirarlo desde la pers-pectiva del consumidor. Es el caso de Francia, de Australia. Otros dicen no, éste es un tema procesal, la realidad es la misma, sólo debe ser un procedimiento distinto. Los belgas, por ejemplo, que tienen una mirada muy práctica, dicen que éste es un tema procesal y no de fondo, solamente pactemos procedimientos diferenciados.

¿Insistimos en soluciones judiciales? ¿Quedamos atrapados, para esto, dentro del sistema judicial? Con nuestra traba constitucional es muy difícil. Pero, por ejemplo, Alemania, Estados Unidos, Espa-ña, Italia, se quedaron en el sistema judicial y finalmente hay una solución judicial. No en Francia que tiene un sistema mixto –nos lo va a contar la profesora Peróchon-; no en Chile, Perú, Colombia, que van a un régimen administrativo.

¿Cuál es el desafío de la República Argentina, en este sentido; hoy? Yo creo que básicamente es: primero hay que definir el sujeto. Tenemos que ponernos de acuerdo sobre de quién vamos a hablar. Si de las personas físicas que podríamos llamar hoy los no comer-ciantes; o mejor dicho, de las personas físicas que no tienen una actividad organizada bajo la forma de empresa económica o no son titulares de un establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios (art. 320 del CCyC). ¿Vamos a permitir a los entes idea-les no comerciales entrar en este sistema?

Además, definir el mecanismo. Queremos hacer algo judicial o extraju-dicial. La solución va a ser: ¿preventiva o liquidatoria? ¿Vamos a per-mitir la posibilidad de recomposición, o directamente descalificamos a la persona humana y los bienes que son ejecutables quedan incautados

Page 66: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal62

por el tribunal para lo que alcance? ¿O una mezcla de ambas?

“Definir el perdón”: porque ir a un sistema de insolvencias de so-breendeudamientos de personas humanas que no tienen actividad comercial sin tener en cuenta que hay que otorgar un perdón parcial: no pierdan tiempo en entrar. Sin esta premisa no hay posibilidad de construir el sistema. Hay que asumir que tiene que haber una parte del perdón. Perdón total, perdón parcial: es un tema que tendremos que debatir en la sociedad; qué costo queremos pagar en esto.

Definir qué vamos a hacer en cuanto a permitir a este sujeto que pue-da hacer esto siempre, de cuando en cuando, dependiendo de la canti-dad de años... Entonces va haber reincidencias; rehabilitación. Serán siete años para los alemanes; de tres a cinco años según la directiva europea. Un año para la rehabilitación automática en la República Argentina. Bueno, discutamos esto y fijemos un plazo determinado.

También, definir si será “un patrimonio; dos patrimonios”; “cuándo comienza; cuándo no comienza”. Qué acontecimientos extraordina-rios después de la rehabilitación pueden impactar sobre el pasado, por un “paso a mejor fortuna”. Bueno, cuestiones sobre las que noso-tros podemos caminar. Y un registro, para saber “quiénes hacen qué y cuándo”; y también deberemos decir si es un registro estadístico o un registro de reincidencias.

Y qué pensamos de esto nosotros. Hay un estudio sueco, muy re-ciente, donde están analizando las dos miradas sobre esta insolven-cia. Y nos dicen que el sistema de los Estados Unidos, con la impor-tante reforma del año 2005, entiende que el discharge, o el perdón parcial de la deuda residual para que alguien pueda volver a comen-zar, debe darse, y que el riesgo y el costo lo debe asumir el mercado porque el sobreendeudamiento o la insolvencia, en estos casos, son un defecto del mercado. El mercado no llegó a tiempo para mirar; el mercado no supo controlar; el mercado tiene que asumir esta res-ponsabilidad. Y al final del día y en la evaluación de riesgos, entre lo que se pierde por el discharge y lo que se gana o contribuye por el reingreso del sujeto a la actividad económica como sujeto del crédi-to, al final, el balance es positivo.

La mirada europea nos dice que el fenómeno no está asociado al problema del mercado sino que está más vinculado con una caracte-rización social y moral, y por eso se espera que no sea ni el mercado ni los acreedores los que soporten el gran peso, o el mayor peso, del perdón, sino que esto debe caer en el propio deudor.

En los días que hemos pasado con Danielle y con Francoise hemos discutido estos temas. Hemos tenido comidas; también 500 kms conversando; y era muy simpático porque yo me ponía, para provo-

Page 67: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 63

car por supuesto, en la óptica americana, y entonces Danielle decía: yo no estaría tan seguro de que este perdón es una cosa buena; de que la gente colabore. Al rato, Francoise saltaba y decía: cuidado, la directiva habla del deudor “honesto”, no nos olvidemos del honesto, ni del fraude. La mirada europea es más desde el aspecto moral y social que la americana, para la que es un tema del mercado.

¿Cuál es la mirada argentina? Tendremos que charlarlo y discutirlo.

Algunas ideas más. La aplicación de mecanismos alternativos como el caso de la mediación obligatoria, pedida por el deudor o por los acree-dores. La participación de expertos o peritos que puedan ayudar a buscar una solución consensuada. En principio tiene que ser liquida-torio. Es decir, la idea tiene que ser: ¿qué bienes tiene; con qué puede contribuir; dónde terminamos?; y dar la vuelta. Generar un sistema de repagos y de generación de flujos en quien no puede producirlos puede resultar en algunos casos positivos, se podrá ver, pero en prin-cipio el sistema debería ser liquidatorio, para un nuevo comienzo.

Permitir las propuestas conservatorias si hay posibilidades de re-composición o de flujos, o si hay expectativas de la percepción de nuevos ingresos, o de homologación judicial para darle carácter de cosa juzgada. Liberación de la deuda residual. Inscripción registral. Establecer un período de inhibición. Y en esta mirada estuvo la ini-ciativa de la comisión que se creó por resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del ‘2015, pero que incluía esto en la ley de quiebras.

Si me preguntan hoy qué me parece: estoy muy orgulloso del tra-bajo que hicimos en el proyecto, que creo es muy bueno. Pero hoy yo iría por otro lado, y me parece que algunas novedades, como por ejemplo la aparición de las sociedades por acciones simplificadas por una ley independiente, dentro del régimen de sociedades pero con un estatuto propio, me parece que puede ser interesante al mos-trar que puede haber un régimen de insolvencias de personas huma-nas por fuera de la ley de quiebras.

Y en estos días, también conversando con los profesores extranje-ros, estuvimos hablando de lo que el lenguaje significa. ¿No habrá llegado el momento de que para tratar estos temas tengamos que cambiar el lenguaje? ¿Sacar la palabra insolvencia, sacar la palabra quiebra? Hablar de una liquidación forzosa; hablar de sistemas de reinserción social. Quitar aquello que nos genera la resistencia de poder abrirnos a un nuevo sistema porque tenemos el ruido de esta palabra que denosta, que castiga: el fallido, el quebrado, el que no pagó. Los italianos y franceses están un poco en esto. Hablemos de otra cosa: de liquidación forzosa; liquidación judicial; recomposi-ción. Empezar a despojarnos de aquellas palabras que finalmente,

Page 68: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal64

en nuestro inconsciente, nos hacen ruido y nos ponen obstáculos para tratar de buscar soluciones que necesariamente hoy tenemos que tener.

Y si no buscamos estas soluciones, las soluciones –o intentos de so-luciones- van a venir de manos ajenas a lo que podemos llamar la le-gislación regular. Y el primer ejemplo lo tenemos con mi provincia. La querida provincia de Mendoza, que ha decidido regular la insol-vencia del consumidor en su Código Procesal. Es decir, la jerarquía constitucional de las normas sobre insolvencia es una cosa que a los mendocinos parece que no nos ha causado gran mella. La idea es ab-solutamente ingeniosa, es realmente revolucionaria. Pero, ¿por qué lo hacen? Porque quieren desafiar a la Nación? Porque no les gusta la Constitución?: No. Porque están abarrotados los juzgados y nadie los escucha. Porque tienen este problema que resolver y nadie los es-cucha. Entonces, en el nuevo Código Procesal, que rige este año, han hecho para las personas humanas y para las relaciones de consumo -copiando el sistema de los Estados Unidos en un país que no puede copiarlo-, una legislación en la que castigamos al acreedor pues el acreedor que no viene a verificar su crédito y a cooperar y ayudar, lo declaramos rebelde –“rebelde el acreedor”!-. Suspende las acciones de contenido patrimonial. Aplica la ley de quiebras, trasvasada a un código procesal. Por una cuestión de necesidad.

¿Cómo sigue esto? Las otras provincias van a mirar, y si esto funcio-na y no hay una declaración de inconstitucionalidad, y si las solu-ciones se empiezan a encontrar y se liberan las deudas, y la gente se recompone y los bomberos vuelven a tener todo su salario, y se co-loca el límite a los descuentos por planillas. Porque hay provincias en que estos descuentos no tienen límites; personas que luego de trabajar treinta días ven que al firmar el recibo de su sueldo no les quedó nada por todo el dinero que les han deducido para pagar las deudas. Si las normas mencionadas empiezan a funcionar vamos a tener veinticuatro normas de insolvencias del consumidor en los códigos de procedimientos provinciales, cuando lo que deberíamos tener es una ley para permitir solucionar, o por lo menos paliar los problemas que generan los sobreendeudamientos del consumidor.

Que es una cuestión que también está preocupando al mundo en-tero. Los países están en movimiento, con búsquedas de reformas. Los pequeños comerciantes también. Hoy escuchamos a los profe-sores Rouillon y Uzal sobre el problema de UNCITRAL, que trató de los pequeños negocios o emprendimientos y la necesidad de buscar un sistema de reestructuración y lo volverán a tratar en diciembre de este año. Es decir, no cerremos los ojos a un problema social. Gran parte de nuestra convivencia social está dada por las crisis de las personas más vulnerables, que tienen que tener el derecho a un acceso a la justicia, y es obligación por los Tratados de Derechos

Page 69: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 65

Humanos que nuestra Nación se comprometa en dictar un régimen particular sobre esta cuestión.

Con el tiempo cumplido, muchas gracias.

Danielle Vattermoli:

Buenas tardes. Charlar después del Dr. Vítolo es un poco difícil.

Yo quiero agradecer a los organizadores que me han invitado. Al Presidente del Congreso, profesor Prono. Al Decano de la Facultad de Derecho, profesor Aga. A la moderadora, profesora De Césaris. Y al profesor Vítolo, que se está portando muy bien conmigo. Gracias. Me han atendido como en mi casa y estoy muy contento con esta in-vitación, porque, además, ha sido la ocasión de encontrar amigos y maestros, como Creimer, Dasso, Richard, Ferrer, Cardozo, Tropeano.

Sólo diré una cosa antes de empezar la charla sobre el tema, Es ver-dad que nosotros, en Italia, estamos cambiando la ley concursal y me imagino que en junio o julio del 2020 va a entrar en vigor porque el decreto de reformas saldrá, creo, a mitad de enero próximo, y ha-brá transcurrido la vacattio legis. Y también es verdad que hemos eliminado las palabras fallimento y fallito; ésta es, en Italia, una persona que nunca llega a lograr algo en la vida; la palabra tiene un contenido muy negativo. Ahora, el fallimento se convierte en limitaciones judiciales y el deudor debería llamarse el liquidado. Pero este término tampoco es el apropiado, por sus connotaciones, especialmente en el sur de Italia. A lo mejor, las palabras fallimento y fallito no sean tan malas…

Ahora bien. El sistema italiano es bastante complejo y tenemos mu-chísimos procedimientos concursales. Algunos deberían llamarse procedimientos tradicionales, y son aquellos que están regulados por la ley Fallimentaria de 1942, muchas veces reformada, especial-mente en los últimos años. Tenemos entonces: el fallimento, el con-cordato o convenio preventivo y la liquidación croata administra-tiva que, como dice el nombre es un procedimiento administrativo que se usa para los Bancos, Seguros, para todas las empresas don-de hay un interés público marcado. También hay procedimientos para la grande y la grandísima empresa insolventes. Estos procedi-mientos concursales de la ley de 1942 se aplican exclusivamente al deudor que sea un empresario mercantil, no pequeño ni de carácter privado. Así, quedan fuera del campo de aplicación de esta ley el empresario agrícola, el deudor civil, el ente público, y el pequeño empresario mercantil.

Y luego tenemos otros procedimientos concursales que nos intere-

Page 70: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal66

san particularmente. La ley relativamente nueva, del 2012, que disci-plina tres procedimientos concursales: el acuerdo con los acreedores, el plan del consumidor, y la liquidación del patrimonio del deudor.

Son, entonces, ocho procedimientos concursales; muchísimos. En realidad son más porque de la liquidación croata administrativa no tenemos una; son muchas, dependiendo del sujeto deudor, de los Bancos, de la entidad aseguradora. Y luego tenemos un proce-dimiento muy importante que, según mi punto de vista no es un procedimiento concursal, según otra parte de la doctrina italiana es concursal: son los acuerdos de sustitución de las deudas, de los que vamos a hablar mañana. Esto sería un cuadro general.

Ahora nos interesa el tema del sobreendeudamiento. Antes de ver cómo funciona la crisis del sobreendeudamiento debo resaltar algo importante de todos los procedimientos concursales en Italia. Y es que, aunque algunos digan que la finalidad relevante sea la conser-vación de la empresa, en Italia, todavía, la doctrina mayoritaria y do-minante piensa que los procesos concursales tienen como finalidad más relevante, prioritaria, la máxima satisfacción de los acreedores. La conservación de la empresa es muy importante, la tutela de los puestos de trabajo también lo es, pero siempre que ello no se resuel-va en un daño para los acreedores. Si la empresa genera pérdidas, no genera nuevas riquezas, se tiene que liquidar prontamente. No se puede continuar la empresa que genere pérdidas.

Con respecto a los procedimientos nuevos del sobreendeudamiento, hay un pensamiento del legislador de consentir al deudor la segunda oportunidad, el freestart del que hablaba antes el profesor Vítolo. En el concepto de consumidor hay que incluir al empresario cuando ha asumido obligaciones que están fuera de su actividad empresarial.

Y ¿cómo se puede llegar a la liberación de las deudas?. Tenemos dos vías fundamentalmente. La primera vía es el plan del consumidor, que se parece a un acuerdo, a un convenio, pero veremos que tiene diferencias importantes. Diré algo muy rápidamente sobre el pro-cedimiento, que consiste en el depósito por el deudor en tribunales de una propuesta de un plan de reestructuración de las deudas y de satisfacción de los acreedores, con la atestación por parte de un contador que certifique que el plan es viable, y luego un informe detallado del organismo de supervisión de sobreendeudamientos. Este organismo está constituido por los Colegios de Abogados y de Contadores, y es un organismo para-administrativo, no es judicial; es de auxilio para el deudor Este informe refiere a las causas del so-breendeudamiento, lo que es importante porque según sean las cau-sas del sobreendeudamiento se puede alcanzar la liberación de las deudas, o no. Algo que hace referencia a la honestidad y a la buena fe del consumidor. Luego hay un control por parte del tribunal de la

Page 71: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 67

documentación y admisión al trámite y se llega a la homologación por parte del tribunal. Entonces es un procedimiento judicial

¿Cuál es la peculiaridad de este procedimiento? Primero, que no hay votación de los acreedores. El deudor-consumidor presenta el plan. El tribunal hace un control formal sobre los documentos que ha presentado. Si está conforme con las reglas de la ley del 2012, el tribunal homologa el plan del consumidor. Los acreedores no votaron, pero pueden oponerse a la homologación diciendo que no se han respetado las normas de ley.

¿Qué tiene que hacer de oficio el tribunal? Que el plan sea viable, porque no se entra en el mérito del plan. Y tiene que averiguar que el deudor merezca el beneficio de la liberación de las deudas. Aquí es importante el informe del organismo de supervisión de la crisis, por lo que dije antes. Y luego, a lo mejor la parte más interesante, que el tribunal debe averiguar ex officio que el plan del consumidor sea más conveniente para los acreedores respecto del procedimien-to de liquidación de los bienes del consumidor. Así que, en relación con la Chapter Eleven de los norteamericanos, aquí tenemos el con-trol ex officio. No hace falta que un acreedor levante la mano y diga: Eso me dará menos que lo que puedo cobrar en la liquidación del patrimonio. Es bastante importante; es como una contrapartida al hecho de que los acreedores no votan.

La segunda vía para conseguir la liberación de las deudas es la que más se parece al fallimento actual. Es el procedimiento que está re-gido por el principio de universalidad, abarcador de todos los bienes del deudor, y vamos a ver cuál es la parte más llamativa de este pro-cedimiento. Primero, la apertura es voluntaria, sólo el deudor puede instar la apertura del procedimiento de liquidación del patrimonio. Cosa muy rara, porque el fallimento, como cualquier liquidación forzosa, puede ser instado por los acreedores. Normalmente son los acreedores los que piden la apertura del procedimiento concursal. Y esto ya es una singularidad.

Otra diferencia entre “la liquidación del patrimonio” y el fallimen-to, es la que atiende a la verificación de la masa pasiva. Aquí es el liquidador el que admite o no admite al acreedor. Lo que es distinto al fallimento, donde es el juez quien admite o no admite un crédito. Otra cosa peculiar de este procedimiento se encuentra en la apli-cación del principio de universalidad patrimonial: abarca a todos los bienes del deudor a la época de la apertura del procedimiento y a los bienes que sigan entrando al patrimonio del deudor en los cuatro años siguientes a dicha apertura. Esto significa que el pro-cedimiento puede abarcar más de cuatro años. Pero el quinto año, todos los bienes que entren en el patrimonio del deudor se los queda el deudor. No van más a la masa activa concursal. Esto es una cosa

Page 72: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal68

muy extraña; es una novedad de este ordenamiento. Introduce una forma de responsabilidad patrimonial que nosotros no conocemos porque la regla general del Código Civil es que el deudor responde por sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. Aquí es futuro, pero futuro a cuatro años”. El quinto año los bienes se quedan en las manos del deudor.

La ley del 2012 está mal escrita. Yo creo que se aplica aquí la pars con-ditio creditorum, entonces hay que respetar el orden vertical y hori-zontal de las deudas del patrimonio, pero esto no está dicho en la ley.

Y luego tenemos la parte más importante que es la liberación de las deudas, que ahora veremos. Qué efectos produce frente al consumi-dor la apertura del procedimiento. Bueno, los efectos típicos de la apertura del procedimiento concursal frente al deudor: la pérdida de sus facultades de gestión y disposición de los bienes. Pero no hay efectos personales, no hay incapacidades. Entonces, el deudor puede empezar, teóricamente, una nueva actividad. Siempre que el deudor no haya ocultado bienes, en cuyo caso se puede llegar hasta el encarcelamiento del deudor, entre seis meses y dos años.

Frente a los acreedores, ¿qué pasa? Tenemos la suspensión de los intereses. Esto es también un efecto típico de estos procedimientos concursales. Y la suspensión de las acciones de contenido patrimo-nial contra el deudor. Y, como decíamos, el efecto más importante de la apertura de esta instancia procesal que es la liberación de las deudas, pues de otro modo el deudor no tendría ningún interés en la apertura de este procedimiento. Pero aquí no hay una liberación de las deudas de modo automático ni mucho menos porque la ley pone unas cuantas condiciones. Primero, las condiciones subjetivas. Sólo el deudor que sea persona humana se puede beneficiar de la liberación de las deudas. Mañana, con la reforma de la ley concursal –en algo que puede interesar mucho al profesor Richard-, también la sociedad se podrá beneficiar de la liberación de las deudas, lo que significa, desde el punto de vista sistemático, que el acreedor italia-no ya piensa que la estructura administrativa de la sociedad tiene un valor, porque si no fuera así ningún sentido tendría la liberación de las deudas de una sociedad que tiene un patrimonio igual a cero. Entonces, se piensa que la simple estructura de la sociedad tiene un valor y permite a los socios o administradores instar la liberación de las deudas. Pero esto: mañana; hoy no.

Algo también muy importante es que la ley pide hoy el pago parcial de los acreedores. Y nos estamos preguntando si es necesario pagar poco a todos los acreedores, o es suficiente pagar a una parte de la masa pasiva. Claro, es muy distinto pagar a todos los acreedores un poco, que a una parte de la masa pasiva, porque si yo tengo una masa pasiva constituida prácticamente toda por créditos privilegia-

Page 73: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 69

dos, me resultará muy difícil pagar una parte de créditos quirogra-farios. Pero si para mí es suficiente pagar una parte de la masa pasi-va, pues entonces puedo pagar una parte de los privilegiados, pagar cero a los quirografarios, y no obstante obtener la liberación de las deudas. Es un punto bastante importante.

Y luego, reiterar que para obtener la liberación de las deudas, en los ocho años anteriores al pedido no tengo que haber tenido actos per-judiciales para los acreedores. Además, los créditos extracontractua-les no se pueden perdonar –se deben pagar enteramente-, así como las acciones penales, y las obligaciones alimenticias. Y, como norma procesal, el deudor debe pedir la liberación de las deudas dentro del año del cierre del procedimiento.

Esta legislación nos dice, entonces, que se puede alcanzar la libe-ración de las deudas aunque los acreedores nada cobren, con una liberación total, integral (pero esto se puede tener sólo una vez en la vida). Segundo: no se puede alcanzar dicha liberación si la deuda se ha generado por culpa grave, mala fe, o fraude del deudor. Ade-más, se puede alcanzar esta liberación de las deudas en tres opor-tunidades, no más. Y también, que puede obtener la liberación de las deudas un deudor que no sea persona humana; sí una sociedad, también una sociedad mercantil.

Muchas gracias.

Francoise Peróchon:

Buenas tardes. El día de hoy y este Panel han sido muy ricos y muy largos. Y me toca hablar un poco tarde, por lo que había pen-sado en un power point que también es extenso por lo cual lo que voy a hacer, si hay gente que le interesa, es pedirles que, por favor, anoten esta dirección: francoise. [email protected]; Me envían un mail y les contestaré.

En Francia, en 1985, tuvimos la discharged para las empresas. Cua-tro años después, la primera ley para las personas físicas, para los consumidores. Esta ley se preocupa del que no es comerciante, del sobreendeudado. Luego tuvimos muchas reformas, siempre en la misma dirección, más realistas, más pragmáticas, porque lo anterior no funcionaba bien y había que ir más lejos en lo que se hacía para este deudor. Una fecha importante es el 2003, con la reforma que permite por primera vez lograr una general discharged del deudor consumidor. Porque se notó que antes se llegaba a algo sólo en el seis por ciento de los casos; nada. Y esta ley permite una cancela-

Page 74: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal70

ción muy importante, casi total, de las deudas. Pero tiene un carácter subsidiario; se aplica sólo si no se puede tratar de otra manera, con quitas y esperas, la situación.

Bueno. Hoy en día, ¿qué me parece importante?. Es la gran acción, que generaliza las medidas que tenemos. Básicamente hay tres me-didas decididas por una comisión administrativa, y el procedimien-to se llama de recuperación personal: Es el procedimiento que llega a la discharged, y el sentido general es el de siempre más coacción hacia los acreedores. Las estadísticas muestran que estos proce-dimientos tuvieron muchísimo éxito. En el 2014 hubo doscientas treinta mil demandas y Francia tiene aproximadamente sesenta y cinco millones de habitantes. La proporción es muy importante.

Las condiciones de apertura. Son para personas físicas que no sean profesionales de cualquier actividad, mientras quede una deuda de esa actividad profesional. No hay límite de tiempo, pero en tanto quede una deuda profesional no se puede acudir a este procedi-miento, sino ir a los concursos de las empresas, incluso si se acabó esa actividad –reitero- hace mucho tiempo.

Queda algo del tema moral en esta ley. Poco, básicamente es un tra-tamiento de carácter social de la situación. Pero queda una exigencia moral en la consideración de la mala fe. Los textos dicen que el deu-dor debe ser de buena fe. Pero la buena fe se presume, y es cuando se prueba la mala fe -lo que es muy difícil-, cuando se quita el benefi-cio de este procedimiento. Mala fe contractual puede ser cuando se prueba que la persona, a propósito, ha contraído deudas pensando en que no las pagaría. O mala fe procesal es cuando el deudor min-tió, trató de engañar a la Comisión o al Juez, y ello es probado, lo que es muy excepcional. Y después de la apertura del procedimiento el deudor es de mala fe si agrava intencionalmente su situación, y ello es probado, lo que tampoco es común.

Sobre la situación económica difícil, aunque se habla de insolvencia es muy parecida a la cesación de pagos. Y hay un punto importante que es, como dijéramos, que sólo se consideraban las deudas no pro-fesionales, pero a ello se han añadido las deudas profesionales que consistan en garantizar o pagar, solo o solidariamente, las deudas de una empresa, lo que es de interés porque es una situación frecuente.

El procedimiento siempre es voluntario. Todo empieza ante una Co-misión Administrativa, que tiene un poder de investigación enorme sobre la realidad de la situación. Al abrir el expediente se producen los efectos clásicos de un concurso: las acciones contra el deudor tendrán que pararse, etcétera. Y habrá muchos beneficios para el deudor en términos de ayuda de lo que puede cobrar. También hay una protección de los contratos, similar a la que existe en los con-

Page 75: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 71

cursos. La Comisión debe establecer el pasivo del deudor, esto es clásico; salvo que la información que refiere a los acreedores no sea mucha, lo cual puede ser un problema.

Lo interesante es que la Comisión debe determinar la capacidad de pago del deudor, que en más de la mitad de los casos es “cero”. En-tonces se irá al procedimiento con discharged. Cuando hay capaci-dad de pago lo consideraré de inmediato. La salida preferida, que no es muy común, es un plan convencional, que sólo se aplica ahora cuando el deudor es dueño de un inmueble; ocurre en el once por ciento de los casos. Y esto es una solución no teórica sino práctica pues se notó en los veinte años pasados que no se conseguía un plan convencional en la mayoría de los casos. Ahora no se pierde el tiem-po y se intenta sólo cuando hay un inmueble. Pero, y aquí hay una ficción legal, se considera que los acreedores aceptan la propuesta del plan elaborado por la Comisión si no lo rechazan expresamente dentro de los treinta días.

Hay deudas impagables, que no tendrán ni quitas ni esperas. Son deudas alimentarias; cuando hay víctimas; en caso de fraude; etcé-tera. Son pocas. También, el crédito del fiador que pagó al acreedor, que no se podrá tocar, y el fiador, el garante, podrá actuar contra el deudor.

Con el plan, hay una larga serie de medidas que puede imponer la Comisión. La lista fue alargándose; era muy pequeña al principio. La Comisión puede decidir muchísimas cosas. Aunque hay un límite temporal para las medidas que tome que es, en principio, de siete años. Es decir, el plan debe insertarse en siete años, aunque pue-de prolongarse un poco más, razonablemente, si ello permite salvar la residencia principal del deudor, lo cual no es común pero si se puede existe esta posibilidad. La Comisión, entonces, tiene muchos poderes y puede imponer medidas de espera y de quitas a los acree-dores. Quitas parciales y, en ciertos casos, pocos, quitas integrales, mientras se llega a un plan general.

Y con lo que quiero cerrar: ha habido uno, actualmente son dos, pro-cedimientos de recuperación personal, que acaban con una dischar-ged casi total para las deudas anteriores –no para las intocables-, y en tanto sean deudas no profesionales -o las deudas profesionales antes referidas-. Hay entonces dos tipos de recuperación personal muy buenos, sin o con liquidación judicial, Cuando el procedimien-to no tiene liquidación judicial es la misma Comisión quien lo pue-de decidir, y esto sucede en el caso de que no haya nada vendible; el deudor no tiene bienes para vender, o sólo bines sin valor. Pero cuando hay bienes para vender y es imposible que medidas más simples permitan resolver la situación, entonces la Comisión deja el expediente y lo transmite al juez. El único que puede decidir es

Page 76: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal72

un juez. Y habrá una etapa de liquidación de los bienes que dura un año, y habrá un síndico liquidador designado para vender los bienes y distribuir su producido o dinero, y al final, en los dos procedimien-tos de liquidación, las deudas que hemos mencionado desaparecen, se extinguen. Es verdaderamente un discharged, Y a diferencia de Italia, no hay límite en los textos legales para volver a estos proce-dimientos al año siguiente, con la condición de que sea de buena fe.

Gracias.

(*) Según desgrabación

Page 77: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 73

El financiamiento de la empresa en crisis

Eduardo Favier Dubois, Danielle Vattermoli y Francoise Peróchon

Moderador, Daniel F. Alonso:

Tengo el honor de presentar para este Panel a la Dra. Fran-coise Peróchon, de la Universidad de Montpellier, Francia, al Dr. Da-nielle Vattermoli, de la Universidad La Sapienza, de Roma y al Dr. Eduardo Favier Dubois, de la Universidad de Buenos Aires, quienes nos hablarán sobre el Financiamiento de la empresa en crisis, un tema muy interesante ya que trata esa difícil cuestión del acceso al crédito de una empresa que está en dificultades y donde hay que buscar armonizar y equilibrar, por un lado la facilitación de la con-tinuación de la actividad y la preservación del valor empresa, y por el otro la protección y seguridad del crédito.

Los expositores tendrán veinte minutos cada uno. Al final de las disertaciones podrán hacerse algunas preguntas.

Francoise Peróchon:

Desde hace más de treinta años la obsesión del derecho fran-cés es salvar a las empresas, lo que quiere decir especialmente cui-dar a los empleos, y se pensó que la mejor manera de hacerlo es la anticipación, y si se puede la negociación, más que otras soluciones más autoritarias.

Voy a empezar con el privilegio del “dinero fresco” o fresh money, que fue pensado hace más de diez años en el marco de acuerdos de conciliación y homologación, y es el privilegio otorgado al que trae new money; la aportación de fondos nuevos al deudor con la finalidad de la continuidad de la actividad, o, esto casi no se hace, al que trae un nuevo bien o servicio. No se aplica a los socios o accio-nistas si traen el dinero en el marco de una ampliación de capital. Tampoco, si se trae dinero fresco pero es para pagar un crédito an-terior. Pero sí se aplica si es un préstamo, una puesta a disposición de fondos.

Page 78: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal74

Éste es el marco. Y el tratamiento es muy simple. En el caso de con-curso, hay un privilegio general que es muy bueno porque es el ter-cer rango en el orden de cobros, quedando después de los emplea-dos –el superprivilegio, número uno-; segundo, las costas judiciales. Y entonces ocupa el tercer rango, no podría ser mejor. Esto sucede desde el 2005 en el caso de un plan de reestructuración judicial. Y todos estos créditos se pagan antes de los dividendos.

Están además los llamados “créditos útiles”. Son créditos nacidos para las necesidades del concurso, desde que el concurso se abre. Antes eran cualquier crédito posterior a la apertura. Ahora tienen que ser créditos útiles para el proceso. Estos créditos normalmente son paga-dos a las fechas de sus vencimientos, y si así no fuese, gozan de un privilegio que los coloca antes que los créditos hipotecarios, lo cual fue malísimo para los créditos hipotecarios, aunque en caso de liqui-dación tales créditos útiles van después que los hipotecarios.

Quisiera hablar algo de la financiación por lo socios o de quienes vie-nen en lugar de los socios. En todos los concursos hay una norma que dice que cuando se abre el proceso, la parte del capital que queda impaga es inmediatamente exigible. En caso de salvaguardia o de res-tablecimiento de un plan, es decir, cuando se está tratando de salvar a la empresa, es frecuente que si los fondos propios son inferiores a la mitad del capital social, hay una norma que permite al tribunal cam-biar las reglas normales de votos. Es decir, en la primera convocatoria puede ser sustituida la mayoría normal de dos terceros o de tres cuar-tos, por la mayoría simple, lo que evidentemente va a favorecer la re-constitución de los fondos propios a pesar de la minoría de bloqueo.

Asimismo, y lo más nuevo en el derecho francés para favorecer la financiación por un inversor, incluso contra la voluntad de los ac-cionistas (medidas que aún no existen aún en el concurso preven-tivo), es que, mientras se prepara un plan de saneamiento, de resta-blecimiento, hay dos nuevas medidas para apoyar la entrada de un inversor en contra de la voluntad de los accionistas. La primera es la confiscación por el juez del derecho de voto. Y la segunda, sólo en grandes empresas, es la cesión forzada de los títulos.

Diremos algunas palabras sobre ello. Si los fondos propios no han sido restituidos, como normalmente debiera ser, el administrador puede solicitar la designación de un representante legal que va a convocar a la junta competente o reunión de socios y podrá votar en lugar de los accionistas contrarios. Es decir, se supone que hay quie-nes no quieren este aumento de capital; entonces, el tribunal puede sustituirlos por alguien que dirima la situación, para votar en su lugar, en el caso de que hubiere un proyecto de plan que supone esta modificación de capital porque hay un inversor que quiere invertir en la sociedad, para salvarla, permitiéndole a esta persona ingresar.

Page 79: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 75

Es la ley “Macron”, de 2015, que se aplica en un marco muy reducido. Sólo en grandes empresas se permite obligar a los socios a la dilu-sión forzada de sus acciones. Se discutió su constitucionalidad pero el Tribunal Constitucional consideró que no era inconstitucional, entre otros motivos por su finalidad de salvar empleos, habiendo por lo demás muchas condiciones para que se aplique. Entre ellas, un mínimo de ciento cincuenta empleados; y tiene que ser crucial para la zona donde desarrolla sus actividades, sean nacional o re-gional, y que si no se actúa así la empresa va a desaparecer, cerrar; considerándose que no hay ninguna otra manera para que la empre-sa sobreviva. El tribunal constitucional dijo que, en tales circuns-tancias, lo que permite la ley no afecta en forma manifiestamente desproporcional a los derechos de propiedad.

En este marco el tribunal puede, sólo a petición del administrador judicial, el síndico, o del fiscal, y en el caso de que la mayoría se hu-biere negado a la entrada del inversor, decidir la dilusión forzada a favor de alguien que ocupe en la asamblea el lugar de los accionistas que hubieren tenido la posición contraria. Quien, claro, va a votar a favor del plan. Esto es lo primero.

Lo segundo es que el tribunal puede ordenar, en beneficio del in-versor, la cesión de las acciones o parte de las acciones de los que se han negado a modificar el capital y que tienen la mayoría accio-naria, o una minoría de bloqueo. Y los demás socios o accionistas pueden decidir retirarse de la sociedad y solicitar la recompra de sus derechos en las mismas condiciones. Lo último que deseo decir es que hay un precio, decidido por un perito después de un procedi-miento contradictorio, que se paga en efectivo, y el cesionario tiene comprobar sus derechos en un plazo que no puede ser superior a la duración del plan (los planes que tenemos en Francia suelen ser muy largos, entre cuatro y diez años, a menudo más de seis años),

Danielle Vattermoli:

El tema más debatido hoy en Italia es el de los derechos so-cietarios en las crisis, y es muy importante porque hasta ahora en Italia ha regido el criterio de neutralidad organizativa del concurso, es decir, que su apertura no ha influenciado en la estructura organi-zativa de la sociedad.

Ahora esto ha empezado a cambiar. Tenemos nosotros también una norma del concurso preventivo que permite al tribunal designar un administrador profesional que va a votar en la asamblea de la junta general de accionistas cuando se tiene que aprobar un plan; algo similar a lo de Francia.

Page 80: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal76

El programa de la financiación de la empresa en crisis en muy sim-ple, obvio diría. Tenemos que encontrar a alguien que ponga dinero fresco, fresh money, porque sin dinero fresco la empresa no sale de la situación de crisis. Pero el problema es, ¿quién va a dar dinero nuevo en una empresa ya en crisis, aunque todavía no esté en estado de in-solvencia? ¿Cuáles son los riesgos del eventual inversor, financiador?

Son dos. Primero, el intento de saneamiento puede fracasar y el deu-dor pasar a ser insolvente, incumpliendo con la obligación de pago. En este caso el financiador se convierte en acreedor concurrente. El segundo riesgo es que, en caso de insolvencia, el eventual reembolso del préstamo y la constitución de garantía real sobre los bienes del deudor, si la hubiere, sean objeto de acciones revocatorias por parte de la administración concursal. El problema entonces es encontrar formas de protección para el financiador.

En la legislación italiana no teníamos ninguna disposición especí-fica de protección del financiador. Pero luego, con las reformas del 2010, 2012, 2015, las cosas han cambiado radicalmente. Ahora te-nemos dos formas de protecciones. En caso de fracaso del intento de saneamiento y consiguiente apertura del procedimiento de in-solvencia, tenemos la prededucción del crédito del financiador y la exoneración de la acción revocatoria de los pagos y de la constitu-ción de garantías, a favor del financiador. Esos son las dos solucio-nes del sistema italiano.

Ahora bien. La prededucción que tenemos en Italia me parece que es distinta a la que tienen en Francia, por ejemplo. Hay diferencias importantes entre el rango de un crédito y la deducción. Porque el rango de un crédito -si es privilegiado, quirografario o subordina-do-, entra en juego cuando se abre el concurso sustancial de acreedo-res. La deducción tiene el objetivo de quitar del concurso sustancial, un crédito. Así, un crédito que goza de la deducción puede ser a la vez privilegiado o quirografario o subordinado. Se puede tener en el sistema italiano, y lo veremos, un crédito que sea a la vez prede-ducible y subordinado.

El sistema italiano prevé, como todos los sistemas concursales del mun-do, los efectos que produce la apertura del concurso sobre los actos perjudiciales para los acreedores, o sea, la acción revocatoria concursal, cuya normativa contiene un elenco de situaciones y una de esas hipóte-sis es la de los pagos o constitución de garantías por la ejecución de un convenio preventivo o de un acuerdo de reestructuración homologa-do. O sea, que el financiador haya financiado a una empresa en crisis; luego el intento de saneamiento fracasa y se abre el procedimiento de insolvencia, pero antes se ha reembolsado el préstamo al financiador. Por esta norma, no procede su revocación. Ésta es una forma de tutela que entra en juego cuando ya se ha reembolsado al financiador.

Page 81: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 77

Con la deducción, la idea era la de acompañar a la empresa en crisis desde antes de la apertura del convenio de saneamiento y hasta el fi-nal del procedimiento, hasta la ejecución del convenio homologado.

Entonces tenemos una metodología de financiación puente, que sir-ve a la empresa para entrar en el procedimiento o acuerdo preventi-vo, por ejemplo, para pagar a los profesionales, al abogado, al conta-dor. Luego hay una metodología de financiación que es la que sirve a la empresa para el período de duración del procedimiento hasta la homologación, para la gestión corriente de la empresa hasta la ho-mologación; y luego, la financiación que sirve para financiar el plan del acuerdo o convenio cuando se tiene que pagar a los acreedores.

Homologación. Si el plan de convenio prevé, por ejemplo, que un Banco haga un préstamo a la empresa después de la homologación, y el plan recibe la votación de los acreedores que aprueban la pro-puesta hecha en el plan, si luego el plan fracasa y se abre el procedi-miento de fallimento en Italia, el crédito hecho por el Banco queda como una deuda de la masa, y será deducible. Hay que agregar que el crédito puede derivar de cualquier forma de financiamiento, tam-bién de una financiación indirecta, mediante una fianza por ejem-plo, que también goza de la deducción.

Hay que expresar además que el plan debe prever expresamente esa financiación. Se debe pedir de modo expreso al juez que reconozca el carácter de deducible al crédito que deriva de esa financiación. No es automático su reconocimiento.

Quizás la parte más importante lo sea cuando el financiamiento se hace por los socios. Por lo general, quien financia a una empresa en crisis son los socios. Y si el crédito puente lo otorga el socio o la sociedad que integra el grupo, también entra en la prededucción, en el futuro eventual del fallimento. En general, como regla común de la ley concursal italiana -si no estuviera esa norma-, el crédito del socio o de una sociedad del mismo grupo serían subordinados, con subordinación absoluta; podría cobrar después de todos los quiro-grafarios.

La última reforma importante, del 2015, expresa que el deudor pue-de pedir al tribunal, en el momento en que presenta la demanda para entrar en un convenio o acuerdo de reestructuración, la autori-zación para ser financiado y que el crédito del financiador sea pre-deducible. Aquí, el tribunal otorga la autorización sólo si el deudor añade a su demanda un dictamen o informe de un profesional que diga que esa financiación es funcional al mejor interés de los acree-dores. Luego el tribunal averigua si así es y, en caso afirmativo, otor-ga la autorización a la financiación. La financiación, además, puede ser simplemente de un mutuo, y puede ser también preventiva o sea

Page 82: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal78

cuando aún la operación de financiación no está ni siquiera en los temas de las negociaciones.

Voy concluyendo esta charla con los dos límites de la deducción. Primero, ¿qué pasa con la masa activa en caso de ser insuficiente para satisfacer a todos los acreedores deducibles? Aquí la deducción pierde sentido. Se abre el concurso sustancial entre los acreedores prededucibles. Es importante el rango de estos créditos deducibles, y en este caso tendremos los gastos del procedimiento, los gastos de las obligaciones contraídas por el administrador concursal, que serán quirografarios o privilegiados, y claramente la financiación hecha por el socio o el intergrupo quedará subordinada, pues el ran-go siempre es subordinado.

El segundo límite es el siguiente: los deducibles cobran antes que cualquier otro –como decía Francoise Paróchon-, y al momento del vencimiento. Pero hay una excepción constituida por los acreedo-res con garantías reales sobre los bienes muebles o inmuebles del deudor, bienes que deben realizarse y sobre cuyos precios cobran, primero los acreedores con garantías reales, y luego los deducibles.

Eduardo Favier Dubois:

En primer lugar quiero agradecer mucho la designación para participar en este Panel tan calificado y poder dar de alguna manera la visión argentina del tema. Quiero felicitar al Dr. Prono y a todos los organizadores del Congreso extraordinario, por la calidad de las Ponencias que han reunido y también por el momento especial de este Congreso, cuando el Derecho Concursal parece que va a resurgir; para bien o para mal de la economía, está en un momento de resur-gimiento y entonces aparecen o reaparecen muchos temas que qui-zás estaban un poco olvidados. También quiero agradecer el haberme puesto en este Panel con una profesora francesa y un profesor italia-no, y como desciendo de franceses e italianos me siento casi entre primos. así que es un privilegio. Muchas gracias Dr. Prono.

La tutela de la empresa sabemos que se hace en las economías desa-rrolladas pero por dos motivaciones distintas. En la economía nor-teamericana, que es la que más tutela y la que más acciones da para el fresh money, se hace pensando siempre en el interés del inversor, en esa creación de valor para el inversor, ese mantenimiento de va-lor para el inversor; entonces el inversor en la compañía necesita que haya fondos frescos para él luego tener un dividendo final me-jor o poder vender su acción mejor.

En los países continentales, en las democracias sociales europeas, todavía se mantiene, y creo que ha quedado bien patentizado en

Page 83: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 79

estas conferencias, esa idea del valor de la empresa en sí mismo. Re-cordemos que la empresa –recién lo dijo la profesora-, es fuente de trabajo, además es la empresa la que produce los bienes y servicios necesarios, fundamentalmente la empresa opera en el crédito que es lo que mueve a la economía, y tiene una serie de funciones impor-tantes por lo cual prevalece en sí mismo.

¿Qué pasa con los fondos necesarios? Cuando una empresa entra en concurso necesita más plata. Y necesita más plata porque tiene costos directos del concurso y porque también tiene importantes costos indirectos, hay costos reputacionales, hay costos por su capa-cidad de crédito que se ven fundamentalmente alterados y tiene que ir a pagar más, o directamente no puede operar y necesita impres-cindiblemente de estos fondos.

También, en algún sentido, este tema es un conflicto entre los acree-dores preconcursales y los acreedores posconcursales. Yo voy a dar fondos en el concurso, voy a cobrar antes y mejor que los preconcur-sales, parece en cierto sentido un tema de acreedores. Y acá yo quie-ro traer aquel viejo principio del derecho de la navegación. Ustedes recuerdan que en el derecho de la navegación el privilegio es el del último, no el del primero. El que hizo llegar al barco al último puerto, ése es el que cobra antes que todos los que aportaron anteriormente. Y quizás este principio del derecho de la navegación también nos sirva para entender, para interpretar, por qué el fresh money tiene que tener un tratamiento privilegiado, prioritario, y debe atendérse-lo debidamente.

¿Qué pasa en la Argentina, en el derecho argentino? En el derecho argentino no tenemos una norma específica que contemple la cues-tión del financiamiento posconcursal. Pero sí tenemos un marco normativo que lo permite. Estamos quizás a mitad de camino: un marco normativo que lo permite pero nos falta una regla específica.

¿Y qué debe trabajarse en el financiamiento posconcursal? Sobre tres cosas. La primera materia es sobre los incentivos, ¿por qué al-guien pondría plata?. En esto es famoso, por ejemplo, el art. 364 del Código norteamericano que establece un sistema dual, posible, que el juez puede autorizar, en el cual la moneda fresca, nueva, cobre antes que los gastos del concurso. Y también un sistema por el cual cobre antes que todos los demás acreedores. Sería un prededucible en el sistema de alguna manera italiano, que recién vimos. Por su-puesto, con una serie de condicionamientos para la empresa.

¿Qué pasa en la Argentina? No hay incentivos. Sabemos que si hemos logrado por el artículo 16, LCQ, que nos autoricen un préstamo, porque salió de las operaciones normales de la empresa o porque estuvo de alguna manera afectando bienes registrables, el

Page 84: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal80

artículo 121 nos dirá que esto resiste la quiebra posterior, pero no le da ningún privilegio; queda como está. Está bien, si conseguimos una garantía tenemos una garantía pero si no conseguimos una ga-rantía no tenemos absolutamente nada.

Sí tiene el derecho argentino una norma muy específica en el sal-vataje, en el artículo 48 bis. (Recordemos que el derecho argentino termina dándole la empresa a los trabajadores; si todo fracasa, si fracasó el dueño, la empresa se la quedan los trabajadores. Ésta es un poco la filosofía de nuestro sistema actual) Entonces, el art. 48 bis dice que a esta empresa concursada en donde los trabajadores, la cooperativa, ha presentado crown down y ha obtenido el dere-cho a quedarse con la empresa, pagando o no pagando según sea, y computando sus eventuales créditos en una forma sobre la que hay distintas teorías, pero que se computan positivamente, en este caso va a tener derecho al crédito bancario y va a tener derecho a la mejor refinanciación posible que le tenga que hacer la AFIP y las entidades fiscales. Ahí tenemos una puntita para el fresh money pero por su-puesto para el caso específico de la cooperativa. Entonces decimos: incentivos no hay.

Procedimientos de autorización: no tenemos nada previsto. Otras legislaciones disponen que de haber conflicto entre los acreedores preconcursales y el que pone el fresh money, etcétera, tiene que haber una serie de audiencias, tiene que escucharse a todos los in-teresados, debe dárseles participación. Nosotros no lo tenemos. El procedimiento que tenemos estaría en el artículo 16, LCQ, que nos dice: el concursado formula una petición. hay un traslado al síndico, luego un traslado al comité de acreedores, y el juez decide con los dos criterios que nos da la ley: la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores. Habrá que ver cuál va a prevalecer en cada caso especifico.

En este punto quizás y para la segunda pregunta que nos hará Da-niel, tendríamos que ir a la idea de Richard de su plan de empresa (a quien homenajeo por sus treinta años en la Academia de Córdoba). Creo que éste sería el momento en el cual, cuando pedimos una au-torización por el artículo 16 LCQ, por el aporte de moneda fresca al que seguramente le queremos dar alguna garantía real, deberíamos acompañar un plan de empresa evidenciara que esto es razonable y equitativo y que la empresa va a salir, que no va a haber quiebra.

También en nuestra ley lo podemos plantear como propuesta del acuerdo preventivo. Recordemos que nuestro artículo 43 establece que el deudor tiene una serie de posibilidades de ofertas, y también dice que las propuestas pueden consistir “en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada catego-

Page 85: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 81

ría”, y que el juez la homologue por no ser abusiva ni fraudulenta. Tendríamos entonces también este procedimiento.

Vamos las fuentes para ver de dónde se saca la plata. La primera fuente serían los préstamos bancarios, que en Argentina y creo que en el resto del mundo tienen serias restricciones. Porque tenemos la Circular A-2729, que exige a todo Banco que haga préstamo a socie-dad que esté bajo cierta calificación, que haga una previsión especí-fica, como de un cincuenta por ciento del préstamo, y esa previsión desacredita al Banco en su calificación general. Entonces, el sistema bancario con sus normas, normas nuestras o de Basilea o las que sean, no ayuda a que este sistema se pueda dar. Lo mismo la Circular A-3002, también, cuando califica a las entidades financieras se fija a quién están dando préstamos, si están dando préstamo al número uno o no, o a una concursada que quizás esté calificada con un tres, un cuatro o un cinco. Entonces, pierde puntaje esa entidad financie-ra frente al Banco Central y frente al sistema general y al préstamo no se lo va a dar.

Segunda posibilidad, préstamos privados. En Estados Unidos sabe-mos que hay un gran mercado de créditos concursales. Gente que va buscando los concursos, compra créditos y a través del poder que le da esa compra de créditos trata de hacer una compra de la empresa, o le hace un préstamo para valorizarla y luego vender sus créditos mucho más caros, etcétera. Este mercado en la Argentina no existe, y es un mercado en el que no sé cómo sería visto luego de las dis-cusiones que hemos tenido en otros Congresos sobre la posibilidad o no de ceder el crédito, el voto del crédito verificado; y esto hasta dónde está encubriendo una automaniobra del deudor para votarse él mismo la propuesta, o hasta dónde ello es genuino, etcétera. En otras legislaciones, incluso, si se cede el crédito se pierde el voto, por lo cual esta vía tampoco pareciera existir en nuestro país.

Acuerdo de accionistas. Esto lo ha mencionado también Danielle Vattermoli, y realmente podemos hacer aportes por aumentos de ca-pital, por aportes irrevocables, por préstamos intragrupos. No tene-mos una regla expresa que subordine estos préstamos, pero, por la teoría del capital material, de la empresa infracapitalizada, Richard no nos dejaría en estos casos que estos préstamos se pagaran uno a uno (aunque parece que ahora sí). Y recordemos el caso Díaz Piquirini, en el cual se subordinó el préstamo dado por un socio pero al momento del pago de le dijo: no, usted va después, esto es capital material.

Luego tendríamos la posibilidad de venta de activos ociosos. En el caso Formato Eficiente se autorizó esta venta de activos ociosos, aunque después el concurso no anduvo muy bien Ésta es una posi-bilidad, pero qué empresa en dificultades tiene activos ociosos, no es fácil encontrarlos.

Page 86: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal82

Podría decirse también: si al inmueble lo vendo y luego paso a alqui-larlo y le pido autorización al juez. Esto en realidad podría ser por-que, por ejemplo, tengo un inmueble que vale muchísimo, pero es ocioso porque podría pagar un alquiler mensual. Una autorización por medio del artículo 16 podría en este caso solucionar la situación.

Y finalmente, acudir al mercado financiero, emitiendo acciones u obligaciones negociables. Y si bien ahora, con la nueva ley del Mer-cado de Capitales, la calificación no es obligatoria en todos los casos, es muy difícil que podamos vender algo en estas circunstancias.

Con lo que terminaría la parte de derecho argentino. Muchísimas gracias a todos.

Moderador,Daniel F. Alonso:

Después de estas magníficas exposiciones descriptivas de cómo son los sistemas en cada uno de los tres países, queremos pre-guntarles alguna valoración de cómo está el sistema, de qué es lo que se discute como posibilidad de modificación o de mejora o, por el contrario, de las cosas que se ven favorables en estos momentos.

Danielle Vattermoli:

El sistema italiano, lo hemos visto antes, es bastante com-plejo y cambiarlo es muy difícil porque es una respuesta a una de-manda muy fuerte del mercado. Y funciona en la medida en que la empresa que tenga el proceso de reestructuración o convenio pre-ventivo sea una empresa viable, medio grande. En las demás no, porque en Italia, y me imagino como en otros ordenamientos, el empresario va al convenio preventivo o de reestructuración cuando ya está en insolvencia prácticamente. Entonces, todo esto funciona muy mal porque la idea del legislador es otra, que vaya al proceso de reestructuración o convenio preventivo cuando se tenga algo que salvar. Pero, si la empresa es medio grande y acude al convenio en tiempo, funciona.

Luego, veo que esto de la prededucción es un poco fuerte, porque parece la panacea de todos los males pero no es así porque al final tenemos ejemplos de concursos abiertos donde no hay dinero para pagar a los acreedores concurrentes: se abre el concurso sustancial entre los acreedores deducibles y eso es una forma de hacer el sa-neamiento a costa de los acreedores concurrentes. Entonces, yo creo que sería mejor darles un privilegio, y no por el monto total. La cosa puede funcionar si el empresario cambia de mentalidad y acude al

Page 87: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 83

procedimiento de preinsolvencia cuando verdaderamente no está en estado de insolvencia.

Francoise Peróchon:

Para el derecho francés, lo que dijo Danielle vale también, es decir, cuando llegan al concurso preventivo o a la conciliación, muy a menudo los deudores ya son insolventes. Y otra cosa también: que el sistema funciona bastante bien para las grandes empresas; allí tenemos buenos resultados. En las demás es muy distinto, pero funcionan mejor que antes. Pero el sistema es muy complejo. Hay muchísimos detalles que no les di porque es casi imposible. Y lo úl-timo que quería decir es el de que, obligar a los socios a marcharse, o a ser diluidos, “no me choca” comparando con lo que sucede con los acreedores. El derecho francés trata muy mal a los acreedores. Si pudiera formular un deseo sería el de tratar mejor a los acreedores.

Favier Dubois:

En Argentina no tenemos un mercado secundario para que, en caso de quiebra, los activos, los trabajadores, vayan inmediata-mente a cubrirse. Entonces, la tutela de la empresa parece más sig-nificativa, más importante, que en Europa o que en Estados Unidos, en nuestra situación actual. Tenemos una paradoja que es una espe-cie de fresh money involuntario. Que se vincula con el artículo 21, LCQ, cuando una empresa sufre embargos sucesivos de la AFIP o de créditos laborales, entra en concurso preventivo y cumplidos los recaudos legales, o antes, consigue que estos fondos se los devuel-van, y de pronto sufre como una euforia, bueno, un fresh money a la argentina, es involuntario, pero esto ayuda.

En segundo lugar debemos proteger la desfinanciación. Debemos “cuidar la caja”, y sigo insistiendo, tenemos que proteger la caja con medidas cautelares concursales y con distintos mecanismos para que esta caja pueda seguir. Yo creo que también con el sistema ar-ticulado con el fideicomiso. Podemos armar un fideicomiso de ex-plotación que, como una caja cerrada, sellada a las acciones de los acreedores y también a la quiebra de la empresa, que no pueda ser afectada por la quiebra de la empresa, la que sería uno de los fidu-ciantes que pondría los activos ahí. En este fideicomiso de explota-ción podría haber financiadores que pongan plata, proveedores que pongan bienes y servicios, y autogestionarse, con un resultado que sí iría al patrimonio de la empresa y serviría para lo que sea, porque podría hacer crecer mucho a la empresa y dar muchos frutos.

Page 88: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal84

Esto quizás, en el derecho argentino. tengamos que ir abriendo pri-mero las cabezas y después viendo si no sería una solución, pero es claro para mi criterio -con el respeto al Dr. Vítolo que creo me va a autorizar-, que nos hace falta una reforma a la 24.522, contemplando específicamente este tema, y dándole a ese acreedor posterior que aporta fondos, la oportunidad debida. Quizás también tengamos que regular específicamente la venta de los créditos concursales. Permitir que el crédito concursal pueda venderse en forma trans-parente, quizás a un tercero que no sea el deudor y, con esto, crear también un mercado que pueda financiar a empresas concursadas.

(*) Según desgrabación

Page 89: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 85

Lineamientos para una futura reforma del régimen concursal argentino

Marcelo Gebhardt y Adolfo A. N. Rouillon

Moderador, Ángel L. Moia:

Vamos a presentar esta tarde un panel particular porque am-bos expositores, más que un panel han propuesto que sea un diálogo entre amigos sobre temas de actualidad y perspectivas del Derecho Concursal. Si bien huelgan las presentaciones de los dos exposi-tores, como antecedentes del profesor Adolfo Rouillon menciona-mos el de Consultor Internacional Senior sobre Derecho Concursal y Derechos de Créditos, Vicepresidencia Legal del Banco Mundial con sede en Washington DC, y profesor titular de la materia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Univ. Nacional de Rosario. Y del profesor Marcelo Gebhardt que es profesor titular de la asignatu-ra en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires y actual Vicedecano de dicha Casa de Estudios.

Vale la presentación para ponderar a los expositores que van a com-partir inquietudes sobre el trayecto que ha recorrido hasta ahora el Derecho Concursal y en miras al futuro Congreso, cuáles son las perspectivas, los planteos y los nuevos desafíos que se proponen. Se va a desarrollar esta intervención en dos etapas: los expositores dialogarán en torno a los temas que han fijado de antemano y luego quedarár abierta una media hora para compartir inquietudes o abrir el diálogo con el auditorio.

Adolfo A. N. Rouillon:

Muchas gracias por tener esta oportunidad, ahora en com-pañía de mi querido colega Marcelo Gebhardt. Gracias a ustedes por estar presentes. Sólo dos palabras de aclaración metodológica de algo que hace al método. Con Marcelo conversábamos sobre qué formato darle a este panel y decidimos que no los íbamos a abrumar

Page 90: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal86

con powerpoints ni con dos monólogos estructurados. Hemos asu-mido el desafío de dialogar, de conversar, de exponer sobre deter-minados temas, incluso nuestras dudas y convicciones, a los efectos de, sobretodo, provocar; provocar la apertura, la respuesta, a las in-tervenciones, ahora o más adelante para que cada uno piense sobre los temas que vamos a poner sobre el tapete.

No vamos a hablar en particular de cómo debe formarse tal o cual artículo de la Ley Concursal Argentina, sino más bien vamos a so-brevolar lo que pensamos que son los grandes temas. Y ahí, como éste es un ámbito académico, podemos volar a la altura que quera-mos. Nada de lo que nosotros digamos compromete en absoluto a la Comisión de Reformas de la Legislación Concursal que está con-stituida en la sede del Ministerio de Justicia de la Nación. En ella participan distinguidos profesionales del Derecho y de las Ciencias Económicas; nosotros tenemos también el honor de ser parte de ella. Pero nada de lo que acá digamos comprometerá los temas que vamos a tratar o se han tratado allí de la manera como los vamos a exponer. Éstas serán las opiniones personales de Marcelo Gebhardt y de Adolfo Rouillon, académicamente hablando y no con miras a reformar, sino a pensar cómo podría ser un régimen concursal, quizás ideal, quizás imposible, pero en libre exposición.

Hemos identificado trece temas que, calculando que cada uno lleve media hora, nos vamos a quedar acá hasta las diez de la noche, así que tengan paciencia. Hay para un largo debate. Esto va a ser como un ping-pong, cuidadosamente desorganizado, bien “a la argenti-na”. Empezando con el ping-pong, Marcelo tenés el saque así que adelante.

Marcelo Gebhardt:

Gracias Adolfo, muy amable. Como es día de despedida y momento casi de cierre, yo no quiero dejar pasar el hecho de celebrar el cen-tenario de esta Universidad Nacional del Litoral, y el protagonismo que ha tenido, como señala nuestro presidente de ambos congresos, don Ricardo Prono, su Facultad de Derecho en el curso de estos cien años de la Universidad pública del Litoral. Además, en esa misma línea de despedida, agradecer especialmente la enorme amabilidad con que nos rodea Santa Fe, su Universidad, su Decano, don Javier Aga. Y la presencia entusiasta de los Congresistas que han trabaja-do, que le han dado vida a estas tres jornadas y las han llenado de elementos para el análisis, de profundidad, de muy buenos trabajos. Realmente uno se congratula no solamente al reencontrarse con vie-jos amigos sino de encontrarse después del debate serio, trabajado, concienzudo. Creo que la Universidad del Litoral se lleva un enorme

Page 91: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 87

galardón con la calidad de la organización y con la calidad de los vis-itantes que hoy además tienen la paciencia de escucharnos en esta pequeña aventura que emprendemos con Adolfo.

Bueno, yo diría que estos tres días de trabajo, en los que uno pudo participar porque lógicamente no podemos estar todo el tiempo en todas la comisiones, pero sí podemos ojear las propuestas, las re-flexiones de los distintos congresistas, que muestran también insat-isfacciones visibles en relación a los textos y a las soluciones que se vienen tomando en función de dichos textos legislativos. Basta recorrer un universo de ponencias, 197 conté yo, en donde hay en general propuestas que si no pasan por el rechazo o el señalamiento de inexistencia de regulaciones necesarias actualmente en ciertos temas, proponen cambios e instituciones que debieran adoptarse o regularse. Creo que, en línea con eso es que existe la Comisión a la que hacía referencia Adolfo Rouillon, y que tenemos la suerte de integrar, veremos con qué resultados. Pues la tarea de revisar con integridad toda la legislación positiva es algo que realmente agobia, pero que va a estar informada fuertemente por lo que se ha discuti-do a lo largo de estos tres días de trabajo en Santa Fe.

También hemos escuchado, y de profesores como nuestro amigo Hugo Richard, a veces la necesidad no ya de reformar sino de apli-car algunas leyes que no se aplican. Pero lamentablemente, y esto es en algún modo en respuesta a un par de ocasiones donde lo es-cuché a Hugo hacer este tipo de reflexiones, lamentablemente en nuestro país, tan extendido, la jurisdicción concursal muestra que no siempre la comprensión de los textos legales es como opinan las reuniones científicas como la de hoy. Entonces es a veces necesario -yo lo adjudico exclusivamente a la enormidad geográfica de nues-tro país, a la dispersión de las jurisdicciones concursales-, que deba-mos tener leyes que aborden ciertos temas por más que podríamos encontrar en los textos las soluciones. Pero nuestros jueces no las toman, no las ven como tal. Entonces pareciera que es oportuno que el legislador avance sobre una reformulación del sistema concursal y en este sentido creo que se ha trabajado en la Comisión que men-cionamos y en este Congreso en particular.

Hay también un dato realmente curioso en nuestro sistema concurs-al: tenemos una Ley, la del ‘72, que sigue siendo la estructura, es la que vertebra las instituciones, pero resulta que las dos o tres grandes incursiones del legislador, especialmente la del ‘95, le ha cambiado en gran medida su criterio, el modo de analizar ciertas instituciones y yo diría, de algún modo rotundo. Nuestro querido Daniel Vítolo ha trabajado protagónicamente en aquellos años. y fue muy claro cómo la Ley del ‘95 fue cambiando ese modelo, a pesar de mantener la estructura de la Ley del ‘72. Las que siguieron no fueron menos, has-

Page 92: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal88

ta que llegamos al 2011, donde inauguramos un sistema que ayer fue remarcado por Eduardo Favier Dubois, pero donde podemos llegar a decir que frente al fracaso del empresario tenemos que entregar los activos empresariales de la fallida a sus trabajadores, poniendo en riesgo las expectativas del conjunto de los acreedores y de los demás intereses afectados por el proceso concursal. Esta decisión aparece claramente, no dicha con estas palabras, a través del sistema de la estructuración de cooperativa a partir de ese año, del 2011, la última. Pero todo siempre con ese primer esqueleto del ‘72.

Es evidente que el resultado tiene que llevar a la insatisfacción que mencionamos y yo creo que encarar los cambios, sobre los posibles, que ahora vamos a trabajar con Adolfo, no tiene que generarnos temor; a veces los abogados padecemos de este conservadurismo innato, propio de aquel al que no le gusta que le toquen lo poco que sabe, por lo menos, que no se lo cambien. Sin embargo, creo que no hay que tener miedo al cambio. Yo creo que el trabajo enorme de este Congreso demuestra que el conjunto de los que hacen Derecho Concursal, como lo es este grupo, no tiene temor para ello. Y podem-os pensar en un Derecho Concursal apropiado a estos tiempos que vivimos. Los concursos, tal como están estructurados, llegan tarde, son ineficientes; los procesos falenciales liquidan mal los activos, lo hacen tardíamente, generan un desprestigio general en relación a nuestro sistema que a veces es utilizado de mala fe, por más que nuestro Código proclame que los derechos se ejercen de buena fe. La realidad es otra, estimados colegas. Entonces tenemos que trabajar en la formulación de un nuevo cuerpo legal, que tiene que buscar tender a una mayor seguridad jurídica para el comercio y las inver-siones. Esto es lo central, y en el medio veremos cómo vamos atend-iendo al conjunto de afectados que tiene el mundo de la insolvencia.

Esto dicho, yo entraría al primer punto que planteó Adolfo en nues-tro improvisado diálogo. Hablemos de un tema que –voy a leer tex-tual la propuesta de Adolfo–, ¿proceso concursal de entrada única, con etapas sucesivas de reorganización y liquidación, o procesos de reorganización y liquidación separados? Yo le proponía a Ad-olfo (un día me retó porque le escribí muy temprano y dijo que a esa hora hacía un poco mal), y le decía de algunas ideas que son las siguientes: la primera, que no es original, pero que merece que reflexionemos sobre ella, es que la instancia de reorganización, por darle un nombre genérico a todo lo que sea concursal preventivo, y aunque limitada por supuesto por ciertos intereses que deberán acreditarse, puede estar también en manos de otros afectados. Fí-jense que acá hablamos de que la insolvencia, la crisis cercana o inminente, lo que produce son afectados. Y estos afectados debieran tener algún tipo de legitimación para avanzar, para proponer ellos la necesidad de que el deudor en pos de la reorganización y sanea-

Page 93: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 89

miento de la empresa se presente a algún tipo de proceso que le pon-gamos a su disposición. Hoy tenemos sólo el concurso preventivo y el Ape eventualmente, pero si pensamos en una reforma integral, supuestamente va a haber algún menú un poquito más amplio que no sean sólo estas figuras. ¿Por qué? Porque creo que puede ser un incentivo, un modo de responder a la reticencia del deudor. Éste es un dato sociológico en el que no voy a ahondar porque todos lo con-ocen. Pero este tema, que viene de la mano de la estigmatización que sufre el comerciante que tiene que presentarse en un concurso, es muy frecuente. Entonces, tenemos que lograr compelerlo por algu-na vía -y la de los afectados parece la más razonable-, a que acuda en tiempo oportuno y de un modo eficiente a reorganizar y reacomo-dar su pasivo, a reformularlo.

Otra propuesta, de la mano de esto, es conceder legitimación a cier-tos acreedores, a ciertos afectados porque entre los afectados puede haber algunos que no son acreedores, que son sólo acreedores en potencia, como por ejemplo, los trabajadores, la organización sindi-cal que los nuclea y que puede representarlos en situaciones de esta naturaleza. Generarles algún tipo de premios y castigos. En nuestra ley se abandonó aquel premio que se daba al acreedor peticionante de la quiebra o a sus profesionales y sería interesante volver a ello. Así como también sería interesante proponer incentivos a aquel-los administradores de las compañías que actúan oportunamente y que puedan así lograr, llamémosle, una quita o la exención de re-sponsabilidad. En esto debiera trabajarse fuertemente, es decir, en la responsabilidad que pudieran tener los administradores por de-morar, impedir u obstaculizar el acceso temprano y oportuno a las soluciones concursales.

También esta cuestión es un poco más osada y por eso creo que de ahí vino la reprimenda de Adolfo. Le proponía que pensemos tam-bién en que la propuesta de reorganización contenga, -consensua-damente con los acreedores-, una o varias alternativas para la liqui-dación, frente al fracaso del concurso preventivo. Siempre tenemos aquella idea o frase de los maestros que decían que un pedido de convocatoria o de concurso preventivo era un pedido condicional de la propia quiebra. Si esto es así, por qué no prevemos con los acreedores, cuando todavía es temprano, qué vamos a hacer si las cosas nos salen mal?. ¿Por qué no prevemos, por ejemplo, que en el instante en que eso ocurra, en ese momento el deudor o el juez sub-rogando su voluntad, entregará a un órgano liquidatorio los bienes para que rápidamente se vendan, y se eviten los procesos que se alargan fuertemente.

Page 94: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal90

Adolfo A. N. Rouillon:

Gracias Marcelo. Un breve comentario sobre el tema de la legislación que nos rige. “Yo creo que la legislación argentina es buena sustan-cialmente, comparando con lo que he visto en otros países. Por su-puesto que hay críticas para hacerle, pero es muy buena. De manera que lo que yo diría es que hay que conservar todo lo bueno que hay, lo que funciona no tocarlo; mejorar aquello que puede mejorarse e incorporar las cosas nuevas que han aparecido en el mundo en los últimos veinte o veinticinco años, que indudablemente harían un sistema más robusto”.

En el tema de qué hacer con los procedimientos concursales estrict-amente hablando, o sea los que hoy tenemos como concurso preven-tivo y quiebra, si los conservamos como tales, como dos procesos separados, o si vamos al modelo alemán, mexicano, uruguayo, es-pañol, de la entrada única, el sistema unitario, es un debate difícil, y les digo lo que pienso en principio: estéticamente hablando es mucho más lindo el sistema unitario; se organiza mejor, no hay que repetir los efectos del concurso preventivo o de la quiebra; menos posibilidades de contradicciones, etcétera. Ahora, en la práctica, creo que hay dos problemas: uno, que la Argentina siempre ha teni-do un sistema dual, y cambiar de pronto de sistema no sé si es lo más conveniente; y segundo, por lo menos en mucho de los siste-mas unitarios, no sé por qué misterio, se demora mucho la apertura. Sobre todo en los países que han seguido el modelo alemán, en el Este de Europa, los jueces creen que antes de abrir hay que ver si realmente hay o no insolvencia, entonces no hay un verificador, un controlador, un perito, y se pasan meses antes de que el proceso se abra. Éstas son experiencias prácticas que hay que considerarlas. En principio, yo creo entonces que no es una cuestión de vida o muerte, cualquiera de los dos sistemas puede funcionar bien. Pero, si hemos tenido siempre el sistema de ingreso al concurso preventivo por un lado y a la quiebra por el otro, con la conversión recíproca como sucede acá, lo que es bueno y no existe en todas partes ya que es más frecuente la conversión al estilo viejo, del concurso preventivo a la quiebra, que la vuelta al concurso preventivo desde la quiebra como tenemos actualmente. Me parece que eso puede conservarse bien.

Coincido con Marcelo en que hay que alentar el uso temprano de los medios de reestructuración empresarial. Esto es un problema en todo el mundo, desgraciadamente. Cuando uno pregunta ¿por qué no funcionan bien los procesos de reorganización? La respuesta siempre es: porque se llega tarde. El famoso pensamiento mágico de que las cosas se van a arreglar solas, el autoengaño del empresa-rio en crisis: ya hemos pasado tantas veces por esto. Bueno, todas estas cosas que hacen que se demore la reorganización. El procurar

Page 95: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 91

incentivar el ingreso a los remedios concursales por la vía doble de la zanahoria y palos es bueno; la cuestión es encontrar la zana-horia que sea realmente atractiva y el palo que no termine demo-liendo todo el sistema. Marcelo mencionaba algo en lo que estoy de acuerdo y es el tema de la responsabilidad de los administradores. O sea, ¿cuál es la responsabilidad de los administradores cuando la crisis se precipita? ¿Qué es lo que deben hacer? Y si no lo hacen, ¿cuáles son las consecuencias? Lo que puede ser un incentivo para acudir tempranamente, pero no siempre. O sea, las leyes establecen los famosos plazos, para pedir el concurso a los 30, 60, 90 días de que se instaló la insolvencia. Pero no siempre funcionan, y sobre todo no funcionan en países con esa especie de crisis permanente, en los que, cuando se desata una crisis como la actual, si realmente se respetaran esos plazos tendrían que presentarse a concurso un número abrumador de sujetos, lo que desbordaría las estructuras judiciales. Pero sí creo posible establecer -y me parece que éste es un tema importante y que puede ser conversado por separado-, un sistema de responsabilidades de los administradores en la zona de penumbra: disponer que si no actúan como la ley les indica, tendrán consecuencias particulares. Estas consecuencias pueden ser desca-lificaciones; responsabilidades patrimoniales personales; distintas consecuencias, pero de tipo personal.

Y el último comentario con relación al plan y a la eventual elabo-ración de una salida liquidativa ya anticipada en el concurso, me parecen que sí. Una de las cosas que creo que debe flexibilizar la legislación y contemplar es un verdadero plan de reorganización. O sea, seguimos influidos, queramos o no, por el concordato, con un acuerdo de pago demorado o con quitas, etcétera. Pero un ver-dadero plan de reorganización no es frecuente, y es algo de lo cual el prof. Richard viene hablando hace muchos años. Hay ejemplos de legislaciones en las cuales el concurso preventivo tiene una salida liquidativa. O sea, se aprovecha para depurar el pasivo y se liquida aunque sea parte de los establecimientos. No hay una suerte de con-tradicción esencial en contemplarlo dentro de la etapa preventiva, como no es para nada contradictorio que en la liquidación en sí, al vender la empresa en funcionamiento, en realidad se protege a la empresa. Hoy en día la reorganización existe antes del concurso, en las soluciones puramente contractuales o en los mecanismos híbri-dos al estilo APE; existe en el concurso preventivo; y existe también en la quiebra cuando se transfieren bienes o establecimientos para conservar a la empresa. En eso estamos de acuerdo.

Marcelo Gebhardt:

Bueno, un tanto para Rosario, ¿no? Voy con el segundo saque.

Page 96: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal92

La idea era analizar desde alguna perspectiva el presupuesto obje-tivo de apertura del concurso. Cesación de pagos o insolvencia, que es nuestra tradición; la crisis financiera como se fue delineando a partir de la reforma del año 95, con el Ape; lo que hemos escucha-do y que nos alarmó mucho acerca de que en ciertas jurisdicciones se rechazan actuaciones o planteos falenciales de ciertos deudores porque carecen de activo o no tienen activo socialmente consid-erable. Yo le proponía a Adolfo analizar, ver cómo podíamos rel-ativizar, flexibilizar, el presupuesto objetivo aún más. Y ahí va la frase que generó el reto: “Al punto de tornarlo irrelevante en ciertos supuestos”. Le decía que no hay nadie mejor que el deudor para con-ocer cuál es el estado de situación que tiene. ¿Hace falta que tenga un incumplimiento generalizado, tal cual sería el esquema de la ce-sación de pago? ¿Hace falta que tenga una crisis que necesite dem-ostrar y que resulte inminente? Yo creo que nadie como el propio deudor está en condiciones de saber cuáles son sus proyecciones y cómo él tiene conciencia de su situación. Sólo que no la cuenta.

Pero más allá de esto, que Hugo Richard lo veía con un enfoque más vinculado a la responsabilización, yo quiero instalarlo en la situación de irrelevancia del presupuesto objetivo. Si el deudor advierte que no puede avanzar con el esquema que tiene, que su cash flow, que sus vencimientos futuros van a generarle, por ejemplo, la imposibilidad de una inversión con la que podría atender a dichos vencimientos pero que la inversión probablemente deba ser demorada. Y que el deudor qui-era instalar la posibilidad de decirle a sus acreedores: “bueno, señores, tengo este plan, tengo esto por delante. ¿Ustedes estarían dispuestos a aceptar mayoritariamente una reorganización de esta naturaleza, un diferimiento de los vencimientos, de lo que corresponda?” Yo creo que nada impide, aun con la ley vigente, que ese deudor proponga a sus acreedores o a un grupo de ellos, algún tipo de tratamiento apuntando a la reorganización y a la reestructuración de su pasivo. Habría que considerar las alternativas para los no intervinientes, obviamente, “los extraños” como se dice en el derecho italiano. Una posibilidad es dejar-los fuera de cualquier propuesta que modifique o que haga algún tipo de cambio en el título originario de su obligación, y otra posibilidad es buscar invitarlos a que se sumen al acuerdo, o que negocien otro, a través de los mecanismos que también fueron objeto de conversación en el Congreso como la mediación concursal u otras figuras como el diálogo jurisdiccional del cual se habló también en los comentarios de ciertas ponencias. Son alternativas para considerar. La judicialización sería una instancia final, si es que necesitamos el efecto concursal de imponerle a una minoría reticente algún tipo de solución. Pero sólo en ese caso. Pues es muy probable que cerrando un acuerdo mayoritario podamos resolver la cuestión.

Yo quería traer a colación, como dos pinceladas de color, algunas

Page 97: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 93

figuras del derecho comparado. Por ejemplo, los acuerdos de ree-structuración en Italia (bien que han sido utilizados exclusiva-mente, según cuentan los autores, en la gran empresa y no con los pequeños y medianos comerciantes), que permiten que el deudor, cuando tenga un acuerdo con el sesenta por ciento (60%) de los acreedores y a través de un plan de empresas o un memorándum debidamente fundado por profesionales de la especialidad que cor-responda, puedan demostrar fundadamente que los no intervinien-tes tienen garantizado su cobro. Con lo cual no tenemos ni siquiera que citarlos, y a lo sumo ellos tendrían una aptitud de oponerse si demuestran lo contrario. Éste es un esquema que ha funcionado también en Estados Unidos, a través de la denominada reorgani-zation, y en donde el derecho del deudor es prácticamente absolu-to. Incluso existe la posibilidad de plantearlo en medio del proceso judicial. Si a lo largo de un proceso de concurso preventivo (que hoy nos lleva para tramitarlo un año y medio, como mínimo), el deudor encuentra rápidamente una solución en conjunto con sus acreedores representativos, es decir, el sesenta por ciento, o nuestro tradicional dos tercios, podrá entonces presentarlo y terminar con ese concurso preventivo que suele hacerse largo, tedioso, cuando él quizás ha encontrado al inversor que le resuelve la cuestión. Son al-ternativas que nos permitirían flexibilizar los sistemas concursales en pos de una buena solución.

Adolfo A. N. Rouillon:

Creo que tenemos un rollo excesivo con el tema del presu-puesto objetivo desde que Raymundo Fernández escribiera, hacia 1937, su enorme obra titulada Fundamentos de la quiebra, con te-orías que hoy tendrían cien años. O sea, nos enredamos en este tema cuando en realidad hoy en el mundo se discute poco; es decir, lo que se discute es más bien cómo se hace para abrir o no abrir un concur-so. Y ahí yo diría que hay dos o tres posturas. Una, que consiste en determinar si hace falta que el deudor tenga incapacidad de pago; lo que en realidad se llama cesación de pago, pero en el sentido literal de la palabra, o sea incapacidad de pagar, que se mide con un test de liquidez, nada más. La otra postura, en el otro extremo, es la in-solvencia en el sentido del balance, del pasivo superior al activo, lo que prácticamente no se conserva en ninguna ley del mundo, y en las pocas que aún la tienen la única consecuencia ha sido que nunca se abriera un concurso, porque el debate sobre esto es interminable. Y luego están algunas leyes en las que en honor a la palabra insol-vencia que hace mención a ese desequilibrio, dicen “bueno, lo que se demuestre primero, lo del test de liquidez o lo del balance”.

Pero en realidad el problema es cómo hacemos para que el acceso al

Page 98: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal94

concurso sea rápido y eficiente. Y para eso, más allá de cómo defin-amos a la insolvencia, que puede ser la incapacidad de pago de las deudas exigibles por medios regulares, que es la definición clásica, o el riesgo de insolvencia, lo mismo pero dentro de seis meses, ocho meses, lo que la ley fije. Todo eso nos permite recurrir al concurso for-mal, o sea al concurso preventivo; sería solamente la insolvencia ac-tual. Pero lo importante es, me parece, la evaluación que hace el juez y cómo la hace rápidamente. Sobre todo cuando, como decía Marcelo, es el propio deudor el que sabe si necesita o no concursarse; y eso yo creo que es bastante simple de resolver, no tenemos que enredarnos tanto en el presupuesto objetivo sino en asignarle a la presentación del deudor carácter de presunción absoluta e irrefutable, que la ley considere que da lugar a la apertura de concurso. La ley uruguaya lo tiene resuelto así, con presunciones irrefutables y relativas. Hay algu-nas presunciones que el juez no tiene ni que entrar a analizar: si el deudor dice “yo vengo a pedir la protección del tribunal”, como dirían los norteamericanos, no se analiza más nada, se abre.

Cuál es la preocupación que a mí me han manifestado en ciertos países, algunos medios raros en los que me ha tocado trabajar: el abuso. Pero, ¿el abuso de quién?. “Que el deudor pueda usar esto para abusar de los acreedores”. Bueno, primero, si voy a abusar de los acreedores usando el concurso preventivo hay que considerar lo que el concurso cuesta, en términos de honorarios, de tiempo, de destrucción de valor y de arruinar la reputación; realmente hay que ser bastante suicida. Segundo, supongamos que hay alguien que, a pesar de todo eso, teniendo capacidad de pago, resuelve no pagar y para eso acude al concurso preventivo. Entonces el síndico, cuando haga el informe general, le dirá al juez: “Acá hay capacidad de pago del cien por ciento para todo el mundo”. ¿El juez qué hará? Remov-erá a los administradores y le dirá al síndico: “Pague, y si le paga a todo el mundo, cerramos esto”. Y después vendrán las sanciones. Pero pensar en lo excepcional para bloquear el acceso rápido a un concurso es tortuoso, como lo es que los jueces se enreden duran-te días, semanas o meses, antes de franquear el acceso a algo que el deudor está pidiendo, y que lo necesita, Para actuar en nuestro sistema, las medidas automáticas de protección del patrimonio op-eran después, no antes. Porque si operasen con la sola presentación, como se está proyectando en la ley paraguaya, sería otra cosa. “Apli-co toda la protección y luego resuelvo”. Pero si tenemos en el limbo a ese deudor que ha confesado que tiene necesidad de un concurso, que no puede pagar a los acreedores, me parece que es irracional. O sea, creo que se puede solucionar por vía de las presunciones. Además, antes del concurso preventivo hay que buscar la manera de proteger todos los mecanismos contractuales de resolución de las dificultades y eventualmente de la insolvencia. Léase, el puro ac-uerdo preconcursal, sin ningún tipo de intervención de autoridad;

Page 99: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 95

hay mecanismos para mejorarlo, o sea, para apoyarlo, sin necesidad de utilizar la autoridad formal. Y luego, los mecanismos híbridos, los APE, etcétera. Que son un respaldo fundamental para la nego-ciación extraconcursal, para evitar las actitudes de amenaza de los minoritarios, aunque no se usen después. O sea, me parece que lo que hay que abrir es el espectro para que el problema de insolvencia no se agota en el concurso y la quiebra; hay que ir más atrás y ver la manera de cómo se pueden dar distintas opciones, o sea, dar un menú con distintos platos y ver cuál le conviene a cada uno en ese momento. Sin necesidad de forzar, de que antes hay que esperar a la insolvencia instalada para pedir el concurso preventivo y la quiebra.

Bien, el otro tema que nos planteamos es el del llamado presupuesto subjetivo. Y en él, las preguntas que se suele hacer la doctrina y que fueron apareciendo en estos días del Congreso son: ¿Seguimos tra-bajando con una significación subjetiva? ¿Seguimos planteando las soluciones con el matiz de la pequeña quiebra, el pequeño concur-so, y dándole una solución a todo el conjunto de los posibles insol-ventes, los sujetos en crisis? Bueno, las posibilidades de respuestas son muchas.

A mí me da la impresión que debe haber algún tipo de diferencia-ción, no ya las tradicionales del comerciante-no comerciante, empre-sario-no empresario -para utilizar la terminología más moderna-, o pequeños y medianos patrimonios. Creo que la clave es la gran em-presa, apuntado a un objetivo muy peculiar. La gran empresa, usual-mente –y de no ser así tendrá que soportar algún tipo de costo serio en la solución de sus crisis-, tiene su contabilidad llevada en legal forma, y ese tipo de empresas está en condiciones, frecuentemente, de presentar un APE, que se apoya en certificaciones contables para conformar el sistema de reorganización. A mí me parece que en esos casos, para acotar los tiempos de las soluciones preventivas que ri-gen para todos, podría pensarse, estructurarse legislativamente un sistema en donde el deudor cuando hace la presentación, la haga sabiendo ya cuál es su pasivo. Así lo hace en el APE y no ha habido por ello demasiada preocupación. Habrá, por supuesto, un tiempo para impugnar, para demostrar que no ha sido considerado o que no está contabilizado debidamente el crédito. Pero me parece que es un avance rotundo este tipo de posibilidades, que permiten darle a la empresa de cierta envergadura una respuesta rápida. Su present-ación, insisto, equivaldría a la conformación del pasivo al estilo de cómo hoy funciona en el APE. ¿Qué hacer con los otros sujetos?, es un problema no menor. Respecto del que no lleva contabilidad, bue-no, vamos a tener que armar un proceso de verificación más pareci-do al actual, aun cuando él pueda hacer la descripción de su pasivo -que está obligado a hacer-, pero al no tener respaldos registrales la cuestión será más complicada y probablemente debamos establecer

Page 100: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal96

la solución que rige actualmente. Pero creo que ése es un camino que nos permitiría discriminar con una figura bastante novedosa: ¿lleva o no contabilidad legal? Eso nos permitiría avanzar muy ráp-idamente en una solución. Ahí te confieso Marcelo que no tengo opinión formada y no me atrevo a elaborarla en este momento. La verdad es que hay que tenerlo presente.

Pero lo que sí tengo para compartir con ustedes es una idea que quizás pueda parecer arriesgada -más allá de que salgan leyes, o una ley con distintos capítulos, no importa-, yo creo que el eje de difer-enciación debe pasar porque hay dos clases de concursos básica-mente: uno en el cual la preocupación central es la actividad em-presarial. En consecuencia -además de la protección del crédito, por supuesto-, el concurso debe estar imaginado ahí, cuando hay una actividad empresarial comprometida de por medio y esa empresa tiene viabilidad, la preocupación central debe ser darle la oportuni-dad de restablecerse, de reorganizarse. Y eso puede venir por la vía de un proceso estrictamente orientado a la reorganización, o por una liquidación de la empresa en funcionamiento rápida y eficiente.

Hay otros concursos en los cuales la preocupación es el deudor, la liberación de sus cargas, la rehabilitación y el comienzo nuevo, liberado del peso o de la esclavitud de deudas que no se pueden cumplir nunca. Me parece que si nosotros diferenciamos esto, ráp-idamente podemos ir hacia una distinción clara entre lo que son los concursos de las personas con actividad empresarial y los con-cursos de las personas que no la tienen. Ahora, como es muy difícil y hay mucha zona gris en el medio, a mí me parece que el eje de diferenciación podría ser (y hablo en tiempo potencial): “Concurso de la persona jurídica/ Concurso de la persona física”. No: “Consum-idores/No-consumidores”, porque otra vez nos deja ahí en una zona gris. En el concurso de la persona física, aunque esa persona física tenga alguna actividad de tipo mercantil -si es que lo mercantil sigue existiendo en nuestro país-, o de actividad empresarial, lo impor-tante es la persona, no la actividad en sí; la señora que tiene una peluquería, el señor que tiene un multirubro, o es mecánico, o sea la microempresa. Pero ahí lo principal es resolver rápidamente ese en-deudamiento insoportable, descargar las obligaciones –por supues-to siempre que no haya fraude, eso aparte–, para poder empezar de nuevo. La preocupación no es el mantener una empresa con todo lo que ellas suponen de elaborar. Y, para las otras, grandes, medianas o pequeñas, ahí sí podemos establecer graduación de complicación, diría yo, de sencillez, simplificación, costos, tiempos, etcétera. Según estemos ante una empresa de 1500 empleados, quizás sean sucurs-ales, etcétera. Y de la mediana, de 300 empleados, o de la pequeña. Pero no de la micro, porque la micro, y la persona individual, ten-drán un sistema concursal totalmente distinto, orientado a proteger

Page 101: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 97

intereses totalmente diferentes. O sea, el valor en juego es diferente. Una cosa es la empresa, y otra cosa es la persona humana que está sobreendeudada y que necesita una solución rápida, para él y sus acreedores.

Marcelo Gebhardt:

Una cuestión que también nos planteamos y en la que se trabajó en el Congreso, especialmente en el Panel de ayer sobre “Financia-miento de la empresa en crisis” con el profesor Danielle Vattermo-li, de la Universidad La Sapienza, de Roma, la profesora Francoise Peróchon, de la Universidad de Montpellier, Francia, y el profesor Eduardo Favier Dubois como representante nuestro, es el tema del financiamiento de la reorganización, de la reestructuración, cómo alentarlo. Realmente es un tema muy complejo. El tema fue estudia-do en una ponencia muy interesante de Gerbaudo, que nos lo marca como agenda fundamental para este tiempo, señalando la necesidad de generar sistemas de prededucibilidad de aquellos créditos que ayudan a la reorganización. Lo cual es bastante complejo en nuestra cultura porque sabemos que a nadie le gusta ceder un espacio o una prelación que esté concedida por la ley, y sumar, en un pie de igual-dad –como fuera la propuesta francesa-, al acreedor, al prestamista de última instancia, por llamarlo de alguna manera, en el mismo lugar o prelación que a los acreedores laborales. Creo que ahí ten-dríamos un dolor de cabeza enorme en nuestro medio. Pero, como dijo Gerbaudo, es un tema que está en agenda permanentemente, y las soluciones que ha encontrado el derecho comparado, según vi-mos ayer, andan por allí. Nuestro país, por el contrario, no lo tiene, explicaba Favier Dubois. Y también quiero señalar que hubo otra ponencia sobre el particular, del congresista de Jujuy, Pablo Már-mol, que generaba o proponía una suerte de esfuerzo fiscal para la empresa en crisis, a través de una exención del Iva. Ésta es una idea que lógicamente a nuestros secretarios de hacienda les va a sacar unas canas de más, por los costos que le signifique al Estado. Hubo sobre ello reflexiones muy valiosas.

No sé Adolfo si deseás agregar algo sobre esto.

Adolfo A. N. Rouillon:

El tema de la financiación del deudor en crisis o insolvencia para alentar la reorganización es un tema muy actual en todo el mundo, importantísimo y que tiene muchas dificultades. Pero el problema no es concursal, porque las leyes concursales ponen a este acreedor en la categoría de gasto administrativo, o de crédito del concurso

Page 102: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal98

en la vieja terminología. Las dificultades provienen del campo de lo economico. Quizás las mayores se deban a que las regulaciones bancarias no apoyan financiaciones a quien es insolvente porque hay que previsionar el cien por ciento del crédito. Sin perjuicio de lo cual, en la legislación puede contemplársele alguna preferencia o reconocimiento, sin desconocer por ello lo problemático que es también modificar el sistema de privilegios. Salvo los norteamer-icanos y canadienses, que afirman que allí esta cuestión funciona muy bien, no he visto ejemplos exitosos. Pero de todas maneras me parece que la cuestión es importante, porque si no hay capital de trabajo durante la reorganización, y dinero fresco, es muy difícil ha-cerla. Pero no tengo una idea luminosa ni mágica ni practicable para implementarlo. Más allá de que, por supuesto, la ley de concursos puede darle un reconocimiento a quien financió la reorganización y ponerlo, en caso de quiebra, en un rango preferente.

Marcelo Gebhardt:

Recuerdo que en el panel de ayer sobre este tema había una figura interesante que está en el sistema del actual artículo 48 de nuestra ley, en donde ese prestamista, que es el que apoyaba la reorgani-zación (en el caso francés explicaba la profesora Perónchon que lle-gaba incluso a compeler a la licuación o a la cesión por parte de los accionistas), es el inversos que dice: “Bueno, yo hago mi apuesta pero además, me quedo con el control, o gran parte del paquete so-cietario”, o algo similar. Ése es un inversor, no un prestamista. Pero es una manera de generar el freshmoney.

Adolfo A. N. Rouillon:

Otro aspecto es que hay que ser realistas. Cuando en una reforma concursal se abre la caja de Pandora de los privilegios, ésa es la me-jor forma de que no se apruebe nunca. Porque entonces se desatan todos los diablos. Si empezamos a discutir a quién lo bajamos y a quién lo subimos, es peligroso.

Marcelo Gebhardt:

Dos palabras, porque ya me marcaron la tarjeta amarilla. Sobre el tema que fue motivo de varios trabajos, relativo al descargo de obligaciones en la quiebra de la persona física, el concurso del no empresario, del consumidor como figura. Creo que hay una suerte de unanimidad sobre la necesidad de dar una respuesta legislativa

Page 103: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 99

a este tema que carece de un tratamiento apropiado. Yo no puedo dejar de señalar –hay acá varios de los autores-, el importante an-teproyecto que fue entregado, creo que en el año 2015, al entonces Ministro de Justicia de la Nación; trabajo realmente muy valioso pero que, como sucede a veces con los argentinos, cuando aquello no fue de nuestra autoría le generamos inmediatamente obstáculos por alguna razón, no habiendo prosperado. Pero insisto, cumplo en señalar, también para los que no pudieron estar en los trabajos de comisión, que hay unanimidad en la necesidad de tomar una solu-ción de esta naturaleza, ya sea a través de ese anteproyecto o por alguna otra vía alternativa.

Adolfo A. N. Rouillon:

Es todo un tema en sí mismo. Cuando señalara la necesidad de sep-arar los concursos centrados en la persona del deudor, de los con-cursos centrados en la protección de la empresa, implícitamente he estado diciendo que ello es fundamentalmente necesario. Hay concursos en los cuales lo importante es buscar una solución ráp-ida para que ese deudor pueda empezar de nuevo en lo que sea, y para eso hay que buscar un sistema de descargo de obligaciones o exoneración de obligaciones. Hay sistemas comparados diferentes, algunos son muy generosos y otros lo son menos, algunos son más rápidos y otros menos rápidos, algunos obligan a distinguir según la conducta y otros según las obligaciones que se descargan antes o después, etcétera. Pero que es una necesidad, eso sin duda.

Marcelo Gebhardt:

Hemos terminado, habiendo considerado seis o siete temas de los previstos.

Vamos a aprovechar estos minutos para abrir una lista de oradores opinantes sobre los temas que se han tratado.

Creimer:

En la medida en que estamos en un Congreso Iberoamericano -tene-mos acá una pequeña delegación uruguaya-, y estar tratando temas generales, quisiera referirles algo de la experiencia uruguaya, que tiene algunas innovaciones muy importantes que voy a explicar en lo posible. Lo que quiero decirles es que nosotros tenemos una ley concursal del año 2008, que cumplió 10 años y que con ese motivo estamos editando un tomo con comentarios. Como tuve que prever

Page 104: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal100

por la redacción del proyecto que fue ley, mandé un trabajo para el libro pidiendo trece reformas, no obstante que no la hemos usado porque tuvimos una época relativamente benéfica, con viento de cola como dicen los economistas. Hemos tenido muy en cuenta el tema de los incentivos de los que acá se habló. Hay incentivos para el deudor y para el acreedor.. El acreedor que pide el concurso puede ser beneficiado con un privilegio, es decir, parte de su crédito puede llegar a ser privilegiado por el hecho de haber pedido el concurso del deudor. Y para ello no tiene que tener un documento vencido. Tiene que invocar una impotencia patrimonial. Y quiero expresar que no ha habido ningún abuso en este sentido, como tampoco ha habido abusos por parte de los deudores que se presentan y dicen “me quiero concursar” y se concursan, y cabe señalar que en defin-itiva ha tenido un patrimonio menor al que decía poseer. En defini-tiva, el tema de los incentivos es muy importante. Trabajamos en la Comisión con economistas y juristas que dijeron que esto se mueve con incentivos. Y si el deudor pide su concurso antes de que se lo pida un acreedor, tendrá el beneficio de que no se lo va a desplazar de la administración del negocio y seguirá dirigiéndolo, si bien con un síndico.

Vaiser:

Me voy a referir a algo que Adolfo dijo con mucha precisión. Hici-mos mucho rollo con la cesación de pagos. Y seguimos haciéndolo. Y quiero decir que presenté una ponencia en este Congreso, sobre la que lamentablemente no pude exponer porque la actividad fue tremendamente intensa, en torno al ya conocido caso de Oil Com-bustibles SA. Allí sostengo que, en rigor de verdad, el supuesto fun-damento de presupuesto sustancial de la cesación de pagos es una mera formalidad y en los hechos los concursos se abren práctica-mente por la mera confesión del deudor. Al cabo de muchos años y de muchos sacrificios y decepciones, me parece bien que sea así. Aprovecho también para dar una disculpa pública a Daniel Vítolo por tanta crítica que le hice a la ley 24.522.

Richard:

Muchas gracias por las explicitaciones y los análisis que indudable-mente guían nuestra preocupación. Yo simplemente quiero apun-tar, en orden a las referencias que se hicieron, que a un grupo que integro lo único que nos lleva es mirar la integración del sistema jurídico, una relectura del sistema jurídico constitucional, Código Civil, Persona Jurídica, particularmente, y Ley de Concursos. Si se

Page 105: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 101

reforma, es otra cosa. Pero el tema es: qué lectura debe hacerse hoy de cómo ha quedado estructurado el sistema con las nuevas refor-mas. Y a mí me parece muy adecuado y para simplificar, un sistema para personas humanas muy sencillo, casi inmediato, sin costos o con muy pocos. Y uno más complejo para las personas jurídicas, pero atendiendo a que la persona jurídica que se desenvuelve bien, el silencio de estar en crisis, si es empresa viable, la lleva a encontrar inversores y capitalistas que solucionan el problema sin llegar a la justicia y sin perder gravitacióan en el mercado.

Enz:

Muy brevemente quiero señalar un inquietud que parte de lo que expresó el profesor Gebhardt de que, en definitiva, el proceso fali-mentario debe tender a la mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones. He advertido que muchísimos exponentes, con un sentido ínsito de justicia, están abriendo la caja de Pandora, como dijera Adolfo Rouillon, porque se proponen los super privilegios para la vivienda única, para los mayores adultos, los minusválidos, etcétera. Todos absolutamente justificados. Pero estamos perdiendo de vista que esto es como una torta, que no alcanza para la protección de todos. Por lo demás, quiero destacar la frase de la profesora Pe-ruchón cuando dijo que: “La eficacia de la hipoteca es inversamente proporcional a la cantidad de trabajadores que tiene la empresa”.

Pereyra:

La falta de capital de trabajo no es un tema menor, en especial para las Pequeñas y Mediana Empresas, y las serias dificultades que tienen los Bancos para prestar a una empresa concursada o que pre-tende reorganizarse parte de criterios que dicen, por ejemplo: “Si te presentas a concurso, ya no serás más cliente del Banco”. Nos preguntamos por ello: ¿Es posible pensar en crear líneas de créditos especiales para las Pyme, en las cuales el Banco, además de prestar el dinero, para controlar su destino pueda auditarlo o supervisarlo?

Botteri:

Como la mayoría de los que estamos acá, tengo más preguntas que reflexiones. La primera y única pregunta que voy a hacer, por falta de tiempo, es: ¿qué piensan del sistema de mayorías? La ley del ’72 tenía un régimen de mayorías distinto para determinados tipos de propuestas y la ley 24.522 tiene un sistema de mayorías único, con

Page 106: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal102

la innovación de la categorización y la posibilidad de propuestas diferenciadas. Deseo preguntar a los expositores, ¿qué pensamiento tienen en relación con el régimen de mayorías?

Junyent Bas:

No quiero entrar en el debate del presupuesto objetivo y sí quiero estar de acuerdo, porque lo decía el Dr. Héctor Cámara, reiteran-do las palabras de Adolfo, de que facilitemos el ingreso. El proble-ma está en el control del egreso, es decir, que salga bien la persona, procurando facilitarle la solución reorganizativa, sea por la vía del Ape, sea por acuerdos privados, o sea por el concurso preventivo clásico.

Además, me preocupa un poco el sistema de doble ingreso; coincido también en que es un buen sistema el que tenemos. Y me preocupa el sistema de única o doble entrada con conversión, que me parece excelente, pero observo que hay un gran nivel de confusión sobre cuáles son las directivas generales del sistema nuestro. Por ejemplo, en orden al vencimiento de plazos, voy a citar el art. 353 del Código Civil y Comercial de la Nación, precepto del que ya existe un proyec-to para modificarlo. Y podría citar muchos otros artículos, como el 56, LCQ, de la prescripción concursal, que debería ser una norma de cierre, tanto en el concurso preventivo como en la quiebra. Señores: terminemos con las dualidades, hay un montón de artículos que establecen muchas dualidades que deben desaparecer de nuestro sistema para realmente hacerlo eficaz y eficiente. Y en orden al pre-supuesto subjetivo, hemos trabajado con Daniel y todos, haciendo un proyecto que es perfectible, porque hay que ponerse de acuerdo entre nueve personas, y que indudablemente debe considerar que no es lo mismo endeudarse para vivir que endeudarse en el riesgo empresario o en la actividad empresarial; saquemos la palabra ries-go para evitar connotaciones. Y obviamente, la distinción que hace Adolfo y que también formuló Marcelo, me parece que es esencial que se plasme en cualquier modificación, y casi diría con urgencia. Yo presenté una ponencia en este Congreso diciendo que es urgente un proceso especial para el deudor insolvente porque en estos mo-mentos la situación económica del país es grave. Muchísimas gra-cias y ojalá sigamos avanzando en el diálogo común.

Holland:

Buenas tardes. Una inquietud que quiero hacer, una aclaración míni-ma, preliminar, que mal entendida puede llegar a ser antipática pero que es un enfoque puramente técnico, y hago esta aclaración porque

Page 107: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 103

detrás de esto hay dramas, hay seres humanos que no quiero invo-lucrar para nada, pero con los años hemos visto que el Derecho Con-cursal va atravesando una especie de transformación de principios. Por un lado teníamos la conservación de la empresa, por otro, la tutela de los intereses de los acreedores. Pero hoy nadie puede negar que tenemos un principio bien acentuado a partir de las últimas modificaciones que es la tutela de los derechos de los trabajadores, conservación de los puestos de trabajo, etcétera. ¿Existe algún án-imo especial sobre cómo encarar esta cuestión, que evidentemente ha coadyuvado a que todo lo que tiene que ver con los créditos lab-orales o con la permanencia de los puestos de trabajo signifique un inconveniente a la hora de la reorganización? ¿No debiera pensarse, por ejemplo, que el Estado debería tomar para sí el drama que sig-nifica la insolvencia de los empleadores y dejar a los trabajadores fuera del conflicto concursal de la mejor manera posible, para evitar los inconvenientes que significan para la reorganización empresar-ia o para el cumplimiento de los otros objetivos, como sería la satis-facción del crédito en general?

Adolfo A. N. Rouillon:

Mario (Holland), el tema es difícil de contestar en un minuto, pero lo que se puede explorar es lo que han explorado otros países, de –entre comillas – “no proteger el crédito laboral con privilegios, sino protegerlo con pagos inmediatos a través de fondos de garantía”; ése es el sistema. De esa manera se consigue un doble beneficio: para el trabajador, pues no se lo somete a la tortura del proceso con-cursal y a la incertidumbre del cobro final; y para el resto de los acreedores y para la protección del crédito es importante también porque no tienen que competir, o sea, competirán mañana con el ente, con ese fondo que vendrá por vía de subrogación, pero se aca-ba el drama humano. Ésa es una idea que tiene un montón de prob-lemas, lo sabemos, pero es una idea que hay que explorarla.

Bueno, contestar lo que planteó el Dr. Botteri es bastante más difícil todavía en un minuto, porque ése es el tema de repensar todo el sistema del plan de reorganización y de la manera de aprobarlo. Lo que sí creo es que en el concurso preventivo hay que involucrar a todos los acreedores. Supongamos que sacamos a los acreedores lab-orales, pero todos los demás deben estar involucrados en el plan, in-cluso los acreedores con garantías reales. Tutelando que la garantía no se modifique, o sea que no se le puede quitar la garantía, tutelan-do el pago mínimo, que es el principio de equidad, o sea no cobrará menos el disidente que aquello que cobraría en caso de liquidación del bien en la quiebra. Y estableciendo un sistema de prioridad, no la prioridad absoluta que es muy difícil de implementar en un

Page 108: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal104

sistema como el nuestro en el que nadie de las categorías inferiores cobra hasta que no cobre el 100 por ciento el de la categoría supe-rior, pero sí un sistema de prioridad relativa en el cual nadie de las categorías inferiores puede cobrar más que alguien de la categoría superior, a menos que el de la categoría superior acceda a ello. O sea, hay sistemas de protección de prioridades relativas que luego hacen que se pueda votar en conjunto. Entonces, al votar en conjunto hay (el término técnico es crosclass cramdown), la imposición cruzada de las clases a todos los acreedores. En la medida en que se respete la prioridad relativa, el pago mínimo y la no discriminación, si se respeta todo eso, entonces se puede hacer un sistema muy sencillo de votación donde votan todos, porque se vota un plan, no un con-cordato con tal o cual clase, etcétera. Pero esto se puede repensar en todo el esquema del concurso. No solamente en las mayorías, sino repensar lo que es esto en realidad y cómo todos deben contribuir al esfuerzo.

Dos palabras quedaron pendientes de la pregunta de la Dra. Pereyra. Yo me quedo con un trabajo que se hizo en Comisión y que respon-de a tu pregunta Gustavo (Enz). Se habló de la armonización, del derecho constitucional a la vivienda. La necesidad del cuidado a los vulnerables es un mandato no sólo constitucional sino de los que tienen buena humanidad. Creo que la armonización debiera ser la respuesta. Tampoco podemos priorizar eso y secundarizar el crédi-to, porque lo que vamos a hacer es sepultar el crédito.

A continuación, el Dr. Héctor Alegria pronunció la Conferencia de Clausura de los Congresos, titulada: “Hacia dónde va el Derecho de la Insolvencia: Crepúsculos y alboradas”.

(*) Según desgrabación

Page 109: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 105

Palabras del profesor Ricardo S. Prono, al presentar al Dr. Héctor Alegria en la Conferencia de Clausura

de los Congresos

Cerramos los Congresos con la conferencia de Clausura que estará a cargo del doctor Alegria, quien no debería ser presentado si no fuera porque muchos de los asistentes son jóvenes, de lo que nos felicitamos, pero que, quizás, no tengan las referencias o el conoci-miento de este jurista como el que tenemos los demás. Por eso voy a decir muy pocas palabras, que no serán, por supuesto, un resumen de las 250 páginas de su curriculum, lo que sería imposible, sino tan sólo un brevísimo escorzo.

El profesor Alegria fue juez en lo comercial de la justicia nacional de Buenos Aires, siendo muy joven, cuando aún no tenía treinta años. Y al poco tiempo se alejó de la magistratura para ser, a esa edad, el primer Presidente de la Comisión Nacional de Valores. Fue también coautor y miembro integrante de todas las Comisiones de Reformas y Unificación de los Códigos Civil y Comercial. También de la ley 19.551, que sigue siendo el ordenamiento jurídico que estructura actualmen-te, aún con las posteriores reformas, toda la materia concursal.

En sus obras, desde aquel libro de 1975, Algunas cuestiones de dere-cho concursal -que es un verdadero clásico en este campo del saber-, todos sus trabajos, sin excepción, han sido señeros para quienes he-mos necesitado abrevar en la mejor doctrina y enseñanzas de esta disciplina. Y siempre abriendo Nuevas Fronteras, pasa usar la ter-minología de muchos de sus trabajos e investigaciones.

El doctor Alegria es autor o coautor de distintas leyes, y Consejero en la materia de varios países: Uruguay, Chile, Ecuador, Venezuela, El Pacto Andino. Además, es miembro de tres Academias Nacionales de Buenos Aires. Y entre sus múltiples distinciones recordamos que fue designado Profesor Honorario de esta Casa de Estudios. Otra referencia que no debo olvidar es su elección por la Revista inglesa Chambers and Partner, de Londres, como uno de los cien juristas más destacados del mundo.

Page 110: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal106

Con la exposición de este ilustre disertante sobre el tema: Hacia dónde va el Derecho de la Insolvencia: Crespúsculos y Alboradas, concluirán las asambleas, considerando muy acertado que sea el doctor Alegria quien las clausure. Congresos que no creemos exa-gerado decir que han tenido verdadero éxito. Que lo debemos a us-tedes, a los conferencistas, a los panelistas, a los autores de esas casi doscientas ponencias, a las discusiones tan ricas de contenido y respetuosas que se hicieron en las comisiones y que despertaron in-quietudes y gratas sorpresas por la calidad y entidad de los trabajos.

Por eso sólo queremos decirles a ustedes, muchísimas gracias.

Page 111: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 107

Conferencia pronunciada por el profesor Héctor Alegria, en el acto de clausura

del X Congreso Argentino de Derecho Concursal y VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia

Hacia dónde va el derecho de la insolvencia: crepúsculos y alboradas.

I- Debo agradecer a la acreditada Facultad de Ciencias Jurídi-cas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, a sus autorida-des, encabezadas por el sr. Decano, Dr. Javier Francisco AGA y por el profesor Ricardo PRONO, así como al Comité Académico presidido por los doctores Adolfo ROUILLON y Efraín Hugo RICHARD, a los Miembros de la Comisión Organizadora y, en general a los prestigio-sos profesores que han concurrido a este Congreso, así como a los de-más asistentes que dieron marco y otorgaron realce a las reuniones.

Y les agradezco muy sincera y profundamente, porque es un honor haber sido invitado a concurrir al Congreso y pronunciar estas pala-bras. Así lo siento pues siempre tuve a estos torneos científicos en mi mejor estimación. Ellos permiten concretar un crisol múltiple de ideas que enriquece el bagaje técnico y valorativo de quienes asisti-mos, al par que se funden opiniones de distintos estratos según eda-des y condición en la docencia, en el ejercicio profesional y la magis-tratura, No menor es la posibilidad de conocimiento y trato personal, lo que además facilita vincular a quienes ejercen en diferentes luga-res de nuestro país, y apreciar sus realidades particulares.

Lamentablemente, circunstancias dolorosas me mantuvieron alejado de estas tenidas en los últimos tiempos, pero esta invitación me ha permitido ver en las actitudes y en los ojos de los participantes la mis-ma ansiedad de nuevos conocimientos, de contribuir al desarrollo de la ciencia y de la aplicación del derecho. Esta disposición será funda-mental en la argamasa del futuro de nuestra patria, cualquiera sea la concreta situación que atraviesa. Es más, la fe en ese futuro se apoya, fundamentalmente, en la confianza de las nuevas generaciones.

Page 112: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal108

II- Cabe ahora referirnos a la materia que indica el título. Admito que éste puede sonar un poco poético (o para algunos desfasado): les aseguro que expresa lo que sentí cuando pensé en el pedido del maestro Prono y sugerí ese nombre. Quienes amamos el derecho es-timamos que, no siendo cuestiones estrictamente técnicas, la prosa jurídica puede, a veces, transformarse en poesía.

Se alude allí a la constante renovación de la legislación, a veces fron-dosa y episódica (no sólo la concursal porque el conjunto se refleja en cada materia), y a la doctrina y jurisprudencia que poco a poco van tejiendo su tela. A la incidencia en la actualidad y el futuro de nuestra rama nos referiremos ahora.

El derecho concursal que podríamos tomar como referencia inicial (el de las corporaciones, gremios, ferias y ciudades medievales) ha cam-biado ya en tal medida, que sólo vale la referencia como constancia.

El posterior a partir de la Revolución Francesa también evolucionó sustancialmente, pero al menos algunos institutos se reflejaron en las legislaciones nacionales de los estados, entre ellos la Argentina.

Han desaparecido de nuestra legislación patria la moratoria, las limi-taciones a la mujer casada, los síndicos comerciantes. En los prime-ros años del siglo pasado aparece el concordato preventivo, con la criticada adjudicación de activos, derogada en 1933 por la ley 11719; la liquidación extrajudicial de los bienes, también derogada por esa ley. De estas leyes se extrae poco material útil, pues se inspiraron en realidades totalmente diferentes a las existentes hacia 1972, fecha de la sanción de la ley 19551.

Colocándonos en un nivel superior de análisis, podemos advertir que esas antiguas leyes tenían objetivos si se quiere limitados, por inspirarse en sistemas socioeconómicos entonces clásicos, de corte rígidamente liberal y sin margen propio de principios.

La mencionada ley 19551 introdujo importantes reformas producto de advertir profundas modificaciones en las estructuras económi-co-sociales y en las costumbres de la comunidad después de dos gue-rras. Esto motivó la adopción de “principios generales inspiradores” y la extensión de las reglas a distintas áreas, a nuevas operaciones e institutos e incluso a sujetos antes no comprendidos (civiles, más tarde en un proceso unificado con el de los comerciantes en la ley 22.917, por ejemplo). De ese régimen legal y de la nutrida doctrina y jurisprudencia nacional forjada a su sombra, puede extraerse un bloque sistemático o matriz de la materia, que atravesó el período de la ley 24.522 de 1995. De él sólo destacamos la unificación de la solución concursal para civiles y comerciantes, la mejora y amplia-ción del instituto del acuerdo preventivo, la continuidad de la explo-

Page 113: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 109

tación y posterior liquidación con preferencia para la enajenación de la empresa en marcha o como unidad; institutos vinculados con las relaciones y créditos laborales, como el previo pago y la conti-nuidad de la fuente de trabajo ante la continuación de la empre-sa. También genéricamente las normas sobre efectos del concurso preventivo y la quiebra, en especial contratos y relaciones jurídicas particulares.

Esos criterios atravesaron, también posteriores, constantes y mu-chas veces improvisadas leyes sobre aspectos parciales, como la referida a la insolvencia delas entidades deportivas; los institutos comprendidos en la ley 24.441, sobre todo el fideicomiso y el leasing (sustituidos en el CCCN)y muchos otros, en particular el de la ac-tuación de las cooperativas de trabajo en distintas fases del devenir concursal. Por su lado, normas específicas fueron constituyendo un tejido importante para el caso de las entidades financieras.

Llegados aquí es patente la desaparición de institutos y reglas que pudieron atender a circunstancias vividas en la época de su adop-ción, pero que perdieron vigencia con el tiempo. A los mencionados arriba agregamos como relevante a la eliminación de la calificación de conducta, a la que nos referiremos en particular más adelante.

III- De la atenta mirada de ese panorama de parcelas heterogéneas extraemos reflexiones útiles para apreciar qué derecho concursal esperamos para el futuro inmediato.

Deteniéndonos en la esfera de los principios, necesitamos poner el foco sobre uno de ellos, al que se entendió como principal o cardinal hasta días cercanos o, incluso para algunos hasta hoy mismo. Nos referimos al criterio de igualdad. Éste es directo descendiente del concepto expresado en el brocardo “par conditio creditorum”, supu-so un criterio bastante extendido y estricto de tratamiento igualita-rio de los acreedores (por el monto del crédito). La Casación france-sa lo caracterizó “de orden público”

La doctrina moderna relativiza esta interpretación. Nos hemos refe-rido antes a este problema. Resumiendo reflexiones, resulta claro de distintas normas concursales, que se hace diferencia entre acreedores según ciertos parámetros para fines específicos, no necesariamente cuantitativos y así surge del régimen de privilegios de una manera clara, y también de las llamadas “categorías” de acreedores para el ejercicio del voto en los acuerdos y para el reparto final. Asimismo en los concursos preventivos se diferencian los acreedores anteriores o posteriores a la iniciación del trámite. Algunos preceptos admiten trato especial como el “pronto pago” de créditos laborales.

Se nota entonces cierto “crepúsculo” que difumina la igualdad como

Page 114: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal110

principio absoluto. Surgen aquí valoraciones sobre ella, que el legis-lador ha plasmado en reglas, y la incidencia de algunas que derivan de textos constitucionales o de otras ramas del derecho (penal, labo-ral, fiscal, etc.) que acentúan o deslíen, según el caso, su aplicación. La doctrina así lo admite y suele decir que en concreto se impone la casuística en razonable armonía con reglas hermenéuticas, pero también las apreciaciones de valor que apelan a consideraciones éti-cas, sociales, económicas o de otras parcelas (familiares, o religiosas p.ej). La igualdad fría y acrítica no es justicia.

No se ha eliminado el criterio de igualdad. Se lo ha interpretado dentro de un marco de realidad humana valorada, sale de la frialdad “matemática” de números o cantidades para elevar al derecho a su función dentro de la vida de la comunidad.

b) Otro tema que ha recibido la aceptación generalizada de la doc-trina, reside en el “Principio de conservación de la empresa”. Hemos trabajado sobre esta cuestión. Si bien, desde largo rato se viene ex-poniendo sobre la primacía y alcances de este principio, pareciera necesario reafirmar sus aristas en nuestra materia.

En primer lugar, entendemos que es central en la consideración de la legislación y de su aplicación práctica para utilizar en los con-cursos en los que una unidad empresaria o varias componen el ac-tivo. Esto no ocurre en otros concursos como el del consumidor o concursos de personas físicas sin empresa. También podría suceder que sujetos concursables como las fundaciones, las asociaciones, las cooperativas, desplieguen su actividad de manera empresaria: por tanto también cabría propiciar su utilización.

Invocar la tutela de la empresa nos remite a una consideración superior. La empresa no es sólo un conjunto de bienes y personas ni una actividad. Por supuesto que lo es, pero no sólo eso. La empresa trasciende su materialidad y su economicidad y es un valor que dice relación con la identidad moral de la comunidad, con las apreciacio-nes de sus integrantes en campos en que se refleja la empresa, como ser el social, el cultural y también el institucional desde el punto de vista de la composición política de la sociedad. Por tanto, conservar la empresa no es sólo conservar sus bienes sino también mantener en su mayor medida esos otros valores, no todos mensurables en relación a términos económicos.

En la imposibilidad de tratar todos los perfiles de este instituto, se-ñalaremos sólo algunos para formar un criterio. Podemos afirmar en primer lugar que, en muchas ocasiones, se menciona la conser-vación de la empresa como un principio y luego se la abandona a su suerte en un fárrago de normas y hechos que parecen prescindir de tal principio. Por ejemplo: la enajenación de la empresa como

Page 115: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 111

una unidad, en marcha o no, no será solo una apreciación superfi-cial. Para ello las ciencias económicas han elaborado conceptos muy significativos sobre valuación de la empresa como parámetros de mercado y los otros condicionantes que permiten fijar un valor y de-terminar qué empresa realmente se encuentra en cuestión. Además cuando el legislador afirma un principio de conservación de la em-presa o establece reglas para su aplicación, no puede olvidarse más adelante y dejar que la práctica o el mercado operen positivamente o no. El mismo legislador debería volver sobre su criatura y comple-tarla con las otras herramientas que permiten que una empresa se recupere y no sólo sobre bases teóricas sino mejorando su tecnolo-gía, las vías de acceso a los mercados nacionales o internacionales, los convenios laborales adecuados al fin, su financiamiento, etcéte-ra. Los jueces también deben conocer la empresa que tienen entre manos. Claro está que convocarán a expertos especializados para formar su propio criterio. En este sentido el juez concursal tiene un rol más activo y decisorio que el magistrado de otras áreas.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que las formulaciones de las ciencias de la administración y las jurídicas pertinentes prestan atención a las realidades de cada caso y, sin ninguna duda, las del lugar geográfico en que la empresa se desarrolla. De nada sirve un lindo prospecto si no se ha hecho un estudio de mercado y de capa-cidades, tanto de la futura evolución de la empresa como de los po-sibles jugadores de ese espacio económico. El principio no se agota en ese proyecto, por mejor impreso que esté.

Con bastante menos posibilidad de concreción tangible, el mun-do empresarial también debería tomar conciencia del compromiso de prestigio que significará apoyar estas medidas, sin abusar de la competencia, o negando la provisión de materia prima u otras faci-lidades en momentos críticos.

Argentina no tiene un mercado financiero de tal volumen que le permita asimilar a todas las empresas viables que caen por insolven-cia. Tendríamos que mejorar nuestra textura legal para posibilitar las inversiones y facilitar la recuperación, para impedir que estruc-turas desvencijadas pueblen nuestras ciudades o campos, con noto-rio dispendio de recursos económicos y afectación de la fuente de mano de obra.

Adoptar sólo este principio no es bastante si no se lo acompaña con un espíritu coherente y medidas que lo permitan llevar adelante. De todas maneras es un desafío para la inteligencia y espíritu empre-sarial, aunque su adopción no signifique necesariamente el éxito en todos los casos.

En este campo la alborada comenzó hace ya mucho tiempo, pero no

Page 116: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal112

se ha terminado de concretar en un horizonte límpido.

Esto es así por cuanto la doctrina ha mostrado últimamente algunas objeciones a adoptar a la conservación de la empresa como princi-pio cardinal. En un difícil orden axiológico, se prefiere dar prioridad a la satisfacción de los acreedores y se dice que el saneamiento de la empresa y la tutela de los trabajadores, aunque importantes, son objetivos subordinados a la máxima satisfacción de los acreedores.

Sin tiempo para más tratamiento me permito remitir, nuevamente, al pensamiento de Korobkin: “La razón económica, sin embargo, está basada en una asunción falsa. Como he argüido en diferentes lugares, la ley de quiebras no es una respuesta al problema pura-mente económico de cómo cobrar la deuda; es la respuesta al más amplio problema del apremio financiero, entendido como la crisis de diversos valores. He ofrecido, en lugar de razón económica, una razón fundada en el valor de la ley de quiebras. De acuerdo con esta razón fundada en el valor, la ley de quiebras existe para crear un contexto en el cual los valores económicos y no económicos de todos aquellos afectados por apremio financiero puedan ser expre-sados y algunas veces reconocidos. El sistema falencial, entonces, no es simplemente un mecanismo para alcanzar un óptimo resul-tado económico para los acreedores en tanto grupo; es un proceso para rendir más ricas e informadas decisiones para gobernar la relación de todas las personas afectadas por apremio financiero”.

c) un tema hoy relevante, con significativo desarrollo progresivo, consiste en la contemplación de los derechos de las personas hu-manas, frente a las alternativas provocadas por la insolvencia y las soluciones concursales.

Una de las principales aristas consiste en contemplar los derechos de quienes están comprometidos por el concurso, no solamente el deudor, sino también los acreedores y los trabajadores, sin perjuicio de los de-más relacionados como los proveedores, los clientes, y los socios.

En un trabajo anterior mencionamos a Galletti, quien señala: “el tra-tamiento jurídico de la insolvencia no puede ser un mero proceso de redireccionamiento de los recursos hacia el mercado, casi sin repercusión para el deudor que no cometió violación clamorosa de las leyes; una visión como la indicada trasparentaría la lejanía del jurista respecto de la realidad, una realidad hecha de hom-bres, de pasiones y de debilidades, de aversiones psicológicas y preconceptos respecto de la idea misma de encontrarse en crisis por haber equivocado su elección empresarial o sólo por no haber percibido a tiempo los índices que la revelaban… La clave del con-cepto de insolvencia y de su tratamiento, no puede comúnmente ser indagada fuera del mundo de la empresa en el cual maduran

Page 117: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 113

cotidianamente las condiciones del éxito o del fracaso y vienen adoptadas elecciones que pueden influir incluso sobre la consta-tación del riesgo de insolvencia”.

Abordando ahora otro aspecto vinculado consiste en la llamada “ca-lificación de conducta del deudor” reconociendo que ella compren-dería a los socios y administradores, en caso de sociedades y even-tualmente a terceros cómplices, según las distintas legislaciones.

Podemos ubicar dentro de lo que hemos denominado “alborada”, en nuestro derecho, a la supresión de la calificación de conducta y sus consecuencias inmediatas. Desde ya y por supuesto, no se trata de un “bill de indemnidad” para las conductas indebidas vinculadas a la actividad económico-financiera del deudor y gestores del patri-monio cesante, sino el debido encuadre de la contemplación de esas conductas por el derecho de fondo penal y por el adjetivo por trá-mite separado. Repensando anteriores afirmaciones creemos que es probable que este criterio se expanda en otras legislaciones y, segu-ramente, se afirme en la nuestra.

Ya la doctrina francesa habló de una paulatina despenalización del concurso y el recordado Emilio Beltrán se refirió a la “Desactivación del sistema sancionatorio dentro del concurso”.

Varias razones coinciden en esta conclusión. Primero la fundamental que hace a la consideración de la dignidad de la persona humana, no sometiéndola a una investigación tipo ordalía o inquisición a quien únicamente ha caído en insolvencia. Nos consta la zozobra que esa calificación llegó a producir entre los posibles afectados, llevándolos a desistir de soluciones razonables, para evitar esas penalidades. Este matiz negativo es llamado frecuentemente estigma. El impacto alcan-za al concursado, eventuales representantes y a sus familias.

Lo paradójico es que, como también nos consta, no sólo la califica-ción de conducta durante un mismo proceso motivó un alargamien-to de las soluciones, sino que hasta las impedían (muchos acreedores negaban su colaboración y voto cuando la calificación se proponía como fraudulenta, por ejemplo).

Paradoja mayor era que la repercusión que debía tener la califica-ción como génesis de interdicciones para los calificados, finalmente no producían esos efectos, en la mayoría de los casos, por causas realmente inexplicables.

Agrego que en los remedios para el desfasaje producido por la insol-vencia, muchas veces con el tratamiento conjunto de la calificación y las medidas sanatorias, ambas se entrecruzaban y producían fracaso o dilación de las específicas para el objeto del concurso, como lo son la recuperación empresaria o la adecuada liquidación de los bienes.

Page 118: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal114

Los característicos listados de conductas punibles de algunas legis-laciones, además de haber quedado desactualizados, llevan a supo-ner que la figura contiene ya el anticipo de la sanción, lo que casual-mente, por esa razón, causa temor.

Esto nos lleva, por otro lado, a proponer una alternativa todavía no suficientemente elaborada en la legislación, cual es recoger en nues-tro derecho alguna tradición extranjera, en el sentido de reservar los aspectos patrimoniales para los procesos concursales, no dando trá-mite a aquellos que no muestren un patrimonio susceptible de liqui-dación; concentrándose los esfuerzos del juez y los acreedores en la realización de los bienes existentes. Por supuesto esto no significa, como ya dijimos, exculpar a los responsables, sino atender cada fa-ceta en su oportunidad y objetivos pertinentes. La legislación y los procesos concursales no son, ni deberían ser, leyes sancionatorias de carácter penal, sino la solución de los aspectos patrimoniales. Por se-parado se debe analizar, en los casos pertinentes, si existe la posibili-dad de aplicación de normas penales o convencionales y sus efectos.

Vinculado a las materias que venimos tratando, no podemos olvi-darnos de una que lleva algún recorrido: la de la posibilidad de re-habilitación del concursado, generalmente mencionada como alter-nativa de freshstart. Adoptada desde hace algún tiempo en diversas legislaciones, sugiero repensar la manera atípica que nuestro siste-ma regula el punto.

IV- Llegados a esta instancia y seguramente concluido el tiempo, no así las cuestiones vinculadas, dejaremos escrito un elenco con muy poco desarrollo, como ítems de un temario para mayor tratamiento.

- El sistema aplicable a los casos de insolvencia de consumidores, que tiene gran importancia en numerosos países y que entre no-sotros es reclamado por buena parte de la doctrina, por entidades que agrupan a consumidores y ha sido motivo de algunos proyectos (varios con trámite legislativo y otros sin él). Nos parece que está muy entramado con las disposiciones sobre la quiebra y así debe legislarse.

- La revisión de las normas especiales referidas a la insolvencia de entidades financieras, para ajustarlas a la legislación que ha ido su-cediéndose y a la que se proyecte.

- La vinculación y solución de cuestiones ambientales con sujetos en insolvencia. Baste decir que las opciones de remediación y re-paración del daño tienen perfiles que, a veces, pueden exceder del continente actual del derecho concursal y requieren regulación con cierta especificidad.

Page 119: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 115

- Derecho de la competencia. Sus disposiciones en orden al desa-rrollo de las empresas en el mercado pueden estar relacionadas con situaciones concursales, como a simple ejemplo las multas, la dene-gación de autorización de transferencias, fusiones y otros actos de concentración,

- Disposiciones específicas sobre grupos económicos, de mayor al-cance que las actuales, sin perjuicio que éstas fueron muy avanza-das en su momento.

- revisar el tratamiento de la insolvencia del fideicomiso y de los consorcios de copropietarios, sin afectar su utilización económica.

- revisar a fondo el régimen de privilegios, teniendo en cuenta fallos y leyes recientes.

- elaborar los preceptos que se correspondan con leyes 27.328 (con-tratos de participación público-privada), 27.349 (apoyo al capital emprendedor), 27.440 (financiamiento productivo) dictadas última-mente, incluso los relativos a las categorías de sujetos contemplados en ellas y su eventual responsabilidad concursal o común exigible en concurso. Los tipos contractuales allí recibidos deberían ser con-templados a la luz del régimen falencial.

La utilización de los materiales brindados por el sistema de com-pliance y la actuación de sus responsables específicos, analizando su vinculación con actuaciones penales (ley 27.401).

. La conclusión de los estudios y sanción de leyes sobre extraterrito-rialidad de los concursos. Eventual revisión de tratados regionales en cuanto al tema.

V- Reflexiones finales.

Se ha hablado del arcaísmo y la desorientación de la legislación vi-gente en materia concursal en algún país. No parece que ello pueda aplicarse a nuestro sistema.

Sin embargo, debemos tener en cuenta con la peculiaridad signifi-cativa del derecho concursal, que parte de la base de instituciones o derechos que caen en crisis, crisis que por lo común tienden a ser permanentes y generalizadas con relación a los patrimonios. Esto causa la cercanía de nuestra rama de estudio con la relación a los fenómenos cambiantes, a veces aceleradamente, en la economía de los países y las empresas.

Sin que ello importe necesariamente cambios copernicanos en los es-quemas legales, éstos deben adaptarse a esos cambios con la misma

Page 120: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal116

velocidad que se producen. En general, el legislador demora en reci-bir esa compulsión y ello, en cierta medida, desarticula el régimen.

Nuestros países requieren urgentemente de la mejor atención de los parlamentarios. La vida cotidiana de la comunidad requiere de esas normas, que no son de segunda andana. En este campo la alborada comenzó hace ya mucho tiempo, pero no se ha terminado de concre-tar en un horizonte límpido.

Bastante hemos dicho sobre el bien común tutelado por nuestra rama de derecho, por lo que las demoras legales en este campo son, cuanto menos, equiparables a las que se refieren a la vida cotidiana del Es-tado y que reciben de inmediato la atención de los cuerpos de Poder.

La relevancia de nuestra ciencia jurídica justifica convencerse que ella también atiende al bienestar del ciudadano y a la mejora de las estructuras del país.

Héctor Alegria

Page 121: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 117

Page 122: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal118

Page 123: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 119

TRABAJO EN COMISIONES

Page 124: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal120

Page 125: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 121

Comisión I

Presupuestos y principios de los concursos

Revisión de los criterios relativos a los presupuestos objetivo y subjetivos de los procesos concursales.

Autoridades

Presidente: Daniel ALONSO

Vicepresidente: Sergio SUÁREZ

Relatora: Paula CATTELAN

PRIMER BLOQUE

Amarilla Ghezi, Juliano

“La persona con capacidad restringida o incapacidad frente al concurso”.

Resumen de la ponencia: Se analizan las modificaciones introduci-das por el Código Civil y Comercial en materia de salud mental y el impacto de estas en la Ley Concursal, en particular en la posibilidad de presentarse en concurso un incapaz o una persona con capaci-dad restringida.

Se desarrollan los conceptos de persona con capacidad restringida y su diferencia con la de la persona incapaz, y destaca el rol que cum-plen el sistema de apoyo y el curador, respectivamente.

Sostiene el ponente que la LCQ ha quedado desfasada en esta materia puesto que sólo hace referencia a los incapaces, planteándose la duda de qué tratamiento debe darse a las personas con capacidad restringi-da en el caso de que estas deseen peticionar su concursamiento.

Page 126: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal122

En el caso de la presentación en concurso de un incapaz (entendido en los términos del art. 32 in fine CCCN) considera que es de aplica-ción el art. 7 de la LCQ.

En el caso del pedido de concursamiento de la persona con capaci-dad restringida es menester evaluar los alcances de la sentencia, en particular sobre la aptitud de la persona para intervenir en juicios y el grado de asistencia que debe prestar el o los apoyos designados para el caso.

En ambos casos es importante que el juez del proceso de determina-ción de la capacidad ratifique la presentación realizada por el cura-dor, en el caso del incapaz, o de la persona con capacidad restringi-da, como así también que se dé intervención al Ministerio Público

Creimer, Israel y Ferrer, Patricia

El “timing” para solicitar el concurso.

Resumen de la ponencia: La propuesta de la ponencia se relaciona con el tema del “timing” para el acceso al proceso concursal.

Sostienen que es mucho mejor usar los instrumentos de la ley socie-taria para evitar la crisis empresarial. El problema radica en que los empresarios no los usan por diversas causas. No se quiere cambiar el “status quo” de la empresa porque el titular de la misma es, gene-ralmente, un optimista. Puede también ser un necio que no admite su fracaso o no quiere revisar sus malas prácticas de negocios. Re-saltan que muchas veces la crisis se enfrenta en momentos coyun-turales que pueden variar y con ese cambio, arrastrar al éxito lo que era a la vista un fracaso.

Destacan que en un trabajo referente al momento oportuno para solicitar el concurso, se señaló que la ley uruguaya tiene el presu-puesto objetivo para solicitarlo: cuando no puede cumplir con sus obligaciones.

Se advierte en doctrina uruguaya distintos criterios para indicar el punto de partida para acceder a un concurso. No se logra un acuerdo razonable sobre qué debe entenderse por estado de insolvencia.

Recalcan que no es ésta una cuestión menor, por cuanto el tiempo para solicitar el concurso es de treinta (30) días a partir de que el deudor hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia según dispone el artículo 10 de la Ley concursal.

Page 127: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 123

La cuestión controversial radica en el momento en que ese plazo empieza a correr.

Este cómputo de plazo no es adjetivo, sino que la presentación ex-temporánea hace aplicable la presunción relativa de culpabilidad indicada en el artículo 194.1 de la ley uruguaya.

Concluyen que la insolvencia y sus presunciones están definidas, las dificultades interpretativas aparecen a la hora de computar si el tiempo de presentación es el exigido legalmente o no, y los efectos sobre la calificación del concurso que esto trae.

Gerbaudo, Germán Esteban

“Presupuesto objetivo en el concurso de la masa indivisa insol-vente (art. 2360 del Código Civil y Comercial)”.

Resumen de la ponencia: El análisis se centra en el presupuesto objetivo del concurso de la masa indivisa insolvente. El art. 2360 del Código Civil y Comercial al regular a la masa indivisa insolvente no refiere en su texto a insolvencia o cesación de pagos, sino que alude a “desequilibrio patrimonial o insuficiencia de activo hereditario”. Sostiene que los términos empleados por el artículo 2360 del Código Civil y Comercial generan duda respecto a si el “desequilibrio patri-monial o insuficiencia de activo hereditario” constituyen un nuevo presupuesto objetivo diferente y más amplio que el de la cesación de pagos.

El precepto no introduce ninguna novedad sino que ratifica la posi-bilidad de concursamiento del patrimonio del fallecido. Concuerda la disposición con los arts. 2 y 8 de la L.C. En tal sentido, se indica que se incorpora la solución de la ley especial –es decir- de la L.C.

No obstante la adopción de la misma solución, se exhiben algunas diferencias en los términos empleados por el art. 2360 del Código Civil y Comercial que traen aparejados diferentes problemas inter-pretativos.

En tal sentido, se alude a “copropietarios” cuando en realidad debe-ría haberse referido a “coherederos”. Se utiliza la expresión “desequi-librio patrimonial o insuficiencia del activo hereditario” cuando en debería mencionarse al estado de cesación de pagos o insolvencia.

Entiende el ponente que los términos utilizados por el art. 2360 del Código Civil y Comercial resultan desacertados y no se correspon-den con las expresiones empleadas por la L.C. Considera que debe

Page 128: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal124

prevaler la ley especial, la L.C. que regula el microsistema de los concursos y quiebras y que establece el presupuesto objetivo para acceder a los procesos concursales.

Mascherpa, Silvia

“La importancia de los principios y la facultad judicial”.

Resumen de la ponencia: Comienza definiendo a los principios haciendo referencia a los “criterios orientadores de la materia” con-cursal. Recalca que son una aspiración y no pueden ser aplicado directamente como una norma concreta.

Indica que hay gran cantidad de trabajos realizados sobre el parti-cular. Destaca el principio de igualdad de los acreedores (Art. 16 de la C. N.), que al decir de Pajardi , es el único principio de justicia que justifica existencialmente el proceso falimentario.

Cita a Lorenzetti y sostiene que tienen una función evocativa de los valores fundantes de un ordenamiento jurídico. Los principios son muy usados por el juez para resolver, por el legislador para legislar, por el jurista para pensar y por el operador jurídico para actuar.

Comenta una sentencia de CSJN, en la cual se apoya su decisión en principios concursales., siendo una de sus funciones es la de brin-dar “sustento estructural a la ley”. Según ellos, se prueba la coheren-cia de las normas concretas, se descartan soluciones interesantes desde un punto de vista parcial, pero que se repelen dentro del or-denamiento visto como un conjunto armónico.

Palazzo, Carlota

“¿Y si deconstruimos el derecho concursal sustancial?”

Resumen de la ponencia: Sostiene la ponente que en nuestro dere-cho lo habitual es aprehender el derecho concursal como un proceso y por ende nos concentramos en su estudio como derecho procesal. Las dificultades llegan cuando los temas que se nos presentan re-quieren una respuesta de derecho sustancial.

Indica que se trata con un territorio no muy explorado que puede llevar a obtener respuestas antifuncionales por no discernir adecua-damente qué debería resolver nuestro derecho concursal como de-

Page 129: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 125

recho sustancial y para qué cuestiones se debería acudir al sistema normativo general (código civil y comercial) o a los otros microsis-temas normativos (vgr. ley general de sociedades).

Plantea varios interrogantes.

Entre sus diferentes propuestas, opina que la ley de concursos y quiebras debería servir como un filtro entre las empresas econó-micamente viables, pero financieramente insolventes (y por tanto eficientes), y las empresas económicamente inviables (y por tanto ineficientes).

Asevera que la razón de que existan dos procedimientos distintos, el concurso y la quiebra, obedece a que el primero está previsto para empresas viables aunque con problemas financieros temporarios y el segundo para empresas inviables que deben liquidarse y liberar así sus recursos y activos para que sean reasignados a usos más valiosos . Tal es la interacción que debería perseguir el sistema concursal.

Richard, Efraín Hugo

¿UN DERECHO SOCIETARIO DE CRISIS?

Resumen de la ponencia: El ponente comienza su exposición indi-cando que no se puede exigir eficiencia al sistema concursal si los administradores de la sociedad en crisis no han satisfecho las pre-visiones de las normas imperativas que resguardan el uso funcional del medio técnico organizativo. Sostiene que la crisis debe ser asu-mida por administradores y socios desde la normativa societaria, similar en todos los países.

Indica que son los socios los que deben soportar las pérdidas, no pudiendo ser transferidas a los acreedores contra su voluntad. Ase-vera que el punto está vinculado a acciones de responsabilidad. La propuesta de acuerdo es competencia del órgano de gobierno, como es del mismo la decisión de capitalizar o liquidar una sociedad ante la constatación de una causal de disolución patrimonial. La liquida-ción no descarta el concurso. La integración de todos los intereses es posible en el marco de la funcionalidad societaria, sin descartar que ello se desarrolle en el marco de un juicio concursal para asegurar la conservación de la empresa y los intereses de los acreedores.

Page 130: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal126

Richard, Efraín Hugo

Crisis societaria. Cesación de pagos e insolvencia

Resumen de la ponencia: La legislación concursal argentina usa la terminología “cesación de pagos” como presupuesto objetivo de la apertura de un concurso. Las crisis tienen grados. De una mera y transitoria merma de flujos de caja, al estado de cesación de pa-gos por insuficiencia de activos corrientes para satisfacer pasivos corrientes, o si estamos frente a insolvencia, con patrimonio neto neutro o negativo.

Realiza un análisis en el cual cita doctrina para diferenciar la “insol-vencia” de la “cesación de pagos”.

Indica que desde hace muchos años Mauricio Yadarola y Fernán-dez igualaron ambos conceptos, pero ahora desde una visión conta-ble-económica, señala en relación a “cesación de pagos” e “insolven-cia” que no es lo mismo porque la insolvencia se manifiesta en el patrimonio, es este el que no puede hacer frente al pasivo y el reme-dio en principio es liquidativo. La cesación de pagos es un problema financiero y económico. Este problema se manifiesta por la falta de capital de trabajo. Esto se puede revertir o agravar según la empresa sea viable o no, es decir de acuerdo a sus resultados.

Sostiene el ponente que si bien la jurisprudencia y la doctrina no ad-vierten una diferencia entre ambos conceptos y los usan indistinta-mente, coincide en que existe una diferencia importante adquirien-do un grado mayor de gravedad la insolvencia. El estado de cesación de pagos se refiere a la incapacidad de pagar en tiempo y forma y la insolvencia cuando además del estado de cesación de pagos, no hay patrimonio neto. El último aspecto destacado describe una causal de disolución: pérdida del capital social.

Distingue las dos situaciones, la de cesación de pagos de la insolven-cia de la sociedad, ya que ello permite vincular la legislación concur-sal con normas imperativas del derecho societario, apuntar a la tem-pestividad en el uso de herramientas correctivas, societarias o con-cursales y a los efectos derivados de ello. La cesación de pagos podrá avizorarse en la Memoria, anticipándose al efectivo incumplimiento.

Indica que sin pérdida del capital social –insolvencia-, puede ha-ber cesación de pagos por un activo inmovilizado no corriente y un pasivo menor pero corriente. En tal supuesto, la propuesta en el concurso de esa sociedad no debería proponer nada más que una espera, pues una quita sería innecesaria y abusiva. La causal de di-solución por pérdida del capital social se produce cuando el pasivo

Page 131: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 127

alcanza el mismo monto del activo en un balance, y es declarada por la resolución social que aprueba ese balance. Es de inmediata cons-tatación, de la cual no resulta inmediatamente la liquidación, pero si la responsabilidad de administradores y posiblemente de socios.

Antonio, Ariel y Antoni Piossek, Carlos

“Movilidad de principios en el derecho concursal”.

Resumen de la ponencia: Comienza el ponente explicando que la ley 24.522, tomó razón de las nuevas imposiciones del mercado mundial y la necesaria adaptación a las dinámicas como a la realidad económica y social. La ley de concursos y quiebras introdujo la figura del concurso para pequeñas y medianas empresas en el título IV, capítulo IV dedi-cando, tan solo dos artículos a regular el diseño de dicho procesos.

Sostiene que, indudablemente, la metodología contemplada por el ordenamiento de 1995 al eximir, a esta categoría de deudores, tan solo de algunos requisitos de aquellos impuestos a las grandes em-presas y de aplicarles un mismo proceso, lleva a categorizarla de in-suficiente. Esta falta de una debida articulación de los procedimien-tos concursales preventivos o liquidatorios para los comerciantes, las pequeñas empresas y los consumidores, a medida que transcu-rren los años ocasionan grandes trastornos tanto para la doctrina como para la labor del juez o sus auxiliares, al no lograr un rápido resultado satisfactorio para los sujetos involucrados

Concluye que debemos pensar en un ordenamiento que atienda la cri-sis de las grandes empresas, debidamente diferenciadas de las peque-ñas y medianas, de los comerciantes y de los consumidores, quienes se adaptan mejor a los sistemas de economía flexible y a los impactos del terrorífico flagelo que asola, continuamente, nuestro país.

Page 132: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal128

Oradores:

1. Israel Creimer.

2. Patricia Ferrer Montenegro.

3. Claudia Raisberg

4. Ariel Dasso

5. Ricardo Prono

6. Javier Lorente

7. Héctor Chomer

8. José Botteri

9. Adalberto Busseto

10. Carlos Antoni Piossek

11. Vicino

Aportes de los oradores:

- Puede existir cumplimiento y patrimonio neto negativo e in-cumplimiento y patrimonio neto positivo.

- La compatibilización de las normas es tarea de los jueces. Esta-mos frente a un sistema jurídico y se necesitan jueces pragmá-ticos.

- La insolvencia patrimonial es diferente de la insolvencia finan-ciera. Ante la insolvencia patrimonial, las normas imperativas del derecho societario imponen la causal de disolución.

- No existe el Derecho Concursal sino el Derecho de la Insolven-cia. Es autónomo y forma parte del ordenamiento jurídico. Hay muchos “soles” independientes. Cuando muere la solvencia (de-recho in bonis) nace el Derecho de la Insolvencia. Es un derecho especial y prevalece sobre las normas generales y especiales.

- La insolvencia es análoga a la “insuficiencia patrimonial”.

- La Ley de Concursos es vetusta por exigir la cesación de pagos como presupuesto objetivo. En otras legislaciones no se habla de cesación de pagos sino de preinsolvencia, zona de insolvencia, etc.

Page 133: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 129

- Se plantea el interrogante respecto de qué significa la empre-sa “económicamente viable” quién lo decide, si debe serlo en su totalidad o basta que sea una parte. Se sostiene que puede ven-derse una parte de la empresa. En cuanto al procedimiento, el abogado del deudor debe probar la viabilidad y el juez decidir; sin embargo, esta posición encuentra disidencias porque el juez no tiene las herramientas para hacerlo y se propone la existencia de un equipo especializado en la sede del juzgado. Por otro lado, se indica que los administradores societarios son quienes deben demostrar la viabilidad.

- Se discutió acerca de si prevalece el principio de conservación de la empresa por encima de su “viabilidad”. Hay que buscar un equilibrio.

- Mientras la Ley de Concursos siga solicitando la existencia de un crédito “exigible”, las alertas tempranas no pueden funcionar.

SEGUNDO BLOQUE

Gerbaudo, Germán Esteban

“Proceso concursal de salvataje de entidades deportivas. Necesi-dad de su reforma”.

Resumen de la ponencia: Destaca el ponente que el proceso de sal-vataje de entidades deportivas que se encuentra regulado en la ley 25.284, es de naturaleza concursal. Si bien la ley alude a un fideico-miso, no existe una figura contractual. No hay contrato sino que es un proceso concursal especial. Cita normas de la Ley que abonan esta tesis.

Además, sostiene que se trata de un proceso de reestructuración dado que excluye la idea de liquidación. Se persigue la continuación de las actividades deportivas, culturales y sociales de la entidad de-portiva insolvente y el pago de los acreedores concurrentes sin que se liquiden los bienes.

Sin perjuicio de considerar positivo el establecimiento de un pro-ceso concursal para atender a la insolvencia de las entidades de-portivas, entiende que resulta necesario introducir diversas modi-ficaciones para hacer más eficaz el proceso concursal especial en la

Page 134: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal130

reestructuración del pasivo de los clubes y a su vez en la protección de los acreedores.

Propone modificaciones a la Ley 25.284, tales como: 1) Establecer un mecanismo concursal menos complejo y costoso para los clubes de menor envergadura económica –denominados “clubes de barrio”; 2) Permitir que los clubes puedan presentarse directamente en el proceso de salvataje de entidades deportivas, sin que necesariamen-te esté precedido de otro proceso concursal –concurso preventivo o salvataje-. 3) Establecer que una vez homologado el acuerdo pre-ventivo no puede la entidad deportiva solicitar la conversión del concurso preventivo en salvataje. 4) Disponer que no pueden apli-carse a los clubes en salvataje sanciones administrativas –emanadas de federaciones deportivas- por deudas de causa o título anterior al proceso concursal.

Gerbaudo, Germán Esteban

“Consorcio de propiedad horizontal. Debates sobre su concursa-lidad. Propuestas”.

Resumen de la ponencia: El autor repasa la ley 13.512 y la consa-gración del Consorcio como persona jurídica privada en el CCyC. Cita doctrina y jurisprudencia anterior a la sanción del CCyCN res-pecto de la posibilidad de concursamiento del Consorcio.

Sostiene que en la actualidad, frente a los arts. 148 y 2044 del Código Civil y Comercial se disipan las dudas en cuanto a su concursalidad. Por lo tanto, el consorcio de propietarios en cuanto persona jurídica de carácter privado es un sujeto concursable a tenor de lo dispuesto por el art. 2 de la L.C. No obstante, se instala un nuevo debate refe-rido a la necesidad de establecer un régimen especial que estatuya reglas para su concursamiento.

En tal sentido, creemos que en un futuro deberá disponerse una solución concursal particular para el concursamiento del consorcio de propiedad horizontal. Así, como en su oportunidad se gestó un régimen concursal especial para atender a la insolvencia de las enti-dades deportivas –dado por la ley 25.284 del año 2000- deberá gene-rarse un régimen particular para el concurso de este ente.

Una de las cuestiones que puede instalarse frente a un escenario concursal del consorcio es cuál es la responsabilidad de los consor-cistas frente a la quiebra consorcio. En la regulación que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación le procura a la figura del con-

Page 135: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 131

sorcio de propietarios no encontramos ninguna norma que esta-blezca qué responsabilidad le cabe a los consorsistas. En este caso, entendemos que deberemos atenernos a lo dispuesto por el art. 143 del Código Civil y Comercial de la Nación que establece el principio de personalidad diferenciada y la regla general de responsabilidad de los miembros de las personas jurídicas.

Marmol, Pablo

Presentación concursal de deudores en los que exista confusión patrimonial. Obligatoriedad de presentación conjunta.

Resumen de la ponencia: El ponente sostiene que la ley 24.522 ad-mite la presentación concursal del deudor: persona humana o jurí-dica (art. 2, LCQ) y del conjunto o grupo, cuando dos o más personas humanas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto económico, exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización (cfr. art. 65, LCQ).

Sin embargo, tal facultad no obliga a la presentación conjunta cuan-do exista confusión patrimonial inescindible que impida la clara de-limitación y separación de activos y/o pasivos.

Concluye que la presentación en concurso preventivo, en caso de comprobarse la existencia de elementos que permitan determinar la existencia ab initio de bienes y deudas en comunidad por confusión patrimonial deberá ser formulada conjuntamente con todos los su-jetos a los cuales alcance la misma sin excepciones.

Oradores:

1. Marcelo Barreiro

2. José Botteri

3. Claudia Raisberg

4. Ariel Dasso

5. Eduardo Bercun

6. Carlos Antoni Piossek

Page 136: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal132

Aportes de los oradores:

- Acuerdo sobre pautas específicas para determinadas falencias. El legislador debe elegir cuáles son los patrimonios que requie-ren tratamientos especiales.

- Debe debatirse el artículo 12 de la Ley 25.284.

- El consorcio de propietarios puede concursarse, es una solu-ción ante deudas muy gravosas (por ejemplo, despido de un portero/a). Se rematan las unidades funcionales de quienes no paguen las expensas.

- El consorcio es concursable, teniendo en cuenta las particula-ridades y matices del caso. El consorcio es una persona jurídica privada (CCCN).

- El consorcio es sujeto concursable porque no hay norma que lo excluya de la concursabilidad. El problema en la quiebra se relaciona con la disolución de la persona jurídica.

- El proceso concursal no es universal. Esa es una regulación anacrónica. Hay un derecho para cada uno de los sujetos (ej. En-tidades deportivas). Las leyes concursales son las que demandan los diferentes países.

- Algunos sujetos reclaman legislaciones diferenciadas. Por ejemplo, los bancos, que pueden estar en cesación de pagos y no se les aplica la Ley de Concursos. No se aplica la misma legislación para todos.

- Los consorcios de propietarios desde que son personas jurídicas, son concursables. Pueden solicitar su concurso y pueden ser de-clarados en quiebra. Tienen el recurso de las expensas extraordi-narias para pagar las deudas.

Réplicas de los ponentes:

- Hay casos de sujetos que ameritan otro tratamiento debido a que hay otros intereses en juego diferentes al cobro de los crédi-tos por parte de los acreedores.

- Hay que diseñar un procedimiento especial de liquidación para esos casos.

- Los procedimientos tales como el previsto por el tribunal arbi-tral de consumo podría aplicarse a los consorcios.

- Se rescata la importancia de los métodos alternativos de resolu-ción de conflictos para los casos de los consorcios de propietarios.

Page 137: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 133

Comisión I

Presupuestos y principios de los concursos

Autoridades

Presidente: Hector O. CHOMER

Vicepresidente: Marcelo BARREIRO

Relatora: Claudia E. RAISBERG

1.2.Competencia. Forum Shopping

Gabriela Fernando Boquin

“Consecuencia de la violación a la reglas de la competencia con-cursal”.

Resumen de la ponencia: La ponente expresa que la competencia territorial en materia de concursos es de orden público, por lo tanto cuando se advierte la existencia del denominado “fórum shopping”, es decir un fraude a la jurisdicción al haberse creado un domicilio ficticio que altera el acceso regular de los acreedores al procedimien-to para la defensa de sus derechos, se genera una nulidad absolu-ta. Agrega que el art. 12 del Código Civil y Comercial de la Nación, dispone la declaración de nulidad absoluta del auto de apertura o del decreto de quiebra dictado por el Juez del domicilio ficto. Cita la doctrina del fallo dictado por la CSJN in re “Transportes Metro-politanos Roca S.A. S/incidente de inhibitoria (art. 12 CPCC)” DEL 3/6/2014, el que precisamente dispuso apartarse del principio legal como determinante de la competencia cuando se ha creado un domi-cilio ficticio. Finalmente invoca la norma del art. 387 del CCyCN que autoriza al Juez de oficio y al Ministerio Publico Fiscal a declarar y plantear respectivamente la nulidad absoluta cuando es manifiesta.

Page 138: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal134

Eduardo Mario Favier Dubois y Lucia Spagnuolo.

“Concurso preventivo de la empresa vs. Proceso penal contra los empresarios. Doce interrogantes sobre el “Stare Decisis”

Resumen de la ponencia: El ponente propone el análisis académi-co de ciertas cuestiones que se presentaron en un caso concreto, el concurso preventivo de “Oil Combustibles S.A.”, el que se encuentra ya terminado, a partir del cual enuncia doce cuestiones propias de la materia concursal, prescindiendo de toda consideración política, moral o penal de sus directores o accionistas. Las mismas son: 1) Es un recaudo del presupuesto objetivo que no sea atribuido a una conducta ilícita de administradores y controlantes?, 2) El denomi-nado “fórum shopping” provoca la nulidad del auto de apertura o se debe pasar la causa al juez competente siendo válido todo lo ac-tuado? 3) La declaración de nulidad de la apertura de un concurso preventivo puede considerar validos los actos ya cumplidos en el nuevo concurso que se abra?, 4) Se pueden dictar medidas caute-lares entre la presentación en concurso y la apertura del concurso para que acreedores preconcursales no traben embargo de fondos líquidos de caja, bancos o cuentas a cobrar? 5) Es competente el Juez concursal levantar medidas cautelares trabadas a pedido de acree-dores preconcursales por el Juez Penal de la causa contra directores y controlantes? 6) Puede el Juez del concurso trabar una medida anticautelar para que acreedores posconcursales no afecten fondos líquidos del concursado que comprometen la continuación de la em-presa? 7) Puede el deudor renunciar al plazo no consumido del pe-riodo de exclusividad? 8) Durante el tramite del salvataje puede el Juez del concurso exigir recaudos previos a los posibles interesados y a la cooperativa de los trabajadores? Si el único inscripto desiste, puede ser el tramite el deudor? 9) Corresponde radicar ante el mis-mo Juez el concurso preventivo individual de otras empresas del grupo, aunque no se trate del concurso en caso de agrupamiento y algunas deban tramitar en otra jurisdicción? 10) Puedo un acreedor que es pre y pos concursal trabar medidas cautelares que impidan la continuación de la empresa o debe preservarse el interés concursal? 11) Deben publicarse todos los informes comerciales de la empresa concursada en la página web del Poder Judicial o se debe resguardar el denominado “secreto comercial”.? 12) Se puede separar la conduc-ta del empresario de la suerte de la empresa mediando un contrato de gerenciamiento y compraventa de acciones sujeto a condición de que se levante la inhibición general de bienes para que se perfeccio-ne o es necesario que la compraventa se haya ejecutado e inscripto?

Page 139: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 135

Oradores:

1. Cultraro

2. Barreiro

3. Chomer

4. Gebhardt

5. Raisberg

Aportes de los oradores:

-En relación al fórum shopping también puede darse al inscribir la sociedad por primera vez

-En el caso de “Oil Combustibles S.A.”, según el fallo de la CSJN la presentación en sí misma es nula.

- Lo óptimo es guiarse por donde se halla la actividad principal real.

- Una solución se obtendría cuando funcione el Registro Nacio-nal de Concursos.

-La ley penal empresaria también sanciona a la empresa y no solo a los directores o controlantes.

-Hay un derecho a concursarse y a quebrar que no puede ser denegado.

-El concepto de cesación de pagos como presupuesto objetivo de todos los procesos concursales salvo excepciones no ha sido modi-ficado, y es el único requisito objetivo para dar curso a un proceso concursal, independientemente de las causas que lo generaron.

Page 140: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal136

1.4.Grandes y pequeños concursos. Insolvencia del consumidor

PRIMER BLOQUE

Claudia Gabriela Villalba y Cinthya Elizabeth Agüero

“El consumidor sobrendeudado y su visión según la justicia de Catamarca.

Resumen de la ponencia: Las ponentes exponen la situación que enfrenta el consumidor en la Provincia de Catamarca, debido a la gran cantidad de préstamos de dinero que ofrecen los comercios que se dedican a ello, con elevadas tasas de interés y, en el caso de empleados públicos, con la sola exhibición del recibo de sueldo. Ello genera un sobreendeudamiento provocado no solo por la conducta del deudor sino también por la del acreedor. En el caso particular del empleado público su concurso preventivo o quiebra configura una causal de cesantía (art. 63 del Estatuto del Empleado Público de la Provincia de Catamarca) en consonancia con lo también previsto a nivel nacional. La propuesta es modificar la ley concursal, el esta-tuto del empleado público, crear una ley que controle los intereses, educar al consumidor, determinar la responsabilidad del acreedor, entre otras. En el ínterin, la solución debe provenir de la jurispru-dencia, tal como aconteció en un fallo dictado en la Provincia, en los autos Nº 098/2014, “Schuster Armando Bernardino s/pequeño concurso preventivo-hoy quiebra”, en el cual a fin de evitar la remi-sión de los autos a la justicia penal por haber concluido la quiebra sin activo, la sentenciante dispuso trabar embargo sobre el sueldo del fallido a fin de que se satisfagan los honorarios de la sindicatura.

Leonardo David Balduzzi

“El empresario emprendedor como eje del microsistema concur-sal del futuro”.

Resumen de la ponencia: El ponente invita a reflexionar sobre la disfuncionalidad de la ley concursal en relación al entrepeneur, ma-nifestando que la regulación actual no contempla esta nueva cultura emprendedora que es la economía del futuro. Se refiere también al caso de las incubadoras y aceleradoras de empresas las que se hallan

Page 141: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 137

contempladas en diversas normas. También destaca la existencia de una política estatal reflejada en la ley de emprendedores Nº27.379 así como en diversas resoluciones ministeriales que alienta esta ac-tividad económica como nueva forma de hacer empresa. Empero todo ello se contrapone con los plazos, los requisitos, la inhabilita-ción, y los costos de la ley concursal actual, la que no es útil cuando el emprendedor entra en crisis económica. Propone entonces repen-sar el derecho concursal para este tipo de sujetos.

María Paula Cambas (alumna colaboradora) y Paula Cecilia Ca-ttelán

“La persona humana sobreendeudada por créditos otorgados para el consumo”

Resumen de la ponencia: Las expositoras manifiestan que aplicar-le al consumidor la misma ley concursal que se aplica al comercian-te viola el principio de igualdad, por cuanto ambos sujetos no son “iguales”. Destacan los distintos tipos de sobreendeudamiento, el ac-tivo producto de un obrar negligente, y el pasivo, consecuencia de una situación imprevista y no imputable a su conducta. Proponen que se proteja al consumidor desde el mismo momento en que se inicia la relación de consumo y otorgamiento de crédito para evi-tar llegar al estado de impotencia patrimonial y que en el futuro se adopte una legislación similar a las existentes en el Derecho Com-parado que prevén la existencia de un previo proceso conciliatorio en estos casos.

Paula Cecilia Cattelán y Matias O. D. Gonzales Bertero.

“Insolvencia de los consumidores”

Resumen de la ponencia: Los ponentes consideran que el régimen de los pequeños concursos y quiebras introducidos en la ley con-cursal en 1995 no ha resultado una herramienta útil para tratar la crisis de los consumidores. Destacan que algunos postulan el recha-zo del pedido de quiebra directa voluntaria cuando no existe activo. Proponen promover una solución rápida, eficiente y económica por medio de solicitar una instancia de mediación a través del Cuerpo Judicial de Mediadores.

Page 142: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal138

Gloria Esther Cortez y Pablo Gonzalez Masanés

“El concurso del consumidor en la legislación procesal de la Pro-vincia de Mendoza”.

Resumen de la ponencia: Los ponentes explican el nuevo régimen concursal para personas humanas que no realizan actividad econó-mica organizada que se legislo en la Provincia de Mendoza en los art. 359 a 372 del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de la Provincia y que empezó a regir el 1/2/2018. El presupuesto subjetivo es el mencionado anteriormente y el objetivo es idéntico al previsto en la ley 24.522 para el caso del acuerdo preventivo extrajudicial. El procedimiento es similar a este último, y los efectos del acuerdo homologado solo son vinculantes para los acreedores denunciados por el deudor siempre que se alcancen las mayorías legales que son similares a la norma concursal nacional. En caso de que no se ob-tengan aquellas, los efectos son vinculantes para los acreedores que prestaron su conformidad. En cualquier etapa del trámite el Juez puede acudir a la mediación, de oficio, a pedido del deudor o de cual-quier acreedor, la que no puede durar más de 15 días. Consideran que este régimen es una aplicación concreta del principio protecto-rio del consumidor.

Pablo Gonzalez Masanés

“Insolvencia del consumidor. Constitucionalidad de la legisla-ción procesal provincial-Inconstitucionalidad de la L.C.Q.”

Resumen de la ponencia: El ponente defiende la facultad de las Provincias de legislar sobre el sobreendeudamiento del consumidor porque considera que es una materia no delegada. La delegación de potestades respecto de la legislación sobre “bancarrotas” prevista en el art. 75 inc. 12 de la C.N. no incluye la insolvencia del consumidor ni su aspecto procesal. Agrega que los procedimientos concursales nacionales son ineficaces respecto del consumidor y por ende in-constitucionales, empero que se han venido aplicando frente a la inacción legislativa local. Concluye que el consumidor sobreendeu-dado no es un sujeto concursable de la ley 24.522.

Page 143: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 139

Pablo Gonzalez Masanés

“Insolvencia del consumidor. La rebeldía concursal en el CPCC de la Provincia de Mendoza”.

Resumen de la ponencia: Destaca el ponente que en el nuevo pro-cedimiento concursal para consumidores sobreendeudado de la Provincia de Mendoza, se establece la declaración de rebeldía de los acreedores denunciados por el deudor que no comparezcan a la audiencia conciliatoria, con la consecuencia de que sus créditos no integran la base del cómputo del cálculo de las mayorías legales para aprobar el acuerdo, empero les es oponible el acuerdo que se homologue, tal como prevé el art. 56 de la L.C.Q. para los ausentes. Ello está previsto en el art. 370 de la norma local citada, y es aplica-ble en caso de que no se alcancen las mayorías legales computando el crédito del acreedor ausente. Manifiesta que ello se sustenta en el principio de bilateralidad y en la defensa del derecho al proceso, que se vería violado por la incomparecencia del acreedor.

María Betania Dos Santos Freire

“Sobreendeudamiento de los consumidores y mediación previa obligatoria”

Resumen de la ponencia: la ponente propone que establezca una etapa de mediación previa obligatoria al concurso del consumidor o, en su defecto que, durante el tramite concursal se prevea un proceso breve de conciliación realizada por el deudor, sus letrados y un fun-cionario capacitado con facultades conciliatorias para negociar una propuesta con los acreedores. Señala que existen dos proyectos de reforma que contemplan estas propuestas y que para evitar el plan-teo de inconstitucionalidad la mediación debe introducirse dentro de la ley concursal. Manifiesta que las cuestiones de los consumido-res son de orden público.

Daniel Roque Vitolo

“Sobre la necesidad de regular de un modo específico un régi-men legal que contemple al insolvencia del hombre común”.

Page 144: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal140

Resumen de la ponencia: El ponente sostiene que es necesario re-gular de un modo específico un régimen legal que contemple me-canismos de prevención y resolución de la insolvencia del hombre común, que debe sancionarse bajo una ley federal ya que las solu-ciones locales pueden generar cuestionamientos de orden constitu-cional. Agrega que la legislación propuesta es una obligación para el país proveniente no solo de la constitución nacional reformada en 1994 sino de los tratados internacionales suscriptos por la Ar-gentina. Manifiesta que cuando se sanciono la ley 24 522 se previó un régimen para pequeños concursos y quiebras, pensado para pe-queños comerciantes o emprendedores, empero que no fue pensado especialmente para consumidores. El principio protectorio y la ley de defensa del consumidor sancionada en esa época (20.240) apun-taba más a resolver la dificultad del consumidor frente al comer-ciante, empero no a legislar sobre su propia insolvencia generada por el consumo. Explica a continuación los diversos orígenes posi-bles de la quiebra del hombre común. Ante la inexistencia de una reforma legislativa próxima se han buscado soluciones meramente procesales y por ende locales. Concluye en que la nueva legislación debe satisfacer un objetivo humanitario a diferencia del objetivo económico y social imperante actualmente en la ley de concursos de empresarios, puesto que la construcción del derecho viene de la demanda y no a la inversa.

Hugo Gerardo Monzon

“Insolvencia del consumidor. Una necesaria lectura armonizante”.

Resumen de la ponencia: Relata este autor que su ponencia esta ceñida al análisis de aquellos deudores personas humanas que en-contrándose en estado de insolvencia por deudas derivadas de rela-ciones de consumo peticionan su propia quiebra. Dado que al año del decreto de falencia el fallido es rehabilitado, ciertos deudores cuyo único activo era su salario o jubilación se sobreendeudaban con el fin de liberarse de su pago mediante el proceso falencial. Mu-chos Tribunales rechazaban esos pedidos de quiebra in límine por falta de activo o por abuso de derecho. El ponente considera que no existen argumentos consistentes y decisivos para desestimar in lí-mine las demandas de quiebra voluntaria que instan consumidores insolventes, ello es contrario al derecho constitucional de acceder a la justicia, empero si se advierte una conducta delictiva debe denun-ciarse en dicho ámbito.

Page 145: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 141

Oradores:

1. Cultraro

2. Botteri

3. Bauza

4. Pascualini

5. Favier Dubois

6. Dasso

7. Chomer

8. Barreiro

9. Estrada

Aportes de los oradores

-El concurso del consumidor no configura una categoría di-ferenciada

- Si se declara un activo falso ello debe acarrear una sanción

-Algunos están de acuerdo con la legislación del Código Pro-cesal Civil, Comercial y Tributario de la Provincia de Mendo-za, empero suprimiendo la frase “normas de valuación del activo y pasivo”.

- No es posible rechazar un pedido de quiebra, por cuanto la quiebra no es un proceso solo para pagar a los acreedores. Apoya la solución de Mendoza, pues hay “constitucionalidad por omisión.”

-El tema sale del Derecho Comercial. La economía se sube a la Psicología y se toman decisiones emocionales y no racionales. Es la era de la tecnología o Big Data. Conocen las necesidades de cada uno y aparecen ofertas vinculadas directamente con ellas. El problema es la conducta. En la ley de concursos se derogo la calificación de la conducta del deudor, y eso está bien, empero en el caso del consumidor es importante analizar el merito.

- No legislar es mora del legislador. El tema está hoy en ma-nos de los jueces quienes tienen herramientas en el CCyCN que deben aplicar.

Page 146: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal142

-El problema del consumidor no es concursal, es social. So-bre endeudamiento no es cesación de pagos, ni insolvencia ni crisis. Es un tema procesal y hay que limitar los bienes em-bargables. Es un problema asistencial de política económica que se debe resolver con un trámite administrativo (como en Francia) y luego si fracasa se recurre al judicial.

-El problema del consumidor es porque no hay una solución en la ley concursal. No va el mismo procedimiento para una empresa y para un jubilado.

-Quizás la responsabilidad no sea solo del deudor sino tam-bién del acreedor.

-Algunos están de acuerdo con el procedimiento sancionado en Mendoza pero lo considera inconstitucional.

-No se puede rechazar un pedido de quiebra, pero se puede analizar la buena fe o la reincidencia.

Réplica de los Ponentes

-Hay que educar desde la universidad. Hay una responsabili-dad social universitaria.

-El proceso de Mendoza es explicado en las 5 universidades.

-No se legisla a través del silencio. Por eso hay una omisión del lesgislador en relación a este tema.

-Otro de los ponentes sostiene que la propuesta es de mediar dentro de la ley concursal por una cuestión constitucional.

SEGUNDO BLOQUE

German Gerbaudo

“Sobreendeudamiento del consumidor. La necesidad de un proce-so concursal especial. Critica a la jurisprudencia que desestima los pedidos de propia quiebra ante la ausencia de activo liquidable”

Resumen de la ponencia: El ponente expone que la norma concur-

Page 147: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 143

sal actual no resulta satisfactoria para dar respuesta al consumidor insolvente y debe por ende reformarse. Se observa una omisión le-gislativa pues la norma concursal debe armonizar con el art. 43 de la L.C. Los juzgados los consideran una carga porque están abarro-tados de ese tipo de quiebras directas voluntarias. Sin embargo con-sidera que no existe fundamento para denegar el decreto de quiebra en situación de insolvencia oponiéndose a dicha jurisprudencia. Propone la sanción de una ley especial y que se respete el presu-puesto objetivo para todos los procesos.

Ruben Morcecian

“La persona humana sobreendeudada: derechos urgentes y de-beres pendientes hacia el hombre común”.

Resumen de la ponencia: El ponente manifiesta que a la luz de los nuevos paradigmas introducidos con la sanción del CCyCN, no es posible seguir demorando la reforma de la ley concursal la que debe estar en consonancia con el principio protectorio. El problema del consumidor excede lo jurídico. Apoya la solución jurídica de Men-doza y propone un sistema mixto que desde la oficina de defensa del consumidor se trabaje con el deudor, el acreedor y la familia. El mensaje debe tener por objetivo evitar el desamparo del consumi-dor insolvente.

Oradores:

1. Cultraro

2. Rubin

3. Estrada

4. Botteri

5. Piossek

6. Chiava

7. Mascherpa

8. Sosa

Page 148: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal144

Aportes de los oradores

- Se apoya la ponencia del Dr. Morcecian. Se propone un beneficio fiscal para acreedores de consumidores.

- Hay un derecho a concursarse y a quebrar que es insoslayable.

- En ciertas provincias hay corruptelas con las mutuales y los códigos de descuento en los que luego el estado es el recaudador pues directamente los deduce del salario.

- El derecho concursal no resuelve la insolvencia. Reparte la insolvencia. La insolvencia se resuelve con políticas económicas.

- El art. 43 de la C.N. es operativo por lo que la legislación de Mendoza no es inconstitucional.

- En EEUU se envía el tema a mediación previa al concur-so y tienen un 72% de éxito.

- Hay que prever quien se hara cargo de los honorarios de los sindicos en este tipo de procesos y pedir medidas cau-telares al presentarse para que no puedan seguir cobrán-dose deudas posconcursales directamente del salario.

- En la Provincia de Tucuman se ha dictado una medida cautelar preconcursal de no innovar en relación al sala-rio invocando el art. 21 de la LC

- Hay que tener en cuenta que no todos los consumidores insolventes son inocentes

Réplica de los Ponentes

- Gerbaudo: La aplicación del proceso concursal al consu-midor no puede ser considerado violatorio del art. 43 de l C.N.

Morcecian

- La sindicatura debe ser oficial.

CLAUDIA E. RAISBERG

Page 149: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 145

Comisión I

Presupuestos y principios de los concursos

Cuestiones procesales concursales. Cautelares y medidas urgen-tes en los concursos

Autoridades

Presidentes: Francisco JUNYENT BAS y Carlos A. MOLINA SANDOVAL

Vicepresidente: Javier LORENTE

Relator: Leonardo D. BALDUZZI

PRIMERA RONDA DE PONENCIAS

1) Expone Norma Beatriz Álvarez la ponencia en coautoría con José Rodolfo Cardozo titulada “Petición de medidas cautelares. Contra-cautela del síndico. Improcedencia” (t. 1, pp. 345-353).

La ponencia trata sobre el requisito de contracautela que debe cumplir el síndico al iniciar las acciones de recom-posición patrimonial. La ponente se pregunta acerca del rol de la sindicatura al interponer las mentadas accio-nes, como así también quién asume la responsabilidad por las medidas cautelares. La ponente destaca que el síndico cuenta con una legitimación sustancial extraor-dinaria que tiene como propósito mantener la integri-dad del patrimonio del deudor. En términos concretos, la ponencia radica en la improcedencia del recaudo de contracautela a cumplir por el síndico cuando interpone acciones de recomposición patrimonial con fundamento en la interpretación finalista e integradora entre las nor-mas de la LCQ y las normas de procedimiento locales.

Page 150: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal146

2) Expone José David Botteri su ponencia titulada “La precautoria an-ticautelar en la demanda de concurso preventivo” (t. 1, pp. 355-365).

La ponencia trata sobre la procedencia de las medidas anticautelares presentadas conjuntamente con la de-manda de concurso preventivo para garantizar la dispo-nibilidad de fondos que peritan continuar con el giro de las operaciones. El ponente recuerda la distinción for-mulada por Favier Dubois entre medidas cautelares tí-picas y medidas cautelares atípicas (p. ej.: suspensiones de remates, prohibiciones de innovar, etc.). El ponente destaca que las medidas precautorias anticautelares re-sultan procedentes cuando se demuestra la vulnerabili-dad cautelar y ellas encuentran fundamento en los prin-cipios de la concursalidad y la pars conditio creditorum.

3) Expone Ignacio Vicente Cenoz su ponencia titulada “El descuento de cheques y el pedido de restitución de fondos. La protección del patrimonio de terceros y la seguridad jurídica” (t. 1, pp. 385-391).

El ponente defiende la postura de que el juez concursal debe rechazar (o al menos interpretar un criterio restric-tivo) los pedidos de restitución de fondos por descuen-tos de cheques. El principal argumento es que la restitu-ción implicaría una violación al derecho de propiedad del descontante con la posibilidad de generar un enri-quecimiento sin causa para el descontado por la duplica-ción de la operación inicial.

4) Expone Alfredo Alesio Eguiazu su ponencia titulada “El concurso especial. Adecuación del procedimiento (un capullo que mutó en mariposa)” (t. 1, pp. 393-395).

El ponente sostiene que el juez debe readecuar la ejecu-ción prendaria o hipotecaria iniciada con anterioridad a la quiebra indirecta en concurso especial. El fundamen-to de la ponencia es el principio de economía procesal.

5) Expone Eduardo Mario Favier Dubois su ponencia en coautoría con Lucía Spagnolo titulada “Facultades judiciales para la protec-ción de la caja de la empresa concursada frente a los acreedores post concursales” (t. 1, pp. 397-403).

Page 151: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 147

El ponente pone de resalto que el juez concursal tiene po-deres extraordinarios porque tiene algo que es la empresa; es por ello que puede dictar medidas cautelares concur-sales típicas o atípicas de oficio, sin necesidad de contra-cautela, afectar a terceros y perjudicar la competencia de otros jueces. El ponente también destaca que el juez del concurso no es ajeno a la situación de los acreedores post concursales porque debe proteger al concursado hasta la homologación del acuerdo; la protección de la empresa y la protección de la caja o flujo de fondos son directrices que tienen rango legal. En este sentido, el ponente sostiene que el juez concursal puede decretar medidas anticautelares y autorizar la constitución de un fideicomiso de administra-ción sobre la caja de la empresa concursada.

6) Los Presidentes de la Comisión comunican la apertura de la lista de oradores.

7) Se le concede la palabra a Israel Creimer.

En primer término, concuerda con la idea de enajena-ción cuando se transmite un cheque y consecuentemen-te comparte la ponencia de Ignacio Vicente Cenoz. En segundo término, señala que en Uruguay no existe el problema acerca de las medidas cautelares por el régi-men del fuero de atracción de la ley concursal.

8) Se le concede la palabra a Ariel Ángel Dasso.

Destaca la conflictividad que se presenta en Argentina con relación a las medidas cautelares en los procesos concursales. Añade que en “Oil Combustibles”, la Cáma-ra aplicó la doctrina italiana. También remarca la impor-tancia de la separación entre la empresa y el empresa-rio. El opinante concuerda con la posición doctrinaria y jurisprudencial que considera válidas las actuaciones cautelares de un juez incompetente.

9) Se le concede la palabra a Alberto Misino.

El opinante coincide en que nadie puede operar sin CUIT ni cuenta bancaria y por ello el juez del concurso

Page 152: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal148

tiene facultades con relación a la AFIP.

10) Se le concede la palabra a Lucía Sosa.

La opinante ilustra acerca de la problemática de las me-didas anticautelares en el fuero mendocino y propone como solución que el juez del concurso ordene la sus-pensión temporaria del pago por apremios fiscales.

11) Se le concede la palabra a Fernando Javier Marcos.

El opinante sostiene que una posible solución en cuanto a las medidas anticautelares es aplicando el art. 159 de la LCQ.

12) Se le concede la palabra a Javier Armando Lorente.

El opinante propone que el juez del concurso ordene a la AFIP la prohibición de trabar medidas cautelares por deudas concursales e ilustra acerca de las complicacio-nes que se presentan por las deudas tributarias en el medio tempore. También sostiene que el juez concursal puede afectar la posconcursalidad.

13) Se le concede la palabra a Francisco Junyent Bas.

El opinante remarca la importancia de los arts. 16 y 32 de la LCQ, sostiene que el juez concursal es el competen-te para dictar medidas cautelares en el concurso, señala que los juicios del medio tempore son el gran problema (no son posconcursales) y apunta que la ley nada dice con relación a la protección de la caja del concursado.

14) Se le concede la palabra a Carlos A. Molina Sandoval.

El opinante pondera la importancia del tema de la po-nencia de Norma Beatriz Álvarez. Sobre el tema, se pregunta quién debe asumir los daños de una medida cautelar solicitada por el síndico y considera necesario formular algunas precisiones para llegar a soluciones razonables al respecto. Consecuentemente, señala que no son iguales todas las medidas cautelares, que no es lo mismo una quiebra con activos que una quiebra sin

Page 153: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 149

activos y que es menester tener cuidado con el abuso de medidas cautelares por parte de la sindicatura. En cuan-to a la ponencia de Eduardo Mario Favier Dubois y Lucía Spagnolo, el opinante plantea ciertas inconsistencias en la posibilidad de un fideicomiso de administración de caja de la empresa concursada.

15) Se le concede el derecho a réplica a Norma Beatriz Álvarez.

La ponente propone aceptar el diálogo de fuentes por par-te del juez civil para resolver las situaciones cautelares.

16) Se le concede el derecho a réplica a José David Botteri.

El ponente entiende que el fideicomiso de caja no im-plica un acto de mera administración y, en ese sentido, coincide con las apreciaciones formuladas por Carlos A. Molina Sandoval.

17) Se le concede el derecho a réplica a Eduardo Mario Favier Dubois.

El ponente explica con más detalle el funcionamiento del fideicomiso de caja e insiste en que puede funcionar para generar confianza en los acreedores posconcursales.

SEGUNDA RONDA DE PONENCIAS

1) Expone Javier Armando Lorente sus ponencias tituladas “Algo más en materia de coordinación entre procesos concursales y pe-nales paralelos sobre los activos que conforman la masa falencial y que son también susceptibles de decomiso en sede penal” (t. 1, pp. 421-432) y “Efectos de procesos concursales y penales paralelos so-bre los activos que conforman la masa falencial y que son también susceptibles de decomiso en sede pena: confrontación o coordina-ción” (t. 1, pp. 433-446).

Page 154: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal150

El ponente plantea que ciertos casos presentan una con-frontación entre el derecho concursal y el derecho penal, pero destaca que no puede existir confrontación entre el juez concursal y el juez penal. En el caso de decomiso de los bienes objeto de delitos, se pregunta cuál juez tiene la potestad de decidir el destino de los mismos. Sobre el tema, destaca que en el derecho angloamericano se viene tratando el tema desde hace bastante tiempo. El ponente pone de resalto que el fraude es materia tan-to del derecho penal como concursal y también plantea un problema de costos de litigación (costos directos) y costos de no utilizar los activos decomisados (costos in-directos). Apunta que una posible solución pudo obser-varse en una actuación del juez Ercolini, quien esperó el levantamiento de una medida cautelar hasta que el juez patrimonial se pronunciara sobre el asunto.

2) Expone Ángel Luis Moia la ponencia en coautoría con Máximo Agustín Mir y Flavia Elisa Pasqualini titulada “Oralidad en los pro-cesos concursales. ¿Por qué no?” (t. 1, pp. 447-452).

El ponente propone la implementación de la oralidad en el proceso concursal a través de la integración normati-va de la ley concursal con la ley de procedimiento local.

3) Los Presidentes de la Comisión comunican la apertura de la lista de oradores.

4) Se le concede la palabra a Ariel Ángel Dasso.

El opinante destaca la preponderancia del juez concur-sal sobre el juez penal en la materia patrimonial y cita una reciente ley italiana que trata la correlación y coope-ración entre el juez penal y el juez concursal.

5) Se le concede la palabra a Lucía Sosa.

La opinante comparte la oralidad en el proceso concur-sal, sobre todo en cuanto a la concentración de la prueba.

Page 155: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 151

6) Se le concede la palabra a Norma Beatriz Álvarez.

La opinante aporta que en la ciudad de Córdoba no exis-ten causas penales conjuntas con la quiebra y que los jueces penales no asumen con responsabilidad las cau-sas provenientes del fuero concursal.

7) Se le concede la palabra a Eduardo Mario Favier Dubois.

El opinante propone la consagración legislativa de la coordinación penal-concursal.

8) Se le concede la palabra a Alberto Misino.

Por un lado, o plantea que el verdadero problema es el concurso preventivo y no la quiebra con relación a la ponencia de Javier Armando Lorente. Por otro lado, en-tiende que la oralidad no aportaría ninguna solución al proceso concursal.

9) Se le concede la palabra a Francisco Junyent Bas.

El opinante pondera el fallo de la Sala D en el caso “Oil Combustibles” con relación a las facultades y competen-cias del juez concursal. Asimismo, considera que no es necesaria la oralidad en el proceso concursal en la medi-da que se aplique el art. 32 de la LCQ.

10) Se le concede el derecho a réplica a Javier Armando Lorente.

El ponente aclara que no propone desplazar competen-cias y considera necesaria la sanción legislativa.

11) Los Presidentes de la Comisión ordenan el cierre del debate.

Page 156: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal152

Page 157: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 153

Comision I

Presupuestos y principios de los concursos

Implicancias del Código Civil y Comercial en la materia concursal

Autoridades

Presidente: Marcelo GEBHARDT y MARIO HOLLAND

Vicepresidente: Roberto REGGIARDO

Relatora: Patricia MAZZI

Dando comienzo a la labor de la Comisión, en primer lugar las po-nencias fueron agrupadas por temas, para luego ser expuestas cada una de ellas por su autor, y a continuación, por cada grupo, se abrió el debate.

El orden de los expositores fue el siguiente:

Dr. DANIEL ALONSO:

Título: “La exhibición general de libros: el marco concursal como excepción al principio de derecho común”

Ponencia: La excepción para los procedimientos concursales de la regla general limitativa de la exhibición general de libros, consagra-da en el derecho común (art. 331 CCyCom), se funda en razones axiológicas tales como la necesidad de los acreedores de contar con la información necesaria para el adecuado e informado ejercicio de sus derechos en los concursos.

En los procedimientos concursales, las facultades del juez concursal y de la sindicatura, relacionadas con el deber de cooperación por el concursado o fallido, comprenden el requerir la exhibición general de libros de este último.

Page 158: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal154

Exposición del ponente: El sistema de exhibición general de libros previsto en el CCyC es limitado y tiene su razón de ser en la protec-ción del particular frente al Estado. Debe hacerse una articulación con el deber de información que debe cumplimentar el concursado o falli-do. Propone un orden de armonización con el deber de cooperación.

Oradores

Se compartió la ponencia sosteniendo que la prohibición tenía sen-tido durante la vigencia del Código de Comercio, que era un estatuto q solo beneficiaba a los comerciantes. Hoy en el CCyC todos están obligados a llevar contabilidad, por lo que la interpretación que hace el ponente es adecuada. En un proceso universal el deudor tiene el deber de explicarse.

Dra. PAULA CATTELAN:

Título: “La subasta de inmuebles en la quiebra cuando están habi-tados por personas “vulnerables”.

Ponencia: Analiza el supuesto de colisión de derechos que se pre-senta frente a la subasta de inmuebles en la quiebra cuando se en-cuentran habitados por personas humanas consideradas “vulne-rables”: por un lado, el derecho de los compradores en subasta a obtener la desocupación del inmueble adquirido, y por otro, el de los ocupantes de la vivienda en situación de vulnerabilidad.

Considera que el Derecho Concursal debe dialogar con todas las demás normas que lo integran, y en cada caso particular, deben buscarse alternativas para evitar que la protección de las personas humanas en situación de calle atente contra el derecho de los acree-dores para obtener la satisfacción de su legítima acreencia.

Exposición de la ponente: Armonizar las normas con prevalencia de la ley especial.

Se postergará la atribución del inmueble adquirido hasta que el ocu-pante pueda ubicarse y no quede en situación de calle. Se debería evitar el remate de una vivienda ocupada por una persona en condi-ciones de vulnerabilidad.

Page 159: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 155

Oradores

La ponencia tuvo apoyo, generando el interrogante de: en estos ca-sos ¿quien financia las pérdidas? Se suscribió al bloque constitu-cional pero surgió la pregunta: ¿quien financia estos derechos? El adquirente en subasta generalmente desconoce la situación, enton-ces ¿Quien debe cumplir con el bloque de constitucionalidad? ¿el Estado? Ese fue el debate

Se agregó que con la constitucionalización del derecho privado, el derecho de los vulnerables viene en ascenso, y las excepciones del derecho concursal se están desdibujando, cediendo los principios del derecho concursal ante el derecho del vulnerable. Aparece un nuevo paradigma. El Estado tiene que proteger pero ¿quien paga esto?

La premisa del CCyC es la defensa del mas débil, y ante ello una pro-puesta fue que, en estos casos, el desalojo lo debe resolver el Juez del concurso porque lleva ínsito una cuestión patrimonial

Otra opinión planteó que, cuando en el caso se tiene conocimiento que la vivienda está ocupada por una persona vulnerable, con la so-lución dada por la ponencia se distribuye y se profundiza el daño. Entonces, no hay que subastar hasta que no se solucione el problema; no hay que dejar un acreedor insatisfecho que compró en subasta.

Dr. GUSTAVO CULTRARO

Título: “La insuficiencia normativa para la insuficiencia patrimo-nial del fideicomiso”

Ponencia: Resulta necesario dotar al régimen legal del fideicomiso de un marco normativo específico que regule mas detalladamente la impotencia patrimonial por la insuficiencia de los bienes que cons-tituyen el patrimonio fideicomitido; en particular, cuando el fidei-comiso es el vehículo para el desarrollo de una actividad empresaria mercantil, por cuanto la mera remisión que se dispone en el tercer párrafo del artículo 1687 del Código Civil y Comercial es por demás insuficiente.

Exposición del ponente: Remarcó la insuficiencia básica en la nor-mativa del fideicomiso, porque el CCyC, en caso de insuficiencia del fideicomiso, se limita a buscar la solución en el ordenamiento concursal. Propone regular muy detenidamente en un régimen nor-mativo la problemática de la insolvencia del fideicomiso empresa-rio, para, a partir de ahí, especificar cuales son las normas de la ley concursal que resultan aplicables.

Page 160: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal156

Oradores

El problema del fideicomiso se equilibraría dando mayor poder a los Jueces para decidir. El origen del problema está en cómo se respon-sabiliza al fiduciante y cómo se responsabiliza al fiduciario, antes que determinar si el fideicomiso es o no sujeto concursable.

Se sostuvo que la regulación del art 1687 del CCyC es insuficiente; tomar pautas de concursabilidad “en lo que sea pertinente” es como negar el intento de salvar la empresa. La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender obligaciones no da lugar a la declara-ción de quiebra, pero sí pueden utilizarse las normas del concurso.

Surgió una Apostilla: Aparecería la figura del concurso propuesto por un acreedor: el fiduciario, legitimado natural por el art 1689, por vía subrogatoria.

A esta apostilla se agregó que el art 2 de la ley concursal –entre los sujetos comprendidos- no nombra al fideicomiso porque éste no es persona, pero dado que la norma habilita a concursar el patrimonio de una persona, allí se habilitaría la posibilidad para concursar al fideicomiso. Y también por aplicación del principio de conservación de la empresa, que buscaría evitar la liquidación del fideicomiso. Con esta propuesta se abre la posibilidad de dejar en manos de la doctrina y los jueces la decisión de aplicar las reglas del concurso al fideicomiso, ante la insuficiencia normativa.

Si bien se opinó que el fideicomiso es un patrimonio de afectación y puede ser liquidado, en general, se predicó la concursabilidad del fideicomiso, porque la letra del art 1687 del CCyC permite al Juez ar-monizar las normas de la concursabilidad con la posibilidad de dar continuación a la empresa.

Dr. LEONARDO DAVID BALDUZZI:

Título: “La constitución del estado de quiebra como causal resolu-toria del contrato de agencia”

Ponencia: El CCCN (art. 1494, inc. c) establece que el contrato de agencia se resuelve por quiebra firme de cualquiera de las partes, produciéndose la resolución del contrato de manera automática cuando la sentencia de quiebra queda firme (conf. art. 1495, 1° párr.). Ello implica una clara modificación al régimen concursal teniendo en cuenta que éste no determina la necesidad de firmeza de la sen-tencia falencial para que opere la resolución del contrato de agencia comercial (conf. art. 147, LCQ).

Page 161: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 157

Título: “La compensación por clientela en la resolución contrac-tual por quiebra”

Ponencia: Con la terminación del contrato de agencia comercial se produce el nacimiento del crédito por clientela, que procura com-pensar al promotor de negocios por sus resultados en el incremento del giro de operaciones del preponente. No se trata de una indemni-zación dado que no tiene por finalidad reparar un daño injustamen-te sufrido por el agente comercial sino retribuirlo o remunerarlo por su exitoso desempeño.

Exposición del ponente: Si el contrato de agencia se extingue por quiebra firme de las partes, la cuestión plantea algunos interrogan-tes: ¿Cuándo queda firme una sentencia de quiebra? ¿La conversión de la quiebra puede funcionar como supuesto que dilate la firmeza? ¿qué pasa en caso de quiebra voluntaria que después pueda conver-tirse en concurso?

El ponente caracterizó a la compensación por clientela como un ins-tituto novedoso, que opera como resarcimiento por daño emergen-te, pero que no se puede verificar ni reclamar por el síndico. Es un instituto de naturaleza mixta, que en parte retribuye la compensa-ción al agente comercial que ha incrementado el valor del activo de la empresa, y por eso se lo recompensa.

La propuesta es que se pueda verificar el crédito en virtud del art 182 de la LC: “cobro de los créditos del fallido” por parte del Síndico.

Oradores

Las opiniones coincidieron con la ponencia en el sentido de consi-derar a la compensación por clientela como una actividad retribu-tiva. Como tal puede dar lugar a la indemnización por daño si se rescinde el contrato. El Síndico puede estar legitimado por el art 142.

Dra. SILVANA GARCIA:

Título: “Armonización de normas: art. 20 LCQ y art. 1011 CCyC. Una nueva alternativa en el régimen de opciones.”

Ponencia: En el orden contractual, para el supuesto de concurren-cia en un caso de normas imperativas de la ley especial y normas imperativas del código, el art. 963 CCyC inc.a) no impone la preva-lencia de la ley especial por sobre la general, en tanto resulte viable la armonización de ambas en base a un correcto diálogo de fuentes. Dentro del sistema del art. 20 LCQ, de la opción resolutoria de un

Page 162: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal158

contrato de larga duración, habrá supuestos en que deberá conferir-se a la contraparte la oportunidad de renegociarlo, por aplicación del art. 1011 CCyC.

Exposición de la ponente: La redacción del art 1011 del CCyC trae la novedad de negociar antes de dar por rescindido el contrato. Esta opción se aplica a los contratos de ejecución contínua, a los de lar-ga duración y el interrogante que se abre es: en virtud del art 1011, antes de terminar el contrato ¿los contratantes deberán otorgarse la posibilidad de continuar? ¿Cuál posición se adopta? ¿La de la ley especial, art 20? ¿O la del CCyC, art 1011? ¿Es posible armonizar en función de los principios del art 20 la vigencia del contrato con el deber de colaboración en reciprocidad de partes del art 1011? El ter-cero in bonis que quiera rescindir ¿debe dar previamente la opción de continuar con el contrato?

Oradores:

Adhirieron a la aplicación del art 20 LC en consonancia con el art 1011 CCyC. Una opinión expresó que prevalece el art 145 LC, que ilumina el art 20 permitiendo la continuación de la empresa.

Se planteó ¿Cuál sería el nivel de renegociación frente a un contrato con cláusulas predispuestas o de adhesión? Siendo que en la prácti-ca la renegociación frente a la parte fuerte siempre va a resultar difi-cultosa, una opinión se inclinó por sostener la conveniencia para el concursado de optar por continuar con el contrato.

Se expresó también que, en tanto la revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos de la misma, (aunque no obstante los actos legalmente realizados por el Síndico y las resoluciones de con-tratos producidas, no son oponibles al deudo), sería conveniente y bienvenida la solución brindada por el art 1011 del CCyC.

Se objetó que en la hipótesis de renegociación se da la colisión de dos principios: el de continuación de la fábrica y la necesidad del fabricante de preservar sus productos. La empresa debe mantener impoluta la calidad de sus productos, lo que no sucede con una fá-brica en estado falencial.

Dra. CARLOTA PALAZZO:

Título: “Buena Fe … estás ahí?

Page 163: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 159

Ponencia: Reinvindica, a partir de un análisis sistemático del dere-cho, el rol protagónico de la Buena Fe como principio regulador de conductas antifuncionales en el proceso concursal.

Exposición de la ponente: Se propone reivindicar la buena fe como principio regulador, desde la incidencia del CCyC en el dere-cho concursal. Desde la proyección de los arts. 9 y 10 del CCyC el Juez puede aplicar la buena fe en el derecho concursal, generando herramientas que permitan reivindicar al comportamiento de bue-na fe. Así el Juez podrá poner coto a conductas antifuncionales: por ejemplo, ante un deudor que denuncia la pérdida de los libros, o para excluír del voto al cesionario del crédito por subrogación, o ante un deudor que toma créditos y a la semana siguiente se con-cursa, o para tomar en cuenta indicios para denegar la prórroga del período de exclusividad, entre otras.

Oradores

Un sector del auditorio apoyó la ponencia resaltando la difícil tarea ante de la Magistratura ante este tipo de conductas, y se enume-raron distintas maniobras de mala fe que suelen utilizarse en los concursos.

De otro lado, otra opinión se preguntó si es posible presumir la bue-na fe de quien se presenta en concurso.¿Deben darse o construirse estándares de conducta aunque no haya normas que las tipifiquen? Por ejemplo: quien no lleve un sistema de contabilidad, que no lo pueda presentar, ¿implica ello una conducta de mala fe que merez-ca ser tenida en cuenta?

También se señaló que el Juez concursal tiene amplias facultades, por lo que si le impusiéramos un catálogo de conductas se cerraría la brecha para considerarlas. Por ejemplo, los actos enumerados en los arts. 118 y 119 que sin referir a mala fe, brindan indicios.

La mala fe no es una herramienta que genere consecuencias. Es un mecanismo de interpretación de determinadas conductas, que debe utilizarse como pauta de interpretación en el contexto de los hechos.

Se entendió como clave en la materia falencial la regla del art 102: el deber de cooperación del fallido.

Page 164: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal160

Dres. JORGE FERNANDO FUSHIMI – GASTON GERMAN EIMER:

Título: “Implicancias del nuevo régimen contable del CCCN y otras le-yes especiales en la detección de la insolvencia y la cesación de pagos”

Ponencia: El Código Civil y Comercial de la Nación, las reformas introducidas a la Ley General de Sociedades, la ley de Apoyo al Capital Emprendedor (Ley 27.349) y la ley de Simplificación y Desburocratización para el Desarrollo Productivo de la Nación (Nº 27.444) hacen insoslayable la adopción de un sistema de información contable organizado y transparente que brinde las herramientas necesarias para que podamos decidir cursos de acción correctiva en la etapa de preinsolvencia, y no cuando la cesación de pagos o la in-solvencia, son ya, hechos consumados. La ponencia propone resal-tar el valor del uso de las herramientas contables con fundamento en las leyes referidas (y otras especiales) y a partir de aquí recomen-dar la aplicación restrictiva de los requisitos formales del art. 11 de la Ley de Concursos y Quiebras en los casos de los comerciantes y empresas, cualquiera sea su forma jurídica.

Exposición de los ponentes: Remarcaron que la falta de informa-ción contable lleva a impedir la presentación en concurso preven-tivo; las obligaciones formales impuestas por los incisos 3 a 6 del art. 11 de la LC, no pueden minimizarse ni soslayarse al momento de presentación en concurso preventivo por quien no cumple es-tándares del buen hombre de negocios, a la luz del nuevo régimen contable establecido en el CCyC en su art. 320.

Dr. RUBEN MORCECIAN:

Título: “La cuenta corriente bancaria frente al concurso preventivo”

Ponencia: Propone una interpretación favorable al mantenimiento de cuentas corrientes no cerradas o a la reapertura de las cerradas o apertura de cuentas nuevas, respecto de empresas que se encuen-tren en concurso preventivo.

Exposición del ponente: Refirió al art 1404 del CCyC. Abierto el concurso surge el interrogante de si éste funciona como elemento o causa resolutoria del contrato de cuenta corriente bancaria. En caso de quiebra no hay dudas porque el art.147 dispone la resolución ipso iure del contrato, pero en el concurso preventivo la LC no contiene disposición, por lo que habrá que determinar si corresponde la con-tinuidad o resolución del contrato.

Page 165: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 161

Como estrategia, los concursados han solicitado el mantenimiento de la cuenta o de la reapertura de la ya cerrada por intermedio de medidas cautelares

El ponente citó el caso “Dulcyplas S.A.” en el cual se dijo que si nada convinieron los contratantes sobre el cierre de la cuenta cabe estar a lo dispuesto por el CCyCN y las circulares BCRA, dado que el Juez concursal no puede interferir en las relaciones particulares impo-niendo obligaciones no deseadas a un co–contratante. Sin embargo dicho criterio debe armonizarse con la necesidad de posibilitar a la empresa deudora operar comercialmente con un mínimo de regula-ridad, a fin de no dificultar la superación de la crisis que la afecta. Por ello, el mantenimiento de las cuentas corrientes bancarias es necesario para el desarrollo normal de la operatoria comercial de la concursada e importa un beneficio no sólo para los acreedores, sino también para los dependientes de la empresa.

Oradores:

El contrato de cuenta corriente debe entenderse como contrato en curso de ejecución, cayendo en la previsión del art 20 LC. Si al con-cursado le damos la posibilidad de que reorganice su empresa ¿le sacamos la cuenta corriente bancaria? En el concurso preventivo, la cuenta corriente es la herramienta para mantener el crédito, para la empresa en marcha es esencial para relacionarse con el dador de crédito postconcursal.

Una propuesta fue la de apertura de cuenta corriente específica, sin otorgamiento de cheques.

Otra fue la de solicitar el concursado la apertura de cuenta mediante una cautelar innovativa en Banco Nación, no en entidades privadas.

El principio es que el concursado tiene la voluntad y no el Banco, por ende la cuenta debe mantenerse abierta porque es la única ma-nera de que el concursado pueda seguir operando; hay que tener en cuenta que la AFIP exige pagos mediante transferencias y VEP, por lo que sin cuenta bancaria no se puede funcionar.

El problema se plantea en cuidar la disponibilidad de los fondos, dado que el concursado es una persona de baja solvencia.

Una propuesta señaló que el concursado puede manejar una libreta de cheques sin inconvenientes; la garantía viene dada por la ley pe-nal, en tanto emitir cheques sin fondos constituye un delito.

Page 166: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal162

Dr. EFRAIN HUGO RICHARD:

Título: “Las normas imperativas del Código Civil y Comercial, del derecho societario y el sistema concursal”

Ponencia: El art. 150 del Código Civil y Comercial ratifica la preemi-nencia de las normas contenidas en la ley de sociedades (de carácter imperativo por proteger a la sociedad y a los terceros), por sobre las previsiones de la ley de concursos, que deben ser integradas sin alterar aquella primacía, además de las del CCC.

Exposición del ponente: Planteó el interrogante acerca de cuales son las normas imperativas de la Ley de Sociedades que pueden tener influencia en los concursos.

Cuestionó la expresión “o en su defecto” utilizada en el art. 150 del CCyC como desacertada pues ¿Qué significado cabe darle a la mis-ma? Entiende que las normas imperativas del CCyC serían de apli-cación, en el caso concreto, cuando no existiere regulación en la ley especial. Esto implica que, si existiese una norma en la ley especial que regula una determinada hipótesis fáctica, es dicha norma, y no la del CCyC, cuya aplicación corresponde realizar.

¿Y si la norma del CCyC plantea una hipótesis fáctica más abarcati-va que la de la ley especial? ¿Y si introduce consecuencias jurídicas de mayor amplitud?...”. Por ejemplo, para aplicar normas imperati-vas del Código existiendo otras en la LGS, como la previsión del art. 99 LGS “sin perjuicio de la responsabilidad de los socios” …

El ponente señaló que a la cuestión la resuelve adecuadamente la norma imperativa del 167 CCC. “responden ilimitada y solidaria-mente sus administradores y aquellos miembros (socios en el caso) que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesaria para ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al afecto”, conforme un postulado específico de la teoría general de la responsabilidad –art. 1709 CCC-

La respuesta del art 167 in fine del CCyC, al establecer la responsa-bilidad ilimitada y solidaria de los administradores, busca la protec-ción de la empresa viable, no del empresario.

Dra. ALICIA PEREYRA:

Título: “La protección de la vivienda familiar en el Codigo Civil y Comercial y en las disposiciones legales provinciales”

Page 167: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 163

Ponencia: El “derecho a la vivienda” es un derecho humano reconocido en las disposiciones internacionales sobre Derechos Humanos como un elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, tanto en la Declaración Universal de DD.HH., así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en diferentes instrumen-tos internacionales de los cuales Argentina forma parte.

Exposición de la ponente: Expuso su preocupación en cuanto al tratamiento que dan las normas a la vivienda única, porque pese a la protección que le otorga el artículo 14 bis de la Constitución Nacio-nal, no se establece la obligatoriedad del Estado a garantizar este de-recho, ni se asegura el acceso y permanencia a una vivienda digna.

Se preguntó ¿Cómo es posible que esta protección no esté asegu-rada en la ley concursal? Algunas leyes provinciales han intentado proteger este derecho pero nadie lo ha hecho efectivamente.

A partir de la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, el artículo 244 contempla la protección de la vivienda pero no exclu-ye las concedidas por otras disposiciones legales, de manera que el Código establece un piso mínimo de protección que puede ser mejorado por otro tipo de legislación. En este sentido, la ponente citó un fallo de los jueces de la Sala F de la Cámara Comercial, que adhirieron a este fundamento.

Page 168: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal164

Page 169: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 165

Ciudad de Buenos Aires, 1 de agosto de 2019

A las Autoridades X Congreso Argentino de Derecho Concursal VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia

Ref. Actualización de Información res-pecto de Exposición del Registro Nacional de Concursos y Quiebras del 19/10/2018

Tengo el agrado de dirigirme a Uds. en relación a la próxima publi-cación del Tomo 4 donde se incluirán los discursos e informes de relatoría del X Congreso Argentino de Derecho Concursal

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia/Santa Fe de Octu-bre de 2018.

Adjunto a esta nota el documento en PPT de la presentación que rea-licé el 19 de octubre de 2018, en sede del Congreso, donde describía el marco legal, estado de situación relevado y principales desafíos del Registro Nacional de Concursos y Quiebras creado unos meses antes.

Al día de hoy el desarrollo informático del registro se encuentra próximo a concluir, y estimamos ponerlo a disposición de los jueces para carga durante el segundo semestre del año en curso.

Considero oportuno y útil para los asistentes al Congreso si Uds. pu-diesen publicar también una actualización de la información opor-tunamente brindada con los avances desde aquella fecha hasta el presente. A tal fin en anexo I a esta nota brindo la descripción del sistema proyectado.

Agradeciendo la oportunidad que brindan a esta Dirección del Re-gistro Nacional de Sociedades y Concursos y Quiebras para la difu-sión del Registro Nacional de Concursos y Quiebras los saludo muy atentamente.

Page 170: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal166

ANEXO I

Actualización Descripción del Registro Nacional de Concursos y Quiebras al 1/08/2019

1. Características del Registro

El Registro Nacional de Concursos y Quiebras será una base de información centralizada a través del Ministerio de Justicia y De-rechos Humanos de la Nación que permita detectar y prevenir, en tiempo real, los actuales problemas de doble concursamiento, abuso de jurisdicción y homonimias de sujetos concursales. El Registro proveerá una base de datos de radicación de procesos concursales a nivel nacional que permita conocer, en todo momento, la existencia de procesos concursales abiertos y concluidos respecto de un sujeto concursal determinado.

El Registro no sustituye, salvo que la jurisdicción así lo decida vo-luntariamente, al registro de juicios universales que cada Superior Tribunal o normativa local haya dispuesto para su jurisdicción como condición de apertura de procesos concursales.

La carga de datos de procesos y sujetos concursales estará exclusi-vamente a cargo de los magistrados de primera instancia de cada ju-risdicción, y la consulta de esta base de datos será pública y gratuita para cualquier usuario las 24hs los 365 días del año.

Para lograr uniformidad de uso y tratamiento por parte del Poder Ju-dicial de todas las jurisdicciones del país, esta base de datos requiere unificar el modo de carga del sistema, los campos de información a

Page 171: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 167

incluir y el uso indispensable de CUIT como forma de identificación del sujeto concursal.

2. Sistema de Carga

El sistema aún está en proceso de construcción por la Secretaría de Gobierno de Modernización. Se trata de un registro 100% digital y gratuito. La DIRECCIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE SOCIE-DADES Y CONCURSOS Y QUIEBRAS comunicará oficialmente la fecha de inicio del procedimiento para acceso a la información y carga de datos. Se estudia realizar pruebas piloto con jurisdicciones que voluntariamente accedan al programa.

De todos modos hacemos saber las principales características ya de-finidas para el registro.

a. Oportunidad y Contenidos

El sistema permite cargar 4 tipos de procesos concursales: concurso preventivo, quiebra, acuerdo preventivo extrajudicial y liquidación. No se admite la carga de pedidos de quiebra por acreedor (sólo se debe cargar los procesos concursales una vez se ordenan las publi-caciones previstas en los artículos 14, 74 y 88 Ley 24.522)

El sistema contempla las siguientes entradas (carga de información) durante la tramitación del proceso concursal:

A. Al iniciar o rechazar un proceso concursal (ej. declaración de apertura de concurso preventivo, rechazo de solicitud de quiebra), en cuyo caso se debe elegir entre un breve menú de opciones de tipo de proceso concursal, y cargar la fecha de la resolución.

B. En caso de declaración de incompetencia o cambio de fuero o ju-risdicción se cargarán los datos del nuevo tribunal y se registrará el dato del tribunal interviniente anterior.

C. Al cambiar el tipo de proceso (ej. de concurso preventivo a quie-bra), con la fecha de la novedad.

D. Al concluir el proceso, en cuyo caso pide elegir la causal de con-clusión entre un menú predeterminado de opciones y cargar la fe-cha de resolución.

En cada caso el sistema pide incluir:

A. Identificación del sujeto concursal. Se debe ingresar su CUIT/CUIL, nombre completo o denominación social y el domicilio legal o real.

Page 172: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal168

B. Identificación del tribunal. De un menú desplegable, se deben seleccionar Juzgado y Secretaría e ingresar manualmente el número de expediente. La Dirección del Registro Nacional de Sociedades y Concursos y Quiebras ha relevado e identificado, con la asistencia de JU.FE.JUS., la totalidad de los juzgados de primera instancia de todas las provincias y de la CABA con competencia para la tramita-ción de asuntos concursales.

b. Características de la Carga de la Base de Datos

Para seguridad y uniformidad a nivel país de la base de datos, sólo se permite la carga al Juez o al Secretario del Juzgado. Para ello se requieren 2 validaciones:

A. Firma Digital. Las autoridades que cargan la base de datos deben contar con firma digital.

La mayoría de las jurisdicciones judiciales cuenta con firma digital, y en aquellos casos que no los asistiremos para que la obtengan a través de las autoridades de registro habilitadas en cada Provincia y ciudad.

B. Uso del Trámite a Distancia. La carga de la información sólo puede hacerse por medio del sistema de “TRAMITE A DISTANCIA (TAD)”, conforme lo establecido por el Decreto PEN 1063/2016.

TAD permite realizar muchos trámites ante la Administración Pú-blica Nacional (en este caso, el Registro) de manera virtual y segura desde cualquier PC. Es 100% online.

El usuario TAD se obtiene a través de la página de la AFIP. Una vez generado el usuario, se podrá realizar cualquiera de los trámites lis-tados en la página, entre cuyas opciones se encontrará el correspon-diente al Registro Nacional de Concursos y Quiebras.

3. Sistema de Consulta por Usuarios

La consulta de antecedentes concursales de un sujeto concursal de-terminado estará disponible las 24hs los 365 días del año, será gra-tuita y sólo requerirá la autenticación de identidad del consultante a través de la página web de la AFIP.

Page 173: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 169

Page 174: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal170

Page 175: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 171

Comisión II

El concurso preventivo y otros medios de prevención de la quiebra

Reggiardo, Roberto: “Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Créditos Involucrados”

El autor plantea que no surge con claridad del texto legal vigente (LCQ), qué tipo de créditos están “involucrados”, atendiendo a su tradicional división entre quirografarios y privilegiados. en caso de Acuerdo Pre-ventivo Extrajudicial (APE). El Art. 73 es claro: el resto no.

También se pregunta a quiénes afecta el APE; es decir qué efecto produce respecto de quienes no lo firmen y puedan verse compren-didos; ¿sólo a los acreedores quirografarios, y privilegiados que hu-bieran renunciado al privilegio, pueden verse afectados?.

Agrega el autor de la Ponencia que hay que tener en cuenta la línea temporal, para lo que no hay respuesta en la ley. ¿Alcanzaría única-mente a los quirografarios de fecha o título anterior al informe del estado de situación patrimonial? La línea temporal tiene que surgir de la información contable. Lo que no se observa en la ley y es im-portante porque existe un legítimo interés del acreedor para, en su caso, oponerse al acuerdo.

Prono, Javier: “Rol del Juez en la hipótesis de abuso del derecho o fraude procesal por inexistencia del estado de cesación de pa-gos en un concurso preventivo”

El autor plantea los siguientes interrogantes: ¿cuáles son las facul-tades y deberes del juez cuando se encuentra frente a un concurso preventivo en el cual considera que existe fraude procesal o abuso del derecho, reflejados en su pedido de apertura o con posteriori-dad?. ¿En qué instancia del proceso concursal preventivo puede o debe el juez impugnar tal situación?

Qué facultades, atribuciones y deberes tiene el juez como director

Page 176: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal172

del proceso, en el concurso preventivo, cuando el concursado no se encuentra en estado de insolvencia o cesación de pagos, ocultando su verdadero patrimonio para obtener los beneficios del proceso concursal. Cuáles son los medios que posee el juez para rechazar el concurso preventivo cuando no se da el presupuesto objetivo del estado de cesación de pagos.

Dice el autor luego de analizar las figuras del abuso del derecho y del fraude procesal en nuestra legislación, con sus reformas por el CCyC, que el juez tiene potestades amplias, como director del pro-ceso concursal y con fuerte poderes inquisitivos, de declarar la nu-lidad del proceso cuando se compruebe el fraude o abuso jurídicos, siempre en el marco de las distintas situaciones de hecho que hubie-re en cada caso en examen. Incluso, y aunque se presentasen mayo-res dificultades –porque hubiere en el expedientes pocos elementos para resolver-, podría pronunciarse por la nulidad de lo actuado al dictar la resolución judicial del artículo 13 de la LCQ, rechazando la solicitud de apertura concursal preventiva. Expresa asimismo que la situación planteada ocurre con mayor asiduidad en el pedido del concurso preventivo que en la quiebra solicitada por el deudor.

En el debate: se mencionaron antecedentes jurisprudenciales, coin-cidiendo los asistentes con el autor en que el juez concursal está muy lejos de ser un simple observador de lo que dice el deudor. El juez debe involucrarse para saber si corresponde o no abrir el con-curso porque la insolvencia es el primer y principal presupuesto de todo concurso. Javier Prono expresa que muchas veces se espera al informe general, pero el síndico puede y debe, también, actuar, investigando los hechos que es su principal función. Roberto Reg-giardo menciona jurisprudencia entrerriana en la cual la jueza de-claró la nulidad por inexistencia del presupuesto concursal objetivo dado que la confesión del deudor es un elemento probatorio más que debe confrontarse con todos los elementos judiciales y extraju-diciales posibles. Marcelo Villoldo expresó en relación con la figura del juez como director del proceso que es muy importante la utili-zación de medidas previas y precautorias para poder el magistrado decidir con fundamentos.

Mármol, Pablo Ernesto: “Suspensión del Convenio Colectivo de Trabajo (Corsi e ricorsi)” El autor plantea que, presentado un concurso preventivo, el conve-nio colectivo de trabajo que en otras épocas (art. 20, t.o. ley 24.522) se suspendía con motivo de la resolución de apertura del juicio un-versal, ahora mantiene plenos efectos, lo cual implica que los tra-

Page 177: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 173

bajadores no contribuyen ni aportan sacrificio alguno en pos de la continuidad de la empresa.Expone la situación del sujeto en cesación de pago que no está con posibilidades de acceder al crédito ni renegociar los convenios co-lectivos de trabajo.

Además, menciona la modificación del art. 198 de la LCQ y en el caso de venta de la empresa en marcha, que el adquirente no asume los convenios colectivos de trabajo los cuales fenecen. Casos “Oil SA”, “Ingenio La Esperanza”, etc. Al cesar los convenios colectivos de tra-bajo, el adquirente no quiere seguir.

El autor propone: de lege ferenda: volver al art. 20, LCQ, originario De lege lata, que el adquirente pueda renegociar el convenio colectivo.

En el debate se expresó lo paradójico que se da cuando la ley 26684 vino a agregar como criterio general el “mantenimiento de la fuente de trabajo”, lo que es difícil de cumplir por el empresario.

Agrega el autor que con esta ley 26684 el empresario produce los des-pidos después de presentado el concurso preventivo para evitar los prontos pagos. Los costos, dice, por algún lado se ajustan, conside-rando que era un buen criterio el de la ley 24522, porque antes que la continuidad del trabajador debe estar la continuidad de la empresa.

En el debate se expuso la inconveniencia de la “supertutela” del dere-cho laboral, de acuerdo con el autor, y puso como ejemplo de reestruc-turación empresaria el concurso de las empresas de aeronavegación de EEUU, acuerdo que consistió básicamente en la renegociación del con-venio colectivo de los trabajadores. Se destacó la importancia de ver a la empresa en su totalidad y no sólo la posición de los trabajadores.

Marcos, Fernando Javier: “La necesaria operatividad de la cuen-ta corriente bancaria del deudor durante el trámite del con¬cur-so preventivo”

El autor plantea que el rechazo de cheques librados con anterioridad a la presentación en concurso preventivo y presentados al cobro con posterioridad a este hito procesal nunca debe ser causa del cierre de la cuenta corriente de un deudor cuyo concurso fue declarado abierto. Dado que los bancos son intermediarios necesarios en la actividad financiera, en particular para la celebración de contratos de cuenta corriente bancaria, sumado a la obligación legal que pesa sobre los contribuyentes de “bancarizarse”, el juez concursal como “juez natu-

Page 178: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal174

ral” del proceso judicial, puede disponer la reapertura de las cuentas corrientes que fueron cerradas u ordenar que se mantengan opera-tivas aquellas aún vigentes, para posibilitar al concursado operar comercialmente con un mínimo de regularidad y no dificultar la su-peración de la crisis —o cesación de pagos— que se intenta superar a través del concurso preventivo.

Parece obvio decir que se necesita contar durante el concurso con una cuenta bancaria operativa y funcionando pero no se da en la realidad en todos los casos.

Cuando uno llega al Banco, informándolo del concurso abierto, ya ce-rraron la cuenta. Se pide entonces la reapertura al juez del concurso, pues la empresa está tratando de reacomodar la situación para supe-rar la cesación de pagos, pero el grave perjuicio ya se ha causado.

Y además, la empresa debe estar “bancarizada” pues en caso con-trario violaria normas fiscales. Algunos jueces son coincidentes en que los bancos pueden cerrar unilateralmente, obligando al deudor a recurrir con los consecuentes perjuicios económicos financieros. Considerando el autor que el juez está facultad inclusive en un mar-co cautelar a solicitar la reapertura de la cuenta corriente bancaria. En el debate, refirió el autor a la aplicación del art. 20 LCQ, desta-cándose el monopolio del servicio bancario que tienen los bancos, por lo que el artículo 20, LCQ, en la parte de servicio público podria incluir la cuenta bancaria. Se hizo hincapié en la necesidad de la reapertura solicitada por el juez y no en abrir una cuenta nueva en un tercer banco. Agregó el autor que el mencionado artículo 20 no estaría incluyendo estrictamente al contrato con obligaciones reci-procas pendiente que sería el caso de cuenta corriente.

Hay coincidencia de los presentes en apoyar el criterio de contar con la cuenta bancaria funcionando y operativa, imprescindible para lograr que el concurso pueda superar su situación.

Prono, Mariano: “Artículo 25, LCQ: ¿prohibición de salir del país?”

Más de dos décadas después de entrada en vigencia la ley 24.522 seguimos discutiendo los alcances de lo dispuesto en el artículo, 25 LCQ: ¿es una prohibición de salir del país? Sostenemos que la norma sólo contiene una carga procesal que debe cumplir el concursado (o administrador de la sociedad concursada), si quiere viajar al exterior.

Page 179: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 175

El autor destaca la diferencia de este tema en el concurso preventi-vo y en la quiebra. En el proceso preventivo el concursado tiene la carga procesal de informar al juez (o de pedirle autorización si la ausencia superase los 40 días corridos), de que viajará al exterior, no existiendo ninguna prohibición para viajar. Por lo cual es ilegal la orden de oficiar a Migraciones (cualquiera fuera el contenido del oficio), pues en caso de que no se cumpliera con la carga aludida, la sanción está prevista en la misma ley concursal. Expresa el autor se trata tan sólo de lo antes enunciado como impe-rativo del propio interés pues conviene a quien la cumple, y si no se cumple tiene previstas las consecuencias. Todo lo que la ley no pro-híbe el juez no puede prohibir (art. 19 de la Constitución Nacional). Distinta es la situación en la quiebra pues en este proceso el artículo 103 de la ley falencial, a diferencia del art. 25, LCQ, sí prevé que el quebrado no puede ausentarse del país hasta la presentación del in-forme general, debiendo contar con autorización judicial y en tanto su presencia sea necesaria. En el debate se expuso además sobre cuál es el sentido de la in-terdicción de salida del país incluso al fallido. Se dijo que era una falta de adaptación a estos tiempos, en los cuales las empresas y sus administradores suelen tener la necesidad de viajar al extranjero, por sus propios negocios, máxime cuando tienen casas, sucursales, agencias o bienes fuera del país. Se expresó enfáticamente que es un tema que hay que destacar y cambiar. Se expuso como una limi-tación anacrónica.

Holand, Mario: “Régimen de prescripción en materia de in¬opo-nibilidad de actos celebrados por el deudor en el concurso pre-ventivo. Deben aplicarse las reglas del derecho común.” El Código Civil y Comercial regula a la ineficacia como género, y a la nulidad e inoponibilidad como especies de dicho género. Y de-sarrolla la estructura de la inoponibilidad, refiriendo a esta figura de especial aplicación en los concursos, en los cuales las acciones y medios de impugnación procederán en tanto el acto o hecho haya sido perjudicial para los acreedores o terceros involucrados concur-salmente. No quedan dudas de que la inoponibilidad ha quedado regulada en términos generales en el código y específicamente en la ley de concursos y quiebras. Ahora bien. ¿Cuál es el término de prescripción en materia de inopo-

Page 180: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal176

nibilidad de actos celebrados por el deudor en el concurso preven-tivo? Porque no es imprescriptible. La cuestión no está regulada en el concurso preventivo cuando el acreedor quie¬re ejercer la acción. Tengamos presentes que si nos encontramos ante una quiebra in-directa y queremos accionar por hechos producidos en el concurso preventivo, no está claro cuál es el término de prescripción. En tal caso, si quien reclama participó en el proceso preventivo, al haber tenido entonces legitimación procesal activa, si no planteó en esa oportunidad la impugnación, el lapso de prescripción sería de dos años. En caso contrario, de tres.

En el debate se expresó que los acreedores que participan en un concurso preventivo no siempre tienen conocimiento de los deta-lles y aspectos que pudieron conformar el acto impugnable, por lo que suelen evitar hacer un planteo de la cuestión, considerándose que, por ello, la prescripción sería, en tal caso, de tres años. El autor de la ponencia no estuvo de acuerdo con ese criterio y reiteró que los acreedores deben ser protagonistas del proceso concursal pre-ventivo y que tienen herramientas para accionar. por lo que debe aplicárseles la prescripción de dos años prevista en el CCyC, en su artículo 2562. Admitiéndose por los presentes que este tema de las ineficacias de los actos preconcursales no se encuentra bien regula-do en la ley concursal.

Prono, Patricio: “El derecho de retención en el concurso preventivo” Expresó el autor de la ponencia que el artículo 131 de la ley 24.522 debe aplicarse analógicamente en el supuesto del concurso preven-tivo del deudor. En este caso, el fundamento no es la necesidad de recomponer el activo liquidable, como en la quiebra, sino la de ga-rantizar la continuidad de la empresa del concursado. Para responder hay que tener presente la naturaleza del derecho de retención. Si es una facultad propia de las relaciones entre el deudor y el acreedor y su función cautelar y coercitiva. Lo que hace que sea inconciliable su aplicación en la situación de insolvencia, donde el deudor no paga porque no puede, no porque no quiere. Además, ello se condice con el principio de conservación de la empresa útil.

Agregó que no hay un trámite expresamente previsto por lo que debe aplicarse por analogía el artículo 24, LCQ, dándosele así al juez la posibilidad de ponderar la conveniencia o no para el concurso. Y el acreedor no sufriría perjuicios. En el debate se formuló la pregunta de qué sucedería si el retene-dor tiene un privilegio especial. Respondiéndose que comúnmente,

Page 181: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 177

si no hubo propuesta dirigida al acreedor privilegiado, o fracasó el acuerdo, el bien se liquida. También se opinó que siendo el bien so-bre el cual recae el derecho de retención el asiento del privilegio, si el bien se hubiere degradado habría una complicación, coincidién-dose con ello y que corresponderá pedir la sustitución de acuerdo al artículo 24, LC .

Page 182: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal178

Page 183: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 179

Comisión III

La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación

Autoridades

Presidente: Gabriela BORQUÍN

Vicepresidente: María Cristina DE CESARIS

Relatores: Laura POLETTI y Lucila PRONO

PRIMER PANEL

1- Expositor: Gustavo Adrián Somoza López. “Buscando una alter-nativa a la insolvencia de las aseguradoras en la Argentina.

Propuestas para mejorar el régimen liquidativo de las aseguradoras, no incluidas en e la Ley 24.522 :

- Fondo de garantía, que se forme con un porcentaje sobre las pó-lizas; para asegurar pago de daños patrimoniales a asegurados de compañías insolventes.

- Mejorar controles por la Autoridad de aplicación.

- Modificación del artículo 51 Ley 20.091. Dar la posibilidad de apli-car un Regimen similar al Crown Down

Debate – Intercambio de ideas:

Es un tema que hoy preocupa, ver que si bien las compañías de segu-ros gozan con un régimen especial de liquidación, el mismo ha de-mostrado no ser eficiente y eficaz a la hora de resolver las situacio-nes de insolvencia. Sumado a lo cual, si bien existen desde la letra de la ley controles previos, presentación de balances trimestrales, etc, se reconoce que las funciones ejercidas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, no son suficientes o efectivas a título preven-tivo de una situación de crisis.

Asimismo se propusieron en el debate diferentes opciones a fin

Page 184: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal180

de acompañar la liquidación actual prevista, como ser: creación de fondos de garantía que se conformen con porcentaje sobre pólizas emitidas, el mejoramiento y optimización de los controles por parte de la SSN, y finalmente aplicar un régimen similar al Crown Down vislumbrando que sea otra empresa o firma la que se haga cargo de la situación ante la insolvencia.

2- Expositor: Patricia Laura Mazzi. “El rechazo de la quiebra pedida por el deudor. Una postura minoritaria”

Se manifiesta sobre el exceso de pedidos de quiebra por día en los Tribunales de Santa F. La postura mayoritaria se pronuncia por la declaración de quiebra, sin más, ante el hecho de la “propia confe-sión” de insolvencia del deudor. Por el contrario, una postura ju-risprudencial, minoritaria, entiende que el Juez al momento de re-solver sobre el pedido de propia quiebra, debe efectuar un análisis detallado de la cuestión, no aplicando de manera automática y abs-tracta la ley, porque de lo contrario se convalida la utilización de una institución jurídica como la quiebra para un fin que no fue querido por el legislador.

Estos pedidos de quiebra tienen como finalidad la suspensión de los embargos y “limpieza del sueldo”. Por esto, si las obligaciones con-traídas por el deudor se deben a la asunción voluntaria de un pasivo desproporcionado en relación a los ingresos, su sola confesión del estado de cesación de pagos no basta, debiendo el juez denegar la quiebra.

3- Expositor: Daniel F. Alonso. “El reconocimiento judicial como he-cho revelador en la quiebra voluntaria”

Si bien el actual art. 86 admite la posibilidad del no cumplimiento de los requisitos del art. 11 LCQ, esto no implica que el juez carezca de facultades para analizar si se reúne al menos un hecho revelador, entre los enumerados en el art.79.

El sólo hecho de peticionar la declaración de propia quiebra, no pue-de considerarse, sin más, como consecutivo del “reconocimiento ju-dicial” previsto como hecho revelador en el art. 79 LCQ.

Debate – Intercambio de ideas:

Varios congresistas No están de acuerdo con no dar la posibilidad de iniciar un proceso judicial a alguien por el sólo hecho que no posea activo. Por el principio de acceso a la justicia, no se le puede denegar la apertura del proceso. Para también, ver la posibilidad de

Page 185: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 181

acciones de recomposición patrimonial. El deudor tiene derecho a pedir la quiebra, si manifiesta que está en cesación de pagos. Porque pediría la quiebra si no lo esta??... Se ratifica y deja de manifiesto en la comisión, que ante todo, hay que garantizar el principio de acceso a la justica (Pacto de San José de Costa Rica), por lo cual habría que analizar y diagramar medidas de recomposición patrimonial llegado el caso pues no sería lógico denegar lisa y llanamente el pedido de quiebra por el propio deudor y cualquier cambio en la jurispruden-cia vigente, sería otro tema de preocupación.

También se planteó que el problema está no en la apertura de los procesos, sino en la liberación patrimonial por rehabilitación. Ha-bría que legislar mejor el instituto de la rehabilitación, neurálgico para estas situaciones de crisis.

Por último también se discutió sobre el hecho anterior a la posible declaración de quiebra… de los acreedores que siguen otorgando créditos a personas que no tienen la capacidad patrimonial suficien-te para hacer frente al pago de sus deudas. La preocupación ronda en torno a que los acreedores en la mayoría de los casos están rea-lizando más daño al permitir sobreendeudar a personas que ya se encuentran en estado de insolvencia; por ello una posible solución sería que con medidas judiciales acordes, se pueda generar una con-ducta en el sector crediticio que invite al análisis y freno en casos donde la palmaria situación del endeudado se siga profundizando.

4- Expositoras: Dras. Analía Badaró y María Gloria Torresi. “Acerca de la necesidad de completar la disposición del Código Civil u Comer-cial de la Nación que consagra la liquidación judicial del fideicomiso”.

Puntualizan la necesidad de una regulación específica sobre los pro-cedimientos a aplicar en la liquidación del patrimonio fideicomiti-do, y que dicho marco normativo permita la aplicación de los princi-pios concursales de universalidad, colectividad, justicia distributiva e igualdad de trato.

Las ponentes son de opinión que no deben aplicarse efectos perso-nales al fiduciario, con la salvedad del deber de cooperación y del deber de actuar con diligencia. Finalmente creen conveniente la aplicación de las acciones del art. 173 LCQ.

5- Expositora: Dra. Silvana García. “Inhabilitación del fiduciario en la liquidación judicial del fideicomiso insolvente”.

Propone que en la liquidación judicial del fideicomiso insolvente,

Page 186: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal182

resulta pertinente aplicar las normas de los arts. 234 a 238 de la LCQ y en consecuencia, inhabilitar al fiduciario. Ello porque la pertinen-cia debe juzgarse como “compatibilidad” entre los institutos falen-ciales y el régimen del fideicomiso en general.

En la devolución la ponente plantea que al tener las cargas y facul-tad de administrar, se lo debería tratar bajo las normas del buen hombre de negocios. Para la prevención del daño propone el com-patibilizar las normas y realizar un diálogo de fuentes, recurriendo a normas de otros institutos para poder así, llegar en su caso, a la inhabilitación.

6- Expositoras: María Cristina Osso y María Silvia Vighenzoni. “Caso Fideicomiso Estrella del Sur: Análisis preliminar del cumpli-miento de los requisitos sustanciales en el proceso de apertura de la liquidación judicial”

Manifiestan que al judicializarse el procedimiento de liquidación del fideicomiso, entra en juego el interés público, y como consecuencia deben aplicarse las leyes que tienen preeminencia respecto de las normas particulares. Continúan diciendo que el fideicomiso no es un sujeto de derecho ni goza de personalidad jurídica, por lo que no podría ser asimilado a una sociedad. Concluyen que no serían de aplicación las normas establecidas en el artículo 6 LCQ ya que el su-jeto insolvente no es una empresa sino un contrato entre privados.

Debate – Intercambio de ideas:

Con esta ponencia el auditorio se adhirió a celebrar que la norma-tiva que trata la liquidación judicial es superadora aunque aún así quedan lagunas e incontables situaciones no resueltas ni previstas, resultando insuficiente el régimen. Otro de los puntos que preocu-pan en relación a la liquidación de los fideicomisos, es que la apli-cación tal como está hoy redactado el art. 1687 CCC no resultaría suficiente, y se postula que se hable de empresa y su concepto y alcances (ya que los fideicomisos los serían y funcionan como tales en la mayoría de los casos).

Surge del debate, además, la posibilidad de aplicar lo que el legisla-dor ya pensó y legisló en relación al patrimonio de un fallecido, para que sea aplicable a las normas del patrimonio fiduciario.

7- Expositor: Dr. Sebastián E. Almada. “Legitimación de los acreedo-res para plantear la reposición contra la quiebra”.

El ponente abordó la cuestión relativa a la legitimación de los acree-

Page 187: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 183

dores para interponer el recurso de reposición frente a la quiera de su deudor. Busca poner en evidencia que la norma del art. 94 es antojadiza y afecta derechos constitucionales que no dejan otra op-ción más que decretar la inconstitucionalidad de la norma.

8- Expositor: Dr. Rubén Morcecian. “El recurso de reposición contra la sentencia de quiebra y la necesaria ampliación de la legislación activa. Posible inconstitucionalidad del art. 94 LCQ?.

La normativa vigente le da sólo al fallido la posibilidad de recurrir la sentencia de quiebra por medio del recurso de reposición, exclu-yendo a acreedores y terceros con intereses vinculados con él. Re-salta que ese régimen recursivo resulta desarmonizado respecto de la realidad de los negocios actuales y de la legislación comparada. Plantea la revisión de las normas para evitar situaciones disvaliosas que pueden afectar derechos de terceros, proponiendo extender la posibilidad de recurrir la sentencia de quiebra a cualquier tercero que demuestre un interés legítimo.

Debate - Intercambio de ideas:

Algunos congresistas plantearon su oposición al planteo de los ex-positores, resaltando la falta de legitimación de los acreedores o ter-ceros para interponer el recurso de reposición. Otros se manifesta-ron a favor del planteo de Inconstitucionalidad del art. 94 LCQ Se plantea la discusión, dada la realidad actual del mundo de los nego-cios, no debería resultar limitante al fallido la interposición de este recurso, dado que se afectarían derechos de terceros legítimamente interesado. A la luz de los tratados y las normas constitucionales vi-gentes, podría solicitarse, por un legítimo interesado, que se decrete la inconstitucionalidad del mencionado artículo.

Page 188: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal184

Page 189: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 185

Comisión III

La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación

Relatores: Gabriela WEIDMANN y Ramiro IZQUIERDO

En la jornada de la mañana del día 18 de Octubre de 2018, en la Co-misión Nro. III Presidida por el Dr. J Graziabile, se comenzó con la defensa de las ponencias que no pudieron ser expuestas en el día anterior, pertenecientes al Sub. Tema 1 “Declaración de Quiebra. Casos, presupuestos, recursos”. Las mismas, con motivo de la agru-pación realizada por las autoridades de la comisión del día anterior, trataban específicamente el tema de la Extensión de la Quiebra.

Los títulos de las mismas fueron:

“Las sociedades simples y la extensión de la quiebra: Reflejos del Có-digo Civil y Comercial” por Eduardo Chiavassa y Sergio Gabriel Ruiz; “La extensión de la quiebra al socio aparente” y “La extensión de la quiebra al socio único de la S.A.S” ambas por Carlos E. Vanney; “Ac-tualización de la extensión de quiebra” por Marisol Martínez.

Los ponentes defendieron sus ponencias y se generó un debate sobre la eficacia del instituto de la extensión de quiebra tal como lo prevé la ley concursal, en las devoluciones por parte de los oyentes se plan-tearon las siguientes cuestiones, sobre la demora que la justicia tiene en la resolución de los procesos concursales, llevando las acciones de extensión de la quiebra una gran cantidad de años en resolverse y teniendo resultados positivos en contadas oportunidades.

Por otro lado se generó un debate sobre la legalidad de los inciden-tes de investigación impulsados por el síndico concursal, en los cuáles el funcionario podría solicitar al magistrado medidas para esclarecer y determinar, ante la falta de colaboración del fallido, si es factible impulsar acciones de extensión de la quiebra en el marco de lo que prevé la ley.

Page 190: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal186

En este tema específico de los incidentes de investigación hubo opi-niones disímiles, en donde algunos participantes defendían la le-galidad de esta herramienta procesal que posee el síndico y otros cuestionaron su constitucionalidad.

Con respecto a las ponencias que trataron el tema de la extensión de la quiebra a los socios de las S.A.S., se planteó la cuestión de que al ser un único socio se podría dar la situación de que se confunda el patrimonio el socio con el de la empresa, lo cual dejaría la puerta abierta al síndico para impulsar de una manera casi automática la extensión de la quiebra, en el debate algunos apoyaron esta posi-ción y otros argumentaron que si el socio procura tener especial re-caudo ( como debería hacerse en todos los casos), en llevar los libros contables de manera organizada y separar la administración de la sociedad de la de su actividad personal, estas acciones no tendrían porque ser impulsadas por el síndico, dado que no se cumplirían ninguno de los supuestos del art 161 de la LCQ, específicamente el punto 3 que debe extenderse la quiebra cuando se produzca la con-fusión patrimonial inescindible. Posteriormente se analizaron las ponencias cuyo eje temático po-dría indentificarse con el instituto de la “inoponibilidad”. En este sentido fueron expuestas las siguientes ponencias:

“Plazo para demandar o declarar de oficio inoponibilidades concur-sales” Por Mario A. Arruiz y Dario J. Graziabile.

“La inoponibilidad post falencial: trámite y plazo para su declara-ción judicial” Por Eduardo Néstor Chiavassa y Sergio Gabriel Ruiz

“La accion de revocatoria en el Derecho Concursal y en el Derecho Común” Por Florencia Romina Gianfelici

“Revocatoria Concursal. Prueba del conocimiento de cesación de pa-gos” Por Lucio Mierez

Luego de escuchadas las ponencias mencionadas se abrió el debate y durante el mismo muchos oradores manifestaron su reticencia en cuanto a reconocer actos o circunstancias con idoneidad para inte-rrumpir o suspender los plazos de prescripción o caducidad previs-tos por la ley concursal aplicables el instituto en análisis.

En general el fundamento de quienes así se manifestaban giraba en torno a la imposibilidad de justificar los incumplimientos en sus de-beres por parte del juez y del síndico y por ende dejaban a salvo las responsabilidades en las que pudieron haber incurrido estos.

Page 191: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 187

Además se sostuvo la necesidad de cumplir las previsiones de la ley concursal ya que tienden a brindar un marco de cierta estabilidad, certeza frente a la inestabilidad que generan este tipo de acciones.Por otra parte, se cuestionó la posibilidad de que se configuren “ac-tos inoponibles o susceptibles de ser declarados inoponibles” duran-te la etapa de cumplimiento del acuerdo homologado o en el período previo a la efectiva realización de bienes esto en vista al instituto del desapoderamiento y la inhibición general de bienes. Se propuso como solución deseable la implementación de una justifica penal concursal seria.

Asimismo, atento las divergencias interpretativas que genera un tema de esta naturaleza, se propuso que las mismas fueran despeja-das o abordadas en una futura reforma legislativa.

Finalmente como cierre del tema “inoponibilidad concursal” la Dra. Bouquin defendió su ponencia titulada “El incidente de investiga-ción como causal de interrupción de la prescripción o hecho obsta-tivo de la caducidad del derecho”.

Hubo quienes estuvieron en favor de la viabilidad de este tipo de incidentes a condición de que sean serios, útiles y ágiles en cuyo caso cabría otorgarles aptitud para dispensar la caducidad operada. Quienes así opinaron, en general, defendieron la utilidad del mismo en los casos en donde el deudor es reticente en brindar los libros y ofrecer información respecto de su situación económica.

Desde la postura contraria se sostuvo que el síndico no necesita ini-ciar ningún proceso para llevar a delante la investigación; que no es cierto toda la información esté concentrada en los libros que lleva el deudor y que este tipo de procesos resultan de dudosa constitucio-nalidad ya que se impide al deudor el debido control de la prueba que en ellos se produce.

Luego de terminar de defenderse y debatirse las ponencias agrupa-das en el tema “Inoponibilidad de los actos del fallido en perjuicio de los acreedores” fue expuesta la ponencia titulada “¿Nos otorga nuestra ley una solución efectiva, eficaz y eficiente con la im-plementación de las Cooperativas de Trabajo” elaborada por Ariel Dasso, Carolina Ferro y Laura Poletti.

En general hubo coincidencia respecto de la inadecuación o inefica-cia del sistema legal actualmente en vigencia.

Entre otras tantas cuestiones se destacó la falta de espíritu de los trabajadores para compartir el riesgo como así también su falta de idoneidad para conducir la empresa.

Page 192: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal188

Algunos señalaron que la experiencia en el tema ha sido en general negativa.

Concluido el debate sobre la ponencia mencionada se continuó con la defensa de las ponencias agrupadas bajo el tema “acciones de responsabilidad de administradores y terceros en la quiebra”. Se expusieron las siguientes ponencias:

“Juez competente en acciones de derecho común como mecanismo de recomposición patrimonial en la quiebra, por Carolina Ferro y Marcelo Barreiro.

“Acción de responsabilidad en el proceso falencial del consumidor sobreendeudado” por la Dra. María Cristina de Cesaris

“Algunas cuestiones atinentes al ejercicio de las acciones de respon-sabilidad en la ley 24.522” por el Dr. Marcelo Barreiro.

“La autorización de los acreedores para el inicio de acciones de res-ponsabilidad por el síndico” por Luisa Isabel Borgarello y Jorge Fer-nando Fushimi y

“La acción de responsabilidad concursal y sus alcances a partir del concepto de dolo que trae el Código Civil y Comercial”, “Reglas de prelación entre el Código y la ley de concursos en materia de accio-nes de responsabilidad”, ambas por Fernando Javier Marcos el cuál defendió una seguida de la otra.

Respecto a la posibilidad de que, por cuestiones de economía pro-cesal y atento a que el juez del concurso es quien tiene un mejor conocimiento de la situación del fallido sea el quien entienda en las acciones de responsabilidad iniciadas por la sindicatura, se escu-charon opiniones en contra básicamente cuestionando la falta de imparcialidad que podría predicarse en relación a dicho magistrado. Asimismo en relación al referido reproche se planteó la insuficien-cia de dicho argumento en tanto la imparcialidad del juez debería existir en todos los casos (no se puede presumir que los jueces van a ser parciales; además si esa presunción valiera los jueces concur-sales tampoco deberían entender por ejemplo en las extensiones de responsabillida etc), y se insistió en que el juez del concurso es quien tiene todas las herramientas para resolver las acciones de res-ponsabilidad que se planteen.

En relación a la propuesta de la Dra. De Cesaris que versó sobre la posibilidad de iniciar acciones de responsabilidad a las entida-des de crédito y acreedores de consumo que, de manera deliberada, otorgan crédito a personas que están manifiestamente sobreendeu-

Page 193: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 189

dadas, créditos a los que a su vez en la mayoría de los casos se le aplican tasas de interés desproporcionadas, que terminan con la insolvencia del consumidor la mayoría de los asistentes acompaña-ron aquella postura: en general hubo consenso en cuanto a que el sobreendeudamento del consumidor es una problemática que debe ser abordada por la justicia de una manera diferente y más eficien-te que logre mitigar la gran cantidad de quiebras de personas físi-cas que no tienen una actividad empresarial, haciendo pasibles de acciones de responsabilidad a las entidades que sigan facilitando créditos a altas tasas de interés a personas que tengan un probado riesgo de incobrabilidad.

La autora de la ponencia en uso de su derecho de réplica destacó que los magistrados cuentan con una serie de herramientas para in-vestigar y decidir y ello les permmite tomar decisiones que generen nuevas conductas en el mercado del crédito poniendo énfasis en que una de las formas de generar estas nuevas conductas es sancio-nando a los que conceden créditos en las circunstancias expuestas en la ponencia.

En relación a la necesidad o no de contar con autorización de los acreedores para iniciar acciones de responsabilidad hubo opiniones encontradas.

Hubo quienes entendieron inviable la propuesta de la ponencia por considerar que la autorización referida constituye un recaudo de proponibilidad de la demanda. Se sostuvo: dicha autorización in-tegra la legitimación del síndico por ende, aunque pueda tratarse de un recaudo que ciertamente desaliente la interposición de estas acciones, la ley lo prevé y por ende su incumplimiento torna inad-misible la demanda.

Para otros, en cambio, es necesario distinguir entre acciones concur-sales, acciones societarias y acciones de derecho común siendo la autorización por parte de los acreedores sólo exigible para la inter-posición de las acciones concursales. Finalmente, respecto al juego de las normas concursales y las del Código Civil y Comercial en el tema en análisis el expositor, en primer lugar, defendió y justificó la pro-ponderancia de las normas de la ley especial por sobre las normas del Código Civil y Comercial sosteniendo que desde ese punto de vista las reglas estaban claras y siempre habían sido. Ello, aclaró, no es óbi-ce para aplicar las normas del Código en las cuestiones no abordadas o contempladas en la legislación especial como ocurre con la noción o el concepto de dolo. En tal sentido destacó como plausible que el nuevo Código prevea el dolo obligacional y el dolo eventual.

Page 194: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal190

En general hubo consenso que, ante la falta de previsión expresa de la ley especial, debamos remitirnos a la noción prevista en el art. 1724 del código Civil y comercial.

Respecto a esto último es decir a la ampliación de la noción de dolo comprendiendo en el nuevo código al “dolo eventual” hubo quienes se manifestaron con cierto temor frente a la implementación de este nuevo factor ya que mal interpretado podría alcanzar a un universo desmesurado de conductas.

Finalmente también se escucharon propuestas en torno a la posibi-lidad de aplicar las disposiciones del Código en materia de prescrip-ción y caducidad.

Page 195: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 191

Comisión III

La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación

III.3. Modos de conclusión del proceso concursal.

III.4. Los privilegios en el concurso.

Relator: Fernando Javier MARCOS

1. La comisión presidida por los Dres. Daría Tropeano y Ángel Moia, con la participación del Dr. Rubén Morcesián como vicepresidente y el suscripto como relator, sesionó el día 19 de octubre de 2018 en-tre las 15 horas y las 17 horas en el Aula ALBERDI de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNL.

Se expusieron y debatieron entre los asistentes un total de quin-ce ponencias, de las cuales dos correspondieron a otras comisiones que serán citadas en cada caso, trabajos que motivaron diversas in-tervenciones de los asistentes, dando lugar a un interesante debate sobre los temas bajo análisis que pasaré a relatar.

2. Se inició la actividad de la comisión con la presentación de la ponencia titulada “Dolo en la responsabilidad contractual”1 cuyo autor es el Dr. Carlos Molina Sandoval, trabajo pendiente del seg-mento II.2 de esta comisión —Procedimientos falenciales de recom-posición patrimonial—.

El ponente señaló que existe una distinción entre el acto “volunta-rio” y el “intencional”, caracterizada porque la intención procura las consecuencias del acto más que el acto mismo.

Expuso también que el “dolo eventual” se presenta como la mani-fiesta indiferencia por los intereses ajenos, indiferencia que debe ser dar en forma clara y contundente, pues en caso de duda, no pue-

1 Libro de ponencias del X Congreso Argentino de Derecho Concursal y VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia, tomo 3, pp. 279-292.

Page 196: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal192

de presumirse que se ha obrado con dolo, particularmente porque este factor subjetivo de imputabilidad no se presume bajo ninguna de sus formas (directo o eventual).

Entre otras puntos, aclaró que el dolo eventual es diferente de la cul-pa grave, pues “la falta grave de diligencia” no puede asimilarse a la manifiesta indiferencia, porque esta última requiere para su confi-guración de la representación del posible resultado dañoso, a pesar de lo cual, el agente realiza intencionalmente los actos que pueden ser potencialmente generadores del eventual daño.

Se destacó que la prueba de los factores subjetivos incumbe al quien invoca su existencia y que el dolo no se presume, resaltando —tal como lo he adelantado ut supra— que no existen presunciones lega-les sobre éste, a diferencia de lo que sí sucede con la “culpa”.

Por último, se refirió a la inclusión del factor “dolo” por parte de la ley 24.522, al regular la acción de responsabilidad concursal en el artículo 173 y la revisión por dolo, comprende estos supuestos en la actualidad también al “dolo eventual”.

Vale aclarar que luego de dicha exposición se analizó en la comisión la relevancia y aplicación del factor dolo (directo o indirecto —even-tual—) en materia concursal, fundamentalmente a causa del nuevo concepto que de aquél brinda actualmente el artículo 1724 del Código Civil y Comercial, precepto que permite superar discusiones que se daban otrora en relación a las figuras del dolo obligacional y del dolo delictual regulados por el Código Civil derogado (véanse sus artícu-los 506 y 1072, respectivamente), que también incluían los cuestio-namientos que se generaban sobre sobre la viabilidad o no del dolo eventual ahora comprendido en el texto del citado artículo 1724.

Es importante decir, que este debate se debe complementar con el que tuvo lugar en el marco de la Comisión III, subtema 2 —Proce-dimientos falenciales de recomposición patrimonial—, donde tam-bién se trataron diversas ponencias sobre este tema que sesionó por separado.

3. Luego se dio comienzo al tratamiento de las ponencias sobre “Mo-dos de conclusión del proceso concursal” (Comisión III-3), segmen-to en el que se consideraron cinco ponencias.

Page 197: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 193

3.1 La primera expuesta fue la ponencia del Dr. Darío J. Graziabile sobre “Efectos liberatorios de la quiebra”2. En esta se planteó sus-tancialmente que los efectos liberatorios de la quiebra no deberían ser absolutos, por lo que en una futura reforma de la ley concursal deberían relativizarse para que tales efectos no se produzcan res-pecto de determinados créditos.

Para ello propone —de lege ferenda— formular algunos cambios en torno a dicho efecto liberatorio, circunscribiendo la exoneración al deudor honesto, estableciendo limitaciones subjetivas (deudor de buena o de mala fe) y objetivas (supuesto de los créditos por alimen-tos, acreedores involuntarios, alcance de los créditos fiscales).

Inmediatamente se trató la ponencia sobre “Los saldos insolutos en la liquidación falencial como deberes morales o de conciencia”3 (autor Fernando J. Marcos), donde se explicó que los saldos insolu-tos en la quiebra luego de la unificación que vino de la mano de la ley 26.994, quedaron equiparados a “deberes morales o de concien-cia” en los términos del artículo 728 del Código Civil y Comercial de la Nación, precepto que ha suplido a las “obligaciones naturales” que regulaba el Código de Vélez, aunque con un concepto más amplio que el que delimitaba a estas últimas.

A raíz de ello, los pagos que de estos se efectivicen con fondos no su-jetos a desapoderamiento son irrepetibles, en la medida que el fallido no se oponga con anterioridad a su realización, incluso si son atendi-dos con fondos no sujetos a desapoderamiento, caso este último, en el que no se vería afectada la pars conditio, porque no se trata de fondos que integran la masa de bienes afectados por la liquidación.

El debate entre los presentes relacionado con las últimas dos ponen-cias giró sobre los alcances de la liberación que produce la quiebra, especialmente, si esta era absoluta o no, es decir, si debía compren-der a todos los créditos alcanzados por dicho proceso.

Se resaltó que en el actual marco legal el fallido quedaba liberado del pago de los saldos insolutos cuando los activos desapoderados fueran insuficientes para atender su cancelación, suerte que siguen también los gastos de conservación y justicia devengados duranta el proceso ante la ausencia de norma alguna que disponga otro camino (artículos 104, primer párrafo, 106 y 107, todos de la ley 24.522).2 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 303-310.

3 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 311-320.

Page 198: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal194

3.2 Luego se consideró el trabajo presentado por los Dres. Ricardo Ruiz y Juan Pablo Orquera titulado “El pago por tercero en la quiebra”4.

Los ponentes plantearon que el tercero (interesado o no) puede cance-lar un crédito verificado en la quiebra del deudor principal, aun cuando medie oposición del acreedor, pues su sola oposición no es válida.

En cuanto a la integridad del pago, la misma estará representada por el monto verificado, pues los intereses post-falenciales constituyen un crédito subordinado a una condición suspensiva, que es la exis-tencia de remanente.

De allí que la falta de pago de estos accesorios, si no existe tal re-manente para su atención, no podrá impedir la conclusión de la quiebra, incluso cuando esta sea consecuencia de avenimiento o se acompañen cartas de pago.

A su turno, expuso la Dra. María Cristina Osso su ponencia “Un im-portante avance en el avenimiento respecto a los intereses”5.

Centró su atención en el accionar de la autoridad fiscal nacional (AFIP), que cuestionó en forma concreta por obrar con discreciona-lidad, pues mientras que presiona a los deudores “en las quiebras con activo con total inequidad” [Sic] para obtener mayores ventajas, en otras ocasiones ha otorgado a distintos contribuyentes benefi-cios que implican la condonación de intereses y multas de origen tributario, sin mayores consideraciones.

Citó la expositora un caso en el cual la AFIP, luego de dar su confor-midad a un avenimiento previo depósito de una reserva en garantía en una cuenta judicial a plazo fijo por el monto de la deuda, solicitó a su vez el acogimiento a la moratoria con los beneficios de la ley 26.476 (condonación de intereses) y RG 2650/09 —que no pudo efec-tivizar a causa de la imposibilidad de formalizar el mismo, a través del sistema informático de la autoridad fiscal por error de inconsis-tencias, situación que fuera reconocida por el Organismo Fiscal—.

No obstante, la AFIP sorpresivamente invocó la “frustración del ave-nimiento” porque el plan de pagos previsto por la ley mencionada anteriormente sólo admitía contribuyentes in bonis. Esto imponía el previo levantamiento la quiebra, algo absurdo, porque para ello se debía acoger a una moratoria que, a su vez, también requería la

4 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp.335-340.5 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 341-350.

Page 199: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 195

aceptación del Fisco.

Frente a esta situación, la juez de grado no admitió la retractación de la AFIP en relación al avenimiento, decisión que la ponente destacó, porque puso límites a “las arbitrariedades y deficiencias operativas de la AFIP”, quien obstaculiza con su proceder la obtención del ave-nimiento cuando se trata de una quiebras con activo.

Se aclaró también, que dicha decisión judicial si bien se encontraba pendiente de resolución en la Alzada a la fecha de presentación de la ponencia, al momento de la exposición ya había fallado en el mismo sentido que el juez de primera instancia

Este bloque se cerró con el tratamiento de la ponencia del Dr. Adal-berto Luis Busetto titulada “Inconstitucionalidad de asignación de dividendos concursales caducos (art. 244 LCQ) en la quiebra. Bene-ficiario”6.

En este ensayo, el autor sostuvo que la segunda parte del artículo 244 de la ley 24.522 que asigna al Estado los dividendos no perci-bidos y caducos importan una confiscación que lesiona el derecho de propiedad que garantiza el artículo 17 de la Constitución de la Nación, por lo que propuso su declaración de inconstitucionalidad.

Consideró que se estaba creando un nuevo acreedor por vía legal cuando los acreedores de la quiebra, a los que refiere como legíti-mos, no se encuentran desinteresados.

A partir de estas razones, propuso la reforma de la ley concursal para esos fondos no percibidos sean objeto de una nueva distribución en-tre los demás acreedores falenciales o que se devuelvan al fallido.

Por último, de no admitirse la inconstitucionalidad del mentado ar-tículo 244, sostuvo que el beneficiario de estas sumas debía ser el Estado Provincial correspondiente, legalmente obligado a sostener la educación común.

4. Con posterioridad se inició el tratamiento de las ponencias corres-pondientes al bloque sobre “Los privilegios en el concurso. Tratados internacionales” (Comisión II-4), habiendo sido expuestas por sus autores y consideradas por los presentes un total de ocho trabajos.

4.1 El primero del Dr. Alejandro Argento se tituló “El impacto de la ley 26.994 del nuevo Código Civil y Comercial en el régimen esta-blecido por el artículo 127 de la L.C.Q. y en particular respecto de las obligaciones contraídas en moneda extranjera por el fallido. El

6 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 293-302.

Page 200: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal196

principio del nominalismo absoluto”7.

El ponente manifestó que, en su opinión, actualmente a existe un sistema de nominalidad relativa de acuerdo a lo que establecen los artículos 765 y 766 del Código Civil y Comercial.

Frente a esto, consideró conveniente la reforma del artículo 127 de la ley 24.522 que manda a liquidar las obligaciones en moneda extran-jera al valor de sus créditos en moneda de curso legal en la Repúbli-ca, calculado a la fecha de la declaración o, a opción del acreedor, a la fecha del vencimiento si este fuere anterior, con el fin de evitar que se licúe la deuda en moneda extranjera en detrimento de los acreedores, y en beneficio del deudor, especialmente en el caso del crédito hipotecario.

Resaltó que esa norma guardaba relación con el régimen de conver-tibilidad de la ley 23.928 vigente al ser sancionada la Ley de Con-cursos y Quiebras actual, el cual garantizaba al acreedor, aunque su acreencia fuera transformada en pesos por aplicación del citado artículo 127, el impacto de esta norma “era neutro” [Sic], estado de cosas que no se mantiene en la actualidad, todo lo cual se agrava por los efectos del proceso inflacionario.

Los presentes debatieron sobre este particular punto, reconociendo la complejidad del tema pero sin olvidar que la especial situación de crisis que atienden las normas concursales, transforma las reglas del derecho común en materia del cumplimiento de obligaciones que resultan aplicables al deudor cuando este se encuentra in bonis, en post de superar la insolvencia.

Sin embargo, también fue considerado el hecho que la norma del artículo 127 de la ley 24.522 tuvo su origen en el marco del régimen de convertibilidad que regía en el año 1995 —época de sanción de la ley concursal— de la mano de la ley 23.928.

Ante esta realidad incontrastable, se entendió necesario que en una futura reforma el contenido y alcances de este precepto merecía un nuevo análisis, el cual no podía prescindir del régimen legal vigente de la moneda extranjera, que para el actual Código Civil y Comercial dejó de ser considerada como una obligación de dar suma de dinero, para ser tratada como una obligación de género (artículo 762 del Códi-go Civil y Comercial, antes obligaciones de dar cantidades de cosas), aspecto para nada menor a la hora de abordar esta problemática.

7 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 353-360.

Page 201: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 197

4.2 Posteriormente fue el turno de la ponencia titulada “Diálogo de fuentes y flexibilización del numerus clausus de los privilegios y preferencias en el cobro”8, autoría de la Dra. Gabriela Fernanda Bo-quín.

Este ensayo postula que el sistema de privilegios y de preferencias para el cobro de la ley 24.522 sufrió cambios estructurales a causa de los tratados de derechos humanos y de la constitucionalización del derecho privado, todo lo cual, ha hecho perder vigencia al principio de numerus clausus.

Expresó que esta transformación que tiene su génesis en la reforma constitucional del año 1994 se profundizó con la sanción del Código Civil y Comercial y la regla que en materia de interpretación contie-ne su artículo 2º.

Afirmó que el derecho privado debe considerarse “constituciona-lizado” [Sic], lo que para la ponente significa que aquel debe ser apreciado como atravesado por los principios constitucionales y no como aislado o fuera del alcance de estos últimos.

Agregó que estos cambios provocaron que tales principios y los va-lores supralegales que antes eran exigibles al Estado resulten ahora operativos y aplicables directamente a las relaciones entre particu-lares, como la que se da entre acreedor y deudor en el marco del proceso concursal.

Mencionó como ejemplos, el caso del menor discapacitado y el ma-yor adulto, entre otros, con cita de los tratados y pactos internacio-nales que considera aplicables, como así también el precedente de la Corte Suprema Nacional “Pinturerías y Revestimientos” (Fallos 335:315).

En síntesis, concluyó que se debe considerar “desterrado el concep-to de números clausus” que se desprende del artículo 239 de la ley 24.522, apoyando su posición en el artículo 2574 del Código Civil y Comercial, las previsiones contenidas en el Libro Sexto, Título II de este último y en las cláusulas de Tratados Internacionales.

Se continuó inmediatamente con la presentación de la ponencia ela-borada por la Dra. María Cristina De Cesaris, “El pago preferente que se reconozca a los llamados acreedores involuntarios no con-lleva el otorgamiento de privilegio al crédito verificado”9.

Su autora propuso que desde la perspectiva que brinda el artículo

8 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 361-365.

9 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 367-370.

Page 202: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal198

2573 del Código Civil y Comercial y atendiendo a las razones le-gales y personales que permiten reconocer una tutela especial que justifican un pago preferente, el “mejor derecho” de los acreedores involuntarios no debe ser entendido como un privilegio, por lo que no es necesario declarar la inconstitucionalidad de las normas que sobre la materia contiene la ley 24.522.

En ese orden, los créditos pertenecientes a personas vulnerables de-ben ser autorizados por los jueces a través de decisiones razonables (artículo 3º, Código Civil y Comercial), de acuerdo a las condiciones personalísimas de estos acreedores, con fundamento en el bloque constitucional federal que integra la Constitución de la Nación y los tratados de Derechos Humanos, y teniendo en cuenta los principios y valores jurídicos reconocidos por el artículo 2º del Código Civil y Comercial, en especial, el principio pro homine.

Posteriormente se pasó a tratar la ponencia del Dr. Gabriel de las Morenas que lleva por título “Aplicación de tratados internaciona-les al estado de distribución”10.

En su propuesta, el autor sostuvo de lege lata que los jueces solo deben declarar la inconstitucionalidad de las normas o del esquema de privilegios que contiene la ley 24.512, “cuando se verifique una in-fracción directa, indudable y gravosa a una norma supra legal” [Sic].

Postuló en consecuencia, que al elaborar el proyecto de distribución el síndico aplique los privilegios de acuerdo a lo estipulado especí-ficamente por la ley de Concursos y Quiebras, y que únicamente se podría apartar de este lineamiento, cuando existan precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o de la Corte provincial que corresponda a la jurisdicción donde se desarrolla el proceso que indiquen o expresen una interpretación distinta de aquello que dis-pone la ley especial.

Expuso luego su trabajo sobre “Los acreedores involuntarios. (Aque-llos que nunca quisieron asistir a una cena empobrecida)”11 el Dr. Alfredo Alesio Eguiazu.

Plateó que la satisfacción de los acreedores involuntarios en la quiebra no puede aguardar a la distribución final, razón por la cual, sus necesidades amparadas por el derecho convencional y constitucional vigente imponen al juez la toma decisiones dirigidas 10 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 371-375.en 11 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 377-379.

Page 203: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 199

a alcanzar de la forma más rápida “la consecución del valor justicia frente al justiciable” [Sic].

Dado que el régimen de privilegios vigente no permite resolver la si-tuación de estos acreedores involuntarios, cuyos créditos en su ma-yoría no poseen preferencia alguna de cobro, frente a la “excepcio-nalidad de cada caso”, el ponente sostuvo que el juez debe adecuar la ley a los principios generales del derecho y a la norma convencional que protege al acreedor que se encuentra en una situación extrema, satisfaciendo este crédito con “ese carácter excepcional” si necesi-dad de crear un nuevo privilegio, pues entiende que de otra manera se violarían las mandas constitucionales y convencionales vigentes.

Presentó a continuación la Dra. Silvana Mabel García su ponencia ti-tulada “Qué graduación corresponde a los intereses de los créditos laborales posteriores al concursamiento del deudor”12.

Destacó la ponente que desde su punto de vista, no existe en la ley concursal una disposición expresa que se refiera a la graduación de los intereses de los créditos laborales devengados con posterioridad a la presentación en concurso.

Postuló que de acuerdo al nuevo sistema de fuentes que presenta el Código Civil y Comercial, no se puede sostener como único funda-mento de la calidad de quirografario de este crédito la pauta que se desprende del artículo 242, primer párrafo de la ley 24.522.

Desde esta base argumental y con sustento en las reglas de jerarquía supralegal y los principios generales, afirmó que “debe admitirse la condición de privilegiada de estos intereses por cualquier lapso pos-terior a la situación concursal” [Sic].

Citó en apoyo a su propuesta, entre otros, el Convenio (OIT) 173, “principio de progresividad” (artículo 75, inc. 19 de la Constitución de la Nación) que impide en materia de derechos sociales formu-lar una interpretación en sentido más estricto y menor favorable —resalto que la reforma de la ley 26.684 dio mayor protección a los créditos y relaciones laborales—; el “principio de favorabilidad” que propugna en materia laboral la interpretación más favorable al tra-bajador y, por último, el “principio pro persona (pro homine)” que en su caso, impone la interpretación de la ley que más favorezca a la persona humana.

12 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 381-389.

Page 204: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal200

Siguió la tarea de la comisión con la exposición del Dr. Germán E. Gerbaudo quien presentó su ponencia “Los acreedores involunta-rios y la crisis del sistema de privilegios concursales. La necesidad de comprender el Derecho Concursal desde la Teoría General del derecho: el diálogo entre el Derecho Constitucional y el Derecho Concursal”13.

Señaló su autor, que actualmente es necesario interpretar las nor-mas concursales en sintonía con los textos constitucionales, com-prendiendo también las relaciones que el Derecho Concursal pre-senta con otras ramas del ordenamiento jurídico.

Para ello, se deben tener en cuenta las fuentes del Derecho donde la Constitución de la Nación ha dejado de ser un programa político para exhibir un contenido sustancial y material que es de aplicación directa a las relaciones entre particulares.

El ponente destacó que los llamados acreedores involuntarios son “una manifestación de esta constitucionalización del Derecho Pri-vado” [Sic] que obliga a dejar de lado el sistema autosuficiente que contiene la ley 24.522 y coloca en crisis uno de los principios gene-rales del Derecho Concursal como es la igualdad.

Concluyó en la necesidad de su tratamiento en una futura reforma de la legislación concursal, para dar cauce a estos casos.

Finalizando este bloque sobre la materia de los privilegios, se con-sideró la ponencia de la Dra. Marisol Martínez que tituló “¿Supera-ción del régimen de privilegios”14.

Como punto de partida, la ponente indicó que “la irrupción de un régimen de privilegios dentro de un sistema de comunidad de pérdi-das bajo el principio de igualdad de tratamiento tuvo un fundamen-to en valores tales como la necesidad de satisfacer la concreción del bien común, la equidad, el bien público” [Sic].

Señaló que los cambios de paradigmas que se presentan en el De-recho que se caracterizan por dar un rol definitivamente central a la persona humana y los derechos fundamentales, ponen en crisis el sistema de privilegios vigentes, lo que parece determinar en la ac-tualidad una tendencia hacia una superación de las preferencias con-cursales, para incluir otras que encuentran su sustento en derechos extraconcursales y en garantías constitucionales y convencionales.

13 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 391-401. 14 Libro de ponencias cit., tomo 3, pp. 411-419.

Page 205: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 201

Por ejemplo, resaltó en relación a la ley de Concursos, la especial tutela de los créditos laborales que se acentuó con la reforma que produjo la ley 26.684 mediante el otorgamiento a estas acreencias de diversas preferencias que, como tales, no pueden ser calificadas de “privilegios”, aunque en ocasiones los desplazan.

Cuestionó la ponente el tratamiento dado por el Código Civil y Co-mercial al régimen de privilegios, el cual consideró insuficiente por-que no tuvo especialmente en cuenta el fenómeno de la constitu-cionalización del derecho privado que caracterizó a la sanción del nuevo código unificado y los alcances de este sustancial cambio, en especial la existencia del “diálogo de fuentes” que se deriva de los artículos 1º y 2º del Código Civil y Comercial.

Ello, sin olvidar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya ha-bía declarado antes de la sanción del Código la inconvencionalidad de los artículos 247, 249 y concordantes de la ley 24.522 frente a la Convención 173 de la OIT (“Pinturerías y Revestimientos”,26/3/14 – Fallos 337:315).

Otro tanto sucedió con el reconocimiento de los “acreedores invo-luntarios” en diversos antecedentes jurisprudenciales que se refie-ren en la ponencia, que alteraron la normativa sobre privilegios con-tenida en la ley 24.522.

Concluyó su exposición afirmando que el régimen privilegios con-tinúa siendo un sistema cerrado, de origen legal e independiente, superado por las preferencias que surgen de normas de jerarquía supralegal, en especial aquellas que regulan derechos individuales, fundamentales y humanos.

Tal como se puede apreciar, los trabajos relacionados a lo largo de este punto (3.2) denotan los diversos conflictos que se advierten y presentan en el complejo campo de los privilegios y las preferen-cias concursales, básicamente originados en la aplicación directa de normas de jerarquía constitucional, principalmente derivadas de los tratados de derechos humanos (declaraciones, pactos, conven-ciones) que fueron incorporados a la Constitución de la Nación por la reforma del año 1994, a lo que se suma la nueva y distinta manera de abordar e interpretar el derecho que viene de la mano de los artí-culos 1º y 2º del Código Civil y Comercial.

Sin duda el debate sobre este particular tema en general y, en espe-cial, su tratamiento por el régimen legal concursal, acentuado desde que fue dictado del precedente de la Corte Suprema de Justicia “Pin-

Page 206: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal202

turerías y Revestimientos” que fue mencionado en diversos párra-fos de esta reseña, lejos de estar terminado, apenas está atravesando una de sus primeras etapas.

Seguramente por ahora continuará la discusión, enfrentando las distintas posiciones, algunas pendulares y otras intermedias, que van de la vigencia plena del numerus clausus, por una parte, a la posibilidad de ampliar e interpretar —reinterpretar— el sistema le-gal posibilitando el reconocimiento de la calidad de privilegiados y el otorgamiento de preferencias de cobro a otros créditos distintos de los explícitamente reconocidos por el derecho interno, en el caso, de la ley 24.522, con sustento especialmente en los preceptos que inte-gran el plexo del “derecho convencional” de jerarquía constitucional.

5. Finalizado el análisis y exposición de las ponencias sobre pri-vilegios en los concursos, se consideró una última ponencia que pertenece a la Comisión I sobre “Presupuestos y principios de los concursos”, subtema 6 – Implicancias del Código Civil y Comercial en la materia concursal, cuya autoría corresponde a las Dras. Clau-dia Ethel Raisberg y Paula Cattelán, titulada “El Derecho Concursal frente al bloque de constitucionalidad”15.

La ponencia, en línea con algunos criterios ya esbozados en diver-sos trabajos citados en este relato, plantean que todo el derecho privado ha recibido el impacto de la reforma constitucional del año 1994, agregando que la constitucionalización de aquel sector del or-denamiento legal fue en aumento hasta alcanzar su máxima expre-sión normativa con la sanción del Código Civil y Comercial.

Sostuvieron que el derecho concursal no puede ser ajeno a esos cambios, lo que lleva a reinterpretar los privilegios que regula la ley 24.522 desde la perspectiva de los tratados de derechos huma-nos que poseen jerarquía constitucional, lo que se traduce en el caso propuesto, que “el crédito de una persona con discapacidad, cual-quiera sea su causa, no puede ser considerado nunca quirografario ni aguardar el plazo para su cancelación fijado para el resto de los acreedores concursales” [Sic].

En consecuencia, propusieron que estos créditos sean tratados como privilegiados otorgándoles el derecho de pronto pago, “en vir-tud de la adecuación que toda ley debe realizar frente a la supre-macía constitucional” [Sic], todo esto como una interpretación de

15 Libro de ponencias, tomo 1, pp.523-530.

Page 207: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 203

lege lata., proponiendo que una futura reforma incluya en forma expresa este privilegio y la preferencia temporal.

6. De esta manera culminó la tarea de este segmento de ponencias que formaron parte, entre otras tratadas por separado, de las inclui-das en la Comisión III sobre “La quiebra y otros procedimientos es-peciales de liquidación” que sesionó en el marco de los Congresos —Argentino e Iberoamericano— que nos convocaron a la histórica y digna ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.

Page 208: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal204

Page 209: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 205

Comisión III

La quiebra y otros procedimientos especiales de liquidación

Autoridades

Presidente: Ariel DASSO

Vicepresidente: Eduardo CHIAVASSA

Relatores: Emanuel CHIABO y Mónica MARINARO

Teniendo en cuenta que el auditoriono presentaba un marco consi-derable y que los ponentes no habían podido arribar al horario pac-tado, el presidentede la Comisión de manera muy acertada,realiza una exquisita introducción. En la misma expone sobre los procesos liquidativos, desarrollando la actualidad del Derecho Chileno;con-cluyendo que la liquidación está prácticamente prohibida en dicho país salvo que la continuidad de la empresa sea inviable. En este último supuesto la forma de evitar la desvalorización del activo en desmedro de la masa de acreedores se basa en la inmediatez de la realización de los bienes del activo falencial. Posteriormente cierra su introducción analizando los diferentes criterios de liquidación, manifestando que el auge mundial son los procedimientos preventi-vos extrajudiciales o conservatorios.

Alrededor de las 10:25hs.comienzael tratamiento del remanente de ponencias del Subtema III.1 “Declaración de quiebra, Casos, Presu-puestos y Recursos” y Subtema III.4 “Los privilegios en el concurso. Tratados internacionales”que no hubo tiempo de tratarlas las dos jornadas anteriores.

En primer lugar se convocó a la Dra. Alicia Susana Pereyra,quien expuso conjuntamente sus dos ponencias por tener íntima relación entre ambas, en primer lugar “EL DERECHO A LA VIVIENDA. UN DERECHO HUMANO PROTEGIDO POR LA CONSTITUCIÓN Y LOS PACTOS INTERNACIONALES” y luego “EL COSTO DE LOS DERECHOS. POR QUÉ LA VIVIENDA UNICA NO ESTÁ PROTE-GIDA FRENTE A LA QUIEBRA”, la relación expositiva fue correcta muy interesante y logró aunar sus criterios concluyendo:

Page 210: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal206

El “derecho a la vivienda” es un derecho fundamental, protegido ti-biamente por nuestra Constitución Nacional. Y decimos “tibiamen-te” porque no garantiza el acceso y permanencia de la vivienda. No obstante, lo cual, el derecho allí consagrado no obliga sólo al Estado, sino que rige también en las relaciones entre particulares.Cuando un particular realiza un “negocio jurídico” con una persona que tiene en su patrimonio un inmueble que constituye su vivienda, debe saber que ese inmueble está protegido y que no deberá tenerlo en miras para garantía de su crédito.

Se hace necesario una profunda reforma en materia de vivienda ya que, si bien es cierto que el “derecho a la vivienda” es un DERECHO FUNDAMENTAL consagrado en los tratados internacionales, su re-dacción en el texto constitucional lo reduce a normas jurídicas de ideales sociales o, en el mejor de los casos, a normas meramente prag-máticas, pero muy lejos de calificarse como un derecho humano.

El Estado debe replantear los instrumentos, mecanismos, y apoyos que garanticen el Derecho Humano a la vivienda y la seguridad en la tenencia.

En segundo lugar, presentó su ponencia la Dra. Mónica Marinaro so-bre “EL PRIVILEGIO LABORAL - LAS COOPERATIVAS DE TRABA-JO” que con claridad y precisión arribó a las siguientes conclusiones:

- La ley deja vacíos en cuanto a la forma de llevar a cabo ciertos procedimientos, delegando en el Síndico y por supuesto el Juez del concurso la responsabilidad sobre las medidas a tomar para cumplir con lo establecido.

- Se daña el principio de inmediatez y rapidez concursal, en cuan-to a la realización de los bienes desapoderados, en beneficio de los acreedores del concurso y al permitir extensión de plazos especiales para las cooperativas de trabajo.

- Se eliminan los derechos de los trabajadores que opten por renun-ciar a la cooperativa de trabajo, continuadora de la fallida.

- Se trastocaron pilares de la normativa concursal, desprotegiendo al crédito no laboral y maltratando a la garantía real, históricamente resguardada.

En tercer lugar, se le concedió la palabra al Dr. Carlos Vanneyquien presenta su ponencia sobre “PROHIBICIÓN DE TRANSFERENCIA DE ACCIONES DEL SOCIO FALLIDO EN LA SAS”, siendo sus con-clusiones que si el legislador ha brindado la posibilidad, luego de

Page 211: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 207

muchísimos años de debate, de que existan sociedades unipersona-les y sin que sean controladas, quienes deciden tomar esta posibili-dad que hoy nuestra ley otorga estarán obligados a extremar los re-caudos para evitar que los temores y desconfianzas que generaron durante años, y que aún hoy siguen generando, las sociedades de un solo socio sean confirmados con el actuar contrario a derecho de esos empresarios. Su propuesta consiste en que el socio de la S.A.S. unipersonal, que prescinde de órgano de fiscalización, deberá man-tener la contabilidad y libros al día, bancarizar todas las operaciones de la sociedad, no utilizar fondos sociales para afrontar obligaciones personales, evitar la gestión común de ambos patrimonios, realizar todas las actas que la sociedad requiere, auditar y aprobar balances, etc. Y esa documentación de la sociedad deberá ser presentada en el expediente de la quiebra a fin de acreditar que la misma siempre fue llevada en legal forma y respetando la separación patrimonial del socio y su S.A.S. Una actuación del socio mostrando claramente la documentación y papeles societarios ahuyentaría también la posi-bilidad de que se promuevan en su contra las acciones de responsa-bilidad previstas en nuestra ley, tanto societaria y concursal, como extracontractual. De este modo podrá utilizar justamente esta conta-bilidad y documentos societarios para desvirtuar los tres supuestos previstos por el art. 161 de la Ley de Concursos y Quiebras y evitar que pretenda extenderse sobre el en forma personal la extensión de la quiebra que se decrete respecto de una S.A.S. unipersonal.

Por último y en cuarto lugar la Dra. Silvana Mabel García desarrolló su ponencia sobre “¿QUÉ GRADUACIÓN CORRESPONDE A LOS INTERESES DE LOS CRÉDITOS LABORALES POSTERIORES AL CONCURSAMIENTO DEL DEUDOR?”, arribando a las siguientes conclusiones de manera que por medio dos principios rectores se centralice el análisis:

En primer término, el llamado “principio de progresividad”, consa-grado por nuestra Constitución Nacional [art. 75, inc. 19)] y diversas normas de fuente internacional. Según este principio, en caso de una reforma legislativa en materia de derechos sociales, no debe hacerse una interpretación en sentido más estricto y menos favorable, pro-pugnándose progresivamente la plena efectividad de los derechos re-conocidos e invalidando toda medida que, contrariamente, signifique afectar el grado de realización de los derechos ya alcanzados.

Es innegable que la reforma de la ley 26684 propendió a dar mayor protección a los créditos y relaciones laborales. Si a ese norte se dirigió, una interpretación conteste con tal propósito, que refleje la exigencia de progresividad, impone reconocer el carácter privilegiado de los intereses posteriores.Asimismo, el principio de favorabilidad manda adoptar en materia

Page 212: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal208

de interpretación de normas de protección de derechos laborales la que resulte más favorable a su efectiva vigencia y la que mayor extensión confiera a los derechos reconocidos, descartando así una télesis restrictiva. Y también en función del principio pro persona (pro homine) que en similar sentido, y en caso de que sea jurídica-mente posible más de una interpretación de la ley, manda escoger la que mejor proteja a la persona humana, en este caso, el trabajador.

Finalizada las exposiciones se abrió la lista de oradores, siendo los anotados los Dres. Javier Lorente, Carlos Vanney, Eduardo Chiavaz-za, y Ariel Dasso.

El Dr. Lorente expresa que las ponencias de la Dra. Pereyra fueron muy interesantes. Se encuentra de acuerdo con la ponente en ge-neral pero no en particular, no considera acertado que los jueces a través de sus fallosdeterminen la protección de la vivienda familiar, porque tal situación genera un desorden. Es necesario quese legisle expresamente sobre la vivienda. ¨Presenta como alternativa citan-do el ejemplo del derecho norteamericano, que cada provincia regu-le sobre la inembargabilidad de la vivienda única.

Sobre la ponencia de la CPN Marinaro coincide con la ponente y considera que la “desquiciada” ley 26.684 es la responsable de en-frentar a trabajadores vs trabajadores. Objetivo que no tenía, pero desgraciadamente la ley llevo a eso. Porque legisla a favor de un solo sector, los miembros de la cooperativa de trabajo. Además, no se puede desconocer lo fulminante que fue la doctrina desde la entrada en vigencia de dicha ley sobre lo negativo de la compra de activos a favor de las cooperativas especialmente.

El Dr. Vanney manifiesta que, con respecto a la innovadora SAS, de-bemos repensar nuestras estructuras legales, por ejemplo en el caso de los contratos con prestaciones interpersonales con el fallido que no pueden continuar actualmente, porque no pensar en continuar-los en este nuevo escenario.

El Dr. Chiavassa comparte la experiencia en Córdoba y manifies-ta que se intentó regular el tema de la vivienda única, pero no es correcto porque la provincia no puede inmiscuirse en el Derecho Común. De manera que queda todo a criterio de los jueces, lo cual no es bueno y es necesaria una regulación concreta en materia de vivienda única. Considera muy interesante la ponencia de vivienda única. Manifiesta asimismo que se debe regular nuevamente el tema cooperativas de trabajo porque sólo favorece a un sector, los traba-jadores que forman parte de la cooperativa. Los trabajadores de las cooperativas en una nueva legislación debieran desinteresar a los restantes trabajadores.

Page 213: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 209

Por último el Dr. Ariel Dasso realiza una conclusión de la Comisión manifestando como ejes centrales los siguientes:

- Fundamental e importante la relación humana y el reencuentro que genera el Congreso.

- El Derecho Concursal es algo presente que tal vez el día de mañana no sea tal.

- Los paradigmas base histórica de la ciencia eran para la materia concursal, “la parsconditiocreditorum” y “la unicidad del patrimo-nio”, los cuales ya no están más los mismos, hay que empezar a cons-truir nuevos.

Luego de una breve reflexión final, se inicia el tiempo de receso para el Break, dando por finalizada la actuación de la Comisión al no ha-ber más ponencias a tratar.

Page 214: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal210

Page 215: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 211

Comisión IV

Sindicatura Concursal

Autoridades

Presidenta: Gloria TORRESSI

Vicepresidentes: Jorge F. FUSCHIMI y Viviana MARÍN

Relatores: Mariano IZQUIERDO y Victoria ARDOY

Desarrollada el día Miércoles 17 de octubre de 15.30hs a 19.30hsEn la presente comisión las ponencias expuestas fueron muy pocas, en virtud que los expositores no se encontraban presentes. Se pasa a detallar cuales trabajos se expusieron y cual fue el debate y con-clusiones.

1) Control de la administración concursal. Su actuación en la conti-nuación de la empresa en quiebra.

La primer ponencia la realizo la C.P.N. Inés Etelvina Clos, la cual planeó la problemática que se plantea en los “quiebras sin activo”, en las cuales no solo existe la posibilidad de cobro de los honorarios, sino que esto se ve agravado por los gastos que debe afrontar la sin-dicatura en la incautación de los libros y documental de la fallida. El volumen y cantidad de documental generan gastos de transportes y archivo, que deben ser afrontados por la sindicatura, generando un grave perjuicio.

Las opiniones fueron coincidentes en cuanto a que está problemáti-ca es reiterada en las distintas jurisdicciones del país y que no solo genera un gasto de justicia para el estado enorme, sino que también un perjuicio a los auxiliares de la justicia.Los asistentes compartían la opinión, que la justicia debía impedir la apertura de dichos procesos, ya que siendo la quiebra un proceso puramente de liquidación, de nada sirve abrir una quiebra donde no hay nada que liquidar.

Page 216: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal212

En el supuesto que igualmente se abran estos proceso, exista una partida judicial destinada a solventar estos gastos y que no sea el auxiliar de justicia (la sindicatura) quien lo deba afrontar.En segundo lugar expuso CPN: Izquierdo Mariano, sobre los incon-venientes que se le presentan a la sindicatura para realizar el in-forme del articulo 14 inciso 12. Se realizó un desarrollo sobre cada uno de los tres puntos del informes, su utilidad, información y do-cumentación que se requiere para realizarlo y la dificultad para su realización.7

Aquí el auditorio, mayormente compuesto por síndicos concursa-les compartió la idea que la sindicatura concursal no cuenta con la información necesaria y tiempo para poder realizar el informe dispuesto por dicho artículo. En una postura se casi unánime, la cual posteriormente en la ponencia de Efraín Richard se reafirmo, se propuso que no tendría que ser el síndico quien haga el informe, sino la misma concursada y correrle vista a la sindicatura para que opine sobre el mismo.-

En tercer expositor fue el Sr. Claudio Alfredo Casadío Martinez, quien habló sobre el régimen disciplinario de la sindicatura concur-sal. El régimen disciplinario concursal impone que la pena que se vara a imponer sea proporcionada a la falta cometida, pero no exige que sea gradualmente, según los antecedentes, porque la infracción marca la graduación.

En el debate se plantearon distintas posturas y situaciones de la práctica, ya que se encontraban funcionarios judiciales que enrique-cieron mucho la charla. Una postura que fue consensuada, es que al ser la sindicatura al ser órgano auxiliar del juez , es fundamental un trabajo conjunto y pautado entre ambos, que le permita al juez ir siguiendo el cronograma de actividades que debe llevar a cabo la sindicatura y frente a desvíos o incumplimientos, la primer medida sea advertirlo por la vía del diálogo que debe existir con todo cola-borador y frente a un nuevo incumplimiento, sea la vía formal del expediente donde quede notificado dicha situación.-

La cuarta ponencia la realizó El Dr. Efraín Hugo Richard, sobre la importancia del informe general del art. 39 en concursos de socie-dades. En su exposición definió al informe como una pieza maestra dentro del proceso concursal, recalcando su diferencia en los con-cursos de personas física y sociedades.El expositor remarco la importancia del inciso nro. 7 del informe, en cuanto a las acciones de responsabilidad en el marco de la normati-

Page 217: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 213

va concursal y las acciones propias de la ley de sociedades.En el debate, se planearon algunas cuestiones encontradas frente a la responsabilidad de los socios y la pérdida de capital social, llegan-do a conclusión que hay que realizar un análisis puntual de cuáles son las causales de dicha perdida de capital, sobretodo en un contex-to de inestabilidad como el que presenta nuestro país en reiteradas oportunidades.

Luego de esta ponencia, en virtud que no estaban presentes ningu-no de los restantes expositores, la presidenta de la comisión decidió dar por terminado el trabajo de la misma.-

Page 218: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal214

Page 219: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 215

Comisión IV

Sindicatura Concursal

Autoridades

Presidenta: Silvana GARCÍA

Vicepresidente: Raúl NISMAN

Relatores: Rodrigo IZQUIERDO y Patricio PRONO

Ponencias:

1- Patricio Prono, “Legitimación del síndico concursal en la ac-ción de impugnación asamblearia”

El ponente destacó la necesidad de distinguir la legitimación del sín-dico concursal en los casos de concurso preventivo de la sociedad o del socio y de quiebra del socio. En los casos de concurso preventivo el síndico concursal no tiene legitimación activa para promover la acción de impugnación asamblearia, rigiéndose la misma por el art. 251 de la ley 19550. Cuando la decisión asamblearia resuelve acer-ca de un tema que colisiona con el régimen de administración con-cursal, el síndico debe activar las acciones previstas en la ley 24522 (arts. 15 ss y cc.).

En el caso de quiebra del socio, el síndico concursal reemplaza al fa-llido en los derechos que derivan de las acciones incautadas. En este caso, la norma societaria debe interpretarse armónicamente con los arts. 110, 142 y 182 de la ley 24522 y en consecuencia el síndico está legitimado para promover la acción de impugnación asamblearia.

La ponencia recibió cometarios y adhesiones de Raúl Nisman y Os-car Vasoler.

Page 220: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal216

2- Miguel Raspall, “Ley 27430 y a prescripción de créditos fisca-les en los concursos”

El ponente realiza dos comunicaciones al Congreso. En primer lu-gar, manifiesta que la ley 27430 establece una nueva preferencia no prevista por la ley 24522.

Asimismo, manifiesta que esta reciente normativa modifica el régi-men de prescripción previsto por el art. 56 de la ley 24522.

3- Miguel Raspall, “Los contratos de derivados y pases frente a los concursos y liquidaciones. Régimen especial de la ley 27440 (Financiamiento Productivo) El ponente describe la operatoria de los contratos de derivados, pa-ses y garantías. La ley 27440 también modifica pautas de la ley 24522 en orden a la protección del mercado de capitales, la seguridad jurí-dica y celeridad de las transacciones que éste merece.

Las comunicaciones recibieron el apoyo y aprobación de los drs. Ricardo Prono, Jorge Fushimi y Raúl Nisman.

4- Jorge Fushimi, “La prescripción concursal a la luz de la refor-ma fiscal de la ley 27430” El ponente manifiesta que la ley 27430 vino a armonizar la normati-va tributaria con la concursal en materia de prescripción liberatoria de créditos. A pesar de ello, quedan dudas interpretativas respecto de cómo deben aplicarse institutos como la suspensión o interrup-ción de la prescripción. En este sentido, manifiesta que el modo de cómputo de la prescripción y suspensión en materia tributaria es inconciliable con el régimen concursal.

La ponencia cuenta con las adhesiones de Martin Stolkiner, Guiller-mo de las Morenas, Raúl Nisman, Ricardo Prono.

5- Jorge Fushimi, “Verificación de créditos sustentados en títulos valores abstractos (hay vida más allá de Diffry y Translínea)

La ponencia versa sobre la necesaria revisión de los criterios juris-prudenciales que siguen aplicando casi de manera automática los

Page 221: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 217

viejos plenarios de la Cámara Nacional Comercial Diffry y Translí-nea a casos que no se corresponden a la situación de hecho plantea-da en los mismos. El ponente postula la posible aplicación del régimen de responsabi-lidad previsto en el artículo 173 de la ley 24522 respecto del deudor y acreedor que recurren al mecanismo de libramiento de títulos va-lores cambiales a los efectos de licuar los pasivos reales en el marco de un concurso preventivo. La ponencia recibió el apoyo y comentarios de Nelli Gordillo, Ricar-do Prono, Verónica Leal y Gabriel de las Morenas.

6-María Cristina Osso, “La verificación de los adherentes de un fideicomiso ante un proceso de liquidación judicial” La ponente expuso sobre el antecedente de la liquidación judicial “Fideicomiso Cruz del Sur”. En este caso, la figura de los adherentes del fideicomiso pidieron su verificación de créditos en tres tipos de pedidos: con privilegio especial, como quirografarios o como acree-dores de escriturar. La ponente explicó que el grado de avance de la obra impedía la posibilidad de escriturar y por esta especial circuns-tancia, el juzgado decidió verificarlos como acreedores quirografa-rios “especiales”, cuyo derecho principal es la devolución del aporte y subsidiariamente y en la medida de la posibilidad del emprendi-miento la posibilidad de escriturar. Recibió adhesiones y comentarios de Raúl Nisman, Patricia Galván, Patricio Prono y Roxana Martín.

7- María Cristina Osso, “Los intereses sobre deudas de autóno-mos y la importancia del planteo de su morigeración” La ponente manifestó la necesidad de morigerar judicialmente los intereses que calcula la AFIP por las deudas de autónomos. En este supuesto, expuso sobre el marco normativo del Código Civil y Co-mercial y la ley 24522, de cuya aplicación e interpretación surge cla-ramente la posibilidad de morigerar los intereses (cualquiera sea su naturaleza) ante la situación de insolvencia. Recibió las adhesiones y comentarios de la Cdra. Pascuale, Margerit, Gile, Silvana Príncipe, Patricio Prono.

Page 222: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal218

8- Gabriel de la Morenas, “Interpretación del art. 208 LCQ” La exposición versó sobre la correcta interpretación que debe darse al artículo 208 en cuanto ordena liquidar los bienes del fallido “sin base”. Manifiesta que la práctica judicial muchas veces entorpece la liquidación perjudicando a los acreedores y prolongando indebida-mente el proceso liquidativo. En el debate se coincidió en la necesidad de adoptar soluciones más ágiles y prácticas en la liquidación de bienes que no se contradigan con las nuevas tecnologías vinculadas a la venta de activos. La ponencia recibió adhesiones y comentarios de Escobar, Galván, Stolkiner, Osuna.

9- Carlos Ferro, “El síndico concursal y las divisas virtuales: valo-res susceptibles de incautación” El ponente manifiesta que el fenómeno de las criptomonedas plan-tea nuevos desafíos a la sindicatura y a la judicatura concursal. En primer lugar analizó la naturaleza de las mismas, concluyendo que se trata de verdaderos bienes de contenido económico, y como tales están sujetos al acto de incautación del síndico. Ahora bien, para realizar este acto de incautación, es necesario contar con los peritos informáticos capacitados para garantizar la efectividad de la medi-da. Lo mismo ocurre con la liquidación de tales bienes. En este sen-tido, comentó un antecedente del Reino Unido. La ponencia recibió las adhesiones y comentarios del Silvana Prín-cipe, Escobar, Gile.

Page 223: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 219

Comisión IV

Sindicatura Concursal

Autoridades

Presidente: Lucia SPAGNUOLO

Vicepresidente: Maximo MIR

Relatores: Martín A. STOLKINER y Lidia R. MARTIN

MARCO DEL DEBATE: El debate se desarrolló en la tarde del día jueves 18 de Octubre de 2018 con una muy nutrida concurrencia de asistentes al congreso, encontrándose el aula Mariano Moreno lleno en un 70% aproximadamente.

PONENCIAS PUNTO IV.4.: Se preveía el tratamiento de las siguien-tes ponencias: “Legitimación del síndico para solicitar la desafecta-ción del bien protegido por el régimen de protección a la vivienda del CCyC” de Florencia Bollero; “Interpretación del art. 208 LCQ” de Gabriel de las Morenas, “El sindico concursal y las divisas virtuales: valores susceptibles de incautación y liquidación” de Carlos Alberto Ferro; “Incautación: Deber de la Sindicatura” de Lucila Prono, Anto-nio Garcia Villareal, y Manuel Prono; “El decomiso de bienes prove-nientes del delito en el marco de un proceso concursal” de Mariano Hugo Izquierdo, Ramiro Izquierdo y otros; “La liquidación del patri-monio fideicomitido debe estar a cargo de un sindico” por Carlos A Molina Sandoval y “Sentencia de Quiebra Recurrida y Oportunidad de la Liquidación Falencial” por Rubén Morcesian.

Ninguno de los autores de las ponencias se encontraban presentes en el salón al momento de iniciado el panel. La presidenta de la co-misión propuso dar lectura por las autoridades de la comisión de las mismas, mas aquella proposición fue rechazada unánimemente por el resto de la mesa y los asistentes, en tanto como ha sido informado a las autoridades se debe priorizar el coloquio y debate, el cual seria frustrado ante la ausencia de los ponentes. Lo anterior ponderan-

Page 224: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal220

do especialmente que los asistentes entendieron conveniente evitar aquella lectura para dar más tiempo de tratamiento a las ponencias del siguiente punto del programa.

PONENCIAS PUNTO IV.5.: No se trataron las siguientes ponencias por no encontrarse sus autores: “Armonización de límites a la regu-lación de los honorarios en la quiebra al concluir la realización” por Daniel Fernando Alonso y “La Garantía patrimonial de los acreedo-res por gastos del concurso” por Leonardo David Balduzzi.Se trataron las siguientes ponencias.

“Ultraactividad del sindico vs fresh start del fallido” por el Dr. Ca-ludio Alfredo Casadio Martinez quien interpreta que siempre de-ben regularse honorarios al sindico por la labor desplegada luego de las que se efectúen en el proceso principal, independientemente de quien se hace cargo de las costas, por cuanto tales tareas nunca pudieron ser consideradas, pudiendo en caso de las mismas ser im-puestas al fallido ser ejecutables contra los bienes que adquiera el mismo luego de su rehabilitación.

“Bases y Criterios aplicables a la regulación de honorarios de la sindicatura en el proceso concursal” por Cristian D. Escobar que expuso en prieta y clara síntesis la problemática vigente y contro-versias en lo que hace a la materia regulatoria.“Actualización del pasivo concursal para determinar el tope del cuatro por ciento” por Federico G Estrada expuso, ante el proceso inflacionario y la devaluación de la moneda, la necesidad de consi-derar a los fines de establecer el tope regulatorios del 4% del pasivo indicado en el art. 266 de la LCQ que el mismo sea expresado a vo-lares actualizados.

“El problema de los honorarios del sindico” por Anibal Daniel Osuna propone que la comisión que trabaja en la redacción de la modificación de la Ley de Concursos y Quiebras modifique las esca-las regulatorias volviendo a las anteriores vigentes de la Ley 19551 a los fines de recomponer la retribución de los profesionales que intervienen en el proceso concursal

Este relator, Martin A. Stolkiner, propuso en la ponencia “Honorarios Mínimos. Art. 266 y 267 de la Ley 24.522. Modificaciones Propuestas” reformar los arts. 266 y 267 a los fines de evitar las erróneas interpre-taciones que hacen los distintos tribunales del País (en la ponencia se desarrollo la posición de cada sala de la Camara de Apelaciones de la Capital Federal) reafirmando que el mínimo regulatorio basado en el sueldo de secretario debe ser aplicable en casos de procesos con activos escasos, pudiendo dicho mínimo solamente ser perforado de

Page 225: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 221

acuerdo y en las condiciones del art. 271 de la Ley 24.522“Se abolió la esclavitud. Para los síndicos concursales creemos que no” por la Mag. Patricia Mirta Turniasnsky analiza la situación ac-tual de la sindicatura, las dificultades que se presenta en el otorga-miento de licencias, la problemática ante la negativa a aceptar las renuncias y el maltrato que sufre en el ejercicio de la sindicatura los profesionales en ciencias económicas.

Las ponencias se expusieron dentro del marco del tiempo de diez minutos asignado a cada una de ellas, recordando que se poseía mas tiempo del originalmente previsto ante la ausencia de los ponentes del punto anterior.

Desarrolladas las exposiciones se abrió la lista de oradores con los siguientes propuestos. Dres. Estrada, Wagner, Osuna, Hardoy, Vigh-enzoni, Leoni, Gige, Closs, Spagnuolo, Stolkiner y Mir.

El debate de las ponencias fue subiendo en calidad e intensidad, y participando en definitiva la mayoría de los asistentes con inde-pendencia de si se encontraran inscriptos en la lista de oradores. Fue consensuado por las autoridades de la mesa permitir la partic-ipación general en tanto, aún a riesgo de perder el orden que venía observando, el debate fue creciendo en riqueza, animando aún a los asistentes menos experimentados en la participación en congresos realizar aportes verdaderamente valiosos y enriquecedores.

El Dr. Estrada propuso dentro del marco general de la problemáti-ca de los honorarios la necesidad de derogar el art. 266 in fine de la LCQ (tope del 1% del activo para concursos preventivos en los cuales el activo supere la suma de $ 100.000.000). Si bien la prop-osición mereció la aceptación general de la asistencia no se pasó por alto en el debate que existe ya jurisprudencia en la Cámara Nacional que estableció que dicho tope no se encuentra vigente.

El Dr. Wagner expuso la inconsistencia que representa para los funcio-narios sindicales como para los demás intervinientes en el proceso que cada juzgado o tribunal posea criterios distintos para fijar los emolumen-tos, produciéndose regulaciones muy disímiles antes el mismo trabajo.

El Dr. Osuna reafirmó la necesidad de tener cotas mínimas de hon-orarios que permitan a los profesionales desarrollar en forma digna la especialidad, advirtiendo la merma existente en la cantidad de síndicos inscriptos para cada período, y que sería deseable retornar a las escalas de la Ley 19.551.La Dra. Hardoy indicó que los Tribunales de la Provincia de Entre Ríos acordaron informalmente para el caso de los concursos de per-sonas físicas con activos escasos aplicar el art. 271 de la LCQ limitan-

Page 226: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal222

do los honorarios a un sueldo de secretario de la jurisdicción, y que siendo que los síndicos reciben aproximadamente cinco quiebras de este tipo al año se alcanza una adecuada recompensa económica por la actividad.

El comentario de la Dra. Hardoy resulto disruptivo para el debate y los siguientes anotados –como así también profesionales que no lo estaban- criticaron mayormente la aplicación generalizada del art. 271 en la forma propuesta por la profesional. Así las Dras. Vigh-enzoni, Leoni, Gige, Closs refirieron que el auxiliar de la justicia merece pleno respeto de su tiempo y profesión y la regulación de los honorarios debe recompensar adecuadamente la calidad del traba-jo. Que la aplicación generalizada del art. 271 importa “nivelar para abajo” estandarizando negativamente la labor. Tampoco permite evaluarse de aquella forma la complejidad del asunto atendido.La Dra. Spagnuolo indicó que en el caso de quiebras de personas físicas sin actividad empresaria, consumidores o no, el honorario de los profesionales debería ser el menor posible para permitir la recomposición patrimonial de aquellas personas. La proposición mereció el rechazo generalizado de la audiencia desordenándose nuevamente el debate.

El Dr. Stolkiner afirmó que cada caso es único y la labor de los pro-fesionales debe ser merituada también en forma particular, despo-jándose de conceptos preconcebidos o fórmulas rituales generales y que resulta impensable que se pretenda contar con un eficiente sistema de administración de justicia cuando los auxiliares se en-cuentran sumidos en la incertidumbre y en la estrechez en lo ati-nente al reconocimiento de una justa retribución y que para el caso de la regulación en los casos a que hizo alusión la Dra. Spagnuolo no puede prescindirse de los mínimos regulatorios de la LCQ al no estar formulado dentro de la norma un procedimiento especial abre-viado que disminuya también la carga de trabajo del auxiliar.

Finalmente el Dr. Mir, resaltó que en la Justicia de Entre Ríos la solu-ción adoptada y que fuera comentada por la Dra. Hardoy ha sido aceptada por los intervinientes, no habiendo recibido mayores críti-cas en cuanto a su aplicación.

Si bien no se preveía la obtención de conclusiones, lo cierto es que –más allá de la aridez y dificultad del tema- ha sido unánime el recon-ocimiento de la necesidad que las reformas legislativas bajo estudio prevean un nuevo sistema de recompensas económicas para los pro-fesionales que intervienen en el proceso concursal que verdadera-mente contemple y remunere adecuadamente el nivel de esfuerzo, especialización, profesionalidad y responsabilidad que la delicadeza de la función implica.

Page 227: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 223

Comisión IV

Sindicatura Concursal

Autoridades

Presidente: Carlos R. ANTONI PIOSSEK

Vicepresidente: María D. PRONO

Relatores: Josefina I. PRONO y Georgina P. BENZO

El día viernes 19 de octubre en la comisión IV en el aula Mariano Moreno con la presencia del Dr. Carlos R. Antoni Piossek como Pre-sidente, la Cra. María Delia Prono como Vicepresidenta y las Dras. Josefina I. Prono y Georgina P. Benzo en calidad de Relatoras ex-puso en un primer momento la Dra. Paula Zabalegui, Directora del Registro Nacional de Concursos y Quiebras (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), sobre la Ley 27.444 en el marco de la cual se configura la creación del “Registro Nacional de Concursos y Quiebras” como así también los diferentes aspectos de la organiza-ción del sistema concursal de cada Jurisdicción.

Resumiendo en breves palabras su exposición destacamos que, sin perjuicio de que este tema está previsto desde vieja data en los artí-culos 295 y 296 de la Ley de Concursos y Quiebras, no ha sido regu-lado sino a partir de este año, en el que, con motivo de un decreto de necesidad y urgencia dictaminado por la administración nacional que luego ratificó la Ley 27.444, se estableció en su art. 24 la creación de un Registro dentro del ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, con-cretamente dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que sea nutrido por Jueces de Registro de Procesos universales y demás sectores de los Poderes Judiciales de las Provincias.

Los objetivos iniciales y principales del Registro –fundados en des-información y falencias que se venían vislumbrando en la prácti-ca profesional- son el control de la homonimia como así también evitar el doble concursamiento. Es decir, siendo que las sociedades se registran siempre en la jurisdicción del domicilio, puede ocurrir que exista una sociedad que se encuentra registrada en más de una

Page 228: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal224

provincia, por lo que a través de este sistema se pretende evitar que, en oportunidad de declarar un sujeto concursal determinado, se esté tramitando un mismo concurso en distintas jurisdicciones. En re-sumidas cuentas, la finalidad ínsita del Registro es la de detectar a tiempo la existencia de un mismo concurso que se está tramitando en distintas provincias.

La idea es que todo concurso que se registre en esta base de dato sea mediante el CUIT/CUIL, que es el único dato común y uniforme para todas las jurisdicciones. Que sea la CUIT la clave principal de entrada y de búsqueda. No obstante ello, aclaró que igualmente se podría realizar la búsqueda de un pretenso sujeto concursal a partir de otro dato distinto –el que efectivamente se disponga-, en cuyo caso el resultado podría no ser unívoco, sino que el sistema arrojaría la cantidad de sujetos relacionados a ese dato –cada uno con su res-pectivo CUIT/CUIL- y de allí se tendría que profundizar la búsque-da. Pretendió significar con esta aclaración que, si bien la búsqueda puede ser en base al dato con el que se cuente, la eficacia del CUIT/CUIL radica en la unicidad de resultado, ya que se trata de un dato unívoco y diferente para cada sujeto registrado.

También expuso sobre la planificación que se desarrolló en relación a la confección de esa base de datos y en procura de que sea eficien-te, pero a la vez con una metodología fácil y simple para cargar los datos en cada jurisdicción. Señaló que, además de la investigación en miras a determinar cómo es el sistema de distribución de com-petencia concursal en cada jurisdicción, profundizaron el análisis la capacidad de acceso efectivo que podría gozar cada una de las juris-dicciones involucradas. En este sentido, afirmó que el denominador común en todas es la existencia de un Registro de Procesos Univer-sales, no obstante lo cual, habría algunas provincias en las que hay más de uno de estos Registros. De dichos Registros se absorberían los datos necesarios para incorporar al Registro que nos ocupa a los fines de que brinde cierta información básica tal como el domicilio del sujeto registrado, datos de los administradores, fecha de inicio y de conclusión en caso de que ya haya sido concursado, etc.

La información de este registro en principio está pensado para con-sulta de los magistrados y luego, una vez que entre en funciona-miento de manera correcta lograr hacerlo público. Es importante saber que este registro solo informa datos registrados, no toma de-cisiones. Es simplemente un auxilio para la justicia –magistrados y síndicos- con la finalidad de evitar un dispendio jurisdiccional. Luego se abrió el debate, se evacuaron las dudas y se intercambia-ron ideas entre las distintas provincias presentes, entre ellas Santa Fe, La Plata y Tucumán. A grandes rasgos, los interrogantes plantea-dos fueron los siguientes.

Page 229: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 225

Sobre la fecha de iniciación o puesta en práctica del Registro, a lo que la Dra. Zabalagui respondió que aún no había una fecha estipu-lada, en razón de que el programa informático está todavía en desa-rrollo, y además hay que congeniar con las distintas jurisdicciones las cuestiones relativas al formulario, a las condiciones para cargar los datos, y a la base de datos en sí misma de cada jurisdicción. Agregó que, si bien la idea por parte del Ministerio es interferir lo menos posible en los registros con que cada Provincia ya cuenta, sí se deberá modificar el modelo de Registro para establecer uno uniforme, respetando –lógicamente- todos los requisitos de los re-gistros de cada provincia.

Otra pregunta que se realizó fue si se indicaría o no en la base de datos del Registro si se trata de un concurso concluido o no, a lo que la Dra. Respondió que si bien la intención es que así sea, no puede dar fe de que todas las provincias vayan a completarlo.

La siguiente pregunta versó sobre si el APE y la extensión de quie-bra también serían registrados, a lo que contestó afirmativamente, indicando que la extensión de quiebra será tomada como una nueva quiebra. Ello por cuanto –reiteró- la ficha es de cada sujeto concur-sal, no se toma el origen de la quiebra en sí, sino lo que importa es que haya sido o esté declarado en quiebra el sujeto.

En cuanto al interrogante sobre el criterio de búsqueda, reiteró lo anteriormente dicho, esto es, que el criterio más certero y único de búsqueda es el CUIT/CUIL, pero que también se puede buscar –en caso de desconocerse este dato- por nombre (si es persona humana) o denominación social (si es persona jurídica) o por domicilio, y a lo sumo saltarán más de un CUIT/CUIL.

Posteriormente con las mismas autoridades de Comisión expusieron la Dra. Carolina Ferro y el Cr. Martín A. Stolkiner sobre la Tecnología y su aplicación a los procesos concursales. Comenzó hablando la Dra. Ferro sobre la evolución de la tecnología y la revolución industrial en sus distintas etapas. Luego el Contador Stolkiner adaptó esa temáti-ca a la materia concursal, partiendo de que nuestra ley actual es un poco rígida y ha quedado desactualizada a las evoluciones tecnológi-cas. Comparó casos de insolvencia extranjeros e intentó adaptarlos a nuestra legislación. Y finalizó la Dra. Ferro mencionando cuestiones prácticas de la Ley 24.522 donde en algunos casos el cambio tecnoló-gico fue para mejor -como por ejemplo en los edictos- y otros donde habría que pensar en una reforma, como por ejemplo hablar de un domicilio electrónico. Es decir, adaptar la ley, flexibilizarla. Posterior-mente se abrió el debate y se intercambiaron ideas y pensamientos de los profesionales Ariel Dasso, Marcelo Barreiro, Osuna y Prono.

Page 230: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

X Congreso Argentino de Derecho Concursal226

Page 231: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos

VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 227

Page 232: ...VIII Congreso Iberoamericano de la Insolvencia 3 Comité Académico Presidente Adolfo A. N. ROUILLON Vicepresidente Efraín Hugo RICHARD Vocales Daniel F. ALONSO Juan A. ANICH Carlos