· Web view 20 de diciembre. La alcaldía dice que diseñó un plan de contingencia 24 horas que...

209
1 DOCUMENTOS PARA DEBATES DE PLENARIA ANEXO 1: basuras............................................2 ANEXO 2: cupo de endeudamiento.............................23 ANEXO 3: presupuesto.......................................36 ANEXO 4: postulación orden civil al mérito María Currea de Aya........................................................43 ANEXO 5: observación y veeduría sobre los procesos de contratación...............................................46 ANEXO 6: consejos de seguridad de la mujer.................52 ANEXO 7: puntos de acopio de residuos peligrosos domiciliarios..............................................57 ANEXO 8: gratuidad en ingreso y utilización de áreas deportivas y parqueaderos de parques.......................61 ANEXO 9: programas de preparación a el retiro laboral......66 ANEXO 10: creación de consejos de protección y bienestar animal.....................................................69 ANEXO 11: flexibilización del horario de trabajo para funcionarios del distrito..................................74 ANEXO 12: vivienda.........................................78 ANEXO 13: víctimas.........................................84 ANEXO 14: hospitales públicos..............................92 ANEXO 15: transparencia administrativa....................125

Transcript of  · Web view 20 de diciembre. La alcaldía dice que diseñó un plan de contingencia 24 horas que...

1

DOCUMENTOS PARA DEBATES DE PLENARIA

ANEXO 1: basuras...................................................................................................2

ANEXO 2: cupo de endeudamiento.......................................................................23

ANEXO 3: presupuesto..........................................................................................36

ANEXO 4: postulación orden civil al mérito María Currea de Aya..........................43

ANEXO 5: observación y veeduría sobre los procesos de contratación................46

ANEXO 6: consejos de seguridad de la mujer.......................................................52

ANEXO 7: puntos de acopio de residuos peligrosos domiciliarios.........................57

ANEXO 8: gratuidad en ingreso y utilización de áreas deportivas y parqueaderos de parques.............................................................................................................61

ANEXO 9: programas de preparación a el retiro laboral........................................66

ANEXO 10: creación de consejos de protección y bienestar animal......................69

ANEXO 11: flexibilización del horario de trabajo para funcionarios del distrito......74

ANEXO 12: vivienda...............................................................................................78

ANEXO 13: víctimas...............................................................................................84

ANEXO 14: hospitales públicos.............................................................................92

ANEXO 15: transparencia administrativa.............................................................125

ANEXO 16: estrategia integral de comunicación para prevenir los efectos de rayos ultravioleta............................................................................................................132

ANEXO 17: contaminación visual en Bogotá.......................................................138

2

ANEXO 1: basuras

Tema: Análisis de las proposiciones 592, 593, 594 y 595 del 2012 y 001,002 y 003 del 2013 en relación con el nuevo esquema de manejo de las basuras en Bogotá.Iniciativa de:Proposición 592 de 2012: Concejala María Victoria Vargas - Partido Liberal.Proposición 593 de 2012: Concejal Antonio Sanguino - Partido Verde.Proposición 594 de 2012: Jairo Cardozo, Olga Victoria Rubio – Movimiento Política Mira.Proposición 595 de 2012: Darío Fernando Cepeda – Cambio Radical. Proposición 001 de 2013: Clara Sandoval – Partido de la U.Proposición 002 de 2013: Felipe Mancera - Partido de la U.Proposición 003 de 2013: Darío Fernando Cepeda – Cambio Radical. Proposición 009 de 2012: Álvaro Argote, Celio Nieves, Venus Albeiro Silva, Orlando Santiesteban. Fecha: Enero 23 de 2012

1. Concepto general

El día 18 de diciembre comenzó el nuevo modelo de recolección de basuras en la ciudad, bajo la responsabilidad de la Empresa de Acueducto de la ciudad –EAAB-, quien operaría el servicio a través de su filial, la empresa Aguas de Bogotá. Al menos 8.000 toneladas de basuras se llegaron a acumular en Bogotá ese día. Durante los siguientes dos días la acumulación de basuras en la ciudad continuó dejando clara, por lo menos en el corto plazo, la incapacidad de la Administración para poner en práctica un modelo eficaz de provisión pública del servicio de aseo.

A pesar de las críticas de la ciudadanía y los medios de comunicación, el alcalde afirmó que la primera jornada de recolección de basuras fue satisfactoria para la ciudad. Atribuyó la acumulación de basuras a la no recolección de los residuos el 17 de diciembre por parte de los privados, lo que condujo a que Aguas de Bogotá tuviera que recolectar un volumen de residuos 47% mayor al de un día promedio. Ante la acusación, los privados se defendieron diciendo que el Distrito les fijó como plazo máximo para el ingreso al relleno Doña Juana las doce de la noche del 17 de diciembre y que no podían recoger los residuos que no iban a alcanzar a depositar en el relleno. Dijeron además que el alcalde debió haber comenzado la recolección de basuras a la hora cero del 18 de diciembre, no a las 7 de la mañana. El alcalde reconoció posteriormente en medios de comunicación que sí se debió haber comenzado la recolección a las cero horas, y culpó a Aguas de Bogotá por esta equivocación.

3

Aunque Petro se dio la pelea con los operadores privados por su manejo de las basuras como un negocio millonario, terminó contratando con estos mismos operadores la prestación del servicio de aseo. En respuesta a la proposición 592 de 2012, Aguas de Bogotá explicó que la UAESP y la EAAB suscribieron el otrosí número 1 al contrato interadministrativo 017 de 2012 (contrato por medio del cual la UAESP otorgó la prestación del servicio a la EAAB) con el fin de autorizar a la UAESP a contratar con personas diferentes a la EAAB actividades relacionadas con el servicio público de aseo. En el marco de ese otrosí, la UAESP constituyó contratos con las empresas de aseo Lime, Ciudad Limpia, Aseo Capital y Atesa con posterioridad al 18 de diciembre de 2012, fecha de inicio del nuevo esquema de aseo. 1

En todo caso, lo que en un principio la Administración había concebido como un modelo de provisión pública del servicio de aseo aún no se ha hecho realidad. El 14 de enero la empresa Aguas de Bogotá, en respuesta a la proposición 593 de 2012 afirmó que operará el servicio de aseo en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Mártires, Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. Dado que la empresa ya no proveerá el servicio en la totalidad de las localidades de Bogotá, se vio obligada a hacer una reducción del personal y equipos requeridos para su labor. La entidad indicó que había contratado en un principio a 4.264 personas, 460 volquetas, 168 compactadores y “demás activos necesarios para la prestación del servicio”. Como la operación del servicio de aseo se limitó a las localidades mencionadas, se redujo la demanda de personal y equipos a 2.600 personas, 240 volquetas y 68 compactadores. En la revista Semana el día 22 de enero se publicó una noticia indicando que la Alcaldía había confirmado que recolectaría los residuos en cinco localidades más: Santa Fe, La Candelaria, Chapinero, San Cristóbal y Usme. Con esto, Aguas de Bogotá cubriría el 30% de la recolección de residuos en la ciudad. Todavía no es claro cómo aumentaría la demanda de personal con el cubrimiento de estas cinco nuevas localidades.

Las cifras de contratación de personal mencionadas anteriormente contrastan con lo afirmado por la Alcaldía de Bogotá, que el 20 de diciembre emitió un comunicado en el que aseguró que “para la Alcaldía Mayor de Bogotá, es importante constatar que el proceso de inclusión de la población recicladora es un éxito. Bogotá logra incluir en el nuevo esquema, en los dos primeros días de operación, a 5.967 recicladores, con 1.498 toneladas debidamente pesadas y registradas en 480 bodegas”. Ni para el Concejo ni para la ciudadanía es claro cómo se incluyeron estas 5.967 personas, mediante qué esquemas contractuales, ni cómo se está retribuyendo la labor de las mismas.

Ante todo este panorama el alcalde reconoció que la principal razón por la que ocurrió el caos los tres primeros días de la implementación del nuevo esquema de

1 La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP- firmó los siguientes contratos: i) contrato 257 de 2012 con Ciudad Limpia: ii) contrato 260 de 2012 con Aseo Capital; iii); y iv) contrato 261 de 2012 con Lime; y iv) contrato 268 de 2012 con Atesa. Según Petro, las condiciones de los contratos con estos operadores cambiaron para evitar el excesivo lucro de los mismos y generarle mayores ingresos al Distrito.

4

aseo fue la no disponibilidad de la flota de camiones compactadores. Aceptó que fue su error no haber adquirido los camiones por la modalidad de contratación directa, sino por licitación.

La licitación para la adquisición de los camiones compactadores con el Distrito la ganó la Unión Temporal Aseo Districapital. En principio Aguas de Bogotá firmó dos contratos con esta unión para el arriendo de 160 camiones. Luego, al evidenciarse las limitaciones de Aguas de Bogotá para operar el servicio de aseo, y contratarse de nuevo la operación con los privados, la Administración canceló uno de los contratos, lo que resultó en el arriendo de 60 camiones.

Advertí en medios de comunicación, junto con varios concejales –entre ellos Antonio Sanguino, María Victoria Vargas- posibles irregularidades en la adquisición de los vehículos. Según El Espectador, el Distrito declaró ante la DIAN que los camiones costaban 32.000 dólares cada uno. El periódico investigó en internet que las ofertas preliminares por estos camiones eran de 2.050 (modelo VIN 1M2AC07C62M005626 ) e incluso de 200 dólares (modelo VIN 1M2AC07C62M006002). Actualmente, el arriendo de cada camión le cuesta 25 millones de pesos mensuales al Distrito. Los camiones serán arrendados por seis meses, lo que suma un total de 7.500 millones que serían pagados a la unión temporal Aseo Districapital.

Con respecto al arrendamiento de los camiones vale la pena mencionar dos hechos preocupantes: i) la Unión Temporal Aseo Districapital, con la que se contrató el arrendamiento de los camiones firmó un contrato con una empresa panameña llamada Capital Técnico para que le arrendara los mismos camiones que se había comprometido a entregarle al Distrito; y ii) Aguas de Bogotá tuvo que hacer un otrosí al contrato de arrendamiento de los camiones con la unión temporal para que los derechos de importación quedaran nombre de Aguas de Bogotá y no de Aseo Districapital, pues en Colombia está prohibido que los privados importen vehículos de segunda.

Surgen entonces dos preguntas. En primer lugar, si la licitación para el arrendamiento de los camiones quedó bien hecha, eso habría asegurado que Aseo Districapital estaba en capacidad de arrendar los camiones. ¿Por qué entonces tuvo que firmar un contrato con Capital Técnico? En segundo lugar, ¿por qué la Administración no previó una restricción tan importante como la prohibición de la importación de camiones usados por parte de privados? ¿Cuáles son los costos para el Distrito de haber firmado un contrato que es innecesario si se considera la existencia de esta restricción? Para un recuento detallado sobre los objetos y los otro sí de los contratos relacionados con los camiones compactadores, ver la sección 4.1 de este documento.

De los 60 vehículos que arrendó la Administración, han llegado 15 a Bogotá. Esto, después de que cuatro se vararan en el Magdalena Medio, uno se recalentara en la Vega, y otro no pudiera continuar debido a que su conductor se enfermó de artritis por la larga duración (47 horas) del viaje. Los vehículos ya pasaron la revisión técnico mecánica y empezaron a prestar el servicio. Según Caracol Radio,

5

uno de los vehículos se varó llegando al relleno Doña Juana y el otro se varó en la avenida Boyacá.

Dentro de seis meses llegarían a Bogotá los camiones que va a comprar el Distrito para que presenten el servicio de aseo de manera definitiva. La empresa de acueducto explicó que suscribió dos contratos para esta adquisición. El primero con el consorcio Daewo KMA por $48.762 millones y el segundo con la empresa Navitrans S.A.S Sucursal Bogotá por $17.090 millones de pesos.

Sobre la tarifa de aseo, en respuesta a la proposición 595 de 2012 enviada al Concejo el 15 de enero, la UAESP afirmó que la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico era la encargada de determinar el marco tarifario y que lo actualizaría para el último trimestre del año. La unidad dijo estar adelantando “análisis de costo y operación pertinentes con el fin de establecer real y efectivamente el porcentaje de reducción de la tarifa que aplicara en el corto plazo a los usuarios”. Estos análisis no se han hecho públicos hasta el momento. Sin embargo, el 16 de enero, el alcalde Petro anunció una reducción del 8% en las tarifas de aseo para el mes de marzo y dijo que se podría anunciar otra reducción para mitad de año, aunque no especificó su magnitud. ¿Cuándo se informará a la ciudadanía y al Concejo cuál es el soporte para estas reducciones en las tarifas? ¿Cuáles son las implicaciones fiscales de dichas reducciones? Al respecto es importante estar atentos a las actuaciones de la EAAB, que, antes del 30 de enero, debe rendir cuentas por el tema ante la Superintendencia de Servicios Públicos. Según RCN Radio, esta Superintendencia detectó que la empresa de acueducto omitió información a la Superservicios y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento básico sobre las tarifas a aplicar. También investigará a la empresa “no haber dado a conocer a sus usuarios las tarifas del servicio tal como lo ordenan las normas que regulan la materia, y no haber realizado audiencia con los vocales de control de los comités de Desarrollo y Control Social”.

En este momento la gestión de la Administración se encuentra en la mira. A nivel nacional, el alcalde tiene en curso una investigación preliminar por parte de la Fiscalía y una investigación formal por parte de la Procuraduría. A nivel Distrital, la Veeduría ha hecho varias advertencias (ver la sección 3.6 de este documento), y en la plenaria del Concejo del pasado 16 de enero se solicitó –en particular por parte de la concejal María Victoria Vargas-la renuncia del director de la empresa de acueducto Diego Bravo.

Ante todas estas críticas es importante recordar que la audiencia pública que solicitó el procurador para hacerle seguimiento al auto 275 de la Corte Constitucional (el que ordena la inclusión de los recicladores en el esquema de aseo) fue negada por la Corte mediante el auto 293 de 2012 expedido el 11 de diciembre de ese año. El tribunal constitucional estimó que en el momento en que se expidió el Auto 293, no se presentaba un incumplimiento de las órdenes que se emitieron para la estructuración de un sistema de inclusión. Considera que “ los resultados –positivos o negativos- aún no son visibles, (…) encuentra que en este momento no le es dado pronunciarse sobre el manejo que la Autoridad

6

Administrativa le está dando al cumplimiento de las órdenes dadas en las aludidas providencias.”

El recuento de las principales noticias sobre la evolución de la implementación del esquema de aseo de Bogotá a partir del 18 de diciembre se encuentra en la sección 4.2 de este documento.

2. Síntesis de las proposiciones

Las proposiciones radicadas preguntan por las acciones tomadas por la Administración para la implementación del nuevo esquema de basuras.

En particular cuestionan a la Administración sobre las responsabilidades de la UAESP, La EAAB y Aguas de Bogotá y el esquema para el cumplimiento y articulación de esas responsabilidades; por la contratación del personal empleado por aguas Bogotá y por el costo de la contratación del mismo; por la contratación con los operadores privados; por el costo de la compra de equipos y los procesos contractuales para el arrendamiento y la inspección de los camiones compactadores; y por las acciones tomadas por los órganos de control de la ciudad para supervisar la implementación del nuevo esquema. También se pregunta por el impacto ambiental que pudo tener la implementación del nuevo esquema de aseo.

3. Análisis de las respuestas de la Administración

3.1.Prestación del servicio de aseo en Bogotá

El prestador oficial del servicio de aseo en Bogotá es la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP –EAAB-. La EAAB asumió esta labor mediante un contrato que firmó con la UAESP en septiembre de 2012, y cuyo objeto es

“la gestión y operación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C., en sus componentes de recolección, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda de árboles en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de disposición final todas las actividades de orden financiero, comercial, operativo, educativo, y administrativo que ello conlleva”.

De acuerdo con lo establecido por la EAAB en respuesta a la proposición 592 de 2012, la empresa está en la facultad de subcontratar el servicio por actividades o zonas de la ciudad. Es así como suscribió con Aguas de Bogotá S.A E.S.P el convenio interadministrativo No. 1-07-10200-0809-2012 con el objeto de realizar las actividades operativas para la prestación del servicio público de aseo y sus actividades complementarias en toda la ciudad de Bogotá, bajo la dirección y supervisión de EAAB.

3.2.Financiación del nuevo esquema de basuras

Con respecto a las fuentes de financiación para la implementación del nuevo modelo de aseo en la ciudad, la EAAB manifestó que, además de los recursos que le ingresan por tarifas, la Junta Directiva de la entidad aprobó los siguientes, el 12

7

de octubre de 2012, 100.000 millones de pesos. A continuación se detallan las fuentes y usos de los mismos:

Financiación

CONCEPTO VALORAdición Recursos Sobrantes Fondo Pasivos Contingentes $ 50.000.000.000Traslado de Servicio de la Deuda a Inversión $ 2.000.000.000Distribución Recursos Disponibilidad Final $ 38.665.268.308Recursos Propios Inversión $ 9.334.731.692Total $ 100.000.000.000

Destinación

CONCEPTO VALOR

Inversión Directa Gestión Aseo Ciudad de Bogotá EAAB ESP-UAESP

80.993

Gastos de Operación Proceso Aseo 19.067

Total 100.000

La UAESP respondió a la pregunta por los recursos con los que contaba para la implementación del nuevo esquema de aseo en la ciudad con el monto destinado en 2012 al proyecto de inversión 584 “Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Capital y la región”. Dijo que contó con 21.184 millones de pesos para este proyecto. Preocupa que la entidad mima entidad confirme que solo ha comprometido 4.626 millones de los 21.184 mencionados.

En la proposición 592 de 2012, la Concejal María Victoria Vargas preguntó por el costo de los contratos de arrendamiento de los camiones compactadores, así como por los operarios que habían sido contratados por Aguas de Bogotá para la prestación del servicio. La EAAB contestó que la respuesta era competencia de Aguas de Bogotá. Aguas de Bogotá no dio respuesta a la oposición.

3.3.Esquema de contratación de Aguas de Bogotá

En respuesta a la proposición 594 de 2012, Aguas Bogotá explicó que el esquema de contratación para la prestación del servicio de aseo es el siguiente:

1. Se efectuó una solicitud pública de ofertas para contratos que superaran los 1000 salarios mínimos legales mensuales o por disposición del Comité de Gerencia. Se celebraron los siguientes 11 contratos:

8

3.4. Flota para el

funcionamiento del nuevo modelo

Sobre el arriendo de los camiones compactadores, la EAAB afirma –en respuesta a la proposición 592 de 2012- que ninguno de sus funcionarios participó en la consecución, negociación y suscripción de los contratos de arrendamiento. Lo que hizo fue firmar dos resoluciones para autorizar a dos de sus funcionarios para hacer visitas de inspección a los camiones. La señora Selma Beatriz Asprilla fue autorizada para hacer una visita en la Compañía Coletti International Corporation, ubicada en el Estado de Florida, Estados Unidos. La visita fue realizada entre los días primero y tres de diciembre de 2012. El señor Hugo Germán Guanumen fue autorizado para inspeccionar los vehículos en la ciudad de Nueva York, entre el 20 y el 23 de diciembre. La misma persona fue autorizada para realizar una visita de inspección a los vehículos ubicados en Cartagena entre los días 24 y 27 de diciembre de 2012.

Razón social del contratista Objeto del contrato Duración del contrato (meses)

Unión Temporal Aseo Districapital

Arriendo de compactadores 5

Coonatrans Transporte 6Coonatrans Volquetas 2

Tecnicarga Logística SAS Volquetas 2

Transporte Triple SAS Volquetas 2

Sespa Santander SA ESP Compactadores 6

Unión Temporal Aseo Districapital Arriendo de equipos 6

Sespa Santander SA ESP Compactadores 6

Sespa Santander SA ESP Volquetas 1

Tecnicarga Logística SAS Volquetas 1

Tecnicarga Logística SAS Volquetas 1

9

La nueva flota que se comprará para prestar el servicio de aseo de manera permanente en la ciudad fue contratada por la EAAB, que, por efectos del convenio suscrito con Aguas de Bogotá, se encargará de proveer los carros a esta filial para que ella pueda prestar el servicio. En respuesta a la proposición 592 de 2012, la EAAB explicó que el proceso “se desarrolló a través de la Invitación Publica IT-804 de 2012, adjudicada a través de la audiencia de apertura de sobre económico del día 13 de diciembre de 2012. El contrato No. 1-06-26300-0848-2012 suscrito con el CONSORCIO DAEWOO – KMA por un valor de cuarenta y ocho mil setecientos sesenta y dos millones de pesos ($48.762.000.000) m/cte. sin incluir IVA y el contrato No. 1-06-26300-0851-2012 suscrito con la empresa NAVITRANS S.A.S. SUCURSAL BOGOTÁ por un valor de diecisiete mil noventa millones doscientos diecinueve mil novecientos noventa y siete pesos ($ 17.090.219.997) m/cte. sin incluir IVA.

El valor de la inversión en equipos por parte de la EAAB fue de 65.852 millones de pesos, según lo indica la empresa en su respuesta a la proposición 593 de 2012.

3.5.Tarifas

En lo que respecta a la fijación de las tarifas por el servicio de aseo, es responsabilidad de la UAESP establecerlas, conforme a los lineamientos de la Comisión de Regulación de Aseo –CRA. A la UAESP, en la proposición 593 de 2012 (radicada el 15 de enero de 2013 en el Concejo) se le preguntó por la reducción de la tarifa. La entidad contestó que era necesario primero hacer un estudio de la suficiencia financiera del servicio y evaluar el impacto de la reducción en el nuevo marco tarifario que debe expedir la CRA. La UAESP dijo que el nuevo marco tarifario estaría listo para octubre de 2013, según se indicó en el cronograma que presentó la CRA a la Corte Constitucional.

Mientras tanto, la entidad dijo que haría análisis para determinar la reducción de la tarifa que hará en el corto plazo, pero no adjuntó estos análisis en su respuesta a la proposición. Al día siguiente de radicada la respuesta, el alcalde anunció públicamente una reducción del 8% en la tarifa de aseo, la cual aplicaría a partir de marzo, y posibles reducciones adicionales a mitad de año (al respecto ver la sección 4.2 con la revisión de prensa de este documento).

3.6.Supervisión de la implementación del nuevo modelo de aseo por parte de la Veeduría Distrital

En respuesta a la proposición 593 de 2012, la Veeduría distrital explica que, entre noviembre y diciembre del 2012, realizó cinco reuniones con en las que estuvieron presentes diferentes entidades como la UAESP, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Económico, el Instituto para la Economía Social IPES, y el alcalde (en algunas ocasiones) con el fin de hacerle seguimiento a la implementación del nuevo esquema de basuras en la ciudad.

10

En el transcurso de estos meses, el alcalde, el día 22 de noviembre creó el Comité Social con el fin de coordinar las entidades distritales responsables por la inclusión de los recicladores.

La Veeduría citó la primera reunión como entidad líder del proceso. A esa reunión, desarrollada el 23 de noviembre, asistieron la UAESP, la Secretaría de Desarrollo Económico, el Instituto Distrital para la Acción Comunal, el IPES y la Secretaría de Salud. El 29 de noviembre se realizó una segunda reunión del comité en la que se llegó a las siguientes conclusiones:

1. “A partir del plan de inclusión social existente, cada entidad deberá aportar al cumplimiento de las metas establecidas.

2. Revisar la interacción de este modelo para Bogotá con el resto del país.3. Que sean los mismos recicladores quienes definan cuál es el tipo de

organización que los agremia y representa. Lo anterior, considerando que del universo de recicladores censado por la UAESP (14.500) sólo se encuentran organizados en las formas actuales un 20%.

4. Es importante revisar la situación de las bodegas, en primer lugar, porque la sentencia no las incluye; y en segundo lugar, las bodegas que cumplen con las exigencias técnicas del decreto 456 son solo 60 de 1.550 censadas.

5. Necesidad de la gradualidad. No existe la infraestructura y ni la logística necesaria para implementar un nuevo modelo inmediatamente.

6. Frente a las tarifas, el esquema debe ser claro y construido con los recicladores, de tal manera que exista la información suficiente sobre la distribución porcentual, tema sobre el que se identificó un cuello de botella.

7. Hay que reconocer los avances logrados por los recicladores en los últimos 10 años; han sido reconocidos jurídicamente como empresarios, por cuanto le agregan valor a la cadena, lo que implica el reto para el Estado y para la sociedad de avanzar en la garantía y efectividad de este reconocimiento.

8. Es el momento para que la Administración evalúe los niveles de avance en las distintas etapas del proceso e implementar acciones correctivas en aquellos que se identifiquen los mayores rezagos.

9. Se evidenció que es urgente solucionar la falta de información a la ciudadanía en lo referente a la separación de residuos en la fuente, incluyendo el uso de las bolsas para la clasificación adecuada con miras a su posterior recolección y aprovechamiento”.

El 4 de diciembre la Veeduría envió una comunicación a los miembros del Comité en la que “manifestó su preocupación frente a los logros efectivos del Comité Social y advierte que el mismo no tenía avances significativos relacionados con su coordinación, definición de sus componentes o en hacer explícita la manera en la que operaría a partir del 18 de diciembre”. Ese mismo día se acordó una reunión el 5 de diciembre para hacerle seguimiento a los compromisos pactados el 29 de noviembre. Los principales aspectos tocados en esta reunión fueron:

1. “Formalización de las Organizaciones de Recicladores Autorizadas para la prestación del Servicio –ORAS-, constitución de cooperativas y

11

formalización a partir de la cual se comienzan a hacer los planes de negocios.

2. Preocupación por el avance en la discusión de la organización de las ORAS.

3. Respeto a las rutas de los recicladores 4. La logística del pesaje del material reciclable continúa siendo un punto de

discusión sin resolver. 5. Se trató el tema de salud pública referido a la vinculación de los

recicladores al sistema de salud. A partir del censo se han realizado los cruces para determinar quiénes están en el SISBEN y quiénes están en calidad de vinculados”.

Se convocó una reunión para el 5 de diciembre en la que “la Veedora Distrital puso de presente que aún había vacíos frente al tipo de información que se daría a la ciudadanía: qué carro va a pasar a recoger, el modelo, operación de todas las zonas, pero principalmente sobre el modelo pedagógico y de comunicación masiva a la ciudadanía”.

El 11 de diciembre se realizó una quinta reunión, a la que asistieron el IPES, la UAESP y la Secretaría de Salud. En esa reunión se informó que:

1. “Dentro del proceso pedagógico se publicaría un comunicado de prensa explicando el modelo, cuyo texto fue compartido en la reunión.

2. En el Periódico Huellas se dará información sobre el modelo y sobre la separación de basuras en la fuente. Este periódico tendría un tiraje de 1.000.000 de ejemplares; Adicionalmente se tenían previstas jornadas culturales de pedagogía sobre el manejo de las bolsas de basura y la separación en hogares.

3. Falta reforzar el modelo pedagógico en jardines infantiles y juntas comunales”.

Por último, el 21 de diciembre la Veeduría solicitó al alcalde que explicara abiertamente a la ciudadanía los siguientes aspectos. A la fecha la entidad no ha recibido respuesta por parte del Alcalde:

1. Ante el inminente cumplimiento del plazo contractual el día 22 de diciembre del contrato suscrito con el operador Atesa, se requiere conocer cómo se operará a partir de dicha fecha las zonas que se encontraban a su cargo en los aspectos de infraestructura (compactadores, sistema de información y comunicación) y logística (operarios, rutas, horarios). En todo caso es fundamental conocer por parte de Aguas de Bogotá, la planeación y responsables de esta operación discriminada por localidad, con el fin de que se tomen todas las medidas necesarias para evitar la situación ya vivida por la ciudad ante la insuficiencia de equipos y personal para atender la demanda de servicio.

12

2. Es interés de la Veeduría, saber ¿hasta cuándo la operación del prestador público seguirá usando vehículos que no cuentan con las especificaciones técnicas ni ambientales reglamentarias, ni con el equipo humano debidamente capacitado?, que ponen en riesgo la vida de los operarios y la calidad del ambiente? De igual forma, si la operación va a seguir usando vehículos que no cumplen con las especificaciones técnicas ni con el personal debidamente entrenado, es urgente conocer los planes de contingencia que permitirán prevenir acciones y cuidar el medio ambiente.

3. Una adecuada prestación de servicio público de aseo requiere de una sólida infraestructura y logística. Sin embargo a la fecha la ciudad no tiene disponible ningún vehículo compactador adecuado –alquilado o nuevo- por múltiples razones que han sido expuestas en los medios de comunicación. El tema es preocupante si se tiene en cuenta que se habla de que la operación privada utilizaba un promedio de 150 compactadores cada uno con 3 operarios por zona. Por esta razón solicito especificar cuantos y cuándo llegarán los vehículos que cumplen con las normas técnicas exigidas para la operación integral del servicio de aseo, en qué condiciones se adquieren y cómo se va a cubrir el déficit en las zonas a cargo del operador público.

4. Otro aspecto de alta relevancia, es conocer el marco jurídico y el alcance técnico y financiero de los contratos de operación suscritos con Aseo Capital, Lime y Ciudad Limpia. La Veeduría solicita a la Administración Distrital que publique el decreto en donde declara la urgencia manifiesta y que se constituye en un prerrequisito ineludible para proceder a la contratación directa. A su vez, es de interés de Veeduría, conocer las razones por qué no fue publicado este decreto en la fecha de su expedición

5. De la misma forma, se pide clarifique a la ciudadanía y a este organismo, las nuevas condiciones que ha anunciado en medios de comunicación, tales como: el plazo indeterminado pero determinable, los ajustes o el nuevo modelo financiero que permite cubrir los costos del reciclaje y ofrecer un servicio a menor costo para el usuario, así como el concepto favorable previo por parte de la Comisión de Regulación de Agua Potable si fueran a modificarse las tarifas.

6. Con respecto al esquema y proceso de facturación del servicio, se requiere conocer si se continúa facturando con los promedios que se venían manejando dentro de los anteriores contratos, y si son los operadores privados o el operador público quien realiza la facturación del servicio; señalando específicamente a cargo de quien se encuentra la facturación de los grandes productores de residuos, que es sin duda, el actor que mayores ingresos aporta por este concepto.

3.7 Monitoreo del impacto ambiental del nuevo esquema

La Secretaría de Ambiente manifestó que tomaría acciones para monitorear las condiciones ambientales de la ciudad bajo el nuevo esquema y asegurar que los operadores cumplan con las disposiciones ambientales vigentes. Entre estas acciones se encuentran:

13

Visitas al sitio base de operaciones y maniobras, y a las condiciones de los vehículos.

Monitoreo ambiental a localidades para identificación de puntos críticos de acumulación de residuos.

Monitoreo a la situación de las aulas ambientales y áreas protegidas administradas por la Secretaría Distrital de Ambiente

Monitoreo a la percepción socio ambiental respecto a la implementación del nuevo esquema de aseo

Difusión de mensajes que orienten el comportamiento de los ciudadanos frente al manejo de residuos.

Capacitaciones en lineamientos ambientales del transporte de residuos a 96 transportadores.

A pesar de las investigaciones en curso en la Procuraduría y los llamados de atención de la Veeduría, en respuesta a la proposición 592 de 2012, este último ente afirmó que en los tres días (18,19 y 20 de diciembre) de acumulación de basuras en la ciudad no hubo impacto ambiental. Se adjuntan las respuestas de la entidad:

4. Búsqueda de información adicional

4.1. Estado del arte del tema en Bogotá

4.1.1. Análisis de los contratos de arrendamiento de los camiones compactadores

La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá suscribió con Aguas de Bogotá S.A E.S.P el convenio interadministrativo No. 1-07-10200-0809-2012 con el objeto de realizar las actividades operativas para la prestación del servicio público de aseo y sus actividades complementarias en toda la ciudad de Bogotá, bajo la dirección y supervisión de EAA.

En virtud del convenio, la empresa Aguas de Bogotá firmó con la Unión Temporal Aseo Districapital (conformada por Internacional de Tanques SAS con el 60% y

14

por Aseo Total con el 40%) dos contratos de arrendamiento. Los contratos fueron los siguientes:

A. Contrato de arrendamiento No. 4 firmado el 7 de diciembre 2012.

Objeto: El arrendamiento de sesenta (60) compactadores de basura con capacidad de 25 yardas. Marca MACK.

Plazo de ejecución: 6 meses

Vigencia del contrato: 12 meses

Obligaciones específicas del CONTRATISTA: Dentro de las obligaciones del Contratista -Unión temporal Aseo Districapital- se destaca el numeral sexto que dice: “En caso de una avería grave que sufra alguno de los equipos y/o vehículos en la ejecución de la operación El CONTRATISTA deberá reponer el equipo y/o vehículo averiado por otro de iguales o similares características, en el término máximo de TRES (3) Horas después de notificado por parte del CONTRATANTE o El SUPERVISOR por el medio más expedito.”

Valor inicial: $ 9.000.000.000 NUEVE MIL MILLONES DE PESOS.

Valor después de la renegociación: $ 7.500.000.000 SIETE MIL QUINIENTOS MILLONES.

Forma de pago: Se pagará 25 millones de pesos mes vencido por cada vehículo compactador, previa presentación de la factura.

Otrosí No. 1 al contrato de arrendamiento No. 4 de 2012

Características:

- Se firmó el 22 de diciembre de 2012- La empresa Internacional de Tanques SAS le endosó a Aguas de Bogotá

los documentos de embarque marítimo.- La cesión de derechos se hizo para que la empresa de Aguas de Bogotá

S.A asumiera el trámite de legalización de la importación temporal.- Se hará una reexportación de los vehículos, después de los 6 meses que

dura la ejecución del contrato.

Otrosí No. 2 al contrato de arrendamiento No. 4 de 2012.Características:

- La reexportación de los vehículos está a cargo de la Unión Temporal Aseso Districapital.

- Se modifica la forma de pago el contrato. Inicialmente se pagarían 6 cuotas mensuales de MIL QUINIENTOS MILLONES DE PESOS. Finalmente quedó

15

que se pagaría VEINTICINCO MILLONES DE PESOS mensuales por cada vehículo compactador.

- El plazo de ejecución del contrato se modificó. En el contrato inicial no se pactó un cronograma fijo de entrega de vehículos. Los plazos quedaron de la siguiente forma:

12 de enero de 2013, un numeró no inferior a veinte compactadores. 20 de enero de 2013, un número no inferior a treinta compactadores. Los equipos restantes serán entregados dentro de los diez (10) días

calendario siguientes al otorgamiento del levante de los mismos por parte de la autoridad aduanera Colombiana, previo arribo de dichos equipos a puerto colombiano a más tardar el 30 de enero de 2013.

B. Contrato de arrendamiento No. 16

Fecha de suscripción: 13 de diciembre de 2012.

Objeto: El arrendamiento de cien (100) compactadores de basura

Plazo de ejecución: 6 meses

Vigencia del contrato: 12 meses

Obligaciones específicas del CONTRATISTA: Dentro de las obligaciones del Contratista que es la unión temporal Aseo Districapital se destaca el numeral sexto que dice: “ En caso de una avería grave que sufra alguno de los equipos y/o vehículos en la ejecución de la operación el CONTRATISTA deberá reponer el equipo y/o vehículo averiado por otro de iguales o similares características, en el término máximo de TRES (3) Horas después de notificado por parte del CONTRATANTE o El SUPERVISOR por el medio más expedito.”

Valor: $ 15. 000.000.000 QUINCE MIL MILLONES DE PESOS.

Liquidación y terminación anticipada del contrato por mutuo acuerdo: El 3 de enero de 2013 se terminó el contrato de arrendamiento, con el argumento que la empresa Aguas de Bogotá no estaba operando el 100% de la ciudad y por eso no requeriría de los vehículos que se pretendían arrendar. La terminación no implicó ningún pago.

Del contrato No. 04 y el otrosí No. 1 se destaca que uno de los integrantes de la Unión Temporal Aseo Distrito capital, la empresa Internacional de Tanques le hiciera la sesión de los derechos aduaneros a la empresa Aguas de Bogotá S.A ESP, para que ella hiciera la nacionalización de los compactadores ante la DIAN.

16

¿Por qué Aguas de Bogotá S.A no arrendó directamente los vehículos? ¿Una entidad puede nacionalizar mercancía que no es propietaria?

A continuación la imagen que sale en el portal de internet, donde se subastan los camiones compactadores por DOS MIL DORALES y que arrendó la administración por 9 mil millones de pesos:

El valor del contrato de arrendamiento de los vehículos compactadores se fijó en 7500 MILLONES de pesos y se paga mensualmente 25 millones de pesos por cada uno. Según la licitación que hizo la Empresa de Acueducto y Alcantarrillado de Bogotá para la compra de vehículos compactadores, cada uno se adquirió por un valor 284 millones. Es decir que por el pago arriendo de cada uno de los compactadores, en los 6 meses que dura el contrato, se pagaría un total de 150 millones, lo que equivale a más del 50% del valor de un vehículo de los nuevos que compró el distrito.

4.1.2 Cronología de noticias sobre implementación del nuevo esquema de aseo en Bogotá

18 de diciembre. Entrada en funcionamiento del nuevo modelo de aseo.

A las siete de la mañana salieron 400 volquetas contratadas por Aguas de Bogotá a recoger los desechos del Distrito. A esa hora, la ciudad ya tenía 1.987 toneladas de basuras acumuladas, que no fueron recogidas por los privados el lunes 17 de diciembre.

http://www.lapatria.com/nacional/recoleccion-de-basuras-fue-profundamente-satisfactoria-gustavo-petro-22226

Los medios de comunicación y los ciudadanos denunciaron la acumulación de basuras en la ciudad. Según el Diario La República, se llegaron a acumular casi 5.000 toneladas de basura el martes 18 de diciembre http://www.larepublica.com.co/node/28027

17

También se denunció la lentitud que se ocasionó en la recolección dado el gran esfuerzo requerido para subir las bolsas a las 400 volquetas en las que se salieron a recolectar los residuos este día.

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12463445.html

Las zonas de la ciudad sin retraso en la operación fueron Bosa, Kennedy, Engativá y Fontibón. Esto porque, para las primeras dos, Ciudad Limpia, que es la empresa que presta el servicio de aseo en estas zonas, renovó su contrato con la UAESP en la media noche del 17 de diciembre. En Engativá y Fontibón hubo normalidad porque Atesa, empresa que recoge las basuras en la zona, tiene contrato hasta el 22 de diciembre.

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12463445.html

La alcaldía afirmó que la culpa de la acumulación de basuras en la ciudad era de los privados, pues esto hizo que Aguas de Bogotá tuviera que asumir la recolección de un 47% más de las toneladas de basura previstas, lo que provocó un retraso de 12 horas en la operación.

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12463445.html

Ante tal acusación, los privados se defendieron diciendo que el Distrito señaló como plazo máximo para el ingreso al relleno Doña Juana hasta la media noche del lunes 17 de diciembre. También indicaron que la acumulación de basuras ocurrió porque Aguas de Bogotá debió haber empezado la recolección a las cero horas, y en cambió la empezó a las siete de la mañana.

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12463445.html

Al cierre del día, el alcalde dio una rueda de prensa en la que afirmó que la jornada había sido profundamente satisfactoria para la Administración. Explicó que el resultado fue dramático por la mañana, pero que la situación se resolvió durante el día para las zonas en donde Aguas de Bogotá tenía que hacer la recolección ese día.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/video-393027-arranca-el-nuevo-modelo-de-basuras-bogota

19 de diciembre. Continúan denuncias de basuras en las calles

Los ciudadanos siguieron quejándose por las basuras acumuladas.

Bogotá amaneció con basuras acumuladas. Caracol Radio hizo un seguimiento de la ciudad al amanecer. En el barrio Galerías hubo denuncias de que se llevaba dos días sin recoger las basuras.

18

Se observó que la situación era crítica en los barrios Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar. Se denunció que en los barrios Guacamaya, Molinos, Bochica las basuras estaban en cada esquina. Los habitantes dijeron que hace dos días que no se recogían las basuras.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/video-393241-bogota-amanecio-basura-calles

Otro ejemplo de basuras acumuladas se dio en el barrio Casabianca, en el sur de la ciudad, hubo manifestaciones por la acumulación de las basuras. Denunciaron que el barrio tiene basuras represadas por cuatro días. Además, que el barrio tiene cerca de 25 jardines y que no se había podido dar clase por los malos olores.

http://www.cmi.com.co/?n=95218

20 de diciembre. La alcaldía dice que diseñó un plan de contingencia 24 horas que hará que se normalice la prestación del servicio el 21 de diciembre. Afirma que el proceso de inclusión de los recicladores es un éxito.

Se transcribe a continuación este comunicado.

“Diciembre 20 de 2012

PRIMERO: La empresa pública en el marco de la implementación del nuevo esquema de recolección de residuos sólidos, Aguas de Bogotá, que maneja el 52 por ciento del total de la operación, ha venido consolidándose de manera altamente satisfactoria. Pasó de recoger el día 18 de diciembre 1.192 toneladas, a depositar en el Relleno Doña Juana, el día 19, 2.561 toneladas. Lo anterior significa que tuvo un incremento de más del 100 por ciento en su capacidad efectiva.

SEGUNDO: El día 18 de diciembre el total de las toneladas recogidas fue de 4.190 frente a un esperado de 7.716. el 19 de diciembre se depositaron 5.334 frente a un histórico de 7.025.

En las nueve primeras horas del día de hoy, 20 de diciembre, se han depositado 2.806 toneladas; el año pasado en el mismo lapso se habían recogido 2.259.

El Plan de contingencia de 24 horas continuas de trabajo diseñado por la Administración Distrital, continuará hasta que se normalice por completo el servicio, lo cual se espera lograr el día 21 de diciembre.

TERCERO: Para la Alcaldía Mayor de Bogotá, es importante constatar que el proceso de inclusión de la población recicladora es un éxito. Bogotá logra incluir en el nuevo esquema, en los dos primeros días de operación, a 5.967 recicladores, con 1.498 toneladas debidamente pesadas y registradas en 480 bodegas.

19

CUARTO: Dada la inminente normalización del servicio de aseo, la Alcaldía Mayor de Bogotá solicita a la ciudadanía continuar con la separación en la fuente y sacar los residuos en los días y horarios habituales”.

http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/2894-comunicado-oficial-diciembre-20-de-2012

21 de diciembre. Petro admite errores en entrevista con El Tiempo.

En entrevista con Yesid Lancheros, Petro reconoció que su error estuvo en contratar por licitación la adquisición de los carros compactadores. El Distrito podía haber adquirido los carros por contratación directa pero no lo hizo. Esto demoró más el proceso de adquisición de la flota de 240 carros y ocasionó que no se pudieran recoger las basuras en su totalidad el primer día. Admitió que se debían haber recogido 3.000 toneladas y se recogieron 1.100.

Según el alcalde la decisión de adquirir los carros mediante licitación se dio para garantizarle a la ciudadanía transparencia en la compra de la flota. Ahora se arrepiente porque la licitación no era necesaria. También reconoció que la fuerza de trabajo era insuficiente y que se debió empezar a hacer la recolección a las cero horas.

Petro sostuvo que la culpa la tiene el equipo de Aguas de Bogotá. El funcionamiento del nuevo esquema debió haber funcionado completamente desde el primer día. Como no pasó así, se perdieron dos días. El desfase es subsanable pero generó un problema que es visual. Esto sumado a la falta de colaboración por parte de los medios de comunicación multiplicó por cinco el problema, generó pánico y la población sacó más residuos.

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/entrevista-con-gustavo-petro_12470342-4

22 de diciembre. Atesa renueva contrato por cuatro meses para la prestación del servicio de aseo en Bogotá

El Distrito y Atesa -empresa de William Vélez, ampliamente criticado por el alcalde Petro por vínculos con el paramilitarismo- llegaron a un acuerdo para que esta compañía continuara con la provisión del servicio de aseo en Kennedy y Bosa. Se estima que en este lapso de tiempo Petro logrará adquirir la importación de la flota que requiere el Distrito para prestar el servicio. El contrato tiene un costo superior a los 3.500 millones de pesos.

A las empresas Ciudad Limpia y Lime, el distrito les extendió los contratos por un año.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-393816-atesa-renueva-contrato-de-aseo-bogota-cuatro-meses

20

22 de diciembre. Ya están en Cartagena los primeros camiones compactadores.

A Cartagena llegaron 25 compactadores, dos barredoras y un camión taller provenientes de estados Unidos.

23 de diciembre. Denuncian el mal estado de los camiones compactadores alquilados para la recolección de las basuras en el Distrito.

Desde Cartagena, Noticias Caracol denunció que por lo menos 19 de los 25 camiones compactadores que llegaron a Cartagena el 22 de diciembre, tienen un deterioro evidente. Dijeron que en algunos se detectaron huecos –debido al óxido- en la base de los contenedores de hasta 12 centímetros de largo por 6 de ancho. Por estos huecos se podrían filtrar los lixiviados que arrojan las basuras.

http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-282358-camiones-alquilados-para-aseo-bogota-estan-pesimo-estado

26 de diciembre. Fiscalía ordenó investigación preliminar a Petro por manejo de las basuras

El fiscal Eduardo Montealegre dio instrucciones a la Corte Suprema de Justicia para que se inicien investigaciones a los contratos firmados por Petro y su equipo para recoger los desechos; y para establecer si hubo un año ambiental por la emergencia de basuras en la ciudad.

http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12477257.html

28 de diciembre. Casi 8 de cada 10 desaprueba el manejo de Petro con las basuras

Este fue el resultado de la encuesta realizada entre el noticiero CM& y el Centro Nacional de Consultoría. El descontento es igual entre hombres y mujeres. Entre estratos, el mayor malestar se encuentra en el estrato 1 (82%), 4 (85%) y 6 (93%).

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12482390.html

4 de enero. El Distrito canceló uno de los contratos para el alquiler de los camiones compactadores.

La alcaldía canceló uno de los contratos suscritos con la Unión Temporal Aseo Districapital debido a que, por la renovación de los contratos de Atesa, Lime y Ciudad Limpia, no va a prestar el servicio de aseo en las zonas en las que se tenía previsto inicialmente.

http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/bogota-cancelo-segundo-contrato-para-adquirir-otros-100-camiones-recolectores-de-basura/20130104/nota/1819641.aspx

21

4 de enero de 2012. Llegan a Cartagena 22 camiones compactadores más.

El arribo de otros 15 vehículos quedó programado para el 5 de enero. Con esta llegada se completaría la flota prevista para alquilar por Petro.

El personero de Cartagena denunció que en el desembarco de los primeros camiones que llegaron al país se violaron los protocolos para este tipo de operaciones, pues antes de que se bajaran el puerto debían ser revisados por las autoridades ambientales para asegurar que no pusieran en riesgo la salud y la vida de la gente.

11 de enero. Denuncias públicas sobre precios de los carros compactadores alquilados por el Distrito y posibles irregularidades en los contratos.

En el Espectador se denunció que los carros compactadores alquilados por la Administración fueron subastados virtualmente bajo la advertencia de que se trataba de carros siniestrados o chocados. En las páginas de internet donde se puede acceder a este tipo de subastas, el periódico encontró que algunos de los camiones que llegaron a Colombia aparecían con una oferta preliminar de 2.050 dólares e incluso de 200 dólares. Ante la DIAN fue declarado que el precio final de los compactadores arrendados por el Distrito fue de 32.000 dólares cada uno.

El Espectador denunció además aparentes irregularidades en los contratos de arriendo de los camiones. El Distrito firmó dos contratos con la unión temporal Aseo Districapital conformada por las empresas Internacional de Tanques y Aseo Total el 7 de diciembre para que ellos gestionaran el arriendo de los camiones. Tres días después de esa firma, Diego Andrés Galvis, quien firmó el contrato para el arrendamiento de los camiones con el Distrito a nombre de la unión temporal Aseo Districapital, se reunión con Milton Cabeza quien representaba a Capital Técnico, empresa radicada en Panamá. El 15 de diciembre, Galvis y Cabeza firmaron un nuevo contrato de arrendamiento de camiones en donde Capital Técnico se comprometía a arrendarle a la unión temporal Aseo Districapital los mismos vehículos que la unión temporal se había comprometido a ahorrarle al Distrito. Así consta en el acta de importación de la DIAN, en la cual Capital Técnico figura como exportadora de los camiones compactadores traídos desde Estados Unidos.

En la misma noticia se denunció que días antes de que los camiones llegaran al puerto de Cartagena, los importadores fueron notificados por la DIAN de que la importación de vehículos de segunda está prohibida en el país. Por esta razón, se tuvo que firmar un otrosí al contrato de arrendamiento con la Unión Temporal para cederle al Distrito los derechos de importación de los camiones, pues solo los entes territoriales pueden importar vehículos usados.

http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/articulo-396228-internet-se-subastaban-camiones-alquilados-el-distrit o

12 de enero. Petro justificó el estado de los camiones que llegaron Bogotá.

22

Ante las críticas por el estado de los vehículos compactadores, Petro argumentó que todos los vehículos habían pasado la revisión técnico mecánica, y que lo importante eran las condiciones técnicas, la fuerza compactadora del camión. Por eso, no había que dejarse llevar por las apariencias.

Sobre la compra de los vehículos por internet, el alcalde afirmó que era un método usual de compras públicas completamente válido.

http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-283903-petro-justifica-estado-de-camiones-de-basura-llegaron-a-cartagena

12 de enero. Petro asegura que la flota distrital permitirá la reducción de tarifas en Bogotá.

El alcalde anunció que la flota propia de vehículos recolectores tiene como principal objetivo una reducción de las tarifas para todos los bogotanos.

http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa-alcalde-mayor/2987-flota-distrital-de-aseo-permitira-la-reduccion-de-tarifas-en-bogota-petro

14 de enero. Cuatro camiones compactadores se varan antes de llegar a Bogotá.

Cuatro de los quince camiones que tenían que salir el 13 de enero de un taller de Turbaco, Bolívar para Bogotá no prendieron, a pesar de que la revisión que se había hecho en Cartagena había determinado que las máquinas estaban listas para el viaje. Los once camiones restantes salieron el sábado 13 de enero a las diez de la noche para la ciudad.

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2013-4-recolectores-se-varan-antes-de-llegar-bogot%C3%A1.html

16 de enero. Petro anunció que habrá una rebaja del 8% en las tarifas de aseo de Bogotá.

Según el alcalde, la medida empezará a aplicar a partir de marzo de este año. Petro dijo que con el dinero recolectado por tarifas se le pagará a los recicladores. El mandatario se recogerán 3.000 millones de pesos mensuales para poder hacer este pago. Dijo también que esperaba poder anunciar otra reducción de las tarifas para mediados de este año, pero que todavía no se sabe de cuánto sería esta disminución.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/basuras_en_bogota_gustavo_petro_anuncio_reduccion_en_tarifas_de_aseo/basuras_en_bogota_gustavo_petro_anuncio_reduccion_en_tarifas_de_aseo.asp

16 de enero. Procuraduría oficializó la apertura de investigación contra el alcalde

23

Después de realizar las investigaciones preliminares, la entidad abrió investigación disciplinaria contra Petro por conductas irregulares relacionadas con la prestación del servicio de aseo en Bogotá.

La investigación disciplinaria tiene “por objetivo verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que posiblemente se cometió el posible perjuicio causado a la administración pública y la presunta responsabilidad del alcalde”.

http://www.cmi.com.co/?n=96970

22 de enero. Empresa de Acueducto tendrá que responder ante Superintendencia de Servicios Públicos por fallas en la recolección de basuras

La Empresa de Acueducto deberá comparecer, antes del 30 de enero, ante la Superintendencia de Servicios Públicos por las fallas en la recolección de basuras en diciembre del año pasado. La Superservicios está averiguando formalmente si la EAAB incumplió normas sobre la prestación del servicio de aseo en Bogotá. En principio, este organismo detectó que la empresa omitió información a la Superservicios y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento básico sobre las tarifas a aplicar. También investigará a la empresa “no haber dado a conocer a sus usuarios las tarifas del servicio tal como lo ordenan las normas que regulan la materia, y no haber realizado audiencia con los vocales de control de los comités de Desarrollo y Control Social”

http://m.rcnradio.com/tags_rel/recoleccion-de-basuras-8267

22 de enero. Aguas de Bogotá se expande a cinco localidades más. Los 15 camiones compactadores que llegaron a Bogotá ya pasaron la revisión técnico mecánica

Según la revista Semana, Aguas de Bogotá empezará a prestar sus servicios en las localidades de Santa Fe, La Candelaria, Chapinero, San Cristóbal y Usme. Los 15 vehículos compactadores que llegaron a Bogotá ya pasaron la revisión técnico mecánica y se encuentran en servicio.

http://www.semana.com/nacion/articulo/el-debut-camiones-basura-alquilados/330318-3

ANEXO 2: cupo de endeudamiento.

Tema: Análisis de las objeciones del alcalde al proyecto de acuerdo 091 de 2012.Citación de: Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro. Fecha: Febrero 21 de 2013.

24

Proyecto de acuerdo 091 de 2012, cupo de endeudamiento

Votación a las objeciones.

Juan Carlos Flórez. No acepta las objeciones (hizo parte de la comisión accidental).

Resumen concreto

En diciembre del año pasado el alcalde radicó objeciones al proyecto de acuerdo 091 cuyo, objetivo fue apropiar al presupuesto de 2012, 800.000 millones de pesos -provenientes de un cupo de endeudamiento por 1.2 billones de pesos aprobados por el acuerdo 458 de 2010- para la construcción de la primera línea del metro pesado. Para la revisión de las objeciones se conformó una comisión accidental que tuvo como integrantes a los concejales José Arthur Bernal, Miguel Uribe, Omar Mejía y Juan Carlos Flórez. El 21 de diciembre esta comisión radicó su informe en el Concejo. El debate a las objeciones no se dio en el año pasado. Como el presupuesto solo tiene vigencia entre el 1 y el 31 de diciembre del año en cuestión, el acuerdo 091 quedó sin efectos al terminarse el año pasado.

La objeción del alcalde estuvo basada en argumentar que no tenía suficiente tiempo suficiente para realizar un proceso de licitación y a su vez ejecutar los 800.000 millones de pesos antes de finalizar la vigencia del 2012.

En su informe la comisión accidental insistió en que es fundamental conservar la intención del acuerdo, que es mantener la destinación específica de los 800.000 millones para la construcción de la primera línea del metro pesado. Esto por la relevancia que tiene el proyecto como columna vertebral del sistema de la movilidad de la ciudad, y por la urgencia de acelerar el ritmo en su implementación, ante los numerosos atrasos heredados de otras alcaldías.

Ante las objeciones del alcalde, la comisión respondió con dos argumentos. El primero, que las objeciones presentadas por el alcalde no se inscriben dentro de lo que se define como objeciones por inconveniencia, pues el alcalde no objetó los cambios que hizo el Concejo en primer debate al proyecto que presentó la Administración en marzo de 2012. Estos cambios estuvieron encaminados a mantener la destinación de los 800.000 millones para el metro pesado y no para el metro ligero. La comisión accidental hizo referencia a un concepto del Ministerio de Hacienda que explica que las objeciones por inconveniencia se presentan cuando el alcalde no está de acuerdo con los cambios hechos por la Corporación a sus iniciativas. El segundo fue que no existe la obligación de ejecutar (i.e hacer licitaciones y formar contratos de acuerdo con la ley 80 de 1993 y la ley 1150 de 2007) los 800.000 millones en 2012 porque estos recursos no están disponibles. Para tener la disponibilidad de los recursos, la Administración tiene que solicitar una garantía de la nación para créditos externos, negociar éste crédito con la banca multilateral

25

y firmar el contrato de crédito con el banco correspondiente. Del procedimiento de solicitud de la garantía solo se ha surtido el primer paso, que es la aprobación del cupo de endeudamiento por parte del Concejo.

El día 21 de febrero se llevó a cabo la sesión plenaria en donde se votaron las objeciones del alcalde (sí para aceptarlas y no para rechazarlas).Mi voto fue por el NO. El resultado de la votación fue de 15 votos por el SÍ y 20 votos por el NO. Dado que para la aprobación del proyecto se requiere mayoría calificada (mínimo 23 votos de la posición mayoritaria), el proyecto se archivó.

A continuación se incluye el informe de la comisión accidental radicado el 21 de diciembre de 2012 por la comisión accidental.

Bogotá, D.C., 21 de diciembre de 2012

SeñoraELBA LIGIA ACOSTA CASTILLOSecretaria GeneralConcejo de Bogotá D.C.Ciudad.

Asunto: Presentación Informe Comisión Accidental – Estudio de Objeciones al Proyecto de Acuerdo 091 de 2012

Respetada señora Secretaria:

Teniendo en cuenta la designación que nos fuera efectuada para integrar la Comisión Accidental, con el objeto de “rendir informe escrito sobre las Objeciones presentadas por el Señor Alcalde Mayor doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, al Proyecto de Acuerdo No. 091 de 2012 ‘Por el cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2012’”, por medio del presente documento, dentro del término legal previsto, nos permitimos presentar a consideración de la Plenaria el informe respectivo, en los siguientes términos:

1. Conformación de la Comisión Accidental:

La designación fue efectuada mediante oficio número 2012IE14212 del pasado 11 de diciembre de 2012, para los siguientes concejales:

a. José Arthur Bernal Amorochob. Miguel Uribe Turbayc. Omar Mejía Báezd. Juan Carlos Flórez Arcila

Resumen Ejecutivo

El propósito del acuerdo 091 de 2012 es mantener la destinación específica de 800.000 millones de pesos, provenientes de recursos del crédito, para la construcción de la primera línea del metro pesado en Bogotá. El Concejo debería mantener firme su posición sobre la necesidad de utilizar estos recursos para tal fin.

En primer lugar, por la suma relevancia que tiene el proyecto de metro pesado para la movilidad de la ciudad, y por la urgencia de acelerar su implementación, es necesario que la ciudad tenga claras

26

sus jerarquías en materia de movilidad. El metro hace parte de la columna vertebral del sistema de transporte de Bogotá. A pesar de ello, tenemos un atraso heredado en su construcción, que se debe a la baja calidad de la gestión pública de la ciudad. En efecto, el alcalde Petro afirmó en entrevista con la W el 13 de diciembre de este año que su peor error fue continuar con la metodología que traía la administración anterior. Según el alcalde, continuar con esa metodología lo llevó a perder un año en el metro pesado.

Teniendo en cuenta todo este este escenario, la construcción del metro pesado debería ser una prioridad para la Administración. El sistema integrado de transporte de Bogotá necesita contar con una columna vertebral lo suficientemente fuerte como para soportarlo. El concejo debería insistir entonces en que el gobierno actual plantee un esquema de jerarquización que permita resolver de manera eficaz los problemas de movilidad de la ciudad.

En segundo lugar, por la consistencia que debería guardar la Corporación con sus propias discusiones y disposiciones, las cuales ya han establecido la necesidad de mantener la destinación específica de los 800.000 millones para la construcción del metro.

En diciembre de 2010 se sancionó el acuerdo 458 mediante el cual se aprobó un cupo de endeudamiento por 1.2 billones de pesos, de los cuales 800.000 serían destinados para la construcción de la primera línea del proyecto metro. En ese acuerdo se le ordenó a la Administración comenzar a partir de 2012 las operaciones de crédito respectivas.

En marzo del 2012 el alcalde Petro, sin haber comenzado las operaciones de crédito para el metro pesado, trajo al Concejo el proyecto de acuerdo 091 mediante el cual propuso cambiar la destinación de los 800.000 millones de pesos, con el fin de utilizarlos para el metro ligero por la séptima.

En primer debate, la Comisión de Hacienda se opuso al cambio de destinación por considerar que ponía en riesgo la construcción de una infraestructura que la ciudad necesita; y que la Administración no contaba con argumentos técnicos suficientes para justificar la necesidad y la viabilidad de la construcción del metro ligero.

Con la aprobación del proyecto de acuerdo 091, el Concejo no solamente mantuvo la decisión ordenada en el acuerdo 458 de 2010, sino que continuó ratificando el compromiso distrital con el Conpes 3677 del 2010 para la construcción el metro pesado en relación 30-70 recursos distritales y recursos nacionales.

La aprobación del proyecto de acuerdo 091 de 2012 no excluye la posibilidad de solicitar nuevos cupos de endeudamiento para la financiación de otros proyectos, en particular para el metro ligero.

De hecho, el 14 de diciembre, la Secretaría de Movilidad publicó en su página web que inició un convenio con la Corporación Andina de Fomento –CAF- para estudios para dicho proyecto.

La Administración puede presentar al Concejo un proyecto de acuerdo independiente para la aprobación del cupo de endeudamiento para la financiación de su plan de desarrollo, en particular para el proyecto de metro ligero.

La objeción del alcalde consiste en afirmar que no tiene tiempo suficiente para realizar un proceso de licitación y a su vez ejecutar los 800.000 millones de pesos antes de finalizar la vigencia del 2012. Esta objeción no es válida porque:

1. No se objetaron los cambios que hizo el Concejo en primer debate a la versión del acuerdo 091 presentado por la Administración en marzo del 2012. Según concepto del Ministerio de Hacienda, las objeciones por inconveniencia se presentan cuando el alcalde

27

no está de acuerdo con los cambios hechos por la Corporación a sus iniciativas. Por lo tanto, según este concepto, no habría lugar a objeciones por inconveniencia.

2. El acuerdo no tiene relación con la ley 80 de 1993 ni con la ley 1150 de 2007. El alcalde argumenta la objeción por inconveniencia en la falta de tiempo para ejecutar los procedimientos de licitación establecidos en estas leyes. La jurisprudencia de la Corte Constitucional establece que la inconveniencia ocurre cuando un acuerdo puede contradecir las normas del ordenamiento jurídico vigente. Esto no ocurre con el acuerdo 091 de 2012. Para que los 800.000 millones de pesos estén disponibles, es necesario hacer un procedimiento de solicitud de la garantía de la nación para créditos externos, negociar éste crédito con la banca multilateral y firmar el contrato de crédito, el cual, según la ley 80 de 1993, se gestiona como una contratación directa con el banco correspondiente. Como los recursos no están disponibles, no existe la obligación de hacer licitación ni de ejecutar los recursos en 2012. En la actualidad, de este procedimiento de solicitud del crédito sólo se ha llevado a cabo un primer paso, que es la autorización del Concejo.

Finalmente, es pertinente advertir que si antes de finalizar el presente mes la plenaria de la Corporación no toma una decisión en el sentido de rechazar o aceptar las objeciones formuladas, será inocuo que lo haga posteriormente por cuanto el presupuesto anual sólo rige entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de la respectiva vigencia fiscal y, por ende, en el año 2013 sería improcedente modificar un presupuesto que legalmente ha expirado.

Desarrollo del documento

I. Resumen de objeciones de la Administración al proyecto de acuerdo No. 091 de 2012.

El alcalde Gustavo Petro, en ejercicio de su derecho legal previsto en el artículo 23 del Decreto 1421 de 1993, objeta por inconveniencia el proyecto de acuerdo No. 091, “Por el cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2012”.

Las razones por las cuales se objeta el proyecto se sintetizan de la siguiente forma:

- La administración asegura que es corto el tiempo para ejecutar los recursos en la vigencia fiscal 2012-2013 porque los procesos de licitación para inversiones de infraestructura deben cumplir las etapas previstas en el Decreto Reglamentario 734 de 2012. Son entre 5 y 6 etapas que tomarían más de tres meses antes adjudicar el contrato.

- La norma del presupuesto es transitoria, es decir que únicamente está vigente durante el año fiscal para la cual se aprobó.

A continuación se desarrollarán los argumentos que consideramos son suficientes para rechazar las objeciones que presenta el alcalde mayor contra el proyecto de acuerdo No. 091.

28

II. Argumentos para sustentar la negación de las objeciones al acuerdo 091 de 2012

1. No se objetaron los cambios que hizo el Concejo en primer debate a la versión del acuerdo 091 presentado por la Administración en marzo del 2012. Según concepto del Ministerio de Hacienda, las objeciones por inconveniencia se presentan cuando el alcalde no está de acuerdo con los cambios hechos por la Corporación a sus iniciativas. Por lo tanto, según este concepto, no habría lugar a objeciones por inconveniencia.

Se analizaron las objeciones presentadas por el Alcalde Mayor, con respecto a concepto emitido por el Ministerio de Hacienda No. 174 del 17 de octubre de 1997. Con respecto a las objeciones ese concepto manifestó lo siguiente:

Si el Alcalde presentó al Concejo un proyecto de acuerdo y no está de acuerdo con los cambios efectuados al mismo por la Corporación Territorial, debe objetarlos por inconveniencia o por derecho, según el caso…

Así las cosas, como el caso bajo estudio se trata de una iniciativa presentada por la Administración, las objeciones por inconveniencia tendrían lugar en el caso en que el Alcalde Mayor no esté de acuerdo con los cambios efectuados al mismo por el Concejo.

De una comparación entre el texto del articulado presentado por la Administración y el aprobado por el Cabildo Distrital se puede concluir que el único cambio existente es el siguiente:

“ARTÍCULO TERCERO. Los recursos objeto de la presente adición presupuestal, se destinarán para la construcción de las obras de infraestructura de la primera línea de metro pesado para Bogotá, en cuya cofinanciación participan la Nación y el Distrito Capital.

Parágrafo. Estos recursos, provenientes de operaciones de crédito público, se entienden autorizados para ésta o las siguientes vigencias y no impiden la presentación de un nuevo cupo de endeudamiento, de ser necesario para la financiación del Plan de Desarrollo del gobierno actual.”

De una lectura detallada de las objeciones presentadas por el Alcalde, no se encuentra que manifieste oposición a los cambios efectuados al mismo por el Concejo.

2. El acuerdo no tiene relación con la ley 80 de 1993 ni con la ley 1150 de 2007. El alcalde argumenta la objeción por inconveniencia en la falta de tiempo para ejecutar los procedimientos de licitación establecidos en estas leyes. La jurisprudencia de la Corte Constitucional establece que la inconveniencia ocurre cuando un acuerdo puede contradecir las normas del ordenamiento jurídico vigente. Esto no ocurre con el acuerdo 091 de 2012 porque:

29

2.1 Definición de objeciones por inconveniencia según la jurisprudencia de la Corte Constitucional

En su jurisprudencia la Corte Constitucional definió las objeciones por inconveniencia como razones políticas que expone el alcalde para abstenerse de sancionar un proyecto de acuerdo, por considerar que sus disposiciones son contrarias al ordenamiento jurídico.

El Decreto 1421 de 1993 en el artículo 24 señala que el Alcalde Mayor puede objetar los proyectos de acuerdo por inconveniencia. Sin embargo la norma no explica qué se entiende por inconveniencia. Por tanto es necesario acudir a los pronunciamientos de las cortes para entender el concepto.

La Corte Constitucional en su jurisprudencia, al analizar las objeciones por inconveniencia e inconstitucionalidad, explica que la objeción constituye un mecanismo de control preventivo de legalidad de las normas, en la medida que anuncia una contradicción del orden material. Una contradicción del orden material se da cuando la norma que está por sancionarse se puede oponer a otras normas.Al respecto en la Sentencia C-452 de 2006 del magistrado ponenteHumberto Antonio Sierra Porto dijo lo siguiente sobre el concepto de objeción por inconveniencia:

“La facultad con que cuenta el Gobierno para objetar un proyecto de ley corresponde a una función que le asigna la Carta Política, en cuanto órgano llamado a concurrir a la formación de las leyes. En tal sentido, en materia de defensa de la Constitución, aquél entra a cumplir una labor preventiva, en el sentido de ponerle de presente al órgano legislativo, la existencia de una o varias contradicciones, de orden material, que a su juicio se presentan entre el texto aprobado por las Cámaras y la Constitución. De igual manera, la objeción puede versar sobre la existencia de un vicio en el trámite legislativo, el cual puede ser subsanable o no.”

En ese orden de ideas, las objeciones por inconveniencia son contradicciones que, a juicio del alcalde, pueden presentarse entre las disposiciones de un proyecto de acuerdo que apruebe el Concejo y el ordenamiento jurídico.

2.2 Los recursos del acuerdo 091 dependen de la aprobación de un crédito con la banca multilateral que no ha sido aprobado. Hasta que no se haya firmado el contrato para la adquisición de este crédito con la banca multilateral, no puede existir la obligación de empezar a ejecutar los recursos.

De acuerdo con el “Manual de Operaciones de Crédito Público”, elaborado por la Subdirección de Crédito del Departamento Nacional de Planeación –DNP-, cuando se trata de préstamos de esta envergadura, por lo general la banca multilateral exige que las entidades territoriales presenten una garantía de la Nación como requisito para la aprobación del crédito.

30

Para que se pueda otorgar esta garantía, es necesario seguir un procedimiento en el que el Concejo de la ciudad, el consejo superior de política económica y social –CONPES-, el Departamento Nacional de Planeación –DNP-, la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público -CICP- y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público –MHCP- deben dar su aprobación. Además de todas estas aprobaciones, el proceso contempla toda la negociación de los términos del préstamo con la entidad multilateral, la constitución de las contragarantías por parte de la entidad territorial, la firma del contrato de garantía, y finalmente, la firma del contrato de crédito con la entidad multilateral.

La aprobación del Concejo es solo el primer paso del procedimiento para la gestión de créditos externos con garantía de la Nación. En el siguiente cuadro se explican los pasos del proceso. El cuadro fue elaborado por la Subdirección de Crédito del DNP en su Manual de Operaciones de Crédito. La explicación detallada de cada paso se encuentra en el Anexo 1 de este documento.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2002). Manual de Operaciones de Crédito Público. Subdirección de Crédito., p.74.

III. Posibilidad de solicitar otros cupos de endeudamiento para otros proyectos de la Administración

En ocasiones previas, el Gobierno Distrital ha solicitado la ampliación de cupos de endeudamiento vigentes o la solicitud de nuevos cupos, tal y como se evidencia en el siguiente cuadro:

CUPOS DE ENDEUDAMIENTO AUTORIZADOS Y AMPLIADOS

Enrique Peñalosa (Acuerdo 08 de 1998)

Antanas Mockus (Acuerdo 112 de

2003)

Luis Eduardo Garzón (Acuerdo

134 de 2004)

Luis Eduardo Garzón (Acuerdo

270 de 2007)

Samuel Moreno (Acuerdo 458

de 2010)

Cupo por 1 billón 110.237 millones*

Se amplía el cupo anterior en 287.750

millones*

Se amplía el cupo anterior en 1 billón 740.157 millones

Se amplía el cupo anterior en

362.000 millones

Se pide un nuevo cupo por

1,2 billones, dentro de los

cuales se incluyen los

800.00 millones para la

construcción de la primera línea

del metro pesado*Las cifras en el Acuerdo están en dólares. Se utiliza la tasa de cambio promedio anual del respectivo año

Además, el proyecto de Acuerdo 091 de 2012 se limita a establecer la destinación específica de los 800.000 millones de pesos para la construcción de la primera línea del metro. No incluye disposiciones sobre ningún otro proyecto de la Administración.

31

Es claro entonces, que el Alcalde Gustavo Petro puede solicitar la autorización de un nuevo cupo de endeudamiento por 3,5 billones de pesos (sin los recursos del metro pesado) para financiar el metro ligero de la Carrera Séptima, los dos cables aéreos, Transmilenio por la Av. Boyacá, y otros proyectos de los sectores de educación, integración social, salud y cultura. Recordemos que de hecho el Alcalde presentó, mediante el proyecto de Acuerdo 301 de 2012, un cupo de endeudamiento por 4,3 billones que incluía los recursos para el metro pesado.

En la entrevista del 13 de diciembre de 2012 en La W radio el alcalde Petro señaló que el tranvía por

“la Séptima fue propuesta incluso con adición presupuestal para este año, fuimos al Concejo para que se nos permitiera actuar con el cupo de endeudamiento para este año por la prioridad que tiene la Séptima por razones que tienen que ver con el Sistema Integrado de Transporte Público: aumenta la demanda en los corredores más importantes (Caracas – Séptima) de la ciudad que sin infraestructura van a colapsar. Pero el Concejo decidió que no, y ahora nos acaba de hundir otra vez el cupo de endeudamiento para todo.

En este momento ¿Cuál es el problema de la infraestructura del transporte? Tenemos la necesidad de hacerla y se necesitan recursos. La Nación aporta unos recursos que solamente se podrán usar hasta el 2016 y el Distrito que podría hacerlo le acaban de negar el cupo. El primer proyecto que negaron fue el metro ligero de la Séptima porque no tenía estudios, por improvisación. Nos quitaron los recursos de la Séptima para este año.

Sin embargo, si el Concejo hubiera aprobado la adición presupuestal de los 800.000 millones para el metro ligero, cambiándole la destinación que el Acuerdo 458 de 2010 estableció, tampoco se hubieran podido ejecutar esos recursos del crédito porque se requería para ello la implementación de estudios que analizaran la viabilidad de tal iniciativa.

De acuerdo con el periódico El Tiempo del 14 y 18 de diciembre de 2012, hasta ahora se acaba de firmar el convenio para realizar los estudios con la firma Steer Davies para definir la viabilidad del metro ligero por la carrera séptima y la red férrea. Estos estudios serán financiados por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y deben ser entregados dentro de cinco meses.

IV. Advertencias sobre la oportunidad de estudiar la objeción por inconveniencia

El Artículo 61 del Decreto 714 de 1996 “por el cual se compilan el Acuerdo 24 de 1995 y Acuerdo 20 de 1996 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital” señala que “las apropiaciones incluidas en el Presupuesto Anual del Distrito son autorizaciones máximas de gastos que el Concejo aprueba para ser ejecutadas o comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva. Después del 31 de diciembre de cada año, estas autorizaciones expiran y en consecuencia no podrán comprometerse, adicionarse, transferirse ni contracreditarse”. (Subrayado fuera de texto).

32

Esto en la práctica significa que si el Concejo no resuelve la objeción por inconveniencia antes del 31 de diciembre de 2012 su efecto será el archivo del proyecto de Acuerdo 091 de 2012, toda vez que si en el año 2013 decidiera rechazar tal objeción la Administración legalmente estaría imposibilitada de incorporar al presupuesto los recursos que mediante dicha iniciativa se pretenden adicionar.

V. Conclusión del informe

En conclusión, el Concejo debería apoyar la destinación específica de los 800.000 millones de pesos para la construcción del metro pesado. El proyecto es fundamental para la movilidad de la ciudad y debería acelerarse su implementación.

Las objeciones del alcalde al proyecto de acuerdo 091 no son válidas en su forma, porque no pueden inscribirse dentro de lo que se concibe como una objeción por inconveniencia; ni en su fondo, porque el acuerdo no obliga la ejecución de los recursos en el presente año, ni impide la solicitud de nuevos cupos de endeudamiento.

Con base en estas consideraciones nos permitimos solicitar a la Plenaria rechazar la objeción por inconveniencia presentada, y, en consecuencia, devolver el proyecto al Alcalde Mayor para su sanción, tal como lo indica el Estatuto Orgánico de Bogotá en su artículo 24.

En constancia de lo expuesto, suscribimos el presente Informe,

JOSÉ ARTHUR BERNAL AMOROCHO MIGUEL URIBE TURBAY Concejal de Bogotá Concejal de Bogotá

OMAR MEJIA BAEZ JUAN CARLOS FLÓREZ ARCILA Concejal de Bogotá Concejal de Bogotá

Anexo 1. Proceso que deben seguir las entidades territoriales para la solicitud de créditos externos con garantía de la Nación.

Paso 1: La entidad pedir al Concejo de la ciudad la autorización para hacer esta operación de crédito. Como se explicó anteriormente, esta autorización fue otorgada por el Concejo mediante el acuerdo 458 de 2010.

Paso 2: Elaboración de la solicitud de la operación para concepto del DNP. Esta solicitud debe incluir:

33

Una descripción completa del programa o proyecto a ser realizado. El impacto de las inversiones. La concordancia y relevancia de las inversiones con los objetivos de la

entidad. El motivo por el cual se desea utilizar recursos del crédito para esa

financiación. Plan de financiamiento del proyecto por fuentes de recursos (crédito y

contrapartida). Evaluación de fuentes alternativas de financiamiento.

Las entidades descentralizadas del orden nacional y las entidades territoriales y sus descentralizadas además deben adjuntar la siguiente información financiera:

Estados financieros auditados de los últimos tres años y proyectados a tres años.

Ejecución presupuestal de los últimos tres años, presupuesto de la vigencia y proyecciones de flujo de caja a tres años, sustentados en supuestos macroeconómicos.

Servicio de la deuda de los créditos vigentes y programados, desagregando intereses y amortizaciones. Adicionalmente, las condiciones financieras para cada crédito.

Certificación del saldo de la deuda firmada por el contralor municipal o departamental.

Autorización del concejo municipal, asamblea departamental o de la junta o consejo directivo de la entidad.

(Fuente: DNP, 2002, p.51, 52).

Paso 3: Concepto del DNP. El DNP emite un concepto de viabilidad que es elaborado por la dirección técnica correspondiente en el DNP. La dirección asignada elabora un estudio técnico en el que evalúa la pertinencia del proyecto a ser financiado con crédito en el marco de las políticas del sector (Fuente: DNP, 2002, p.53). Cuando el DNP emite este concepto, envía a la banca multilateral la solicitud de inclusión del crédito en su programación.

Paso 4: Concepto de la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda sobre la capacidad de endeudamiento de la entidad territorial. Esta dirección elabora un estudio financiero que contiene: i) un análisis del espacio fiscal disponible de la entidad tanto para realizar créditos como para ofrecer contragarantías durante la vida del proyecto; y ii) un análisis financiero que, con base en la información financiera enviada por la entidad en el paso anterior, busca conocer la solidez financiera de la misma y el efecto que podría tener el crédito sobre su situación financiera. El análisis se realiza con base en los lineamientos de la ley 358 del 30 de enero de 1997 sobre la capacidad de pago de las entidades territoriales, y la ley 617 de octubre 6 del 2000 donde se dictan las normas para fortalecer la descentralización para la racionalización del gasto público y el saneamiento fiscal de las entidades territoriales (Fuente: DNP, 2002, p.54).

34

Paso 5: Preparación conjunta de un documento CONPES entre el DNP, el Ministerio de Hacienda y la entidad territorial. Para que el CONPES otorgue concepto favorable a la garantía de la Nación se deben poner a consideración unos documentos que incluyan, como mínimo: i) la descripción de la operación (objetivos, componentes, costos y esquema de financiación); ii) plan de ejecución detallado para el periodo en el que se programa la operación; iii) estudio de rentabilidad económica y social del proyecto; iv) cronograma de desembolsos; v) impacto fiscal de la operación, y v) criterios de elegibilidad establecidos en el Conpes 3119 de 2001.

Estos criterios se adjuntan a continuación:

(Fuente: DNP, 2002, p.55, 56).

Paso 6: Una vez que el Conpes analiza el documento elaborado en el paso 5, y si decide dar su visto bueno, emite el concepto favorable para que se contrate el crédito externo con la garantía de la Nación

Paso 7: Concepto de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público –CICP. La autorización se emite mediante un documento similar a un Conpes que es preparado en conjunto entre el Ministerio de Hacienda, el DNP y la entidad territorial. La CICP está conformada por seis miembros, tres del senado y tres de la cámara de representantes. La citación a esta comisión la hace el Director General de Crédito Público a través de la Oficina Jurídica, a la cual la entidad territorial debe remitir los documentos de soporte para la solicitud del concepto de la comisión (Fuente: DNP, 2002, p.56, 57).

Paso 8: La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda emite una resolución en la que autoriza a la entidad a iniciar la negociación del crédito.

Paso 9: Se hace la negociación de las condiciones del préstamo entre la entidad solicitante y la banca multilateral, con representantes del Ministerio de Hacienda y

35

el Departamento Nacional de Planeación. Previo a esta negociación debe adelantarse la programación del crédito en la entidad multilateral y deben venir a la entidad las respectivas misiones de la banca, según se establezca en los procedimientos de otorgamiento de crédito de la misma. De acuerdo con el DNP, los aspectos más relevantes a tratar durante la negociación de créditos son:

Las condiciones previas especiales al primer desembolso. Condiciones financieras (amortización, intereses). Reembolso de gastos con cargo al financiamiento. Reconocimiento de gastos con cargo a la contrapartida local. Plazo para los desembolsos. Mantenimiento.

(Fuente: DNP, 2002, p.58).

Una vez que se negocia el crédito, el equipo del proyecto presenta a consideración del directorio ejecutivo del banco el documento para su aprobación.

Paso 10: El Ministerio de Hacienda emite una resolución en la que autoriza a la entidad territorial a suscribir el contrato y a la Nación a otorgar la respectiva garantía. Para emitir esta resolución el Ministerio de Hacienda revisa que se cuente con las apropiaciones presupuestales requeridas para iniciar la ejecución del proyecto y además verifica que se cumplan las condiciones requeridas para que la banca haga el primer desembolso.

Paso 11: La entidad territorial constituye las contragarantías que se le exijan.

Paso 12: La entidad territorial firma el contrato de crédito y el contrato de contragarantía. Las operaciones de crédito de las entidades territoriales deben publicarse en la gaceta oficial de estas entidades o por algún mecanismo determinado en forma general por la autoridad administrativa correspondiente.

A continuación se incluye el cronograma en el que el cronograma de preparación de créditos externos con el Banco Mundial que elaboró el DNP.

36

Fuente: Manual de Operaciones de Crédito Público. Subdirección de Crédito. Departamento Nacional de Planeación (2002), p. 63.

ANEXO 3: presupuesto

Tema: Votación de los artículos 46, 49, 51 y 52 en cumplimiento del fallo proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, a las objeciones del Alcalde Mayor, al proyecto de presupuesto de 2013. Iniciativa de: Gustavo Petro – Alcalde Mayor Fecha: 1 de marzo de 2013.

“VOTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 46, 49, 51 Y 52 EN CUMPLIMIENTO DEL FALLO PROFERIDO POR EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE

CUNDINAMARCA, A LAS OBJECIONES DEL ALCALDE MAYOR AL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE 2013”

1. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación a las objeciones.

Juan Carlos Flórez. Voto negativo para los cuatro artículos.

Votación en Plenaria Juan Carlos Flórez Voto negativo a todo el proyecto de

presupuesto.

37

Fallo de la justicia

Tribunal Administrativo de Cundinamarca

Se aceptan las objeciones parciales presentadas por la administración.

Administración Gustavo Petro – Alcalde Mayor

La administración objetó el proyecto por razones de legalidad, relacionadas con el incumplimiento al reglamento interno del Concejo durante el trámite en plenaria.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia Si

Legalidad SIConcepto general Federico Baquero Existen razones jurídicas y de

conveniencia para excluir los 4 artículos

La Administración objetó el proyecto de presupuesto por vicios de legalidad, en particular por la violación del artículo 22 del Decreto 1421 de 1993 y los artículos 73 y 77 del Acuerdo 348 de 2008 (reglamento interno del Concejo de Bogotá), porque los artículos 46, 49, 51 y 52 fueron excluidos mediante votación en bloque, y no mediante votación nominal como lo establece el artículo 77 del Acuerdo 348 de 2008. Por su parte, el Tribunal de Cundinamarca encuentra fundadas parcialmente las objeciones de orden procesal presentadas por el Alcalde Mayor porque se incumplió con el procedimiento establecido en dicho artículo.

En este contexto, existen razones jurídicas para excluir los cuatro artículos de las disposiciones generales del presupuesto: los artículos 46, 49 y 51 van en contravía del principio constitucional de unidad de materia, “que propende por la relación de conexidad interna entre las normas y su contenido, principio que no se verifica en una norma distrital cuya finalidad primordial es fijar el presupuesto”. Y el artículo 52 no está teniendo en cuenta el principio de legalidad del gasto público y la autonomía presupuestal y administrativa de las entidades públicas.  

2. Síntesis de las objeciones del alcalde

Los argumentos de la Administración para objetar las modificaciones al proyecto de presupuesto fueron los siguientes: 1) la Administración presentó oportunamente el proyecto de presupuesto, 2) durante el trámite del proyecto de acuerdo en el primer debate se le hicieron unas modificaciones que la Secretaría de Hacienda aceptó, y 3) en el segundo debate en plenaria se suprimieron cuatro artículos (46, 49, 51 y 52) de las disposiciones generales del proyecto que habían sido aprobados en primer debate. Con estas consideraciones la Administración objetó el proyecto de presupuesto por vicios de legalidad, en particular por la violación del artículo 22 del Decreto 1421 de 1993 y los artículos 73 y 77 del Acuerdo 348 de 2008 (reglamento interno del Concejo de Bogotá).

En ese sentido, la Administración señaló que se realizó votación nominal para la supresión o aprobación de los artículos 30 y 53 en el segundo debate en plenaria. Sin embargo, los artículos 46, 49, 51 y 52 fueron excluidos mediante votación en

38

bloque, incumpliendo con el procedimiento establecido en el artículo 77 del Acuerdo 348 de 2008 en el que se establece que los artículos que se sugiera suprimir, modificar o adicionar deben ser discutidos uno por uno y debe ser aprobado por la mayoría simple en Comisión o en Plenaria, con excepción de que se requiera mayoría calificada. La administración consideró que esta supresión modificó de fondo el articulado porque estos artículos hacían parte de las disposiciones generales que tienen como propósito asegurar la correcta ejecución del presupuesto, y en ese sentido debía ser devuelto a la comisión de hacienda para discutir dichas modificaciones, como lo establece el artículo 78 del Acuerdo 348 de 2008.

Como ejemplo, la Administración señala que la supresión del artículo 52: banca para la economía popular, proyecto clave en el plan de desarrollo Bogotá humana, obliga al Distrito a reducir el presupuesto en 30.000 millones.

3. Síntesis del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca

El Tribunal considera que sí es posible suprimir artículos en segundo debate. Su fallo se sustenta en los artículos 86 y 87 del reglamento interno del Concejo, específicamente el artículo 87 que establece que toda proposición debe ser sometida a votación para su aprobación en plenaria o en la comisión. En ese sentido, el fallo señala que durante el trámite en plenaria se presentó una proposición supresiva para el artículo 30 del proyecto de presupuesto que fue puesta a consideración de la plenaria para su aprobación o supresión mediante votación nominal, quedando aprobado dicho artículo. En consecuencia, el Tribunal señala que en el seno del Concejo se tenía pleno conocimiento que la discusión de la supresión de los artículos debía hacerse uno por uno de acuerdo con el reglamento interno del Concejo.

En ese sentido, el fallo establece que el presidente del Concejo incumplió el procedimiento establecido en el artículo 77 del reglamento interno del Concejo de someter a consideración de la plenaria la supresión uno por uno de los artículos 46, 49, 51 y 52, en forma contraria al reglamento. Por esta razón, el Tribunal de Cundinamarca encuentra fundadas las objeciones parciales presentadas por el Alcalde Mayor. Sin embargo, el fallo agrega que se acogen únicamente los argumentos de orden procesal presentados en las objeciones de la Administración.

De esta manera, el fallo señala que el proyecto de presupuesto debe devolverse al Concejo para que en sesión plenaria, de acuerdo con el artículo 77 del Acuerdo 348 de 2008, se reconsidere la aprobación uno por uno de los artículos 46, 49, 51 y 52 de la proposición supresiva y posteriormente se remita el proyecto de presupuesto así aprobado al Alcalde para su sanción.

4. Síntesis de los argumentos presentados en plenaria

39

En la sesión del 9 de diciembre de 2012 señalé que los gobiernos democráticos se sostienen sin mayor coerción porque se asientan en la confianza ciudadana.

Sin embargo, hoy en Bogotá la ciudadanía no tiene confianza en el gobierno de la ciudad. En varios lugares la percepción es la misma. Y en una sociedad democrática los ciudadanos tenemos el legítimo derecho de oponernos democráticamente a un gobierno que ha perdido la confianza. El gobierno se ha perdido en anuncios y le ha mentido a la ciudadanía como en el tema de las basuras, donde se había dicho que se iba a implementar un sistema público de aseo pero se está negociando con amigos cercanos a la administración. El gobierno ha perdido la credibilidad de los gobernados.

La ciudad sigue sin comprender, cómo es posible que con el descontento más profundo de todos los sectores sociales, el Concejo una y otra vez le entregue herramientas de gestión a un gobierno que ha perdido la credibilidad.

Este gobierno confundió un mandato minoritario de la ciudadanía. Este gobierno ganó porque la ciudad estaba dividida en cuatro tercios en las preferencias ciudadanas. Por esta razón, el gobierno debía reconstruir la confianza y la legitimidad con el conjunto de la sociedad y no lo ha hecho. Se quedó exclusivamente gobernando para la población minoritaria que lo eligió. No tenía un mandato de la ciudadanía para cuestionar elementos de la vida de la ciudad que se venían construyendo en las últimas décadas. No tenía el apoyo de la mayoría para lanzarse a improvisaciones.

La ciudadanía esperaba que el gobierno reconociera que el descalabro previo de la izquierda gobernando la ciudad se había originado porque se traicionó legítimos interés ciudadanos como es la corrupción.

Ante la pérdida de confianza de los ciudadanos y acudiendo al derecho de oponerme democráticamente, utilizando las legítimas reglas establecidas en la constitución y en la ley, no voté el plan de desarrollo y ahora me ratifico en mi voto negativo al presupuesto de la ciudad porque sería entregarle una legitimidad a un gobierno que no la tiene, sería entregarle una herramienta legitima a un gobierno que no se la merece, sería asignarle unos recursos a un gobierno que la ciudadanía no quiere que administre, porque la ciudadanía percibe al gobierno como irresponsable. Corremos el riego de que se utilicen mal los recursos y se dilapiden las herramientas que le entregamos como ciudadanos y como concejales de la ciudad.

Por último, voy a tratar de que algunos artículos que le podrían hacer daño a la ciudad, no sean aprobados hoy aquí. Desde la discusión del plan de desarrollo he presentado argumentos sobre porque no es razonable que esta administración tenga un banco o compañía de financiamiento comercial. Este es un artículo que no debe ser aprobado, al igual que otros artículos que deben ser excluidos del presupuesto de la ciudad.

40

4.1 Argumentos presentados en plenaria por artículo

ARTÍCULO 46. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN. Para la comunicación y divulgación de programas y acciones de la Administración se tendrán en cuenta los medios de alta circulación, así como los medios alternativos con criterio pluralista.

Uno de los argumentos presentados en plenaria para excluir este artículo consiste en que “es que una disposición que no tiene relación directa con el objeto del proyecto de acuerdo, y que esa materia puede regularse mediante un decreto distrital o una norma que específicamente regule los programas y acciones de la administración, y no mediante una norma anual de rentas y gastos”.

ARTÍCULO 49. DECLARATORIA DE DESASTRE Y ESTADOS DE EXCEPCIÓN. En caso de declaratoria de alguno de los Estados de Excepción contemplados en la Constitución Política, conforme a la normatividad vigente, el Gobierno Distrital a través de la Secretaría Distrital de Hacienda – Dirección Distrital de Presupuesto, podrá efectuar las modificaciones y ajustes presupuestales entre entidades, para atender la demanda de actuaciones inmediatas. Copia de los actos administrativos se enviaran 15 días después para conocimiento del Concejo de Bogotá.

PARÁGRAFO. Cuando las modificaciones y ajustes presupuestales de que trata el presente artículo no sean suficientes para atender la demanda de actuaciones inmediatas en situación de desastre o calamidad pública se utilizarán los recursos que se acumulen en la Dirección Distrital de Tesorería provenientes de la transferencia que realice la Secretaría Distrital de Hacienda – Unidad Ejecutora 02 – Dirección Distrital de Presupuesto, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1523 de 2012.

El argumento esbozado en la plenaria para suprimir este artículo se fundamenta en que es “una disposición que no tiene clara su finalidad, lo que permite varias interpretaciones…Adujo la primera interpretación y la más factible es que en el evento en que el Presidente de la República declare alguno de los Estados de Excepción, el gobierno distrital procederá con las modificaciones y ajustes para atender la demanda de actuaciones inmediatas. Disposición que sustancialmente atenta contra el principio constitucional de unidad de materia, que en términos de la Sentencia C-133 de 2012 de la Corte Constitucional propende por la relación de conexidad interna entre las normas y su contenido, principio que no se verifica en una norma distrital cuya finalidad primordial es fijar el presupuesto”.

La segunda interpretación es “que el Alcalde se atribuya la posibilidad de declarar el Estado de Excepción y facultar a la Secretaría de Hacienda…para modificar las medidas presupuestales para restablecer el orden, sin ningún tipo de control político y legal ya que no existe norma que asigne la función de verificar la legalidad de un acto de esta naturaleza en un término efectivo y eficaz”.

Artículo 51. FACULTADES EXTRAORDINARIAS: Facultar al Gobierno Distrital de manera extraordinaria por el término de seis (6) meses, para efectuar las modificaciones y ajustes presupuestales requeridos para avanzar en la formalización del empleo público en los organismos y entidades de Bogotá, Distrito Capital, de conformidad con el Artículo 43 “Fortalecimiento de la función administrativa y

41

desarrollo institucional” del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, respetando el monto neto del Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones del Distrito Capital que se apruebe para la vigencia fiscal 2013.

La supresión de este artículo se realizó para “garantizar la unidad de materia, sin afectar los montos globales fijados por la administración, dado que si bien para la ejecución de cualquier proyecto, se necesita destinación presupuestal, la formalización del empleo público…no se relaciona de manera sustancial con la norma que establece la vigencia fiscal, puesto que de conformidad con la normatividad vigente, los procesos de restructuración y ampliación de la planta de personal…requieren una norma específica y un trámite que incluya la participación de los diferentes sectores de la administración competentes para que se realicen los estudios, análisis y controles pertinentes”.

Observaciones: De acuerdo con el numeral 3 del artículo del 313 de la Constitución Política de Colombia los concejos pueden revestir de facultades extraordinarias a los alcaldes. La Sección Primera del Consejo de Estado en el fallo No. 6850 del 4 octubre de 2001 determinó lo siguiente:

“En efecto, el artículo 313, numeral 3, de la Carta Política consagra la facultad de los Concejos para autorizar pro témpore al Alcalde para ejercer precisas funciones de las que corresponden a los Concejos. Estas funciones que se trasladan temporalmente a los Alcaldes, son funciones de los Concejos que, por un tiempo determinado, pueden ser ejercidas por los Alcaldes, y deben ser precisas y no generales”.

En consecuencia, el artículo 52 cumple con los requisitos previstos por la jurisprudencia al señalar de manera precisa las funciones que se le otorgan y fijar un término para ejercerlas.

Artículo 52. RECURSOS PARA LA ECONOMIA POPULAR. Los recursos que se encuentran incorporados en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en el proyecto “Banca para la economía popular” serán utilizados para la adquisición de un establecimiento de crédito o institución financiera de que trata el Artículo 2 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, con el objetivo de apoyar la economía popular.

¿Es válido ordenar este gasto desde un artículo de las disposiciones generales? Si ya se dispuso el proyecto de inversión en el presupuesto de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, ¿por qué se introduce este artículo?

En ese sentido, la Corte Constitucional en la Sentencia C- 192 de 1997 dijo sobre el principio de legalidad del gasto público lo siguiente:

“la Constitución distingue diversos momentos en relación con los gastos públicos. De un lado, el Gobierno incluye dentro del proyecto de presupuesto las partidas que considera que deben ser ejecutadas dentro del período fiscal respectivo. Luego corresponde al Congreso aprobar o no las partidas, esto es, autorizar o no los gastos propuestos por el Gobierno, momento en el cual la Carta le confiere la posibilidad de eliminar o reducir las partidas que no considere convenientes, salvo aquellas que se

42

necesitan para el servicio de la deuda pública, las demás obligaciones contractuales del Estado, la atención completa de los servicios ordinarios de la administración y las inversiones autorizadas en el Plan de Desarrollo. Finalmente, durante la ejecución del presupuesto, corresponde al Gobierno y a las otras autoridades ordenadores del gasto, ejecutar, esto es, comprometer efectivamente las correspondientes partidas hasta los montos máximos aprobados por el Congreso.

En lo que se refiere a este artículo, no se está teniendo en cuenta el principio de legalidad del gasto público y la autonomía presupuestal y administrativa de las entidades públicas porque en el artículo 52 se incluyen 30.000 millones para el proyecto banca popular que hacen parte de los recursos de la Secretaria de Desarrollo Económico de la partida presupuestal de inversión de 77.585 millones para ejecutarse en el 2013. En consecuencia, no es legal que en un artículo adicional como el 52, se apruebe la ordenación del gasto si ya se asignaron los recursos. Adicionalmente, de conformidad con lo establecido en los artículos 15, 16 y 18 del Estatuto Organico del Presupuesto Distrital aprobado por el Decreto 714 de 1996, el Concejo no aprueba la destinación de recursos, unicamente el presupuesto de rentas e ingresos, el de gastos y las disposiciones generales.

5. Artículos suprimidos del proyecto

ARTÍCULO 46. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN. Para la comunicación y divulgación de programas y acciones de la Administración se tendrán en cuenta los medios de alta circulación, así como los medios alternativos con criterio pluralista.

ARTÍCULO 49. DECLARATORIA DE DESASTRE Y ESTADOS DE EXCEPCIÓN. En caso de declaratoria de alguno de los Estados de Excepción contemplados en la Constitución Política, conforme a la normatividad vigente, el Gobierno Distrital a través de la Secretaría Distrital de Hacienda – Dirección Distrital de Presupuesto, podrá efectuar las modificaciones y ajustes presupuestales entre entidades, para atender la demanda de actuaciones inmediatas. Copia de los actos administrativos se enviaran 15 días después para conocimiento del Concejo de Bogotá.

PARÁGRAFO. Cuando las modificaciones y ajustes presupuestales de que trata el presente artículo no sean suficientes para atender la demanda de actuaciones inmediatas en situación de desastre o calamidad pública se utilizarán los recursos que se acumulen en la Dirección Distrital de Tesorería provenientes de la transferencia que realice la Secretaría Distrital de Hacienda – Unidad Ejecutora 02 – Dirección Distrital de Presupuesto, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1523 de 2012.

ARTÍCULO 51. FACULTADES EXTRAORDINARIAS: Facultar al Gobierno Distrital de manera extraordinaria por el término de seis (6) meses, para efectuar las modificaciones y ajustes presupuestales requeridos para avanzar en la formalización del empleo público en los organismos y entidades de Bogotá, Distrito Capital, de conformidad con el Artículo 43 “Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional” del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”,

43

respetando el monto neto del Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones del Distrito Capital que se apruebe para la vigencia fiscal 2013.

ARTÍCULO 52. RECURSOS PARA LA ECONOMIA POPULAR. Los recursos que se encuentran incorporados en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en el proyecto “Banca para la economía popular” serán utilizados para la adquisición de un establecimiento de crédito o institución financiera de que trata el Artículo 2 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, con el objetivo de apoyar la economía popular.

ANEXO 4: postulación orden civil al mérito María Currea de Aya

Tema: Postulación mención Orden Civil al Mérito María Currea de Aya.Iniciativa de: Juan Carlos Flórez, Alianza Social Independiente.Fecha: 5 de marzo de 2013.

Postulación mención Orden Civil al Mérito María Currea de Aya, en el grado Cruz de Oro, para el Movimiento Distrital de Casas Vecinales

Por medio de la presente nos complace postular el Movimiento Distrital de Casas Vecinales para ser galardonada con la Orden Civil al Mérito María Currea de Aya, en el grado Cruz de Oro, en reconocimiento a la importante labor que desde hace más de 30 años vienen desarrollando en Bogotá, en beneficio de los niños menores de 6 años en los barrios más populares de la ciudad.

El Movimiento Distrital de Casas Vecinales es una organización de carácter comunitario, que nació a mediados de la década de los 70, como iniciativa de un grupo de mujeres decididas a organizarse y atender, por sus propios medios, a los niños de sus barrios y localidades frente a la apremiante ausencia del Estado. Sin ser jardines infantiles, por mucho tiempo funcionaron como tales, atendiendo niños desde los tres meses hasta los seis años de edad. Hasta finales del 2012 la ciudad contaba con 103 casas vecinales distribuidas en las distintas localidades, donde estas mujeres lograron atender más de 11.000 niños en los sectores más vulnerables. Allí alcanzaron una cobertura similar a la de los jardines cofinanciados y los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social.

El trabajo desarrollado en las casas vecinales ha sido pieza fundamental en la construcción de la política pública de infancia en la ciudad. Su carácter autónomo y comunitario le ha dado a estas mujeres una voz fuerte que les permitió luchar por la reivindicación de los derechos de los niños más pequeños y desfavorecidos de nuestra ciudad. Esta lucha visibilizó el tema de la atención a la primera infancia incluso antes de que fuese ésta una discusión importante de política pública en Bogotá: “Cuando nadie se preocupó por la primera infancia, nosotros nos

44

organizamos para atender a nuestros niños. Fue mucho después y después de mucha lucha que logramos que el Distrito nos parara bolas y reivindicara los derechos de la infancia”, dice doña Martha, una de las representantes de las asociaciones de casas vecinales.

Más 1.300 mujeres entre maestras, educadoras, cocineras y mujeres de servicios generales pertenecen a la asociación de casas vecinales, muchas de las cuales a lo largo de estos años se han profesionalizado dedicando gran parte de su vida a esta labor. Ellas han sido piedra angular en el desarrollo de acciones concretas en muchos barrios donde, probablemente, no hubiese podido llegar la Administración Distrital. Las casas vecinales son esencialmente jardines comunitarios que idearon un modelo de atención sencillo pero preciso, basado en la cooperación y en el fortalecimiento de los lazos comunitarios. Este modelo respondió a una necesidad concreta de cuidar a los hijos mientras los padres trabajan, convirtiéndose de esta manera en generador de nuevas dinámicas sociales y tejido social en las comunidades donde se inscriben.

Un trabajo construido a pulso

Durante los primeros años las mujeres de las casas vecinales, conocidas primero como madres comunitarias, adaptaron pequeños espacios de salones comunales, iglesias, etc., para recibir a los niños y niñas.

Luego de un periodo de intensa lucha con el Estado lograron mejorar las condiciones para la atención de los niños; sin embargo, aún estaban lejos de ser una prioridad para el Distrito. Testimonios de madres comunitarias relatan que al principio les era entregado aquello que los jardines tradicionales no utilizaban: “Muchas veces llegaban con un bulto de ahuyama y de repollo para mantener 25 niños, y casi que nos lo tiraban. Eso para nosotras era durísimo porque toda una semana con ahuyama y repollo (…) uno para qué quiere un bulto de cebolla pa’ darles crema de cebolla todos los días a los niños. Pero nosotras éramos muy recursivas e íbamos a las revuelterías y lo cambiábamos y la gente, los comerciantes que nos conocían decían: “ayudémosles”. Entonces así comenzó esto”2. El trabajo en estos primeros años se logró gracias a los lazos de solidaridad en las comunidades que apoyaron la estrategia de las mujeres para atender los niños mientras los padres trabajaban.

En 1984 se conformó el Movimiento Distrital de Casas Vecinales, movimiento de representación de las comunidades de las distintas localidades que sirvió como mecanismo de presión, apoyo y solidaridad para mejorar las condiciones de las mujeres y los niños. En este periodo, con el apoyo de estudiantes universitarios que ayudaron a visibilizar la experiencia en distintos sectores, se masificó la labor de las casas vecinales en varias localidades de la ciudad y en 1987 las madres

2 Testimonio extraído de Monografía de grado Programa de Sociología Escuela de Ciencias Humanas. Autoría de Johanna Alexandra López. Tesis de grado 2009.

45

comunitarias lograron ser vinculadas al Estado y ser reconocidas como madres jardineras.

Haciendo uso de su carácter independiente, la asociación de casas vecinales logró mejores condiciones para la atención de la infancia. En ejercicio constante de su labor y convicción, han presentado a la administración iniciativas muy importantes que posteriormente han sido acogidas y adoptadas como directrices de la política pública para la primera infancia. Entre los logros alcanzados se destacan:

Atención todo el día para los niños y niñas. Atención a los niños y niñas en jornada alterna. Atención a los niños y niñas con actividades culturales y lúdicas los

sábados.

Así mismo, y gracias al trabajo constante, en 1994 lograron, ante el Concejo de Bogotá, reivindicar derechos laborales y mejores condiciones para la atención de los niños; les fue reconocida la seguridad social a las madres jardineras dentro del régimen contributivo; se les concedió autonomía para manejar los recursos de funcionamiento de las casas vecinales, presupuesto para los arreglos locativos, material didáctico y material de aseo para los niños, y se logró el suministro de una minuta balanceada para los niños y las niñas en las casas vecinales.

No es claro lo que deparará el futuro para las casas vecinales. Esta postulación se presenta en un momento en el que la administración actual ha decidido transformar por completo el modelo que han venido implementado todos estos años, sin haber realizado un proceso de consulta y concertación con las mujeres que lo integran. Las maestras y coordinadoras ya no serán autónomas en sus exigencias por una mayor calidad en la atención de los niños, pues de ahora en adelante pasarán a ser empleadas de la Secretaría de Integración Social. Al respecto dice Florence Thomas en su columna publicada en el diario El Tiempo en diciembre de 2012. Carta de fin de año para el alcalde Petro:

“Las razones presentadas por la administración para acabar con las organizaciones sociales que desarrollan el Programa Casas Vecina son inaceptables y nos generan profundos sentimientos de indignación porque desconocen a las mujeres como interlocutoras válidas. Al ignorar sus aportes a la innovación pedagógica, a la economía del cuidado y al bienestar integral de la infancia, desconocen a las mujeres de sectores populares como sujetas políticas y como gestoras de nuevas formas organizativas para hacer frente a la segregación social”. http://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/la-voz-de-las-mujeres/12463701

No podemos olvidar que las casas vecinales hasta finales de 2012 atendieron de manera eficiente una necesidad de la ciudad, contribuyeron a la construcción de un importante tejido social en sus comunidades, y sirvieron como nichos de movilidad social para muchas mujeres que se realizaron laboral y

46

profesionalmente, en el marco de un modelo de atención creado por la gente y para la gente.

Por las razones antes expuestas, por representar el liderazgo no sólo de las mujeres sino de los sectores más populares de la ciudad, nos sentimos orgullosos de postular al Movimiento de Casas Vecinales a la Orden Civil al Mérito María Currea de Aya, por toda una vida de trabajo cuya huella perdurará por muchos años en la ciudad de Bogotá.

ANEXO 5: observación y veeduría sobre los procesos de contratación

Tema: Objeciones del Alcalde Mayor al proyecto de acuerdo No. 173 de 2012. Publicación de contratos distritales y acceso público a SEGPLAN. Iniciativa de: Antonio Sanguino, Partido Verde.Fecha: 13 de febrero de 2013.

“POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN NORMAS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN Y LA VEEDURÍA CIUDADANA EN EL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, Y CONTROL DE LA CONTRATACIÓN EN EL DISTRITO

CAPITAL”

1. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación a las objeciones. Juan Carlos Flórez Rechazó las objeciones.

Votación en Plenaria Juan Carlos Flórez

La plenaria votó positivo por votación ordinaria. No se hizo constancia de ningún voto negativo.

Comisión accidental

Jorge DuránRechazan las objeciones presentadas por la Administración.Antonio Sanguino

Andrés Camacho

Administración Alcalde Mayor La administración objeta el proyecto por razones de inconveniencia.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia Si

Legalidad SiConcepto general

María del Pilar Sandoval Se aceptan las objeciones del alcalde

El acuerdo 173 de 2012 ordena la publicación de la información de “ejecución, relación de anticipos, datos de contratistas e interventoría” en el portal de internet de contratación del Distrito, “Contratación a la Vista”. Además exige que se publique la relación de cada contrato con las metas del proyecto de inversión que está

47

encaminado a cumplir. También requiere la habilitación de links de acceso directo para la consulta del sistema de información de seguimiento al plan de desarrollo, SEGPLAN, y la publicación del seguimiento a los planes de desarrollo de las localidades en este sistema. El alcalde objetó el proyecto por inconveniencia debido a tres razones. Primero, en la actualidad la Administración se encuentra asistiendo a unas mesas de trabajo con la Agencia Nacional de Contratación para asegurar la convergencia de Contratación a la Vista con el portal de contratación estatal SECOP, y considera que la implementación del acuerdo podría retrasar este trabajo. Segundo, la publicación de la relación entre contratos y metas de los proyectos de inversión del plan de desarrollo sería inmanejable administrativamente. Tercero, habilitar los links para SEGPLAN requeriría una herramienta tecnológica nueva que se demoraría un año en implementar.

Las objeciones del alcalde pueden considerarse válidas por las siguientes razones: i) la Agencia Nacional de Contratación es el ente que rige las políticas de contratación en el país, por lo que es clave asegurar la articulación con sus disposiciones antes de proyectar acuerdos en materia del portal de contratación de la ciudad; ii) es conveniente hacer un diagnóstico del funcionamiento del portal distrital Contratación a la Vista y optimizar su funcionamiento antes de solicitarle nuevos requerimientos a este portal; iii) no existe una relación “uno a uno” entre metas del los proyectos de inversión del plan de desarrollo y los contratos (una meta puede ser cumplida a través de muchos contratos porque está compuesta por múltiples actividades, y un contrato puede contribuir a metas de distintos proyetos de inversión); iv) el SEGPLAN puede no ser la herramienta más adecuada para que un ciudadano se entere del estado de avance del plan de desarrollo de la ciudad o de una de sus localidades, pues es un sistema de información que contiene bases de datos en un nivel de desagregación muy alto y en un lenguaje que es difìcil de entender para un ciudadano.

2. Síntesis de las objeciones del alcalde

El alcalde objetó el proyecto por “conveniencia” con tres argumentos:

a) El Distrito, en conjunto con la Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente- está trabajando para poner a disposición del portal distrital “Contratación a la Vista” y el portal nacional “Sistema Electrónico para la Contratación Pública” -SECOP- la información contractual del Distrito. Manifiesta que el SECOP es el instrumento establecido por el decreto 734 de 2012 (que reglamenta el estatuto general de contratación de la administración pública) para la publicidad de los contratos públicos.

El alcalde manifestó que el proyecto 173 implicaría hacer unas modificaciones al portal de Contratación a la Vista que generarían un nivel de complejidad que retrasaría la agenda de trabajo que se ha acordado con la Agencia Nacional de Contratación.

48

b) Sobre el artículo segundo del proyecto, que ordena la publicación de las metas que debe cumplir cada contrato con el fin de hacerle seguimiento al plan de desarrollo, el alcalde citó el argumento de la jefe de la Oficina Asesora de Planeación de la Secretaría General, quien explicó que dicho artículo no era factible “en la medida que un proyecto de inversión, está constituido por metas que a su vez están conformadas por varias actividades y para su ejecución se requiere de la celebración de varios contratos, situación que hace inmanejable su publicación en el Portal Contratación a la Vista”.

c) Las exigencias que hace el proyecto en sus artículo 4 y 5 en relación con el sistema de seguimiento al plan de desarrollo del Distrito SEGPLAN, requerirían la implementación de una nueva herramienta tecnológica que tardaría aproximadamente un año para estar lista.

En la sección de conclusiones de las objeciones, el alcalde reconoce la importancia del objetivo de participación ciudadana y transparencia con el que se presentó la iniciativa, y recomendó que, en caso de que el Concejo considerara que el mismo debía ser presentado nuevamente, se sugería tener en cuenta las recomendaciones de la Secretaría de General sobre el artículo segundo, así como las aclaraciones hechas por la Secretaría de Planeación y el trabajo conjunto que se está llevando a cabo con la Agencia Nacional de Contratación.

3. Síntesis del informe de la comisión accidental

La comisión accidental advierte que hay un error de forma en la solicitud del alcalde porque se presentan objeciones por conveniencia, y ese concepto no existe. Explica que lo que está reglamentado en el artículo 23 de la ley 1421 de 1993 son las objeciones por inconveniencia.

Posterior a esta aclaración hace un análisis que resulta en el rechazo a las objeciones del alcalde. Los principales argumentos presentados son:

a) La lucha transparencia y la lucha contra la corrupción, así como la participación ciudadana y el control social como objetivos fundamentales del plan de desarrollo Bogotá Humana. El proyecto de acuerdo 173 está encaminado al cumplimiento de esos objetivos.La comisión hace referencia al artículo 38, que crea el “programa transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente”, que entre sus proyectos tiene el de “Bogotá promueve el control social de los público y lo ciudadano”. Ambas iniciativas están encaminadas a promover una cultura de rechazo a la corrupción y de corresponsabilidad en la defensa de los recursos públicos. En particular el proyecto contempla las siguientes acciones: “seguimiento, (b) implementación de procesos de sensibilización y formación, (c) la ampliación y cualificación de espacios y estrategias de información y

49

comunicación, y (d) el fomento de la organización y su articulación en redes. Reemplazar con: Para ello se implementarán acciones como: a) la generación de estándares, indicadores y sistemas de seguimiento, b) la ampliación y cualificación de espacios y estrategias de información y comunicación, y c) el fomento de la organización y su articulación en redes”.

b) La normatividad actual en materia de contratación respalda los objetivos de transparencia y prevención con los que se planteó el acuerdo. Esta normatividad obliga a las entidades territoriales y a las autoridades administrativas a tomar medidas para que la ciudadanía conozca “el contenido y trámite de la contratación pública, mediante la publicación de los actos y procesos contractuales”.

c) El no reporte de los procesos contractuales en el portal de contratación a la vista por parte de las entidades distritales acarrea la violación de la normatividad vigente. En la circular 005 de 2004, la Veeduría Distrital ordenó que, con carácter obligatorio, se incluyera la información de los contratos adelantados por las entidades distritales en el dicho portal. Además, la Procuraduría General de la Nación ha hecho recomendaciones al alcalde mayor por incumplimiento de su obligaciòn de publicar los procesos de contratación de las entidades del Distrito en SECOP.

d) La Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano, en sus comentarios para el primer debate, confirmò la competencia del Concejo para presentar la iniciativa, así como la viabilidad jurítica y técnica del proyecto, y el hecho de que el mismo no genera gastos adicionales.

La Dirección hizo recomendaciones sobre los tiempos de implementación de iniciativa, y sobre la interconexión entre Contratación a la Vista y SEGPLAN que no fueron mencionadas por la comisión accidental, pero que fueron indicadas por la Dirección como puntos necesarias para admitir la viabilidad del proyecto de acuerdo.

4. Presentación del acuerdo

4.1 Objetivo del de acuerdo

El acuerdo intenta proveer herramientas para un control social efectivo en el Distrito mediante la publicación en línea de información sobre ejecución, anticipos, datos de contratistas, interventorías de los contratos distritales; y la consulta ciudadana del sistema de seguimiento al plan de desarrollo del Distrito, SEGPLAN.

50

El proyecto es consistente con varios objetivos del plan de desarrollo entre los que se encuentran la transparencia, la creación de una ética contra la corrupción y el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana.

4.2 Justificación del acuerdo

La razón de ser del proyecto es que los ciudadanos puedan hacer un control social efectivo de la contratación de la Administración. En la exposición de motivos el concejal Sanguino, autor de la iniciativa, insiste en que para lograr ese propósito es necesario adecuar las herramientas tecnológicas al servicio del control ciudadano. Desde este punto de vista, no hay dudas sobre la pertinencia de la motivación del proyecto. En efecto, en una llamada a la dependencia de atención al ciudadano de la Secretaría General del Distrito, y por consultas a la página de internet del portal de Contratación a la Vista, se pudo verificar que en la actualidad este portal no contiene información sobre anticipos ni interventorías.

En términos de ejecución, el portal muestra la información sobre el estado del proceso contractual, es decir, si el contrato fue convocado, celebrado, liquidado, revocado, etc. Así las cosas, con la información del portal no es posible conocer el estado de avance del cumplimiento de las obligaciones del contratista durante el periodo de ejecución del contrato. El control se limita a asumir que, una vez que el contrato se da por liquidado, el contratista cumplió con sus obligaciones. Como no se publica información de interventorías, no es posible saber en qué tiempos, presupuesto y nivel de calidad se cumplieron los objetivos contractuales.

Aunque el acuerdo 173 no lo requiere, los otro sí de los contratos son información bastante útil para determinar qué tanto han cambiado las condiciones iniciales pactadas con los contratistas. Esta información da cuenta de la capacidad de las entidades distritales para hacer cumplir los contratos en el tiempo y el presupuesto que se estimó inicialmente. También da una idea de si los cambios a los contratos en realidad se deben a cambios en el contexto que era fundamental incorporar a los mismos, o si se deben a fallas de gerencia contractual por parte de las entidades, errores de gestión por parte de los contratistas, o prácticas corruptas. La informacion sobre otro sís tampoco se publica en el portal de Contratación a la Vista.

A pesar de las problemáticas mencionadas anteriormente, es fundamental recordar que el ente rector de las políticas de contratación en el país es la Agencia Nacional de Contratación. La Agencia está haciendo un esfuerzo importante por dar línea en mejores prácticas en esta materia en el país. Ha concentrado esfuerzos en el funcionamiento y reforma de la plataforma nacional de contratación SECOP. Es clave que el Concejo tenga en cuenta cuáles son las directrices de la Agencia y que esté alineado con las mismas, antes de fijar directrices sobre su propio portal de contratación. El alcalde ha manifestado que se está haciendo un trabajo conjunto con la Agencia. Según información obtenida en una llamada a la dependencia de atención al ciudadano de la Secretaría General del Distrito, en estas mesas se está trabajando en la interconexión entre

51

el Portal de Contratación a la Vista y el SECOP.3 Aunque en la objeciones no se dieron más detalles sobre los resultados de estas mesas de trabajo, sería importante que el Concejo los conociera antes de ordenar disposiciones sobre el tema.

Con respecto a la información proveniente del SEGPLAN, aunque la intención de que los ciudadanos estén enterados del avance del plan de desarrollo es totalmente válida, es fundamental tener en cuenta que el SEGPLAN está compuesto por un conjunto de bases de datos de proyectos de inversión y metas que están expresados en un lenguaje que es difícil de interpretar para un ciudadano. Los reportes están a un nivel de desagregación alto, a partir del cual en realidad es complejo para el ciudadano inferir en qué estado de avance está una determinada política pública del Distrito. Las bases de datos no están acompañadas de una prosa que concluya cuáles son los resultados de los proyectos implementados hasta el momento en la Administración y cómo deberían mejorar.

Otro aspecto importante para tener en cuenta sobre el SEGPLAN, es que las entidades distritales tienen la facultad de cambiar en el sistema la magnitud de las metas de los proyectos cuando lo deseen (e.g. 500 estudiantes atendidos por 300 estudiantes atendidos). La Secretaría de Planeación hace un control sobre el tema, pero, por controles que hemos estado haciendo en la UAN a los archivos del SEGPLAN, no es evidente que el control sea estricto. Esta situación dificulta el control social, porque aun cuando el ciudadano pudiese entender toda la información que está registrada en el SEGPLAN, no podría tener certeza sobre si está haciendo control a las metas fijadas cuando se decretó el plan de desarrollo, o a modificaciones hechas posteriormente por la entidad encargada del proyecto.

Finalmente, vale la pena anotar que el acuerdo 173 en su artículo segundo ordena que en el portal de contratación se incluya un vínculo que permita ver “la magnitud de las metas que debe cumplir cada contrato, de acuerdo con lo establecido en cada proyecto de inversión”. Aunque la motivación de control social del plan de desarrollo del artículo es válida, la conexión que se hace entre los proyectos de inversión y los contratos no lo es. Los contratos tienen unas obligaciones específicas que no tienen una relación “uno a uno” con las metas de los proyectos de inversión del plan de desarrollo. Así las cosas, un solo contrato puede contribuir a muchas metas de diferentes proyectos de inversión, o solo a una; o varios contratos juntos pueden contribuir al desarrollo de una única meta, pues cada meta está compuesta por múltiples actividades. La obligación requiere un desgaste administrativo alto y no es claro cuál es el valor que le genera al ciudadano.

5. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

3 Según lo indicado en la llamada, entre el 2007 y el 2011 las entidades distritales podían publicar en Contratación a la Vista la información contractual, y quedaba automáticamente colgada en SECOP. En 2011, por orden del procurador, se interrumpió la interconexión, debido al escándalo del carrusel de la contratación de Samuel Moreno.

52

Las objeciones del alcalde pueden ser categorizadas dentro de lo que se define como objeciones por inconveniencia. La normatividad nacional respalda el rol de la Agencia Nacional de Contratación como ente rector de la política pública en dicha materia.

Mediante el decreto 4170 de 2011 se creó la Agencia Nacional de Contratación pública, la cual tiene como finalidad unificar la política en materia de compras y contratación pública. En consecuencia, las entidades del nivel nacional y territorial deben articularse con las disposiciones de dicha agencia en materia de contratación, incluidas dentro de estas las directrices para los portales de contratación pública.

El decreto 734 de 2012, en el artículo séptimo define el SECOP como “el sistema electrónico para la contratación pública. La secretaría técnica es ejercida por la Agencia Nacional de Contratación, lo que la convierte en la entidad indicada para discutir temas relacionados con el perfeccionamiento del portal de contratación del Distrito.

ANEXO 6: consejos de seguridad de la mujer

Tema: Objeción del Alcalde Mayor al proyecto de acuerdo No. 242 de 2012 Creación consejos locales de seguridad de la mujer.Iniciativa de: Horacio José Serpa Moncada. Fecha: 13 de Febrero de 2012.

“POR EL CUAL SE CREAN LOS CONSEJOS LOCALES DE SEGURIDAD DE LA MUJER”

1. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación a los objeciones.

Juan Carlos Flórez Aceptó las objeciones.

Votación en Plenaria Juan Carlos Flórez Votó positivoComisión accidental

Horacio Serpa Moncada

Olga Victoria Rubio

Rechaza las objeciones presentadas por el alcalde.

Acepta las objeciones presentadas por el alcalde.

Administración Oscar Sánchez – Alcalde Mayor (e)

La administración objeta el proyecto por razones de inconveniencia e

53

ilegalidad.Viabilidad jurídica Alejandro García No viable.Concepto general Andrea Bocanegra No viable en razón de las

objeciones presentadas por la administración.

El proyecto de acuerdo 242 de 2012 “Por el cual se crean los consejos locales de seguridad de la mujer” fue aprobado por el Concejo de Bogotá el día 8 de diciembre de 2012. El objeto del proyecto de acuerdo es crear los Concejos de Seguridad de la Mujer como una estrategia de articulación entre las entidades responsables de la seguridad en lo distrital y lo local con el fin de reducir la violencia contra las mujeres, tanto en el espacio público como en privado.

El proyecto es objetado por el Alcalde Mayor de la Ciudad aduciendo razones de inconveniencia e ilegalidad. Fueron designados miembros de la comisión accidental los concejales: Horacio José Serpa Moncada, Olga Victoria Rubio Cortés y Martha Esperanza Ordóñez Vera, quienes rinden informe individual con excepción de la concejala Vera que se abstiene de presentar informe. La Concejal Olga Victoria Rubio Cortés acepta las objeciones presentadas por la administración pero presenta algunas consideraciones a la plenaria dentro de las cuales se plantea hacer seguimiento a las instancias y herramientas que ya existen en esta materia. Estamos de acuerdo con esta postura.

2. Síntesis de las objeciones del Alcalde.

Objeción de legalidad:

La administración Distrital a través de la Dirección de Desarrollo Institucional señala falta de competencia del Concejo, toda vez que presentar este tipo de iniciativas es competencia del Alcalde Mayor de la ciudad, de conformidad con el artículo 13 de la Ley 1421 de 1993 en el cual se establece que solo podrán ser dictadas reformas a incitativa del alcalde los acuerdo a que se refieren a los ordinales, 2°, 3°, 4°, 5°, 8°, 9°, 14°, 16°, 17° y 21° del mencionado artículo”.

En este sentido se declara que es potestad del Alcalde presentar proyectos de acuerdo para; “determinar la estructura general de la administración central y las funciones básicas de sus entidades”. Con la creación del concejo de la mujer se estaría modificando la estructura de la Administración Distrital adoptada mediante el Acuerdo 257 de 2006.

Objeción de conveniencia:

Se considera inconveniente la iniciativa toda vez que no propende por la racionalización de las instancias de coordinación local4, teniendo en cuenta que la

4 De acuerdo con lo dispuesto en la Circular N° 083 de 2011que da “Lineamientos de Racionalización de las Instancias de Coordinación en el Sector Localidades”.

54

ciudad ya cuenta con suficientes espacios distritales y locales de coordinación en materia de seguridad y convivencia.

A través del Decreto 657 de 2011 la administración adopta la Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana, a partir de la cual se definen cada una de las instancias encargadas de la formulación, aprobación, seguimiento, evaluación y control de los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana, en esta medida la objeción señala que “esta instancia de coordinación, por las funciones propuestas en el proyecto de Acuerdo, debe enmarcarse en lo establecido en los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana – PICS-”.

3. Síntesis del Informe de la Comisión Accidental Informe presentado por el Concejal autor Horacio José Serpa Moncada:

Como primer punto del informe se señala que el Alcalde delegado, Oscar Gustavo Sánchez, presento las objeciones al proyecto de acuerdo fuera de termino.

Con respecto a la objeción por ilegalidad, el Concejal argumenta que la Corte Constitucional se ha pronunciado al respecto argumentando que; “existen condiciones que determinan que la prohibición de presentar proyectos de acuerdo de competencia exclusiva del ejecutivo puede ser superado bajo el cumplimiento de unos presupuestos” entre los cuales señala:

1. Formalismo superado con la aquiescencia del gobierno 2. Manifestación táctica del aval del gobierno 3. Aval a cargo del Ministro Ramo relacionado con la materia del proyecto de

Ley. 4. Análisis jurisprudencial aval iniciativas exclusivas del gobierno.

Con respecto a la objeción por conveniencia en el informe se hace nuevamente énfasis en las alarmantes cifras de violencia contra la mujer que se registran en la ciudad y la consecuente necesidad de crear un instrumento para la seguridad y la convivencia en lo local con enfoque de género. En consideración de los argumentos citados, el informe rechaza las objeciones presentadas por el Alcalde.

El informe presentado por la Concejal Olga Victoria Rubio propone a la plenaria aceptar la objeción con la siguiente propuesta:

1. Se evalué en debate de control político el resultado de la implementación de la política de mujer y equidad de género en el Distrito Capital adoptado por el Decreto 166 de 2010. Resaltando en el eje estructural de los derechos de la mujer en los siguientes aspectos;

55

2. Evaluar los resultados de gestión de la mesa de trabajo de mujer y genero de la comisión intersectorial poblacional del Distrito Capital creada mediante el decreto 546 de 2007.

3. Y por último la entrada en funcionamiento de la Secretaría de la Mujer creada mediante el decreto 490 de 2012.

4. Síntesis discusión del proyecto de acuerdo en segundo debate.

El proyecto tiene dos ponencias positivas individuales, una negativa y concepto no viable de la administración. La ponencia negativa es negada por unanimidad, con 25 votos negativos y o votos positivos. En el transcurso del debate se introducen modificaciones al articulado las cuales son aceptadas por el concejal proponente y se presentan a continuación:

Se ratifica la aprobación del acuerdo y pasa a sanción del Alcalde. (Texto aprobado en segundo debate: Anexo 1)

5. Síntesis del proyecto de acuerdo

a. Objetivo del proyecto de acuerdo

Crear un concejo de seguridad de mujeres en las veinte localidades de Bogotá: El consejo de seguridad de mujeres es una estrategia de articulación entre las entidades responsables de la seguridad en lo Distrital y lo Local, y el movimiento

56

de mujeres del Distrito (sociedad civil organizada y escenarios de participación de mujeres en el Distrito), mediante el cual se trazan estrategias para reducir las violencias contra las mujeres, tanto en el espacio público como en el espacio privado.

b. Justificación del proyecto de acuerdo

En la primera parte de la justificación del proyecto se presentan los datos estadísticos que sustentan la necesidad de la creación de un concejo de seguridad de mujeres, en la segunda parte de la argumentación se presenta el concepto de seguridad que definido por la Comisión sobre Seguridad Humana de Naciones Unidas- CSH y finalmente los lineamientos técnicos para desarrollar un consejo de seguridad.

Los lineamientos técnicos para el desarrollo de un concejo de seguridad los presenta en términos de los derechos inherentes de la participación ciudadana, en el cual se explica cómo debe desarrollarse la coordinación de los consejos de mujeres, sin embargo como bien lo desarrolla la argumentación del concejal Diego García Bejarano en la justificación del proyecto de acuerdo no se hace un análisis institucional de las instancias de coordinación ya existentes que garanticen la no duplicidad de instancias de coordinación distrital a nivel local.

Principales datos estadísticos contenidos en la justificación del proyecto

El maltrato intrafamiliar contra la mujer asciende al 79%, frente al 20% que es referido a maltrato infantil y al 1% de maltrato al adulto mayor.

La violencia intrafamiliar se ejerce mayoritariamente hacia las niñas y las mujeres (76%).

Las mujeres entre los 15 a 17 años son las más agredidas. En la violencia de pareja, la mujer en todos los rangos de edad es mayormente vulnerada frente a los hombres, siendo las mujeres entre 20 y 29 años las que presentan mayor trasgresión.

Según cifras de la Encuesta Distrital Demografía y Salud, en 2011 en el aparte de violencia contra las mujeres, se observa que el 72% respondió afirmativamente a la pregunta si su esposo o compañero ha ejercido algún tipo de control sobre ellas, siendo los celos por hablar con otro hombre el que presenta mayor porcentaje.

En Bogotá el 69% de las mujeres maltratadas no ha buscado ayuda, el 38% refiere poder resolver sola la situación, el 14% no sabe a dónde ir, el 6% manifiesta no creer en la justicia y el 1% expresa haber tenido una experiencia negativa con el denuncio.

6. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

Las objeciones jurídicas del alcalde mayor se fundamentan en la ausencia del Concejo de Bogotá para expedir normas que modifiquen la estructura de la

57

administración sin el aval del gobierno distrital, de acuerdo con el artículo 13 del Decreto 1421 de 1993.

El informe de la comisión accidental argumenta fuertemente con fundamento en cuatro sentencias de la Corte Constitucional ( C-838 de 2008, C-121 de 2003, C-1707 de 2000 y C-266 de 1999), que el aval del gobierno se obtuvo tácitamente por no pronunciarse negativamente durante el debate. Asume que el silencio de la administración quiere decir que apoyó la iniciativa.

Sin embargo, el concepto de la administración antes de la discusión en primer debate, fue señalar que no era viable por que el distrito tiene la competencia para definir la política de seguridad y no el concejo. En ese orden, las objeciones de la administración son correctas, porque durante el trámite de aprobación del proyecto nunca se otorgó el aval a la iniciativa.

7. Impacto Fiscal

De conformidad con lo establecido en el artículo 7º de la ley 819 de 2003, es importante precisar que la implementación del presente Proyecto de Acuerdo no implica a la administración distrital incurra en gastos adicionales.

En virtud a lo anterior esta propuesta no requiere la destinación de recursos específicos, por lo que no genera erogaciones presupuestales adicionales.

ANEXO 7: puntos de acopio de residuos peligrosos domiciliarios

Asunto: Objeciones al Proyecto de Acuerdo 162 de 2012 por parte de la administración distrital.Iniciativa de: Antonio Sanguino – Partido Verde.Fecha: Febrero 12 de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO No  162 DEL AÑO 2012“POR MEDIO DEL CUAL SE PROMUEVE LA INSTALACIÓN DE PUNTOS DE

ENTREGA Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS PROVENIENTES DEL CONSUMO DE PRODUCTOS O SUSTANCIAS

PELIGROSAS EN BOGOTÁ D.C.”

1. Concepto general

Nombre ConceptoVotación en Plenaria. Juan Carlos Flórez. Positivo. Voto en bloque, sin

posibilidad de explicarlo.Comisión Angélica Lozano. Rechazan las objeciones

58

accidental. presentadas por la administración.Carlos Vicente de Roux.Antonio Sanguino.

Administración.

Óscar Sánchez. Alcalde Mayor de Bogotá (e).

La administración objeta el proyecto por razones de inconveniencia y jurídicas.

Viabilidad jurídica. Alejandro García Competencia No.

Legalidad No.Concepto general. Cristian Calderón No viable.

El proyecto de acuerdo terminaría por añadir una regulación más a un problema ambiental que requiere otro tipo de medidas. Esto se puede ver en los argumentos de la comisión accidental, pues confunden las objeciones del alcalde.

Con respecto a las objeciones jurídicas, el alcalde señala que la definición de “residuo peligroso” no está asociada al consumo de productos o sustancias peligrosas, como lo señala el título. Además, es necesario que el proyecto especifique cuál es el origen de los residuos. De lo contrario, puede darse el caso que los residuos peligrosos domicialiarios sean combinados con residuos peligrosos de otros orígenes. Esto no quiere decir, como señala la comisión, que el alcalde objete el acuerdo porque éste sólo haga referencia a los residuos peligrosos domiciliarios.

Con respecto al objeto del proyecto, esto es, que el Distrito implemente los puntos de acopio, tiene razón la comisión al afirmar que el proyecto no impone una obligación, sino que “promueve” la instalación de éstos. Sin embargo, existe ya una normatividad del Ministerio de Ambiente sobre tales puntos, la cual establece que la autoridad ambiental de la jurisdicción en cuestión (en este caso la Secretaría de Ambiente) está a cargo del control y la vigilancia de los mismos. De hecho, ya existen unas entidades receptoras de los residuos peligrosos en puntos específicos.

Ahora bien, el proyecto sí llama la atención en la necesidad de reforzar la función de control y vigilancia ambiental de la Secretaría de Ambiente. La cadena de gestión integral ambiental no viene siendo implementada a cabalidad por los responsables; al acopio, almacenamiento, transporte y demás actividades relacionadas al manejo de residuos peligrosos aún tienen muchos vacíos. No obstante, “promover” la implementación de los puntos de acopio por parte de la administración puede no ser el mejor recurso normativo para realizar tal control. En consecuencia, la iniciativa no parece viable.

2. Objeciones de las objeciones del alcalde

La administración distrital, por medio de la Secretaría de Ambiente, objetó el Proyecto de Acuerdo 162 de 2012, apelando a las incompatibilidades jurídicas del

59

proyecto y la presunta inconveniencia que implican sus omisiones en materia de gestión ambiental.

2.1.Objeciones jurídicas

Estas objeciones están sustentadas en la contravención de la Ley 1252 de 2008, el Decreto 4741 de 2005 y la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, en la cual incurriría el proyecto. Estas normas establecen dos puntos esenciales que, según la Secretaría de Ambiente, es preciso tener en cuenta: i) la definición de “residuo o desecho peligroso”; y ii) las responsabilidades específicas para los generadores, fabricantes, importadores y/o transportadores de tales residuos.

Así pues, son tres las contravenciones del proyecto 162 de 2012. En primer lugar, el título y el artículo 1º del proyecto afirman de manera errónea que los residuos o desechos peligrosos provienen del “consumo de productos o sustancias peligrosas”. El carácter “peligroso” de los residuos proviene del hecho de ser producto de un proceso de utilización que sustrae de la materia la función para la cual fue creada, haciéndola inaprovechable para un uso futuro. En consecuencia, los residuos peligrosos no provienen del consumo de productos o sustancias peligrosas.

En segundo lugar, el proyecto asigna la responsabilidad de determinar los puntos de acopio a la administración distrital, lo cual está en contra de la Ley 1252 de 2008. Los artículos 7º, 8º y 9º de la ley señalan que generadores, fabricantes importadores y/o transportadores de son responsables de los residuos que manipulan, así como las emisiones, productos y equipos propios. Del mismo modo, el artículo 10º determina que los receptores son responsables del residuo una vez lo reciban, y son corresponsables hasta que su disposición no haya sido aprobada por la autoridad.

Adicionalmente, la instalación de puntos de entrega y recolección de residuos peligrosos está sujeta a una regulación existente que pone en cabeza del productor la implementación de sistemas de recolección selectiva. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, mediante las resoluciones 1512 de 2010, 372 de 2009 y 1297 de 2010.

2.2.Objeciones por inconveniencia

Estas objeciones nacen de las omisiones técnicas en las que incurre el proyecto, el cual no propone regular distintos pasos en la cadena de gestión ambiental de los residuos. Primero, el proyecto habla de manera general de los desechos peligrosos, y omite las particularidades de los desechos provenientes de las unidades familiares. Esta omisión implicaría, en términos prácticos, que los centros de acopio de uno u otro origen pueden ser mezclados, ignorando así las reacciones químicas indeseables que podría conllevar.

60

Segundo, el proyecto, al hablar de entrega y recolección de residuos peligrosos, olvida el proceso de acondicionamiento y almacenamiento, así como los requisitos para llevarlos a cabo (compatibilidad de residuos, etiquetado y almacenamiento). Tampoco queda claro quiénes son los agentes encargados de la selección y almacenamiento, ni de la gestión de los puntos de recolección propiamente dichos, o bien el generador o bien la autoridad ambiental. Para aclarar ese asunto, la Secretaría de Ambiente recomienda tener en cuenta las licencias ambientales que están reguladas por el Decreto 2820 de 2010.

3. Síntesis del informe de la comisión accidental

Angélica Lozano, Carlos Vicente de Roux y Antonio Sanguino establecieron una mesa de trabajo donde consiguieron una nueva propuesta del articulado, y presentaron este documento a la Comisión de Plan, posteriormente ratificado en sesión plenaria y aprobado para la sanción del alcalde. Sin embargo, resulta para ellos extraño que, tras acoger varias observaciones de la Secretaría de Ambiente en el proyecto, éste haya sido objetado. Por tal razón, conjuntamente rebaten las objeciones jurídicas y por inconveniencia presentadas por la administración.

Los concejales advierten, en primera medida, que el proyecto de acuerdo, en su numeral 1º, reconoce cuál es la responsabilidad del Distrito sin desconocer la responsabilidad de generadores, transportadores, importadores, etc. El proyecto establece que el Distrito “promoverá” la instalación de estos puntos de entrega y recolección, implicando así que coordinará acciones con todos los actores involucrados con el fin de llevar a cabo medidas ambientales y pedagógicas.

Esta aclaración permite soportar, según los funcionarios, el desacuerdo con las objeciones jurídicas y por inconveniencia.

3.1.Objeciones jurídicas

I) La iniciativa no especifica si el “residuo” o “desecho” es producto de los hogares o del generador, el fabricante o el importador. El uso que le fue dado a esos términos obedeció al sentido dado por el Decreto 4741, y se aclaró que la instalación de los puntos de entrega y recolección de residuos o desechos peligrosos debía estar sujeta a los planes de devolución pos-consumo y los sistemas de recolección selectiva. Así pues, el proyecto no asigna una categoría distinta a la establecida en el marco legal vigente.

II) No contraviene las disposiciones de la Ley 1252 y el Decreto 4771, pues no le asigna ninguna facultad u obligación al Distrito. Por el contrario, está acorde con la Ley 430 de 1998, que en su artículo 11 establece la responsabilidad del control y la vigilancia de la autoridad ambiental en su respectiva jurisdicción, acorde con lo cual el Distrito puede promover los puntos de entrega y recolección.

III) Los responsables del manejo de residuos y desechos tóxicos no cumplen con lo establecido por la Ley 1252 de 2008 y el Decreto 4741 de 2005 en tanto que no

61

implementan el sistema de recolección selectiva. A la Secretaría Distrital de Ambiente le compete tomar control y vigilancia de esta obligación, razón por la cual el proyecto insta a la administración a cumplir con esta obligación mediante la promoción e instalación de los mencionados puntos de entrega y recolección (sin exonerar a otras entidades de su responsabilidad).

3.2.Objeciones por inconveniencia

Los concejales responden a la administración con base en tres argumentos. I) El proyecto no establece cuál debe ser la forma en que s debe realizar la separación de residuos o desechos peligrosos, pues el artículo 4º señala que la Secretaría de Ambiente tomará las previsiones necesarias. Así mismo, II) el acondicionamiento y almacenamiento de los residuos es competencia de la secretaría según la ley 1252 y el decreto 4741 para promover la adecuada aplicación de la cadena de gestión. Y III) el objetivo es armonizar la iniciativa con las normas superiores.

4. Síntesis del proyecto

4.1.Objetivo del proyecto

El proyecto busca que la administración distrital promueva la instalación de puntos de entrega y recolección de residuos peligrosos, sin desconocer las responsabilidades a las que están sujetos los generadores, fabricantes, transportadores, importadores y receptores de tales desechos.

4.2.Justificación del proyecto

El proyecto se inspira en el Decreto Distrital 312 de 2006, “Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital” y busca avanzar en la adopción de normas que permitan mejorar el esquema de manejo de residuos sólidos en la ciudad. Cabe anotar que el documento efatizaba que su interés recaía en los desechos de carácter peligroso de origen domiciliario. Sin embargo, este interés no se deja ver ya en el articulado.

En Bogotá se producen 6.200 toneladas diarias de basura, de las cuales un 69% son de origen orgánico. Según los datos consolidados por el Programa de Reciclaje de las Instituciones de la Educación Superior (PRIES)5:

Cada persona produce en promedio 1 kilo de basura diario. El 70 – 80% de la basura es reciclable. El 52% de la recuperación de papel en Colombia es posible gracias a los

recicladores. De hecho, estamos por encima de los Estados Unidos. Entre más alto sea el estrato, mayor el uso de fármacos, medicinas y

productos higiénico sanitarios y mayor la producción de residuos como pilas, baterías y productos electrónicos.

5 http://www.programadereciclajepries.com/consejos.html

62

Cabe añadir, sin embargo, que la ponencia para segundo debate señalaba que no es clara la normatividad actual, ni a nivel nacional ni distrital, para definir la categoría de desechos peligrosos domiciliarios. El Banco Mundial ha definido los desechos tóxicos como aquellos que son producto de las actividades cotidianas en el hogar, las cuales afectan la salud humana y el medio ambiente. Y un reciente informe de UN-HABITAT sobre el manejo de desechos sólidos en las ciudades entiende que estos residuos involucran categorías que van desde los artículos para el mantenimiento de automóviles, pesticidas, productos para la limpieza y el mantenimiento de los hogares, limpiadores, productos de salud y de belleza, artículos electrónicos.

4.3.Antecedentes de la iniciativa

Conforme al registro de los Proyectos de Acuerdo con la red interna del Concejo de Bogotá, radicados en el año en curso y en los años precedentes, se tiene constancia de que esta iniciativa había sido presentada previamente como se muestra en el siguiente cuadro:

Proyecto de acuerdo Ponentes y sentido de la ponencia

Comisión y Trámite

Segundo periodo de sesiones ordinarias, año

2011.Proyecto Nº 113 de

2011.

Carlos Vicente De Roux y Orlando Parada Díaz (ponencia positiva

conjunta).

Plan de Desarrollo / Archivado.

Tercer periodo de sesiones ordinarias, año

2011.Proyecto Nº 193 de 2011.

Hipólito Moreno Gutiérrez(ponencia positiva)

yRafael Escrucería Lorza

(ponencia negativa).

Plan de Desarrollo/ Archivado.

Primer periodo de sesiones ordinarias, año

2012.Proyecto Nº 17 de 2012.

Severo Correa y Angélica Correa(ponencia positiva conjunta).

Plan de Desarrollo/ Archivado.

Segundo periodo de sesiones ordinarias, año

2012.Proyecto No 133 de

2012.

Fernando López Gutiérrez y Jairo Cardozo Salazar.

(ponencia positiva).

Plan de Desarrollo/ Archivado.

5. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

Las objeciones jurídicas del alcalde mayor se deben aceptar porque el proyecto de acuerdo no resulta ser viable al no haber competencia por parte del Concejo en virtud de lo previsto en el artículo 1 del Decreto 312 de 2006, el cual señala que mediante esa norma se adoptó el Plan Maestro para el Manejo Integral de

63

Residuos Sólidos en el Distrito Capital -PMIRS-, para planificar y reglamentar el Sistema de Saneamiento Básico del Distrito Capital, en los términos del presente Decreto.

En consecuencia la norma no indica que dentro la política esté la implementación de “puntos de acopio de residuos peligrosos domiciliarios para Bogotá D.C”, pues trata únicamente de puntos de acopio para material de reciclaje. En efecto, el artículo 120 señala que para el 2012 deben implementarse 10 puntos de acopio.

6. Articulado

“ARTÍCULO 1. OBJETO. Sin perjuicio de las responsabilidades asignadas en la ley a generadores, fabricantes, importadores, transportadores y receptores de residuos peligrosos y operadores del servicio de aseo, la Administración Distrital promoverá la instalación de puntos de entrega y recolección de dichos residuos, con excepción hecha de los hospitalarios.

Parágrafo. Para los efectos de lo previsto en el presente artículo se entenderá como residuos peligrosos los contemplados como tales en el Decreto Nacional 4741 de 2005 y en las normas que las sustituyan o modifiquen.

ARTÍCULO 2. La Secretaría Distrital de Ambiente ejercerá la coordinación del cumplimiento del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 3. La promoción de los puntos de recolección incluirá el impulso de campañas pedagógicas para la separación y entrega de los residuos.

ARTICULO 4. La Secretaría Distrital de Ambiente tomará las previsiones que sean necesarias para evitar que los puntos de recolección de que trata el presente Acuerdo tengan impactos ambientalmente negativos.

ARTÍCULO 5. Vigencia. El presente acuerdo rige a partir de su publicación”.

ANEXO 8: gratuidad en ingreso y utilización de áreas deportivas y parqueaderos de parques

Tema: Objeciones del Alcalde Mayor al proyecto de acuerdo No. 246 de 2012. Iniciativa de: Omar Mejía – Partido Conservador.Fecha: 12 de febrero de 2013.

“POR EL CUAL SE ESTABLECE LA GRATUIDAD EN EL INGRESO Y EN LA UTILIZACIÓN DE ÁREAS DEPORTIVAS Y PARQUEADEROS DE LOS PARQUES DISTRITALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

1. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación de Juan Carlos Flórez Rechazó las objeciones presentadas

64

las objeciones por el alcaldeVotación en Plenaria Juan Carlos Flórez Voto positivo. Se votó en bloque sin

comentarios.Comisión accidental

Omar Mejía Rechazan las objeciones presentadas por la administraciónJorge Durán Silva

Administración Oscar Sánchez – Alcalde Mayor (e)

La administración objeta el proyecto por razones de inconveniencia y jurídicas, relacionadas con el impacto fiscal del proyecto.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia Si

Legalidad NoConcepto general Jorge Torres Se aceptan las objeciones

presentadas por el alcalde

El Proyecto de Acuerdo No. 246 de 2012 pretende prohibir el cobro de parqueo en zonas y parques distritales destinados a las actividades deportivas. Sin embargo, el Alcalde objetó el proyecto por las razones jurídicas, argumentando que: en la exposición de motivos no se indica de manera expresa el impacto fiscal, no se precisa cuáles son las áreas deportivas a las que se refiere el proyecto, la gratuidad en el ingreso y utilización de las áreas deportivas, carece de motivación. Y por razones de conveniencia, argumentando que los ingresos del aprovechamiento económico de los parquederos se destinan al mantenimiento del Sistema Distrital de Parques.

La comisión accidental, en su informe, rechaza los argumentos presentados por la administración distrital aduciendo que la norma no contempla objeciones de conveniencia sino de inconveniencia y que el impacto fiscal del proyecyo debió ser presentado por la Secretaría de Hacienda durante el trámite del proyecto. Sin embargo, al revisar cuidadosamente los argumentos de la administración, se considera que se deben aceptar las objeciones del Alcalde para cumplir rigusosamente los contemplado en las normas.

2. Presentación del proyecto de acuerdo

2.1 Objetivo del proyecto de acuerdo

El proyecto busca eliminar las tarifas de parqueo de vehículos que se cobra en las áreas deportivas del Distrito, beneficiando a empresas privadas que se han lucrado por más de diez años, sin ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.

2.2 Justificación del proyecto

El autor del proyecto llama la atención sobre el contraste que existe entre los espacios de esparcimiento privados y públicos, resaltando que en ningún parque de diversión de carácter privado se cobra por el ingreso y la seguridad de

65

vehículos particulares. Situación que hace inexplicable que este cobro exista para aquellos espacios de carácter público, más aún cuando las alternativas de recreación son mayores, mejores y más económicas en los establecimientos privados.

Frente a esta situación, el autor una violación al “derecho gratuito a la recreación” y un detrimento patrimonial por cuenta de la explotación de espacios y vías públicas por parte del sector privado. Situación que debe ser corregida por la administración distrital.

Cabe anotar, que el proyecto, en su exposición de motivos, extiende por momentos su crítica al cobro por el ingreso de personas a espacios públicos, aunque de una manera poco clara. El proyecto señala de manera explícita que, “[…] por utilizar las zonas verdes, y juegos deportivos, los usuarios están obligados a cancelar a empresas privadas el ingreso, uso de los parqueaderos públicos y además no les responden por daños o p[é]rdidas […]”. En este punto parece mezclar, sin más explicación, el problema del cobro a vehículos y el problema del cobro a personas.

3. Síntesis de las objeciones del alcalde

La sostenibilidad económica del espacio público bajo la administración del IDRD, encuentra respaldo en los recursos que se perciben por la utilización de los parqueaderos y las áreas deportivas del sistema de parques y escenarios del Distrito, por cuanto los ingresos por aprovechamiento económico tienen destinación específica, esto es, a la realización de actividades de mantenimiento en el Sistema Distrital de Parques.

En este sentido y teniendo en cuenta que en la exposición de motivos no se incluyó la proyección de costos fiscales de la iniciativa, determinando la fuente adicional para la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de los costos que en adelante deberá asumir el IDRD; ni la fuente sustitutiva del ingreso, por cuanto el beneficio previsto reduce los ingresos del Instituto, o la reducción de otro gasto que compense el aumento derivado de la presente iniciativa, se considera que no es procedente la sanción de éste proyecto de acuerdo, por objeciones jurídicas y de conveniencia.

Objeciones jurídicas

1. En la exposición de motivos no se indica de manera expresa el impacto fiscal.

“En la exposición de motivos no se incluyó de manera explicita por parte de su autor, los costos fiscales que ésta generaría para el IDRD, ni la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo, y tampoco la fuente sustitutiva de los ingresos que el Instituto dejará de percibir por la terminación de los contratos de concesión de parqueaderos, que representa para la presente anualidad la suma de $36,607,800, a lo que se sumaría los

66

costos de mantenimiento, vigilancia y aseo que se calculan aproximadamente en $1,125,000,000.”

Al revisar la documentación se evidencia que ni en la exposición de motivos presentada por el autor, ni en las ponencias se incluye el capítulo de impacto fiscal que estipula la ley. En el concepto técnico, presentado por la administración para el primer debate, se niega la viabilidad, entre otras, por el impacto fiscal; sin embargo, ésta observación no se tuvo en cuenta.

2. No se precisa cuáles son las áreas deportivas a las que se refiere el proyecto.

“En la iniciativa no se determina cuáles son las áreas deportivas, en las que el ingreso y utilización debe ser gratuito, pues estas se enuncian de manera generalizada. Con la sanción del proyecto de acuerdo sería posible afectar escenarios como los Estadios, Coliseos, Complejos Acuáticos, los cuales tienen un costo de mantenimiento bastante elevado”.

3. La gratuidad en el ingreso y utilización de las áreas deportivas, carece de motivación.

“En el texto de la exposición de motivos del Proyecto de Acuerdo, no se hace referencia a la gratuidad en el ingreso y en la utilización de áreas deportivas; aun así, se incluye dentro del articulado, sin su respectiva motivación, obviando de esta manera el artículo 68 del Acuerdo Distrital 348 de 2008, toda vez que con el articulado se le da un alcance más amplio que el dispuesto en el sustento jurídico y las razones del proyecto.

Al respecto, se precisa que la aplicación de la gratuidad en el ingreso y utilización de las áreas deportivas, significaría un detrimento aproximado del 40% de los ingresos que percibe el IDRD por concepto de aprovechamiento económico de los parques y escenarios deportivos del Distrito, toda vez que dicho espacio público es generador de unos recursos que contribuyen al sostenimiento del sistema”.

Objecion de conveniencia.

Con la sanción de este proyecto de Acuerdo se afectarían las finanzas del IDRD, por cuanto incide en la proyección de ingresos y gastos del Marco Fiscal del Mediano Plazo del Instituto, al dejar de percibir ingresos por concepto de arrendamiento de las zonas de parqueo y por los ingresos derivados de la utilización de los parques y escenarios del Distrito.

Aunado a lo anterior, se derivan obligaciones para el Instituto que requieren de inversiones para el mantenimiento de los parqueaderos, así mismo, se deben destinar recursos para la vigilancia de dichos espacios con el fin de evitar posibles afectaciones a los usuarios, tales como perdidas, daños o hurtos de sus bienes; ante estas eventualidades se debe disponer de recursos económicos suficientes para reparar a los posibles perjudicados.

67

4. Síntesis del informe de la comisión accidental

Para responder a las objeciones presentadas por el alcalde se confortmó una comisión accdental integrada por los concejales Jorge Durán y Omar Mejía para que rindieran informe a la plenaria del Concejo.

El informe plante que se rechacen las objeciones de “conveniencia”, ya que dicho concepto no está estipulado en las normas. El decreto 1421 de 1993 plantea que el alcalde puede objetar un proyecto de acuerdo por motivos de inconveniencia, insconstitucionalidad o ilegalidad, más no por “conveniencia”.

Frente a la objeción jurídica presentada por el alcalde, relacionada con que en la exposición de motivos no se indica de manera expresa el impacto fiscal, los autores del informe plantean que ésta es una responsabilidad exclusiva del gobierno, de acuerdo con el artículo 7 de la ley 819 de 2003, que determina que es la Secretaría de Hacienda la que debe determinar la fuente sustitutiva por dismunición de gasto.

“La determinación del costo fiscal del proyecto de Acuerdo es una responsabilidad del Gobierno que cumple a través de la Secretaría Distrital de Hacienda, en cualquier tiempo, durante los debates que se dieron al proyecto de acuerdo. No puede ser de otra manera puesto que la responsabiliadda de elaborar y aprobar el marco fiscal de mediano plazo es del Gobierno y del CONFIS, no del Concejo Distrital de Bogotá DC.”

6. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

Las objeciones jurídicas del alcalde mayor se fundamentan en que no se realizó el respectivo análisis de impacto fiscal.

Al respecto señala el artículo 7 de la Ley 819 de 2003:

“ARTÍCULO 7o. ANÁLISIS DEL IMPACTO FISCAL DE LAS NORMAS. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso.

68

Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.”

Sobre el punto la Corte Constitucional señaló lo siguiente:

“Del artículo 7 de la ley 819 de 2003 se desprende que los proyectos de ley que ordenan gastos o que otorgan beneficios tributarios deben reunir los siguientes requisitos: en primer lugar deben hacer explícito el impacto fiscal del proyecto, y en segundo lugar deben ser compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos, deben cumplirse, durante el trámite del proyecto de ley, las siguientes formalidades: (i) en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite del proyecto debe incluirse los costos fiscales de la iniciativa; (ii) en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite del proyecto debe incluirse la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo; (iii) el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el trámite del proyecto en el Congreso de la República, deberá rendir un concepto respecto de la consistencia de los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso; (iv) el concepto rendido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no puede ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo; y (v) los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.”

En consecuencia sino se indicó el rubro que financiaría el proyecto de acuerdo, deben aceptarse las objeciones.

Es importante tener en cuenta que aunque la Secretaría de Hacienda no emitió un concepto, en relación con los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo, el concepto técnico proyectado para el primer debate por el IDRD, si determinó que la iniciativa tendría un impacto fiscal, observación que no fue tenida en cuenta por el autor del proyecto ni los ponentes.

ANEXO 9: programas de preparación a el retiro laboral

Tema: Objeciones del Alcalde Mayor al proyecto de acuerdo No. 252 de 2012. Iniciativa de: Partido de la U.

69

Fecha: 13 de febrero de 2013.

“POR MEDIO DEL CUAL SE PROMUEVEN PROGRAMAS DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN O EL RETIRO LABORAL EN EL DISTRITO CAPITAL”

1. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación en Plenaria Juan Carlos Flórez Voto negativo. Se votó en bloque sin

posibilidad de explicar el voto.

Comisión accidental

Patricia Mosquera Rechazan las objeciones presentadas por la administraciónOrlando Parada –

Roberto Hinestroza

Administración Oscar Sánchez – Alcalde Mayor (e)

La administración objeta el proyecto por razones de inconveniencia y legalidad, relacionadas con la facultad que ya tienen en materia laboral dos entidades del Distrito y por la falta de competencia del Concejo.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia No

Legalidad SíConcepto general Federico Baquero Se aceptan las razones de

inconveniencia.

El objetivo del proyecto es promover programas de preparación a la jubilación o el retiro laboral. Sin embargo, la administración lo objeta por falta de competencia del Concejo porque su temática hace parte de los acuerdos que deben ser dictados por iniciativa del alcalde, como lo establece el artículo 13 del Decreto Ley 1421 de 1993, y por razones de conveniencia porque las políticas en materia laboral hacen parte de las facultades de la Secretaría General y del Departamento Administrativo del Servicio Civil. Por su parte, la comisión rechaza las objeciones porque manifiesta que se incluyeron las recomendaciones de la administración en el articulado, la iniciativa no regula las relaciones del Distrito con sus servidores y porque no existen objeciones presupuestales a la iniciativa.

La aprobación de este tipo de proyectos reitera la importancia de ciertas facultades de las entidades del Distrito ya reglamentadas en acuerdos previos, pero sus efectos son intrascendentes, principalmente en el cumplimiento de este tipo de programas.

2. Síntesis de las objeciones del alcalde

El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital considera que el proyecto de acuerdo debe ser objetado por inconveniente porque por su

70

naturaleza la Secretaría General de la Alcaldía Mayor tiene la facultad para “emitir y orientar las políticas en materia laboral” y el Departamento Administrativo del Servicio Civil tiene como una de sus funciones la ejecución de este tipo de programas.

Durante el trámite de la iniciativa, la Secretaría de Gobierno había manifestado la inviabilidad jurídica del proyecto de acuerdo porque la competencia para presentar este tipo de iniciativas es del alcalde mayor, de acuerdo con el artículo 13 del Decreto Ley 1421 de 1993 que establece sobre las atribuciones del Concejo que sólo podrán ser dictados o reformados a iniciativa del alcalde los acuerdos a que se refieren los ordinales 2o., 3o., 4o., 5o., 8o., 9o., 14, 16, 17 y 21 (expedir las normas que autorice la Ley para regular las relaciones del Distrito con sus servidores, especialmente los de carrera administrativa).

En conclusión, se manifiesta que la iniciativa no es procedente por razones de legalidad y conveniencia.

3. Síntesis del informe de la comisión accidental

1. Los autores señalan que fueron incluidas las recomendaciones del Departamento Administrativo del Servicio Civil en el articulado del proyecto; 2. La comisión considera que el objeto del proyecto de acuerdo enunciado en las objeciones no corresponde con el que fue aprobado en la plenaria; 3. En cuanto a las objeciones por falta de competencia del Concejo, la comisión manifiesta que esta iniciativa no regula las relaciones del Distrito con sus servidores sino tiene como finalidad la promoción de programas de retiro laboral y pretende complementar las políticas y funciones del Departamento Administrativo del Servicio civil, reiterando la importancia de promover este tipo de programas en cabeza de este departamento; y 4. La comisión señala que no existen objeciones presupuestales al proyecto.

Por estas razones, la comisión recomienda a la plenaria que rechace las objeciones jurídicas de falta de competencia y razones de conveniencia, presentadas por parte de la administración.

4. Presentación del proyecto de acuerdo

4.1 Objetivo del proyecto de acuerdo

El proyecto de acuerdo pretende promover un programa en el Distrito para que las personas que se encuentren en edad de retiro laboral se capaciten en “administración económica y financiera, manejo de relaciones sociales y familiares, actividades productivas, y ocupación del tiempo libre, las cuales mejoren sus condiciones de vida.

4.2 Justificación del proyecto de acuerdo

71

El proyecto de acuerdo señala que las políticas públicas para el adulto mayor han sido insuficientes y en muchos casos discriminatorias. Adicionalmente, resalta que este grupo “requiere de medidas especiales y de la generación de una cultura que evite la exclusión de esta población en el desarrollo de la ciudad”, mediante el aprovechamiento del tiempo libre con un enfoque de productividad.

Otra de las justificaciones presentada en la iniciativa es que promover este tipo de programas para las personas que se encuentran en edad de retiro laboral, hace parte de las políticas públicas para que este tipo de población “afronte esta nueva etapa de la vida; capacitándolos en temas como administración económica y financiera, manejo de relaciones sociales y familiares, actividades productivas y ocupación del tiempo libre”.

5. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

Las objeciones jurídicas del alcalde mayor se fundamentan en la falta de competencia del Concejo de Bogotá para expedir normas que modifiquen asuntos laborales de la administración sin el aval del gobierno distrital, de acuerdo con el artículo 13 del Decreto 1421 de 1993.

Sin embargo las objeciones del alcalde, no son consecuentes con los conceptos que emitió la administración durante el trámite de aprobación del proyecto de acuerdo. Según el informe de la comisión accidental, antes de aprobarse en primer debate, se constituyó una comisión accidental para que se concertara con la administración un articulado que fuera consecuente con los planteamientos del Distrito.

En ese orden de ideas, la plenaria aprobó un articulado que avaló la administración. Por esta razón, la objeción del alcalde de legalidad queda sin fundamento porque durante el trámite aceptaron los cambios que se le hicieron a la iniciativa.

6. Articulado del proyecto

“POR MEDIO DEL CUAL SE PROMUEVEN PROGRAMAS DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN O EL RETIRO LABORAL EN EL DISTRITO CAPITAL”

Artículo primero: las entidades del Distrito capital, en coordinación con el Departamento Administrativo del Servicio Civil y de acuerdo a sus funciones, promoverán el desarrollo de programas específicos de preparación a la jubilación o el retiro laboral, en los términos y alcances contemplados en el marco legal vigente.

Artículo segundo: el desarrollo de los programas de preparación a la jubilación o el retiro laboral de quienes estén próximos a pensionarse en el Distrito Capital, se

72

efectuarán sin detrimento de sus derechos laborales, económicos y prestacionales.

Artículo tercero: el presente acuerdo rige a partir de su publicación.

ANEXO 10: creación de consejos de protección y bienestar animal

Tema: Objeciones del Alcalde Mayor al proyecto de acuerdo No. 262 de 2012.Iniciativa de: Edward Arias, Partido VerdeFecha: 13 de febrero de 2013

“POR MEDIO DEL CUAL SE DEFINEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DISTRITAL Y CONSEJOS LOCALES DE

PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL” 1. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación de objeciones Juan Carlos Flórez Voto positivo a las objeciones del

alcalde.Votación en Plenaria Juan Carlos Flórez Voto positivo. Se votó en bloque sin

comentarios.

Comisión accidental

Diego GarcíaRechazan las objeciones presentadas por la administraciónRoberto Saez

Orlando Santiesteban

Administración Oscar Sánchez – Alcalde Mayor (e)

La administración objeta el proyecto por razones de conveniencia y jurídicas.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia No

Legalidad NoConcepto general Fernando Rojas Parra Se aceptan las objeciones del

alcalde.

El objetivo del proyecto de acuerdo es establecer espacios de participación para ciudadanos y ciudadanas, vinculados a la protección y bienestar animal, buscando la creación de un consejo distrital y uno en cada localidad que sirvan de eje articulador con las políticas distritales en esta materia.

Las objeciones de la administración son jurídicas y de conveniencia. Las primeras porque considera que el concejo no tiene competencia para proponer los consejos consultivos, bajo el principio de que “todos los niveles permanentes que conformen y hagan parte de la organización del distrito son parte de la estructura administrativa territorial”, como lo estableció un fallo del Tribunal de Cundinamarca. Sobre las segundas, fundamentalmente argumenta que el

73

proyecto no contó con apoyo de la administración en primer debate y en segundo no fueron incluidas la totalidad de las observaciones hechas por las secretarias de Ambiente y Salud.

El informe de la comisión accidental rechaza las objeciones del alcalde al proyecto, pues considera que el concejo si tiene competencia para proponer la conformación de consejos consultivos, principalmente, porque no hacen parte de la administración central. Esto queda evidenciado con los consejos consultivos de sabios y LGBT, presentados como iniciativa de los concejales, que fueron aprobados como proyectos de acuerdo.

2. Síntesis de las objeciones del alcalde

El alcalde presenta objeciones jurídicas y de conveniencia.

Sobre las jurídicas, se establece que el proyecto de acuerdo fue presentado por iniciativa directa del concejo sin consideración al cumplimiento del artículo 13, numeral 8 del decreto ley 1421 de 1993. En ese sentido, recuerda la argumentación del fallo judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sección Primera Subsección “A”, M.P., Dr. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas, que declaró fundada la objeción formulada por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., contra el proyecto de acuerdo 115 de 2002 “por el cual se crea la Comisión Distrital de Ciencia y Tecnología”.

En ese fallo, se dice que “todos los organismos, instancias, dependencias o niveles permanentes que conformen y hagan parte de la organización del Distrito Capital son partes de la llamada estructura administrativa de la entidad territorial”. En consecuencia, “como (…) el Alcalde Mayor de Bogotá no tuvo iniciativa alguna en la ideación y aprobación del proyecto de acuerdo objetado (…), la objeción prosperará”.

La administración también argumenta que el artículo 39° del Acuerdo Distrital 257 de 2006, indica que la autoridad competente para crear los consejos consultivos es Alcalde Mayor.

“Artículo 39°: Consejos Consultivos. El Alcalde o Alcaldesa Mayor podrá crear Consejos Consultivos, con representación de organismos o entidades estatales y la participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y comunitarias que hayan manifestado su aceptación, con el propósito de servir de instancia consultiva de una determinada política estatal de carácter estructural y estratégico y estarán coordinados por la secretaría cabeza del respectivo Sector Administrativo de Coordinación.”

En las objeciones se aclara que aunque “el proyecto de acuerdo hace referencia tan sólo a la definición de lineamientos para la creación del Consejo Distrital y Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal, del texto del proyecto se desprende la creación o constitución del mismo, al definir por ejemplo, por quienes

74

será conformado, asignar obligaciones como la rendición de informes, entre otras funciones”. Estos puntos confirman, a juicio de la administración, que el proyecto debe ser de iniciativa del Gobierno Distrital.

Sobre las objeciones por inconveniencia, “la Administración Distrital manifestó, previo al primero y segundo debate, que no consideraba viable la iniciativa según lo indicó la Subsecretaría de Asuntos Locales, la Oficina Asesora Jurídica de la Secretaría Distrital de Gobierno, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Salud en sus comentarios para los respectivos debates”.

La administración recuerda que “la Secretaría Distrital de Ambiente, reiteró la no viabilidad frente al texto aprobado en primer debate”. Así mismo, que texto aprobado en segundo debate no se incluyeron la totalidad de los cambios sugeridos por las secretarías de Ambiente y Salud.

3. Síntesis del informe de la comisión accidental

La comisión accidental establece que las objeciones del alcalde se sustentan en la falta de competencia del concejo porque éste no puede determinar la estructura de la administración central. Esta labor es iniciativa del alcalde. Sin embargo, se aclara que el consejo consultivo que se plantea crear no hace parte de la administración central.

Para la alcaldía la creación de los consejos consultivos es importante, tanto que creó el consejo consultivo de niños, niñas y adolecentes, mediante decreto 121 de 2012, y el consejo consultivo distrital de política educativa, mediante decreto 293 de 2008.

Pero también hay casos donde los consejos se han constituido por iniciativa de los concejales, como el consejo distrital de sabios, mediante acuerdo 284 de 2007. Así mismo, el acuerdo 371 de 2009, que en el artículo 10 crea el consejo consultivo distrital LGBT. Estos acuerdos aunque no contaron con el visto bueno de la administración, durante el debate tuvieron el beneplácito del gobierno. Según el documento de la comisión, esto consta en el acta de la plenaria del 8 de diciembre de 2012.

En las objeciones también se cita el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca contra el proyecto de acuerdo 115 de 2002. Sin embargo la comisión accidental lo considera errado pues hay diferentes profundas en los proyectos, principalmente en el tema de las competencias que se le atribuyen a las figuras creadas. De otro lado, en el artículo 39 del acuerdo 257 de 2006 se establece que el alcalde o alcaldesa podrá crear consejos consultivos, frente a lo cual, la comisión argumenta que la palabra podrá significa entonces que no hay exclusividad otorgada ni renuncia absoluta.

Sobre las objeciones de conveniencia, la comisión afirma que son infundadas y por eso, solicita a la plenaria rechazar las mismas.

75

Se concluye de forma general que se consideran improcedentes las objeciones. Por eso, solicita rechazarlas y remitir para continuar con el tramite del estatuto orgánico de Bogotá y el reglamento del concejo.

4. Presentación del proyecto de acuerdo

4.1 Objetivo del proyecto de acuerdo

Establecer espacios de participación para ciudadanos y ciudadanas, actores de organizaciones y organismos vinculados a la protección y bienestar animal, buscando la creación de un Consejo Distrital y uno en cada localidad que sirvan de eje articulador con las políticas distritales en esta materia.

4.2 Justificación del proyecto de acuerdo

El propósito de este proyecto de acuerdo es generar un espacio que invite y contribuya a la discusión en torno a la protección y bienestar animal, cuyo debate permanente es condición inherente al ejercicio de la vida en comunidad. Más aún, cuando hablamos de un tema como este que para el caso de Bogotá guarda una fuerte relación con un amplio sector de la población en medio de la tenencia cotidiana de mascotas en el ámbito familiar.

La Secretaria Distrital de Salud a través de sus estrategias para la protección y bienestar de animales domésticos, ha venido trabajando de manera articulada con las Asociaciones Protectoras de Animales, con el fin de garantizar el bienestar de los perros y gatos en la ciudad. El objetivo principal de este programa, será el de contar con una herramienta que permita la identificación y el control de animales domésticos en Bogotá, así como contar con una información actualizada, completa y eficiente que permita abordar la problemática de abandono de animales.

En el año 2010, la Secretaría de Salud fortaleció los procesos tales como el aumento en el número de esterilizaciones de hembras caninas y felinas y los programas de adopción que se manejan en el Centro de Zoonosis. De esta manera durante el año anterior se realizaron 18.000 cirugías de esterilización para evitar el aumento de perros callejeros en la ciudad. Estos resultados se consiguieron gracias a que en 14 puntos diferentes de todas las localidades, que corresponden a los hospitales de I y II nivel adscritos a la red pública se realizó una buena estrategia para el control de la población canina. Para el 2011 se proyectan esterilizar 26600 hembras caninas y felinas en Bogotá.

Por su parte el programa consiguió entregar en adopción 2.921 caninos y felinos durante el 2010, que son animales seleccionados por un médico veterinario y un representante de las asociaciones defensoras y protectoras de animales. Estas mascotas se entregan al adoptante, esterilizadas, vacunadas y desparasitadas y actualmente con un microchip, por un valor de $25.000.

76

Establecer el Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal facilitará el ejercicio del ya creado en la localidad de Chapinero, así como la creación los que están en proceso de creación en las demás localidades.

5. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

El alcalde mayor objetó el proyecto porque consideró que el Concejo de Bogotá carece de competencia para expedir normas que modifiquen la estructura de la administración sin el aval del gobierno distrital, de acuerdo con el artículo 13 del Decreto 1421 de 1993.

Por su parte, las objeciones del alcalde deben aceptarse por que en el pasado la administración distrital es la que ha creado los consejos. Por ejemplo mediante el Decreto 121 de 2012 creó el Consejo Consultivo de Niños y Niñas y Adolescentes y el Consejo Consultivo distrital de Política Educativa.

En ese contexto, las objeciones del alcalde se ajustan a lo previsto en los artículos 12 y 13 del Decreto 1421 de 1993, al requerir la creación de los consejos consultivos un apoyo del gobierno distrital.

ANEXO 11: flexibilización del horario de trabajo para funcionarios del distrito

Tema: Objeciones del Alcalde Mayor al proyecto de acuerdo No. 270 de 2012. Iniciativa de: La bancada del Partido Cambio Radical.Fecha: 7 de marzo de 2013.

“Por medio del cual se flexibiliza el horario de trabajo para funcionarios de las entidades del distrito capital que tengan a cargo

menores de dieciocho (18) años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad que se pueden valer por si mismas”

5. Resumen concreto

Nombre ConceptoVotación de objeciones Juan Carlos Flórez Voto positivo a las objeciones del

alcalde.Votación en Plenaria Juan Carlos Flórez Negativo.

Comisión accidental

José Juan Rodríguez Rico

Rechazan las objeciones presentadas por la administración

Julio Cesar Acosta AcostaFelipe Mancera Estupiñan

77

Administración Gustavo Petro Alcalde Mayor

La administración objeta el proyecto por razones de inconveniencia y jurídicas, relacionadas con el impacto fiscal del proyecto.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia No

Legalidad NoConcepto general Alejandro García Se aceptan las objeciones del

alcalde.

1. Resumen concreto

La iniciativa busca modificar el horario de trabajo para los funcionarios públicos del distrito que tenga un hijo menor de edad o un adulto mayor o un discapacitado a su cargo. La administración consideró que el proyecto era inviable juridicamente, por no tener el concejo competencia para aprobar ese tipo de normas, sin contar con la iniciativa del alcalde. Además, por desconocer el artículo 33 del Decreto 1042 de 1978 que señala textualmente que el jefe de cada organización es el responsable de señalar el horario de trabajo. A pesar de lo anterior, la comisión accidental negó las objeciones del alcalde mayor, por que reitera que el concejo si tiene competencia para regular el horario de trabajo, con el fin de proteger los derechos de los niños y los discapacitados al ser sujetos de especial protección costitucional.

La iniciativa busca favorecer a las funcionarios públicos que tienen personas con alguna discapcidad o un menor de edad a su cargo. No obstante, el Concejo carece de competencia para regular la materia, al ser este tipo de iniciativas competencia del alcalde mayor de acuerdo con el artículo 13 del Decreto 1421 de 1993. Adicionalmente, la ley y la Corte Constitcional en la Sentencia C- 037 de 1996 ha señalado que fijar el horario hace parte de la autonomía adminsitrativa de los jefes de cada entidad estatal.

2. Síntesis de las objeciones del alcalde

El alcalde mayor de Bobotá objetó el proyecto de acuerdo por razones de inconveniencia jurídica. Porque estima que el Concejo de Bogotá no tiene compentencia para regular los horarios de trabajo. Meciona que se vulneró el artículo 33 del Decreto 1042 de 1978 y el numeral 21 del artículo 12 y el inciso segundo del artículo 13 del Decreto 1421 de 1993.

Explica que el artículo 33 del Decreto 1042 de 1978, dice que el jefe del respectivo organismo es el responsable de fijar el horario de trabajo.

Por su parte considera que el artículo 13 del Decreto 1421 de 1993 señala que las modificaciones a las normas de servidores públicos son bajo la iniciativa del alcalde y en este caso no se cumplió con esa normatividad.

78

Cita un concepo del Consejo de Estado que señala lo siguiente:

“la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado6, en pronunciamiento del 9 de mayo de 2000, sobre la jornada laboral expresó: “5. El jefe del organismo, según las necesidades del servicio, está facultado para establecer el horario de trabajo y la modalidad de las jornadas conforme a las cuales debe prestarse el servicio. Por tanto, no existe derecho adquirido a un horario o jornada determinados. En punto al cargo, se estará a la denominación del mismo en el acto de nombramiento respectivo y a las funciones señaladas en la ley o el reglamento. La modalidad de la jornada y el horario corresponde asignarlos al jefe del organismo ” . (Subrayado fuera del texto).”

3. Síntesis del informe de la comisión accidental

La Comisión Accidental niega las objeciones del alcalde mayor, al concluir que el proyecto de acuerdo no vulnera la Constitución Política y ni el Decreto 1421 de 1993, por que el proyecto responde a las necesidades de garantizar los derechos de los discapacitados y de los niños por consideralos la jurisprudencia constitucional como sujetos de especial protección constitucional al estar en una condición de debilidad manifiesta.

Concluyeron que el Concejo si tiene comptencia para regular el horario laboral en virtud de numeral 21 del artículo 12 del Decreto 1421 de 1993.

En relación al artículo 33 del Decreto 1042 de 1978, dicen que no se desconoce la autonomía del jefe del organismo, porque el proyecto de acuerdo garantiza que se cumpla con el horario de trabajo.

4. Presentación del proyecto de acuerdo

a. Objetivo del proyecto de acuerdo

Porpone flexibilizar en un máximo de dos (2) horas el horario de trabajo para quienes tengan a su cargo menores de dieciocho (18) años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad que no se pueden valer por si mismos. Lo anterior con arreglo a los artículos 158 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo que señala por un lado el carácter convencional de la fijación de la jornada laboral y por otro, la duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo siendo de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) horas a la semana. Por lo anterior se propone un horario de 7:00 A.M. a 3:00 P.M., sin hora de almuerzo, el cual será de carácter facultativo, para los padres o personas que tienen a su cargo menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad que no se pueden valer por si mismos.

b. Justificación del proyecto de acuerdo

En la iniciativa busca de proteger a los niños, a las madres cabeza de familia, a los discapacitados y al adulto mayor, quienes son sujeto de especial protección

6 Radicación 1254, C.P. Flavio Augusto Rodriguez Arce, marzo 9 de 2000.

79

constitucional por su condición de vulnerabilidad frente a los demás miembros de una sociedad.

5. Análisis jurídico a las objeciones del alcalde

Las objeciones del alcalde mayor son validas y conforme al Decreto 1421 de 1993 y el la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Por mandato legal, la administración distrital tiene la obligación de organizar el funcionamiento de las condiciones laborales. Elementos como el horario de trabajo, hacen parte de la autonomía administrativa de las entidades públicas.

La Corte Constitucional en la Sentencia C- 037 de 1996 señala que le corresponde a la Ley o la autoridad competente fijar el horario de trabajo. Al respecto dijo lo siguiente:

Consideraciones de la Corte

“Según se señaló a propósito del artículo 12 del presente proyecto de ley, el ejercicio de la función pública y permanente de administrar justicia deberá realizarse “con las excepciones que establezca la ley” (Art. 228). Significa ello, como se explicó, que el legislador tiene plena competencia para determinar los casos en que la rama judicial pueda cesar transitoriamente sus actividades, en las mismas condiciones que las normas laborales lo establecen para los demás funcionarios del Estado y los particulares. Así, entonces, puede la ley -o en su defecto la autoridad competente- fijar o modificar, dentro de unos márgenes razonables, los horarios de trabajo, disponer los días de descanso y determinar los períodos de vacaciones -individuales o colectivas-, sin que ello atente o comprometa el carácter de permanente que la Carta Política le ha dado a la administración de justicia.

Este caso, en virtud del numeral 3 del artículo 38 del Decreto 1421 de 1993, le corresponde al Alcalde Mayor fijar las condiciones en que se presta los servicios del distrito.

En ese contexto el Alcalde expidió el Decreto 442 de 2012 que en el parágrafo 3º del artículo 1 dice lo siguiente:

Parágrafo 3º.- Deberá privilegiarse en el proceso de determinación de horarios de los/as servidores/as públicos/as a aquellos que tengan bajo su cuidado y protección hijo/as discapacitados/as o menores de 14 años, que tengan parientes que por causa de enfermedad o discapacidad dependa absoluta y exclusivamente de ellos, que sean servidores/as públicos/as que por causa de enfermedad debidamente diagnosticada y grave requieran desempeñar su labor en alguno de los dos horarios establecidos o para los/as servidores/as que se encuentren estudiando en horario nocturno; siempre y cuando se demuestren dichas situaciones ante el empleador".

En conclusión, la iniciativa no es competencia del concejo de Bogotá, pues para este caso, la actual alcaldía en alguna medida ya creó la posibilidad para que los funcionarios públicos con personas vulnerables a cargo, puedan flexibilizar el horario.

80

6. Articulado definitivo aprobado en segundo debate

“POR MEDIO DEL CUAL SE FLEXIBILIZA EL HORARIO DE TRABAJO PARA SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS ENTIDADES DEL DISTRITO CAPITAL, QUE TENGAN A CARGO MENORES DE DIECIOCHO (18)

AÑOS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD QUE NO SE PUEDEN VALER POR SI MISMOS”

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C.

En uso de sus atribuciones Constitucionales y Legales, especialmente las contenidas en el artículo 12 numeral 21 del Decreto Ley 1421 de 1993,

A C U E R D A

ARTÍCULO PRIMERO.- Por el cual se establece la opción de horario de trabajo para Servidores Públicos de las Entidades del Distrito, que tengan a cargo menores de dieciocho (18) años, adultos mayores y/o personas en situación de discapacidad que no se puedan valer por sí mismas, al igual que jóvenes estudiantes en horario nocturno. Ellos podrán optar por el horario de trabajo, de lunes a viernes de 7 a.m. a 3 p.m., sin hora de descanso para almuerzo. ARTÍCULO SEGUNDO.- Programación de horarios de trabajo. Corresponde al jefe inmediato, aprobar la programación de las modalidades de horario, quien deberá informar a la dependencia competente de cada entidad, dentro de los quince (15) primeros días hábiles de cada año o del ingreso o vinculación del servidor público a la entidad.Al anterior documento se debe anexar, el registro civil de nacimiento de los hijos, cédula de ciudadanía del adulto mayor, certificación de la discapacidad y/o prueba que certifique al servidor público como persona a cargo del menor(es), del adulto mayor o de la persona discapacitada.Los jefes de cada dependencia, deberán informar con cinco (5) días de anticipación cualquier novedad que se presente en la modificación de las modalidades de trabajo concertadas con los servidores públicos.ARTÍCULO TERCERO.- El presente Acuerdo rige a partir de su publicación,”

ANEXO 12: vivienda

Tema: Análisis de las siguientes proposiciones: No 044- ¿Qué sucede con el uso del suelo y la construcción en Bogotá?; No. 106 – Ejecución de planes, programas y proyectos de vivienda; No. 115 – Oferta de suelo urbanizable en Bogotá; No. 305 – Terrenos para vivienda gratis en Bogotá; No 373 – Operación Estratégica Nuevo Usme; No. 426 – Cumplimiento del Acuerdo 468 de 2011; No. 486 - Política Pública de Vivienda; No. 540 – La vivienda en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana.Fecha: abril 5 de 2013.

81

Teniendo en cuenta la variedad de temas contenidos en esta sesión plenaria sobre vivienda, el documento está dividido en dos secciones con sus correspondientes subtemas, así:

Primero – Resumen ConcretoSubtemas de la primera sección:1. Suelo Urbanizable – Proposición 115 de 20132. Construcción en Bogotá – Proposición 044 de 20133. Desarrollo del Proyecto Nuevo Usme – Proposición 373 de 20124. Terrenos para vivienda VIP – Proposición 305 de 20125. Subsidios para población desplazada – Proposiciones 106 y 486 de 20126. Renovación y Revitalización – Proposiciones 426 y 540 de 2012

Segundo – Análisis Jurídico del Decreto 075

1. Resumen concreto

1.1.Suelo Urbanizable y construcción en Bogotá - Proposición 115 de 2013

Preocupa la respuesta de la administración, en la que asegura que es difícil presentar datos actualizados sobre suelo en desarrollo, debido a la reglamentación urbanística para tratamiento de suelo de desarrollo, al cual están sometidos los predios urbanizables no urbanizados, y a dificultades de acceso en tiempo real a las licencias de urbanización expedidas por las Curadurías Urbanas.

Sin embargo, encontramos los siguientes datos sobre planes parciales adoptados hasta ahora, el total del área neta urbanizable corresponde a 10.012.100 m2; de los planes parciales en etapa de formulación, el total del área neta urbanizable es de 2.343.397 m2, y en cuanto a los suelos potencialmente urbanizables en el ámbito del POZ Norte, el área neta urbanizable aproximada es de 355 hectáreas. Estas cifras confirman la poca disponibilidad de suelo urbanizable al cual se ve enfrentada la ciudad en este momento, situación que afecta directamente las intenciones del gobierno distrital, de usar este suelo para la construcción de vivienda VIP sin segregar.

1.2.Construcción en Bogotá - Proposición 044 de 2013

Al revisar cuidadosamente las respuestas y planteamientos de la administración, no es clara cuál es la política pública de vivienda. Es clara la intención de revitalizar el centro de la ciudad y concentrar allí la oferta de vivienda de interés prioritario y social, es clara la intención de construir viviendas con áreas más amplias y dignas para las personas de menores ingresos, es clara la apuesta de orientar un porcentaje de viviendas para la población víctima de la violencia. Estas intenciones son loables, pero la administración no presenta una política pública que defina las herramientas que empleará para lograr las metas que se ha fijado y

82

para superar los problemas, históricos y actuales, que se presentan para promover y facilitar la construcción de VIP y VIS.

En 2012 se presenta una reducción en el número de proyectos y unidades de vivienda iniciados, comparado con 2011 la reducción es del 8,3%, y comparado con el periodo 2005-2012 la reducción es del 3,1%. Frente a las VIP, en 2012 se presenta una reducción del 67,6%, al compararlo con el promedio de VIP iniciadas en el periodo 2005-2012 (5.413 promedio 2005-2012 vs 3.663 en 2012). La administración desorienta al afirmar que las VIP iniciadas en 2012 se incrementaron en un 63,6% frente al 2011, ya que en dicho año se presentó el resultado más bajo del periodo.

En la construcción se perdieron 17.158 empleos al comparar diciembre de 2011 en el mismo mes de 2012 (pasaron de 251.894 a 234.736). La ocupación en el sector de la construcción durante todo el 2012 (248.523 empleos promedio de los 12 meses) es superior en 14.440 al promedio de todo el 2011 (234.083 empleos). La participación de Bogotá en el empleo nacional pasó del 18,8% al 19,2%. La participación de la construcción en el empleo de la ciudad disminuyó un 0,5%.

La administración no hace una lectura crítica del fenómeno de decrecimiento de la construcción en Bogotá en 2012. En cambio de analizar las causales y plantear alternativas de solución para superar este problema que afecta el crecimiento económico y el empleo en la ciudad, intenta ocultar la realidad y justificar los datos negativos que arrojó el sector en 2012.

1.3.Desarrollo del proyecto Nuevo Usme - Proposición 373 de 2012

Ni el gobierno nacional, ni la administración distrital, ni particulares han propuesto el desarrollo de macroproyectos de interés social nacional en jurisdicción del Distrito. Un ejemplo de ello es lo que sucedió con la Operación estratégica Nuevo Usme. Aun cuando su operación podría reducir, parcialmente, la demanda de vivienda en la ciudad, - ya que podría aportar entre 15.000 y 25.000 viviendas - la mayor atención del sector de hábitat del distrito está puesta actualmente sobre los proyectos VIP en el centro ampliado.

La operación ya avanzó en su primer plan parcial (Tres Quebradas) y en los estudios de los dos planes siguientes, así como su adquisición de suelo, de acuerdo con la secretaría de planeación. Sin embargo, ésta se ha visto detenida por las determinantes ambientales sobre la reserva forestal protectora y productora de la cuenca alta del río Bogotá, donde se ubica. Hasta tanto el ministerio de ambiente no excluya el área del proyecto mediante una resolución que especifique un nuevo realinderamiento de la reserva, la administración debe velar por los usos de suelo actuales, y, por tal razón, decidió detener la inversión allí. En particular, los planes parciales polígono 2 y 3 son los más afectados, pues esta situación no les permite obtener condiciones normativas, ambientales y técnicas para seguir adelante.

83

1.4.Terrenos para vivienda VIP - Proposición 305 de 2012

El sector de hábitat había postulado hasta finales de agosto de 2012, 8 terrenos para la construcción de vivienda de interés prioritario, que hacen parte del proyecto de vivienda gratis del gobierno nacional. Sin embargo, dos de estos terrenos fueron excluidos por el gobierno nacional debido a las condiciones inadecuadas de servicios. Estos predios en ese momento todavía no tenían la viabilidad que debía ser establecida por Findeter. El número de viviendas asignadas a Bogotá por el ministerio de vivienda era de 8.110 (2012-08-23). Sin embargo, al revisar la página del ministerio de vivienda (3-04-2013) la cifra actual es de 4.837 viviendas: 3.014 en ejecución y 1.823 sin iniciar la ejecución.

Por su parte, el instituto de desarrollo urbano (IDU) señala en su respuesta que remitió la información a catastro distrital, de acuerdo con la directiva 004 de 2012, que estableció la prioridad de coordinar la recopilación de la información sobre la existencia de predios de propiedad de las entidades distritales. Estos predios deben ser evaluados para ser clasificados como desarrollables y no desarrollables.

Sobre la disminución en el valor de los predios cercanos a la localización de vivienda de interés prioritario se señala que no es posible establecer una relación directa de causalidad entre la localización de la vivienda de interés social financiada con subsidios y los precios de la propiedad inmobiliaria en zonas cercanas. Las indemnizaciones para estas situaciones no están contempladas en la ley.

1.5.Subsidios para población desplazada - Proposiciones 106 y 486 de 2012

Según la información reportada por la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas – de acuerdo con el registro único de victimas- a la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a julio de 2012, 4.662.587 personas se encontraban en situación de desplazamiento forzado, más del 8% de la población del país y equivalente a un millón de hogares. Del total nacional, en Bogotá se encuentran 366.087 personas desplazadas, 7.8% del total nacional, correspondientes a 89.960 hogares.

A la fecha el distrito ha entregado 1,250 subsidios de los 3.009 que han sido asignados. En promedio se calcula que a cada familia beneficiaria se le entrega 13 millones de pesos en subsidio de vivienda, sin embargo la idea es que este subsidio sea complementario con el subsidio de vivienda familiar de FONVIVIENDA, para lo cual se firmó un convenio interadministrativo entre las dos entidades. Sin embargo, del análisis de las respuestas presentadas por la administración surgen algunos interrogantes. La Secretaria de Hábitat solo logra hacer seguimiento a los subsidios distritales de vivienda (SDV) otorgados a aquellas

84

familias también beneficiarias del subsidio de vivienda familiar (SVF) del gobierno nacional, en este sentido, no es claro de acuerdo con el sistema operativo, mediante el cual se adelanta este trámite, como la administración distrital garantiza que los desembolsos de SDV sean efectivamente invertidos en vivienda por parte de los hogares beneficiados. Tampoco es claro cómo se garantiza el oportuno acceso de los hogares al subsidio.

Es importante que la Secretaría de Hábitat y el Ministerio de Vivienda provean información precisa para entender a profundidad cuáles son los proyectos de vivienda cofinanciados entre el distrito y la nación que están vigentes y cuál es el estado de su ejecución. La información que se ha provisto al Concejo hasta el momento es insuficiente. El ejemplo más destacado es del proyecto “Poblar de Santa Marta” con el cual se otorgaron 864 subsidios de vivienda para familias desplazadas. La Secretaría de Hábitat lo ubica como una iniciativa fundamental para mejorar las condiciones de vida de la población desplazada en el Distrito, y menciona la firma del convenio con el ministerio para su creación, y la resolución de otorgamiento de los subsidios. El ministerio confirma los subsidios otorgados para este proyecto, pero dice que la ejecución del proyecto es cero. Adicionalmente, la secretaría habla de cinco proyectos de vivienda presentados en 2012 para revisión del Ministerio de Vivienda, a los cuales esta última entidad no hace referencia.

1.6.Renovación y Revitalización - Proposiciones 426 y 540 de 2012

Los proyectos de renovación urbana no tienen mayores avances. Las respuestas de la empresa se limitan a citarlos y listar las acciones que se adelantaron, pero no presentan ningún plan para garantizar su culminación.

Los predios listados en el artículo 40 del acuerdo distrital 308 de 2008 (PDD Bogotá Positiva) que no cumplan con los requerimientos de desarrollo urbanístico o de vivienda establecidos, entrarán en proceso de enajenación forzosa.

La secretaría de hábitat no ejecuta directamente las acciones de los proyectos de mejoramiento integral, sino que formula los lineamientos y coordina las intervenciones de las entidades responsables. Sin embargo, calcula que el conjunto de intervenciones tendrán un costo de 363.000 millones de pesos. Estos recursos deben ser destinados por las diferentes entidades.

De acuerdo con la información entregada por la FOPAE, a 2011 existían 61 asentamientos en zonas de alto riesgo, ubicados en Usaquén, Santafé, San Cristóbal, Usme, Bosa, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. 3.061 de 20.436 lotes se encuentran en zonas de alto riesgo no mitigable, representando el 14,98% de los inmuebles privados. Teniendo en cuenta esta información, preocupa que la Administración no avance en las acciones efectivas que le permitirán reubicar a las familias que habitan en estos terrenos en alto riesgo.

85

De acuerdo con los resultados de una consultoría realizada por la Universidad de los Andes mediante Convenio 299 de 2009, la cual evaluó la pertinencia técnica de las normas constructivas del Código de Construcción de Bogotá, se concluyó que un 30% de la normatividad de éste código no está vigente; además, concluye que la implementación del código carece de seguimiento y de actualización. ¿Se tiene contemplada esta actualización para las propuestas que se están presentando en el nuevo POT?

2. Análisis Jurídico del Decreto 075

La regulación del uso del suelo es competencia de los distritos o municipios y no del gobierno nacional.

El gobierno nacional en desarrollo del proyecto de construcción de 100 mil viviendas en el territorio colombiano, expidió el Decreto 075 de 2013 mediante el cual se expiden normas regulatorias para el uso del suelo y los límites de porcentajes de cesión de suelo para viviendas de interés prioritario.

En consecuencia, la Secretaria de Hábitat señala claramente que el Decreto 075 de 2013 deja al distrito sin un camino claro para la ejecución del programa de renovación urbana en el centro ampliado, porque lo deja sin una herramienta para conseguir suelo urbanizable para las viviendas de interés social prioritario que tenía proyectadas en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”.

De acuerdo con lo anterior, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional en cierta medida el Decreto 075 de 2013, podría estar usurpando competencias distritales en asuntos de regulación del uso del suelo. A continuación explicaremos un caso semejante que analizó la Corte Constitucional donde declaró inconstitucional una ley que establecía el uso del suelo a nivel nacional vulnerando la competencia de los municipios.

La Sentencia C- 149 de 2010 M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, declara la inconstitucionalidad de una ley por usurpar las competencias de los municipios.

En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se aprobó la Ley 1151 de 2007 mediante la cual se adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. En el artículo 79 se establecieron los criterios de ordenamiento del territorio para aplicar a nivel nacional. La disposición ordenó que todos los terrenos urbanizables fueran de utilidad pública para el desarrollo de viviendas de interés social.

La norma la demandaron ante la Corte Constitucional por considerarse que vulneraba las competencias de los municipios en su autonomía para regular el uso del suelo. El fallo declaró la inconstitucionalidad de la norma, por considerar que la norma le quita las competencias de los concejos para regular el uso de los suelos.

86

Las razones para declarar la inconstitucionalidad de la norma fueron las siguientes:

Así, como ha ocurrido con los distintos instrumentos de intervención que en materia de vivienda se han previsto en el país, los proyectos de vivienda de interés social adelantados por entidades del orden nacional, deben sujetarse a las disposiciones de los respectivos planes de ordenamiento territorial y a las demás normas urbanísticas del municipio o distrito en el que hayan de desarrollarse.

6.6. La posibilidad de que mediante los MISN (macroproyectos de interes social nacional) se pueda modificar de manera automática cualquier POT, termina generando una grave inseguridad jurídica sobre los mismos, siendo inadmisible que actos administrativos adoptados por una autoridad del orden nacional terminen convirtiéndose en instrumentos de planeación que se sobrepongan a los POTs. No es que se impida la viabilidad jurídica de los MISN, sino  que estos deben observar los principios constitucionales, especialmente aquellos que imponen el respeto por las competencias asignadas a las autoridades locales.

De otra parte, la Ley del Plan Nacional de Desarrollo no puede alterar el sistema de fuentes estableciendo una supremacía entre los MISN y los POTs; permitirlo conduciría a alterar el marco constitucional que regula las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales.

En ese contexto, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, los proyectos de vivienda del orden nacional deben sujetarse a las reglas jurídicas que dicten los municipios y distritos.

Sin embargo, el Decreto 075 2013 ordena en el artículo 4 que se destine el 20% para viviendas de interés prioritario “del suelo sobre área útil residencial del vivienda plan parcial o del proyecto urbanístico en predios con tratamiento de desarrollo en suelo urbano y de expansión urbana” y en el artículo 6 que “El porcentaje mínimo de suelo que se destinará al desarrollo de programas de vivienda de interés social prioritaria (VIP), solamente será exigible a aquellos predios que en el Plan de Ordenamiento Territorial se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo”. Además según el parágrafo 3 del artículo 4 y el artículo 5 del Decreto 075 de 2013 es de obligatorio cumplimiento para los municipios y distritos ajustar el Plan de Ordenamiento Territorial al decreto y de todas formas cumplir con la norma así no se haga con el ajuste de forma inmediata. Hasta el momento, en el primer borrador de modificación del POT, que estudió el Consejo Territorial de Planeación en enero de 2013 no aparecía una concordancia normativa con el decreto. Eso quiere decir que cuando la administración presente la modificación al POT debe darse el debate de la conveniencia o no de ajustarlo al Decreto 075 de 2013, teniendo en cuenta la tesis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

En conclusión, el artículo 6 del Decreto 075 de 2013 establece unas condiciones semejantes a las del artículo 79 de la Ley 1151 de 2007, por que entra a regular cuanto es el porcentaje del suelo que se debe ceder para la construcción de vivienda de interés prioritario. Por lo tanto, el artículo 6 del Decreto 075 de 2013

87

podría estar invadiendo las competencias del concejo de Bogotá, al establecer usos del suelo.

ANEXO 13: víctimas

Comisión: Gobierno.Tema: Análisis de la proposición 107 de 2013. Audiencia de víctimas en cumplimiento del acuerdo 491 de 2012. Citación de: Antonio Sanguino, Partido Verde.Fecha: 10 de abril de 2013.

“Audiencia de víctimas en cumplimiento del acuerdo 491 de 2012”

1. Resumen concreto

Las víctimas del conflicto armado están ubicadas espacialmente en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, San Cristóbal y Usme, que al mismo tiempo son las localidades con la mayor proporción de personas en situación de pobreza. En ese sentido, es esencial avanzar en una política de generación de ingresos que mitigue la vulnerabilidad de esta población víctima del conflicto armado.

Uno de los componentes vitales en la política de atención a las víctimas es el acceso a la vivienda: en el presupuesto de 2013 se asignaron 154.235 millones para generar subsidios en especie para vivienda, de los cuales el 57% se destinará a hogares para víctimas del conflicto armado. Esto representa un gran reto. Por ejemplo, solo hasta noviembre de 2012 se aprobó la licencia de urbanismo y construcción para el proyecto poblar de Santa Marta, que contempla la construcción de 864 apartamentos en la localidad de Usme para hogares víctimas en situación de desplazamiento.

Entre las debilidades más importantes de la puesta en marcha de la política de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado podemos mencionar las siguientes: 1) carencia de formulación e implementación del programa de rehabilitación psicosocial y salud mental que garantice la reparación integral; 2) cada entidad incluye en sus programas a la población en situación de desplazamiento pero no con programas especializados que contribuyan a garantizar efectivamente sus derechos; 3) la política de generación de ingresos no se encuentra asociada a una política de estabilización socioeconómica por lo cual se mantiene la vulnerabilidad de esta población; 4) no se ha superado la mirada asistencialista y coyuntural que tienen las entidades con competencia en este tema; 5) hay escasez de recursos para la implementación de la ley de víctimas; 6) existen brechas en la articulación entre las entidades del gobierno distrital y el nacional; y 7) no existe reconocimiento del desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado.

88

En relación con el avance de metas del plan de desarrollo Bogotá Humana, es indispensable mejorar los procesos de ejecución. Por ejemplo, en el 2012 la meta propuesta por la Alta consejería era abrir 3 centros Dignificar para completar un total de 7 en la ciudad durante la actual administración. Sin embargo, hasta ayer, 8 de abril de 2013, se abrió el segundo centro Dignificar en la localidad de Bosa. Otra de las metas con mayor retraso es la de asegurar a 40.000 hogares víctimas del conflicto armado una vivienda humana.

2. Síntesis de la proposición

La proposición 107 indaga sobre los avances y problemas en la implementación de la política de atención integral a las víctimas del conflicto armado con relación a las metas del plan de desarrollo Bogotá Humana.

3. Análisis de las respuestas de la administración

Datos básicos de víctimas en Bogotá

Según los datos proporcionados por el departamento para la prosperidad social7:

Entre 1998 y 2011, Bogotá recibió cerca de 320.518 personas desplazadas, correspondientes a 82.637 hogares.

Desde 2002 se registra un incremento progresivo de recepción de población desplazada en la ciudad, presentándose el mayor pico en 2007, cuando la ciudad fue receptora de 42.600 personas. Desde 2008 la curva ha cambiado; así por ejemplo, en 2010 Bogotá recibió 14.779 y en 2011 recibió 21.233 personas en esta situación.

La tendencia por años presentada por Codhes8 plantea que el pico más alto corresponde a 2008 y que el decrecimiento no ha sido tan acentuado. Para el periodo comprendido entre 1999 y 2010 llegaron 467.820 personas en situación de desplazamiento a Bogotá. En todo caso, cualquiera que sea la cifra, en Bogotá este fenómeno es dramático, pues continúa siendo la mayor ciudad receptora de personas desplazadas del país.

A. Alta consejería para los derechos de las víctimas, la paz y la reconciliación

Bogotá recibió durante el 2012 25.206 personas desplazadas. Las zonas de la ciudad con mayor presencia de víctimas del conflicto armado y las zonas de mayor pobreza multidimensional son las localidades de Ciudad Bolívar (17,4%), Kennedy (15,4%), Bosa (14%), Suba (10,9%), San Cristóbal (7,5%) y Usme (7%).

7 http://www.dps.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=28 http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=39&Itemid=51]

89

En Bogotá habita el 7,7% de los desplazados del país (4.662.587), se reporta 373.066 víctimas, de las cuales el 9% se reconoce como afrodescendiente y el 2,4% como indígena. Las víctimas del conflicto armado en la ciudad conviven con la discriminación, exclusión, violencia y privaciones.

Política de atención

Las políticas están enfocadas a contribuir en la reparación colectiva y recuperación de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado. La política se implementa a través de dos proyectos: 1) construcción de la memoria histórica de las víctimas para la paz y la reconciliación, y 2) dignificación para la paz y la reconciliación.

Avances

1) Se construyó el centro bicentenario: memoria, paz y reconciliación. Tiene como fin recuperar la memoria histórica y aportar al derecho a la verdad. Se construyó con la participación de las víctimas a través de testimonios, fotos, videos y documentos. Es un instrumento para la consulta sobre la política pública de memoria y paz.

2) Se implementó el centro virtual para promover ejercicios de memoria y verdad histórica por el reconocimiento de los derechos de las víctimas.

3) Se creó una base de datos sobre las víctimas del conflicto armado y la violencia política que con su relato aportan a reconstruir la memoria.

4) El presupuesto de 2012 para la implementación de la ley de víctimas tuvo recursos por 183.218 millones, de los cuales se ejecutó un porcentaje de 81,9%. 5) Se construyó una cartografía social con 64 lugares establecidos que están relacionados con magnicidios, luchas sociales y violencias políticas.

5) Se desarrolló la primera fase de las 4 previstas para la identificación y caracterización de las personas sujetas a reparación colectiva en Bogotá.

6) Se brindó atención jurídica directa a 423 víctimas del conflicto armado en materia de reparación integral.

7) Se realizó el acompañamiento a los procesos de retorno de 139 familias de la comunidad indígena Embera Chamí a sus territorios en el departamento de Risaralda. Se encuentra en proceso el retorno de la comunidad Embera katío al Chocó.

8) Se identificaron 10 comunidades con población víctima con el fin de generar estrategias participativas para la transformación no violenta de los conflictos: Los

90

luceros, Altos de la estancia, La estación, El rincón, Las palmas, Diana Turbay, El amparo y Patio Bonito.

9) Se ha promovido la formulación e implementación de una política pública de atención y reparación integral a las víctimas: dignificar.

10) Se realizó un proceso de adecuación institucional a la ley 1448 de 2011 con la creación de la Alta consejería para los derechos de las víctimas, la paz, y la reconciliación.

11) La Secretaría de Hábitat emitió el decreto 539 del 23 de noviembre de 2012 que le da la posibilidad al distrito de otorgar subsidios de vivienda en especie a hogares víctimas de desplazamiento en cualquier parte del país. Este subsidio es complementario al subsidio de vivienda familiar del gobierno nacional y oscila entre 9 y 26 salarios mínimos mensuales vigentes para proyectos de vivienda nueva, mejoramiento y construcción en sitio propio.

12) Creación del comité de justicia transicional y aprobación del plan de acción distrital en este comité el 17 de diciembre de 2012.

13) Se realizó la apertura del piloto para el centro regional de asistencia y atención a víctimas, Dignificar Los luceros, en la localidad de Ciudad Bolívar. Asimismo, se llevó a cabo el diseño de operación y transición de las unidades de atención y orientación (UAO) y los centros de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a derechos humanos (CAVIDH), a los centros Dignificar. En el centro dignificar Los luceros se logró la presencia permanente de las secretarías de salud e integración social.

14) Se ha avanzado en el subregistro de víctimas incluidas en el registro único de víctimas, no sólo como población en situación de desplazamiento sino también por haber sido afectados por otras violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.

15) En cuanto a la generación de ingresos orientada a la estabilización económica de las víctimas, se ha gestionado la alianza con 13 empresas privadas (Adecco, Fundación Fundacción, Del prado zonas verdes, Eficacia S.A, Texmoda, Café OMA, Grupo nacional de medios, Grupo CBC S.A, Hacer aseo y gente oportuna, Manpower, Supermercados Olímpica, Winner group, y Gran Servicios).

16) Se brindó asesoría y acompañamiento en la adjudicación del contrato con el operador Proseder para la vinculación de 230 personas del tercer milenio en proyectos productivos; 269 personas fueron vinculadas a la empresa Aguas de Bogotá, fueron gestionados 25 cupos para la rueda social de negocios con el Ministerio de Comercio y se vincularon 192 indígenas de las etnias Embera Chamí, Katío, Huitoto, Koreguaje, Pijao, Inga y Misak al proyecto de apoyo a la población desplazada de artesanías de Colombia.

91

17) Se encuentra en construcción la ruta de generación de ingresos con la participación de la Secretaría de Desarrollo Económico, el Instituto Para la Economía Social, y el Ministerio de Trabajo.

Programas e inversión

Secretaría de Educación

Alimentación escolar: durante el cuarto trimestre de 2012 se entregó alimentación escolar (refrigerio o comida caliente) a 26.669 estudiantes en situación de desplazamiento. Fueron atendidos 1.008 niños y niñas de 0 a 5 años, 22.609 entre 6 y 13 años, y 2.989 adolescentes. El presupuesto destinado a alimentación escolar para la atención de esta población en 2012 fue de 9.052 millones, de los cuales se ejecutaron 8.967 millones.

Gratuidad: durante el cuarto trimestre se beneficiaron con la gratuidad 35.888 estudiantes en situación de desplazamiento. En el 2012 se asignó un presupuesto de 2.293 millones, de los cuales se ejecutó el 98%.

Transporte escolar: son beneficiados con rutas escolares los estudiantes en situación de desplazamiento de los grados 0 a 8 en zona urbana y 0 a 11 en zona rural, que les fue asignado un cupo por vivir a más de dos kilómetros de distancia del lugar de residencia.

Durante el cuarto trimestre de 2012 se atendieron 1.192 estudiantes con ruta escolar y 1.157 con subsidio de transporte condicionado. Se beneficiaron 2.349 estudiantes en situación de desplazamiento. Para este programa se apropiaron 2.074 millones en el 2012, ejecutándose el 97%. Por parte del gobierno nacional, en el 2012 se otorgaron subsidios condicionados a 19.361 estudiantes en situación de desplazamiento, mediante el programa familias en acción.

Atención integral: durante el cuarto trimestre de 2012 se atendieron 30.602 estudiantes en situación de desplazamiento en instituciones educativas oficiales. En el presupuesto de 2012 se asignaron 59.264 millones, con una ejecución de 91%. En la atención integral, el costo de la canasta es de 1.936.636 por alumno, que se compone de los costos del recurso humano, planta y recursos físicos, administración y servicios.

Subsidios a la demanda: en el 2012, 5.286 niños y niñas en situación de desplazamiento asistieron a colegios en concesión o convenio. Se le asignaron recursos por 7.576 millones con una ejecución de 7.373 millones.

Educación de calidad y pertinencia: durante el 2012 se beneficiaron 35.888 escolares del programa de transformación pedagógica para la calidad de la educación. A este programa se le asignaron 674 millones y se ejecutó el 75% (507 millones).

92

Inclusión social de la diversidad y atención a la población vulnerable: se han propiciado procesos de cambio en las prácticas pedagógicas de los docentes de 49 instituciones educativas desde el 2008 al 2012. La Secretaría de Educación está elaborando el plan de atención y reparación a las víctimas del conflicto armado 2013-2016 en el componente educativo.

Se asignaron 721.779.237 para la atención de 509 niños y niñas que fueron beneficiarios de los proyectos para la población víctima del conflicto armado. De estos recursos durante el 2012 se ejecutó el 7% (49.910.050). Dicha ejecución es contraria a la política de atención y reparación integral.

Jóvenes con mejor educación media y mayores oportunidades en educación superior: en el 2012, 1.161 estudiantes en situación de desplazamiento fueron beneficiarios de los programas de articulación de la educación media con la superior y el SENA, y educación media especializada para facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior técnica profesional y tecnológica. Durante el 2012 se asignaron 133,4 millones y se ejecutó el 100%.

Secretaría de integración social

Durante 2012 se atendieron 25.495 personas, de las cuales 2.032 son mujeres cabeza de familia. Se ejecutaron 23.557 millones. El 37,8% de esos recursos corresponden al programa de asistencia alimentaria con el proyecto alimentando capacidades: desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad; 37,5% a la matrícula pública en instituciones oficiales para educación inicial, 13,4% a acciones de protección con el proyecto desarrollo integral a la primera infancia, 11,1% al subsidio de libre destinación a través del proyecto, atención integral para personas mayores, y 0,05% con el proyecto fortalecimiento de la gestión local para el desarrollo humano.

Se atendieron 2.580 personas que manifestaron pertenecer a algunas etnias. En ese sentido, se han adelantado jornadas de servicios sociales integrales para permitir el acceso a servicios de salud (vacunación, atención médica), seguridad alimentaria (raciones alimentarias), recreación y entrega de kits de aseo. También se han llevado a cabo procesos de documentación de la comunidad Embera con la registraduría nacional y distrital y se han entregado bonos de emergencia social y subsidios de transporte para el retorno de la población. La Secretaría de Integración participó en el retorno masivo de 575 miembros de la comunidad Embera Chamí a su territorio.

Programas e inversión

Asistencia alimentaria: mediante el proyecto “alimentado capacidades: desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad”, se han entregado bonos canjeables por alimentos, se ha brindado atención a mujeres gestantes y lactantes y se ha suministrado alimentación en jardines infantiles. Durante el 2012 se brindó asistencia alimentaria a 17.792 personas en situación

93

de desplazamiento, de los cuales el 23,4% son niños y niñas menores de 5 años, 20% niños y niñas entre 6 a 13 años, 11% adolescentes entre 14 y 17 años, 15,3% jóvenes entre 18 y 26 años, 27,7% adultos y 2,3% personas mayores de 60 años. De esta población, 11,4% son mujeres cabeza de familia. Además fueron atendidas han 2.685 personas con las canastas complementarias de alimentos; de esta población en situación de desplazamiento atendida por la secretaría de integración social, 75% es atendida en las localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme.

Así mismo, en los jardines infantiles, 1.843 niños y 1.738 niñas fueron atendidos con apoyo nutricional (20% de la población atendida). El 67% de los niños y niñas son atendidos en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Suba y Usme. Por su parte, se atendieron 3.513 personas a través de bonos alimentarios. El 65% fueron atendidos en las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Usme. En este programa se destinaron 8.926 millones. Subsidio económico de libre destinación: con el proyecto atención integral para personas mayores: disminuyendo la discriminación y la segregación socio-económica, durante el 2012 se entregaron a 1.422 personas subsidios de libre destinación. El 51% de los adultos mayores son atendidos en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Usme. Se ejecutaron 2.625 millones.

Transporte para el retorno: a través del proyecto fortalecimiento de la gestión local para el desarrollo humano, se atendieron, durante el 2012, 255 personas con la entrega de tiquetes por una sola vez para facilitar el retorno a sus lugares de origen. Se invirtieron 10.856.000.

Problemas de implementación: los recursos para la atención a las víctimas no son adicionales a la inversión presupuestal de la oferta social del distrito, están comprendidos dentro del presupuesto general. La articulación entre las entidades del distrito y el gobierno nacional debe ser más eficiente para que los resultados en la atención se produzcan en un tiempo más corto.

Recomendaciones

1. El principal reto que tiene la ciudad es reparar a las víctimas en medio del conflicto armado.

2. Se mantiene el peligro de duplicidad de responsabilidades nación-distrito: la apuesta del distrito debe ser complementar más no reemplazar.

3. Los procesos de reconciliación deben superar el desfase de atención y oportunidades entre pobres históricos de la ciudad y las víctimas.

4. Es necesario mejorar la calidad de la atención a las víctimas. El modelo de los CADES se debe implementar en los centros Dignificar.

94

5. La política de retorno y reubicación no muestra un gran avance: en el 2012, 139 familias de la comunidad indígena Embera Chamí fueron acompañadas en el proceso de retorno.

6. Es fundamental avanzar en una política de generación de ingresos que realmente dignifique a las víctimas y les permita ser parte activa en su propio proceso de aspiraciones individuales y colectivas.

7. En cuanto al avance con relación a las metas del plan de desarrollo Bogotá Humana, es indispensable mejorar en los procesos de ejecución. Por ejemplo, en el 2012 la meta propuesta por la alta consejería era abrir 3 centros Dignificar, para completar un total de 7 en la ciudad durante la actual administración. Sin embargo, hasta ayer, 8 de abril de 2013, se abrió el segundo centro Dignificar en la localidad de Bosa. Otra de las metas con mayor retraso es la de asegurar a 40.000 hogares víctimas del conflicto armado una vivienda humana.

8. Los centros Dignificar en los cuales se articulan los servicios sociales y jurídicos para la atención de las víctimas en la ciudad no cuentan con la presencia de la secretaria de hábitat y presentan múltiples debilidades en su funcionamiento.

__________________________________________________________________

ANEXO 14: hospitales públicos

Tema: Análisis de las proposiciones 077 de 2013, 093 de 2013 y 123 de 2013 Situación financiera de los hospitales públicos de Bogotá y reforma nacional al sistema de salud.Iniciativa de: Proposición 077: Jorge Ernesto Salamanca, María Victoria Vargas Silva Proposición 093 de 2013: Bancada Polo Democrático Alternativo.Proposición 123: Jorge Ernesto Salamanca, María Victoria Vargas Silva, Jorge Durán Silva.Fecha: Abril 30 de 2013.

Análisis proposiciones 077, 093 y 123 DE 2013. Situación financiera de los hospitales públicos de Bogotá y reforma nacional al sistema de salud.

1. Resumen concreto

Es innegable que la situación financiera de los hospitales es crítica. Desde el punto de vista financiero la gravedad de la situación reside en que:

El principal activo que los hospitales públicos tienen para funcionar es su cartera. Sin embargo, en promedio el 71% está a más de 90 días. Esto

95

contrasta con las necesidades recurrentes de efectivo que tienen los estas entidades (pago de proveedores, nómina, etc.)

Seguir ejecutando gasto cuando no se reciben ingresos conduce inevitablemente a la generación de un déficit que es insostenible.

Si no se generan ingresos, ni se recupera la cartera, se pierde capacidad de pago. La pérdida de la capacidad de pago incrementa las deudas, lo que profundiza la situación deficitaria de los hospitales.

La falta de liquidez de los hospitales y su endeudamiento con los proveedores se debe a la enorme deuda que sostienen con ellos las EPS del régimen subsidiado. En lo que respecta a estas entidades:

i) muchas están intervenidas o sancionadas por los órganos de control, pero siguen en funcionamiento;

ii) solo contratan servicios con los hospitales de la red pública para atender población del régimen subsidiado;

iii) a pesar de que el hospital debe pagar la nómina y proveer sus servicios y medicamentos de manera inmediata, los tiempos promedio de pago de estas entidades superan en la mayoría de los casos los 60 días;

iv) no se ha establecido un límite a la posibilidad que tienen las EPS de rechazar (“glosar”) las facturas que reciben de un hospital. Si la cartera ni siquiera es reconocida, nunca logrará ser recuperada por el hospital.

Las EPS, a su vez, enfrentan contingencias financieras por estar obligadas a proveer medicamentos no POS que los usuarios logran gestionar mediante tutelas. En este escenario, el Fondo Financiero Distrital de Salud, cuyo objetivo es atender la población vinculada (no afiliada ni al régimen contributivo ni al subsidiado) se convierte en el colchón financiero de los hospitales. Ante la falta de liquidez de los hospitales, sus recursos son la fuente para pagar las deudas más urgentes.

Como ya se mencionó, el resultado final de toda la situación es una crisis financiera que sigue profundizándose con mayor intensidad a medida que pasa el tiempo. Se esperaba que la EPS distrital contribuyera a solucionar la problemática. Sin embargo, se escogió como socio a Salud Total, empresa que estaba en crisis y endeudada con los hospitales. La empresa no hizo un saneamiento de sus deudas antes de fusionarse con Capital Salud.

Sobre el uso de los recursos de las cuentas maestras, actualmente la Secretaría de Hacienda tiene apropiados 513.713 millones, de los cuales 255.413 serán usados para programas de saneamiento fiscal y financiero de los hospitales públicos, 101.000 para construcción de infraestructura, y 157.300 para la atención a población vinculada (no cubierta por los regímenes subsidiado ni contributivo). Por el momento los recursos no se pueden usar, pues los programas de saneamiento se encuentran siendo analizados por el Ministerio de Hacienda,

96

quien tendría que avalarlos antes de que la Secretaría de Salud pueda presentar al Ministerio de Salud su plan para el uso de dichos recursos. Según información confirmada por mi equipo con la secretaría, se espera entregar esta información al Ministerio de Salud en la tercera semana de mayo.

De la revisión que realizó mi equipo de los programas de saneamiento fiscal y financiero es importante destacar que, aunque estos documentos tienen unos diagnósticos completos y proyecciones de ingreso detalladas, los compromisos que se asumen en términos de acciones para incrementar los ingresos y racionalizar los gastos son poco concretos (sin responsables y fechas concretas, sin indicadores numéricos). Es fundamental que la Secretaría de Salud exija que se fijen compromisos medibles y realistas, pues de lo contrario los planes de saneamiento no podrán llevarse a la realidad y su seguimiento se convertirá en una formalidad.

Desde el punto de vista social, la salud es un derecho fundamental, y por ello los hospitales deben seguir prestando sus servicios independientemente de lo que ocurra con su situación financiera. Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar para que la operación de los hospitales sea sostenible. Algunas recomendaciones son:

Aunque no se está concibiendo la salud como un negocio lucrativo, sí es importante que la planeación financiera se haga para que los hospitales queden, al menos en un punto de equilibrio (ingreso=gasto). En muchos de los estados financieros revisados se pudo evidenciar que desde la planeación se presupuestaba que al finalizar el año el hospital iba a quedar en pérdida.

Explorar la posibilidad de tercerizar el cobro de cartera, con el fin de que el hospital pueda concentrarse en su misión, que es la prestación del servicio de salud, y dejar el cobro en manos de expertos que puedan recuperarla más fácilmente. En la misma vía, explorar la posibilidad de vender la cartera a terceros.

Revisar las políticas de castigo de cartera: Los hospitales deben decidir a partir de qué punto una cartera no se va a poder recuperar, pues es nocivo para ellos continuar funcionando sobre la base de un ingreso que no se va ingresar a la entidad. Estas políticas deberían ser establecidas a nivel central (preferiblemente entre el Ministerio de Hacienda y el de Salud).

En lo que se refiere a la reforma nacional al sistema de salud, las medidas tomadas a nivel nacional no han sido concertadas con el distrito por lo que preocupa la articulación entre las reformas de fondo que se están planteando desde ambos niveles, y las medidas de corto plazo que se están tomando en el Distrito para solventar la situación financiera de los hospitales públicos.

2. Síntesis de las proposiciones

97

Proposición 077 de 2013

El principal objetivo de esta proposición es hacerle seguimiento a la situación financiera de los hospitales públicos de la ciudad al cierre del año 2012. La proposición pregunta por la cartera de estas entidades, los balances generales de los mismos, la contratación con el Fondo Financiero de Salud, la tercerización de los hospitales, la facturación a la red privada de prestadores de servicios de salud y los contratos vigentes con estas entidades.

Proposición 093 de 2013

En su primera parte, la proposición indaga sobre los alcances de la reforma al sistema de seguridad social en salud que propone el gobierno nacional. En particular, si ésta es una modificación a la ley 100 de 1993 o efectivamente contempla una reforma en su aspecto estructural. En segunda instancia, se indaga sobre las propuestas presentadas por la administración para superar la actual crisis del sistema de salud de la red pública distrital. Finalmente pregunta por el déficit presupuestal de cada hospital, la deuda de las EPS con el distrito, la situación del servicio de urgencias y las barreras identificadas para la prestación del servicio.

Para la discusión del presente debate proyectan respuesta la Secretaría Distrital de Salud y la Contraloría Distrital. Las preguntas relacionadas con las inquietudes y alcances de la reforma al sistema nacional de salud son remitidas al Ministerio de Salud y de Protección Social, sin embargo el ministerio no emitió pronunciamientos al respecto.

Es importante aclarar que al momento de ser proyectadas las respuestas por parte de las entidades competentes para la consecución del presente debate, aún no existía un documento oficial con relación a la reforma al sistema de salud que pretende adelantar el Gobierno Nacional. Para ese momento los aspectos generales y posibles alcances de la reforma sólo habían sido conocidos a través de las declaraciones hechas en medios de comunicación. En este sentido las respuestas proyectadas por la Secretaría de Salud se concentran, primero en explicar la propuesta presentada al gobierno nacional para sopesar la crisis del sistema de salud distrital, y, segundo, en la presentación de la situación financiera de los hospitales de la red pública distrital.

Proposición 123 de 2013

El propósito de la proposición es preguntar por el impacto que tendrá la reforma al sistema de seguridad social en salud en el Distrito. Particularmente se indaga por el manejo unificado de los recursos, los mecanismos que adoptará el Distrito para adaptarse a la reforma, los beneficios del nuevo esquema para atención a los pacientes, y la estrategia que adoptará el Distrito para el cobro de cartera y conciliación de cuentas con las EPS salientes y los demás pagadores del sistema.

98

3. Análisis de las respuestas de la administración

3.1 Cartera

Edad de la cartera

A diciembre de 2012, la cartera de las entidades distritales ascendía a 656.123 millones de pesos. Sobre la situación preocupa que el 71% de esta cartera sea de más de noventa días, lo que la hace de difícil recuperación. En particular, la cartera de más de 360 días es del 43%, cartera que la mayoría de las instituciones financieras y empresas del sector real clasifican como irrecuperable.En la siguiente tabla se muestra la información correspondiente a este problema:

Edad de la carteraMonto en millones de pesos

Participación sobre cartera total (%)

Hasta 60 días 148.724 23

De 61 a 90 días 41.248 6

De 91 a 180 días 87.479 13

De 181 a 360 días 99.069 15

Mayor a 360 días 279.603 43

Fuente: Secretaría de Salud, cálculos propios.

Distribución por hospitales

Cuando se analiza la cartera por hospital, se puede ver que la misma está concentrada en pocos hospitales, que cargan con gran parte de las cuentas por cobrar del sector. De los 22 hospitales públicos de la ciudad, hay 5 que concentran el 64% de la cartera.

El hospital que tiene la cartera más grande es el de Simón Bolívar – nivel III- (123.013 millones de pesos, equivalentes al 19% de la cartera), seguido del hospital de Kennedy – nivel III-, El Tunal, Meissen –nivel II- y Santa Clara. En la siguiente tabla se muestra la cartera por hospital en millones de pesos, y su participación en la cartera total de los hospitales públicos de Bogotá.

HospitalCartera (millones de pesos)

Participación en la cartera total (%)

ESE HOSPITAL BOSA II NIVEL 7.978

1

ESE HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL

7.998

1

99

ESE HOSPITAL CHAPINERO 7.977

1

ESE HOSPITAL DE USAQUEN I NIVEL 3.991

1

ESE HOSPITAL DE USME I NIVEL 5.814

1

ESE HOSPITAL DEL SUR 8.898

1

ESE HOSPITAL EL TUNAL 74.904

11

ESE HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL 33.965

5

ESE HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL

98.306

15

ESE HOSPITAL SANTA CLARA 59.877

9

ESE HOSPITAL SIMON BOLIVAR III NIVEL

123.013

19

ESE HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL 9.565

1

ESE SAN CRISTOBAL 9.472

1

HOSPITAL DE SUBA ESE II NIVEL 41.842

6

HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL ESE 39.611

6

HOSPITAL FONTIBON ESE 12.373

2

HOSPITAL MEISSEN II NIVEL ESE 60.980

9

HOSPITAL NAZARETH I NIVEL ESE 1.600

0

HOSPITAL PABLO VI BOSA ESE I NIVEL DE ATENCION

11.440

2

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE ESE 5.570

1

HOSPITAL SAN BLAS- II NIVEL ESE 13.917

2

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL ESE 17.032

3

TOTAL 656.123

100

Distribución por régimen

100

Los hospitales públicos pueden cobrar a sus pagadores deudas por servicios prestados en cualquiera de los siguientes regímenes o categorías:9

Régimen contributivo: Entidades promotoras de salud –EPS- del régimen contributivo. Algunas de las más destacadas: Coomeva EPS, Cafesalud, Cruz Blanca, Saludcoop EPS, Sura EPS, Nueva EPS, Sura EPS, Salud Total S.A., Golden Group S.A. EPS.

Régimen subsidiado: Entidades promotoras de salud del régimen subsidiado (e.g Capital Salud EPSS, Solsalud), cajas de compensación familiar (e.g. Cafam, Caprecom, Comfamiliar)

Otros deudores por venta de servicios de salud: En esta categoría se encuentran las instituciones prestadoras de salud privadas y públicas –IPS-, las aseguradoras de riesgos profesionales –ARP-, las fuerzas militares, la Policía Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC.

Subtotal población pobre (secretarías departamentales): Se refiere a población no afiliada ni al régimen contributivo ni al subsidiado, que es atendida en Bogotá pero cuya atención debió ser proveída por una secretaría departamental.

Subtotal población pobre (secr municipales/distritales): Se refiere a población no afiliada ni al régimen contributivo ni al subsidiado, que es atendida en Bogotá pero cuya atención debió ser proveída por una secretaría municipal.

SOAT –ECAT: Es población atendida con recursos provenientes del seguro obligatorio de accidentes de tránsito.

El análisis de la distribución de la cartera por deudor indica que la mayor parte de la cartera es del régimen subsidiado (55%), seguida del rubro de otros deudores por venta de servicios de salud (14%), y la población vinculada -departamentos- (13,5%).

DEUDOR Pesos Porcentaje

Régimen subsidiado 357.798.616.017

54,53

Régimen contributivo

56.787.479.093

8,66

Población vinculada (departamentos)

88.496.717.418

13,49

Población vinculada (municipios) 163.924.373

0,02

SOAT - ECAT 30.747.959.704

4,69

Otros deudores por venta de servicios de salud

91.834.373.704

14,00

9 Estas son las categorías en las que la Secretaría de Salud reporta la información de cartera de estas entidades.

101

Deudas por conceptos diferentes a venta de servicios de salud

30.293.888.266

4,62

TOTAL 656.122.958.575

100,00

3.2 Indicadores financieros por hospital

En esta sección, se analizan los activos, pasivos, ingresos y gastos de los hospitales con la cartera más alta (Simón Bolívar, Kennedy nivel III, el Tunal, Santa Clara, Meissen) con el fin de obtener conclusiones sobre su situación financiera. Las cifras confirman lo anunciado en numerosas ocasiones por analistas del sector salud en Colombia: la diferencia entre las necesidades recurrentes de efectivo de los hospitales (e.g. para pago de suministros, nómina, etc.) y el largo plazo en el que se recupera la cartera pone a estas instituciones en una situación de liquidez crítica que hace que dejen de cumplir con sus obligaciones, adquiriendo un nivel de endeudamiento que los hace financiera y operacionalmente inviables.

La siguiente tabla muestra los activos y pasivos totales y corrientes10 de estas entidades. El hospital con la mayor cantidad de activos es el Simón Bolívar nivel III, seguido de Meissen nivel III, Kennedy Nivel III, Tunal y Santa Clara. De la tabla se pueden sacar dos conclusiones:

El principal activo de los hospitales es su cartera (en promedio la cartera representa el 72% de los activos de un hospital). Como se mostró anteriormente, en promedio el 71% de esta cartera sólo se puede recuperar hasta después de 3 meses.

En promedio apenas el 53% de los activos de estos hospitales son activos corrientes (si un hospital tiene 100 pesos de activos, apenas 53 de ellos los puede convertir a efectivo en menos de un año). Eso significa que estos hospitales tienen un porcentaje reducido de activos para responder a sus obligaciones del día a día. La situación del hospital Simón Bolívar es particularmente preocupante, pues el hospital tiene apenas 32 pesos de activo corriente por cada 100 pesos de activo total.

HospitalActivos totales

(millones de pesos)

Pasivos totales

(millones de pesos)

Activo corriente (millones de pesos)

Pasivo corriente (millones de pesos)

Activo corriente/

activo total (%)

Cartera/activo

total (%)

EL TUNAL 91.475 40.223 63.796 36.258 70 82

10 Un activo o pasivo es corriente cuando se puede convertir en efectivo en menos de un año.

102

KENNEDY III NIVEL 109.971 49.302 50.976 49.302 46 89

SANTA CLARA 85.516 39.447 54.250 39.447 63 70

ESE HOSPITAL

SIMON BOLIVAR III

NIVEL

171.012 94.611 54.465 85.640 32 72

HOSPITAL MEISSEN II NIVEL ESE

131.812.892 55.168.818 69.847.104 53.757.643 53 46

Para entender la relación entre activos y pasivos, vale la pena analizar los siguientes indicadores:

Endeudamiento= Pasivo total/Activo total: Indica, por cada 100 pesos de activos, cuántos pesos debe una entidad.

Liquidez= Pasivo corriente/activo corriente: Indica, por cada 100 pesos de pasivos, cuántos pesos de activos tengo para pagar la deuda. Como se calcula sobre los activos y pasivos corrientes (son susceptibles de convertirse en dinero en menos de un año), es un indicador de la capacidad que tiene una entidad para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo.

En la siguiente tabla se muestran ambos indicadores para los cinco hospitales en cuestión. Se puede concluir que:

En promedio, de cada 100 pesos de sus activos, los hospitales deben 46. En el sector real, se considera inviable operacionalmente una empresa con un nivel de endeudamiento mayor al 40%. El endeudamiento más alto lo tienen los hospitales Simón Bolívar y Santa Clara.

En promedio, de cada 100 pesos de activo corriente que tienen estos hospitales, deben destinar 92 al pago de sus pasivos. Si se excluye el hospital Simón Bolívar, que tiene un indicador de 157, el promedio es de 76. Como ya se ha visto, la situación de este último hospital es bastante preocupante porque indica que sus activos corrientes son insuficientes para cumplir sus obligaciones de corto plazo.

103

Finalmente se incluye el indicador de punto de equilibrio, que equivale a la resta entre los ingresos y los gastos totales de estos hospitales. Cuando el indicador es negativo, la entidad está en déficit. Es el caso del hospital Simón Bolívar y el Santa Clara. El primero profundizó su déficit entre 2011 y 2012. El segundo pasó a una situación deficitaria en el año 2012. Vale la pena destacar que los hospitales El Tunal, Meissen Nivel III, y Kennedy nivel III pasaron de una situación deficitaria a un punto de equilibrio positivo entre 2011 y 2012.

Dada la crítica situación del Hospital Simón Bolívar, a continuación se presenta un análisis de la ejecución presupuestal de este hospital durante el año 2012.

Según el reporte de ejecución presupuestal de la Secretaría de Salud, el hospital ejecutó ingresos inferiores en un 17% (20.416 millones de pesos) a lo que tenía presupuestado recibir en ese año. Presupuestó 119.714 millones pero recibió 99.324.

Esta diferencia se debe principalmente a una diferencia del 37% entre los ingresos que se presupuestó recibir del régimen subsidiado (36.520 millones de pesos) y los ingresos que efectivamente se recibieron (22.859 millones). La diferencia equivale a 13.661 millones de pesos.

Los gastos del hospital fueron de 96.278 millones de pesos. Fueron menores en 3.064 millones a los ingresos. Los principales gastos de los hospitales son los gastos de personal (40.281 millones), los gastos de operación (25.917 millones), y las cuentas por pagar de vigencias anteriores (20.274 millones).

El hospital redujo en un 47% (22.600 millones de pesos) sus gastos de operación comercial y prestación de servicios con respecto a lo presupuestado para el año 2012. La entidad presupuestó 48.157 millones pero se gastó 25.917. Esto puede haber resultado en el represamiento de cuentas por pagar futuras, o en la reducción de la calidad en la prestación del servicio del hospital. La entidad tenía cuentas por pagar de vigencias anteriores por 31.197 millones de pesos, de las cuales en 2012 quedó debiendo 10.950 millones, equivalentes al 35% de la deuda.

Hospital Endeudamiento(%) Liquidez (%)

EL TUNAL 44 57KENNEDY III NIVEL 45 97

SANTA CLARA 46 73

ESE HOSPITAL SIMON BOLIVAR III NIVEL 55 157

HOSPITAL MEISSEN II NIVEL ESE 42 77

Hospital Punto de equilibrio 2012

Punto de equilibrio 2011

ESE HOSPITAL EL TUNAL 12.226 -245ESE HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL

6.202 5.124

ESE HOSPITAL SANTA CLARA

-8.945 480

ESE HOSPITAL SIMON BOLIVAR III NIVEL

-24.104 -9.446

HOSPITAL MEISSEN II NIVEL ESE

96 -27.850

104

3.3 Programas de saneamiento fiscal y financiero, y uso de las cuentas maestras

Mediante la resolución 2509 de 2012, 14 hospitales11 de la red pública fueron declarados en riesgo medio o alto por el Ministerio de Salud. De acuerdo con el artículo 81 de la Ley 1438 de 2011, las Empresas Sociales del Estado categorizadas en riesgo medio o alto deben someterse a programas de saneamiento fiscal y financiero dentro de los 60 días calendario siguientes a la comunicación de su calificación de riesgo. Los lineamientos para estos programas están dados por la resolución 3467 de 2012, también del Ministerio de Salud.

Posteriormente, la ley 1608 de enero de 2013 permitió utilizar los recursos de las cuentas maestras para los programas de saneamiento fiscal y financiero de los hospitales de la red pública. La ley se reglamentó mediante la resolución 0292 de 2013. Para ver un detalle sobre la normatividad para el uso de las cuentas maestras y los programas de saneamiento fiscal y financiero, ver la sección 4.1 de este documento.

En conversación con mi equipo el día 29 de abril, el señor Gabriel Lozano, director financiero de la Secretaría de Salud, explicó que los programas de saneamiento fiscal y financiero fueron entregados a la dirección de finanzas públicas del Ministerio de Hacienda el 18 de abril de este año. Una vez que el ministerio revise estos programas y les de su aval, la Secretaría de Salud procederá a entregarle al Ministerio de Slaud los documentos exigidos en la resolución 0292, en los cuales explicará cómo se haría el gasto de los recursos de las cuentas maestras. El señor Lozano explicó que espera entregar esta información al Ministerio de Salud para la tercera semana de mayo.

En conversación con mi equipo el día 30 de abril de 2013, el señor Lozano confirmó que en este momento el Distrito tiene apropiados 513.713 millones de pesos provenientes de las cuentas maestras. Estos recursos serán repartidos así:

Rubro Gasto (millones de pesos)Programas de saneamiento fiscal y financiero

255.413

Atención a población vinculada (no cubierta por régimen subsidiado ni contributivo)

157.300

Construcción de infraestructura 101.000Total 513.713

Mi equipo solicitó a la Secretaría de Salud los programas de saneamiento fiscal y financiero de los 14 hospitales en riesgo medio o alto. Los programas contienen un diagnóstico de la situación financiera de cada entidad, un documento con las

11 Ellos son Bosa, Centro Oriente, Chapinero, Engativá, Fontibón, Meissen, Rafael Uribe, San blas, Simón Bolívar, Suba, Sur, Usaquén, Usme y Victoria.

105

medidas para la superación del riesgo fiscal y financiero, y un formato llamado “matriz de seguimiento”, en el cual se establecen los compromisos que asumirá el hospital durante la vigencia 2012-2016 en el marco del programa de saneamiento fiscal y financiero. Los programas también contienen estrategias de mejora de los hospitales en términos de manejo de información, mejora general de los procesos, y plan de negocios, entre otros. Aunque este listado de documentos parecería ser bastante completo, una vez que mi equipo hizo la revisión pudo identificar que, a pesar de que existe un diagnóstico detallado de la situación financiera de los hospitales, y proyecciones de la demanda esperada de los mismos, las medidas para incrementar los ingresos y racionalizar los gastos son poco concretas. Los hospitales tienen proyecciones detalladas de sus ingresos futuros y su oferta de servicios, y hablan de hacer más eficientes los procesos para cumplir con esas proyecciones, pero en la mayor parte de los casos, los compromisos que se tienen que llevar a cabo para hacer realidad estas metas futuras no se especifican en números, no tienen plazos concretos ni áreas o personas responsables. Se espera que en la revisión que la Secretaría de Salud está haciendo con el Ministerio de Hacienda corrijan estas falencias.

A continuación se presentan como ejemplo las medidas de racionalización de gasto del hospital Simón Bolívar, que como ya se ha explicado, tiene el 19% de la cartera de los hospitales, y unos de los indicadores de endeudamiento y liquidez más preocupantes:

“Disminución y racionalización de los gastosLos rubros de apoyo a los cuales se han definido para hacerle seguimiento al comportamiento durante los periodos son: Arrendamiento Gastos de computador Gastos de transporte y comunicación Impresos y publicaciones Mantenimiento ESE Combustibles y lubricantes Materiales y suministros Seguros ESE Medicamentos Medico quirúrgicos Insumos Salud Pública Mantenimiento Hospitalario Servicio de Lavandería Suministro de Alimentos Adquisición de servicios de Salud

Para lo cual se ha adoptado el siguiente medidas : La incorporación de puntos de control en las solicitudes y pedidos internos de los

diferentes servicios tales como el seguimiento de la oportunidad de la solicitud. Renegociación con diferentes proveedores de tarifas y servicios para el Hospital. Seguimiento a los consumos semanales de medicamentos y medicoquirúrgicos

de acuerdo a la demanda de cada uno de los servicios. Solicitar por escrito la sustentación de la necesidad la cual debe ser vital para su

suministro, ya que la situación financiera no permite tener stock

106

Solicitud de la revisión de cada uno de los contratos que se han finalizado y no se habían liquidado verificando los saldos y las fechas de finalización de los mismos donde se hizo devolución de $ 1.239.523.808.oo a cada uno de los rubros. Actividad que se continúa depurando por cada uno de los servicios y especialmente de almacén donde se ha detectado que aún quedan contratos por revisar su ejecución.

Acercamiento con cada uno de los proveedores donde se ha negociado bajar las tarifas en alguno de ellos como es el caso de cardiovascular, arriendo computadores, mantenimiento de equipos, entre otros continuando con esta labor.

Realizar cotizaciones de los servicios verificando su pertenencia en lo ofrecido y en lo cobrado por los mismos actualmente.

Realizar un seguimiento en cada uno de los servicios de la pertinencia de las solicitudes tanto de personal por prestación de servicios como de insumos, elementos y demás de acuerdo a las necesidades manifiestas.

Apoyo, seguimiento y auditorias a los servicios generando optimización del gasto y conciencia de la mejora de los procedimientos de cada uno de los servicios.

Se ha realizado un inventario de lo que se encuentra en la Clínica Fray definiendo muchos elementos que se pueden utilizar en el hospital garantizando el servicio y aprovechando estos elementos que no se encuentran en funcionamiento en sitio”.

Fuente: Programa propuesto de saneamiento fiscal y financiero hospital Simón Bolívar, p. 29, 30.

Las matrices de seguimiento a los lineamientos de los programas de saneamiento fiscal y financiero son los documentos en donde los compromisos de los hospitales para superar el riesgo fiscal y financiero se deberían concretar. Estos documentos fueron elaborados en un formato genérico que permite estandarizar los compromisos e indicadores para todos los hospitales, lo cual es positivo porque hace que el seguimiento sea más eficiente. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estas matrices hacen referencia a metas que no son de naturaleza financiera sino meramente procedimental o administrativa (e.g. hacer seguimiento, llenar formatos, etc.) y adolecen de la falta de concreción mencionada anteriormente en términos de plazos, metas numéricas y asignación de responsables. A continuación se incluyen algunos ejemplos:

107

Meta de seguimiento hospital de Meissen –metas en términos de recursos humanos

Compromiso del hospital

Descripción del compromiso Nombre del indicadoor Valor o criterio de referencia o normalidad

Interpretación Soporte documento Periodicidad del indicador

Garantizar el cumplimiento de las metas definidas por parte de la ESE Hospital Meissen en el ajuste de organización del Talento humano

Planear y ajustar, el proceso de talento humano de la ESE Hospital Meissen

% de cumplimiento al contar con la planeación y ajuste, del proceso de talento humano de la ESE Hospital de Meissen

100% de cumplimiento en la planeación y y ajuste, del proceso de talento humano de la ESE Hospital deMeissen

Cumple con l 100% si el hospital presenta, ejecuta y hace seguimiento a la planeación y ajuste del proceso de talento humano.

Certificación del Jefe de Talento Humano. Documento que contenga la planeación y ajuste del proceso, mapa de proceso, y cronograma. Actas de sociualización y actas de seguimiento a la implementación.

Trimestral, Semestral y Anual

108

Metas financieras hospital de SubaCompromiso del hospital

Descripción del compromiso Valor o criterio de referencia o normalidad

Interpretación Soporte documento

Periodicidad del indicador

Garantizar el cumplimiento de las metas definidas por parte de la ESE Hospital de SUBA en el ajuste de organización Financiera

Definir por parte de la ESE, los requerimientos de recursos mensuales, para garantizar su operación en un periodo mensual.

Valor en pesos de la apropiación presupuestal requerida para garantizar la operación.

% del valor requerido para garantizar la operación. Vigencia 2013- $85.757 mill, 2014 $87.443 mill. 2015, $89.176 mill 2016 $91.426 mil.

Cumple con el 100% del valor requerido para garantizar la operación en la vigencias

Certificación del Subdirector Administrativo. Documento y cronograma. Actas de implementación y seguimiento. Administrativo

Trimestral, Semestral y Anual

Garantizar el cumplimiento de las metas definidas por parte de la ESE Hospital de SUBA en el ajuste de organización Financiera

Garantizar que el gasto de operación del hospital de Suba, sea soportado con los ingresos recaudados generados por venta de servicios.

% del gasto de operación del hospital, que es soportado con los ingresos recaudados por venta de servicios.

Gasto de operación es soportado con los ingresos recaudados por venta de servicios en cada del hospital SUBA. Año 2013 75%, año 2014 - 75%- año 2015 -75%, año 2016- 75%

Cumple con el gasto de operación con los ingresos recaudados por venta de servicios, según la meta establecida

Certificación del Subdirector Administrativo. Documento y cronograma. Actas de implementación y seguimiento. Administrativo. Ejecución de ingresos y gastos.

Trimestral, Semestral y Anual

109

Garantizar el cumplimiento de las metas definidas por parte de la ESE Hospital de SUBA en el ajuste de organización Financiera

Equilibrio Financiero: Garantizar que con la facturación de la vigencia (sin cuentas por cobrar) se financien los gastos de funcionamiento y operación de la vigencia (sin cuentas por pagar).

% de disminución del indicador en un determinado periodo de tiempo, soportar los compromisos adquiridos con respecto a la facturación.

El hospital con su facturación soporta $0.90 centavos de los gastos de funcionamiento y operación. Para el año 2013 90% año 2014 90% año 2015 90% año 2016 90%

Cumple con el 100% si el hospital de SUBA soporta $0.90 centavos en el gasto de funcionamiento y operación por cada 1 peso que factura

Certificación del Subdirector Administrativo. Documento y cronograma. Actas de implementación y seguimiento. Administrativo. Ejecución de ingresos y gastos.

Trimestral, Semestral y Anual

Compromisos de Fontibón en cuanto a la producción de servicios

Descripción de compromiso Nombre del indicador Unidad de medida Año 2013 Año

2014Año

2015Año

2016

Supuestos que limitan el cumplimiento de la meta

Garantizar que la ESE hospital de Fontibón , cuente con la generación de los volúmenes de producción de servicios asistenciales para el periodo previsto, en los servicios hospitalarios.

% de cumplimiento de metas de producción pactadas en el compromiso

Actividades Desarrolladas 100% 100% 100% 100%

Sujeto a la contratación desarrollada por el Hospital con los diferentes pagadores.

Garantizar que la ESE hospital de Fontibón , cuente con la generación de los volúmenes de producción de servicios asistenciales para el periodo previsto, en los servicios quirúrgicos.

% de cumplimiento de metas de producción pactadas en el compromiso

Actividades Desarrolladas 100% 100% 100% 100%

Sujeto a la contratación desarrollada por el Hospital con los diferentes pagadores.

3.4 Propuestas del gobierno distrital con relación a la reforma nacional al sistema de seguridad social en salud

Un elemento crucial de la propuesta elaborada por la Secretaría de Salud tiene que ver con devolver al Distrito el manejo de los recursos del régimen subsidiado. La administración propone manejar nuevamente estos recursos a través de las direcciones territoriales de salud que demuestren capacidad técnica. Vale la pena mencionar que en la explicación de la propuesta no queda claro si esto se hará a través de la creación de un fondo distrital para el recaudo y administración de estos recursos, y cómo se articulará el manejo de recursos con el fondo Mi salud propuesto en el proyecto de ley de reforma a la salud presentado por el gobierno nacional.

Elementos de las propuestas

La administración distrital, desde la Secretaria de Salud, participó en la elaboración y presentación de un proyecto de ley estatuaria que modifica aspectos esenciales encaminados a solucionar la crisis por la cual atraviesa la salud en el país. A continuación se listan los elementos fundamentales contenidos en la propuesta:

La salud como derecho fundamental La salud sin ánimo de lucro, fuera del mercado y no como negocio. La rentabilidad social de los hospitales públicos. El Estado como responsable

de las nóminas de los hospitales públicos para que su existencia no dependa de la venta de servicios.

Énfasis en la atención primaria en salud. Lo preventivo sobre lo curativo mediante un fondo único para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, manejada por el Estado.

Manejo público de los recursos de la salud, no más intermediación financiera.

La Secretaría de Salud aclara que; “La propuesta no fue llevada al Ministerio de Salud como aporte a la reforma sino como una iniciativa de emergencia para salvaguardar el derecho a la salud de los afiliados”. Esta afirmación es confusa debido a que las propuestas presentadas anteriormente son reformas estructurales al modelo de salud vigente, no medidas de emergencia.

3.4.1 Justificación del cambio del modelo en el manejo de los recursos del régimen subsidiado:

La administración distrital justifica su propuesta en la evidencia del alto riesgo financiero en las EPS que operan en el distrito y la negación arbitraria de servicios y barreras de acceso a los usuarios derivados de las demoras en el flujo de recursos de las EPS a los prestadores. Así mismo presenta argumentos que soportan la capacidad de los entes territoriales para manejar los recursos del régimen subsidiado de salud.

110

En 2012 de las 5 EPS habilitadas en Bogotá en el régimen subsidiado, 4 están sometidas a medidas cautelares o intervenciones: Solsalud, Caprecon, Humana vivir, Unicajas. Por su parte, Capital salud presenta activos por 24 mil millones pero con in déficit de 27 mil millones de pesos.

Otras de las razones por las cuales se propone el cambio de modelo en el manejo de los recursos es el elevado número de tutelas a las EPS del régimen subsidiado. Mientras el 43% de las tutelas recaen en el contributivo, el 57% se concentran en las 5 EPSS del régimen subsidiado.

En lo que se refiere a las barreras de acceso al sistema de salud, el sistema de registro de barreas de acceso para 2012 arrojo los siguientes resultados:

111

¿Tiene el distrito capacidad para manejar los recursos del régimen subsidiado?

La Secretaría de Salud presenta los siguientes argumentos sustentado su capacidad técnica:

Antes de la expedición de la Ley 1438 de 2011, los entes territoriales contrataban las aseguradoras para que éstas administraran los recursos del régimen subsidiado bajo el marco de una minuta contractual que conminaba a las aseguradoras a cumplir unas obligaciones so pena de ser sometidas a cláusulas penales, garantizando el control sobre la administración de los recursos. Sin embargo estos mecanismos de control para garantizar el flujo de los recursos a los prestadores por parte de las EPS fue eliminado por la ley 1438 de 2011, momento a partir del cual las cartera de las EPS aumentó de forma considerable pues quedó a su discreción cuando girar los recursos a los prestadores.

Cita a su vez en las respuestas: “El segundo antecedente que demuestra de manera patente la capacidad técnico administrativa y científica de la Secretaria Distrital de Salud para garantizar el derecho a la salud de los usuarios del régimen subsidiado es precisamente que la población afiliada actualmente, figuraba antes como población vinculada y la prestación de servicios corría a cargo del ente territorial. Para enero de 2013 se registran 1.265.793 usuarios en el Régimen Subsidiado según BDUA de FOSYGA. En 2007, el número de participantes vinculados era 1.610.683 usuarios y se logró una ejecución presupuestal de 99,28% por concepto de contratación de servicios en red complementaria, interventoría de contratos con prestadores, apoyo administrativo y gratuidad”.

112

3.4.2 Pronunciamientos de la Contraloría Distrital por mala gestión de los recursos de los hospitales de la red pública distrital

Las obligaciones adeudadas por el Fondo Financiero Distrital de Salud a las instituciones prestadoras de salud de la red pública distrital, la red complementaria contratada y no contratada y a las EPSS del régimen subsidiado, por concepto de prestación de servicios de salud a la población pobre no asegurada asciende a 319.749 millones a diciembre de 2012.

Grave riesgo de pérdida de recursos adeudados a los hospitales de la red pública distrital del orden de $21.30 millones por liquidación de la EPS Saludcondor y de $ 6.539 millones por la liquidación de Emdisalud.

Los hospitales presentan graves problemas en el manejo de la facturación y las cuentas por cobrar en consecuencia de la falta de aplicación de procesos administrativos. En las auditorías adelantadas por el ente de control se encontró que las cuentas por cobrar de los 22 hospitales al 31 de diciembre de 2012 ascienden a 653.663 millones. Los hospitales que presentan el mayor número de cuentas por cobrar son los del nivel III; H. Simón Bolivar 18,4%, H. Kennedy 14,5%, y Tintal 12,5%.

En glosa definitiva, la cual se refiere al valor de los servicios prestados no reconocidos por los responsables de pago, asciende a 35.071 millones de pesos y 68.562 millones por glosa pendiente de conciliar.

113

Las ESE en conjunto registran una facturación pendiente por radicar en cuantía de 60.617 millones.

3.5 Reforma nacional al sistema de seguridad social en salud

Contenidos del proyecto de reforma al sistema de salud presentado por el Gobierno Nacional:

El proyecto de reforma a la salud fue radicado por el Presidente Juan Manuel Santos en el Congreso de la Republica el pasado 19 de marzo de 2013. El proyecto contiene 9 capítulos y 68 artículos (Texto completo proyecto reforma a la salud)

http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/Reforma%20a%20la%20salud_0.pdf

Un elemento de contexto de la reforma a la salud, es el cambio en el financiamiento del sistema de salud como resultado de la reforma tributaria, en el cual las fuentes de financiamiento se remplazan por impuestos generales. Se elimina la contribución a la nómina y se pasa a la contribución a la renta. En la reforma tributaria se incluyen otros servicios sociales como el ICBF, el SENA y el régimen contributivo en este nuevo esquema de financiamiento.

Es importante iniciar por decir que en el proyecto de reforma a la salud se mantienen vivos los regímenes subsidiado y contributivo. El proyecto se articula en torno a cuatro elementos: i) la creación de un fondo único de recaudo en el cual se unifica el sistema de afiliación de usuarios, el sistema de recaudo y la emisión de giros a los prestadores de servicios; ii) la ampliación del plan de beneficios en el cual se incluyen elementos del no POS; iii) la eliminación del rol de las EPS como

114

entes recaudadores y se propone su transformación en agentes prestadores de servicios; y iv) el reforzamiento de la descentralización en la prestación del servicio de salud, dentro de lo cual se contempla el nombramiento de los gerentes de los hospitales por parte de los mandatarios locales, así como la posibilidad de que el régimen subsidiado pueda ser asumido por parte de entidades territoriales.

En el siguiente artículo de tiempo se encuentra un resumen de los capítulos de la reforma

El Tiempo. 19 de Marzo de 2013:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12701698

(Elementos centrales contenidos en el texto final del proyecto de ley estatuaria)

Capítulo primero

Plantea las disposiciones generales para la modificación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la creación de un pagador único y la regulación del plan de beneficios de los colombianos, manteniendo vivos los regímenes subsidiado y contributivo.

Capítulo Segundo

Se plantea el manejo unificado de los recursos destinados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss) y se define la creación de Salud Mía, definida como una unidad de gestión de carácter financiero, descentralizado y adscrito al Ministerio de Salud; esta empresa industrial y comercial del Estado, de carácter financiero, será vigilada por la Superintendencia Financiera (Superfinanciera).

Su objeto es afiliar, recaudar cotizaciones, administrar recursos y hacer pagos, giros y transferencias a los actores del Sistema.

Salud Mía recogerá los recursos del Sistema General de Participaciones, los recursos de juegos suerte y azar, las cotizaciones de los afiliados al régimen contributivo, los aportes de las cajas de compensación familiar, los del presupuesto general de la Nación, los Fondo del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (Fonsat), los de Indumil y los de rentas cedidas de los entes territoriales. Estos recursos serán destinados al pago de los gestores de los servicios de salud (que se crean con esta reforma) y los prestadores de servicios de salud (hospitales, clínicas y centros de salud, entre otros).

Salud Mía tendrá una junta directiva conformada por el Ministro de Salud, el Ministro de Hacienda y un delegado del Presidente de la República.

Capítulo tercero

El plan de beneficios en salud de los colombianos dejará de llamarse POS y en adelante se denominará Mi Plan. Este reúne los servicios y tecnologías aprobados en el país para la atención en salud. Está enfocado, según el proyecto, al logro de

115

resultados en salud y se estructurará a partir de exclusiones, con participación de las sociedades científicas, la sociedad civil, la academia y los pacientes.

Las exclusiones estarán definidas a partir de lo suntuario, lo cosmético, lo que no sea tecnología en salud, lo que no tenga evidencia científica y lo que no sea seguro, eficaz y pertinente.

La regulación de los precios y las tecnologías en salud será responsabilidad del Ministerio de Salud; en este punto se plantea la eliminación de la Comisión de Regulación de Precios de Tecnologías y Medicamentos, creada por la ley 1438. Sus funciones pasarán al Ministerio Salud.

Capítulo cuarto

Define que la prestación de servicios es para la salud pública y las acciones individuales. Las prestaciones individuales estarán a cargo de los entes territoriales y de los gestores de servicios de salud; dichas prestaciones serán las contenidas en Mi Plan (antiguo POS) y serán ofrecidas por prestadores de servicios de salud y redes de prestadores de servicios de salud.

Éstas operarán en áreas de gestión sanitaria (en otras palabras, este punto hace referencia a la regionalización que será definida también por el Ministerio de Salud).

El desempeño de las regiones que se creen será evaluado por el Ministerio, con base en un sistema de indicadores de acceso, oportunidad, permanencia, continuidad, claridad y resultados en salud. Las actividades colectivas de salud serán prestadas por entes territoriales y las individuales por los gestores de salud.

Los responsables de la conformación y organización de las redes de prestadores de servicios de salud serán los gestores de servicios de salud. En las regiones o áreas de gestión sanitaria convergen los gestores y los prestadores.

Los prestadores de servicios de salud serán de carácter primario (son la puerta de entrada al Sistema) y complementario; éstos últimos que prestarán acciones de salud individuales de mayor tecnología.

Todos los prestadores de salud del Sistema se agruparán a través de redes que deben garantizar integralidad y suficiencia para la prestación de Mi Plan, a todos los usuarios.

Capítulo quinto

Los llamados gestores de servicios de salud, que se crean con esta reforma, son definidos en el proyecto como personas jurídicas de carácter público, privado o mixto, vigilados por la Superintendencia Nacional de Salud; tienen como responsabilidad la prestación de los servicios individuales de Mi Plan. Tendrán un órgano colegiado de dirección.

116

Las EPS actuales, que se encuentren al día con el Sistema, podrán transformarse en gestoras de salud; así mismo, los entes territoriales que tengan más de un millón de habitantes podrán serlo, para encargarse de sus regiones.

Entre sus funciones se cuentan garantizar la prestación de Mi Plan, la conformación, gestión y operación de las redes de servicios para garantizar Mi Plan y suscribir contratos con los prestadores de servicios de salud que conforman su red en el área de gestión sanitaria donde operen.

Coordinarán con los entes territoriales las acciones colectivas de salud pública. Deben, además, auditar pagos y hacer los giros directos a los prestadores de servicios. Mientras todo este esquema empieza a operar, las EPS seguirán funcionando como hasta ahora.

Estos gestores podrán operar simultáneamente en el contributivo y en el subsidiado.

El proyecto deja sentada la prohibición de integración vertical entre gestores y prestadores.

A los gestores se les pagará una cifra anual fija para financiar su administración, la cual será definida por el Ministerio de Salud. Se le dará un valor per cápita ajustado por riesgo para cubrir Mi Plan y una fracción condicionada a los resultados en salud.

Capítulo sexto

Plantea que las entidades autorizadas para ofrecer cobertura complementaria de salud serán las empresas de medicina prepagada, las compañías de seguros y los gestores de servicios de salud. Estarán vigilados por la Superfinanciera.

Para acceder a un servicio complementario se debe estar afiliado al Sistema de Salud.

Capítulo séptimo

En cuanto a la inspección, vigilancia y control, el proyecto plantea que por decisión de la Supersalud será posible delegar las funciones de vigilancia en los entes territoriales. En este punto se definen el objeto y las medidas especiales para administrar y liquidar todas las entidades de seguridad social. Las secretarías de Salud pueden recibir dicha delegación.

Capítulo octavo

Este apartado, dedicado a las disposiciones transitorias, define que la nueva ley tendrá dos años para su implementación. Y advierte que durante ese periodo de tiempo no podrán hacerse traslados ni movimientos masivos de afiliados; de igual modo, durante este tiempo las EPS se pueden transformarse en gestoras de servicios de salud.

117

Capítulo noveno o de disposiciones finales

Crea el fondo de garantías para el sector salud, cuyo objeto es garantizar la liquidez para garantizar la continuidad de los servicios de salud, apoyar financieramente procesos de intervención, liquidación o reorganización de los agentes del sector, y evitar la compra de cartera.

Se define que el nombramiento de los gerentes de todas las entidades de salud del Estado será de libre nombramiento y remoción (dicho nombramiento podrá hacerlo la autoridad nacional o local).

Los miembros de las juntas directivas tendrán periodos de tres años y no podrán ser reelegidos consecutivamente. La ley le da facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar el régimen laboral de las Empresas Sociales del Estado (ESE), durante seis meses

3.6 Observaciones del secretario de salud, Guillermo Jaramillo, a la reforma nacional al sistema de salud

En respuesta a la proposición 123 de 2013, el secretario hace las siguientes observaciones sobre la reforma:

El proyecto resulta etéreo en muchas de sus acapices, por cuanto no es preciso o deja sujeto a futuras reglamentaciones la forma de operación del sistema.

No constituye una reforma al sistema, por su parte corresponde a una modificación en la forma de operar el actual modelo de salud.

Debilita el concepto de lo público, es favorable al mercado, permite la recentralización de competencias, no mejora la gobernabilidad local, como tampoco resuelve en su conjunto las violaciones sistemáticas que se presentan en materia de derechos fundamentales a la salud, al no abordar la necesaria implementación de un modelo de salud basado en atención primaria, la promoción y la prevención. Se están generando condiciones para que los agentes privados puedan actuar con mayores garantías y margen de maniobra, mientras se configuran múltiples limitaciones a la actuación de las entidades públicas.

A pesar de crear un fondo único y un solo plan de beneficios se perpetúan las diferencias en la atención de los ciudadanos.

118

Uno de los puntos que han generado mayor controversia en la reforma es que al perecer una vez los recursos de la salud salgan del Fondo único se convertirán en privados.

3.7 Indicadores de calidad hospitalaria

En respuesta a la proposición 077 de 2013, la Secretaría de Salud incluye los siguientes indicadores:

Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas: se define como el número total de pacientes hospitalizados que fallecen después de 48 horas / número total de pacientes hospitalizados. Este indicador es importante porque después de las primeras 48 horas posteriores al ingreso del paciente, la relación es mayor con la capacidad resolutiva de la institución en cuanto a la oportunidad, racionalidad técnica-científica e integralidad de la atención.

Por ejemplo, en el caso del hospital de Usaquén se registró un caso de mortalidad intrahospitalaria durante el año 2012.

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados: se define como el número total de pacientes que reingresan al servicio de hospitalización, en la misma institución, antes de 20 días por la misma causa en el período / número total de egresos vivos en el período.

Tasa de infección intrahospitalaria: se define como el número de pacientes con infección nosocomial / número total de pacientes hospitalizados.

119

En la cartilla de la Superintendencia Nacional de Salud sobre los indicadores hospitalarios se señala que “las infecciones intrahospitalarias son una medida indirecta de algunas características de la calidad que tienen que ver de una parte, con la seguridad como disminución del riesgo de adquirir una infección en el medio hospitalario al disponer la institución de los requisitos mínimos de estructura y procesos dirigidos a este fin como son medidas de bioseguridad; de acuerdo a la complejidad y volumen de la actividad que se realice. La racionalidad técnica científica que tiene que ver con el uso de guías de manejo para entidades clínicas específicas como cirugía en pacientes sépticos, de antibioticoterapia, protocolos de seguimiento de las mismas infecciones nosocomiales (procedimientos de promoción y prevención)”.

HOSPITAL INDICADOR INDICADOR INDICADORTasa de

mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas (por

mil)

Tasa de infección intrahospitalaria

(%)

Tasa de reingresos de

pacientes hospitalizados

(%)

HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL 0,001 0,14% 0.5%HOSPITAL DE USME I NIVEL 0 0 0

HOSPITAL DE USAQUÉN I NIVEL 0,004 0,004 0HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL 0,01 0,005 0

HOSPITAL EL TUNAL 0,03 0,05 0.01HOSPITAL DEL SUR 0 0,10% 0HOSPITAL DE SUBA 0,01 0,01 0

HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR 3,2 1,5 0,3HOSPITAL SANTA CLARA 0,3 3,40% 0,22%

HOSPITAL SAN CRISTÓBAL 0 0% 0,09%HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL 0,01 0,41% 0,49%

HOSPITAL RAFAEL URIBE 0 0% 0,07%HOSPITAL PABLO VI DE BOSA 0,14 1,14HOSPITAL NAZARETH I NIVEL 0 0 0

HOSPITAL DE MEISSEN II NIVEL 1,73% 1,88% 0,36%HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL 0,80% 0,54% 0,20%HOSPITAL OCC. DE KENNEDY III

NIVEL 2,08% 2,17% 1,50%HOSPITAL DE FONTIBÓN 1,48% 1,10% 0,15%

HOSPITAL DE ENGATIVÁ II NIVEL 1,14% 1,28%HOSPITAL DE CHAPINERO 0 0 0,54%

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL 0,12% 0 0,34%HOSPITAL BOSA II NIVEL 0,70%

UMBRAL MÁXIMO 2% 2% 2%

En relación al indicador, tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas, los hospitales Simón Bolívar y Kennedy superan el umbral máximo. Así mismo, el hospital de Meissen y el hospital de Fontibón tienen un indicador cercano al umbral, 1,73% y 1,48%, respectivamente.

120

Los datos del indicador, tasa de infección intrahospitalaria, muestran que el hospital Santa Clara y Kennedy registran una cifra por encima del umbral. Y el hospital de Meissen presenta un indicador cercano al umbral (1,88%).

Por último, el indicador tasa de reingresos de pacientes hospitalizados, muestra el siguiente comportamiento: el indicador más alto lo tiene el hospital de Kennedy (1,5%), seguido de Engativá (1,28%) y Pablo VI Bosa (1,14%).

Los hospitales de III nivel (Simón Bolívar, Kennedy y Santa Clara) y de II nivel (Meissen, Fontibón y Engativá) superan los mínimos permitidos en por lo menos uno de los indicadores mencionados.

4. Búsqueda de información adicional

4.1 Normatividad sobre el uso de las cuentas maestras

Ley de cuentas maestras y la Resolución 0292 de 2013

Con base en la Ley 1608 de 2013, “Por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar la liquidez y el uso de algunos recursos del sector salud”, las entidades territoriales deben presentar ante la Dirección de Financiamiento Sectorial del Ministerio de Salud y Protección Social el plan de aplicación y ejecución de los recursos que es posible ejecutar con base en dicha ley y la Resolución 0292 de 2013, de acuerdo con las siguientes instrucciones que estableció el Ministerio de Salud:

Aspectos generales

1. Los distritos deberán presentar el Plan de Uso de los recursos ante el Ministerio de Salud y Protección Social directamente en el formato “Determinación de uso de Recursos de saldos de la Cuenta Maestra" (Anexo No.1), este plan deberá estar firmado por el Alcalde o el Secretario Distrital de Salud. (Ver instrucciones para el diligenciamiento Anexo No. 1. Formato- "Determinación de uso de Recursos de saldos de la Cuenta Maestra" previsto en la Resolución 292 de 2013.

2. La entidad territorial deberá actualizar el plan de usos de los recursos de las cuentas maestras en el Formato "Determinación de uso de Recursos de saldos de la Cuenta Maestra" (Anexo No. 1) que hace parte integral de la Resolución 292 de 2013 para lo cual debe tener en cuenta los valores ejecutados en virtud de lo definido en el artículo 7 de la Ley 1587 de 2012. Todo gasto que se incluya en el plan deberá ser incluido en el presupuesto de ingresos y gastos de la respectiva entidad territorial, de acuerdo con los procedimientos presupuestales aplicables.

121

3. Para seguimiento a la ejecución del Plan se deberá diligenciar de forma semestral en los formatos “Seguimiento y Ejecución de Recursos de Saldos de la Cuenta Maestra" (Anexo No. 4) previsto en la Resolución 292 de 2013 y “Consolidado Departamento – Seguimiento y Ejecución de Recursos de Saldos de las Cuentas Maestras” (Anexo No. 5) previsto en la Resolución 292 de 2013.

El artículo 2 de la Ley 1608 de 2013 señala que los dineros de la cuenta maestra se pueden utilizar en:

“1. Para asumir el esfuerzo propio a cargo de los municipios y distritos, que durante las vigencias del 2011, 2012 Y 2013 se deba aportar en la cofinanciación del Régimen Subsidiado de Salud. Estos recursos se girarán directamente a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

2. En el pago de los servicios prestados a la población pobre no asegurada y para el pago de los servicios no incluidos en el Plan de Beneficios a cargo del departamento o distrito asumidos por Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas o privadas, sin importar la fecha de causación de la obligación, previa auditoría de cuentas conforme a lo establecido por las normas legales y reglamentarias vigentes.

Para lo dispuesto en este numeral, las entidades territoriales definirán mediante acto administrativo el monto que se destinará a este propósito, el cual será girado en todo los casos a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. En estos pagos se privilegiarán a las Instituciones Prestadoras de Servicios de SaltJd Públicas 3. Para financiar programas de saneamiento fiscal y financiero de Empresas Sociales del Estado categorizadas en riesgo medio y alto en cumplimiento de la Ley 1438 de 2011 . Estos programas incluirán medidas que deberán seguir el siguiente orden de prelación: pago de acreencias laborales, reestructuración y saneamiento de pasivos, adquisición de cartera, disposición de capital de trabajo, pago de cartera originada en las cuotas de recuperación por servicios prestados a la población pobre no asegurada o servicios no incluidos en el plan de beneficios de difícil cobro. Para efectos de la adquisición de cartera, la entidad territorial deberá adelantar las gestiones de cobro que correspondan ante el deudor o efectuar acuerdos de pago.

4. En la inversión en el mejoramiento de la infraestructura y dotación de la red pública de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en el marco de la organización de la red de prestación de servicios. Los Municipios y Distritos no certificados ejecutarán los recursos a que hace referencia este numeral, en coordinación con el Departamento. Estas inversiones deberán estar incluidas en el Plan Bienal de Inversiones en salud del respectivo departamento o distrito.

5. Para financiar en los municipios y distritos categorías Especial, 1 y 2, pruebas piloto que permitan hacer ajustes a la UPC del Régimen Subsidiado de Salud en la forma como lo determine y reglamente el Ministerio de Salud y Protección Social.

El Ministerio de Salud reglamentó la Ley 1608 de 2013 mediante la expedición el 7 de febrero de 2013 de la Resolución 292 de 2013. En la norma se fijan las condiciones técnicas, para que los distritos puedan disponer de los recursos de las cuentas maestras para saneamiento fiscal y el pago de servicios no POS entre otros. Las condiciones técnicas consisten en reportar la ejecución de los recursos

122

mediante el diligenciamiento de cinco anexos, que están listando en el artículo segundo de la citada resolución. Los anexos son:

Anexo 1. Formato – Determinación del uso de recursos de saldos de las cuentas maestras.

Anexo 2. Formato- Consolidado departamental- Determinación del uso de recursos de saldos de las cuentas maestras.

Anexo 3. Formato – Relación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud para el giro de recursos disponibles en la cuenta maestra del régimen subsidiado.

Anexo 4. Formato- Seguimiento y ejecución de recursos de saldos de las cuentas maestras.

Anexo 5. Formato- Consolidado departamental seguimiento y ejecución de recursos de los saldos de las cuentas maestras.

Posteriormente el Ministerio de Salud emitió un instructivo para explicar la forma en que debe aplicarse la Resolución 292 de 2013. De acuerdo al instructivo los distritos deben presentar el anexo 1 y únicamente podrán utilizar los recursos de las cuentas maestras hasta que el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Trabajo aprueben los planes de saneamiento fiscal y financiero de los hospitales.

Según la información que suministró la Secretaría Distrital de Salud, el 18 de abril de 2013 se le presentaron los planes de saneamiento fiscal y financiero al Ministerio de Hacienda. En ese contexto, falta que los avale el Ministerio de Salud para poder disponer de los recursos. Tanto el anexo 1 como el instructivo de la resolución 292 se adjuntan con este documento.

4.2 Observaciones de expertos sobre la reforma a la salud

Catalina Gutiérrez experta en temas de salud y quien lideró el desarrollo de un reciente estudio de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes sobre el sistema de financiación de la salud en el país, afirma que el proyecto no resuelve las inequidades entre los regímenes contributivo y subsidiado en términos de la prestación del servicio. Asegura a su vez que el proyecto no contiene un programa de fortalecimiento para la red pública de hospitales los cuales se van a seguir manteniendo con la demanda de los pacientes del régimen subsidiado. No es claro tampoco la viabilidad financiera de ampliar el POS manejando los mismos recursos.

El estudio de la Universidad de los Andes propone que todos los colombianos sean afiliados con un único régimen y sistema de contribución con los mismos paquetes de beneficios de prestadoras y aseguradoras.

Una de las propuestas centrales es la eliminación de las inequidades en el monto de las contribuciones entre los contribuyentes formales e informales. Actualmente mientras un independiente debe contribuir con el 12,5% de su ingreso base de

123

cotización, un trabajador formal aporta el 4%, independientemente si ambos tiene el mismo nivel de ingresos. En segundo lugar plantea los mismos beneficios independientemente del régimen de afiliación.

Recomendaciones de política

Crear un fondo único que se nutra con las contribuciones de los trabajadores, las firmas y los recursos de la nación destinados a la salud.

Que todos los colombianos pertenezcan a un régimen único de salud. Que todos los trabajadores independientemente de si son asalariados o cuenta

propia, realicen contribuciones entre un 7% y un 5% de su ingreso. El Estado subsidiaría de manera escalonada y progresiva la contribución de los que no puedan pagar.

Las contribuciones sobre la nómina pagadas por las firmas deben reemplazarse por una sobretasa a la renta, destinación específica pagada por las empresas

Unificar la base de datos de información aún dispersas y hacer los cruces entre estas y otras bases de información como las de la DIAN, para reducir la evasión.

4.3 Revisión de información en medios de comunicación

Noticias día @ día. 26 de marzo http://www.noticiasdiaadia.com/salud/4514-crecen-criticas-a-proyecto-de-reforma-a-la-salud-en-el-congreso

Parlamentarios tanto afines como contradictores del  gobierno han coincidido en señalar que la propuesta contiene varios elementos que no guardan línea con la idea de cambio que se le ha vendido a los colombianos. Hasta el momento los más duros cuestionamientos han sido entregados por el senador del Polo Jorge Robledo Ortiz, precisando que contrario a lo advertido por el presidente Santos, no se acaba con las EPS.

 A través de su página oficial hizo saber su pensamiento sobre el tema, indicando que se mantiene el gran negocio de la intermediación financiera con la atención médica y que las Empresas Promotoras no saldrán del mercado sino que, por el contrario, cambiarán de nombre.

“No pudo empezar peor la reforma a la salud: con la monumental mentira de Santos de que ‘las EPS se van a acabar’, cuando apenas les van a cambiar de nombre”, precisó, agregando que se mantendrá la intermediación financiera y el aseguramiento con el agravante de que se propone acabar con el no POS, que amplió los derechos del Plan Obligatorio de Salud, y reducir a poco o nada las tutelas.

Aseguró que el país se encuentra ante “la peor reforma a la salud desde la aprobación de la Ley 100 de 1993, porque lo único bueno que les ha pasado a los colombianos en este aspecto en casi veinte años es la creación del No POS, en razón de los fallos de tutela”.

124

Precisó que la propuesta obedece a las políticas del Banco Mundial y busca favorecer a los banqueros.

“Está diseñada para favorecer a los banqueros. Se trata de una propuesta tan mala que, como lo señaló la Contralora y la Federación Médica Colombia, incluso se atreve a decir de frente que los recursos públicos para la salud se volverán privados cuando pasen a las nuevas EPS (las llaman “gestoras”), hecho que fue el que generó la intervención de Saludcoop, comentó.

Indicó que no debe permitirse que el cambio de nombre de POS por el de Mi Plan genere engaños, porque, según indicó, significan lo mismo.

En su opinión la reforma fortalecerá el sistema de las empresas de medicina prepagada, reforzada con las compañías de seguros: “Mala medicina para casi todos y medicina mejor para unos pocos, es la consigna”, observó.

A su vez el senador conservador Fernando Tamayo Tamayo, expresó dudas de que el proyecto del gobierno pase tal y como está concebido. Dijo que este experimentará sustanciales modificaciones y que, por lo menos de su parte, buscará que en realidad se cumple con la misión de proteger la salud de los nacionales.

Por su parte la representante Gloria Stella Díaz, indicó que la iniciativa contiene al menos dos  artículos que son verdaderos “elefantes blancos y orangutanes”, puesto que, en concepto, se convierten dineros públicos en privados.

“Encontramos algo grave y la Contraloría está investigando y es que uno de los artículos prevé que los recursos de la salud, una vez salgan del fondo único, se convertirían en privados y esto va en contra de fallos de la corte y lo grave es que deja sin piso jurídico todas las investigaciones que se vienen adelantando contra quienes se robaron los dineros de la salud”, precisó.

También comentó que parte del contenido de las modificaciones podrían dejar sin piso el proceso que se adelanta contra los directivos responsables de la quiebra de Saludcoop.

“El fondo de salvamento es un "mico", pero yo lo llamaría la mano negra, que siempre ha estado privilegiando a quienes se roban los recursos de la salud, eso impunidad, estas EPS son sociedades anónimas, cambiándose el nombre, podrían volver al negocio, eso es una alcahuetería”, comentó.

El colombiano. 3 de abril http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/minsalud_afirmo_que_la_reforma_a_la_salud_no_privatizara_recursos/minsalud_afirmo_que_la_reforma_a_la_salud_no_privatizara_recursos.asp

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reveló que el texto de la reforma presentado al Congreso será modificado, para eliminar un aparte que da a entender que los recursos del sistema dejarían de ser públicos cuando fueran entregados por el nuevo fondo único, llamado Salud Mía, a los Gestores de Salud.

125

 Se trata de la última frase del numeral X del Artículo Cuatro de la reforma, que habla sobre la inembargabilidad de los recursos del Sistema y que dice textualmente: “Los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud destinados a las prestaciones individuales son públicos hasta que se transfieren desde Salud-Mía a los agentes del Sistema”. Gaviria aseguró que la intención de la Reforma nunca ha sido privatizar los recursos de la Salud e indicó que se quería dejar en claro que los recursos de la seguridad social en Colombia no son embargables e, igualmente, hacer una precisión sobre en qué momento esos recursos ya pueden ser apropiados por los diferentes agentes del Sistema. “¿Qué nos daba miedo? Que la gente fuera a embargar a Salud- Mía, donde están todos los recursos de la salud y se fuera a formar un trancón que paralizara el sector. Como los recursos los estaba manejando Salud-Mía y solamente al final de la vigencia van a ser trasladados a los Gestores, nos pareció sensato decir eso. Estuve hablando con la Contraloría el día lunes y vamos a quitar esa frase, porque ha generado más confusión y un exceso de suspicacia”, dijo. El ministro Gaviria reconoció que se trató de un error de redacción del Ministerio: “Fue un error nuestro, se prestó a malas interpretaciones; la redacción no es la más afortunada”. Este punto de la Reforma fue el que más críticas produjo por parte de los diversos sectores relacionados con la salud en el país, como la Federación Médica Colombiana y los representantes de los pacientes de Alto Costo, por considerar que se trataba de una privatización. De hecho, en la misma Contraloría General de la República se habían originado cuestionamientos porque el texto, tal y como se presentó, eliminaría la posibilidad de un eventual control por parte de esta entidad.

El Espectador 30 de abril de 2013. Nace primera EPS mixta de Colombia

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419147-nace-primera-eps-mixta-de-colombia

Medellín y otros 111 municipios de Antioquia serán sede de la primera empresa promotora de salud conformada por capital público y privado. Savia Salud, entidad que hace un año comenzó a gestarse con una alianza entre la caja de compensación Comfama, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, fue presentada este lunes en la capital antioqueña, dos días antes de que comience su operación oficial.

En un comienzo la entidad atenderá a los 1’700.000 afiliados del régimen subsidiado que tiene Comfama en el departamento, población que representa el

126

100% de los usuarios del régimen subsidiado en Medellín y el 70% de Antioquia. Pero según estima el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, a 2015 se podrían estar atendiendo dos millones de usuarios de todo el departamento.

ANEXO 15: transparencia administrativa

Tema: Análisis del proyecto de Acuerdo 247 de 2012.Iniciativa de: Omar Mejía Báez, Bancada Partido Conservador.Fecha: mayo 8 de 2013.

“POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE

DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

1. Concepto General

Nombre ConceptoPonente 1 Roberto Hinestrosa Ratifica ponencia positivaPonente 2 Orlando Santiesteban Ratifica ponencia positiva

Administración

Secretaría de Gobierno

Para segundo debate la Administración no presentó comentarios, en primer debate su concepto fue no viable; sin embargo, en la discusión surtida en la Comisión de Gobierno, se aceptaron todos los cambios sugeridos por la Administración.

Viabilidad jurídica Alejandro García

Competencia

No tiene, ya que el Concejo no puede señalar una prohibición de carácter disciplinario, como no permitir que un funcionario inaugure obras públicas cuando no esta bajo la ley de garantías

Legalidad NoConcepto general Ana María Parada No es viable

Este proyecto de acuerdo, tal como fue planteado en primer debate, buscaba prohibir a entidades públicas del orden distrital, la celebración de eventos o actos de inauguración de obras públicas o similares en la ciudad, para evitar favorecer a funcionarios públicos que pudiesen estar participando en política. Sin embargo, la discusión surtida allí llevó a que fuera solicitado un cambio del articulado, pues no es competencia del Concejo fijar faltas disciplinarias, ni prohibir de manera tácita o implícita la inauguración de obras públicas, pues esto es un enunciado disciplinario. Luego, en segundo debate, con la modificación del articulado y aceptando las sugerencias y comentarios de la Administración Distrital y de los ponentes, Roberto Hinestrosa y Orlando Santiesteban, se decidió devolver

127

nuevamente el proyecto, aduciendo la necesidad de revisar y estudiar nuevamente el articulado acordado.

En pro de evitar que la inauguración de obras públicas sea una actividad exclusivamente política, a través de la cual se favorezcan los intereses personales de aquellos funcionarios públicos, que ejerciendo su labor, hagan campaña, vale la pena encontrar una regulación legal para evitar esta situación. Sin embargo, como está planteado en este proyecto de acuerdo no es posible, pues no es función del concejo señalar una prohibición tácita o implícita de carácter disciplinario. Una opción es la de regular los tiempos en los que se realicen dichas inauguraciones.

2. Síntesis del proyecto

2.1. Objetivo del proyecto

Prohibir tácita o implícitamente a entidades públicas del orden distrital destinar recursos para la celebración de eventos o actos de inauguración de obras públicas o similares inauguración de obras públicas en la ciudad, así como prohibir a las entidades.

2.2. Justificación del proyecto de acuerdo

A través de los años, las administraciones distritales han usufructuado y utilizado como bandera política obras de infraestructura prioritarias para la comunidad, en vez de usarlas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El deber público está encaminado a lograr la satisfacción de las necesidades colectivas de la población, sin que implique un premio para quien cumple con su función, como es el caso de los alcaldes, tanto en el orden distrital como local.

La iniciativa busca evitar la participación en política de funcionarios públicos, así como garantizar que las obras que se adelanten sean producto del propósito de suplir las necesidad de la comunidad, y no del cumplimiento de compromisos electorales previos.

3. Análisis de las ponencias

Ponencia POSITIVA del concejal Roberto Hinestrosa

La Ley 996 de 2005 denominada “Ley de Garantías” establece en el artículo 30, la prohibición al candidato presidencial que en época electoral ejerce la Presidencia de la República, a que durante los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de votación en primera vuelta, y hasta la realización de la segunda vuelta a asistir a actos de inauguración de obras públicas. En este mismo sentido, los Gobernadores, Alcaldes Municipales y/o Distritales, Secretarios, Gerentes y

128

directores de Entidades Descentralizadas del orden Municipal, Departamental o Distrital, dentro de los cuatro (4) meses anteriores a las elecciones NO podrán inaugurar obras públicas o dar inicio a programas de carácter social en reuniones o eventos en los que participen candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.

Para el concejal, el espíritu de las anteriores disposiciones legales es evitar que la inauguración de obras públicas tenga como propósito la promoción electoral para los candidatos presidenciales, que en época electoral ejerzan el cargo y que además aspiren a ser relegidos.

El concejal concuerda con lo que se presenta en la exposición de motivos, para él, la inauguración de obras públicas por parte de las autoridades ejecutoras, tiene una alta carga de tipo electoral, teniendo en cuenta que mediante este mecanismo las autoridades públicas muestran públicamente los resultados de su gestión.

En términos generales la inauguración de obras públicas esta legitimada como una actividad de índole político administrativo, que no contraviene el ordenamiento jurídico del país; no obstante las últimas administraciones específicamente en la ciudad de Bogotá, han acudido a esta figura para adquirir réditos electorales, inaugurando obras que en ocasiones ni siquiera han sido terminadas.

El concejal presenta la experiencia de Medellín como un referente válido para tomar en cuenta en el caso de este proyecto de acuerdo. En el mismo sentido de la ley de Garantías, en el municipio de Medellín a partir de la aprobación del proyecto de acuerdo 015 de 2012, las obras públicas solo pueden inaugurarse exclusivamente cuando se hayan ejecutado en su totalidad y se reciban a entera satisfacción por parte de las interventorías, incluyendo las obras complementarias.

Según el proyecto de acuerdo 015 de 2012, presentado por el concejal de Medellín Rober Bohórquez Álvarez, las secretarías de despacho pertinentes deberán presentar al Concejo de Medellín informes detallados de todas y cada una de las obras públicas ejecutadas, inauguradas y entregadas para el disfrute de la comunidad. El propósito del citado acuerdo municipal es evitar que por el afán de tener réditos electorales, se inauguren obras que no están terminadas, y que incluso no son abiertas para el servicio público, tal y como ha sucedido en repetidas ocasiones en la ciudad de Bogotá, como por ejemplo cuando la Alcaldesa (E) Clara López, inauguró la construcción de Transmilenio por la 26, el 30 de diciembre de 2011, y solo 6 meses después entro en funcionamiento dicha obra.

En virtud de lo anterior, el concejal manifiesta que comparte la preocupación del Concejal Omar Mejía Báez, autor de esta iniciativa, no obstante considera que prohibir la inauguración de todas las obras públicas, limita la actividad político administrativa de las autoridades públicas, las cuales una vez gestionan, programan y ejecutan las obras públicas, tienen todo el derecho de inaugurarlas. Con fundamento en lo anterior, la propuesta del concejal es modificar el articulado

129

adoptando la experiencia citada del municipio de Medellín, con el fin de evitar la malversación de recursos públicos inaugurando obras que no están terminadas.

Ponencia POSITIVA de Orlando Santiesteban

Para el concejal, el proyecto de acuerdo es importante pues pretende evitar que los dineros públicos sean aprovechados por las administraciones de turno para beneficio personal.

El objeto de la Ley 995 de 2005 se circunscribe a definir el marco legal dentro del cual debe desarrollarse el debate electoral a la Presidencia de la República, o cuando el Presidente de la República en ejercicio aspire a la relección, o el Vicepresidente de la República aspire a la elección presidencial, garantizando la igualdad de condiciones para los candidatos que reúnan los requisitos de ley. Igualmente reglamenta la Participación en política de los servidores públicos y las garantías a la oposición y en particular respecto a los alcaldes distritales señala en el parágrafo del artículo 38 la prohibición de inaugurar obras públicas. Al analizar este artículo de la Ley 995 de 2005, se encuentra que lo que pretende el proyecto de acuerdo, ya se encuentra contenido en dicha ley.

Respecto a la competencia del Concejo, es necesario aclarar si éste puede ir mas allá de lo que dispuso la Ley 995, en el sentido de que la prohibición de esta ley es para los 4 meses anteriores a las elecciones presidenciales y el artículo 1 del proyecto de acuerdo, no le fija límite en el tiempo y para un determinado evento electoral, sino que establece una prohibición en general de inaugurar obras públicas.

La prohibición dispuesta en la Ley 995 a los alcaldes es para inaugurar obras públicas dentro de los 4 meses anteriores a las elecciones, lo que no excluye que lo puedan hacer en un periodo diferente. ¿Puede el Concejo prohibir en todo tiempo al alcalde la inauguración de obras públicas? ¿O solo aplica esta prohibición para las elecciones presidenciales, 4 meses antes? La administración se debe pronunciar al respecto, ya que además, la inauguración de obras es un asunto de tipo administrativo, donde la facultad para regular este tema sería del alcalde.

4. Análisis de los comentarios de la Administración

Secretaría Distrital de Gobierno

Para segundo debate la Administración no presentó comentarios, en primer debate su concepto fue no viable; sin embargo, en la discusión surtida en la Comisión de Gobierno, se aceptaron todos los cambios sugeridos por la administración. Adjuntamos los comentarios que realizó la Secretaría en primer debate.

130

No puede afirmarse que la inauguración de una obra pública en manera alguna se constituya en un acto de beneficio particular y político, y menos en cumplir compromisos electorales, dado que las obras que se construyen en el Distrito están dirigidas a satisfacer el bien común de los habitantes de la ciudad, el cumplimiento de los fines estatales, y la eficiente prestación de los servicios a cargo de Bogotá, a fin de hacer efectivos los derechos constitucionales y legales de los ciudadanos. La prohibición de que trata el artículo 2 del proyecto de acuerdo, al indicarle a las entidades distritales la destinación que deben darle a unos recursos del presupuesto, va en contravía de los principios presupuestales anteriormente mencionados.

Esta iniciativa plantea en la exposición de motivos que: “la propuesta permitirá la racionalización en los gastos que se vienen destinando para la realización de eventos o actos de inauguración de obras o similares, (…)”, frente a esto es importante recordar que el artículo 10 de la ley 1474 de 2011 consagró que:

Los contratos que se celebren para la realización de las actividades descritas en el inciso anterior, deben obedecer a criterios prestablecidos de efectividad, transparencia y objetividad. Se prohíbe el uso de publicidad oficial, o de cualquier otro mecanismo de divulgación de programas y políticas oficiales, para la promoción de servidores públicos, partidos políticos o candidatos, o que hagan uso de su voz, imagen, nombre, símbolo, logo o cualquier otro elemento identificable que pudiese inducir a confusión.

La Secretaría indica que el proyecto de acuerdo en cuestión es inviable.

5. Análisis Jurídico

El Concejo de Bogotá no tiene competencia para fijar faltas disciplinarias. Por ello no es de su competencia prohibir de manera tácita o implícita inaugurar obras públicas, pues esto es un enunciado disciplinario.

El proyecto de acuerdo propone que no se adelanten que en el distrito actos de inauguración de obras públicas. En la exposición de motivos se menciona como un argumento contundente, la Ley 996 de 2005 (norma sobre Garantías

131

Electorales) que le prohíbe al candidato-presidente que en los cuatro meses antes de las elecciones inaugure obras públicas.

En el artículo 7 de la Ley de Garantías Electorales, se señala que los funcionarios públicos que incumplan con la prohibición de no inaugurar obras, serán sancionados según lo previsto en el Código Único disciplinario.

Es claro que la consecuencia de incumplir la propuesta del acuerdo implicará una consecuencia disciplinaria, sino carece de sentido establecerla. En ese contexto, la jurisprudencia y la constitución, señalan que las sanciones disciplinarias son de reserva legal. Es decir que es competencia del legislador establecerlas.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-370 de 2012 M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, reiteró la tesis de la configuración legislativa disciplinaria. Sobre el punto dice lo siguiente:

“3.4. La libertad de configuración del legislador en materia disciplinaria La Corte Constitucional ha señalado en múltiples ocasiones la libertad de configuración del legislador en materia disciplinaria [3]: “El poder legislativo tiene un amplio margen de libertad para establecer el régimen disciplinario y que ese amplio margen es consustancial a un régimen constitucional en cuanto remite la configuración de las reglas de derecho -como supuestos necesarios para la convivencia pacífica- a la instancia del poder público de mayor ascendencia democrática”[4]. Esta facultad del legislador se funda en la cláusula general de competencia consagrada en los numerales 1° y 2° del artículo 150 de la Constitución, los cuales establecen que al legislador le corresponde regular los procedimientos judiciales y administrativos[5]: “Como lo ha venido señalando la jurisprudencia constitucional en forma por demás reiterada y unívoca, en virtud de la cláusula general de competencia consagrada en los numerales 1° y 2° del artículo 150 de la Carta Política, al legislador le corresponde regular en su totalidad los procedimientos judiciales y administrativos. Por esta razón, goza de un amplio margen de autonomía o libertad de configuración normativa para evaluar y definir sus etapas, características, formas y, específicamente, los plazos y términos que han de reconocerse a las personas en aras de facilitar el ejercicio legítimo de sus derechos ante las autoridades públicas. Autonomía que, por lo demás, tan sólo se ve limitada por la razonabilidad y proporcionalidad de las medidas adoptadas, en cuanto éstas se encuentren acordes con las garantías constitucionales de forma que permitan la realización material de los derechos sustanciales.”[6]. En virtud de esta facultad el legislador puede regular diversos aspectos de los procedimientos judiciales y administrativos tales como: (i) el establecimiento de los recursos y medios de defensa que pueden intentar los administrados contra los actos que profieren las autoridades, -esto es, los recursos de reposición, apelación, u otros -, así como los requisitos y las condiciones de procedencia de los mismos.[7](ii) Las etapas procesales y los términos y formalidades que se deben cumplir en cada uno de los procesos. (iii) La radicación de competencias en una determinada autoridad judicial, siempre y cuando el constituyente no se haya ocupado de asignarla de

132

manera explícita en la Carta.[8] (iv) Los medios de prueba[9] y (v) los deberes, obligaciones y cargas procesales de las partes, del juez y aún de los terceros intervinientes, sea para asegurar la celeridad y eficacia del trámite, o para proteger a las partes o intervinientes, o para prevenir daños o perjuicios en unos u otros procesos”.[10] Sin embargo, esta facultad no es absoluta pues: “debe ser ejercida sin desconocer los principios y valores constitucionales, la vigencia de los derechos fundamentales de los ciudadanos, y los principios de razonabilidad, proporcionalidad y prevalencia del derecho sustancial sobre lo adjetivo, que se constituyen en límites al ejercicio legítimo de tales competencias” [11].”

En ese contexto, el Concejo no tiene competencia para señalar una prohibición de carácter disciplinario, como no permitir que un funcionario inaugure obras públicas cuando no esta bajo la ley de garantías.

6. Síntesis del marco fiscal planteado

Impacto fiscal

Por constituir una norma de no hacer, es evidente que la iniciativa generará un ahorro importante en las finanzas de las entidades respectivas, en lo que tiene que ver con la financiación de eventos y actividades de inauguración de obras.

La implementación de la medida genera una racionalización de recursos económicos y de personal, que generalmente se destinan a estos actos, lo cual implicaría para las entidades respectivas simplemente la comunicación a la ciudadanía de la culminación de la obra y su puesta en marcha de conformidad con la Constitución y la Ley.

En conclusión, a la luz de las disposiciones contenidas en la Ley 819 de 2003, artículo 7, que dispone: “…en todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el marco fiscal de mediano plazo...”, la iniciativa no genera gasto y no tiene implicaciones presupuestales en el marco fiscal de mediano plazo, pues no requiere inversiones para las entidades encargadas de implementar dicha iniciativa.

ANEXO 16: estrategia integral de comunicación para prevenir los efectos de rayos ultravioleta

Tema: Análisis del proyecto de acuerdo 224 de 2012Citación de: Partido MiraFecha: 8 de mayo de 2013

133

“POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EN EL DISTRITO CAPITAL LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE COMUNICACIÓN PARA PREVENIR LOS

EFECTOS DE RAYOS ULTRAVIOLETA EN EL SER HUMANO”

1. Concepto General

Nombre ConceptoPonente 1 Álvaro Argote Muñoz Ponencia positivaPonente 2 Diego García Bejarano Ponencia positivaPonente 3 Soledad Tamayo Tamayo Ponencia PositivaPonente autor Olga Victoria Rubio Cortez Ponencia Positiva

Administración Emiten concepto la Secretaria de Gobierno y la Secretaría de Salud

La Administración Distrital considera viable la iniciativa siempre y cuando se aclaren las competencias de las diferentes entidades involucradas principalmente en el tema presupuestal.

Viabilidad jurídica Alejandro García Competencia siLegalidad si

Concepto general Andrea Bocanegra y Alejandro García

Viable teniendo claridad fuentes de financiación

El proyecto ya fue discutido en la sesión plenaria del Concejo el 7 de diciembre de 2012. Volvió nuevamente a la Comisión de Gobierno con el fin de revisar su articulado acogiendo las observaciones presentadas por la Concejal Martha Ordoñez, quien como miembro de la comisión accidental presentó una posición disidente en virtud de los siguientes argumentos:

En la comisión accidental no se lograron acuerdos sustanciales y la secretaría de hacienda no se ha pronunciado, aun cuando un tema central de la discusión de este proyecto de acuerdo, son las fuentes de financiación del proyecto.

Señala que se conceptúa sobre el diseño de la estrategia pero no sobre la implementación de la estrategia, y que ello incurre en una inconsistencia, pues son actividades diferentes, e implican inversión de recursos de manera distinta.

La bancada del partido Mira no realizará modificaciones al articulado para su discusión en la presente sesión pues argumentan que la administración ha emitido concepto favorable a la iniciativa, toda vez que el articulado se construyó con su colaboración, además fueron acogidos los argumentos presentados tanto por los ponentes, como por la comisión accidental.

Para su discusión en segundo debate al proyecto de acuerdo le son ratificadas las ponencias positivas y la comisión accidental considera viable la iniciativa. Sin

134

embargo la bancada del Mira argumenta que es menester de las entidades territoriales desarrollar las estrategias que garanticen el cumplimiento de la ley. En la sesión defenderán esta posición.

2. Análisis de las ponencias

Lo que sucede con el trámite de este proyecto es un caso atípico pues la secretaria general lo devuelve a la comisión de gobierno, sin embargo algunos de los ponentes ya no pertenecen a la comisión por lo cual ya no podrían votar, en este sentido no presentan concepto para la discusión en la comisión de gobierno. Se espera que en esta comisión se organice nuevamente una comisión accidental.

3. Síntesis de la discusión surtida en primer y segundo debate de la iniciativa

El primer debate del proyecto de acuerdo tuvo lugar el 26 de noviembre de 2012. Le fueron rendidas 4 ponencias positivas presentadas por los concejales: Soledad Tamayo Tamayo, Álvaro Argote Muñoz, Diego García Bejarano y Olga Victoria Rubio (coautora del proyecto), tres de las cuales presentaron pliego de modificaciones. La administración, emite concepto viable con observaciones frente a la falta de claridad sobre la valoración de costos y la fuente de financiación para la puesta en marcha de la campaña de sensibilización para la prevención del cáncer por rayos U.V. La Secretaría de Educación señala en su concepto no contar con los recursos para la puesta en macha de la iniciativa.

Este día se conformó una comisión accidental compuesta por los concejales Olga Victoria Rubio Cortés, Jairo Cardozo Salazar, Soledad Tamayo Tamayo y Martha Esperanza Ordóñez Vera, con el fin estudiar el impacto fiscal de la iniciativa y la disparidad de los conceptos presentados por la administración.

La concejal Martha Ordoñez Vera presenta un informe individual de la comisión accidental aduciendo que “no se lograron acuerdos sustanciales en varios aspectos de la discusión”, por esta razón emite concepto no viable al proyecto para su discusión en segundo debate, señalando entre otras cosas que a nivel nacional ya existe la ley Ceballos la cual se explica en el análisis juridico, por lo cual no es necesario crear una norma a nivel distrital para este tema.

La comisión aprueba el título y el articulado presentado por la comisión accidental, y se adiciona una modificación al artículo tercero sugerido por el concejal Jairo Cardozo Salazar. En las modificaciones son retirados los lineamientos sobre el cómo poner en marcha la estrategia de comunicaciones acogiendo las observaciones de los concejales ponentes Diego García Bejarano y Soledad Tamayo Tamayo. Se establece que la Secretaria de Salud será la encargada del diseño de la estrategia integral de comunicación para la cual contara con el apoyo técnico y presupuestal de las entidades distritales y de orden nacional competentes en la materia.

135

Texto final del proyecto de acuerdo presentado en la sesión plenaria

ARTÍCULO 1.- Establézcase en el Distrito Capital la estrategia integral de comunicación para prevenir los efectos de rayos ultravioletas en el ser humano, con el fin de sensibilizar y capacitar a la población en la prevención de lesiones oculares, cutáneas y cáncer de piel.

ARTÍCULO 2.- La Secretaria Distrital de Salud será la entidad encargada de diseñar la estrategia integral de comunicación para la prevención de los efectos de los rayos ultravioletas en los habitantes de Bogotá.

ARTÍCULO 3.- Para el diseño de la estrategia integral de comunicación, la Secretaría Distrital de Salud contará con el apoyo técnico y presupuestal de la Secretaría Distrital de Educación, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de Integración Social y las demás entidades distritales y del orden nacional competentes en la materia y debe construirse en el marco de las regulaciones científicas y técnicas existentes en la materia y con la participación del personal e instituciones altamente calificados y con conocimiento especializado en el control del cáncer de piel y de la exposición de rayos ultravioletas.

ARTÍCULO 4.- Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación

4. Síntesis del proyecto

1.2.3.3.1. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto de acuerdo es implementar una estrategia integral de comunicación para prevenir los efectos de rayos ultravioletas en el ser humano, con el fin de sensibilizar y capacitar a la población en la prevención de lesiones y cáncer de piel. La secretaria de salud queda como encargada de diseñar la estrategia integral de comunicación.

3.2. Justificación del proyecto

En Junio de 2012 según datos de la Liga de lucha contra el cáncer “el cáncer de piel es el más común de todos los cánceres. Se calcula que durante un año se pueden desarrollar más de 1.000 casos nuevos de melanoma en Colombia y aproximadamente 250 personas morirían por esta enfermedad.”12

12http://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/articulo-350383-el-melanoma-responsable-del-80-de-muertes-cancer-de-piel

136

La Organización Mundial de la Salud determinó “que entre el 50 y el 90 por ciento de los cánceres de piel obedecen a los efectos nocivos del sol”. A Septiembre de 2011, Héctor Posso director de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncer de Bogotá, mencionó que “la cifra de 100 mil casos anuales diagnosticados con cáncer de piel debe llamar la atención de las autoridades para la creación de mecanismos efectivos de prevención.”13

Gloria León, meteoróloga del Ideam, manifestó que en Colombia el índice UV “oscila entre 12 y 14, valores extremadamente altos, pero previstos en países tropicales como el nuestro, que por no tener estaciones presentan sol todo el año y las radiaciones UV son más intensas”14.

Las radiaciones ultravioleta (UV) más dañinas para el ser humano son las que se encuentran en el espectro de luz entre 200 nm y 350 nm de longitud de onda.

Según los datos del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, la tasa de incidencia mediana de cáncer de piel en Colombia para el periodo comprendido entre 2003 – 2007 es de 35,1 casos nuevos/100.000 habitantes. Bogotá con una incidencia de 41,92 lidera las estadísticas por esta enfermedad a nivel nacional.15

Debido a que los cánceres tipo melanoma, no son reportados al sistema de salud, las cifras son estimadas. Se ha estimado un valor aproximado de personas diagnosticadas de alrededor de 70.000 casos en un año.

Las radiaciones que se consideran factores de riesgo en la aparición o desarrollo de cáncer de piel, se dividen en dos: la radiación solar de rayos ultravioleta (UV), también presente en algunas actividades industriales y la radiación ionizante presente en los rayos X16.

De acuerdo con reportes del IDEAM, el índice de radiación UV en las horas del medio día, es nocivo para todos los tipos de piel.

4. Análisis comentarios presentados por la administración

La Secretaria de Salud como entidad responsable de realizar la estrategia integral de comunicación considera viable la iniciativa siempre y cuando se cuente con el apoyo técnico de la Secretaria de Educación, la Secretara de Ambiente, Movilidad de acuerdo con los conceptos técnicos emitidos para la discusión del proyecto en primer y segundo debate. En tal medida señala lo siguiente; “es importante discutir el tema con las Secretaria mencionadas en el marco de la Comisión 13 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-281860.html14 El índice UV (IUV) es usado como un indicador que asocia la intensidad de la radiación solar ultravioleta incidente sobre la superficie de la tierra, con posibles daños en la piel humana.15 Concepto presentado por la secretaria de salud al proyecto de acuerdo 224 de 2012. 16 Información que se extrae de la ponencia presentada por el concejal Diego García Bejarano para la discusión del presente proyecto de acuerdo en primer debate de la comisión de gobierno.

137

Intersectorial para la protección ambiental – CISPAER- así como en la Mesa técnica Interinstitucional para la formulación del Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la Vulnerabilidad y al Cambio Climático”.

La Secretaria de Salud señala que en el marco de la estrategia comunicacional de salud ambiental, presupuesto la suma de (100 millones) de donde se destinara un porcentaje para el diseño de la estrategia de comunicación del riesgo. Así las cosas se concluye que el proyecto es viable siempre y cuando se cuente con el apoyo técnico de las entidades distritales mencionadas.

Elementos del concepto técnico presentado por la Secretaría de Salud en primer debate:

Considera que la iniciativa genera impacto fiscal, el cual pese a la importancia del tema, no puede ser asumido directamente por la Secretaria Distrital de Salud, por lo cual es indispensable que el proyecto de acuerdo considere cuál es el impacto fiscal en los presupuestos de las entidades involucradas, así como establecer el público objetivo para que los esfuerzos tengan un eje sobre el cual regirse.

Considera necesario que la estrategia sea planteada de manera interinstitucional y no recaiga toda la responsabilidad en la Secretaría de Salud, si no, que participen también la Secretaria de Educación como entidad responsable de los procesos educativos del Distrito Capital.

Respecto a los lineamientos establecidos en la formulación de la estrategia, plantean que las siguientes entidades deben ser consideradas de acuerdo con la función asignada en el proyecto de acuerdo (los lineamientos se retiran del articulado final aprobado sin embargo permite entender las responsabilidades que tendría cada una de las entidades).

ACCION ENTIDADDiseño y ejecución intersectorial de campañas educativas y de comunicación para concientizar a las y los bogotanos de los efectos nocivos en la salud causados por la exposición a la radiación ultravioleta.

Secretaría de Educación

Promoción de una cultura de prevención de lesiones y de cáncer de piel.

Secretaría de Salud

Divulgación de los índices UV que se presentan en el distrito capital.

Secretaría de Ambiente y Secretaría de Salud.

Énfasis en los siguientes grupos de habitantes conductores de servicio público de transporte colectivo e individual. Vendedores ambulantes y estudiantes de colegios públicos y privados.

Secretaría de Movilidad, Secretaría de Educación, Secretaría de Integración Social.

138

5. Análisis Jurídico

El marco jurídico en que se desarrolla el proyecto de acuerdo es la Ley 1385 de 2010, conocida como la Ley Sandra Ceballos, mediante la cual se establecen las acciones por la lucha contra el cáncer en Colombia. La ley tiene como objeto establecer medidas que prevengan la enfermedad y garantizar la atención de las personas que la padezcan.

En ese orden de ideas, el artículo 6 obliga a las autoridades públicas a promover acciones para adelantar la política de prevención contra el cáncer y le asigna a las entidades territoriales el deber de adelantar las acciones pertinentes para prevenir la enfermedad. La norma citada señala:

“ARTÍCULO 6o. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DEL CÁNCER. Las Entidades Promotoras de Salud, los regímenes de excepción y especiales y las entidades territoriales responsables de la población pobre no asegurada, las demás entidades de aseguramiento y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, deben garantizar acciones de promoción y prevención de los factores de riesgo para cáncer y cumplir con los indicadores de resultados en salud que se definan para esta patología por el Ministerio de la Protección Social y que estarán definidos en los seis meses siguientes a la sanción de esta ley.”

Bajo ese contexto legal, el proyecto de acuerdo cumple con lo previsto en la ley y constituye una acción concreta para promover una política distrital de protección contra el cáncer. La bancada proponente argumentará en el transcurso del debate que es menester de las entidades territoriales desarrollar la normativa correspondiente que garantice el cumplimiento de la norma.

6. Impacto Fiscal

La falta de claridad sobre la fuente de financiación del proyecto de acuerdo sigue siendo un elemento central en la discusión sobre su viabilidad.

Los autores de la iniciativa señalan con respecto a los gastos que implica la puesta en marcha del objeto del proyecto de acuerdo, que “se entenderán incluidos en los presupuestos y en el Plan Operativo Anual de Inversión de la entidad competente”. Sin embargo, este supuesto puede no ser cierto al analizar los proyectos con recursos de inversión de las entidades involucradas.

Los autores no presentan un estudio de costos sobre el diseño y la implementación de la campaña de sensibilización.

La Secretaría de Hacienda no se pronunció en la discusión del proyecto por lo cual no presenta concepto sobre su viabilidad financiera y presupuestal, y si bien en las modificaciones que se introducen en el artículo 3 del proyecto de acuerdo se establece que la Secretaría de Salud contará con el apoyo técnico y presupuestal de las distintas entidades de orden distrital y nacional competentes en la materia,

139

no hay claridad sobre la fuente de recursos en cada entidad cuando la norma se traduzca en un proyecto.

ANEXO 17: contaminación visual en Bogotá

Tema: Proposición 548 de 2012Citado por: Bancada Partido VerdeFecha: 14 de junio de 2013

“Contaminación Visual en Bogotá”

1. Resumen Concreto

La proposición fue presentada en la comisión del Plan de Ordenamiento Territorial, por la concejala Angélica Lozano y el concejal Yesid García, de la bancada de progresistas. En su momento fue presentado con el número 189 bajo el título: “Regulación de la publicidad exterior visual”. El debate se surtió entre el 8 de junio y el 29 de julio de 2012.

La que presenta hoy la bancada del partido verde, indaga, sobre todo, acerca de las acciones de prevención y control emprendidas por la Administración para regular la ubicación de vallas, avisos, antenas, pararrayos y grafitis en el espacio público. Así como sobre la ubicación de publicidad exterior visual en los mismos lugares que las señales de tránsito.

Al analizar las respuestas de la Administración, identificamos debilidades en la capacidad de gestión de las alcaldías locales. Según la información allegada por las diferentes alcaldías locales, no existe un rubro presupuestal para la recuperación de predios de restitución parcial, por lo tanto, las localidades no destinan recursos para el tema en cuestión. Además encontramos que se presenta una ausencia de procedimientos administrativos en las localidades, tendientes a advertir a los propietarios o poseedores de predios que los deben conservar y mantener en buen estado. La única localidad que está desarrollando acciones al respecto es Candelaria, en donde se han adelantado campañas de sensibilización a la comunidad para mantener en buen estado sus inmuebles.

Sorprende también, que aun cuando el actual Plan de Desarrollo propende al desarrollo de procesos pedagógicos frente al cuidado de la ciudad, no existan programas específicos de cultura ciudadana para educar frente a los efectos de la contaminación visual en ella.

2. Síntesis de la proposición

140

La proposición indaga, como primera medida, sobre el concepto específico que maneja la Secretaría de Ambiente sobre la contaminación visual.

Solicita se informe si existe un inventario de vallas, avisos, antenas, pararrayos, edificios deteriorados, grafitis, señales de tránsito y estructuras de avisos que le indiquen a la Secretaría de Ambiente la existencia o no de contaminación por exceso de información, estructuras o datos en la vía pública de la ciudad. Requiere también información sobre los controles que ejerce la Secretaría Distrital de Ambiente para desarrollar acciones de vigilancia y control a la colocación de vallas en vehículos privados y de transporte público. Así como sobre las acciones emprendidas para evitar que la publicidad exterior visual y las señales de tránsito estén ubicadas en el mismo lugar, o a distancias menores de las permitidas.

También le solicita a la Secretaría Distrital de Ambiente y al IDPAC, información sobre las acciones para la creación de un programa de fortalecimiento organizativo para vincular a la población de grafiteros en un proceso de formación, que les enseñe a controlar sus manifestaciones artísticas para evitar la contaminación visual. Pregunta también por el monto de inversión por la remoción, limpieza de muros de cerramiento y culatas, en los que se pintan murales y grafitis.

Por último, solicita información sobre cuáles son las localidades con mayor registro de bienes en situación de ruinas, así como sobre las acciones iniciadas por la Administración para hacer cumplir las normas en condiciones de seguridad y salubridad.

3. Análisis de las respuestas de la Administración

3.1. Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

Ante las preguntas realizadas por la bancada del Partido Verde, esta entidad responde que no posee información, debido a que las preguntas apuntan más con temas de normatividad, reglamentación y sanciones, lo cual no es de su competencia. Sin embargo indica que dado el carácter pedagógico del Plan de Desarrollo, deberían existir programas específicos de cultura ciudadana para educar a los ciudadanos frente a los efectos de la contaminación visual, pero existen.

3.2. Contraloría de Bogotá

Elementos de Publicidad Exterior Visual desmontados en convenio con Idipron 2011 – 2012

Durante el 2011 fueron desmontados un total de 72.297 elementos de publicidad exterior, y en 2012, 111.926. (Ver cuadro).

141

Sanciones impuestas por contaminación visual entre 2011 – 2012

De acuerdo a la información aportada por la Secretaría de Ambiente, fueron impuestas 11 sanciones por incumplimiento a las normas de publicidad exterior visual por un valor total de $141.388.050, de las cuales se pagaron cuatro, por $16.068.000. De las siete restantes, dos se encuentran en cobro persuasivo, en cobro coactivo dos y en proceso de formulación de cobro, tres. (Ver cuadro).

142

Acciones de control frente a vehículos de transporte público

El único control que hasta ahora ha ejercido la Secretaría de Ambiente, para regular las vallas en vehículos de transporte público, lo hace a través de la resolución 1039 de 2002: (ver cuadro).

Sin embargo la entidad aclara que no se han llevado a cabo acciones para verificar que los vehículos que portan publicidad en sus capotas, tengan los aditamentos adecuados y las resistencias pertinentes para su instalación. Se indica que el valor a pagar por el trámite de registro para este tipo de publicidad está dada por la resolución 5589 de 2011, “Por la cual se fija el procedimiento de cobro de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental”.

Número de pantallas LED autorizadas en Bogotá

Entre los meses de diciembre de 2010 a febrero de 2011, se otorgaron un total de 6 registro para elementos de tipo LED, basándose en el decreto 959 del 2000 y en el decreto 506 del 2003.

A partir de la entrada en vigencia de la resolución 2962 de 2011, toda solicitud de registro para un elemento LED, debe ser evaluado con los criterios técnicos allí establecidos.

Número de predios de restitución parcial y presupuesto invertido en su recuperación

Según la información allegada por las diferentes alcaldías locales, no existe un rubro presupuestal para estas acciones, por lo tanto éstas no destinan recursos para el tema en cuestión.

Localidades con mayor registro de bienes en ruinas

De acuerdo a la información remitida a la entidad, se identificaron, ordenadas, de la que tiene mayor cantidad de bienes en ruinas, a la menor, así: Candelaria, Santafe, Mártires, Barrios Unidos, Engativa, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito,

143

Chapinero, Ciudad Bolivar, Teusaquillo, Suba, Fontibón, Kennedy, Puente Aranda y Usme.

3.3. Secretaría de Ambiente

Concepto de contaminación visual

Frente a la pregunta de la existencia de un concepto de contaminación vidual, la entidad responde que, el concepto en cuestión está dado por el Artículo 5º del Decreto Distrital 189 de 2011 "Por el cual se establecen los lineamientos ambientales para el manejo, conservación y aprovechamiento del paisaje en el Distrito Capital, respecto de la Publicidad Exterior Visual –PEV", concordante con el ordenamiento superior, el cual determina:

“(…) 2. Contaminación visual. Es la saturación del paisaje y del espacio público por la fijación y exposición tanto de los elementos de publicidad exterior visual, regulados o no, como de los elementos no considerados publicidad exterior visual pero que impactan el paisaje. La contaminación visual afecta la calidad del paisaje por cuanto altera el sentido del lugar y de los aspectos arquitectónicos, estéticos y culturales de la ciudad, generando en los ciudadanos percepciones de confusión, estrés, distracción y otros estímulos y sensaciones agresivas que afectan negativamente el ambiente y por lo tanto la calidad de vida de los habitantes”.

Asimismo, se siguen los lineamientos del Decreto 2811 de 1974 “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, que en el Artículo 8º del Libro Primero del Ambiente, Parte I, especifica y define las norma generales de la Política Ambiental, así:

“Articulo 8. Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros: j). La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales;

Listado de vallas en Bogotá

La tabla que se presenta a continuación da cuenta de las vallas identificadas a diciembre de 2012. (Ver tabla)

144

Campañas de educación y prevención de contaminación visual

La Secretaría Distrital de Ambiente, a través del Grupo de Publicidad Exterior Visual, de la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual, durante los años 2011 y 2012 realizó 1438 campañas.

Al revisar las respuestas de la entidad, encontramos que de esas campañas se registra un total de asistentes, pero en ningún lado se presentan datos del impacto que estas causaron en los respectivos sectores en donde se realizaron.

Acciones para evitar que publicidad exterior y señales de tránsito estén ubicadas en el mismo lugar

Frente a este punto la entidad indica que junto a la Subdirección de Calidad del Aire, auditiva y Visual se realizan visitas técnicas, en las cuales se requiriere a los responsables de la publicidad mediante el Acta/Requerimiento, para que se efectúe las adecuaciones y/o ajustes necesarios de la publicidad en armonía con la Normatividad ambiental vigente.

Luego, se efectúa una nueva visita con el fin de verificar el cumplimiento de lo solicitado en la primer visita, generando el Acta/Seguimiento al Requerimiento; en caso de no haberse cumplido con lo solicitado, se procede a generar el Acto Administrativo que ordena el desmonte del elemento de Publicidad Exterior Visual y se inicia el proceso sancionatorio, según lo contemplado en la Ley 1333 de 2009. En caso que se haya adecuado el elemento, se genera informe Técnico como archivo de la visita realizada por esta Entidad.

Para el año 2012, se generaron 1099 actas, a partir de las visitas técnicas realizadas a establecimientos de comercio; de estas, 581 corresponden a Actas/Requerimientos, y 518 a Actas/Seguimiento al Requerimiento; adicionalmente, para los meses de octubre y noviembre se visitaron 98 vallas tubulares con el fin de realizar control y seguimiento a la publicidad.

145

4. Análisis Jurídico

1. La Ley 140 de 1994 es la norma que regula a nivel nacional la publicidad exterior visual y a nivel distrital existe el Acuerdo No. 01 de 1998.

El gobierno nacional con fundamento en los artículo expidió la Ley 140 de 1994 que los artículos 1º al 5º define la política nacional y los lineamientos para desarrollar la publicidad.

La ley el artículo 1º define la publicidad exterior de la siguiente forma:

“Se entiende por Publicidad Exterior Visual, el medio masivo de comunicación destinado a informar o llamar la atención del público a través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles desde las vías de uso o dominio público, bien sean peatonales o vehículares, terrestres, fluviales, marítimas o aéreas.

No se considera Publicidad Exterior Visual para efectos de la presente Ley, la señalización vial, la nomenclatura urbana o rural, la información sobre sitios históricos, turísticos y culturales, y aquella información temporal de carácter educativo, cultural o deportivo que coloquen las autoridades públicas u otras personas por encargo de éstas, que podrá incluir mensajes comerciales o de otra naturaleza siempre y cuando éstos no ocupen más del 30% del tamaño del respectivo mensaje o aviso. Tampoco se considera Publicidad Exterior Visual las expresiones artísticas como pinturas o murales, siempre que no contengan mensajes comerciales o de otra naturaleza.”

El artículo 3 señala que se puede colocar publicidad exterior visual en todo el territorio nacional “salvo” donde los municipios y distritos lo prohíban.

Es decir, que hasta ahí es claro que los distritos tienen la potestad de disponer en dónde quieren permitir el uso de publicidad exterior visual. No obstante, no se define qué autoridad distrital tiene la competencia si el concejo o la administración central.

2. La regulación de la publicidad exterior visual puede ser más restrictiva que la Ley de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Como se acaba de mencionar, el artículo 3 de la Ley 190 de 1994 por su particularidad le otorga a los municipios y distritos la autonomía para reglamentar el uso de publicidad exterior visual. Sin embargo, eso originó una demanda de inconstitucionalidad contra la disposición.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-535 de 1996 con ponencia del Magistrado Alejandro Martínez Caballero declaró la constitucionalidad de la norma y dejó sentados los parámetros de interpretación de la siguiente forma:

146

(…)”La publicidad exterior visual, tiene una relación directa con el medio ambiente y con la obligación estatal de preservarlo.

Existían otras disposiciones en el Estatuto Superior, que  indicaban que el asunto de la regulación del medio ambiente era un tema en el que concurrían las competencias nacional, departamental y municipal, precisando que había temas de interés nacional y otros meramente locales.

La Constitución atribuía a los concejos municipales, como competencia propia, la facultad de dictar las normas para la protección del patrimonio ecológico municipal (CP art. 313 ord. 9º), por lo cual consideró que existían unos fenómenos ambientales que terminaban en el límite municipal, y que por ello mismo podían ser regulados autónomamente por las autoridades municipales, como era la contaminación visual del paisaje por efecto de la colocación de publicidad exterior visual.

De lo anterior se concluye que la publicidad exterior visual tiene una relación directa con el medio ambiente y por ello, según la propia constitución, es competencia de los municipios dictar las normas para proteger el medio ambiente.

Por tanto, la Corte decidió que era constitucional la norma que le otorga a los municipios decidir donde se prohíbe la publicidad y aclaró que la competencia para regular la materia es de los Concejos.

3.La Secretaría de Ambiente no tiene la competencia para regular mediante resoluciones el uso de la publicidad exterior visual.

El artículo 5 del Decreto 175 de 2009, que modifica el Decreto 109 de 2009, es explícito en señalar que la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual de la Secretaría de Ambiente tiene por objeto hacer cumplir las regulaciones y controles ambientales en “cuanto a la calidad del aire, auditiva y visual”.

En efecto dentro de las funciones que debe cumplir la subdirección está la de:“Realizar el seguimiento, monitoreo y manejo a las actividades de publicidad exterior visual en el Distrito Capital.”

La anterior norma evidencia que el argumento de la administración no es cierto, pues su competencia es controlar y vigilar que los ciudadanos cumplan con la regulación vigente.

4.Según las respuestas de la Secretaría de Ambiente en vías tipo V0, V1, V2 y V3 se pueden instalar vallas pero no las que tienen movimiento tipo LED.

El artículo 155 del Decreto 190 de 2004 (norma que rige el POT) señala que las vías de la malla principal y arterial las componen vías tipo V0, V1 y V2 y V3. Esas vías tienen el siguiente diámetro:

Vía V-0: 100 metros

147

Vía V-1: 60 metros Vía V-2: 40 metros Vía V-3: 30 metros (en sectores sin desarrollar). 28 metros (en sectores desarrollados)

La Secretaría de ambiente tiene dos regulaciones diferentes para cada tipo de modalidad de publicidad exterior visual. Lo que llama la atención es que si las pantallas LED no se pueden instalar en las vías más amplias ¿en qué vías se pueden instalar?

El artículo 3 numeral d) de la Resolución No. 2962 de 2011 señala que se pueden instalar en predios con frente sobre vías tipo: V-4, Vía V-5, Vía V-6.

Los citados tipos de vías tienen los siguientes diámetros:

Vía V-4: 22 metros Vía V-5: 18 metros (para zonas industriales y acceso a barrios) Vía V-6: 16 metros (local principal en zonas residenciales) Vía V-7: 13 metros (local secundaria en zonas residenciales) Vía v-8: 10 metros (privada comunal o peatonal) Vía V-9: 8 metros (peatonal)

Es decir que se puede instalar publicidad exterior visual de pantallas en movimiento en las vías angostas.

En esa la misma resolución en el numeral g dice lo siguiente:

g) El área de exposición de publicidad se establecerá de la siguiente manera:- En vías cuyo tipo de actividad sea de comercio y servicios: máximo ocho metros cuadrados (8 mts2).- En grandes superficies comerciales y centros comerciales, que cuenten con área de parqueadero a cielo abierto y área no cubierta: máximo quince metros cuadrados (15 mts2).- En predios que contengan áreas superiores a 2500 m2. libre de cubierta: máximo quince metros cuadrados (15 mts2).- Para eventos temporales en espacio público: máximo veinticuatro metros cuadrados (24 mts2).

De lo anterior se concluye que la norma busca favorecer a las vías pequeñas en sectores comerciales y a centros comerciales, para que sean los únicos que pueden explotar la publicidad exterior visual con pantallas en movimiento.

148