ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual...

35
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 “LIC. JESÚS REYES HEROLES” ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE BIOLOGÍA II ELAB ORARON: Profr. Reymundo Juan Pérez Murcio Profra. Ma. Lourdes Vargas Gómez SE LES INFORMA QUE ESTA GUÍA, PUEDE SER DE UTILIDAD PARA PREPARAR Y ACREDITAR BIOLOGÍA II. ASIMISMO, POR ACUERDO DE

Transcript of ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual...

Page 1: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 “LIC. JESÚS REYES HEROLES”

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

GUÍA PARA EL EXAMEN

EXTRAORDINARIO DE BIOLOGÍA II

ELABORARON:

Profr. Reymundo Juan Pérez Murcio

Profra. Ma. Lourdes Vargas Gómez

SE LES INFORMA QUE ESTA GUÍA, PUEDE SER DE UTILIDAD PARA PREPARAR Y ACREDITAR BIOLOGÍA II. ASIMISMO, POR ACUERDO DE ACADEMIA NO SERÁ REQUISITO LA ENTREGA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO.

CUARTO SEMESTRE____________

TURNO MATUTINO

JULIO, 2017

Page 2: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

INTRODUCCIÓN.

La guía de estudio para el examen extraordinario de Biología II, surge como una alternativa para

abordar los contenidos y así centrar la atención en temas revisados en clase, que incluye glosario,

apuntes, prácticas, tareas y mesografias reconocidas, no olvidar establecer las interrelaciones con su

vida diaria. Asimismo, mediante la resolución de la misma, obligará a consultar la información y acudir

a aclarar las dudas generadas a la Academia de Ciencias Naturales y Experimentales.

Es importante enfatizar, reiteradamente en que su resolución y entrega, no contabilizará puntos para

la acreditación de la asignatura; tampoco se garantiza un buen resultado, es necesario no limitarse a

copiar y memorizar las respuestas. Es necesario leer la información generada en clase y material

correspondiente.

Recuerden que es una orientación y que se constituye en una oportunidad de

recordatorio y repaso.

Propósito de la AsignaturaEl propósito general de Biología II es contribuir al desarrollo de las competencias genéricas y

disciplinares de la EMS, brindando además los fundamentos para la comprensión de las

características, propiedades, y procesos que ocurren en los organismos vivos y, en especial, las del

ser humano. Se inicia con los tipos de reproducción celular y de los organismos, aplicando las leyes

de la herencia para comprender algunas de las características fenotípicas y genotípicas del ser

humano, y las mutaciones que se pudieran presentar en los seres vivos; comprender el campo de

aplicación de la Biotecnología y los beneficios y riesgos que representa; describir los principios y

teorías de la evolución que permiten comprender la biodiversidad de las especies; conocer los

principios estructurales y funcionales de los seres humanos; y por último reconocer el funcionamiento

y estructura de las plantas y su importancia en el desarrollo de un país.

Dentro del estudio de los organismos se requiere contextualizar las aportaciones que hicieron algunos

científicos en este campo, hecho que permite establecer conexiones con asignaturas del área

histórica social, estableciendo las consideraciones éticas que se pudieran generar. En algunos puntos

también es necesario recurrir a los conocimientos de matemáticas para organizar información e

interpretarla, y dado que una de las habilidades fundamentales a desarrollar es que se puedan

expresar e interpretar ideas, se considera que se encuentra estrechamente relacionada con el área

de lenguaje y comunicación.

2

Page 3: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

BLOQUE I. IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO.

En este bloque del programa el alumno reconoce los mecanismos de reproducción de los organismos, el cual permite la existencia y continuidad de las especies, ya sea que se trate de organismos eucariontes unicelulares o pluricelulares

Propósito.

-Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

-Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

-Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

-Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

-Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Competencias Genéricas a desarrollar en la asignatura de Biología II

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del SNB describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desdelos distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del SNB describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.

Competencia Atributo(S) Bloque I Atributo Bloque II Atributo Bloque III Atributo Bloque IV 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

- Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de susvalores, fortalezas y debilidades

-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de susexpresiones en distintos géneros.3. Elige y practica estilos de vida saludables.

-Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextosmediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,matemáticas o gráficas.-Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean susinterlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que

- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación paraObtener información y expresar ideas.

3

Page 4: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

persigue.- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiereconclusiones a partir de ellas.- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir deMétodos establecidos.

- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación paraproducir conclusiones y formular nuevas preguntas.-Utiliza las tecnologías de la información, comunicación para procesar e interpretar información.

- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacena una serie de fenómenos.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia gral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

-Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista alconocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos yperspectivas al acervo con el que cuenta.

- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósitoespecífico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia yconfiabilidad.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósitoespecífico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia yconfiabilidad.

- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específic y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia yconfiabilidad.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

- Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés ydificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos-obstáculo

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos yhabilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar unproyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasosespecíficos.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,región, México y el mundo.

- Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.- Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,nacional e internacional ocurren dentro de un contexto globalinterdependiente.

- Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.- Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdepen.

- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista alconocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias, valores, ideas y prácticas sociales.

- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracióny convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al

4

Page 5: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

desarrollo sustentable de manera crítica, con accionesresponsables.

Competencias disciplinares Desarrolladas para la asignatura de Biología II

Las competencias de ciencias experimentales están orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.Las competencias tienen un enfoque práctico; se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor que imponen las disciplinas. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Competencias Bloque I

Bloque II

Bloque III

Bloque 1B

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

X X

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

X X X X

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

X X X

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

X X X X

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

X X

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

X X X X

7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

X X X

8. Explica el funcionamiento de maquinas de uso común a partir de nociones científicas.9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

X

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

X

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

X X X X

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

UNIDAD DE COMPETENCIA

-Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetúan los

seres vivos, identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las

características del organismo, y a la reproducción celular sexual como la base para la conjugación de

las características de la especie, considerando las implicaciones de las desviaciones que estos

procesos pueden presentar como es el caso del cáncer.

Objetivos de aprendizaje.

Tipos de reproducción en los seres vivos.5

Page 6: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular.

Ciclo celular.

Enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular.

Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular y sus implicaciones en la

sociedad.

ACTIVIDAD. Se recomienda como fuente principal de consulta: Libro de texto y/o material fotocopiado, apuntes tomados en clase y formatos de laboratorio.

Resolver el cuestionario, a partir de la lectura, revisión de los términos nuevos del glosario, comentarios y vivencias diarias que complementen la información abordada en clase. Comparar resultados con compañeros de equipo de trabajo, es importante observar las figuras que ilustran los procesos para diferenciar cada una de las fases de estudio propuestas y así, facilitar la descripción del ciclo celular.

INSTRUCCIONES. Contestar los siguientes términos que se piden a continuación.

-Dibujar la secuencia del dogma central y la transcripción inversa de la biología molecular.

--Defina esporofito y anotar dos ejemplos de organismos que lo presentan

Con los siguientes términos subrayados investigar la definición, conformar un glosario en hojas de color verde claro en orden alfabético con tinta negra y engraparlo a la guía estas definiciones se investigarán solamente en su material de apoyo anali8zado en clase

La guía deberá ser entregada debidamente contestada de lo contario se anulará el examen.

-Defina mitosis , Código genético, Codón

-Defina diplohaplontico, pleiotropía,meiosis,sarcoma, metástasis,citocinesis, cariocinesis

-Defina gametogénesis, dioico, quiasma, gameto, cigoto, cloaca, estambre, pistilo

-Locus, gen, genotipo, fenotipo,alelo,diploide, homocigótico, mutágeno, analogía

-anotar las etapas en que se lleva a cabo la replicación y definirlas

INSTRUCCIONES. Anotar la letra correcta F / V en el espacio de la izquierda.

______Autopoyético quiere decir regeneración

______Una ventaja de la reprodución celular es una rápida regeneración

______La autopertuación es por la reproducción asexual

______La bacterias presentan una transcripción inversa

______El término quiescente se enmarca en la meiosis

______La transducción es un tipo de reproducción bacterial

______Las células del intestino son quiescentes

______ Las células proliferantes son las neuronas

______Un codón es un triplete de bases

______El ciclo diplóntico se presenta en las mamíferos

6

Page 7: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

______El ADN es el ácido nucleico que sirve de almacén de información hereditaria.

______La cromatina está formada principalmente por ARNm

______La cromatina son los futuros cromosomas

______La información de ARNm se traduce en la mitocondria

______La síntesis de proteínas, se realiza en los ribosomas

______En 1958 Chargaff , contabilizó el número de bases .

______El anticodón lo porta el RNA t

______El ADN se vale del fosfato para la síntesis de proteínas

______La síntesis de proteínas se basa en el código genético

______En la síntesis de proteínas, se unen lípidos

______Triplete de bases nitrogenadas de ARNm forman el codón.

______El codón inserta los aminoácidos, formando polípéptidos

______La reproducción asexual se da entre células haploides

______Citocinesis, se relaciona con la división celuar

______Los tumores se relacionan con proliferación incontrolada de células malignas.

______Las células que se mantienen en G0, se llaman proliferantes.

______La fase G0 se presenta en los óvulos|

______Las células somáticas, se reproducen por meiosis

______Cuando una célula se va a reproducir, lo primero que hace es replicar el ADN.

INSTRUCCIONES. Anotar la palabra correcta en el paréntesis de la izquierda

Interfase Anafase Profase Mitosis Telofase Metafase ( )-Fase en que los cromosomas se empiezan a hacer visibles

( )-Desaparece el huso mitótico

( )-Los cromosomas emigran a los polos

( )-Se forma el surco de separación

( )-Se regeneran todas las estructuras celulares

( )-Fase en que el ADN se encuentra disperso en el núcleo celular

( )-Fase en que los cromosomas se encuentran alineados en el ecuador de la célula

( )-Fase en que la célula va perdiendo la membrana nuclear

( )-Fase en que los cromosomas inician el movimiento hacia los polos de la célula

( )-Se restituye la membrana nuclear

( )-Fases en las que se presenta G1, S y G2

( )-Fase en que la célula se prepara para dividirse

( )-Momento en el que desaparece el nucléolo

7

Page 8: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

( )-Se rompen los microtúbulos y los cromosomas van hacia los polos celulares

( )-Los cromosomas se descondensan

( )-Momento celular en el que se presenta la cariocinesis

( )-Fase en donde se encuentra unido el nucléolo a un par cromosómic

INSTRUCCIONES. Dibujar en el espacio las etapas de la mitosis señaladas y las estructuras que

intervienen en cada fase.(consulta tus fotocopias o páginas web) al reverso

Metafase Telofase Anafase

http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/libro/divisiones.htm

Dibujar el ciclo vital llamado diplóntico y anotar tres ejemplos relacionados

INSTRUCCIONES. Escribir dos ejemplos o Tipo de reproducción según el cuadro.

La actividad se facilitará después de haber leído y definido correctamente los términos y ejemplos

TIPO DE REPRODUCCIÓN EJEMPLO I EJEMPLO 2

Partenocarpia

Regeneración

Levadura

Partenogénesis

Apomixia

Esporulación

Fisión

Limón

Poliembrionia

Fragmentación Estrella de mar

Hermafroditismo

INSTRUCCIÓN .Leer y revisar los apuntes de meiosis y mitosis del material fotocopiado del tema

proporcionados por el profesor (esta indicación facilitará las respuestas del custionario)

REPRODUCCIÓN CELULAR Y EN ORGANISMOS.

8

Page 9: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

INSTRUCCIONES. Anotar la sílaba correcta. SI / NO

_______Los cromosomas homólogos se entrecruzan.

_______En meiosis I, se originan tres células.

_______Los cromosomas homólogos son similares en forma y función.

_______En anafase I se entrecruzan los cromosomas, hay sinapsis.

_______Las células del inicio de meiosis son n .

_______Profase II inicia la segunda división con dos células.

_______Un gameto es una célula sexual -óvulo o espermatozoide-.

_______El cigoto es haploide

_______En el fenómeno de la ovogénesis se originan cuatro células .

_______La fecundación externa se lleva a cabo en el agua y el ambiente terrestre.

_______La ovogénesis origina una célula es funcional.

_______La fecundación externa se lleva a cabo por superposición de cloacas

_______En espermatogénesis solo hay una célula funcional

-Escribir en el cuadro diferencias entre mitosis y meiosis. Según Lecona-Urrutia

Mitosis Meiosis

-Escribir en el espacio dos ejemplos de la forma de desarrollo:, ovovivíparo, ovíparo o marsupial, de

acuerdo al enunciado.

Vivíparo ovovivíparo Ovíparo Marsupial

_________________ ____________________ ________________ ________________

_________________ _____________________ _________________ ________________

_________________ _____________________ _________________ ________________

9

Page 10: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLÉICO. ADN

ACTIVIDAD. Consultar la bibliografía sugerida que se revisó y trabajar en la elaboración de un modelo de ADN, identificando las dos cadenas, para ubicar la mejor unión de las bases y la formación de los nucleótidos. (SOLICITARLA AL PROFESOR) y pegarla al reverso en una hoja extra (2 COPIAS )

INSTRUCCIONES. Escribir dentro del paréntesis la letra correcta, consultando las fuentes bibliográficas sugeridas, resolver en forma individual, de ser posible comparar las respuestas con sus compañeros.

( ) Las bases en la cadena de DNA están unidas por :

a. Puentes de hidrógeno b. Enlaces covalentes c. Enlaces metálicos d. Poli-enlace

( ) Composición de un nucleótido de ADN.

a.-Fosfato-fructosa-Base b-Fosfato-Ribosa-Base c-Fosfato-Desoxirribosa –Base

d-- Fosfato-Glucosa -Base

( ) Ejemplos de bases púricas.

a. A y G b. A y C c. C y T d. Ty G

( ) Ejemplos de bases pirimídicas

a.A y G b. A y C c. C y T d. T y G

( ) El azúcar del ADN es:

a.Heptosa b. Pentosa c. Triosa d. Tetrosa

( ) Ejemplo de base nitrogenda con dos ciclos.

a-T b. C c. A d. U

( )-Personajes que averiguaron mediante sus estudios con rayos X que la molécula de ADN tiene forma helicoidal, diámetro uniforme y se compone de subunidades que se repiten.

a-Watson y Crick. b. Griffith y Chargaff. c. Wilkins y Franklin. d. Darwin y Wallace

( ) Contabilizó la cantidad de bases de la cadena de D NA

a-James Watson. b. Chargaff. c. Maurice Wilkins d. Frederick Griffith.

( ) Propusieron un nuevo modelo para el ADN.

a- Watson y Crick. b. Griffith y Chargaff. c- Wilkins y Franklin d. Darwin-Wallace.

( ) El fósforo del ADN se mantienen unidas mediante.

a. Enlaces iónicos. b. Enlaces metálicos. b. Enlaces covalentes. d. Enlaces de hidrógeno

10

Page 11: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

( ) Otros enlaces que se pueden observar en la cadena de ADN.

a-Enlaces iónicos. b. Enlaces metálicos b. Enlaces covalentes. d. Enlaces de hidrógeno.( ) Las dos cadena de ADN forman.

a-Una línea b. Doble hélice c. Un tetraedro d. Un rombo

( ) Las cadenas del ADN terminan en:

a-En un Fosfato libre. b-En fosfato libre una y la otra en azúcar libre. c-Con un azúcar libre. d-Con guanina una y la otra con timina.

( ) La estructura tridimensional de las cadenas de ADN (Consultar bibliografía)

a-Son iguales b. Antagónicas c. No hay relación d. Todo es falso

( )Los pares de bases nitrogenadas en ADN, se unen de acuerdo a:

a. A-U, C-T b. A-T, G-C c. T-U, G-A d. C-A, G-U

( ) La replicación de ADN, se da justamente cuando:

a. La célula se ha dividido. b-La célula está preparada para crecer.b. La célula está preparada para dividirse d-La célula requiere de reservas.

( ) En la replicación del ADN, se conserva una cadena, parental y una nueva cadena.

a. Conservativa b. Renovadora c.Semiconservativa d. Semejante( ) Enzima que separa la doble hélice.

a-Topoisomerasa b. Helicasa c. Polimerasa d. Ligasa

( ) Las enzimas del DNA también son llamadas:

a. Histonas b, Glucosidasas c. Poli-isomerasa d. Lipasas

( ) Enzima que sólo puede agregar nuevos nucleótidos al extremo con azúcar libre de la nueva cadena de ADN que está formando.

a. Topoisomerasa b. Helicasa c. Polimerasa d. Ligasa

( ) Las histonas se definen como

a, Proteína b, Carbohidrato c, Lípido d, Aminoácido

Conn, E.E. y Stumpf, P. K.1993. Bioquímica Fundamental. Edit. Limusa Noriega Editores. México. 631 pp.

Gardner, E. J. 1980. Principios de genética. Edit. Limusa. México.716 pp. Cuestionarios trabajados en clase. Lecona, U. A. 2010. Biología II. Edit. McGrawHill. México. Velázquez, Ocampo Martha Patricia. 2012. Biología 2. Edit. ST. México. 299 pp.

11

Page 12: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

ESTRUCTURA DEL ADN.

Señalar en el esquema el puente de hidrógeno, enlace covalente (con rojo)

Señala en el esquema anterior los enlaces covalentes, puentes de hidrógeno, un triplete de bases y el azúcar carbohidrato correspondiente.

ÁCIDO RIBONUCLÉICO. ARN

( ) Sitio de la célula en donde se localiza el RNAt:a-Nucleólo b-Núcleo c-Citoplasma d-Ribosoma

( ) Etapas en las que lleva a cabo su función el ARN a. Replicación y traducción. b. Transcripción y replicación.

c.Traducción y transcripción. d. Transcripción y traducción.

( ) Tipo de ARN que obtiene la información contenida en el ADN. a.ARNr b. ARNc. c.ARNm d- ARNt.

12

Fórmulas estructurales para las bases orgánicas en el DNA y el RNA. Cuatro bases; la citocina, la timina, la adenina y la guanina se encuentran en el DNA. En el RNA la timina es reemplazada por uracilo.

La figura muestra una secuencia lineal de nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por un fosfato (P), un azúcar (S) y una base orgánica, es decir: adenina (A), timina (T), guanina (G) o citocina (C). En esta configuración los escalones de azúcar fosfato se mantienen firmemente unidos por enlaces químicos covalentes, pero las dos bases orgánicas de cada eslabón de la cadena se unen menos firmemente entre sí por enlaces de hidrógeno.

El grupo fosfato está unido a un azúcar en la posición 5’ –el quinto carbono en el anillo de azúcar- y el otro azúcar en la posición 3’tercer carbono en el anillo de azúcar-. Así, la cadena tiene un extremo 5’ y un extremo 3’.

Page 13: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

( ) Es un tipo de DNA:a- R b- Z c- X d- N

( ) Lugar donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas.a. Ribosomas b. Lisosomas c. Vacuolas d. Cromosomas

( ) El triplete de bases de ARN de transferencia, identifica a: a.Transcripción b. Anticodón c.Replicación d. Codón

( ) Una vez que el ARN m se ha formado, a que organelo se dirige.a.Núcleo b. Ribosoma c-Aparato de Golgi d. Mitocondria

- Establecer siete diferencias COMPARATIVAS breves entre el DNA y el RNA.

DNA RNA

Fuentes de información

Lecona, U. A. 2010. Biología II. Edit. McGrawHill. México. Velázquez, Ocampo Martha Patricia. 2012. Biología 2. Edit. ST. México. 299 pp. Jimeno A. et al. Biología. Edit. Santillana. México. pp. 175-181 Material fotocopiado Cuestionarios trabajados en clase.

BLOQUE II. RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.

Utiliza las leyes de la herencia para resolver planteamientos acerca de la forma en que se transmiten las características que poseen los seres vivos a sus descendientes

13

Page 14: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

Propósito.

-Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

-Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

-Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

-Valora las pre concepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

-Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

-Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

UNIDAD DE COMPETENCIA:II

-Describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas, diferenciando las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos, y reconocer que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población.

Concepto de, ADN, gen y cromosoma.

Las leyes de Mendel.

Características genéticas (Fenotipo, Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Dominante, Recesivo, Alelo, Locus).

Variaciones genéticas (Dominancia incompleta, Codominancia, Alelos múltiples).

Teoría de Sutton y Morgan.

Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales (hemofilia, albinismo, daltonismo, etc).

Padecimientos comunes relacionados al número anormal de cromosomas (aneuploidía y poliploidía) en cromosomas sexuales y autosomas.

LEYES DE MENDEL.

ACTIVIDAD. La revisión del tema, requiere de recurrir al glosario, de plantear diferentes para ejercitar y encontrar las proporciones genotípicas y fenotípicas. Se sugiere intercambiar ideas no copiar, con los compañeros para resolver problemas con una característica y dos características.

INSTRUCCIONES. Escribir en el espacio la palabra SI / NO, de acuerdo al enunciado.

____________Un locus es el lugar en donde se localiza un gen

____________ Recesivo es el alelo que se enmascara en heterocigotos.

____________ El Gen es la unidad de herencia en un cromosoma.

____________ Los genes son cantidades de RNAm.

14

Page 15: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

____________ El genotipo son las características que se notan a simple vista.

____________ Los alelos se separan en la meiosis.

____________ En la reproducción sexual las células que se fecundan son 2 n .

____________ Genotipo, es la suma total de todos los genes de un organismo.

____________ Una característica recesiva esta oculta en los homocigóticos.

____________ Una característica dominante se designa con la letra mayúscula.

____________ Alelo son dos o más formas de un gen.

____________ Recesivo corresponde al alelo que se expresa en heterocigotos.

____________ Homocigótico es un organismo haploide que lleva alelos diferentes

____________ Mendel trabajó Pisum sativum para aportar conocimientos a la genética.

____________ La planta con que trabajó Mendel, tiene únicamente es hermafrodita.

____________ Es leguminosa es otraS características de la planta de chícharo.

____________ Al cruzarse los cigotos dan origen a la primera generación o F1.

____________La planta de chícharo tiene características fijas

____________La fecundación cruzada asistida del chícharo originó la primera generación.

____________ Homocigótico es un organismo haploide que lleva alelos diferentes.

____________ Dominante, es el alelo capaz de determinar en su totalidad el del fenotipo.

____________ La planta de Chícharo es una monocotiledónea.

____________El órgano masculino en las plantas son los estambres

Dibujar un cromosoma y anotar las regiones en que se divide para su mejor comprensión

Fuentes de información

Gardner, E. J. 1980. Principios de genética. Edit. Limusa. México.716 pp. Material fotocopiado Lecona, U. A. 2010. Biología II. Edit. McGrawHill. México. Velázquez, Ocampo Martha Patricia. 2012. Biología 2. Edit. ST. México. 299 pp.

ACTIVIDAD. La resolución de ejercicios ofrecerá mayores posibilidades de comprender las proporciones de las Leyes de Mendel y su repercusión en los seres vivos.

Anotar el nombre de las tres leyes de Mendel (si hay duda consultar al titular de la asignatura)

1_____________________________________________________________________

2_____________________________________________________________________

3_____________________________________________________________________

15

Page 16: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

INSTRUCCIONES. Resolver los siguientes problemas en hojas blancas y anexarlas al final engrapadas a la guía para entregar. (Todo en tinta azul obscuro)

Revisar cuidadosamente sus apuntes y copias para realizar las cruzas y ejercicios.

Problema

--Los genes que determinan el color de pelo café AA en conejos, se representan en uno o más alelos, los cuales son producto de la recombinación del DNA y estos conejos se cruzan con otros pero con pelo blanco aa

Realizar las cruzas abordando F1 y F2, con sus respectivos análisis (mínimo 3) Reverso

--Aplicar las Leyes de Mendel, al siguiente problema realizar el cuadro de Punnnett y contestar lo que se pide a continuación para F1 Y2

Gladiola con flores ROSAS –RR x Gladiolas verdes -rr

Realizar el análisis correspondiente (mímino 3)

1--Los alelos del color de las semillas del frijol( Phaseolus vulgaris)rojo-grande – RR-GG, son cruzados con otras plantas de frijol que producen semillas de color amarillo-chico rr-gg en climas cálidos y en la altitud de la Ciudad de México. Realizar las cruzas abordando F1 y F2, (En algunos libros de texto se citan seguramente con error solamente F1 y F2, y casi nunca F3 por lo que se solicita llevar la secuencia realizada en clase) con sus respectivos análisis

2--En La Universidad Autónoma de Morelos Se encuentran varios estanques de agua , en los que coexisten unas moscos llamados libélulas , los cuales presentan características fenotípicas evidentes como son, alas negras y abdomen azul ( NN-BB ) de la hembra , contrastando con otros fenotipos de alas amarillas y abdomen blanco ( nn - rr) , del macho

Realizar las cruzas correspondientes hasta F2, F3 y en el cuadro comparativo ,realizar el análisis correcto y ordenado correspondiente de la población resultante.(O realizarlo directamente )

3--En los Bosques de coníferas de Rio Frío Puebla coexisten unas mariposas , los cuales presentan características fenotípicas dominantes como son, ALAS LARGAS y OJOS SALTONES ( LL-RR) de la hembra, contrastando con otros fenotipos de alas cortas y ojos sumidos. (ll-rr). del macho recesivo. Realizar las cruzas correspondientes hasta F2 , F3 y en el cuadro comparativo, realizar el análisis correcto y ordenado correspondiente de la población resultante.

Repetir el formato con los mismos enunciados para el análisis, según los ejercicios propuestos

Genotipo Fenotipo Frecuencia genotípica Frecuencia fenotípica

INSTRUCCIONES. Anotar la palabra Falso / Verdadero correcta en el espacio de la izquierda 16

Page 17: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

___________-Gregor Mendel era un experto en la rama de genética

___________-En la dominancia incompleta, los individuos heterocigotos son dominantes.

___________-Poligenia explica los tipos de piel piel

___________-Al grupo sanguíneo AB, es un ejemplo de codominancia.

___________-La teoría cromosómica de la herencia, la propuso Morgan

___________-Drosophila melanogaster, presenta: Autosomas y cromosomas sexuales.

___________-Los cromosomas que existen son los sexuales y los somáticos.

___________-Los alelos múltiples determinan la determinan varios alelos

___________-Las mujeres presentan heterocromosomas

___________-El ser humano tiene 23 pares de cromosomas que son autosomas.

___________-Los cromosomas sexuales del sexo masculino son homólogos.

___________-La hemofilia es más recurrente en hombres que en las mujeres.

___________-El cromosoma X tiene mayor cantidad de ADN que el Y.

___________-El daltonismo, es una enfermedad ligada al cromosoma X

___________-Morgan realizó mapas de los cromosomas de Drosophila

___________- Una mutación génica es una sustitución

___________-El Daltonismo se llama también enfermedad de Reyes

INSTRUCCIONES. Elegir la letra y anotarla en el espacio de la izquierda. (se repiten)

A. Teoría cromosómica B. Herencia posmendeliana C. Alelos múltiples

D. Codominancia E. Poligenia F. Herencia ligada al sexo

_______ Hay enfermedades características frecuentes en hombres según:

_______ Herencia en la que existe una característica intermedia

_______ Son varios genes que codifican para una misma información

_______ Los tipos de sangre son ejemplos de este tipo de alelos

_______ La sangre AB pertenecen al fenómeno llamado

_______ Sutton, después de sus observaciones en insectos propuso.

_______ En el caso de la piel que tiene hasta 7 pares de genes

_______ La ceguera a los colores es aclarado por la herencia ligada al sexo

_______ Propuesta que establece que hay heterocromosomas

Completar el cuadro para explicar la importancia de los grupos sanguíneos y su compatibilidad.

17

Page 18: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

Tipo de sangre

(fenotipo)

Genotipos Marcador de su

glucoproteina

Tiene anticuerpos

plsmáticos contra

Puede recibir

sangre de

Puede donar

sangre a

Condición

Consulta el libro de Lecona Urrutia

INSTRUCCIONES. Encerrar en un círculo la silaba correcta.

-La anemia falciforme es una herencia Herencia autosómica recesiva SI NO

-Las mutaciones puntuales son las mismas que las génicas SI NO

-El albinismo es una mutación génica SI NO

-El síndrome de Cri–du- chat es una mutación génica SI NO

--Translocación son pedazos de cromosomas unidos a otros cromosomas SI NO

-La polidactilia es una herencia autosómica dominante SI NO

--Las duplicaciones son repeticiones de fracciones de DNA SI NO

--La leucemia es consecuencia de las translocaciones SI NO

--En la progeria los huesos se ablandan SI NO

--La leucemia se considera una deleción SI NO

-Una monosomía o trisomía son mutaciones Génicas SI NO

-El síndrome de Turner es característico de mujeres SI NO

-El síndrome de XXX propio de hombres SI NO

-Un ejemplo de Inversión es la mutación del CRI DU CHAT SI NO

-El síndrome de Patau es una monosomía SI NO

-Un agente teratogénico disminuye las alteraciones congénitas SI NO

INSTRUCCIONES. Subrayar la palabra correcta de acuerdo al enunciado.

-Hugo de Vries trabajó con Cucurbita pepo (calabacita) Falso Verdadero

-Hugo de Vries llamó mutación a los cambios súbitos en los genes Falso Verdadero

-Las mutaciones estructurales incluye a la poliploidía Falso Verdadero

-Las duplicaciones son mutaciones cromosómicas Falso Verdadero

-La poliploidía es un ejemplo de mutación génica Falso Verdadero

18

Page 19: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

-La inserción de una o más bases es un ejemplo de mutación génica Falso Verdadero

-El Síndome de Klinefelter se presenta en las células somáticas Falso Verdadero

-En el Síndrome de Turner se adiciona un cromosoma sexual Falso Verdadero

-En las inversiones una porción se rompe y se vuelve a unir, pero Falso Verdadero

a la secuencia original

- La translocación es cuando un tramo terminal de un cromosoma Falso Verdadero

se rompe y se pierde

-La anemia falciforme es considerada una mutación benéfica Falso Verdadero

-La disyunción se refiere a que los cromosomas se separan Falso Verdadero

INSTRUCCIONES. Contestar brevemente lo que se pide.

-Las mutaciones por sus efectos, pueden ser?

__________________________________________________________________________

-Por su magnitud, las mutaciones pueden ser:

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

-Anotar el nombre de tres agentes mutágenos _____________________________________

____________________________________. ___________________________________

Defina mutación génica _______________________________________________________

Investigar el nombre de dos mutaciones benéficas y explique brevemente en que consiste (al

reverso )

En un dibujo ejemplifique una deleción, una translocación y una sustitución(anexar hoja)

Fuentes de información

Gardner, E. J. 1980. Principios de genética. Edit. Limusa. México.716 pp. Material fotocopiado Lecona, U. A. 2010. Biología II. Edit. McGrawHill. México. Velázquez, Ocampo Martha Patricia. 2012. Biología 2. Edit. ST. México. 299 pp.

Aclaración: El Bloque III comprende el tema de Biotecnología por lo que no se encuentra planteado en esta guía de estudio.

BLOQUE IV. DESCRIBES LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONAS CON LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES

Aborda los principios evolutivos planteados por Darwin y los relaciona con los avances en genética, valorando la biodiversidad presente en nuestro planeta.

Propósito.

19

Page 20: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

-Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

-Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

-Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

-Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA:

-Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta. Así mismo, describe las principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo, valorando los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales.

Objetivos de aprendizaje.

Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace

Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo: Mutación, flujo de genes, deriva genética, interacción con el ambiente, apareamiento no aleatorio, selección natural.

Principio de la selección natural y su relación con la genética de poblaciones Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial

ACTIVIDAD.

INSTRUCCIONES. Anotar la letra dentro del paréntesis de acuerdo al enunciado.(Se repiten)

A. Teoría del transformismo B. Platón C. Teoría del uniformismo D. Teoría del Catastrofismo

E. Teoría del evolucionismo F. Teoría fijista G. Aristóteles

( ) La tierra ha tenido cambios paulatinos a través del tiempo, pero no drásticos ni paulatinos.

( ) Los organismos tuvieron cambios sucesivos a través del tiempo por adaptación al ambiente

( ) Estableció la Scala Naturae y la consideró permanente o inmutable.

( ) Carl Linneo defiende esta teoría y clasifico organismos e inventó la nomenclatura binomial.

( ) Nombre de la teoría que propuso Lamarck

( ) George Cuvier observó que los fósiles de un estrato son distintos al estrato siguiente.

( ) Decía que todos los seres vivos se habían formado al mismo tiempo y una forma “ideal”.

( ) Los organismos al estar sujetos a cambios ambientales, originan otras especies.

( ) Teoría que se relaciona con el primer biólogo y fue Jean Baptiste Lamarck.

( ) Teoría que se relaciona con Georges Louis Leclerc, conocido como Buffon.

( ) También defiende a esta teoría y escribe un libro llamado Historia natural

( ) Decía que habían sucedido fenómenos o desastres que provocaban la muerte de los

organismos sin dejar descendencia

20

Page 21: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

( ) Teoría en donde propone el uso y desuso

INSTRUCCIONES. Escribir en el espacio la palabra SI / NO, de acuerdo al enunciado.

______ Darwin propuso la teoría de la evolución.

______ Dijo Darwin, las Islas Galápagos, las especies de pinzones, se originan de ancestros

diferentes.

______ Las pinzones son reptiles.

______ La selección natural, es un mecanismo evolutivo que se caracteriza por ejemplo por la

obtención de diversas razas de perros.

______Darwin propuso también la selección artificial

______ Thomas Malthus estableció en su ensayo que el alimento crecía en forma geométrica y la

población en forma aritmética, lo cual influyó en Darwin.

______ Alfred Russell Wallace, al igual que Darwin, propuso a la selección natural como el

mecanismo por el cual las especies habían evolucionado.

______ El Origen de la Vida, es el libro que publicó Hugo de Vries en 1859.

______Wallace propuso el problema del crecimiento del cuello de las jirafas

INSTRUCCIONES. Contestar lo que se pide a continuación.

-Enlistar los cinco puntos principales de la teoría de Darwin-Wallace.____________________

___________________________________ ____________________________________

___________________________________ ____________________________________

-Enlistar cinco ejemplos de fósiles._______________________ ____________________

__________________________ _______________________ ____________________

-¿Qué tipo de evolución muestran los órganos homólogos?__________________________

-¿Qué tipo de evolución muestran los órganos análogos?____________________________

-Anotar las principales evidencias de la evolución.__________________________________

__________________________________________________________________________

-Anotar los elementos que se utilizan para la datación de fósiles._______________________

-Enlistar los órganos vestigiales._________________________ _____________________

_________________________ _________________________ _____________________

Anotar el nombre común de cinco marsupiales ________________ ___________________

________________________ _______________________ _______________________

-Definir fósil_________________________________________________________________

-Enlistar los huesos que constituyen a los órganos homólogos.(de lo superior a lo inferior)

21

Page 22: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

_________________________________________________________________________________

-Anotar las evidencias indirectas de la evolución.__________________________________________

-Nombre de las sales que intervienen en la fosilización _____________________________________

INSTRUCCIONES. Anotar la Letra inicial de Falso o Verdadero. En el espacio de la izquierda

_____Las mutaciones se presentan con gran frecuencia.

_____Las mutaciones no tienen un efecto inmediato en las poblaciones.

_____Las mutaciones, se ha observado que son el efecto de los insecticidas

_____En bacterias, la recombinación es la única fuente de variación.

_____La recombinación de mutaciones favorables se da en la reproducción asexual.

_____La recombinación aumenta la variabilidad genética y la de adaptación de los organismos.

_____La recombinación de mutaciones se presenta en el nivel de organización de comunidad.

_____El proceso de entrecruzamiento se presenta en la mitosis.

_____Evolución es el resultado de cambios persistentes en la poza genética de un organismo.

_____Los cambios se reflejan en la frecuencia de alelos dominantes recesivos de una población.

_____La migración se relaciona con el flujo de genes.

_____El nuevo individuo se aparea en una población le confiere nuevos genes y enriquecer.

INSTRUCCIONES. Contestar brevemente lo que se pide.

-Anotar y explicar brevemente, los factores que favorecen la variabilidad.______________________

_________________________________________________________________________________

-Anotar los principales factores que influyen en la frecuencia de los alelos de una población._______

_________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES. Contestar lo siguiente. En base a los factores que influyen en la frecuencia de los alelos en una población y que inducen cambios hacia la evolución, escribir en el espacio el nombre del factor, de acuerdo el planteamiento.

-Los procesos de entrecruzamiento, favorecen este factor ___________________________

-Según Darwin quien evoluciona _______________________________________________

-Tiene su efecto en cuanto se transmite a los descendientes y se va seleccionando

__________________________________________________________________________

-Cuando la población es muy grande y se reproduce, las frecuencias de sus alelos suelen

mantenerse constantes ______________________________________________________

-Cuando las hembras tienen ciertas preferencias por los individuos más fuertes, se produce

22

Page 23: ceb42naturales.files.wordpress.com · Web view... identificando a la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la

__________________________________________________________________________

-El ejemplo de la palomilla moteada (Biston betularia), permite explicar el factor que influye en la

frecuencia de los alelos, llamado ___________________________________________

--Defina poza genética _________________________________________________________

-Defina población____________________________________________________________

-Cuando llegan personas extranjeras y se casan con alguien del lugar aportan nuevos genes a la

población, ejemplifica el factor de ____________________________________________

-La variación de los genes suelen darse en poblaciones demasiado pequeñas

__________________________________________________________________________

-Anotar la forma en que se lleva a cabo la Selección Natural __________________________

____________________________________ ___________________________________

-Cuando las hembras prefieren en los machos alguna característica que llame su atención

__________________________________________________________________________

-El color blanco grisáceo de las palomillas, favoreció para no ser presa fácil de aves, lo cual favoreció

el factor llamado: ____________________________________________________

-El ejemplo de las ranas moteadas, favorece el factor _______________________________

-Defina clina ________________________________________________________________

Anotar el nombre de las evidencias indirectas ____________________ _____________________

_____________________________ ________________________

Fuentes de información

Cuestionarios trabajados en clase Lecona, U. A. 2010. Biología II. Edit. McGrawHill. México. Velázquez, Ocampo Martha Patricia. 2012. Biología 2. Edit. ST. México. 299 pp.

23