· Web viewAquellas situaciones o supuestos que en principio constituyan delitos de conformidad...

274
1 #55 Enero – Marzo 2013

Transcript of  · Web viewAquellas situaciones o supuestos que en principio constituyan delitos de conformidad...

1

#55

Enero – Marzo 2013

2

Capítulo 1Presentación ……………………………………… 3 – 6

Capítulo 2Jurisprudencia Aduanera ……………………… 7 - 80

Capítulo 3Índice Temático …………………………………. 82-195

Capítulo 1Presentación

Al ser el derecho una ciencia inexacta, tenemos que la solución jurídica para un caso

concreto se encuentra sujeta a la integración de una serie de técnicas, en las que el

operador del derecho congloba tanto las normas aplicables a la situación a ser

dilucidada, como la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la

interpretación jurídica, acudiéndose inclusive en algunos supuestos al estudio del

espíritu del legislador en aras de comprender los alcances de una norma específica.

Es dentro de este contexto, en el que la divulgación de la jurisprudencia reviste de

importancia, en el tanto se convierte para el operador jurídico en un aliado que le

permite trazar una ruta específica, que le proporcione seguridad a la hora de decidir

que normas y preceptos aplicar ante una situación fáctica que requiera de su

intervención, máxime en una materia como la que nos encontramos, en la cual debido

a su tecnicidad es sumamente importante no solo conocer las especificaciones

jurídicas pertinentes, sino también la aplicabilidad de las técnicas aduaneras

oportunas.

Visto lo anterior, tenemos que el presente esfuerzo que se ha realizado por parte de

este Tribunal desde sus inicios, pretende precisamente el convertirse para el usuario

en un coadyudante de sus intereses, en el tanto conozca como ha fallado el Tribunal

ante determinadas circunstancias en el ejercicio de su función como orgáno encargado

de dictar jurisprudencia en aquellos asuntos sometidos a su competencia, a efectos

del agotamiento voluntario de la vía administrativa, incluyéndose en el mismo, la

jurisprudencia emitida por este órgano durante el intervalo temporal comprendido entre

los meses que van de enero a marzo del 2013.

Loretta Rodríguez MuñozPresidenta

Tribunal Aduanero Nacional

Datos Estadísticos

3

A efectos de comunicar el detalle de lo resuelto en el trimestre correspondiente al presente

boletín, se incluye el siguiente cuadro estadístico que pormenoriza el tipo de resolución

alcanzada, porcentuarizándose los siguientes rubros: Sin Lugar, Nulidad, Con Lugar,

Devolución de Expedientes, Inadmisible, Desistimiento y Autos, siendo que el tipo de

resolución que privó en el trimestre fue los sin lugar con 38, seguido de las declaratorias de

nulidades con un 27, con lugar 06, Devolución de Expedientes con un 5, Inadmisible con 3,

Desistimiento 02 y para finalizar los autos(suspensión, inhibitoria, corrección) con 22.

SIN LU

GAR

NULIDADES

CON LUGAR

DEVOLU

CION DE EXPED

IENTES

INADMISIBLE

DESISTI

MIENTO

AUTO IN

HIBITORIA

AUTO SU

SPEN

SIÓN 236 25)

AUTO CORREC

CION 0

5

10

15

20

25

30

35

40

38

27

6 5 3 2

128

2

De manera complementaria a lo supra puntualizado, se incluye la siguiente tabla

detalle, que incorpora el número de resolución correspondiente a los porcentajes

anteriormente indicados.

4

Desglose de lo resuelto Enero-Febrero-Marzo

5

Tipo de resolución Número de Sentencia Subtotal

Sin lugar

001-2013,002-2013,003-2013,007-2013,008-2013,009-2013,010-2013,011-2013,012-2013,013-2013,016-2013,017-2013,020-2013,025-2013,029-2013,030-2013,031-2013,033-2013,034-2013,036-2013,037-2013,038-2013,040-2013,041-2013,044-2013,045-2013,049-2013,050-2013,053-2013057-2013,058-2013,059-2013,060-2013,062-2013,064-2013,073-2013,

076-2013,077-2013.

38

Nulidades

015-2013,018-2013,021-2013,022-2013,023-2013,026-2013,032-2013,035-2013,037-2013,039-2013,042-2013,044-2013,046-2013,051-2013,052-2013,054-2013,055-2013,062-2013,063-2013,065-2013,066-2013,068-2013,069-2013,070-2013,071-2013,072-2013,074-2013,075-2013.

27

Con lugar 014-2013,019-2013,024-2013,027-2013,078-2013,079-2013. 06

Devolución de Expedientes

004-2013,005-2013,006-2013,056-2013,067-2013. 05

Inadmisible 028-2013,043-2013,048-2013. 03Desistimiento 047-2013,080-2013. 02

Auto Inhibitoria001-2013,002-2013,003-2013,2013-0042013-005,2013-006,2013-007,009-2013010-2013,011-2013,012-2013,013-2013. 12

Auto Suspensión 014-2013,015-2013,016-2013,017-2013,018-2013,019-2013,020-2013,021-2013. 08

Auto Corrección 2013-008,2013-022. 02

Total : 102

6

Capítulo 2Jurisprudencia Aduanera

Sentencia: 074-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Sin lugarRestrictor: Sobre la responsabilidad del agente aduanero Restrictor: Improcedencia de la supuesta infracción por inexistencia de

perjuicio fiscal

I parte“(…)La litis: El objeto de la presente litis se refiere al procedimiento sancionatorio

iniciado por la Aduana Santamaría contra el agente de aduana persona natural señor

xxx, al considerar que es acreedor a la sanción de una multa equivalente al valor

aduanero de las mercancías prevista en el artículo 242 de la LGA, por la suma de

$2.650,45, pagaderos al tipo de cambio al momento de cometer la infracción, que

corresponde al monto de ¢1.380.009,80, lo anterior debido a que al consignar

erróneamente la clase tributaria del vehículo usado, marca Hyundai, estilo ACCENT

GL, año 2001, extras estándar, transmisión automática, posición arancelaria

8703.23.69.33, amparado a la Declaración Aduanera de Importación Definitiva número

xxx del xxx, siendo lo correcto la clase tributaria que ampara ese vehículo con

transmisión automática, que generó en consecuencia una modificación de la base

imponible de importación del citado automotor; conforme con la revisión física se

determinó que la clase tributaria correcta es la número 2307751 y como valor de

importación el monto de $2.650,45(…)

(…)Así, los agentes aduaneros, ya sean personas físicas o jurídicas, son auxiliares de

la función pública, según lo establecen los artículos 11, 12, y 16 del Código Aduanero

Uniforme Centroamericano (en adelante CAUCA), 28 y 33 de la LGA, en cuanto

asesores en la materia técnica aduanera y de comercio exterior, teniendo entre otras

funciones de relevancia especial: a) orientar y asesorar al importador o exportador en

los procedimientos aduaneros, teniendo en consideración la complejidad de las

regulaciones que pueden darse en temas tan variados como restricciones no

arancelarias, impuestos, cuotas compensatorias, reglas de origen y las formalidades

relativas a la nacionalización y exportación de mercancías, lo mismo que respecto al

comercio exterior cuya amalgama de normas, procedimientos, reglas y principios que

se aplican en el marco internacional, deben ser atendidas por peritos en la materia, y

b) coadyuvar a la Administración en la gestión aduanera, buscando con ello la calidad

en el ejercicio del encargo delegado por el Estado, llevando a cabo una labor de

coadyuvancia con los órganos de la Administración en la gestión pública aduanera;

7

resumiéndose su razón de ser en una atención más técnica y especializada a los

administrados.

Es precisamente en razón de tales características, que surge una relación particular

que liga a los agentes aduaneros con la Administración, colocándolos en una

correspondencia de particular fuerza, categorizada dentro de las relaciones de

sujeción especial señaladas por el artículo 14 de la Ley General de la Administración

Pública (en adelante LGAP); es precisamente en razón de tal relación, caracterizada

por las funciones de los agentes aduaneros y la relevancia que las mismas revisten

para el interés público, que se generan en la persona de estos auxiliares de la función

pública una serie de obligaciones y responsabilidades, que vienen a regir el ejercicio

de su labor. Como consecuencia de este régimen de responsabilidad, los agentes

aduaneros no solamente serán garantes ante el importador o exportador, sujetos de

los cuales resultan ser representantes, sino también ante el Fisco, como consecuencia

precisamente del mandato que ostentan y de las funciones que desempeñan como

coadyuvantes de la Administración.

En este sentido y para el caso concreto, no puede tener por probado este Tribunal,

con base en los elementos probatorios que constan en autos, que existan hechos o

actuaciones que impliquen responsabilidad del importador, donde se demuestre de

forma fehaciente su participación en la propiciación de los hechos que se sancionan,

restando solamente imputar los mismos a quien por ley resulta verdaderamente

responsable, sea el agente aduanero.

En así, que en relación a la responsabilidad por parte del importador, debe tenerse

claro que no es posible confundir los sujetos en contra los cuales debe dirigirse un

procedimiento determinativo y quienes deben ser llamados como parte en un

procedimiento sancionatorio. Así, el sujeto pasivo de la obligación tributaria aduanera,

sea el obligado a su cumplimiento, es el contribuyente, o quien resulte responsable del

pago, en razón de las obligaciones que le impone la ley, por lo que sujeto pasivo no

será solamente quien realice directamente el hecho imponible (contribuyente) sino

también otras personas a quienes la ley denomina “responsables”, aún cuando sean

ajenos al mismo, es decir, son responsables u obligados por deuda ajena1. En esta

1 Ver artículos 21 del Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en adelante RECAUCA, 54 de la LGA y 15, 17, 20 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios.

8

última categoría se encuentra situado el agente aduanero, quien resulta ser

solidariamente responsable junto con su mandante por el pago del adeudo tributario,

sus intereses, multas y demás recargos correspondientes que surjan o se deriven de

las operaciones aduaneras en que intervengan,2 razón por la cual, podrá la

Administración, cuando determine la existencia de sumas pendientes de cancelar,

elegir si dirige su acción cobratoria contra el consignatario o consignante de las

mercancías, según se esté ante importaciones o exportaciones, o bien, contra el

agente aduanero que como representante legal de su mandante, actuó en el despacho

aduanero de las mismas. (…)

(…)Así las cosas, si no hubiese sido por la acción preventiva y oportuna del

funcionario aduanero, que se percata de la incorrección cometida, se logró recuperar

(que es muy distinto a no haberse generado), la diferencia de impuestos adeudada,

porque en efecto se cubrió la totalidad del adeudo tributario determinado por la

Administración, puesto que de lo contrario el Estado no hubiese podido en ese

momento resarcirse del perjuicio causado, antes de autorizar la salida de la mercancía

del recinto aduanero. Es decir, que el perjuicio económico se causó, se consumó en el

momento mismo en que el agente aduanero consignó en forma errónea el estilo y las

extras del vehículo, generando una modificación de la clase tributaria y el valor de

importación en la declaración de referencia, cancelando en consecuencia un monto

menor al que correspondía.

Lo cierto es, que el monto correcto fue establecido en virtud de la acción preventiva y

precisa de la autoridad aduanera, por lo que no resulta atendible el argumento de que

no hubo perjuicio económico. De tal suerte que si el funcionario no lo detecta durante

el procedimiento de revisión, la mercancía hubiese salido del control aduanero sin

haber pagado los impuestos que efectivamente le corresponde, prolongando en el

tiempo el perjuicio fiscal y afectando así los intereses patrimoniales del Estado, por lo

que no lleva razón el recurrente en sus comentarios.(…)

(…)En el caso concreto, ese era el momento oportuno en que el recurrente, si se

sentía agraviado con el cambio efectuado que le estaba notificando la aduana, y en

general con lo que estaba actuando el funcionario aduanero, debía utilizar para

presentar las impugnaciones respectivas, alegando lo que estimase necesario, sin

presumir que su actuación no debía tener ningún efecto y en su lugar, comparecer en

un procedimiento sancionatorio cuya naturaleza y finalidad son absolutamente

2 Ver artículos 17 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en adelante CAUCA, 21 del RECAUCA y 36 de la LGA.

9

diferentes, a pretender oponerse a aquellos cambios o a la forma en que se actuó en

aquel momento, siendo que en aquella oportunidad consintió sin controversia, según

está demostrado en expediente, y pretende ahora por la vía de la apelación del

procedimiento de sanción, que el Tribunal entre a revisar un procedimiento de

despacho que es definitivo para el recurrente y para lo cual este Tribunal no tiene

competencia, porque desborda o se aparta de la litis que está conociendo.

En efecto, recordemos que el Tribunal Aduanero, es un órgano contralor no jerárquico

del Servicio Nacional de Aduanas, y en ese sentido sólo puede entrar a conocer de un

determinado asunto, si se ha interpuesto un recurso de apelación, conforme con lo

indicado por el artículo 181 de la Ley General de la Administración Pública, en relación

con el artículo 205 de la LGA(…)

(…)Por tanto, si el recurrente estaba inconforme con la citada modificación a la

obligación tributaria aduanera realizada por la aduana con el ajuste correspondiente,

debió oponerse formalmente dentro del plazo de tres días posteriores a la notificación

del acto que consideró lesivo, interponiendo los recursos que la LGA le otorga al

efecto en su numeral 198, facultad que no practicó tal y como ha quedado demostrado

en expediente, por lo que sobre lo argumentado evidentemente no entra a analizar

este Tribunal, y en consecuencia, no valora o se pronuncia sobre si la modificación

estuvo correcta, porque tal procedimiento ya quedó firme y no es el objeto de la

presente litis, tal y como ya se señaló. No obstante, al entrar a analizar el fondo del

asunto, en concreto, al examinar la conducta que se le se atribuye como reprochable

al recurrente y el tipo aplicado, esto es, el artículo 242 de la LGA, en virtud de

imputársele un error señalado en la declaración aduanera de cita, se hará referencia a

la normativa especial, de obligado acatamiento que el recurrente estaba compelido a

cumplir en el presente caso. En consecuencia no corresponde declarar la nulidad del

procedimiento sancionatorio al no existir en este procedimiento de imposición de multa

la nulidad alegada. (…)

II parteSentencia: 074-2012Restrictor: Principio de tipicidad Restrictor: Descripción de la conducta verbo activoRestrictor: Análisis de culpabilidad

“(…)El principio de tipicidad es una aplicación de la máxima de legalidad consagrado

en el numeral 11 de la Constitución Política y de la LGAP y 108 del CAUCA, que exige

10

la delimitación concreta de las conductas que se hacen reprochables a efectos de su

sanción.

Para que una conducta sea constitutiva de una infracción, no es suficiente que sea

contraria a derecho, es necesario que además esté tipificada, sea que se encuentre

plenamente descrita en una norma; esto obedece a exigencias de seguridad jurídica,

pues siendo materia represiva, es necesario que los administrados sujetos a un

procedimiento sancionatorio puedan tener entero conocimiento de cuáles son las

acciones que deben abstenerse de cometer, so pena de incurrir en una conducta

infraccional. Toda sanción debe estar antecedida de una clara demostración de los

hechos, pero también de la acreditación de la ilegalidad de la conducta.(…)

(…)Por tanto, para el caso concreto el sujeto activo, es decir, la persona que puede

cometer la infracción de cita, y de acuerdo a lo estipulado en el artículo bajo análisis,

no debe tener una condición especial previamente determinada por el legislador, es

decir, no requiere necesariamente ser agente aduanero u otro auxiliar de la función

pública, sino que cualquier persona que adecúe su conducta a lo establecido por la

norma puede convertirse en sujeto activo de esta infracción. Así las cosas, no existe

duda de que el agente aduanero xxx, que en todo caso tiene la condición de auxiliar

de la función pública aduanera, definido por la legislación como aquellas “personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que participen habitualmente ante el Servicio Nacional de Aduanas, en nombre propio o de terceros, en la gestión aduanera.” (Artículo 28 LGA), puede ser autor de dicha infracción, no presentándose

ningún problema en cuanto a la determinación del elemento subjetivo del tipo.(…)

(…)Descripción de la Conducta-Verbo Activo:

Respecto a los elementos objetivos del tipo, desglosando la norma, son varias las

conductas-verbos, que se describen como violatorias del régimen jurídico aduanero, y

que el legislador sancionó en este artículo, tal y como se señala a continuación:

o Lo que debe considerarse en estricto sentido una infracción tributaria,

(primer párrafo) y

o Aquellas situaciones o supuestos que en principio constituyan delitos de

conformidad con los numerales 211 y 214 de la LGA y que en razón de ello debe

necesariamente demostrarse la intencionalidad del sujeto, pero que el valor de las

mercancías no supere los cinco mil pesos centroamericanos o su equivalente en

moneda nacional, en cuyo caso se consideran infracciones tributarias aduaneras,

sancionables en sede administrativa. (Segundo párrafo).

11

En el presente asunto, resulta aplicable lo dispuesto en el primer párrafo, toda vez que

este Tribunal no cuenta con ningún elemento en expediente, del cual pueda derivar la

intención del recurrente de cometer la anomalía que se le atribuye, no pudiendo este

Colegiado estimar que estemos ante la posible comisión de las figuras contempladas

en los artículos 211 o 214 de la LGA.

Asimismo la falta que se atribuye al recurrente es evidentemente por la declaración

errónea de la clase tributaria de la mercancía, específicamente por la clase tributaria declarada del automotor, que generó la modificación del valor de importación o base

imponible del vehículo, provocando un perjuicio fiscal que superó los cien pesos

centroamericanos, detectado en el procedimiento de verificación, como lo veremos

adelante(…)

(…)Se desprende de lo anterior, que la acción o la omisión del sujeto, para que pueda

ser sancionada, sea reputada como típica, debe reunir todas y cada una de de las

siguientes cuatro condiciones, mismas que serán analizadas de seguido:

1. que infrinja el régimen jurídico aduanero.

2. que cause perjuicio mayor de $100.

3. que no sea delito.

4. que no esté sancionada con suspensión del auxiliar de la función pública

aduanera.(…)

(…)Es claro entonces que debe realizarse una valoración de la conducta del posible

infractor, determinando la existencia del dolo o la culpa en su actuación, puesto que la

culpabilidad presupone la existencia de la imputabilidad o sea la condición del infractor

que lo hace capaz de actuar culpablemente, su vigencia permite que un sujeto sea

responsable por los actos que podía y debía evitar, se refiere a la situación en que se

encuentra la persona imputada, la cual, pudiendo haberse conducido de una manera

ajustada a derecho no lo hizo. Lo anterior se basa en la máxima de que no hay pena

sin culpa, debiéndose demostrar en el presente caso el elemento subjetivo, esto es,

que el recurrente efectivamente omitió el cumplimiento de determinada obligación y

que no existe una causa eximente de responsabilidad, es decir que no existe ninguna

12

justificación que permita establecer que no tiene culpa alguna o no le es reprochable la

conducta, pues no dependía de su actuación los hechos atribuidos3.

Se debe entonces, realizar una valoración subjetiva de la conducta del posible

infractor, determinando la existencia del dolo o la culpa en su actuación, siendo que

esta última se presenta cuando obrando sin intención y sin la diligencia debida se

causa un resultado dañoso, previsible y penado por ley. Así tenemos, entre las formas

de culpa el incumplimiento de un deber, actuando sin la debida precaución

(negligencia) o el afrontamiento de un riesgo (imprudencia).

Para el caso concreto, a pesar que no se tiene por demostrado en la especie que la

actuación del recurrente haya sido cometida con dolo, esto es, que haya presentado la

declaración citada con error u omisión en forma intencional, pretendiendo burlar al

Fisco y queriendo ese resultado, sin embargo, sin lugar a dudas tal infracción sí se

puede imputar a título de culpa, entendiendo por tal conforme a la doctrina “…la falta a

un deber objetivo de cuidado que causa directamente un resultado dañoso previsible y

evitable… ”4, fundamentándose el reproche personal contra el autor que no ha omitido

la acción antijurídica aunque podía hacerlo, aspecto que puede verificarse en autos de

conformidad con el análisis jurídico ya realizado respecto a las responsabilidades que

el Ordenamiento Jurídico Aduanero le había impuesto al imputado, así como con los

documentos que constan en expediente, existiendo una clara y directa relación de

causalidad entre la presentación y transmisión de la declaración incorrecta por error en

la clase tributaria y el valor de importación de repetida cita y la falta de diligencia del

recurrente, tal y como se analiza a continuación.

Así, es ineludible el obligado conocimiento que el recurrente, como agente aduanero

persona física, posee de las sanciones que determinada la legislación si no cumple

con sus obligaciones legales y reglamentarias, por ello no podía permitir el A Quo que

ocurrieran los hechos que se discuten en el presente caso sin imponer la pena

respectiva, ya que como se analizó supra, el incumplimiento del régimen de

responsabilidad al que se encuentra sometido el imputado es evidente, estimando este

Tribunal que es correcta la actuación de la Administración al sancionar al recurrente

3 “…el elemento de la culpabilidad, entendida como un componente esencial de la teoría del delito, se divide a su vez en tres elementos: 1- la imputabilidad o capacidad de culpabilidad (capacidad de comprensión, de acción y de inhibición), 2- el conocimiento actual y la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad de la conducta, es decir que esta se encuentra prohibida y penada y 3- la exigibilidad de un comportamiento conforme a derecho.” Chan, Gustavo, “Observaciones Críticas al Concepto Ideal Abstracto de Culpabilidad”, 1 edición, San José, Costa Rica, 2004, p. 35.4 GOESSEL, Karl-Heinz. Dos estudios sobre la teoría del delito. TEMIS, Bogotá, 1984, p. 14.

13

por incumplir con las prescripciones señaladas, puesto que del análisis de los

elementos que constan en autos, efectivamente se determina que el agente aduanero

xxx ha actuado en forma negligente, al haber declarado incorrectamente la clase tributaria respecto al vehículo importado, que no correspondía, violentando lo

dispuesto en el artículo 86 de la LGA y el procedimiento especial para la determinación

del valor de importación de los vehículos usados establecido en el Decreto Ejecutivo

32458-H publicado en la Gaceta 131 del 7 de julio del 2005, vigente al momento de los

hechos, sin la cautela o precaución necesarias para evitar el resultado perjudicial al

consignar una clase tributaria y un valor de importación que no correspondían al

vehículo objeto de la controversia, sin que se haya probado en expediente algún

eximente de responsabilidad a tenor de lo dispuesto en el artículo 231 de la LGA,

según se analizará más adelante.(…)” ( en similar sentido ver sentencias 078-2012,

079-2012, 086-2012, 113-2012, 137-2012, 141-2012, 172-2012,177-2012, 187-2012,

204-2012, 214-2012, 219-2012, 234-2012, 240-2012, 090-2012,109 2012, 117-2012,

121-2012, 125-2012, 129-2012, 133-2012 ,144-2012, 145-2012, 147-2012, 152-2012,

155-2012, 157-2012, 160-2012, 161-2012, 165-2012, 166-2012, 168-2012, 173-2012,

175-2012, 180-2012, 182-2012 ,185-2012, 187-2012, 190-2012, 191-2012 ,192-2012,

193-2012, 195-2012, 197-2012, 198-2012, 199-2012, 200-2012, 202-2012, 203-2012,

205-2012, 207-2012, 208-2012, 210-2012, 209-2012, 212-2012, 213-212, 217-2012,

218-2012, 232-2012, 235-2012, 236-2012, 237-2012, 239-2012, 242-2012, 243-2012,

244-2012, 245-2012, 246-2012, 247-2012, 248-2012, 249-2012, 250-2012, 252-2012,

253-2012, 254-2012)

En adición a sentencias que señalan como litis multas del artículo 242 de la LGA ya indicadas

Sentencia: 082-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Sin lugarRestrictor: Sobre la responsabilidad del agente aduanero por la utilización del

token

“(…)Pretende el recurrente, que la Autoridad obvie su responsabilidad en la utilización

de su token o firma digital, aún y cuando la misma forma parte del régimen de

responsabilidades de todo auxiliar de la función pública agente aduanero,

correspondiendo a un aspecto de extrema importancia para el ejercicio de la función

aduanera en razón del grado de seguridad que la utilización de dichos dispositivos

genera para el Sistema Aduanero Nacional. Al respecto, desde ya se deja claro que

en relación a este punto, no se trata de responsabilizar al Agente Aduanero de forma

14

automática dejando de lado la verdad real, por el contrario, tal y como quedará

expuesto, su responsabilidad respecto de la utilización y custodia del token, es

respaldada por la normativa aduanera nacional y supranacional como expresión de su

relevancia técnica y jurídica, siendo que en relación a los hechos que puedan haberse

suscitado por la utilización del token por personas distintas del agente aduanero, la

investigación respecto de los mismos, escapa de la esfera de capacidades de esta

instancia, debiendo tenerse además en consideración la ausencia de elementos

probatorios en expediente sobre estos supuestos argumentados por el recurrente.

Primeramente, para comprender la importancia del resguardo del token o firma digital,

ha de entenderse su significado dentro de una estructura aduanera que utiliza un

sistema cuyos trámites se realizan vía electrónica (Internet), utilizando el escaneo y

envío de imágenes bajo extremas medidas de seguridad, como lo es la encriptación de

información. Esta última está respaldada por la utilización de firmas electrónicas de

los agentes aduaneros u otros auxiliares de la función pública aduanera que, bajo un

registro riguroso y certificado, se les autoriza y se les emite un token o firma digital, el

cual cumple con todos los requisitos exigidos por la LGA para que sea considerada

bajo fe de juramento. Así, la firma digital es una herramienta tecnológica que permite

garantizar la autoría e integridad de los documentos digitales, utilizada en la

transmisión, gestión y transformación de instrumentos electrónicos a un método

criptográfico, que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al

mensaje o documento, siendo que en función del tipo de firma, puede asegurarse la

integridad de los mismos y como en la firma autógrafa o manuscrita puede vincularse

para identificar al autor, para señalar conformidad o disconformidad con el contenido y

mostrar el tipo de firma, lo mismo que para garantizar que no se modifique su

contenido. El token es un dispositivo removible, criptográfico, en donde reside la clave

privada de determinado auxiliar de la función pública y es en donde se produce la

firma digital.

De esta forma, la firma digital o token designado a cada agente aduanero, será

aplicado en todas las declaraciones aduaneras que emita éste ante el Servicio Nacional de Aduanas, validando así la operación aduanera que solicita ante la

aduana correspondiente, y configurándose como prueba de los actos realizados5. (…)

(…)En razón de lo expuesto y en relación a los alegatos del recurrente, es claro que el

uso responsable del token o firma digital recae exclusivamente en la persona del

agente aduanero y no en la persona jurídica que le contrata o de terceros, lo que

5 Ver artículos 22, 23, 24 y 25 del CAUCA, y el artículo 8 del Decreto Ejecutivo Nº 32456 de 26 de junio de 2005.

15

aplicado al caso concreto genera que, sea cual sea el uso que se le dio al token

asignado al Agente Aduanero xxx, o si este permitió que terceros tuvieran en su poder

el mismo, actuó con descuido, vulnerando el nivel de seguridad que está llamado a

aplicar respecto a dicho dispositivo, resultando improcedente pretender que por la

supuesta utilización del token por terceras personas (que además no se logra tener

por probada en autos), se le exima de responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.

(…)”

Sentencia: 097-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Inadmisibilidad del recurso por extemporáneo

“(…)Objeto de la litis: El objeto de la presente litis se refiere al procedimiento

sancionatorio iniciado por la Aduana Santamaría contra el agente de aduana persona

natural señor xxx, al considerar que es acreedor a la sanción de una multa equivalente

al valor aduanero de las mercancías prevista en el artículo 242 de la Ley General de

Aduanas, por la suma de $1.342,86, pagaderos al tipo de cambio al momento de

cometer la infracción, al efectuar una incorrecta declaración de la clase tributaria y en

consecuencia del valor de importación del vehículo amparado a la Declaración

Aduanera de Importación N° Declaración Aduanera xxx, lo cual generó una

diferencia de impuestos por la suma de ¢188.805,92 cancelada mediante el sistema

de pagos SINPE.(…)

(…)En tal sentido dispone el artículo 198 de la LGA que contra el acto final dictado por

la Aduana competente, caben los recursos de reconsideración y apelación para ante el

Tribunal Aduanero Nacional, siendo potestativo usar ambos recursos ordinarios o sólo

uno de ellos, los cuales deben interponerse dentro de los tres días siguientes a la

notificación del acto impugnado, condicionando la admisibilidad a dos requisitos

procesales, sea en cuanto al tiempo que dispone el interesado para interponerlo y

además el relativo a la capacidad procesal de las partes que intervienen en

expediente. En el caso bajo estudio, el proceso sancionatorio se dirige directamente

contra el Agente Aduanero persona natural xxx, quien es el agente que tramitó la

Declaración Aduanera xxx y es él quien interviene en autos, siendo en consecuencia

la persona legitimada para recurrir, cumpliéndose en la especie con el presupuesto

procesal de legitimación. No obstante, según consta a folio 80, la resolución recurrida

le fue notificada al interesado el día 2 de setiembre de 2011 y a folio 81 consta que en

fecha 26 de octubre del mismo año el interesado recurrió lo dispuesto por la Aduana

en el acto final, motivo por el cual los recursos resultan extemporáneos, toda vez que

16

se interpusieron fuera del plazo de los tres días hábiles establecidos al efecto por la

Ley General de Aduanas.

Por lo anterior concluye este Tribunal que lleva la razón la Aduana Santamaría en

rechazar el recurso de reconsideración por haber sido presentado en forma

extemporánea al igual que el de apelación, dado que es un hecho cierto que fue

interpuesto fuera del plazo legalmente autorizado en el artículo 198 de la Ley General

de Aduanas, que para lo de interés señala:

“Artículo 198. — Impugnación de actos. Notificado un acto final dictado por la

aduana, incluso el resultado de la determinación tributaria, el agente aduanero, el

consignatario o la persona destinataria del acto, podrá interponer el recurso de

reconsideración y el de apelación para ante el Tribunal Aduanero Nacional, dentro del

plazo de los tres días hábiles siguientes a la notificación. Será potestativo usar ambos

recursos ordinarios o solo uno de ellos…” (El subrayado no es del original)

Es así, que en el caso sometido a conocimiento de este Tribunal se determina que se

está en presencia de un acto firme y no habiendo causa para cuestionar su validez,

para el cual acaeció en sede administrativa la caducidad de la acción por expiración

del plazo y consecuente decaimiento de su derecho. En igual sentido este Colegiado

se ha pronunciado desde su conformación al indicar, entre otras, en las sentencias

números 42-98, 67-98, 16-99, 35-99, 175-2006, 310-2007, 222-2008, 036-2009, 132-

2009, 44-2010, 070-2010 y 003-2011(…)

(…)A su vez el artículo 292 inciso 3) de la Ley General de Administración Pública que

es norma supletoria al no contener la Ley General de Aduanas, por su orden, ni el

Código de Normas y Procedimientos Tributarios, norma alguna que regule ese aspecto

señala que: “La Administración rechazará de plano las peticiones que fueren

extemporáneas...”.

Por todo lo indicado, no encuentra razones este Tribunal para variar el criterio

externado en las sentencias supra citadas, toda vez que en el presente asunto no se

presentó el recurso dentro del plazo legalmente establecido de conformidad con lo

dispuesto en la Ley General de Aduanas y en la Ley General de Administración

Pública, por lo que es pertinente declarar inadmisible el presente recurso.

17

En razón de lo anterior, no puede este Tribunal entrar a conocer los argumentos de la

parte. Sin embargo, no omite señalar este Colegiado al recurrente, que conforme con

lo dispuesto en el artículo 31 del Código Procesal Administrativo, vigente desde el 1 de

enero del año 2008, puede acudir a la instancia judicial a impugnar el acto que

considera lesivo, toda vez que actualmente el ejercicio de los recursos ya no

constituyen un presupuesto necesario para la posterior impugnación en vía

jurisdiccional, pues de conformidad con lo prescrito por el numeral supra señalado, ya

no se requiere agotar todas las instancias administrativas para poder acceder a la

citada sede, en virtud de que el agotamiento de la vía administrativa es facultativo,

salvo para lo dispuesto en los artículos 173 y 182 de la Constitución Política.(…)” ( ver

en similar sentido sentencia 221-2012, 226-2012, 238-2012, 272-2012 )

En adición a sentencias que señalan como litis multas del artículo 242 de la LGA ya indicadas

Sentencia: 101-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Sin lugarRestrictor: Sobre las excepciones

“(…)Para el caso concreto, el recurrente manifiesta interponer las excepciones de falta

de derecho, falta de causa y de tipicidad. Al respecto, debe primeramente tenerse en

consideración que las excepciones son un conjunto de actos legítimos del sujeto

contra el cual se incoa un procedimiento, tendientes a proteger un derecho

determinado, constituyéndose en un poder facultativo que le otorga la ley al sujeto

pasivo, una vez establecida la relación jurídico procesal, de dar a conocer ciertos

hechos, sustanciales o procesales, que una vez acogidos por el órgano competente,

ante el cual se han hecho valer, produce la desestimación de la pretensión invocada o

la interrupción total o parcial del asunto.

18

En el caso que nos ocupa, al no existir norma expresa en materia aduanera sobre tal

instituto, resulta aplicable el artículo 208 de la LGA, al señalar que en caso de

ausencia de norma debemos remitirnos a las disposiciones sobre el procedimiento

reguladas en el Código de Normas y Procedimientos Tributarios (en adelante CNPT),

este cuerpo normativo a su vez, en el numeral 155, al establecer el orden de

aplicación de las normas supletorias, indica que se deben aplicar los lineamientos

generales del procedimiento administrativo y en su defecto las del Código Procesal

Civil o Código Procesal Penal, según el caso que se trate. Así, al no contener el CNPT

norma expresa, resulta de aplicación en materia de excepciones como norma

supletoria, lo dispuesto por los numerales 298 y 306 del Código Procesal Civil, el cual

clasifica las excepciones en previas y de fondo, perteneciendo a este último grupo las

alegadas en autos.

Las excepciones de fondo cuestionan el cumplimiento de presupuestos procesales o

atacan el fondo del objeto de la litis y, particularmente, la existencia de los hechos

alegados o las consecuencias jurídicas o derecho material aplicable, las más usuales

son la falta de derecho, la falta de de legitimación, la de falta de interés y de causa.

Teniendo clara la naturaleza de los institutos jurídicos planteados por el recurrente,

tenemos que aún y cuando el mismo cita como parte de los mismos la falta de

tipicidad, esta no es contemplada como una excepción, lo cual rectifica el propio

interesado en su escrito de apersonamiento, donde alega una violación al principio de

tipicidad, razón por la cual tal argumento de descargo se tratará en el apartado de

fondo. De seguido se entran a conocer los razonamientos que efectivamente

constituyen excepciones de fondo, a saber, la falta de derecho y causa.

En primer lugar, bajo la excepción de falta de derecho se analiza la conformidad o no

de la pretensión con el Ordenamiento Jurídico o bloque de legalidad, quien la invoca

pretende desvirtuar la existencia del derecho procurado por su contraparte, en el caso

de los procedimientos administrativos, es viable su planteamiento si el administrado

considera que no le asiste derecho a la Administración de interponer la pretensión en

cuestión. El derecho es uno de los presupuestos materiales de la relación procesal,

siendo que para el presente asunto, la pretensión de la Administración Activa radica en

determinar la comisión de la presunta infracción imputada en autos y la consecuente

aplicación de la sanción prescrita (…)

19

(…)De esta forma, a la Aduana, como unidad técnico-administrativa del Servicio

Nacional de Aduanas, le asiste el derecho de instruir, tramitar y emitir el acto final

respecto a los procedimientos que pretendan determinar la comisión o no de

infracciones administrativas y la correspondiente imposición de sanciones de multa a

los auxiliares de la función pública, por violación de las obligaciones que les prescribe

la ley, respaldándose su accionar los artículos 24 incisos i) y j) de la LGA, 35 bis inciso

n) y 40 inciso b) de su Reglamento, mismos que al efecto prescriben (…)

De esta forma, los procedimientos sancionatorios como el presente, tienen su

fundamento en la responsabilidad, en este caso, del agente aduanero, producto de un

régimen especial establecido por el propio Ordenamiento Jurídico Aduanero, el cual

cada uno de los actores que intervienen en los diversos regímenes aduaneros, deben

conocer y aplicar.

Por las razones expuestas, queda fehacientemente demostrado el derecho que posee

la Administración Activa para incoar el presente procedimiento en contra del

recurrente, teniéndose que para el caso concreto, la pretensión de la Aduana

Santamaría encuentra el respaldo legal necesario, ergo, no resulta procedente la

excepción de falta de derecho planteada, dado que se ha actuado dentro de los

parámetros señalados por el Ordenamiento Jurídico y con el ánimo de poner en

marcha la potestad sancionatoria estatal. (…)

(…)Por último, y en relación a la excepción de falta de causa, considera este Tribunal

que al A Quo le respalda causa suficiente para haber dado inicio y tramitado el

presente procedimiento, al considerarse en su momento, con base en los elementos

probatorios que corren en autos, que existía la posibilidad de un incumplimiento de

obligaciones por parte del auxiliar de la función pública xxx, según lo analizado supra;

la Aduana no solamente actuó con fundamento en las prescripciones legales que la

legislación le otorgaba, sino que tuvo como respaldo el cuadro fáctico y las normas

que contemplaban los hechos jurídicos que le sirvieron de base para la tramitación del

asunto que nos ocupa, que como se indicó se analizarán más adelante, razón por la

cual se rechaza la defensa esbozada.

Habiéndose desvirtuado la existencia de aspectos sustanciales o procesales, que por

medio de la figura de las excepciones planteadas, pudieran producir la desestimación

20

de la pretensión sancionatoria de la Administración Activa, se procede al conocimiento

de las nulidades alegadas por el recurrente.(…)”

En adición a sentencias que señalan como litis multas del artículo 242 de la LGA ya indicadasSentencia: 162-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Sin lugarRestrictor: Sobre los principios de racionalidad y proporcionalidad

“(…)El Tribunal ha reconocido que el procedimiento sancionatorio en sede

administrativa, debe respetar una serie de principios y garantías constitucionales del

Derecho Penal, con sus diferencias propias del procedimiento administrativo. Dentro

de esas garantías se encuentran entre otros los principios de tipicidad, culpabilidad

(que serán analizados al desarrollar el fondo del asunto) y el de proporcionalidad como

delimitadores de las normas sancionadoras. Con respecto al “principio de proporcionalidad de las sanciones”, debemos señalar que el mismo deriva del

conocido "principio de proporcionalidad de las penas" formulado en los orígenes

modernos del Derecho Penal. Este principio se traduce en la garantía de que la

sanción que se aplique de manera proporcional a la infracción cometida. Este principio

ha sido calificado por el Tribunal Supremo de España como "principio propio del

Estado de Derecho". 6

Estos principios se reflejan necesariamente en el régimen de las sanciones e

infracciones. El establecimiento de una determinada sanción respecto de una

infracción administrativa se encuentra, entonces, enmarcado bajo el principio básico

de "proporcionalidad de las sanciones", según el cual la sanción debe corresponder de

forma plena al ilícito administrativo. La sanción impuesta debe constituir una medida

estrictamente necesaria para alcanzar el objetivo buscado. Por ende, no sólo es

necesaria la previa tipificación legislativa de la infracción y la sanción aplicable, sino la

posterior adecuación de la sanción al caso específico, lo que requiere la valoración de

la culpabilidad del infractor, así como la gravedad de los hechos y, en algunos casos,

hasta la personalidad o capacidad económica del partícipe. En consecuencia, con la

valoración de todos estos aspectos hace posible que frente a circunstancias propias

del caso que, al fin y al cabo, serán las que determinarán la sanción a imponer.7

6 Corte de Justicia de la Comunidad Europea 20 febrero 1979, SA Buitoni c/Forma, aff. 122-78, citado por J.F. MILLET: "L’appréciation par le juge administratif des principes du droit communautaire, note sous CAA Nantes, 29 décembre 2000, S. A. Périmedical), p. 273, AJDA, mars 2001, página 273.7 Dictamen C-222-2001 de la PGR.

21

Así las cosas, la violación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad en la

aplicación de la sanción, por constituirse parámetros de constitucionalidad y que

orientan la aplicación del procedimiento sancionatorio por infracciones administrativas,

conforme al artículo 231 de la LGA8, nos permite señalar que estos temas por su

carácter constitucional, están reservados por competencia a la Sala

Constitucionalidad, en tanto considera el recurrente la existencia de un eventual roce

con la Constitución Política, que podría dar base a la acción de inconstitucionalidad.

Sin embargo, mientras la norma que se cuestiona forme parte del ordenamiento

jurídico debe ser de aplicada por el operador jurídico.

Sobre la improcedencia de desaplicar administrativamente disposiciones generales

alegando vicios de constitucionalidad, la Procuraduría General de la República en

reiterados pronunciamientos ha razonado:

“La existencia de una jurisdicción constitucional concentrada, como la que en nuestro

país ejerce la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, confiere al órgano

respectivo el monopolio de la potestad de declarar la inconstitucionalidad de las

normas que integran el ordenamiento jurídico. Mientras una declaratoria de esa

naturaleza no se produzca, los otros operadores jurídicos no pueden dejar de

aplicarlas, ni mucho menos declarar su nulidad, especialmente tratándose de normas

de rango legal. Seguirán gozando de la presunción de legitimidad constitucional, que

deriva de la majestad de la ley como expresión de la voluntad popular, en caso, y en

obsequio al principio de seguridad jurídica, en general. (…) el operador jurídico tiene el

deber de interpretar e integrar el ordenamiento a la luz de los preceptos y valores

constitucionales, cuyo sentido y alcance se delimitan en atención a la jurisprudencia de

la Sala Constitucional, como intérprete privilegiado de los mismos (artículos 1 y 13 de

la Ley de Jurisdicción Constitucional), a través de este procedimiento podrá, al menos

en determinadas hipótesis, conciliar aparentes anomalías que puedan aparecer en el

ordenamiento infraconstitucional…” (Dictamen C-044-99 de 22 de febrero de 1999) (El subrayado no es del Texto).

8 Principio expresamente reconocido en la LGA, artículo 231 que reza: “…Las infracciones administrativas y las infracciones tributarias aduaneras serán sancionables, en vía administrativa, por la autoridad aduanera que conozca del respectivo procedimiento administrativo. Serán eximentes de responsabilidad, los errores materiales o de hecho sin incidencia fiscal, la fuerza mayor y el caso fortuito, en aplicación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad…”(El resaltado no es del original)

22

En igual sentido, la Sala Constitucional en el tema de la razonabilidad y

proporcionalidad, señaló en sentencia No. 2004-01603, lo siguiente:  

“De conformidad con los principios de razonabilidad y proporcionalidad, parámetros

de constitucionalidad según la reiterada jurisprudencia, este principio de razonabilidad

surge del llamado "debido proceso substantivo", que significa que los actos públicos

deben contener un substrato de justicia intrínseca, de modo que cuando de restricción

a determinados derechos se trata, esta regla impone el deber de que dicha limitación

se encuentre justificada por una razón de peso suficiente para legitimar su

contradicción con el principio general de igualdad. Así, un acto limitativo de derechos

es razonable cuando cumple con una triple condición: debe ser necesario, idóneo y

proporcional. La necesidad de una medida hace directa referencia a la existencia de

una base fáctica que haga preciso proteger algún bien o conjunto de bienes de la

colectividad -o de un determinado grupo- mediante la adopción de una medida de

diferenciación. Es decir, que si dicha actuación no es realizada, importantes intereses

públicos van a ser lesionados. Si la limitación no es necesaria, tampoco podrá ser

considerada como razonable, y por ende constitucionalmente válida. La idoneidad,

por su parte, importa un juicio referente a si el tipo de restricción que será adoptado

cumple o no con la finalidad de satisfacer la necesidad detectada. Por su parte, la

proporcionalidad nos remite a un juicio de necesaria comparación entre la finalidad

perseguida por el acto y el tipo de restricción que se impone o pretende imponer, de

manera que la limitación no sea de entidad marcadamente superior al beneficio que

con ella se pretende obtener en beneficio de la colectividad…”9

Consecuentemente, el artículo 242 de la LGA es una norma que se encuentre vigente

y forma parte del ordenamiento jurídico, por medio de la cual se tutela el control

aduanero y la correcta percepción o recaudación de tributos, por lo que la

razonabilidad de una norma jurídica debe analizarse con la proporcionalidad del medio

respecto al fin perseguido (fin público), siendo el adecuado control y la fiscalización de

los fondos públicos lo que tutela. De ahí que resulta necesario, hacer referencia a la

importancia que reviste el control para la Autoridad Aduanera, y en virtud de ello los

agentes aduaneros en su condición de auxiliares de la función pública aduanera, les

corresponde coadyuvar con el ejercicio del control bajo un régimen especial de

9 En igual sentido ver las resoluciones: Nº  2008-000593 del 16-1-2008, Nº 2008-001571 de 30-1-2008 y Res. Nº 2008-05179 del 4-4-2008, todas de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

23

responsabilidades, al contar con mayores requisitos y obligaciones, entre los cuales

destaca el deber de colaboración para llevar a cabo el control, puesto que les

corresponde, velar por el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y aplicar las

regulaciones establecidas por ley, y por consecuencia su incumplimiento acarrea una

sanción, mima que fue instruida y determinada por la aduana en expediente por el

irrespeto del régimen jurídico aduanero, como se analizará más adelante. (…)”

En adición a sentencias que señalan como litis multas del artículo 242 de la LGA ya indicadas

Sentencia: 199-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Sin lugarRestrictor: Alegato de nulidad por violación del procedimiento previsto en el

RECAUCA

“(…) De acuerdo con nuestro sistema jurídico, lo dispuesto en las normas

centroamericanas derivadas del Tratado de Integración Económica, debe tener una

interpretación integral respecto del ordenamiento interno de cada país, de allí que

algunos temas se regulan en forma general y otros en forma muy puntual, para

garantizar por un lado la uniformidad de ciertas regulaciones y la flexibilidad en otras,

para que lo establecido no riña con las normas internas de cada Estado Miembro, bajo

el respeto del principio de la Soberanía de los Pueblos y con ello garantizar la efectiva

integración ordenamiento jurídico. Por ello, la correcta interpretación de la normativa

aduanera del artículo 101 del RECAUCA, se debe integrar con el resto de normas

comunitarias y las normas de la Ley General de Aduanas. En esencia señala el

numeral 101 del RECAUCA lo siguiente:

“Artículo 101 Resultados de la verificación inmediata

 De existir conformidad entre lo declarado y el resultado de la verificación inmediata, se

otorgará el levante.

Cuando los resultados de la verificación inmediata demuestren diferencias relacionadas

con clasificación arancelaria, cantidad, valor aduanero, origen de las mercancías u otra

información suministrada por el declarante o su representante respecto al cumplimiento de

las obligaciones aduaneras, el servicio aduanero procederá conforme a la legislación que regule la materia.

24

Sin perjuicio del procedimiento administrativo correspondiente, el servicio aduanero podrá

autorizar el levante de las mercancías, previa presentación de una garantía que cubra

los derechos e impuestos, multas y recargos que fueren aplicables.”

Es decir, la norma prescribe que cuando ocurran discrepancias producto de la

verificación física, realizada por la Aduana durante el procedimiento de despacho,

referido a diferencias sobre la clasificación arancelaria, cantidad, valor aduanero, origen

de las mercancías u otra información suministrada por el declarante o su representante

respecto al cumplimiento de las obligaciones aduanera, “el servicio aduanero procederá conforme a la legislación que regule la materia”, sea el bloque de legalidad de cada

país, que rige para este tipo de situaciones. En nuestro caso no solo se rige por la

normativa general centroamericana, y la legislación nacional, por la propia naturaleza de

las normas centroamericanas, que derivan de un acuerdo general que remiten a las

normas nacionales para la específica regulación. En otras palabras, lo que la norma

centroamericana prescribe es la facultad de cada Estado para imponer multas en el

proceso de verificación o en forma posterior, según su normativa interna, que nuestro

sistema jurídico determinó desde el año 1996, con la promulgación de la Ley General de

Aduanas Nº7557, señalando que la imposición de sanciones administrativas o tributarias

se realizaría a través de un procedimiento especial10 de multas o un procedimiento

ordinario cuando se trata de la suspensión de un auxiliar de la función pública aduanera

previsto en la ley, por lo que no lleva razón el recurrente en su alegato de nulidad.

Lo anterior por cuanto, la aplicación de las multas corresponde al Derecho Penal

Tributario, en el que se establece una distinción entre ilícitos o infracciones

administrativas tributarias y delitos tributarios tal y como lo establece la normativa

centroamericana y nacional. En criterio del Colegiado, no existe diferencia en los

cuerpos normativos citados, sino que se trata de una elección de política criminal a

cargo del legislador. Además, existe consenso doctrinario, en el sentido de que en un

Estado Democrático, las diferencias que se brinda al tratamiento de los delitos y las

infracciones no suficientes para sustraerlos a los que corresponde conocer y decidir en

sede administrativa, del régimen de garantías constitucionales que rigen en el derecho

penal. Por ello, el legislador procurando brindar mayores garantías constitucionales y

legales a los investigados, estableció por dotar de un procedimiento especial para la

tramitación de procedimientos sancionatorios, y no durante el procedimiento del

10 Ver artículos 231, 232, 234 y 192 y siguientes de la LGA

25

despacho aduanero que tiene un objetivo distinto, cual es el la determinación de la

obligación tributaria aduanera.

Ese procedimiento especial en el caso de Costa Rica, ha sido desarrollado en el

artículo 234 de la LGA que establece que “Cuando la autoridad aduanera determine la posible comisión de una infracción administrativa o tributaria aduanera sancionable con multa, notificará en forma motivada al supuesto infractor, la sanción aplicable correspondiente, sin que implique el retraso ni la suspensión de la operación aduanera, salvo si la infracción produce en el procedimiento un vicio cuya subsanación se requiera para proseguirlo. El presunto infractor contará con cinco días hábiles para presentar sus alegaciones, transcurrido este plazo, la autoridad aduanera aplicará la sanción correspondiente, si procede.” Establece además dicho artículo que en “el caso de infracciones administrativas

sancionables con suspensión, la autoridad aduanera deberá iniciar el procedimiento

dispuesto en el artículo 196” de esa Ley.

En relación con el alegato del recurrente en sentido de que el procedimiento para la

ampliación de las multas es el tipificado en el artículo 103 del RECAUCA11 que señala:

“Cuando efectuada la verificación inmediata y habiéndose determinado diferencias con la

declaración, éstas se subsanen, se paguen los ajustes y multas, o en los casos en que

proceda, se rinda la garantía correspondiente”, debe interpretarse de modo armónico con

el artículo 101 del CAUCA III que expresamente señala: “Las infracciones aduaneras y sus sanciones se regularán de conformidad con la legislación nacional”, y

conforme al citado artículo 101 del RECAUCA III, lo indicado en el artículo 103, solo

cabe interpretarse en forma integral en el marco de la normativa nacional, conforme

11 RECAUCA: “Artículo 103 Autorización del levante

El Servicio Aduanero autorizará el levante de las mercancías en los casos siguientes: a.       Cuando presentada la declaración en los términos del artículo 91 de este Reglamento, no corresponda efectuar la verificación inmediata.

b.       Si efectuada la verificación inmediata, no se determinan diferencias con la declaración o incumplimiento de formalidades necesarias para la autorización del régimen solicitado.

c.       Cuando efectuada la verificación inmediata y habiéndose determinado diferencias con la declaración, éstas se subsanen, se paguen los ajustes y multas, o en los casos en que proceda, se rinda la garantía correspondiente.

El levante no se autorizará en el caso previsto en el literal c) del párrafo anterior, cuando la mercancía deba ser objeto de comiso administrativo o judicial de conformidad con la ley.”

26

con los principios constitucionales que la inspiran y por remisión expresa de la

normativa centroamericana, donde establece que la materia sancionatoria se rige por

la legislación nacional en cumplimiento del debido proceso, toda vez que define que la

imposición de sanciones debe realizarse en forma diferida al proceso determinativo de

la obligación tributaria aduanera, en aras de garantizar la aplicación de los principios

penales. Así, nuestro ordenamiento jurídico, opta por un sistema de imposición de

sanciones de carácter administrativo acorde con las disposiciones del debido proceso

constitucional y legal, precisamente por haber tenido la experiencia de aplicar por muchos

años del CAUCA I, que establecía que las multas se debían aplicar en el procedimiento de

despacho bajo una formulación casi instantánea, con solo la corroboración del error

cometido a criterio de la aduana, procedimiento que rozaba con las reglas del debido

procedo legal en materia sancionatoria, que retoma mayor valor procedimental desde la

creación de la Sala Constitucional, al igual que la tendencia doctrinaria del derecho

administrativo sancionador que se inclina por el respeto de los principios del derecho

penal, cuando va a imponer una sanción de carácter administrativo con sus

correspondientes matices, razón por la cual el RECAUCA, en el artículo 101 señala que

en materia de aplicación de multas el Servicio Nacional de Aduanas procederá conforme

la legislación de cada país.

Siendo así las cosas, hoy día el derecho aduanero costarricense, define que la imposición

de las sanciones administrativas donde implica imponer una multa por errores cometidos

durante el despacho aduanero, debe realizarse en forma diferida al procedimiento

determinativo de la obligación tributaria aduanera, y con ello garantizar la ampliación de

los principios inspirados del derecho penal, cumpliendo con mayor rigor jurídico con los

preceptos del debido proceso constitucional y legal, donde la normativa establece un

plazo de 6 años de prescripción (artículo 231) para imponer las sanciones

correspondientes.

En relación con la argumentación de que se opone al procedimiento sancionatorio porque

la diferencia indicada como adeudo tributario fue cancelada con anticipación al levante de

las mercancías, por lo que no se originó perjuicio fiscal, ni vulneración del régimen jurídico,

por ser un elemento fundamental del tipo de sanción, será un aspecto a desarrollar en el

fondo de las consideraciones.

Por todo lo expuesto, no lleva razón la recurrente en este extremo del recurso relacionado

con nulidad.(…)”

Sentencia: 275-2012

27

Descriptor: Trato preferencial arancelario, Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica

Restrictor: Sin lugarRestrictor: Obligación del exportador y no del importador de la emisión del

certificado de origenRestrictor: Entrada en vigencia de la Decisión 23 de la Comisión Administradora del Tratado de Libre ComercioRestrictor: Certificado de origen como medio para dar fe del origen de las

mercancíasRestrictor: Certificado de origen válido

“(…)Objeto de la litis. En el presente asunto se discute la aplicación del certificado de

origen para acceder al trato arancelario preferencial regulado por el Tratado, a las

mercancías amparadas a la Declaración Aduanera de Importación DUA Nº xxx de 18 de febrero de 2012 de la Aduana de Peñas Blancas, tramitada por el Agente

Aduanero xxx, en su condición de agente aduanero de la sociedad xxx S. A. agente de aduana persona jurídica y ésta en representación de la sociedad xxx S. A., cédula jurídica número xxx por cuanto la Aduana determinó que al momento

del despacho se presentó un certificado de origen no válido, al ser expedido en un

formato distinto al establecido por las Partes. (…)

(…)Como primera argumentación pretende el recurrente responsabilizar al Estado por

inducirlo al error de aportar un certificado de origen con el nuevo formato dispuesto

con las modificaciones a las Reglamentaciones Uniformes del Tratado de Libre

Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, en

adelante las Reglamentaciones, introducidas con la Decisión 23 de la Comisión

Administradora del Tratado de Libre Comercio puesta en vigencia en nuestro medio

mediante el Decreto Ejecutivo número 36917-Comex del 10/11/2011. Hace ver que el

citado decreto en su artículo tres dispone su entrada en vigencia a partir de su

publicación que lo fuera el día 17 de enero de 2012 y que no dándose comunicación

oficial alguna señalando otra fecha para la aplicación de los nuevos formatos del

certificado de origen fue que ellos aportaron tales conforme la nueva normativa. Tales

argumentaciones en criterio de esta instancia resultan inaceptables por las siguientes

razones.

En primer lugar, contestes con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio,

especialmente el numeral 6-02, es obligación del exportador y no del importador la

emisión del certificado de origen, de forma tal que, era el exportador y no el recurrente

quien debía verificar con las autoridades de su país, el formato vigente para la

expedición del documento de marras. Todo caso, el Gobierno de los Estados Unidos

28

Mexicanos pública el día siete de marzo de 2012 en su diario oficial una resolución por

la que dan a conocer los formatos únicos de certificado y declaración de origen y sus

instructivos de llenado para los efectos del Tratado de Libre Comercio entre esa

Nación y la República de Costa Rica, de manera que, previo a tal fecha, no podía el

exportador tener confusión alguna respecto del formato a utilizar y siendo la

publicación realizada en su medio ajena al texto mismo de la Decisión Veintitrés

tampoco representó para él conflicto alguno la disposición del artículo cuatro de la

misma.(…)

(…)No obstante, la lectura y cita del recurrente resulta omisa en señalar o considerar

la propia disposición de la Decisión de marras contenida en su artículo cuatro, que de

manera absolutamente clara, señala que tal entrará en vigencia a los treinta días

siguientes de la fecha en que las partes se notifiquen, por escrito, que se han

completado sus respectivos procedimientos legales internos para su entrada en vigor,

agregando que, es con la entrada en vigencia de la Decisión misma que, los nuevos

formatos únicos, sustituirán a los anteriores y no antes.

Conforme lo anterior, es claro que el recurrente o no atendió la lectura completa de tan

importante Decisión u obvió lo señalado en beneficio de su omiso y parcializado

argumento. Así las cosas, es incuestionable que no ha existido inducción a error

alguno, como que, desde el primer momento de entrada en vigencia del Decreto

Ejecutivo número 36917-Comex del 10/11/2011 rige el artículo cuatro de la Decisión

que pospone su entrada en vigor y la de los formatos a los treinta días siguientes de la

fecha en que las partes se notifiquen, por escrito, que ha completado sus respectivos

procedimientos legales internos para su aplicación. (…)

(…)Conforme con la normativa existente al efecto, el certificado de origen es el medio

utilizado para dar fe del origen de las mercancías, según dicho Tratado. Lo anterior,

siempre que se trate de un certificado de origen válido, conforme a lo dispuesto en el

Reglamento de Verificación del Origen del citado Tratado de Libre Comercio publicado

en el Decreto Ejecutivo N° 23931-H, Artículo 2º, que señala que se entenderá por:

“Certificado de Origen válido: el certificado de origen llenado por el exportador de

conformidad con lo dispuesto en el artículo VI del Tratado y en este Reglamento”.(…)

29

(…)Por su parte, el Decreto Nº 34592-COMEX12 con el que se publica la Decisión Nº

21 del 27 de mayo del 2008: Reglamentaciones Uniformes del TLC México-Costa Rica

(en adelante Reglamentaciones Uniformes), establece en su artículo 3, lo siguiente:

“…se entenderá por Certificado de origen válido, el certificado de origen que haya sido

llenado y firmado conforme a lo dispuesto en el artículo 6-02 del Tratado, y al formato e instructivo para su llenado, acordados por las Partes”

De las anteriores disposiciones se desprende que para que el certificado de origen sea

válido debe ser llenado en el formato y según el instructivo acordado por los países.

(…)

(…)De forma que las Partes del Tratado, vía Reglamentaciones Uniformes, vienen a

aclarar que existe la posibilidad de que la autoridad aduanera solicite y en

consecuencia admita, la presentación de un certificado de origen que subsane las

irregularidades que presentaba originalmente, siempre y cuando se ajuste a lo

siguiente:

o Que no se trate de lo establecido en el artículo 7 de las Reglamentaciones

Uniformes, supra citado: esto refiere básicamente a que se considerará como válido el

certificado de origen, a pesar de que la clasificación arancelaria consignada en el

certificado de origen y la de la declaración aduanera de importación sea diferente

solamente si se presenta alguna de las siguientes dos situaciones:

Por haberse expedido el certificado con base en una versión diferente del

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de conformidad

con las enmiendas acordadas en la Organización Mundial de Aduanas, en tanto no se

lleven a cabo las modificaciones a la legislación de la materia, se considerará como

válido el certificado de origen, siempre que la descripción de la mercancía señalada en

el mismo coincida.

Cuando las Partes hayan emitido un criterio de clasificación arancelaria para un

mismo bien y dichos criterios difieran entre sí, prevalecerá la clasificación arancelaria

del país importador. Sin embargo, la autoridad aduanera del país de importación podrá

considerar como válido el certificado de origen, aún y cuando en el mismo se haya

12Las Reglamentaciones Uniformes del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, son parte de la Decisión 21 del 27 de mayo de 2008 y entraron a regir a partir de agosto de ese mismo año.

30

asentado la clasificación arancelaria determinada por el país exportador, siempre que

la descripción de los bienes asentada en dicho certificado permita la identificación

plena de los bienes y se cumpla con el procedimiento establecido para tales efectos

por la Parte importadora.(…)”

Sentencia: 304-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de aplicación de la sanción de multa

establecida en el artículo 236 24) de la LGA, por no transmisión de información en los tiempos dispuestos por la autoridad aduanera

Restrictor: Devolución de expediente a la aduana de origen ante la falta de notificación del emplazamiento de ley

“(…)Sobre la Litis. El presente asunto trata sobre la imposición de una multa de

quinientos pesos centroamericanos efectuada por la Aduana de Limón mediante la

resolución RES-AL-DN-2111-2012 del 27 de junio de 2012, al auxiliar de la función

pública XXX, por considerar que incurrió en la infracción administrativa regulada en el

artículo 236 inciso 24 de la Ley General de Aduanas, por no transmitir el mensaje de

confirmación del DUA de Exportación Definitiva XXX de fecha 06 de octubre del 2009, en el plazo de cinco días naturales a partir de la fecha de autorización del

levante de las mercancías, tal y como se, confirma en la consulta WEB al Sistema

TC@, en el módulo “Exportaciones pendientes de confirmación.(…)

(…)En primer término debe indicar este Tribunal que, el artículo 200 de la Ley General

de Aduanas, establece lo siguiente:

“Presentado el recurso de apelación y denegado total o parcialmente el recurso de reconsideración, en su caso, la aduana competente se limitará a remitirlo al Tribunal Aduanero Nacional, junto con el expediente administrativo, dentro de los siguientes tres días hábiles, por el medio más rápido que tenga a disposición, y emplazará a la parte para que en los diez días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de notificación, reitere o amplíe los argumentos de su pretensión ante el Tribunal Aduanero Nacional ”. (el resaltado no corresponde al original)

De previo a determinar si en la especie se cumplió con lo dispuesto por la norma

citada, recordemos que el emplazamiento se define como:

“…requerimiento o convocatoria que se hace a una persona por orden de un juez, para que comparezca en el tribunal dentro del término que se le designe, con el objeto de poder defenderse de los cargos que se le hacen, oponerse a la demanda, usar de su derecho o cumplir lo que se le ordene…” (Cabanellas Torres Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, página 144).

31

De conformidad con el numeral indicado, le corresponde a la Aduana de Limón efectuar el debido emplazamiento al recurrente para que se apersone ante este

Tribunal, siendo por tanto una formalidad sustancial del procedimiento que se debe

observar, existiendo la obligación de emplazar al interesado para que acuda ante el

superior jerárquico impropio, y si lo estima pertinente reitere o mejore los argumentos

esgrimidos en su recurso.(…)

(…)Establecido lo anterior, debe señalarse en consecuencia que a nivel de la Ley

General de Aduanas, el emplazamiento constituye un derecho procesal, en virtud del

cual el recurrente cuenta con la posibilidad de reiterar o ampliar sus argumentos de

previo al dictado de la sentencia por parte de este Tribunal. Esta figura se encuentra

conformada por dos elementos, a saber: la notificación al interesado y la fijación de un

plazo para que comparezca ante el órgano competente. Dicho lo precedente, en

respeto al principio al debido proceso, el Tribunal procedió a verificar que en el

presente caso se cumpliera con este requisito procesal, determinándose que

efectivamente la Aduana de Limón en la resolución RES-AL-DN-2383-2012 del 26 de

julio de este año, expresamente señaló “…Se emplaza al recurrente para que en

aplicación del artículo 200 de la Ley General de Aduanas vigente, dentro de los diez días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de la notificación, reitere o

amplíe los argumentos de su pretensión ante el Tribunal Aduanero Nacional…”, en

consecuencia se cumplió en la especie con uno de los elementos antes citados,

quedando pendiente verificar si la notificación fue efectiva, sobre todo tomando en

consideración que revisado el expediente sometido a conocimiento de este Tribunal se

determina la ausencia de apersonamiento por parte del recurrente.

Debemos tener presente que la Ley General de Aduanas establece en el artículo 194

los diferentes medios de notificación que puede utilizar el Servicio Nacional de

Aduanas, siendo que en el presente caso el recurrente eligió que se realizara en sus

oficinas, al indicar a folio 32 “…notificaciones en nuestras oficinas centrales, situadas

en XXX”, en consecuencia de acuerdo con lo manifestado por el recurrente, la Aduana

de Limón debió efectuar la notificación de la resolución RES-AL-DN-2383-2012 en las

oficinas de la Agencia de Aduanas XXX, por lo cual para tener por cumplido el

segundo de los requisitos definidos por la doctrina para la validez del emplazamiento,

la Aduana de Limón debió respetar el lugar designado por el interesado, lo cual no

ocurrió, por cuanto a folio 35, se encuentra el acta por medio de la cual la Aduana de

Limón notificó la resolución RES-AL-DN-2383-2012 sin que se consignara en ella la

32

dirección en que se realizó tal acto, no teniendo por comprobado en expediente, que el

recurrente fue debidamente notificado.(…)

(…)De acuerdo con lo expuesto hasta el momento, en criterio de este Tribunal, existe

una omisión procedimental por parte de la Administración Activa, que per se constituye

una violación al debido proceso por inexistencia de un acto procesal indispensable

para la efectiva defensa de quien recurre, ya que al no constar en forma certera y

fehaciente en expediente que la resolución RES-AL-DN-2383-2012 del 26 de julio de 2012 fue notificada en el lugar señalado, se generó como consecuencia que la Aduana

de Limón remitió a esta sede el recurso de apelación interpuesto sin que se haya

cumplido con la correcta notificación del emplazamiento de ley, requisito procesal

fundamental que debe garantizarse a todo aquel afectado por un acto emitido por la

Administración, en el tanto lo posibilita a comparecer dentro del término de ley ante el

A Quem a hacer valer sus derechos y oponerse a los cargos que se le hacen mediante

la presentación de las pruebas que considere pertinentes para fundamentar su

pretensión, permitiéndole de esta forma ejercer plenamente su derecho de defensa.

(…)” ( ver en similar sentido sentencias 305-2012, 306-2012, 043-2012, 048-2012)

Sentencia: 316-2012Descriptor: Procedimiento de ajuste en el Despacho por desaplicación de nota

de exoneración Restrictor: Acoge desestimiento de Ley

“(…)Objeto de la litis: Es la procedencia o no del ajuste realizado en el Despacho por

la Aduana de Limón a la mercancía amparada a la Declaración Aduanera de

Importación número XXX del 06 de julio de 2012 de esa Aduana, mediante la cual se

solicitó la nacionalización de 973 bultos de recipientes y tapas plásticas para

invernadero, con un valor de importación de $2.4470,51, al considerar el A Quo que

no procede la aplicación de la nota de exoneración número XXX, ya que la mercancía

presentada a despacho es para uso distinto al declarado (…)

(…)Consta en autos que la recurrente, luego de haber interpuesto un recurso de

apelación contra el ajuste realizado a la Declaración Aduanera de repetida cita,

presenta ante este Tribunal, el día 07 de noviembre de 2012, una solicitud de desistimiento de la recurrencia en segunda instancia, solicitando se proceda a la

liquidación tributaria aduanera para poder proceder a su pago.

33

Tenemos que, este Tribunal Administrativo tiene competencia para conocer y decidir

sobre las pretensiones formuladas por los administrados sólo a partir de que es

interpuesto el recurso de apelación previsto por la Ley General de Aduanas (en

adelante LGA), naciendo en ese momento efectos jurídicos producto de la voluntad del

interesado, dirigidos a que se revisen los actos de la Administración Activa.

De esta forma, y para el caso concreto de las actuaciones del Tribunal, al momento de

presentarse una solicitud de desistimiento de un recurso de apelación, se hace

manifiesta la voluntad del recurrente de destruir los efectos jurídicos generados con la

presentación del recurso, sea la solicitud de conocimiento por parte de esta instancia

administrativa; se trata de una declaración de voluntad del recurrente de no continuar

el ejercicio de la fase recursiva iniciada por él.

El instituto del desistimiento de gestiones aduaneras no se encuentra contemplado

expresamente en la LGA, razón por lo cual de acuerdo a lo dispuesto en los artículos

números 208, 272 de dicho cuerpo normativo y al artículo 163 del Código de Normas y

Procedimientos Tributarios, debe recurrirse supletoriamente a lo estipulado sobre el

tema en la Ley General de la Administración Pública (en adelante LGAP).

En este sentido, tenemos que los artículos 337 a 339 de la LGAP, facultan al

interesado a desistir por escrito del recurso de apelación, por ser éste un derecho o

garantía procesal que le asiste a la parte involucrada, y que solo le afecta a ésta,

analizada frente al interés público que tuviese que ejercer la Administración Pública en

el procedimiento. De esta forma nuestro Ordenamiento Jurídico permite que quien ha

formulado una pretensión ante la justicia administrativa, pueda desistir de ella,

estableciéndose expresamente en el inciso 2) del artículo 339 de la citada ley que la

Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, a menos que

existieran otros interesados, reforzando la preeminencia de la voluntad del

administrado de no continuar con su pretensión, pero siempre supeditado al interés

general.

Es así que, en el presente caso se tiene que el desistimiento respecto al recurso de

apelación presentado por la agente aduanera en representación de su mandante,

contra lo actuado por la Aduana de Limón referente al ajuste realizado en el despacho

a la mercancía amparada a la Declaración Aduanera de Importación número XXX del

34

06 de julio de 2012 de la Aduana de Limón, cumple con los presupuestos establecidos

en la LGAP para admitirlo, tal y como se consigna de seguido:

- El desistimiento como renuncia al recurso de apelación fue solicitado por

escrito y en forma expresa y definitiva según consta en expediente a folio 41.

- Los efectos del mismo únicamente se refieren o afectan los intereses de la

recurrente, estando debidamente acreditado en expediente que tanto el recurso de

apelación como su renuncia fueron presentados por la señora XXX, en su condición de

agente aduanera persona física, actuando en representación del importador XXX, no

habiéndose apersonado otros interesados en la presente litis.

- No existe ninguna afectación al interés general en razón de que con el

desistimiento queda en firme el ajuste realizado en el despacho, mismo que inició las

presentes controversias, y consecuentemente la diferencia a favor del Fisco por pago

de impuestos, que alcanza la suma de ¢2.675.195,73 y que precisamente busca

cancelar la recurrente.

Teniendo claro que no existe ningún interés de que se conozca el recurso de

apelación ante esta instancia, pues al haber solicitado la recurrente su desistimiento,

determina su voluntad expresa de eliminar todo efecto jurídico surgido respecto a la

interposición del recurso en cuestión, resulta procedente acoger la petición de desistir

del recurso, dando por terminado el presente procedimiento y ordenando la remisión

de los autos a la Aduana de Limón para lo que estime procedente. (…)” (en similar

sentido ver sentencias 317-2012, 323-2012, 324-2012, 325-2012)

Sentencia: 298-2012-ADescriptor: Gestión de adición y aclaración Restrictor: Procedencia de aclaración o adición solo respecto a parte

dispositiva

“(…)Conoce el Tribunal la gestión de adición y aclaración presentada por el señor xxx

a la sentencia 298-2012 del 11 de setiembre de 2012 dictada en autos por este

Órgano Colegiado.(…)

(…)En materia de adiciones y aclaraciones de sentencias vertidas por el Tribunal se

ha venido aplicando supletoriamente el artículo 158 del Código Procesal Civil, por

expresa remisión de los artículos 208 de la Ley General de Aduanas, 1 y 155 del

Código de Normas y Procedimientos Tributarios. El artículo 158 en lo que interesa

35

resaltar expresa: “La aclaración o adición de la sentencia sólo procede respecto de la

parte dispositiva.”(…)

(…)Respecto de la manifestación de la recurrente recogida en el punto a) del primero

de los resultandos, respecto a que la sentencia es incompleta pues faltan los extremos

señalados en el numeral 245 de la Ley General de la Administración Pública, debe

recordársele al recurrente que esta instancia conoce en alzada, es decir ante la

interposición que hiciera el mismo interesado del recurso de apelación como que en la

parte dispositiva de la Sentencia claramente se indica que se da por agotada la vía

administrativa, careciendo de fundamento de hecho como de derecho su

argumentación y por ello es improcedente.

En lo concerniente a los puntos b) y c) se desprende de manera clara e inequívoca

que no es una adición y aclaración, sino y en esencia se refiere a la disconformidad

con lo resuelto por este Tribunal en la Sentencia 298-2012 de repetida cita, y en

criterio de esta instancia, a falta de una correcta lectura de las consideraciones, pues

en ningún momento se le ha negado su carácter de parte en el presente asunto, sino

que el asunto fue resuelto por una falta de legitimación.

De forma tal que, no existe aspecto alguno que adicionar o aclarar, debiendo este

Tribunal ante tales manifestaciones declarar improcedente la petición de adición y

aclaración, en tanto no existe omisión ni aspectos que requieran aclararse o

adicionarse en el por tanto de la sentencia 298-2012, puesto que resulta congruente

con el objeto de la litis y petitoria del recurrente. (…)”

Sentencia: 094-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242) de la LGARestrictor: Nulidad por vicio en el procedimiento que generó indefensiónRestrictor: Nulidad en la determinación del monto de la multa impuestaRestrictor: Obligatoriedad de la administración de conocer de alegatos

presentados de forma tardía

“(…)El objeto de la presente litis se refiere al procedimiento sancionatorio iniciado por

la Aduana Santamaría contra el agente de aduana XXX, al considerar que es acreedor

a la sanción de una multa equivalente al valor aduanero de las mercancías prevista en

el artículo 242 de la LGA, por la suma de $4.418.25, pagaderos al tipo de cambio al

momento de cometer la infracción, que corresponde al monto de ¢2.285.649,09, lo

36

anterior debido a que omitió en la Declaración Aduanera XXX, seis líneas de

mercancías varias, lo que generó una diferencia de impuestos ya cancelados(…)

(…)La no presentación de alegatos contra el acto inicial, no implica ni la aceptación de

los cargos ni de las circunstancias que fundamentan el acto, sino que el por el

contrario, por aplicación de los principios de oficiosidad y búsqueda de la verdad real,

queda siempre obligada la administración a fundamentar su decisión final, gestionando

y recabando todos los elementos probatorios necesarios, incluyendo y valorando los

argumentos de las partes. Así aún cuando el recurrente presente en forma tardía esos

alegatos, es obligación de la administración pronunciarse sobre los mismos y

eventualmente sobre las pruebas presentadas en aras de ser congruente con el

principio de verdad real de los hechos que rige el ordenamiento administrativo.

En el caso concreto, la solicitud planteada por el recurrente en el escrito de oposición

visible en folio 55, sobre el criterio o dictamen utilizado por la administración para

justificar la actuación de la administración concretamente la aplicación de valores

aduaneros, llegó a ser por los errores de imputación que se indican en el siguiente

apartado, de especial importancia para la defensa del recurrente, por cuanto de

haberse atendido ese requerimiento, la defensa pudo haber verificado si la base de

referencia para la imposición de la sanción era la correcta.

La decisión errada de la administración de rechazar los argumentos, afectó el objeto o

fin más importante del procedimiento, cuál es la verdad real de los hechos. (…)

(…)Siendo que las decisiones administrativas deben ajustarse a los hechos sin

importar si estos fueron alegados o probados, este principio de verdad real se vincula

estrechamente a otros principios como el de eficiencia administrativa e informalismo.

En aplicación de este principio de Informalismo recogido en el numeral 224 de la

LGAP y debidamente correlacionada con los numerales 223 y 10.1 ibidem, artículos

de aplicación obligatoria a cualquier procedimiento administrativo, es criterio del

Tribunal que nada impedía a la autoridad aduanera a entrar a conocer el escrito de

oposición al acto, aún cuando el mismo se presentó fuera del plazo establecido en el

acto inicial, con el fin de no privilegiar la forma sobre el fondo, y no utilizarse –la

omisión- como fundamento del acto.

Se observa por lo tanto un vicio en el procedimiento en el dictado del acto final que

provocó un estado de indefensión y por ende la nulidad de ese acto(…)

37

(…)Para los efectos del artículo 242 de la LGA, la multa tiene un sentido económico

asociado al perjuicio fiscal ocasionado con la acción del infractor, es decir el sujeto que

comete la conducta tipificada, por lo que su cuantificación es esencial para la

imputación de los cargos, como para el dictado de la resolución o acto final. El monto

de la sanción por lo tanto, se constituye en un elemento esencial de especial

relevancia, el cual debe imponerse dentro de los parámetros previstos, so pena que se

violenten los principios de reserva de ley y legalidad.

Por tal razón y sin prejuzgar si en el presente asunto se ha cometido o no la infracción

prevista en el numeral 242 de la LGA, así como tampoco se pronuncia este Tribunal

acerca de si el recurrente es o no responsable de la infracción que se le atribuye y sin

efectuar por ende un análisis del elemento subjetivo para determinar si hay o no

culpabilidad del presunto responsable, este Tribunal sólo se limita a constatar

objetivamente que el monto de la multa impuesta no tiene asidero legal y por tratarse

de una asunto de reserva de ley debe procederse a anular todo lo actuado desde el

acto inicial. (…)”

Sentencia: 174-2012Descriptor: Procedimiento ordinario de cambio de clasificación de Grúa de la

partida 84.26.41.00.00 a la 87.05.10.00.00 Restrictor: Sin lugarRestrictor: Potestad de subgerente para el dictado de actos dentro del

procedimiento

“(…)Objeto. El cambio de clasificación arancelaria de la grúa nacionalizada con la

declaración XXX del 15 de enero 2010 de la Aduana Santamaría pasando de la partida

84.26.41.00.00 a la 87.05.10.00.00, y su consecuente ajuste tributario por la suma de

¢79.793.042.56. (…)

(…)El artículo 35 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, denominado

“Competencia de la Gerencia de la Aduana”, es el numeral que señala las

funciones otorgadas por ley a la gerencia aduanera, estableciendo a los efectos:

“Compete a la Gerencia de la aduana de jurisdicción territorial dirigir técnica y

administrativamente la aduana. La Gerencia está conformada por un Gerente, un Subgerente quien estará subordinado al Gerente y lo reemplazará en sus ausencias, con sus mismas atribuciones, para lo cual bastará su actuación. El

Subgerente será el colaborador inmediato del Gerente, en la planificación,

organización, dirección y control de la aduana, así como en la formulación de sus

políticas y directrices que orienten las decisiones y acciones hacia el logro de las

38

metas de la aduana. El Subgerente desempeñará, transitoria o permanentemente las

funciones y tareas que le delegue el Gerente. (…) (El resaltado no es del original)

De esta forma, es clara la división jerárquica que realiza la normativa aduanera,

señalando la existencia de un Gerente y un Subgerente, con un grado de

subordinación de éste último, a quien le encomienda reemplazar al Gerente en sus

ausencias con sus mismas atribuciones, agregando que para ello bastará su sola

actuación. No cabe cuestionamiento sobre las facultades que posee el Subgerente

para suscribir actos de esta naturaleza, pues resulta ser el segundo al mando de la

Aduana, y quien ostenta en caso de ausencia del Gerente, las atribuciones conforme

con el ordenamiento aduanero.

Para el caso en cuestión, tenemos que quien firma los actos de apertura y final en

condición de sub gerente es el señor XXX, quien fungía en ese momento como

Subgerente de la Aduana Santamaría, por lo que sus actuaciones en el procedimiento

no se encuentran viciadas(…)

(…)Sobre el particular, es preciso mencionar que por la naturaleza de la mercancía en

cuestión, para poder determinar correctamente la clasificación arancelaria, debe

analizarse cada caso en particular, puesto que efectivamente la Nomenclatura

Internacional del S.A., comprende maquinaria del capítulo 84, que aunque sean

autopropulsadas, el material de trabajo es quien confiere la función principal y

corresponde su clasificación a la partida 84.26, tal y como señalan las Notas

Explicativas del S.A.:

“Por el contrario, están comprendidos aquí los aparatos simplemente autopropulsados en los que uno o varios de los mecanismos de propulsión o de mando antes mencionados se encuentren reunidos en la cabina del aparato de elevación o de manipulación (lo más usual, una grúa) montado en un chasis de ruedas, incluso si este conjunto puede circular en carretera por sus propios medios.Generalmente, las grúas de esta partida no se desplazan cargadas o sólo realizan desplazamientos cortos que suponen una actividad auxiliar en relación con la función de elevación que realizan.”

No obstante, también contempla la Nomenclatura vehículos especiales del capítulo 87

los cuales pueden venir con aditamentos o artefactos de trabajo incorporados a los

mismos, cuya función principal la confieren los vehículos, razón por la cual para

determinar la clasificación correcta, resulta imprescindible analizar las características

39

del artículo, es decir determinar su naturaleza merceológica, a efecto de establecer la

razón de ser de la mercancía, es decir, determinar para que fue concebida.

Sobre el particular, resulta imperioso señalar lo prescrito en la partida 8705 respecto

de los “CHASIS DE VEHICULOS AUTOMOVILES O DE CAMIONES COMBINADOS CON ARTEFACTOS DE TRABAJO”: “Conviene destacar que, para que se clasifique

en esta partida un vehículo que tenga aparatos de elevación o de manipulación,

artefactos de explanación, de excavación o de sondeo, etc., debe consistir en un

verdadero chasis de vehículo automóvil o de camión que reúna, por tanto, en sí

mismo, como mínimo, los órganos mecánicos siguientes: motor de propulsión, caja y

dispositivos de cambio de velocidad y órganos de dirección y de frenado.” Siendo esa

una de las principales características a tomar en cuenta.

Es así que de las pruebas traídas a expediente (fotografías, ficha técnica del producto,

características declaradas y contenidas en los documentos de respaldo del presente

despacho de mercancías), vemos que el vehículo en estudio presenta dos cabinas:

una con los órganos mecánicos de dirección, mando, frenado, motor, etc que son

propios del vehículo especial del capítulo 87 y otra cabina con los artefactos de

trabajo, disponiendo sobre el particular las Notas explicativas lo siguiente:

“Por el contrario, se clasifican, por ejemplo, en las partidas 84.26, 84.29 y 84.30, los

aparatos o artefactos simplemente autopropulsados (grúas, excavadoras, etc.) en los

que uno o varios de los mecanismos de propulsión o de mando antes mencionados

están reunidos en la cabina del artefacto de trabajo montados en un chasis de

ruedas o de orugas, aunque el conjunto pueda circular por sus propios medios.” (El

resaltado no es del original)

En consecuencia, vemos que la partida 87.05 excluye las máquinas que tengan en

una misma cabina tanto los dispositivos u órganos de dirección, frenado, dirección del

vehículo propiamente dicho y a su vez los dispositivos o artefactos de trabajo, que

correspondería clasificar en la partida 84.26, característica especial que no se da en la

especie con la grúa presentada a despacho con la declaración aduanera XXX, toda

vez que como se indicó presenta dos cabinas, una con los órganos mecánicos: motor

de propulsión, caja y dispositivos de cambio de velocidad y órganos de dirección y de

frenado y otra con los artefactos de trabajo, ver al respecto características y fotografías

de la grúa a folios 20 y 21, 42 y 43, por lo cual lleva razón la Administración al

determinar que la grúa corresponde a la partida 87.05 del S.A.

40

Debiendo a su vez, aclarar este Colegio que si bien el recurrente aporta fotos e

información de distintas máquinas y aparatos que en su criterio deben clasificarse en

la partida 84.26, no obstante, una vez revisados los modelos y características

consignadas en dicha información, se constata que no corresponden al modelo y

características de la grúa sometida a despacho con la declaración aduanera Nº XXX,

por lo que no es posible establecer el nexo causal de la prueba aportada con la

mercancía en estudio.

En virtud de lo señalado, es criterio del Colegiado que la argumentación de la Aduana

es correcta, dado que la partida 8705.10 comprende un conjunto de vehículos

automóviles, especialmente construidos o transformados, equipados con dispositivos o

aparatos diversos que les hacen adecuados para realizar ciertas funciones, distintas

del transporte propiamente dicho.(…)”

Sentencia: 224-2012Descriptor: Aplicación de nota de exoneración genéricaRestrictor: Sin lugarRestrictor: Imposibilidad de corrección de nota de exoneración genérica

“(…)Objeto de la litis. Radica la misma en si resulta o no procedente aplicar a la

línea única de la declaración aduanera a la importación DUA número XXX del

veintisiete de enero de 2012 de la Aduana de Limón la nota de exoneración de tipo

genérico número XXX del 06/12/2011, lo cual ha denegado la Aduana considerando

que la presentación de la mercancía disiente de la contenida en la nota de

exoneración, en tanto el recurrente estima que al estar en trámite una solicitud de

nueva nota de exoneración con su autorización es viable corregir la aportada (…)

(…)“Es así, que sobre la única pretensión del recurrente, la aplicación de la Nota de

Exoneración N° 04277 de 12 de febrero de 2004, señala este Tribunal, que no lleva

razón el recurrente, ya que al analizar lo dispuesto en el artículo 7 literal b del

Reglamento al artículo cinco de la Ley N° 7293 del 31 de marzo de 1992, Decreto

Ejecutivo Nº 31939-MAG-H-MEIC, respecto a las notas de exoneración genéricas, por

disposición expresa de este cuerpo normativo, las mismas no son susceptibles de ser

corregidas. Indica esa normativa:

b) Procedimiento para la exoneración de tipo genérico

1. Los interesados en la importación de los bienes especificados en los artículos

4º y 5º podrán tramitar la exoneración bajo el procedimiento de exención fiscal de tipo

41

genérico. En estos casos el Departamento de Exenciones emitirá la autorización de

exención con una vigencia de seis meses a partir de la fecha de su emisión.

2. Para obtener esta exención fiscal de tipo genérico, el interesado deberá

presentar ante la Secretaría, el formulario de “Solicitud y Autorización de Exoneración

de Tributos de Importación”, debidamente completo y cumpliendo con todos y cada

uno de los requisitos señalados en él, así como con las diferentes especificaciones

exigidas para el otorgamiento de los beneficios de exención fiscal. La Secretaría con

base en los estudios técnicos respectivos podrá recomendar o no la importación de los

diferentes equipos, maquinaria e insumos descritos en el formulario.

3. Una vez obtenida la recomendación para la importación exenta de los bienes,

se deberá presentar dicha solicitud, ante el Departamento de Exenciones del

Ministerio de Hacienda, quién emitirá la autorización de exención correspondiente,

siguiendo los procedimientos vigentes para tal efecto.

4. Tratándose de solicitudes de autorización de exención de tipo genérico, en

cada solicitud se deberá especificar el inciso arancelario, número de registro, cuando

proceda de conformidad con la legislación vigente, las características de las

mercancías que se importarán durante el período de vigencia de la autorización de

exoneración, la presentación del producto o bien a exonerar, la capacidad del envase

del producto. En dichas solicitudes no se especificarán: cantidades, valor aduanero,

peso, país de procedencia y cualesquier otros datos que limiten la cantidad del bien a

importar durante el plazo mencionado anteriormente.

5. Las autorizaciones de exención de tipo genérico podrán ser aplicadas

exclusivamente en la aduana para la cual fue dirigida, no podrán ser corregidas ni

revalidadas, y vencida su vigencia deberá gestionarse de nuevo el beneficio. En estos

casos no se admite el endoso de las facturas referentes a las mercancías a exonerar,

las cuales deberán estar a nombre de la persona a quien se le reconoce el beneficio.

(el resaltado no es del original)

En consecuencia concluye este Tribunal que lleva razón la Aduana de Limón al

denegar la pretensión del recurrente de aplicar una nota de exoneración genérica con

un error, mismo que no puede ser modificado, en consecuencia al haberse realizado

una variación de la obligación tributaria en el elemento clasificación, sobre la cual se

allana el recurrente, debe cancelar la diferencia de tributos determinada por la Aduana

consistente en la suma de ¢382.182.99, por la improcedencia en la aplicación del

42

beneficio de la exención a dicha mercancía, a pesar de que este Tribunal en busca de

la verdad real le otorgó todas las prórrogas solicitadas para que aportara todas las

pruebas que demostraran su dicho.”

Ahora bien, siendo que el presente asunto, por el fondo, resulta idéntico al reseñado,

pues estamos en presencia de una nota de exoneración del tipo genérica, las cuales

no pueden ser corregidas ni revalidadas, y no existiendo elementos que permitan

variar el criterio expuesto, considera el Tribunal que, lo procedente, es resolver sin

lugar el recurso(…)”

Sentencia: 225-2012Descriptor: Aplicación del trato arancelario preferencial otorgado por el

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica

Restrictor: Sin lugarRestrictor: Documento se inválida por ausencia de firma del mismo

“(…) Objeto de la litis: En el presente asunto se discute la aplicación del trato

arancelario preferencial otorgado por el Tratado de Libre Comercio entre los Estados

Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, en adelante el Tratado, a las

mercancías amparadas a la Declaración Aduanera de Importación DUA Nº XXX del 18

de agosto de 2011 de la Aduana Santamaría, en su línea única presentada a

despacho a través del agente de aduana persona jurídica, la sociedad XXX, S. A., por

cuanto la Aduana determinó que al momento del despacho se presentó un certificado

de origen no válido, al carecer de la firma del exportador. Producto de lo anterior, se

modificó la obligación tributaria aduanera declarada generando una diferencia de

tributos a favor del Fisco por la suma de ¢54,647.69; razón por la cual la agencia

presentó el recurso de apelación, solicitó levante con garantía y aportó un nuevo

certificado de origen, no admitiendo la Aduana el certificado presentado y denegando

así el trato arancelario preferencial. (…)

(…)En sus escritos, acepta la recurrente que el Certificado de Origen escaneado como

imagen con la demás documentación y transmitido a la Aduana se encuentra sin firma

del exportador, pero que tal hecho fue por un error, agrega que hacen llegar nuevo

documento original del Certificado de Origen.

Ya en el sentencia 114 del año 2011 esta instancia señaló que en conformidad con las

disposiciones del Tratado, uno es el momento procesal en que se debe tener el

Certificado de Origen, a saber, al hacer la Declaración Aduanera, y tal debe

demostrarse en el momento de su transmisión mediante el acompañamiento de la

43

imagen respectiva, sin perjuicio de su verificación mediante la presentación de su

original, por lo que no resulta válida la argumentación de que, el interesado, relacionó

uno sin firma “por error”, que dicho sea de paso y para el caso resulta inaceptable, de

forma tal que, su no presentación equivale a un incumplimiento de lo establecido en el

numeral 6.03.1.c), y como consecuencia la denegatoria del trato resulta obligatoria, en

conformidad con el mismo numeral 6.03.2. La ausencia de firma en el documento

desde todo punto de vista invalida o hace inexistente el mismo.(…)

(…)De manera que, recalca el Tribunal que conforme los hechos tenidos por

demostrados y consideraciones anteriores, es claro que la nueva documental se

aporta con el escrito de impugnación del acto, de forma tal que, no estaba obligada la

Aduana a considerarlos de previo a ello. En segundo lugar, como se ha indicado

supra, su presentación resulta extemporánea pues tal debió serlo al transmitir la

declaración aduanera.

Hace ver también que omite la Aduana aplicar el numeral 9 de las Reglamentaciones

Uniformes del Tratado, Decreto Ejecutivo número 34592 que le concede un plazo de

15 días a partir de la notificación para aportar el certificado de origen válido que

subsane las irregularidades del aportado. Conforme la jurisprudencia citada, es claro

que el certificado al perder vigencia deja además de ser conforme las regulaciones del

Tratado, tornándose inválido, en consecuencia no resultan aplicables las

Reglamentaciones Uniformes a los efectos de poder subsanar el Certificado. (…)”

Sentencia: 227-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 236 25) por haber declarado y transmitido con errores Declaración Aduanera de Importación

Restrictor: Sin lugarRestrictor: Descripción de la conductaRestrictor: Imputabilidad de la conductaRestrictor: Principio de culpabilidad

“(…)Objeto Se discute la imposición de una multa de 500 pesos centroamericanos o

su equivalente en moneda nacional, por parte de la Aduana Central al agente

aduanero señor XXX, por considerar que incurrió en la infracción establecida en el

artículo 236 inciso 25) de la LGA, por haber declarado y transmitido con errores la

Declaración Aduanera de Importación Nº001-2009-XXX del 26 de octubre de 2009 de

esa Aduana, al consignar que el vehículo Honda, año 1997 era estilo y modelo CR-V-

LX, clase tributaria XXX, siendo lo correcto CR-V de la clase tributaria XXX, motivo por

44

el cual se ajustó la obligación tributaria en la suma de ¢XXX, mondo que fue

reconocido y aceptado por el interesado cancelando la diferencia de impuestos a favor

del fisco.(…)

(…)Descripción de la Conducta: Para la aplicación de la norma citada corresponde

verificar cuáles son los presupuestos básicos para su aplicación. De principio es una

norma que contiene varias conductas como ocurre en la mayoría del articulado de la

ley aduanera. Parte de una acción realizada que se relaciona con una obligación

exigida por la normativa y para su cumplimiento se debe dar en dos posibles formas:

1- “Presente”

2- “Transmita”

Cualquiera de los dos medios deben utilizarse para hacer llegar al órgano aduanero

“los documentos” escritos o impresos o “la información” entendida como la

transcripción en un medio informático de datos exigidos en la declaración aduanera

para cualquier régimen aduanero. Siguiendo el texto, la construcción de las conductas

hace referencia al inciso anterior (inciso 24 del Artículo 236 de la LGA) por lo que se

debe entender que se refiere a “los requisitos documentales” o “la información” que

requieran la ley o sus reglamentos. Adiciónese que se contemplan las conductas con

errores o con omisiones pero que se cometan en alguno de los datos o documentos

que se requieran para efectuar una declaración aduanera correcta.

En todos los casos se debe cumplir una condición que exige el tipo y es que cada

conducta realizada con errores u omisiones requiere que cause un “perjuicio fiscal”,

estimándose como una disminución en la Obligación Tributaria Aduanera que

legalmente corresponde, por alteración de alguno de sus elementos y no tipifique

como infracción tributaria. Finalmente el ordinal agrega otras conductas que tienden a

sancionar la “presentación tardía” de documentos bajo las condiciones ya apuntadas,

eliminando del tipo el error o la omisión.(…)

(…)En cuanto al elemento de imputabilidad (hecho-autor) que permite acreditar el

hecho dañoso a una determinada persona, considerada por ley como el sujeto activo

de la infracción, o sea sería quien figure como declarante en la respectiva declaración

aduanera, que en autos recae en el señor XXX, que como obligado participante en su

calidad de agente aduanero actúa representando a su cliente, constando en autos que

realizó el despacho de las mercancías (declarante), y es él quien transmitió la

Declaración Aduanera de Importación No 001-2009-XXX, a través del sistema Tic@,

no determinándose ilicitud en la imputación por parte de la aduana que procedió a

45

individualizar al agente aduanero y lo impuso de los cargos que se le formulaban,

describiendo en forma detallada y precisa el hecho que se le imputaba, con clara

calificación del mismo y sus consecuencias jurídicas, efectuándosele desde el acto

inicial, una formulación expresa y circunstanciada de cargos al recurrente, respetando

su derecho a ser instruido de los mismos, mediante una relación oportuna, expresa,

precisa, clara y circunstanciada de los hechos que se le imputan y sus consecuencias

legales, en aplicación de los principios constitucionales y penales, lo que le ha

permitido ejercer el derecho de defensa, invocando a su favor los argumentos que ha

estimado pertinente.(…)

(…)El principio de culpabilidad, como elemento esencial para que sea lícita la sanción,

supone dolo, culpa o negligencia en la acción sancionable. Se supera, entonces, la

concepción anterior según la cual la responsabilidad administrativa es de carácter

objetiva y que, por ende, no requería culpa o dolo en la infracción para la imposición

de la sanción correspondiente. Por el contrario, para referirse al ámbito de la

responsabilidad subjetiva, el infractor ha de ser responsable y, por lo tanto, se le ha de

imputar la conducta sancionada.

Este principio como garantía individual, se encuentra dentro de postulados esenciales

a todo Estado Constitucional de Derecho, que operan como límites de la potestad

punitiva y se traducen en condiciones necesarias tanto para la atribución de la

infracción, como para imposición de la pena. La doctrina13 ha considerado que bajo la

expresión principio de culpabilidad, se pueden incluir diferentes límites del ius puniendi

que tienen en común exigir como presupuesto de la pena, que pueda culparse a quien

la sufre del hecho que la motiva. De manera que, éste principio debe ser asumido

como un medio muy efectivo para limitar el poder punitivo del Estado. Es tal su

importancia, que el reconocido tratadista ZAFFARONI14 llega a afirmar que el principio

de culpabilidad es el más importante de los que derivan en forma directa del Estado de

Derecho, porque su violación importa el desconocimiento del concepto de persona.(…)

(…)Por ello, estima este Colegio que el agente recurrente no tuvo la debida diligencia

al momento de transmitir la Declaración Aduanera de Importación con la información

correcta y exigible, vulnerando el régimen jurídico aduanero, por lo que siendo la falta

de diligencia, una de las formas en que se manifiesta la culpa, según ha señalado la

doctrina y ha sostenido este Tribunal en las sentencias supra citadas, es criterio de

13 Mir Puig. Derecho Penal, Parte General, 5 edición, Editorial Barcelona, 1998, página 95.14 Zaffaroni, E.R., Aliaga, A. y Slokar, A. Derecho Penal Parte General, 2 edición, Ediar, Buenos Aires, 2002, página 139

46

este Órgano, que está correcta la imposición de la sanción al recurrente. Por último, en

razón de lo expuesto, al no existir vicios en el acto administrativo sancionatorio que

generen su nulidad, por haber demostrado que el agente aduanero transmitió con

errores la Declaración Aduanera de Importación de cita reiterada y por no existir

causas eximentes de responsabilidad, considera este Tribunal que debe confirmar la

sanción impuesta por la Aduana Central. (…)”

Sentencia: 231-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 242 de la LGA Restrictor: NulidadRestrictor: Nulidad absoluta por falta de legitimación pasivaRestrictor: Legitimación

“(…)Objeto: El presente asunto se refiere al procedimiento sancionatorio incoado por

la Aduana Peñas Blancas contra empresa XXX, imponiéndole una multa equivalente al

valor de la mercancía consignada en el DUA 003 2010 XXX de fecha 03 de febrero de

2010, por la suma de ¢XXX, por considerar se presentó y transmitió la línea 01 de la

mercancía con errores en el régimen aduanero, el monto de la obligación tributaria y el

origen la mercancía, conforme el artículo 242 de la Ley General de Aduanas,

sancionable con multa equivalente al valor de las mercancías(…)”

(…)Las razones por las cuáles el Colegiado declara la nulidad absoluta del

procedimiento sancionador en esta oportunidad, nos lleva de seguido al análisis del

instituto de la legitimación pasiva, pues alrededor de este concepto jurídico se

evidencia el vicio de nulidad claro y manifiesto en este expediente administrativo,

puesto que la Administración imputa a la empresa importadora un hecho que no fue

realizado por ella, dado que la declaración aduanera fue confeccionada y transmitida

al TICA por el agente aduanero. Tampoco encuentra el Colegiado pruebas en

expediente que haga constar que la empresa importadora haya instruido a persona

alguna de la agencia aduanera o agente aduanero, para que procediera a esto es

someter la mercancía a un régimen aduanero equivocado, y consignar a la vez un

origen de mercancía erróneo, conforme lo consigna el DUA XXX de fecha 3 de

febrero de 2010.(…)

(…)Legitimación. Sobre esta, nos señala Guasp, J. en su obra Derecho Procesal Civil

que: “ La legitimación es la consideración especial en que tiene la ley, dentro de cada

proceso a las personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del

47

litigio y, en virtud de la cual, exige, para que la pretensión procesal pueda ser

examinada en cuanto al fondo, que sean dichas personas las que figuren como partes

en el proceso”. Lo anterior significa que, la aptitud o capacidad procesal está

objetivamente contemplada y tiene relación directa con el objeto del litigio. Así

tenemos que, la legitimación se utiliza como requisito de admisibilidad de la acción y

como unidad entre el sujeto reclamante con el objeto de la reclamación por lo que esa

legitimación debe ser demostrada, desde el inicio del presupuesto material de la

acción, ya que, el sujeto que se siente afectado en sus intereses legítimos o derechos

subjetivos por algún acto o disposición administrativa, se siente también legitimado en

el potencial proceso y con plena capacidad jurídica de hacer valer su pretensión o

acción afirmada. Por ello, se dice que la legitimación meramente aducida se

fundamenta en una situación relacional sustancial que debe ser comprobada, por eso,

ésta es un presupuesto material de la acción. En ese sentido, este Tribunal en

sentencia 129 del año 2001 indicó: “La legitimación constituye la capacidad que tiene

un sujeto determinado de concurrir a un determinado procedimiento cuando ostente

un interés legítimo o un derecho subjetivo. La doctrina costarricense entiende por

legitimación “la específica situación jurídica material en la que se encuentra un sujeto, o una pluralidad de sujetos, en relación con lo que constituye un objeto litigioso de un determinado proceso; la legitimación, en definitiva, nos va a indicar en cada caso quienes son los verdaderos titulares de la relación material que se intenta dilucidar en el ámbito del proceso; quienes son los sujetos cuya participación procesal es necesaria para que la Sentencia resulte eficaz. Así, los sujetos que tengan la plena capacidad para ser parte y capacidad procesal, como hemos visto, podrán válidamente incoar un proceso, y actuar en el mismo como “partes”. Sin embargo, si las mismas carecen de legitimación, el desarrollo de todo proceso no servirá para solucionar el concreto conflicto intersubjetivo sometido a cognición judicial, pues dicha falta determinará la inexistencia de la relación jurídica de las partes con el conflicto (sic) cuya solución se pretendía.” (…)

(…)estima el colegiado que la Administración activa no puede confundir lo

concerniente a la persona que se considera declarante del régimen elegido en forma

libre y voluntaria al someter las mercancías a despacho aduanero, mediante la

presentación de la declaración aduanera respectiva, porque ese concepto está

incorporado y delimitado legalmente en el artículo 4 del CAUCA, que señala entiende

por declarante: “la persona que efectúa o en nombre de la cual se efectúa una

declaración de mercancías de conformidad con éste Código y su Reglamento”. A la

48

vez no es permitido confundir el acto de aceptación de la declaración aduanera,

entendido como el registro de una declaración aduanera en el sistema informático del

Servicio Nacional de Aduanas o en otro sistema autorizado en los términos regulados

por el numeral 88 de la LGA. Siendo así las cosas, la persona que figura en el DUA

como el declarante, según los términos establecidos por ley, se entenderá como

aquella persona que declara materialmente en el formato general de la declaración o

DUA (artículo 240 del RLGA) y lo transmite al TICA (artículo 242 del RLGA) fijando el

régimen aduanero a través del cual desea someter las mercancías a despacho

aduanero en un caso concreto. Ello por cuanto este tema nos lleva necesariamente a

la declaración aduanera de mercancías y a la persona responsable de confeccionarla,

presentarla y transmitirla al sistema informático usado por la Aduana. Este aspecto lo

encontramos regulado en el artículo 86 de la Ley General de Aduanas que dispone:

“...Con la declaración se expresa, libre y voluntariamente, el régimen al cual serán

sometidas las mercancías; además, se aceptan las obligaciones que el régimen

impone.

Para todos los efectos legales, la declaración aduanera efectuada por un agente

aduanero se entenderá realizada bajo la fe de juramento. El agente aduanero será

responsable de suministrar la información y los datos necesarios para determinar la

obligación tributaria aduanera, especialmente respecto a la descripción de la

mercancía, su clasificación arancelaria, el valor aduanero de las mercancías, la

cantidad, los tributos aplicables y el cumplimiento de las regulaciones arancelarias y

no arancelarias que rigen para las mercancías, según lo previsto en esta Ley, en otras

leyes y en las disposiciones aplicables…”. También es importante señalar el contenido

del numeral 33 de la LGA, donde se aclara el concepto de agente aduanero y su

actuación donde se indica: (…) El Agente aduanero será el representante legal de su

mandante para las actuaciones y notificaciones del despacho aduanero y los actos

que se deriven de él.” En este sentido vemos que el mismo numeral 241 del RLGA,

señala que la presentación del DUA de mercancía se efectuará mediante transmisión

electrónica de datos previo cumplimiento de las formalidades aduaneras.

Como se puede apreciar en este caso tanto el contenido de la declaración aduanera

de reimportación XXX, como el procedimiento que rige en materia aduanera para

confeccionar, presentar y transmitir un DUA, ante la autoridad aduanera, se

encuentran debidamente reglados y por consecuencia la Administración respetando el

principio de legalidad debe revisar los hechos y pruebas de antemano al inicio del

procedimiento sancionador, para poder endilgar un hecho u omisión a una persona

49

determinada, bajo el supuesto de resultar irregular o contrario a derecho, permitiéndole

el pleno ejercicio del debido proceso y legítima defensa. (…)

(…). Por ello en cumplimiento del debido proceso estima el Colegiado que debe la

Aduana: 1. Incorporar al expediente administrativo todos los hechos que se presumen

irregulares a la luz del régimen jurídico aduanero y los elementos de prueba que

estime necesarios que permitan determinar la verdad real del caso. 2. Demostrar en

expediente que los personeros de la empresa importadora, agencia aduanera persona

jurídica o agente persona física propiciaron los actos o hechos que dieron como

resultado la eventual investigación por hechos presuntamente irregulares. 3. Para tales

efectos está compelida la aduana a analizar en cada caso todos los elementos de

prueba traídos al expediente para determinar sin lugar a dudas aquella persona que

actúa u omite actuar conforme lo exige el régimen aduanero. 4. Esclarecer en el

expediente en los términos exigidos por el ordenamiento jurídico sancionador, la

participación de cada persona relacionada con el caso, para poder reprochar

responsabilidad, garantizándole el debido proceso y ejercicio material de defensa,

teniendo claro que la infracción que pueda imputarle sea atribuible a título de dolo o

culpa, es decir, le sea reprochable, sin que concurra ningún eximente de

responsabilidad, determinación que no puede realizarse a priori, sino por el contrario,

en cada expediente concreto, revisando sus particularidades.(…)”

Sentencia: 261-2012Descriptor: Desaplicación de trato preferencial al amparo del TLC CAFTA,

debido a que el exportador no cumple con el principio de arraigoRestrictor: Sin lugarRestrictor: Principio de arraigo

“(…)OBJETO DE LA LITIS: Puesto que en el presente asunto, en el ejercicio del

control inmediato y la etapa de verificación del procedimiento de despacho de las

mercancías amparadas a la declaración aduanera a la importación DUA número XXX del 16 de Marzo del 2012, la Aduana de Limón, realiza modificaciones a lo

declarado, específicamente al suprimir la aplicación del trato arancelario preferencial

que aplicara el declarante, con sustento en el CAFTA, por cuanto, mediante revisión

documental pudo constatar que, el exportador de la mercancía, está domiciliado en

Brampton, Ontario, CANADA, lo cual generó un aumento en los impuestos por la suma

de ¢10.912.171,20 colones. Siendo que el recurrente reconoce tal hecho, pero

argumenta que el mismo no le quita el carácter de originaria de Estados Unidos a la

Mercancía, por lo que considera debe aplicarse el trato arancelario preferencial. En

síntesis se resume la litis a si resulta procedente o no la aplicación del trato arancelario

50

preferencial a una mercancía, en principio originaria, pero cuyo exportador se ubica

fuera del territorio de las partes.(…)

(…)Del Principio de Arraigo. Aunque no se dispone expresamente, el CAFTA como

la mayoría de los Tratados comerciales parte del principio de arraigo o domicilio

respecto de las personas que intervienen en el intercambio comercial como el medio

para asegurar la aplicación del Acuerdo en conformidad con el artículo 1.4 del mismo,

pues de lo contrario, su aplicación resultaría ilusoria en tanto las partes prácticamente

no podrían cumplir con los compromisos asumidos. Así las cosas y a mero ejemplo

citaremos algunas normas de las correspondientes al Capítulo Cuatro que permiten

verificar dicho principio.

En el sentido señalado el artículo 4.18 inciso 1) sub-inciso a) es claro al disponer que

un exportador en el territorio de la parte exportadora, que haya proporcionado una

certificación escrita deberá proporcionar una copia a la autoridad procedente de esa

parte exportadora. En el mismo sentido el sub-inciso b) de dicho numeral, resulta igual

de claro respecto del necesario arraigo del exportador cuando dispone que, la

certificación falsa hecha por un exportador en su territorio, dando fe de que la

mercancía es originaria, conlleva sanciones equivalentes a las que aplicarían a un

importador en su territorio que haga declaraciones o manifestaciones falsas con

respecto a una importación. En el mismo sentido, poder observar el sub-inciso

siguiente como el inciso 2) y el artículo 4.19. Tales normas se sustentan en el principio

general de sujeción de las personas respecto del Gobierno del Estado Parte del

CAFTA de manera las personas ajenas a dicha sujeción por residir fuera del territorio

de la Parte contratante no pueden ser objeto de obligaciones por ende de los

beneficios de dicho acuerdo comercial. En otras palabras, no puede la parte

exportadora tener en sujeción al exportador respecto del cumplimiento y aplicación de

las disposiciones del CAFTA, por lo que el mismo resulta inaplicable respecto del

exportador y consecuentemente de las normas de control establecidas.(…)

(…)Partiendo de ello, debemos indicar que en el presente caso la Aduana de Limón

deniega acertadamente el “trato arancelario preferencial” a las mercancías referidas,

por la razón señalada, al amparo de las disposiciones del Tratado de Libre Comercio

entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA).

Tanto el Tratado como el Reglamento, prevén también la posibilidad de denegar la

aplicación del trato arancelario preferencial cuando no se cumplan las condiciones

51

exigidas por la normativa, y que están contenidas en el artículo 4-15.1 del Tratado y

artículo 30 del Reglamento que por su orden disponen:

“…2. Cada Parte concederá cualquier solicitud de trato arancelario preferencial, realizada de conformidad con este Capítulo a menos que la Parte emita una resolución escrita de que la solicitud es inválida por cuestiones de hecho o de derecho…” (el resaltado es nuestro)

“Artículo 30.—Dudas sobre el origen de las mercancías al momento del despacho. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.15.1 del Tratado, cuando exista duda si la mercancía, para la cual se ha solicitado trato arancelario preferencial es originaria, de conformidad con el Tratado, la autoridad aduanera no denegará el trato preferencial solicitado, a menos que la autoridad aduanera emita una resolución escrita de que la solicitud es inválida por cuestiones de hecho o de derecho.” (el resaltado es nuestro.)

Partiendo del cuadro normativo expuesto y de las facultades otorgadas a las

autoridades aduaneras en el momento del despacho, durante el ejercicio del control

inmediato15, por lo que, comparte el Colegiado lo actuado por la Aduana de Limón en

el caso que nos ocupa, toda vez que, en criterio de este Colegio la principal razón para

denegar la aplicación del trato arancelario preferencial solicitado por la agencia

recurrente, deviene de las disposiciones expresas contenidas en la normativa existente

al efecto, ya que sin lugar a dudas, se demostró durante la verificación documental que

el exportador tiene su asiento fuera del territorio de la Parte exportadora.(…)

(…)En conclusión, si bien la certificación, tanto la originalmente aportada y transmitida

como la que se hace llegar con posterioridad, es emitida por el exportador y tal se

encuentra dentro de los sujetos previstos por el ordenamiento para ello, el certificante

no cumple con el principio de arraigo que le exige su ubicación en territorio de la parte

exportadora a efecto de que pueda esta tenerlo en sujeción es decir de ser sujeto de

derechos y obligaciones en razón al texto del Tratado. Por otro lado y claro que el

importador no ha sido el certificante del origen en momento alguno previo al despacho

ni durante éste, resulta improcedente la pretensión del recurrente para que contestes

con el numeral 19 del Decreto 34753-H-COMEX pueda siquiera considerarse como

cierto tal afirmación. (…)”

Sentencia: 266-2012Descriptor: Procedencia del ajuste de la OTA en cuanto a la clase tributaria y el

valor de vehículo usado Marca Toyota, año 2008, modelo 4 Runner

15 Artículo 7 del CAUCA, artículos 22, 23, 24 y 59 de la LGA

52

SR5, c.c. 4000, color azul, gasolina, transmisión automática, tracción 4x4

Restrictor: Sin lugarRestrictor: Decreto Ejecutivo 32458-H

“(…)Objeto Se discute a través del recurso de apelación la procedencia o no del ajuste

de la obligación tributaria promovido por la Aduana Santamaría, respecto el vehículo

nacionalizado con la declaración aduanera de importación número -XXX de fecha

07/03/2011, con las siguientes características: automóvil usado Marca Toyota, año

2008, modelo 4 Runner SR5, c.c. 4000, color azul, gasolina, transmisión automática,

tracción 4x4, número de identificación vehicular (VIN) XXX, declarado por el agente

aduanera en la partida arancelaria 8703247021, con un valor de $XXX y la clase

tributaria 2190772, con una obligación tributaria de ¢XXX. Por su parte la Aduana

durante el procedimiento de verificación física –semáforo rojo- procede a modificar la

clase tributaria número 2409215, y ajusta el valor.(…)

(…)En materia de importación de vehículos existe, como ya lo hemos indicado líneas

atrás , un procedimiento especial para la declaración y valoración de automotores; ya

sea, en condición de usados o nuevos, mismo que fue publicado en La Gaceta 131 del

7 de julio de 2005, (Decreto Ejecutivo 32458-H) que establece las reglas para declarar

y comprobar el valor de los vehículos objeto de nacionalización, denominado: “Del

procedimiento de valoración para la importación de vehículos nuevos y usados”.

Este procedimiento ordena en su numeral 2 lo siguiente: “El procedimiento para

determinar el valor sobre el cual se cobrarán los impuestos creados por la Ley del

Impuesto General sobre las Ventas, la Ley de Consolidación de Impuestos Selectivos

de Consumo y la Ley 6946, para los casos de importaciones de las mercancías

comprendidas en las partidas 87.02, 87.03, 87.04 y 87.11, que estén gravadas con el

Impuesto Selectivo de Consumo y no estén afectas a los Derechos Arancelarios a la

Importación, será el que se detalla en el anexo al presente decreto.”

En este punto se hace ver a las partes, que el Tribunal ha venido reconociendo a la

Autoridad Aduanera, competencia para realizar los ajustes en ocasión a la importación

de vehículos, tanto al ejercer actividades de control inmediato, como a posteriori,

según lo señalado en el Decreto Ejecutivo 32458-H, y los artículos 7 del CAUCA; 8, 9,

13, 22, 23, 24 incisos a) y b), 54, 59, 62 de la LGA. De conformidad con los artículos 1,

2 y 8 del Decreto Ejecutivo citado, las importaciones de vehículos de las partidas

arancelarias 87.02, 87.03, 87.04 y 87.11, gravadas con el Impuesto Selectivo de

Consumo (ISC) y que no están afectos a los Derechos Arancelarios a la Importación

53

(DAI), se deben desalmacenar, con la variable mayor al comparar el parámetro

denominado VIT (Valor de Importación de Tributación) con la sumatoria de la factura

de compra, el flete y el seguro correspondiente o VSF (Valor según Factura16). El

procedimiento de cálculo para el VIT utiliza el Sistema de Información Integral de la

Administración Tributaria (SIIAT), el cual ha venido suministrando la información de

valores al sistema TICA, así, con la fecha de registro de un DUA, se logra determinar

el valor del bien a la fecha deseada, si la clase tributaria se encuentra vigente en el

SIIAT, se puede calcular el valor fiscal de cualquier año anterior al de referencia. Una

vez encontrado, se procede a determinar el valor de importación, y para ello se deduce

del valor fiscal del vehículo el monto correspondiente al Impuesto de Ventas, un 25%

de valor agregado, el monto correspondiente al Impuesto Selectivo de Consumo

vigente según el año modelo del vehículo objeto de análisis y la fecha de

determinación del valor y finalmente, un 1% correspondiente a la Ley número 694617.

(…)

(…)Consecuentemente, la Administración Aduanera sustentada en el Decreto, debe

cumplir los procedimientos del despacho aduanero y el procedimiento especial

establecido por el Poder Ejecutivo, consultando el valor en la Lista de Valores de

Vehículos de Tributación y/o solicitar el dictamen correspondiente al Órgano

designado por la Dirección General de Tributación, quien tiene la competencia por vía

reglamentaria, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de dicho Decreto, a

efectos de determinar el valor sobre el cual se cobrarán los impuestos internos.

El Tribunal ha podido constatar que en el presente asunto que la Administración

Aduanera ajustó sus actuaciones al procedimiento publicado en el Decreto que

permite determinar la clase tributaria y el valor de importación del vehículo marca

Toyota, año 2008, modelo 4Runner SR5, toda vez, que la funcionaria designada para

la verificación física de la mercancía durante el despacho, así como el Departamento

Normativo de la Aduana Santamaría, ejerciendo sus facultades legales (control y

supervisión), procedieron el primero a inspeccionar y el segundo a inspeccionar y

dictaminar técnicamente, que el vehículo amparado a la declaración aduanera -XXX

16 Mediante resolución número 011 del 20 de julio de 2009, la Dirección General de Tributación, interpreta el concepto de "Valor según factura" en el sentido de que:"... se refiere al valor consignado en la factura original de la transacción internacional, y no al valor de las facturas posteriores, emitidas como resultado de transacciones efectuadas durante la permanencia del vehículo en el almacén fiscal. El valor consignado en la factura original de la transacción internacional, es el valor que se tomará  como base para realizar la comparación con el "Valor Importación Tributación (VIT) a efecto de establecer el valor a declarar".17 Valor Importación Tributación (VIT): Es el valor resultante de deducir al Valor Fiscal, los impuestos de importación y un margen de valor agregado que se origina en la fase de comercialización, entre el importador y el consumidor final. (Artículo 1 inciso c) del Decreto de cita).

54

del 07 de marzo de 2011, de la Aduana Santamaría, según corre a folios 15,16 y

Dictamen Técnico AS-DN-XXX-2012 del 05 de marzo de 2012, (folios 30-33), que le

permitieron constatar que las características técnicas declaradas por el agente de

aduanas, al confrontadas con la información contenida la páginas de referencia

www.kbb.com, (visibles a folio 23) del vehículo marca Toyota, año 208, modelo

4Runne SR5, con número de identificación vehicular XXX, corresponden a la clase

tributaria 2409215.

Consta en autos que el vehículo nacionalizado con el DUA -XXX, lo declara el Agente

de Aduanas, señor XXX, como un vehículo Marca Toyota, año 2008, modelo 4Runner

SR5, c.c. 4000, color azul, gasolina, transmisión automática, tracción 4x4, número de

identificación vehicular (VIN) XXX, declarado en la clase tributaria 2190772 y con un

valor de importación de $XXX. Este automotor se declara en la hoja de variables, que

corre a folio 051 como extras: E/E, V/E, A/C, C/C, S/R, D/C, Asientos de tela, Airbags,

ABS, D/H, bajo la clasificación de extras FULL, en la clase tributaria 2190772. Sin

embargo, de acuerdo con la prueba aportada al expediente por la Aduana, entre ellas

el acta de inspección física del vehículo, que corre a folios 15,16, la consulta y

respuesta de la Dirección de Tributación que corre a folio 19, y el Dictamen Técnico

AS-DN-XXX-2012 que corre a folios 30-33, así como la consideración del contenido de

la Directriz SAAT-01-2003, relativa a la clasificación de clases tributarias de los

vehículos tomando en consideración las extras, la que se debe aplicar para la

valoración de extras de acuerdo al tiempo, en que se fabricó el vehículo y se presentó

el automotor despacho aduanero. Esto quiere decir, que los vehículos al ir siendo

modificados y ajustados en el tiempo, varias de las extras que en su oportunidad se

consideraban únicamente propias de un vehículos FULL, con el transcurrir del tiempo

pueden pasan a ser consideradas equipamiento ESTÁNDAR o SEMIFULL.

En el presente caso, se comprueba que el vehículo presentado a despacho, el 07 de

marzo de 2011, marca Toyota, estilo 4Runner SR5, año 2008, no corresponde a la

clase tributaria señalada por el agente aduanero, por cuanto en el año de fabricación -

año modelo 2008- el equipamiento del vehículo SEMIFULL traía las siguientes extras,

dirección hidráulica, aire acondicionado, asientos de tela, espejos y vidrios eléctricos,

sun roof, control crucero, pues forman parte del paquete estándar para un vehículo

año 2008, de conformidad con la Directriz SAAT-01-2003, por lo que le asiste la razón

a la Aduana Santamaría al modificar la clase tributaria por las extras del vehículo

objeto de despacho que corresponden a un SEMIFUL. Extras que no han sido

refutadas por el recurrente con prueba de descargo tendientes a desvirtuar el acto

55

recurrido, por el fondo, por el contrario dado que consta en el escrito de fecha 15 de

marzo de 2011, (folio 01) como en el escrito de fecha primero de junio de 2012, (folios

41-43), cuando manifiesta “En cuando al cambio de clase tributaria, no tenemos ninguna objeción, ya que de acuerdo al criterio de la perito Alicia Calvo Camacho, el carro es semifull.”, por lo que lleva razón la Aduana al ajustar la clase

tributaria y el correspondiente valor de importación, con la diferencia de impuestos

notificada al recurrente, razón por la que dada la naturaleza de la mercancía que se

discute, la cual trata de un vehículo con características claramente definidas y

reconocidas a nivel internacional, esa información resulta fehaciente y pertinente,

puesto que describe detalladamente las especificaciones del vehículo que permitieron

a la Aduana verificar y validar las características técnicas del vehículo nacionalizado.

(…)” ( ver en similar sentido sentencia 264-2012)

Sentencia: 268-2012Descriptor: Aplicación del certificado de origen para acceder al trato

arancelario preferencial regulado por el TLC México-Costa RicaRestrictor: Sin lugarRestrictor: Inaplicabilidad de certificado de origen no válido

“(…)Objeto de la litis. En el presente asunto se discute la aplicación del certificado de

origen para acceder al trato arancelario preferencial regulado por el Tratado, a las

mercancías amparadas a la Declaración Aduanera de Importación DUA Nº xxx de 16 de abril de 2012 de la Aduana Santamaría, tramitada por el Agente Aduanero xx, en

su condición de agente aduanero de la sociedad xx S. A. agente de aduana persona

jurídica y ésta en representación de la sociedad xx S. A., cédula jurídica número xx,

por cuanto la Aduana determinó que al momento del despacho se presentó un

certificado de origen no válido, al ser expedido en un formato distinto al establecido por

las Partes conforme a su fecha de expedición.(…)

(…)En el caso, como en el precedente citado, estima el Tribunal que no se está en los

presupuestos que facultan subsanar conforme el numeral nueve de las

Reglamentaciones, toda vez que como se indicó, dicha posibilidad requiere por norma

de principio, que el certificado sea válido, y en el caso, ello no ocurre, toda vez que el

mismo no corresponde a las exigencias del Tratado citadas ni a las de las propias

Reglamentaciones Uniformes en sus artículos 3, 4 y 6. El certificado de origen

transmitido por la Agencia de Aduanas, durante la tramitación de la declaración

respectiva, fue confeccionado o llenado en un formato que no corresponde al vigente

en la fecha de expedición, y así lo admite el recurrente, por lo que la certificación en

cuestión presenta inconsistencias de formato. Sobre este aspecto debe tenerse claro

56

que, la importancia que da el Tratado a la forma lo está en función de normas de

facilitación del control, entre las que podrían estar la del ejercicio de la verificación

mediante plantillas, facilitar la digitalización de la información, etc., las cuales

obviamente se ven perjudicadas cuando no solo se modifica el formato sino también

cuando se incluye en las casillas información que no corresponde a ella o se omite la

correspondiente ya sea voluntaria o involuntariamente.

Por las razones indicadas, está más que demostrado que al momento del despacho de

las mercancías, éstas no estaban amparadas a un certificado de origen válido, es

decir, que los interesados no tenían en su poder el certificado al momento de realizar

la importación, como lo exigen las regulaciones existentes. En razón de lo cual lleva

razón la Aduana, al haber denegado en su momento el trato arancelario preferencial,

ya que el certificado aportado no reunía las condiciones necesarias para ser

considerado un instrumento válido para aplicar los beneficios del Tratado, conforme

con las disposiciones citadas del Acuerdo Comercial y con base en lo dispuesto por

los artículos 86, 98 de la Ley General de Aduanas y 245 y 319 de su Reglamento.(…)

(…)Asimismo, resulta oportuno según lo antes indicado, reiterar que la actuación de la

Aduana está ajustada a derecho toda vez que no es posible subsanar los defectos que

presenta el certificado de origen transmitido con la declaración aduanera, al amparo de

lo dispuesto por las Reglamentaciones Uniformes, para rectificar el certificado de

origen en cuestión, por cuanto si bien dichas Reglamentaciones lo permiten, no

estamos ante los supuestos que posibilitan corregirlo, como se señaló supra.

Por tal razón y con base en las consideraciones precedentes, este Colegiado

considera que, a las mercancías importadas mediante la Declaración Aduanera de

Importación de la Aduana Santamaría en análisis, no le es aplicable el trato

arancelario preferencial que confiere el TLC México-Costa Rica, por no estar

amparadas a un certificado de origen válido y en consecuencia procede a declarar sin

lugar el recurso de apelación interpuesto, confirmando el ajuste recurrido.(…)”

Sentencia: 273-2012Descriptor: Aplicación del certificado de origen para acceder al trato

arancelario preferencial regulado por el TLC México-Costa RicaRestrictor: Nulidad por vicio en el elemento sujeto del acto al ser dictado éste

por autoridad no competenteRestrictor: Obligaciones de los importadores, posibilidades para solicitar el

certificado de origen

“(…)Objeto de la litis: El caso sometido bajo análisis se circunscribe a determinar si

procede o no la aplicación del trato arancelario preferencial estipulado en el Tratado de

57

Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los

Estados Unidos Mexicanos, a la mercancía despachada con la declaración aduanera

DUA número XXX del 08/08/2008, y por ende la devolución de los impuestos

correspondientes con fundamento en los artículos 6, 9, 61, 62 y 90 de la Ley General

de Aduanas, 6-03 inciso 3) del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y los

Estados Unidos Mexicanos y 43, 47 y 58 del Código de Normas y Procedimientos

Tributarios, toda vez que en su oportunidad no se solicitó la aplicación de trato

arancelario preferencial al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y

los Estados Unidos Mexicanos. Adjunta copia del certificado de origen correspondiente

para la aplicación del Tratado, para que la Aduana Central proceda a incorporarlo

dentro de los documentos presentados y se proceda a su aplicación, devolviéndoles lo

pagado en exceso(…)

(…)En consecuencia, por regla general se dispone que cada Parte debe establecer

que sus exportadores18 llenen y firmen un certificado de origen para una sola

exportación o varias exportaciones de bienes idénticos que no excedan el plazo de un

año a partir de la fecha de su firma, respecto de la exportación de un bien para el cual

el importador pueda solicitar el trato preferencial. (Artículo 6-02 del Tratado y Artículos

4, 6 y 7 del Reglamento)

Ahora bien, la normativa citada establece, dentro de las obligaciones de los importadores, dos posibilidades para solicitar el trato arancelario preferencial:

Una es durante el procedimiento de despacho de la mercancía, en cuyo caso el

importador debe declarar por escrito, en el documento de importación con base en un

certificado de origen válido, que el bien califica como originario. Para tal efecto debe

cumplirse con todos los demás requisitos establecidos en el artículo 6-03 apartado 1)

del Tratado en relación con los regulados en los numerales 10 a 12 del Reglamento,

estableciéndose con claridad que la consecuencia de que el importador no cumpla con

cualquiera de tales requisitos, es la denegatoria del trato arancelario preferencial al

bien importado.

Por otra parte, si no se ha solicitado el trato arancelario preferencial para el bien

importado, al no haberse otorgado el mismo durante el despacho, el importador puede solicitar la devolución de los arancelas pagados en exceso, siempre que se

cumpla con los requisitos establecidos en los instrumentos legales citados,(…)

18 En lo referente a la firma del certificado, el artículo 5 del Reglamento establece que si “el exportador no es el productor de las mercancías, podrá llenar y firmar el certificado de origen con fundamento en la declaración de origen de las mercancías, firmada y llenada por el productor.”

58

(…)Analizando el caso concreto tenemos que si bien se desprende de los hechos que

en efecto en el momento del despacho no se solicitó el trato arancelario preferencial y

en razón de ello se presenta el reclamo por pago en exceso, es también claro de la

evidencia del expediente frente a la normativa reseñada, que no corresponde a la

Aduana atender y resolver este tipo de solicitudes sino que conforme con el artículo 13

del Reglamento trascrito, es competencia de la Dirección General de Aduanas atender, tramitar y resolver, las solicitudes de devolución de aranceles, que se presenten de conformidad con lo establecido en el párrafo 3 del artículo 6-03 del Tratado, por parte de los importadores que hubieren importado mercancías originarias respecto a las cuales no hubiere solicitado la aplicación del trato arancelario preferencial, siendo dicha autoridad la competente al efecto, en virtud de

lo cual lo actuado por la Aduana Central en el presente caso, deviene nulo y así debe

declararlo este Tribunal, como órgano de control de legalidad de las actuaciones del

Servicio Nacional de Aduanas, por lo que al haber sido resuelto el asunto por un

órgano incompetente al efecto, el mismo deviene en nulo por estar viciado en

consecuencia uno de los elementos formales del acto administrativo, -el sujeto-,

generando la disconformidad del acto con el ordenamiento jurídico y por ende

ocasionando la nulidad de todo lo actuado con posterioridad al mismo, por lo que a

tenor de lo expuesto por los artículos 35 y 39 de la Constitución Política, 128, 129

siguientes y concordantes, y artículos 165, 166, 169 y 172 y 223 de la Ley General de

la Administración Pública, debe este Tribunal, según sus competencias, declarar la

nulidad absoluta de lo actuado a partir de ese momento. (…)”

Sentencia: 274-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

establecida en el artículo 236 8) de la LGARestrictor: Inexistencia del recurso de apelación

59

“(…)Objeto de la litis: Lo es la procedencia o no de la sanción que se impone a la

sociedad XXX al encontrarla responsable de cometer en cinco ocasiones la infracción

contenida en el numeral 236 inciso 8 de la Ley General de Aduanas e imponiéndole la

sanción de quinientos pesos centroamericanos por cada una de ellas..

De la inexistencia del recurso de apelación. Una vez revisado el expediente se

hace constar que el interesado no interpuso los recurso previstos en la Ley General de

Aduanas, artículo 198, a pesar que en la resolución recurrida claramente la

Administración le indicó los recursos que caben contra dicho acto. Así, tenemos en

expediente que, con posterioridad al dictado de la resolución RES-AL-DN-XXX-2012

del día diez de abril del año 2012, acto recurrible ante esta instancia de conformidad

con el numeral 198 de la Ley General de Aduanas, no existe en autos escrito alguno

interponiendo el recurso de apelación. De forma que no tiene razón el traslado del

expediente a este Colegio.

Así las cosas, ante la ausencia del recurso de apelación, no puede este Órgano de

Alzada conocer sobre los aspectos de forma y fondo de la litis, siendo lo procedente

devolver el expediente a la Aduana de Limón para lo correspondiente, al encontrarse

concluida la fase recursiva.(…)”

Sentencia: 276-2012Descriptor: Procedimiento de modificación en el Despacho del elemento

valor de la OTARestrictor: Inexistencia del recurso de apelación Restrictor: Falta de interés actual

“(…)Durante el procedimiento de despacho, la Aduana Central modifica el valor

declarado indicando en el mensaje de notificación enviado el 04 de marzo de 2011, lo

siguiente: “Motivo: Cambio de Valor – Marco Legal: Artículos 24, 98 y 198 de la Ley

General de Aduanas- Señor agente Aduanero Le notifico el cambio en el monto del

Flete en el dua 001/2011/XXX; vehículo Modelo WU422L-HKFTB3 PIEZA 27, año

2011, 4009 cc, serie: JHFYJ22H50K002982 es de $22148.00; el monto del Flete total

es $62996.00 entre el valor Fob total que es de $533775.00 flete igual a $2613.30

Seguro total en factura $2058.40 entre el valor Fob total igual a $85.40 para dicho

vehículo, Valor Fob del Vehículo $22148.00 mas Flete $2613.90 Seguro $85.40 Total

valor Aduanero $24847.30 Lo anterior general una diferencia de impuestos a favor del

Estado(…)

60

(…)Falta de interés actual: Revisados los autos, consta que el A Quo, mediante oficio

número AC-DN-658-2012 del 06 de julio de 2012, remite a este Tribunal el expediente

administrativo que nos ocupa, a efectos de que se conozca la recurrencia presentada,

a pesar que mediante resolución número RES-AC-DN-1408-2012 del 19 de junio de

2012, esa misma Autoridad Aduanera acogió el recurso de reconsideración interpuesto , declarando de oficio la nulidad absoluta del acto cuestionado en autos, al considerar que el mismo no fue suficientemente motivado, declarando

asimismo la suma supuestamente a cobrar en el presente asunto como “monto

exiguo”, de conformidad con lo estipulado en la resolución RES-DGA-040-2011 de la

Dirección General de Aduanas, ordenando archivar el expediente administrativo.

Como puede apreciarse, dada la decisión a la cual arribó la Administración Activa, la

remisión del expediente a este Órgano de Alzada y consecuentemente el que se

conozca por parte del mismo la apelación planteada, no se encuentra dentro del

condicional fáctico establecido por la normativa que rige la materia, específicamente lo

dispuesto por el numeral 200 de la LGA:

“Remisión del recurso. Presentado el recurso de apelación y denegado total o parcialmente el recurso de reconsideración, en su caso, la aduana competente se limitará a remitirlo al Tribunal Aduanero Nacional, junto con el expediente administrativo, dentro de los siguientes tres días hábiles, por el medio más rápido que tenga a disposición, y emplazará a la parte para que en los diez días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de notificación, reitere o amplíe los argumentos de su pretensión ante el Tribunal Aduanero Nacional.” (El resaltado no corresponde al original)

Nótese que la norma señala que, en caso de que se hayan presentado conjuntamente

ambos recursos ordinarios, sea reconsideración y apelación, lo cual es potestativo del

recurrente, para la tramitación respectiva del recurso ante la segunda instancia debe

darse el supuesto de que la reconsideración se haya denegado total o parcialmente. De esta forma, no es sino bajo tal circunstancia que el A Quo debe

remitir el expediente ante este Colegiado, a contrario sensu y según la situación

prevaleciente en autos, en caso de acogerse totalmente el recurso ante el órgano que dictó el acto, desaparece el supuesto para el trámite ante el A Quem.

61

Según lo expuesto, solamente si el recurso de revocatoria no es declarado totalmente

con lugar, la legislación aduanera le encomienda al A Quo que remita la apelación

ante el superior jerárquico impropio, siendo que en el caso que nos ocupa, se anula el

acto cuestionado y se ordena el archivo del expediente, eliminándose de la vida

jurídica la manifestación de voluntad que le acarreaba al recurrente su inconformidad.

El recurso de apelación se presentó subsidiariamente en relación al de

reconsideración, por lo tanto, al declararse con lugar este último y ordenarse el archivo

del expediente, las peticiones de la parte fueron satisfechas, careciendo el asunto de

interés actual; en consecuencia, al no existir litis, no debieron haberse remitido los

autos ante esta instancia, por lo que este Tribunal devuelve el expediente a la Aduana

Central.(…)”

Sentencia: 278-2012Descriptor: Solicitud de cancelación de Régimen de Importación TemporalRestrictor: Nulidad por falta de congruencia entre lo solicitado y lo resuelto

por la Aduana Restrictor: Nulidad por falta de motivación

“(…)Objeto: Consiste en la solicitud de XXX. para que se cancele el régimen de

importación temporal de vehículos número XXX, que ampara el furgón marca

Freightliner, modelo XXX, año 1995, con número de VIN XXX, por considerar que al

tener placas costarricenses y registrado en el Registro Público a nombre de XXX.,

siendo lo correcto cancelar dicho régimen aduanero y proceder a poner al día el pago

de circulación y placas del vehículo, ya que se cancelaron los tributos

correspondientes y se encuentra debidamente Registrado en Costa Rica y así

proceder a remitir dicha información a Panamá para cancelarlo de sus registros. La

Aduana Santamaría rechaza la gestión promovida por el representante de la empresa

interesada al estimar que el vehículo debe ser depositado a la orden de la autoridad

aduanera y proceder a nacionalizarlo cancelando los impuestos de ley. Sobre el

remolque no existe interés actual por haber sido acogido lo solicitado.(…)

(…)Como se puede apreciar no hay congruencia entre lo solicitado por el administrado

y lo resuelto por la Aduana, dado que omite conocer no solo la pretensión principal que

se consigna el recurrente en la nota de fecha 01 de diciembre de 2011, donde pide la

cancelación de la importación temporal del vehículo, resolviendo que no se puede

nacionalizar el vehículo, sin entrar a conocer además las pruebas aportadas y que

62

constan a folios 33 45, lo cual evidencia vicios de nulidad absoluta en la resolución

recurrida. (…)

(…)En consecuencia lo que resuelva la Aduana, debe ser congruente con las

pretensiones formuladas por el interesado, pues a su favor le asiste el derecho de

conocer las manifestaciones de la Administración, autorizando o rechazando su

pretensión, y conocer la fundamentación de hecho y derecho, en relación con el

objeto del litigio, de manera que lo considerado sea congruente con lo solicitado, pues

la actividad de la administración que resulte contraria, configura un vicio de nulidad

absoluta que debe ser declarado por el Tribunal, quien tiene por competencia tutelar

la legalidad del acto sometido a conocimiento, pues sigue siendo un deber de la

aduana llegar a determinar la verdad real de los hechos que fundamentan su decisión,

en tanto que el acto administrativo debe ser dictado de conformidad con el

ordenamiento jurídico, no solo en sus elementos esenciales sino también formales,

aspecto que no ha sido respetado en este asunto, obligando al administrado a plantear

en el escrito del recurso de apelación y reiterar en el apersonamiento ante este

Tribunal, la pretensión para que se declare la nulidad absoluta del acto.(…)

(…)Aunado a lo considerado sobre la falta de congruencia entre lo solicitado por la

parte y lo resulto por la Aduana, resulta clara la obligación a cargo de autoridad

aduanera de conocer en el caso particular, las cuestiones planteadas por el señor

XXX, en cuanto a su expresa solicitud de cancelación de régimen de importación

temporal, debiendo motivar su decisión, en relación con lo solicitud y no justificar su

denegatoria en hechos que tiene parcialmente demostrados.

En ese sentido es preciso indicar que existen documentos en expediente, aportados

por el interesado que demuestran que el citado automotor aparece inscrito en el

Registro Nacional, con placas nacionales (hecho probado 6). De igual manera, consta

en expediente que el vehículo salió del territorio nacional, toda vez que ingresa en

fecha 24 de febrero de 2011, con el Certificado de Importación Temporal de Vehículos

Para Fines no Lucrativos NoXXX (hecho probado 1), sin embargo, con solo esa

información la aduana no tiene suficientes elementos para establecer que no procede

una reimportación en el mismo estado, basada en lo establecido en el artículo 177 de

la LGA, con fundamento tan solo en que el vehículo se inscribe en el Registro

Panameño en fecha 16 de octubre de 2006 y que la gestión de cancelación fue

presentada el 01 de diciembre de 2011, superando los 3 años que la normativa

aduanera establece para aceptar una reimportación en el mismo estado, teniendo por

63

exportado el vehículo en forma definitiva y con fundamento en ello denegar la solicitud,

sin verificar la verdad real de los hechos a través de la investigación llamada a realizar.

Sobre el punto, es necesario hacer notar que la reimportación es el régimen aduanero

que permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías nacionales o

nacionalizadas, que se exportaron definitivamente y que regresan en el mismo estado,

con liberación de derechos e impuestos cumpliendo los siguientes requisitos: “a) Que

la declaración de reimportación sea debidamente presentada y aceptada, dentro del

plazo de tres años contado a partir de la fecha de aceptación de la declaración de

exportación definitiva. b) Que las mercancías no hayan sido objeto de ninguna

transformación. c) Que se establezca plenamente la identidad de las mercancías. d)

Que se devuelvan las sumas recibidas por concepto de beneficios e incentivos fiscales

u otros incentivos recibidos con ocasión de la exportación, en su caso” (Art 177 LGA).

De manera que para su aplicación hay que cumplir con los supuestos de la norma y en

el caso, es deber de la Aduana justificar por qué autoriza o deniega la cancelación del

régimen de importación temporal de vehículos para fines no lucrativos, para luego

contando con todos los elementos del caso, aplicar la norma que regula la

reimportación si lo considera pertinente.

En esa misma línea de desarrollo, es importante tener presente, el régimen legal con

el que ingresa el automotor, cual es una importación temporal y la Aduana no ha

procurado buscar la verdad real de los hechos a efecto de resolver la situación jurídica

del bien. No se ha referido a la cancelación del régimen temporal a requerimiento del

administrado, y los efectos que se deriven de ella, ni ha tenido claro la condición del

vehículo respecto al ingreso y salida del territorio nacional y la condición jurídica del

bien, dado que existen dos Registros Nacionales (Costa Rica y Panamá) la inscripción

del bien objeto de interés.

La Aduana no ejerció sus facultades para llegar a verificar la verdad de los hechos,

puesto que omite analizar e investigar este asunto considerando la prueba aportada,

así como su deber de conocer y pronunciarse sobre los alegatos planteados, con el

propósito de determinar si realmente procedía o no la cancelación de la importación

temporal del vehículo solicitada por el interesado. Tal omisión afecta el debido proceso

y los intereses del administrado a quien le asiste el derecho de obtener una respuesta

motivada y oportuna sobre su gestión, pero tal omisión lo que genera son vicios de

nulidad que deben ser reconocidos y declarados por el Tribunal.(…)” ( ver en similar

sentido sentencia 279-2012)

64

Sentencia: 298-2012Descriptor: Solicitud del recurrente para que se corrija la Declaración de

Tránsito Aduanero Internacional Terrestre Restrictor: Sin lugar Restrictor: Transportista Aduanero InternacionalRestrictor: Falta de legitimación del recurrente

“(…) Objeto de la litis. En el presente asunto se discute la solicitud del recurrente a la

Aduana de Paso Canoas para que se corrija la Declaración de Tránsito Aduanero

Internacional Terrestre número xxx del 18/11/2011, a efecto de que, donde dice 150

bultos se lea 524 bultos; también del Documento Único Aduanero (DUA) número xxx

del 21/11/2011, (viaje número …) para que, donde dice 150 bultos se lea 524 bultos.

Solicita además que, una vez corregido el error, se le entregue la mercancía contenida

en las actas de decomiso número 0665, 0678, 0677, 0609, 0610 a efecto de devolver

a Panamá la que corresponde como poder entregar a su destino la enviada a Costa

Rica.(…)

(…)Del conjunto normativo, tanto comunitario como nacional precitado, extrae este

Colegio las siguientes conclusiones de importancia para la resolución del asunto, a

saber:

a)- A los efectos del Tránsito Aduanero Internacional Centroamericano, transportista

es la persona debidamente registrada y autorizada por la Autoridad Aduanera de su

país de origen que ejecuta o hace ejecutar el transporte internacional de mercancías

en los términos del Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre (Formulario de Declaración e Instructivo), Resolución N° 65-2001 (COMRIEDRE). (R.T.A.I.T. arts. 4 incisos g) y n), 31 inciso a), 37 a 39; L.G.A. art. 40; R.L.G.A. arts. 218 inciso d), 220, 266 y 279)

b)- El Transportista, como auxiliar de la función pública aduanera, es el encargado de

las operaciones y los trámites aduaneros relacionados con la presentación ante el

Servicio Aduanero, del medio de transporte y carga, a fin de gestionar el ingreso, tránsito

o salida de las mercancías. (CAUCA arts. 11, 12, 18, 70; L.G.A. arts. 28, 40; R.L.G.A.

arts. 220, 266, 279)

65

c)- Las mercancías transportadas en una operación bajo el régimen de Tránsito

Aduanero Internacional, deberán estar amparadas en una "Declaración", la cual debe

ser efectuada y firmada por el transportista o su representante. (R.T.A.I.T. art. 5;

R.L.G.A. arts. 220, 266, 279)

d)- El transportista es responsable tanto de declarar con exactitud es decir de

presentar una declaración exacta, como de realizar correctamente las operaciones

inherentes a este régimen. (R.T.A.I.T. arts. 30, 40; R.L.G.A. art. 220)

e)- El Transportista está obligado a comunicar por los medios establecidos por el Servicio

Aduanero las diferencias que se encuentren entre la cantidad de bultos realmente

descargados o transportados y las cantidades manifestadas.( RECAUCA art. 37 inciso c);

LGA art. 42 inciso c); R.L.G.A. arts. 229, 257, 258)

f)- Que como complemento y desarrollo de la obligación que se establece al Transportista

y de cita en el punto anterior, el artículo 257 del RLGA dispone que los responsables de

justificar los sobrantes y faltantes son el transportista o su representante legal en el

puerto de embarque; el exportador o embarcador, cuando el transportista haya

recibido los contenedores cerrados con los dispositivos de seguridad; el consignatario,

cuando sea éste el que realizó el envío y el transportista haya recibido los

contenedores cerrados con dispositivos de seguridad, de acuerdo con el artículo 81 de

la Ley General de Aduanas. Agregando que la justificación deberá ser emitida por el

representante legal del transportista en el puerto de embarque o el exportador o

embarcador, mediante documento otorgado ante notario público del lugar,

debidamente legalizado por medio del procedimiento consular o del representante

legal en el país, acreditado ante la Dirección General de Aduanas.

g)- La solicitud de reembarque o retorno de las mercancías extranjeras

desembarcadas por error, debe ser presentará por el transportista, el consignatario o

su representante, en los formatos y mediante transmisión electrónica de datos u otros

medios autorizados. (L:G:A: art. 40; R.L.G.A. arts. 262, 266, 279)(…)

(…)Tal como se recoge en el primero de los resultandos como el de los

considerandos, xxx, quien dice ser transportista y nacional de Panamá, solicita a la

Aduana de Paso Canoas la corrección de la D.T.A.I.T. a efecto de que donde dice 150

bultos se lea 524 bultos; también del DUA de Tránsito para que donde dice 150 bultos

se lea 524 bultos. Solicita además que, una vez corregido el error se le entregue la

mercancía contenida en las actas de decomiso número 0665, 0678, 0677, 0609, 0610

66

a efecto de devolver a Panamá la que corresponde como poder entregar a su destino

la enviada a Costa Rica.

En primer lugar, conforme el tercero de los hechos demostrados, debe tenerse

presente que la D.T.A.I.T. no es documento registrado ni autorizado por la Aduana de

Paso Canoas sino por la aduana panameña de xxx como Aduana de Partida del

Tránsito Aduanero Internacional Terrestre. Por lo anterior, carece la costarricense de

competencia legal para corregir el documento como tal.

En segundo lugar, tenga presente el recurrente que, su papel en la operación de

tránsito en análisis, lo es conforme se tiene por demostrado en el cuarto de los hechos

probados, de simple chofer o conductor del vehículo que transporta las mercancías,

siendo el verdadero transportista el señor xxx, conforme se recoge en el segundo de

los mismos hechos, transportista que, en suelo nacional, se ha visto representado,

legalmente, por la agente de aduana persona física señora xxx a solicitud de xxx.,

quien a su vez actúa en representación del transportista. Así las cosas, no observa el

Tribunal donde está la capacidad legal del recurrente, por ende el derecho, para

solicitar la corrección de los documentos aduaneros de cita, toda vez que, tales fueron

presentados por el verdadero transportista, el señor xxx, quien en suelo nacional se

vio y es representado xxx. que a su vez actuó ante la Aduana mediante la agente

aduanera persona física señora, xxx, siendo tal transportista el que tiene registro en

xxx, número xxx y, es la persona a la cual, la legislación de cita considera como

auxiliar de la función pública aduanera, legitimado para gestionar todo lo relacionado

con el ingreso, tránsito o salida de las mercancías conforme se recoge en el acápite de

las conclusiones y normativa citada de la cuarta de las consideraciones de esta

resolución.

En consecuencia, siendo que, conforme los hechos tenidos por demostrados y la

normativa de cita supra, observa este Tribunal que la última no confiere capacidad

legal para lo solicitado al petente, en su condición y calidades en que viene

participando en los autos, por lo que, lo procedente, es declarar sin lugar el recurso

como en efecto se hace. En virtud de lo resuelto, no se entran a conocer los demás

alegatos del recurrente.(…)”

Sentencia: 301-2012Descriptor: Recurso de Apelación por Inadmisión Restrictor: Devolución del expediente a la Aduana a los efectos de que opere

el emplazamiento de Ley

67

“(…) Objeto: En este asunto viene discutiendo el agente aduanero señor XXX, por

manifiesta inconformidad por la sanción determinada por la Aduana de Limón,

conforme al numeral 242 de la LGA fijada en la suma de ¢XXX, por la modificación de

la clase tributaria y el valor aduanero del vehículo nacionalizado con el DUA XXX del

08 de diciembre de 2008, Marca Nissan año 2004. En defensa de su tesis el

administrado ha presentado contra el acto final emitido con la RES-AL-DN-XXX-2011

del 09 de noviembre de 2011el recurso de apelación y contra la resolución RES-AL-

DN-XXX-2012 del 20 de abril de 2012, presentó recurso de apelación por inadmisión,

por haberse declarado inadmisible el recuso de reconsideración(…)

(…)En cuanto a la regulación del recurso de apelación por inadmisión, la normativa

aduanera es omisa al respecto, teniendo el Colegiado que integrar el ordenamiento

jurídico de conformidad con lo ordenado por los artículos 208 y 272 de la Ley General

de Aduanas, y por consiguiente el deber de acudir a las normas de procedimiento

establecidas en el Código de Normas y Procedimientos Tributarios, y Código Procesal

Civil, que regulan el recurso de apelación por inadmisión en los siguientes términos:

En el Código Tributario encontramos el artículo 157 que dice: “Apelación de Hecho.

Denegada una apelación por la Administración Tributaria, el interesado puede acudir

ante el Tribunal Fiscal Administrativo y apelar de hecho. En la sustanciación y trámite

de dicha apelación se deben aplicar en lo pertinente las disposiciones de los artículos

877 a 882, ambos inclusive, del Código de Procedimientos Civiles.

Aclarando el colegiado que actualmente en virtud de la reforma promovida del Código

Procesal Civil, en adelante CPC, se tomarán los artículos 583 y 590 para la

sustanciación de este recurso extraordinario.

III.- Requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de apelación por inadmisión en el caso concreto Vemos que los requisitos esenciales de

admisibilidad de este recurso extraordinario se encuentran regulados en el artículo 584

del Código Procesal Civil, donde se ordena de manera obligatoria al interesado tener

que señalar todos y cada uno de los datos exigidos en el escrito de interposición,

mismos que no se tienen por cumplidos en la especie por lo siguiente: El escrito por

medio del cual interpone el recurso de apelación por inadmisión, fue interpuesto en la

Aduana de Limón el 28 de mayo de 2012, según corre a folios 122 a 125, donde

permite constatar el incumplimiento del requisito de tener que presentarse ante el

superior en grado, como lo ordenan los artículos 583 y 584 CPC., dado que el Tribunal

es el órgano superior jerárquico impropio llamado por ley a conocer tal apelación de

hecho. En este mismo sentido la norma exige que en el recurso se indique los datos

68

generales del proceso que lo identifiquen, y siendo que la disconformidad del agente

aduanero se presenta contra la resolución RES-AL-DN-XXX-2012 del 20 de abril de

2011, por medio de la cual la Aduana de Limón declara inadmisibilidad el recurso de

reconsideración por extemporáneo, estima el Tribunal que no se cumple el requisito de

estar en presencia del rechazo del recurso de apelación ordinario. Tampoco indica el

recurrente la fecha de la resolución que apela por cuanto el recurso extraordinario fue

interpuesto contra la resolución que declara inadmisible el recurso de reconsideración.

En este caso consta en autos que la Aduana no emplaza a la parte interesada ante el

órgano de alzada respecto al recurso de apelación, puesto que ha limitado su actividad

administrativa a conocer y resolver el recurso de revocatoria, razón por la cual no se

cumplen los presupuestos procesales y los requisitos de admisibilidad del recurso de

apelación por inadmisión, teniendo el Tribunal que rechazar de plano este recurso

extraordinario.(…)

(…)Revisado el expediente consta que la Aduana de Limón al dictar la resolución

RES-AL-DN-XXX-2012, visible a folios 112 a 121, omite referirse al recurso de

apelación de derecho interpuesto por el agente, mediante escrito con acuse de recibo

23 de noviembre de 201, que corre a folios 72 a 109, contra la resolución número

RES-AL-DN-XXX-2011 del 09 de noviembre de 2011, que corre a folios 56 a 70,

omitiendo el emplazamiento de ley, requisito procesal indispensable para la efectiva

defensa de quien recurre. Sobre el particular, el procedimiento de ley obliga al A Quo,

a ordenar la remisión del expediente administrativo para ante el Tribunal Aduanero

Nacional, y en el mismo acto procesal tenía que emplazar al recurrente para que

pudiese apersonarse ante esta instancia administrativa a reiterar o ampliar los

argumentos de su defensa, toda vez que se trata de una fase del procedimiento de

impugnación de actos emitidos en sede aduanera, donde corre a su favor el derecho

de presentarse ante el órgano de alzada a reiterar o ampliar argumentos a su favor en

pleno ejercicio del debido proceso y legítima defensa. Por tal razón, el Colegiado de

previo al conocer el asunto por intermedio del recurso de apelación de derecho, estima

necesario remitir el expediente a la Aduana de Limón para que cumpla con esa etapa

procesal, conforme lo señalan los artículos 198 siguientes y concordantes de la Ley

General de Aduanas y sus reformas.(…)”

Sentencia: 310-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa de $500.00, por considerar que se incurrió en la infracción establecida en el artículo 236 inciso 24) de la LGA Restrictor: Sin lugarRestrictor: Descripción de conducta –verbo activo

69

I parte

“(…)Objeto de la litis. Corresponde a la imposición de la sanción de multa de

quinientos Pesos Centroamericanos ($500.00), impuesta por la Aduana de Limón a la

agente aduanera XXXX , por considerar que incurrió en la infracción establecida en el

artículo 236 inciso 24) de la Ley General de Aduanas, al omitir transmitir en el Sistema

Informático Aduanero Tic@, el respectivo mensaje de confirmación de las

Declaraciones de Exportación Definitiva Nº XXXX , todas del 07 de enero de 2010, vulnerándose con la omisión de dicha transmisión, lo establecido en el artículo

345 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, que establece en razón de la

provisionalidad de los datos contenidos en la declaración aduanera de exportación

(marítima o aérea), que los datos de las declaraciones de exportación “deberán ser confirmados o rectificarse por el declarante en un plazo máximo de cinco días naturales a partir de la fecha de autorización del levante de las mercancías”.(…)

(…) Del desglose realizado de la norma, son dos las conductas-verbos, que se

describen como violatorias del régimen jurídico aduanero y que el legislador sancionó

en este artículo:

1-presentar o transmitir la declaración aduanera omitiendo cualquiera de los requisitos documentales

2- presentar o transmitir la declaración aduanera omitiendo la información requerida por esta ley o sus reglamentos 19 para:

a) determinar la obligación tributaria aduanera:

b) o para demostrar el cumplimiento de otros requisitos reguladores del ingreso

de mercancías al territorio aduanero o su salida de él.(…)

(…) En razón de lo señalado y de conformidad con la normativa aduanera aplicable,

las mercancías extranjeras o nacionales objeto de una importación o exportación

definitiva, que arriben o salgan al territorio aduanero, se debe cumplir el trámite y las

formalidades para ser consideradas como oficial y legalmente ingresadas en el caso

de las procedentes del extranjero o debidamente exportadas por parte de las

19 Como vemos, en realidad en el primero y el segundo supuesto, el verbo es el mismo: OMITIR; la diferencia estriba en que para el primer caso lo que se omite son requisitos documentales en tanto que para el segundo supuesto, se trata de la omisión de información.

70

autoridades aduaneras, al haber sido sometidas al régimen aduanero procedente, por

parte de quien tenga el derecho a disponer de dichas mercancías.

En este sentido, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano, dispone que el

régimen aduanero20 debe entenderse como las diversas destinaciones a que pueden

ser sometidas las mercancías. En otras palabras, someter una mercancía a un

régimen aduanero, significa escoger, optar o decidir lo que se quiere hacer con ellas, o

sea, su destino, obviamente dentro de las diferentes alternativas que la legislación

consagra y siempre que lo haga la persona que esté legalmente facultada para

disponer o declarar por ellas, cumpliendo con las formalidades y requisitos

establecidos. Así, la normativa ofrece diversas destinaciones aduaneras, de naturaleza

diferente, dependiendo del objetivo o la intención que se tenga al haber traído las

mercancías al país o de su intención de exportarlas, es decir, según sea el uso que se

desee hacer de las mismas, destinaciones que están establecidas por los artículos 67

del CAUCA vigente al momento de los hechos y 110 de la LGA.

Como parte del procedimiento, tenemos que en primer término y como requisito sine

qua non, para la destinación o sometimiento de las mercancías a cualquier régimen,

debe presentarse una declaración aduanera,21 que constituye, o más bien, representa

o demuestra la voluntad libremente manifestada del consignatario de someter sus

mercancías a un régimen aduanero determinado. En efecto, es precisamente en la

declaración aduanera, en donde el consignatario, en el caso de la importación, hace la

escogencia, entre las diversas opciones que le ofrece la legislación, del destino de sus

mercancías, aceptando en consecuencia las obligaciones que el régimen le impone,

obligaciones que también debe observar el declarante según lo establezca el régimen

de exportación. Es decir, es en la declaración aduanera en donde se materializa la

escogencia del consignatario de las mercancías(…)

20 Ver artículo 65 CAUCA vigente al momento de los hechos y 109 de la LGA, que dispone: “Se entenderán por regímenes aduaneros, las diferentes destinaciones a que pueden quedar sujetas las mercancías que se encuentran bajo control aduanero, de acuerdo con los términos de la declaración presentada ante la autoridad aduanera.Los reglamentos establecerán los procedimientos, los requisitos y las condiciones necesarios para aplicar los regímenes aduaneros.”

21 En tal sentido dispone el artículo 86 de la LGA: “Las mercancías internadas o dispuestas para su salida del territorio aduanero, cualquiera que sea el régimen al que se sometan, serán declaradas conforme a los procedimientos, requisitos de esta ley, sus reglamentos, mediante los formatos autorizados por la Dirección General de Aduanas...” Ver también el artículo 83 de la misma Ley y artículo 52 del CAUCA vigente al momento de los hechos. Por su parte el artículo 237 del Reglamento, señala: “La solicitud de un régimen aduanero se efectuará mediante la presentación de una declaración aduanera ante la aduana bajo cuyo control se encuentren las mercancías...”

71

(…)De lo expuesto se concluye con toda claridad que el tema de la declaración

aduanera, está estrechamente ligado con el de los regímenes aduaneros,

precisamente porque aquella es el medio que se utiliza y el único que legalmente

pueden aceptar las autoridades aduaneras, para la escogencia o sometimiento de las

mercancías a un régimen. En otras palabras, siempre que la legislación aduanera se

refiere a la declaración aduanera, lo hace dentro del contexto de un régimen aduanero

al que están sometidas o van a ser declaradas las mercancías.

Partiendo de ello, la primera conclusión que aflora, es que para poder aplicar la norma

que venimos comentando, necesariamente debemos estar ante el sometimiento de las mercancías a un régimen.

En ese sentido entonces, se comete dicha infracción, si omitimos presentar o transmitir

con la declaración aduanera que somete las mercancías a un régimen aduanero determinado, los requisitos documentales o la información señalada.(…)

(…)Así las cosas, resulta claro que en el presente caso, estamos ante el

sometimiento de las mercancías al régimen de exportación definitiva, a través de las Declaraciones de Exportación Definitiva Nº XXXX , todas del 07 de enero de 2010, en razón de lo cual la Aduana le señala como hecho para realizar la sanción que

le impone el omitir transmitir en el Sistema Informático Aduanero Tic@, el respectivo

mensaje de confirmación de dichas Declaraciones, vulnerándose con la omisión de

dicha transmisión, lo establecido en el artículo 345 del Reglamento de la Ley General

de Aduanas, constituyendo este hecho en relación con el tipo endilgado, que se está

en el supuesto de omitir cumplir ya sea presentando o transmitiendo un requisito que

regula la salida de las mercancías del territorio aduanero, por lo que no existen

problemas de tipicidad al momento de aplicar el numeral 236 inciso 24, no llevando

razón la recurrente es su alegato(…)

Sentencia:310-2012Restrictor: SujetoRestrictor: No necesidad de perjuicio fiscal para aplicación del tipoRestrictor: Culpabilidad

II parte

(…)Si revisamos la norma, se desprende del encabezado del artículo, que el sujeto que puede cometer la infracción, es una persona que no tiene una condición especial

previamente determinada por el legislador, es decir, no requiere necesariamente ser

agente aduanero u otro auxiliar de la función pública, sino que cualquier persona que

72

adecue su conducta a lo establecido por la norma, puede convertirse en sujeto activo

de esta infracción.

Sin embargo, dicha conclusión tan extensiva no resulta aplicable en la especie,

porque esa disposición de alcance general, resulta modificada por lo que

específicamente obliga el inciso 24) del citado artículo 236, que exige claramente que

el sujeto que puede cometer esa infracción lo será aquel que legalmente esté facultado para declarar un régimen aduanero, en los términos previstos por la

legislación para cada régimen aduanero, en otras palabras, deberá ser cualquier

persona física o jurídica, auxiliar o no, pero que tenga la condición de declarante.(…)

(…)Se desprende de lo expuesto, que el auxiliar de la función pública puede ser el

declarante del régimen, como lo es en este caso, la agente aduanera XXXX . Lo

anterior, se ve complementado por lo dispuesto en los artículos 16 CAUCA, 17

RECAUCA, 37, 86 y 111 LGA, 239, 342 y 343 del RLGA, que regulan la participación

optativa del agente aduanero en el régimen de exportación definitiva. Así las cosas, el

sujeto activo de la infracción lo sería quien figure como declarante en la respectiva

declaración en los términos antes expuestos, siendo que en el presente caso, tenemos

que la señorita XXXX , es quien figura como agente aduanera, persona física y es ella,

según atribuye la Autoridad Aduanera, quien luego de tramitar y presentar las

declaraciones aduaneras de exportación y efectuarse la salida de las mismas, dada la

provisionalidad de los datos omitió transmitir confirmando o rectificando la

información declarada, requerida por el artículo 345 del RLGA, estando en

consecuencia demostrado que el sujeto activo de la infracción lo fue dicha agente

aduanera.(…)

(…)Otro aspecto que debe resaltarse, dado que se desprende de los argumentos de la

interesada, es el concerniente a la no existencia de perjuicio o incidencia fiscal producto

de la conducta omisiva de la recurrente. El punto resulta fácilmente demostrable, siendo

que el tipo infraccional que se pretende aplicar en la especie, sea el 236 inciso 24) de la

LGA, no prescribe la necesidad de que se produzca un menoscabo fiscal, siendo que tal

acción se encuentra, actualmente, tipificada por el artículo 236 inciso 25) del señalado

73

cuerpo normativo22, ni tampoco opera en la especie ningún error material o de hecho sin

incidencia fiscal que exima la responsabilidad(…)

(…)Así considera este Colegio, que la infracción en el presente caso se puede imputar

a título de culpa, en el tanto no es aceptable que la agente aduanera sabiendo que

debía realizar dicha transmisión no lo haya hecho, de tal suerte, que el haber omitido

la transmisión de la información exigida, cuando correspondía hacerlo, efectivamente

configura una violación del ordenamiento jurídico.

Asimismo, es importante señalar que en el caso que nos ocupa se trata de la omisión

de una transmisión que debe realizarse a través del Sistema de Información(…)”

( ver en similar sentido sentencias 302-2012, 308-2012, 312-2012, 314-2012, 321-

2012, 322-2012)”

Sentencia: 315-2012Descriptor: Procedimiento sancionatorio de imposición de la sanción de multa

de $500.00, por considerar que se incurrió en la infracción establecida en el artículo 236 inciso 10) de la Ley General de Aduanas

Restrictor: Nulidad por violación al tipo infraccional Restrictor: Sujeto que puede cometer la infracción del artículo 236 inciso 10)Restrictor: Presupuestos definidos por el legislador para la comisión de la

infracción

“(…)Sobre la Litis. El presente asunto trata sobre un procedimiento sancionatorio

llevado a cabo por la Aduana de Limón contra el transportista aduanero Agencia xx

S.A, código Nº xxx, en virtud del cual se determinó la comisión de la infracción

administrativa establecida en el artículo 236 inciso 10) de la LGA, al transmitir fuera del

plazo señalado en el artículo 220 del Reglamento a la Ley General de Aduanas los

manifiestos de carga números xxx, en consecuencia se le impuso una multa de $1500

equivalente a ¢766.825.(…)

(…)Para determinar la procedencia de aplicar la norma citada debemos revisar quién

es el sujeto que puede cometer la infracción y cuáles son los presupuestos básicos

para tener por cometida la infracción, aspectos que desarrollaremos de seguido:

22Artículo 236. —Multa de quinientos pesos centroamericanos. Será sancionada con multa de quinientos pesos centroamericanos, o su equivalente en moneda nacional, la persona física o jurídica, auxiliar o no de la función pública aduanera, que:

25. Presente o transmita los documentos, la información referida en el inciso anterior o la declaración aduanera, con errores u omisiones que causen perjuicio fiscal, o los presente tardíamente, salvo si está tipificado con una sanción mayor.

74

Sujeto que puede cometer la infracción del artículo 236 inciso 10: del texto citado,

indudablemente se deduce que tratándose de este inciso el sujeto que puede cometer

esa infracción lo es el transportista aduanero. Por lo que en este aspecto, no se

observa ningún problema en el procedimiento seguido por la Aduana, al ostentar el

supuesto infractor la condición de auxiliar de la función pública en la modalidad de

transportista aduanero.

Presupuestos definidos por el legislador para la comisión de la infracción: son

dos las situaciones que se consideran reprochables y que motivan la imposición de la

sanción, a saber:

Omitir transmitir antes del arribo de la unidad de transporte, electrónicamente ni por otros medios autorizados, los datos relativos a las mercancías, los vehículos y las unidades de transporte: expresamente se definió

la no transmisión previa al arribo de la unidad de transporte como la omisión sujeta a

sanción por parte de la autoridad aduanera. Vemos que se establece un límite

temporal para que se pueda realizar la transmisión de los datos relativos a las

mercancías, los vehículos y las unidades de transporte, y este es antes de que arribe

la unidad de transporte; sin establecer mayor requisito al respecto.

Transmita incompletos o con errores los datos relativos a las mercancías, los vehículos y las unidades de transporte: en este segundo supuesto lo que se

sanciona es la transmisión que aunque efectuada de previo al arribo, fue realizada de

forma incompleta o con errores. Cabe resaltar que para que se configure esta

infracción no es necesario que exista perjuicio fiscal, contrario a la posición defendida

por el recurrente, donde incorrectamente asume que únicamente en casos en que

exista incidencia fiscal existe interés estatal en sancionar, tómese en cuenta que

existen otro tipo de intereses superiores que son dignos de tutela, como por ejemplo el

control y la seguridad, y por ello no se incluye ese elemento dentro del tipo legal.

El cuadro fáctico sometido a conocimiento de este Órgano, en criterio de la

Administración Activa se ubica dentro del primer supuesto del inciso 10, sin embargo

para el correcto entendimiento y aplicación de esta norma, y por estar estrechamente

vinculado con el momento en que se comete la infracción, debe tenerse en cuenta el

concepto de “antes del arribo de la unidad de transporte”. En la especie encontramos

que “antes” constituye un adverbio de tiempo, con el que se denota prioridad

temporal, sin embargo a nivel del inciso 10 no existe mayor precisión en ese sentido,

75

del texto se desprende que de realizarse la transmisión en cualquier momento,

siempre y cuando sea previo al arribo, no se configura la infracción; así un segundo

aspecto que debe tenerse claro son las implicaciones de la figura del arribo, mismo

que se define en el numeral 266 de la LGA(…)

(…)De lo anterior se concluye que, para que la autoridad portuaria pueda oficializar el

manifiesto, acto que tiene lugar a partir del momento del inicio de la operación de

atraque del buque, debe primero haberse transmitido el manifiesto de carga, situación

que en el presente caso, según los elementos que constan en expediente; copias de

los reportes de manifiestos de carga objeto de litis que genera el sistema informático

TIC@ (folios 01-03 y 32-34), sí se efectuó con antelación al arribo del medio de

transporte, según se observa a continuación:

Nº Manifiesto Arribo Efectivo (Transmisión del manifiesto)

Arribo Real (Oficialización)

xxx

14/11/2011 15/11/2011

xxx 15/11/2011 16/11/2011

xxx 29/11/2011 30/11/2011

Vemos que los tres manifiestos fueron transmitidos de previo al momento del arribo

real, pero fuera del plazo de las 48 horas estipulado en el artículo 220 del RLGA, sin

embargo tal y como se indicó líneas atrás, el inciso 10 del artículo 236 solamente

exige que la transmisión del manifiesto de carga se efectúe antes del arribo, por lo que

para nuestros efectos se tiene por cumplido con el presupuesto temporal contenido en

la referida norma, pues de los datos transcritos se observa que la transmisión fue

realizada de previo al momento en que se oficializó el arribo de la unidad de transporte

por parte de la autoridad aduanera.(…)

76

(…)Dentro de esta línea de análisis existen vicios graves que generan la nulidad de lo

actuado por la Aduana de Limón desde la apertura misma del procedimiento, por

violación del principio de tipicidad, no siendo posible sostener que se trata de una

conducta establecida en forma precisa, determinada, cierta y taxativa, conforme con el

contenido artículo 39 de nuestra Constitución Política, encontrándose así ayuna de

sustento legal la sanción impuesta, pues a pesar de estar demostrado en expediente

que la transmisión de los manifiestos de carga números xxx se dio fuera del plazo

establecido en el artículo 220 inciso a) RLGA, esa situación no encaja dentro del tipo

del inciso 10 del numeral 236 LGA.(...)”

Sentencia: 262-2012Descriptor: Procedimiento tendiente a determinar si procede o no la aplicación

del trato arancelario preferencial al amparo del Tratado de Libre Comercio Costa Rica-México

Restrictor: Nulidad por vicio en el procedimiento por falta de motivación

“(…)La litis. Corresponde determinar si procede o no la aplicación del trato arancelario

preferencial a las mercancías de la Declaración Aduanera de Importación Nº XXX de 14 de febrero del 2012 de la Aduana Santamaría al amparo del Tratado de Libre

Comercio Costa Rica-México, tramitada por el señor XXX, en su condición de agente

aduanero de la Agencia Aduanas XXX y en representación de la empresa XXX S. A., por cuanto se determinó en el ejercicio del control inmediato que se había transmitido

con el DUA de importación, un certificado de origen no válido según lo establecido en

los artículos 6-03 párrafo 2 del TLC Costa Rica-México y los numerales 3, 4, 5 y 9

párrafo 1, inciso a) de las Reglamentaciones Uniformes, toda vez que el presentado

corresponde a un formato distinto del acordado por las Partes al momento de la

aceptación de la Declaración Aduanera, motivo por el cual se reliquida la obligación

tributaria aduanera(…)

(…)Al respecto es importante acotar que este Tribunal, ha señalado que tal

procedimiento es ágil, el cual busca por un lado facultar la correcta percepción de

tributos pero que a la vez facilite y agilice las operaciones de comercio exterior, entre

ellas, el despacho de las mercancías, logrando de esa manera establecer un equilibrio

entre la facilitación y el control aduanero, puesto que por una parte, se garantiza la

agilización de las operaciones, y por la otra, se otorga a las autoridades aduaneras, la

posibilidad de revisar exhaustivamente lo actuado en el momento del despacho,

abriendo posteriormente dentro del plazo de cuatro años, un procedimiento ordinario

77

en el que se busca la verdad real de los hechos23, sin embargo, ello no quiere decir,

que lo efectuado en el despacho, dada la naturaleza del procedimiento, no deba tener

la motivación mínima necesaria, que permita al interesado no sólo conocer el

antecedente normativo en que se fundamentan las actuaciones administrativas, sino

también los elementos fácticos que dan soporte al ejercicio de tales facultades, en

especial cuando se están dictando actos que le afectan al administrado, como es el

caso de una desaplicación de trato preferencial que le genera un ajuste de

¢6.279.060.95, de forma tal que la motivación fue congruente y suficiente en el caso

concreto.

Lo anterior se contrapone a lo acontecido al momento de resolver el recurso de

reconsideración, puesto que en efecto consta en autos que el recurrente

expresamente invocó que hubo dos transmisiones, reconociendo en forma expresa

que al momento de realizar la transmisión de la declaración de cita, en forma errónea y

de manera involuntaria se envió la imagen correspondiente a la Decisión 23, pero que

trataron de solventar ese error, con el objeto de adecuarse a las prescripciones del

Decreto Ejecutivo Nº 34592-COMEX, transmitiendo una nueva imagen a través del

archivo 0001-J310204474201_2012_20098_0136_CO.TIF a efecto de solicitar su

asociación a la Declaración Aduanera, de previo a que se les notificara la

desaplicación del trato preferencial. En consecuencia pide que se acoja y se asocie el

certificado de origen vigente y existente en el sistema Tica, el cual en su criterio se

presentó según los requerimientos de la normativa, cumpliendo el momento

establecido a diferencia de lo consignado en la Sentencia TAN 007-2011, utilizada

como antecedente en caso, por lo que estima que fue subsanado el error evidente

cometido en la transmisión.

Revisada la Res-AS-DN-924-2012 del 19 de marzo de 2012 que resuelve el recurso

de reconsideración, es evidente que en ningún apartado se analiza el anterior alegato

de la parte, no se hace referencia a que en la especie hubo dos transmisiones del

certificado de origen registradas en el Sistema Tica, una supuestamente con el

formato prescrito en la Decisión 21 y otra con la Decisión 23, a pesar de que tal y

como fue consignado en el hecho probado Nº 3, que consta en expediente a folio 10

impresión del Sistema Tica denominado “Consulta Respuestas a envíos de Imágenes”

en relación a la Declaración Aduanera objeto de la presente controversia(…)

(…)No se hace acotación, sobre si la asociación de la información se realizó en forma

posterior a la aceptación de la declaración, si el declarante en el mensaje del DUA,

23 Sobre este tema véanse las sentencias 11-2000 y 202-2006, 22-2008, 088-2008 de este Tribunal, entre otras.

78

utilizó la opción “normal y posterior a la aceptación”, y si en forma posterior envió un

mensaje de asociación, debiéndose tomar en cuenta que el declarante está obligado a

enviar las imágenes de los documentos declarados en archivos individuales según la

cantidad de documentos declarados en el DUA.(…)

(…)En consecuencia lleva razón el recurrente al señalar entre los argumentos de

descargo que se le ha generado indefensión, al no haber analizado todas sus

alegaciones, achacándole a la Administración, un vicio en el objetivo supremo en el

procedimiento administrativo, tal cual es la búsqueda de la verdad real de los hechos,

considerando éste Órgano de alzada que el mismo es de recibo, toda vez que en la

resolución de repetida cita, no se entra a conocer y resolver sobre todos los

razonamientos esgrimidos en ejercicio de su derecho de defensa.(…)”

79

80

Capítulo 3Índice Temático Jurisprudencial

Tema Número de sentenciaA

1. Abandono de las mercancías

243-2008

1.1 Legislación aplicable

1.2 Concepto  80-2005,

1.3 Tipos de abandono

089-2010

1.3.1 Abandono tácito

 98-2004, 99-2004

1.4 Pago de intereses

 103-2005,

1.5 Hecho generador

 103-2005,

2. Admisibilidad

2.1 Tiempo

2.1.1 Acto Consentido

 148-2007,

2.2 Forma

2.2.1 Mal admitido por no existir controversia

 96-2004,

2.2.2 Mal admitido por falta de acreditación

70-1998, 167-1998, 10-2000, 97-2004,

2.2.3 Mal admitido por inexistencia de recurso

 126-2004, 106-2005, 211-2009, 183-2009

2.2.4 Mal admitido por la caducidad del proceso recursivo

 106-2005,

81

Tema Número de sentencia2.2.5 Mal admitido por estar agotada la vía administrativa

 106-2005, 205-2009

3. Aplicación Articulo 55 LGA

3.1 Supuestos para su aplicación

3.1.1 Procedencia

3.1.2 Improcedencia

 9-2000, 67-2004, 72-2004, 73-2004, 131-2004, 132-2004, 210-2004, 284-2004,

4. Acto Preparatorio

4.1 Actos preparatorios no son recurribles

 93-2003, 191-2004,069-2008,077-2008, 078-2008, 079-2008 081-2008

4.2 Actos preparatorios con efectos

5. Acto administrativo

5.1. Elementos del Acto Administrativo.

074-2008

6. Adición y Aclaración

A

6.1 Improcedencia 17-1998, 55-1998, 58-1999, 160-1999, 166-1999, 35-A-2000, 66-A-2000, 136-A-2001, 167-A-2002, 74-A-2004, 75-A-2004, 76-A-2004, 77-A-2004, 78-A-2004, 79-A-2004, 80-A-2004, 81-A-2004, 82-A-2004, 83-A-2004, 84-A-2004, 85-A-2004, 86-A-2004, 87-A-2004, 88-A-2004, 89-A-2004, 90-A-2004, 91-A-2004, 92-A-2004, 93-A-2004, 94-A-2004, 95-A-2004, 111-A-2004, 05-A-2005, 06-A-2005, 07-A-2005, 08-A-20058, 09-A-2005, 10-A-2005, 11-A-2005, 12-A-2005, 13-A-2005, 319-A-2005, 320-A-2005, 320-2006-A, 328-2007, 114-A-2008,127-A-2008, 131-A-2008, 057-A-2010,041-A-2011, 029-2012-A,298-2012-A

82

Tema Número de sentencia6.2 Procedencia

6.3 Diferencia con impugnación

 149-2006

7. Apelación por Inadmisión

27-2006,301-2012

7.1 Improcedencia 34-1998, 36-2002, 5-2003, 86-2004, 134-2004, 26-2005, 27-2005, 28-2005, 29-2005, 67-2005, 68-2005, 69-2005, 70-2005, 71-2005, 72-2005, 73-2005, 74-2005, 75-2005, 76-2005, 77-2005, 78-2005, 79-2005, 306-2005, 096-2008

7.2 Procedencia 006-2004, 007-2004, 009-2004,054-2008, 149-2008, 176-2009

7.3 Extemporaneidad

7.4 Rechazo de plano

7.5 Admisibilidad del recurso

34-1998, 36-2002, 005-2003, 86-2004, 67-2005, 68-2005, 69-2005, 70-2005, 71-2005, 72-2005, 73-2005, 74-2005, 75-2005, 76-2005, 76-2005, 77-2005, 78-2005, 79-2005, 306-2006,

7.6 Improcedente por haber recurrido una sentencia ante el TAN

 133-2004, 135-2004, 136-2004, 137-2004, 138-2004, 139-2004, 140-2004, 141-2004, 142-2004, 143-2004, 144-2004, 254-2004, 255-2004, 233-2007,

8. Asuetos y Habilitaciones

8.1 Requisitos

9. Auxiliares de la Función Pública Aduanera

83

Tema Número de sentencia9.1 Agente Aduanero

9.1.1 Designación de asistentes y empleados

9.1.2 Representación

 102-2004, 103-2004, 104-2004, 105-2004, 110-2004, 145-2004, 180-2004, 240-2004, 241-2004, 242-2004, 243-2004, 244-2004, 245-2004, 246-2004, 247-2004, 248-2004, 249-2004, 250-2004, 251-2004, 252-2004, 267-2004, 281-2004, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 169-2005, 279-2005, 282-2005, 318-2005, 20-2006, 24-2006, 31-2006, 49-2006, 61-2006, 305-2006, 178-2006, 189-2006, 190-2006, 198-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 319-2006, 261-2007, 306-2007,243-2008-226-2008,043-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010,030-2010, 157-2010, 153-210,154-2010,157-2010,159-2010,160-2010,168-2010,169-2010,170-2010,172-2010,174-2010, 179-2010,187-2010, 188-2010,190-2010,206-2010, 009-2011

9.1.3 Examen de Competencia

034-2005, 192-2009

9.1.4 Clases de Agente Aduanero

9.1.5 Régimen de Responsabilidad

 116-2005, 117-2005, 118-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-

2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005,

168-2005, 169-2005, 256-2005, 279-2005, 282-2005, 66-2006, 93-2006, 129-

2006, 94-2007, 306-2007, 97-2009,98-2009,99-2009, 043-2010,025-2010,026-

2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010,030-2010, 009-

201, 081-2012, 083-2012, 087-2012, 088-2012, 089-2012,091-2012 092-

2012,093-2012, 103-2012, 105-2012,106-2012, 107-2012, 108-2012,110-2012,

111-2012, 126-2012, 127-2012,130-2012,135-2012, 080-2012,081-2012,092-

2012,103-2012,083-2012,126-2012,127-2012,098-2012,135-2012,085-2012,101-

2012,102-2012,115-2012,116-2012,118-2012,119-2012,120-2012,123-2012,139-

2012,114-2012,251-2012,170-2012,143-2012,138-2012,142-2012,151-2012,124-

2012,132-2012,136-2012,134-2012122-2012,146-2012158-2012,181-2012,183-

2012,184-2012,186-2012,188-2012,222-2012,104-2012-112-2012,074-2012,082-

2012,101-2012,162-2012,199-2012,078-2012,079-2012,086-2012,113-2012,137-

2012 141-2012,172-2012,177-2012,187-2012,204-2012,214-2012,219-201,234-

2012,240-2012,090-2012,109-2012,117-2012,121-2012,125-2012,129-2012,133-

84

Tema Número de sentencia2012,144-2012,145-2012,147-2012,152-2012,155-2012,157-2012,160-2012,161-

2012,165-2012,166-2012,168-2012,173-2012,175-2012,180-2012,182-2012,185-

2012,187-2012,190-2012,191-2012,192-2012,193-2012,195-2012,197-2012,198-

2012,199-2012,200-2012,202-2012,203-2012,205-2012,207-2012,208-2012,210-

2012,209-2012 212-2012 213-212,217-2012,218-2012,232-2012,235-2012,236-

2012,237-2012,239-2012,242-2012,243-2012,244-2012,245-2012,246-2012,247-

2012, 248-2012, 249-2012,250-2012,252-2012,253-2012,254-2012)

9.1.6 Embargo

A

9.1.7 Responsabilidad solidaria

22-1998, 23-1998, 24-1998, 25-1998, 26-1998, 27-1998, 29-1998, 31-1998, 32-1998, 36-1998, 41-1998, 44-1998, 45-1998, 46-1998, 47-1998, 54-1998, 58-1998, 59-1998, 60-1998, 61-1998, 65-1998, 15-1999, 33-1999, 43-1999, 50-1999, 60-1999, 69-1999, 72-1999, 77-1999, 165-1999, 15-2000, 16-2000, 17-2000, 21-2000, 22-2000, 23-2000, 36-2000, 105-2001, 009-2002, 33-2004, 52-2004, 56-2004, 57-2004, 58-2004, 63-2004, 64-2004, 65-2004, 67-2004, 73-2004, 102-2004, 103-2004, 104-2004, 105-2004, 110-2004, 240-2004, 241-2004, 242-2004, 243-2004, 244-2004, 245-2004, 246-2004, 247-2004, 248-2004, 249-2004, 250-2004, 251-2004, 252-2004, 267-2004, 276-2004, 262-2004, 263-2004, 264-2004, 267-2004, 268-2004, 40-2005, 41-2005, 42-2005, 43-2005, 44-2005, 45-2005, 52-2005, 53-2005, 54-2005, 55-2005, 56-2005, 57-2005, 58-2005, 59-2005,46-2005, 82-2005, 155-2005, 159-2005, 166-2005, 169-2005, 222-2005, 256-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 279-2005, 282-2005, 306-2005, 318-2005, 319-2005, 320-2005, 321-2005, 352-2005, 356-2005, 360-2005, 364-2005, 24-2006, 31-2006, 61-2006, 68-2006, 157-2006, 305-2006, 94-2007, 261-2007, 306-2007, 243-2008-226-2008, 043-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010,030-2010, 157-2010,159-2010,160-2010,168-2010,169-2010,170-2010,172-2010,174-2010, 179-2010,187-2010, 188-2010,190-2010,206-2010, 009-2011,

9.1.8 Garantía

9.1.9 Participación optativa en la Declaración de

 147-2004, 148-2004, 149-2004, 150-2004, 151-2004, 152-2004,

85

Tema Número de sentenciaTransito Aduanero

9.1.10 Rendición de cuentas sobre la facturación

 180-2004,

9.1.11 No permitir que al amparo de su autorización actúen terceros

 180-2004,

9.1.12 Eliminación de la sanción por no presentar conciliación bancaria de cuenta corriente

 200-2004,

9.1.13. Mandato  11-2000, 67-2000, 73-2000, 35-2005, 37-2005, 38-2005, 39-2005, 82-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 166-2005, 167-2005, 168-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 318-2005, 350-2005, 351-2005, 352—2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 189-2005, 190-2005, 217-2005, 94-2007, 306-2007,

9.1.14. Sobre la representación legal del agente aduanero respecto a su comitente y sobre la participación del recurrente en el procedimiento.

40-2005, 169-2005, 319,-2005 320-2005, 321-2005, 28-2006, 157-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 319-2006

9.1.15. Posibilidad de notificar al importador por medio de su agente aduanero

46-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 169-2005, 20-2006, 24-2006, 31-2006, 157-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 319-2006, 94-2007, 160-2007

9.1.16. Relación agente-consignatario-

60-2005, 61-2005, 62-2005, 63-2005, 64-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-

86

Tema Número de sentenciaimportador 2005, 167-2005, 168-2005, 319-2005, 320-2005, 321-2005,030-2010

9.1.17 No calificar como agente de retención

 276-2004

A

9.1.18 Determinación de valor aduanero en despacho

279-2005, 282-2005, 319-2005, 320-2005, 320-2005, 321-2005, 62-2006, 318-2006, 320-2006, 321-2006,

9.1.19 Participación optativa en el examen previo.

116-2006, 117-2006, 118-2006

9.1.20 Responsabilidad del agente declarante

116-2006, 117-2006, 141-2006

9.1.21 Responsabilidad del agente posterior al despacho

15-2006, 166-2006, 157-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 319-2006,

9.1.22 Responsabilidad del agente en el pago del adeudo tributario

166-2005, 319-2005, 320-2005, 321-2005,

9.1.23 Participación

optativa de agente de aduanas en presentación de declaración en despacho de envíos sin carácter formal

019-2008

87

Tema Número de sentencia9.1.24 Participación de agente de aduanas en declaración aduanera autodeterminada

097-2008

9.2 Depositario Aduanero

9.2.1 Calidad de Concesionario

9.2.2 Naturaleza Jurídica de las mercancías que pueden permanecer en sus instalaciones

9.2.3 Responsabilidad respecto a seguridad y ubicación

318-2004, 11-2006,351-2007,001-2012

9.3 Transportista Aduanero

9.3.1 Obligaciones 240-2005,138-2010,139-2010,140-2010,141-2010, 030-2012,298-2012,

9.3.2 Garantía

9.3.3 Presentación del vehículo o unidad de transporte fuera del plazo establecido en Decreto Ejecutivo 26123-MOPT

146,-2004, 194-2004, 195-2004,

9.3.4 Presentación del vehículo o

195-2004

88

Tema Número de sentenciaunidad de transporte dentro del plazo establecido en Decreto Ejecutivo 26123-MOPT

9.3.5 Debe transmitir información referente al conocimiento de embarque

231-2006, 232-2006, 233-2006, 234-2006, 235-2006, 236-2006, 237-2006, 238-2006,

9.4 Directriz que exige presentar a través de declaración jurada el medio usado para custodiar documentos originales Art. 30 LGA.

128-2004

A

10. Avocación y Habilitaciones

10.1 Improcedencia

10.2 Procedencia

11. Aplicación Articulo 56 LGA

11.1 Supuestos de mercancías que caen en abandono

98-2004, 99-2004

12. Aplicación de Notas Técnicas

115-2005

89

Tema Número de sentencia

13. Actos Recurribles

069-2008, 037-2012, 040-2012

13.1 Directriz 128-2004,

14. Acto Irrecurrible

14.1 Improcedente por haber recurrido una sentencia ante el TAN

 133-2004, 135-2005, 136-2005, 137-2005, 138-2005, 139-2005, 140-2005, 141-2005, 142-2005, 143-2005, 144-2005, 254-2005, 255-2005,

14.2 El incidente es un acto irrecurrible

 26-2005, 27-2005, 28-2005, 29-2005

15. Acto consentido

42-1998, 67-1998, 16-1999, 35-1999, 150-1999, 164-1999, 183-1999, 35-2000, 56-2000, 122-2001, 130-2001, 34-2002, 35-2002, 18-2005, 19-2005, 20-2005, 21-2005, 22-2005, 23-2005, 24-2005, 25-2005, 51-2005, 106-2005

16. Aplicación Ley Penal en Tiempo

145-2004, 200-2004, 86-2006,

17. Audiencia facultativa para la debida defensa del recurrente

44-2006, 45-2006, 46-2006, 47-2006,

18. Aplicación Articulo 242 LGA

360-2007, 359-2007, 362-2007, 363-2007, 364-2007, 365-2007, 368-2007, 369-2007, 370-2007, 371-2007, 001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008, , 005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008, 011-2008, 012-2008, 013-2008, 14-2008, 34-2008, 001-2010, 002-2010, 003-2010, 006-2010, 008-2010, 022-2010, 023-2010, 024-2010, 025-2010, 080-2010, 082-2010,083-2010,086-2010,094-2010, 105-2010,109-2010, 110-2010, 111-2010, 135-2010, 136-2010, 144-2010, 155-2010, 156-2010, 158-2010, 166-2010, 167-2010,173-2010, 157-2010,159-2010,160-2010,168-2010,169-2010,170-2010,172-2010,174-2010, 179-2010,187-2010, 188-2010,190-2010,206-2010,080-2012,081-2012,092-2012,103-2012,083-2012,126-2012,127-2012,098-2012,135-2012,085-2012,101-2012,102-2012,115-2012,116-2012,118-2012,119-2012,120-2012,123-2012,139-2012,114-2012,251-2012,170-2012,143-2012,138-2012,142-2012,151-

90

Tema Número de sentencia2012,164-2012,075-2012,154-2012,156-2012,159-2012,169-2012,201-2012,216-2012,128-2012,070-2012,077-2012,099-2012,150-2012,171-2012,215-2012,233-2012,122-2012,124-2012,132-2012,136-2012,134-2012,146-2012071-2012,072-2012,158-2012,181-2012,183-2012,184-2012,186-2012,188-2012,222-2012,104-2012,112-2012,176-2012,178-2012,206-2012,106-2012,211-2012,

19.Anticipo de renta aduanera

255-2007

B

1. Bonificación 19-2001

2. Base de Calculo de Impuestos

248-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005,248-2006

3. Base imponible 119-2005, 285-2005,

4. Beneficio de escoger régimen más favorable

4.1 Aplica

4.2 No aplica 140-2005,

4.2.1 No cumple requisitos Art 55

 140-2005,

C

1. Caducidad

91

Tema Número de sentencia

1.1 Caducidad de la Acción

1.2 Caducidad para impugnar nulidad

1.3 No existe caducidad de la acción de determinación y cobro

11-2000, 67-2000, 73-2000, 35-2000, 37-2000, 38-2000, 39-2000, 176-2012,178-2012

1.4 Rechazo de la excepción de caducidad y de pago

 11-2000, 36-2005

1.5 En la revaloración a posteriori

49-1999, 146-2001, 89-2005

2. Cheque como Medio de Pago

2.1 Procedencia de acreditación

3. Clasificación

Aceites Lubricantes

Marca MOBIL TransHD

50, Fluid 424 y Trans

HD 30

105-2008

Ácido Clorhídrico

Ácido 75-2006

92

Tema Número de sentenciaTricloroisocianúrico en tabletas. 3808.40.90.00.

Aguardiente de las usadas para la elaboración de vodka 2208.60

282-2004, 283-2004, 343-2006

Artículo Textil Confeccionado 6307.90.90.99

102-2006

Autobus con capacidad mayor a 45 pasajeros de la posición arancelaria 87.02.10.80.00

093-2010, 102-2010

Bebida energetizante 2202.90.90.12

 105-2005, 198-2005, 227-2005

Bolígrafos no desechables

11-2004, 12-2004, 13-2004, 14-2004, 15-2004, 16-2004, 17-2004, 19-2004, 20-2004, 21-2004, 22-2004, 23-2004, 24-2004, 25-2004, 41-2004, 42-2004, 43-2004, 44-2004, 55-2004, 59-2004, 60-2004, 61-2004, 62-2004, 66-2004, 69-2004, 70-2004, 71-2004

Cable eléctrico con forro PVC (85.44.49.21.00)

006-2012

Cajas de seguridad

Calzado ortopédico (sandalias)

101-2004

93

Tema Número de sentencia

Cámaras Epson (8525.40.00.00)

176-2006

Cereales

C

Cerraduras de metal común sin llave para puerta de baño (Guarniciones, herrajes y artículos similares para edificios) 8302.41.20.00

21-2006

Circuito cerrado de TV

Cloruro Sódico 2501.00.90.99

226-2005, 227-2005, 228-2005, 229-2005, 341-2005, 342-2005, 343-2005, 344-2005, 345-2005, 346-2005, 347-2005, 348-2005, 378-2005, 379-2005, 380-2005, 381-2005, 382-2005, 383-2005, 384-2005, 385-2005, 386-2005, 33-2006, 108-2006

Camión Hormigonera y sus accesorios 8474.31.90.00

126-2006

Colchas 6301.40.00.00

Concentrado de pera

94

Tema Número de sentenciaCuadraciclos

Cartuchos de tinta para impresora 8473.30.00.10

272-2004

Cartulina 42-2006, 43-2006

utre 8214.90  316-2004

Cortina de aire (8414.59.00.90)

 152-2005

Crema Chantilli

( 2106.90.20.00)

206-2008

Dispensador plástico para fijar en la pared

 109-2004

Diatomita activada (3802.90.00.90)

 107-2005

Empaque

Laminado

con Impresión papel

de aluminio con

revestimiento de

polipropileno

3921.90.43.00

048-2008

Fluorescentes ahorradores de energía (8539.31.20.10)

 81-2005

95

Tema Número de sentencia

Fuelles de suspensión neumática (8708.80.00.99)

 102-2005

Globos de hule

Hieleras portátiles (recipientes isotérmicos de material plástico no aislados al vacío)

Hilados de Poliéster  246-2006

C

Impresoras para utilizar con equipos de cómputo o tecnológico y no con caracteres tipo imprenta

070-2008

IRD Aparato emisor y decodificador de señales televisivas 8525.10.90

 235-2004, 236-2004, 237-2004, 473-2005,

Intercambiadores de calor y sus partes de la posición 8415.82.00.00

241-2008

Interruptores Unipolares de Parche

 128-2006

Jabón

96

Tema Número de sentencia

Llantas radiales para camión

 08-2004

Llantas de la posición arancelaria 4011.20.10.00

Las demás manufacturas de aluminio 7616.99.90.99

 320-2004

Laminas galvanizadas y acanalada 7210.61.10.00

 358-2004, 359-2004, 360-2004, 361-2004

Láminas de caucho sintético

4008.11.00.00.

062-2008

Los demás papeles finos de color

 85-2005,

Los demás aparatos con equipo de enfriamiento 8415.82.00.00

 05-2006

Licores Pisco  06-2006

97

Tema Número de sentencia

Ligas de caucho  127-2006

Líquido incoloro del tipo Butyl Estearato

130-2006

Manufacturas de caucho montado sobre metal. (8708.99.00.90)

31-2005

Manufacturas de plástico. (3926.10.90.90)

 280-2006

Microbuses

Muebles de madera del tipo usados para oficina (Desarmados) 940330

 226-2004

Manufactura de madera 4418.90.90.90

 311-2004, 312-2004, 313-2004, 315-2004

C

Manufacturas de caucho (soportes para motor)

Manufactura de cemento tipo panel de cemento con refuerzo de fibra de vidrio (6810.99.00.00)

 206-2006,

98

Tema Número de sentencia

Los demás paneles de yeso (lámina o panel de Yeso Fraguado con materiales de refuerzo de láminas de fibra de vidrio y de plástico del tipo PVC, plastificante y carga inorgánica) (6809.19)

 284-2006,

Maquinaria de perforación montada en un camión automóvil. 8705.20.00.00

 74-2006,

Máquina automática para procesamiento de datos, en forma de sistema , Telvent xw 4400, 8471.50.00.00

093-2008

Monitores TFT de

19” HP L1940T

8528.59.19.00

093-2008

Monitor a color de la

Posición8528.21.90.00

049-2011

Montajes para plasmas

de la posición9403.20.00.90

248-2008

Néctar de frutas

Manteca vegetal 181-2011

Oleresina papikra  121-2004,

99

Tema Número de sentencia

Otras manufacturas de caucho vulcanizado sin endurecer: Bolsas y Molas neumáticas para suspensión

 102-2005,

Panel para distribución y control de energía eléctrica

 106-2004,

Papel  100-2004, 290-2004,

Papel Bond 110 GMS, en bobinas de 34” y 39.4 “” (4802.55.39.90)

 204-2006,

Papel carbón multicapas

Papel kraft 310-2006, 22-2007, 23-2007, 24-2007, 25-2007, 26-2007, 27-2007,

Papel kraft blanqueado, 4804.39.20.00

 87-2006

Papel Kraft para la fabricación de cajas de cartón. 4804.41.00.00

 101-2006, 205-2006

Papel Offset en bobinas 1/8” 38-40 LBS

114-2008

Patines

Papas prefritas a la francesa

 93-2005, 94-2005

Perfiles de acerosin alear,revestidos de cinc,del tipo perfiles

017-2008

100

Tema Número de sentenciasimplementeobtenidos oacabados en frío apartir de productoslaminados planos7216.61.00.00

C

Pinturas y esmaltes para cerámica

Plástico Autoadhesivo

(3920.10.19.90)

 185-2006,

Plástico para paletizar

111-2008

Poli (cloruro de vinilo) en lámina, flexible, no celular, sin impresión, sin metalizar, espesor inferior a 400 micras, con un contenido de plastificante superior al 6% (3920.

 193-2006,

Polímeros en láminas de etileno flexible, no celular, no metalizada sin impresión, sin refuerzo presentada en rollos. 3920.10.19.90

57-2006,58-2006, 103-2006, 104-2006, 195-2006, 167-2007

Polímeros de propileno flexible, presentada en rollos, para paletizar 3920.10.19.90

 209-2006, 210-2006, 211-2006, 212-2006, 213-2006, 214-2006, 215-2006, 250-2006, 166-2007,

Precintos de aluminio grapas

 256-2005

101

Tema Número de sentenciapara empaque de embutidos (7616.99.20.00)Reductores de velocidad(8483.40.00.90)

 259-2007

Resina de polietileno de baja densidad

186-2006

Retroexcavadoras  26-2004, 27-2004, 28-2004, 29-2004, 30-2004, 32-2004

Repuestos para vehículos de metal común 8708.99.00.99

100-2006

Reproductor de música MP3 con receptor de radio de la posición 8527.13.90.00

186-2008, 242-2008,016-2009

Reproductor de música MP3 de la posición 8520.90.00

242-2008

Ropa usada mixta en pacas (6309.00.90.19)

 147-2006, 178-2006,

Sal refinada (Grado mínimo de pureza del cloruro de sodio) 2501.00.20.00

 349-2005 374-2005, 375-2005, 376-2005, 377-2005, 387-2005, 107-2006, 108-2006,109-2006,

133-2006,134-2006,135-2006, 136-2006, 158-2006,159-2006, 160-2006, 161-2006, 162-2006,

Splenda sobrecitos ref 830795

2106.90.99.40

022-2011

Sopas deshidratadas

Sillas completas de metal con asiento y respaldar de plástico

 364-2004

102

Tema Número de sentencia9401.79.00.90

Sistema de vigilancia y/o seguridad con monitor y cámara 8528

 180-1999, 203-2004

C

Suero de mantequilla en polvo (Base láctea en polvo BMP) 0403.90.10.90

 44-2006, 45-2006, 46-2007, 47-2007, 48-2007,

Tejidos de fibras sintéticas discontinuas de poliéster 68%

156-2007

Televisores de la posición 8528.12.90.92

242-2008,016-2009,

Toallitas de papel húmedas

121-2006, 123-2006, 124-2006, 151-2006, 152-2006, 154-2006, 155-2006, 166-2006, 226-2006, 228-2006, 272-2006, 273-2006, 274-2006, 275-2006, 276-2006, 277-2006, 99-2007

Tubo de caucho vulcanizado sin endurecer

278-2006

Tubo de acero sin aliar

137-2007, 156-2009

Tractores agrícolas y sus accesorios 8433.11.00.00

200-2005

Trompa de vehículo con su motor

035-2011

Unidades evaporadoras 8415.83.00.00

5-2006

Unidades 5-2006

103

Tema Número de sentenciacondensadoras 8418.61.00.90

Vehículos 112-2004, 101-2007, 135-2007,118-2008,116-2008,117-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,123-2008,129-2008,131-2008,132-2008, 009-2010

Grúa de la posición arancelaria 87.05.10.00.00

174-2011,174-2012,

Vehículos de la Posición arancelaria 8704.31.12.23.

116-2008

Diferencia entre , máxima y carga útil

135-2007,117-2008,118-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,132-2008,129-2008,131-2008,123-2008,248-2008, 196-2009, 197-2009, 198-2009, 007-2010, 014-2010, 030-2010, 019-2010, 118-2010

Vehículo eléctrico para el transporte de personas

95-2005, 96-2005, 97-2005

Vehículo marca Ford, modelo F250 de la posición arancelaria 8704.21.59.21

248-2008,019-2010,

Vehiculo para el transporte de mercancías, 8704.21.12.10

85-2006

Vehículo Susuky Gran Vitara XL7 2001,8703.23.90.32

008-2011

Vehículo Pick Up Dodge Ram 35008704.21.12.31

026-2011

Vehículo Pick Up Ford F 350, Super Duty8704.22.90.00

012-2011

Vehículo Pick Up Nissan8704.31.11.93

068-2011

Vehículo para diez 004-2012

104

Tema Número de sentenciao más personas 8702.10.70.14Video monitor (8528)

121-2005,016-2009,

Elementos carga útil y carga máxima de vehículos

309-2007, 353-2007,094-2008, 107-2008, 014-2010, 030-2010, 118-2010,026-2011,012-2011,068-2011

Aplicación de la Regla General de Clasificación 1 y 6 SAC

11-2004, 12-2004, 13-2004, 14-2004, 15-2004, 16-2004, 17-2004, 19-2004, 20-2004, 21-2004, 22-2004, 23-2004, 24-2004, 25-2004, 41-2004, 42-2004, 43-2004, 44-2004, 55-2004, 59-2004, 60-2004, 61-2004, 62-2004, 66-2004, 69-2004, 70-2004, 71-2004, 107-2004, 152-2004, 200-2004, 256-2004, 05-2006,44-2006,45-2006,46-2006, 47-2006,57-2006, 58-2006, 74-2006, 75-2006, 103-2006, 104-2006, 105-2006, 126-2006, 130-2006, 147-2006, 178-2006, 206-2006, 209-2006, 210-2006, 211-2006, 212-2006, 213-2006, 214-2006, 250-2006, 310-2006, 156-2007, 156-2009

Criterios de Clasificación de la Nomenclatura Internacional del SAC

102-2005, 75-2006,100-2006, 101-2006, 104-2006, 105-2006, 108-2006, 126-2006, 164-2006, 176-2006, 244-2006, 278-2006, 280-2006, 16-2007, 137-2007, 035-2011,

C

Regla general de clasificación No. 3 de la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado (Surtidor Carácter esencial)

 009-2010

Aplicación del Voto Sala Constitucional 6624Análisis y conservación de muestras

33-2006, 87-2006, 101-2006, 102-2006, 107-2006, 246-2006,

Naturaleza de la mercancía

256-2005, 33-2006,43-2006,44-2006,45-2006, 46-2006,47-2006, 74-2006, 87-2006, 105-2006, 107-2006, 246-2006,

Aplicación RGC 5b) del SAC (Envases Plásticos)Aplicación de normas ISO

101-2006, 205-2006

105

Tema Número de sentenciaAplicación de Notas Explicativas

107-2005, 256-2005, 204-2006, 205-2006

Entrada en vigencia de cuarta enmienda

093-2008

Características de eficiencia energética, nota técnica 46

102-2008

4. Circulares4.1 Facultad de la DGA para emitir circulares

139-2010

4.2 Impugnación4.3 Mal aplicación e interpretación por parte de la Aduana

292-2004, 293-2004, 298-2004, 299-2004, 304-2004, 305-2004,

5. Competencia de la División de Control y Fiscalización (Dirección de Fiscalización)

5.1 Para emitir el acto que inicia el procedimiento de sanción

5.2 Violación del principio del debido proceso y defensa al nombrar como órgano instructor

31-2004, 336-2006, 160-2007

6. Competencia del Servicio Nacional de Aduanas

6.1 Para reconocer y decidir reclamos sobre tributos internos exigidos en la importación

106

Tema Número de sentenciaC

6.2 Para conocer y decidir en materia de procesos sancionatorios

31-2004, 124-2005,137-2011

6.2.1 Por parte del gerente de la aduana

 141-2005,

6.3 Para valorar las mercancías

74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 211-2004, 213-2004, 62-2006, 94-2007, 046-2008,019-2008,028-2010,212-2010,048-2011

6.4. Para la realización de ajustes en materia de valoración

11-2000, 15-2000, 16-2000, 17-2000, 21-2000, 22-2000, 23-2000, 36-2000, 67-2004, 73-2004, 35-2005, 37-2005, 38-2005, 39-2005, 40-2005, 41-2005, 42-2005, 43-2005, 44-2005, 45-2005, 52-2005, 53-2005, 54-2005, 55-2005, 56-2005, 57-2005, 58-2005, 59-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 317-2005, 318-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363, -2005 364-2005, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 346-2006, 94-2007,212-2010,048-2011

6.5 Competencia de Sub Gerente para dictar acto de inicio

138-2006, 139-2006,140-2006, 142-2010,013-2011,017-2011,018-2011,019-2011,020-2011

6.6 Falta de competencia para corregir el número de motor de vehículos ya despachados.

232-2004

7. Competencia de la DGA

7.1 Para realizar el examen de competencia al Agente Aduanero

34-2004

107

Tema Número de sentencia

7.2 Para verificar el cumplimiento de deberes y obligaciones de los Auxiliares de la Función Pública Aduanera

180-2004,137-2011,

7.3. Para modificar la obligación tributaria aduanera

265-2007, 267-2007, 268-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 272-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007,276-2007, 277-2007, 278-2007-279-2007, 281-2007, 282-2007, 283-2007, 284-2007, 042-2008- 043-2008-045-2008, 047-2008,019-2010,028-2010

8. Competencia del Tribunal Aduanero Nacional

274-2005, 255-2006

8.1 Para anular actos

8.2 Para conocer y decidir recursos

74-2002, 56-2002, 16-2005, 17-2005, 110-2005, 76-2006, 230-2007, 328-2007,162-2008,235-2008,041-A-2011

8.2.1 Conocer recursos de apelación contra actos del SNA

230-2005, 231-2005, 230-2007, 162-2008,110-2008,235-2008,041-A-2011

C

8.3 Incompetencia del TAN por tratarse de reclamo por daños y perjuicios

104-2010

108

Tema Número de sentencia8.4 Incompetencia del TAN para conocer sobre legalidad de Decretos

8.5 Incompetencia del TAN para conocer recursos contra actos preparatorios

93-2003, 191-2004, 069-2008,077-2008, 078-2008, 079-2008, 085-2008

8.6 Incompetencia del TAN para emitir certificaciones

278-2004, 308-2004,

8.7 Incompetencia del TAN por no existir acto final de la DGA

76-2006,

8.8 Jerarquía Impropia

61-2006, 76-2006, 86-2006, 291-2006, 090-2008,162-2008,

8.9 Incompetencia del TAN para resolver recursos contra sus propios actos

86-2006, 291-2006,

8.10 Incompetencia del TAN por existir un supuesto delito denunciado

110-2005,

8.11 Incompetencia del TAN para admitir recurso de apelación

166-2005, 169-2005

8.12 Incompetencia del TAN en razón de la materia

234-2005, 090-2008

109

Tema Número de sentencia8.13 Incompetencia del TAN para ejecutar laudos arbitrales

219-2006

8.14 Incompetencia para conocer de disposiciones de tipo administrativas

090-2008

9. Competencia de las Aduanas

9.1 Establecer la Determinación Tributaria

214-2004, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 180-2006, 181-2006, 183-2006,

9.2 Cobrar Impuestos Internos: SC, VTS y Ley 6949

36, 2002, 214-2004, 180-2006, 181-2006, 183-2006

C

10.Con lugar

10.1 violación al principios de imputación e intimación

238-2008, 192-2009, 107-2010, 119-2010

11. Consultas 38-2006, 221-2006

11.1 Irrecurribilidad de opiniones consultivas

221-2006,

12 Convenio de Integración Económica Centroamericano

12.1 Procede aplicación de FAUCA

170-2007

110

Tema Número de sentencia12.2 No procede aplicación de FAUCA

13. Contingente arancelario

049-2010, 050-2010

14. Corrección

14.1 Corrección de Declaración Aduanera

232-2005,149-2010,298-2012,

14.1.1 Responsabilidad del Agente de Aduanas

6-2006,

14.2 Corrección de Manifiesto de Carga

108-2005, 185-2005, 117-2006

15. Cuenta corriente

15.1 Noción 25-2003, 101-2005,

15.2 Eliminación de la sanción por no presentar conciliación bancaria de la cuenta corriente

200-2004

16. Control

16.1 Facultades del ejercicio de control aduanero

2-2004, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 200-2005, 267-2005, 279-2005, 61-2006,44-2006,45-2006,46-2006,47-2006, 157-2006, 176-2006, 189-2006, 248-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 319-2006,  94-2007, 111-2007,

111

Tema Número de sentencia16.2 Clases de control

267-2005, 352-2005, 356-2005, 360-2005, 364-2005, 157-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 319-2006, 94-2007, 111-2007, 265-2007, 267-2007, 268-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 272-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007,276-2007, 277-2007, 278-2007-279-2007, 281-2007, 282-2007, 283-2007, 284-2007, 351-2007, 042-2008- 043-2008, 044-2008, 045-2008 , 046-2008,001-2009,145-2010

16.2.1 Inmediato 05-2006, 180-2006, 259-2007,

16.2.2 Control selectivo y aleatorio en despacho

200-2005

C

16.2.3 A posteriori 214-2004, 119-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 200-2005, 317-2005, 61-2006,44-2006, 45-2006, 46-2006, 47-2006, 157-2006, 188-2006, 189-2006, 248-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006,244-2008

16.2.4 Permanente

17. Contenedores

17.1. Valores de combinación alfa numérica de contenedores

138-2010

17. Cobro indebido

17.1 Incorrecta reliquidación de la Declaración Aduanera.

117-2004

17.2 Por cobro del impuesto selectivo de consumo 1%

146-2005

17.3 Clasificación 232-2005, 236-2005

17.4 Valor Aduanero

237-2005

112

Tema Número de sentencia18. Cobro de impuesto específico

18.1 Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria

276-2006, 277-2006,

18.1.2 Toallas de papel húmedas impregnadas de jabón

95-2005, 311-2005, 121-2006, 122-2006, 123-2006, 124-2006, 151-2006,152-2006, 153-2006, 154-2006, 155-2006, 166-2006, 167-2006, 226-2006, 228-2006, 276-2006, 277-2006,

19. Carga de la prueba

180-1999, 120-2004, 106-2004, 235-2004, 236-2004, 237-2004, 323-2004, 355-2004, 141-2005, 153-2005, 203-2005, 258-2005, 298-2005,85-2006, 93-2006, 96-2006, 194-2006, 240-2006, 244-2006,

20. Certificado de Origen

307-2006, 028-2008, 178-2009, 015-2010, 46-2010

20.1 Para aplicar trato arancelario preferencial

322-2004, 100-2005, 152-2005,

21. Contingente Arancelarios

192-2006

22. Culpabilidad

22.1 Diferencia entre culpa y dolo

188-2005, 233-2005, 270-2005, 28-2006, 231-2006, 232-2006, 233-2006, 234-2006, 235-2006, 236-2006, 237-2006, 238-2006, 239-2006, 247-2006, 151-2006,043-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010, 164-2012,075-2012,154-2012,156-2012,159-2012,169-2012,201-2012,216-2012,128-2012,070-2012,077-2012,099-2012,150-2012,171-2012,215-2012,233-2012,122-2012,124-2012,132-2012,136-2012,134-2012,146-2012071-2012,072-2012,158-2012,181-2012,183-2012,184-2012,186-2012,188-2012,222-2012,104-2012,112-2012,176-2012,178-2012,206-2012,106-2012,211-2012

C

22.2 Acción involuntaria

141-2005,

23. Capacidad Procesal

147-2005, 188-2005

24. Consorcio 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-

113

Tema Número de sentenciaPasivo 2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005,

221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005,

D

1. Daños y Perjuicios

2.Decomiso 024-2012

3 Depósito Libre de Golfito

31 Procedencia del despacho de mercancías

32 Aplicación de decreto y circular sobre derecho de compra

33 Compra de tarjetas

34 Incompetencia de la Aduana de Golfito en la recaudación del tributo establecido según Ley 7012 Art. 6, a favor de la Junta creada por el art 10 de la Ley 7012.

1-2006,

4 Derecho de Petición

5 Desistimiento

5.1 Acoger 66-2005, 125-2005, 126-2005, 127-2005, 128-2005, 129-2005, 130-2005, 131-

114

Tema Número de sentenciadesistimiento 2005, 132-2005, 133-2005, 134-2005, 135-2005, 136-2005, 50-2006, 303-2006,

327-2006, 012-2010, 031-2010, 032-2010, 033-2010,055-2010,032-2010,042-2010,044-2010,087-2010,095-2010, 099-2010,176-2010,139-2011,142-2011,208-2011

5.2 Diferencia del Desistimiento con la Rectificación

127-2009

5.3 Desistimiento de recurso de Apelación.

196-2004, 66-2005, 90-2005, 121-2006, 303-2006, 327-2006, 167-2009, 012-2010, 031-2010, 032-2010, 033-2010, 088-2010

5.4 Desistimiento de reclamo por pago indebido

50-2006,

6. Dictámenes

6.1 Irrecurribilidad de dictámenes

221-2006

D

6.2 Concepto y características de dictamen

6.3 Diferencia entre consulta y dictamen técnico

95-2005, 96-2005, 97-2005

7. Disposiciones Legales

7.1 Normas sustantivas, normas procesales (diferencias)

8. Documentos en idioma extranjero

8.1 Legalización

9.

115

Tema Número de sentenciaDespenalización

9.1 De la conducta  116-2004, 122-2004,

10. Devolución de lo pagado

10.1 Por falta de legitimación de la Agencia de no demostrar quién pagó

130-2004, 159-2007, 171-2007,

10.2 Por sustitución de mercancías importadas

10.2.1 Aceptada 137-2005, 146-2005, 244-2006, 112-2010

10.2.2 Rechazada 100-2005, 47-2005, 22-2006, 220-2006, 159-2007, 171-2007, 019-2008, 090-2010

10.3 Lineamientos para devolución de lo pagada indebidamente

015-2008

10.4 Devolución de tributos de mercancías amparadas al FAUCA que gocen del beneficio de Zona Franca

209-2008

10.5 Devolución de garantía

10.5.1 Aceptada

10.5.2 Rechazada 039-2010

10.6 Devolución de lo pagado por Impuesto Selectivo de Consumo

138-2011

116

Tema Número de sentencia11. Declaración aduanera

11.1 Consecuencias de su presentación atrasada

19-2003, 83-2005

11.2 Modificación de la declaración aduanera en despacho

5-2006, 259-2007,

11.3 Unión de dos declaraciones con distintas mercancías que vienen a cumplir u fin específico conformando una unidad

5-2006

11.4 Custodia de la declaración durante el plazo de cinco años

66-2006, 93-2006, 216-2006

11.5 Determinación 157-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 097-2008

D

11.6 Solicitud de Anulación

274-2005, 129-2006

11.6.1 Procede anulación

11.6.1 No procede anulación

274-2005, 373-2005, 296-2006

11.6.1.1 Por no aportar pruebas

274-2005, 373-2005,

11.6.1.2 Por no corresponder en tiempo

274-2005

117

Tema Número de sentencia11.7 Destinación Voluntaria de la mercancía a un régimen.

129-2006

11.8 Rectificación 298-2005, 129-2006, 179-2006, 186-2006, 187-2006, 192-2006, 301-2006, 302-2006, 335-2006, 127-2009,165-2011

11.9 Desistimiento 039-2011

12. Declaración Aduanera Exportación

12.1 Provisionalidad de los datos

184-2004, 185-2004,

13. Declaración Aduanera de Zona Franca

13.1 Anulación improcedente

92-2005,

14. Declaración Aduanera de Viajeros

317-2006

14.1 Omisión de distribuirla

317-2006 ,

15. Decreto Ejecutivo número 33464-COMEX

070-2008

16. Devolución de los autos al órgano competente

91-2006, 203-2006, 208-2006, 245-2007, 305-2007, 076-2010,077-2010,

17. Despacho de las mercancías

200-2005, 279-2005,012-2011

18. Devolución de autos por existir

041-2011

118

Tema Número de sentenciadenuncia penal presentada

19. Devolución de expediente a la Aduana de origen ante la falta de emplazamiento ante el TAN

134-2011,180-2011,014-2012,044-2012,047-2012,049-2012,050-2012, 045-2012,046-2012,047-2012,049-2012,050-2012,051-2012,052-2012,053-2012,260-2012, 304-2012, 305-2012,306-2012,043-2012,048-2012,301-2012,

E

1. Exenciones

1.1 Procedimiento de autorización de exención de tributo

074-2008

2. Exoneración

2.1 Aplicación de nota de exoneración

2-2004, 33-2004, 353-2004, 313-2005, 15-2006, 82-2006, 83-2006, 180-2006, 181-2006, 182-2006, 186-2006, 187-2006, 248-2006, 041-2010, 27-2010,152-2011

2.2 Concepto 82-2006, 83-2006, 224-2012

2.3 Medicamentos 258-2004

2.4 Impuestos Internos (SC, Ventas y Ley 6946)

258-2004, 148-2006, 180-2006, 181-2006, 182-2006, 248-2006,

2.5 Decreto 31939-MAG-H-MEIC

313-2005,

2.6. No procede aplicación de Nota de Exoneración

299-2007, 144-2009, 154-2009, 027-2010,224-2012,

3. Extracción de muestras

3.1 Facultad de la Administración para extraer muestras

205-2004, 46-2006, 57-2006, 101-2006,

119

Tema Número de sentencia3.2. Órgano competente e identificación de la muestra con el caso

38-1998, 44-2000, 46-2000, 131-2001, 63-2003, 66-2003, 97-2003, 205-2004, 01-2005, 02-2005, 03-2005, 04-2005, 05-2005, 06-2005, 07-2005, 08-2005, 09-2005, 10-2005, 11-2005, 12-2005, 13-2005, 44-2006, 45-2006, 46-2006, 47-2006

3.3 Embalaje y custodia de las muestras.

33-2006,

3.4 Procedimiento de extracción

111-2007, 029-2008, 040-2008,062-2008,195-2011,196-2011,197-2011,198-2011

4.Excepciones 099-2012,150-2012,171-2012,215-2012,233-2012,101-2012,

4.1 Rechazo excepción de pago y caducidad

11-2000, 36-2005,137-2011

4.2 Rechazo excepción de litis consorcio pasivo necesario

36-2005, 190-2009

4.3 Excepción de caducidad

 137-2011

4.3.1 Procede 367-2004

4.3.2 Improcedente 15-2006,176-2012,178-2012

4.4 De prescripción 3-2007, 059-2008, 021-2010

4.4.1 Procedente 297-2005, 72-2006, 3-2007,120-2008,249-2008,204-2010

4.4.2 Improcedente 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 317-2005, 318-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 369-2005, 10-2006, 15-2006, 180-2006, 181-2006, 182-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 216-2006, 217-2006, 219-2006, 220-2006, 221-2006, 222-2006, 223-2006, 224-2006, 225-2006, 276-2006, 277-2006, 248-2007,

4.5 De 321-2005, 181-2009

120

Tema Número de sentenciaincompetencia

4.6 Falta de interés actual

137-2011

4.7 Falta de causa 137-2011

5. Extinción

5.1 No opera respecto a agente de retención 276-2004

6. Examen previo 116-2005, 117-2005, 118-2005, 203-2005, 165-2011,170-2011

7. Error de hecho como vicio de voluntad 039-2011

F

1.Facultad de Tribunales Contenciosos Administrativos para desaplicar actos o normas infralegales,

01-1999, 02-1999, 03-1999, 04-1999, 05-1999, 06-1999, 07-1999, 08-1999, 09-1999, 10-1999, 11-1999, 12-1999, 13-1999, 14-1999,

05-2000, 06-2000, 153-2004, 154-2004, 156-2004, 159-2004, 162-2004, 165-2004, 166-2004, 168-2004, 171-2004, 172-2004, 177-2004, 178-2004,

2. Flete

2.1 Ajuste en el flete

60-2005, 61-2005, 62-2005, 63-2005, 64-2005

3. Forma de pago 101-2005

G

1. GATT

1.1 Normativa aplicable

46-2005

2. Garantía

2.1 Procede ejecución

325-2004

121

Tema Número de sentencia3. Gestiones de parte

123-2005, 186-2005, 211-2005, 212-2005, 238-2005, 239-2005, 244-2005, 254-2005, 255-2005, 275-2005, 288-2005, 12-2006,

H

1. Hecho Generador

103-2005, 140-2005

I

1. Importador

1.1 Mayorista

1.1.1 Incumplimiento de requisitos que confieren condición de mayorista

114-2004, 119-2004,

1.1.2 No autorizado por tener autorización vencida

286-2004, 289-2004, 141-2006, 142-2006, 143-2006, 144-2006, 145-2006,

1.1.3 Requisitos que debe cumplir

328-2004,

1.2 Minorista

I

1.3. El contribuyente de impuestos internos es el importador

15-2000, 16-2006, 17-2006, 21-2006, 23-2006, 36-2006, 67-2004, 73-2004, 52-2005, 53-2005, 54-2005, 55-2005, 56-2005, 57-2005, 58-2005, 59-2005,

2. Impugnaciones

2.1 Diferencia con la Adición y Aclaración

69-2006, 70-2006, 289-2006

2.2 Procedencia

2.2 Apelación por Inadmisión

122

Tema Número de sentencia2.2.1 Improcedencia

 125-2010

2.2.2 Admisibilidad del recurso

2.2.3 Rechazo de plano

2.2.4 Extemporaneidad

104-2010

2.2.5 Irrecurribilidad  125-2010

2.2.6 Procedencia  052-2008, 053-2008,149-2008

2.2.7Imposibilidad del TAN para conocer impugnaciones contra el acto inicial

3. Impuesto General sobre las ventas

295-2005, 148-2006, 180-2006, 181-2006, 182-2006, 248-2006,

4. Incidentes

4.1 Incompetencia del TAN para conocer incidentes

4.2 Imposibilidad de interponer incidente de nulidad contra acto inicial

5. Incidentes de Nulidad Absoluta

5.1 Incompetencia del TAN

177-2006

6. Incompetencia

123

Tema Número de sentencia6.1 Incompetencia para conocer incidentes interpuestos contra sentencias del Tribunal Aduanero Nacional

177-2006,

6.2 Incompetencia para imponer una sanción por no emisión de factura

I

6.3 Incompetencia de la Aduana de Golfito en la recaudación del tributo establecido según Ley 7012 Art.

1-2006,

6.4 Incompetencia del TAN por tratarse de reclamo por daños y perjuicios

6.5 Incompetencia del TAN para conocer sobre legalidad de Decretos

6.6 Incompetencia del TAN para conocer recursos contra actos preparatorios

93-2003, 191-2004,

6.7 Incompetencia del TAN para emitir certificaciones

278-2004, 308-2004,

124

Tema Número de sentenciaI

6.8 Incompetencia del TAN por no existir acto final de la DGA

76-2006,

6.9 Incompetencia del TAN para resolver recursos contra sus propios actos

86-2006,

6.10 Incompetencia del TAN por existir un supuesto delito denunciado

110-2005,

6.11 Incompetencia del TAN para admitir recurso de apelación

166-2005, 169-2005,

6.12 Incompetencia del TAN en razón de la materia

234-2005,

6.13 Incompetenciade Aduana de Destinopara aplicarprocedimientosancionatorio segúnartículo 238 8)LGA

115-2008

6.14Incompetenciade la DGA paraconocer solicitudde rectificación deDUA

056-2010

7. Infracciones Administrativas

7.1 Aplicación del artículo 236

125

Tema Número de sentencia inciso k)7.2 La apertura del procedimiento no es fase recursiva

8. Intereses

8.1 Procedencia de su pago

73-1999, 98-2003, 117-2004, 83-2005, 103-2005, 162-2007,

8.2 Improcedencia de devolución de intereses

104-2008

8.3 Normativa aplicable

162-2007, 104-2008

8.4 Plazo para que surja el derecho

162-2007, 029-2010, 177-2010

8.5 Suspensión de cómputo del plazo de la prescripción

029-2010, 177-2010

I

9. Irretroactividad

9.1 Derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas

122-2004,

9.2 Aplicación del régimen de derecho transitorio

9.3 Transitorio III de la Ley General de Aduanas

9.4 Modificación de las condiciones tributarias arancelarias (aplicación del

126

Tema Número de sentenciaartículo 55 LGA)

10. Inderogabilidad singular de los reglamentos

63-2003, 64-2003, 66-2003, 67-2003, 68-2003, 69-2003, 70-2003, 71-2003, 72-2003, 73-2003, 74-2003, 75-2003, 76-2003, 77-2003, 78-2003, 79-2003, 80-2003, 81-2003, 97-2003, 11-2004, 12, 13-2004, 10-2004, 14-2004, 15-2004, 16-2004, 17-2004, 18-2004, 19-2004, 20-2004, 21-2004, 22-2004, 23-2004, 24-2004, 25-2004, 41-2004, 42-2004, 43-2004, 44-2004, 55-2004, 59-2004, 60-2004, 61-2004, 62-2004, 66-2004, 67-2004, 69-2004, 70-2004, 71-2004, 72-2004, 73-2004, 74, 75, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 111, 118, 153, 154, 156, 159, 160, 162, 165, 166, 168, 171, 172, 177, 178, 212, 214, 280, 284,

11. Inadmisibilidad

11.1 Forma

11.1.1 Por falta de legitimación en el proceso

70-1999, 46-2004, 47-2004, 48-2004, 49-2004, 68-2004, 113-2004, 337-2004, 344-2004, 346-2004, 347-2004, 348-2004, 32-2005, 33-2005, 34-2005, 104-2005, 120-2005, 02-2006, 03-2006, 17-2006, 25-2006, 56-2006, 132-2006, 191-2006, 037-2008,038-2008,082-2008, 083-2008,084-2008-101-2008, 129-2010

11.1.3 Al no ejercer la fase recursiva

94-2006, 065-2008

11.1.4 No aportar personería

227-2004, 229-2004, 104-2005, 120-2005, 02-2006, 03-2006, 17-2006, 25-2006, 56-2006, 132-2006, 191-2006, 036-2008, 057-2008,057-2010, 091-2010, 148-2010,199-2010,

11.1.5 Por ser recursos contra dictámenes, circulares, consultas, acto preparatorios o actos inexistentes

12-2006, 19-2006, 221-2006 288-07, 069-2008, 077-2008, 078-2008, 085-2008,095-2008,110-2008

11.1.6 Por ser incidente de nulidad contra acto inicial

11.1.7. Inexistencia de incidente autónomo de nulidad

098-2008

127

Tema Número de sentenciaI

11.1.7 Por ser recursos contra actos que ya han agotado la vía administrativa

225-2006,

11.1.5 Porque son recursos que no han agotado la fase recursiva previa al TAN

88-2006, 89-2006, 90-2006, 91-2006, 92-2006

11.1.6 Por falta de emisión de acto final de la administración aduanera

12-2006,217-2010,006-2011

I

11.1.7 Por falta de acreditación

02-2006, 03-2006, 17-2006, 25-2006, 56-2006, 191-2006,

11.1.8 Por inexistencia de recurso

37-2006, 146-2006, 183-2009, 013-2010,095-2012,096-2012

11.1.9 Falta de acreditación o comprobación de la representación alegada

70-1998, 10-2000, 14-2000, 18-2000, 38-2000, 40-2000, 66-2000, 48-2001, 59-2001, 106-2001, 110-2001, 116-2001, 126-2001, 46-2004, 47-2004, 48-2004, 49-2004, 68-2004, 113-2004, 127-2004, 337-2004, 344-2004, 346-2004, 347-2004, 348-2004, 91-2005, 02-2006, 03-2006, 17-2006, 25-2006, 56-2006

11.1.10 Falta de elementos que permitan subsanar el poder

70-1998, 32-2005, 33-2005, 34-2005, 120-2005,

11.1.11 Por incumplimiento de requisitos

02-2006, 03-2006, 25-2006, 56-2006

128

Tema Número de sentencia11.1.12 Por falta de legitimación del sujeto

230-2004, 337-2004, 104-2005, 120-2005, 02-2006, 03-2006, 17-2006, 25-2006, 98-2006, 132-2006, 191-2006,329-2007, 348-2007, 037-2008,038-2008

11.1.13 Por no interponer recurso de apelación

233-2004, 234-2004, 146-2006, 160-2009, 168-2009, 169-2009

11.1.14 Porque se impuso contra un acto que no puede ser impugnado

38-2006, 221-2006, 069-2008,095-2008, 165-2010,

11.1.15 Por no cumplir con el emplazamiento de ley

65-2006, 79-2006, 80-2006, 81-2006, 84-2006, 116-2006, 118-2006,

 96-2007, 103-2007, 114-2007

11.1.16 Por recurrir un acto que no tiene fuerza legal, no produce efecto ni causa estado

221-2006

11.1.17 Presentación recurso vía correo electrónico, sin aportar en plazo respaldo físico

362-2007,054-2010

11.2 Tiempo

I

11.2.1 Extemporaneidad

42-1998, 50-1998, 53-1998, 64-1998, 67-1998, 16-1999, 35-1999, 39-1999, 150-1999, 164-1999, 183-1999, 35-2000, 50-2000, 56-2000, 122-2001, 130-2001, 34-2002, 35-2002, 35-2003, 38-2003, 11-2004, 12-2004, 13-2004, 14-2004, 15-2004, 16-2004, 17-2004, 18-2004, 19-2004, 20-2004, 21-2004, 22-2004, 23-2004, 24-2004, 25-2004, 41-2004, 42-2004, 43-2004, 44-2004, 55-2004, 59-2004, 60-2004, 61-2004, 62-2004, 66-2004, 69-2004, 70-2004, 71-2004, 126-2004, 207-2004, 225-2004, 231-2004, 239-2004, 263-2004, 264-2004, 265-2004, 266-2004, 287-2004, 340-2004, 349-2004, 350-2004, 365-2004, 368-2004, 369-2004, 18-2005, 19-2005, 20-2005, 21-2005, 22-2005, 23-2005, 24-2005, 25-2005, 51-2005, 150-2005, 201-2005, 202-2005, 265, -2005 276-2005, 308-2005, 366-2005, 32-2006, 115-2006, 125-2006, 175-2006, 179-2006, 230-2006, 243-2006,335-2007, 336-

129

Tema Número de sentencia2007, 049-2008,081-2008,135-2008,112-2008,111-2008,159-2008, 195-2009, 104-2010, 110-2010,070-2010,031-2010,064-2010,065-2010,066-2010,068-2010,069-2010, 067-2010, 210-2010,215-2010,002-2011,003-2011,004-2011,005-2011,065-2012,066-2012,067-2012, 068-2012, 069-2012,151-2012,220-2012,221-2012,097-2012,226-2012,238-2012,272-2012,

11.2.2 Extemporaneidad no presentación de recursos en días de semana santa

311-2007

11.2.3 Extemporaneidad no presentación de recurso en plazo de horario especial de fin de ano de las aduanas

210-11,215-2010

12. Impuesto específico

121-2006

13. INCOTERMS 367-2005, 368-2005,

J

1. Jurisdicción de la Aduana de control

185-2004

L

1. Legitimación 104-2004, 122-2004, 147-2004, 191-2006, 172-2007

M

1. Medidas de Salvaguardia

1.1 Naturaleza

130

Tema Número de sentencia

1.2 Salvaguardia Especial de Fríjol

3-2004

2. Modificación de las Condiciones Tributarías

2.1 Aplicación de régimen de derecho transitorio

2.2 Transitorio III de la Ley General de Aduanas

2.3 Modificación de las condiciones tributarias arancelarias (Aplicación Artículos 55 LGA)

3. Muestras

3.1 Formalidades para tomar muestras

38-1998, 44-2000, 46-2000, 131-2001, 63-2003, 66-2003, 97-2003, 205-2004, 01-2005, 02-2005, 03-2005, 04-2005, 05-2005, 06-2005, 07-2005, 08-2005, 09-2005, 10-2005, 11-2005, 12-2005, 13-2005, 33-2006, 101-2006, 294-2006, 029-2008, 040-2008,062-2008,109-2008

M

3.2 Órgano competente e identificación de la muestra en el caso concreto

38-1998, 44-2000, 46-2000, 131-2001, 63-2003, 66-2003, 97-2003, 205-2004, 01-2005, 02-2005, 03-2005, 04-2005, 05-2005, 06-2005, 07-2005, 08-2005, 09-2005, 10-2005, 11-2005, 12-2005, 13-2005, 57-2006, 58-2006, 102-2006,

3.3 Utilización de las muestras en despachos posteriores o control a posteriori de despachos previos

44-2006, 45-2006, 46-2006, 47-2006, 103-2006, 104-2006, 105-2006, 227-2006,

131

Tema Número de sentencia3.4 Conexidad e identidad entre las muestras extraídas y todas las mercancías a clasificar

185-2006, 209-2006, 210-2006, 211-2006, 212-2006, 213-2006, 214-2006, 215-2006, 222-2006, 227-2006, 244-2006, 250-2006, 105-2008

3.5 Falta de conexidad de muestras aportadas al proceso con la mercancía nacionalizada

017-2007, 352-2007,109-2008,149-2010

4. Manifiesto de

4.1 Corrección del Manifiesto de Carga

185-2005, 117-2006,187-2011

4.1.1 Procede corrección de MC

4.1.2 No procede corrección de MC

4.1.2.1 Por justificación de sobrantes

202-2004, 108-2005, 117-2006, 308-2006, 328-2006, 138-2007

5. Mercancías

5.1. Examen previo 50-2005

5.2. Prohibidas 4-2006

5.3 Justificación de mercancías sobrantes

5.3.1 Extemporaneidad de solicitud de justificación

099-2008, 120-2010

6. Mandato Aduanero

154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005,

132

Tema Número de sentencia279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 306-2007.

N

1. Naturaleza del TAN

041-A-2011

2. Notificaciones

2.1 Formas de notificación LGA

053-2010

2.2 Formalidades 271-2008

2.3 Fax 139-2007,260-2012,

2.3 Vía casillero del auxiliar

2.4 al importador y al auxiliar de la función pública aduanera

262-2007, 263-2007,300-2007, 105-2008, 104-2009, 200-2009,075-2010,055-2010,212-2010,008-2011,049-2011

2.5 Error material en acto de notificación

265-2007, 267-2007, 268-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 272-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007,276-2007, 277-2007, 278-2007-279-2007, 281-2007, 282-2007, 283-2007, 284-2007, 042-2008- 043-2008-044-2008, 045-2008

2.6 Efectos de la no presentación del original de recursos transmitidos por fax

143-2008

3. Nulidades

3.1 Por el sujeto

3.1.1 Dictar y resolver actos sin competencia

222-2004, 223-2004, 238-2004, 1-2006, 115-2008, 007-2009,056-2010,016-2012,015-2012,273-2012,

3.1.2 Iniciar procedimiento sancionatorio por órgano incompetente

115-2008

133

Tema Número de sentencia3.1.3 Falta de notificación al sujeto legitimado

186-2004, 187-2004, 248-2005, 249-2005, 273-2005, 28-2006,205-2008,232-2008,039-2009,024-2009,025-2009,037-2009,038-2009,040-2009,041-2009,043-2009,044-2009,045-2009,046-2009,047-2009,048-2009,049-2009,055-2009-061-2009,064-2009,079-2009,085-2009,104-2009,104-2009, 071-2010, 113-2010, 163-2010

3.1.4 Falta legitimación pasiva

102-2004, 103-2004, 104-2004, 105-2004, 110-2004, 201-2004, 273-2004, 274-2004, 248-2005, 249-2005, 273-2005, 281-2006, 097-2009,098-2009,099-2009, 179-2009,231-2012

3.1.5 Falta de legitimación activa, de la aduana

208-2004, 186-2005, 117-2006,

3.2 Por el procedimiento

240-2005, 4-2007, 21-2007, 101-2007, 5-2007,

3.2.1Confusión respecto al sujeto infractor

102-2004, 103-2004, 104-2004, 105-2004, 110-2004, 275-2004, 208-2005, 247-2005, 220-2006, 115-2007, 179-2007, 197-2007,180-2008,182-2008,178-2008,179-2008

3.2.2 No apreciar o evacuar la prueba ofrecida

256-2006, 311-2006,  5-2007, 121-2009,094-2012,

3.2.3 Violación al principio de inocencia y ser oído

205-2005, 246-2005, 372-2005, 67-2006, 220-2006, 256-2006, 311-2006, 312-2006, 313-2006, 314-2006, 315, 332-2006, 336-2006,  38-2007, 39-2007, 101-2007, 146-2007, 154-2007, 160-2007, 007-2009

3.2.4 Violación al principio del debido proceso

205-2004, 205-2005, 246-2005, 286-2005, 299-2005, 55-2006, 67-2006, 165-2006, 168-2006, 169-2006, 174-2006, 176-2006, 183-2006, 196-2006, 292-2006, 296-2006, 298-2006, 300-2006, 304-2006, 307-2006, 311-2006, 312-2006, 313-2006, 314-2006, 315-2006, 5, 2007, 13-2007, 14-2007, 17-2007, 18-2007, 20-2007, 21-2007, 34-2007, 38-2007, 39-2007, 97-2007, 100-2007, 101-2007, 111-2007, 121-2007, 128-2007, 146-2007, 154-2007, 182-2007, 160-2007, 228-2007, -2007, 237-2007, 235-2007, 240-2007, 241-2007,294-2007, 300-2007, 306-2007,330-2007, 331-2007, 354-2007, 359-2007,360-2007 361-2007, 362-2007,363-2007,364-2007, 365-2007, 366-2007,367-2007, 368-2007, 369-2007-370-2007, 371-2007,001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008,005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008, 011-2008, 012-2008, 013-2008, 14-2008, 34-2008,016-2008, 021-2008, 022-2008,025-2008, 029-2008,034-2008,035-2008, 070-2008, 073-2008,144-2008,145-2008,146-2008,212-2008,008-2009,026-2009,011-2009,035-2009,075-2009,077-2009, 116-2010,010-2011,040-212,094-2012,

3.2.5 Aplicación de 16-2006, 36-2006, 073-2008

134

Tema Número de sentencianormativa procesal o fundamento legal erróneo

3.2.6 Desaplicación indebida de certificado de origen

307-2006, 028-2008, 015-2010,

N

3.2.7 Falta de motivación que cause indefensión

96-2001, 186-2004, 187-2004, 97-2006, 169-2006, 183-2006, 196-2006, 300-2006, 312-2006, 313-2006, 314-2006, 315-2006, 323-2006, 332-2006, 346-2006, 5-2007, 13-2007, 14-2007, 18-2007, 20-2007, 21-2007, 34-2007, 100-2007, 101-2007, 105-2007, 128-2007, 115-2007, 157-2007, 182-2007, 185-2007, 204-2007,255-2008,286-2007,355-2007, 021-2008,032-2008,049-2008,067-2008,068-2008,070-2008,073-2008,088-2008,097-2008,123-2008,171-2008,196-2008,197-2008,230-2008,202-2008,272-2008,275-2008,174-2008,280-2008,261-2008,004-2009,014-2009,022-2009,012-2009,019-2009,006-2009,034-2009057-2009,076-2009,091-2009, 121-2009, 125-2009, 170-2009, 095-2009, 080-2009, 090-2009, 111-2009, 185-2009, 186-2009,007-2010,052-2010,074-2010,073-2010,061-2010,051-2010,011-2010,047-2010, 060-2010, 137-2010, 164-2010,145-2010,182-2010,202-2010,191-2010,161-2010,152-2010,024-2011,014-2011,029-2011,005-2011,050-2011,051-2011,146-2011,171-2011,193-2011,195-2011,196-2011,197-2011,198-2011,003-2012,008-2012,009-2012,015-2012,062-2012,064-2012,094-2012,278-2012,279-2012,262-2012,

3.2.8 Por causar indefensión

241-2005, 243-2005, 246-2005, 299-2005, 372-2005, 303-2005, 55-2006, 67-2006, 112-2006, 113-2006, 184-2006, 196-2006, 252-2006, 256-2006, 307-2006, 312-2006, 313-2006, 314-2006, 315-2006, 18-2007,  97-2007, 111-2007, 146-2007, 154-2007, 182-2007, 240-2007, 294-2007, 058-2008,012-2012,017-2012

3.2.9 Violar o eliminar etapas procésales

324-2004, 246-2005, 97-2007,017-2009,026-2009

3.2.10 Por no conocer en el momento procesal oportuno excepciones de caducidad de la instancia, los incidentes de nulidad absoluta en

135

Tema Número de sentenciaforma previa

3.2.11Por no haber emplazado al recurrente

65-2006, 81-2006, 84-2006, 078-2010

3.2.12 Por iniciarse contra sujeto no obligado a responder

220-2006, 306-2007,

3.2.13 Conocer recursos prematuros no presentados

3.2.14 No indicar recursos que caben contra el acto

3.2.15 Iniciar acto de apertura de procedimiento de ajuste fuera del plazo de ley

3.2.16 Por violación al procedimiento de modificación del valor aduanero (vehículos)

10-2004, 73-2004, 323-2006, 333-2006, 346-2006, 347-2006, 348-2006, 349-2006, 350-2006,

3.2.17 Por violación al procedimiento de modificación del valor aduanero

10-2004, 183-2006, 184-2006, 357-2006,  17-2007, 21-2007, 237-2007, 294-2007, 026-2009, 034-2011

3.2.19 No llamar ni notificar al Declarante y/o Consignatario y/o Agente Aduanero Articulo 102 LGA

198-2004, 215-2004, 216-2004, 217-2004, 218-2004, 219-2004, 220-2004, 221-2004, 260-2004, 261-2004, 262-2004, 326-2004, 327-2004, 208-2005, 210-2005, 242-2005, 251-2005, 252-2005, 253-2005, 273-2005, 299-2005, 303-2005, 309-2005, 41-2006, 51-2006 52-2006, 53-2006, 54-2006, 114-2006, 119-2006, 199-2006, 200-2006, 201-2006, 202-2006, 252-2006, 254-2006, 290-2006, 160-2007, 182-2007, 240-2007, 306-2007, 119-2008,232-2008,271-2008,075-2010,055-2010, 071-2010, 113-2010, 163-2010,012-2011

N

136

Tema Número de sentencia3.2.20 Falta de conexidad entre muestras tomadas o en expediente y las mercancías importadas

205-2004, 156-2006, 352-2007,109-2008,221-2008,

3.2.21 Por falta de análisis de todas y cada y cada una de las líneas declaradas

208-2004,

3.2.22 Por falta de análisis de la totalidad de las pruebas ofrecidas

208-2004, 319-2004, 256-2006, 311-2006,

3.2.23 Por confundir al sujeto pasivo responsable del pago de impuestos

240-2004, 241-2004, 242-2004, 243-2004, 244-2004, 245-2004, 246-2004, 247-2004, 248-2004, 249-2004, 250-2004, 251-2004, 252-2004, 267-2004, 281-2004, 28-2006, 306-2007,

3.2.24 Por haber anulado acto declaratorio de derechos

309-2004, 310-2004, 317-2004, 122-2007, 123-2007, 176-2007,

3.2.25 Inexistencia de motivo de base para tramitar y decidir sobre infracción administrativa

318-2004, 67-2006,  128-2006

3.2.26 Violar debido proceso al no haberse dictado el acto final de modificación de OTA

324-2004, 169-2006, 97-2007, 121-2007, 359-2007, , 361-2007, 363-2007,364-2007, 365-2007, 366-2007,367-2007, 368-2007, 369-2007-370-2007, 371-2007

3.2.27 Mala aplicación del proceso sancionatorio por falta de intimación

241-2005, 247-2005, 248-2005, 249-2005, 294-2005, 55-2006, 59-2006, 220-2006, 100-2007, 128-2007, 197-2007, 274-2008, 009-2008,008-2009, 107-2010, 119-2010

137

Tema Número de sentenciaimputación y adecuación de los hechos.

3.2.28 Por no permitir acceso a los documentos en el expediente lo que cause indefensión

143-2005, 97-2006,

N

3.2.29 Por no investigar el valor declarado

119-2006, 183-2006,151-2011,

3.2.30 Por vicios en el acto que ordena la apertura del procedimiento

165-2006, 168-2006, 174-2006, 223-2006, 224-2006, 242-2006, 298-2006, 307-2006, 338-2006, 18-2007, 112-2007, 128-2007,

3.2.31 Por vicios en el recurso de reconsideración

282-2006,011-2011

3.2.32 Por no consultar con el importador 183-2006,028-2011

3.2.33 No precisar el método de valoración aplicado

183-2006, 294-2007,

3.2.34 No queda plasmado el objeto del procedimiento

286-2005, 220-2006

3.2.35 No entró a conocer el principal argumento

220-2006,

3.2.36 No permitió al recurrente el conocimiento previo de la prueba

143-2005, 029-2008

138

Tema Número de sentencia3.2.37 Violar el ordenamiento jurídico

143-2005,

3.2.38 No realiza una identificación inicial del sujeto, no define contra quién se dirige el procedimiento.

210-2005, 241-2005, 247-2005, 248-2005, 249-2005, 299-2005, 303-2005,

3.2.39 Imposibilidad para relacionar hechos.

248, 249,

3.2.40 Por suspender incorporación de pruebas a expediente

256-2006

3.2.41 Por omisión de audiencia oral y escrita

256-2006

3.2.42 Violación al principio de bilateralidad

228-2007,235-2007,035-2008

3.2.43 Por no conocer totalidad de alegatos

300-2007, 306-2007, 331-2007,221-2008,263-2008,258-2008,

3.2.44 Violación al procedimiento de extracción de muestras

040-2008

3.2.45. Por omitir aplicar procedimiento ordinario en sanción de suspensión de dos días

058-2008

139

Tema Número de sentencia3.2.46 Violación al principio de verdad real

255-2007,286-2007,071-2008,269-2008,263-2008,266-2008,270-2008,009-2009,008-2009,005-2009, 113-2009, 128-2009, 086-2009, 208-2009,177-2009, 180-2009, 193-2009, 060-2010, 137-2010,161-2010,023-2011,029-2011,070-2011,052-2011,141-2011,

3.2.47 Violación al principio de contradictorio

353-2007, 073-2008

3.2.48 Ajuste en obligación sin observar el procedimiento de ley

073-2008,212-2008,

3.2.49. Violación al principio de proporcionalidad

036-2010

3.2.50.Por no efectuarse análisis de culpabilidad

036-2010

3.2.51 Violación al principio de legalidad

045-2010

3.2.52 Por declarar extemporáneo recurso presentado violentándose el ordenamiento jurídico

201-2010,164-2010,184-2010,178-2010,

3.2.53 Por no aplicar procedimiento de regularización

162-2010, 175-2010,159-2011,161-2011,162-2011,167-2011,192-2011,

3.2.54. Al iniciarse ajuste sin observarse el procedimiento ordinario en etapa posterior al despacho

181-2010,192-2010,010-2011

140

Tema Número de sentencia  3.3 Por el motivo 240-2005,

3.3.1 Falta de tipificación de la conducta.

149-2005, 151-2005, 247-2005, 257-2005, 294-2005, 5-2006, 73-2006, 112-2006, 113-2006, 298-2006, 336-2006,  100-2007, 115-2007, 128-2007, 195-2007, 196-2007, 209-2007, 210-2007, 211-2007, 212-2007, 213-2007, 214-2007, 215-2007, 216-2007, 218-2007, 219-2007, 220-2007, 221-2007, 2232-2007, 223-2007, 224-2007, 225-2007, 226-2007, 227-2007, 164-2007, 025-2008,082-2008,100-2008,148-2008, 176-2008,269-2008,266-2008,138-2010,139-2010,140-2010,141-2010,023-2011,014-2011,168-2011,038-2012

N

3.3.2 Sanción a agente aduanero persona jurídica en vez de persona física.

3.3.3 Sanción al transportista sin que conste prueba del incumplimiento.

298-2006

3.3.4 Iniciar procedimiento de modificación con publicaciones que no se ajustan al caso por estar en otro idioma y no reflejar precio e transacciones reales.

3.3.5 Por errónea aplicación del impuesto del artículo 198 LGA.

3.3.6 Por impugnarse actos preparatorios.

141

Tema Número de sentencia3.3.7 Violación al procedimiento de modificación del valor aduanero por existir falta de motivación (clasificación)

106-2004, 060-2010

3.3.7 Violación al procedimiento de modificación del valor aduanero por existir falta de motivación (vehículos)

73-2004, 318-2006, 320-2006, 321-2006, 325-2006, 081-2009, 185-2009, 186-2009

3.3.8 Transportista naviero no autorizado a realizar transito interno.

186-2004, 187-2004,

N

3.3.9 Aplicación incorrecta del tipo por parte de la administración aduanera

228-2004, 247-2005, 55-2006, 73-2006, 112-2006, 113-2006, 98-2007, 115-2007, 164-2007, 195-2007, 196-2007, 117-2007, 128-2007, 197-2007, 248-2007,286-2007, 025-2008, 026-2008,031-2008, 088-2008,260-2008,014-2011

3.3.10 Por ausencia de motivo y fundamento legal

257-2005, 55-2006, 59-2006, 67-2006, 128-2007, 73-2006, 95-2006, 112-2006, 113-2006, 156-2006, 256-2006, 282-2006, 323-2006, 324-2006, 356-2006, 120-2007, 161-2007, 248-2007, 019-2008, 021-2008, 032-2008,019-2008,188-2008,194-2008, 119-2009, 120-2009, 122-2009, 130-2009, 140-2009,029-2010,025-2011

3.3.11 No se justifica la causa

67-2006, 95-2006, 97-2006

3.3.12 No motiva cambio de valor del vehículo al indicar motivación del elemento clasificación y no

021-2008

142

Tema Número de sentenciadel elemento valor

3.4 Por el contenido

240-2005, 174-2009, 173-2009, 185-2009, 186-2009

3.4.1 No resolver sobre la modificación de la determinación de la Obligación Tributaria Aduanera

189-2005, 190-2005, 191-2005, 192-2005, 260-2005, 261-2005, 21-2007

3.4.2 No resolver sobre cambio de clasificación arancelaria en el acto final

47-1998, 46-1999, 159-1999, 4-2000, 55-2000, 43-2001, 47-2001, 96-2001, 113-2001, 142-2001, 147-2001, 6-2002, 8-2002, 12-2002, 52-2002, 123-2004, 124-2004, 260-2004, 261-2004, 262-2004, 174-2005, 175-2005, 176-2005, 177-2005, 178-2005, 179-2005, 180-2005, 181-2005, 182-2005, 183-2005, 184-2005, 192-2005, 193-2005, 194-2005, 195-2005, 196-2005, 197-2005, 198-2005, 199-2005, 206-2005, 210-2005, 211-2005, 212-2005, 213-2005, 214-2005, 215-2005, 216-2005, 217-2005, 218-2005, 242-2005, 273-2005, 299-2005, 303-2005,

07-2006, 197-2006, 278-2008, 185-2009

3.4.3 No resolver sobre el objeto del procedimiento

123-2004, 124-2004, 260-2004, 261-2004, 262-2004, 145-2005, 170-2005, 171-2005, 172-2005, 174-2005, 175-2005, 176-2005, 177-2005, 178-2005, 179-2005, 180-2005, 181-2005, 182-2005, 183-2005, 184-2005, 189-2005, 190-2005, 191-2005, 192-2005, 193-2005, 194-2005, 195-2005, 196-2005, 197-2005, 198-2005, 199-2005, 204-2005, 206-2005, 273-2005, 286-2005, 369-2005, 31-2006, 138-2006, 139-2006, 333-2006, 144-2007, 182-2007, 241-2007,

3.4.4 Por mantener el cobro del adeudo en vez de determinarlo en el acto final

3.4.5 No imponer multa en el acto final

3.4.6 No indicar el valor que se estima correcto

190-2005, 191-2005, 260-2005, 261-2005, 29-2006, 30-2006, 31-2006, 119-2006, 137-2006, 138-2006, 139-2006, 140-2006, 217-2006,  18-2007, 231-2007,07-2010

3.4.7 Omitir referirse a la reclasificación de mercancías

176-2005, 192-2005, 193-2005, 194-2005, 195-2005, 196-2005, 197-2005, 198-2005, 199-2005, 206-2005, 210-2005, 211-2005, 212-2005, 213-2005, 214-2005, 215-2005, 216-2005, 217-2005, 218-2005, 242-2005, 299-2005, 303-2005,

143

Tema Número de sentencia

N

3.4.8 Omitir disponer en concreto sobre la imposición de una multa

209-2005, 294-2005,

3.4.9 Omisión en la parte dispositiva de la sanción a imponer.

6-2002, 49-2005, 369-2005, 31-2006, 220-2006,

3.4.10 Falta de indicación del monto del adeudo

47-1998, 46-1999, 159-1999, 47-2001, 113-2001, 142-2001, 5-2002, 31-2003, 3-2004, 213-2005, 214-2005, 286-2005,

3.4.11 Acto Administrativo que no resulta posible

186-2004, 187-2004, 300-2007

3.4.12 No precisar el desglose de los impuestos a pagar

208-2004, 319-2004, 198-2005, 210-2005, 216-2005, 217-2005, 241-2005, 242-2005, 286-2005, 299-2005, 303-2005, 67-2006, 119-2006, 323-2006, 239-2007,

3.4.13 Ausencia de elementos sustanciales del acto

80-2005, 266-2006, 311-2006, 323-2006, 13-2007, 14-2007, 20-2007, 144-2007,

3.4.14 Omitir referirse al ero objeto del procedimiento

145-2005, 170-2005, 171-2005, 172-2005, 174-2005, 175-2005, 176-2005, 177-2005, 178-2005, 179-2005, 180-2005, 181-2005, 182-2005, 183-2005, 184-2005, 189-2005, 190-2005, 191-2005, 192-2005, 193-2005, 194-2005, 195-2005, 196-2005, 197-2005, 198-2005, 199-2005, 204-2005, 206-2005, 242-2005, 251-2005, 253-2005, 260-2005, 261-2005, 286-2005, 299-2005, 303-2005, 309-2005, 369-2005, 08-2006, 09-2006, 29-2006, 30-2006, 31-2006, 137-2006, 157-2007, 185-2007, 204-2007,

3.4.15 No señalar expresamente la nueva base imponible para el cálculo de impuestos.

29-2006, 30-2006,

144

Tema Número de sentencia3.4.16 No cuenta con los elementos necesarios en la parte dispositiva.

174-2005, 189-2005, 190-2005, 191-2005, 192-2005, 193-2005, 194-2005, 195-2005, 196-2005, 197-2005, 198-2005, 199-2005, 204-2005, 206-2005, 209-2005, 210-2005, 211-2005, 212-2005, 213-2005, 214-2005, 215-2005, 216-2005, 217-2005, 218-2005, 242-2005, 251-2005, 253-2005, 260-2005, 261-2005, 273-2005, 286-2005, 294-2005, 299-2005, 369-2005, 31-2006, 184-2006, 256-2006, 356-2006,

3.4.17 Por carecer de fundamento y por no aportar pruebas que justifiquen el accionar final.

95-2006, 97-2006, 256-2006, 300-2006, 100-2007, 157-2007, 185-2007, 204-2007, 228-2007,

N

3.4.18 No alcanzar el fin meta jurídico

149-2005, 151-2005, 257-2005, 294-2005,

3.4.19 No decide y por lo tanto causa indefensión

209-2005, 13-2007, 14-2007, 20-2007,

3.4.20 No indicar el tipo de cambio aplicable

241-2005, 18-2007, 35-2007, 36-2007, 37-2007, 38-2007, 39, 40, 41-2007, 42, 43-2007, 44-2007, 45-2007, 46-2007, 47-2007, 48-2007, 49-2007, 50-2007, 51-2007, 52-2007, 53-2007, 54-2007, 55-2007, 56-2007, 57-2007, 58-2007, 59-2007, 60-2007, 61-2007, 62, -2007 63-2007, 64-2007, 65-2007, 66-2007, 67-2007, 68-2007, 69-2007, 70-2007, 71-2007, 72-2007, 73-2007, 74-2007, 75-2007, 76-2007, 77-2007, 78-2007, 79-2007, 80-2007, 81-2007, 82-2007, 83-2007, 84-2007, 85-2007, 86-2007, 87-2007, 88-2007, 89-2007, 90-2007, 91-2007, 92-2007, 93-2007, 97-2007, 98-2007, 102-2007, 117-2007,128-2007, 161-2007, 197-2007, 209-2007, 210-2007, 211-2007, 212-2007, 213-2007, 214-2007, 215-2007, 216-2007, 218-2007, 219-2007, 220-2007, 221-2007, 232-2007, 223-2007, 224-2007, 225-2007, 226-2007, 227-2007,286-2007, 330-2007, 354-2007,016-2008 027-2008, 088-2008,148-2008,176-2008,211-2008,216-2008,204-2008,151-2008,269-2008,266-2008,023-2009,202-2010,

3.4.21 Incongruencias en el tipo de cambio aplicado

270-2008

3.4.22 No se realiza adecuación de hechos

257-2005, 294-2005, 117-2007, 209-2007, 210-2007, 211-2007, 212-2007, 213-2007, 214-2007, 215-2007, 216-2007, 218-2007, 219-2007, 220-2007, 221-2007, 2232-2007, 223-2007, 224-2007, 225-2007, 226-2007, 227-2007, 248-2007,

145

Tema Número de sentencia3.4.23. No existe certeza sobre a que declaración corresponden las modificaciones efectuadas

057-2009

3.5 Por el fin 240-2005

3.5.1 No lograr el fin

186-2004, 187-2004, 257-2005, 294-2005, 67-2006

3.6 Momento procesal para interponer el incidente

3.7 Nulidades improcedentes

144-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 159-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 166-2005, 168-2005, 169-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 226-2005, 227-2005, 228-2005, 229-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 265-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 10-2006, 18-2006, 20,-2006 23-2006, 49-2006, 57-2006, 58-2006, 60-2006, 62-2006, 99-2006, 101-2006, 157-2006, 170-2006, 176-2006, 178-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 198-2006, 204-2006, 205-2006, 209-2006, 210-2006, 211-2006, 212-2006, 213-2006, 214-2006, 217-2006, 253-2006, 262-2006, 263-2006, 264-2006, 267-2006, 268-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 317-2006, 319-2006, 331-2006, 02-2007, 29-2007, 94-2007, 106-2007, 111-2007, 133-2007, 156-2007, 166-2007, 177-2007, 261-2007,

O

1. Obligación Tributaria Aduanera

1.1 Facultad de la administración aduanera para determinarla o modificarla

154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 321-2005, 06-2006, 20-2006, 157-2006, 182-2006, 189-2006, 311-2007,043-2010,012-2011,048-2011

1.2 Modificación en 35-2004, 36-2004, 37-2004, 38-2004, 39-2004, 40-2004,45-2004, 05-2004, 03-

146

Tema Número de sentenciala liquidación de los impuestos por pagar

2004, 54-2004, 319-2005, 320-2005, 321-2005,

O

1.3 Formas de ejecutar la determinación

323-2006,

1.4 Plazo para recurrir el acto mediante el cual se notifica la determinación tributaria

1.5 Procedimiento de determinación

318-2004, 61,157, 178, 323,

1.6 Ajuste del valor de aduana

67-2004, 72-2004, 73-2004, 74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 153-2004, 154-2004, 155-2004, 156-2004, 157-2004, 158-2004, 159-2004, 160-2004, 161-2004, 162-2004, 163-2004, 164-2004, 165-2004, 166-2004, 167-2004, 168-2004, 169-2004, 170-2004, 171-2004, 172-2004, 173-2004, 174-2004, 175-2004, 176-2004, 177-2004, 178-2004, 181-2004, 182-2004, 210-2004, 211-2004, 212-2004, 213-2004, 214-2004, 256-2004, 268-2004, 269-2004, 270-2004, 277-2004, 284-2004, 286-2004, 289-2004, 288-2004, 291-2004, 294-2004, 295-2004, 296-2004, 297-2004, 300-2004, 301-2004, 302-2004, 303-2004, 306-2004, 307-2004, 311-2004, 312-2004, 313-2004, 314-2004, 315-2004, 321-2004, 329-2004, 330-2004, 331-2004, 332-2004, 333-2004, 334-2004, 335-2004, 336-2004, 119-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 285-2005, 317-2005, 318-2005, 319-2005, 320-2005, 321-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 20-2006, 23-2006, 61-2006, 62-2006, 323-2006, 171-2006, 217-2006, 293-2006, 318-2006, 320-2006, 321-2006, 323-2006

1.7 Procedimiento de ajuste en despacho

11-2000, 69-2000, 31-2002, 58-2002, 67-2002, 79-2002, 91-2002, 50-2004, 200-2005,311-2007, 334-2007, 359-2007, 361-2007 362-2007, 363-2007, 364-2007, 365-2007, 368-2007, 369-2007, 370-2007, 371-2007, 001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008, 005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008,

147

Tema Número de sentencia011-2008, 012-2008, 033-2008, 013-2008, 14-2008, 034-2008

1.8 Inexistencia de hecho generador

1-2006

1.9 Cobro por vencimiento de plazo en Régimen de Importación Temporal

13-2006, 14-2006, 71-2006

1.10 Formas de determinación de la OTA

141-2005, 166-2005, 256-2005, 267-2005, 279-2005, 318-2005, 352-2005, 356-2005, 360-2005, 364-2005, 61-2006, 157-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 323-2006, 047-2011

1.10.1 Autodeterminada

1.10.2 De oficio

1.10.3 Mixta 61-2006

1.11 Sujetos

1.11.1 Sujeto pasivo

155-2005, 157-2005, 159-2005, 166-2005, 267-2005, 319-2005, 320-2005, 321-2005,61-2006,043-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010

O

1.11.2 Sujeto por hecho propio

166-2005

1.11.3 Sujeto por responsabilidad ajena

166-2005, 043-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010

1.12 Extinción

148

Tema Número de sentencia1.12.1 No opera respecto a Agente de retención

276-2004,

1.13 Un mismo ajuste para varias declaraciones.

105-2006,

1.14 Modificación de la OTA

119-2005, 140-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 298,-2005, 180-2006, 215-2006, 226-2006,

1.15 Base imponible

119-2005, 285-2005, 15-2006, 180-2006, 181-2006, 182-2006,

1.16 Hecho generador

 140-2005, 177-2010

2. Origen de Mercancías

2.1 Mercancía originaria

307-2006

2.2 Mercancía no originaria

153-2008,152-2008

2.2.1 Helados 188-2004, 144-2005,

2.3 Métodos para determinación de origen

144-2005

2.4 Materias indirectas y fungibles

144-2005

2.5 Insumos, Valor Agregado

144-2005

2.6 Tratados Comerciales

144-2005,  307-2006, 337-2007,064-2008,153-2008, 190-2009,077-2011,177-2011,206-2011,207-2011,002-2012,023-2012,041-2012,042-2012

2.7 Reglamento Centroamericano sobre origen

144-2005, 190-2009

2.8 Regla específica de

144-2005

149

Tema Número de sentenciaorigen (Cambio de Clasificación)

2.9 Principios de tránsito directo y de no comercialización

311-2007,064-2008,200-2008,257-2008,

2.10 Efecto declarativo de revisión de determinación

337-2007

2.11. Corrección de deficiencias de certificado de origen al aportarse nuevo certificado

015-2010,002-2012,023-2012

2.12. Nulidad por no llamar a todas los interesados en procedimiento de verificación de origen

194-2010,196-2010

2.13. Imposibilidad en TLC- Estados Unidos Mexicanos- Costa Rica de subsanar deficiencias de certificado de origen

007-2011,206-2011-207-2011,002-2012,023-2012,040-2012,041-2012

P

1.Pago

1.1 Procedencia de pago mediante entero de gobierno

018-2009

1. Pago Indebido 30-2007

1.1.1 Diferencia entre reclamo y recurso. Aplicación de los artículos 62,

42-1998, 67-1998, 16-1999, 35-1999, 1-2002, 34-2006, 35-2006,

150

Tema Número de sentencia198 LGA

1.1.2 Por falta de determinarse el peso, tipo y cantidad de la mercancía

1.1.3 Por la clasificación arancelaria

42-2006, 43-2006, 127-2006, 130-2006, 163-2006, 164-2006, 139-2009

1.1.4 Por cobro indebido de impuesto internos (SC, Ventas y Ley 6946)

258-2004, 137-2005,

1.1.5 Devolución impuesto a las exportaciones (ad valorem 1%)

159-2007,

1.1.6 Se demostró la realización efectiva de pago de impuestos

206-2004, 146-2005

1.1.7 Improcedencia de pago de mercancía distinta a la carne, café, ganado, banano

1.1.8 Error en el monto declarado por la Agencia

30-2007,

1.1.9 Legitimación para solicitarlo

65-2005, 147-2005, 63-2006, 127-2006, 130-2006, 30-2007,

1.1.10 Devolución de impuestos pagados al proceder rectificación

272-2004, 290-2004,  162-2007

151

Tema Número de sentencia1.1.11 Devolución de impuestos por aplicación de nota de exoneración

353-2004,

P

1.1.12 Por cobro indebido de impuesto establecido en art.6 de Ley 7012

1-2006

1.1.13 Solicitud por supuesto error en la cantidad de mercancías declaradas, improcedente

116-2005, 117-2005, 118-2005,

1.1.14 Legitimación para solicitarlo

65-2005, 147-2005, 63-2006, 127-2006, 130-2006,

1.1.15 Solicitud por supuesto error en cobro del impuesto de exportación

147-2005

1.1.16 Por valor aduanero

237-2005

1.2 Pago indebido improcedente

1.2.1 impuestos pagados al proceder

272-2004, 290-2004,

152

Tema Número de sentenciarectificación

1.2.2 Impuestos por aplicación de nota de exoneración

353-2004, 159-2007, 027-2010

1.2.3 Falta de legitimación activa

224-2004, 147-2005, 63-2006, 127-2006, 159-2007, 358-2007

1.2.4 No demostración de realización efectiva de pago

1.2.5 Prescripción de la Acción de Repetición

1.2.7 Falta de suficiente pruebas

1-2004, 100-2004, 280-2006, 316-2006, 318-2006, 22-2007, 23-2007, 24-2007, 25-2007, 26-2007, 27-2007, 159-2007,

1.2.8 Por mala clasificación

236-2005

1.2.8.1 Las muestras no coinciden con la mercancía

232-2005

12.8.2 Por no traslado de impuestos al importador

258-2007

P

2. Potestad de la Autoridad

02-2007, 118-2007,

153

Tema Número de sentenciaAduanera en Ejercicio

P

2.1 Control Aduanero, clases, criterios y limitaciones

200-2005, 176-2006,  94-2007, 111-2007, 156-2007265-2007,267-2007, 268-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 272-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007,276-2007, 277-2007, 278-2007-279-2007, 281-2007, 282-2007, 283-2007, 284-2007, 351-2007, 042-2008- 043-2008-045-2008,046-2008, 048-2008

2.2 Modificación de la Obligación Tributaria Aduanera

352-2005, 356-2005, 360-2005, 364-2005, 176-2006, 180-2006, 248-2006,  02-2007, 94-2007,

3. Potestades de la Policía de Control Fiscal

372-2005,

4. Prenda Aduanera

4.1 Indicación de la condición en que se notifica nulidad.

4.2 Falta de legitimación pasiva

5. Prescripción

5.1 Requisitos de interrupción

51-2004, 115-2004, 021-2010,061-2010,051-2010,028-2010, 204-2010

5.2 Procedencia 96-2002, 81-2002, 17-2003, 19-2003, 51-2004, 125-2004, 258-2004, 10-2006, 194-2007,120-2008, 021-2010, 204-2010

5.3 Improcedencia 33-2004, 115-2004, 116-2004, 145-2004, 328-2004, 329-2004, 330-2004, 331-2004, 332-2004, 333-2004, 334-2004, 335-2004, 336-2004, 341-2004, 342-2004, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 159-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 166-2005, 167-2005, 168-2005, 153-2006, 180-2006, 181-2006, 182-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 226-2006, 228-2006, 248-2006, 331-2006, 94-2007, 144-2007, 027-2008,061-2010,051-2010

6. Principio de Informalismo

154

Tema Número de sentencia7. Principio de Igualdad

8. Principio de Culpabilidad

31-2004, 50-2004, 131-2004, 132-2004, 145-2004, 146-2004, 180-2004, 193-2004, 194-2004, 195-2004, 197-2004, 199-2004, 209-2004, 271-2004, 279-2004, 338-2004, 339-2004, 124-2005, 141-2005, 148-2005, 151-2005, 173-2005, 188-2005, 233-2005, 257-2005, 370-2005, 301-2005, 10-2006, 26-2006, 28-2006, 55-2006, 78-2006, 110-2006, 111-2006, 112-2006, 113-2006, 309-2006, 332-2006, 19-2007, 28-2007, 29-2007, 118-2007, 200-2007, 359-2007, 361-2007, 362-2007, 363-2007, 364-2007, 365-2007, 368-2007, 369-2007, 370-2007, 371-2007, 001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008, 005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008, 011-2008, 012-2008, 013-2008, 14-2008, 34-2008,003-2009, 105-2009, 1115-2009

9. Principio de Tipicidad

31-2004, 50-2004, 131-2004, 132-2004, 146-2004, 194-2004, 195-2004, 199-2004, 204-2004, 209-2004, 228-2004, 338-2004, 339-2004, 124-2005, 141-2005, 148-2005, 151-2005, 173-2005, 188-2005, 233-2005, 240-2005, 243-2005, 247-2005, 257-2005, 301-2005, 370-2005, 10-2006, 26-2006, 55-2006, 107-2006, 110-2006, 111-2006, 112-2006, 113-2006, 231-2006, 232-2006, 233-2006, 234-2006, 235-2006, 236-2006, 237-2006, 238-2006, 239-2006, 283-2006, 298-2006, 299-2006, 309-2006, 336-2006, 19-2007,28-2007, 29-2007, 118-2007, 128-2007, 178-2007, 179-2007, 181-2007, 195-2007, 196-2007, 197-2007, 200-2007, 359-2007, 360-2007, 362-2007, 363-2007, 364-2007, 365-2007, 368-2007, 369-2007, 370-2007, 371-2007, 001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008, , 005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008, 011-2008, 012-2008, 013-2008, 14-2008, 025-200834-2008,003-2009, 105-2009, 116-2009, 127-2009, 158-2009, 141-2009, 0018-2010, 020-2010, 058-2010,170-2012,143-2012,

P

10. Principio de proporcionalidad y razonabilidad de la Sanción

124-2005, 141-2005, 118-2007,162-2012,

11. Principio de Aplicación de la Norma mas Favorable

105-2004, 116-2004, 122-2004, 145-2004, 183-2004, 189-2004, 192-2004, 200-2004, 141-2005, 173-2005, 188-2005, 10-2006, 73-2006, 220-2006,

12. Principio de Jerarquía de las Normas

01-1999, 02-1999, 03-1999, 04-1999, 05-1999, 06-1999, 07-1999, 08-1999, 09-1999, 10-1999, 11-1999, 12-1999, 13-1999, 14-1999,

05-2000, 06-2000, 153-2004, 154-2004, 156-2004, 159-2004, 160-2004, 162-2004, 165-2004, 166-2004, 168-2004, 171-2004, 172-2004, 177-2004, 178-2004, 190-2009

155

Tema Número de sentencia13. Principio de la Responsabilidad Subjetiva y buena fe

78-2006, 231-2005, 232-2006, 233-2006, 234-2006, 235-2006, 236-2006, 237-2006, 238-2006, 239-2006,

14. Principio de la verdad real

300-2006, 304-2006, 311-2006, 5-2007, 34-2007, 164-2007, 306-2007,300-2007, 331-2007,029-2008, 060-2010, 137-2010,

14.1 Violación 95-2006, 156-2006, 216-2006, 311-2006,  21-2007, 157-2007, 164-2007,255-2007, 286-2007,300-2007,331-2007 029-2008,071-2008,

14.2 Aplicación 189-2005,205-2005, 220-2006, 253-2006,

15. Principio de Juez Natural

220-2006, 244-2006, 253-2006

15.1 Violación 165-2006, 168-2006, 174-2006, 223-2006, 224-2006, 242-2006

16. Principio de legalidad

240-2005, 243-2005, 247-2005, 370-2005, 304-2005, 227-2006, 233-2006, 296-2006, 311-2006,  118-2007, 200-2007, 069-2008,137-2011,168-2011,

17. Principio de conservación del acto

068-2008

18.Principio de tipicidad 138-2010, 139-2010, 140-2010,141-2010, 170-2012,143-2012,

19. Prueba 38-2007, 39-2007

19.1 Carga de la Prueba

180-1999, 120-2004, 106-2004, 14-2005, 15-2005, 92-2005, 141-2005, 153-2005, 203-2005, 258-2005, 298-2005, 61-2006, 85-2006, 93-2006, 95-2006, 96-2006, 194-2006, 240-2006, 244-2006, 34-2007, 142-2007, 153-2007,063-2008, 189-2009

19.2 Valoración de las pruebas

50-2005, 048-2011,137-2011,

19.3 Principio de la unidad de la prueba

116-2005,114-2008,152-2008,

20. Procedimiento administrativo

16-2006, 65-2006,

156

Tema Número de sentenciaP

21. Procedimiento especial

169-2005

22. Privilegio Prendario

200-2005

R

1. Recursos

1.2 Recursos de revisión

1.3 Recurso extraordinario de revisión

76-2006

1.4 Recursos y reclamos (diferencias)

42-1998, 67-1998, 16-1999, 35-1999, 1-2002, 34-2006, 35-2006, 279-2006,

1.5 Presupuestos procésales de admisibilidad

46-2004, 47-2004, 48-2004, 49-2004, 113-2004,  339-2006, 341-2006, 342-2006, 246-2007,

1.6 Recurso de revocatoria

291-200

1.6.1 Procedente

1.6.2 Inadmisible 221-2006, 246-2007, 110-2008,185-2008,222-2008,036-2009,033-2011,056-2011

1.6.3 Improcedente

1.6.3.1 Porque es una impugnación contra los actos del mismo tribunal.

86-2006, 291-2006

1.7 Recurso de Apelación

157

Tema Número de sentencia1.7.1 Inexistencia del recurso

352-2004, 356-2004, 357-2004, 362-2004, 363-2004, 370-2004, 371-2004, 334-2006, 7-2007, 10-2007, 104-2007, 134-2007, 141-2007, 147-2007, 155-2007, 190-2007, 192-2007, 201-2007, 244-2007, 297-2007, 143-2008,137-2008,172-2008,201-2008,187-2008,235-2008, 194-2009, 183-2009,077-2010, 122-2010, 205-2010,217-2010,006-2011,140-2011,011-2012, 095-2012,096-2012

1.7.2 Desistimiento 196-2004, 66-2005, 120-2006, 303-2006, 327-2006, 019-2011,139-2011,142-2011,208-2011,013-2012,033-2012,034-2012,035-2012,039-2012,316-2012,317-2012,323-2012,324-2012,325-2012

1.7.3 Aceptado por carecer la resolución de congruencia respecto a la imputación y tipo de base de la sanción

106-2006, 110-2006, 111-2006, 123-2009

R

1.7.4 Con lugar 229-2006,078-2008,080-2008,228-2008,028-2009,018-2009,013-2009,105-2009,015-2010,053-2010,093-2010

1.7.5 Parcialmente con lugar

129-2006, 222-2006,  170-2007

1.7.6 Sin lugar 104-2006, 122-2006, 300-2006, 365-2006, 371-2006, 215-2006,  1-2007, 7-2007, 2-2007, 28-2007, 29-2007, 133-2007, 135-2007, 137-2007, 138-2007, 145-2007, 148-2007, 153-2007, 156-2007, 167-2007, 173-2007, 177-2007, 199-2007, 118-2008,104-2008,075-2008,116-2008,114-2008,117-2008,153-2008,123-2008,163-2008,161-2008,206-2008,175-2008,152-2008,190-2008,198-2008,223-2008,213-2008,209-2008,200-2008,236-2008,227-2008,218-2008,229-2008,277-2008,186-2008,257-2008,248-2008,244-2008,273-2008,241-2008,243-2008,224-2008,226-2008,016-2009,01-2009,009-09,082-2009,083-2009,041-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010,043-2010,005-2010,030-2010,034-2010

1.7.6.1 Por falta de legitimación activa recurrente

104-2005, 122-2005, 175-2007, 030-2008

1.7.7 Mal admitido o inadmisible

314-2005, 315-2005, 316-2005, 32-2006, 243-2006, 339-2006, 341-2006, 342-2006, 343-2006, 358-2006, 6-2007, 8-2007 , 9-2007, 31-2007, 104-2007, 107-2007, 108-2007, 109-2007, 116-2007, 147-2007,163-2007, 168-2007, 174-2007, 175-2007, 186-2007, 190-2007, 191-2007, 205-2007, 206-2007, 207-2007, 208-

158

Tema Número de sentencia2007, 232-2007, 238-2007, 288-2007,068-2008, 069-2008,095-2008,036-2009,054-2010,057-2010,033-2011

1.7.7.1 En tiempo (extemporáneo)

42-1998, 50-1998, 53-1998, 67-1998, 16-1999, 35-1999, 39-1999, 150-1999, 164-1999, 183-1999, 35-2000, 36-2000, 122-2001, 130-2001, 1-2002, 126-2004, 207-2004, 225-2004, 231-2004, 239-2004, 263-2004, 264-2004, 265-2004, 266-2004, 287-2004, 340-2004, 349-2004, 350-2004, 365-2004, 368-2004, 369-2004, 34-2006, 35-2006, 279-2006, 39-2006, 341-2006, 343-2006, 358-2006, 116-2007, 190-2007, 203-2007, 206-2007, 208-2007, 246-2007, ,310-2007,335-2007,336-2007, 049-2008,081-2008, 084-2008,153-2008,135-2008,111-2008,112-2008,185-2008,190-2008,222-2008,036-2009,060-2009,027-2009,089-2009, 195-2009, 004-2010, 010-2010,070-2010,031-2010,064-2010,065-2010,066-2010,068-2010,069-2010,149-2011, 065-2012, 066-2012, 067-2012, 068-2012, 069-2012,151-2012,

1.7.7.2 En forma (inexistencia del recurso)

126-2004, 334-2006, 7-2007, 10-2007, 15-2007, 104-2007, 205-2007, 244-2007, 297-2007, 065-2008,108-2008,261-2008,217-2010,006-2011,274-2012,276-2012,

1.7.7.3 En forma por falta de legitimidad en la capacidad procesal de la parte.

31-2004, 68-2004, 02-2006, 03-2006, 56-2006, 132-2006, 342-2006,  9-2007, 232-2007, 082-2008,083-2008,084-2008,101-2008,057-2010

1.7.7.4 En forma por no interponer recurso de apelación

233-2004, 234-2004, 244-2007, 297-2007, 041-2008

1.7.7.5 En forma por falta de legitimación en el proceso

337-2004, 344-2004, 346-2004, 347-2004, 348-2004, 63-2006, 348-2007, 037-2008, 038-2008, 039-2008

1.7.7.6 En forma por falta de legitimación en el sujeto

337-2004, 25-2006, 232-2007,

1.7.8 Procedente 1-2006

1.7.8.1 Recurso de apelación por inadmisión

138-2005, 139-20056, 64-2006, 249-2006,

159

Tema Número de sentencia1.7.8.1.2 Procedente

249-2006, 266-2006,048-2010

1.7.9 Irrecurrible

R

1.7.9.1 Recurso de apelación por inadmisión

230-2005, 231-2005, 273-2005, 274-2006,

1.7.10 Improcedente

371-2005, 255-2006,  140-2007,

1.7.10.1 Recurso de apelación por inadmisión

259-2005, 054-2008,020-99

1.7.10.2 Recurso de apelación por silencio

285-2005, 230-2006, 295-2006, 253-2007

1.8 Recurso de reposición

1.8.1 Procedente

1.8.2 Improcedente

1.9 Recurso de Reconsideración

1.9.1 Falta conocer recurso

129-2007, 250-2008, 136-2009, 153-2009

1.9.2 Devuelto a oficina de origen

255-2005, 129-2007, 244-2007, 245-2007, 297-2007, 255-2008

1.9.3 Devuelto a oficina de origen por falta de emplazamiento del ley

305-2007, 051-2008, 052-2008, 055-2008,056-2008, 072-2008,217-2008, 078-2010,014-2012,044-2012,047-2012-049-2012,050-2012,301-2012,305-2012,304-2012,308-2012,043-2012,048-2012,

1.9.4 Devuelto a oficina de origen por no indicar plazo en emplazamiento

338-2007

160

Tema Número de sentenciade ley

19.5 Impugnación a través del sistema Tic@

070-2011

2. Rectificación 250-2005, 63-2006,178-2011,010-2012

2.1 Procedencia 184-2004, 185-2004, 335-2006

2.1.1 Elemento clasificación arancelaria (Aires Acondicionados)

224-2004,

2.1.2 Elemento clasificación arancelaria (Cartuchos de tinta)

272-2004,

2.1.3 Elemento clasificación arancelaria (4823.11.00.00 y 4811. 21.10.00)

290-2004

2.1.4 Elemento clasificación arancelaria (Cremas con ron 2208.70.00.90)

163-2006

2.1.5 Elemento clasificación arancelaria (2106.90.80.00)

164-2006, 316-2006

R

2.1.6 Elemento clasificación arancelaria (oleoresina pimienta negra, capscum, papickra

(3203.00.00.99)

244-2006

161

Tema Número de sentenciaR

2.1.7 Elemento clasificación arancelaria (Papel Bond (blanco) para impresión 4802.61.19.00 y 4802.61.11.00)

290-2005, 291-2005, 292-2005,

2.1.8 Elemento clasificación arancelaria Tapas plásticas para refrescos gaseosos (3923.50.30.00)

322-2005

2.1.9 Elemento clasificación arancelaria Vehículo para transporte de personas (8703.22.90.31)

302-2005

2.1.10 Elementoclasificación arancelariaPapel Offset enbobinas 1/8” 38-40LBS

114-2008

2.2 Improcedencia 100-2004, 117-2004, 50-2005, 301-2006, 302-2006,236-2008,041-2010, 092-2010

2.2.1 Corrección de número de motor

232-2004

2.3 Diferencia entre rectificación y desistimiento

2.4 Mal admitido o Inadmisible extemporáneo

18-2004, 179-2006,135-2008,112-2008,111-2008, 004-2010

2.5 Elemento 235-2005, 236-2005, 298-2005, 194-2006, 005-2010

162

Tema Número de sentenciaclasificación arancelaria

2.5.1Las demás manufacturas de aluminio 7616.99.90.99

320-2004

R

2.5.2 Agente de superficie tipo anfolito 3402.19.00.00

131-2006,

2.5.3 Resina de poliestireno de baja densidad 3901.10.00.00

186-2006, 187-2006,

2.5.4 Helados incluso con cacao

192-2006

2.5.5 Adhesivos termoplásticos preparados 3506.91.90.00

194-2006,

2.5.6 Concentrados de bebidas isotónicas powerade (2202.10.00.29)

258-2005,

2.5.7 Mejoradores de panificación

2.5.8 Bayetas multiusos (6307.10.00.00)

293-2005, 312-2005,

2.6 Improcedente al no existir acto final de la aduana

76-2006,

2.7 Elemento valor aduanero

108-2005, 123-2005, 240-2006, 241-2006

163

Tema Número de sentencia

2.8 Improcedente por falta de elementos probatorios

33-2003, 57-2003, 4-2004, 108-2004, 120-2004, 179-2004, 253-2004, 323-2004, 351-2004, 355-2004, 358-2004, 359-2004, 360-2004, 361-2004, 108-2005, 116-2005, 117-2005, 118-2005, 153-2005, 203-2005, 258-2005, 287-2005, 289-2005, 296-2005, 298-2006, 96-2006, 240-2006, 241-2006, 251-2006, 329-2006 , 153-2007,

2.9 Diferencia entre las cantidades declaradas y las despachadas.

116-2005, 117-2005, 118-2005,

2.10 Solicitó trato preferencial

100-2005

2.11 Improcedente porque no prueba que la mercancía sea faltante

203-2005

R

2.13 Devolución de aranceles por aplicación de trato arancelario preferencial

5-2004

2.14 Devolución de aranceles por un cambio de clasificación arancelaria

106-2004, 163,164

2.15 Rectificación de oficio

129-2006

2.16 Rectificación parcialmente con lugar

2.16.1 Sobre valor aduanero

367-2005, 368-2005,

164

Tema Número de sentencia3. Regímenes Aduaneros

Beneficio de escoger régimen más favorable

140-2005

3.1 Régimen Devolutivo de Derechos

 323-2007, 327-2007, 340-2007, 341-2007, 342-2007, 343-2007, 344-2007, 345-2007, 346-2007, 347-2007, 355-2007, 356-2007,163-2008,140-2011,141-2011,208-2011

3.1.1 Plazo para aplicarlo

120-2007, 203-2007, 234-2007,339-2007 ,063-2008,163-2008,194-2008,188-2008,190-2008

3.2 Régimen de Perfeccionamiento Activo

3.2.1 Formas y requisitos para reexportar

3.2.2 Anulación de la declaración aduanera

14-2005, 15-2005

3.2.3 Diferencia entre exportación y reexportación

3.2.4 Nulidad por un vicio en el procedimiento y en el contenido

208-2004, 319-2004,

304-2006, 307-2006, 331-2006, 338-2006, 346-2006, 347-2006, 348-2006, 349-2006, 165-2007, 008-2012,009-2012

3.2.5 Beneficios que otorga y beneficiados

111-2005

3.2.6 Cancelación del régimen

365-2005

R

3.3 Régimen de Deposito Fiscal

165

Tema Número de sentencia3.3.1 Vencimiento del plazo de las mercancías en el régimen.

98-2004, 99-2004,

3.3.2 Causales para la finalización del régimen. (Articulo 300 RLGA)

98-2004, 99-2004,

3.3.3 Responsabilidad de custodiar las mercancías de modo seguro y lugar correcto

11-2006

3.3.4 Responsabilidad legal del depositario

188-205,

3.4 Régimen Transito Aduanero

240-2005, 243-2005, 247-2005,

3.4.1 Decreto ejecutivo 26123-H-MOPT

146-2004, 194-2004, 195-2004,

3.4.2 Llegada vehículo o unidad de transporte fuera del plazo establecido

146-2004, 194-2004, 195-2004, 16-2006, 18-2006, 110-2006, 111-2006,018-2010,

3.4.5 Participación optativa del Agente Aduanero en la Declaración de Transito Aduanero

147-2004, 148-2004, 149-2004, 150-2004, 151-2004, 152-2004, 16-2006,

3.5 Exportación Definitiva

3.5.1 Provisionalidad de los datos

184-2004, 185-2004,

166

Tema Número de sentencia3.6 Importación Temporal

050-2009,146-2010, 174-2011

3.6.1 Reexportación en tiempo

64-2004

R

3.6.2 Naturaleza, características y finalización del régimen

243-2007, 028-2009,013-2009, 116-2010, 126-2010, 150-2010,116-2011

3.6.3 Consecuencia del vencimiento del plazo sin previa reexportación o destinación a otro régimen procedente

51-2004, 52-2004, 56-2004, 57-2004, 58-2004, 63-2004, 65-2004, 68-2004, 125-2004, 325-2004, 366-2004, 13-2006, 14-2006, 71-2006, 127-2007, 230-2007, 243-2007, 039-2010, 116-2010,116-2011

3.6.4 Sin requisito de garantía

125-2004, 127-2007,

3.6.5 Causas de la cancelación del régimen importación temporal

228-2004, 13-2006, 14-2006, 71-2006,

3.6.6 Procede reexportación

285-2004,

3.6.7 Vehículo en Modalidad Turista

148-2005, 13-2006, 14-2006, 71-2006, 127-2007,

3.6.8 Ejecución de la garantía

230-2005, 231-2005, 230-2007,039-2010, 126-2010

3.6.9 Prórroga de permiso de importación temporal otorgado en ocasión de funciones diplomáticas

013-2009

167

Tema Número de sentencia3.6.10 Importación temporal categorías recreativas o deportivas

039-2010

3.6.11. Plazo de otorgamiento de permiso de

importación temporal para fines turístico de vehículos, para el caso de nacionales de los Estados Unidos de América sin visa consular

146-2010

3.6.12 Importación temporal fines no lucrativos

116-2011

3.7 Reexportación

3.7.1 Procede 285-2004

3.7.2 No procede 04-2006, 13-2006, 14-2006, 127-2007,

3.8 Zona Franca

3.8.1 Solicitud de nulidad por presentación de dos declaraciones respecto a una misma mercancía

345-2004, 354-2004,

4. Remate

4.1 Errores en la publicación del remate

066-2008

5. Repetición de Pago

5.1 Concepto

6.

168

Tema Número de sentenciaResponsabilidad civil de una empresa permisionaria por faltante de mercancía

R

7. Responsabilidad por pérdida de mercancías

7.1 Carácter precario de los permisos

8. Reclamo

8.1 Por pago indebido

130-2004, 258-2004, 232-2005, 42-2006, 43-2006, 63-2006, 127-2006,

9. Reglas Especificas de Origen

307-2006,

9.1 Regla de Minimis

144-2005,

9.1.1 Aplica

9.1.2 No aplica 188-2004,

10. Representación Procesal

147-2005,

11. Reforma al cuerpo de normas aplicables

169-2005, 188-2005,

S

1. Sanciones

169

Tema Número de sentencia1.1. Suspensión de 2 días hábiles

1.1.1 A agentes aduaneros por no asistir al curso de actualización

1.1.2 Por irregularidades en declaraciones de tránsito

174-2006

1.2 Suspensión de 5 días hábiles

1.2.1 A Depositario Aduanero por incumplir normas referentes a la ubicación de mercancías en lugares deshabilitados

11-2006,

S

1.2.2. Por no suministrar documentación de trascendencia tributaria, requerida por la autoridad aduanera, artículo 238 h)

015-2011,156-2011,030-2012,012-2012,029-2012

1.2.3 Articulo 238 inciso c) LGA

2-1999, 21-1999, 21-1999, 57-2000, 61-2000, 67-2000, 69-2000, 39-2001, 43-2001, 44-2001, 46-2001, 49-2001, 50-2001, 51-2001, 52-2001, 53-2001, 54-2001, 79-2001, 80-2001, 98-2001, 100-2001, 101-2001, 108-2001, 109-2001, 117-2001, 118,-2001, 132-2001, 18-2002, 53-2002, 56-2002, 63-2002, 25-2003, 31-2004, 188-2005, 165-2006,

1.2.2.1 No procede aplicación

248-2007,075-2008,168-2008,227-2008

170

Tema Número de sentencia1.2.3 Artículo 238 a) no procede multa

053-2010

1.3 Suspensión de 1 año

1.3.1 Por no llevar los registros de sus actuaciones en la forma y condiciones que establezca la autoridad

1.3.2 Falta de adecuación de los hechos con el tipo

 179-2007

1.3.3 A Depositario Aduanero por no enviar registros e informes a las autoridades aduaneras Articulo 241 inciso e) LGA

2-1998, 21-1998, 21-1999, 57-2000, 61-2000, 67-2000, 69-2000, 39-2001, 43-2001, 44-2001, 46-2001, 49-2001, 50-2001, 51-2001, 52-2001, 53-2001, 54-2001, 79-2001, 80-2001, 98-2001, 100-2001, 101-2001, 108-2001, 109-2001, 117-2001, 118-2001, 132-2001, 18,-2002 53-2002, 56-2002, 63-2002, 25-2003, 31-2004, 188-2005,

1.3.4 A Agente Aduanero por incurrir en la infracción administrativa Articulo 241 inciso a) LGA

180-2004,

1.4 Artículo 235 inciso b) LGA: Multa $100

19-2007,

1.4.1 Procede cobro de multa

247-2006, 317-2006, 19-2007

1.4.1.1 A Agente Aduanero por omitir consignar en Declaración de Transito, Recepción y Deposito un contenedor

199-2004,

171

Tema Número de sentencia1.4.1.2 A Depositario Aduanero por error en transmisión de datos de la Declaración Aduanera ( Multa rebajada a $25 por aplicación Articulo 133 LGA)

271-2004, 279-2004,

S

1.4.1.3 Al auxiliar por no entregar formulario oficial de las declaraciones aduaneras de viajeros en un vuelo

247-2006, 317-2006

1.4.2 No procede cobro de multa

248-2007, 016-2008, 018-2008

1.5 Artículo 235 inciso k) LGA: Multa $100

1.5.1 Procede cobro mult

1.5.1.1 A Depositario Aduanero por no proceder a descargar mercancías en sus instalaciones dentro del plazo establecido.

190-2004, 204-2004,

1.5.2 No procede cobro de multa

172

Tema Número de sentencia1.6 Artículo 236 inciso k) LGA : Multa $500

1.6.1 Procede cobro multa

73-2005, 141-2005, 142-2005, 233-2005, 300-2005, 301-2005, 10-2006,

1.6.1.1 A Agente Aduanero por no presentar en tiempo la cancelación del impuesto especifico

145-2004,

1.6.1.2 A Agente Aduanero por omitir el dato sobre el estilo correcto del vehículo

209-2004,

S

1.6.1.2 A Agente Aduanero por haber declarado y transmitido datos incorrectos

131-2004, 132-2004, 173-2005, 076-2008

1.6.1.3 Por omitir el dato de otros gastos consignados en factura comercial

193-2004, 197-2004,

1.6.2 No procede cobro multa

310-2005, 16-2006

1.6.2.1 Por declarar en forma errónea la cantidad de bultos en declaración aduanera

189-2004

1.6.2.2 Por omitir el número de conocimiento de embarque y el número del

192-2004

173

Tema Número de sentenciacontenedor

1.6.2.3 Vicios Administrativos 241-2005,  195-2007, 196-2007,

1.7 Artículo 236 inciso10) LGA: Multa $500

1.7.1 Procede cobro multa

001-2011,053-2011,054-2011,055-2011

1.7.1.1 Supuestos de aplicación artículo 236 10)

138-2010, 140-2010,141-2010,

1.7.2 No procede cobro multa

266-2008,270-2008, 030-2011, 031-2011

1.8 Artículo 236 inciso 24 y 25) LGA: Multa $500

28-2007, 29-2007, 113-2007, 128-2007, 117-2007, 148-2008,003-2009,036-2009

1.8.1 Procede cobro multa

86-2005, 28-2007, 29-2007,076-2008,198-2008,244-2008, 003-2009,036-2009,034-2010, 202-2010,025-2012,227-2012,310-2012,302-2012,308-2012,314-2012,321-2012,322-2012,

1.8.2 No procede cobro multa

183-2004, 16-2006, 26-2006, 36-2006, 78-2006, 168-2006, 169-2006, 336-2006, 97-2007, 98-2007, 102-2007, 105-2007, 121-2007, 128-2007, 197-2007, 209-2007, 210-2007, 211-2007, 212-2007, 213-2007, 214-2007, 215-2007, 216-2007, 218-2007, 219-2007, 220-2007, 221-2007, 232-2007, 223-2007, 224-2007, 225-2007, 226-2007, 227-2007, 250-2007,182-2008,179-2008,178-2008,176-2008,219-2008,204-2008,151-2008-228-2008, 009-2009, 98-2010, 101-2010,007-2012,314-2012

1.8.2.1 Por error en cálculo de tributos.

183-2004,

1.8.2.2 Por falta de intimación e imputación y la inexistencia de adecuación de los hechos

16-2006, 98-2007, 121-2007, 128-2007, 209-2007, 210-2007, 211-2007, 212-2007, 213-2007, 214-2007, 215-2007, 216-2007, 218-2007, 219-2007, 220-2007, 221-2007, 2232-2007, 223-2007, 224-2007, 225-2007, 226-2007, 227-2007,

174

Tema Número de sentencia1.8.2.3 Por ausencia de motivo al no existir norma condicionante vigente

36-2006,

S

1.8.3. Declarar incorrectamente la clasificación arancelaria y el valor aduanero de la mercancía.

86-2005, 169-2006, 028-2006, 28-2007, 29-2007

1.9 Artículo 236 inciso 26) y 28)LGA

1.9.1 Procede cobro multa

1.9.1.1 A Depositario Aduanero por error en la transmisión electrónica de datos respecto al declarante

338-2004, 339-2004,

1.9.1.2 Por presentar la declaración con errores

206-2005, 203-2009

1.9.2 No procede cobro multa

04-2007, 5-2007, 13-2007, 14-2007, 17-2007, 18-2007, 20-2007, 21-2007, 22-2007, 23-2007, 24-2007, 25-2007, 26-2007, 27-2007, 32-2007, 33-2007, 34-2007, 35-2007, 36-2007, 37-2007, 38-2007, 39-2007, 40-2007, 41-2007, 42-2007, 43-2007, 44-2007, 45-2007, 46-2007, 47-2007, 48-2007, 49-2007, 50-2007, 51-2007, 52-2007, 53-2007, 54-2007, 55-2007, 56-2007, 57-2007, 58-2007, 59-2007, 60-2007, 61-2007, 62-2007, 63-2007, 64-2007, 65-2007, 66-2007, 67-2007, 68-2007, 69-2007, 70-2007, 71-2007, 72-2007, 73-2007, 74-2007, 75-2007, 76-2007, 77-2007-2007, 78-2007, 79-2007, 80-2007, 81-2007, 82-2007, 83-2007, 84-2007, 85-2007, 86-2007, 87-2007, 88-2007, 89-2007, 90-2007, 91-2007, 92-2007, 93-2007, 119-2007,

1.9.3 Procede rebajo de multa

77-2006,

175

Tema Número de sentencia1.10 Articulo 236 inciso a), i), j) ó Articulo 236 inciso 8), 10), 14 LGA: Multa $500

1.10.1 Procede cobro de multa

98-2005, 148-2005, 18-2006, 231-2006, 232-2006, 233-2006, 234-2006, 235-2006, 236-2006, 237-2006, 238-2006, 239-2006, 142-2010,013-2011,017-2011,018-2011, 019-2011, 020-2011,061-2011, 016-2011,021-2012

1.10.1.1 A Transportista Aduanero por presentar los vehículos y unidades de transporte fuera del plazo establecido

146-2004, 194-2004, 195-2004, 18-2006,  142-2010,143-2010,180-2010,061-2011, 016-2011,147-2011,021-2012

S

1.10.1.2 A Transportista Aduanero por omitir transmitir información referente al conocimiento de embarque

231-2006, 232-2006, 233-2006, 234-2006, 235-2006, 236-2006, 237-2006, 238-2006, 239-2006, 079-2010, 097-2010

1.10.1.3 Por incumplimiento de régimen temporal

148-2005,

1.10.1.4 Aplicación del beneficio del art. 233

148-2005, 128-2010

1.10.2 No procede cobro multa

179-2007, 211-2008,018-2010

1.10.2.1Incumplimiento en los plazos

98-2005, 18-2006,

1.10.2.2 Por falta de motivo

39-2006, 40-2006,

1.10.2.3 Por haber 250-2005,

176

Tema Número de sentenciaaceptado justificación de sobrantes y faltantes

1.10.2.4 Inicio de tránsito tardío articulo 236 8)

145-2011,182-2011,185-2011,186-2011,190-2011

1.11 Art. 236 21) 283-2006, 100-2007, 178-2007, 181-2007,

1.11.1 No procede 100-2007

1.12 Art. 237 b) 009-2011,137-2011,

Procedente

Improcedente 110-2006, 111-2006,032-2011, 023-2011, 060-2011

1.12 Articulo 242 LGA

370-2005, 13-2007, 106-2007, 112-2007, 118-2007,

1.12.1 Procede cobro multa

11-2000, 69-2000, 31-2003, 58-2003, 67-2003, 79-2006, 91-2003, 50-2004, 124-2005, 216-2006, 343-2006, 173-2007, 200-2007, 193-2008,218-2008,229-2008, 152-2009, 147-2009, 151-2009,129-2009, 150-2009, 163-2009, 149-2009, 162-2009, 164-2009, 165-2009, 166-2009, 209-2009, 216-2009, 217-2009, 218-2009, 001-2010, 002-2010, 003-2010, 006-2010, 008-2010, 022-2010, 023-2010, 024-2010, 025-2010,043-2010,025-2010,026-2010,040-2010,062-2010,063-2010,081-2010,084-2010,085-2010,157-2010,153-210,154-2010,157-2010,159-2010,160-2010,168-2010,169-2010,170-2010,172-2010,174-2010, 179-2010,187-2010, 188-2010,190-2010,206-2010,137-2011, 081-2012, 083-2012, 087-2012, 088-2012, 089-2012,091-2012 092-2012,093-2012, 103-2012, 105-2012,106-2012, 107-2012, 108-2012,110-2012, 111-2012, 126-2012, 127-2012,130-2012,135-2012,098-2012,099-2012,100-2012,102-2012, 080-2012,081-2012,092-2012,103-2012,083-2012,126-2012,127-2012,098-2012,135-2012,085-2012,101-2012,102-2012,115-2012,116-2012,118-2012,119-2012,120-2012,123-2012,139-2012,114-2012,251-2012,170-2012,143-2012,138-2012,142-2012,151-2012, 164-2012,075-2012,154-2012,156-2012,159-2012,169-2012,201-2012,216-2012,128-2012,070-2012,077-2012,099-2012,150-2012,171-2012,215-2012,233-2012,122-2012,124-2012,132-2012,136-2012,134-2012,146-2012071-2012,072-2012,158-2012,181-2012,183-2012,184-2012,186-2012,188-2012,222-2012,104-2012,112-2012,176-2012,178-2012,206-2012,106-2012,211-2012, 074-2012,082-2012,101-2012,162-2012,199-2012,078-2012,079-2012,086-2012,113-2012,137-2012 141-2012,172-2012,177-2012,187-2012,204-2012,214-2012,219-201,234-2012,240-2012,090-2012,109-2012,117-2012,121-2012,125-2012,129-2012,133-2012,144-2012,145-2012,147-2012,152-2012,155-2012,157-2012,160-2012,161-2012,165-2012,166-2012,168-2012,173-2012,175-2012,180-2012,182-2012,185-2012,187-2012,190-2012,191-2012,192-2012,193-2012,195-2012,197-2012,198-2012,199-2012,200-

177

Tema Número de sentencia2012,202-2012,203-2012,205-2012,207-2012,208-2012,210-2012,209-2012 212-2012 213-212,217-2012,218-2012,232-2012,235-2012,236-2012,237-2012,239-2012,242-2012,243-2012,244-2012,245-2012,246-2012,247-2012, 248-2012, 249-2012,250-2012,252-2012,253-2012,254-2012,

1.12.2 No procede cobro multa

28-2006, 299-2006, 300-2006, 311-2006, 312-2006, 313-2006, 314-2006, 315-2006, 13-2007, 14-2007, 20-2007, 18-2007, 112-2007, 359-2007,360-2007,361-2007 362-2007, 363-2007, 364-2007, 365-2007, 368-2007, 369-2007, 370-2007, 371-2007, 001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008, , 005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008, 011-2008, 012-2008, 013-2008, 14-2008, 34-2008,136-2008,023-2009,045-2010

1.13 Suspensión de un mes por violación al artículo 239

66-2006, 93-2006,029-2012

1.14 Multa artículo 140

1.14.1 procedente

1.14.2 improcedente

240-2005, 243-2005, 247-2005, 106-2006

1.14.2.1 elemento subjetivo

240-2005, 243-2005, 247-2005, 248-2005, 249-2005,

S

1.15 Recalificación

1.15.1 Procedencia

1.15.2 Improcedencia

115-2004,

1.16 Improcedencia de la aplicación de la norma más favorable

115-2004,

178

Tema Número de sentencia1.17 Apertura de procedimiento sancionatorio no es fase recursiva

1.18 Procedimiento para imponer una multa

1.18.1 Debido proceso

78-2006, 121-2009, 113-2009, 096-2009

1.18.2 Desaplicación de sanciones

35-2006, 78-2006

1.19 Potestad Represiva o Sancionatoria

141-2005, 147-2005, 149-2005, 173-2005, 188-2005, 165-2006, 168-2006, 174-2006,

1.20 Aplicación del derecho penal como parte del Derecho Sancionatorio Administrativo

124-2005, 188-2005, 188-2009

1.21 Intimación e Imputación

188-2005, 241-2005, 247-2005, 248-2005, 249-2005, 55-2006, 123-2009

1. 22 Bien jurídico 233-2005, 240-2005, 241-2005, 247-2005,

2. Silencio Administrativo

2.1 Garantía para el administrado

253-2007

2.2 Improcedencia

2.3 Órgano competente para conocerlo

3. Silencio Positivo

179

Tema Número de sentencia3.1 Requisitos 34-2004,

4. Silencio Negativo

225-2006,

S

4.1 Sin lugar 107-2004, 94-2006

5. Subasta

5.1 Plazos y señalamientos de hora y fecha

296-2006

5.2 Requisitos del aviso

296-2006

5.3 Incidentes de suspensión de subasta

5.4 Falta de legitimación para el reclamo de mercancías

98-2006,

6. Sustitución de mercancías

6.1 Procede

6.2 No procede 22-2006,

6.2.1 por no aportar el elemento de prueba suficiente

22-2006, 4-2007, 5-2007, 13-2007, 14-2007, 17-2007, 18-2007, 20-2007, 21-2007, 22-2007, 23-2007, 24-2007, 25-2007, 26-2007, 27-2007, 32-2007, 33-2007, 34-2007, 35-2007, 36-2007, 37-2007, 38-2007, 39-2007, 40-2007, 41-2007, 42-2007, 43-2007, 44-2007, 45-2007, 46-2007, 47-2007, 48-2007, 49-2007, 50-2007, 51-2007, 52-2007, 53-2007, 54-2007, 55-2007, 56-2007, 57-2007, 58-2007, 59-2007, 60-2007, 61-2007, 62-2007, 63-2007, 64-2007, 65-2007, 66-2007, 67-2007, 68-2007, 69-2007, 70-2007, 71-2007, 72-2007, 73-2007, 74-2007, 75-2007, 76-2007, 77-2007, 78-2007, 79-2007, 80-2007, 81-2007, 82-2007, 83-2007, 84-2007, 85-2007, 86-2007, 87-2007, 88-2007, 89-2007, 90-2007, 91-2007, 92-2007, 93-2007,

6.3 Imposibilidad de 237-2008,

180

Tema Número de sentenciaautorizar la sustitución de mercancías prohibidas

7. Salvaguarda

7.1. Frijoles 89-2005,

8. Sobrantes y faltantes

108-2005, 185-2005, 203-2005, 250-2005, 117-2006, 308-2006, 340-2006, 289-2007, 260-2008,021-2009, 030-2011, 031-2011,173-2011,187-2011

9. Seguridad Jurídica

148-2005, 188-2005, 247-2005, 279-2005,

10.Sanción de multa

10.1 Rebaja de 75% de sanción de multa en aplicación de artículo 233 LGA

10.1.1 Con lugar 127-2010

T

1. Tipicidad

1.1Tipificación de infracciones y sanciones

31-2004, 50-2004, 131-2004, 132-2004, 148-2005, 149-2005, 151-2005, 233-2005, 240-2005, 241-2005, 247-2005, 257-2005, 301-2005, 370-2005, 10-2006, 26-2006, 112-2006, 113-2006, 239-2006, 179-2007, 195-2007, 196-2007, 359-2007, 360-2007, 361-2007, 362-2007, 363-2007, 364-2007, 365-2007, 368-2007, 369-2007, 370-2007, 371-2007, 001-2008, 002-2008, ,003-2008, 004-2008, , 005-2008, 006-2008, 007-2008, 008-2008, 009-2008, 010-2008, 011-2008, 012-2008, 013-2008, 14-2008, 025-2008,34-2008, 116-2009, 158-2009, 155-2009, 145-2009, 018-2010, 020-2010, 058-2010

1.2 Responsabilidad de los bancos recaudadores

T

1.3 Transmisión al sistema informativo

181

Tema Número de sentenciade la Aduana (efectos)

1.4 Responsabilidad del transportista aduanero

015-2011, 061-2011

2. Tratados de Libre Comercio

2.1 Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

307-2006, 311-2007, 321-2007, 153-2008, 015-2010,056-2010, 144-2010,147-2010,209-2010,194-2010,196-2010, 007-2011,177-2011,206-2011,002-2012,023-2012,273-2012

2.1.1 Procedencia en la aplicación del trato preferencial

341-2004, 342-2004, 152-2005, 319-2007,

2.1.2 Requisitos para la devolución de sumas

100-2005, 152-2005, 112-2010

2.1.3 Improcedencia en la aplicación del trato preferencial

100-2005, 153-2008,114-2010,147-2010, 209-2010,187-2011,275-2012,225-2012,268-2012,

2.2.Tratado de Libre Comercio entre las Repúblicas de Costa Rica y Canadá

2.2.1 Procede su aplicación

93-2005, 94-2005

2.3 Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile

182

Tema Número de sentencia2.3.1 Procede aplicación del trato preferencial

322-2004,

2.3.2 Certificado de contingente arancelario

049-2010, 050-2010

2.4 Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana

028-2008,027-2012

2.5. Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA)

200-2010, 203-2010,261-2012

3. Transporte internacional como elemento constitutivo del valor en aduanas

171-2006, 172-2006, 173-2006

V

1. Valor

1.1 Plazo de caducidad para la investigación modificación del valor aduanero

68-1998, 69-1998, 01-1999, 14-1999, 44-1999, 49-1999, 25-2001, 26-2001, 27-2001, 28-2001, 29-2001, 146-2002, 30-2005, 82-2005, 24-2006, 31-2006, 49-2006

183

Tema Número de sentencia1.2. Modificación del valor aduanero

82-2005, 119-2005, 169-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 285-2005, 317-2005, 318-2005, 319-2005, 320-2005, 321-2005, 323-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 20-2006, 23-2006, 24-2006, 31-2006, 49-2006, 55-2006, 60-2006, 61-2006, 62-2006, 97-2006, 99-2006, 141-2006, 142-2006, 143-2006, 144-2006, 145-2006, 171-2006, 172-2006, 173-2006, 183-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 253-2006, 293-2006, 319-2006, 02-2007, 13-2007, 14-2007, 20-2007, 94-2007, 101-2007, 133-2007,044-2008,046-2008,118-2008,117-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,132-2008,129-2008,131-2008,123-2008,161-2008,175-2008,223-2008,273-2008,224-2008,226-2008,001-2009,082-2009,083-2009,007-2010, 213-2010, 043-2011,047-2011,057-2011, 016-2011,062-2011,151-2011,160-2011

1.3 Normativa aplicable

46-2006, 169-2006,

1.3.1 Artículo 19 Ley 7005

1.3.2 Legislación Centroamericana de valoración

23-2006,

1.4 Base imponible de la obligación tributaria aduanera

119-2005

1.5 Modificación de valor de vehículos de la partida 8703

118-2008,117-2008

1.6 Modificación de valor a motocicletas usadas

261-2007, 262-2007, 263-2007, 268-2007, 271-2007, 272-2007, 276-2007, 277-2007, 279-2007, 282-2007, 283-2007,

1.7 Modificación de valor a yates usados

312-2007

1.8 Aceptabilidad del valor de

106-2008

184

Tema Número de sentenciafactura

1.9 Aplicación de Decretos:

1.9.1 Decreto 29555-H

67-2004, 73-2004, 74, -2004 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 154-2004, 156-2004, 160-2004, 162, 166-2004, 168-2004, 211-2004, 213-2004, 286-2004, 289-2004, 318-2006, 320-2006, 321-2006, 262-2007, 263-2007,106-2008

V

1.9.2 Decreto 29265-H (Vehículos)

67-2004, 72-2004, 73-2004, 74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 153-2004, 154-2004, 155-2004, 156-2004, 157-2004, 158-2004, 159-204, 161-2004, 162-2004, 163-2004, 164-2004, 165-2004, 167-2004, 168-2004, 169-2004, 170-2004, 171-2004, 172-2004, 173-2004, 174-2004, 175-2004, 176-2004, 177-2004, 178-2004, 181-2004, 182-2004, 210-2004, 211-2004, 212-2004, 213-2004, 277-2004, 280-2004, 284-2004, 286-2004, 289-2004, 321-2004, 328-2004, 329-2004, 330-2004, 331-2004, 332-2004, 333-2004, 334-2004, 335-2004, 336-2004, 53-2005, 54-205, 55-2005, 56-2005, 57-2005, 58-2005, 59-2005,119-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 189-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 317-2005, 318-2005, 323-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 20-2006, 34-2006, 35-2006, 49-2006, 60-2006, 61-2006, 62-2006, 141-2006, 142-2006, 143-2006, 144-2006, 145-2006, 157-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 293-2006, 305-2006, 318-2006, 319-2006, 320-2006, 321-2006, 02-2007, 94-2007, 133-2007, 165-2007, 177-2007, 265-2007, 267-2007, 268-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 272-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007,276-2007, 277-2007, 278-2007-279-2007, 281-2007, 282-2007, 283-2007, 284-2007, 042-2008- 043-2008, 044-2008,045-2008, 046-2008,094-2008,106-2008,117-2008,118-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,129-2008,131-2008,132-2008,123-2008,175-2008,224-2008,226-2008, 182-2009,

185

Tema Número de sentencia1.9.3 Decreto 29346-H (Vehículos)

67-2004, 73-2004, 74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2005, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 154-2004, 155-2004, 156-2004, 157-2004, 158-2004, 161-2004, 162-2004, 163-2004, 164-2004, 167-2004, 168-2004, 169-2004, 170-2004, 173-2004, 174-2004, 175-2004, 176-2004, 181-2004, 182-2004, 210-2004, 211-2004, 213-2004, 284-2004, 286-2004, 289-2004, 321-2004, 119-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 166-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 317-2005, 318-2005, 323-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 20-2006,49-2006, 60-2006, 61-2006, 62-2006, 141-2006, 142-2006, 143-2006, 144-2006, 145-2006, 157-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 318-2006, 319-2006, 320-2006, 321-2006, 02-2007, 94-2007, 133-2007, 177-2007, 264-2007, 265-2007, 266-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007, 278-2007, 280-2007, 281-2007, 284-2007,224-2008,226-2008, 182-2009

1.9.4 Decreto 29367-H (Vehículos)

67-2004, 286-2004, 289-2004, 318-2006, 320-2006, 321-2006,117-2008,118-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,129-2008,131-2008,132-2008,123-2008,175-2008, 182-2009

1.9.5 Decreto 32458-H (Vehículos)

047-2008,161-2008,213-2008,082-2009,083-2009,182-2009,007-2010,213-2010, 212-2010, 043-2011,047-2011,057-2011, 016-2011,062-2011,154-2011,026-2012.018-2012,019-2012,266-2012

1.10 Facultades de la administración para solicitar información en materia de valor

1.11 Depreciación (Legislación a aplicar)

V

1.12 Valor Aduanero (Plazo del administrado para reclamar

186

Tema Número de sentenciavariación conforme al CAUCA I)

1.13 Elemento tiempo para definir el valor a aplicar

1.14 No aplicación del Artículo VII del GATT (Vehículos)

10-2004, 67-2004, 73-204, 154-2004, 156-2004, 162-2004, 168-2004, 284-2004, 321-2004, 1-2007,

1.15 Aplicación del Artículo VII del GATT

214-2004, 119-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 285-2005, 319-2005 320-2005, 321-2005, 68-2006, 171-2006, 172-2006, 173-2006, 332-2007

1.16 Aplicación del Método de Valor de Transacción de Mercancías Idénticas

256-2004, 269-2004, 270-2004, 169-2005, 24-2006, 31-2006, 68-2006, 21-2007,160-2011,165-2011

1.17 Ajuste del flete en aplicación de directriz (Decreto Ejecutivo 27464-H-MEIC)

288-2004, 291-2004, 294-2004, 295-2004, 296-2004, 297-2004, 300-2004, 301-2004, 302-2004, 303-2004, 306-2004, 307-2004,

1.18 Excepción de caducidad

1.18.1 Procedente 367-2004

1.18.2 Improcedente

23-2006,

1.19 Solicitud de rectificación

123-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005,240-2006, 241-2006, 301-2006, 302-2006, 316-2006, 318-2006

1.20 Método de Valor de Transacción

319-2005, 320-2005, 321-2005, 21-2007

187

Tema Número de sentencia1.21. Método de transacción según el GATT

145-2010

2. Valores de Referencia

169-2005,

2.1 Concepto

3. Vehículos

V

3.1 Competencia de la autoridad aduanera para la realización de ajustes en materia de valoración

11-2001, 15-2001, 16-2001, 17-2001, 21-2001, 22-2001, 23-2001, 36-2001, 67-2001, 73-2001, 35-2005, 37-2005, 38-2005, 39-2005, 40-2005, 41-2005, 42-2005, 43-2005, 44-2005, 45-2005, 52-2005, 53-2005, 54-2005, 55-2005, 56-2005, 57-2005, 58-2005, 59-2005, 47-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 317-2005, 318-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005, 49-2006, 144-2006, 257-2006, 286-2006 293-2006, 318-2006, 319-2006, 320-2006, 321-2006, 331-2006, 346-2006, 347-2006, 348-2006, 1-2007, 019-2010,028-2010,048-2011,020-2012

3.2 Transmisión de datos del Registro de Vehículos

3.3 Importación de vehículos y sus partes.

3.4 Reconstrucción de vehículos a partir de partes importadas

3.5 Falta de legitimación para retirar vehículos por carecer de documentos idóneos que demuestra ese

188

Tema Número de sentenciaderecho.

V

3.6 Aplicación de la regla de interpretación No. 1 a los vehículos de la partida 8702

3.8 Ajuste en el elemento valor (procedimiento)

9-2001, 15-2001, 16-2001, 17-2001, 21-2001, 23-2001, 26-2001, 67-2001, 73-2001, 36-2005, 40-2005, 41-2005, 42-2005, 43-2005, 44-2005, 45-2005, 52-2005, 53-2005, 54-2005, 55-2005, 56-2005, 57-2005, 58-2005, 59-2005, 47-2005, 48-2005, 84-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 318-2005, 286-2006, 291-2006, 318-2006, 319-2006, 320-2006, 321-2006, 346-2006, 347-2006, 348-2006,  1-2007, 21-2007, 101-2007,094-2008,224-2008,226-2008,043-2011,062-2011

3.9. Aplicación del artículo 55 de la Ley General de Aduanas

9-2001, 47-2005, 48-2005,

3.10. Relación agente –consignatario-importador

60-2005, 61-2005, 62-2005, 63-2005, 64-2005,

3.11. Revisión de las características del vehículo

84-2005, 135-2007

3.12. Características de eficiencia energética, Nota técnica 46

102-2008, 102-2009

3.13.Elementos carga útil y carga máxima de vehículos

309-2007, 353-2007,094-2008, 107-2008, 170-2009, 196-2009, 197-2009, 198-2009, 072-2010,026-2011,012-2011,068-2011

3.14. Aplicación de Decretos:

189

Tema Número de sentencia3.14.1 Decreto 29265-H

67-2004, 72-2004, 73-2004, 74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 153-2004, 154-2004, 155-2004, 156-2004, 157-2004, 158-2004, 159-2004, 160-2004, 161-2004, 162-2004, 163-2004, 164-2004, 165-2004, 166-2004, 167-2004, 168-2004, 169-2004, 170-2004, 171-2004, 172-2004, 173-2004, 174-2004, 175-2004, 176-2004, 177-2004, 178-2004, 181-2004, 182-2004, 210-2004, 211-2004, 212-2004, 213-2004, 277-2004, 280-2004, 284-2004, 286-2004, 289-2004, 321-2004, 328-2004, 329-2004, 330-2004, 331-2004, 332-2004, 333-2004, 334-2004, 335-2004, 336-2004, 41-2005, 42-2005, 43-2005, 44-2005, 45-2005, 47-2005, 61-2005, 62-2005, 63-2005, 64-2005, 84-2005, 154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 166-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283, 284, 304, 305, 306, 307, 317, 318, 323, 350, 351, 352, 353, 354, 354, 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 35-2006, 49-2006, 60-2006, 61-2006, 62-2006, 141-2006, 142-2006, 143-2006, 144-2006, 145-2006, 305-2006, 188-2006, 189-2006, 190, -2006, 217-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 319-2006, 1-2007, 265-2007, 267-2007, 268-2007, 269-2007, 270-2007, 271-2007, 272-2007, 273-2007, 274-2007, 275-2007,276-2007, 277-2007, 278-2007-279-2007, 281-2007, 282-2007, 283-2007, 284-2007, 042-2008, 043-2008, 044-2008,045-2008, 046-2008, 117-2008,118-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,129-2008,131-2008,132-2008,123-2008,175-2008,224-2008,226-2008,

3.14.2 Decreto 29346-H

67-2004, 73-2004, 74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 154-2004, 155-2004, 156-2004, 157-2004, 158-2004, 160-2004, 161-2004, 162-2004, 163-2004, 164-2004, 166-2004, 167-2004, 168-2004, 169-2004, 170-2004, 173-2004, 174-2004, 175-2004, 176-2004, 181-2004, 182-2004, 210-2004, 211-2004, 213-2004, 277-2004, 284, -2004 286-2004, 289-2004, 321-2004,

154-2005, 155-2005, 156-2005, 157-2005, 158-2005, 160-2005, 161-2005, 162-2005, 163-2005, 164-2005, 165-2005, 166-2005, 167-2005, 168-2005, 219-2005, 220-2005, 221-2005, 222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270, 271, 272, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 304, 305, 306, 307, 317, 318, 323, 350, 351, 352, 353, 354, 354, 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 20-2006, 49-2006, 60-2006, 61-2006, 62-2006, 141-2006, 142-2006, 143-2006, 145-2006, 146-2006,

190

Tema Número de sentencia157-2006, 188-2006, 189-2006, 190-2006, 217-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 305-2006, 319-2006, 1-2007, 224-2008,226-2008,

V

3.14.3 Decreto 29367-H

67-2004, 286-2004, 289-2004,  117-2008,118-2008,121-2008,124-2008,125-2008,126-2008,129-2008,131-2008,132-2008,123-2008,175-2008,

3.15.4 Decreto 29555-H

67-2004, 73-2004, 74-2004, 75-2004, 76-2004, 77-2004, 78-2004, 81-2004, 82-2004, 83-2004, 84-2004, 85-2004, 86-2004, 87-2004, 88-2004, 89-2004, 90-2004, 91-2004, 92-2004, 93-2004, 94-2004, 95-2004, 111-2004, 118-2004, 154-2004, 156-2004, 160-2004, 162-2004, 166-2004, 168-2004, 211-2004, 213-2004, 286-2004, 289-2004, 262-2007, 263-2007, 046-2008

3.15.5 Decreto 32458-H

047-2008,161-2008,213-2008,001-2009,009-2009,082-2009,083-2009, 043-2011,047-2011,057-2011, 016-2011,062-2011,154-2011,026-2012,018-2012,019-2012,266-2012,

3.16 No aplicación del Articulo VII del GATT

67-2004, 73-2004, 154-2004, 156-2004, 162-2004, 168-2004, 284-2004, 321-2004, 1-2007,

3.17 Impuesto selectivo de consumo en los microbuses

V

3.18 Impuesto selectivo de consumo en vehículos. Hecho generador en 1995. Normativa aplicable Decreto Ejecutivo 23773-H de 3-11-94

3.19 Impuesto Selectivo de Consumo en vehículos Hecho Generador en

191

Tema Número de sentencia1996. Normativa aplicable Decreto Ejecutivo 25361-H de 5-8-96 y 25765-H de 5-2-97

3.20 Impuesto Selectivo de Consumo y Ventas en vehículos.

222-2005, 223-2005, 224-2005, 225-2005, 262-2005, 263-2005, 264-2005, 267-2005, 268-2005, 269-2005, 270-2005, 271-2005, 272-2005, 277-2005, 278-2005, 279-2005, 280-2005, 281-2005, 282-2005, 283-2005, 284-2005, 304-2005, 305-2005, 306-2005, 307-2005, 317-2005, 323-2005, 350-2005, 351-2005, 352-2005, 353-2005, 354-2005, 355-2005, 356-2005, 357-2005, 358-2005, 359-2005, 360-2005, 361-2005, 362-2005, 363-2005, 364-2005,253-2006

3.21 Valoración aduanera

10-2004, 153-2004, 165-2004, 171-2004, 172-2004, 177-2004, 178-2004, 24-2006,49-2006, 157-2006, 171-2006, 172-2006, 173-2006, 189-2006, 253-2006, 285-2006, 286-2006, 287-2006, 290-2006, 305-2006, 319-2006, 346-2006, 347-2006, 348-2006, 1-2007, 135-2007,

3.22 Mayorista

3.22.1 Incumplimiento de requisitos que confiere condición de mayorista

114-2004, 119-2004, 144-2006,

192