isonorsupam.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí mismo la institución cuenta con una unidad...

288

Transcript of isonorsupam.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí mismo la institución cuenta con una unidad...

IDENTIFICACION

ENTIDAD TERRITORIAL: Departamento Norte de Santander

MUNICIPIO: Pamplona

NOMBRE DE LA INSTITUCION: Escuela Normal Superior de Pamplona

DIRECCION Y TELEFONO: Avenida Santander. Tel: 5686308

RECTOR: Luis Emiro Gamboa Gómez

Carácter Oficial (x)

Ubicación Urbana (x)

Niveles que se atiendenPreescolar (x) Escuela Nueva(x) Básica (x) Media (x)

PFC (X) PAPCBALF (x)

# de grados: Preescolar (3) Escuela Nueva (10) Básica (16) Media (6)

PFC (5) PAPCBALF (4)

# de estudiantes: 826 (A febrero 10 de 2011)

Preescolar (21) Escuela Nueva (32) Básica (463) Media (164)

PFC (121) PAPCBALF (25)

# de docentes: 58Preescolar (1) Escuela Nueva (3) Básica (36) Media (10)

PFC (3) PAPCBALF (5)

# de directivos: 4 (Rector y 3 coordinadores)

# de personal de servicio de apoyo: 17

Tasas de promoción (98%) Retención (99.5%) Deserción (0.5%)

PAPCBALF = Programa de atención a población con barreras para el aprendizaje y

limitaciones físicas

1.1 HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL NACIONAL PARA VARONES

La creación de la Escuela Normal Nacional para Varones se hizo por medio de la Ley

6935 del 17 de diciembre de 1934.

El día 6 de mayo de 1940, el señor Presidente de la República el doctor EDUARDO

SANTOS, y su esposa doña LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS, hicieron su arribo a

la ciudad de Pamplona para fundar la Normal Nacional para Varones. Quedó bajo la

dirección del licenciado Luis Alejandro Barrios, su primer rector.

La aprobación del establecimiento se verificó por medio de la resolución No. 2347 del

23 de noviembre de 1949, y luego se ratificó esta aprobación el 11 de noviembre de

1992, mediante resolución 001366 de la Secretaría de Educación Departamental.

De sus aulas han egresado institutores que se han expandido por todos los ámbitos de

la república colocando muy en alto el nombre de la normal que les otorgó su grado.

1.2 INSIGNIAS DE LA ESCUELA

La Bandera. Tiene los colores verde y blanco comunes a todas las normales.

Escudo. En la parte superior sobre fondo sinople que en heráldica, significa esperanza,

surgen altos nevados, alturas por las que debemos suspirar. En la parte inferior con

fondo plata, emblema de vencimiento de firmeza, sobre unos libros; arcas del

pensamiento, brilla una lámpara la de tu ideal, la de tu hambre de superación, la de tu

anhelo de apostolado, la de tus afanes por ser útil a Dios y a tu patria.

Corta el escudo de derecha a izquierda una banda que es la del tricolor de Colombia

que sintetiza nuestro pasado, nuestro presente y concentra nuestros deseos para el

porvenir.

Himno. Letra del poeta pamplonés, ex – rector de la Normal señor Augusto Ramírez

Villamizar (QEPD) y música del maestro salazareño Víctor Guerrero.

1.3 RECTORES DE LA ESCUELA NORMAL

LUIS ALEJANDRO BARRIOS Mayo 6 -1940 a Enero 31 - 1941

EDUARDO MARTINEZ ESPONDA Febrero 1 - 1941 a Enero 31 - 1942

MANUEL MESA Febrero 5 – 1942 a Febrero 8 - 1943

JOSE MAX LEON Febrero 8 – 1943 a Agosto 31 - 1943

LUIS VASQUEZ QUIROZ Septiembre 1–1943 a Enero 31 - 1945

AUGUSTO RAMIREZ VILLAMIZAR Febrero 5 – 1945 a Enero 31 - 1948

ERNESTO VILLAMIZAR DAZA Febrero 1 – 1948 a Marzo 3 - 1950

RAUL RESTREPO Marzo 4 – 1950 a Mayo 31 - 1952

LUIS VASQUEZ QUIROZ Junio 1 – 1952 a Enero 31 - 1953

RUBEN CONTRERAS Febrero 1 – 1953 a Enero 31 - 1954

Pbro. HECTOR URIBE PEDRAZA Febrero 1 – 1954 a Abril 7 - 1968

Pbro. CARLOS E. LUNA GOMEZ Abril 7 – 1968 a Febrero 8 - 1971

RUBEN DARIO HERNANDEZ Febrero 8 – 1971 a Enero 31 - 1974

LUIS ENRIQUE YAÑEZ ROMERO Febrero 1 – 1974 a Mayo 20 - 1974

ROBERTO CASTAÑEDA Mayo 20 – 1974 a Marzo 24 - 1976

BAUDILIO CALDERON JAIMES Marzo 25 – 1976 a Mayo 31 - 1977

OSCAR MOGOLLON JAIMES Mayo 27 – 1977 a Julio 19 - 1978

GUIDO FRANCO BURBANO ERAZO Septiembre 1 – 1978 a Abril 25 - 1982

GUILLERMO ALFONSO ACEVEDO V. Abril 26 – 1986 a Julio 31 - 1983

LUIS ENRIQUE YAÑEZ ROMERO Agosto 1 – 1983 a Febrero 1 - 1984

GUIDO FRANCO BURBANO ERAZO Febrero 1 – 1984 hasta la fecha

PRESENTACION

Este documento contiene la primera actualización del Proyecto Educativo Institucional

de la Normal de Pamplona que aspira a convertirse en Escuela Normal Superior.

Las decisiones, formas de organización y políticas educativas que aquí consignamos no

obedecen únicamente a la mera adecuación de las condiciones que la Institución debía

propiciar para alcanzar la Acreditación Previa establecida en el Decreto 3012 de

diciembre de 1997; sino que felizmente, expresan el acuerdo del colectivo docente de la

Normal acerca de la necesidad y validez de reflexionar sobre las prácticas educativas

que hemos desarrollado hasta el momento para dar respuesta a problemas, en primer

lugar, de tipo identitario y en segundo lugar posibilitar la resolución de los mismos bajo

la luz de reconceptualizaciones y recontextualizaciones teóricas visualizadas en el

proceso de análisis y enmarcadas dentro de un momento coyuntural de cambio a nivel

mundial, nacional y ante la urgencia de dar respuesta a las necesidad locales y

regionales.

Con lo cual estamos afirmando que se trata de unas decisiones que obedecen a la

voluntad de crear una institución formadora de maestros capaces de crear procesos

educativos donde el diálogo enfrente a los interlocutores a valoraciones que los

impulsen a crear una cultura de la convivencia social.

De lo anterior se colige la intención de convertir la investigación en el proceso reflexivo

capaz de conducir a una efectiva cualificación de la actividad formadora de formadores

que llevamos a cabo los maestros de la Normal.

La actualización del P.E.I. que referimos fue efectuada, a partir de un cuestionamiento

del diagnóstico institucional, lectura que, en esta ocasión, fue susceptible de “otras

miradas” constituidas por las apreciaciones del equipo de profesoras (es) de la

Universidad de Pamplona, institución con la cual asumimos el compromiso público de

llevar a cabo el proceso de reestructuración.

Es así como presentaremos la consolidación del diseño curricular resultante de la

mencionada valoración de nuestro P.E.I; la primera aproximación a la escogencia de los

ejes curriculares, transversalidades resultantes, recontextualización de los énfasis

(proceso descrito en la introducción del trabajo), la fundamentación teórica y

conceptual, los modelos pedagógicos que contribuirán a configurar en la práctica

nuestra especificidad pedagógica, los planes de estudio para los niveles de la Básica,

Media y Ciclo Complementario pensados bajo la premisa de asumirlos como “Conjuntos

de Grados”, la propuesta de evaluación y de práctica profesional.

Así mismo mostramos la consolidación del nuevo enfoque del Modelo Administrativo y

de Gestión el cual articula en su reconfiguración el Diseño Curricular y la proyección de

la Escuela Normal Superior a la comunidad.

Debemos todavía acordar algunas precisiones importantes sobre la manera como

plantearemos el uso y la distribución del tiempo, en el contexto de la propuesta, por lo

cual no exponemos aún los criterios definitivos. Del mismo modo configurar los primeros

indicadores de logro del Ciclo Complementario nos exige una experimentación previa

en el aula producto de acuerdos, dentro del colectivo docente, acerca de cómo vamos a

propiciar el diálogo entre los distintos saberes (interdisciplinariedad): si nos serviremos

de tópicos generadores, relatos, o de alguna otra mediación.

Aspiramos, finalmente, a que las observaciones y sugerencias de la comunidad

académica nacional, continúen siendo un norte para la transformación de la Normal de

Pamplona y, en consecuencia, de la región.

INTRODUCCION

Deseamos para la educación y la cultura aquello que Antonin Artaud pidió sucediera en

el teatro:

Si después del análisis de nuestra realidad inmediata se esfuman las creencias

ingenuas y aparecen más interrogantes que respuestas, debemos buscar más allá de

nuestras propias visiones, hablar en otros lenguajes, para interpretar esos interrogantes

oscuros y ensayar posibilidades de respuesta. Probablemente algunas causas de

nuestros conflictos no non pertenecen y tenemos que examinarlos en contextos más

amplios. Tal como sucede a sociedades sorprendidas por la urgencia del cambio:

Bajo estos signos nuevos repensaremos nuestra misión de educar, plantearemos y

reordenaremos las prácticas educativas de la Normal; buscaremos crear las

condiciones para que el colectivo docente y los alumnos formadores, es decir, la vida

académica, despliegue en la realidad, su trabajo racionalizante y orientador. Con ello,

intentamos encontrar para la Normal de Pamplona su función vital en la sociedad

regional.

“El problema que se plantea ahora consiste en saber si en este mundo que se escapa, que se suicida sin advertirlo, se hallará un núcleo de hombres y mujeres capaces de imponer la noción superior del teatro; esa noción que ha de devolvernos a todos el equivalente natural y mágico de las certidumbres en las cuales hemos dejado de creer”.

“Necesitamos más que nunca salir de nuestro provincialismo cultural, ensanchar el campo de nuestras relaciones actuales y futuras, de nuestros proyectos, que no siempre son convergentes, y a los que no hay que cansarse de interrogar con la ayuda de otras formas de pensamiento, distintas de las que nos son habituales y que a menudo resultan demasiado estrechas”. Laplantine, Francois, las voces de la imaginación colectiva.

En contra de cualquier dogmatismo anticipamos que la vida académica consiste en la

actualización de una tradición científica, tecnológica y cultural, de acuerdo a las

exigencias de una “época” y a los ideales que la sociedad modela y vive.

Las ideas y propósitos expuestos a lo largo de la propuesta de reestructuración de la

Normal, son producto de la reflexión del colectivo docente de la institución, descrita en

la PRESENTACION de este documento y tienen, además, su fuente en las

contribuciones de los investigadores de la Universidad de Antioquia, del Valle,

Pedagógica Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los aportes

de la Pedagogía crítica, las investigaciones del CINEP, en fin, en los esfuerzos de la

comunidad académica nacional e internacional por pasar, como lo plantea Araceli de

Tezanos, de la investigación cualitativa a la investigación crítica, en el problema de la

formación de educadores en el contexto de la sociedad colombiana.

A modo de introducción a la descripción técnica y operativa de la propuesta de

reestructuración, quisiéramos compartir sus intenciones y emociones originarias:

La filosofía del Proyecto Educativo de la Normal Superior de Pamplona se reorientó

asumiendo, a partir de la revalorización de las falencias de la propia vivencia

pedagógica, la búsqueda de condiciones para la formación de maestros sensibles a la

necesidad de resignificar la vida, prioridad número uno en el país y en el marco de

sociedades cuyo nivel de conflictividad crece, paradójicamente, a medida que crecen

sus expectativas de “progreso” y desarrollo; es decir, maestros capaces de explorar si el

conocimiento es visto y apropiado como un elemento más de la sociedad de consumo,

como mercancía, o en su verdadera dimensión de potenciar la construcción de

autonomía; maestros con capacidad de valorar permanentemente el contexto que

habitan, actuando, consecuentemente con su tensionado entorno, en la búsqueda de

producción de equilibrios en la interacción social; equilibrios que corresponden a

ejecuciones del arte en la vida cotidiana; equilibrios comprendidos como la respuesta

integral del ser humano cuando, gravemente agredida su humanización, opta por la

vida; equilibrios que se harán visibles en modos armónicos de interactuar; maestros

creativos que luchen por la resignación de sus prácticas sociales aplicando un

conocimiento integral en sus permanentes procesos relacionales; todo lo cual sustenta

unas dimensiones antropológicas, sociológicas, éticas, investigativas, pedagógicas y

estéticas, elevadas a la categoría de valores transversales de nuestra propuesta

educativa.

Todas las acciones que emprenda la Normal superior de Pamplona, se inscribirán

dentro de este horizonte y tenderán a actualizar tales intenciones en las diferentes

prácticas de la vida educativa.

Las razones que sustentan la filosofía del Proyecto Educativo de la Normal,

consolidadas a partir de la revalorización diagnóstica que constituyó su Primera

Actualización, nos llevaron a reestructurar igualmente el diseño curricular.

Buscar, en consecuencia con los propósitos del P.E.I., una nueva forma de organizar el

conjunto de prácticas educativas, condujo al colectivo docente de la Normal a

diferenciar las características de la formación que hemos decidido propiciar; es decir, a

establecer los ejes curriculares así como las distintas etapas presentes en el proceso

de transferencia de los saberes al aula.

En un primer momento, asumimos el P.E.I. como un proceso permanente de

investigación en el cual la relación establecida entre la institución y la sociedad expresa

el conocimiento que se tiene de esta última, así como la posible incidencia sobre ella.

En un segundo momento, la actualización de dicha relación nos exigió construir la

hipótesis de trabajo (diseño curricular), bajo la cual se circunscribirán todas nuestras

acciones y experiencias, en la búsqueda de la realización de los objetivos de la

propuesta educativa.

Un tercer momento, produjo una reflexión sobre los criterios comunicaciones presentes

al hablar de cambios curriculares; máxime cuando uno de los resultados de la

revalorización diagnóstica permite afirmar que desconocemos las distintas maneras

(Lenguajes) como los jóvenes de hoy comunican. Así, pues, estos criterios destacan el

carácter problematizador que tendrá para nosotros la construcción de la síntesis

didáctica negociada.

La siguiente etapa permitió, en el proceso de proyectar el P.E.I. en el Currículo,

identificar tres componentes, además del investigativo, que orientarán los logros que la

institución pretende alcanzar (ejes curriculares), así como las estrategias (temas y

problemas, programas y proyectos específicos), y/o, las didácticas concebidas para su

actualización.

Dichos componentes representan, en primer lugar, el tratamiento de la vocacionalidad

como referente esencial para la formación; esto es, la formación de docentes; un

segundo componente enfatiza que se trata de docentes con formación artística –

humanística; y un tercer aspecto indica la necesidad de formar, a estos docentes, en la

capacidad de autoreconocerse (construcción de autonomía y de criterios

emancipadores).

Buscamos agenciar la formación de competencias para la auto - referenciación, o auto -

reconocimiento inscribiéndola como un proceso de investigación que busca desentrañar

dispositivos identitarios que revelen los vínculos, (o su inexistencia) con la profesión de

educadores en el contexto de la sociedad que nos ha correspondido vivir.

Así como la decisión de crear una institución formadora de maestros capaces de crear

procesos educativos donde el diálogo confronte a los interlocutores a valoraciones que

los impulsen a convocar una cultura de la convivencia social, circunscribe y organiza

todas las acciones educativas de la Normal bajo la óptica de la investigación, hemos

encontrado otras dos transversalidades que atraviesan nuestra propuesta educativa: el

Lenguaje y la Comunicación.

Al tratar de hacer visible, a partir de cada uno de los ejes curriculares, la relación entre

el desarrollo cognitivo, en las diferentes etapas, y la progresión cognoscitiva

correspondiente, resultó perfectamente claro que el LENGUAJE es una transversalidad

que atraviesa todas las áreas curriculares. Puesto que las nociones que pensamos

como necesarias a desarrollar (procesos), en las estrategias curriculares presentes en

los planes de estudio y dirigidos desde las diferentes disciplinas o saberes, tales como:

Narración, ordenamiento en el tiempo y el espacio; Totalidad, Conjunto y Articulaciones;

Causalidad; Historicidad, Imaginarios, Funciones, conexiones, reglas de operación;

Representación y acción del sujeto en la totalidad; Actualización de los saberes en la

interacción social, son problemas del desarrollo humano y, por ende, de LENGUAJE,

visto éste desde su especificidad que permite describirlo como una mediación para la

expresión permanente del ser y el devenir, así como desde su necesaria articulación

con la epistemología de los saberes específicos: lenguaje pedagógico (mediación).

Sustentamos del mismo modo que las diferentes representaciones de “lo real” que se

han enfocado en el problema del conocimiento y que en esta propuesta aspiramos a

abordar desde apreciaciones mucho más complejas, constituyen también un problema

de LENGUAJE.

Las anteriores razones sirven igualmente para precisar la comunicación como el

segundo eje transversal en tanto operación mediadora para la creación de los

lenguajes y, a la vez, gran contexto universal y regional.

Finalmente, para organizar nuestras prácticas educativas hemos debido reconocer en

carácter problematizador del currículo y que obedece a lo que Abraham Magendzo ha

descrito como Crisis de Situación que aquél debe asumir: Crisis de identidad expresada en la pérdida del sentido de pertenencia, en el desdibujamiento de los límites

y en la carencia de un proyecto común unificador de voluntades; Crisis de la fe,

descrita como la incapacidad de creer que el cambio y la transformación son posibles;

Crisis de Valores considerada como de larga duración aunque vinculada ahora a las

consecuencias de las posturas modernizantes y su crítica posmoderna; y una Crisis Epistemológica que hace referencia a la generación y orígenes del conocimiento, de

su distribución y legitimación. (MAGENDZO, Curriculum, Educación para la Democracia

en la Modernidad).

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL P.E.I

3.1 VISIONLa Normal Superior de Pamplona como institución que se recrea y aprende

permanentemente, proyecta convertirse en un centro de investigación e innovación

permanente donde el estudiante recupere, construya y se apropie del saber

pedagógico, científico, cultural y tecnológico, buscando agenciar procesos para el

desarrollo de la sensibilidad y de las diversas formas de expresión artística; cuya

apropiación le permita realizar su proyecto de vida, el de su localidad, su región y en

consecuencia contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación para hacer

posible la existencia de una sociedad más justa y democrática.

Del mismo modo, la institución asume el reto de constituirse en un polo de desarrollo de

los sectores del contexto social del área de su influencia mediante el diálogo

permanente con la realidad y el aprovechamiento de los medios tecnológicos

disponibles de información y comunicación.

3.2 MISION

La Normal Superior de Pamplona como institución en permanente cambio, Formadora

de Maestros para el nivel de Preescolar y Básica Primaria con énfasis en el campo

humanístico y artístico tiene como misión la formación inicial de educadores idóneos en

lo ético, lo estético, lo moral, lo profesional, con alta competencia teórico - práctica de la

pedagogía como disciplina fúndate, en diálogo con la ciencia y la tecnología; con una

permanente actitud investigativa para que se constituya en un agente transformador del

medio social.

3.3 OBJETIVOS

La Normal Superior como institución Formadora de Maestros en educación para el

preescolar y básica primaria persigue los siguientes objetivos.

- Constituirse progresivamente desde su naturaleza pedagógica como agente

educativo, como organización inteligente, capaz de reinventarse a sí misma

redefiniendo permanentemente su identidad.

- Superar el aislamiento y anquilosamiento en lo pedagógico, en lo científico y en lo

cultural, asumiendo EL SABER PEDAGOGICO como eje de la problemática

educativa en permanente diálogo con lo científico y lo artístico.

- Consolidar la formación de una comunidad académica al interior de la institución

estimulando la formación de Colectivos de Investigación.

- Formar maestros (as) integrales en lo personal, lo profesional, lo científico, lo ético y

lo estético para el nivel de Preescolar y Básica Primaria con énfasis en educación

humanística – artística.

- Convertir la institución en un centro vivencial de la pedagogía, de la democracia, la

paz y los derechos humanos.

- Producir conocimientos, interpretar contextos, comprender y solucionar

problemáticas en el ámbito de lo Educativo y lo Pedagógico mediante la

investigación.

- Sistematizar el conocimiento construido y las experiencias a fin de interactuar con

las demás comunidades académicas.

- Articular la propuesta curricular / la Normal, especialmente la del ciclo

complementario, con los planteamientos pedagógicos de la Universidad de

Pamplona.

- Ofrecer capacitación y actualización permanente y continuada para maestros de

Preescolar y Básica Primaria.

- Formar personas capaces de promover y afirmar la condición pluricultural del país

en el reconocimiento de la diversidad.

- Aprovechar la educación formal y no formal para estimular procesos de cualificación

personal y de mejoramiento del contexto y de la calidad de vida.

3.4 FILOSOFIA DEL P.E.I DE LA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA

La formulación de un marco filosófico para la NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA

hace parte de los efectos producidos por el movimiento de reforma de la educación

institucionalizado por la Ley 115 de 1994.

Como todo proceso, aún puede no ser comprendido en su totalidad. Sin embargo se

puede indicar un itinerario, recorrido por la iniciativa de diferentes protagonistas (MEN,

Comunidad Educativa Normalista) que permite hoy unas conclusiones parciales que

sirven para trazar una visión global de las reflexiones sobre la naturaleza de la

educación, del educador y sobre sus posibilidades de realización en la vida social de la

región y del país.

La síntesis de esas discusiones adelantadas en la comunidad normalista pueden

expresar la filosofía en la cual concibe esta comunidad su quehacer y la naturaleza de

la formación de educadores.

3.4.1 EL COMIENZO

La elaboración del PROYECTO DE REESTRUCTURACION DE LA NORMAL (1995)

hizo que la institución se mirara a sí misma cuando tuvo que examinar sus propias

prácticas pedagógicas y contrastarlas con la imagen del maestro normalista, desde dos

puntos de vista: el propio y el de la comunidad educativa.

Varias realidades se inauguraron en ese período: una reflexión sobre la pedagogía y el

protagonismo o participación de los maestros, opinando sobre el saber que sustenta su

práctica, su profesión y en parte su identidad. En ese momento, puede decirse que se

lograba una situación en la cual el maestro pensaba los fundamentos de la educación,

en su propia experiencia.

3.4.2 LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

A diferencia de otras reformas anteriores, el Decreto 3012/97 convierte en ley

propósitos y realidades que son experiencias de la práctica de los educadores.

Las finalidades de la formación de educadores del Decreto recoge por lo menos tres

décadas de experiencias docentes dirigidas a crear una educación arraigada en la

realidad (ejemplo Acción Cultural Popular, la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire,

Movimiento Pedagógico, etc.).

De esta manera se institucionaliza hoy en el texto de la Ley, y en su práctica, el

esfuerzo y la participación efectiva de los maestros para la producción y socialización

del saber pedagógico: por este motivo, la participación como espíritu de la Ley resulta

un componente esencial de la filosofía de la educación que la Normal ha venido

asumiendo coyuntura de reestructuración para introducirla como un criterio que

atraviese su diseño curricular y, por esa vía llegan a ser condición esencial de sus

prácticas pedagógicas.

3.4.3 INNOVACION EN LA CONCEPCION Y EL METODO

Ahora bien de diversas maneras se ha propuesto que el proceso de investigación es el

eje del proceso educativo.

La implantación del PEI como instrumento de planeación y administración educativa

crea las condiciones necesarias para que la comunidad se integre en proceso de

producción de conocimientos realistas y significativos y por lo mismo, el PEI se

convierte en la motivación central de la investigación en todos los niveles de la vida

académica de la institución educativa.

En este orden de ideas, el PEI reorienta las actividades de la Normal hacia

estrategias pedagógicas y compromisos sociales que establecen la investigación

como criterio regulador.

Por otra parte, el Proyecto Educativo Institucional obliga a un replanteamiento de los

criterios bajo los cuales se adoptan tecnologías o se integran tendencias globales a la

vida regional o local que enmarcan y determinan a la comunidad educativa.

Los rumbos que imponen estos compromisos con la realidad, junto con el protagonismo

de la comunidad en el proceso educativo, plantean la existencia de un amplio margen

de autonomía de los educadores en las decisiones sobre la formación de los

normalistas. Si bien es cierto que esta autonomía deberá estar acompañada de una

ampliación de recursos financieros que apoyen las iniciativas de innovación y

mejoramiento de la calidad, también es cierto que los maestros normalistas se

encuentran en la posibilidad de explorar, recuperar y socializar su saber y en

consecuencia, reafirmar su identidad en cuanto seres sociales. La autonomía de los

docentes en la elaboración de su saber resulta ser otro importante elemento que

incide en la formulación de la filosofía de la Normal.

Además de la investigación, un segundo elemento de orientación a la presente

reestructuración de la Normal es la presentación de los NUCLEOS DEL SABER que

plantea el decreto 3012 (en particular los relacionados con la “educabilidad”, con la

“enseñabilidad” y con el planteamiento de la relación entre procesos curriculares e

incidencias de los medios masivos de comunicación), los cuales sustentan una

importante dimensión epistemológica que reorientará buena parte del ejercicio

pedagógico hacia el estudio de los lenguajes que sirven de soporte a las prácticas

culturales y a través de los cuales se expresa la identidad y la autonomía de la

sociedad y de los propios educadores.

Este nuevo enfoque permitirá enriquecer la comprensión de los problemas de

interacción social en el marco del respeto de las diferencias culturales y renovará las

estrategias pedagógicas y didácticas en el seno de la comunidad educativa. En este

aspecto se sintetiza el espíritu modernizante de la actual reforma y, por lo mismo, se

manifiesta la necesidad de una actitud innovadora en la formación de educadores.

En la búsqueda de una nueva organización, pues, la Normal se apropia investigación y

núcleos de saber como componentes esenciales de su filosofía, así como la

adecuación de tales elementos en los diferentes ciclos de formación.

3.4.4 UNA POLITICA DE AUTOREFERENCIACION DE LOS DOCENTES

Todas estas nuevas circunstancias, amplían el campo de la práctica pedagógica en la

formación de educadores. Con ello también vendrá una reconstrucción de la imagen

que los educadores y educadoras tienen de sí mismos (as), por lo tanto, entre las

consecuencias del decreto cuenta también con una nueva valoración de la práctica

pedagógica construida con la participación autónoma y racional del educador.

Actividades propiciadas por el decreto, como la profundización en el conocimiento, en

la historia de la pedagogía (nacional, local), la invitación a conformar una comunidad

académica de educadores con la capacidad de influir en la reorientación de la

educación, la legitimación de concepciones y metodologías nacidas en la experiencia

de la comunidad educativa, abonan el terreno para que prospere una política de auto-

afirmación de los educadores, a partir de su propia actividad innovadora, puesta en

práctica para responder a las necesidades reales de la sociedad. Estos componentes

también fundamentales en la filosofía de la institución, deben estar presentes en el

diseño curricular y en su realización práctica, en todos los niveles de la vida

académica.

3.4.5 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FILOSOFIA EN LA NORMAL SUPERIOR DE

PAMPLONA

LA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA como formadora de maestros para

preescolar y básica primaria desarrolla su actividad en dos ámbitos: por una parte

aplica conocimientos acerca de la enseñanza, el aprendizaje, la instrucción, la

educación y la formación de los seres humanos; por otra, produce y sistematiza,

socializa y conserva esos conocimientos bajo las formas de saber pedagógico y del

proceso de formación de educadores.

Desde este punto de vista de las decisiones educativas de la Normal, la formación de

educadores comprende tres grandes ámbitos. El primero es de crear subjetividades

dotadas de las competencias necesarias para la acción pedagógica (tanto para la

apropiación del saber pedagógico como para su producción). El segundo es el de la

creación de sujetos sociales dotados de dimensiones éticas, estéticas y políticas

necesarias para ejercer la educación en preescolar y básica primaria de manera crítica,

es decir, como respuesta racional a las necesidades de su sociedad, (formación de

competencias para la auto referenciación).

La tercera busca crear condiciones para la formación de docentes con competencias

humanísticas, artísticas, estéticamente a la necesidad de resignificar la vida en las

prácticas sociales.

Las respuestas educativas a las necesidades sociales, desde la perspectiva de la

formación de educadores, se caracterizan por rasgos generales como:

- Son procesos de búsqueda de conocimiento que responden a situaciones que la

sociedad ha identificado como problemáticas. Los conocimientos buscados

tienen la función de fundamentar las decisiones de acción que debe tomar la

sociedad.

- Son procesos de enlace entre los nuevos conocimientos y las tradiciones de

saberes ya consolidados en la sociedad.

- Son procesos de difusión de saberes con la finalidad de que se conviertan en

aplicaciones particulares (tecnología) de saberes generales (fundamentos teórico

- científicos) en el marco de estrategias curriculares.

- Son procesos que institucionalizan bajo formas legitimadas por la sociedad

(sentido común, artes,, religiones, ciencia) las experiencias de producción de

conocimientos de la sociedad que permiten, a la vez, enmarcar los hechos

presentes e intuir alternativas para el futuro.

- Son procesos que integran las diferencias individuales y de grupo en procesos

colectivos, de interés general y, por esa razón, apoyan la generación y

consolidación de valores sociales.

- Son procesos que vinculan a los seres humanos a través de los lenguajes (verbal

y no verbal) de los cuales dispone la sociedad y sobre los que se realizan los

procesos de comunicación.

Es inherente al ejercicio de la pedagogía la auto-reflexión sobre su ejercicio y la

consecuente creación de un conjunto de conocimientos. La socialización de esa

reflexión deberá conducir a la formación de comunidades de docentes que comparten

unas mismas condiciones de la práctica pedagógica y que actúan colectivamente para

mejorar las condiciones sociales de su práctica que da sentido a su misión en la vida

pública o social y les permite la autorregulación consciente de su quehacer. De aquí se

desprende que tanto el maestro de maestros, como el maestro superior deben crear un

campo de reflexión sobre su saber y un campo de aplicación mediante los cuales su

pensamiento pedagógico puede ser confrontado en cuanto a su validez, sus

posibilidades de verificación y su legitimidad frente a consensos públicos y frente a sus

posibilidades de aplicación.

Los métodos de las ciencias son respuestas concretas a necesidades concretas de la

sociedad. De acuerdo con ésto la formación de educadores debe incorporar como

estrategia de producción de conocimiento y como estrategia pedagógica el método

científico. De esta manera, conseguirá que dicha formación se adelante en una

perspectiva epistemológica, social y cultural fundamentada en la realidad y capaz de

formar educadores que aporten a la transformación de la realidad en la búsqueda de

paz, tolerancia, racionalidad y bienestar, nociones, estas últimas circunscritas dentro de

una dimensión de lo estético en la interacción social.

De lo anterior se desprende que los procedimientos de la ciencia (sus técnicas y

métodos) deben fundamentar el diseño de los procesos didácticos en la formación de

los normalistas.

Para hacer realidad la concepción de la educación sustenta por la comunidad educativa

normalista, es necesario crear procesos de conocimiento y transformación de la

realidad (proyectos individuales, de grupo, de área, de proyección a la comunidad...)

que tengan presente las siguientes finalidades:

- Desarrollo de la vocación del educador. (Opción por el conocimiento de la

educación y por su práctica).

- Consolidación individual (privada) y colectiva (pública) de la identidad y del rol del

docente.

- Producción, sistematización, socialización y aprobación crítica del saber

pedagógico.

Para el ejercicio de la pedagogía y de la formación de maestros debe mantenerse la

crítica (reflexión, evaluación...) en condiciones de autonomía, con el fin de captar lo

inmediato y lo mediato de las acciones pedagógicas. Por lo tanto se hace necesaria la

reflexión de la comunidad educativa normalista enmarcada dentro de los siguientes

ámbitos de la vida social:

- El PEI como proceso de investigación de la realidad educativa y social de la

comunidad.

- La creación de campos intelectuales y de aplicación en la vida institucional.

- El diseño de didácticas adecuadas a los propósitos, metas y logros de la Normal.

- El diseño de estrategias que vinculen los componentes pedagógicos a las

expectativas de educación formuladas por la comunidad para que surja un

replanteamiento periódico de las concepciones y los métodos formadores de

maestros.

- La comunidad normalista debe comprender que su naturaleza social y su misión

socializadora le exigen la tolerancia, la solidaridad, el reconocimiento de las

diferencias y su negociación en la búsqueda de consensos, como criterios que

guíen su actuación, en tanto actor colectivo como en cada uno de sus integrantes

individualizados.

3.5 PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR

La Normal superior de Pamplona se compromete a formar un maestro (a) para

preescolar y básica primaria, ante todo humano, con conocimientos claros sobre la

pedagogía y su actualización histórica, representada en el reconocimiento de su

carácter interdisciplinario, o de permanente diálogo con otros saberes; capaz de liderar

procesos educativos y de construir conocimientos y metodologías adecuadas a las

necesidades individuales y colectivas tanto de los miembros de la Comunidad

Educativa como del contexto donde actúa; asumiendo la investigación como un factor

decisivo para observar y analizar críticamente la sociedad en su compromiso de

construir un nuevo país democrático, justo,

equitativo, respetuoso de los derechos humanos y de la diversidad étnica, cultural y

ambiental.

La formación humanística – artística y la apropiación del saber pedagógico permitirán al

estudiante normalista mantener una actitud de cambio permanente ante una sociedad

dinámica y globalizada donde, a diferencia del pasado, el conocimiento se dimensiona

como el elemento posibilitador del avance y desarrollo de los pueblos para que pueda

enfrentarse profesionalmente ante las exigencias del siglo XXI.

3.6 PERFIL DEL MAESTRO FORMADOR DE MAESTROS

El maestro formador de formadores debe ser un ser humano integral, idóneo en lo ético,

lo moral, sensible, comunicador de sus experiencias y vivencias, democrático y

solidario.

Igualmente con identidad definida hacia el ejercicio de su profesión, con profunda

formación humanística y pedagógica fundamentada desde la historia y la de su praxis.

Debe ser un maestro amante del arte y sus diversas manifestaciones, un profesional

con visión globalizada y prospectiva de la sociedad y su desarrollo.

Un maestro debe interesado en reconstruir permanentemente su identidad en la

actualización de su quehacer pedagógico.

Un maestro que se asuma como un ser histórico en permanente proceso de cambio,

logrado en el diálogo relacional con su entorno.

Un maestro que valide la investigación como proceso más útil para describir su

inserción y articulación en el medio social que le ha correspondido vivir, formando,

consecuentemente, competencias para su transformación.

4. EVALUACION DIAGNOSTICA

INTRODUCCION

El presente diagnóstico ha sido elaborado con base en el análisis de documentos que

registran trabajos efectuados por los diferentes miembros de la comunidad educativa a

partir de 1994 hasta 1998 tales como encuestas, talleres, foros, sondeos, consultas,

evaluaciones institucionales, acuerdos, resoluciones, actas, circulares, que reposan en

los archivos de la institución, entre los que podemos destacar.

- Taller de sensibilización sobre situación política y económica del país, crisis

nacional, regional y local y crisis institucional 1994 y 1995.

- Taller de sensibilización: La Normal del Futuro 1994.

- DIAGNOSTICO: Análisis de Factores de la realidad actual 1995 orientado por el

profesor de la Universidad de Pamplona Angel Ramírez.

- Reflexiones sobre los esfuerzos educativos y las prácticas pedagógicas de la

Normal 1995.

- Documento: Reestructuración de la Escuela Normal 1995.

- Memoria del Proyecto Piloto PEFADI 1998.

- Informe del proyecto Piloto PEFADI 1994.

- Evaluaciones Institucionales y Diagnósticas 1994.

- Archivo de Práctica docente 1996-1997.

- ¿Documento: Cómo nos vemos? ¿qué pasa? 1997 aplicado a la Comunidad

Educativa.

- Planeamiento Institucional 1994 – 1995.

- Legislación vigente.

- Sondeos socio económicos aplicados a padres de familia 1997.

- Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Básica 1997.

- Proyecto Educativo Institucional 1997 entregado a la Secretaría de Educación

Departamental.

- Actas de Consejo Directivo.

- Reflexiones sobre los esfuerzos educativos en la Normal Nacional para Varones

1995.

- Archivo Coordinación Académica 1997.

- Resultados de la encuesta realizada por el Consejo Estudiantil 1995.

- Propuesta para el sistema de evaluación 1997.

- Manual de Convivencia.

- Informe de Escuela de Padres. Orientación 1995, 1996, 1997.

La labor del Comité Orientador del Proceso de Reestructuración ha estado encaminada

hacia la organización, recopilación, análisis y sistematización de los documentos

existentes, los cuales se han convertido en un aporte fundamental en la elaboración del

diagnóstico institucional.

Dada la complejidad y amplitud de la información recogida el diagnostico se estructura

atendiendo los siguientes componentes:

- Prácticas pedagógicas actuales.

- Prácticas administrativas y de gestión.

- Prácticas de extensión a la comunidad.

4.1 DIAGNOSTICO EXTERNO

4.1.1 CONTEXTO SOCIO ECONOMICO – POLITICO DEL PAIS

Históricamente en el mundo la educación juega un papel fundamental y determinante

en el desarrollo de los pueblos, por los aspectos económicos, político, social y cultural

de los pueblos; ejemplo de esto, percibimos en países de Europa (Francia, Inglaterra,

Alemania) y en Asia Oriental (Japón, Corea).

En Latinoamérica en los últimos años se ha venido implementando un proceso de

cambios trascendentales en el campo educativo. Países como República Dominicana,

Brasil, Argentina y México han puesto en marcha planes decenales de educación y

acuerdos nacionales que brindan herramientas modernas para el desarrollo educativo.

Lo anterior también se debate en países como Ecuador, Uruguay y Venezuela

enmarcados en una estrategia de globalización económica que persigue la consecución

de nexos entre la educación y el conocimiento como punto de apoyo para la producción

y mejora de la calidad individual y social de los pueblos.

Todo esto responde a políticas claramente planificadas de acuerdo con las relaciones

de producción.

Es así como el modelo económico del “Neoliberalismo” proyecta en este fin de siglo

todos los procesos y decisiones que tienen repercusiones que se reflejan en el campo

educativo, sometiendo todo lo humano a estados de precariedad social (hambre,

desempleo, empobrecimiento); es importante señalar que estas políticas educativas

afloran como producto de concertaciones y consultas como ocurrió con la promulgación

de la Ley General de la Educación en Colombia, que ha permitido iniciar procesos de

discusión en aras de mejorar la calidad de la educación.

De otra parte, el Salto Social desde un principio reorienta el gasto público hacia la

inversión social que constituye la transformación general del sistema educativo ajustado

a los postulados de la Constitución de 1991 que consagró la educación como un

derecho fundamental del ciudadano. El propio Plan de Salto Educativo la concibe

como el eje del desarrollo del país, concepción misma que ha motivado para iniciar con

las exigencias del Plan Decenal, partiendo de la construcción de una planeación

participativa, en la cual la comunidad educativa, las organizaciones no

gubernamentales (ONG), empresarios, autoridades locales y regionales, la sociedad

civil de un lado y el Estado, del otro concertan las políticas y metas del desarrollo

educativo para los próximos 10 años como desafío al progreso económico del país,

procurando compaginar las metas y objetivos del Salto Educativo con las del Plan.

El Plan Decenal de la educación propone estrategias y acciones que conllevan a elevar

la calidad de educación partiendo esencialmente de la potenciación del desarrollo

humano, a través de programas dirigidos a la cualificación de los educadores cuyo

objetivo es el de crear el sistema nacional de formación de educadores integrando las

Normales Superiores con las facultades de educación.

4.1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Santander se formó en 1857 con las provincias del Socorro,

Pamplona, García Rovira, Soto, Santander (Cúcuta) y Vélez. Si bien el área geográfica

se dividió políticamente en 1886 en Santander del Norte y Santander del Sur, como

resultado de la Constitución de Núñez es como la Ley 25 del 14 de julio de 1910 que se

da el reconocimiento legal a Norte de Santander como nuevo departamento. Hoy

cuenta con 40 municipios distribuidos en 4 provincias: Cúcuta, Pamplona, Chinácota y

Ocaña.

El departamento Norte de Santander es heterogéneo. Su territorio presenta diferentes

subregiones producto de su diversidad geográfica lo que ha

determinado como característica especial una diversidad cultural, económica y social.

Subregión Oriental.

Subregión del Norte.

Subregión Occidental.

Subregión del Centro.

Subregión Sur – Oriental.

Subregión Sur – Occidental.

4.1.2.1 PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

En el departamento Norte de Santander se presenta un bajo nivel de calidad de vida,

producto de una deficiente prestación de los servicios públicos (agua y saneamiento) y

de los servicios sociales, tales como: educación, salud y recreación a gran parte de sus

habitantes. Situación consecuente con el bajo nivel de desarrollo socioeconómico rural

y urbano que le afecta. Condiciones éstas originadas por ser un departamento

fronterizo que lo han hecho vulnerable a los comportamientos diferenciales de las

economías de los países (Colombia – Venezuela), incrementándose la migración hacia

el área metropolitana de Cúcuta con la expectativa de mejorar su nivel de vida. Su

deficiente sistema vial no ha permitido vincular zonas potencialmente productivas

(agrícolas y mineras) a la dinámica regional.

Otros problemas de gran significado en el departamento son: deficientes sistemas de

comercialización lo cual lleva a la pérdida de productos agrícolas, falta de capacitación

y asistencia técnica al pequeño agricultor deteriorándose los suelos y contaminándose

las aguas, baja capacidad de la gerencia de las instituciones primando los intereses

politiqueros del momento, debilidad de la planificación como secuela del exagerado

centralismo que predominó en el país durante tantos años, presencia de grupos

subversivos, uso irracional de los recursos naturales, fragilidad financiera.

El bajo nivel de calidad de vida en el departamento medio bajo el indicador de

Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I) nos muestra que el 51,91% de la población

se encuentra en esta situación. En la región sur – occidental el N.B.I. está por debajo

del promedio departamental en un 42,36%.

4.1.2.2 PROBLEMÁTICA EDUCATIVA DEL DEPARTAMENTO

- Indice de escolaridad de los niños entre los 3 y los 17 años es del 57,4% frente al

promedio nacional que es de 63,4%.

- El índice de analfabetismo es del 18,2% frente al 13% del promedio nacional.

- A nivel de PRE – ESCOLAR sólo se atiende el 18% de la población en edad de 3

a 5 años.

- A nivel de BASICA PRIMARIA la tasa bruta de escolaridad es del 97,3%. Aunque

persisten problemas de acceso. La mayor dificultad es la inadecuada retención

del estudiante en el sistema principalmente en la zona rural y en las familias de

bajos ingresos.

- El departamento atiende en Básica Primaria 157.125 alumnos de los cuales

100.651 en el sector urbano (en instituciones oficiales 82.139. en instituciones

privadas 18.512) y 56.724 en el sector rural.

- Los resultados de pruebas de conocimiento aplicados en Básica Primaria

muestran que los alumnos no alcanzan en su mayoría los logros que reflejen el

nivel educativo en el que están ubicados.

- La repitencia es del 6% frente al 7,1% del promedio nacional.

- La tasa de deserción es del 7,8% frente al 9,3% del nivel nacional.

- En cuanto a recursos docentes la relación alumno – maestro es del 21,7% frente

al 27,7% del nivel nacional un mayor impacto de sub - utilización en la zona

urbana y en el sector oficial.

- A nivel de BASICA SECUNDARIA Y MEDIA la tasa de escolaridad bruta es de

56,5%. La cobertura alcanza 75.123 alumnos de los cuales 71.760 corresponden

al sector urbano y 3.363 al sector rural.

- Están por fuera del sistema educativo 58.711 jóvenes entre los 12 y 17 años,

siendo la cobertura especialmente baja en el sector rural.

- La repitencia es del 6% frente al 7,1% del nivel nacional.

- Una población del 18,4% de extra – edad frente al 20,5% del nivel nacional.

- En cuanto a recursos docentes el departamento muestra una relación de

alumnos maestros del 18,2% comparado con el 20,8% del nivel nacional frente al

26% exigido por el M.E.N.

- Las pruebas de ICFES muestran el 15,4% de establecimientos con puntajes altos

frente al 57,4% del nivel nacional.

4.1.2.3 CAUSAS DE LA PROBLEMATICA

- Escasa valoración del desarrollo infantil y poca claridad en la concepción de la

educación que se debe ofrecer a los niños entre los 3 y 5 años.

- Concentración de docentes en las zonas urbanas y vinculación sin criterios

técnicos y académicos.

- Débil formación en el comportamiento ético y cívico y en el fomento de actitudes

y valores democráticos.

- Carencia de programas de actualización y capacitación constante de los

docentes.

- Inadecuados manejos administrativos.

- Desarticulación de la educación en los niveles de pre – escolar, primaria,

secundaria y media.

- Políticas educativas centralizadas.

- Descoordinación de los niveles departamental, municipal e institucional del

servicio educativo.

- Inadecuadas formas de enseñanza.

- Deficiente dotación e infraestructura escolar.

- Insatisfacción de los jóvenes con la educación que reciben.

- Administración de influencia clientelista.

- Ausencia de políticas educativas que permitan la implementación de programas

acordes con la necesidad del medio.

- Baja remuneración de los docentes.

4.1.2.4 EDUCACION SUPERIOR

En el departamento funcionan universidades en:

CUCUTA: Universidad Francisco de Paula Santander (pública) . presencial –

distancia.

Universidad Libre de Colombia (privada).

Universidad Santo Tomás (privada). Distancia.

Corporación Tecnológica de Santander (privada).

PAMPLONA: Universidad de Pamplona (pública). Presencial – distancia.

Instituto Superior de Educación Rural “ISER” (público).

UNAD.

OCAÑA: Universidad Francisco de Paula Santander (pública). Presencial –

distancia.

La población universitaria es de 11.000 alumnos. Existe desarticulación entre la

Educación Superior y el Desarrollo Regional. Se hace necesario entonces que ella

mejore su calidad y eficiencia vinculándose a la formación de recursos humanos para la

investigación y el desarrollo tecnológico.

En el nivel superior se presenta:

- Desorden en las ofertas educativas.

- Debilidad financiera de la universidad pública dificulta la calidad académica.

- Divorcio entre el nivel secundario y superior, falta continuidad en las metas de los

estudiantes.

- El bajo nivel educativo (según pruebas ICFES) de los planteles de secundaria del

departamento impide el acceso de un mayor número de alumnos a las

universidades regionales.

- Tradicional inclinación de la universidad ha impedido el desarrollo de la

investigación en diferentes áreas y esferas del conocimiento.

4.1.2.5 CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA

- Bajo nivel en la calidad de la educación.

- Aumento del analfabetismo.

- Uso inadecuado del tiempo libre.

- Incremento de niños y jóvenes trabajadores.

- Desintegración del núcleo familiar.

- Pérdida de valores y desarraigo cultural.

- Ausencia de maestros principalmente en el sector rural.

- Subvaloración de la profesión docente.

- Alta dependencia del empleo del sector oficial.

- Alto desempleo, subempleo en el nivel de las carreras profesionales.

- La planeación no responde a las necesidades e intereses de la región por la

ausencia de la investigación. La oferta educativa no responde a la demanda local

y regional.

Si el incremento económico depende tanto de la inversión como del nivel y de la calidad

de la educación recibida por la población, se requiere que este componente del

desarrollo en el departamento logre un nivel significativo de la inversión social para

solucionar problemas sentidos como son la calidad de la educación, cobertura del

sistema y respuestas efectivas del sector educativo a las expectativas de formación de

mejores ciudadanos para el siglo XXI capaces de contribuir con aportes creativos y

significativos en la construcción de una nueva sociedad más productiva, más

participativa y más tolerante.

4.1.2.6 PROBLEMAS REFERENTES AL PROCESO ADMINISTRATIVO

- La ausencia de las etapas del proceso de administración (planeación,

organización, coordinación, dirección, control y evaluación) impide realizar una

efectiva gestión administrativa de la educación; sin embargo se debe reconocer

que las secretarías de educación procuren más por iniciativa personal que

institucional, adelantar acciones de coordinación y control internos, pero

prácticamente desconocidos par el resto de la administración por estar

desarticulados del conjunto administrativo.

- La asignación y distribución de recursos humanos para el sector educativo no

obedecen a un plan acorde con las necesidades. Mientras las ciudades capitales

tienen excedentes en educadores, las comunidades rurales se están quedando

sin ellos. Los recursos físicos y financieros del estado se han orientado en forma

creciente a los gastos de funcionamiento, dejando de lado la inversión.

- No existe control ni información objetiva para efectuar un claro proceso de la

elaboración presupuesta.

- No existe un sistema coherente e integral de comunicación entre las diferentes

instancias de la administración educativa.

- A pesar de las normas de descentralización administrativa de la educación, en la

dirección de la educación, persiste un excesivo centralismo y también se carece

de proyectos específicamente diseñados para solucionar las necesidades

locales.

- Las Secretarías de Educación Regional y las Alcaldías Municipales están

reduciendo sus funciones de dirección y control de la educación para atender

tarea de: servir de agencia de empleo, solucionar los problemas operativos más

urgentes, no siempre los más importantes.

- Los estudios realizados por la nuclearización educativa con respecto al número

de docentes existentes necesarios y sobrantes y a la población en edad escolar

atendida y no atendida, no se tienen en cuenta para tomar las decisiones en

ninguna de las instancias superiores.

- Se carece de una administración institucional que facilite el espacio para la

participación, la autogestión y la concertación en todas las etapas del proceso

administrativo.

- Ausencia de procesos de evaluación y control que permitan fortalecer y

retroalimentar la administración del servicio educativo en los niveles, nacionales,

seccional y local.

4.1.2.7 PROBLEMAS REFERENTES AL PROCESO INVESTIGATIVO.

El departamento no cuenta con una clara política de formación en investigación para

asegurar una adecuada preparación y actualización permanente en todos los campos

del conocimiento, además no garantiza una sólida estabilidad tanto en lo económico

como en las facilidades para realizar investigación, experimentación, innovación y

aplicación tecnológica y pedagógica.

-Hay ausencia total del sector administrativo de la educación en el proceso de

investigación y descoordinación entre la administración educativa, los sectores

productivos y la comunidad, para adelantar proyectos investigativos. Los resultados de

los que realizan no son tenidos en cuenta en la toma de decisiones.

Normalmente se piensa que la docencia y la investigación son procesos que van en

direcciones diferentes, lo cual en muchas ocasiones conlleva a que el educador asuma

comportamientos repetitivos en la práctica docente, perdiendo de vista el rol de la

investigación y el verdadero estatus epistemológico de la pedagogía.

No existe investigación que contribuya al cambio del modelo pedagógico hacia la

formación de un pensamiento crítico, creativo y reflexivo.

La investigación en el municipio no ha llegado al estrato comunitario y como tal, el

conocimiento de los problemas por las mismas comunidades sigue siendo superficial y

no contribuye a la generación de procesos de participación y desarrollo comunitario.

4.1.2.8 PROBLEMAS REFERENTES AL PROCESO COMUNITARIO

Las decisiones políticas tomadas a distancia y verticalmente con respecto a las

comunidades que son afectadas no apuntan en su mayoría a la solución real de los

problemas de dichas comunidades ni permitan el control y determinación de

responsabilidades sobre su eficacia o incumplimiento.

El distanciamiento entre el proceso educativo y la comunidad determina situaciones de

aislamiento y acciones unilaterales y contradictorias entre la institución escolar y las

instituciones comunitarias.

- Las relaciones Escuela –Comunidad, son deficientes y en la mayoría de las veredas

inexistentes, ya que hay un desconocimiento total de metodologías adecuadas, que

permitan la participación activa de la comunidad en los diferentes procesos

administrativos y pedagógicos y no han alcanzado un grado satisfactorio de

autogestión, capaz de desarrollar sus propios proyectos económicos, sociales,

culturales y educativos.

4.1.2.9 PROBLEMAS REFERENTES AL PROCESO CULTURAL

- La marcada desigualdad social, con las diferencias culturales genera una serie de

consecuencias adversas: utilización temprana del niño como mano de obra,

despreocupación de los padres por la educación de sus hijos, incapacidad para

continuar el sistema escolar por la carencia de recursos económicos y diferencias entre

los patrones culturales del estudiante y los procesos utilizados para educarlo.

- La actual práctica pedagógica aleja del contexto cultural al educando, en el sentido de

que lo trasmitido por las instituciones educativas no tiene relación con su patrimonio

cultural ni con las prácticas y formas de ver la realidad que tienen los miembros de la

comunidad.

- La identificación y vivencia de los valores siguen excluidas del proceso educativo. El

joven se resiente de sus valores e identidad adquiridos en el contexto cultural primario;

los espacios propios de la escuela continúan organizándose artificialmente fuera

del contexto cultural de la comunidad a la cual pertenece la escuela.

- Fallas en la promoción y participación de las comunidades en la organización de

instituciones culturales, tales como: bibliotecas, centros culturales, museos de diversos

tipos, centros de recuperación de tradiciones artísticas, centros de información,

capacitación y expresión artística, círculos de lectura.

- No hay una estrecha vinculación orgánica y funcional entre la cultura como forma de

vida, como expresión y como tal actividad, a que en conjunto tiendan a mejorar la

calidad de la vida social e individual.

- La divulgación de la cultura y la exaltación de los va siendo influidas por culturas

foráneas que desvirtúa la esencia realmente nacional de nuestra cultura.

4.1.2.10 PROBLEMAS REFERENTES AL PROCESO PEDAGOGICO

El marco normativo de la educación no ha sido posible ponerlo en práctica

completamente, entre otras causas, por falta de programas de estudio, actualización

adecuada y permanente, de los distintos agentes educativos y de recursos que

concuerden con las áreas de formación común y de modalidad, dificultando de esta

manera su aplicación y las de las normas reglamentarias sobre evaluación y promoción

escolar.

Gran parte de directivos docentes no han superado estilos y tendencias reevaluadas en

la administración escolar, impidiendo así la innovación e implementación de enfoques

pedagógicos que democraticen la escuela.

El proceso curricular en su mayor parte, se ha reducido a la transmisión teórica

omitiendo lo más importante: los procesos de desarrollo del alumno, el crecimiento y la

madurez de sus facultades mentales, socio-afectivas, volitivas y psicomotrices; el

aprender a aprender en sus dimensiones: aprender a ser, aprender a saber y aprender

a hacer.

El docente y el administrador educativo, poco se apoyan en la investigación para

introducir elementos de cualificación en el proceso pedagógico.

Los recursos destinados al proceso educativo son insuficientes e inadecuados para

atender los requerimientos que los cambios exigen.

4.1.2.11 PROPOSITOS

Lograr que la Comunidad Educativa se integre en la práctica para convertir la educación

en un compromiso, del Gobierno Municipal del sector productivo, padres de familia,

docentes, estudiantes y demás organizaciones. (Ver Síntesis situación Socio Política Y

Económica Del Departamento Págs. 60 Compendio.)

Generar un debate permanente acerca de la naturaleza de la reestructuración de la

Escuela Normal, que deberá articular los intereses y expectativas de la comunidad local

y regional.

Desarrollar un sistema Organizacional que redunde el beneficio de toda la Comunidad

Educativa Pamplonesa.

Ampliar y modernizar la infraestructura que apoye el funcionamiento del sistema

educativo de acuerdo con las expectativas y propósitos.

Incorporar estrategias que garanticen el financiamiento adecuado de la ejecución del

plan educativo.

Propiciar un movimiento pedagógico permanente que permita la evaluación y

retroalimentación continua de la reestructuración y el avance del sistema hacia un

proceso educativo con mayor calidad y excelencia.

Mejorar significativamente la calidad y pertinencia del servicio educativo.

Tener un sistema básico de información en el campo educativo.

Impulsar un sistema educativo que genere procesos axiológicos al igual que científicos

y técnicos en donde la ciencia y la técnica estén al servicio del hombre, de su dignidad

y su libertad.

4.1.3 CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE PAMPLONA

4.1.3.1 HISTORICO

El servicio educativo ha sido en el último siglo columna vertebral del desarrollo de

Pamplona, no sólo por ser medio de formación de cada nueva generación, sino porque

este sector se constituyó en agente dinamizador de la economía local y regional.

El Plan Integral de Desarrollo de Pamplona del año 1992 así lo reconoce: “A partir de la

década de los cincuenta, el crecimiento en la demanda por educación unido a la

tradición cultural de la ad, las condiciones climáticas favorables y la ventajosa relación

del cambio peso – bolívar para los venezolanos, convirtieron los servicios

educacionales y las actividades complementarias en la base de la economía del

municipio. El comercio y los demás sectores se desarrollaron alrededor del sector

educativo, sostenido inicialmente por los venezolanos y más tarde por la población

estudiantil de la Universidad de Pamplona y del Instituto Superior de Educación Rural”.

Los resultados del censo de 1973 mostraron que un 60% de la población ocupada se

dedicaba al comercio y a los servicios, frente a un 6,48% que estaba en actividades

agropecuarias y un 12,43% en actividades de “industria manufacturera”, lo cual

correspondía básicamente a empresas dedicadas a la fabricación de alimentos y de

tejidos o confecciones.

4.1.3.2 GEOPOLITICO

El Plan de Desarrollo del Departamento Norte de Santander de 1991, definió a

Pamplona como el principal centro de la región sur – occidental; región integrada por

los municipios de Pamplonita, Chitagá, Silos, Cácota y Mútiscua. A pesar de que con

relación al anterior esquema territorial Pamplona ya no ejerce influencia político –

administrativa sobre los municipios de Toledo y Labateca, de todas maneras se

mantiene una buena articulación económica y social.

4.1.3.3 PAMPLONA Y SU REGION

MUNICIPIO SUPERFICIE

(Kms2)

% POBLACION %

Pamplona

Pamplonita

Chitagá

318

179

1.200

13,4

7,5

50,5

45.283

4.228

9.488

62,45

5,83

13,08

Silos

Cácota

Mútiscua

TOTAL:

382

137

159

2.375

16,1

5,8

6,7

6.011

3.359

4.146

72.515

8,30

4,63

5,71

Fuente DANE. Publicado en el Diario de La Opinión, Viernes 5 de julio de 1997.

Como puede observarse la actual región de influencia de Pamplona cubre una

superficie de 2.375 kilómetros cuadrados que equivalen aproximadamente al 11% del

territorio del Norte de Santander.

El Plan de Desarrollo Departamental caracterizó esta región como expulsora de

población y su capital, Pamplona, ha sido igualmente una ciudad de crecimiento

poblacional negativo, a tal punto, que se ha visto superada por ciudades como Villa del

Rosario y Los Patios.

Desde el punto de vista demográfico la región que se articula en torno a Pamplona se

encuentra en una fase de transición de lo rural a lo urbano, puesto que el 59,5% de la

población se concentra en las cabeceras municipales. Es importante observar que este

índice de urbanización obedece más a los procesos migratorios por zonas rurales con

pocos atractivos que a un fortalecimiento socio – económico de las cabeceras

municipales.

Pamplona es centro regional y como tal constituye el primer escalón de estos procesos

migratorios; el resto de los municipios mantienen características netamente campesinas

y sólo un porcentaje reducido se ubica en las cabeceras municipales.

La ciudad aparece como un centro de oferta de servicios: educación, salud, justicia,

notariales, eclesiásticos, entre otros. Por otra parte concentra el mayor volumen de

población consumidora en la región, sin embargo, no presenta las condiciones de

acopio y almacenamiento que posibiliten mejores condiciones para incentivar la

producción agropecuaria regional.

Pamplona, localizada aproximadamente a 85 kilómetros de la frontera colombo –

venezolana, ha sido cobijada ampliamente por la política de fronteras y en

consecuencia surge la necesidad de su vinculación a este proceso para aprovechar las

ventajas que ofrece el nuevo mercado binacional que se está estructurando.

4.1.3.4 ESCOLAR – DOCENTE

La siguiente tabla de resumen nos indica la población docente y estudiantil de

Pamplona en los sectores urbano y rural:

URBANO RURALESNÚCLEO DOCENTE

SALUMNOS NUCLEO DOCENTE

SALUMNOS

35 184 2846

36 256 3709 36 5 55

37 88 1273 37 13 208

38 6 97 38 22 411

39 27 373 39 20 366

TOTAL 561 8293 60 1040

Fuente: Secretaria de Educación de Pamplona. 1997.

4.1.3.5 EDUCACION SUPERIOR

La siguiente tabla resumen nos muestra la población docente y estudiantil en el nivel superior.

DOCENTES ESTUDIANTESPRESENCIALES

ESTUDIANTESA DISTANCIA

UNIVERSIDAD

DE PAMPLONA

128 1969 7388

ISER 55 200 2600

SEMINARIO

MAYOR

14 65 -

Fuente: Instituciones 1997

DOCENTES ESTUDIANTESPRESENCIALES

ESTUDIANTESA DISTANCIA

SENA 20 200 1500

Fuente: Instituciones 1997

4.2 DIAGNOSTICO INTERNO

4.2.1 COMPONENTE PRACTICA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION

4.2.1.1 GOBIERNO ESCOLAR

Desde la promulgación de la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios

se da inicio al proceso de organización y funcionamiento del Gobierno Escolar.

Proceso que ha ido mejorando con el tiempo y la experiencia acumulada.

La conformación de los diferentes organismos que hacen parte del Gobierno Escolar

evidencian no solo el acatamiento a las disposiciones legales vigentes sino el inicio de

los procesos de democratización de la escuela, donde se empiezan a tener en cuenta

las iniciativas de los estudiantes, docentes, padres de familia y personal administrativo

sobre la pedagogía, la didáctica, la convivencia, la participación individual y colectiva

para asumir el hecho educativo como un saber conformado históricamente y

sistematizado en el saber científico y en la legitimación de las prácticas

institucionalizadas por la sociedad y la cultura local.

Partiendo del análisis de los instrumentos (encuestas, sondeos, evaluaciones

institucionales, visitas administrativas) aplicadas a los diferentes estamentos de la

comunidad educativa se apunta a señalar que dentro de las debilidades significativas

que afectan la organización y funcionamiento de la vida escolar esta el

DESQUEBRAJAMIENTO DEL PRINCIPIO DE AUTORIDAD manifiesto en:

Falta de liderazgo y gestión que permita el mejoramiento institucional en el ámbito

pedagógico, administrativo y de relación con la comunidad.

Desarticulación entre las diferentes dependencias y sus miembros generando

anarquía y usurpación de funciones.

El deterioro de las relaciones interpersonales, la indisciplina y las barreras en la

comunicación que no permiten la divulgación oportuna de las decisiones, generando

desinformación, inequidad e injusticia en el manejo de conflictos.

La falta de una mayor integración entre los organismos del Gobierno Escolar y la

comunidad educativa en general originada por la desactualización y definición clara y

procedimiento de funciones de directivos, administrativos, docentes, impiden el

cumplimiento a cabalidad de las mismas, igualmente la falta de capacitación en el

ejercicio del gobierno escolar en todos sus estamentos e instancias, ha conllevado que

en ocasiones se actúe contraviniendo los nuevos principios que orientan la acción

educativa.

La ausencia de una política que permita establecer acciones de seguimiento,

evaluación y control en los procesos de la vida institucional no permiten que la reflexión

y autorreflexión sean elementos primordiales para el replanteamiento de acciones que

orienten los procesos de manera significativa y pertinente convirtiéndose en un aspecto

que no ha permitido el avance en el desarrollo de las etapas del proceso administrativo.

El desconocimiento por parte de los directivos docentes de la planeación y acuerdos de

los Órganos del Gobierno Escolar y la carencia de reglamentos internos para su

accionar se convierten en aspectos que obstaculizan y generan inconformismo,

desinterés e improvisaciones.

El Consejo Académico “como instancia superior para participar en la orientación

pedagógica del establecimiento” ha presentado dificultades en su conformación debido

a que no se ha logrado que todas las áreas tengan su representación y que sus

miembros permanezcan activos para el período en que son elegidos.

De igual manera se han presentado fallas en su funcionamiento debido a la ausencia de

políticas claras en cuanto a la orientación, diseño e implementación del currículo (Plan

de estudio, metodología, procesos) así como de criterios y procedimientos para

evaluarlo y mejorarlo.

Así mismo, el Manual de Convivencia concebido como un componente organizativo

donde se explicitan jerarquías, líneas de autoridad, canales de comunicación,

funciones, deberes, compromisos, estímulos se ha ido construyendo desde la

promulgación del a Ley General de Educación con participación de los Miembros de la

Comunidad Normalista registrándose avances en lo referente al estamento estudiantil.

Sin embargo dada la complejidad de un documento de esta naturaleza en términos de

convivencia, participación, equidad, se debe continuar en proceso de revisión y

construcción de manera que permita favorecer intereses, necesidades, procedimientos

democráticos imparcialidad y dialogo involucrado a todos los miembros de la

Comunidad Educativa.

4.2.1.2 RECURSO HUMANO

Concebimos el recurso humano como el componente esencial y dinamizador en la

elaboración, ejecución y evaluación de un P.E.I pertinente y significativo.

El estamento docente de la Normal superior en un alto porcentaje es idóneo (si lo

encuadramos en lo establecido en los artículos 109, 110, 111, 112, 113, 116, 117 de la

Ley 115 de 1994 la mayoría ha realizado estudios de postgrado en las diferentes áreas

del conocimiento.

Organizacionalmente el personal docente se encuentra agrupado en equipos por áreas

y conjuntos de grado (1998) en los cuales se han iniciado procesos tendientes a lograr

la coordinación, secuencia de logros y contenidos, metodologías y didácticas

adecuadas a las necesidades y posibilidades de los alumnos.

Igualmente los docentes están desempeñando diferentes cargos dentro de la estructura

organizacional y directiva: coordinador académico, coordinadores de disciplina,

coordinador de práctica, coordinador de PEFADI, directora de la Básica Primaria y en

áreas de servicio como: Aula de Apoyo Pedagógico, Servicio de Orientación en la

Básica y la Media.

El número de docentes vinculados a la institución en la actualidad para atender la

demanda poblacional estudiantil en los niveles de Preescolar y Media es suficiente

aunque en algunas áreas como Educación Física, Artes y Matemáticas se requiere de

profesionales especialistas para atender la estructura organizacional de la Nueva

Normal. Hay necesidad de crear cargos que permitan atender unidades como las de:

Vicerrectorías, coordinador de ciclo complementario, comité de investigación, Bienestar

entre otros.

Respecto al personal administrativo la institución cuenta con empleados que se

desempeñan en dependencias como: Pagaduría, Secretarias, Biblioteca, Cafetería,

Servicios Generales y Celaduría. Se requieren funcionarios que atiendan los servicios

de almacenista, Jefe de personal, Conductores, Secretarias y además que a nivel

departamental se convoquen los concursos que permitan llenar las vacantes del

personal que ha obtenido su jubilación.

Existen factores en cuanto al personal docente y administrativo que influyen y dificultan

el normal desarrollo y avance de los procesos institucionales entre los cuales podemos

destacar:

- La falta de compromiso y sentido de pertenencia manifiestas en apatía y

desinterés por las actividades programadas.

- Desconocimiento, usurpación, extralimitación de funciones y evasión de

responsabilidades en cada uno de los miembros de la comunidad Educativa por

cuanto no hay líneas de autoridad definidas.

- Aunque se han adelantado acciones tendientes a la capacitación del personal

que labora en la institución, persisten vacíos en la fundamentación, construcción

y desarrollo del P.E.I así como en investigación e innovaciones pedagógicas.

- Carencia de un Plan de Evaluación y de seguimiento al desempeño del personal

docente, Administrativo y Directivos que tenga en cuenta su coherencia y

consistencia con el P.E.I y el empleo de los resultados de la evaluación para el

estímulo y el reconocimiento que propendan por el mejoramiento personal y

grupal.

- Falta de apoyo a los proyectos y propuestas planteadas por los docentes para

cualificar el P.E.I, las relaciones interpersonales y el clima laboral de la

institución.

En lo que respecta a Bienestar Estudiantil, la institución cuenta con los servicios de

profesionales de la salud, médico y odontólogo quienes atienden a la población

estudiantil en forma gratuita. Debido a que estos profesionales son contratados

directamente por el estado, se presentan traumatismos en la prestación del servicio, por

cuanto su vinculación anualmente no se hace en forma oportuna.

Igualmente la Normal cuenta con un Restaurante Escolar subsidiado por el ICBF,

beneficiado aproximadamente a 150 estudiantes de bajos recursos económicos.

4.2.1.3 RECURSOS FINANCIEROS

Los recursos financieros para el funcionamiento de nuestra institución están

constituidos por los aportes de los Padres de Familia y los recursos propios manejados

por el Fondo de Servicios Docentes a través de la pagaduría del colegio.

Eventualmente se perciben algunos aportes provenientes de los fondos de

cofinanciación constituyéndose en el único aporte del gobierno hacia la institución por

cuanto la crisis financiera del departamento y del municipio impiden el acceso a otros

recursos.

A partir de 1997 el Consejo Directivo en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 23

del decreto 1860 de 1994 y el artículo 182 de la Ley General 115, actualizo la

elaboración del presupuesto de acuerdo a lo establecido en el decreto 1857 de 1994

con miras a dar un manejo adecuado a los recursos del fondo de Servicios Docentes.

Sin embargo, persisten situaciones que obstaculizan la prestación del servicio educativo

en concordancia con las necesidades y requerimientos del P.E.I tales como:

- Falta de políticas económicas de los entes gubernamentales que favorezcan la

institución y por ende la calidad educativa.

- Desacato por parte del ordenador del gasto a los acuerdos establecidos en el

Consejo Directivo sobre manejo presupuestal estipulados en el decreto 1857.

- Carencia de mecanismos y procedimientos ágiles que permitan la disponibilidad

oportuna de recursos financieros.

- Mas capacidad de gestión para acceder a recursos ante las diferentes entidades

necesarios en las adecuaciones locativas, mantenimiento y adquisición de

materiales educativos entre otros.

- Quebrantamiento del debido procedimiento administrativo por el traslado y

ejecución de rubros que no han sido aprobados por el Consejo Directivo.

4.2.1.4 PLANTA FISICA Y RECURSOS DIDACTICOS

La Normal se encuentra ubicada en una amplia zona en terrenos pertenecientes al

estado, la planta física esta conformada por bloques aprovechados en su gran mayoría

como aulas amplias con buena ventilación e iluminación empleadas en los procesos de

enseñanza, formación, instrucción y aprendizaje; otras aulas prestan servicios de

laboratorios, computación, apoyo pedagógico, talleres de música, talleres de dibujo,

sala de profesores, teatro, capilla, enfermería. Igualmente se dispone de amplios

campos deportivos, jardines, zonas verdes, bosques nativos, constituidos estos últimos

en espacio donde se adelantan prácticas ecológicas.

Es conveniente agregar que la planta física cuenta también con cuatro espaciosas

viviendas posibles de adecuar como residencias estudiantiles para educandos de la

región que deseen cursar estudios en la institución.

Las instalaciones de la Normal tienen vías de acceso en buen estado utilizadas por la

comunidad para la recreación y aprovechamiento del tiempo libre dadas las

características especiales que ofrecen.

Dentro de sus predios la Normal cuenta con terrenos que en una mínima parte son

utilizados para la producción agrícola en la modalidad de arriendo de lo cual el colegio

no obtiene mayor beneficio económico; sin embargo en este momento como política de

extensión a la comunidad se han adelantado conversaciones tendientes a establecer un

convenio con el ISER para su explotación y aprovechamiento.

Con la firma del convenio con la Universidad de Pamplona se establecieron criterios

para que la comunidad educativa de la Normal Superior pueda utilizar las instalaciones

locativas, materiales y equipos de la Universidad y esta los que requiera de la Normal

beneficiándose mutuamente las dos instituciones.

Así mismo la institución cuenta con una unidad sanitaria para atender la población

estudiantil, que requiere de mantenimiento y ampliación debido a la demanda escolar y

su deterioro.

En la distribución de las aulas de clase se han tenido en cuenta agrupamientos por

niveles y ciclos que posibilitan la organización y coordinación de las actividades

curriculares las cuales se desarrollan en Jornada Unica

Los materiales y equipos didácticos como instrumentos y medios que ayudan al

maestro en su procesos de enseñanza, programación y evaluación deben convertirse

en prioridades para su adquisición y mantenimiento dentro de una política institucional

acorde con el P.E.I y con los objetivos del Plan de Estudio.

En la Normal existe la infraestructura locativa y el recurso humano para prestar los

servicios de biblioteca, sala de audiovisuales, laboratorios, aula de informática, taller de

artes y música.

La biblioteca cuenta aproximadamente con cinco mil ejemplares entre textos escolares,

libros de consulta, diccionarios, enciclopedias temáticas, publicaciones periódicas, etc.

Las aulas taller de arte y música se encuentran en proceso de implementación con

miras al fortalecimiento del énfasis de nuestra institución que es la educación artística.

Dada la amplitud de la planta física y la antigüedad de su construcción se hace

necesario asignar erogaciones importantes dentro del presupuesto anual para su

conservación mantenimiento y adecuación; recursos que actualmente no son

suficientes para tales necesidades.

Se requiere del mismo modo, recursos para elaborar y orientar programas y actividades

tendientes al mejoramiento y conservación de la planta física mediante la creación de

comités integrados por miembros de la comunidad educativa.

Dentro de las carencias más significativas en lo que respecta a material didáctico y

equipos merecen destacarse:

- Textos y materiales didácticos actualizados en términos del énfasis institucional

de los nuevos enfoques de la pedagogía, la didáctica y de la educación.

- Ausencia de políticas que estimulen la producción de materiales educativos de

maestros (as) y estudiantes.

- Falta de elaboración de proyectos de inversión para la consecución oportuna de

materiales, textos y equipos.

- Inexistencia de recursos y mecanismos para la adquisición oportuna de

materiales, textos, equipos y laboratorios.

- Necesidad de la implementación de los bibliobancos como estrategias para

garantizar que los estudiantes (as) cuenten con los materiales didácticos y

bibliográficos.

4.2.2 PRACTICAS PEDAGOGICAS ACTUALES

A partir de la expedición de la Ley General de Educación se generó un periodo de

reflexión y de angustia por intentar dar respuesta a las exigencias de renovación que

ella plantea, organizando una educación que respondiera y siga respondiendo a las

necesidades de los (as) estudiantes (as) y el momento histórico que vivimos; ello

condujo a frecuentes reuniones donde se explicó y admitió que en el contexto del PEI,

debemos replantear y reformar las prácticas educativas.

Como parte del esfuerzo, se intentó inducir la reconceptualización de términos tales

como: educación, cultura, enseñanza, aprendizaje, currículo, plan de estudios,

pedagogía, calidad de la educación, institución, evaluación, estudiante y maestro, entre

otros.

Desde esta perspectiva, se permitió que diversas personas y prácticamente la totalidad

de los maestros, asistiéramos a talleres, encuentros, foros, seminarios, visitas y

diferentes eventos, con el ánimo de avanzar en el esclarecimiento de la situación

como proceso y como tarea.

Sin embargo, al revisar los documentos mencionados se puede apreciar que esta etapa

no se ha superado por cuanto diferentes grupos de profesores, estudiantes y padres de

familia, afirman que nuestras prácticas pedagógicas “son tradicionales” porque no se

ha asimilado la necesidad de fundamentar el hacer pedagógico, desde el diagnóstico

permanente, de las características y necesidades socioeconómicas y culturales de los

estudiantes como condición necesaria para organizar los procesos de formación,

enseñanza y aprendizaje desde la filosofía institucional, la cual tenemos formulada de

manera tentativa, pues es y será por siempre motivo de permanente reflexión,

revisión y ajuste, consideración que parece no contar por cuanto el componente

conceptual conformado por los principios y fundamentos que definen la naturaleza

pedagógica de la Normal, lo miramos como un requerimiento y un documento más y no

como el conjunto concertado de acuerdos en busca de sentido sobre el cual tenemos

que volver permanentemente para retroalimentar nuestros esfuerzos impregnándolos

cada vez más de pertinencia y calidad.

Ahora bien, sea como sea nos esforzamos por intentar hacer las “cosas bien” que con

ello estamos aportando y es suficiente; pero veamos la situación con perspectiva. Por

ejemplo: en cuanto al planeamiento educativo base de la actividad pedagógica

intencionalizada, este encuentra algunas resistencias entre los maestros(as) en cuanto

se ve como algo “impuesto”, “cansón e innecesario” y mucho menos “participativo”,

pues hasta el momento en cumplimiento de él “les negamos las posibilidades de

cooperar a otros colegas, a los mismos estudiantes (as) y a los padres de familia”.

Otras apreciaciones indican que se toma como una “actividad marginal” donde “pocos

estamos en disposición de aceptarlo” con un carácter de indispensable, dándole la

importancia que merece, en función de los perfiles, con criterios operativos, en busca

de la eficiencia y la calidad. Por lo que parece, “el documento que más nos cuesta

diligenciar es el seguimiento individualizado del desempeño del estudiante (a).

Para efectos de la planeación, “cada área trabaja por su lado” sin considerar que la

Normal no es un colegio común y corriente, en cuanto que la especificidad de su

MISION nos obliga a tener presente en todo momento el saber pedagógico como su

razón de ser, sustento de nuestras acciones, el cual debe permear todas las actividades

generando identidad hacía la pedagogía, gusto por su estudio, interés por su

construcción e investigación desde la cotidianidad, por toda la comunidad educativa.

Una aclaración necesaria al respecto, tiene que ver con la propuesta de trabajo de

planeación por conjuntos de grados desde unidades integradas adoptada por el

colectivo de docentes en el presente año, iniciativa que apunta a mejorar la articulación

de nuestro trabajo desde los perfiles, a fin de combatir la dispersión de esfuerzos y de

conocimientos. Pero la situación ha presentado algunas dificultades al no ser

suficientemente valorada, lo cual ha entorpecido su asimilación, operacionalización y

consolidación, especialmente a nivel de básica secundaria y media vocacional, pues

por el contrario en la básica primaria, ésta parece tener mejor receptividad.

En consecuencia, los planes y programas institucionalmente vistos, se siguen

concibiendo de una manera rígida, basados en el modelo de un currículo asignaturista y

academista, con énfasis en la enseñanza y por lo tanto en el maestro. Esta tendencia

nos ha llevado a centralizar materias con fuerte control de tiempo y con tendencia a

buscar la uniformidad del estudiante, pretensión a la cual le damos bastante

importancia.

Debe advertirse que a nivel de la media vocacional, el año pasado se intentó romper

este esquema desde el campo pedagógico, proponiendo la estructuración de un

currículo particular a este ámbito, con base en el enfoque de núcleos temáticos,

propuesta que se implementó con carácter experimental, pero que fue abandonada sin

ningún tipo de evaluación.

De igual manera a nivel de los maestros (as) seguimos hablando todavía de “dictar

clase” como factor primordial de la “carga académica” y las prácticas pedagógicas como

lo afirman los docentes, se siguen concibiendo de manera “rígida con predominio de la

exposición, el tablero, la tiza y la garganta y esporádicos trabajos en grupo” basados en

“algunas guías” las cuales “organizamos” y “entregamos” al estudiante (a) para su

desarrollo; en grupos muy numerosos. También en los distintos registros y documentos

consultados, se pueden detectar opiniones sobre el “marcado énfasis que ponemos en

la enseñanza libresca en detrimento de la construcción del conocimiento” “negando con

ello las posibilidades para la reflexión y la investigación dentro y fuera del aula” y “el

desarrollo de habilidades para aprender a aprender” dentro de un ambiente lúdico en el

aula de clase”.

Otro aspecto frecuentemente citado por los (as) estudiantes (as) y padres de familia es

que “debemos revisar los procedimientos con que algunos maestros asignamos tareas

y/o trabajos complementarios así como la necesidad que éstos sean examinados” para

retroalimentar las conductas en proceso de adquisición y consolidación.

Capitulo especial merece la consideración que hacemos los maestros (as) respecto a

que los estudiantes (as) en buena proporción “presentan dificultades de aprendizaje en

lo atinente” a la lectura comprensiva”, “la ubicación espacio temporal” “la capacidad de

razonamiento” y “de criticidad” “la disciplina de trabajo”, “su capacidad de expresión oral

y escrita”, “el poco interés por las consultas”, “el descuido por su letra y ortografía”,

dificultades que, al parecer tiene mucho que ver en la motivación que ellos tienen y con

las prácticas pedagógicas así como con los enfoques que usualmente trabajamos, los

cuales también en opinión de todos los actores de estos procesos esta generando

situaciones de “poco interés hacia el aprendizaje”, “indisciplina”, “pereza”, “desgano

hacia el conocimiento”, hacia “el estudio reflexivo y despreocupación por su propia

formación”, “debido a los procesos rutinarios que nos caracterizan, según sus propias

afirmaciones.

Así pues, la situaciones anteriores, están incidiendo en la formación de valores como

política institucional, a pesar que hacemos esfuerzos individuales por atender este

campo, sin embargo destacan las manifestaciones de inconformidad, por parte de

nosotros mismos, de los padres de familia y estudiantes (as) que reafirman la

necesidad de “trabajar con acuerdos fundamentales” con un plan unificado, el cual debe

ser revisado y ajustado permanentemente.

De ser las cosas así como parecen, se desprende de la lectura de los documentos, que

hay opiniones divididas por la inadecuada atención a las diferencias individuales de los

(as) estudiantes (as).

Ahora, considerando la evaluación, también se aprecian coincidencias de los tres

grupos de personas en cuanto que, la práctica de ella tiene una “fuerte tendencia a ser

memorística, parcial, discontinua, centrada en el rendimiento académico y

discriminatorio”, “ofreciendo pocas posibilidades para evaluar habilidades como la

solución a problemas de la vida real” y en términos generales, que “no hay suficiente

comprensión entre nosotros del nuevo sistema de evaluación y que por eso se

practican inapropiada y parcialmente formas y tipos como la evaluación institucional, la

evaluación externa e interna, la evaluación de maestros (as) y la autoevaluación.

No obstante, hay que destacar que el año pasado se presentó por parte del

coordinador académico la propuesta del sistema de evaluación de la Normal, siendo

aprobada por el Consejo Académico, la cual recoge una buena cantidad de elementos y

enfoques valiosos para atender este sector. Se requiere entonces que prosigamos su

estudio y perfeccionamiento especialmente en el seguimiento a los estudiantes (as), en

los criterios de nivelación y promoción.

Otro aspecto mencionado en el cual hay bastantes coincidencias y de especial

atención, es la selección de titulares, ya que se critica “el no entregar la responsabilidad

de orientar a los grados sextos y séptimos a lo mejores, por cuanto se piensa que los

(as) estudiantes (as) de estos grados requieren más ayuda” y se considera que “la

titulatura no la ejercemos con vocación y dedicación, ya que se busca por disminuirse la

carga académica y que no hay empalme entre titulares”.

El campo de las relaciones pedagógicas se reconoce por parte de profesores, padres

de familia y estudiantes (as) como un ambiente de frecuentes "roces y conflictos" ya

que habiendo “autoritarismo”, “intolerancia”, “agresividad”, “grosería y discriminación”;

también se refieren a que hay maestros (as) que golpean ocasionalmente a ciertos

estudiantes (as), incluso que “hay preferencias personales” y desde luego “pérdida de

tiempo” falta de más exigencia hacia los educandos, “la impuntualidad de algunos

maestros (as)”, “descuido de otros que no asisten a clases o que faltan mucho”.

Al mismo tiempo los maestros (as) opinamos, que los padres de familia “no asumen un

papel activo en la vida institucional”, por que” no toman parte en las decisiones vitales”,

aspectos que ellos consideran cierto manifestando que se encuentran

“desorganizados”, “apáticos” y “desmotivados” que “hay deficiencias en la comunicación

y en la participación que realizan por improvisación”, “queriendo participar, pero que no

saben como hacerlo”.

Volviendo en torno a las relaciones, a nivel del grupo de maestros (as), hay que

destacar que gran parte de los mismos reconocemos que en los últimos años hemos

presentado “desunión”, “insolidaridad”, “desarmonía”, “falta de respeto por el

pluralismo”, “individualismo”, “falta de pertenencia”, “desconfianza”, “poco entusiasmo”,

“poco amor por la profesión”, “división” y principalmente “falta de lealtad con

compañeros y con la institución”.

Conjugados estos factores de las relaciones, se pueden entrever, fallas en los canales

de comunicación que a su vez están afectando la convivencia y los resultados del

trabajo.

Se señala además que en cuanto a esto “algo se ha mejorado, pero que no ha podido

avanzar más al no acordarse colectivamente principios básicos para la convivencia” que

sean objeto de acatamiento y respeto por todos, cabe mencionar que se han hecho

intentos parciales, que no han sido apoyados por la totalidad, ya que esto a veces se

mira como poco trascendente.

Otro punto de referencia que tomamos en consideración maestros (as) y padres de

familia es el “trato que los estudiantes se dan entre ellos mismos” “trato que tiene

connotaciones de violencia verbal y física”, “discriminación”, “ofensas”, “robos”, falta de

responsabilidad”, “mala presentación”, inasistencia al establecimiento”, “vocabulario

vulgar”, y “rivalidades”.

Estas conductas y actitudes no son absolutamente generalizadas, pero al parecer por

las afirmaciones, son preocupantes.

Pasando a considerar la práctica docente se desprenden que sobre ella, hay

inconformidad debido especialmente a que se reconoce “descuido en la asesoría y

orientación de los alumnos maestros”, a que “falta mejorar la comunicación” y “elevar el

nivel de conceptualización”.

El año pasado como parte de la propuesta para cambiar el currículo en lo relativo a la

pedagogía, se le dio un nuevo enfoque con un sentido investigativo etnográfico, para

leer la realidad institucional de la Básica Primaria en su quehacer pedagógico. Esta

concepción partió de la articulación con los núcleos temáticos (también parte del saber

pedagógico) a fin de articularlos con la observación pedagógica (antes llamada práctica

docente) aprovechando la realidad próxima, como objeto de estudio, para inducir la

construcción del conocimiento pedagógico, tratando de acercarlo más a los intereses,

problemas y expectativas del maestro (a) en formación.

Atendiendo la necesidad de avanzar en la concepción de la pedagogía dialógica,

aceptando a los (as) estudiantes (as) de este nivel como interlocutores válidos para

estimular sus habilidades comunicativas y de construcción del saber pedagógico.

Como resultado de esta experiencia se puede establecer que es viable y pertinente el

enfoque y la metodología y que a través de ella hay un camino para progresar hacia el

perfil esbozado en la filosofía institucional.

Pensar en las prácticas pedagógicas que se ejercitan en la Normal, conduce a

considerar también los recursos, los cuales se ven como “insuficientes”,

“desactualizados”, “en mal estado”, y “mal utilizados”; asuntos sobre el que hay pleno

acuerdo en los miembros de la comunidad educativa.

4.2.2.1 CONCLUSIONES

Bajo estas consideraciones debemos reemprender el proceso de reconstrucción del

P.E.I. y la reestructuración de la Normal no sin antes dejar contemplado que los

desequilibrios que han vivido y vive la institución han venido gestándose muy

posiblemente desde los afanes de transformación y modernización impulsados por el

Ministerio de Educación Nacional que han caído en algunas oportunidades en reformas

y planes masificados para los establecimientos educativos, irrumpiendo con diversas

corrientes, pedagogías, escuelas, tendencias y planes de enseñanza, los cuales no

alcanzan a ser comprendidos cuando ya son reemplazados por otras posturas y

tendencias, todo etiquetado desde la tecnología educativa, la gran mayoría de las veces

foránea y adaptada dogmáticamente como la salvación a los esfuerzos educativos,

realidad a la cual no ha sido ajena nuestra Normal.

La dirección que imprimieron en el pasado estos acontecimientos hicieron que la

Normal perdiera identidad, y se creara dispersión en los trabajos, afectando la

formación que se venía ofreciendo sacrificándola por la instrucción y reduciendo al

maestro (a) de la Normal al papel de docente. (entendido como el “especialista” en una

disciplina o en una “ciencia”) sin el dominio del método y en ausencia de la vocación

para enseñar, restringido al rol de un simple informador.

Los efectos de esta tendencia alcanzaron a todos los establecimientos y maestros (as)

rebajando la pedagogía a simples procesos mecánicos abocándonos a la circunstancia

de ser simples funcionarios que estamos inmersos en diversas contradicciones que van

en contra de la función formadora que nos atañe realidad que no es desconocida pues

está suficientemente diagnosticada por que como dice Gabriel García Marquez al

referirse a nuestra actitud como ciudadanos “tenemos conciencia de nuestros males,

pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se

eternizan”, es entonces el momento de pasar a las soluciones y la acción superando las

deficiencias y combatiendo el pesimismo, la incredulidad, el individualismo y las

resistencias que podamos tener, recuperando la capacidad de asombro y de búsqueda

que siempre nos han acompañado, junto a la indeclinable ambición del mejoramiento.

4.2.2.2 PROBLEMAS DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

- No hemos adoptado e interiorizado la filosofía propuesta.

- Tampoco hemos admitido desarrollar una cultura del trabajo con calidad dentro

del mejoramiento continuo.

- Carecemos de un modelo pedagógico actualizado que permita articular esfuerzos

con sentido.

- Nuestras prácticas pedagógicas presentan tradicionalismo desvirtuando la

naturaleza misma de la institución.

- No hemos emprendido la recuperación del saber pedagógico de la Normal.

- Tampoco hemos institucionalizado la tarea de construcción del saber

pedagógico.

- No hemos podido constituirnos como comunidad académica al interior de la

Normal, por consiguiente cualquier propuesta o reforma puede quedarse en lo

marginal o fracasar.

- No hemos asimilado del todo un perfil progresista como maestros de maestros.

- La investigación como política y como práctica pedagógica no la hemos

institucionalizado.

- El consejo académico no ha asumido su verdadero liderazgo.

- Estamos manejando un currículo tradicional, centrado en la enseñanza, haciendo

que nuestros esfuerzos educativos sean algo eficientes, coherentes y algo

relevantes.

- No contamos con un plan de capacitación y actualización definido, para los

miembros de la comunidad educativa.

- No hemos podido focalizar esfuerzos y voluntades.

- Debemos profundizar en el estudio de los problemas de la enseñanza, el

aprendizaje y la educación como problemas de la comunicación.

4.2.2.3 RECOMENDACIONES A LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

Aprovechar las oportunidades que ofrece la elaboración del P.E.I. y la Reestructuración

de la Normal para:

Concertar los principios y fundamentos de nuestras acciones educativas.

- Deliberar y acordar las estrategias pedagógicas a trabajar.

- Adoptar un currículo para el aprendizaje, relevante, eficiente y coherente, que

sea flexible, integrado y comprehensivo, que asuma la educación artística como

eje del mismo.

- Partiendo del currículo antes expuesto institucionalizar la investigación como

práctica pedagógica y como política, creando el consejo de investigación o una

unidad dinamizadora de la misma.

- Adoptar la planeación estratégica como eje de la reestructuración de la Normal

para impulsar la cultura de la calidad y el mejoramiento continuo, creando una

unidad de planeación.

- Diseñar un Plan de Acción para la capacitación y actualización de maestros (as),

directivos (as), padres de familia y estudiantes priorizando los campos y

temáticas claves.

- Estimular al consejo académico para que lidere permanentemente la

transformación de su campo.

- Emprender la reconstrucción del saber pedagógico de la Normal asignando

funciones o reasignándolas si es el caso.

- Emprender acciones conjuntas entre todos los maestros (as) para estimular la

Vocacionalidad y la selección de los (as) estudiantes (as), orientándolos desde

un plan propuesto por el campo pedagógico.

- Adoptar una nueva estructura organizativa.

- Iniciar el seguimiento de egresados.

- Iniciar la construcción del archivo pedagógico.

- Continuar el proceso de democratización de la institución para crear espacios de

debate y reflexión.

4.2.3 RELACION DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CON SU ENTORNO SOCIAL

Para entrar a revisar cómo se ha proyectado la ESCUELA NORMAL SUPERIOR de

Pamplona en su comunidad es necesario retomar las orientaciones que da la filosofía

institucional como pilar o principio que lidera la acción, en la formación permanente del

futuro maestro (a) para abrir el espacio que le permita retomar su identidad socio –

cultural y científica.

La filosofía compromete al formador de formadores a ser un orientador que propicie la

creatividad en pro de nuevas alternativas experimentales, que convierta al educando en

protagonista de sus propios conocimientos, difusor y enriquecedor de su cultura y que

busque en la educación una fuente insaciable de su quehacer pedagógico.

Por otra parte, la institución es el escenario propicio para vivir la verdadera democracia,

practicar la cooperación, desarrollar la tolerancia y la convivencia que llevan al respeto

de los derechos humanos, por estar aquí representados todos los estratos que buscan

metas comunes: aprender, enseñar, formar, educar.

Al tratar de proyectar la ESCUELA NORMAL SUPERIOR al futuro en sus relaciones

con la comunidad educativa, es necesario retroproyectar su historia para articularla y

hacer el empalme con el presente.

4.2.3.1 PROYECTO 01 PEFADI

Para lograr articular el conocimiento con el contexto social que permita innovaciones

pedagógicas que eduque desde la vida y para la vida, se creó el proyecto 01 PEFADI,

que ha permitido durante 10 años vincular a los (as) estudiantes (as) normalistas al

servicio comunitario de los barrios periféricos del municipio de Pamplona. A la fecha se

han alcanzado los siguientes logros:

- Llevar al alumno maestro (a) a la realidad social.

- Mejorar las relaciones entre los padres de los niños que conforman los hogares

infantiles.

- Desarrollar la creatividad al ingeniarse recursos y actividades para poner en

práctica sus conocimientos teóricos.

- Socializar con las madres comunitarias conocimientos pedagógicos, de salud, de

nutrición, de aseo, de cuidado a los niños entre las edades de 8 meses a 6 años.

- Permitir comprobar la vocacionalidad del futuro maestro al entrar en contacto con

niños, padres y comunidad.

- Despertar la responsabilidad, la solidaridad, la capacidad de liderazgo y la auto-

evaluación en el normalista, al ejercer funciones directivas en los hogares

comunitarios.

4.2.3.2 PROBLEMATICA

Sin embargo, en los últimos años la planeación y programación general de este

proyecto se ha construido aisladamente del área de pedagógicas lo que hacen notar su

desarticulación con la práctica docente convirtiéndose el programa en un servicio social

obligatorio para recibir el título.

El (la) estudiante normalista está tratando con menores de 8 meses a 6 años sin una

previa fundamentación teórica - práctica básica de las etapas del desarrollo del niño,

teniendo sin embargo en la misma institución un pre-escolar lo cual hace notar la

descoordinación del proyecto con respecto a la coordinación de práctica docente que

funciona en la Escuela Normal.

En el presente año el programa se ha extendido a 82 hogares y solo cuenta con tres (3)

docentes, insuficientes para el manejo y control del mismo.

4.2.3.3 ESCUELA DE PADRES

Nace como respuesta o alternativa de solución a los problemas de aprendizaje y

disciplinarios de los educandos.

Si incrementa posteriormente con talleres y charlas sobre temas sugeridos por los

mismos padres de familia a saber: armonía familiar, la afectividad, el rendimiento

escolar, el uso del tiempo libre, las relaciones padres – hijos, desarrollados por expertos

de la Universidad de Pamplona y médicos del hospital San Juan de Dios; estos últimos

tratan lo relacionado a salud, prevención y conservación de la salud y los buenos

hábitos.

En 1991, la escuela de padres se afilia a la Fundación de Bienestar Humano de

Medellín y se inician los talleres “Vivamos en Familia”.

En 1996, extiende su radio de acción a otros establecimientos de la ciudad,

continuando con los objetivos iniciales, a la vez que se lleva esparcimiento al asilo de

ancianos “San José”.

En 1997, la Arquidiócesis de Nueva Pamplona por intermedio de Pastoral Educativa

asumió el liderazgo de las escuelas de la ciudad y dividió el municipio en ocho (8)

centros de actividades, uno de los cuales está ubicado en la Normal y continúa

asesorado por las orientadoras de las instituciones quienes fueron sus fundadores.

4.2.3.4 DEBILIDADES

El programa se ha dejado en manos de las orientadoras sin ningún respaldo de las

directivas del plantel.

Un alto porcentaje de profesores permanecen al margen del programa a excepción de

los coordinadores académicos.

El programa se ha desarrollado sin ningún seguimiento, control, evaluación y estímulo

por parte de las directivas.

El programa es conocido por padres de familia, estudiantes, pero lo desconocen el

cuerpo docente por falta de socialización.

4.2.3.5 ASOCIACION DE EXALUMNOS

En 1990 se hace un primer intento para organizar la “Asociación de Exalumnos”, con

motivo de la celebración de las “BODAS DE ORO”, se conforma la junta directiva, la

cual se disgrega una vez terminado el evento y sólo queda un reducido número de

fichas con los nombres de los Exalumnos, fecha de grado, experiencia laboral y

direcciones respectivas.

Posteriormente en 1994 con la nueva Ley de Educación, se ha tratado anualmente de

reunir a los exalumnos para nombrar el representante al Consejo Directivo, notándose

una baja asistencia.

4.2.3.6 EVALUACION

Al analizar la proyección de la Escuela Normal a la comunidad se puede concluir.

- La historia hace ver claramente como la ESCUELA NORMAL con el correr del

tiempo ha perdido el liderazgo en el espacio público con relación a lo

pedagógico, cultural y social lo cual es un reto para la reestructuración de la

Normal Superior.

- No ha habido continuidad en los proyectos comunitarios, fácilmente ha sido

reemplazados por nuevas experiencias en la mayoría de las veces implantadas

por el Ministerio de Educación Nacional y no por la iniciativa de los estamentos

educativos de la Escuela Normal.

- Las acciones realizadas con la comunidad no obedecen a un diagnóstico que

priorice las necesidades y sus alternativas de solución.

- Debe tenerse muy en cuenta que por bien elaborado que resulte estar un

proyecto, su real justificación solo está en su desarrollo concreto a nivel de la

institución y sus relaciones con la comunidad.

- Existe un alto porcentaje de profesores que permanecen al margen de este

sector. Los padres de familia siguen marginados de su papel trascendental en la

organización institucional.

- No existen evidencias que demuestren seguimiento y evaluación de las

actividades realizadas que permitan la retroalimentación.

- El programa requiere de la vinculación de todo el profesorado y los alumnos.

- Falta un plan de integración.

- No se ha elaborado un plan de proyección a la comunidad, existen acciones

aisladas como las de PEFADI.

- Falta atender el campo de la TECNOLOGIA comunitaria para incrementar los

ingresos familiares.

- No se ha dado una verdadera proyección de la Escuela Normal a la comunidad.

4.2.3.7 PROYECCION A LA COMUNIDAD

La Escuela Normal Superior debe integrar en su proyecto educativo institucional, no

sólo a los estamentos educativos tradicionales sino también a aquellos organismos

regionales, civiles o eclesiásticos del orden legislativo, administrativo y judicial, que

tengan que ver de una u otra forma con los objetivos formativos del futuro maestro (a) y

que lo vinculan con la comunidad y su bienestar social.

Desde una perspectiva social, la palabra comunidad ha comenzado a utilizarse

últimamente como signo de la más fuerte crisis de las estructuras sociales. La sociedad

está sufriendo grandes modificaciones, los estamentos sociales clásicos quieren

desplazarse hacia otras estructuras cada vez más vigorosas: las profesiones, los

grupos de acción, la familia, los débiles económicamente, etc. Son hoy algo

radicalmente distinto de los que fueron en otras épocas y que la escuela no puede

desconocer.

La nueva dinámica social comunitaria se interpreta en nuestra filosofía, como un campo

de acción y de participación de la comunidad en la planeación, administración y

evaluación de los procesos encaminados a la formación del nuevo maestro colombiano

quien es, quien debe buscar e interpretar la problemática comunitaria para hallar

solución a sus necesidades básicas.

La conjugación escuela comunidad hace que la NORMAL SUPERIOR actúe sobre su

entorno para ayudar a la construcción de una sociedad más solidaria, justa y tolerante

que busque su renovación y en definitiva se subraye el papel socializador que tiene la

escuela y el liderazgo del maestro.

Las múltiples necesidades de la comunidad ponen de manifiesto ampliar el servicio

educativo de calidad para apoyar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad regional,

departamental y nacional.

Se debe aceptar con objetividad los desafíos, para construir una NORMAL SUPERIOR

que sea pertinente, relevante y significativa. Una escuela integrada a la vida, que

permita encontrarle sentido al saber, a la ciencia y colocarlos al servicio de la sociedad.

El proyecto PEFADI exige un replanteamiento orientado hacia la investigación que

busque una verdadera capacitación de las madres comunitarias, consecución de

materiales de enseñanza, una verdadera orientación hacia la recreación y sublimación

de valores.

Es conveniente concientizar al profesorado y estudiando para que se vinculen a las

acciones comunitarias.

Toda actividad que se emprenda debe dar respuesta a las exigencias de un

diagnóstico, ser permanentemente controladas evaluadas y que conduzcan a la

exigencia planteada.

El cambio que necesita Colombia en gran parte tiene que ser asumido por el MAESTRO

DEL SIGLO XXI. El cual debe incorporar entre sus conocimientos la obra y objetivos de

instituciones, tales como;

FIS: FONDO DE INVERSION SOCIAL

SISBEN: SISTEMA SOCIAL DE BENEFICIARIOS

DRI: DESARROLLO RURAL INTEGRADO

FINDETER: FONDO DE INVERSION TERRITORIAL

ICA: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

SENA: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

FIV: FONDO DE INVERSION VIAL

INORSA: INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS

CORPONOR: CORPORACION AUTONOMA NOR - ORIENTAL.

INDERENA: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES.

AMUSIC: ASOCIACION DE MUJERES CAMPESINAS

ANUC: ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS.

COLDEPORTES, JUNTA MUNICIPAL DE DEPORTES, CAMARA DE COMERCIO,

FONDO GANADERO, etc. y todas aquellas entidades que cofinancien proyectos de

inversión, llamados a solucionar en parte la problemática comunitaria.

La elaboración y ejecución de proyectos de inversión debe implementarse dentro de

nuestro nuevo CURRICULO, por cuanto a través de ellos, se allegan recursos para las

grandes, medianas o pequeñas obras comunitarias y se adquieren identidad social.

4.2.4 JERARQUIZACION DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL

Según la información recopilada los problemas más sentidos en el momento actual en

la Normal son:

Inadecuado estilo administrativo que se ejerce en la institución.

Desorientación en lo ético y en lo profesional.

Pérdida de la naturaleza pedagógica de la Normal.

Inexistencia de la comunidad educativa.

No se ha asumido la necesidad de trabajar con filosofía de la calidad.

No existe la investigación.

No hay recuperación del saber pedagógico.

No hay construcción del conocimiento.

La Normal está desvinculada de la comunidad.

Existe una concepción curricular tradicionalista.

Por consiguiente la Normal está atravesando por un período de crisis reflejada en

desarticulación y estancamiento. (Ver síntesis Págs. 104 compendio)

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION

ESTRATEGIA 1.0

MODERNIZAR EL MODELO ADMINISTRATIVO DE LA NORMAL

Pretende identificar los modelos administrativos actuales en el campo de la gestión educativa para estudiarlos y seleccionar el más pertinente a la condición de polo de desarrollo social y educativo de la institución.

Igualmente vincular y comprometer a la comunidad educativa en el proceso de su reconceptualización e implementación para alcanzar mejores niveles de satisfacción.

PROGRAMAS PROYECTOS

1.1 Fortalecimiento de la cultura de la planeación.

1.1.1 La planeación estratégica como base de la gestión.

1.1.2 Operacionalización del convenio de la Universidad de Pamplona con la Normal.1.1.3 Reformulación y democratización de la estructura organizacional basada en la autogestión.1.1.4 Estructuración de la planta de personal y criterios para su manejo.

1.1.5 Elaboración del pacto de convivencia.1.1.6 Actualización del personal para el nuevo modelo de gestión.

1.2 Redimensionamiento de los ambientes escolares.

1.2.1 Sistematización de espacios administrativos.

1.2.2 Construcción y dotación de unidades sanitarias.1.2.3 Adecuación y dotación de Aulas Taller de la Normal.1.2.4 Ampliación y modernización de la Biblioteca de la Normal (acceso a internet).1.2.5 Creación de residencias estudiantiles, preferiblemente para los estudiantes de fuera de

Pamplona.1.2.6 Fortalecimiento del restaurante escolar.1.2.7 Adecuación y dotación de cafetería.1.2.8 Adecuación y dotación del centro de audiovisuales.1.2.9 Construcción y dotación del auditorio.1.2.10

Adecuación y dotación del centro de aprendizaje de lenguas extranjeras.

1.2.11

Fortalecimiento de laboratorios de ciencias básicas.

1.2.12

Ampliación y organización de campos deportivos y zonas para la recreación.

PROGRAMAS PROYECTOS

1.3 Optimización de la gestión financiera.

1.3.1 Delineamiento de las metas de inversión físicas y financieras.

1.3.2 Capacitación en la elaboración y gestión de proyectos de inversión.

1.1.3 Diseño y operacionalización del plan de promoción de la Normal, basado en los servicios que ofrece la institución.

1.3.4 Becas para profesores y estudiantes.

1.4 Mejoramiento del ambiente humano. 1.4.1 Actualización en la pedagogía de la convivencia y los derechos humanos.

1.4.2 Estímulos para los gestores de proyectos (pedagógicos, investigativos, financieros, artísticos).

1.4.3 Beca para profesores y estudiantes.

1.5 Programa de evaluación de las acciones institucionales e interinstitucionales.

1.5.1 Creación y operacionalización de un modelo de evaluación de los procesos institucionales.

ESTRATEGIA 2.0DESARROLLAR UNA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR

Se busca estimular un modelo pedagógico, integrado, más humano, que responda desde la educación artística a las exigencias de innovación, creatividad y cambio de acuerdo a los nuevos retos de la Ley General de Educación, estructurando un currículo coherente y pertinente que permita fortalecer la formación del futuro maestro en preescolar y básica primaria para que atienda las nuevas demandas que se le planteen al servicio educativo, fundamentado en la cultura, la investigación, la pedagogía, la interdisciplinariedad y la comunicación.

Así mismo fomentar la razón de ser de la institución como proyecto cultural alternativo en torno de la pedagogía dialógica y la construcción pedagógica desde la comunidad educativa y la comunidad académica en constante comunicación con el entorno.

PROGRAMAS PROYECTOS

2.1 Diseño de la nueva propuesta curricular. 2.1.1 Realización del diagnóstico, valoración y determinación de necesidades propias de la modalidad y de atención a poblaciones.

2.1.2 Sensibilización, inducción y reconceptualización del enfoque del nuevo currículo.

2.1.3 Determinación del propósito de formación de maestros en preescolar y básica primaria.Definición de núcleos problemátizadores.Definición del plan de estudios.

2.1.4 Operacionalización de la propuesta curricular.

2.2 Cualificación permanente de los maestros para impulsar la Comunidad Académica y los nuevos roles.

2.2.1 Determinación de necesidades de capacitación.

2.2.2 ¿Cómo crear comunidad académica al interior de la Normal?2.2.3 Actualización en epistemología e historia de las ciencias naturales

y humanas.2.2.4 Atención educativa integral a poblaciones.2.2.5 Educación continuada.2.2.6 Obstáculos epistemológicos de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje de las ciencias.2.2.7 La investigación como eje del aprendizaje.2.2.8 La pedagogía como dispositivo de reconceptualizar, retroalimentar

y consolidar el proceso de investigación.2.2.9 Seguimiento de la capacitación para el desarrollo el proceso de

investigación.

2.3 La investigación como eje del proceso educativo.

2.3.1 Recuperación del saber pedagógico de la Normal Superior.

2.3.2 Investigación en el aula.2.3.3 El P.E.I. como proceso de investigación.

- Imaginarios sociales que sustentan la vigencia de la noción de autoridad, como principio formador del ser humano.

- Implicaciones éticas del currículo.- Formas de resistencia presentes en el proceso de reestructuración

de la Normal Superior.- Historia social de las prácticas pedagógicas, historia social del

currículo.- Representaciones sociales sobre las cuales los maestros

construímos nuestras prácticas.- Formas en que el poder legitima el saber.- Modelos de investigación cualitativa.- Sistematización de investigación.

2.4 Evaluación y promoción 2.4.1 Creación del sistema de evaluación y promoción.

ESTRATEGIA 3.0

ARTICULAR LA NORMAL CON LA COMUNIDAD

Con la visión de una nueva Normal como horizonte de sentido se busca gestar una institución capaz de trabajar por el mejoramiento en el desarrollo humano y social que estudia la problemática que agobia el contexto proponiendo alternativas de acción-participación en un ambiente democrático y equitativo que estimule el aprovechamiento y preservación del ambiente.

PROGRAMAS PROYECTOS3.1 Educación continuada. 3.1.1 PRAE (Proyecto de recuperación ambiental y educativa) en el

contexto de la Normal de Pamplona.3.1.1.1

Recolección de basuras.

3.1.1.2

Manejo de aguas

3.1.1.3

Reciclaje.

3.1.2 Atención a poblaciones especiales.3.1.2.1

Prevención, corrección, compensación e integración de discapacitados.

3.1.2.2

Pedagogía de personas con capacidades excepcionales.

3.1.2.3

Pedagogía de la educación campesina y rural.

3.1.2.4

Apoyo a la rehabilitación.

3.1.2.5

Fomento a la educación no formal para adultos.

3.1.2. Apoyo para la educación étnica.

63.1.2.7

Recreación para la tercera edad.

3.1.2.8

Olimpiadas recreativas de la comunidad educativa de la Normal.

3.1.3 Pedagogía ciudadana y de los derechos humanos. 3.1.3.1

Pedagogía en derechos humanos.

3.1.3.2

Atención al maltrato infantil.

3.1.3.3

Prevención del uso de drogas.

3.1.4 Pedagogía de la educación sexual.3.1.5 Realización de convenios interinstitucionales.3.1.5.1

Fortalecimiento de los convenios interinstitucionales.

3.1.5.2

Desarrollo de nuevas estrategias para los convenios.

3.1.5.3

Asistencia técnico – pedagógica a las instituciones escolares del área de influencia de la Normal.

3.2 Educación informal 3.2.1 Creación de una estación de radio.3.2.2 Creación de un canal de televisión educativa.3.2.3 Ampliación del centro de informática.3.2.4 Aprovechamiento y fortalecimiento del sistema de internet.3.2.5 Creación y organización de un órgano informativo impreso.

. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

5.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5.1.1 ORGANIGRAMA (ver compendio)

5.2 MODELO DE ADMINISTRACION Y ESTRATEGIAS DE GESTION

La gestión en la Normal de Pamplona se concibe y se desarrolla como proceso que involucra

la planeación , la organización, el seguimiento y la evaluación propios de este quehacer

dirigidos a alcanzar los objetivos y la misión de manera eficiente y efectiva, dentro del marco

del mejoramiento conjunto y de la investigación.

Para hacer posible lo anterior, la administración se enfoca como el ejercicio de la

modernización y la actualización permanente de los recursos y de la administración misma,

mediante esfuerzos compartidos que integren a las personas aprovechando la diversidad y la

pluralidad.

En este contexto se fomenta progresivamente la comunicación para abrir espacios de diálogo

y reflexión que contribuyan ala construcción de la convivencia pacífica que estimule mejores

niveles de participación dentro del ambiente de negociación y concertación para la toma de

decisiones.

Los procesos de administración y gestión se apoyan también en el fortalecimiento de la

cultura de la planeación y del proyecto que permiten asumir la administración con un carácter

estratégico donde se comparten responsabilidades, tareas de seguimiento, de auto –

regulación, auto – evaluación y co – evaluación en el logro de los objetivos institucionales.

Desde luego que es indispensable seguir democratizando la institución para garantizar la libre

expresión, la optimización y la inversión de recursos, la atención permanente a las

necesidades prioritarias del entorno y a la optimización del servicio educativo. Todo esto

permite afirmar que el modelo administrativo y de gestión se fundamenta en la co –

administración.

5.2.1 MODELO DE ADMINISTRACION Y ESTRATEGIAS DE GESTION

COADMINISTRACION

SENSIBILIDAD

PLANEACION ESTRATEGICA

MISION

INSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS

MODERNIZAR EL MODELO ADMINISTRATIVO

DESARROLLAR UNA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR

ARTICULAR LA NORMAL CON LA COMUNIDAD

CompromisoEquidad

Coherencia

FlexibilidadPluralismo

Gradualidadcomplementariedad

IntegralidadSolidaridad

eficacia

5.3 GOBIERNO ESCOLAR

INTRODUCCION

La presente estructura fruto de la construcción colectiva, intenta ser la respuesta a la

necesidad de mejorar la organización administrativa de la Normal Superior y atender el

mandato constitucional de democracia y pluralidad.

Del mismo modo espera dinamizar el gobierno escolar en el esfuerzo por compartir la función

de organización y dirección con todos quienes hacen la vida escolar en igualdad de

condiciones generando espacios de convivencia a tiempo que ejercitan a los futuros

ciudadanos y maestros en los procesos democráticos y de incidencia en el entorno.

Desde luego, no es un producto terminado, pues se espera continuar su proceso de

afinamiento en razón a la dinámica cultural que conlleva y a los principios democráticos que lo

inspiran en el marco de los derechos humanos.

5.3.1 MARCO LEGAL

Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia. Artículo 142 Ley 115 de 1994.

5.3.2 INTEGRACION

El gobierno escolar esta integrado por los siguientes órganos:

Consejo Directivo.

Consejo Académico.

El Rector.

Aprueba ordenes

Dependenciasolicitante

La dirección de la institución corresponde al Consejo Directivo, al Consejo Académico, el

Rector y al Vice-rector y por tanto como miembro del Gobierno Escolar tienen la

responsabilidad directa de la elaboración, puesta en marcha y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional de la Normal superior de Pamplona.

5.3.3 ELECCION

Los representantes a los órganos del Gobierno Escolar, son elegidos democráticamente en la

última semana del mes de febrero de cada año (excepto el rector) pero continuarán en sus

funciones hasta cuando sean remplazados. En caso de vacantes se elegirá su reemplazo

para el resto del período.

5.3.4 RECTOR

Es el Representante Legal de la Normal Superior de Pamplona, ejecutor de las decisiones de

los órganos del Gobierno Escolar.

5.3.4.1 FUNCIONES (Ver documentos de soportes Manual De Funciones)

5.3.5 CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo es la máxima autoridad Académica y Administrativa de la institución o del

Gobierno Escolar, es el ejecutor de la Normas Legales Vigentes, quien resuelve y ejecuta la

iniciativa de los estudiantes, de los educadores de los administrativos y de los padres de

familia en aspectos como la adopción y verificación del Manual de Convivencia, la

organización académica de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y

comunitarias y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática

en la vida.

Los estamentos del Gobierno Escolar y la Comunidad Educativa en General, pueden

presentar sugerencias al Consejo Directivo para la toma de decisiones de carácter académico,

pedagógico, financiero, administrativo y técnico – pedagógico.

5.3.5.1 INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO

- El Rector de la Normal Superior, quien lo convoca y preside.

- Dos representantes de los docentes, elegidos por votación en asamblea de profesores.

- Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la junta Directiva de la

Asociación de Padres de Familia.

- Un representante de los estudiantes, que cursa el último grado, elegido por el Consejo

Estudiantil.

- Un representante de los exalumnos elegidos por el Consejo Directivo, de terna

presentada por los exalumnos o en su efecto será Representante de los exalumnos

quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de

estudiantes.

- Un representante del Sector Productivo de terna pasada por la Cámara de Comercio de

la localidad y escogido por el Consejo Directivo.

- El director o directora de la Básica Primaria.

- Un representante del Personal Administrativo.

5.3.5.2 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Las funciones del Consejo Directivo son las siguientes:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean

competencia de otra autoridad.

b. Servir de instancia par resolver los conflictos que se presentan entre docentes,

administrativos y estudiantes del plantel, acorde al Pacto de Convivencia.

c. Elabora su propio reglamento, aprueba el de las diferentes dependencias de

conformidad con las normas vigentes, en la etapa de planeación.

d. Fijar los criterios para la apertura de grados y la asignación de cupos disponibles para

la admisión de nuevos estudiantes.

e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando

alguno de sus miembros se sienta lesionado.

f. Aprobar el Plan Anual de actualización académica del personal docente presentado por

el Rector.

g. Participar en la elaboración y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del

currículo, el Plan de Estudios y someterlo a la aprobación de las autoridades

pertinentes.

h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Normal superior.

i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño de los estudiantes en el

orden académico y social.

j. Participar en la evaluación anual de los maestros, directivos docentes y personal

administrativo de la Normal.

k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas.

l. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas,

culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

m. Promover relaciones académicas deportivas y culturales con otras instituciones

educativas; y la conformación de grupos juveniles.

n. Adoptar el Pacto de Convivencia y los reglamentos de la institución.

o. Fomentar la conformación de asociados de padres de familia y de estudiantes

p. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Proyecto Educativo Institucional.

q. Reglamentar el cobro de derechos académicos, uso de libros, cambio de uniformes,

pago de matricula, derechos de bus, arrendamiento de finca, pastajes, venta de

productos agropecuarios.

r. Establecer las necesidades de recursos humanos en el plantel para solicitar personal

calificado a las autoridades respectivas.

s. Elegir su representante al Comité interinstitucional.

t. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes

de pagos legalmente autorizados efectuados por los padres y responsables de la

educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y

similares, productos de la granja escolar y todo servicio que preste la institución.

u. Aprobar los términos del convenio que suscribe la Normal Superior con la Universidad

de Pamplona, de acuerdo con el artículo 10 del Decreto 3012 de 1997 y hacer su

seguimiento evaluación y ajustes requeridos.

v. Elaborar y aprobar la estructura organizacional de la Normal Superior optimizando los

recursos humanos financieros y económicos.

w. Aprobar el calendario académico y la Jornada Escolar elaborado por el Consejo

Académico.

x. Elaborar y aprobar la financiación del ciclo complementario.

y. Fomentar actividades que propendan a fortalecer la idoneidad moral, ética, pedagógica

y profesional la capacidad de investigación pedagógica, la innovación de las prácticas

pedagógicas y todo aquello que contribuya a la formación del futuro maestro de Pre –

escolar y Básica primaria.

z. Estimular el cumplimiento del deber de los diferentes estamentos de la Comunidad

Educativa.

- Dejar constancia de sus determinaciones y acordar en un libro especial de actas llevado

por la secretaria (o) del plantel, actas que deben firmar los consejos asistentes a la

reunión.

5.3.6 CONSEJO ACADEMICO

El Consejo Académico está integrado por:

El Rector quien lo convoca a reuniones y preside sus sesiones, un docente por cada conjunto

de grado y los directivos docentes.

Esta particular conformación del Consejo Académico, se aporta de lo propuesto por la Ley y

busca ser más eficaz en sus procesos académicos y pedagógicos debido al desgaste sufrido

por el anterior órgano reflejado en estos cuatro (4) años anteriores (ver diagnostico).

Con esta propuesta se pretende lograr mayor acercamiento y mejor articulación entre las

propuestas y decisiones de este Consejo y la operacionalización y seguimiento de las mismas

a nivel del colectivo de maestros, estudiantes y padres de familia para facilitar el trabajo por

objetivos, metas y el seguimiento de los procesos.

5.3.6.1 FUNCIONES

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión y continua

retroalimentación del Proyecto Educativo Institucional.

b. Estudia el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las

modificaciones y ajustes de acuerdo a las normas legales y a las exigencias educativas

y sociales del medio.

c. Organizar el Plan de Estudio acorde a las finalidades de la Escuela Normal Superior y

orientar su ejecución.

d. Participar en la evaluación institucional.

e. Organizar comisiones de evaluación y promoción. Asignarles sus funciones y

supervisar el proceso general de evaluación.

f. Propender por el mejoramiento continuo de los procesos.

g. Recibir y decidir los reclamos de la Comunidad Educativa sobre la evaluación,

desarrollo de los programas previstos, y metodologías utilizadas y garantizarle a los

educandos el cumplimiento de los programas y el tiempo estipulado en el calendario

escolar.

h. Elaborar y acordar el calendario académico y cronograma escolar y presentarlo al

Consejo Directivo.

i. Presentar al Consejo Directivo Proyectos de Investigación pedagógica o de cualquier

área del conocimiento para su debida aprobación.

j. Recibir y llevar al directivo propuestas de la Comunidad Educativa sobre actualización

técnico pedagógica del personal docente y la consecución de recursos didácticos.

k. Crear estrategias que estimulen la integración y correlación de las diferentes áreas del

conocimiento.

l. Organizar cursos, talleres, seminarios, este para mantener actualizado al personal

docente de la institución.

m. Consultar al cuerpo docente sobre las necesidades de materiales a recursos didácticos

para su consecución, por medio del Consejo Directivo.

n. Estimular el cumplimiento del deber por parte del profesorado de la Normal.

o. Promover el uso de estrategias didácticas, que estimulen la creatividad, el

razonamiento, la investigación científica y pedagógica y en general.

p. Sugerir al Consejo de Evaluación estrategias para nivelar los estudiantes con

dificultades de aprendizaje.

q. Presentar modelos de seguimiento a los alumnos por parte de los docentes.

r. Promover la publicación de revistas y artículos científicos para socializar interna y

externamente las innovaciones científicas, pedagógicas y culturales.

s. Orientar la formación inicial de educadores, bajo los principios éticos, pedagógicos y

científicos.

t. Impulsar el desarrollo de las nuevas prácticas pedagógicas, las innovaciones

metodológicas que permitan darle vida al proceso educativo.

u. Dar mayor énfasis al desarrollo humano, personal y cultural del individuo a la

transmisión de conocimientos.

v. Elaborar el Plan Curricular de acuerdo a los criterios contemplados en le artículo 33 del

decreto 1860 de 1994 el artículo 4 del Decreto 3012 de 1997, la filosofía institucional y

las necesidades del medio.

w. Organizar y reglamentar el trabajo por áreas, dando iniciativa a los docentes que la

dirigen.

5.3.7 CONSEJO ESTUDIANTIL

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la

participación por parte de los estudiantes.

5.3.7.1 INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

- Un representante de Pre- escolar y los grados: primero, segundo y tercero de Educación

Básica Primaria, elegido en asamblea general de los mencionados grados.

- Un representante por cada uno de los grados cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y

noveno grado.

- Un representante por cada uno de los grados décimo y undécimo.

- Un representante del ciclo complementario de la Normal Superior.

5.3.7.2 PROCESO DE ELECCION

El Consejo Directivo convoca en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas al

calendario académico, sendas, asambleas integradas por los estudiantes que cursen cada

grado, con el fin de que se elija de su seno mediante votación secreta, su vocero, a excepción

de preescolar a tercer grado de primaria que elegirán un representante.

5.3.7.3 REQUISITOS PARA SER VOCERO DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DE ESTUDIANTES

Ser alumno de plantel con matricula legalizada; tener como mínimo un año de permanencia

en el plantel; no ser repitente y tener un comportamiento social acorde a las Normas

estipuladas por el Pacto de Convivencia.

5.3.7.4 FUNCIONES

a. Elegir sus representantes para el período de un año de acuerdo a lo estipulado en la

Ley 115 y el Decreto 1860 de 1994.

b. Definir políticas del movimiento estudiantil conjuntamente con el representante de los

alumnos al Consejo Directivo y el Personero de Estudiantes.

c. Promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes.

d. Solicitar a los Coordinadores Académicos y de Disciplina un informe sobre el

rendimiento periódico de los estudiantes y así participar en la formulación de

alternativas de solución.

e. Evaluar y ajustar semestralmente su organización interna.

f. Presentar ante el Consejo Directivo solicitudes o sugerencias para el mejoramiento del

Proyecto Educativo Institucional.

g. Orientar el buen uso de los servicios escolares: restaurante, biblioteca, tiendas

escolares, campos deportivos y demás.

h. Velar por la conservación del medio ambiente, impulsando permanentemente

campañas y concursos alusivos.

i. Propiciar eventos recreativo – culturales, deportivos, de cuidado del medio ambiente,

prevención de desastres, lucha contra la drogadicción y utilización del tiempo libre,

mediante la organización de comités, brigadas, foros, seminarios y otros.

j. Editar un órgano informativo trimestral para dar a conocer sus inquietudes.

k. Reunir periódicamente la Asamblea General de Estudiantes para evaluar su gestión y

analizar el desarrollo del Proyecto Educativo.

l. Conformar al interior del Consejo, comités de trabajo y evaluar periódicamente su

desempeño.

m. Recibir y analizar quejas de sus compañeros presentan a consideración y sugerir

procedimientos y soluciones a los implicados.

n. Participar en la evaluación institucional anualmente.

o. Las demás que le sean asignada.

5.3.8 PERSONERO DE ESTUDIANTES

La Normal Superior de Pamplona, en el período de elecciones fijado por el Consejo Directivo,

elegirá al personero de los estudiantes, el cual debe ser un estudiante que curse el último

grado y será el encargado de promover el ejercicio de los DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES, propiciador de la concertación y la sana convivencia.

5.3.8.1 REQUISITOS PARA SER PERSONERO

- Ser estudiante matriculado en el último grado.

- Haber observado un excelente comportamiento social en el año inmediatamente anterior a

su elección;

- No ser repitente y demostrar un buen rendimiento académico.

- Tener una antigüedad mínima de dos años de permanencia en el plantel.

- Hacer la inscripción de su candidatura ante el organismo establecido por el Consejo

Directivo, el cargo de personero de estudiantes es incompatible con el representante de

los estudiantes en el Consejo Directivo.

5.3.8.2 FUNCIONES

a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, propiciando la

concertación y la sana convivencia, para lo cual podrá utilizar los medios de

comunicación internos y del plantel.

b. Recibir y evaluar las dificultades, quejas, reclamos o problemas que representen los

estudiantes y las que formule cualquier persona de la comunidad educativa sobre el

incumplimiento de las obligaciones de docentes o directivos.

c. Presentar por intermedio del Rector a los organismos directivos pertinentes o

profesorales, las solicitudes de oficio necesarias para facilitar o proteger los derechos

de los alumnos (as).

d. Velar porque los padres de familia y los alumnos asistan a las reuniones, a las que

tienen derecho (Junta evaluadora – Junta de Promociones).

e. Apelar las determinaciones ante el Consejo Directivo cuando lo crea pertinente.

f. Actuar como fiscal en el Consejo Estudiantil.

g. Dejar constancia de sus determinaciones en actas en un libro especial diligenciado por

su secretario.

5.3.9 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

El Consejo Directivo promoverá la constitución de una asociación de Padres de Familia,

citando a una asamblea de constitución en los predios de la Normal Superior. La Asamblea de

Padres elegirá de su seno sus representantes legales.

5.3.91 FUNCIONES

a. Participar en el desarrollo y cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional.

b. Promover actividades para la formación de padres.

c. Comprometerse en la acción educadora de acuerdo a lo establecido en el artículo 67

de la Constitución Política de 1991.

d. Establecer canales de comunicación con los profesores para el mejoramiento de los

niveles académicos y disciplinarios.

e. Crear comités de trabajos, comités que vinculen al padre de familia en actividades

culturales, recreativas y de promoción social en beneficio de la Normal.

f. Cumplir con los estatus de la Asociación y Manual de Convivencia.

g. Diligenciar correctamente el libro de actas de la Asociación en cuanto a la Junta

Directivas y asambleas generales, así mismo los libros contables.

h. Elegir su Junta Directiva para el período de un año como también elegir 2

representantes ante el Consejo Directivo uno representará a la Junta Directiva y el otro

al Consejo de Padres de Familia.

i. Elaborar el presupuesto y balance anual de ingresos y gastos.

j. Rendir un informe periódico de la gestión de la Junta Directiva y del Consejo de padres

de familia.

k. Actualizar su personería Jurídica.

l. Leer, analizar sus estatutos y ajustarlos de acuerdo al P.E.I y a las Normas Legales

Vigentes.

m. Solicitar informes generales sobre el rendimiento académico y disciplinario.

n. Analizar procedimientos y resoluciones disciplinarias o académicas y solicitar apelación

ante el Consejo Directivo.

o. Solicitar de oficio o petición aclaraciones sobre el procedimiento de los funcionarios del

plantel.

5.3.10 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Es un órgano de la Asociación de Padres de Familia, como medio para asegurar la continua

participación en los procesos pedagógicos, académicos y disciplinarios de la institución.

5.3.10.1 INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Estará integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los

grados que ofrece la Normal Superior.

5.3.10.2 ELECCION

La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia convocará dentro de los primeros

treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a

sendas, asambleas de los Padres de Familia de los estudiantes de cada grado, en las cuales

se elegirá para el correspondiente año lectivo a cada uno de ellos como su representante o

vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes después de

transcurrida la primera hora de iniciación de la asamblea.

5.3.10.3 FUNCIONES

a. Asegurar la continua participación de los padres y acudientes en los procesos

pedagógicos, académicos y disciplinarios del establecimiento.

b. Contribuir con ideas, opiniones y sugerencias para mantener un excelente nivel

académico y disciplinario en la Normal Superior.

c. Generar procesos para el desarrollo del liderazgo, que permita la participación de

padres y acudientes en el desarrollo de las actividades planeadas en el Proyecto

Educativo Institucional.

d. Integrar los comités propios de su organización interna y cumplir con los deberes

establecidos.

e. Presentar ante los organismos del plantel las inquietudes e iniciativas que beneficien la

vida escolar, por medio de su representante ante el Consejo Directivo.

f. Elegir su representante al Consejo Directivo democráticamente.

g. Dejar constancia en acta.

5.4 FLUJOGRAMA DE RELACIONES: (Ver Flujograma Pág. 139 compendio)

5.4.1 TOMA DE DECISIONES

5.4.1 Toma De Decisiones

¿Cuál es el objetivo?

REUNA DATOS Revise los antecedentes. Entérese de las reglas y costumbres aplicables. Hable con los interesados. Investigue sus opiniones y estados de ánimo.

Asegúrese de tener todos los datos y el objetivo correcto.

MEDITE, JUZGUE Y DECIDA

Determine si existen contradicciones. Relacione los datos. Piense en las soluciones posibles. Decida su acción formal considerando:

- Pacto de Convivencia, manual de procedimiento y manual de funciones.

- Efecto sobre la persona, el grupo y el rendimiento.

No se precipite ni pierda el objetivo.

ACTUE Determine si requiere la ayuda de otros. Pida la colaboración necesaria Considere si debe informar y a quien.

Escoja el momento y lugar más adecuado.

COMPRUEBE RESULTADOS Determine como comprobará. Determine cuando iniciará la comprobación y conque frecuencia.

Vigile los cambios de actitudes y ambiente.RETROALIMENTE

11

2

3

4

5

5.5. PROCESOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION

5.5.1 Cómo se entiende la comunicación en la institución

Antes de definir la comunicación es indispensable advertir que “La REALIDAD es la

representación que una persona o un grupo se hace de lo REAL”, por eso existe una

diversidad de realidades1

Esto nos lleva a plantear la comunicación como un problema: el problema comunicativo.

Aceptando que el objeto de la comunicación no es simplemente pasar información, sino que

también contribuye a la construcción colectiva de significados y de experiencias comunes;

por lo tanto a nivel de una institución

la comunicación cumple diversos propósitos entre los cuales se destaca el

sumar voluntades a favor de lo institucional y lo público para alcanzar las

metas e ideales de la misma, desde el conocimiento oportuno y suficiente de la información.

En síntesis la comunicación la entendemos como un proceso y como una cultura, que permite

compartir perspectivas de la realidad construidas a nivel individual y

colectivo basada en la convivencia y en la comunidad de interés y propósitos a favor del

mejoramiento institucional.

5.5.2 ¿Que debe ser comunicado?

- Lo que quiere saber quien pertenece a la institución (políticas, manuales y funciones).

- Lo que quiere saber la institución.

_______________

Universidad Javeriana. Libro II. Versión 7 –26 - 98

- Lo que necesita conocer quien pertenece a la institución: visión, misión, objetivos,

perfiles, planes, programas, proyectos, procesos, organización interna.

- Lo que necesita saber la institución.

- Lo que cada uno está dispuesto a hablar.

5.5.3 LA INSTITUCION ADOPTA COMO PROCESOS DE COMUNICACION

5.5.3.1 Para órganos colegiados:

Consejos: sus decisiones fundamentalmente se plasman en ACUERDOS dirigidos en forma

escrita a la comunidad educativa.

- Puede utilizar otras formas según las necesidades: oficios, informes, memorandos y

circulares.

- Convocar periódicamente a reuniones informativas y de consulta a los diferentes

estamentos de la comunidad; pueden sostener entrevistas individuales.

Comités: se comunican con los consejos y rectoría a través de documentos, informes, en los

cuales presentan sus propuestas y recomendaciones. Además pueden elaborar boletines y

folletos informativos.

- con los demás estamentos de la comunidad pueden comunicarse a través de oficios.

- A través de los consejos los comités pueden convocar a diferentes estamentos para

dialogar sobre asuntos específicos de interés común.

- Asambleas: se comunica con otros órganos, estamentos, personas o persona mediante

cartas, solicitudes o peticiones.

5.5.3.2 Entre unidades o componentes de gestión

Las reuniones ordinarias y extraordinarias según cronograma, buscando promover la

socialización y negociación para definir acciones estratégicas.

- Se comunican a través de memorandos, oficios y circulares.

5.5.3.3 Entre Directivos Docentes

- Para que fluya la comunicación y quede constancia de la misma en cuanto asuntos

formales se refiere se hará mediante oficios consecutivos y memorandos dejando

copias para archivos.

De una persona a un órgano colegiado, a un Directivo Docente, la carta y/o el oficio como

mecanismos para formalizar las comunicaciones sin excluir la posibilidad del diálogo o la

entrevista.

Entre maestros, estudiantes y padres de familia

La comunicación debe ser de carácter permanente, formativo, oportuno y suficiente para

analizar las facetas y perspectivas de los avances de los diferentes procesos incluido el

desempeño del estudiante con el ánimo de concertar acciones correctivas y de mejoramiento.

La información debe ser precisada y registrada en los documentos de apoyo (boletines,

carteles), abriendo espacio para las interpretaciones de estudiantes y padres de familia.

En casos especiales las comunicaciones deben hacerse de acuerdo a los criterios

concertados en el manual de la convivencia.

Por razones de procedimiento las comunicaciones escritas deben presentarse en original y

copia la cual debe ser radicada en la dependencia a la cual se dirige, exigiendo el recibido

para archivo institucional.

En razón a los procesos de democratización y como garantía del respeto de los derechos

fundamentales no existen limitaciones para la comunicación, salvo las mismas que estipula la

ley.

De igual manera en beneficio de los criterios de Organización Institucional los procesos de

comunicación deben obedecer a exigencias de planeación previendo las circunstancias

indispensables y en especial la agenda.

5.6 CRITERIOS DE ADMINISTRACION DE PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SERVICIOS DE APOYO

En cumplimiento de la educación como servicio público, el Consejo Directivo de la Normal de

Pamplona adopta los siguientes criterios como reguladores de la administración del personal,

elevados a la categoría de POLITICAS que buscan cumplir con su misión y objetivos de

manera efectiva, eficiente, transparente y calificada en todas sus acciones, enfocadas a la

creación de una nueva cultura de la gestión de administración del personal.

El anterior modelo se ejercita a través de las siguientes prácticas de gestión:

- Jamás se debe lesionar la dignidad de cualquier persona.

- El trabajo de equipos AUTOGOBERNADOS que incrementen la gestión de las

diferentes unidades y/o componentes, que posibilitan a la persona su propio

autodesarrollo asociándose para trabajar por los intereses institucionales.

- El desarrollo de la cultura de la gestión cuyos fundamentos sean la modernización, la

capacitación, la actualización y el perfeccionamiento permanente en toda la estructura

de los recursos humanos mediante el aprovechamiento de las fortalezas internas,

estimulando la integración y cooperación a través del convenio y asistencia sectorial y

multisectorial.

- El mejoramiento de la gestión de proyectos de inversión para elevar la eficiencia y la

eficacia de las acciones.

- El diseño y la aplicación de un modelo de evaluación que refuerce los procesos de

gestión de personal y la toma de decisiones.

- El incremento del plan de estímulos y correctivos para inducir mejores niveles de

participación y compromiso.

- El replanteamiento de la concepción del tiempo en función de su aprovechamiento

integral, bajo tres dimensiones: el tiempo instrumental, entendido como el que se le

dedica a tender la asignación académica; el tiempo pedagógico concebido como el que

se dedica a la investigación y el análisis reflexivo a nivel de la comunidad académica y

el tiempo micropolítico, entendido como el período dedicado a la atención de los

eventos significativos del entorno(Jornada única), con esta concepción se espera lograr

mejor formación integral y mejor acompañamiento de los procesos de desarrollo de los

estudiantes.

5.6.1 CRITERIOS ESPECIFICOS

A toda persona que se vincule se le debe dar un período de inducción y adaptación orientado

por el coordinador de la unidad respectiva, complementando con el “Manual de Vinculación”

que incluye, aspectos tales como:

- Carta de bienvenida firmada por el rector.

- Síntesis de la historia de la Normal.

- La Normal Superior como institución formadora de maestros.

- Principios básicos de la convivencia.

- Estructura organizacional.

- Plano de la Escuela Normal, su planta física y dependencias.

- Cargos directivos, servicios y personas que los desempeñan.

- Políticas de personal.

- Jornada de trabajo.

- Calendario.

Para el efecto de los anteriores criterios se deben considerar las siguientes normas: de

preescolar a la media vocacional; Ley 60 de 1.993, el Decreto 2886 de 1.984, Ley 115 de

1.994 y sus reglamentos; para el ciclo complementario la Ley 30 de 1.992 y sus decretos

reglamentarios, el Decreto 3012 de 1.997 y el Decreto 272 de 1.998.

El Consejo Directivo adopto los siguientes criterios como políticas, que buscan canalizar los

esfuerzos del personal en el anhelo de alcanzar la misión institucional.

- El reconocimiento de la dignidad de las personas, base de la convivencia y

fundamento de la comunicación.

- La responsabilidad. Entendida como el cumplimiento oportuno y cabal de las

funciones para los cuales se le nombro, consagradas en el Manual de Funciones y

procedimientos y en el Pacto de Convivencia-

- La participación. El proceso de toma de decisiones esta orientado por principios de

construcción democrática de negociación y concertación en ambiente de confianza

mutua y crítica constructiva.

- La eticidad. Interpretada como el equilibrio que deben guardar sus actuaciones con los

valores propios de la profesión, los derechos humanos y la ética ciudadana.

- La evaluación permanente. Como proceso de seguimiento del desempeño de la

persona desde la autoevaluación – coevaluación con el objeto de afianzar aciertos y

corregir oportunamente los errores en la búsqueda permanente de la eficiencia y el

éxito.

- La idoneidad. Condición que se debe demostrar a través de la trayectoria y formación

como profesional, de los conocimientos, experiencias, desempeños y hábitos de

mejoramiento permanente.

- La pertenencia. Condición que refleja la capacidad para compartir esfuerzos e

intereses en la búsqueda del mejoramiento de lo institucional a través del compromiso

decidido.

Para ello se considera:

- Que el maestro cuyos desempeños hayan sido altos en sucesivas

evaluaciones en un periodo de 10 años, se le otorgará el año sabático para

hacer investigación.

- La producción intelectual de los maestros debe ser subsidiado con

recursos de fondos docentes.

- La complementariedad. Orientación hacia el trabajo en equipo para sumar empeños

en el logro de metas y objetivos.

- La autogobernalidad. Interpretada como los espacios y oportunidades para la

autorregulación de las personas y los equipos interdisciplinarios de trabajo en armonía

con los principios básicos de la convivencia.

- El aprovechamiento racional del recurso humano. Para ello se reconoce la

necesidad de la rotación y movilidad interna del personal.

- La iniciativa. Las personas vinculadas a la institución lo hacen para dar lo mejor de sí

en beneficio del mejoramiento humano y de la institución.

- La estabilidad. La permanencia en el cargo está determinada por los resultados de las

evaluaciones de desempeño y a los procedimientos consagrados en el Pacto de

Convivencia.

- El reconocimiento. Admitiendo que las personas necesitan de ser estimuladas por su

eficiencia en el desempeño profesional.

PACTO DE CONVIVENCIA

NUEVA CULTURA DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DEL PERSONAL

MARCO

FILOSOFICO

ADMINISTRACION Y GESTIONDE PERSONAL

PLANEACION ESTRATEGICA

MISION

Y

OBJETVOS

INSTITUCIONALES

Dignidad.

Responsabilidad.

eticidad.

evaluación.

participación

Idoneidad.

Pertenencia.

Complementariedad.

Autogobernalidad.

Aprovechamiento.

Iniciativa.

Estabilidad.

Reconocimiento.

CRITERIOS

PACTO DE CONVIVENCIA.

VIVIR Y CONVIVIR

MODELO

PEDAGOGICO

INTEGRADO

A

P

R

E

N

D

E

R

No agredir al congénere.Comunicarse.Interactuar.Decidir en grupo.CuidarseCuidar el entornoValorar el saber social.

AprenderReflexionarCriticarConstruirPensarCrearInvestigarInnovarSolucionar problemas

DESARROLLO

HUMANO

Y

SOCIAL

Educación en la convivencia social

supervivencia

Ser, saber, hacer.

Educación para la vida.

CRITERIOS

OPERACIONALIZACION

PACTO DE

CONVIVENCIA

SENSIBILIZACION

AJUSTES

REVISION

ADOPCIONSOCIALIZACION

ESTUDIOCOLECTIVO

DISEÑOCONCER

TADO

5.7.1 DEFINICION DE PACTO DE CONVIVENCIA

El Pacto de Convivencia es el pacto entre todos los miembros de la Comunidad Normalista,

que consigna los principios sobre los cuales gira la convivencia fundamentada desde la

Constitución Política. La Ley General de Educación, el Código del Menor la Ley de la

Juventud y demás Normas Legales Vigentes, definiendo criterios de comportamiento para

cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, a fin de alcanzar un clima de armonía

dentro del cual se puede interactuar resolviendo diferencias mediante la conciliación y el

diálogo, mejorando el proceso educativo y vivenciándolo dentro de la libertad y la democracia.

5.7.2 MARCO LEGAL

El Pacto de Convivencia de la Normal Superior de Pamplona se fundamenta legalmente en:

- La Constitución Política de Colombia de 1991, es la Ley que supera y prevalece sobre

cualquier disposición jurídica que exista o se promulgue, sus mandatos guías las

conductas sociales de la comunidad.

- La Ley General de Educación y su Decreto reglamentario 1860 de 1994, los cuales

presentan el soporte para el diseño y estructura del Gobierno Escolar.

- El Código del Menor o Decreto 2737 de 1989, que consagra los derechos del menor,

las formas de protección y las obligaciones que le corresponden a la familia, a la

institución educativa y al estado.

- La Ley de la Juventud y demás normas vigentes.

5.7.3 PRINCIPIOS BASICOS DE LA CONVIVENCIA

La Comunidad Educativa de la institución consciente de educabilidad del ser humano y de la

trascendente misión de formar personas y profesiones en la pedagogía; adopta como criterios

básicos que regulará las tensiones entre la libertad e igualdad, entre lo público y lo privado,

entre la autonomía y el orden, entre la justicia y la solidaridad, entre la libre expresión y la

seguridad frente a lo deseable y lo factible, entre la tolerancia y el autoritarismo, propias del

diario vivir los siguientes principios1:

5.7.3.1 FORMAS EN LA NO AGRESION

Si bien la agresividad es natural y fundamental, ella es fuerza para la acción. Por consiguiente

estamos dispuestos a orientarla desde la enseñanza y las experiencias.

En consecuencia vamos a cultivar:

- El respeto a la vida del otro.

- La diferencia, teniendo en cuenta que el diferente no es mi enemigo, es mi opositor con

quien puedo acordar reglas para resolver los desacuerdos y los conflictos y luchar

juntos por la vida.

- La unidad pero no la uniformidad.

- El respeto a la vida íntima de los demás. Esto incluye el derecho a la reserva de

cualquier seguimiento.

5.7.3.2 APRENDER A COMUNICARSE

Aceptamos que la comunicación nos permite expresarnos, comprendernos, aclararnos,

coincidir, discrepar y comprometernos. La conversación auténtica permite la autoformación y

el reconocimiento individual y grupal.

- Aceptamos que la comunicación nos permite expresarnos, comprendernos, aclararnos,

coincidir, discrepar y comprometernos. La conversación auténtica permite la

autoformación y el reconocimiento individual y grupal.

5.7.3.3 FORMAR PARA INTERACTUAR

Esto supone que somos capaces de:

- Acercarnos a los otros, desde reglas basadas en la cortesía.

- Aprender a comunicarnos con los otros como base de la auto – afirmación sabiendo

conversar y deliberar.

- Aprender a estar con los otros y a sentir que los otros están conmigo en busca de la

mutua felicidad cediendo y recibiendo cesiones.

- Aprender a vivir la intimidad es decir aprender a cortejar y aprender a amar.

Por consiguiente asumimos que podemos aprender a percibirnos y a percibir a los otros como

personas.

5.7.3.4 APRENDER A DECIDIR EN GRUPO

Aprender a decidir en grupo.

Aprender a convivir exige aprender a concertar lo particular con lo que sea de interés común.

Entendida la concentración, como la selección de un interés compartido, que al ubicarlo fuera

de cada uno de nosotros, hace que nos orienta y convoque a quienes la seleccionamos.

En consecuencia, aceptamos participar directa o indirectamente en la búsqueda de acuerdo

que nos comprometan.

5.7.3.5 APRENDER A CUIDARSE

Significa que estamos dispuestos, a generar condiciones de “bienestar” del propio cuerpo y de

los otros como forma de expresar amor por la vida, elevando la percepción positiva del cuerpo

a nivel personal y colectivo.

5.7.3.6 APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO

Aceptamos que somos parte de la naturaleza la cual necesitamos comprender, cuidar,

conocer, valorar y defender en razón a nuestra propia subsistencia. Pero sobre todo,

asumimos el compromiso de trabajar en la defensa de lo público, oponiéndonos a cualquier

forma de destrucción de la vida y el ambiente.

5.7.3.7 APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL

Comprendemos que el saber, ya sea cultural o académico, es creado por el hombre y que

como tal es susceptible de ser acumulado, transferido y difundido siendo la base de la

evolución social y cultural.

Por consiguiente, consideramos importante conocer el significado y el origen de las

tradiciones y costumbres de la comunidad, abordándolas histórica y críticamente a fin de

democratizar el saber en la búsqueda de la calidad y la excelencia.

5.7.4 DERECHOS FUNDAMENTALES

La Comunidad Educativa garantiza para todos los miembros los DERECHOS

FUNDAMENTALES consagrados en la Constitución Política:

- Al recibir un trato digno (Artículo 12).

- A gozar de un trato en igualdad. (Artículo 13)

- Al respecto de la intimidad familiar y personal y al buen nombre. (Artículo 15).

- Al libre desarrollo de la personalidad. (Artículo 16).

- A la libertad de conciencia. (Artículo 18).

- A la libertad de culto. (Artículo 19).

- A la honra. (Artículo 21).

- A presentar peticiones respetuosas. (Artículo 23).

- Al trabajo. (Artículo 25).

- A la libertad de enseñanza – aprendizaje investigación y cátedra. (Artículo 27).

- A la libertad. (Artículo 28).

- A la defensa. (Artículo 29).

- Al debido proceso. (Artículo 29)

- A presentar apelaciones. (Artículo 31).

- A no ser coaccionado a declarar contra sí mismo o contra sus parientes. (Artículo 33).

- A participar de la democracia. Artículo 41).

Igualmente nos comprometemos a garantizar el respeto y plena vigencia de los derechos del

niño (a) y del joven sin perder de vista que los derechos del niño (a) prevalecen sobre los

derechos de los demás.

También adoptamos como principios la búsqueda de la paz y reconocimiento de las minorías.

5.7.4.1 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

- Pertenecer a la Asociación de Padres de Familia.

- Elegir y ser elegidos a los cargos representativos en la institución educativa: Comités,

Asociación de Padres de Familia, Consejo Directivo, otros.

- Ser atendidos y escuchados tanto por directivos, maestros, personal administrativo o de

servicios cuando precisen información o al presentar sugerencias o reclamos sobre sus

hijos (as) o acudidos(as).

- Reclamar por el incumplimiento a los principios de la convivencia, o de los deberes

consagrados siguiendo los procedimientos e instancias establecidas.

- Recibir periódicamente informes oportunos y completos sobre el desempeño de sus hijos

(as) o acudidos (as).

- Buscar y recibir información con carácter de orientación y apoyo sobre la educación de sus

hijos (as) o acudidos (as).

- Exigir a las autoridades el cumplimiento de las responsabilidades con la educación.

- Participar de todas las actividades programadas por la institución cuyo carácter este

orientado a mejorar la calidad de la formación.

- Recibir información oportuna suficiente sobre los diferentes procesos que adelante la

institución a su interior o al exterior de la misma.

- A solicitar constancia y/o certificados previo el lleno de los requisitos respectivos.

5.7.4.2 DERECHO DE LOS MAESTROS (AS) FORMADORES DE MAESTROS (AS).

Además de los consagrados en la Constitución Política Nacional el maestro (a) formador (a)

de maestros (as), tiene los siguientes derechos frente al estado.

Los contemplados en el Artículo 36 del Estado Docente:

- Formar asociaciones sindicales con capacidad legal para representar a los afiliados (as) en

la formulación de reclamos y solicitudes ante las autoridades del orden nacional y

seccional.

- Percibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y grado en el

escalafón.

- Ascender dentro de la carrera docente.

- Participar de los programas de capacitación y bienestar social y gozar de los estímulos de

carácter profesional y económico que se establezcan.

- Disfrutar de vacaciones remuneradas.

- Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales y de ley.

- Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones

legales pertinentes.

- Permanecer en el servicio y no ser desvinculado o sancionado, sino de acuerdo con las

normas y procedimientos de ley.

- No ser discriminado por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica.

- Gozar de estímulos e incentivos morales y pecuniarios.

- Participar en los concursos que le permitan obtener promociones dentro del servicio.

- A ser evaluado en forma continua y participativa para que se le dé a conocer sus

progresos y dificultades con relación a su desempeño.

- A concertar estrategias de mejoramiento para superar las dificultades que puedan

presentar.

- A disfrutar de los servicios que ofrece la institución de acuerdo a los reglamentos

establecidos.

- Las demás establecida o que se establezcan en el futuro.

5.7.4.2.1 FRENTE A LA COMUNIDAD

- Recibir un trato cortés tanto de directivos (as), padres de familia y estudiantes (as),

maestros (as).

- Participar en los diferentes eventos, actividades, tareas y comités que programe la

institución para el desarrollo eficiente de su labor.

4.7.4.3 DERECHO DEL ESTUDIANTE O LA ESTUDIANTE

Además de los Derechos Fundamentales consagrados en la constitución, como estudiante de

la Normal se tiene derecho a:

- Participar en el diseño, ejecución y evaluación del currículo y exigir que se cumplan los

períodos de aprendizaje y las actividades programadas en forma puntual y completa que le

garanticen una excelente formación pedagógica.

- Recibir asesoría técnica oportuna y suficiente para la realización de actividades de orden

académico, formativo, investigativo, pedagógico y artística.

- Concertar con los maestros (as), encargados (as) de orientar los diferentes campos del

saber, las acciones de evaluación, seguimiento, recuperación y nivelación a fin de

racionalizar su operacionalización.

- Ser evaluado (a) conforme a las normas legales vigentes y de acuerdo al sistema de

evaluación aprobado institucionalmente.

- Recibir una formación integral de calidad como persona y como maestro (a) con base en

un perfil progresista es el saber, en el hacer y en un perfil progresista, es el saber, en el

hacer y en el sentir.

- Participar activamente en los diferentes espacios e instancias democráticas mediante el

Gobierno Escolar.

- Aprovechar los medios y recursos de la institución en beneficio de su formación,

respetando la reglamentación establecida.

- Interponer recursos de apelación o de reposición haciendo uso de las instancias definidas

en el Gobierno Escolar, cuando considere lesionados sus derechos.

- Hacer uso razonable de los servicios de bienestar estudiantil.

- Recibir oportunamente y usar el carnet estudiantil como documento de identificación.

- Pertenecer a grupos, comités o clubes de carácter formativo que organice la institución.

- Ser escuchado por sí mismo (a) o a través de sus padres o representantes legales.

- Recibir estímulos.

- Al juego, al descanso, al esparcimiento, al deporte, a la cultura y las artes.

- Recibir apoyo para educarse en caso de que pueda demostrar insolvencia económica.

- Tener a disposición profesores idóneos con vocación, decidida para la tarea educativa.

- Recibir información oportuna sobre los cambios o ajustes en las actividades a desarrollar

en los planes y/o programaciones, citaciones o convocatorias.

- Conocer oportunamente la información registrada en los diferentes documentos sobre los

procesos de seguimiento con relación a su desempeño.

5.7.5 DEBERES

Los miembros de la Comunidad Educativa Normalista nos comprometemos a cumplir los

deberes consagrados en la Constitución Política Nacional (capítulo V).

- Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

- Obrar conforme al principio de solidaridad ante situaciones que pongan en peligro la vida

o salud de las personas.

- Respetar o apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas.

- Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.

- Proteger los recursos culturales y naturales y velar por la conservación del medio

ambiente.

- Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.

5.7.5.1 DEBERES DE LOS MAESTROS (AS) FORMADORES (AS) DE MAESTROS (AS).

- Dar cumplimiento al artículo 44 del Estatuto Docente:

- Inculcar en los educados (as) el amor a los valores históricos y culturales de la nación, y el

respeto a los símbolos patrios.

1. Desempeñar con solicitud y eficacia las funciones de su cargo.

2. Cumplir órdenes inherentes a sus cargos que les impartan los (las) superiores

(as) jerárquicos.

3. Dar un trato cortés a sus estudiantes (as) y compartir sus tareas con espíritu de

solidaridad y unidad de propósito.

4. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las

funciones propias de su cargo.

5. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes que

le sean confiados.

6. Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo.

5.7.5.2 DE LA INSTITUCION

Actuar con respeto, imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo en relación con los

miembros de la comunidad educativa y por consiguiente:

7. Abstenerse de solicitar a los (las) estudiantes (as) y al personal del plantel, la

prestación de servicios personales.

8. Informar veraz y oportunamente al componente sobre la comisión de hechos que

puedan constituir causal de mala conducta y de las cuales tengan conocimiento.

9. Abstenerse de solicitar préstamos en dinero o cualquier beneficio económico de

los (las) estudiantes (as) o del personal de la institución.

10.Mantenerse permanentemente actualizado en los avances de la pedagogía y en

particular con la disciplina de su campo de formación.

11. Investigar y reflexionar sobre su práctica pedagógica para su mejoramiento y

construcción del conocimiento pedagógico y artístico.

12.Asumir éticamente el compromiso de ser maestro (a) formador de maestros (as),

vivenciando desde su hacer pedagógico la complejidad de su misión.

5.7.5.3 DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

- Asumir responsablemente la educación y formación de sus hijos (as) de acuerdo con lo

establecido en la Constitución, la ley 115, el código del menor y el presente Manual de

Convivencia.

- Asistir puntualmente a las reuniones programadas por la Normal o cuando se requiera su

presencia.

1. Informar oportunamente a la institución las causas de retardos o inasistencias de

sus hijos e hijas o acudidos.

2. Proveer los elementos necesarios para el desarrollo de las actividades escolares

pedagógicas y propiciar en casa un sano ambiente de estudio.

3. Participar activamente en la elaboración, ejecución y evaluación del P.E.I y

actuar coherentemente con este al interior del hogar.

4. Cancelar los costos educativos debidamente aprobados por el Consejo

Directivo.

5. Participar activamente en la asociación de padres de familia de la institución.

6. Dar ejemplo en el cumplimiento de sus deberes como padre y madre de

familia y como miembro de la comunidad educativa de la Normal.

7. Es responsabilidad del padre y/o madre de familia o acudiente la presentación

personal del (la) estudiante (a) o acudido (a); en cuanto a los uniformes.

8. Concertar el buen uso de los medios de comunicación en particular la televisión,

internet, en cuanta a la selección de programas y horarios.

5.7.5.3.1 DEBERES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES (AS)

9. Participar en la construcción, implementación y modificación del P.E.I.

10.Asistir puntualmente a todas las actividades programadas por la institución

portando con decoro el uniforme de acuerdo a la ocasión.

11.Asumir responsablemente las actividades académicas, pedagógicas, culturales,

deportivas y sociales programadas por la institución dentro de los plazos

establecidos sin plagios suplantaciones o fraudes.

12.Promover la organización y utilización de los medios de comunicación masiva

para expresar libremente su pensamiento.

13.Permanecer en el plantel durante la jornada escolar con los materiales

necesarios para el desarrollo de las actividades curriculares y no ausentarse sin

él debido permiso del Manual de Convivencia.

14.Propender por el buen uso y mantenimiento de los bienes personales, de sus

compañeros (as) e institucionales.

15.Acatar las orientaciones de los (las) directivos (as) y de los (as) maestros (as)

en lo relacionado con el comportamiento y actividades académicas y

pedagógicas.

16.Portar el carnet estudiantil y presentarlo cuando fuere solicitado.

17.Observar un comportamiento respetuoso dentro y fuera del plantel.

18.En caso de ausencia presentar excusa escrita firmada por los padres y/o madre

de familia o acudientes anexando las pruebas pertinentes.

19.Demostrar en todas sus actuaciones unos sólidos principios éticos y morales.

20. Informar cuando sea de su conocimiento todo hecho violatorio de las normas

constitucionales y las del presente Manual de Convivencia.

21.Participar en la conformación, ejercicio y control de la vida institucional en sus

aspectos administrativos organizacionales, académicos y comunitarios en

forma, directa o a través de sus representantes democráticamente elegidos a los

diferentes órganos del Gobierno Escolar.

22.Conciliar toda contradicción, o conflicto que se presente con los miembros de la

comunidad educativa mediante el diálogo.

23.Comprometerse con su proceso de formación pedagógica, asumiendo

responsablemente y con liderazgo todas las actividades que contribuyan a su

cualificación como maestro (a) con énfasis en educación humanista. artística.

5.7.6 PROCEDIMIENTO PARA SUPERAR CONFLICTOS

La misión de ser formadores (as) nos conduce a asumir el conflicto como una instancia de

construcción que conlleva a generar experiencias enriquecedoras, siendo por tanto tarea de la

institución no-solo evitar los conflictos, sino encontrar la forma más productiva para

solucionarlos a fin de desarrollar una pedagogía de la convivencia y el trabajo en grupo.

Según lo anterior se debe tener en cuenta que todos podemos equivocarnos y que el error

constituye una oportunidad más para el aprendizaje significativo, si está orientado por la

autorreflexión.

Es así como entendemos que aceptamos educar en la justicia y para la justicia, desde la

convivencia y para la convivencia.

En la aplicación del procedimiento siempre se garantizará para todos sus miembros el debido

proceso, entendiendo por esto:

- Que la falta sea debidamente comprobada.

- Que es necesario la calificación de la falta ya sea leve o grave en atención a su naturaleza

y efectos, a las modalidades o circunstancias de hechos, a los motivos determinantes y a

los antecedentes de la persona. Tomando como marco los siguientes elementos:

- la naturaleza de la falta se apreciará según el perjuicio causado.

- Las circunstancias del hecho se valoran por la participación en la falta y la existencia de

circunstancias agravantes, personales, la categoría y funciones del cargo que desempeñe.

5.7.6.1 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O EXIMENTES

En la comisión de una falta se consideran los siguientes aspectos:

- El bueno comportamiento, el cumplimiento y la responsabilidad observada antes de

ocurrida la falta.

- La confesión voluntaria del hecho.

- El haber sido inducido a cometer la falta por un superior.

- El actuar por motivos nobles o altruistas.

- El cometer la falta en estado de ofuscación originado en circunstancias de difícil

prevención y gravedad extrema, comprobada debidamente.

- Procurar por iniciativa propia resarcir el daño o compensar el perjuicio causado antes de

que le sea impuesta la sanción.

5.7.6.2 CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

1. Si refuerza la ocurrencia de la falta.

2. El ocultamiento de los hechos o circunstancias.

3. La reiteración de la conducta.

4. El haber obrado premeditadamente.

5. El efecto perturbador que produzca la conducta.

6. El conocimiento anticipado de las consecuencias de la falta.

7. El haber actuado en complicidad con otro u otros.

8. El cometer la falta abusando de la confianza depositada por directivos (as),

docentes compañeros (as) o padres y/o madres de familia.

9. El incurrir en la falta para derivar beneficio propio o de terceros.

10.El haber cometido la falta para ejecutar u ocultar otra.

11.El presumir de la falta cometida.

12.El mal ejemplo dado.

5.7.7 MECANISMOS PARA LA SUPERACION DE CONFLICTOS

Retomando el espíritu de la constitución en el sentido de formar para la convivencia desde la

diferencia es conveniente acudir a un proceso desde:

- la conciliación como forma de acercamiento, diálogo y reflexión en busca del

esclarecimiento y la modificación de la conducta por la persuasión, estudiando alternativas

significativas, inspiradas en la psicología evolutiva, el entorno y la circunstancia. Esta

instancia debe ser acogida por la persona que conozca el primer término la comisión de la

falta por el maestro (a) que este orientando en ese momento el proceso de aprendizaje o

por el director (a) de grupo siempre y cuando la falta no sea de extrema gravedad;

derivando en compromisos concretos por parte de la persona responsable del hecho.

- De persistir el comportamiento inadecuado y de no haber surtido efecto la conciliación

basada en el diálogo y el compromiso; el consejo directivo dará inicio al proceso disciplinario, registrando debidamente la situación, circunstancia o hechos bajo las cuales

se presentó el comportamiento en cuestión.

Este proceso se dará comienzo:

- Con la etapa de averiguación dentro de los tres días siguientes al conocimiento de la falta,

fase que tendrá un máximo de 5 días.

- Agotado dicho término dentro de los tres (3) días siguientes se escuchará al afectado (a)

en una sesión de cargos y descargos, pudiéndose aportar o solicitar pruebas, si el

afectado (a) es un estudiante (a) necesariamente debe estar asistido por su acudiente, su

delegado (a) debidamente acreditado o por uno de sus padres.

- Si se solicitan pruebas deberán ser practicadas en un término máximo de cinco (5) días,

solo prorrogables en casos extremos por un lapso igual.

- Concluida la etapa probatoria el consejo deberá pronunciarse de fondo dentro de los cinco

(5) días siguientes debiendo ser motivada la decisión.

- En caso de ser un directivo (a) docente el implicado procederá a decidir con arreglo a las

Normas Legales Vigentes.

PARAGRAFO: El Consejo Directivo delegará su facultad investigadora pero no la decisoría

en el Comité de Convivencia que estará integrado por el Coordinador de Convivencia, el

director de grupo afectado, el padre o madre de familia, representante de curso del implicado,

el personero (a) de estudiantes, las (los) orientadoras (es) y la Secretaria Académica.

Este comité se reunirá por derecho propio un día específico cada dos (2) semanas y

extraordinariamente cuando la agenda y las circunstancias lo ameriten.

Para garantizar el derecho al debido proceso y a la defensa se estudiará caso por caso.

5.7.7.1 CASOS ESPECIALES

a. Cuando el comportamiento del estudiante (a) cause proceso judicial:

- Se le brindará asesoría académica, mediante guías de trabajo que desarrollará en su

casa, durante el tiempo que dure el proceso.

- Si terminado el proceso la persistencia es de culpabilidad se le cancelará la matrícula,

en caso contrario continuará con sus labores académicas normalmente.

b. Cuando una estudiante se encuentra en estado de embarazo.

- Se citará a la estudiante y a sus padres para analizar la situación y brindarle por medio

del departamento de psicorientación la asesoría necesaria.

- En caso de complicación médica, debidamente justificada la institución legalizará el

derecho a la educación brindándole asesoría académica mediante guías de trabajo que

realizará en casa y que serán evaluadas en el colegio en las horas y días acordados

con los profesores, representante de los padres de familia, la estudiante y las directivas

del plantel.

PARAGRAFO: El Comité de Convivencia programará con un enfoque interdisciplinario y en

función de equipo actividades de reeducación tales como talleres para padres y madres,

estudiantes, maestros (as), charlas, foros, diálogos, conferencias, encuentros de padres,

madres y estudiantes, convivencias entre otros, que ayuden a prevenir situaciones de mal

comportamiento y ayuden a obtener los logros de formación en los estudiantes.

5.7.7.2 ACCIONES DE SENSIBILIZACION Y CORRECCION

- Se considera como falta “la acción de infringir los principios básicos adoptados para la

convivencia, los deberes y las pronunciaciones correlacionadas en el Pacto de

Convivencia.

- Una acción correctiva se define como una estrategia pedagógica que busca modificar una

transgresión a principios, deberes o prohibiciones conciliadas en el Manual de

Convivencia.

- Las acciones correctivas se instituyen con el fin de recuperar y fomentar los intereses de la

comunidad educativa y del individuo, entendidos estos como los fundamentos éticos

universales definidos en el presente Manual y sobre los cuales se aspira a edificar

convivencia.

- Ante de acudir a una acción correctiva para alcanzar el esclarecimiento y la modificación

de la conducta en una persona es conveniente se le guíe, oriente, invite a reflexionar,

dialogar y a concertar.

5.7.7.3 LOS CORRECTIVOS

- La supresión de privilegios tales como la representación del curso o institución en eventos

culturales, deportivos, sociales, académicos, pedagógicos, artísticos.

- Amonestación escrita en el seguimiento según el caso y remitido al servicio de orientación

si es necesario.

- La formulación de juicio (s) valorativo (s) que refleje (n) la (s) dificultad (es), su (s) causales

y la (s) alternativa (s) de solución (es).

- Si después del debido proceso de seguimiento al (la) estudiante (a) manifiesta reiterada

transgresión a deberes y/o prohibiciones y poca receptividad a los derechos

fundamentales, a los principios básicos estipulados en este Manual, a los deberes y poca

receptividad a las orientaciones y asesorías brindadas por la institución para la

modificación de su conducta y/o dificultades se le solicitará cambio de ambiente escolar.

- Para complementar las anteriores acciones también se consideran tareas reeducativas

acordes a la situación.

- Presentación de excusas.

- Tareas extras de interés pedagógico o formativo.

- Reposición o arreglo del bien inmueble o de los materiales de trabajo.

- Asignación de nuevo trabajo, actividad complementaria de rectificación o evaluación

con diferentes grados de dificultad.

- La asistencia obligatoria a eventos programados por el Comité de Convivencia cuyo

objeto tenga carácter de sensibilización y reeducación con compromisos imperativos.

- El desarrollo de actividades de carácter comunitario, que conlleven a generar cambios de

actitud o comportamiento en él (la) estudiante (a).

PARAGRAFO: Cuando se trate de un directivo (a) docente, maestro (a) o un miembro del

personal administrativo se procederá de acuerdo a las Normas Vigentes.

5.7.8 ESTIMULOS

EL MAYOR ESTIMULO ES LA SATISFACCION PERSONAL QUE SE VIVE CUANDO SE HA

DADO LO MEJOR DE SI, EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER Y EN EL LOGRO DE METAS

RELACIONADAS CON LA FORMACION PERSONAL Y PROFESIONAL EN BENEFICIO DE

LA CALIDAD DE LA EDUCACION CON HUMANIZACION.

La Normal Superior ofrece las siguientes distinciones a los miembros de su comunidad

educativa.

- Izadas de bandera, a quienes se destaquen por sus valores académicos, pedagógicas,

artísticas, investigativas y sociales.

- Participación en eventos especiales dentro o fuera de la institución.

- Reconocimiento en acto público comunitario, por su destacado desempeño, dejando

constancia en hoja de vida.

- Reconocimiento a la Formación Normalista, a los estudiantes que hayan cursado todos

sus estudios en la institución. Se otorga en el grado 13.

- Reconocimiento al más alto puntaje obtenido en las pruebas del ICFES, se otorga al grado

ONCE.

- Matricula de honor a los (as) estudiantes (as) de mejor rendimiento académico,

pedagógicas, comportamiento social, y de alto desempeño en actividades artísticas –

culturales e investigativas de cada curso, conlleva a la exoneración del pago de matricula y

pensión.

- Honor al mérito “Héctor Uribe Pedraza” al estudiante que demuestre fuerte sentido de

vocacionalidad con la profesión pedagógica. Se otorga el grado 13º.

- Para docentes, directivos docentes, padres de familia y personal administrativo se tentarán

en cuenta los establecidos en la norma vigente. Lo anterior no excluye que el Consejo

Directivo otorgue otros estímulos por actividades o situaciones no contempladas

anteriormente que beneficien la calidad de la educación.

5.7.9 MATRICULA Y PERMANENCIA

La Normal Superior considera la matricula como un contrato de prestación del Servicio

educativo tal como lo expone la Ley General de Educación, equivalente al año lectivo. En

dicho contrato el padre y la madre de familia y el estudiante se comprometen a estudiar y a

aceptar los criterios concertados en el Pacto de Convivencia.

a. Son criterios de admisión para la enseñanza básica lo siguiente:

- Certificar el grado anterior debidamente aprobado. (Todos los logros básicos alcanzados).

- Presentar la carpeta de seguimiento.

- Manifestar interés por el estudio de pedagogía.

- Que existe la disponibilidad de cupo.

PARAGRAFO 1: Para los niveles de preescolar y básica primaria se tendrá en cuenta la edad

establecida por la ley.

PARA EL CICLO COMPLEMENTARIO

PERMANENCIA

La institución por principios propende por la retención de los estudiantes en sus niveles

educativos, sin embargo esto no excluye la reprobación como lo estipula la Ley 115 y el

sistema de evaluación adoptado por la institución.

REPRESENTACION ESTUDIANTIL

En el Consejo Directivo de la institución habrá un representante de los (las) estudiantes que

deben estar cursando el último grado de la educación media, elegidos por ellos mediante voto

popular o del ciclo complementario.

5.8 PROPUESTA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

5.8.1 CRITERIOS DE EVALUACION INSTITUCIONAL

MODELO: HOLISTICO

ENFOQUE: CUALITATIVO

MODELO DE EVALUACION COMO INVESTIGACION SOCIOCULTURAL

PRACTICAS EVALUATIVAS DE CONSENSO Y TRANSFORMACION

ContextoInstitucional

P.E.I

REFERENTESTEORICOS

sociedadcultura

educacióninstituciónevaluación

prácticaspolíticasculturas

evaluacionesconcretas

CONTEXTOSOCIO – CULTURAL

cotidianidad

5.8.1 MODELO DE EVALUACION

PARTICIPATIVO

INTEGRALPROACTIVO

INVESTIGATIVO

HOLISTICOEnfoque

CUALITATIVO

COHERENTE

CUALITATIVO

HUMANIZANTE

ETICOCRITICO

INTERSUBJETIVO

FLEXIBLE

PERTINENTE

Concebir la evaluación institucional implica entender la evaluación como un sistema, sin

ignorar las nuevas tendencias que se caracterizan por ser construcciones colectivas en

proceso permanente de revisión, profundización y transformación dentro de la perspectiva de

la evaluación como acción cultural.

En la estructura del modelo de evaluación – autoevaluación, la entendemos como un proceso

integral, fundamentado en los siguientes criterios: integralidad, participación, humanización,

coherencia, pertinencia, flexibilidad, intersubjetividad, investigación, proactividad y

productividad, cualificación con proyección ético – crítica, que genera no sólo la información

evaluativa útil sino también elementos críticos respecto a los diferentes ámbitos, espacios,

actitudes, ambientes, procesos, acciones y situaciones relacionadas con el “para qué”, el

“qué” y el “cómo” de la evaluación, además para el reconocimiento de las prácticas culturales

pedagógicas y evaluativas presentes en el contexto escolar.

El anhelo del sistema de evaluación es ayudar al desarrollo integral cualitativo de la Normal,

en este sentido se intenta asumirlo holísticamente. El modelo juega el papel de patrón de

entendimiento para el establecimiento del comportamiento de las grandes líneas del objeto de

estudio que facilita la comprensión de la realidad abriendo camino a la valoración cualitativa.

Partiendo de un enfoque de la evaluación como una ACCION CULTURAL de interés público

que articule la orientación cualitativa en armonía con los intereses de orden y técnico

comunicativo y de autogobierno que motivan la acción humana y asumiendo la dinámica de

transformación de los procesos entendemos la evaluación, como un proceso que debe

generar “transformaciones” institucionales y organizacionales y un cambio de actitud y de

costumbres cotidianas que signifiquen impactos de orden social, político, cultural, científico y

económico alcanzados por los propios agentes y sujetos, como resultado de la valoración o

apreciación de la equidad, la calidad la eficacia y la modernización de la gestión de la

institución.

¿Para qué evaluar?1 El sentido y dirección de la evaluación institucional se puede precisar en

los siguientes aspectos:

- Para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la región, de la cultura y la

institución entorno a su bienestar integral y el desarrollo de la democracia.

- Reconocer, canalizar esfuerzos, innovar y desarrollar las prácticas culturales,

educativas y pedagógicas a fin de reconceptualizar, reorientar y cualificar el rumbo de

la institución y su desarrollo.

- Generar procesos participativos, comunicativos y transformadores en la calidad y

eficiencia del servicio que ofrece la institución.

- Contribuir al proceso de esclarecimiento e interiorización en la cualificación profesional

y la construcción de la comunidad académica.

_______________________

1 LOZANO, Luis Antonio y LOZANO SANTOS, Fabio. Procesos evaluativos y cultura escolar.

Universidad Pedagógica. Centro de investigaciones. 1994. Pág. 132.

- Reflexionar sobre el quehacer de la evaluación superando las concepciones

tradicionalistas.

- Estimular el mejoramiento continuo desde decisiones democráticas, en los procesos de

gestión administrativa, académica y de extensión.

Fomentar la cultura de la planeación estratégica para hacer seguimiento a las acciones

dirigidas a elevar la eficiencia y la eficacia de los procesos del servicio educativo.

¿Qué evaluar? (ver diagrama de evaluación de evaluación de desempeño Pág. 192

compendio)

Para efectos de la Evaluación Institucional concebimos la Normal como una organización que

ha asumido la responsabilidad social que le compete y se proyecta al futuro, con una

concepción y una filosofía propia hacia la búsqueda del bienestar de la comunidad en general.

En consecuencia los procesos dirigidos a este respecto los concebimos como los momentos y

espacios dinámicos, críticos y abiertos, estructurados en función de la transformación

institucional para afectar positivamente las relaciones y las concepciones de los distintos

agentes y objetos que participan del proceso y que por tanto deben ser evaluados.

Esto conduce al reconocimiento de la cultura institucional, manifiesta en distintos códigos y

acciones en las cuales se traducen intereses explícitos o implícitos de orden técnico y

pragmático con relación al enfoque que le dan los distintos agentes en los diferentes niveles

de competencia en procesos; mediaciones y medios a partir de la comprensión e

interpretación de la evaluación.

Con tal propósito la evaluación se enfoca al estudio de las condiciones ambientales que

accionan a las personas en función de propósitos definidos, también al conjunto de

instrumentos y dispositivos que permiten trabajar para alcanzar metas propuestas mediante la

interacción de las personas que se conjugan en acciones transformadoras. Esto incluye las

acciones propias del PEI y la reestructuración misma.

De esta manera es necesario, considerar también la relación que existe entre las pautas

evaluativas con los elementos socio – culturales, políticos, técnicos, administrativos y morales

que determinan el proceso evaluativo.

Con base en lo anterior se van a evaluar las Unidades o Componentes, en las cuales se ha

estructurado la institución entendiendo por ellos el foco desde donde se operacionalizan los

procesos y acciones de transformación. A su vez cada proceso contempla las estrategias y

factores que inciden o determinan efectos en la consecución de resultados en términos de

transformación. Del mismo modo las estrategias y factores involucran los elementos dinamizadores que hacen referencia a sus aspectos integrantes. Estos son:

5.8.1.1 COMPONENTE ADMINISTRATIVO

a. HORIZONTE INSTITUCIONAL

Marco contextual.

b. GOBIERNO ESCOLAR

Estructura, criterios, operatividad.

c. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Criterios, estructura y operatividad, democratización, impacto.

d. CONVENIOS

Funcionamiento y ajustes.

e. ADMINISTRACION DE PERSONAL

Criterios, organización, impacto, estímulos, seguimiento, evaluación.

f. PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Criterios, estructura, impacto, operatividad, mejoramiento.

g. RECURSOS FINANCIEROS

Comportamiento, gestión, proyección.

h. AMBIENTES ESCOLARES

Criterios, administración, logística y clima socio afectivo institucional entre los miembros de la

comunidad educativa.

i. CUALIFICACION DEL PERSONAL

Estrategias, programas, proyectos, impacto.

j. EVALUACION DE PLANES Y ACCIONES FORMULADAS Y RESULTADOS ALCANZADOS.

5.8.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO (ver cuadro sinóptico modelo de evaluación holístico

Págs. 196 y 197 compendio.)

a. MODELO PEDAGOGICOFuncionalidad y pertinencia.

b. CURRICULO

Criterios, Estructura, Plan de estudios, Metodologías, Recursos de apoyo, Sistema de

evaluación, Congruencia con el P.E.I., Coherencia y pertinencia, Enfoque del tiempo,

Proyectos pedagógicos, Atención a necesidades y expectativas de los estudiantes, Logro de

perfiles, Flexibilidad, Integralidad, Contextualización.

c. INVESTIGACION

Modelos, planes, recursos, participación, logros, sistematización.

d. SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION

Estrategias, coherencia, pertinencia y funcionalidad. Formas de participación de la comunidad

educativa en los procesos de promoción, Atención a ritmos de aprendizaje y necesidades de

los estudiantes.

e. CUALIFICACION DE MAESTROS

Acciones, pertinencia, coherencia y resultados.

f. EVALUACION DE PROYECTOS Y ACCIONES

Resultados alcanzados.

5.8.1.3 COMPONENTES DE BIENESTAR COMUNITARIO Y EXTENSION

a. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Atención a necesidades y expectativas de los estudiantes, planes, estrategias, programas,

proyección, funcionamiento, pertinencia, mejoramiento, cumplimiento, efectos.

b. PROYECCION A LA COMUNIDAD

Criterios, planes y programas, funcionalidad, pertinencia y coherencia, integración,

coordinación, tiempos previstos, impacto, efectos.

c. RELACIONES INSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES

Estrategias, planes, resultados, participación, integración, cobertura, congruencia,

coordinación, cumplimiento, impacto, tiempos previstos, modificaciones.

d. PARTICIPACION EN PLANES EDUCATIVOS DE DESARROLLOEvidencias de participación, resultados, coherencia, democratización y cobertura.

e. IMPACTO DE EGRESADOS

f. EVALUACION DE PLANES, ACCIONES, RESULTADOS ALCANZADOS, AJUSTES.

g. METAEVALUACION

5.8.2 ADMINISTRACION DEL MODELO

a. ¿Cómo evaluar?

La Evaluación Institucional debe ser planeada, organizada, coordinada y ejecutada teniendo

en cuenta las particularidades de la Normal como formadora de formadores, concibiéndola

como un proceso permanente integral, participativo, ético, crítico, cualitativo, coherente,

pertinente, flexible, intersujetivo, investigativo y proactivo, es decir, como una acción cultural

transformadora que supere la concepción instrumentalista.

Realizar la Evaluación Institucional, implica verla así misma como Auto – evaluación

institucional puesto que en ella deben participar estudiantes, maestros, padres de familia,

personal administrativo, directivos, docentes, exalumnos.

De igual manera los órganos del gobierno escolar representados en los consejos,

asociaciones y comités, el personero, los coordinadores y los orientadores, de tal manera que

todos los estamentos de la comunidad educativa participen en el proceso.

Para iniciar el proceso, se debe constituir por parte de las instancias de dirección del

establecimiento (Consejo Directivo, Rector, Vice-rector, Consejo Académico, Coordinadores)

un grupo especializado encargado de liderar el proceso definiendo las metas, funciones,

instrumentos y el reglamento.

Para la evaluación institucional se podrán utilizar estrategias metodológicas como revisiones

bibliográficas: focalización relevantes de objeto de estudio, reconstrucción y análisis de textos,

revisión de archivos pedagógicos descubrimiento de temas e hipótesis; referentes teóricos

contextuales como: entrevistas etnográficas, matriz para la interpretación de resultados,

lectura de literatura pertinente, delimitación de teorías de lectura y análisis.

Visitas de observación: análisis de información evaluativa, análisis de prácticas culturales,

análisis de datos de observación participante, entrevistas etnográficas, construcción de hojas

de paradigmas. También pueden utilizarse instrumentos de informes cuantitativos, así, como

informes sobre: unidades de análisis, comentarios relevantes, estudios comparativos sean

cualitativos o cuantitativos.

Para la Meta – evaluación se deberá hacer un análisis de resultados y se examinará la

confiabilidad y validez del contenido precisando los ajustes que se le hayan hecho al modelo.

5.9 AMBIENTES ESCOLARES

5.9.1 DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y DOTACION

A 1,5 kilómetros del centro de la ciudad, hacia el sur, se encuentra la Escuela Normal,

comunicada por vía pavimentada.

En una extensión de 10 hectáreas de terreno semiplano se levantan diecisiete (17) bosques

de un piso, de uno y dos niveles, los que alojan una población estudiantil de 1300 alumnos y

alumnas.

Los terrenos y área construida son propiedad de la Nación. Una carretera circunvalar en un

70% pavimentada, comunica todas las instalaciones y sirve de pista para bicicletas de

montaña y carreras a campo traviesa, prados, arboledas, campos deportivos (fútbol.

Baloncesto, voleibol, micro fútbol, canchas múltiples) le dan a la Normal la imagen de una

ciudadela educativa.

UTILIZACION DE LA PLANTA FISICA

5.9.1 DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y DOTACION

DEPENDENCIA DIAGNOSTICO PROYECCION

Laboratorios de física, biología y química. Si la misión de la Escuela Normal Superior es la de formar maestros para preescolar y básica primaria, puede afirmarse que los laboratorios auxiliares a las ciencias cumplen con los requisitos mínimos para una armónica construcción y reconstrucción del conocimiento científico a partir de las experiencias del estudiante, sin desligarse del mundo de la vida.

Programar actividades de formación permanente para mejorar las inquietudes pedagógicas y didácticas del área de ciencias con el fin de inquietar y motivar a los docentes para que desde su perspectiva educativa, asume los cambios conceptuales, actitudinales y metodológicas que le permitan junto con sus alumnos, investigar, construir, innovar y transformar las nuevas concepciones de ciencia y aprendizajes significativos. En lo material: adquirir nuevos aparatos de proyección y sustancias o reactivos que ayuden a comprender el mundo de la vida.

Biblioteca En 1998 se incrementó el volumen bibliográfico con 600 libros, con el fin de fortalecer el material de apoyo de las áreas básicas y optativas estipuladas por la Ley 15 de 1994.

Se requiere actualizar en 1999, la bibliografía existente para el área de pedagógicas y ciencias.

La bibliotecaria carece de los conocimientos para organizar, técnicamente la biblioteca y prestar un eficiente servicio.

Invertir los dineros aportados por el Consejo Municipal en la consecución de obras que incrementen en el maestro sus relaciones con el educando a través de su conocimiento evolutivo.

Que se perciba a sí mismo, que cuestione su quehacer y su saber a la luz de la filosofía – la historia de la pedagogía y las nuevas escuelas pedagógicas, para que promueva procesos de aprendizaje y le de sentido a su quehacer profesional, aplicando al conocimiento de los procesos psicológicos y neurológicos en su práctica pedagógica.

Restaurante escolar Almuerzan diariamente en el plantel 150 estudiantes y se presta el servicio de suplemento alimenticio a 350 educandos.

Debe nombrarse un profesor (a) que colabore en los aspectos formativos del estudiantado para lograr un excelente

servicio.

DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y DOTACION

DEPENDENCIA DIAGNOSTICO PROYECCION

Campos deportivos La Normal cuenta con un campo de fútbol reglamentario, 2 canchas de basket, una cancha de voleibol, también reglamentarios 1 cancha de microfútbol y una cancha múltiple.

Una pista para bicicross – amplios corredores y una exuberante vegetación.

Adquirir un tablero para la cancha de básquet, con recursos propios.

Talleres de computo y mecanografía Son las aulas que mayor inversión económica ha tenido en los tres últimos años, solo les falta el servicio de internet que ya está en vías de adquisición.

Los servicios de internet suplirán en gran parte las deficiencias bibliográficas y de material de enseñanza por cuanto la red de comunicación nos permite transmitir intercambiar, modificar información desde los equipos de computación con la ayuda de la línea telefónica a la vez que nos cuestionaremos empleando, sobre nuestro rol como maestros o alumnos y sobre los sistemas y criterios para trascender las fronteras del aula.

Capacita al estudiante para la búsqueda de información científica y cultural.

Desarrolla la capacidad de interpretar la información.

Promueve la comunicación.

Ayuda a interpretar hechos científicos, etc.

PROGRAMACION PARA 1.999

Establecer aulas taller, dotadas con biblioteca especializada y materiales didácticos acordes a

las áreas del conocimiento y conjuntos de grado.

En la actualidad existe el aula – taller de ayudas educativas, dotada con mesas individuales

para dibujo, televisión, proyector, VHS, cámara de vídeo, reglas, graduadores, grabadoras,

retroproyector, equipo de sonido entre otros.

Tres aulas de música con diferentes instrumentos musicales, un piano y una guitarra eléctrica.

Dos aulas de computación con 30 computadores, red de Internet, mesas, sillas y tablero

acrílico, un televisor y biblioteca especializada.

5.9.9.2 PARA LA IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA SE ESTA ORGANIZANDO

- Dos aulas de vídeo con televisor, betamax, VHS, antena parabólica.

- Dos aulas taller para el ciclo complementario.

- Tres aulas taller para música y artes.

- Dos aulas taller para religión (incluida la capilla)

- Tres aulas taller para pedagógicas (incluido teatro)

- Cinco aulas taller para ciencias (incluidos dos laboratorios)

- Tres aulas taller para sociales

- Cinco aulas taller para idiomas

- Cuatro aulas taller para matemáticas

- Cuatro aulas taller para preescolar

- Dieciséis aulas taller para básica primaria

- Un salón para elementos deportivos

- Un salón para escuela nueva con aula auxiliar

- Capilla, teatro, taller, dos laboratorios, un salón para elementos deportivos, un salón de

mecanografía con sus 30 máquinas.

5.9.9.3 APROVECHAMIENTO DE LA PLANTA FISICA

La disponibilidad de espacios físicos se puede aprovechar, para:

- Ofrecer cursos de capacitación y actualización a maestros de preescolar, básica

primaria.

- Actualización de profesores – directivos y administrativos del plantel.

- Actualización laboral para los maestros de la práctica y cursos de extensión a la

comunidad.

- Recreación estudiantil y comunitaria.

- Grupos de crecimiento y formación.

5.9.2 SOCIOGRAMA DE RELACIONES

Según la tabulación del sociograma aplicado a una muestra de 32 profesores de la básica

secundaria de la Normal, se puede concluir que las relaciones interpersonales han mejorado.

Se presenta el caso de 3 líderes.

Hay algunos rechazos pero con escasa frecuencia.

En la básica primaria la muestra no es representativa porque los profesores no respondieron.

5.9.2.1 A NIVEL DE ESTUDIANTES DE BASICA PRIMARIA

a. Entre los grado de preescolar a quinto no existen lideres acentuados, pues no

alcanzaron un máximo de votación.

b. No existe mucha popularidad entre los lideres pues son mínimos los grupos donde el

liderazgo es total.

c. No se presenta un rechazo tan marcado.

d. Priman en general en todos estos grados las siguientes actitudes entre los estudiantes,

por lo que se refleja que son niños que vivencian:

- El respeto a la diferencia

- La convivencia

- La sinceridad

- La paz

- La tolerancia

e. Tiene un mínimo nivel de presencia, y no existe en estos grados, por lo que los

alumnos poco practican en su vida cotidiana y escolar.

- La pertenencia.

- El liderazgo.

- El compromiso.

- El orden.

5.9.9.2 A NIVEL DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

a. Entre los grados de sexto a undécimo los estudiantes muestran y vivencian en un alto

de porcentaje son:

- La honestidad.

- La tolerancia.

- El respeto a la diferencia.

- El compañerismo.

- La sinceridad.

- La solidaridad.

b. Este grupo de educandos tampoco se aprecia pertenencia ni liderazgo.

c. Las actitudes y comportamientos que menos vivencian los estudiantes que presentan

bajos porcentajes son:

- Compromiso.

- Pertenencia.

- Liderazgo.

5.9.3 INTEGRACION DE NIÑOS Y JOVENES CON DISCAPACIDADES FISICAS – PSICOLOGICAS Y EMOCIONALES

La Normal Superior de Pamplona en 1998 inicia contacto para firmar Convenio con el Instituto

La Aurora, de la ciudad, plantel de educación especial, para fortalecer el AULA DE APOYO

PEDAGOGICO y prestar atención educativa a las personas con limitaciones, talentos

excepcionales o problemas de aprendizaje.

OBJETIVOS

Introducir en el currículo, del nuevo maestro, el proceso investigativo sobre la pedagogía y

educabilidad de los estudiantes (as) con especialidades excepcionales o limitaciones de orden

físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional o problemas de aprendizaje.

Conocer en la práctica las estrategias pedagógicas, medios y lenguaje comunicativo

apropiados, experiencias y apoyos didácticos, terapeúticos y teconológicos.

Satisfacer las necesidades educativas y de integración académica laboral y social de esta

población.

Mejorar y enriquecer los actuales servicios de apoyo, a los estudiantes (as) que presentan

deficiencias o problemas de aprendizaje.

5.9.3.1 PRINCIPIOS

- Integridad social y educativa.

Permitiendo la educación a los niños (as) excepcionales o con limitaciones mediante el

apoyo especial de carácter pedagógico.

- Desarrollo humano.

Desarrollar integralmente las potencialidades, satisfacer intereses y alcanzar logros de

valores humanos éticos, intelectuales, culturales, ambientales y sociales.

- Oportunidad y equilibrio.

Facilitando el acceso, la permanencia y el adecuado cubrimiento de las personas

excepcionales o limitadas individual y calificada.

5.9.9.3 PLAN DE ACCION

- Organizar sendos talleres en los cuatro semestres del ciclo complementario dirigidos

por directivos y maestros del Instituto La Aurora.

- Formar un equipo de especialistas para diagnosticar y buscar alternativas de formación

y educabilidad de los niños (as) con talentos excepcionales o limitaciones socilitando la

colaboración a entidades como: trabajo y seguridad social, hospital, desarrollo

económico, Instituto de Bienestar Social.

- Definir logros específicos por conjuntos de grados acorde a las necesidades de las

personas con limitaciones o con capacidades excepcionales, o problemas de

aprendizaje.

- Adecuar el tratamiento organizacional, pedagógicos de recursos físicos, tecnológicos,

materiales educativos, capacitación y perfeccionamiento docente para hacer asequible

la formación integral de las personas con capacidades excepcionales, con limitaciones

o problemas de bajo rendimiento escolar.

- Diseñar medios y registros evaluativos de acuerdo a las características de los

educandos y adecuados a sus códigos y lenguajes comunicativos específicos.

- Replantear las actividades de apoyo a niños (as) con dificultades en el aprendizaje.

5.9.3.4 EVALUACION

Cada actividad será evaluada de inmediato, dejando constancia de ello y replanteando lo

evaluado si es el caso.

5.9.4 APERTURA HACIA LOS GRUPOS ETNICOS Y CULTURALES DIVESOS

Al hablar de nuevo maestro para Pamplona y su zona de influencia, hay que hacer alusión a

los UWAS, indígenas localizados en la zona del Sarare, pertenecientes a la familia Chibcha

con 3.582 habitantes (707) familias, distribuidas en 107.093 hectáreas. De condiciones

precarias: alto índice de mortalidad debido a enfermedades respiratorias y desnutrición,

economía insuficiente y con un bajísimo nivel educativo.

De lo anterior se desprende la necesidad de actualizar al maestro de maestros para la

organización de cursos que profesionalicen al maestro indígena, lo capaciten, teniendo en

cuenta su realidad antropológica, fomentando la conservación y la divulgación de su cultura

autóctona y la conservación del medio ambiente.

El currículo en estos casos asegurará el respeto y el fomento de su patrimonio económico,

natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y creencias religiosas

(Decreto 1142 de junio 19 de 1978 y Ley 115 de 1994).

Igualmente como se aprecia en las estrategias como respuesta a los requerimientos de la

realidad la Normal en su proceso de reestructuración progresivamente se está abriendo para

atender la educación a poblaciones especiales, como lo plantea y exige la Ley General de

Educación.

Estos procesos se están adelantando respetando la diversidad plurarilidad cultural.

5.9.5 ACTUALIZACION DE SERVICIO DE 1995 a 1998

5.9.5.1 FRECUENCIA DE CURSOS Y SEMINARIOS DE ACTUALIZACION DOCENTE DE LA NORMAL

5.10 PLAN OPERATIVO

5.9.5.1 FRECUENCIA DE CURSOS Y SEMINARIOS DE ACTUALIZACION DOCENTE DE LA NORMAL DE PAMPLONA

NUMERO SEMINARIO CONFERENCISTA FECHA

1 Diagnóstico Alternativo Dr. Angel Ramírez IX – 12 – 95

2 La Pedagogía del Siglo XXI Dr. Luis Fernando Escobar IV – 10 y 11 – 1996

3 El P.E.I en el contexto de la modernidad y la

posmodernidad.

Dr. Bernardo Restrepo Gómez I – 29 – 1997

4 Planeamiento Institucional:

- enfoque de la lúdica.

- Evaluación y promoción

Magister Carlos Hernández (Supervisor) I – 19 á II – 20

1997

5 Diagnóstico Estratégico Dr. Ángel Ramírez II – 8 – 98

6 La interdisciplinariedad del currículo Dr. Luis Fernando Escobar III – 5 – 98

7 Propuesta Currículo Alternativo Dr. Nelson López IV – 15 – 16 – 17 –

1998

8 Principios Básicos de la Convivencia Dr. Bernardo Toro IV – 24 – 97

9 Enfoque Antropológico del currículo Magister Inés Beatriz Mogollón VI–13 y X–24 –96

10 Paradigmas de la Investigación Dr. Marco Raúl Mejía V–14– 15 – 98

11 Derecho a la ternura Dr. Luis Carlos Restrepo V – 16 – 96

12 Proyectos de Aula Especialista Francisco Sayago VII – 17 – 98

13 La integración de la matemática y el arte Magister James Velazco IX – 3 – 98

14 Nuevos Roles del Maestro Colombiano Dr. Luís Carlos Pataquiva IX – 18 – 97

15 Fundamentos del Currículo Dr. Luís Fernando Escobar X – 23 – 1997

16 La Formación Pedagógica del maestro superior. Dr. Jesús Alberto Echeverry XI – 5 - 1998

_________________________Para apreciar la cualificación de maestros formadores de maestros por desarrollar en los años, posteriores a 1998 favor remitirse a las estrategias del Plan de acción.

6. COMPONENTE PEDAGOGICO

6.2 CRITERIOS DE FUNDAMENTACION Y CONSTRUCCION CURRICULAR

El auge mundial de los mercados impulsa en Colombia transformaciones

muy diversas, sobre regiones caracterizadas por procesos de desarrollo

muy diferentes, de manera que su llegada a las novedades de la

modernización resulta imprevisible y lejos del control del Estado y de la

participación de la sociedad civil. En ese desorden espontáneo, el

escepticismo, la anomia, la apatía hacia las gestiones políticas

institucionalizadas conducen a la desvalorización de la vida pública, a la

fragmentación de los intereses colectivos, a la disolución de los vínculos

societarios. De ahí que sea tarea prioritaria para la educación la búsqueda

de nuevos procesos que recuperen para la vida social la gestión de la

cultura, con el fin de abrir de nuevo los escenarios de la vida pública

donde la sociedad produzca respuestas a las nuevas circunstancias. En

estos movimientos, entonces, por mucho que se destaque la globalización

- que en el fondo es el impacto de las tendencias mundiales sobre las

entidades sociales locales, y no a la inversa como a veces se sugiere – la

coyuntura presente es un momento de decisión de lo local, de lo regional.

A ello responden los movimientos descentralizadores, en los cuales se

enmarca la reforma de la educación colombiana.

El conocimiento de estas circunstancias es necesario para que los

educadores apreciemos el sentido de la reorganización producida a partir

de la Ley 115 de 1994. En particular, es decisivo para que comprendamos

cuáles son los componentes que pierden su carácter regulador en el

proceso educativo – pensamos, en especial, en el papel de supervisión

presencial que mantenía el MEN sobre la planificación de los procesos

institucionales – y los cuales pasan a control de las comunidades

educativas, en donde los maestros tienen un protagonismo de primer

orden. En esta perspectiva, el replanteamiento de los procesos educativos

debe hacerse poniendo atención en ese protagonismo del maestro, que

se expresa en forma concreta en el análisis de las prácticas pedagógicas

para que se pueda ponderar la magnitud de los cambios y no crezca la

ilusión de que han desaparecido los factores que hacen conflictivo el

ejercicio de la educación.

Son rasgos del proceso modernizador la acelerada transformación de las

identidades bajo las cuales aparecen los ciudadanos en la vida pública

(por ejemplo cambian las valorizaciones de las profesiones), son fugaces

los consensos (la política deja de girar en torno a principios doctrinales y

se acoge a negociaciones transitorias, de conveniencia particular, con

fines puramente prácticos ante la sorpresa de quienes se aferran a

lealtades duraderas, por ejemplo); y los individuos buscan el centro de sí

mismos porque se vuelven inciertos y borrosos los horizontes colectivos.

Estas transformaciones de criterios sobre los cuales se construía la

concepción del mundo (identidad, unidad y continuidad de la realidad; el

ideal de servicio de la sociedad al individuo, etc) hacen que en la

educación se reelaboren conceptos como sujeto, subjetividad, y se

busquen nuevas explicaciones de la articulación del individuo en el

mundo. De ahí que sea rasgo de la época también, una nueva reflexión

sobre los procesos de individualización en los cuales tienen importante

papel las nociones estéticas (en un sentido amplio y no de historia de las

concepciones del arte o de lo bello) mediante las cuales se trata de

pensar las maneras como el ser humano se vincula al mundo, en otras

palabras, el tema pedagógico de la formación del individuo humano.

(Ver diagrama Págs. 116 y 217 compendio)

Nuevos Escenarios Educativos para lo Político.

En este panorama de las culturas de fines de siglo destaquemos, a

manera de indicativos, algunos temas presentes en la propuesta

educativa de la Normal Superior de Pamplona, a través de los cuales se

expresa su atención a los problemas centrales de la actual coyuntura:

- Los actores educativos deben advertir que la tendencia a que el

estado delegue algunas de sus tradicionales funciones de

planeación y control y, a que, de modo complementario, estimule la

participación de la sociedad civil en procesos que eran estimados

de competencia del Estado, tiene como consecuencia inmediata

que buena parte de la conflictividad entre ciudadanos y el Estado

pase a gestionarse en el seno de la comunidad educativa (consejos

directivos, académicos, de padres de familia, estudiantiles, etc.).

Esto es motivo para que la gestión política entre expresamente a

hacer parte de los procesos educativos. En la misma medida debe

ser motivo para que el replanteamiento de las instituciones, en el

caso de la Normal Superior de Pamplona, busque también una

reconsideración y una dignificación de lo político y de la vida

pública como esfera de desarrollo y perfeccionamiento de lo

humano. No debe descartarse en este proceso, la reaparición de

los sistemas de intereses locales y el riesgo de que se pierda la

visión de totalidad necesaria para elevar los procesos

institucionales al nivel de exigencia de los nuevos tiempos.

Para la gestión de lo político, en el nuevo escenario popular, el P.E.I. y el

curriculum son instancias decisivas. En ellas se transforma la gestión

política en concepción, planeación y ejecución. Para instituciones que,

como la Normal superior de Pamplona, aspiran a dar formación integral a

educadores – Eje Curricular nombrado como Formación de Docentes – que asumirán su papel en la vida pública bajo las nuevas condiciones

de gestión, es indispensable crear un ambiente que valorice los esfuerzos

de los individuos para dignificar sus condiciones de vida y para adquirir,

en esos procesos una noción de identidad, construída y respaldada por la

experiencia del individuo en la construcción de comunidad. Por lo mismo,

el P.E.I y el curriculum deben ser las instancias alrededor de las cuales se

orienta la actividad institucional y la formación de sus individuos.

Modelo Pedagógico y Hermenéutica

La identidad – Eje curricular nombrado como Capacidad de Autoreconocimiento – es un problema de época: la modernidad se

inauguró con él y la posmodernidad se empeña en liquidarlo. Desde el

punto de vista de la educación, en particular de la formación de

educadores, debe recordarse que el formador ha sido modelado por la

sociedad y, por lo mismo, corre el riesgo de formar una nueva generación

sin haber tenido el tiempo necesario para examinar su propio proceso de

formación.

Para expresarlo con una imagen familiar: delante del hijo, un padre corre

el riesgo de ser abuelo, en lugar de padre. Esto es, precisamente, la

circunstancia que autoriza la actual vinculación entre el punto de vista

hermenéutico y la educación: así como el padre debe examinar su

desempeño paternal, para asegurarse de que no arrastra a su hijo hacia

un pasado situado dos generaciones atrás, en el abuelo, los maestros

debemos hacer un esfuerzo para actualizar nuestra concepción de la

docencia y de la educación. El aspecto privilegiado para esta

actualización es la historia de la práctica pedagógica, en cuanto ella

permite reconstruir la identidad del maestro; dicho de otro modo, permite

establecer la manera como el maestro se ha integrado a la totalidad

social, a través de complejas relaciones de adaptación y rechazo.

La adopción rigurosa de esta concepción conduce a introducir la

investigación (Eje transversal del curriculum de la Normal),

- En cuanto ella sirve a la reconstrucción de las prácticas

pedagógicas, como centro de la planeación curricular, de modo que

la Normal Superior de Pamplona forme educadores capaces de

realizar el examen crítico de su propia formación y puedan, de esa

manera, actualizar permanentemente la valoración de su relación

con la enseñanza, con la educación y con la sociedad. Con este

propósito los siguientes logros deben presidir la actividad curricular

de la Normal Superior de Pamplona y, dentro de esa actividad

curricular, la reflexión sobre las prácticas pedagógicas debe

adelantarse a partir de consideraciones sobre:

- Los aspectos de la vida social, la historia de las ciencias, las artes,

las tecnologías, en fin, las historias de todos aquellos aspectos que

hayan incidido en las transformaciones de las prácticas

pedagógicas.

- Las maneras como los educadores han vivenciado las grandes y

pequeñas crisis sociales y las formas de representación y

expresión de esas vivencias.

- Las respuestas institucionales a esas crisis.

- Los aspectos que aún hoy están marcados por los conflictos más

arraigados como las diferencias de desarrollo socio – económico en

el mundo, los antagonismos entre sectores hegemónicos y sectores

subordinados, en fin, la reflexión sobre las contradicciones que

hacen de la vida humana un proceso conflictivo.

- La reconstrucción de la vida social en Colombia debe valorizar la

réplica, la objeción como un desarrollo de las conflictividades

propias de la vida social y no como un motivo de censura y

exclusión del disidente.

Logro Principal

La identidad es el resultado, en el individuo, de los intercambios entre él y

el mundo. La identidad resulta de convergencias y diferenciaciones y,

precisamente por eso, no obedece a normativas preestablecidas. Todo

aquello que la educación predispone para orientar los procesos de

formación no es más que la expresión de sus sistemas sociales de

intereses y de su sistema productivo.

En consecuencia con estas características generales del desarrollo

humano, la construcción de la identidad no puede confundirse con

una venganza contra el

pasado ni en la compulsión de controlar el futuro. Es, más bien el

fortalecimiento del individuo y de sus condiciones de existencia para el

despliegue de la autonomía.

Formación, Investigación y Estética

El trabajo de transformación académica y organizacional de la Normal

Superior de Pamplona está dirigido, pues, a explorar los escenarios para

ese desarrollo humano de la libertad. (Valores educativos nombrados

como “Metáfora de la emancipación” desde la teoría crítica). Por ese

motivo se orienta más hacia la experimentación y la investigación que

hacia la ejecución de marcos teóricos validados por una cultura – la

cultura occidental – que aún no ha borrado sus “pecados originales” Así,

la exploración de relaciones fundamentales para la formación humana se

dirige hacia un énfasis en las prácticas artísticas y las experiencias

estéticas - Eje curricular nombrado como educación a través de la experiencia estética y humanista -, que permitan ampliar el horizonte

de la pedagogía más allá de las normativas derivadas de la sicología

experimental, que no puede evitar su compromiso de origen con las

tecnologías del cuerpo y del control social.

Como trabajo complementario afronta la Normal Superior de Pamplona

una nueva comprensión de las didácticas a la luz de las teorías

contemporáneas de la actividad simbólica (semiótica, acción

comunicativa, teorías de la comunicación) que apunta más a entender los

escenarios de la interacción humana, en lugar de obrar sobre los

supuestos sicológicos de control de la conducta.

Algunas advertencias de procedimientos es necesario mantener en este

proceso de renovación de la Normal:

- La educación humanista no es la formación del individuo en las

tradiciones de las artes y las ciencias. Es aquella que se orienta a

dar libre curso a los procesos de integración entre el individuo

humano y el universo, a través de la mediación de la sociedad.

- la investigación no debe perseguir el mito de una verdad oculta.

Tampoco debe ser la valorización de una especialización del

trabajo, la de investigador profesional. En la formación del

educador, es la formación de la capacidad para reflexionar sobre

su quehacer en el laboratorio de la práctica pedagógica cotidiana,

en el diálogo con los otros (miembros de la comunidad educativa),

y con lo otro (la sociedad en general). También es la formación

para la sistematización y socialización de ése saber.

- No es suficiente decir que los aprendizajes deben pasar por la

aplicación de la teoría. Usualmente se entiende por aplicación la

repetición de un procedimiento. Sin embargo, los logros educativos

deben orientarse a implantar los modelos elaborados en espacios y

rutinas escolares específicas que exigen cada vez de nuevos

reconocimientos, nuevas interpretaciones, para los cuales no basta

la repetición sino la innovación y la socialización.

En estas indicaciones sumarias, que apenas tienen la finalidad de

anunciar las intenciones que se desarrollan en el documento de

propuesta, están sintetizados los fundamentos teóricos de la práctica

pedagógica que la Normal Superior de Pamplona se ha encontrado en su

auto – reflexión. Obedecen a la voluntad de crear una institución

formadora de maestros capaces de crear procesos educativos donde el

diálogo enfrente a los interlocutores a valoraciones que los impulsen a

crear una cultura para la convivencia social.

6.3 MODELO PEDAGOGICO

Consideramos un modelo pedagógico como un constructo que reúne los

esfuerzos del colectivo docente por instaurar nuevas maneras de tratar

los procesos de reconstrucción y construcción del conocimiento, de una

forma acorde con la evolución histórica y epistemológica de las ciencias,

resultante de la recontextualización permanente del saber.

En este orden de ideas, y, para alcanzar los horizontes establecidos en la

filosofía de nuestro Proyecto Educativo Institucional, la Normal Superior

de Pamplona ha asumido el modelo pedagógico de la integración

curricular y humana, teniendo en cuenta como premisa principal, que tal

estrategia didáctica es consecuente con la integralidad del mundo. Tal

integralidad ha sido adoptada por pensadores como Edgar Morin (1982)

para sustentar un nuevo punto de vista epistemológico que favorezca otra

manera de ver, pensar y transformar la realidad.

El conocimiento, dentro de estos supuestos, resulta de una

recontextualización y reconceptualización de la noción de “lo real” que lo

describe como una totalidad donde todos los elementos que lo componen

están relacionados entre sí. La realidad así percibida, deviene una noción

dinámica porque sus elementos y relaciones se transforman

permanentemente, así como altamente compleja porque los elementos,

las relaciones y las transformaciones son múltiples y de diversa

naturaleza. La propuesta alternativa de un nuevo conocimiento, la

denomina el epistemólogo francés: el conocimiento complejo.

Los principios de este nuevo conocimiento, según Morin, serían los

siguientes:

a. Complementariedad de la racionalidad universal con la racionalidad

singular o local (ciencia de lo general y ciencia de lo particular).

b. Necesidad de hacer intervenir la historia en toda descripción y

explicación.

c. Principio sistémico. Imposibilidad de conocer las partes sin conocer

el todo y de conocer el todo sin conocer particularmente cada una

de las partes.

d. Imposibilidad de reducir el conocimiento de la organización de los

sistemas al conocimiento exclusivo del orden de los mismos (leyes,

invarianzas, etc.). Necesidad de contemplar el desorden, lo

aleatorio.

e. Causalidad compleja: inter – retroacciones, interferencias,

desviaciones, interrelaciones múltiples.

f. Necesidad de contextualizar el conocimiento: no aislar el objeto de

su entorno. Conocer el objeto requiere conocer sus interacciones

con el entorno.

g. Necesidad de relacionar el objeto y el sujeto: de introducir el sujeto

y el dispositivo de observación en toda investigación (necesidad de

una teoría científica del sujeto).

h. Imposibilidad de eliminar el ser y la existencia mediante la

cuantificación y la formalización (necesidad de los enfoques

cualitativos).

i. Necesidad de reconocer científicamente la noción de autonomía.

j. Necesidad de reconocer los límites de la lógica formal. Las

contradicciones evidenciadas en los procesos de observación /

experimentación, lejos del ser errores, son indicadores de un

dominio desconocido y profundo de la realidad.

k. Complementariedad de las nociones eventualmente antagónicas.

Incorporación de la dialéctica a la lógica (pensamiento dialógico).

Como afirma Morin (1986), el conocimiento complejo, sea éste científico,

filosófico, práctico o artístico, se genera desde la conjunción entre la

teoría y el método. La teoría sólo adquiere vigencia cognitiva con la

actividad mental constructiva del sujeto (el método)4.

Trasladados al ámbito escolar, los principios de este nuevo conocimiento

enriquecerían notablemente la formación escolar en cuanto solucionaría

problemas que empobrecen dicha formación como son:

- Ruptura de los saberes académicos y los saberes cotidianos.

- Ruptura entre los aprendizajes escolares y la vida de estudiantes.

- Ruptura entre la cultura de la calle y la cultura de la escuela.

- Fragmentación del conocimiento acerca de los mundos sociales,

objetivos y subjetivos.

______________________4 Los principios del pensamiento complejo son expuestos por Edgar Morin

en El Método, la naturaleza de la naturaleza , Madrid, Cátedra, 1986.

Nosotros los citamos a partir de la presentación que, de los mismos, hace

Rafael Porlán en Constructivismo y escuela, Díada, Sevilla, 1993.

Para abordar la resolución de estos problemas, creemos que el proceso

educativo debe orientarse a la promoción en los estudiantes de su

capacidad de diferenciación y recomposición, de análisis y síntesis para

que construyan representaciones holísticas de la realidad que den cuenta

de la complejidad, dinamicidad y sistematicidad de los procesos que

interactúan en su interior. Formar competencias para construir modelos

mentales de lo real, mucho más significativos, permitirá al estudiante no

sólo interactuar en el mundo en forma autónoma y responsable sino

utilizar el conocimiento para transformar el mundo en que viven.

La propuesta de integración curricular se inscribe en una concepción

epistemológica y pedagógica según la cual la enseñanza y el aprendizaje

son procesos interdependientes de carácter constructivo puesto que se

hace necesaria la construcción colectiva de significados y experiencias;

son también procesos de carácter comunicativo porque aunque los

sujetos poseen diferentes modelos de lo real, pueden construir

negociadamente nuevas realidades.

Entendida, por otra parte la pedagogía, como una acción comunicativa, el

papel de estudiantes y maestros debe asumirse como un diálogo de

saberes entre los participantes, incluidas las mediaciones (didácticas).

Todo lo cual implica el establecimiento de una relación horizontal donde el

maestro desempeña un papel fundamental como provocador y garante de

conexiones entre los sujetos, los saberes y los objetos de conocimiento.

Igualmente, la integración curricular debe desbordar el ámbito de los

conocimientos disciplinarios y el de los saberes cotidianos y apuntar a la

integración de las diferentes dimensiones de las personas (ética, estética,

artística), para contribuir a la formación de personas integrales y

equilibradas, propósito último de este enfoque. (Ver diagrama Págs. 218

y 219 compendio.)

6.3.1 ESTRATEGIAS

EL diseño curricular asumido como un proceso investigativo, formativo de

construcción colectiva, de evaluación y recontextualización permanente,

se desarrollará atendiendo lineamientos básicos para la transformación

curricular orientados hacia la verificación de la construcción de

aprendizajes significativos como respuesta a las exigencias de una

sociedad donde el conocimiento se ha convertido en elemento

fundamental de desarrollo.

Dentro de las estrategias relevantes para nuestros fines destacamos:

a. El carácter problematizador del curriculo5, que lo instala en un

contexto histórico cultural concreto para reconocer, comprender y

explorar alternativas de solución a las necesidades

socioeconómicas, políticas, culturales y éticas circunscritas en

nuestras problemáticas nacionales, regionales e institucionales.

____________________5 Acogemos el pensamiento de Abraham Magendzo frente a los diseños

curriculares en países de alta conflictividad como el nuestro, y, en donde,

la educación para la democracia es el referente de los diseños

concebidos por este autor como problematizadores. Cf Curriculum,

Educación para la Democracia en la Modernidad. Ediciones Antropos,

Santafé de Bogotá, 1996.

b. sustituir el paradigma de la imposición y la desarticulación por el de

la participación, la negociación, la integración, mediante:

- La integración de la escuela a la vida.

- La integración de la cultura de la calle a la cultura de la escuela.

- Integración de cultura académica y cotidianidad.

- Educación en la ciencia y la tecnología.

- Hacer visible la presencia de distintas disciplinas alrededor de un

mismo problema o proyecto.

- Integrar los diferentes niveles de formación mediante la

instauración de prácticas educativas que sustenten una visión

holística del ser humano.

c. La investigación, como un elemento fundamental de la formación,

organizada de una manera sistemática para describir, comprender,

explicar o presentar alternativas de solución dentro del contexto

socio – cultural de la Normal Superior de Pamplona.

d. Un enfoque investigativo de la evaluación que permita enfatizar en

los problemas profesionales de los profesores, así como entender

que se programa para asumir las falencias que la nueva propuesta

presente en su puesta en práctica.

e. Validar, en las prácticas educativas, que la

INTERDISCIPLINARIEDAD, entendida como “concurrencia

simultánea o sucesiva de saberes sobre un mismo problema,

proyecto, o área temática, es lo que sustenta el nuevo estatus

epistemológico del conocimiento. Recordando, en consecuencia,

que ella, no es una condición de exhaustividad (todos los saberes

reunidos), sino el reconocimiento de que, en cada período de la

historia social adquiere vigencia una determinada práctica y su

respectiva teorización.

f. La conformación de equipos docentes por conjuntos de grados en

cuanto propicie el trabajo interdisciplinario y la construcción de la

autonomía.

g. La constitución del Archivo y del Diario Pedagógico (Echeverry,

1994), en cuanto materializan (el primero), los aportes de la historia

de las prácticas pedagógicas a la construcción del dispositivo

formativo - comprensivo; y permiten. (el segundo), consignar y

evaluar las resistencias y/o las afirmaciones que las prácticas

actuales producen. Todo lo cual contribuye a nutrir los procesos de

formación de maestros.

6.4 PLANES DE ESTUDIO (ver diagrama Págs. 220 y 221

compendio)

6.4.1 LA DOBLE MISION FORMADORA DE LA NORMAL

Como consecuencia del decreto 3012/97, es función de las normales en

el sistema educativo nacional la formación de docentes. La

complementación de esta norma con el decreto 1860/94 hace entonces

que la misión de las normales combine dos tareas diferentes: de acuerdo

con la primera norma, la formación de docentes; la segunda, supone el

compromiso de dar formación general a sus estudiantes, en los ciclos

comprendidos de Preescolar hasta grado 11.

Se hace, pues, necesario introducir esta diferencia en la organización de

los planes de estudio, para lo cual la Normal Superior de Pamplona

propone las siguientes consideraciones:

a. Para los planes de estudio que comprenden los ciclos de

Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Educación Media, es

necesario mantener las áreas temáticas de formación general

previstas por la Ley 115, Artículo 23, 31y 14.

b. La Normal ha tomado la decisión de trabajar estos ciclos por

Conjuntos de grados los cuales quedaron constituidos de la

siguiente manera:

1: Preescolar

2: 1º - 2º -3º

3: 4º - 5º - 6º

4: 7º - 8º - 9º

5: 10º - 11º

6: Escuela Nueva

c. El compromiso de sensibilizar a los estudiantes normalistas frente a

la profesión del magisterio y sus prácticas, lo mismo que la

promoción de una cultura que valorice la formación integral a través

de prácticas pedagógicas arraigadas en las artes y el humanismo,

debe mantenerse como una problemática explícita y

permanentemente abordada por los docentes de la normal, desde

el preescolar hasta el grado 11º.

Si bien esta problemática no puede traducirse de manera específica en

los planes de estudio durante los ciclos mencionados, sí debe

permanecer como propósito orientador en la labor de los colectivos

docentes de todos los conjuntos de grados, para que ello lo incorporen a

la planeación de las actividades académicas y, por esta vía, pase a

configurar un ambiente que dé identidad al conjunto de la institución y

desde allí sea un factor afectivo que incida en la formación vocacional de

los futuros maestros.

Por esta vía la propuesta de la Normal Superior de Pamplona aspira a

implementar en la vida institucional circunstancias que apoyen:

a. La formación de una corriente de reflexión, innovación e

investigación en el campo de la pedagogía, que retroalimente las

prácticas de los maestros normalistas y refuerce la identidad de la

Normal en cuanto formadora de maestros.

b. La promoción de estímulos e intereses que amplíen y profundicen

las problemáticas del campo aplicado donde se sistematice y

acumule el saber pedagógico generado en la Normal.

c. El fomento de la innovación educativa y de las acciones

necesarias para la socialización y apropiación de las innovaciones.

Todas las experiencias educativas circunscritas dentro de estos

parámetros, serán consignadas en el archivo pedagógico de cada

conjunto de grado y/o de cada maestro (a); dicho archivo constituirá, no

solamente un signo de la vivencia pedagógica que comienza a

instaurarse, sino una prueba de las resistencias y dificultades del proceso.

Documento, en consecuencia, de gran valía para la investigación

educativa.

Algunas sugerencias pueden proponerse como punto de partida para que

las anteriores consideraciones empiecen a formar parte de las prácticas

pedagógicas de la Normal:

a. Los colectivos de docentes (conformados por maestros de todas

las áreas, agrupados en los conjuntos de grados previstos en la

organización curricular de la Normal Superior de Pamplona)

reflexionarán sobre las interrelaciones entre áreas del Plan de

Estudio, para configurar núcleos problematizadores1 / proyectos a

través de los cuales sea posible proponer a los estudiantes

normalistas experiencias elementales de acercamiento y

sensibilización hacia la enseñanza y la profesión docente.

b. Las conclusiones de esta labor deberán socializarse a través de

las instancias competentes (Consejo Académico, Comité de

investigación, Colectivos docentes), para que entren a hacer parte

de la planeación curricular, una vez alcancen un nivel adecuado de

validez y consenso. De esta manera se estará propiciando la

reflexión, la innovación y la formalización del saber pedagógico.

c. Los núcleos problematizadores / proyectos, concertados por

docentes y estudiantes para sus aprendizajes, deberán

destinar espacios y ________________________________________

Momentos para evaluación y socialización de resultados parciales,

de modo que se fomente la actitud crítica investigativa

necesaria en todo

Educador y ella alcance el carácter de un rasgo de identidad y de

ética en el docente.

1 la noción de núcleos problematizadores la concebimos desde la

posibilidad de que las interrelaciones encontradas entre las áreas del

saber trabajadas por conjuntos de grados, y resultantes de la negociación

entre maestros y estudiantes, puedan producir efectos en diversas

direcciones enriqueciéndose, en consecuencia, las actividades

curriculares previstas. Por esta razón los nombramos, indistintamente, en

las estrategias curriculares, como “núcleos problematizadores, o.

Proyectos”; indicando además con este último término, que los

mencionados efectos son aspectos de todo nuestro interés para

investigar,

d. La misma actitud crítica debe estar presente en la evaluación,

actualización y socialización de los proyectos pedagógicos de

enseñanza obligatoria: educación sexual, educación para la

democracia, educación ambiental, recreación y tiempo libre. Con la

consecuente circunscripción de estos proyectos de los enfoques

investigativos del PEI. de la Normal Superior de Pamplona.

e. Los colectivos de docentes deberán incorporar a su agenda el

estudio y la experimentación en diferentes campos de las artes, de

manera que mantengan una búsqueda permanente en torno a los

aportes que hace

la experiencia estética a su quehacer pedagógico.

6.4.2 ARTICULACION DE DIFERENCIAS Y COMPLEMENTACIONES EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Una vez comentada esta naturaleza dual del Plan de Estudios en las

normales podemos sacar consecuencias que dirijan los diseños

específicos.

6.4.2.1 CRITERIOS OPERATIVO – DIDACTICOS

Concebimos el Plan de Estudio como la organización temática,

cronológica y espacial de procesos mediante los cuales la Normal

Superior realizará su misión educativa y su estrategia pedagógica.

Operativamente definirá movimientos graduales hacia la complejización,

señalará pautas o etapas que garantizarán dicha gradualización, así como

las articulaciones entre los procesos o etapas; combinará distintos niveles

de las prácticas educativas (de los maestros y de los alumnos), y de los

campos intelectual y aplicado en el proceso; por lo cual, posibilitará

organizar semánticamente los procesos de producción y apropiación de

conocimientos, y de formación del sujeto (docente o alumno).

Metodológicamente, trasladará al plano del quehacer educativo la

concepción teórica implícita en la estructura curricular; respondiendo a las

decisiones sobre enseñabilidad, educabilidad, de enmarcación de la

educación en la realidad y de formación ética, cultural y política que toma

una institución cuando adopte un PEI.

Teóricamente, indica secuencias de acción pedagógico – didáctica

destinadas a: la producción de conocimientos, articulando las acciones

educativas en las tradiciones de saber de la sociedad global; la

apropiación de los mismos en la comunidad educativa; la formación de

subjetividades (alumnos); la formación de un investigador sobre su propio

quehacer (los docentes).

Nuestro Plan de Estudios es también la instancia donde se objetiva, a

modo de orden institucional educativo (contenidos y su articulación), la

combinación racional de los resultados producidos en el campo intelectual

y en el campo de aplicación.

El Plan de estudios, en la concepción pedagógica de la Normal Superior

de Pamplona no es estático ni tampoco pasivo. Se pone a prueba cada

nuevo período académico, en cada proyecto, en cada sesión de

evaluación, para dar lugar a la reflexión, a la participación, a la innovación

o a la concepción de formación según la cual los seres humanos se

enriquecen en la acción de transformar el mundo que les ha

correspondido vivir.

En consecuencia con esta concepción, es una tarea general, en todos los

niveles de la actividad curricular de la Normal, la confrontación entre las

áreas, los núcleos problematizadores / proyectos, el plan de estudios y los

fundamentos curriculares de la institución.

Presentamos algunos criterios que pueden orientar esta confrontación,

dirigida a mantener actualizados los planes de estudio, a hacer efectivo el

espíritu crítico de docentes y estudiantes, a democratizar la

administración curricular y a enriquecer la institución con las innovaciones

surgidas de la práctica pedagógica:

- Las evaluaciones de las etapas y de los resultados de los proyectos

/ núcleos problematizadores, deben dedicar un espacio a la

confrontación entre ellas y los planes de estudio. Los resultados de

estas confrontaciones deben transmitirse a las instancias de

administración académica (consejos académicos, colectivos

docentes, comité de investigación, etc.).

- Entre los diversos resultados de estas confrontaciones interesa

señalar, en este caso, la posibilidad de comunicar inconsistencias,

discontinuidad, repeticiones, en fin, incoherencias que conduzcan

al mejoramiento permanente del plan de estudios, de la calidad de

los aprendizajes y de la educación en la Normal Superior de

Pamplona.

6.4.3 EL CICLO COMPLEMENTARIO

El plan de estudios diseñado para el ciclo complementario de la Escuela

Normal Superior de Pamplona, se acoge a la concepción expresada en el

Decreto 3012 (diciembre 19 de 1997), en lo relacionado con las

categorías denominadas NUCLEOS DEL SABER, entendidas como

criterios organizadores que encierran, cada uno de ellos, etapas, modos

de articulación y modalidades de realización de las acciones y los

contenidos del proceso formador de educadores.

Por este motivo, los NUCLEOS DEL SABER tienen la función de líneas

de avance cronológico en el plan de estudios del ciclo complementario; es

decir, los tomamos como ejes organizadores.

Igualmente, tienen la función de mostrar el grado de complejidad bajo el

cual se proponen los procesos de formación, razón por la cual puede

leerse verticalmente su integración (complejidad, formaciones temáticas).

Por otra parte, la agrupación de cuadrículas vecinas puede mostrar la

presencia de parentesco entre asignaturas (que, de hecho, se entienden

como conjuntos de acciones didácticas alrededor de problemáticas

específicas), de modo que sea posible establecer áreas del saber

distribuidas a lo largo del ciclo complementario y de ellas se puede inferir

una perspectiva holística, interdisciplinaria (perspectiva indisciplinaría, de

integración conceptual), la cual sustenta nuestra propuesta pedagógica.

Es evidente que en este momento tan sólo se están planteando las

condiciones organizacionales para dar curso a la experiencia

dinamizadora y participativa que dé consistencia a planes de estudio

flexibles y adaptados a la realidad de manera permanente.

Desde el punto de vista operativo, apenas se abren las primeras

preguntas que serán respondidas colectivamente y en el laboratorio de la

práctica pedagógica que será el que, en últimas, conduzca a que la

Normal diseñe, valide y actualice periódicamente su plan de estudios.

Para ofrecer un marco inicial de organización de los planes de estudio

(del preescolar al grado 11 y del ciclo complementario), punto de partida

para las actividades académicas, presentamos las siguientes gráficas que

sugieren cómo la articulación entre políticas, ejes curriculares, núcleos para la formación, núcleos del saber, núcleos problematizadores / proyectos y las áreas de formación, constituye la base de la vida

académica de la Normal.

Leídos de izquierda a derecha, los gráficos presentan el ordenamiento

comprehensivo que parte de los elementos más generales, los

componentes de la misión y la concepción pedagógica vigentes en la

Normal Superior de Pamplona y va hasta la ubicación de los grupos de

áreas, con el fin de que los maestros de la Normal logremos situar sobre

el esquema las correlaciones, integraciones, en fin, la articulación

interdisciplinaria que proponemos para nuestro quehacer pedagógico.

(Ver Síntesis Plan De Estudio Ciclo Complementario Págs. 248 Hasta

255 Compendio.)

6.5 LA PRACTICA DOCENTE

En la Normal Superior de Pamplona la PRACTICA DOCENTE se ha

concebido como un escenario que hace parte del CAMPO APLICADO2,

para que se integre en el dispositivo total de la formación de docentes3.

Las siguientes líneas exponen la forma como se articula esta actividad

particular al conjunto de instancias del dispositivo, con el fin de

garantizar que la formación

integral del docente atraviese todo el conjunto de la comunidad

educativa y la

__________________2 Concepto acuñado por el profesor Mario Díaz Villa y que asumimos en

nuestra propuesta curricular.3 Nos referimos a la noción de dispositivo pedagógico desarrollada por

Jesús Alberto Echeverry y ampliada por los investigadores colombianos

de la Universidad de Antioquia y del Valle.

acerque a los objetivos de formación científica, ética, profesional, en un

marco de pluralidad y sensibilidad que pueda adaptarse a las exigencias

de la sociedad actual mediante la sistematización del saber generado por

los agentes educativos en la misma práctica pedagógica.

6.5.1 ESPACIOS PARA LA PRACTICA DOCENTE

En una primera instancia, la Normal Superior de Pamplona se plantea los

momentos previos de formación general de los jóvenes estudiantes, a

partir del grado 7º.

Esta instancia apoya la formación de competencias y actitudes

relacionadas con el descubrimiento y sensibilización de aspectos

vocacionales y valorativos de la profesión del maestro mediante

experiencias de acercamiento (observación, prácticas sencillas en las

cuales los estudiantes se enfrentan desprevenidamente a situaciones

educativas informales) a las interacciones educativas.

Tales actividades están sugeridas en la organización de las áreas del plan

de estudios y deberán ser compartidas, discutidas y planeadas por los

colectivos docentes en sus labores de organización curricular,

rutinariamente a lo largo del año escolar. La ampliación de este propósito

puede consultarse en la sección que en este documento se dedica a la

exposición del Plan de Estudios de la Básica, núcleo No. 5 para la

formación: “Vocacionalidad y Formación de Docentes” (de 7º a 9º).

El mismo criterio, adaptado a otros niveles de complejidad (aspecto

que subrayamos especialmente), se aplica a la planeación curricular

correspondiente al ciclo de la Básica Primaria y el preescolar.

En este ciclo, en atención a que los procesos se realizan mediante una

fusión más estrecha entre las áreas y a que se trabaja con menor

profundización analítica, se deberá tener en cuenta que buena parte del

acercamiento y la sensibilización hacia la docencia se logra mediante la

creación de ambientes y modos de convivencia que destaquen los

aspectos afectivos y estéticos de las vivencias educativas y de formación

integral de los estudiantes, poniendo especial atención en su condición

infantil.

Desde el punto de vista de la comunidad educativa global y de los fines

de la educación propuestos en la Normal Superior de Pamplona, es una

condición necesaria que los proyectos a través de los cuales se desarrolla

la práctica docente involucren al mayor número posible de actores

educativos, para lograr la coherencia institucional en torno a la valoración

de los hechos educativos.

Para este propósito esquematizamos una serie de INSTANCIAS que

deben ser tenidas en cuenta en la concepción y formulación de los

proyectos de la práctica docente y, frente a esas instancias sugerimos el

proceso educativo que les corresponde o, en otros términos, la dimensión

formativa que se desarrolla en cada una de las instancias de la práctica.

ENTORNO ESCOLAR Investigación y formulación de proyectos

de transformación del entorno, en el

marco del P.E.I., concertación entre la

Normal y la sociedad local y/o regional.

Confrontación de los resultados del

Proyecto Piloto 01 PEFADI, y los nuevos

proyectos de transformación del entorno

escolar.

INSTANCIA INSTITUCIONAL Concertación y planeación de los

proyectos de práctica docente entre los

agentes institucionales (administración,

docentes, estudiantes) en el marco del

P.E.I.

INSTANCIA CURRICULAR Decisiones concertadas sobre

cooperaciones interdisciplinarias y sobre

planificación de rutinas escolares para la

ejecución de los proyectos.

INSTANCIA PARA LA SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA Y EL SABER PEDAGOGICO Administración y ejecución de proyectos

a cargo de los colectivos docentes

quienes promueven y coordinan los

procesos de control, avance y resultados

de los proyectos de manera compartida

por docentes y estudiantes.

INSTANCIA DE CONFIGURACION DE NUEVOS ESPACIOS PARALA PRACTICA PEDAGOGICA Adopción institucional de conclusiones

resultados, innovaciones. Consolidación

de saber pedagógico y socialización del

mismo.

6.5.2 METODO DE CONCEPCION DEL SABER PEDAGOGICO

La formación del espíritu investigativo y de la identidad del maestro

implica el diseño de coincidencias entre los niveles operacionales de la

práctica docente y la consolidación de resultados en el campo aplicado,

instancia que se constituye, se enriquece y supervive gracias a la

apropiación y sistematización de esos resultados. Este espíritu debe

presidir la realización de la práctica docente, para dar identidad a la

Normal como institución formadora de formadores.

Enseguida, en esquema que indica el paralelismo entre la práctica

docente y el campo aplicado y, por otra parte, el flujo del avance de los

proyectos, esperamos sugerir el sistema de intercambios entre estas dos

instancias.

PEI + NEGOCIACION CURRICULAR

Dispositivo pedagógicoProyecto de práctica docente

Observaciones y diagnósticos

Transformación de la institución y del

entorno a través de los proyectos de práctica

docente.

Apropiación de los resultados empíricos para su incorporación a:- Dispositivo formativo comprensivo.- Los marcos teóricos vigentes en la institución. - Reordenamiento de la práctica docente.

Nuevos proyectos de práctica docente.

Identificación de determinantes curriculares,

institucionales, sociales del dispositivo

pedagógico vigente en la Normal

Interacciones institucionales y

entre institución y sociedad, en el marco de cada

proyecto.

Recontextualización en el marco del

proyecto, del entorno y del proceso de

formación individual de docentes y estudiantes.

Sistematización de experiencias,

Recontextualización de determinantes del

dispositivo pedagógico en diálogo con la experiencia de la práctica docente

Mediaciones de los diferentes

instancias académico -

administrativas

6.5.3 MODELO PARA LA PRACTICA DOCENTE

La práctica en sí misma debe ser un proceso de investigación, que opere

en doble sentido: primero, como producción de conocimientos y de

innovación educativa; segundo, como proceso de formación y de auto-

reconocimiento del futuro maestro.

Para cambiar esta doble finalidad es conveniente que las diferentes

instancias, colectivos docentes, los estudiantes y la institución, se

apropien y perfeccionen un procedimiento cuyo esquema básico se

plantea a continuación.

Este modelo será enriquecido en su uso y adaptado a los marcos

organizacionales de la Normal. De este proceso, participativo y

experimental, deberá resultar la validación de las orientaciones

permanentes para la práctica docente, gestión cuya coordinación estará a

cargo del colectivo docente comprometido en el seguimiento de los

procesos de formación docente.

Como guía para el desarrollo de la práctica docente se propone el

siguiente esquema, que indica el punto de partida de los proyectos de

práctica hasta su culminación en la apropiación institucional de sus

resultados. (ver cuadro sinóptico proyecto educativo institucional pag 264

compendio)

6.1 MODELOS DE INVESTIGACIÓN

La Normal Superior de Pamplona concibe, en principio, la investigación

educativa tal y como la consagra la misma normatividad colombiana:

como una práctica que debe instaurarse en las prácticas educativas

institucionales posibilitando, en su génesis, la cualificación de los

maestros y de los proyectos educativos institucionales. Todo lo cual

constituirá una efectiva transformación de la escuela.

Sin embargo, creemos que si la reestructuración de la escuela en

Colombia y, específicamente de las escuelas normales, no se asume

desde la necesidad de redefinir su ethos, articulándola, en consecuencia,

a la redefinición del ethos del educador, el proceso se verá recubierto por

el carácter de un logro técnico más, didáctico, si se quiere; especializado,

si se desea, pero no contribuirá a abordar las fisuras identitarias ni de

individuos educadores, ni de colectivos docentes, ni mucho menos de la

escuela colombiana.

Por estas razones, para iniciar el desmonte de nuestra propia huella, en la

reconstitución de nuestro ethos, hemos agenciado el diálogo voluntario y

el debate en el colectivo docente, sobre criterios que consideramos

fundamentales en el momento de iniciar la búsqueda descrita, como son

las nociones de educación, enseñanza – formación, instrucción y

aprendizaje, para caracterizarlas, desde nuestro contexto, y situarlas

como conceptos fundamentales de nuestra actividad educativa.

La tarea de reconfigurar el proyecto educativo de la Normal la

nombramos, entonces, como un proyecto de reconfiguración de nuestra

identidad como educadores (individual y colectiva), para cuyo logro

constituiremos la cotidianidad del maestro, centrada en la relación

profesor – alumno, en el objeto inmediato de valoración permanente.

Los “Modelos Investigativos” que servirán, inicialmente, de base para el

desarrollo de la propuesta son: uno, el planteado por Jesús Alberto

Echeverry Sánchez en su propuesta de Dispositivo formativo - comprensivo y cuya primera parte hemos ya iniciado; es decir, el

desentrañamiento del dispositivo pedagógico que a nivel intuitivo

manejamos los maestros de la Normal Superior de Pamplona, para

agenciar la construcción del dispositivo formativo - comprensivo; y, el

segundo enfoque, la investigación crítica que sustenta la construcción de

nuestro diseño curricular.

Decimos que, inicialmente, dos modelos investigativos dirigirán la

planeación de la actividad investigativa de la institución, aunque, para

nosotros, es muy claro que asumir el proceso de conformación del

dispositivo formativo – comprensivo subtiende varias formas y métodos de

investigación (presentes en el proyecto de reconfiguración), cuales son la

investigación histórico hermenéutica y su método histórico interpretativo

etnometodológico y la investigación crítica cuyo método es la ciencia

crítica social, investigación acción.

En los mencionados enfoques la investigación se perfila, en el primer

caso, como una actividad inherente a los procesos de formación de

maestros. En este sentido los profesionales de la educación se forman

investigando y los programas mismos constituyen un proceso que deviene

objeto a investigar. Aquí, se asume que desde la reflexión y

sistematización realizada en el interior de los programas es posible

generar dinámicas para el mejoramiento de los mismos y, por extensión,

se produce teoría educativa que puede ser aplicada a otros ámbitos1.

En el enfoque crítico, la investigación educativa constituye una práctica

cultural cuyo propósito es la formación de un sujeto histórico y social que

a través de la construcción de sentidos incide en la transformación cultural

de su contexto. En esa dirección, las prácticas investigativas no están

exclusivamente orientadas a mejorar las prácticas educativas en sí

mismas, sino que apuntan a la realización de los proyectos que ese sujeto

social configura para un momento histórico dado. De esta manera, el

maestro, situado como sujeto social e histórico, redimensiona sus

prácticas en función de la construcción de una Ciudad Educativa,

entendida ésta como la multiplicidad de espacios en los que

el ser maestro se desenvuelve en la perspectiva de formar nuevos

ciudadanos.

________________________1 OROZCO CRUZ, Juan Carlos. Las concepciones de investigación en la

Formación de docentes. Centro de Investigaciones Universidad

Pedagógica Nacional, Santafé de Bogotá, Ponencia presentada en el

encuentro programado por ASUME, agosto de 1998.

En este contexto, la investigación educativa es una expresión de la

conciencia de un colectivo que busca prospectar la construcción de

nuevas realidades, las cuales se configuran a partir de nuevas prácticas y

nuevos saberes, con miras a resolver problemas definidos como

significativos por ese colectivo y a asegurar condiciones de mejor estar

para sus diferentes miembros. Esta tarea, como cualquiera otra actividad

de investigación, está orientada a resolver problemas, con la

particularidad que éstos son siempre de naturaleza práctica, que se

relacionan con la expresa intención de producir cambios deseables en la

cultura.2

Como quiera que los dos enfoques apoyan el logro de los valores

educativos que sustentan el proyecto educativo de la Normal, y para los

fines descritos al comienzo de esta sección, van a estar ambos presentes

en nuestras prácticas educativas – investigativas.

A lo anterior añadimos una justificación más y es la necesidad de que los

maestros de la Normal de Pamplona vayamos más allá de lo normado, en

términos del Dr. Echeverry; en otras palabras, que nos constituyamos en

sujetos de conocimiento capaces de liderar procesos emancipadores a

partir de nuestra propia experiencia. Es, tal vez, la mayor utilidad que le

conferimos al enfoque histórico hermenéutico, aunque esperamos

alcanzar también, por una vía alternativa, tanto la identificación y

consolidación del dispositivo formativo – comprensivo , como la

suscitación de procesos emancipadores.

_________________

2 CARR, Wilfred, Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes,

Barcelona, 1990.

La vía alternativa esta representada en la posibilidad de actualizar

prácticas pedagógicas innovadoras mediante dinámicas educativas que

propicien formas de conocimiento propias de la investigación acción:

dialéctica, comprensión, reflexión-praxis. En términos de Edgar Morin,

sería una forma dialógica (unión de dialéctica y lógica) del conocimiento.

Es lo que representa, a nuestro modo de ver, la mayor innovación de la

propuesta de currículo integral de la Normal de Pamplona, propuesta de

investigación que aspira a que el auto - reconocimiento de los maestros, o

la formación de competencias para la auto – referenciación, se logren

integrando a su subjetividad el reconocimiento de la integralidad del

mundo y de la integralidad humana en una ínter – estructuración

permanente de las subjetividades (epistemología del pensamiento

complejo).

Como estrategias innovadoras para el desarrollo de esta investigación,

hemos propuesto, igualmente, un plan de estudios que sustenta la

interdisciplinariedad como eje articulador de la pedagogía y los saberes

específicos, proceso que intenta hacerse visible no sólo en los trabajos de

aula, desarrollados mediante seminarios de diálogo permanente entre las

diferentes áreas, sino en los posibles proyectos / núcleos

problematizadores, resultantes de esta nueva condición que rige las

estrategias de aprendizaje de la Normal.

De este modo, se sitúa la investigación como un hecho cultural, es decir,

como una actividad permanente a través de la cual se hace posible la

expresión de la autonomía de las comunidades educativas, se reconoce

la diversidad de la cultura como un elemento que enriquece la

construcción de intersubjetividades y colectivos históricos y se disponen

las diferentes acciones de tal manera que la reflexión crítica sobre su

realización e interrelaciones constituye un permanente insumo para

retroalimentarlas y, si es el caso, redefinirlas en sus propósitos e

intenciones. Ello implica, en otras palabras, reconocer que la investigación

es diversa, que es propia de cada contexto, se define de acuerdo con los

sentidos que las comunidades investigadoras determinan y no constituye

una práctica esporádica de esta última. Además de que demanda de

condiciones para su desarrollo.3

6.6.2 LINEAS DE INVESTIGACION

De acuerdo con el P.E.I. y con la dinámica que ha surgido en la institución

en respuesta a las recientes reformas, la comunidad educativa normalista

se orienta hacia las siguientes líneas de investigación en la formación de

maestros en Preescolar y Básica Primaria:

___________

3 CARR, Wilfred, Op.citada

- Investigaciones sobre procesos relacionados con la

sistematización del saber pedagógico que emana de la

naturaleza de la Normal: ser formadora de docentes en Preescolar

y Básica Primaria.

Esta línea comprende las reflexiones sobre innovación en los

campos de la didáctica y la adopción de tecnologías educativas y el

perfeccionamiento de procesos educativos que profundicen la

inserción de la Normal en la sociedad local y regional.

- Investigaciones en el campo de las manifestaciones estéticas y el folclor, en cuanto ellas tienen relación con las instancias de

formación de la sensibilidad y la constitución de la imagen del

mundo, aspectos fundamentales de todo proceso de aprendizaje,

de la comunicación y socialización de ciencias y saberes.

- Investigaciones sobre la naturaleza social de la profesión docente y la identidad del maestro. Este campo incluye procesos

de investigación que incidan en la formación permanente de los

maestros normalistas, de acuerdo con la opción de la Normal hacia

las artes y el humanismo adoptado en el P.E.I.

- Investigaciones de carácter histórico, dirigidas a obtener

conocimientos sobre la evolución de las tendencias y escuelas del

pensamiento pedagógico y de sus apropiaciones prácticas en la

Normal Superior de Pamplona.

- Investigaciones sobre procesos identitarios y prácticas pedagógicas dirigidas a conocer las nuevas matrices narrativas en

la comunicación (gran contexto regional) verificables en los

procesos de lectura y escritura que resultan en la interacción de los

sujetos con los medios de comunicación y los nuevos lenguajes

telemáticos.

7. COMPONENTE DE INTERACCION CON LA COMUNIDAD

7.1 BIENESTAR COMUNITARIO

La estrategia, los programas y proyectos buscan articular y proyectar la

Normal con el contexto social comprometiendo los medios de

comunicación para a través de ellos atender las expectativas y demandas

que ella le hace a la Normal y promover la evolución cultural.

Como parte de esta tarea la Normal ha emprendido un permanente

proceso de gestión dirigido a negociar y concertar acciones con otras

instituciones del estado y la sociedad para conjuntamente apropiarse del

espacio y de la tarea pedagógica.

En esta perspectiva la Normal se empeña en hacer de lo público un

espacio permanente de trabajo pedagógico para contribuir a la

construcción de senderos en el anhelo de alcanzar un nuevo país bajo los

mandatos de la constitución política vigente.

Para materializar este compromiso la Normal dinamiza la investigación

conjuntamente con la universidad y otras instituciones en una negociación

permanente de saberes y en un dialogo constante entre lo disciplinario y

lo comunitario.

Del mismo modo privilegia el campo de lo artístico – cultural como un

ámbito que permite desarrollar formas de acción que darán sentido y

significación a la tarea pedagógica, razón de ser, promoviendo la

cooperación como sistema de mutuo apoyo y desarrollo.

7.2 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Los proyectos establecidos para ofrecer el servicio social estudiantil son:

P.E.F.A.D.I: Los estudiantes de los grados 10 y 11 los días miércoles y

jueves en la tarde atienden a 60 hogares de Bienestar Familiar a los

cuales asisten niños menores de 1 a 7 años.

Los estudiantes parten de un diagnóstico de los problemas comunitarios,

los cuales son valorados para su comprensión, de esta lectura, se toman

los temas más urgentes los cuales son planeados para ser desarrollados

con los niños con un enfoque pedagógico en los momentos: vamos a

explorar, vamos a pensar y vamos a crear.

En los días en referencia los estudiantes colaboran en las actividades de

la colada y en la entrega de los niños a sus hogares. Su colaboración se

extiende a la decoración de los hogares, registro de peso y talla de los

niños, organización y mantenimiento del botiquín.

Educación Familiar: partiendo del diagnóstico de la comunidad se

diseña una estrategia de atención que involucra a padres, usuarios y

beneficiarios y que comprende un ciclo de conferencias sobre temas

prioritarios enfatizando la dimensión socio afectiva, la cual está siendo

maltratada con mucha frecuencia en ésta época.

En algunas ocasiones se integran varios hogares, en este mismo sentido

se realizan actividades para controlar el registro civil y los registros de

vacunación, así como la vinculación del menor al centro de salud más

cercano.

Estas estrategias se complementan con actividades de tipo recreativo y

social.

El servicio social estudiantil ha arrojado un interesante impacto en la

comunidad, al colocar al estudiante con diferentes realidades socio –

económicas, permitiéndole diagnosticarlas para comprenderlas y actuar

sobre ellas esbozando y desarrollando acciones que buscan impulsar

dinámicas de mejoramiento cultural con enfoque educativo.

Las estrategias en desarrollo se diseñan tomando en consideración las

indicaciones del programa de educación informal departamental, las

políticas del I.C.B.F y la problemática del contexto.

7.3 PARTICIPACION EN LOS PLANES EDUCATIVOS DE DESARROLLO

La Normal ha participado en el proceso de construcción y desarrollo en

los siguientes planes:

Proyecto educativo integral para la ciudad estudiantil de Pamplona. El cual fue adoptado como proyecto educativo municipal según el

acta número 284 del 7 de noviembre de 1997 del consejo municipal

de Pamplona.

Dentro de este plan se encuentran esbozados estrategias, programas,

proyectos y subproyectados encaminados a responder a las necesidades

de la niñez y la juventud de Pamplona, estando involucrada toda la

ciudad: estudiantes, educadores, padres de familia, entidades,

autoridades desde la escuela hasta la universidad.

7.3.1 SUBPROYECTOS

Subproyecto de investigación. Aspira a mantener, mediante una constante

búsqueda, la actualización en el campo pedagógico cultural y educativo, y

la marcha dinámica y creativa del Proyecto Educativo Integral en todos

sus aspectos y niveles. Su contenido es “Estar al día” y “Poner al día” en

los adelantos educativos a los gestores y protagonistas del proyecto.

7.3.1.1 SUBPROYECTO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.

Quiere no sólo sostener sino fortalecer la calidad educativa, brindando

permanente actualización integral y oportunidades de renovación y

crecimiento constante para todo educador, afianzando su sentido de

pertenencia al sistema educativo del país.

7.3.1.2 SUBPROYECTO DE CULTURA ARTISTICA, DEPORTIVA Y RECREACIONAL

Busca en primer lugar promover el cultivo de aptitudes artísticas en los

integrantes de la comunidad educativa de la ciudad y fomentar la práctica

de las diversas expresiones del arte como: pintura, escultura, literatura,

música, danza, teatro y cine, de manera, que la expresión artística sea

una de las formas más ricas y auténticas de manifestar los valores

culturales de nuestras gentes y de ocupar creativamente el tiempo libre.

Quiere en segundo lugar, poner el deporte al alcance de todas las edades

especialmente de los niños y los jóvenes, para que mediante la

práctica de

deportes convencionales adaptados a cada uno, se inculque la disciplina,

se fomenta la responsabilidad, la cooperación y el espíritu de sacrificio y

se generen los valores éticos de la vida, sobre la base de: “mente sana en

cuerpo sano”.

Pretende, finalmente recuperar para la comunidad educativa, la práctica

de actividades recreativas no formales, no convencionales, y a la vez,

fomentar formas de convocación y de recreación que no necesitan

escenarios ni reglamentos especiales y que ayuden a disfrutar de un

tiempo libre y distinto al tradicional, educando y autoeducándose

interactivamente.

7.3.1.3 SUBPROYECTO DE CAPACITACIÓN LABORAL.

Tiene como cometido, realizar talleres apropiados, a los intereses de los

usuarios, para que el estudiante aprenda a trabajar y pueda, incluso

dentro de lo fiable, tener un trabajo remunerado...

7.3.1.4 SUBPROYECTO DE ORIENTACION Y APOYO PEDAGOGICO

Busca que se tengan en cuenta y se respeten las diferencias individuales

y a la vez que se facilite al estudiante seguir su ritmo de aprendizaje

contando con las ayudas pedagógicas necesarias.

7.4 CONVENIOS INTER – INSTITUCIONALES

7.4.1 CONVENIO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

7.4.2 CONVENIO CENTRO PENITENCIARIO DISTRITO JUDICIAL DE PAMPLONA

Entre los suscritos a saber: LUZ STELLA YAÑEZ RODRIGUEZ, mayor de

edad, identificada con cédula de ciudadanía número 51.728.408 expedida

en Bogotá quien actúa en calidad de Directora de la CARCEL DEL

DISTRITO DE PAMPLONA y GUIDO FRANCO BURBANO ERAZO,

identificado con la cédula de ciudadanía número 6.048.259 expedida en

Cali, en nombre y representación de la NORMAL SUPERIOR DE

PAMPLONA, se acuerda: celebrar el presente convenio que se regirá por

las siguientes cláusulas: CLAUSULA PRIMERA: Objetivos del convenio. – a). consolidar un programa de educación y recreación

determinado a lo largo de un proceso investigativo, en donde se detecte la

problemática que afecta al detenido en su proceso de resocialización y

sus intereses formativos y recreativos, así como las metodologías a

emplear, los resultados esperados y los procedimientos de seguimiento,

evaluación y retroalimentación. b). Vincular la NORMAL SUPERIOR en la

búsqueda de solucionar a la problemática social de los internos; crisis que

generalmente está asociada a problemas económicos, de justicia, de

valores y de educación, que justifican y requieren la acción solidaria,

inteligente y creativa de todas las fuerzas vivas de la sociedad y en

especial del maestro para erradicar sus causas. c). Formar el futuro

maestro en el conocimiento y comprensión de la problemática social,

formando parte del grupo de investigadores que se compenetra

profundamente, en la búsqueda de acciones que eviten las conductas o

comportamientos indeseables y se forme en la convivencia, el respeto por

la diferencia, el amor a la democracia y el respeto por los derechos

humanos. d). Diseñar núcleos temáticos interdisciplinarios recreativos,

acordes a las necesidades detectadas en la investigación, desarrollarlos

de acuerdo a las metodologías indicadas en el proceso investigativo,

evaluarlos y reconstruirlos constantemente. e). Activar mecanismos

psicosociales con el fin de modelar un sistema de valores, como medio de

reeducación o recuperación social. f). Conocer en la práctica los

componentes individuales y colectivos de la agresividad humana, para

buscar alternativas de prevención en el medio escolar y de erradicación

en el medio penitenciario.

CLAUSULA SEGUNDA: Obligaciones de la Dirección de la Cárcel del Distrito Judicial de Pamplona. a). Facilitar la infraestructura de la

institución a su cargo y el personal de internos para la planeación,

ejecución y tabulación del proceso investigativo. b). Analizar y sugerir

cambios en la planeación de los núcleos temáticos interdisciplinarios –

recreativos sugeridos por la Normal Superior que den respuesta a las

necesidades detectadas en la investigación. c). Permitir el ingreso de los

alumnos de la Normal superior y de los profesores designados para

desarrollar las actividades programadas o descritas en los objetivos,

llenando los requisitos y exigencias del INPEC, y de la Institución de

reclusión. d). informar al Rector sobre cualquier anomalía detectada en el

desarrollo de los trabajos realizados en el centro así como los problemas

que presenten los educandos o normalistas en el desarrollo de la

actividad. e). Colaborar con la Normal Superior en el seguimiento

constante de las actividades programadas, su evaluación y

replanteamiento así como la evaluación permanente del personal

asignado para el logro de las metas propuestas. CLAUSULA TERCERA: Obligaciones de la Normal Superior. – a) designar los profesores

necesarios, que orienten el proceso investigativo con los alumnos

maestros y desarrollar la investigación hasta llegar a sus conclusiones. b). Elaborar un plan de trabajo educativo recreacional acorde a las

necesidades detectadas en la investigación. c). Evaluar constantemente

al equipo de docentes y alumnos, así como los programas que vienen

desarrollándose para ajustarlos constantemente de acuerdo a las

necesidades e intereses de los internos. d). Facilitar los equipos y

materiales requeridos para el desarrollo de la programación. e). Dar a

conocer con anterioridad la programación a desarrollar, la que debe

concordar con las políticas del INPEC y del MEN. f). Someterse a las

normas reglamentarias y de seguridad establecidas por el INPEC. El

presente convenio tiene una duración de un año contando a partir de la

fecha de su firma. Pamplona 8 de octubre de 1998. (ver compendio Pág.

315)

LUZ STELLA YAÑEZ RODRIGUEZ GUIDO FRANCO BURBANO ERAZO

Directora Cárcel Judicial Pamplona Rector Normal Superior de Pamplona

7.5 ASISTENCIA TECNICO PEDAGOGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA NORMAL

Las actividades de Asistencia Técnico Pedagógico son un escenario

privilegiado donde se estrechan nexos con la comunidad y con los

establecimientos educativos del entorno para construir espacios que

consoliden el conocimiento.

Esta proyección social podrá tener dos modalidades las cuales pueden

ser: como servicio o como extensión; siempre buscando el intercambio de

perspectivas sobre el mundo y el conocimiento a fin de alcanzar el

enriquecimiento mutuo.

En este sentido la Normal como Institución pedagógica, de carácter

estatal siempre estará comprometida en la construcción de una mejor

sociedad y en la cualificación de sus organizaciones. Para ello la

investigación es la alternativa que ofrece amplías posibilidades para el

diálogo.

Para hacer posible esto en primer término la Normal debe elaborar un

diagnóstico permanente de las necesidades y las prioridades en cuanto a

capacitación y actualización para responder efectivamente a las

exigencias y demandas del entorno.

Como parte de este proceso la Normal se apoya en la Universidad de

Pamplona con miras a contribuir, a ofrecer un mejor servicio buscando

siempre el mejoramiento social.

8. PROPUESTA DE FINANCIACIÓN

Los ingresos para el funcionamiento del ciclo complementario se

proyectaron teniendo en cuenta los siguientes criterios:

POR RECURSOS PROPIOS.

Se presupuestaron 40 inscripciones para el primer período académico con

un costo de $15.000 pesos cada una, una matrícula de 30 alumnos cuyo

costo es el 50% del salario mínimo mensual ($102.000). Expedición de

certificados a $2.200 pesos cada uno y derechos de grado a $40.000

pesos.

Estos valores se han tomado según lo establecido y aprobado por la

Institución a pesos de hay (1998). Para el año 2.000 se proyectan los

valores con un incremento de 18%.

Se prevée un índice de deserción entre 5 y 6% durante el primer periodo

académico y una nueva cohorte de estudiantes anualmente, es decir que

la matrícula a primer nivel del ciclo complementario será en enero de cada

año.

Se ofrecerá semestralmente cursos de actualización y perfeccionamiento

docente conducentes a créditos para ascenso en el escalafón, en asocio

con la Universidad de Pamplona. Cada crédito tendrá un costo de

$20.000 pesos.

La Normal Superior programará periódicamente cursos de extensión a la

comunidad en la modalidad de educación no formal, con un costo de

$30.000 pesos por persona. En el primer y segundo periodo se han

previsto 45 participantes por semestre.

APORTES

Los aportes corresponden a lo presupuestado por el municipio de

Pamplona y el departamento a través de la Secretaría de Educación.

Según constancia adjunta, este rubro solo se presupuesta en el primer

semestre de 1999 puesto que es lo apropiado, real hasta la fecha. La

Normal presentará y gestionará proyectos de inversión para lograr aportes

de diferentes organismos.

EGRESOS

Para el funcionamiento en lo relacionado a servicios personales en el

primero y segundo semestre la Normal Superior cuenta con docentes que

asumirán el desarrollo de los núcleos temáticos generales de formación

docente; puesto que el 80% de los docentes vinculados a la Normal

poseen Título de Magister o Especialista en diferentes áreas y 24 de ellos

tienen experiencia universitaria.

La reubicación de algunos de los docentes en el ciclo complementario no

causará problemas en los niveles de básica y media.

Los seminarios de investigación y reflexión pedagógica serán asumidos

por docentes de la Universidad de Pamplona de conformidad con lo

establecido en el convenio interinstitucional firmado con la Universidad de

Pamplona.

Se requiere la contratación de una docente especialista en educación

artística por 90 horas cada semestre con un valor por hora de $6.000

incrementando anualmente en un 18%.

La Normal nacional cuenta entre su nómina de maestros docentes

personas que ya no laboran en la Institución tal es el caso de Ruben

Becerra, Ligia de Rojas, Gustavo Rozo y de Gustavo Peñaloza, Fernando

Castro quienes están jubilados.

De lograrse la vinculación de un docente que asuma el desarrollo de los

núcleos temáticos de educación artística, no habría erogación alguna por

concepto de horas cátedra.

Para la realización de los cursos de perfeccionamiento y extensión a la

comunidad, la normal cancelará un valor de $6.000 pesos por hora de

trabajo. Se contabilizarán dentro del rubro de servicios profesionales.

Para la vigencia del año 2000 se prevén las necesidades de servicios

profesionales incrementadas en un 18%.

Se prevén también los gastos y suministros necesarios para el normal

funcionamiento de cada uno de los grupos de estudiantes semestre a

semestre.

Para Inversión se cuantificó lo establecido en el plan operativo. Estos

proyectos de inversión deberán ser diligenciados por el señor Rector y se

requiere la financiación del gobierno municipal, departamental y nacional

para su normal desarrollo.

Entre otras fuentes de financiación se acudirá a lo dispuesto por ley 21

para construcción y dotación.

En el cuadro de propuesta de financiación no se incluyen aportes del

orden local, nacional y departamental para vigenciar diferentes del año

1999 por cuanto esto está sujeto a la elaboración, representación y

gestión de proyectos. ( Ver propuesta de financiación Págs. 324

Hasta 338 Compendio.)

9. ACTOS ADMINISTRATIVOS (Ver anexo)

9.1 ACUERDO MANUAL DE CONVIVENCIA No. 001, marzo 25 de

1998.

9.2 ACUERDO CALENDARIO ACADEMICO No. 002, marzo 25

de 1998

9.3 ACUERDO 003 SOBRE FUNCIONES ESPECIFICAS,

PROCEDIMIENTOS Y PERFILES DE LOS CARGOS. Mayo 18 de

1998.

9.4 ACUERDO VISTO BUENO AL PROCESO DE AJUESTES A LA

ESTRUCTURACION DE LA NORMAL. No. 004. Junio 15 de 1998.

9.5 ACUERDO NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

NORMAL No. 05. Junio 15 de 1998.

9.6 ACUERDO JORNADA ESCOLAR No. 06. Octubre 14 de 1998.

9.7 ACUERDO No. 07. REAJUESTE AL PACTO DE CONVIVENCIA.

9.8 CONSTANCIA DE LA ARQUIDIOCESIS DE NUEVA PAMPLONA.

Octubre 14 de 1998.

9.9 ACTA . SOCIALIZACION DE LA PROPUESTA DE

REESTRUCTURACION. Octubre 26 de 1998.

CONCLUSIONES

Con el personal existente se puede abrir el ciclo complementario puesto

que el 80% de los docentes son especialistas en los diferentes áreas del

conocimiento el 24% cuenta con experiencia universal.

La reubicación de los docentes no causa problemas en la básica.

Los docentes como apoyo en la parte de investigación serán

suministrados por la universidad.(seminarios)

La estructura física, administrativa y pedagógica permite el

funcionamiento del ciclo complementario.

Con los ingresos propios se garantiza tanto el funcionamiento como la

inversión del ciclo complementario.

BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL, D, Novaz J.D. y HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto

de Cognoscitiva. Editorial Trillas. México. 1976.

BARRERO, Martín y Otro, Proyectar la comunicación. TM Editores.

Universidad Nacional. Bogotá. 199

BERNSTEIN, Brasil. La construcción social del discurso pedagógico.

Editorial Griot. Bogotá. 1990.

BRUNER, Jerome Realidad mental y mundos posibles. Editorial Gedisa.

Barcelona. 1996.

CARR, W, y KEMMINS, S. Teoría crítica de la Enseñanza. Editorial

Martínez Roca. Barcelona. 1988.

CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crítica de la Educación. Editorial

Laertes. Barcelona. 1990.

DE ALBA, Alicia. Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Niño y Davila

Editores. Buenos Aires. 1998.

DERRIDA, Jackes. La desconstrucción en las fronteras de la filosofía.

Editorial Galilée. Paris. 1998.

DIE – CEP, Equipo de Secundaria. Bogotá 1989. Los procesos

curriculares y el proyecto institucional. Los procesos organizativos –

administrativos y el proyecto institucional.

DURAN ACOSTA, José Antonio. El Proyecto Educativo Institucional.

Editorial Magisterio. 1994.

ECO, Humberto. Semiótica y Filosofía del Lenguaje. Editorial Lumen.

Barcelona. 1995.

EDUCACION Y PEDAGOGIA. Nos. 16, 17, 18, 19, 20. Editorial. Vieco e

hijas Ltda. Medellín. 1997.

EISNER W, Elliot. El Ojo Ilustrado. Editorial Paidos. Barcelona. 1998.

ESTEVEZ, Cayetano. Evaluación integral para procesos. Editorial

Magisterio.

Colección Mesa Redonda. Bogotá. 1996.

FLOREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mg

Graw Hill. Santafé de Bogota. 1997.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Editorial S. XXI. México.

1968.

FRIED, Schnithan. Nuevos paradigmas, Cultura y subjetividad. Editorial

Paidos. México. 1995.

GALLEGO, Rómulo. Discursos sobre constructivismo. Editorial

Magisterio. Colección Mesa Redonda. Bogotá. 1996.

GARCIA DE RUIZ, Sonia y otro. Proyecto Educativo Institucional.

Editorial L y L. 1995.

GRUNDY, Shirley. Producto o praxis del currículo. Editorial Morales.

España. 1994.

HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa I y II. Editorial

Taurus. 1987.

IANFRANCESCO, Geovani. Nueve problemas de cara a la renovación

educativa. Edit. L y L S.A. 1996.

JACKSON, W. La vida con las aulas. Editorial Morata. España. 1996.

KEMMIS, S. El Curriculum: más alla de la teoría de la reproducción.

Editorial Morata, S.L. Madrid 1986.

LEY GENERAL DE EDUCACION, LEY 115 DE 1994, LEY 60 DE 1993 y

Decretos reglamentarios. Federación Colombiana de Educadores.

Ediciones FECODE. Santafé de Bogotá. 1994.

LOPEZ JIMENEZ, Nelson. Retos para la construcción curricular. Editorial

Cooperativa del Magisterio. Colección Mesa Redonda. Bogotá. 1996.

MACLAREN, Peter. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción

del deseo. Arqùe Grupo Editor. Argentina. 1974.

MAGENDZO K., Abrahan. Curriculum, Educación para la democracia en

la modernidad. Ediciones Antropos Ltda. Santafé de Bogotá. 1996.

MARTINEZ BERMUDEZ, Rigoberto. Manual de Procedimientos. 1997.

MATURNA, Humberto. La democracia es una obra de arte. Editorial

cooperativa Magisterio. Colección Mesa Redonda. 1985.

MELICH, Joan – Carles. Del extraño al cómplice. Editorial Antropos.

Barcelona. 1994.

MC LACAN, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Editorial

Paídos. Barcelona. 1997.

MEJIA, Marco Raúl. Movimiento pedagógico una búsqueda plural de los

educadores colombianos. En documentos ocasionales No. 42. Tercera

Edición. 1998.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Indicadores de logros

curriculares. Hacia una fundamentación. Serie lineamientos curriculares.

Bogotá. 1998.

__________________. La evaluación en el aula y más allá de ella. Serie

documentos. Bogotá. 1997.

MORIN, Edgar. El método, la naturaleza de la naturaleza, Madrid.

Cátedra. 1991.

__________________. El método, las ideas, cátedra. Madrid. 1991.

__________________. Mis demonios. Editorial Karsaas. Barcelona.

1995.

PEREZ, Mauricio y Otro. Evaluación escolar. Resultados o procesos?

Editorial Cooperativa Magisterio. Colección Mesa Redonda. Bogotá.

1996.

PIAGET JEAN, El mecanismo del desarrollo mental. Editorial Nacional.

Madrid. 1979.

_________________. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Editorial

Paidos. Barcelona. 1997.

_______________. Psicología y pedagogía. Editorial Ariel. 1981.

_______________. Seis estudios de Psicología. Editorial Planeta

Agostini. Barcelona. 1985.

________________. Desarrollo del aprendizaje. En raustra naturaleza.

Editorial

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DE PAMPLONA 1997

– 2005. Pamplona. 1996.

PORLAN, Rafael. Constructivismo y Escuela. Editorial Diada Editora.

Sevilla. 1997.

SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y

video-cultura en la Argentina. Editorial Ariel. 1997.

SORRES, Michel. Historia de las Ciencias. Editorial Catedrá. París.

1989.

_______________. Atlas. Editorial Cátedra. Madrid. 1995.

STENHOUSE, L. La investigación como base de la enseñanza. Editorial

Reoruta.

Madrid. 1996.

TAYLOR, S.J, y otro. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Editorial Pardos. Barcelona. 1996.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, Departamento de Posgrado.

Procesos evaluativos y Cultura Escolar. 1994

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LA NORMAL DE PAMPLONA DESDE PREESCOLAR AL CICLO COMPLEMENTARIO (Ver Compendio Pagina 273 A 306 )