· Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención...

108
INFORME EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE OPERATIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y DISUASIÓN DEL DELITO

Transcript of  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención...

Page 1:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

INFORMEEVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE OPERATIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y DISUASIÓN DEL DELITO

Page 2:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Resumen Ejecutivo.

La evaluación externa de la justificación, diseño, vinculación con la planeación

sectorial y nacional, consistencia con la normatividad aplicable en materia de

prevención social, así como congruencia intersectorial del Programa de Implementación

de Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito (IOPREDD E003) que se presenta

a continuación, surge de la necesidad de proveer información que retroalimente el

diseño de los instrumentos, las acciones de gestión de prevención social y los

resultados logrados con relación a las metas y objetivos estratégicos programados.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ha emprendido un conjunto de acciones

estratégicas contra el delito y la inseguridad en México. Asimismo, definió e

instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al

fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo Nacional por la

Seguridad, la Justicia y la Legalidad, que incluye a las autoridades de los distintos

órdenes de gobierno, los Poderes de la Unión y representantes de la sociedad civil, se

2

JULIO DE 2011SFP SSP

Page 3:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

establecieron compromisos específicos para recuperar la confianza ciudadana en las

instituciones responsables de la seguridad pública y la procuración de justicia.

Para respaldar el éxito en el combate a la delincuencia e inseguridad en el país, se

requiere de la modernización y evaluación permanente de las instituciones y organismos

de prevención social.

Con base en el Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación en Materia de

Diseño propuesto por el Consejo Nacional de Evaluación y la Secretaría de la Función

Pública, la Secretaría de Seguridad Pública en colaboración con la Universidad

Autónoma Metropolitana1 han diseñado y aplicado un instrumento de evaluación

diagnóstica basado en 21 reactivos, mismos que comprenden diversos niveles de

categorización ordinal y árboles de consistencia lógica según el nivel de respuesta.

El instrumento en comento fue aplicado a una muestra representativa de responsables y

participantes en la operación del Programa IOPREDD E002, para luego llevar a cabo un

análisis cualitativo, análisis de consistencia e integridad, análisis estadístico y

formulación de los componentes de evaluación diagnóstica con referente a un esquema

ortodoxo de Síntesis FODA.

1 [email protected]

3

Page 4:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

El siguiente cuadro exhibe el resultado de la evaluación diagnóstica sobre el diseño

del programa E003 (IOPRED) en lo que corresponde a la diversidad de percepciones sobre

justificación de la creación y diseño, consistencia entre diseño y normatividad

aplicable que tiene una muestra representativa de funcionarios y responsables

asociados al programa.

4

Page 5:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Reactivo Frecuencia Mayor %

1 Nivel 3 50%

2 Nivel 3 50%

3 Nivel 3 60%

4 Nivel 4 90%

5 No Aplica 7 100%

6 No Aplica 7 100%

7 Nivel 4 50%

8 Nivel 4 30%

8 No Aplica 7 30%

9 No Aplica 7 100%

10 Nivel 4 60%

11 Nivel 4 40%

12 Nivel 1 20%

12 Nivel 4 20%

5

Page 6:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

12 No Aplica 7 20%

13 Nivel 2 30%

13 Nivel 4 30%

14 Nivel 4 50%

15 Nivel 4 70%

16 Nivel 4 60%

17 Nivel 4 60%

18 Nivel 3 50%

19 Nivel 2 30%

19 Nivel 4 30%

20 No Aplica 7 100%

Las columnas señaladas con el título Frecuencia Mayor indican qué nivel fue

seleccionado por la mayoría cuando la respuesta se marcó como “Sí”, o bien, cuando la

mayoría decidió que el reactivo “No Aplica” (Valor 7).

6

Page 7:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Recomendaciones.

I. Diagnosticar periódicamente las capacidades de gestión y acciones de las

dependencias encargadas de promover la política de prevención social

II. Impulsar un programa intersectorial para el estudio de los marcos normativos para la

prevención social del delito, así como la evaluación de capacidades de gestión de

los organismos gubernamentales

III. Crear un programa federal para concretar iniciativas de reglamentación de funciones

en los diversos órdenes de gobierno, para la prevención social del delito con la

participación de Consejos Consultivos Ciudadanos de Seguridad Pública2.

IV. Crear un programa intersectorial para impulsar estudios sobre temas particulares

relacionados con factores de riesgo (consumo de drogas, violencia familiar,

desempleo, etc.).

V. Procurar una mayor articulación entre las políticas públicas y los objetivos

nacionales de prevención social del delito.

2 En el ámbito de la SSP, no necesariamente vinculante al IOPREDD.

7

Page 8:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

VI. Procurar la realización de evaluaciones externas periódicas de las políticas,

programas y acciones de prevención social.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el diseño del IOPREDD con la finalidad de proveer información que

retroalimente su diseño, gestión y resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la justificación de la creación y diseño del IOPRED

Identificar y analizar su vinculación con la planeación sectorial y nacional,

Analizar la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable e

Identificar posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas

federales.

8

Page 9:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

APARTADOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

La evaluación en materia de diseño se dividió en cinco apartados y 20 preguntas de

acuerdo con el siguiente cuadro:

APARTADO PREGUNTAS TOTAL

Justificación de la creación y

del diseño del programa1 a 3 3

Contribución a los objetivos

nacionales y a los sectoriales4 a 6 3

Población potencial y objetivo 7 a 9 3

Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR)10 a 20 11

Complementariedades y

coincidencias con otros

programas federales

21 1

TOTAL 21 21

9

Page 10:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

La evaluación se realizó mediante un análisis de gabinete con base en información

proporcionada entidad responsable del programa, así como información adicional que la

Instancia Evaluadora consideró necesaria para el análisis3.

3 Se ha considerado análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucra el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas y documentación pública.

10

Page 11:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

A:Alta; M: Media; B: Baja.

11

Page 12:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Asimismo, se llevaron a cabo numerosas entrevistas con responsables del IOPRED de la

dependencia coordinadora.

12

Page 13:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

13

Page 14:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Índice.

Resumen Ejecutivo 2

Índice 14

Introducción 15

Apartado I. Justificación de la creación y del diseño del IOPREDD 39

Apartado II . Contribución a los objetivos nacionales y a los sectoriales 42

Apartado III. Población potencial y objetivo 47

Apartado IV. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 49

Apartado V. Complementariedades y coincidencias con otros programas

federales

51

Valoración del Diseño del programa 71

Conclusiones 84

Bibliografía 87

14

Page 15:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

INTRODUCCIÓN.

Hacia mediados de la década de los ochenta, comenzó a surgir lo que ha sido

calificado como un “major shift in paradigm” (Tuck, 1988) en lo que hace a las

políticas de control del crimen en el mundo anglosajón (EE.UU., Canadá, Gran Bretaña,

Nueva Zelanda y Australia). A partir de los años noventa, dicha corriente converge con

otra floreciente en Italia: el renacimiento de la prevención del delito divorciada del

recurso penal y de la racionalidad de los programas políticos de la criminología

positivista del siglo XIX4. Los debates intelectuales y el diseño y gestión de estos

nuevos enfoques preventivas han ido creciendo en forma exponencial5.

4 Sozzo (1988).

5 Aunque, como bien señala Crawford (1998), aún se encuentran en sus albores.

15

Page 16:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Los horizontes culturales en los que ha nacido y se ha desarrollado este cambio de

paradigma son muy diferentes al Mexicano. Es preciso llamar la atención, siguiendo a

Melossi (1997) sobre la “radicación cultural del control social” y de las políticas

que están dirigidas a gestionarlo a través de autoridades estatales, municipales y

federales, que hace “intraducible” a un determinado ambiente cultural lo producido en

otro, e impone fuertes objeciones a los proyectos de “ingenierías de control social”

acuñados en otras latitudes, ya sea en el plano de las formas de pensar o de las

formas de actuar6. Pero como señala el mismo autor italiano, este dato estructural de

la relación entre control social y cultura no imposibilita el dialogo o la

conversación entre horizontes culturales diferentes. En la búsqueda de la comparación,

la Secretaría de la Función Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo

Nacional de Evaluación, así como la propia Secretaría de Seguridad Pública, emprenden

la tarea de evaluar nuevos programas que se han venido construyendo en México para la

prevención del delito, como es el caso del E003 IOPRED.

6 Sozzo (1988, ibídem).

16

Page 17:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

17

El programa presupuestario E003 Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito, inició su operación desde el año 2008 y su meta programática se ha actualizado año con año basado en el análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación conocida como Estrategia Programática Es importante mencionar que a través de la Estrategia Programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, no se realiza de manera directa para la Policía Federal (PF), sino se aplica a través del Ramo 36 Seguridad Pública, toda vez que la PF es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).A partir de la Estrategia Programática se elabora la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) en la cual se establece como objetivo alinear las capacidades del Estado Mexicano en el combate a la delincuencia organizada, a fin de establecer las condiciones de seguridad para la soci Es importante mencionar que a través de la Estrategia Programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, no se realiza de manera directa para la Policía Federal (PF), sino se aplica a través del Ramo 36 Seguridad Pública, toda vez que la PF es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).edad en todo el territorio nacional. En consecuencia, se establece como población a toda la sociedad a nivel nacional.

Page 18:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

18

Si el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación conocida como Estrategia Programática 2011,Es importante mencionar que a través de la Estrategia Programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, no se realiza de manera directa para la Policía Federal (PF), sino se aplica a través del Ramo 36 Seguridad Pública, toda vez que la PF es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Page 19:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

19

El estudio de problema se realiza a través de la Estrategia Programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, en el Ramo 36 Seguridad Pública, tiene como finalidad cumplir objetivos, prioridades y políticas que rigen el desempeño de las actividades de la Secretaría de Seguridad Pública, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 y en la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia, que el Ejecutivo Federal definió en marzo de 2007, el Programa Sectorial de Seguridad Pública (PSSP) 2007-2012, así como el Programa Nacional de Seguridad Pública (PNSP) 2008-2012. Por lo que se considera que la justificación es consistente con el problema.Los efectos positivos que derivan de la Estrategia Programática, así como los beneficios que se otorgan a la ciudadanía se encuentran plasmados FORPP14 Y FORPP15 que se informan a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Page 20:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

20

Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito, de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), está vinculado con el Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012 respecto al objetivo 1 Alinear las capacidades del Estado mexicano en el combate a la delincuencia organizada, a fin de restablecer las condiciones de seguridad para la sociedad en todo el territorio nacional, así como con la estrategia sectorial 4.1.2 Estrategia 2 Instrumentar operativos conjuntos para restablecer la seguridad y la paz públicas en las regiones más afectadas por la delincuencia organizada, los cuales se encuentran estrechamente relacionados al cumplimiento de los objetivos institucionales de Prevenir el delito y preservar el orden y paz públicos.

Page 21:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

21

El programa E003 Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito, de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), está vinculado con el Eje 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Estado de Derecho y Seguridad, al objetivo nacional Garantizar , la Seguridad Nacional, salvaguardar la paz, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y la democracia, así como al cumplimiento de la estrategia 17.1 Establecer una mando único policial que abra y mantenga un canal de información eficiente, y que facilite la coordinación y colaboración entre todas las corporaciones de policía del país. Los cuales están alineados al cumplimiento del Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012 respecto al objetivo 1 Alinear las capacidades del Estado mexicano en el combate a la delincuencia organizada, a fin de restablecer las condiciones de seguridad para la sociedad en todo el territorio nacional, así como con la estrategia sectorial 4.1.2 Estrategia 2 Instrumentar operativos conjuntos para restablecer la seguridad y la paz públicas en las regiones más afectadas por la delincuencia organizada, los cuales se encuentran estrechamente relacionados al cumplimiento de los objetivos institucionales de Prevenir el delito y preservar el orden y paz públicos.

Page 22:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

22

NO APLICA, ya que las Metas del Milenio no consideran el objetivo sobre Seguridad Pública.

Page 23:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

23

Se tiene definida como población objetivo a toda la ciudadanía, sin embargo, no existe unidad de medida, ni se encuentra cuantificada. En consecuencia no hay metodología y fuentes de información.

Page 24:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

24

No aplica porque no procede valoración cuantitativa.

Page 25:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

25

No aplica porque no procede valoración cuantitativa.

Page 26:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

26

Está claramente definido la identificación del programa, la alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007 y 2012 se establece el objetivo, del cual se jerarquizan objetivos para la creación de indicadores alineados al fin, propósito, componente (productos y servicios) y actividad (acciones y procesos).

Page 27:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

27

Cumple con los cuatro componentes a través de indicadores:Fin: que mide el impacto a através del indicador Porcentaje de operativos de prevensción y disuacsión en apoyo a solicitud de las autoridades federales, estatales y municipales. Cuyo objetivo es implementar operativos en zonas de alta incidencia delictiva a través de la presencia policial que vincule a las autoridades locales y federales para contribuir a la seguridad de la ciudadanía.Propósito con enfoque a resultados a través del indicador Porcentaje de Inspección por medios tecnológicos no intrusivos. Cuyo objetivo es que incidencia delictiva sea disminuida en las zonas donde opera la Policía Federal.Componente (Productos y servicios) a través del indicador Porcentaje de Policías Federales que cumplen con el perfil de ingreso de policía investigador, cuyo objetivo es que los policías federales cuenten con el perfil de policía investigador.Actividad (Acciones y procesos) a través del indicador Porcentaje de elementos con evaluaciones de control de confianza para la permanencia en la Secretaría de Seguridad Pública y sus Órganos Administrativos Desconcentrados. Y el indicador Porcentaje de Aspirantes que son atendidos en Evaluaciones de Control de Confianza para ingresar a la Secretaría de Seguridad Pública y Órganos administrativos desconcentrados.

Page 28:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

28

En la MIR se establece un sólo objetivo Alinear las capacidades del Estado Mexicano en el combate a la delincuencia organizada, a fin de restablecer las condiciones de seguridad para la sociedad en todo el territorio nacional, al cual se alinean indicadores de los componentes fin (impacto), propósito (resultados), productos y servicios y actividad (acciones y procesos). Su logro está controlado por los responsables del IOPREDD.

Respecto a la población objetivo, establece como desagregación Geográfica a Nivel Nacional, de aplicación a toda la ciudadanía, sin embargo, no está cuantificado.

Page 29:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

29

Está claramente especíificado, cuenta con un indicador estratétegico denominado Porcentaje de operativos de prevención y disuasión en apoyo a solicitud de las autoridades federales, estatales y municipales, con este indicador se mide la eficacia institucional y está enfocado a implementar operativos en zonas de alta incidencia delictiva a través de la presencia policial que vincule a las autoridades locales y federales a la seguridad de la ciudadanía. El cumplimiento de este objetivo está controlado por la Institución y está vinculado al objtetivo estratégico de la Policía Federal, en específico al artículo 2, fracciones I y II de la Ley de la Policía Federal, que establecen:Artículo 2. La Policía Federal es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública, y sus objetivos serán los siguientes:I. Salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas, así como preservarlas libertades, el orden y la paz públicos;II. Aplicar y operar la política de seguridad pública en materia de prevención y combate de delitos;

Page 30:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

30

El fin, propósito, componentes y actividades se encuentran establecidaos en la MIR del IOPREDD..

Page 31:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

31

Por cada uno de los niveles de objetivos de la MIR, fin, propósito, componentes y actividades existe por los menos un indicador que contiene las caracteriística de ser claros, relevantes, económicos, monitoreabdles y adecuados.

Page 32:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

32

La elaboración del Programa Operativo Anual (POA) de la Policía Federal se coordina en la Secretaría General con fundamento en el artículo 18, fracción XX del Reglamento de la Ley de la Policía Federal, es un programa de acción de corto plazo, con metas y objetivos que permiten analizar los resultados de la operación de la Policía Federal para su evaluación y toma de decisiones.El POA concentra hasta el día de hoy 102 indicadores.

Page 33:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

33

La meta si cuenta con unidad de medida, son porcentuales, si están orientadas a impulsar o medir el desempechño ya que son metas que ayudan a medir eficacia y gestión. Respecto a si son factibles de alcanzar mucho depende del presupuesto autorizado.

Page 34:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

34

Todos los indicadores de la MIR son oficiales, cada uno cuenta con un nombre y método de cálculo que permite identificarlos y medirlos de manera unilateral, son públicos pues sus resultados y gasto de presupuesto se menciona en los informes del Presupuesto de Egresos de la Federación, y todos se encuentran vinculados con los objetivos estratégicos de la Institución.

Page 35:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

35

Las mejoras se vuelven generalizadas para todas las características que conforman los indicadores, probablemente se ven reflejadas con más importancia y claridad en el Fin y Propósito, detallando más su concepción y el impacto, su mejora y el plus percibido por las autoridades y la ciudadanía. Además de la mejora al entorno y su impacto productivo en la región o sector.

Page 36:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

36

Con ninguno, a nivel federal el tema de seguridad pública es exclusivo de la SSP.

Page 37:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Características del Programa Implementación de Operativos para la Prevención y

Disuasión del Delito (IOPREDD).

El programa E003 Implementación de Operativos para la Prevención y Disuasión del

Delito goza de las siguientes características:

Atiende la necesidad de la sociedad respecto al establecimiento de mecanismos que

permitan prevenir y combatir el delito.

Responde a la premisa establecida por la Secretaría de Seguridad Pública en su

programa sectorial de “Proteger y Servir”, como misión Institucional, articulada

en dos dimensiones: la de las personas, que esperan ser protegidas en su

integridad física, sus derechos y sus bienes y la de la sociedad, salvaguardando

las libertades, el orden y la paz públicos”

37

Page 38:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Cuenta con los programas presupuestarios:

i. Desarrollo de instrumentos para la prevención del delito, fomento de la cultura

de la participación ciudadana en la prevención del delito y el respeto a los

derechos humanos

ii. Implementación de operativos para prevención y disuasión del delito

iii. Apoyo para el cumplimiento de compromisos del Comité de Planeación de Emergencias

Radiológicas Externas y Vinculación; y

iv. Vinculación y participación ciudadana en la prevención del delito.

v. A través de las áreas de la División de Fuerzas Federales, la División de

Seguridad Regional, la División de Investigación, la División de Inteligencia y

la Coordinación de Desarrollo Policial, el IOPRED actualiza periódicamente la

información para conocer la evolución de las necesidades de la sociedad, con lo

que se sustenta la clasificación en el nivel 4.

38

Page 39:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Justificación de la creación y

diseño del programa.

El Gobierno Federal, a través de la SSP concibe nuevas alternativas de solución

que van enfocadas a un nuevo concepto para abatir los factores que originan la

delincuencia, basándose en involucrar activamente a la Ciudadanía en los

programas de prevención.

Por ello, con la finalidad de responder a la demanda de la sociedad para contar

con nuevas alternativas de seguridad pública y ante la urgencia por recuperar

los espacios públicos perdidos y frente a la necesidad de fomentar una

auténtica cultura de la legalidad, se creó la Subsecretaría de Prevención,

Vinculación y Derechos Humanos (SPVDH) y el Programa de Implementación de

Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito E003 (IOPREDD).

39

Page 40:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Esta acción forma parte de una estrategia definida claramente en el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-20127 y expresada en la Estrategia Nacional de

Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia para afrontar el fenómeno

delictivo y los problemas de seguridad pública desde la perspectiva de la

prevención del delito y la participación ciudadana.

7 Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

40

Page 41:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Lo anterior tiene el propósito de construir entornos seguros y devolver a la

ciudadanía la confianza en sus instituciones públicas, hacer un frente común y

atacar los factores que originan la criminalidad. Existe evidencia

internacional de que la intervención, es una vía más eficaz para atender la

problemática que otras alternativas

A partir de estas premisas, se ejecutan renovadas acciones y estrategias, se

trazan acuerdos con organizaciones sociales y civiles especializadas tanto en

la prevención del delito, como en la vinculación y participación

Ciudadana. En esta nueva visión, el compromiso es con la sociedad, y los

avances se darán en plena conjunción con los distintos órdenes de gobierno,

bajo un régimen de absoluta transparencia. Las contribuciones del IOPREDD

reforzarán las acciones que se emprendan para obtener mejores resultados

en la lucha contra el crimen organizado y la inseguridad pública.

41

Page 42:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Contribución a los objetivos

nacionales y sectoriales.

42

Page 43:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

El IOPRED contribuye de forma sustancial con los objetivos del Programa Sectorial de

Seguridad Pública, el cual busca alinear las capacidades del Estado mexicano en el

combate a la delincuencia organizada, a fin de establecer las condiciones de seguridad

para la sociedad en todo el territorio nacional. Asimismo, apuntala el objetivo

43

Page 44:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

estratégico de la Policía Federal de “Prevenir y preservar el orden y paz públicos”.

Su diseño está alineado con el Objetivo 17 del programa sectorial que consiste en

“Desarrollar un cuerpo policial único a nivel federal, que se conduzca éticamente, que

esté capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos humanos”.

Aplicar y operar la política de seguridad pública en materia de prevención y combate

de delitos e investigar la comisión de los mismos, en términos de las disposiciones

legales aplicables (La Ley de la Policía Federal, publicada en el DOF el 1°de junio de

2009).

Alinear las capacidades del Estado mexicano en el combate a la delincuencia

organizada, a fin de restablecer las condiciones de seguridad para la sociedad en todo

el territorio nacional: La optimización de las capacidades institucionales para la

seguridad ciudadana ha requerido de diversas modificaciones al marco legal del Sistema

Nacional de Seguridad Pública. La reforma al artículo 21 constitucional otorga

facultades en la investigación de los delitos a las instituciones policiales, que

actuarán bajo la conducción del Ministerio Público, en la integración de las

averiguaciones previas. Esto, aunado a las nuevas capacidades de investigación

44

Page 45:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

científica de la Policía Federal, fortalece el combate integral en contra de la

delincuencia y la impunidad. Dicha reforma fortalece el servicio civil de carrera

policial, los esquemas de profesionalización y el régimen disciplinario de los

policías en los tres niveles de gobierno; y busca garantizar el cumplimiento de los

principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los

derechos humanos.

Salvaguardar la vida, integridad, seguridad y derechos de las personas, así como

preservar las libertades, el orden y la paz públicos, aplicando la política de

seguridad pública en materia de prevención y combate al delito.

Lograr la aplicación y funcionamiento de las disposiciones sobre profesionalización y

homologación de los procedimientos y lineamientos en auxilio al Servicio Nacional de

apoyo a la Carrera Policial, y a los Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad

Pública, para la formación y profesionalización del personal vinculado con las áreas

de seguridad pública.

Garantizar la coordinación y capacidad de respuesta de los actores que intervienen en

la atención de las emergencias en beneficio de la sociedad. El eje principal es la

información registrada de los eventos reportados que contribuyen a la generación de

45

Page 46:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

políticas de seguridad pública orientadas a la disminución de los incidentes que

afectan a la seguridad, el orden, la integridad física, material y legal de las

personas.

Generar líneas de acción basadas en la aplicación del ciclo de inteligencia, métodos

científicos, recolección, análisis e interpretación de información sustantiva

adquirida como producto del trabajo de gabinete y la investigación de campo, en

coordinación con las diferentes autoridades federativas que ayudan a la toma de

decisiones estratégicas para la prevención y el combate al delito.

Desarrollar un cuerpo policial único a nivel federal, que se conduzca éticamente, que

esté capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos humanos.

Fortalecer la cooperación internacional para contribuir a los esfuerzos nacionales en

materia de seguridad y defensa de la soberanía.

46

Page 47:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Población potencial y objetivo.

Uno de los ejes estratégicos del gobierno mexicano en materia de seguridad pública es

procurar un mayor acercamiento con la ciudadanía, a fin de recuperar su confianza y

fomentar su participación en la prevención del delito.

Se tiene definida como población objetivo a toda la ciudadanía mexicana8,9, con

acciones de prevención con un enfoque social y un esquema operativo que busca proveer

de conocimientos útiles y positivos a los mexicanos de todas las edades, con temas

como Cultura de la Legalidad, Prevención del Delito, Atención de las Llamadas de

Extorsión, Fomento de la Denuncia Ciudadana, Prevención de Adicciones, Autoestima,

Manual del Factor Preventivo, así como actividades con menores en las que se les dota

de material con temas alusivos a la prevención del delito.

8 En tal sentido, se considera la población potencial como la proyección demográfica de la población objetivo.9 Más de 112 millones de mexicanos, según cifras oficiales del INEG

47

Page 48:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Ind

ica

dor 2011 2030

     

Pob

lac

ión

109

219

931

120

928

075

Hom

bre

s

53 594

944

58

624

028

Muj

ere

s

55 624

987

62

304

047

Esp

era

nza

de

73.2 76.6

10 Proyección CONAPO

48

Page 49:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

vid

a

hom

bre

s

49

Page 50:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

50

Page 51:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Nivel del objetivo Nombre del indicador Método de cálculo Definición Unidad de Medida

Frecuencia de Medición

Línea Base Metas

Comportamiento del

IndicadorFIN Porcentaje de

operativos de prevención y disuasión en apoyo a solicitud de las autoridades Federales, Estatales y Municipales.

Número de operativos de disuasión y prevención realizados/número de operativos de disuasión y prevención solicitados X 100

Pretende medir el numero de los operativos de disuasión que se diseñan e instrumentan en el territorio nacional a petición expresa de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y por programas permanentes en apego a lo que establece la Ley de la Policía Federal y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Porcentaje Anual 100 100 si

PROPÓSITO Porcentaje de inspección por medios tecnológicos no intrusivos.

Número de inspecciones realizadas por los medios tecnológicos no intrusivos / número de inspecciones realizadas X 100

Aprovechamiento de medios tecnológicos no intrusivos para realizar inspecciones, tales como rayos gamma, detectores de radiación, etc.

Porcentaje Trimestral 100

100 si

COMPONENTE Porcentaje de policías federales que cumplen con el perfil de ingreso de policía investigador.

Número de elementos que ingresan con el nuevo perfil de policía investigador/número de elementos previstos X 100

Policías que cumplen con los requisitos de ingreso a la corporación a través de la implementación de esquemas que les permitan desarrollar sus capacidades, fortalecer su vocación de servicio, así como su honradez.

Porcentaje Trimestral 100

100 si

ACTIVIDAD Porcentaje de Elementos con Evaluaciones de Control de Confianza para la Permanencia en la Secretaria de Seguridad Pública y sus Órganos Administrativos Desconcentrados.

Número de elementos evaluados en exámenes de control de confianza para la permanencia en la SSP y Órganos administrativos desconcentrados/ número de elementos programados para exámenes de control de confianza para la permanencia en la SSP y Órganos administrativos desconcentrados X 100.

Indica el porcentaje de Elementos evaluados en exámenes de Control de Confianza para la Permanencia en la Secretaria de Seguridad Pública y Órganos Administrativos Desconcentrados (Policía Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social).

Porcentaje Trimestral 100

100 si

Porcentaje de Aspirantes que son atendidos en Evaluaciones de Control de Confianza para el Programa de Nuevo Ingreso a la Secretaria de Seguridad Pública y

Aspirantes x 100

Indica el porcentaje de Aspirantes que son atendidos en Evaluaciones de Control de Confianza para ingresar a la Secretaria de Seguridad Pública y Órganos Administrativos Desconcentrados (Servicio de Protección Federal, Policía Federal y Prevención y

Porcentaje Trimestral 100

100 si

51

Page 52:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Matriz de Indicadores y Resultados.

(Se anexa)

Complementariedades y

coincidencias con otros programas

federales.

52

Page 53:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Se han considerado los posibles siguientes programas en vínculo con el programa E003:

a) Programa Nacional Escuela Segura, Secretaría de Educación pública (SEP)11.

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-2012.

Para fortalecer la democracia y la creación de ciudadanía, la escuela ha de adoptar y

enseñar la ética de la responsabilidad y la participación. Igualmente, la formación de

los niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera

para que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas

las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para

prevenir, encarar y resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción,

la violencia, la inequidad y el deterioro ambiental.

Algunos organismos descentralizados, como en el caso del Consejo Nacional para el

Deporte (CONADE), el Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes (CONACULTA), han desarrollado programas para favorecer el

11 Con finalidades de prevención, sin vínculo estricto con la función de patrullaje.

53

Page 54:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

desarrollo integral de los alumnos. Estas organizaciones proponen estrategias para

prevenir la delincuencia, la violencia y las adicciones.

También la sociedad civil organizada se ha convertido en un apoyo importante para el

Programa y actualmente se llevan acciones preventivas y de atención a la seguridad en

las escuelas de educación básica a través de la Fundación NEMI, México Unido Contra la

Delincuencia y los Centros de Integración Juvenil, entre otros.

b) Programa de Acción Específico 2007-2012.

Prevención y Tratamiento a las Adicciones, Secretaría de Salud.

PROGRAMA Sectorial de Salud 2007-2012. Estrategia 2. Fortalecer e integrar las

acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades.

Líneas de acción:

2.11 Fortalecer las políticas de atención contra las adicciones causadas por el abuso

en el consumo de alcohol, tabaco, y drogas ilegales y médicas no prescritas.

54

Page 55:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

2.15 Reducir la prevalencia de daños a la salud causados por violencia.

Bajo la premisa de que la Salud sin Drogas, es una Tarea de Todos, el Gobierno

Mexicano ha otorgado la mayor prioridad al problema de las drogas, tanto a los

aspectos del combate y control de la oferta, como a los de reducción de la demanda, y

ha encomendado a la Secretaría de Salud y al Consejo Nacional contra las Adicciones

(CONADIC), la construcción y operación de 310 Unidades Médicas de Alta Especialidad

(UNEMES) denominadas Centros de Atención Primaria de las Adicciones “Nueva Vida” (en

adelante Centros “Nueva Vida”) articulados en una Red de Atención, con el fin de

brindar una mayor cantidad de servicios eficientes para mejorar la prevención y el

tratamiento de todo tipo de adicciones en todo el territorio nacional.

Sin duda, este constituye un esfuerzo sin precedente para responder a una de las

principales necesidades de la población mexicana, referente al derecho a proteger su

salud y su seguridad.

A través de la evaluación continua y permanente del desempeño de dichas Unidades,

hablaremos un lenguaje de realidades, con la elocuencia de la palabra cumplida, de la

55

Page 56:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

acción responsable y conjunta en los tres órdenes de gobierno, por parte de

especialistas e instituciones especializadas, de servidores públicos y de la

ciudadanía en su conjunto.

c) El Procedimiento de distribución del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal

(SUBSEMUN).

Concluyeron los trabajos de planeación, concertación y distribución del Subsidio para

la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN), en cumplimiento a lo dispuesto en el

artículo 10, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para 2008

(PEF) en el que se autorizaron 3 mil 589.4 millones de pesos para apoyar a los

Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal con el mayor Índice

de Criminalidad Compuesto (ICC).

La selección de los beneficiarios del subsidio se realizó en con base en el mayor

Índice de Criminalidad Compuesto (ICC). Los municipios seleccionados fueron 135 y 15

Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; en total 150 localidades

56

Page 57:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

beneficiadas. El acceso al subsidio fue a través de los convenios que al efecto

suscribieron con la Secretaría de Seguridad Pública, dependencia responsable de la

asignación, distribución y evaluación de los recursos.

Los convenios efectuados con el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas de

operación serán para profesionalizar y equipar a los cuerpos de seguridad pública en

los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, así como mejorar la

infraestructura de las corporaciones policíacas.

d) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Eje 1. Estado de Derecho y seguridad

En este primer eje de política pública, el Plan Nacional de Desarrollo establece

objetivos y estrategias para garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, lo

que es necesario para proteger cabalmente la integridad y los derechos de las

personas, así como para propiciar un clima de orden y paz para el desarrollo integral

de México. 

57

Page 58:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

1.3. Información e inteligencia

Ante el reto de preservar la seguridad del país, se requiere articular un sistema de

homologación de información para el intercambio, en tiempo real, de datos de audio,

video y texto sobre el crimen, estadísticas delictivas y registro del personal de

seguridad pública. Lamentablemente, en México aún no se cuenta con sistemas

homologados a lo largo del territorio nacional y entre los distintos órdenes de

gobierno.

OBJETIVO 7

Establecer mecanismos y procesos que permitan conocer sistemáticamente las

características y patrones del fenómeno delictivo en México, y aseguren la

disponibilidad de información confiable y oportuna.

ESTRATEGIA 7.1 Desarrollar e implementar sistemas de información y comunicaciones de

alta tecnología para el combate a la delincuencia.

58

Page 59:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

ESTRATEGIA 7.2 Generar, fortalecer y coordinar los sistemas de inteligencia en el

Gobierno Federal.

1.11 Prevención del delito

La política preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen. Por esto es

necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional, regional,

estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya más mexicanos que se

conviertan en delincuentes, que sufran violación a su integridad y su patrimonio o que

queden atrapados por el consumo de drogas.

OBJETIVO 16

Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan

conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la

población el goce de sus derechos y libertades.

59

Page 60:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

ESTRATEGIA 16.1 Fortalecer la cultura de legalidad y el combate al narcotráfico y al

narcomenudeo a través del fortalecimiento del tejido social.

ESTRATEGIA 16.2 Establecer mecanismos de coordinación con la sociedad civil para

rescatar los espacios públicos y garantizar que sean espacios para los ciudadanos.

ESTRATEGIA 16.3 Reforzar la seguridad y la cultura de prevención en las escuelas, con

la participación de maestros, padres de familia y la comunidad, a fin de lograr

escuelas seguras sin la amenaza de las drogas, priorizando las escuelas ubicadas en

las zonas de mayor índice delictivo.

ESTRATEGIA 16.4 Fortalecer las capacidades de las dependencias responsables de la

aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

e) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

60

Page 61:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Programa: G002 Detección y prevención de ilícitos financieros relacionados con el

terrorismo y el lavado de dinero.

61

Page 62:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

62

Page 63:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

f) Secretaría de Gobernación.

Programa: P012 Desarrollo y aplicación de programas y políticas en materia de

prevención social del delito y promoción de la participación ciudadana.

g) Secretaría de Salud.

Programa: E025 Prevención y atención contra las adicciones.

Programa presupuestario E025.

Ramo 12 Unidad responsable Enfoques transversales.

Avance Físico Enero -Diciembre de Indicadores Aprobados en el PEF 2010

Prevención y atención contra las adicciones.

Salud 312-Secretariado Técnico del Consejo Nacional Contra las Adicciones Perspectiva

de Género

Ramo: Salud

63

Page 64:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Porcentaje Gestión-Eficacia - Trimestral

99.0 99.0 142.0 143.4

Porcentaje Gestión-Eficacia -Trimestral

25.0 25.0 120.9 483.5

PRESUPUESTO

Meta anual Meta al periodo Pagado al periodo Avance % Millones de pesos al periodo.

896.8 896.8 845.3 94.3

854.0 854.0 845.3 99.0

Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas

Porcentaje de consultas de primera vez otorgadas.

Causa: Los cambios de responsables en varios de los Consejos Estatales Contra las

Adicciones del país, ocasionaron que no se alcanzara la meta anual de consultas de

primera vez en los Centros Nueva Vida, incluso no se mantuvo la tendencia a aumentar

el número de consultas trimestre a trimestre. Efecto: No se logró impactar en la

medida programada a la población mayoritariamente adolescente, en riesgo de consumir

sustancias adictivas, o bien, que ha iniciado el consumo, por lo que eventualmente,

64

Page 65:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

estas personas pudieran pasar del consumo experimental o menor a un consumo

problemático. Otros Motivos:

PRESUPUESTO ORIGINAL

PRESUPUESTO MODIFICADO

Indicadores con frecuencia de medición con un periodo mayor de tiempo al anual.

Estos indicadores no registraron información ni justificación, debido a que lo harán

de conformidad con la frecuencia de medición con la que programaron sus metas.

Porcentaje de la población beneficiada a través de los servicios ofrecidos en el

programa de prevención y atención contra las adicciones.

Causa: Las entidades federativas incrementaron sus acciones de prevención y

tratamiento de adicciones en ámbitos de población recluida, unidades de atención de

primer nivel, clínicas de tabaquismo e intervenciones breves en Centros Nueva Vida.

Tal como se observó en los periodos precedentes, prácticamente se triplicó la meta

propuesta. Efecto: Impactar positivamente a un mayor número de jóvenes, adultos y

65

Page 66:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

familiares de usuarios de drogas, con intervenciones dirigidas principalmente a

abandonar el consumo de sustancias adictivas, incentivando la participación de la

comunidad en estas tareas.

Adolescentes en acciones de prevención.

Causa: Las entidades federativas concentraron gran parte de sus labores preventivas en

la población de 12 a 17 años, ya que se trata de una de las prioridades del programa.

De esta manera, la meta anual llegó a más del triple de la programada.

Se amplía de manera significativa la población adolescente que participa en las

acciones preventivas, al impactar al 26.45% de la población en este rango de edad del

país, reduciendo así la probabilidad del consumo de drogas ilícitas por primera vez

66

Page 67:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Complementariedad y coincidencias entre programas federales”

Nombre del

Programa

Modalidad

Dependencia/ Entidad Propósito Población

Objetivo Tipo de apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

Programa Nacional Escuela Segura

Programa SEP Contribuir a mejorar el logro académico que se ofrece a los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la gestión de ambientes escolares seguros.

El PES busca atender a todas las escuelas públicas de educación básica y los CAM interesadas en promover medidas de seguridad preventivas y estrategias para la paz y la no violencia en las 32 entidades federativas. También pueden participar las escuelas públicas de educación básica ubicadas en otros municipios y delegaciones políticas en el caso de Distrito Federal, que reconozcan la existencia de condiciones que afectan la seguridad y la convivencia solidaria y respetuosa en la comunidad escolar y deseen impulsar medidas para

4.3.1.1 Técnicos Se otorgará apoyo técnico a las escuelas públicas de educación básica y a los CAM incorporadas al PES, de acuerdo a lo que señala el numeral 4.3.1.2 Financieros Los recursos transferidos por el PES son adicionales y complementarios a los que proporcionan los programas federales, estatales y municipales vigentes destinados a infraestructura y operación del servicio de las Escuelas Públicas de Educación Básica y los CAM, en ningún caso sustituirán a los recursos regulares dirigidos a estos fines.

El Programa es de carácter nacional. Atiende a todas las entidades federativas que manifiesten su voluntad de participar en él.

ACUERDO número 557 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuela Segura.

No aplica Se complementa con el “Programa Nacional de Escuela Segura” bajo el esquema de prevención.

Su antecedente se basa en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 1 Estado de Derecho y Seguridad, Objetivo 16, establece la necesidad de "Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida para prevenir conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades".

Para alcanzar dicho objetivo, se propuso en su estrategia 16.3: "Reforzar la seguridad y la cultura de prevención en las escuelas, con la participación de maestros, padres de familia y la comunidad, a fin de lograr

La Policía Federal en coordinación con su área de “Fomento Cultural y Deportivo” lleva a cabo la presentación de múltiples obras de teatro dirigidas a escuelas con el fin de generar conciencia en los niños de hoy, previniendo el consumo a las drogas.

Con lo anterior y en base al Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, signado el 21 de agosto de 2008, en su artículo Primero, lo concibe como un mecanismo entre los tres poderes y los tres órdenes de gobierno que conforman el Estado Mexicano y los sectores privado y social, a fin de que cada uno desarrolle, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, acciones específicas a favor de la seguridad, la justicia y la legalidad.

67

Nombre del Programa: E003 “Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito”.Modalidad: Programa presupuestalDependencia/Entidad: Policía FederalUnidad Responsable: Secretaría GeneralTipo de Evaluación: Anual Año de la Evaluación: 2011

Page 68:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

prevenir la inseguridad y la violencia, las cuales se beneficiarán con apoyos técnicos.

escuelas seguras sin la amenaza de las drogas, priorizando las escuelas ubicadas en las zonas de mayor riesgo".

En este contexto, el Programa Escuela Segura y la participación de la Policía Federal surgen como una estrategia para prevenir situaciones de riesgo que impactan la seguridad de la comunidad escolar.

La participación de la Secretaría de Educación Pública inicia la implementación del programa el 6 de febrero de 2007, en nueve entidades federativas del norte, centro y sur del país: Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Sinaloa, Quintana Roo. A partir de 2008 participan en el Programa las 32 entidades federativas.

68

Page 69:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Nombre del Programa Modalidad Dependencia/

Entidad Propósito Población Objetivo

Tipo de apoyo

Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide

¿Con cuáles programas federales

se complementa?Justificación

PROGRAMA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO A LAS ADICCIONES

PROGRAMA SECRETARÍA DE SALUD

Disminuir el uso, abuso y la dependencia de las drogas, asícomo el impacto de las enfermedades y las lesiones queocasionan en individuos, familias y comunidades, a través dela consolidación de políticas públicas orientadas a coordinarun esfuerzo nacional efectivo para la prevención y eltratamiento de las adicciones en México, mediante la gestiónde compromisos interinstitucionales y una ampliaparticipación de la sociedad en la adecuación y aplicación deleyes y normas, así como en el consenso de políticasInternacionales en la materia.

Población general

A través de Unidades Especializadasdel Sistema Nacional deSalud, Centros deIntegración Juvenil,Centros Residenciales,Grupos de Ayuda Mutua

A nivel nacional Programa de Acción Específico:Prevención y Tratamiento de las Adicciones.Actualización 2011-2012

No aplica El Programa E003 se complementa con el programa E025 Prevención y atención contra las adicciones de la Secretaría de Salud.

El PAE se basó en estrategias y líneas de acción derivadas de dos ejes de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND): Estado de Derecho y Seguridad. Entre los temas de Seguridad Pública, propone fortalecer la cultura de legalidad, restablecer el tejido social, rescatar espacios públicos para el disfrute y la seguridad de los ciudadanos, reforzar la seguridad y la cultura de prevención.

Para el Gobierno Federal, la prevención y el tratamiento de las adicciones son la clave para lograr avanzar en la vertiente de la reducción de la demanda de drogas y disminuir los problemas de salud, psicosociales y de seguridad pública que ocasiona su uso, abuso y dependencia.

Por ello, a través de la Secretaría de Salud se diseñó el Programa de Acción Específico 2007-2012: Prevención y Tratamiento de las Adicciones (PAE), como política pública para expresar la importancia asignada a este problema de salud. En base a los Objetivos de la Policía Federal y en paralelo con el programa de Prevención y Atención contra las adicciones de la Secretaría de Salud, se aplica y opera la política de seguridad pública en materia de prevención y combate de delitos.

69

Page 70:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Nombre del

Programa

Modalidad

Dependencia/ Entidad Propósito Población

Objetivo Tipo de apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

Procedimiento de distribución de subsidio para la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN)

Procedimiento Sistema Nacional de Seguridad Pública

Fortalecer el desempeño de las funciones que en materia de seguridad pública, ejerzan los municipios y, en su caso, los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para salvaguardar los derechos e integridad de sus habitantes y preservar las libertades, el orden y la paz públicos.

Es de cobertura nacional para los municipios, y en su caso, a las entidades federativas cuando tengan a su cargo la función de seguridad pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como el Gobierno del Distrito Federal para el ejercicio de dicha función en sus demarcaciones territoriales.

I. El SUBSEMUN tiene como destino de gasto profesionalizar y equipar a las instituciones policiales de los Beneficiarios, mejorar su infraestructura, en el marco de las disposiciones legales aplicables, así como desarrollar y aplicar las políticas públicas para la prevención social del delito con participación ciudadana. Se asignarán todos los recursos una vez descontado el pago de compromisos devengados en ejercicios fiscales anteriores. II. Los recursos serán aplicados por los Beneficiarios de conformidad con los cuadros de metas y montos detallados en los Anexos Técnicos o en las reprogramaciones procedentes. III. Los recursos de coparticipación se destinarán a la Reestructuración y Homologación Salarial y, en su caso, al Programa de Mejora de las Condiciones Laborales del

Es de cobertura nacional para los municipios, y en su caso, a las entidades federativas cuando tengan a su cargo la función de seguridad pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como el Gobierno del Distrito Federal para el ejercicio de dicha función en sus demarcaciones territoriales.

REGLAS para el otorgamiento del subsidio a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal en sus demarcaciones territoriales. DOF 28 enero 2011.

No aplica 1. Subprograma “Súmate” apoyado por la Secretaria de Educación Pública.

2. "Subprograma de Equidad de Género" en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social.

3. Programas realizados por la Dirección General de Atención a Victimas del Delito" de la Procuraduría General de la República.

Para lograr combatir el delito hay que generar puentes de comunicación con la ciudadanía, realizando acciones que permitan generar la cultura de la prevención del delito y concientizar a la población a que si es victima de un acto delictivo acuda a las instituciones de seguridad a denunciar; Es importante generar indicadores de impacto y desempeño en materia de seguridad por área geográfica para conocer las necesidades de seguridad de cada zona geográfica de la República Mexicana; El apoyo de la SEP es vital ya que permite que las nuevas generaciones así como los adolescentes reciban en las escuelas pláticas, cursos y conferencias a nivel estatal sobre la cultura de prevención delictiva y combate a las adicciones, las cuales tienen tres rubros importantes: Pláticas de Seguridad Infantil, de Prevención de Adicciones y Lazos Familiares, que van dirigidas a los niños, adolescentes y padres de familia con la intención de que tengan conocimiento tanto de

70

Page 71:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Personal Operativo, así como a la prevención social del delito con participación ciudadana. Dichos recursos no podrán ser destinados al pago a personal distinto al previsto en estas Reglas, ni al gasto corriente o de inversión.

su seguridad y del medio que los rodea para evitar algún tipo de siniestro o enfermedad. Además a nivel institucional se están realizando acciones para promover la equidad, los valores universales y la prevención social del delito en la sociedad tanto para hombres y mujeres, con apoyo de los programas de la PGR que tienen como finalidad realizar una reintegración y una rehabilitación psicológica, legal y física a las víctimas de algún tipo de delito.

71

Page 72:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Nombre del

ProgramaModalidad Dependencia/

Entidad Propósito Población Objetivo

Tipo de

apoyo

Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

Detección y prevención de ilícitos financieros relacionados con el terrorismo y el lavado de dinero

Programa SHCP Avanzar en el cumplimiento de los estándares internacionales, en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; aumentar la retroalimentación a los sujetos obligados sobre riesgos, tipologías, mecanismos de prevención y toda la información disponible para proteger al sistema financiero ante posibles operaciones relacionadas con el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; aumentar la coordinación con las autoridades competentes para el combate de los delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; aumentar la cooperación internacional en materia de prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, y aumentar las habilidades técnicas y analíticas del personal a través de capacitación especializada en la materia.

Nacional A nivel nacional Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011Estrategia programática de la SHCP.

No aplica Programas de Atención de Denuncias y Asesorías ante ilícitos financieros por parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

1. Fortalecer la lucha contra las organizaciones y actividades criminales de dedicadas a los ilícitos financieros y al lavado de dinero, evitando que estas corporaciones delictivas puedan disponer de sus ganancias para la adquisición de armamento, vehículos y otro tipo de servicios que atente a la paz y seguridad de las familias mexicanas.

2. La coordinación de los programas de la SHCP en conjunto con el de la CONDUSEF tiene como objetivo detectar eficaz y eficientemente todo tipo de actividades de lavado de dinero y actividades ilícitas relacionadas a los servicios financieros, para que una vez se genere esta información las autoridades competentes puedan hacer valer las penas correspondientes.

3. Generar cursos y pláticas entre los servidores públicos y la ciudadanía sobre el lavado de dinero y actividades de fraude y demás ilícitos financieros para que se realicen las denuncias correspondientes y se tenga conocimiento de qué hacer ante una situación de esa magnitud.

72

Page 73:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

1. Valoración del diseño del programa respecto a la atención del problema o necesidad.El estudio de problema se realiza a través de la Estrategia Programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, en el Ramo 36 “Seguridad Pública”, La Estrategia Programática se fórmula con base en el Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012 establece una coordinación con los tres órdenes de gobierno, prevenir y abatir la comisión de delitos, mediante políticas públicas aplicadas con calidad, profesionalismo y honestidad, que coadyuven al desarrollo integral del país y que privilegien la participación ciudadana y la atención a víctimas, para generar un ambiente de seguridad, confianza y respeto al orden jurídico. Al respecto la MIR se encuentra alineada al establecer como objetivo “Alinear las capacidades del Estado mexicano en el combate a la delincuencia organizada, a fin de restablecer las condiciones de seguridad para la sociedad en todo el territorio nacional” y es congruente en cuanto se refiere a los niveles de objetivo a través del cual se analiza el fin, propósito, componente y actividad, creados para el cumplimiento del objetivo.

Valoración del diseño del Programa de Implementación

de Operativos para la Prevención y Disuasión del

Delito (E003 IOPRED).

El resultado del proceso de evaluación diagnóstica del diseño del programa E003 revela

que la política preventiva ha sido definida por el sector gubernamental de seguridad

pública como parte sustancial del combate al delito en México. Sin embargo, se

advierte necesario destinar mayores recursos y dar mayor impulso a acciones integrales

de prevención social y disuasión del delito.

73

Page 74:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Para alcanzar sus objetivos, el IOPRED debe poner en movimiento armónico diversos

recursos que delimitan a su vez esferas en las prácticas sociales e institucionales.

Por recursos deberá entenderse la conjugación compleja de dispositivos

institucionales, tecnologías de poder, técnicas de intervención, racionalidades y

programas políticos, así como las nociones de dispositivo institucional, tecnología de

prevención, programas estratégicos y racionalidades políticas.

La evaluación diagnóstica practicada al IOPRED revela amplia diversidad en cuanto a

conocimiento y percepción sobre la consistencia acerca de la justificación y diseño

del IOPRED, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, así como la

congruencia entre su diseño y la normatividad aplicable.

74

Page 75:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

´

75

Page 76:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

* A: Alta; M: Media; B: Baja. Las casillas en blanco del lado derecho de la diagonal

no requieren análisis de consistencia.

Por el contrario, existe una clara alineación de percepciones sobre posibles

complementariedades y coincidencias con otros programas federales

El siguiente cuadro exhibe el resultado de la evaluación diagnóstica sobre el diseño

del programa E003 (IOPRED) en lo que corresponde a la diversidad de percepciones sobre

justificación de la creación y diseño, consistencia entre diseño y normatividad

aplicable que tiene una muestra representativa de funcionarios y responsables

asociados al programa.

Reactivo Frecuencia Mayor %

1 Nivel 3 50%

2 Nivel 3 50%

3 Nivel 3 60%

76

Page 77:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

4 Nivel 4 90%

5 No Aplica 7 100%

6 No Aplica 7 100%

7 Nivel 4 50%

8 Nivel 4 30%

8 No Aplica 7 30%

9 No Aplica 7 100%

10 Nivel 4 60%

11 Nivel 4 40%

12 Nivel 1 20%

12 Nivel 4 20%

12 No Aplica 7 20%

13 Nivel 2 30%

13 Nivel 4 30%

14 Nivel 4 50%

15 Nivel 4 70%

77

Page 78:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

16 Nivel 4 60%

17 Nivel 4 60%

18 Nivel 3 50%

19 Nivel 2 30%

19 Nivel 4 30%

20 No Aplica 7 100%

En este cuadro, las columnas señaladas con el título Frecuencia Mayor indican qué

nivel fue seleccionado por la mayoría cuando la respuesta se marcó como “Sí”, o bien,

cuando la mayoría decidió que el reactivo “No Aplica” (Valor 7).

78

Page 79:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

79

Valor 4

Valor 7

Page 80:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Destaca el hecho de que el instrumento de evaluación diseñado de forma genérica por el

CONEVAL con referentes primarios en programas gubernamentales de índole social, no se

considera .aplicable al E003 (IOPREDD) en los reactivos 5, 6, 8, 9, 12 y 20 por la

mayoría de los funcionarios asociados a dicho programa.

Por lo que corresponde a los reactivos aplicables, la valoración es clara en cuanto a

justificación de creación y diseño, contribución a los objetivos nacionales y los

sectoriales, así como población potencial y objetivo pues la distribución de juicios

valorativos se concentra en niveles altos de respuesta (3 y 4, en su mayoría). Por lo

que toca al paquete de reactivos orientado a la construcción de una matriz de

indicadores y resultados (MIR), la concentración de respuestas se carga hacia el nivel

más alto (incluyendo las multimodales 12, 13, 19) que se refiere en términos generales

a existencia de referentes cuantitativos consensados, aplicables y actualizados

periódicamente.

Por último, los niveles de complementariedad y coincidencia con otros programas

federales se señalan con base en las respuestas al último reactivo de la evaluación.

Cabe destacar que, por la naturaleza de los elementos sugeridos por el CONEVAL para el

análisis de complementariedades programáticas, los aspectos recabados en la evaluación

80

Page 81:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

llevan una carga mayor de subjetividad pues los responsables asociados al IOPREDD no

necesariamente tienen un conocimiento profundo de los objetivos y términos específicos

de otros programas federales, aún cuando estos últimos lleven denominaciones

programáticas que sugieran concordancia con los propósitos de prevención social.

Fortalezas

La SSP, con apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Consejo Nacional para

la Evaluación, entre otras instancias, está llevando a cabo un diagnóstico de las

capacidades de gestión y acciones de las dependencias encargadas de promover la

política de prevención social. Este ejercicio comprende el estudio de los marcos

normativos para la prevención social del delito, así como la evaluación de capacidades

de gestión de los organismos en esta materia, a partir de información aportada por

ellos mismos.

La primera fase de la evaluación revela que el IOPREDD opera bajo un marco de

disposiciones normativas suficientemente claras para respaldar el trabajo

intersectorial que requieren las políticas de prevención social del delito.

81

Page 82:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Se han concretado iniciativas de reglamentación de funciones para impulsar la

prevención social del delito dentro de los Consejos Consultivos Ciudadanos en

Seguridad Pública.

Sobre la base de los programas complementarios de prevención social, el sector de

seguridad pública ha podido revelar elementos claros de diagnóstico sobre las causas

probables de la actividad delictiva en México.

Se ha instigado a los organismos responsables de los programas complementarios de

prevención social a llevar a cabo estudios sobre temas particulares relacionados con

factores de riesgo (consumo de drogas, violencia familiar, entre otros)

Se ha logrado mayor articulación entre las políticas públicas y los objetivos

nacionales de prevención social del delito.

Se ha aceptado tácita y /o explícitamente por parte de los organismos la

responsabilidad de realizar evaluaciones periódicas a las políticas y acciones de

prevención.

82

Page 83:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Retos

Probablemente el mayor reto que revela la evaluación diagnóstica del Programa de

Implementación de Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito (E003), se

refiere al aseguramiento de recursos humanos, materiales y financieros que permitan

fortalecer y ampliar las acciones emprendidas para el logro de las metas y objetivos

estratégicos definidos en el programa.

Asimismo, es preciso que los organismos y entidades federativas incluyan disposiciones

normativas suficientemente homogéneas, consistentes y aplicables para respaldar el

trabajo intersectorial que requieren las políticas de prevención social del delito. No

todas las entidades federativas han reglamentado funciones para impulsar la prevención

social del delito con la participación de Consejos Consultivos Ciudadanos en Seguridad

Pública. En el mismo sentido, es fundamental que organismos, instituciones y entidades

federativas lleven a cabo diagnósticos completos sobre las causas probables de la

actividad delictiva y sobre las modalidades particulares de sus programas de

prevención.

83

Page 84:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Recomendaciones

i. Diagnosticar periódicamente las capacidades de gestión y acciones de las dependencias

encargadas de promover la política de prevención social.

ii. Impulsar un programa intersectorial para el estudio de los marcos normativos para la

prevención social del delito, así como la evaluación de capacidades de gestión de los

organismos gubernamentales.

iii. Crear un programa federal para concretar iniciativas de reglamentación de funciones en

los diversos órdenes de gobierno, para la prevención social del delito con la

participación de Consejos Consultivos Ciudadanos de Seguridad Pública.

iv. Crear un programa intersectorial para impulsar estudios sobre temas particulares

relacionados con factores de riesgo (consumo de drogas, violencia familiar, desempleo,

etc.).

84

Page 85:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

v. Procurar una mayor articulación entre las políticas públicas y los objetivos

nacionales de prevención social del delito.

vi. Procurar la realización de evaluaciones externas periódicas de las políticas,

programas y acciones de prevención social.

85

Page 86:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Conclusiones.

La evaluación es un tema de suma importancia en todos los ámbitos tanto sociales, como

empresariales, corporativos pero sobre todo para las estructuras gubernamentales de

nuestro país. Es una forma de profundizar sobre cómo se debió hacer o se debe hacer el

ejercicio de marco de atribuciones por cada una de las instituciones públicas, o si lo

que se hizo es o no correcto, sobre todo cuando se trata de dar resultados. Existen

programas que necesitan más orientación como el complemento de un proceso formativo

que genere eficacia y eficiencia y permite palpar los resultados alcanzados. Es un

proceso de constante transformación en sus modos de actuación que redunden en

resultados cuantitativa y cualitativamente acorde a lo proyectado.

86

Page 87:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Con lo anterior y por invitación de SFP se hace una evaluación al programa denominado

“Alinear las Capacidades del Estado Mexicano en el Combate a la Delincuencia

Organizada, a fin de Reestablecer las condiciones de Seguridad para la Sociedad en

todo el Territorio nacional”. Con la finalidad de seguir los principios y normas

correspondientes para su aplicación siguiendo criterios de calidad.

Las actividades que desempeñan un papel funcional e instrumental, de estas actividades

son a través del programa de "Implementación de Operativos para la Prevención y

Disuasión del Delito", donde el gobierno del Presidente Calderón se ha propuesto

restablecer el sentido original de la función de seguridad pública del estado, cuya

premisa es proteger y servir a la sociedad, bajo los principios de legalidad,

eficiencia, profesionalismo y honradez.

La estrategia integral contempla los siguientes ejes:

1.- Alinear las capacidades del Estado mexicano contra la delincuencia.

2. Operación policial.

87

Page 88:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

3. Prevención del delito y participación ciudadana.

4. Desarrollo institucional.

6. Combate a la corrupción.

7. Tecnología. Plataforma México.

8. Indicadores de medición establecidos con la sociedad civil.

Esta política pública orientada a la coordinación de las diferentes corporaciones,

tiene su expresión legal en el Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad

Pública que otorga al titular la facultad de establecer una instancia de coordinación

de la Policía Federal.

88

Page 89:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

Bibliografía.

1) Aniyar de Castro, Lolita: "La Participación Ciudadana en la Prevención

del Delito.Antecedentes, Debates y Experiencias", Mimeo, 1998.

2) Baratta, Alessandro: "I Nuovi Orizzonti della Prevenzione", en Sicurezza

e Territorio, Nº2, 1993, pp. 9-14.

3) Baratta, Alesandro: "Entre la Política Social y la Política de

Seguridad", en: El Cotidiano, México D.F., 1998, pp. 2-24.

89

Page 90:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

4) Barr, R. y Pease, K.: “Crime Placement, Displacement and Deflection”, en

Tonry, M. y Morris, N.(Eds): Crime and Justice. A Review of Research,

Vol. 12, University of Chicago Press, Chicago, 1990.

5) Christie, Nils: “Los Conflictos como Pertenencia”, en AAVV: De los

Delitos y de las Victimas, Ed. Ad-Hoc, Bs. As. 1992 Clarke, Ron:

Situational Crime Prevention. Successful Case Studies, Albany, New

York, 1992.

6) Cohen, Stanley: Visiones del Control Social, PPU, Barcelona, 1988.

7) Comitato Scientifico Progetto Citta Sicure della Regione Emilia-Romagna:

“Tesi di Fondo per una Política della Sicurezza nella Regione Emilia-

Romagna”, en Quaderni di CittaSicure, 1, 1995a, pp. 9-21.

90

Page 91:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

8) Comitato Scientifico Progetto Citta Sicure della Regione Emilia-Romagna:

“Raccomandazioni al Governo della Regione Emilia-Romagna”, Quaderni di

Citta Sicure, 2, 1995b, pp175-179.

9) Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito Comitato

Scientifico Progetto Citta Sicure della Regione Emilia-Romagna:

“Raccomandazioni al Governo della Regione Emilia-Romagna el 1996”,

Quaderni di Citta Sicure, 10, 1997, pp. 32-37.

10) Crawford, Adam: The Local Governance of Crime: Appeals to Community

and Partnerships, Clarendon Press, Oxford, 1997.

11) Crawford, Adam: Crime Prevention and Community Safety. Politics,

Policies and Practices, Longman, Harlow, 1998.

91

Page 92:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

12) Creazzo, Giudita: “Le Politiche di Nuova Prevenzione: lo Stato dell’

Arte”, en Pavarini, M. (Ed) : Bologna: Fare Prevenzione alla Barca,

Quaderni di Citta Sicure, 4, 1996, pp. 13-28.

13) Donzelot, Jacques: “The Poverty of Political Culture”, en Ideology and

Consciousness, 5, 1979, pp. 71-86.

14) Downes, David y Rock, Paul: Understanding Deviance, Oxford University

Press, Oxford, 3er Edition, 1998.

15) Fielding, Nigel: Community Politing, Clarendon Press, Oxford, 1995. •

Garland, David: “The Limits of the Sovereign State. Strategies of

Crime Control in Contemporary Societies”, en British Journal of

Criminology, Vol. 36, N. 4, 1996, pp. 445-471.

92

Page 93:  · Web viewAsimismo, definió e instrumentó un conjunto de programas orientados a la prevención del delito y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Tras la firma del Acuerdo

16) Sozzo Máximo (1988). Inseguridad, prevención y policía. FLACSO. 2008.

17) Tuck, M.: “Crime Prevention: A Shift in Concept”, Home Office Research

and Planning Unit Research Bulletin, N. 24, London, 1988.

18) Primer Informe de Labores. SSP. México.

19) Tercer Informe de Labores. SSP. México (2010).

93